“BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa...

212
Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” Diciembre 2003

Transcript of “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa...

Page 1: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE

“BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003”

Diciembre 2003

Page 2: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 2

Page 3: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 3

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................5

2. DIAGNÓSTICOS DE LA COMPETITIVIDAD DE COSTA RICA ..............................7

2.1 Análisis de la Situación Macroeconómica de COSTA RICA................................7 2.1.1 Evolución de la Economía Costarricense ...........................................................8 2.1.2 Factores del Ambiente Macroeconómico .........................................................10

2.1.2.1 Estabilidad Nacional Básica..........................................................................10 2.1.3 Competitividad de las Instituciones Públicas....................................................19 2.1.4 Costa Rica y la Inversión e Innovación Tecnológica como Motores del Crecimiento Económico ..................................................................................................20

2.2 Análisis de la Situación Microeconómica de Costa Rica...................................27 2.2.1 Calidad del Clima de Negocios de Costa Rica - Metodología ..........................29 2.2.2 Condiciones de los Factores ............................................................................30

2.2.2.1 Recursos Naturales.......................................................................................31 2.2.2.2 Infraestructura Física ....................................................................................32

2.2.2.2.1 Infraestructura de Transporte..................................................................32 2.2.2.2.2 Telecomunicaciones................................................................................36 2.2.2.2.3 Energía Eléctrica .....................................................................................40

2.2.2.3 Infraestructura Administrativa .......................................................................42 2.2.2.3.1 Independencia del Sistema Judicial ........................................................42 2.2.2.3.2 Burocracia ...............................................................................................43

2.2.2.4 Disponibilidad de Capital...............................................................................45 2.2.2.5 Recursos Humanos.......................................................................................48

2.2.2.5.1 Factor Humano........................................................................................49 2.2.2.5.2 Educación................................................................................................52

2.2.2.6 Innovación y Difusión Tecnológica................................................................55 2.2.3 Condiciones de la Demanda.............................................................................60

2.2.3.1 Sofisticación del Consumidor Costarricense.................................................61 2.2.3.2 Regulaciones para el Consumidor ................................................................63 2.2.3.3 Compras del Gobierno ..................................................................................64 2.2.3.4 Leyes sobre Uso de Tecnología de Información...........................................65

2.2.4 Contexto para la Estrategia y Rivalidad de las Empresas................................66 2.2.4.1 Regulación Gubernamental ..........................................................................66

2.2.4.1.1 Políticas Anti-Monopolio y Protección a los Derechos de Propiedad......66 2.2.4.1.2 Subsidios del Gobierno ...........................................................................68 2.2.4.1.3 Favoritismo Gubernamental y Pagos Irregulares....................................70

2.2.4.2 Apertura de Mercados...................................................................................72 2.2.4.3 Intensidad de Competencia Local y Promoción de Inversiones ...................74 2.2.4.4 Características de la Competencia de las Empresas ...................................77 2.2.4.5 Estrategia y Operaciones de las Empresas ..................................................80

2.2.5 Industrias Afines y de Apoyo ............................................................................81 2.2.5.1 Proveedores..................................................................................................82 2.2.5.2 Desarrollo de Clusters...................................................................................83

2.2.6 Gobierno ...........................................................................................................83

Page 4: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 4

3. TALLERES DE DIFUSIÓN Y DIÁLOGO SOBRE LA COMPETITIVIDAD DE COSTA RICA .....................................................................................................................87

3.1 METODOLOGÍA......................................................................................................88

3.2 RESULTADOS ........................................................................................................90

4. CONCLUSIONES GENERALES.............................................................................95

5. ANEXOS..................................................................................................................99

5.1 ANEXO 1: Metodología Utilizada ........................................................................101

5.2 ANEXO 2: Organizaciones Participantes...........................................................105

5.3 ANEXO 3: Director Académico del Proyecto ....................................................107

5.4 ANEXO 4: Lista de Participantes........................................................................109

5.5 ANEXO 5: Carta Convocatoria............................................................................115

5.6 ANEXO 6: Agenda Taller de Difusión – Horario Mañana .................................117

5.7 ANEXO 7: Agenda Taller de Difusión – Horario Tarde .....................................119

5.8 ANEXO 8: Agenda Taller de Difusión – Horario Especial de Almuerzo..........121

5.9 ANEXO 9: Presentaciones – Simplificación de Trámites, Clima de Inversión y Competitividad................................................................................................................123

5.10 ANEXO 10: Presentaciones – Indice de Competitividad del Crecimiento e Indice de Competitividad Actual de Costa Rica 2002-2003 ........................................131

5.11 ANEXO 11: Presentación – Hotel Aguila de Osa ..............................................139

5.12 ANEXO 12: Taller de Difusión y Diálogo – Preguntas Para Trabajo en Grupo .... ...............................................................................................................................147

5.13 ANEXO 13: Taller de Difusión y Diálogo – Respuestas de los Grupos de Trabajo.............................................................................................................................149

