“CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la...

73
1 “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” Marcela Jiménez de la Jara Marcela Pizarro Briones Documento de Trabajo Departamento de Estudios División Social Octubre de 2008 Con la colaboración de la analista, María de la Luz Ramírez

Transcript of “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la...

Page 1: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

1

“CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.”

Marcela Jiménez de la Jara Marcela Pizarro Briones∗∗∗∗

Documento de Trabajo Departamento de Estudios

División Social Octubre de 2008

∗∗∗∗ Con la colaboración de la analista, María de la Luz Ramírez

Page 2: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

2

SUMARIO Pág.

1. Resumen (Abstract) 3 2. Introducción 3 3. Fundamentación del estudio 5 4. Marco de referencia específico 7 4.1

4.2 4.3 4.4 4.5

Ciclo vital de la familia, vulnerabilidad y pobreza Ciclo de vida y “activo trabajo” Jefatura femenina de núcleo, familia y genero Envejecimiento y vulnerabilidad Vulnerabilidad y discapacidad

7 9

12 14 19

4.5.1. Discapacidad, familia y pobreza 19 4.5.2. La discapacidad en Chile 21 5. 6.

Objetivos del estudio Metodología

23

24

7. Resultados de la investigación 29 7.1

7.2

Ciclo vital de la familia y envejecimiento Ciclo vital de la familia y vulnerabilidad. Hacia una medición más exhaustiva.

29

34 7.2.1. El desafío de la construcción de un índice 34 7.2.2. Visión desagregada de los indicadores que intervienen en la

variable vulnerabilidad

37 7.2.3. Ciclo vital de la familia, vulnerabilidad y pobreza 49 7.3 Principales conclusiones del estudio 50 8 Políticas hacia la mujer y la familia. Logros y tareas pendientes 50 8.1

8.2 8.3

Generalidades Las diversas agendas Las perspectivas críticas

50 51 56

9. Conclusiones generales 64 10. Referencias bibliográficas 65 11. Anexos 69

Page 3: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

3

“Ciclo Vital de la Familia y Vulnerabilidad”

Noviembre de 2008.

1. Resumen. Tras un marco de referencia general que relaciona el enfoque del ciclo vital de la familia,

vulnerabilidad y pobreza, el estudio aborda en términos específicos, los hallazgos de

investigaciones similares llevadas a cabo en la región latinoamericana, en torno a la

relación entre este enfoque y variables que intervienen en la vulnerabilidad. Figuran entre

ellas, la jefatura femenina de hogar, el envejecimiento, el nivel educacional, la zona de

residencia y la condición de actividad, de los jefes y jefas de núcleo, así como, el ingreso

del hogar al cual pertenece el núcleo, y la presencia de menores dependientes y de

discapacitados o discapacitadas. Todo esto, ilumina la elaboración de un índice, a partir

del cual se organiza la información CASEN 2006, constatándose no solo la validez de este

instrumento metodológico, sino además, la visión desagregada de la realidad de los

núcleos familiares en nuestro país, en torno a las variables enunciadas. Tal vez lo más

importante de esta exploración y consecuente con el marco de referencia específico

descrito, es el haber constatado, la extrema vulnerabilidad de las jefas de núcleos, que

además de ser mayores de 60 años, no participan en el mundo laboral y tienen menos de 12

años de escolaridad. Así también, la condición de vulnerabilidad se acrecienta, cuando se

trata de una persona que vive sola y es discapacitada, o de núcleos con menores de seis

años o adolescentes.

Tras estas conclusiones, se adjunta un capítulo descriptivo, sobre las principales políticas

hacia la mujer y la familia.

2. Introducción

El tema de “la familia” ha vuelto a tener relevancia en ámbitos académicos y

políticos, estimulándose a investigadores e investigadoras a actualizar diagnósticos

operativos, que conduzcan a la reformulación de planes y programas. Más aún,

tratándose de aquellos núcleos que por su condición de vulnerabilidad, requieren de

focalizaciones más exhaustivas, para una óptima utilización, de recursos públicos y

privados.

Es la razón por la cual se han iniciado al interior del Departamento de Estudios de la

División Social de este Ministerio investigaciones sobre la materia, habiéndose optado

con una perspectiva de género, por el enfoque “ciclo vital de la familia”. Un esfuerzo

descriptivo importante, fue el análisis de la evolución de la información CASEN 1990-

2006, visión comparativa, que permitió asegurar que efectivamente y de acuerdo con las

Page 4: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

4

tendencias demográficas imperantes en nuestra región, se han vivido modificaciones

importantes.1 Al interior de este contexto y dada la trascendencia de este enfoque para

el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se

resolvió acotar los hallazgos del estudio anterior, indagando con mayor precisión cuales

son aquellas etapas del ciclo vital en las cuales se puede predecir una mayor

vulnerabilidad. Previo a entrar de lleno en el estudio, se fundamenta en el punto 3 de

este informe el significado que para el gobierno y más aun para el Ministerio de

Planificación y para otros ministerios sociales, tiene esta aproximación. Más adelante y

en el punto 4, se reprocesan marcos de referencia específicos, que se abocan

fundamentalmente a temas tales como la familia y la vulnerabilidad, rescatando

aquellas variables que a juicio de diversos autores desencadenan la pobreza en la región

latinoamericana. Algunas de ellas son la “jefatura femenina de hogar y de núcleo”, “la

adultez mayor”, la presencia de dependientes menores y adolescentes”, la utilización del

“activo trabajo”, la zona de residencia rural o urbana, y la discapacidad.

Como bien se expresa en el punto 6 de este documento, y con técnicas estadísticas

más exhaustivas, se pretende “hilar más fino”, para detectar cuales son aquellas etapas

del ciclo de vida de la familia, ahora con otra aproximación y con tres nuevos estadios,2

en las cuales las variables consignadas como asociadas a la vulnerabilidad, tienen

mayor peso. Es la razón por la cual, tras una descripción preliminar que da cuenta en el

punto 7.1., de la situación de la problemática del “envejecimiento”, que se construye un

índice, el que además de dar cuenta del estado general de los núcleos de la muestra,

indaga en forma desagregada, sobre las variable hipotéticamente asociadas a la

vulnerabilidad; es la materia del punto 7.2.

Junto con concluir que no es aventurado asegurar que es este un índice consistente

en lo metodológico3 se termina por coincidir con las aproximaciones de los autores a los

cuales se recurrió para construir el marco de referencia de este estudio,4 en cuanto a la

mayor vulnerabilidad de algunas etapas, en relación a otras. Así, y como bien lo

estipulan los autores citados, son la “etapa inicial” de parejas jóvenes y sin hijos, la que

1 Nos referimos al estudio, “Ciclo Vital de la Familia y Género”. Documento Nª 4, Departamento de Estudios, DIVISO, MIDEPLAN. 2 Ver cuadro 4. 3 Cuadro 9 y comentario en página 35. 4 Nos referimos entre otros, a Arriagada, Barquero, Retamoso y Larrañaga.

Page 5: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

5

por poder potenciar el “activo trabajo”, con escolaridad más alta que los adultos y

adultos mayores y no tener dependientes, junto al estadio “unipersonal adulto”, los

espacios que en general, se encuentran en una situación de menor vulnerabilidad y con

menos riesgo de caer en la pobreza. (Ver cuadro 26).

Finalmente se inicia en el punto 8, una síntesis del “estado del arte” de las políticas

hacia la familia, con una perspectiva de género, concluyéndose que si bien es cierto se

pueden codificar importantes avances, hay aun, “asignaturas pendientes”. El punto 9,

consigna conclusiones preliminares, las que serán reformuladas y enriquecidas, junto a

quienes lean este informe y el punto 10 entrega el listado de referencias utilizadas en la

elaboración de esta aproximación preliminar.

A manera de anexo, van en el punto 11, el “índice 1”, ejercicio estadístico

preliminar llevado a cabo para la construcción del índice definitivo utilizado en esta

investigación, y cuadros descriptivos, tras su aplicación.

3. Fundamentación del estudio

Como bien lo expresara la Presidenta Michelle Bachellet en su programa de

gobierno, “un buen sistema de protección social, acompaña a las personas a lo largo de

su ciclo vital…”5 Estos postulados, fueron corroborados recientemente por la Ministra

de Planificación, quien con ocasión de la Primera Reunión de Ministros y Altas

Autoridades de Desarrollo Social de la OEA, se refería a las características de un buen

sistema de protección social, expresando que, “siendo su objetivo el garantizar los

derechos sociales de las personas y familias a lo largo del ciclo vital, debe concebirse

como un dispositivo de políticas y acciones, que acompañen al ciclo de vida de las

personas y que consideren a la familia como el sujeto de riesgo, y por tanto, como

destinatario de la protección social (y no como sostén de protección)”.6 Tal punto de

vista, se inserta en una estrategia regional, toda vez que refiriéndose a la necesaria

“convergencia en materia de política social” y en el marco de UNASUR, el ministro de

RR Exteriores aseguraba que,

5 En Programa de Gobierno, Michelle Bachelet, 2006-2010, pp.14. 6 Quintana Paula, Ministra de Planificación, en Discurso Primera Reunión de Ministros, OEA.

Page 6: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

6

“además de atender a lo que ocurre a diario con el PIB, se precisa que las

autoridades de los distintos países, se vean obligadas a mirar todos los días las cifras

de avances y retrocesos que ocurren en el plano social y que se sepa exactamente,

cuando no estamos resolviendo problemas para los sectores más vulnerables”7

Continúa el canciller aseverando que se requiere de una fotografía continua y

constante de lo que ocurre en el plano social, a fin de responder a las necesidades de

los más vulnerables, siendo esto, una condición para la consolidación de las

democracias y para un crecimiento económico sostenido, “que vaya más allá de las

frustraciones de los ciclos internacionales.”8

Sobre el particular y acotando más aun, diversos documentos del MIDEPLAN,

insisten en la necesidad de “apoyar a la población desde el inicio de sus vidas”,

manifestando que es esta la tarea prioritaria para disminuir las brechas de desigualdad

que aun persisten en Chile.9

Las fuentes aludidas, señalan al respecto: “Actualmente en nuestro país, el lugar de la estratificación socioeconómica que

ocupa el hogar en que una persona nació, es uno de los principales predictores del

lugar en esta estratificación que la persona ocupará en la vida adulta”10

De allí que, el diseño del Sistema “Chile Crece Contigo”, garantizará a los niños y

niñas, insertos en sus núcleos familiares, el acceso a servicios y prestaciones de carácter

universal, en todas etapas de su ciclo vital.

Sobre la importancia del contexto psicosocial inmediato de los niños y niñas, el

documento citado expresa que ellos,

7 Intervención del Canciller, Alejandro Foxley, al presentar el libro “Los Caminos para la Integración de América Latina”. 8 Ibid. pp 5 9 Ver diversos documentos explicativos del sistema de Protección Integral a la Primera Infancia editados por MIDEPLAN y su correspondiente sitio, www.crececontigo.cl 10 En MIDEPLAN, “Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia”, pp.2.

Page 7: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

7

“forman parte de una familia, cuyas características y dinámica propia de interrelaciones, influyen positiva o negativamente en las oportunidades que tienen de

desplegar sus potencialidades y capacidades”11,

Agrega la fuente citada, que con este enfoque se superan las clásicas

intervenciones sectoriales, las que aunque de amplia extensión, no necesariamente se

concentraban con perspectiva de integralidad sistémica en los menores, con lo que no se

lograba su desarrollo integral. Así, el acompañamiento personalizado a lo largo de toda

la vida de los niños y niñas, se diseña considerando a sus familias, así como a su

entorno comunitario y territorial.

Es la fundamentación para iniciar este nuevo estudio, el que superando la fase

exploratoria-descriptiva, profundizaría el conocimiento de aquellas etapas del ciclo de

vida de las familias, en las cuales se aprecia mayor riesgo de vulnerabilidad.12

4. Marco de Referencia Específico:

4.1. Ciclo vital de la familia, vulnerabilidad13 y pobreza

Continuando con esta fundamentación y acudiendo a investigadores de la región

latinoamericana, aludimos a Barquero y Trejos, quienes habiendo aportando al primer

estudio y contribuyendo al marco de referencia de esta segunda investigación, expresan:

“El ciclo de vida de la familia, alude a las diversas fases o etapas por las que

suelen pasar los núcleos, desde la constitución inicial (pareja con o sin hijos) pasando por

distintos momentos de cambio, de acuerdo al crecimiento del grupo y a las edades de sus

miembros, hasta la disolución de dicho núcleo o su dispersión en nuevos arreglos

familiares”14

Como se expresara en el estudio anterior ya citado, la relación virtuosa o viciosa

entre etapas del ciclo vital de la familia y vulnerabilidad, ha sido materia de investigaciones

en el ámbito internacional, regional latinoamericano y nacional. Al referirse a ella, los

11 Ibid. pp. 3. 12 Nos referimos al estudio elaborado al interior de la DIVISO, “Ciclo Vital de la Familia y Género; transformaciones en la estructura familiar en Chile, CASEN 1990-2006”.., finalizado en julio del presente año. 13 El Diccionario Larousse de la Lengua Española se refiere al término “vulnerable” aludiendo “a quien puede ser herido, o atacable, (en el sentido propio y en el figurado)”. Especifica además, que define a un ente “defectuoso o censurable”. (pp. 1075). 14 Ver de los autores, “Tipos de hogar, ciclo de vida familiar y pobreza en Costa Rica”, pp 2

Page 8: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

8

autores aluden a la asociación significativa de esta, con educación, residencia urbana o

rural, grupo socio ocupacional de pertenencia, etnia, etc…Así, señalan los autores que los

estudios sobre vulnerabilidad social y demográfica, pretenden identificar grupos de mayor

riesgo, siendo justamente este tema el que nos preocupa despejar en esta investigación.

Sobre el particular y basándose en una investigación puntual realizada en CEPAL

hace algunos años, señalaba Arriagada (1997), que las etapas del ciclo de vida en donde la

tasa de dependencia era mayor, era aquella en la cual se puede presumir mayor

vulnerabilidad; en el sentido inverso y a partir de los datos específicos del señalado estudio,

agregaba:

“La menor vulnerabilidad económica se encuentra en las etapas iniciales y finales

de la pareja sin hijos, a la que sigue la etapa III, en donde el hijo mayor tiene 19 años o

más, por lo que dadas las tasas de actividad de la población mayor de 18 años,

probablemente, este aporta ingreso al hogar”15 Sobre la materia, recordábamos también, lo estipulado por autores citados en el

estudio anterior, en relación a la realidad de Costa Rica, lo que coincide con los hallazgos

de la investigadora recién aludida:

“No obstante que en todas las fases del ciclo de vida familiar la incidencia de

la pobreza disminuyó en el período más reciente al 2002, esta es mayor en las etapas

en que las familias poseen más hijos dependientes menores de 18 años, lo que expone

a estas familias a una mayor vulnerabilidad y a situaciones de pobreza”16

Continúan los investigadores agregando que,

“Los hogares y familias con mayor riesgo de vulnerabilidad ante la pobreza,

se hallaron entre aquellos con mayor cantidad de miembros dependientes menores de

edad y “jefeados” por mujeres”17

Esta última afirmación de relevancia para la realidad de Latinoamérica en general y

para Chile en particular, alerta en relación al análisis más fino que se llevará a cabo en esta

investigación.

15 Arriagada, serie Políticas Sociales N° 21, pp.22. 16 Barquero, op. cit. pp.1. 17 Ibid. pp.1.

Page 9: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

9

Sobre el particular, ya había pronunciamientos al respecto:

“Aquellas familias en etapa de expansión, donde inician la vida reproductiva

y por tanto el número de dependientes es mayor, tienen menores oportunidades de

generar ingresos….”18

Así, señalan los autores que por encontrarse las familias y en especial las jefas de

núcleo, abocadas a las exigencias del proceso de reproducción y de crianza, dejan pasar

oportunidades en momentos de bonanza económica y se ven más afectadas que otras

cuando surgen las crisis, cayendo bajo las líneas de pobreza con mayor facilidad.

4.2.Ciclo de vida y “activo trabajo” Para iniciar la reflexión, que relaciona los ciclos vitales de la familia con lo que ellos

denominan el activo- trabajo, (Retamoso, y otros, 2000), estipulaban:

“Los activos, son entendidos como el conjunto de recursos, materiales e

inmateriales, que los individuos y los hogares movilizan en procura de mejorar su

desempeño económico y social, o bien, como recursos desplegados para evitar el

deterioro de sus condiciones de vida o disminuir su vulnerabilidad”.19.

Continúa la referencia señalando que,

”El trabajo, es el principal activo que poseen las personas y las familias para

desempeñarse en sociedad. Dos aspectos básicos componen la visión del capital

familiar para el trabajo o activo-trabajo: las relaciones de dependencia potencial en

el interior de una familia y la efectiva movilización de los miembros del hogar en el

mercado de trabajo. La primera dimensión, hace referencia al número de miembros

en edades y condiciones potencialmente aptas para desempeñarse como

trabajadores. La segunda, parte del supuesto que una persona potencialmente apta

para ofrecerse en el mercado laboral, efectivamente dispone de tiempo, necesidad y

capacitación para movilizar ese activo. Por consiguiente, el activo trabajo, es

entendido como la potencialidad de los integrantes del hogar en edades

económicamente activas... Bajo esta clasificación, el activo-trabajo debe ser

considerado como capital humano…”20.

Así, el estudio relaciona características demográficas básicas (ciclo de vida

familiar, número de hijos y edad de las madres al procrear por primera vez) y la capacidad

18 Ribera y Guajardo, (1996), pp. 12. 19 Retamoso, op. cit pp 118. 20 Ibid. pp. 121

Page 10: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

10

de las familias, para utilizar los recursos disponibles. Los hallazgos del estudio realizado al

interior de la División Social corroboran estos planteamientos; así, señalábamos que el año

2006, 81,4% de participación de las jefas en la etapa inicial de pareja joven y sin hijos,

descendía abruptamente a un 56,5% en los núcleos donde hay niños menores.21

Figura 1 Ciclo vital de la familia y participación laboral de las jefas de núcleo, 1990-2006.

Fuente: MIDEPLAN, División Social. Encuesta CASEN 1990 y 2006; figura tomada del Estudio “Ciclo Vital de la Familia y Género. Transformaciones en la Estructura Familiar en Chile, CASEN 1990-2006, julio de 2008, pp. 48

Resulta de interés lo constatado en el estudio recién citado, el que alude al

aumento de las tasas de participación laboral de las mujeres cuando los hijos son algo

mayores (etapa de expansión), toda vez que la presión económica obliga a las madres a

reincorporarse al mundo del trabajo.22

21 “Ciclo vital de la familia y género….” Op. cit. pp. 29 y 30. 22 Ibid. pp. 29 y 30.

8 1 , 9 8 1 , 4

4 7 , 4

5 6 , 5

6 5 , 2

7 3 , 3

6 0 , 1

7 4 , 4

2 0 , 5

3 6 , 4

3 1 , 6

3 8 , 5

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

Muje r 19 90 Muj e r 2 006

E t a p a i n i c i a l

E t a p a I , c o ns t i t u c i ó n

E t a p a I I , e x p a ns i ó n

E t a p a I I I , c o n s o l i d a c i ó n

E t a p a d e e s t a b i l i z a c i ón

N i d o v a c ío

Page 11: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

11

En la misma línea, está lo que aseveran Cecchini y Uthoff (2007), quienes

aseguran que las estructuras familiares con muchos dependientes y la rigidez en los roles de

género, limitan la participación laboral de las mujeres contribuyendo con esto a la pobreza.

Señalan los autores, textualmente:

“En América Latina, las familias de mayor tamaño, es decir las nucleares

biparentales con hijos, extendidas y compuestas-así como las monoparentales con

jefa- se ubican principalmente en el veinte por ciento de los hogares más pobres,

mientras que los hogares de menor tamaño (unipersonales, familias nucleares sin

hijos, familias monoparentales con jefe hombre), se concentran en el quintil superior

de ingresos. Asimismo, los quintiles más pobres de la distribución del ingreso,

concentran la mayoría de las familias en las etapas iniciales, de expansión y de

consolidación. Estas son las etapas del ciclo de vida familiar en las que existe una

fuerte presión sobre los recursos familiares, ya que el tamaño de la familia es el

mayor y la edad de los hijos los hace económicamente dependientes. Inversamente,

los hogares no familiares, las parejas jóvenes sin hijos, las parejas viejas sin hijos y

las familias en etapa de salida, se ubican principalmente, en los quintiles más

ricos”.23

Al respecto, es de interés también lo señalado por investigadores del SERNAM,

quienes afirman que se ha constatado que el número de horas que una mujer dedica al

trabajo doméstico, tiene que ver con ciertas variables como son el ciclo vital de la familia

y con este, la cantidad y edad de los hijos.24

Así también, investigadores internacionales, señalan que aunque estos temas no están

absolutamente clarificados, hay importantes hallazgos sobre la materia. Uno de ellos, se

refiere a la relación entre “entrada y salida” al mundo laboral y ciclo vital de la familia,

destacando como es obvio, la necesaria sincronización del empleo de las esposas, con los

eventos familiares. (Van Velsor y O’Rand, 1984). Así, señalan las investigadoras, que

algunas mujeres continúan trabajando durante el período de crianza de los niños pequeños,

mientras otras lo interrumpen y lo reanudan, cuando las exigencias decrecen. Así también,

23 Cecchini y Uthoff, op. cit. pp.20. 24 Ver de Diana Rivera y de Gabriel Guajardo, la investigación ya citada, realizada a solicitud del Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM en octubre 1996, sobre las transformaciones que vive la familia con ocasión de la incorporación de la mujer al trabajo.

Page 12: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

12

las autoras señalan el cambio en los salarios de estas mujeres, lo que está determinado en

parte, por las opciones de trabajo de jornadas completas o de medias jornadas.

Por otra parte y tras comentar en que condiciones y cuando trabajan las mujeres

durante el embarazo en EE.UU., las autoras Smith y Bachu (1999), entregan apreciaciones

sobre estudios atinentes, señalando que si la mujer trabaja durante el embarazo, es más

probable que regrese a este después del nacimiento de la criatura; sobre el particular,

agregan que obviamente es más fácil regresar a un trabajo anterior que encontrar uno

nuevo, si no se estaba trabajando durante el embarazo. Señalan además, que si el ingreso de

la madre constituye una proporción significativa del ingreso total familiar, es más probable

que regrese al trabajo, indicando que las madres con altas oportunidades de ganar dinero,

son más propensas a retornar al trabajo, que aquellas que no las tienen, pudiendo

interpretarse esto, como un tema de “costo-beneficio”. Por otra parte, en cuanto a las

madres que abandonan el trabajo mientras están embarazadas y aquellas que han tenido

otro hijo adicional, estas últimas, son menos propensas a reincorporarse a este. Finalmente,

señalan las autoras, que la edad del niño, las oportunidades de conseguir ingresos altos

por parte del hombre y las altas tasas de desempleo, están negativamente asociadas con el

retorno de las mujeres al trabajo después del nacimiento de la hija o del hijo. Por último,

aquellas mujeres que dejan de trabajar en los inicios del embarazo, son menos proclives a

volver a trabajo que aquellas que lo hicieron en los últimos meses de una gravidez

avanzada. (Smith y Bachu, 1999). Otro tanto estipulan las mismas autoras en relación a la

continuidad de los trabajos originales, indicando que las mujeres que están casadas y

aquellas con niveles educacionales más altos y con hijos adolescentes, son más propensas a

cambiar de espacio laboral.

4.3. Jefatura femenina de núcleo, familia y género.

Postulábamos que la cantidad de familias, cuyo jefe es mujer ha aumentado; para esto,

aludíamos a investigadores de CELADE, que sindicaban este rasgo como una constante en

el escenario de la región.25 Así, destacaba CELADE que de trece países para los que se

contaba con información, solo en Perú y Paraguay el porcentaje de hogares con jefatura

femenina había disminuido levemente entre las décadas de 1980 y 1990, asegurando que

25 En Ramírez, CELADE, 1995.

Page 13: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

13

hacia 1995 el porcentaje promedio de hogares con este tipo de jefatura, sobrepasaba a un

quinto de las familias.

Dado el creciente aumento de este fenómeno, fue preciso plantearse, la necesidad de

estudiar cómo se comportaba este, al interior de las etapas del ciclo vital familiar.26 Así,

recurriendo a Arriagada, postulábamos que por migraciones, viudez, rupturas

matrimoniales o maternidad adolescente, este fenómeno ha tendido a acrecentarse en la

región latinoamericana y concretamente en nuestro país, incentivando a estudiarlo con

mayor profundidad, toda vez que si bien es cierto se asocia con pobreza y vulnerabilidad,

esto no siempre es así. Así, señala la autora, que esta situación se ha constituido también en

una opción para mujeres de quintiles más altos.

Sobre el particular, señala Irma Arriagada en un trabajo posterior:

“El número de hogares encabezados por mujeres (sea de jure o de facto), ha continuado

creciendo desde comienzos de los años noventa, hasta llegar a representar entre una

cuarta y una tercera parte de los hogares, según los países”27

Así mismo y consecuente con los objetivos de esta investigación, postula la autora

que en los países latinoamericanos estudiados, se observaba la tendencia a que la

incidencia de la pobreza fuera mayor, en los hogares con jefaturas femeninas.

26 En lo que a Chile se refiere y de acuerdo con las últimas mediciones CASEN, este aumento es progresivo; así, el año 2000 el porcentaje de mujeres jefas de hogar era de 23,2, para ascender el 2003 en 25,9 y culminar en la última medición del año 2006, en casi un 30% (29,7%). Para mayor información, ver el documento de MIDEPLAN, “Situación de la Mujer en Chile con una perspectiva de Género. Resultados de la Encuesta CASEN 2006”.pp. 31. Aunque se alude a “jefatura de hogar” y no de “núcleo”, es una aproximación útil. 27 Arriagada; en Valdés, (2005), pp. 24

Page 14: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

14

Figura 2

Ciclo Vital de las Familias y Jefaturas de Núcleo CASEN 1990-2006

Fuente: MIDEPLAN, División Social, Departamento de Estudios. Encuesta CASEN 1990 y 2006; figura tomada de la investigación, “Ciclo Vital de la Familia y Género. Transformaciones en la Estructura Familiar en Chile, CASEN 1990-2006, julio de 2008, pp. 46

4.4.Envejecimiento y vulnerabilidad28

Refiriéndose a la realidad demográfica que vive hoy en día nuestro país, señala una

fuente:

“Chile se encuentra actualmente en una etapa avanzada de la transición demográfica. En

solo 40 años, el país redujo a más de la mitad su tasa de crecimiento poblacional- de 2,5 a

1,1% anual- y pasó de una transición demográfica incipiente, a una avanzada”29

Agrega la fuente citada que el envejecimiento demográfico se define como el

aumento progresivo de la proporción de personas de 60 años y más, con respecto a la

población total, teniendo como consecuencia que la clásica pirámide poblacional se

desdibuja, tendiendo incluso a invertirse, con una cúspide más ancha que su base.30

28 En la elaboración de este capítulo se contó con la importante colaboración del especialista, profesional de la División Social, Patricio Ríos Segovia. 29 En CEPAL, CELADE, Gobierno de Chile, SENAMA, UNFPA, Cooperazione Italiana, (2007), pp 23 30 Ibid. pp. 24.

8,9

4,9

15,8

12,7

15,5

17,617,4

20,6

15,717,1

26,7 27,1

0

5

10

15

20

25

30

Mujer 1990 Mujer 2006

Etapa inicial

Etapa I,constitución

Etapa II, expansión

Etapa III, consolidación

Etapa de estabilización

Nido vacío

Page 15: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

15

Consecuencia de esto, es que la población adulta mayor se duplica, tendencia que no

se detiene llevando al aumento progresivo y creciente de las personas mayores de 60.

Marco de referencia para la realidad que se vive en Chile y en la región

latinoamericana, es el concepto de “transición demográfica”. Al respecto, los cambios

vividos por la población, se relacionan a juicio de una autora, con lo que se ha denominado

“postindustrialización”, “postmodernización” o “globalización”, advirtiéndose que en los

países desarrollados, se está viviendo una “segunda transición demográfica”, la que se

caracteriza por el envejecimiento de la población, la disminución de las tasas de

fecundidad, además de la diversidad de conformaciones y de estructuras familiares, lo que

en una fase más tardía, se produce también en los países de la región latinoamericana. 31

Volviendo al caso de Chile y refiriéndonos al envejecimiento de la población, tal tendencia

es mayor en algunas regiones, destacando al respecto Valparaíso y la Araucanía. En el

primer caso, se debe a la baja fecundidad, con bajos niveles de mortalidad en todas las

edades y migración hacia y desde la región. En el segundo caso, a la expulsión de la

población por los altos niveles de pobreza, con la consecuente migración de los jóvenes y

de los adultos en búsqueda de mejores posibilidades laborales. Es así como, en la

Araucanía, se registran núcleos familiares con solo ancianos y niños y sin la generación

intermedia. Lo inverso, es lo que ocurre en las regiones extremas de Aysen y Antofagasta.32

Sobre el particular, refiriéndose a una clasificación elaborada por CEPAL el año 2004 y a

estimaciones posteriores de Naciones Unidas, una reciente publicación de la Organización

Internacional del Trabajo, sindica a Chile junto a Argentina, Cuba y Uruguay, además de

algunas naciones del Caribe, como un país de “envejecimiento avanzado”, a diferencia de

otros que caen en la categoría de “moderado avanzados”, “moderado” e “incipientes”. 33

Tal constatación, reviste a juicio de la fuente citada, importantes implicancias, que exigen

replantear prioridades y objetivos, en materia de políticas sociales.

31 Ver Herrera, 2007, Introducción. 32 CEPAL, CELADE, 2007. Op. cit, pp. 26. 33 OIT, (2006), pp. 14 y 15.

Page 16: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

16

Cuadro 1 Porcentaje de la población masculina y femenina por edad

Tramos de edad Hombre Mujer

0-17 51,2 48,8 18-29 50,3 49,7 30-44 47,8 52,2 45-59 47,4 52,6

60 y más 43,8 56,2 Fuente: División Social MIDEPLAN en base a Encuesta Casen 2006.

Figura 3 Porcentaje de la población masculina y femenina por edad

Fuente: División Social, MIDEPLAN, en base a la Encuesta CASEN, 2006.

A fin de ilustrar lo aquí planteado en este marco de referencia específico y

recurriendo a la información proporcionada por la encuesta CASEN, podemos visualizar

en el cuadro 1 y en la figura 3, que la proporción de adultos mayores, es decir de personas

que cuentan con más de 60 años, es significativa, lo que se manifiesta principalmente en el

caso de las mujeres; así, aunque en el grupo etareo menor, que consigna a personas que

tienen entre 0 y 17 años, hay un 51,2 % de hombres contra un 48,8% de mujeres, esta

realidad tiende a invertirse en el último grupo, en donde el sexo femenino representa el

56,2% y el masculino, solo el 43,8%. Esto ha dado pié a importantes consideraciones en

51,248,8 50,3 49,7 47,8

52,2

47,4

52,6

43,8

56,2

0 a 17 18 a 29 30 a 44 45 a 59 60 y Más

Hombre Mujer

Page 17: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

17

materia de protección social, ya que ante la inminente “feminización de la vejez” se ha

acuñado lo que se ha denominado, “la dimensión de género en los sistemas de pensiones”.34

Cuadro 2 Peso relativo de los adultos mayores en el total de la población. Porcentaje de

personas de 60 años y más, sobre la población total

Año Sexo

Total Hombre Mujer

1990 9,3 10,9 10,1 1992 9,2 11,2 10,2 1994 9,6 11,8 10,7 1996 9,3 11,6 10,5 1998 9,2 11,5 10,4 2000 9,6 12,2 10,9 2003 10,2 12,4 11,3 2006 11,7 14,2 13,0

Fuente: División Social MIDEPLAN en base a Encuesta Casen 1990 – 2006.

En una perspectiva evolutiva y manteniéndonos en la información que nos

proporcionan diversas mediciones de la encuesta CASEN, constatamos que el peso relativo

de los adultos mayores en el total de la población, es decir el porcentaje de personas de más

de 60 años y más sobre la población total, es creciente. El 10% y más, se mantiene entre los

años 1990 y 2000, para sufrir un aumento mayor en las mediciones 2003 y 2006, llegando

esta última, a arrojar, un total de 13%, cantidad que al desagregarla por sexo, corresponde

al 14,2% en el caso de las mujeres y al 11,7% en el caso de los hombres, aportando un

nuevo antecedente para el argumento recién aludido, sobre “feminización de la vejez”.

Mirada esta realidad por hogares y también desagregando por sexo, constatamos que

el año 2006, un 34,9% de la totalidad de estos, abrigaban mayores de 60 años, lo que

correspondía a un 45,2 de mujeres y solo a un 30,6% de hombres. Un argumento más para

confirmar el síndrome aludido, de “feminización del proceso de envejecimiento”.

34 Ver OIT, (2006), pp. 30 y 31.

Page 18: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

18

Cuadro 3 Hogares con mayores de 60 años

Año Sexo

Total Hombre Mujer

1990 26,1 48,0 30,5 1992 25,3 47,6 29,9 1994 25,9 48,3 30,7 1996 25,3 48,6 30,4 1998 25,1 46,0 29,9 2000 26,1 44,6 30,4 2003 26,7 44,0 31,2 2006 30,6 45,2 34,9

Fuente: División Social MIDEPLAN en base a Encuesta Casen 1990 – 2006

Aún así, la temática del envejecimiento, es considerada como una problemática

emergente, asociándose como ya se ha dejado entrever, en la región latinoamericana y en

nuestro país, con vulnerabilidad. Así, refiriéndose al tema, señala una reciente publicación

editada en Buenos Aires, que al analizar el grado de vulnerabilidad de una población, debe

tenerse en cuenta la edad, como una de las variables que históricamente fue tomada como

referencia inmediata para medirla. Continúan los autores señalando que los grupos de

ancianos en situación de vulnerabilidad y riesgo, son entre otros, aquellos que poseen

algunas de las siguientes características:

-Los muy ancianos (los viejos- viejos), mayores de 80 años.

-Los que viven solos en una vivienda

-Las mujeres ancianas, sobretodo, solteras y viudas

-Los que viven en instituciones

-Los que están socialmente aislados

-Los ancianos sin hijos

-Los que cuentan con muy escasos recursos económicos35

Sin duda que esta enumeración alude alguna de las situaciones que viven los adultos

mayores al interior de las categorías en análisis en este estudio, en relación a las etapas del

ciclo vital de las familias. Así, los autores nos recuerdan que,

“El enfoque de la vulnerabilidad, alude a condiciones de los individuos, hogares o comunidades, que tienen mayor probabilidad de ser afectados de forma negativa y, con

menor capacidad de respuesta, ante cambios en el entorno”36

35 Ver Groba y Fustioni (2001). 36 MIDEPLAN, (2002), pp. 35.

Page 19: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

19

Esto incentiva a preocuparse de este grupo, el que de acuerdo a los antecedentes

demográficos y sociológicos ya comentados, tiende a aumentar.

4.5.Discapacidad y Vulnerabilidad37

4.5.1. Discapacidad, familia y pobreza.

Sindicada como “un problema social”,38 se presume que la discapacidad, interviene

como variable que condiciona la vulnerabilidad de un hogar o núcleo familiar. Así, se

señala que la “representación social” así denominada, no está determinada exclusivamente

por las carencias objetivas que una persona puede tener, sino por el grupo o comunidad en

la cual esta persona está inserta, que no siempre proporcionan las oportunidades de

desarrollo requeridas. En este contexto, un núcleo familiar con la presencia de uno o más de

sus miembros en situación de discapacidad, acentúa la probabilidad de que esa familia

caiga en la pobreza. Es por ello, que no sin razón, desde el punto de vista de los planes

programas y servicios sociales, las personas con discapacidad fueron identificadas como un

grupo “prioritario” o “vulnerable”.39

Así también, la discapacidad es considerada hoy en día, desde “una perspectiva ecológica”

y no de manera aislada y descontextualizada; al respecto, es de interés la definición que ya

en los noventa, acuñara la Organización Mundial de la Salud, OMS, considerándola como,

“la resultante de la interacción entre la deficiencia de una persona y las variables ambientales que incluyen, el ambiente físico, las situaciones sociales y los recursos”

40

Complementa esta información otra fuente, refiriéndose a la Resolución WHA 54/21,

acuñada en la Asamblea Mundial de la Salud realizada en mayo del año 2001. Así, aclara

que en la “Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud”

(CIF), se contempla el problema de la discapacidad como,

“una interacción multidireccional entre la persona y el contexto socioambiental en el que se desenvuelve, es decir entre las funciones y estructuras alteradas del cuerpo, las

actividades que puede realizar como persona, su participación real en las mismas y las

37 Especiales agradecimientos al profesional de la División Social, Hernán Núñez, por sus aportes a esta sección. 38 Gobierno de Chile, FONADIS, “Discapacidad en Chile; pasos hacia un modelo integral del funcionamiento humano”.Pp. 9. 39 Ibidem. pp. 9 40 Ibidem. pp. 10 y 11.