5.14 ANEXO 14: Casos de Estudio – Hotel Aguila de Osa.......................................185

5.15 ANEXO 15: Casos de Estudio – Terramall S.A..................................................201

Page 5: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 5

1. RESUMEN EJECUTIVO El presente documento es el fruto de una iniciativa del Ministerio de Economía Industria y Comercio de Costa Rica (MEIC) y el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (CLACDS) del INCAE, con el fin de elevar la discusión de la competitividad del país con representantes de los sectores público, académico y privado a nivel nacional y, apoyar el proceso de reformas económicas y de clima de negocios necesarias para mejorar la competitividad del País, mediante la puesta en marcha de un Programa Nacional de Competitividad que se inicie con el consenso suficiente entre los distintos actores del quehacer nacional, necesario para su pronta ejecución. Este proceso contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo en el Marco del Programa del Fortalecimiento a la Competitividad ATN/SF-7671-RG Sub-proyecto Costa Rica. El Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible del INCAE, fungió de facilitador del proceso de diálogo y de la metodología que guiaría las discusiones. Esta iniciativa forma parte de las acciones del Consejo Nacional de la Competitividad, convocado por el Presidente de la República de Costa Rica, Abel Pacheco, el 19 de agosto de 2002, coordinado por el Ministerio de Industria y Comercio e integrado por miembros del gobierno y el sector privado, que pretende incrementar las capacidades competitivas del país en cinco áreas claves: infraestructura pública, energía, telecomunicaciones, seguros y finanzas. En el segundo capítulo de este documento, se realizará un diagnóstico de la evolución competitiva de Costa Rica en los últimos cuatro años con base en los indicadores del Informe Global de Competitividad 2003-2004, publicado por el Foro Económico Mundial en Octubre del presente año. Se evaluará la competitividad siguiendo dos enfoques complementarios: El Índice de Competitividad del Crecimiento (ICC) y el Índice de Competitividad de los Negocios (ICN). El diagnóstico de las perspectivas de crecimiento económico de Costa Rica, se basarán en el estudio de su estabilidad macroeconómica, su desarrollo tecnológico y la calidad de sus instituciones públicas. Para el análisis micro, se seguirá el esquema propuesto por Porter (1990) y se analizarán los cuatro componentes del diamante de la competitividad en Costa Rica y su interrelación: condición de los factores de producción; condiciones de la demanda; contexto para la estrategia y competencia de las empresas y las industrias relacionadas y de apoyo. En el estudio de estos componentes se pueden visualizar más claramente los aspectos en los cuáles el país debe hacer hincapié para mejorar su competitividad de una manera coherente, total y sostenible y señala indicios de cuáles podrían ser las líneas de acción prioritaria. En el tercer capítulo, se hará un recuento sobre el “Taller de Difusión y Diálogo sobre la Competitividad de Costa Rica”, reforzando el tema del clima de negocios y los entes regulatorios, que incluye: metodología utilizada, organizaciones participantes, expositores y una síntesis de los resultados del Estudio.

Page 6: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 6

Con el fin de facilitar el dialogo nacional, se realizaron varios talleres de difusión, con diversos representantes del sector público y privado costarricense. Estos talleres propiciaron un diálogo sobre la competitividad del País y sobre lo que necesita la economía de Costa Rica para proveer a las empresas que que en este operan, de un ambiente de alta productividad que lleve a mayores niveles de desarrollo, tratándose así diferentes temas del clima de negocios y los entes regulatorios. La labor académica se concentro, en concientizar y sensibilizar a representantes de distintos sectores de la sociedad costarricense sobre el rol que cumple la competitividad en el desarrollo del país y el impacto que en ella tiene el marco regulatorio y la jurisprudencia. En el marco de este convenio se desarrollaron dos casos analíticos cuya intención fue suministrar información para la discusión de los problemas que pueden surgir en la práctica en las funciones reguladoras del Estado e impacto de esos problemas en el clima de inversiones y la competitividad de Costa Rica. Dichos casos se titulan: Hotel Águila de Osa y Terramall. Cabe destacar que los talleres arrojaron insumos importantes en torno al papel de las entidades públicas como entes reguladores y su influencia en el clima para la inversión y competitividad de Costa Rica. En este sentido, se mencionaron aspectos como la burocracia excesiva, la ausencia de coordinación institucional, la lentitud en el proceso de trámites y la desinformación al inversionista como aspectos de las entidades públicas que actualmente afectan al inversionista. La unificación de criterios entre dependencias administrativas, la simplificación de trámites, la información clara al inversionista, la coordinación interinstitucional, la automatización, la capacitación de funcionarios y una cultura de servicio al cliente, se presentaron como los lineamientos principales que definen la forma en que las entidades públicas como entes regulatorios pueden afectar de forma positiva en clima nacional para la inversión. Asimismo, a la luz de los casos discutidos en los talleres, se rescatan algunas acciones que deben emprender las instituciones publicas para estimular sus efectos positivos y disminuir los efectos negativos en su papel como reguladores: definición específica y detallada de trámites que disminuyan la discrecionalidad institucional, elaboración de criterios objetivos, capacitación de funcionarios públicos y fijación de plazos y adhesión a los mismos. Adicionalmente, se mencionan algunos indicadores para medir los efectos de las medidas anteriores así como los efectos, positivos y negativos, de la Ley No. 8220 de Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos, sobre el clima de inversión en Costa Rica. Finalmente, definidos los puntos anteriores, se elabora una conclusión del diagnóstico macroeconómico y microeconómico de Costa Rica, así como un resumen del proceso de diálogo con los diferentes sectores y las lecciones aprendidas.

Page 7: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 7

2. DIAGNÓSTICOS DE LA COMPETITIVIDAD DE COSTA RICA Para la realización del presente diagnóstico, se ha tomado como base el Informe Global de Competitividad 2003-2004 (IGC 2003-2004) del Foro Económico Mundial, el cuál mide la competitividad de 102 países con base en su perspectiva de crecimiento, la sofisticación de la estrategia y operaciones de las empresas y la calidad del clima nacional de negocios. Costa Rica participa desde 1999, dentro de la muestra de países seleccionada por el Foro Económico Mundial. Dicha muestra ha variado desde entonces: 58 países en los rankings de 1999 y 2000, 75 países en el año 2001, 80 países en el año 2002 y 102 países en el año 2003. Adicionalmente, el Foro Económico Mundial elabora una clasificación de los países con relación a la divergencia que existe entre su PIB per cápita actual y el esperado, dada la competitividad microeconómica de ese país. En este sentido se observa que algunos países tienen condiciones microeconómicas que justifican un PIB per cápita por encima o por debajo de su actual, otros, como el caso de Costa Rica, que se ubica dentro de los países con mediano ingreso (US$ 8,470 PPP ajustado) tienen una situación competitiva que justifica su actual ingreso. Para los distintos aspectos de la competitividad de Costa Rica evaluados en este documento, se incluye una comparación con otros países, principalmente: El Salvador y Panamá por ser los países en la región centroamericana con quienes más directamente compite Costa Rica; Chile por ser el líder latinoamericano en competitividad; Irlanda por poseer condiciones similares a Costa Rica en cuanto tamaño de país, población y su reciente evolución y franco crecimiento; Singapur por su surgimiento en la última década como uno de los países con desarrollo tecnológico e institucional superior, aspecto que puede revelar al país, al igual que Irlanda, el camino de “mejores prácticas” y Estados Unidos por ser unos de los países más competitivos del mundo y principal socio comercial de Costa Rica. En estas comparaciones se incluye el resultado del ranking de competitividad 2003-2004 para cada uno de estos países y para cada indicador estudiado, mostrando el valor obtenido en dicho indicador y la posición relativa a los otros países.