Page 20: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

20

interacciones con los factores externos medioambientales, que pueden actuar como

barreras y ayudas”.41

Hay, de acuerdo con los estudiosos del tema, un cambio en la concepción de la

discapacidad, lo que la ha hecho más fluida, continua y cambiante dependiendo ahora, no

solo de las limitaciones funcionales de las personas, sino también, de los apoyos

disponibles en su contexto inmediato. Es aquí entonces, en donde el núcleo familiar juega

un rol clave, pudiendo condicionar el derrumbe definitivo o la rehabilitación de la persona

discapacitada, según cuales sean las posibilidades y recursos humanos y materiales de los

cuales este disponga.

Por otra parte, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre el 80 y el

90% de las personas con discapacidad están desempleadas o no están integradas a la fuerza

laboral, no pudiendo movilizar “el activo trabajo”; más aun; quienes si pueden hacerlo, se

ubican en un 60%, en el sector informal de la economía.42 Esto conlleva a lo que en el

contexto metodológico de este estudio, oficia de “variable dependiente”, ya que es un

hecho empírico que la discapacidad es mucho más frecuente en hogares y núcleos que

viven en la pobreza. A manera de ilustración y como se verá en la sección siguiente al

referirnos a Chile, en el año 2006, un 10% de las personas del primer decil de ingresos eran

discapacitadas, a diferencia del 3,9% de las personas del décimo decil, que no lo eran.

41 Querejeta,(2003), pp. 10. 42 Gobierno de Chile y FONADIS, 2006, pp.73.

Page 21: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

21

4.5.2. La discapacidad en Chile.

Figura 4 Personas con discapacidad, 1996, 2000, 2003, 2006,

(%)

0 Fuente: Encuestas CASEN 1996, 2000, 2003, 2006.

De acuerdo con la información CASEN 2006, y con una perspectiva comparativa y

longitudinal, destaca el aumento en la incidencia de la discapacidad entre 2003 y 2006, de

un 3,6% a un 6,9% de la población total. En términos absolutos, esta aumentó desde

562.035 personas discapacitadas en 2003 a 1.119.867 en el año 2006.

4,3

5,2

3,6

6,9

0

2

4

6

8

1996 2000 2003 2006

Año

Page 22: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

22

Figura 5

Hogares con algún miembro discapacitado, según sexo del jefe del hogar, 2006 (%)

Fuente: Encuesta CASEN 2006.

En el 2006, del total de hogares del país (4.337.066), 881.694 presenta algún miembro

discapacitado, cifra equivalente a un 20,3% del total de hogares. En cuanto a los hogares

con jefe mujer, existía un mayor porcentaje que presentaba algún miembro discapacitado

(23,9%), comparado con hogares donde del jefe era hombre (18,8%). Una vez más y con

una perspectiva de género, se corrobora la preocupación por la situación de desmedro de la

mujeres que lideran hogares y núcleos familiares.

En lo que se refiere a educación, un 14,8% de las personas discapacitadas declararon

no saber leer ni escribir, porcentaje que ascendía solo a un 2,9%, en el caso de los no

discapacitados. Esta situación es mas crítica en las personas mayores de 66 años, 17,3%,

versus 13,5%, correspondiendo, sin embargo, una preocupación especial hacia el grupo

etareo de 16 a 20 años, ya que el analfabetismo se presenta en un 18,6% a diferencia del

0,3% de los no discapacitados43

43 Gobierno de Chile, MIDEPLAN, (2007), PP. 17.

18,8

23,9

20,3

0

5

10

15

20

25

30

Jefe hombre Jefe mujer Total

Page 23: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

23

Figura 6 Hogares con algún miembro discapacitado

Según tipo de discapacidad y sexo del jefe del hogar, 2006 (%)

Fuente: Encuesta CASEN 2006.

En cuanto al tipo de discapacidad, en el año 2006, un 8,7% de los hogares del país

incluía algún miembro con ceguera o dificultad visual, en tanto que un 6,1% tenía un

miembro con dificultad física. Esto, se acrecentaba en hogares con jefatura femenina, toda

vez que un 10,3% presentaba algún miembro con ceguera o dificultad visual, porcentaje

que bajaba a un 8,1%, para los hogares con jefatura masculina. (Ver Figura 6).

Así, el fenómeno de la discapacidad, se asocia con desocupación y precariedad en el

empleo, bajos ingresos, analfabetismo, baja escolaridad y pobreza, lo que justifica

plenamente la inclusión de esta variable, en esta medición de vulnerabilidad.

Finalmente, pretendiéndose indagar sobre la relación viciosa o virtuosa entre “etapas

del ciclo vital de la familia” y “vulnerabilidad”, se han generado tras estas reflexiones, los

siguientes objetivos:

5. Objetivos del estudio

- Indagar las condiciones de vulnerabilidad sociodemográficas de las diversas etapas del

ciclo de vida de las familias en relación al fenómeno de la pobreza, a partir de la

información aportada por la encuesta CASEN, del año 2006.

8,1

3,2

0,7

5,7

2,2

1,0

10,3

3,0

0,8

7,1

3,1

1,6

8,7

3,1

0,7

6,1

2,4

1,2

0

2

4

6

8

10

12

Ceguera o

dif icultad visual

aún usando

lentes (Hogar)

Sordera o

dif icultad

auditiva

aúnusando

audífonos

(Hogar)

Mudez o

dif icultad en el

habla (Hogar)

Dif icultad física y

/ o movilidad

(Hogar)

Dif icultad mental

o intelectual

(Hogar)

Dif icultad

psíquica o

psiquiátrica

(Hogar)

Jefe hombre

Jefe mujer

Total hogares

Page 24: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

24

- Identificar las etapas del ciclo vital de la familia que se asocian con un mayor riesgo

de “vulnerabilidad”; (presencia de menores y adolescentes, de adultos y adultas mayores,

de discapacitados y discapacitadas, dificultades para utilizar el “activo trabajo” y jefaturas

femeninas de núcleo, entre otras variables).

- Contribuir al diseño y rediseño de políticas sociales que “contribuyan a considerar a

las familias como sujetos de riesgo y por ende como destinatarios de la protección social y

no como sostén de la protección”.44

6. Metodología

6.1.Generalidades.45

Superada una de las etapas en el análisis de la información en un estudio anterior,

corresponde ahora “hilar más fino”, formulando un diseño de investigación más exhaustivo

a fin de ver si determinados fenómenos se asocian y si así fuera, como se relacionan o

vinculan. Es el caso, entre otros, de la presencia de menores y de adolescentes o de adultos

mayores, participación en el trabajo, jefatura femenina de núcleo, niveles de ingreso y

vulnerabilidad, entendida esta, como la mayor incidencia de la pobreza.

6.2.Conceptualización y operacionalización

6.2.1. Definiciones conceptuales: Vulnerabilidad: “Se refiere al riesgo de estar en pobreza, e incluye tanto a los núcleos hoy día pobres como aquellos que pueden serlo en el futuro. Es un concepto dinámico y más amplio

que la pobreza”46

De acuerdo con una de las fuentes consultadas, este concepto es relativamente

reciente y se relaciona con la mayor inestabilidad económica, propia de los procesos de

44 En Discurso de la Ministra Paula Quintana, op. cit. 45 El metodólogo Roberto Hernández y colaboradores (1996), defiende la validez de los estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos, postulando que todos ellos cumplen con el objetivo que los investigadores se plantean en determinados momentos. Refiriéndose al diseño “correlacional”, los autores señalan que este tipo de estudios tiene como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables., agregando que tales estudios, miden las dos o más variables que se pretende ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la relación” (Op. cit., pp. 63). 46 Larrañaga, 2007, pp.6.

Page 25: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

25

globalización y liberalización de las economías. Así, aunque la medición de este

fenómeno aun es insipiente se le asocia con, “ probabilidad de pobreza, superior a un

determinado umbral” 47

Aludiendo a Busso (2001) profesionales de MIDEPLAN, sindicaban la

vulnerabilidad como,

“un proceso multidimensional que confluye en el riesgo o probabilidad del

individuo, hogar o comunidad de ser herido, lesionado o dañado ante cambios o

permanencias de situaciones externas y/o internas”48

Continuaba la referencia, indicando que, “La vulnerabilidad social de sujetos y colectivos de población, se expresa de varias

formas, ya sea como fragilidad o indefensión ante cambios originados en el entorno,

como el desamparo institucional desde el Estado, que no contribuye a fortalecer ni

cuida sistemáticamente de sus ciudadanos, como debilidad interna para afrontar

concretamente los cambios necesarios del individuo o un hogar, para aprovechar el

conjunto de oportunidades que se les presenta, como inseguridad permanente que

paraliza, incapacita y desmotiva la posibilidad de pensar estrategias y actuar a futuro,

para lograr mejores niveles de bienestar”.49|

De allí que, se señalaba que la vulnerabilidad se basa en la relación entre un

“interior” y un “exterior” o entorno, que presenta riesgos.

Por otra parte, se indicaba que este enfoque, suponía tres componentes:

-Los activos

-Las estrategias de uso de tales activos

-El conjunto de oportunidades que ofrece el Mercado, el Estado y la Sociedad a los

individuos, hogares y comunidades.

Finalmente y en relación a los activos, se destacaba que estos pueden ser: físicos,

financieros, humanos (capital humano) y sociales (capital social). Estos, son en general,

“la capacidad de respuesta” que tendrán los individuos, hogares y comunidades, frente

a las contingencias del entorno económico, social y físico.

En cuanto a la “movilización de activos” son,

47 Ibid. pp. 48 En “Síntesis de los principales enfoques, métodos y estrategias para la superación de la pobreza” MIDEPLAN. pp. 34. 49 Ibid. pp. 34

Page 26: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

26

“estrategias adaptativas, defensivas u ofensivas a cambios, en el conjunto de oportunidades y tienen como objetivo, fortalecer la cantidad, calidad y diversidad de

activos disponibles, para acceder en forma distinta a las oportunidades que ofrece el

entorno”50

En general, los menos favorecidos frente a esta movilización de activos, son los

pobres.

Ya se ha dicho, que la noción de vulnerabilidad es multidimensional, toda vez que

como lo señala la fuente citada, se refiere a diversos planos del bienestar, como son lo

económico, lo ambiental, lo físico, lo financiero, humano y lo social.51

Finalmente, cabe destacar que el enfoque de la vulnerabilidad,

“hace referencia a las condiciones de los individuos, hogares y comunidades, que

tienen mayor probabilidad de ser afectados de forma negativa y con menor capacidad

de respuesta ante cambios en el entorno”52

Ante la inminente vulnerabilidad de estos actores en el contexto de globalización ya

descrito, es que los gobiernos se han visto impelidos a diseñar los denominados

“sistemas de protección social”, los que justamente, más allá de la focalización en

estratos pobres y extremadamente pobres, pretenden cubrir, con una perspectiva más

dinámica y comprehensiva, a segmentos mayores de la realidad social, proclives a ser

víctimas de los embates y fluctuaciones de las crisis del mercado y de otros eventos de

corte físico o ambiental, como son entre otros, las catástrofes naturales.

6.2.2. Operacionalización de la variable independiente

A partir de las orientaciones brindadas por los autores consultados y al igual que en

el estudio exploratorio- descriptivo ya aludido,53 se procedió a ordenar los núcleos

familiares del año 1990 y 2006, de acuerdo con las categorías alusivas a las diversas

etapas del ciclo de vida de las familias. Sin embargo, en esta nueva clasificación, se

generaron tres nuevas categorías; esto, a fin de considerar los núcleos “unipersonales”,

realidad que hipotéticamente hoy en día, nos parecía relevante; así también, el abordar

el núcleo “unipersonal mayor”, nos permitirá conocer la realidad de las personas con

50 Ibid. pp. 34. 51 Ibid. pp.34. 52 Ibid.pp.35 53 Nos referimos al Estudio, “Ciclo Vital de la Familia y Género”, MIDEPLAN, 2008.

Page 27: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

27

más de 60 años, grupo etáreo susceptible de ser considerado como proclive a la

vulnerabilidad.

Los resultados pueden visualizarse en el cuadro siguiente:

Cuadro 4 Distribución relativa de las etapas del ciclo vital de la familia, 1990 y 2006

Etapas del ciclo vital de la familia Año 1990 Año 2006

N % N % Etapa inicial pareja joven sin hijos donde la jefa de hogar o cónyuge, es menor de 36 años. 97.391 2,5 118.724 2,2 Etapa I de constitución de familia núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa, tiene menos de 6 años. 639.158 16,5 547.031 10,2 +Etapa II de expansión o crecimiento de la familia núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa tiene entre 6 y 14 años. 827.416 21,4 1.022.761 19,1 Etapa III de consolidación de la familia núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa, tiene entre 15 y 24 años. 900.127 23,3 1.330.862 24,9 Etapa IV de estabilización de la familia y salida núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa que vive en la casa, tiene más de 24 años. 471.718 12,2 801.936 15,0 Etapa del nido vacío pareja adulta, donde la cónyuge es mayor de 35 años y no tienen hijos que vivan con ellos. 349.699 9,0 608.755 11,4 Unipersonal adulto; únicamente el jefe o jefa, menor de 60 años 109.057 2,8 174.886 3,3 Unipersonal mayor; únicamente el jefe o jefa, de 60 años o más. 114.777 3,0 206.247 3,9 Sin núcleo; jefe sin pareja ni hijos y con otros familiares o no familiares. 359.865 9,3 536.350 10,0

Total 3.869.208 100,0 5.347.552 100,0

Fuente: MIDEPLAN, División Social. Encuesta CASEN 1990-2006 En relación a la evolución de los núcleos familiares entre las mediciones 1990 y 2006,

cabe destacar:

- En la etapa de “constitución de la familia”, es decir en los núcleos en donde el hijo mayor

del jefe o jefa tiene menos de 6 años, la diferencia es significativa, toda vez que en 1990

había un 16,5% de núcleos en esa situación lo que disminuyó a un 10,2% en el 2006.

-En la etapa de “consolidación de la familia” es decir cuando el hijo mayor del jefe o jefa

tiene entre 15 y 24 años, hay una proporción mayor en la medición 2006 (24,3% contra

23,3% de 1990), lo que podría atribuirse a una mayor permanencia de los jóvenes en el

hogar y a una salida más tardía, pudiendo asociarse con la mayor permanencia de los

Page 28: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

28

adolescentes y jóvenes en el sistema educacional y con una incorporación temprana de ellos

en los noventa, al mundo laboral en los noventa.

-Los jefes o jefas mayores de 60 años que viven solos (unipersonal mayor), son en ambas

mediciones, poco significativos (3,0% en 1990 y 3,9% en 2006), sin por ellos dejar de

interesar como subgrupo potencialmente vulnerable y susceptible de atención, en materia

de protección social.

Page 29: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

29

7. Resultados de la investigación

7.1. Ciclo vital de la familia y envejecimiento. 7.1.1. Ciclo vital de la familia y jefatura de núcleo. Las adultas mayores que viven solas.

Cuadro 5 Distribución relativa de las etapas del ciclo vital de la familia, por sexo del jefe de núcleo, 2006

Etapas del ciclo vital de la familia

Sexo Total

Hombre Mujer

Recuento % col. Recuento % col. Recuento % col. Etapa inicial pareja joven sin hijos donde la jefa de hogar o cónyuge, es menor de 36

99418 2,9% 19306 1,0% 118724 2,2%

Etapa I de constitución de familia núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa, tiene menos de 6 años.

305815 8,9% 241216 12,7% 547031 10,2%

Etapa II de expansión o crecimiento de la familia núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa tiene entre 6 y 14 años.

688778 20,0% 333983 17,6% 1022761 19,1%

Etapa III de consolidación de la familia núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa, tiene entre 15 y 24 años.

939978 27,3% 390884 20,6% 1330862 24,9%

Etapa IV de estabilización de la familia y salida núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa que vive en la casa, tiene más de 24 años.

477298 13,8% 324638 17,1% 801936 15,0%

Etapa del nido vacío pareja adulta, donde la cónyuge es mayor de 35 años y no tienen hijos que vivan con ellos.

540356 15,7% 68399 3,6% 608755 11,4%

Unipersonal adulto; únicamente el jefe o jefa, menor de 60 años

107454 3,1% 67432 3,5% 174886 3,3%

Unipersonal mayor; únicamente el jefe o jefa, de 60 años o más.

70646 2,0% 135601 7,1% 206247 3,9%

Sin núcleo; jefe sin pareja ni hijos y con otros familiares o no familiares.

216812 6,3% 319538 16,8% 536350 10,0%

Total 3446555 100,0% 1900997 100,0% 5347552 100,0%

Fuente: MIDEPLAN, División Social. Encuesta CASEN 2006

Page 30: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

30

Independiente de los ya descrito en relación a la realidad de las jefas de núcleo en

el estudio anterior,54 llama la atención en esta nueva operacionalización de la variable

independiente, el que en la etapa del ciclo vital que abriga núcleos caracterizados por ser

“unipersonal mayores”, es decir únicamente con jefe o jefa de 60 años o más, hay un 7,1%

de jefas mujeres, contra un 2,0% de jefes hombres. Pudiendo atribuirse esto simplemente a

razones demográficas, es decir a una mayor esperanza de vida de las mujeres, esto alerta sin

embargo en relación al necesario perfeccionamiento de las políticas sociales de este grupo

etáreo, en especial para las adultas mayores de los primeros quintiles de ingreso,

correspondiendo recordar lo estipulado en el marco de referencia específico, en cuanto a la

“feminización del envejecimiento”.