2.1 Análisis de la Situación Macroeconómica de COSTA RICA

En el nivel macro, se crean las condiciones para el crecimiento sostenido y se basan, según el World Economic Forum, en tres pilares principales: la calidad del ambiente macroeconómico, el adecuado funcionamiento de las instituciones y la coherencia en el establecimiento de políticas públicas y, finalmente, el grado de desarrollo tecnológico. En el caso costarricense, si bien es uno de los países con mayor potencial de crecimiento en América Latina, veremos como esta posición se ha ido deteriorando, en el aspecto macroeconómico, principalmente como producto del deficit físcal, sobre todo por el alto componente de la carga financiera en el gasto, este a su vez impulsa las tasas de interés y la devaluación que obliga a mantener las pautas actuales para no incrementar el rezago cambiario. En las políticas públicas, las percepciones de los ejecutivos entrevistados indican la influencia de sectores privados o de gobierno en el poder judicial y otras dependencias gubernamentales, además de una mayor frecuencia de actividades alrededor del crimen organizado, estafas y lavado de dinero y; en el aspecto tecnológico, por la disminución en el proceso de innovación y la poca prioridad observada por parte del Gobierno en las tecnologías de información y comunicación (TICs) y el éxito en promocionarlas.

Page 8: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 8

2.1.1 Evolución de la Economía Costarricense

Los últimos cinco años, muestran un crecimiento positivo, aunque desacelerado, en el comportamiento de la producción costarricense. El Producto Interno Bruto, medido a precios de 1995, pasó de US$ 14,640 millones en 1999 a US$ 15,480 millones en el año 2002, para un crecimiento medio del 1.9% anual durante ese periodo1. Ver Gráfico 1. Si bien, la economía ha crecido muy lentamente, ver Gráfico 2; para el año 2003 se espera un crecimiento real del 4.4%, sin considerar la Industria Electrónica de Alta Tecnología y 5.3% incluyendo el aporte de esta industria2. Esta aceleración es atribuida a varios factores, como: a) la reactivación en el sector agrícola, sobre todo en los productos de exportación no tradicionales como: melón, piña, flores y follajes; b) el fuerte crecimiento de las industrias de transportes, almacenamiento y comunicaciones explicado por la introducción de importantes cambios tecnológicos en el campo de la telefonía móvil y en el servicio de Internet y c) el mayor dinamismo mostrado por la industria de la construcción, la intermediación financiera y las zonas francas. En cuanto a la producción per-cápita, en términos reales3, esta ha crecido de forma muy lenta (0.02% en promedio) en el período 1999-2002. Haciéndose negativa (-1.6%) si se ajusta PPP4. Lo que puede comprometer el bienestar de la nación, a mediano y largo plazo, si las tasas de crecimiento económico y la productividad nacional no se incrementan de forma más acelerada y sostenida.

GRÁFICO 1

CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

5000

7000

9000

11000

13000

15000

17000

19000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003(e)

PIB - Constante-1995 (Mill US$)

PIB - Corriente (Mill US$)

Fuente: World Development Indicators, World Bank

1 Con base en datos del World Development Indicators del Banco Mundial. 2 Banco Central de Costa Rica. Revisión del Programa Monetario 2003 y Pronósticos 2004 (28 jul 2003) 3 US$ de 1995. 4 Paridad del Poder de Compra (PPP por sus siglas en Inglés)

Page 9: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 9

GRÁFICO 2

VARIACIÓN PORCENTUAL DEL PIB REAL Y PER-CÁPITA (PRECIOS 1995) Y VALORES AJUSTADOS PPP ( PARIDAD DEL PODER DE COMPRA)

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

TC (PIB a 1995)TC (PIB per cápita a 1995)TC (PIB a 1995) PPC ajust.TC (PIB per cápita a 1995) PPC ajust.

Fuente: World Development Indicators, World Bank

Comparativamente, los resultados son buenos en el ámbito centroamericano y aún latinoamericano, comparado con países como Chile y Trinidad y Tobago, que han experimentado tasas de crecimiento similares; pero no resultan tan buenos si se comparan a nivel mundial. (Ver gráfico 3). Costa Rica ocupa una posición media-baja, el puesto 46 de 101 países5, jerarquizados según su PIB per-cápita –ajustado PPP, del 2002; Inferior a Chile (41), Argentina (35) y Uruguay (33) en Latinoamérica. Ver Gráfico 3.

5 El ranking 2003-2004 contempla 102 países, sin embargo, Luxemburgo no fue incluido en los cálculos debido a su tamaño tan pequeño , concentración funcional en pocos sectores y su casi total integración en las economías vecinas.

Page 10: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 10

GRÁFICO 3

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR HABITANTE (AJUSTADO PPP)

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

En

US

$ co

rrien

tes

ChileCosta RicaEl SalvadorHondurasIrlandaNicaraguaPanamáEstado UnidosFinlandiaGuatemalaTrinidad y Tobago

Fuente: World Development Indicators, World Bank.

2.1.2 Factores del Ambiente Macroeconómico

2.1.2.1 Estabilidad Nacional Básica

Las principales fortalezas competitivas de Costa Rica, como lo señala el Informe Global de Competitividad 2003-2004, lo constituyen las variables que determinan la calidad del gasto público realizado, estás son, indicando entre paréntesis la posición en el ranking sobre 102 países: la confianza del público en la honestidad financiera de sus políticos (50); la baja ocurrencia de desvío de fondos públicos a compañías, individuos o grupos debido a corrupción (40) y; la estimación de que los subsidios del gobierno no crean distorsiones sino que tienden a mejorar la productividad de las industrias (46). En este sentido, cabe destacar que en los años anteriores, aspectos como la confianza en los políticos era mejor percibida que ahora, entre la población. El nivel de gasto total para el 2002, fue de aproximadamente US$ 2,854 millones, lo que representa 16.9% del PIB. Para darnos una idea del nivel de gasto del país, ver en el Gráfico 4, la evolución como porcentaje del PIB comparativo a otros países, incluyendo a Chile que es el líder latinoamericano.