Mayor es la diferencia en la etapa “sin núcleo”, entre “las jefas y los jefes sin pareja

ni hijos que viven con otros familiares o no familiares” (16,8% en el caso de las mujeres,

contra un 6,3% de los jefes hombres), lo que también indica la necesidad de preocuparse,

con una perspectiva de género, por aquellas mujeres que se encuentran en esta situación.

54 Ver, Jiménez, Ramírez y Pizarro, MIDEPLAN (2008 ). pp. 22

Page 31: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

31

7.1.2. Ciclo vital de la familia y zona urbana o rural. ¿Los adultos mayores se quedan en el campo?

Cuadro 6 Distribución relativa de las etapas del ciclo vital de la familia, por zona urbana o rural,

CASEN, 2006

Ciclo de vida de la familia

Zona Total

Urbano Rural

Recuento % col. Recuento % col. Recuento % col. Etapa inicial pareja joven sin hijos donde la jefa de hogar o cónyuge, es menor de 36 años.

111088 2,4% 7636 1,1% 118724 2,2%

Etapa I de constitución de familia núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa, tiene menos de 6 años.

481502 10,3% 65529 9,7% 547031 10,2%

Etapa II de expansión o crecimiento de la familia núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa tiene entre 6 y 14 años.

893218 19,1% 129543 19,2% 1022761 19,1%

Etapa III de consolidación de la familia núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa, tiene entre 15 y 24 años.

1169619 25,0% 161243 23,9% 1330862 24,9%

Etapa IV de estabilización de la familia y salida núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa que vive en la casa, tiene más de 24 años.

701002 15,0% 100934 14,9% 801936 15,0%

Etapa del nido vacío pareja adulta, donde la cónyuge es mayor de 35 años y no tienen hijos que vivan con ellos.

508353 10,9% 100402 14,9% 608755 11,4%

Unipersonal adulto; únicamente el jefe o jefa, menor de 60 años

150855 3,2% 24031 3,6% 174886 3,3%

Unipersonal mayor; únicamente el jefe o jefa, de 60 años o más.

172713 3,7% 33534 5,0% 206247 3,9%

Sin núcleo; jefe sin pareja ni hijos y con otros familiares o no familiares.

484027 10,4% 52323 7,7% 536350 10,0%

Total 4672377 100,0% 675175 100,0% 5347552 100,0%

Fuente: MIDEPLAN, División Social. Encuesta CASEN 2006

Page 32: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

32

Aunque la diferencia es pequeña, podría afirmarse que en general los adultos

mayores “se quedan en el campo”; así contra un 3,7% de hogares urbanos

“unipersonales mayores”, se registra un 5% en zonas rurales. Por otra parte, hay mayor

“presencia urbana” de los jefes sin pareja ni hijos, que viven con otros familiares o no

familiares y que no constituyen núcleos, ya que representan un 10.4% de ese subtotal,

contra un 7,7% del subtotal perteneciente a zonas rurales. Sería de interés revisar esta

cantidad a la luz de la variable etarea, además de cruzarla con quintiles de ingreso, ya

que podría hipotetizarse que esta cantidad corresponde a jóvenes del quinto quintil, que

al igual que en los países industrializados, han asumido en nuestro país, el modelo de

conducta de la habitación independiente, individual o compartida con personas de su

generación.

Page 33: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

33

7.1.3. Pobreza, adultos y adultas mayores

Cuadro 7

Distribución relativa de las etapas del ciclo vital de la familia, por niveles de pobreza, CASEN 2006.

Ciclo de vida de la familia

Situación de indigencia o pobreza Total

Indigente Pobre no indigente No pobre

Recuento % col. Recuento % col. Recuento % col. Recuento % col. Etapa inicial 1406 ,9% 3880 ,8% 113429 2,4% 118715 2,2%

Etapa I de constitución de familia

18334 12,4% 64953 13,4% 463067 9,9% 546354 10,3%

Etapa II de expansión o crecimiento de la familia

46729 31,6% 142907 29,5% 832435 17,8% 1022071 19,2%

Etapa III de consolidación de la familia

41822 28,2% 145317 30,0% 1143479 24,4% 1330618 25,0%

Etapa IV de estabilización de la familia y salida

11235 7,6% 44438 9,2% 746227 15,9% 801900 15,1%

Etapa del nido vacío

7731 5,2% 33775 7,0% 567226 12,1% 608732 11,5%

Unipersonal adulto;

4904 3,3% 6290 1,3% 161799 3,5% 172993 3,3%

Unipersonal mayor;

2543 1,7% 3459 ,7% 199596 4,3% 205598 3,9%

Sin núcleo; jefe

13404 9,1% 38787 8,0% 453722 9,7% 505913 9,5%

Total 148108 100,0% 483806 100,0% 4680980 100,0% 5312894 100,0%

Fuente: MIDEPLAN, División Social. Encuesta CASEN 2006

A la luz del enfoque de la “vulnerabilidad” y recurriendo a lo expresado por los

autores ya citados, Barquero y Trejos, (2004), los estudios en este tema, pretenden

identificar a los grupos de mayor riesgo; así, coincidiendo también con Arriagada

(1997), quien señala que las etapas en donde la tasa de dependencia es mayor son

aquellas en la cuales se puede presumir mayor vulnerabilidad, constatamos de nuevo,

que es en la “etapa de expansión o crecimiento de la familia”, es decir, aquella en la

Page 34: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

34

cual el hijo mayor del jefe o jefa tiene entre 6 y 14 años, la que presenta un mayor % de

indigencia (31,6%) y de pobreza (29,5%), registrándose una situación parecida en la

“etapa de consolidación de la familia”, que corresponde a la que el hijo mayor del jefe o

jefa tiene entre 15 y 24 años (28,2% de indigencia y 30,0% de pobreza).

Contra lo que esperábamos, los hogares “unipersonales mayores” es decir, aquellos

que abrigan únicamente a un jefe o jefa, mayor de 60 años, no acusaron altos

porcentajes de indigencia y de pobreza, ya que en el primer caso, se registró solo un

1,7% y en el caso de los pobres no indigentes, un 0,7%. Preocupa sin embrago, la

situación de los “sin núcleo, con jefe o jefa sin pareja ni hijos” que viven con otros

familiares o no familiares, toda vez que concentran un 9,1% de indigentes y un 8,0% de

pobres.

7.2.Ciclo vital de la Familia y Vulnerabilidad. Hacia una Medición más Exhaustiva 7.2.1. El desafío de la Construcción de un Índice

Consecuente con lo estipulado en el marco de referencia y en el diseño de este

estudio, se procedió a definir indicadores que según los expertos y expertas en la materia,

intervienen en la “vulnerabilidad”. Fue así, como se construyó un índice que combinó

diversas variables, las que a nuestro entender y de acuerdo con el marco de referencia

específico sintetizado en el capítulo correspondiente, “intervienen” en la vulnerabilidad,

entendida esta fundamentalmente, como la probabilidad de caer en la pobreza (Larrañaga,

2007).

Page 35: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

35

Cuadro 8

Índice de Vulnerabilidad, CASEN 2006

Variables (i) Referencia Puntaje 1.- Jefatura Jefe(a) del núcleo PC02=1 Hombre = 0

Mujer = 1 2.- Edad del Jefe(a) del núcleo

Edad(años cumplidos) Menores de 60 años = 0 60 y más años = 1

3.- Educación del Jefe(a) del núcleo

Años de Escolaridad (ESC) 12 y más años = 0 Menos de 12 años = 1

4.- Zona donde vive el jefe(a) del núcleo

Zona Urbano = 0 Rural = 1

5.- Empleo del jefe(a) de núcleo

Condición de Actividad (ACTIV)

Pertenece a la Fuerza de Trabajo=0 No Pertenece a la Fuerza de Trabajo= 1

6.- Ingresos del Hogar al cual pertenece el núcleo

Ingreso autónomo del (Qaut)

3°, 4° y 5° quintil = 0 1° y 2° quintil = 1

7.- Presencia de dependientes del jefe de núcleo

Edad (1): cuenta los menores con 17 años y menos (2): cuenta los menores con 18 años y más (hasta 24años)

No tiene dependientes(2) = 0 Tiene dependientes(1) = 1

8.- Presencia de personas discapacitadas en el núcleo

Ta1 (1): cuenta las personas que presentan alguna discapacidad (2): cuenta las personas que no presentan discapacidad

No tiene personas discapacitadas(2) = 0 Si tiene personas discapacitadas(1) = 1

Donde

I vul = ∑=

8

1i

iy , I vul puede tomar valores de 1 a 8.

Page 36: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

36

Cuadro 9 Distribución del Índice de Vulnerabilidad, según las etapas del Ciclo Vital de la Familia

Indice de Vulnerabilidad

N % N % N % N % N % N % N % N % N % N %

Etapa inicial 61,434 51.7 34,581 29.1 13,388 11.3 7,430 6.3 1,424 1.2 428 0.4 39 0.0 118,724 100.0

Etapa I de constitución de familia 132,025 24.1 151,594 27.7 128,149 23.4 83,940 15.3 39,631 7.2 11,284 2.1 408 0.1 547,031 100.0

Etapa II de expansión o crecimiento de la familia 225,047 22.0 293,139 28.7 266,207 26.0 163,044 15.9 56,457 5.5 17,153 1.7 1,714 0.2 1,022,761 100.0

Etapa III de consolidación de la familia 56,234 4.2 310,270 23.3 344,728 25.9 308,457 23.2 200,934 15.1 84,407 6.3 22,927 1.7 2,754 0.2 151 0.0 1,330,862 100.0

Etapa IV de estabilidad de la familia y salida 44,648 5.6 119,201 14.9 153,442 19.1 153,578 19.2 160,275 20.0 106,164 13.2 53,078 6.6 10,493 1.3 1,057 0.1 801,936 100.0

Etapa del nido vacio 52,574 8.6 90,578 14.9 129,452 21.3 127,615 21.0 108,496 17.8 75,509 12.4 22,051 3.6 2,403 0.4 77 0.0 608,755 100.0

Unipersonal adulto 44,441 25.4 62,833 35.9 39,081 22.3 15,960 9.1 8,614 4.9 3,443 2.0 514 0.3 174,886 100.0

Unipersonal mayor 5,498 2.7 19,134 9.3 45,531 22.1 62,094 30.1 51,169 24.8 20,509 9.9 2,312 1.1 206,247 100.0

Sin núcleo 64,707 12.1 105,221 19.6 96,251 17.9 81,749 15.2 83,296 15.5 64,405 12.0 32,039 6.0 8,074 1.5 608 0.1 536,350 100.0

Total 324,038 6.1 1,085,254 20.3 1,240,209 23.2 1,134,676 21.2 872,117 16.3 481,613 9.0 179,594 3.4 28,158 0.5 1,893 0.0 5,347,552 100.0

0 1

Ciclo de vida de la Familia II

4 52 3 Total86 7

Efectivamente y de acuerdo con la operacionalización del índice recién visualizado

en el cuadro 8, y como puede apreciarse en el cuadro 9, solo un 6,1% de la muestra, es

decir, un total de 324.038 núcleos, no son vulnerables. Al interior de esta situación y

coherente con el marco de referencia discutido en páginas anteriores, el más alto porcentaje

de “no vulnerables”, corresponde a aquellos que se encuentran en la etapa inicial del ciclo

vital; se trata de parejas jóvenes, sin hijos y por ende, sin dependientes, donde la jefa de

hogar o cónyuge, es menor de 36 años. 55Le siguen en esta situación de “no

vulnerabilidad”, los “núcleos” “unipersonales adultos”, con un 25,4%, para continuar con el

12,1% de esta escala decreciente, correspondiente a aquellos jefes o jefas, sin pareja ni

hijos, aunque con otros familiares o no familiares, que constituyen el estrato de los “sin

núcleo”.

Podemos asegurar entonces, que solo esta pequeña descripción, nos permite afirmar

que se trata de un índice consistente desde el punto de vista metodológico, invitándonos a

indagar que ocurre con el resto de los núcleos de la muestra y con las variables

desagregadas que lo constituyeron.

55 Recordamos lo estipulado por Arriagada (1997) y (2005); Barquero, (2004) y Retamoso (2000), en cuanto a la mayor vulnerabilidad en los hogares y núcleos en los cuales hay dependientes.

Page 37: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

37

7.2.2. Visión Desagregada de los Indicadores que intervienen en la variable Vulnerabilidad.

Cuadro 10 Distribución del sexo del jefe o jefa del núcleo familiar

Sexo jefe familia

N % N % N %

Etapa inicial 99,418 83.7 19,306 16.3 118,724 100.0

Etapa I de constitución de familia 305,815 55.9 241,216 44.1 547,031 100.0

Etapa II de expansión o crecimiento de la familia 688,778 67.3 333,983 32.7 1,022,761 100.0

Etapa III de consolidación de la familia 939,978 70.6 390,884 29.4 1,330,862 100.0

Etapa IV de estabilidad de la familia y salida 477,298 59.5 324,638 40.5 801,936 100.0

Etapa del nido vacio 540,356 88.8 68,399 11.2 608,755 100.0

Unipersonal adulto 107,454 61.4 67,432 38.6 174,886 100.0

Unipersonal mayor 70,646 34.3 135,601 65.7 206,247 100.0

Sin núcleo 216,812 40.4 319,538 59.6 536,350 100.0

Total 3,446,555 64.5 1,900,997 35.5 5,347,552 100.0

Hombre Mujer Total

Ciclo de vida de la Familia II

Fuente: MIDEPLAN, División Social. Encuesta CASEN 2006

En términos generales, un 35,5% del total de jefas de núcleo, deberían ser

vulnerables, ya que se trata de mujeres que detentan esta condición. Esto, se concentra

fundamentalmente en los núcleos “unipersonales mayores” (65,7%) y “sin núcleo”

(59,6%), lo que alerta en relación a la situación de estos segmentos de la muestra; en el

primer caso, se trata de “personas mayores” y en el segundo, de mujeres que no cuentan

con un núcleo que las sustente en caso de vivir situaciones de emergencia. Preocupa

también, el 44,1% de las jefas de núcleo que se encuentran en la etapa de “constitución de

las familias”, toda vez que son mujeres cuyo hijo o hija mayor, tiene menos de 6 años.

Page 38: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

38

Cuadro 11 Distribución de la Media del Índice de Vulnerabilidad, por sexo del jefe o jefa de núcleo familiar

Indice de Vulnerabilidad

Ciclo de vida de la Familia II Hombre Mujer Total

Etapa inicial 1 2 1

Etapa I de constitución de familia 2 3 3

Etapa II de expansión o crecimiento de la familia 2 3 3

Etapa III de consolidación de la familia 2 3 2

Etapa IV de estabilidad de la familia y salida 2 4 3

Etapa del nido vacio 3 4 3

Unipersonal adulto 1 2 1

Unipersonal mayor 3 4 4

Sin núcleo 2 3 3

Total 2 3 3

Sexo jefe familia

Fuente: MIDEPLAN, División Social. Encuesta CASEN 2006

Lo recién descrito en términos porcentuales, es coherente con la distribución de la

media del índice de vulnerabilidad por sexo del jefe o jefa del núcleo familiar, en lo que se

refiere a las “adultas mayores que viven solas” y en la etapa del “nido vacío” ya que en el

caso de las mujeres jefas, en ambos casos, esta asciende a un valor de 4.

La etapa IV de “estabilidad o de estabilización de la familia y salida”, merece también

preocupación, ya que la media alcanza también a 4 puntos.

Page 39: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

39

Cuadro 12 Distribución de la edad del jefe o jefa del núcleo familiar

Edad jefe familia

N % N % N %

Etapa inicial 118,724 100.0 0 0.0 118,724 100.0

Etapa I de constitución de familia 546,384 99.9 647 0.1 547,031 100.0

Etapa II de expansión o crecimiento de la familia 1,011,067 98.9 11,694 1.1 1,022,761 100.0

Etapa III de consolidación de la familia 1,240,327 93.2 90,535 6.8 1,330,862 100.0

Etapa IV de estabilidad de la familia y salida 364,232 45.4 437,704 54.6 801,936 100.0

Etapa del nido vacio 235,629 38.7 373,126 61.3 608,755 100.0

Unipersonal adulto 174,886 100.0 0 0.0 174,886 100.0

Unipersonal mayor 0 0.0 206,247 100.0 206,247 100.0

Sin núcleo 324,855 60.6 211,495 39.4 536,350 100.0

Total 4,016,104 75.1 1,331,448 24.9 5,347,552 100.0

Ciclo de vida de la familia

menores de 60 años 60 y más años Total

Fuente: MIDEPLAN, División Social. Encuesta CASEN 2006

Cuadro 13 Distribución de la Media del Índice de Vulnerabilidad por edad del jefe o jefa de núcleo familiar

Indice de Vulnerabilidad

Ciclo de vida de la Familia II menores de 60 años 60 y más años Total

Etapa inicial 1 . 1

Etapa I de constitución de familia 3 4 3

Etapa II de expansión o crecimiento de la familia 3 4 3

Etapa III de consolidación de la familia 2 4 2

Etapa IV de estabilidad de la familia y salida 2 4 3

Etapa del nido vacio 2 4 3

Unipersonal adulto 1 . 1

Unipersonal mayor . 4 4

Sin núcleo 2 4 3

Total 2 4 3

Edad en años del jefe de famila

Fuente: MIDEPLAN, División Social. Encuesta CASEN 2006

En cuanto al peso de la variable edad como predictor de mayor vulnerabilidad, este

es también considerable, ya que además de que la “etapa del nido vacío” registra un

Page 40: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

40

porcentaje importante (61,3%), ocurriendo algo semejante con la etapa de “estabilización

de la familia o salida” ( 54,6%), (ver Cuadro 12), la distribución de la media visualizada

en el cuadro 13, libera solo del valor 4, a la “etapa inicial” y a aquella de núcleos

“unipersonales adultos”; así, en casi todas los estadios evolutivos, la edad del jefe o jefa, es

predictor de vulnerabilidad.

Cuadro 14

Distribución de los años de escolaridad del jefe o jefa del núcleo familiar

Años de escolaridad del jefe de familia

N % N % N %

Etapa inicial 95,922 81.3 22,112 18.7 118,034 100.0

Etapa I de constitución de familia 376,510 69.1 168,710 30.9 545,220 100.0

Etapa II de expansión o crecimiento de la familia 597,612 58.6 422,036 41.4 1,019,648 100.0

Etapa III de consolidación de la familia 612,528 46.2 713,141 53.8 1,325,669 100.0

Etapa IV de estabilidad de la familia y salida 231,243 28.9 569,672 71.1 800,915 100.0

Etapa del nido vacio 162,393 26.7 445,034 73.3 607,427 100.0

Unipersonal adulto 95,312 54.5 79,449 45.5 174,761 100.0

Unipersonal mayor 36,860 17.9 169,226 82.1 206,086 100.0

Sin núcleo 221,082 41.5 312,256 58.5 533,338 100.0

Total 2,429,462 45.6 2,901,636 54.4 5,331,098 100.0

Ciclo de vida de la familia

12 y mas años menos de 12 años Total

Fuente: MIDEPLAN, División Social. Encuesta CASEN 2006

Cuadro 15 Distribución de la Media del Índice de Vulnerabilidad por años de escolaridad del jefe o jefa de núcleo

familiar Indice de Vulnerabilidad Media

Ciclo de vida de la Familia II 12 y mas años menos de 12 años Total

Etapa inicial 0 2 1

Etapa I de constitución de familia 2 4 3

Etapa II de expansión o crecimiento de la familia 2 4 3

Etapa III de consolidación de la familia 2 3 2

Etapa IV de estabilidad de la familia y salida 2 4 3

Etapa del nido vacio 1 3 3

Unipersonal adulto 1 2 1

Unipersonal mayor 3 4 4

Sin núcleo 1 4 3

Total 2 3 3

Años de escolaridad del jefe(a) de familia

Fuente: MIDEPLAN, División Social. Encuesta CASEN 2006

Page 41: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

41

Más del 50% de los jefes o jefas de núcleo (54,4%), lo que equivale a un total de

2.901.636 jefes de núcleo, acusan tener menos de 12 años de escolaridad, lo que en este

mundo globalizado y competitivo, los hace más vulnerables y menos aptos para potenciar

el “activo trabajo”. Como era de esperar y por razones etareas, esto se acrecienta en la etapa

que concentra núcleos “unipersonales mayores”, alcanzando a un 82,1%, siendo importante

también la realidad en términos porcentuales, del 58,5% de aquellos y aquellas que no

tienen núcleo. Los “nidos vacíos”, son también significativos (73,3%), situación que

también puede explicarse por la variable edad, ocurriendo algo semejante con aquellos jefes

o jefas que se encuentran en la etapa de “estabilización y salida”, es decir, cuando el hijo

mayor, tiene más de 24 años, (71,1%).

Los ya mencionados, además de los jefes o jefas que tienen hijos menores de seis

años y entre 6 y 14, son también vulnerables desde este punto de vista, ya que como lo

señala el cuadro 15, la distribución de la media del índice de vulnerabilidad por años de

escolaridad, alcanza también a 4 puntos.

Cuadro 16 Distribución de la zona a la cual pertenece el jefe o jefa del núcleo familiar

Zona a la cual pertenece el jefe de familia

N % N % N %

Etapa inicial 111,088 93.6 7,636 6.4 118,724 100.0

Etapa I de constitución de familia 481,502 88.0 65,529 12.0 547,031 100.0

Etapa II de expansión o crecimiento de la familia 893,218 87.3 129,543 12.7 1,022,761 100.0

Etapa III de consolidación de la familia 1,169,619 87.9 161,243 12.1 1,330,862 100.0

Etapa IV de estabilidad de la familia y salida 701,002 87.4 100,934 12.6 801,936 100.0

Etapa del nido vacio 508,353 83.5 100,402 16.5 608,755 100.0

Unipersonal adulto 150,855 86.3 24,031 13.7 174,886 100.0

Unipersonal mayor 172,713 83.7 33,534 16.3 206,247 100.0

Sin núcleo 484,027 90.2 52,323 9.8 536,350 100.0

Total 4,672,377 87.4 675,175 12.6 5,347,552 100.0

Ciclo de vida de la familia

Urbano Rural Total

Fuente: MIDEPLAN, División Social. Encuesta CASEN 2006

Considerando la zona de residencia como variable que incide en la vulnerabilidad,

cabe destacar que del total de 12,6 % núcleos “rurales”, a los cuales pertenecen los jefes o

jefas, el más alto porcentaje lo registran, una vez más, el “nido vacío” (16,5%) y los

Page 42: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

42

“unipersonal mayores”, (16,3%) Esto reitera lo que se expresara en los capítulos

descriptivos de este estudio y de la investigación anterior que lo iluminara, en cuanto a que

“los adultos mayores tienden a permanecer en la zona rural”.

Cuadro 17 Distribución de la Media del Índice de Vulnerabilidad por zona de residencia del núcleo familiar

Indice de Vulnerabilidad

Ciclo de vida de la Familia II Urbano Rural Total

Etapa inicial 1 2 1

Etapa I de constitución de familia 2 4 3

Etapa II de expansión o crecimiento de la familia 2 4 3

Etapa III de consolidación de la familia 2 4 2

Etapa IV de estabilidad de la familia y salida 3 5 3

Etapa del nido vacio 3 4 3

Unipersonal adulto 1 3 1

Unipersonal mayor 4 5 4

Sin núcleo 3 4 3

Total 2 4 3

Zona a la cual pertenece el jefe de familia

Fuente: MIDEPLAN, División Social. Encuesta CASEN 2006

La distribución de la media del índice de vulnerabilidad por zona de residencia del

núcleo familiar, es coincidente con lo ya planteado, toda vez que es el estrato “unipersonal

mayor”, el que registra una media de 5 puntos; así también la “etapa del nido vacío”, arroja

una media de 4, junto a los estadios que consignan dependientes niños y adolescentes. La

etapa de “estabilización de la familia y salida”, es decir aquella en la cual el hijo mayor del

jefe o jefa que vive en la casa, tiene más de 24 años, acusa también una media de 5 puntos,

requiriendo de un análisis más específico, pudiendo atribuirse también a la variable edad.

Page 43: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

43

Cuadro 18

Distribución de la condición de actividad del jefe o jefa del núcleo familiar Condición de actividad del jefe de familia

N % N % N %

Etapa inicial 111,278 93.7 7,446 6.3 118,724 100.0

Etapa I de constitución de familia 434,213 79.5 112,201 20.5 546,414 100.0

Etapa II de expansión o crecimiento de la familia 918,095 89.8 104,666 10.2 1,022,761 100.0

Etapa III de consolidación de la familia 1,173,944 88.2 156,918 11.8 1,330,862 100.0

Etapa IV de estabilidad de la familia y salida 439,309 54.8 362,627 45.2 801,936 100.0

Etapa del nido vacio 354,273 58.2 254,482 41.8 608,755 100.0

Unipersonal adulto 150,243 85.9 24,643 14.1 174,886 100.0

Unipersonal mayor 52,024 25.2 154,223 74.8 206,247 100.0

Sin núcleo 314,086 58.6 222,247 41.4 536,333 100.0

Total 3,947,465 73.8 1,399,453 26.2 5,346,918 100.0

Ciclo de vida de la familia

Pertenece a la Fuerza de Trabajo

No Pertenece a la Fuerza de Trabajo Total

Fuente: MIDEPLAN, División Social. Encuesta CASEN 2006

Cuadro 19 Distribución de la Media del Índice de Vulnerabilidad por condición de actividad del jefe o jefa de

núcleo familiar Indice de Vulnerabilidad

Ciclo de vida de la Familia IIPertenece a la Fuerza

de TrabajoNo Pertenece a la Fuerza de Trabajo Total

Etapa inicial 1 3 1

Etapa I de constitución de familia 2 4 3

Etapa II de expansión o crecimiento de la familia 2 4 3

Etapa III de consolidación de la familia 2 4 2

Etapa IV de estabilidad de la familia y salida 2 4 3

Etapa del nido vacio 2 4 3

Unipersonal adulto 1 3 1

Unipersonal mayor 3 4 4

Sin núcleo 2 4 3

Total 2 4 3

Condición de actividad del jefe de familia

Fuente: MIDEPLAN, División Social. Encuesta CASEN 2006

Efectivamente, un 93,7 % de los jefes o jefas (111.278 personas), de la “etapa

inicial”, (ver cuadro 18), pertenecen a la fuerza laboral y solo un 6,3% no pertenecen,

Page 44: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

44

siendo por consiguiente, “vulnerables”. Tal cifra, es acorde con el marco de referencia y

con los hallazgos de la investigación descriptiva anterior llevada a cabo en el Departamento

de Estudios de la División Social de este ministerio, toda vez que registrábamos un 88,7%

de los hombres jefes de hogar y un 81,9% de las jefas, participando activamente en el

mundo laboral.56 Sin menores dependientes, los jefes y jefas que se encontraban en ese

estado evolutivo, no eran teóricamente vulnerables; recordamos una vez más lo estipulado

por autores que iluminaran el marco de referencia de ambos estudios, en cuanto a que el

trabajo, es el principal activo, que poseen las personas y las familias para desempeñarse en

sociedad. Siendo uno de los aspectos básicos que componen el capital familiar para el

trabajo o activo trabajo, las relaciones de dependencia potencial en el interior de una

familia, son determinantes.57

Algo semejante ocurre con la etapa “unipersonal adulto”, ya que un 85,9%

pertenecen a la fuerza de trabajo y como lo señala el cuadro 19, ambas distribuciones de la

media del índice de vulnerabilidad en análisis, alcanzan a solo 3 puntos, a diferencia del

resto de las etapas que arrojan puntaje 4.

Cuadro 20

Distribución de los quintiles del ingreso del núcleo familiar Qaut asociado al hogar del jefe de familia

N % N % N %

Etapa inicial 96,106 81.0 22,609 19.0 118,715 100.0

Etapa I de constitución de familia 287,923 52.7 258,431 47.3 546,354 100.0

Etapa II de expansión o crecimiento de la familia 491,727 48.1 530,344 51.9 1,022,071 100.0

Etapa III de consolidación de la familia 727,018 54.6 603,600 45.4 1,330,618 100.0

Etapa IV de estabilidad de la familia y salida 533,073 66.5 268,827 33.5 801,900 100.0

Etapa del nido vacio 372,346 61.2 236,386 38.8 608,732 100.0

Unipersonal adulto 143,762 83.1 29,231 16.9 172,993 100.0

Unipersonal mayor 143,325 69.7 62,273 30.3 205,598 100.0

Sin núcleo 303,510 60.0 202,403 40.0 505,913 100.0

Total 3,098,790 58.3 2,214,104 41.7 5,312,894 100.0

Ciclo de vida de la familia

Qaut 3°_4°_5° del hogar jefe familia Qaut 1°_2° del hogar jefe familia Total

Fuente: MIDEPLAN, División Social. Encuesta CASEN 2006 56 Ver, cuadro 6, pp. 29 del Estudio “Ciclo Vital de la familia y Género”, (MIDEPLAN, 2008). 57 Retamoso, op. Cit. Pp. 121

Page 45: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

45

Cuadro 21

Distribución de la Media del Índice de Vulnerabilidad por quintil de ingreso autónomo del jefe o jefa de núcleo familiar

Indice de Vulnerabilidad

Ciclo de vida de la Familia IIQaut 3°_4°_5° del hogar del jefe de

Qaut 1°_2° del hogar del jefe de Total

Etapa inicial 0 2 1

Etapa I de constitución de familia 2 4 3

Etapa II de expansión o crecimiento de la familia 2 3 3

Etapa III de consolidación de la familia 2 3 2

Etapa IV de estabilidad de la familia y salida 2 4 3

Etapa del nido vacio 2 4 3

Unipersonal adulto 1 3 1

Unipersonal mayor 4 5 4

Sin núcleo 2 4 3

Total 2 4 3

Qaut asociado al Hogar del jefe de familia

Fuente: MIDEPLAN, División Social. Encuesta CASEN 2006

De acuerdo con el proceso de operacionalización de las variables que constituyeron

este índice, quienes pertenecieran a los dos primeros quintiles de ingreso, serían

vulnerables y quienes pertenecieran al tercero, cuarto y quinto quintil no lo serían. En esta

lógica y como puede visualizarse en el cuadro 20, en las etapas de “constitución”, de

“expansión” y de “consolidación”, es decir, cuando hay dependientes menores y

adolescentes, es cuando se registran los más altos porcentajes de personas pertenecientes a

los dos primeros quintiles de ingreso, (47,3%,51,9% y45,4%), siendo relevante también lo

que ocurre en el “nido vacío”,(38,8%) y en el segmento que congrega a los “sin

núcleo”(40%). En relación a estas últimas constataciones, corresponde reflexionar en torno

a la presunta “edad” de quienes ya no tienen hijos a su lado y como ya se ha comentado, a

la soledad frente a situaciones de catástrofes económicas y climáticas de quienes carecen de

núcleo.

La “media del índice de vulnerabilidad” en relación a esta variable, es considerable

en el caso de los hogares “unipersonal mayores” (5 puntos), siendo también importante,

cuando hay menores dependientes y en el caso del “nido vacío” (4 puntos).

Page 46: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

46

Cuadro 22 Distribución de menores dependientes en el núcleo familiar

Menores dependientes en la familia

N % N % N %

Etapa inicial 111,426 93.9 7,298 6.1 118,724 100.0

Etapa I de constitución de familia 547,031 100.0 547,031 100.0

Etapa II de expansión o crecimiento de la familia 1,022,761 100.0 1,022,761 100.0

Etapa III de consolidación de la familia 344,466 25.9 986,396 74.1 1,330,862 100.0

Etapa IV de estabilidad de la familia y salida 631,090 78.7 170,846 21.3 801,936 100.0

Etapa del nido vacio 561,145 92.2 47,610 7.8 608,755 100.0

Unipersonal adulto 174,870 100.0 16 0.0 174,886 100.0

Unipersonal mayor 206,247 100.0 206,247 100.0

Sin núcleo 499,528 93.1 36,822 6.9 536,350 100.0

Total 2,528,772 47.3 2,818,780 52.7 5,347,552 100.0

Ciclo de vida de la familia

no tienen dependientes menores tienen dependientes menores Total

Fuente: MIDEPLAN, División Social. Encuesta CASEN 2006

Cuadro 23 Distribución de la Media del Índice de Vulnerabilidad por menores dependientes del núcleo familiar

Indice de Vulnerabilidad

Ciclo de vida de la Familia IIno tiene

dependientes tienen

dependientes Total

Etapa inicial 1 3 1

Etapa I de constitución de familia . 3 3

Etapa II de expansión o crecimiento de la familia . 3 3

Etapa III de consolidación de la familia 2 3 2

Etapa IV de estabilidad de la familia y salida 3 3 3

Etapa del nido vacio 3 4 3

Unipersonal adulto 1 5 1

Unipersonal mayor 4 . 4

Sin núcleo 3 5 3

Total 3 3 3

menores de 18 años dependientes en la familia

Fuente: MIDEPLAN, División Social. Encuesta CASEN 2006

La descripción de las etapas que de por si registran la presencia de menores dependientes

parece obvia y no requiere mayor comentario; así, por definición, la etapa de “constitución

Page 47: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

47

de la familia” y en la de “expansión y crecimiento”, registran por razones obvias un 100%

de casos, lo que decrece progresivamente: (74,1% en la etapa de “consolidación” y 21,3%

en la de “estabilización y salida”. El 7,8 y el 6,9% que se registran en las etapas del “nido

vacío” y “sin núcleo”, corresponde a la presencia de menores que sin ser “dependientes

oficiales”, por llamarlos de alguna manera, son generalmente nietos o ahijados que sin ser

hijos, están presentes en el núcleo.

Finalmente, en lo que a la distribución de la media del índice de vulnerabilidad se refiere,

casi todas las etapas registran un puntaje 3, ascendiendo a 5 en las etapas “unipersonal

adulto” y “sin núcleo”.

Cuadro 24 Distribución de personas con discapacidad en el núcleo familiar

Personas discapacitadas en la familia

N % N % N %

Etapa inicial 113,414 95.5 5,310 4.5 118,724 100.0

Etapa I de constitución de familia 516,661 94.4 30,370 5.6 547,031 100.0

Etapa II de expansión o crecimiento de la familia 918,465 89.8 104,296 10.2 1,022,761 100.0

Etapa III de consolidación de la familia 1,124,663 84.5 206,199 15.5 1,330,862 100.0

Etapa IV de estabilidad de la familia y salida 578,070 72.1 223,866 27.9 801,936 100.0

Etapa del nido vacio 440,595 72.4 168,160 27.6 608,755 100.0

Unipersonal adulto 156,058 89.2 18,828 10.8 174,886 100.0

Unipersonal mayor 143,533 69.6 62,714 30.4 206,247 100.0

Sin núcleo 441,639 82.3 94,711 17.7 536,350 100.0

Total 4,433,098 82.9 914,454 17.1 5,347,552 100.0

Ciclo de vida de la familia

sin presencia discapacitado

con presencia discapacitado Total

Fuente: MIDEPLAN, División Social. Encuesta CASEN 2006

Page 48: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

48

Cuadro 25 Distribución de la Media del Índice de Vulnerabilidad por personas discapacitadas en el núcleo

familiar Indice de Vulnerabilidad

Ciclo de vida de la Familia IIsin presencia discapacitado

con presencia discapacitado Total

Etapa inicial 1 2 1

Etapa I de constitución de familia 3 4 3

Etapa II de expansión o crecimiento de la familia 2 4 3

Etapa III de consolidación de la familia 2 4 2

Etapa IV de estabilidad de la familia y salida 3 4 3

Etapa del nido vacio 2 4 3

Unipersonal adulto 1 3 1

Unipersonal mayor 4 5 4

Sin núcleo 2 4 3

Total 2 4 3

personas discapacitadas en la familia

Fuente: MIDEPLAN, División Social. Encuesta CASEN 2006

Atendiendo ahora a la variable “presencia de personas con discapacidad en el núcleo

familiar” (cuadros 24 y 25), cabe comentar que la frecuencia mas alta se registra en los

núcleos “unipersonal mayores” (30,4%), lo que es coherente con el alto puntaje arrojado

por la media del índice de vulnerabilidad en relación a esta variable (5 puntos). Así, el ser

mayor, el vivir solo y más aún el ser discapacitado, es la situación objetiva de máxima

vulnerabilidad detectada, en relación a esta dimensión de la medición.