Page 11: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 11

GRÁFICO 4

EVOLUCIÓN DEL GASTO COMO PORCENTAJE DEL PIB

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

% d

el P

IB

ChileCosta RicaEl SalvadorIrelandPanamaSingaporeSwedenUnited States

Fuente: World Development Indicators, World bank

Sin embargo, los determinantes de la estabilidad macroeconómica de Costa Rica, son los que están afectando su potencial de crecimiento. Así, Vemos como el margen de intermediación, la inflación, la tasa nacional de ahorro y el tipo de cambio real, aparecen como las variables principales que afectan al país. Una de las principales desventajas de Costa Rica en su estabilidad macroeconómica es el diferencial tan alto entre tasas activa y pasiva, que lo posicionan en el puesto 926 en el ranking 2003-2004 del World Economic Forum, Ver Gráfico 5. Esta alta volatilidad, producto de desequilibrios fiscales y de mayores fluctuaciones en los precios internos costarricenses, conduce a un mayor nivel de riesgo crediticio, reduce la eficiencia y eleva el margen de intermediación. Adicionalmente, en cuanto a eficiencia, en Costa Rica el componente de gasto administrativo es alto producto del menor tamaño y el mayor número de intermediarios de este sistema financiero, lo cual refleja probablemente un exceso de capacidad instalada. Se estima que con 12 intermediarios (número de equivalentes) se podría realizar el actual nivel de intermediación. Las oportunidades de crecimiento producto de la llegada de grupos regionales y la presencia de la banca extranjera, entre otras medidas de carácter macroeconómico, acelerarán la búsqueda de eficiencia y la reducción esperada del margen de intermediación.

6 The Global Competitiveness Report 2003-2004. Ranking sobre 102 países.

Page 12: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 12

GRÁFICO 5

MARGEN DE INTERMEDIACIÓN

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Dife

renc

ial d

e ta

sas

de in

teré

s

BoliviaCosta RicaEl SalvadorIrlandaPanamáSingapurReino Unido

Fuente: World Development Indicators, World Bank

Otro factor económico de importancia en Costa Rica ha sido el nivel de inflación, ocupando el puesto 83 de 102 países7 en este rubro y presentándose en años consecutivos como una desventaja competitiva. En el período 1997-2002, la inflación de Costa Rica, medida a través del Índice de precios al Consumidor, fluctuó entre 13.2% a 9.16%, tasas relativamente altas, inclusive en el escenario latinoamericano. Ver Gráfico 6. En cada uno de los años de este periodo, la inflación de Costa Rica superó el promedio latinoamericano, excepto en el año 2002, como resultado de la crisis de las economías del MERCOSUR. Por otra parte, la tasa de inflación de Costa Rica a lo largo del periodo ha mostrado una cierta rigidez a la baja, mientras que la tendencia en Latinoamérica fue claramente decreciente hasta el 2001. Esta rigidez a la baja que se observa en la inflación de Costa Rica se explica en buena medida por los problemas fiscales del país, en particular por el déficit cuasifiscal del Banco Central, dado el sistema cambiario, que le impiden reducir la inflación sin generar un aumento en su deuda que implique presiones inflacionarias a futuro. La disciplina fiscal y un sólido sistema financiero son requisitos para estrategias como la meta explícita de inflación. Se ha destacado la necesidad de avanzar en la reforma fiscal, de tal forma que se garantice la sostenibilidad de las finanzas públicas y se le pueda dar al Banco Central mayor espacio para la ejecución de la política monetaria y cambiaria que permita reducir la inflación. Sin embargo, este proceso a lo largo de los años ha demostrado ser políticamente complicado y susceptible de ser modificado en alguno de sus alcances por diferentes grupos de presión. Las proyecciones más recientes de inflación8 indican que la tasa anual se ubicaría en 10,5% y 9,8% en el 2003 y 2004, respectivamente, aspecto que puede sustentar la meta

7 The Global Competitiveness Report 2003-2004. 8 Revisión del Programa Monetario 2003 y Proyecciones 2004, Banco Central de Costa Rica. Julio 2003. Información más reciente del Presidente del Banco Central (10 Nov 2003) indican que la inflación rondará el 7%.

Page 13: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 13

de precios del 10% planteada en el Programa Monetario 2003. El esquema de metas de inflación, aún cuando ha generado credibilidad en Costa Rica, producto de las acciones de política económica implementadas para conseguir el objetivo inflacionario, como también por los esfuerzos llevados a cabo para lograr una mayor transparencia y comunicación con el público; es preocupante especialmente cuando se trata de reducir la inflación con una fuerte componente inercial y con la existencia de un alto grado de dolarización del sistema financiero, que compromete la estabilidad del tipo de cambio, como es el caso de Costa Rica.

GRÁFICO 6

NIVEL DE INFLACIÓN - PRECIOS AL CONSUMIDOR

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

En T

érm

inos

Por

cent

uale

s BoliviaCosta RicaEl SalvadorIrelandPanamaSingaporeUnited KingdomUnited States

Fuente: Indicadores del Banco Mundial.

Los resultados de la investigación a lo interno del Banco Central de Costa Rica (BCCR) sugieren que podría haber ganancias de bienestar, en términos de una menor tasa de inflación, si se considera una alternativa diferente al régimen monetario prevaleciente. Sin embargo, el BCCR reconoce la limitada posibilidad de introducir cambios significativos en el régimen de política monetaria mientras no se vislumbre una solución de largo plazo a los problemas estructurales de la economía, en particular, el desequilibrio de las finanzas públicas. Otra variable importante donde Costa Rica muestra desventaja competitiva es la Tasa Nacional de Ahorro como porcentaje del PIB, donde el ICC9 lo ubica en la posición 82 de 102 países. Esta variable comúnmente se observa porque actúa como motor del crecimiento por periodos cortos de tiempo. A través de este se pueden canalizar recursos para la inversión y con ello aumentar la cantidad de capital per-cápita de la economía. Costa Rica presenta para el 2003 una tasa de ahorro (14.6% del PIB), menor al promedio latinoamericano. El líder global es Singapur con un ahorro de 43.9% como porcentaje del producto bruto. Ver Gráfico 7.

9 Índice de Competitividad del Crecimiento. The Global Competitiveness Report 2003-2004

Page 14: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 14

Debido a que Costa Rica tiene una tasa de ahorro baja, y la demanda interna ha crecido por encima de la tasa de variación del PIB y del ingreso nacional disponible real, se ha presionado por fuentes de financiamiento: bajo la modalidad de préstamos tradicionales y colocación de instrumentos de deuda en plazas financieras externas, por inversión extranjera directa y otras alternativas de financiamiento. Cabe Destacar un aumento importante y creciente, del financiamiento interno, principalmente a través de la emisión de bonos, que repercute en un aumento creciente de la deuda interna desde 1999, hasta situarse, en el 2002, en la componente más importante (74.5%) de financiamiento del déficit fiscal. Ver Gráfico 8. Es importante resaltar que las transferencias al sector público (cada vez mayores) y los intereses generados por la deuda interna, sumados, representan el 48% del gasto del gobierno central para el 2002, cuando para 1995, representaba tan sólo el 38%.