Page 49: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

49

7.2.3. Ciclo vital de la familia, vulnerabilidad y pobreza.

Cuadro 26 Distribución de la Media del Índice de Vulnerabilidad por situación de indigencia o pobreza en el

núcleo familiar Indice de Vulnerabilidad

IndigentePobre No indigente No pobre Total

Etapa inicial 2 2 1 1

Etapa I de constitución de familia 4 4 2 3

Etapa II de expansión o crecimiento de la familia 4 3 2 3

Etapa III de consolidación de la familia 4 4 2 2

Etapa IV de estabilidad de la familia y salida 4 4 3 3

Etapa del nido vacio 4 4 3 3

Unipersonal adulto 3 3 1 1

Unipersonal mayor 5 5 4 4

Sin núcleo 4 4 3 3

Total 4 4 3 3

Ciclo de vida de la familia

Situación de indigencia o pobreza

Fuente: MIDEPLAN, División Social. Encuesta CASEN 2006

Finalmente, relacionando la distribución de la media del Índice de Vulnerabilidad

con la variable pobreza, constatamos que son aquellas personas que pertenecen al estrato o

etapa “unipersonal mayor”, quienes se ven más afectados, ya que son justamente ellos y

ellas, quienes registran 5 puntos en la categoría “indigentes” y en la categoría “pobreza”.

Así, aquellas personas que viven solas y que tienen más de 60 años, son las que desde el

punto de vista de la indigencia y de la pobreza, son más vulnerables.

Corresponde también comentar, el puntaje 4 en materia de indigencia, de aquellos

núcleos que consignan niños y adolescentes dependientes, situación que libera solo a los

adultos que viven solos, ya que solo ellos o ellas, registran puntaje 3, sin considerar a

quienes se encuentran en la etapa inicial del ciclo vital y no tienen dependientes, que

registran una situación aun menos conflictiva, ya que acusan solo un puntaje 2, en lo

referente a la distribución de la media.

Page 50: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

50

7.3. Principales Conclusiones del Estudio - En lo que se refiere a la “zona de residencia”, “los adultos mayores tienden a permanecer

en los sectores rurales”, lo que desde el punto de vista de esta medición, los hace aparecer

como más vulnerables que quienes optan por los sectores urbanos, (etapas iniciales del

ciclo evolutivo y adultos que viven solos).

- En las etapas de “constitución”, de “expansión” y de “consolidación”, es decir, cuando

hay dependientes menores y adolescentes, es cuando se registran los más altos porcentajes

de personas pertenecientes a los dos primeros quintiles de ingreso, (47,3%, 51,9% y45,4%),

siendo relevante también lo que ocurre en el “nido vacío”,(38,8%) y en el segmento que

congrega a los “sin núcleo”(40%), siendo por ende los más proclives a la pobreza y por

consiguiente, los más vulnerables.

- Un 93,7 % de los jefes o jefas (111.278 personas), de la “etapa inicial”, (ver cuadro 18),

pertenecen a la fuerza laboral y solo un 6,3% no pertenecen, siendo por consiguiente, en

general, quienes se están iniciando en el proceso evolutivo de los núcleos, los menos

propensos a caer en la pobreza.

- El ser mayor, el vivir solo y más aún el ser discapacitado, es la situación objetiva de

máxima vulnerabilidad detectada, en relación a esta dimensión de la medición.

8. Políticas hacia la mujer y la familia; logros y tareas pendientes.

8.1. Generalidades

Si bien es cierto, la intencionalidad de todas las iniciativas gubernamentales

diseñadas en los últimos años, es redundar positivamente en los núcleos familiares y

también en las jefas de hogar, hay algunas que por su especificidad podrían considerarse

como directamente abocadas al bienestar y a la promoción de las mujeres y de las familias.

Así, en lo que al género femenino se refiere, se han diseñado compromisos para avanzar en

la equidad entre los años 2006 y 2010.58 Estos, se materializan en las agendas del Servicio

Nacional de la Mujer, SERNAM, en la de los Ministerios Transversales y en la de los

58 Ver SERNAM, “Agenda de Género 2006-2010”.

Page 51: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

51

Ministerios Sociales.Por otra parte, en cuanto a la familia y a los menores propiamente

tales, son relevantes las iniciativas específicas que está llevando a cabo el MIDEPLAN,

destacando los Sistemas, Chile Solidario y Chile Crece Contigo.

Así, en relación a los compromisos de gobierno alusivos a la equidad de género, estipula

SERNAM, que estos apuntan hacia los siguientes objetivos:

- Eliminar o reducir la discriminación en contra de las mujeres.

- Eliminar o reducir las brechas que existen entre mujeres y hombres, así como,

aquellas que existen entre las mujeres.

- Ampliar los derechos y responsabilidades de las mujeres en el ámbito público y

privado.

- Contribuir al empoderamiento de ellas como sujetos sociales y como protagonistas

del desarrollo de las familias, comunidad y sociedad toda, en todos los ámbitos59

8.2. Las diversas agendas.

8.2.1. Las prioridades del SERNAM

-La agenda legislativa60

Independiente de los avances logrados en materia legislativa, el Ministerio Servicio

Nacional de la Mujer, se ha empeñado en generar nuevos derechos y eliminar barreras de

discriminación. Al respecto se han visualizado tareas urgentes, entre las que destacan la

eliminación de discriminaciones en el régimen económico del matrimonio, y el orden de

los apellidos. Preocupación especial y urgente es la activación del buen funcionamiento de

los tribunales de familia, así como, la agilización de las regulaciones sobre violencia contra

la mujer y delitos sexuales. Así también, es preocupación prioritaria, la regulación de las

“uniones de hecho”, fenómeno frecuente hoy en día, no solo en los sectores populares o en

ámbitos rurales como ocurría antiguamente, sino también, en estratos medios y medios

altos de grupos etareos de jóvenes y de adultos jóvenes.

La participación política de las mujeres y la paridad, será también materia de ley, así

como, el velar por el cumplimiento del rol del Estado en el cuidado infantil.

59 SERNAM, Ibidem. pp. 15. 60 Ibidem. pp 48.

Page 52: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

52

En cuanto a las buenas prácticas laborales en materia de género, se esperan sean

monitoreadas y reguladas; así también, se ha constituido en materia clave de la agenda

legislativa, la promulgación de normas en torno a temas de violencia en los medios de

comunicación.

-Formación Continua y Capacitación de Capital Humano.

La idea, es capacitar al funcionario y a las funcionarias públicas, en la “equidad de

género”, a fin de que contribuyan en su accionar cotidiano, con la disminución de la

discriminación y de las brechas. Se trata de resocializarlos y rezocializarlas, para que

asuman sus tareas habituales con una mirada diferente, considerando las diferentes

necesidades de los hombres y de las mujeres.61

-Coordinación Intersectorial y Transversalización de Género.62

Esta es una tarea clave, que ya ha rendido sus frutos; así, se han generado

instrumentos técnicos y metodológicos para el logro de este objetivo, los que deben

continuar perfeccionándose.

-Estudios.

Las “teorías de género”, serán la base conceptual de los estudios que se emprendan;

sobre el particular, SERNAM también ha fijado prioridades, las que guardan relación con la

eficacia de las políticas públicas, para incorporar a la mujer al trabajo; el impacto en las

mujeres, del cuidado de enfermos, ancianos y discapacitados; los mecanismos de

discriminación de género en los educandos, que afectan su rendimiento en el SIMCE y en

la PSU; la discriminación en la universidades a alumnas y funcionarias; la medición y

valoración del “trabajo invisible” no remunerado,63; nuevas situaciones de discriminación

61 Ibidem. pp. 49 62 La tarea de intersectorialidad ya ha dado sus frutos, toda vez que desde hace algunos años se coordina la labor de todas las entidades públicas, para garantizar el enfoque de género en ministerios y servicios. Ver, SERNAM, “Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, 2000-2010”. 63 Esta es la nominación que la feminista argentina Isabel Larguía, daba al trabajo doméstico no remunerado.

Page 53: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

53

provocadas por la globalización de la economía, como son la situación de las mujeres

inmigrantes y la brecha digital entre hombres y mujeres, etc…..64

-Desarrollo Regional y Local

Junto a los planes específicos en estos ámbitos, demográfico administrativos, se

entregará asesoría técnica para incorporar el enfoque de género en todos los instrumentos

de gestión regional y local. Así también, se consolidarán las mesas regionales de

seguimiento de estas agendas.

-Programas especiales

Vinculados básicamente a temas de empleo, estos programas velarán por el

incremento de las tasas de incorporación de las mujeres al mundo de trabajo, así como, por

el bienestar de estas en su vida laboral. Se consideran además en esta subcategoría,

iniciativas complementarias a la protección de la violencia intrafamiliar.

-Relaciones Internacionales

El cumplimiento de la “Convención sobre Eliminación de Todas las Formas de

Discriminación contra la Mujer”, suscrita por el Gobierno de Chile, es clave en este rubro,

perfilándose además, otras obligaciones relacionadas con otros convenios.

El estímulo a la Cooperación Internacional con una perspectiva de género, tanto en

“cooperación directa” como en “triangulación” y “cooperación horizontal”, son también

temas prioritarios.

-Difusión y Comunicación

La reparación de “la histórica desinformación” en relación a la problemática de la

mujer, es otra dimensión de extremo interés para el SERNAM.65 La idea es sensibilizar a la

población a través de los medios de comunicación, en torno a la necesaria igualdad de

oportunidades de los géneros masculino y femenino. Información, difusión y apoyo a

campañas de promoción y masificación de contenidos problematizadores y

64 Para mayor información en este importante tema, ver en la fuente recién citada, lo especificado en las pp. 51 y 52. 65 Ibidem. pp. 57.

Page 54: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

54

concientizadores en temas de género y cultura, se visualizan como los objetivos de esta

dimensión.

8.2.2. La agenda de los ministerios transversales

Los ministerios del Interior, de Relaciones Exteriores, de Defensa, de Hacienda,

así como la Secretaría General de la Presidencia, el Ministerio Secretaría General de

Gobierno, y el Ministerio de Planificación, MIDEPLAN, “permean” también la

“variable género”.

Esta última cartera y sus servicios relacionados, como son el Fondo de Solidaridad e

Inversión Social, FOSIS y el Instituto de la Juventud, deberán lograr a juicio de

SERNAM, diversas metas, destacando entre otras, las siguientes:66

- Incorporar la variable género, en toda la operatoria del Sistema Nacional de Inversiones

(SIN).

- Garantizar la capacitación del personal en materia de género, de las Secretarías

Regionales de Planificación, SERPACS.

- Diseñar políticas que estimulen la incorporación al mundo del trabajo de más mujeres.

- Apoyar el emprendimiento de las mujeres pobres y en especial de aquellas que residen en

el campo.

- Ampliar el Sistema Chile Solidario, e incorporar nuevas familias al Programa PUENTE. 67

- Perfeccionar la Ficha de Protección Social a la luz de la problemática del género.

- Velar por el acceso equitativo de las mujeres de pueblos originarios a diversos beneficios

sociales.

- Velar por la implementación del Sistema Chile Crece Contigo con una preocupación

especial de la equidad entre niños y niñas.68

- Potenciar la información de la Encuesta CASEN que favorezca el conocimiento de la

realidad del género femenino y el perfeccionamiento de políticas encaminadas a la equidad

de género.

66 Ibidem: pp. 64 67 Para mayor información sobre el sistema Chile Solidario, ver, www.mideplan.cl 68 Ver, www.crececontigo.cl

Page 55: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

55

- Incorporar el enfoque de género en todos los programas del Instituto Nacional de la

Juventud, INJUV y garantizar la incorporación de más mujeres a esa repartición pública.

- Difundir entre los y las jóvenes los derechos de las mujeres, estipulados en convenciones

internacionales, como lo fue la de los Derechos del Niño.

- Incorporar enfoque de género, en los programas de participación social y política.69

- Generar iniciativas destinadas a reducir la brecha digital entre los y las jóvenes.

- Velar por el desarrollo de programas y acciones que prevengan el embarazo adolescente,

la violencia de género y el VIH/SIDA e ITS.

- Desarrollar programas de habilitación laboral y empleo juvenil con enfoque de género.70

8.2.3. La agenda de los ministerios sectoriales.

Los Ministerios de Economía, Educación, del Trabajo, de Salud, de Justicia, de

Obras Públicas, de Vivienda, de Transportes y Telecomunicaciones, de Bienes

Nacionales y de Cultura, así como, la Comisión Nacional de Medio Ambiente, tienen

también mandatos específicos en materia de género, relacionados con su especificidad.

Sobre el particular, cabría resaltar como muy relevante, todo aquello que guarda relación

con la educación parvularia, básica, media y universitaria, en cuanto a la ruptura

socializadora sexista, que en lugar de disminuirla, entrega contenidos que acrecientan la

distancia entre los géneros y afecta profundamente a las familias. Nos referimos por

ejemplo a la necesaria normativa de licitaciones con perspectiva de género, en la

adquisición de materiales educativos adecuados para la formación de niños y niñas en la

educación preescolar y básica. Así también, la permanente revisión de contenidos y láminas

en libros que adscriben determinados roles a niños y niñas, deberán estar en permanente

revisión, a fin de adecuarse a la realidad de las mujeres modernas que se insertan en el

cotidiano urbano y rural, demandándoles respuestas a situaciones complejas, que no

discriminan a hombres y a mujeres. Un ejemplo, son las mujeres que manejan sus propios

69 Sobre este tema, fue de interés el hallazgo detectado en la Encuesta CASEN 2003, en cuanto a que las modalidades de participación de las mujeres tienden a modificarse siendo hoy en día “menos sexistas que en el pasado”, pudiendo atribuirse esto, a las políticas de igualdad de oportunidades. (Ver, de Marcela Jiménez, las ponencias presentadas sobre el tema el año 2007, estipuladas en la bibliografía). 70 Esta enumeración fue casi exhaustiva, aunque no exactamente textual. Puede encontrarse junto a la agenda de los otros ministerios denominados por SERNAM como transversales, en la referencia ya citada. (SERNAM, julio de 2007, pp. 59 a 64).

Page 56: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

56

vehículos y que poco o nada saben de mecánica o las mujeres campesinas que enfrentan a

veces situaciones límites relacionadas con el cultivo.

8.3. Las perspectivas críticas

8.3.1. Logros en la política hacia la mujer y la familia.

“Los avances experimentados en los últimos años en Chile en materia de igualdad de

oportunidades entre mujeres y hombres, se explican entre otras cosas, por la acción del

Estado a tal efecto, conducida desde 1990, por una política de Gobierno, que ha

incorporado la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la eliminación de

todas las formas de discriminación de género, como uno de sus objetivos principales”71

Son estas las palabras introductorias en relación al Objetivo 3 y la meta 4, del

Segundo Informe del Gobierno de Chile sobre Los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Así, tras el mandato de “promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer”,

asegura este informe que,

“La igualdad entre mujeres y hombres constituye un elemento básico de transformación

social, para el desarrollo y para la madurez de nuestra democracia”72

Consecuente con estos postulados el presente informe exhibe importantes logros, los

que pueden visualizarse en el cuadro siguiente:

71 Ver Gobierno de Chile, (2008), pp. 69. 72 Ibid. pp. 69.

Page 57: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

57

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RESUMEN DE LOS PROGRESOS LOGRADOS EN MATERIA DE IGUALDAD DE GÉNERO

Metas Mínimas

OBJETIVO/META Posibilidad de alcanzar objetivos Marco de apoyo

Si Probable

Potencial Improbable Sin información

Favorable Regular Débil pero mejorando

Débil

Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de fines de 2015.

* *

CAPACIDAD DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO*

OBJETIVO/META

Cantidad y regularidad de la información de encuestas

Calidad de la información

de las encuestas

Análisis estadístico

Estadísticas sobre diseño de políticas

Presentación de informes y difusión de la información

Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de fines de 2015.

Fuerte Fuerte Aceptable Aceptable Fuerte

• Calificación: Fuerte, Aceptable, Débil • Fuente: Gobierno de Chile “Los Objetivos de Desarrollo del Milenio”. Segundo Informe del Gobierno de

Chile. pp. 95.

8.3.2. Asignaturas pendientes

Independiente de la gran cantidad de iniciativas encaminadas a mejorar la situación de

la mujer y de las familias, diseñadas y puestas en práctica por los Gobiernos de la

Concertación y de la promisoria evaluación del cumplimiento de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio recién citados, han surgido voces críticas no solo en el contexto

nacional de Chile sino también, a nivel regional latinoamericano. Así una reciente

publicación se ha referido a las políticas hacia la Familia, denunciando “encuentros y

desencuentros” y reclamando ajustes que superen omisiones y tareas pendientes.73 Así,

Sunkel (2007), recurriendo a un anterior estudio de Arriagada (2005), se refería al débil

73 Ver Arriagada, (coordinadora), octubre de 2007.

Page 58: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

58

avance de las políticas que consideran las relaciones externas de las familias y a los factores

que condicionan su situación de precariedad. Así también, consideraba como deficitarias:

- La falta de normativa jurídica para las relaciones de pareja no formales.

Sobre este tema y en relación a España, María Ángeles Durán, expresaba que uno de

cada cuatro niños nacidos el año 2005, era hijo de madre sin vínculo matrimonial.74

Agregaba además que,

“En 1975, de cada cien niños que nacían, dos eran hijos de madre no casada: En 2006, son uno de cada cuatro”

75

Algo semejante acotaba otra investigadora, en relación a estos temas, asegurando que, “La disminución de matrimonios no significa que exista un descenso en la constitución

de las parejas, ya que una parte importante de estas, lo están haciendo a través de la

cohabitación” 76

Sobre el particular e ilustrando con cifras, la autora sindicaba de acuerdo con datos del

año 1994, un 34,5% para Alemania Occidental y 46,7% para Alemania Oriental; en el

caso de Austria, la tasa de cohabitación había subido del 33,3 % en 1988, a un 43,0% en

1994. Italia, presentaba solo un 4,4% en 1994, lo que podría deberse a problemas

culturales y a la omisión de una respuesta verdadera. En el caso de Chile, ya en 1998 la

encuesta Bicentenario del DESUC, detectó un 17,0%, pudiendo presumirse aumentos

significativos, hacia el 2000.77

Finalmente, recordamos lo afirmado por Davanzo (2005), quien refiriéndose a este

fenómeno y de acuerdo a datos del INE, expresa que “el año 2019, no habrán

matrimonios en Chile”.78

- La ausencia de políticas que concilien adecuadamente el trabajo remunerado de

mujeres y hombres, en materia de “organización del tiempo” y de la “economía del

74 Ver de la autora, “El valor del tiempo”. (selección para curso internacional, ILPES-CEPAL 2008 y documento original, ESPASA HOY, España, 2007). 75 Instituto Nacional de Estadísticas, Movimiento Natural de Población, datos para España y otros países europeos. Ibid. 76 Herrera, 2007, pp. 109. 77 Ibid. pp. 109. 78 Davanzo, 2005, pp. 27.