GRÁFICO 7

COMPOSICION DEL AHORRO NACIONAL (% PIB)

0

10

20

30

40

50

60

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

En

Por

cent

aje

BoliviaChileCosta RicaEl SalvadorHondurasIrelandLatin America & CaribbeanPanamaSingapore

Fuente: World Development Indicators y Global Competitiveness Report 2002-2003 y 2003-2004

Page 15: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 15

GRÁFICO 8

DEUDA PUBLICA (% PIB)

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

Externa/PIBInterna/PIB

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

% P

IB Externa/PIB

Interna/PIB

Fuente: Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN). Banco Central de Costa Rica, Deuda Pública Externa, Boletín No. 26, junio 2003.

El principal factor de acumulación de presiones macroeconómicas durante el periodo fue el déficit del sector público, que representa la diferencia entre ingresos corrientes y gastos corrientes y de capital del Gobierno Central, el Banco Central y las instituciones y empresas públicas no financieras. En el año 2003, Costa Rica se ubicó en el puesto 56 de 102 países, según el ranking del World Economic Forum. En el Gráfico 9, se aprecia que, como porcentaje del PIB, el déficit del sector público global ha estado en ascenso progresivo desde 1998 (2% PIB) hasta el 2002 (5.4% PIB). Motivado principalmente por un exceso de gasto en transferencias al sector público e intereses acumulados de la deuda interna.

GRÁFICO 9

SUPERÁVIT / DÉFICIT FISCAL

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 (e)

Res

ulta

do d

e la

s Fi

nanz

as P

úblic

as%

resp

ecto

del

PIB

Superavit ó Déficit/PIB - Sector Público GlobalSuperavit ó Déficit/PIB - Gobierno Central

Fuentes: Banco Central de Costa Rica: Resultado Financiero del Sector Público y Revisión

Programa Monetario 2003. 28-jul-2003

Page 16: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 16

En el 2000, el déficit del sector público aumentó nuevamente, producto esta vez del incremento en el déficit del Gobierno Central y en las pérdidas del BCCR. El deterioro de las finanzas del Gobierno Central fue el resultado del incremento en el gasto en sueldos y salarios, de 4.2 % del PIB en 1999 a 4.6% en el 2000, y en las transferencias, de 4.5% a 4.7% en el mismo periodo. A pesar de la baja en las tasas de interés, las pérdidas del BCCR crecieron, debido en parte a que la reducción en el encaje mínimo legal de 14% a 12% encareció el costo de la política monetaria ya que significó recurrir más a operaciones de mercado abierto. En el 2001 se redujo el déficit por una disminución en las pérdidas del BCCR y por el nivel bajo de las tasas de interés. Además, producto de la ley de Simplificación Tributaria, se dio un aumento en la carga tributaria de 12.4% del PIB a 13.7% del PIB, aunque, en particular, el rubro de sueldos y salarios creció por tercer año consecutivo, 4.2% del PIB en 1999, 4.6% en el 2000 y 5.2% en el 2001. En el 2002, el déficit del sector público global alcanzó un 5% del PIB. El deterioro fiscal fue generalizado. El déficit del Gobierno obedeció a un incremento por cuarto año consecutivo en el gasto en sueldos y salarios, que alcanzó el 5.3% del PIB, un aumento en las transferencias corrientes, 5.3% del PIB, y al crecimiento en los intereses, 4.5% del PIB. La evolución de las pérdidas del BCCR respondió al alza en las tasas de interés, que implicó un incremento en los pagos de intereses. La disminución en el superávit del resto del sector público se explicó por la reducción en el superávit de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), por el traslado de recursos a las operadoras de pensiones complementarias y, del ICE, por la ejecución de proyectos de inversión. Finalmente, la evolución del déficit del Gobierno Central a lo largo del periodo se caracterizó por la insostenibilidad en la trayectoria de endeudamiento en el largo plazo. El crecimiento en el endeudamiento del Gobierno Central fue resultado en particular de su déficit operativo y de la evolución de la tasa de interés en términos reales que tendió a superar la tasa de crecimiento del PIB. No obstante, también contribuyó al mayor endeudamiento del Gobierno los pagos que le hiciera al BCCR por las pérdidas cuasi fiscales que el ente emisor asumió durante la renegociación de la deuda externa en los años ochenta. Una de las consecuencias más importantes de un déficit fiscal sistemático en un país es la presión al alza que ejerce sobre algunos precios de la economía, como por ejemplo el índice general de precios y las tasas de interés. Las tasas de interés son un precio importante por sus efectos sobre las decisiones de consumo e inversión de los agentes económicos, especialmente cuando hablamos de las tasas reales de interés10. Un aumento continuo en las mismas, tiende a contraer el consumo y la inversión al crear incentivos para posponer ambos gastos para el futuro. Otro aspecto donde Costa Rica aparece con desventajas es en el tipo de cambio real, ocupando la posición 76 de 102 países11, ver Gráfico 10. En un régimen cambiario de paridad deslizante como en Costa Rica, la evolución del tipo de cambio no refleja necesariamente las presiones del mercado cambiario, sino las decisiones de política cambiaria tomadas por el Banco Central. En contraste, el Índice del Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral (ITCER) muestra el efecto de la diferencia entre la inflación 10 Es decir, la tasa nominal de interés menos la tasa de inflación. Esto como una aproximación. 11 The Global Competitiveness Report 2003-2004

Page 17: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 17

interna y la externa sobre el tipo de cambio nominal, lo que es un indicador de competitividad y de posibles presiones que se estén acumulando en la balanza de pagos.

GRÁFICO 10

TIPO DE CAMBIO REAL (1995=100) Con respecto al US$

75

125

175

225

275

2000 2001 2002

En P

orce

ntaj

e

Argentina Bolivia Brazil Chile Costa Rica Dominican Republic El Salvador Guatemala Honduras Ireland Nicaragua Panama Singapore

Fuente: Global Competitiveness Report 2001-2002, 2002-2003 y 2003-2004

En los años 1997, 1999, 2000 y 2001, el valor del ITCER se redujo, lo que indica que el tipo de cambio se apreció en términos reales, de modo que las exportaciones se encarecieron relativamente en tanto que las importaciones se abarataron. Esto tendió a agravar el problema del déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos, especialmente en el 2000 y el 2001 dada la magnitud de la reducción en el ITCER y del tamaño alcanzado por el déficit en cuenta corriente. Por el contrario, en 1998 y en el 2002, el ITCER aumentó, lo que significa que el tipo de cambio se depreció en términos reales. Al abaratar las exportaciones y encarecer las importaciones, esto contribuyó a mitigar el desequilibrio en la cuenta corriente. En particular en el 2002, el BCCR aceleró el ritmo de depreciación diario del tipo de cambio nominal, lo que resultó en una depreciación anual del 10.8% en contraste con el 7.3% del 200112, con el objeto de lograr una depreciación en términos reales del tipo de cambio que contribuyera a disminuir el déficit en la cuenta corriente.

Finalmente, en el aspecto económico cabe destacar un punto importante es la revisión del rating crediticio del país. Según el Institutional Investors, el país ocupa la posición 52 de 102. En abril del 2003, S&P revisó las perspectivas de la calificación soberana de Costa Rica: BB+ de largo plazo en moneda local y BB de largo plazo en moneda extranjera, de estable a negativa13

La perspectiva negativa refleja la vulnerabilidad de Costa Rica derivada de sus problemas fiscales y de la creciente exposición del sistema bancario al riesgo cambiario (bajo una pobre liquidez externa del país). La débil liquidez de Costa Rica es resultado de un nivel relativamente bajo de reservas internacionales, una creciente deuda externa de corto

12 Evolución de la Economía Costarricense 1997-2002. Asociación Programa Centroamericano para la Sostenibilidad Democrática. Eddy Rodríguez. Febrero 2003. 13 Estándar’s and Poor. Calificación de la deuda soberana de costa Rica. 27 Mayo de 2003.

Page 18: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 18

plazo, y considerables déficit en cuenta corriente, ver Gráfico 11. Según S&P, “La brecha de financiamiento bruto (déficit en cuenta corriente más deuda externa de corto plazo y amortización externa de largo plazo) sobre las reservas internacionales líquidas (neto de los requerimientos de reservas sobre los depósitos en dólares) subió a 322% en 2002 de 229% en 2000 (frente a 94% de la mediana 'BB' en 2002). La perspectiva es que este indicador permanecerá por arriba de 240% en 2003-2004 a pesar del reciente aumento en las reservas internacionales”14. La débil liquidez externa y el rápido crecimiento reciente del crédito interno, gran parte de este en moneda extranjera, aumentan el riesgo inherente en el régimen cambiario vinculado al dólar.

Al mismo tiempo, el déficit del gobierno central de Costa Rica aumentó a casi 5.2% del PIB en 2002 y solamente podría bajar a 3.6% del PIB en 2003 con la implementación de las medidas temporales aprobadas a fines del 2002. El resultante aumento en las tasas de interés ha provocado un mayor costo en el servicio de la creciente deuda gubernamental y ha impulsado a los agentes domésticos, sobre todo a aquellos sin ganancias en divisas fuertes, a tomar créditos en dólares de largo plazo, aunque algunas medidas recientes (noviembre de 2003) plantean restricciones de mayores tasas a quienes soliciten créditos en dólares y no ganen en esa moneda, para reducir el endeudamiento en este sentido.

GRÁFICO 11

BALANZA DE PAGOS, DE BIENES Y SERVICIOS Y RESERVAS INTERNACIONALES

-1500

-1000

-500

0

500

1000

1500

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

En M

illon

es d

e U

S$

Reservas Internacionales (US$ Millón)

Déficit balanza Comercial (US$ Millón)

Fuente: World Development Indicators, World Bank

Luego de este análisis, la perspectiva es negativa. El fracaso para implementar una reforma tributaria a fin de reducir el déficit fiscal, y aplicar medidas que fortalezcan el marco regulatorio financiero y monetario del país, podrían ejercer mayor presión a la baja sobre la calificación crediticia del gobierno. La reforma fiscal ayudaría a reducir las tasas de interés y a desalentar una mayor dolarización. Aunque en general hay consenso político sobre la necesidad de un ajuste fiscal, un Congreso fracturado ha complicado las 14 Stándar and Poor. Calificación de la deuda soberana de costa Rica. 27 Mayo de 2003.

Page 19: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 19

negociaciones para aprobar un paquete de reformas; al mismo tiempo, las rígidas finanzas gubernamentales dan poco margen de maniobra para reducir los gastos.

2.1.3 Competitividad de las Instituciones Públicas

Costa Rica ha gozado tradicionalmente de una percepción favorable en el rol que juegan sus instituciones públicas, tanto en el grado percibido de corrupción como el papel de las leyes y los contratos. Según el IGC 2003-2004, los derechos sobre la propiedad privada (activos físicos y financieros) surgen como una ventaja competitiva del país (posición 38 de 102 países) y los pagos irregulares o sobornos por parte de las empresas para conectarse a la red de servicios públicos (posición 48) se estima que ocurren poco. Asimismo, Costa Rica presenta desventajas competitivas en cuanto al favoritismo hacia ciertos sectores en las decisiones de oficiales del gobierno (posición 58), sin embargo, en los últimos cuatro períodos, la percepción de los entrevistados se ha mantenido. Donde si se observa un deterioro importante, es en la percepción de independencia del sistema judicial (posición 54). Se piensa cada vez más que las decisiones son influenciadas, bien por el gobierno o algunos sectores privados. Un tema importante es que se observa una mayor presencia del crimen organizado. A este respecto, cabe destacar el caso de las operadoras de inversión, que estafaron más de US$ 160 millones en un lapso de 1 año y medio por unas 18 captadoras de dinero (ninguna inscrita en la Superintendencia General de Valores) y a las cuales, al menos unos 6350 inversionistas, principalmente extranjeros, denunciaron en el año 2003. El Director de la Superintendencia General de Valores (SUGEVAL), destinará en el año 2004 unos US$ 250 mil en campaña publicitaria para instruir a los inversionistas de cómo operar en el país15. Asimismo, se detecta la presencia de lavado de dinero a través de bancos y otras instituciones no financieras, por la falta de controles y regulaciones a los capitales que están ingresando al país. Finalmente, se observa también desventajas en cuanto a pagos irregulares para trámites de comercio exterior y pagos irregulares en la colección de impuestos, en este último sentido, se creó la Ley No. 8343 de Contingencia Fiscal, sancionada en diciembre de 2003 y en vigencia desde el 1ero de enero de 2003, en el marco de un Plan de Contingencia Fiscal de doce meses con el objetivo de racionalizar el gasto público y mejorar la eficiencia de la recaudación: Impuesto extraordinario sobre la renta a sociedades anónimas, tributo a propiedad de vehículos, impuesto a casinos y salas de juego, impuesto a banca offshore, aumento de aranceles en el Registro Público e impuesto a licores y cigarrillos. Sin embargo, este tipo de medidas son coyunturales para resolver el problema del ingreso, dado que se percibe un nivel alto de evasión fiscal, principalmente en las aduanas. Cabe destacar que en Costa Rica, del total de impuestos aplicados, un 13% son directos y 87% indirectos y eso también crea una distorsión16.