Page 59: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

59

cuidado”, son otros de los temas que a juicio de Sunkel (2007), requieren

codificación y regulaciones.

En relación al primero de ellos, la división del trabajo intrahogareño, y la democrática

distribución del tiempo en el hogar, fue una de las materias abordados en una reunión

técnica en CEPAL. Se habló de “la revolución de afuera”, con la interrogante de “¿Qué ha

pasado adentro?”. Sobre el particular, se destacó en una de las ponencias, la gran

importancia del concepto de masculinidad, informándose que de acuerdo a estudios

recientes, el hombre está más dispuesto a la paternidad que a la “domesticidad”, asumiendo

tareas con los hijos pero no con la rutina doméstica.79 En una investigación realizada en la

Argentina, se analizaron 250 hogares; 150 de estratos bajos y 100 de estratos medios. Al

diferenciarse entre hogares con un único proveedor y con más de uno, se encontraron

diferencias muy significativas; se habló de “mujeres tanques”, que son aquellas que

desempeñan todos los roles y asumen todas las tareas, intra y extrahogareñas;80 Por otra

parte, se comentó que el mundo público y el privado, están organizados hoy en día, en

estricta segregación, lo que dificulta el entendimiento entre los sexos y desencadena

conflictos.

Así, la organización del tiempo ha sido tema álgido en los últimos tiempos en

nuestra región, aunque en los países industrializados, su análisis se remonta a varias

décadas atrás.81 En lo que a Chile y América Latina se refiere, ha sido una preocupación

formalizar mediciones que permitan demostrar empíricamente, la poco democrática

distribución del tiempo al interior de los núcleos familiares, ya aludida; es lo que han estado

planteando investigadoras de la Unidad de Desarrollo de la CEPAL, quienes denunciando

las limitaciones de las aproximaciones existentes, pretenden incorporar un módulo de uso

del tiempo a las encuestas de hogares, a fin de promover el diseño de políticas con

“conocimiento de causa”.82 La idea es diseñar instrumentos que permitan la comparación

79 Ver de José Olavaria, “Distribución del trabajo en las familias y (nuevas) masculinidades”. En Arriagada, abril de 2008.pp. 77. 80 Esto, al referirse a mujeres jefas de hogar, en hogares monoparentales, lo que no es ajeno a hogares biparentales, con presencia del hombre en casa. Ver entre otras, la investigación de Laura Golbert, en Arriagada, 2007, pp.401- 416. 81 Nos referimos por ejemplo a la investigación comparativa internacional, realizada en el Centro de Tiempo Libre y Ocio, de Praga, liderada en los inicios de los años 70, por quien fuera director del Instituto de Sociología y miembro de la Academia de Ciencias de Hungría, Alexander Szalay. 82 Ver de Vivian Milosavljevic y de Odette Tacla, el documento N° 83 de la Unidad Mujer y Desarrollo de CEPAL.

Page 60: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

60

entre países, toda vez que como bien lo expresan las investigadoras citadas, el uso del

tiempo está condicionado por prácticas culturales y estrato socioeconómico.

Al respecto, si bien hay acuerdos, se visualizan problemas que hacen inviable aun

una adecuada medición de esta temática, lo que impide formular políticas. El primer

problema, es la falta de periodicidad de tales mediciones, las que no proporcionan un

panorama dinámico y no permiten medir modificaciones; por el contrario, arrojan solo

fotografías estáticas, no siempre funcionales a los objetivos de quienes diseñan políticas.

Por otra parte y como ya se ha expresado, no siempre las mediciones son comparables,

topándose con la heterogeneidad de los países en la región latinoamericana e incluso con

las diferencias de estratos y subculturas en una misma nación. Se ha criticado también, la

innecesaria extensión de las encuestas del uso del tiempo, lo que produce resistencias en los

entrevistados y entrevistadas para entregar información fidedigna. La idea final y el desafío

en lo metodológico, es como bien lo señalan las investigadoras citadas,

“Acotar el sondeo, mediante la aplicación de Módulos Básicos, conteniendo un número

limitado de preguntas acerca de un determinado tema de interés general para los países, el

que podría repetirse cada dos o cinco años, durante el mismo período elegido, con

propósitos de seguimiento y conformación de bases de datos.” 83

Resulta de interés enunciar algunas conclusiones a las que se llegó después de

analizar la realidad de un grupo de países, levantada a partir de encuestas de hogares:84

-“Menor participación de los hombres en actividades de género, segmentadas en

función de estereotipos.

-Jornadas laborales de las mujeres, inferiores a las de los hombres, por necesidad de

ejercer roles domésticos y públicos.

-Jornada de trabajo total de las mujeres, mayor que la de los hombres, la que se

acrecienta cuando hay menores en edad preescolar.

-El tiempo destinado por las mujeres a actividades domésticas disminuye, cuando

hay en el hogar una persona mayor de 75 años, lo que no ocurre con la jornada del hombre.

-Las mujeres en edad activa no buscan trabajo remunerado, principalmente por falta

de tiempo”.85

83 Ibidem. pp. 7. 84 Estos son Bolivia, Guatemala, Nicaragua, Ecuador y México. Ibidem. Anexos. 85 Ibidem. pp 59 y 60. El tema de la “falta de tiempo de las mujeres” para buscar trabajo remunerado, es coincidente con hallazgos de la Encuesta CASEN 2003, toda vez que al interrogarlas sobre las razones de no

Page 61: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

61

Sobre el tema del “cuidado”, sindicado hoy en día como “problema público” y

digno objeto de políticas sociales, se debate sobre las obligaciones y los derechos de los

integrantes de la familia y sobre las responsabilidades de los gobiernos. (Aguirre, 2007).

Así, la idea es contribuir con la “desprivatización” del cuidado de menores, adultos

mayores y discapacitados, aportando en un contexto de protección social y de redes

públicas, a atenuar la demanda que habitualmente se hace hacia las mujeres en los núcleos

familiares. La política, debe apuntar hacia la capacitación de personal técnico

especializado, construcción e implementación de infraestructura adecuada para el proceso

de externalización del cuidado, así como, a campañas concientizadoras sobre la

conveniencia de utilizar tales servicios, sin la carga de culpa que habitualmente suele

tamizar en Chile y en los países de la región, las determinaciones familiares de no asumir

los cuidados al interior de los núcleos. No siempre es fácil delegar el cuidado de los niños

menores a salas cunas y jardines, observándose una subutilización de este recurso, lo que es

preocupante, más aun, si esto ocurre entre las familias pertenecientes a los primeros

quintiles de ingreso.86 El tema del adulto mayor no es menor, desencadenándose

incriminaciones mutuas entre hermanos y hermanas, ante la a veces inevitable delegación

del cuidado a entidades públicas o privadas, ligadas al mercado.

Sobre estos temas, se pronunció también, el Director de la Organización del

Trabajo, quien a raíz de una consulta específica sobre las barreras existentes para una

adecuada incorporación al mundo laboral de las mujeres, expresó:

“Corresponde enfrentar una nueva realidad en la que las mujeres asumen el papel de

proveedoras del hogar junto a sus parejas o como jefas del mismo, mientras todavía recae

en ellas de manera principal o exclusiva, la responsabilidad del cuidado de la familia y las

tareas domésticas”87

Acota al respecto Aguirre (2008):

participación en el mercado laboral, un 50% de ellas respondió “quehaceres del hogar”. Frente a esa misma alternativa, la frecuencia de los respondentes hombres, fue 0. (Ver de M. Jiménez, “Situación de la Mujer en Chile con una Perspectiva de Género”, MIDEPLAN diciembre de 2007, pp. 11). 86 Una reciente investigación realizada en el Departamento de Estudios de la División Social de MIDEPLAN, (agosto 2008), así lo denota; así, un 71,1 de los núcleos familiares donde el hijo mayor del jefe o jefa tenía menos de 6 años y que pertenecían al primer quintil de ingreso, no mandaban a los menores a salas cunas o jardines infantiles. Ver el cuadro N°16, pp. 43. 87 Entrevista a Juan Somavía en Serie de Estudios Comunidad Mujer N° 3, enero 2008.

Page 62: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

62

“En términos generales, se concibe el cuidado como una actividad generalmente femenina

y no remunerada, sin reconocimiento ni valoración social. Comprende tanto el cuidado

material como el inmaterial, que implica un vínculo afectivo, emotivo, sentimental, entre el

que lo brinda y el que lo recibe. Está basado en lo relacional y no solamente en una

obligación jurídica establecida por la ley, sino que también, involucra emociones que se

expresan en las relaciones familiares, al mismo tiempo que contribuye a construirlas y

mantenerlas”.88

Proyectando hacia el futuro, la autora señala dos ejes:89

1- Considerar en el nivel micro, contratos implícitos de género e

intergeneracionales, para asumir las responsabilidades del cuidado. Así la

democracia entre los cónyuges y el compartir tareas para asistir a menores,

adultos mayores y discapacitados, liberando la demanda a la denominada

“generación intermedia o sandwish”, es un requisito básico para distender las

tensiones del cuidado.

2- Velar por la remodificación de la división social del bienestar, entre familias,

mercado, Estado y comunidad.

Aludiendo a especialistas, la autora distingue dos situaciones polares: familista y y

desfamiliarizador, agregando que el primero es propio de los países mediterráneos y de

América Latina, con la correspondiente carga de trabajo para las mujeres. En el

segundo caso, el cuidado se deriva hacia el Estado y hacia el mercado, creando vacíos

en la atención de estratos medios y medios bajos.

En síntesis, la solución visualizada por la autora, es la “corresponsabilidad, familia-

estado-mercado”, lo que supone, desarrollar inteligentes “estrategias de armonización”,

lo que no siempre es fácil, por el matiz sociocultural y emocional que tamiza este tipo

de determinaciones. El paquete de políticas que la autora visualiza, comprende:

- Prestaciones monetarias por maternidad y familiares.90

88 Aguirre, en Arriagada, 2008, pp. 24 89 Ibid. pp.28 y 29. 90 Recordamos una vez más los post natales prolongados existentes en los países industrializados y la propuesta de extender el permiso a seis meses en Chile, con el argumento de incentivar la lactancia y estimular el apego. “Por 49 votos, la Cámara de Diputados acordó solicitar a la Presidenta un proyecto de ley, que otorgue a las madres chilenas, seis meses de post natal, para estimular el apego y el mejor cuidado y la estimulación de los recién nacidos, tema de iniciativa exclusiva del ejecutivo, ya que requiere de inyección presupuestaria”.(Publimetro, 24 de septiembre de 2008). Tal solicitud redundaría también a juicio de las parlamentarias que lo solicitaron, en la estimulación de la natalidad, ya que de lo contrario, tendríamos el 2050, un país envejecido. Lo mismo se expresó en el “Concejo de Trabajo y Equidad”, en cuanto a la

Page 63: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

63

- Servicios sociales públicos para el cuidado de niños y dependientes

- Servicios sociales y personales privados

- Políticas que estimulen la distribución de tareas en el hogar y la responsabilidad

social. 91

Finalmente es interesante recordar lo estipulado en relación a estos temas por el

“Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad”, así como, las posturas críticas frente a

sus postulados:92 Sin dejar de reconocer la preocupación de dicho Consejo, por aminorar la

discriminación de género, esta entidad no gubernamental, critica la no consideración de la

desigual distribución del trabajo reproductivo entre hombres y mujeres, argumentando

incluso que esto permite a los hombres dedicarse casi exclusivamente al trabajo

remunerado y al ocio, adscribiendo a las mujeres al desempeño del doble rol, doméstico y

extrahogareño.

Dice textualmente la publicación del CEM, recién aludida:

“Si no existen políticas de cuidado dirigidas explícitamente a hombres y a mujeres,

ni incentivos para una nueva distribución del trabajo doméstico y del cuidado, las

desigualdades de género se perpetúan”93

8.3.3. Propuestas

En relación a todos estos temas, son de especial interés, las propuestas en materia de

gestión, codificadas por Arriagada (2007), en el seno de la Comisión Económica para

América Latina, CEPAL. Aclarando previamente que el enfoque que permea estas

sugerencias, es el de los “derechos ciudadanos”,94 la autora especifica las siguientes,

recomendaciones:95

- “Efectuar diagnósticos que den cuenta de las nuevas realidades de las familias en la

región latinoamericana.

flexibilización del postnatal, permitiendo ampliar la extensión del mismo con reducción paulatina de la remuneración que se recibe en el período. 91 Aguirre,Ibid. pp.30. 92 Ver Reporte del consejo en cuestión, pp.67 a 75 y “Argumentos para el cambio en tiempos de paridad”, N° 75,.Centro de Estudios de la Mujer, CEM, Mayo de 2008. 93 CEM, Ibid. 94 Al respecto, son de utilidad las dos versiones, 2007 y 2008, editadas por MIDEPLAN, sobre la “Guía de Derechos Sociales”. Si bien es cierto, los capítulos de dichas guías abordan derechos relacionados con políticas y programas sectoriales, cuentan con una sub clasificación cuyos descriptores son entre otros, “familia” y “mujeres”, además de grupos etareos específicos como son los niños y niñas y los y las adultos y adultas mayores. 95 Ver, Arriagada (2007;c) pp. 79 a 89.

Page 64: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

64

- Desarrollar nuevas políticas y programas hacia la familia, desde un enfoque de

derecho.

- Aplicar los principios de universalidad, solidaridad y eficiencia, en las políticas que

se orientan hacia la familia.

- Incorporar el enfoque de género y de capital social, en el enfoque de género

orientado a las familias.

- Diseñar políticas de atención para el cuidado de las personas y de conciliación entre

familia y trabajo.

- Articular las políticas sectoriales y transversales orientadas a la familia.

- Aumentar los recursos destinados a estos fines.

- Descentralizar las formas de funcionamiento y gestión de las políticas familiares.

- Evaluar las políticas y programas. Aprender de la experiencia.”96

9. Conclusiones generales97

- La perspectiva del “ciclo vital de la familia” se vuelve a tornar como un enfoque operativo

para asumir las necesidades de aquellas personas y núcleos que se encuentran en situación

de vulnerabilidad y por ende más proclives a caer en la pobreza. Se requiere sin embargo,

mayor exhaustividad en las mediciones y una copiosa discusión de los hallazgos de estos

estudios, no solo en ámbitos académicos, sino que también en los espacios públicos y

privados de quienes diseñan políticas.

- En lo que a estas últimas se refiere, hay sin duda importantes avances, persistiendo sin

embargo, “asignaturas pendientes”; estas guardan relación con las siguientes omisiones:

- Mayor énfasis en la perspectiva de género.

- Socialización de este enfoque, en ambientes mixtos.

- Garantía de intersectorialidad, aún precaria.

-“Bajada” a ámbitos regionales, municipales, locales y territoriales.

96 Ibid. Pp. 79 a 89. 97 Estas son preliminares, ya que ameritan retroalimentación de colegas, investigadores e investigadoras.

Page 65: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

65

10. Referencias bibliográficas

Aguirre Rosario “Los cuidados familiares como problema público y objeto de política”. En Arriagada, “Familia y políticas públicas en América Latina….”CEPAL, 2007(a), capítulo VIII, pp. 187-199.

Arriagada Irma, “Existen políticas innovadoras hacia las familias latinoamericanas?” Papeles de población, año 11, N° 43, México, D.F. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), 2005.

________________Coordinadora, “Familia y Políticas Públicas en América Latina. Una historia de desencuentros”. Naciones Unidas, CEPAL, Santiago de Chile, octubre de 2007(b) (416 pp. Bibl.). _________________Editora. “Futuro de las familias y desafíos para las Políticas”.Naciones Unidas, CEPAL, Sida, UNIFEM, UNFPA, Serie, seminarios y Conferencias, N° 52. Santiago de Chile, abril de 2008. (184 pp. Bibl.) ________________Editora. “Gestión y financiamiento de las políticas que afectan a las familias”. Serie, Seminarios y Conferencias. ISSN 1680-9033 Santiago de Chile, Naciones Unidas, CEPAL-UNFPA, enero de 2007(c) (207 pp. Bibl.)

Bachellet Michelle, “Programa de Gobierno, 2006-2010”. Santiago de Chile,

octubre de 2005. (113 pp). Barquero, Jorge y Trejos Juan Diego, “Tipos de hogar, ciclo de vida familiar y

pobreza en Costa Rica, 1987-2002”. Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, volumen 2, número 1, artículo 4, julio-diciembre 2004, publicada por el Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. http://ccp.ucr.ac.cr

Centro de Estudios de la Mujer, CEM, “Argumentos para el cambio en tiempos

de paridad”., N° 75, Santiago de Chile, mayo de 2008. CEPAL, CELADE, GOBIERNO DE CHILE, SENAMA, UNFPA,

Cooperazione Italiana: “Protección y Participación en la vejez: escenarios futuros y políticas públicas para enfrentar el envejecimiento en Chile”. Santiago de Chile, 2007. (140 pp).

Comunidad Mujer, “Barómetro, Mujer y Trabajo” “Las mujeres necesitan y

quieren trabajar”. Serie Estudios Comunidad Mujer, N° 3, enero 2008. Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad. “Reporte del Consejo Asesor

Presidencial, Trabajo y Equidad. Hacia un Chile más justo. Trabajo, Salario, Competitividad y Equidad Social”. Santiago de Chile, 2008.

Page 66: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

66

Davanzo Hernán, “La pareja en psicoterapia de grupo”. Editorial Universitaria, El Mundo de las Ciencias, Santiago de Chile, julio de 2005. (135 pp. Bibl.)