15 Diario La Nación, 11 de noviembre de 2003 16 Comisión Especial Mixta Legislativa para el Pacto Fiscal, Noviembre 2002.

Page 20: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 20

Como corolario, las instituciones económicas, definidas de manera amplia17 (derechos de propiedad, estabilidad política, democracia, etc.), son importantes para explicar el crecimiento de los países. La razón, es que las instituciones actúan sobre la productividad de una economía de manera similar a como lo hace la tecnología. Un país con instituciones que trabajan mal o de manera ineficiente son sinónimo de dedicar más recursos para obtener un mismo producto18. Un país con buenas instituciones es un país en el cual los mercados operan más eficiente y equitativamente. Igualmente importante es que cada país cuenta con un conjunto de estas instituciones que se han creado y desarrollado siguiendo una dinámica propia y muy particular en la historia también han demostrado gran capacidad para explicar el crecimiento económico de las economías. El subíndice de instituciones públicas (donde Costa Rica ocupa la posición 49), refleja la necesidad de realizar reformas pertinentes para dotar de mayor independencia al sistema judicial, a las instituciones públicas en general y, proveer mecanismos operativos y legales para detectar e impedir el ejercicio del crimen organizado, principalmente, el lavado de dinero y las estafas a inversionistas privados, así como crear mecanismos efectivos y permanentes para aumentar la recaudación.

2.1.4 Costa Rica y la Inversión e Innovación Tecnológica como Motores del Crecimiento Económico

El ahorro por si sólo no explica el crecimiento de largo plazo de una economía. Los estudiosos del crecimiento económico coinciden en que la única manera de crecer sostenidamente durante largos periodos de tiempo es a través del cambio tecnológico y de la innovación en productos y procesos, por los efectos que estos tienen sobre la productividad de los factores. En Costa Rica, los flujos de Inversión Extranjera Directa han sido una fuente importante, no sólo de financiamiento privado externo, sino también de transferencia hacia el país de conocimiento, experiencia práctica (know-how), habilidades y tecnología. Aspectos todos que favorecen la competitividad de una economía. En el caso de Costa Rica el país ha desarrollado un activo programa de promoción del territorio nacional como destino de inversiones foráneas, principalmente en los sectores de industria de alta tecnología, servicios electrónico y médico, no solo orientado a la captura de montos altos de inversión, sino con la consigna de obtener un mayor beneficio en la actividad económica doméstica. En esa misma dirección, el país ha propiciado la concreción de una serie de tratados comerciales y de acuerdos recíprocos de inversión y participa activamente en las negociaciones de otros acuerdos importantes como el de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA) y el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), los que podrían beneficiar en gran medida al país, pero a su vez plantean el reto de ser cada vez más competitivo mediante la inversión en áreas específicas como la educación y el fortalecimiento de la infraestructura básica y de la calidad institucional. 17 Instituciones en este contexto son las reglas formales o informales de comportamiento que limitan y de alguna manera hacen predecible el comportamiento humano, como normalmente se define en la literatura económica. 18 La corrupción en un ministerio, por ejemplo, puede llevar a tener autopistas en mal estado lo cual afecta la productividad de la economía.

Page 21: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 21

El monto estimado de inversión directa en Costa Rica para el 2003 asciende a US$ 465.5 millones. Esta cifra es favorable al tener en cuenta el incierto panorama de los flujos de inversión mundiales. En este contexto, al analizar el periodo 1990 – 2003 es posible observar que el país ha contado con un crecimiento sostenido y con una relativa estabilidad en sus flujos de inversión (ver Gráfico 12), en contraposición a lo experimentado por otras economías de la región y del mundo. Incluso los flujos de inversión continúan siendo significativos, excluyendo los montos asociados a la instalación de INTEL en el país en 1998 y la operación de Florida Bebidas en el 2002, adquirida en un 25% por la trasnacional Holandesa Heineken por un monto cercano a US$ 220 millones .

GRÁFICO 12

FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (1990-2003)

100

200

300

400

500

600

700

800

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003(e)

IED IED Ajustada (Sin INTEL y Heineken)

Fuente: Informe Trimestral sobre Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica 1997-2003, Grupo

Interinstitucional de IED, liderados por Banco Central de Costa Rica, Septiembre 2003. En ese lapso a diferencia de otras economías de Latinoamérica y en vías de desarrollo, Costa Rica logró atraer recursos cuya canalización fue bastante diversificada al abarcar sectores como: servicios, turismo, componentes electrónicos, productos médicos, entre otros. La inversión extranjera directa (IED) ha constituido la principal fuente de financiamiento del déficit de la cuenta corriente que ha afrontado el país en ese período. La razón promedio entre la IED y el PIB rondó 3,3% en el período 1995-2003, mientras que el déficit de la cuenta corriente como proporción del PIB registró en promedio un 4,6%. En definitiva en los últimos ocho años la inversión extranjera directa constituyó la fuente de financiamiento de alrededor del 75% de la brecha en la parte real de la balanza de pagos. En cuanto a la IED por sector de destino económico destacó la concentración de la canalización de recursos en el sector industrial, con alrededor del 65% del total en el

Page 22: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 22

periodo 1997-2003, ver Cuadro 1. No obstante a partir del 2001 el sector servicios recibió como promedio alrededor de US$ 56 millones anuales, lo que implicó una participación cercana al 11%; entre las actividades desarrolladas por este sector están los call centres y los business centres. En el bienio 2002-2003 sobresalió el crecimiento relativo de la actividad inmobiliaria, la cual es un sector con potencial de desarrollo que podrá contribuir la diversificación de opciones para los inversionistas foráneos.