Durán, María Ángeles, “El valor del tiempo”. I Curso Internacional Redistribución

del tiempo. Un indicador de igualdad. ILPES, Naciones Unidas, CEPAL. Santiago de Chile 19-30 de mayo de 2008. (No registra páginas).

____________________, “El valor del tiempo. ¿Cuántas horas te faltan al día?

Editorial Espasa, Calpe, S.A. Madrid, España, 2007. (285 pp.). Foxley Alejandro. Intervención al presentar el libro “Los Caminos para la

Integración de América Latina”. En la Universidad Miguel de Cervantes, Santiago 17 de junio de 2008.

Fundación Friedrich Ebert Stiftung. “Políticas Sociales Post-Neoliberales. La

Experiencia de Chile”. Seminario Taller, “Construyendo Ciudadanía: Las políticas Sociales Progresistas de los Gobiernos del Cono Sur. Montevideo, 27-29 de agosto de 2008.(50 hojas).

Gobierno de Chile, Ministerio de Planificación. “CASEN 2006, Encuesta de

Caracterización Socioeconómica Nacional. Resultados CASEN 2006, DISCAPACIDAD”. MIDEPLAN, Santiago de Chile, 2007.

_________________“Discapacidad en Chile. Pasos hacia un modelo integral del

funcionamiento humano”. Fondo nacional de la Discapacidad, FONADIS, santiago de Chile, febrero de 2006.(82 pp.)

_________________ “Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Segundo Informe

del Gobierno de Chile”.Santiago de Chile, julio de 2008. (250 pp.) _________________ “Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en

Chile”.ENDISC-CIF, INE, Fondo Nacional de la Discapacidad, FONADIS, santiago de Chile, abril de 2005.(89 pp.)

Golbert Laura. “Argentina: aprendizajes del Programa Jefes y Jefas de Hogar

Desocupados”. En Arriagada (2007), pp. 401-416. Groba Gabriela y Alberto Mario Fustioni. “Envejecimiento y vulnerabilidad.

Población vulnerable en la Ciudad de Buenos Aires”. Buenos Aires, Argentina, Revista de Psiquiatría, volumen 2, febrero de 2001.

Hernández Sampieri Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista, “Metodología

de la Investigación”.Hill editores, 1996. Herrera Ponce, Soledad, “Individualización social y cambios demográficos:

¿hacia una segunda transición demográfica? CIS, Centro de Investigaciones Sociológicas.

Page 67: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

67

SIGLO XXI DE ESPAÑA, EDITORES, S.A. Primera edición, febrero de 2007. (278 pp. Bibl.)

Jiménez de la Jara Marcela, “Participación en Organizaciones. Una mirada con perspectiva de género” MIDEPLAN. Depto. de Estudios, DIVISO. Ponencia presentada a la VI Conferencia Regional de ISTR para América Latina y El Caribe, Salvador de Bahía, Brasil, 8 al 11 de noviembre de 2007.(12 hojas, Bibl.).

_______________________ “Participación de la Mujer en Organizaciones

Religiosas en Chile. ¿Un asunto de Género?” MIDEPLAN, Departamento de Estudios, DIVISO, Ponencia preparada para la XIV Jornada sobre Alternativas Religiosas en América Latina, Buenos Aires, Argentina, 25 al 28 de septiembre de 2007.

________________________”Situación de la Mujer en Chile con una perspectiva

de Género. Resultados de la Encuesta CASEN, 2006”. Departamento de Estudios, División Social, MIDEPLAN, Santiago de Chile, diciembre de 2007. (96 pp. Bibl.).

________________, María de la Luz Ramírez y Marcela Pizarro, “Ciclo vital de

la Familia y Género. Transformaciones en la estructura familiar en Chile, CASEN 1990-2006”. Documento N° 4, Departamento de Estudios, División Social, santiago de Chile, MIDEPLAN, julio de 2008. (71 pp. Bibl.).

Larrañaga Osvaldo, “¿Qué puede esperarse de la política social en Chile?” Serie

Documentos de Trabajo, SDT 245, Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile, Departamento de Economía. Santiago de Chile, junio de 2007. (37 pp. Bibl).

MIDEPLAN, “Chile Crece Contigo. Sistema de Protección Integral a la Primera

Infancia”. Secretaría Ejecutiva de Protección Social. Santiago de Chile, Ministerio de Planificación, 2007.

___________ “Familia indigente o extremadamente pobre: nuevo grupo vulnerable

prioritario para las políticas sociales”. Grupo de Tarea Interdepartamental. Santiago, Chile, División Social, febrero de 1999.

___________ “Guía de derechos sociales, 2007”. Santiago de Chile, MIDEPLAN,

diciembre de 2006. ___________ “Guía de derechos sociales, 2008”. Santiago de Chile, MIDEPLAN,

abril de 2008. ____________ “Síntesis de los principales enfoques, métodos y estrategias para la

superación de la pobreza” Serie Políticas Sociales y Pobreza, Volumen 1 Departamento de Desarrollo de Políticas Sociales, División Social, Santiago de Chile, 2002.

Milosavljevic Vivian y Odette Tacla: “Incorporando un módulo de uso del tiempo

a las encuestas de hogares: restricciones y potencialidades”. Serie Mujer y Desarrollo N° 83. Unidad Mujer y Desarrollo, CEPAL. O.N.U. julio de 2007.

Page 68: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

68

OIT, Oficina Internacional del Trabajo, “Envejecimiento, empleo y protección

social”. Santiago de Chile, Organización Internacional del Trabajo, primera edición, 2006. (87 pp. Bibl.)

Olavaría José. “Distribución del trabajo en las familias y (nuevas) masculinidades”.

En “Futuro de las familias y desafíos para las políticas”, Arriagada, editora, Santiago de Chile, pp. 77 a 84.

Querejeta González Miguel “DISCAPACIDAD/ DEPENDENCIA. Unificación de

Criterios de Valoración y Clasificación”. Madrid, España, 2003 Quintana Paula, Ministra de Planificación, discurso expresado en la Primera

reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Social, convocado por la Organización de Estados Americanos, OEA, en Santiago de Chile, junio de 2008.

Ramírez Valeria “Cambios en la familia y en los roles de la mujer”, CEPAL-

CELADE, Santiago de Chile, 1995 (61 pp. Bibl.)

Retamoso Alejandro, “Ciclo de vida familiar, patrones reproductivos y el trabajo como activo: evolución y estrategias en el Uruguay”. Instituto nacional de Estadísticas del Uruguay, Montevideo, 2000.

SERNAM, “Agenda de Género 2006/2010. Gobierno Presidenta Michelle Bachelet

Jeria”. Santiago de Chile, Servicio Nacional de la Mujer, julio, 2007. (76 pp. Bibl.) __________ “Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, 2000-

2010”. “Evaluación, primera fase, 2000-2005”. Santiago de Chile, diciembre, 2005. (389 pp.).

Smith E. Kristin y Amara Bachu, “Women’s Labor Force Attachament Patterns

and Maternity Leave: A Review of the Literature”. Population Division Working Paper N° 32. Population Division U.S. Bureau of the Census, January 1999, Washington D.C.

Sunkel Guillermo, “Regímenes de bienestar y políticas de familia en América

Latina”. En Arriagada (2007), pp.171 a 184. Valdés Teresa y Ximena Valdés, Editoras. “FAMILIA Y VIDA PRIVADA

¿Transformaciones, tensiones, resistencias y nuevos sentidos?” Santiago de Chile, FLACSO Chile-CEDEM-UNFPA, 2005. (345 pp. Bibl ).

Van Velsor Ellen y Angena M.O’Rand: “Family Life Cycle, Work Career

Patterns and Women’s Wage at Midlife” Journal of Marriage and the Family, Vol. 46, N° 2 (May, 1984), pp. 365-373.

www.mideplan.cl www.crececontigo.cl

Page 69: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

69

11. ANEXOS

Índice de Vulnerabilidad (2), CASEN 2006

Variables (i) Referencia Puntaje 1.- Jefatura Jefe(a) del núcleo PC02=1 Hombre = 0

Mujer = 1 2.- Edad del Jefe(a) del núcleo

Edad(años cumplidos) Menores de 60 años = 0 60 y más años = 1

3.- Educación del Jefe(a) del núcleo

Años de Escolaridad (ESC) 12 y más años = 0 Menos de 12 años = 1

4.- Zona donde vive el jefe(a) del núcleo

Zona Urbano = 0 Rural = 1

5.- Empleo del jefe(a) de núcleo

Condición de Actividad (ACTIV)

Ocupados(1) y desocupados(2)=0 Inactivos(3) = 1

6.- Ingresos del Hogar al cual pertenece el núcleo

Ingreso autónomo (Qaut) 3°, 4° y 5° quintil = 0 1° y 2° quintil = 1

7.- Presencia de dependientes del jefe de núcleo

Edad (1): cuenta los 24 años y menos (2): cuenta los mayores de 24 años

No tiene dependientes(2) = 0 Tiene dependientes(1) = 1

8.- Presencia de personas discapacitadas en el núcleo

Ta1 (1): cuenta las personas que presentan alguna discapacidad (2): cuenta las personas que no presentan alguna discapacidad

No tiene personas discapacitadas(2) = 0 Si tiene personas discapacitadas(1) = 1

Donde

I )2(vul = ∑=

8

1i

iy , I )2(vul puede tomar valores de 1 a 8.

Page 70: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

70

Indice de Vulnerabilidad (2)

N % N % N % N % N % N % N % N % N % N %

Etapa inicial 36,887 31.1 42,015 35.4 24,727 20.8 9,117 7.7 4,708 4.0 1,196 1.0 69 0.1 5 0.0 118,724 100.0

Etapa I de constitución de familia 132,025 24.1 151,594 27.7 128,149 23.4 83,940 15.3 39,631 7.2 11,284 2.1 408 0.1 547,031 100.0

Etapa II de expansión o crecimiento de la familia 225,047 22.0 293,139 28.7 266,207 26.0 163,044 15.9 56,457 5.5 17,153 1.7 1,714 0.2 1,022,761 100.0

Etapa III de consolidación de la familia 261,041 19.6 364,274 27.4 342,330 25.7 223,078 16.8 102,226 7.7 32,357 2.4 5,229 0.4 327 0.0 1,330,862 100.0

Etapa IV de estabilidad de la familia y salida 21,216 2.6 107,070 13.4 159,562 19.9 160,362 20.0 167,290 20.9 113,304 14.1 58,333 7.3 13,405 1.7 1,394 0.2 801,936 100.0

Etapa del nido vacio 51,163 8.4 89,246 14.7 127,300 20.9 127,700 21.0 109,972 18.1 75,599 12.4 24,201 4.0 3,438 0.6 136 0.0 608,755 100.0

Unipersonal adulto 41,977 24.0 60,945 34.8 40,952 23.4 18,173 10.4 8,761 5.0 3,554 2.0 524 0.3 174,886 100.0

Unipersonal mayor 5,498 2.7 19,134 9.3 45,531 22.1 62,094 30.1 51,169 24.8 20,509 9.9 2,312 1.1 206,247 100.0

Sin núcleo 45,851 8.5 96,468 18.0 103,679 19.3 92,979 17.3 87,113 16.2 63,309 11.8 35,440 6.6 10,712 2.0 799 0.1 536,350 100.0

Total 197,094 3.7 1,019,355 19.1 1,284,361 24.0 1,190,548 22.3 910,000 17.0 506,445 9.5 199,870 3.7 37,223 0.7 2,656 0.0 5,347,552 100.0

Total5 6 7 8Ciclo de vida de la familia

0 1 2 3 4

Indice de Vulnerabilidad (2) Media

Ciclo de vida de la Familia II Hombre Mujer TotalEtapa inicial 1 2 1

Etapa I de constitución de familia 2 3 3

Etapa II de expansión o crecimiento de la familia 2 3 3

Etapa III de consolidación de la familia 2 4 3

Etapa IV de estabilidad de la familia y salida 3 4 3

Etapa del nido vacio 3 4 3

Unipersonal adulto 1 2 1

Unipersonal mayor 3 4 4

Sin núcleo 2 4 3

Total 2 4 3

Sexo jefe familia

Indice de Vulnerabilidad (2) Media Ciclo de vida de la Familia II menores de 60 años 60 y más años TotalEtapa inicial 1 . 1

Etapa I de constitución de familia 3 4 3

Etapa II de expansión o crecimiento de la familia 3 4 3

Etapa III de consolidación de la familia 3 4 3

Etapa IV de estabilidad de la familia y salida 2 4 3

Etapa del nido vacio 2 4 3

Unipersonal adulto 1 . 1

Unipersonal mayor . 4 4

Sin núcleo 2 4 3

Total 2 4 3

Edad menores y mayores 60 años jefe

Page 71: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

71

Indice de Vulnerabilidad (2) Media Ciclo de vida de la Familia II 12 y mas años menos de 12 años TotalEtapa inicial 1 2 1

Etapa I de constitución de familia 2 4 3

Etapa II de expansión o crecimiento de la familia 2 4 3

Etapa III de consolidación de la familia 2 4 3

Etapa IV de estabilidad de la familia y salida 2 4 3

Etapa del nido vacio 1 3 3

Unipersonal adulto 1 2 1

Unipersonal mayor 3 4 4

Sin núcleo 2 4 3

Total 2 4 3

Años de escolaridad del jefe(a) de familia

Indice de Vulnerabilidad (2) Media Ciclo de vida de la Familia II Urbano Rural TotalEtapa inicial 1 3 1

Etapa I de constitución de familia 2 4 3

Etapa II de expansión o crecimiento de la familia 2 4 3

Etapa III de consolidación de la familia 3 4 3

Etapa IV de estabilidad de la familia y salida 3 5 3

Etapa del nido vacio 3 4 3

Unipersonal adulto 1 3 1

Unipersonal mayor 4 5 4

Sin núcleo 3 5 3

Total 3 4 3

Zona a la cual pertenece el jefe de familia

Indice de Vulnerabilidad (2) Media

Ciclo de vida de la Familia IIActiv Ocupados

y Activ Desocupados Activ Inactivos TotalEtapa inicial 1 3 1

Etapa I de constitución de familia 2 4 3

Etapa II de expansión o crecimiento de la familia 2 4 3

Etapa III de consolidación de la familia 2 5 3

Etapa IV de estabilidad de la familia y salida 2 4 3

Etapa del nido vacio 2 4 3

Unipersonal adulto 1 3 1

Unipersonal mayor 3 4 4

Sin núcleo 2 4 3

Total 2 4 3

Condición de actividad del jefe de familia

Page 72: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

72

Indice de Vulnerabilidad (2) Media

Ciclo de vida de la Familia II

Qaut 3°_4°_5° del hogar del jefe de

familia

Qaut 1°_2° del hogar del jefe de

familia TotalEtapa inicial 1 3 1

Etapa I de constitución de familia 2 4 3

Etapa II de expansión o crecimiento de la familia 2 3 3

Etapa III de consolidación de la familia 2 4 3

Etapa IV de estabilidad de la familia y salida 3 5 3

Etapa del nido vacio 2 4 3

Unipersonal adulto 1 3 1

Unipersonal mayor 4 5 4

Sin núcleo 2 4 3

Total 2 4 3

Qaut asociado al hogar del jefe de familia

Indice de Vulnerabilidad (2) Media Total

Ciclo de vida de la Familia II

no tiene dependientes

menores

tienen dependientes

menores MediaEtapa inicial 0 2 1

Etapa I de constitución de familia . 3 3

Etapa II de expansión o crecimiento de la familia . 3 3

Etapa III de consolidación de la familia . 3 3

Etapa IV de estabilidad de la familia y salida 3 3 3

Etapa del nido vacio 3 4 3

Unipersonal adulto 1 2 1

Unipersonal mayor 4 . 4

Sin núcleo 3 3 3

Total 3 3 3

menores dependientes en la familia

Indice de Vulnerabilidad (2) Media Total

Ciclo de vida de la Familia IIsin presencia discapacitado

con presencia discapacitado Media

Etapa inicial 1 2 1

Etapa I de constitución de familia 3 4 3

Etapa II de expansión o crecimiento de la familia 2 4 3

Etapa III de consolidación de la familia 3 4 3

Etapa IV de estabilidad de la familia y salida 3 4 3

Etapa del nido vacio 2 4 3

Unipersonal adulto 1 3 1

Unipersonal mayor 4 5 4

Sin núcleo 3 4 3

Total 2 4 3

personas discapacitadas en la familia

Page 73: “CICLO VITAL DE LA FAMILIA VULNERABILIDAD Y POBREZA.” · el diseño de políticas hacia la familia, la mujer y los menores en particular, es que se resolvió acotar los hallazgos

73

Menores dependientes en la familia

N % N % N %

Etapa inicial 59,062 49.7 59,662 50.3 118,724 100.0

Etapa I de constitución de familia 0 0.0 547,031 100.0 547,031 100.0

Etapa II de expansión o crecimiento de la familia 0 0.0 1,022,761 100.0 1,022,761 100.0

Etapa III de consolidación de la familia 0 0.0 1,330,862 100.0 1,330,862 100.0

Etapa IV de estabilidad de la familia y salida 492,259 61.4 309,677 38.6 801,936 100.0

Etapa del nido vacio 539,555 88.6 69,200 11.4 608,755 100.0

Unipersonal adulto 165,174 94.4 9,712 5.6 174,886 100.0

Unipersonal mayor 206,247 100.0 0 0.0 206,247 100.0

Sin núcleo 409,547 76.4 126,803 23.6 536,350 100.0

Total 1,871,844 35.0 3,475,708 65.0 5,347,552 100.0

Ciclo de vida de la familia

no tienen dependientes menores tienen dependientes menores Total

Indice de Vulnerabilidad (2)

IndigentePobre

No indigente No pobre Total

Etapa inicial 2 3 1 1

Etapa I de constitución de familia 4 4 2 3

Etapa II de expansión o crecimiento de la familia 4 3 2 3

Etapa III de consolidación de la familia 4 4 3 3

Etapa IV de estabilidad de la familia y salida 4 5 3 3

Etapa del nido vacio 4 4 3 3

Unipersonal adulto 3 3 1 1

Unipersonal mayor 5 5 4 4

Sin núcleo 4 4 3 3

Total 4 4 3 3

Ciclo de vida de la familia

Situación de indigencia o pobreza

MJJ/FAMILIA, estudio 2, noviembre (2)