CUADRO 1

FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR SECTOR (1997-2003)

-USD MILLONES-

Sector 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Agricultura 38.1 41.9 49.9 -11.2 1.0 -8.6 -0.5 Agroindustria 6.5 14.7 10.4 11.5 5.2 2.8 5.6 Comercio 17.6 39.3 9.2 17.4 8.3 15.2 10.6 Industria 270.6 423.5 355.9 296.2 231.4 482.7 290.6 Servicios -7.3 6.6 12.7 14.6 58.9 52.1 58.1 Sistema Financiero -0.2 22.1 93.4 27.1 36.3 19.8 9.4 Sector Turístico 79.3 61.4 84.7 52.1 111.5 76.0 54.5 Otros 2.3 2.1 3.3 0.9 1.0 22.0 37.1 TOTAL 406.9 611.6 619.5 408.6 453.6 662 465.4

Fuente: Informe Trimestral sobre Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica 1997-2003, Grupo Interinstitucional de IED, liderados por Banco Central de Costa Rica, Septiembre 2003.

Finalmente, los flujos de IED clasificados por grupo de empresas han mostrado una relativa estabilidad en el periodo de referencia. En primera instancia las empresas de las zonas francas concentraron en promedio un 45% del total de los montos de IED; comportamiento explicado por la incorporación al régimen de empresas de capital extranjero que ya estaban instaladas en el país, la ampliación de otras que ya formaban parte de ese régimen, la reinversión de utilidades y, en menor medida, influyó la llegada de nuevos inversionistas al país atraídos por los beneficios asociados a estos esquemas preferenciales de comercio exterior. En orden de importancia, las empresas no acogidas a regímenes con incentivos tributarios y comerciales (empresas regulares) capturaron el 34%, en tanto los proyectos turísticos el 15%, durante ese período. Ver Cuadro 2. Como se mencionó anteriormente, los flujos de IED no sólo traen capitales al país que los recibe, sino fungen como fuente de transferencia tecnológica, atraen un mayor grado de sofisticación y en particular, en el caso costarricense, se ve complementada por un alto grado de agresividad de las empresas en la absorción de nueva tecnología. Es así, como Costa Rica ha ocupado en los últimos años posiciones de vanguardia en estos tres aspectos dentro del ranking de competitividad mundial del World Economic Forum, situándose, en el IGC 2003-2004, en la posición 13 de 102 países en cuanto al grado de aporte de la IED al proceso de transferencia tecnológica; en la posición 17 en la absorción de nuevas tecnologías por parte de las empresas; en la posición 9 por el licenciamiento de tecnología extranjera y en la posición 34 por su grado de sofisticación tecnológica.

Page 23: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 23

CUADRO 2

FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR SISTEMA (1997-2003)

-USD MILLONES-

Sector 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Empresas Regulares 137.1 153.1 206.9 108.1 112.0 349.4 183.5 Sector Turismo 79.3 61.4 84.7 52.1 111.5 76.0 54.5 Sistema Financiero -0.2 22.1 93.4 27.1 36.3 19.8 9.4 Zona Franca 184.7 370.5 225.5 226.7 181.5 226.0 214.7 Perfeccionamiento Activo 6.0 4.5 8.9 -5.3 12.3 -9.3 3.4 TOTAL 406.9 611.6 619.4 408.7 453.6 661.9 465.5

Fuente: Informe Trimestral sobre Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica 1997-2003, Grupo Interinstitucional de IED, liderados por Banco Central de Costa Rica, Septiembre 2003.

Cabe destacar, que el país posee una posición importante en el IGC 2003-2004 (puesto 27 de 102 países) en cuanto al nivel de gasto de las empresas en investigación y desarrollo, en comparación a algunos de sus socios comerciales, a pesar, de que no se han creado subsidios, créditos fiscales y otros mecanismos que incentiven esta actividad, donde el país se ubica en la posición 75 de los 102 países; más aún los esfuerzos en investigación y desarrollo se han hecho gracias a 1) la penetración de capital y gerencia extranjera en agroindustria, bebidas y biotecnologías; adicionalmente; 2) un recurso humano calificado, excelentemente preparado para la investigación y 3) el esfuerzo propio de los institutos y las empresas en la consecución de grants de fundaciones extranjeras para financiar sus proyectos. Ahora bien, dentro del tema tecnológico, existen aspectos donde Costa Rica presenta una notable desventaja competitiva, tanto a nivel de apertura como a nivel institucional. En cuanto a la apertura, destaca el tema de la calidad de la competencia en el sector de ISPs19 donde el país se ubica en la posición 100 de 10220; asimismo, se muestran desventajas competitivas, con respecto a otros países, en la poca prioridad que el gobierno ha brindado a las TICs21 y el éxito en promocionarlas; en la falta de leyes que promuevan un sano ejercicio de las TICs en el país y la poca colaboración percibida entre la academia y la industria en lo referente a investigación y desarrollo. Finalmente, Costa Rica, producto de ser una economía en transición, presenta algunas disparidades a nivel tecnológico, tal es el caso de la infraestructura y recurso humano, donde el país presenta ventajas competitivas en el número de computadores personales (posición 31), número de patentes (posición 44), líneas telefónicas (posición 44) y usuarios de Internet (posición 45); sin embargo, presenta desventajas en el nivel de ingreso a la educación terciaria (posición 64), el acceso a Internet en las escuelas (posición 58) y el número de sitios de Internet disponibles (posición 54). Estos temas serán discutidos con mayor profundidad en la Sección “Condición de Los Factores” de este documento. 19 Proveedor de Servicios de Internet (ISP, por sus siglas en inglés) 20 Global Competitiveness Report 2003-2004. World Economic Forum 21 Tecnologías de Información y Comunicación (TICs)

Page 24: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 24

Cabe destacar que la competitividad de un país a nivel tecnológico crece producto de desviar recursos que podrían dedicarse para consumo y ser utilizados en la producción de conocimiento, en el marco de una estrategia de país que oriente estos esfuerzos y recursos hacia un objetivo establecido. La estrategia debe fomentar la participación gubernamental y del sector privado y vigilar que la investigación y desarrollo se traduzcan en productos y servicios de valor agregado, comercializables localmente y en el exterior y que conlleve un proceso de transferencia conjunta entre el sector productivo, académico y de investigación del país. Los gastos en investigación y desarrollo son un componente importante para medir la posibilidad de innovar en una economía. Estas cifras a nivel agregado en Costa Rica, son aproximadamente 0.4% del PIB22, consistente con la posición del país en el Índice de Competitividad del Crecimiento. Todo lo anterior explica el pobre desempeño que muestra esta nación en la producción de patentes de innovación concedidas en los Estados Unidos en el 2002, 0.7 unidades por millón de personas23, que lo ubican en la posición 44 en el Índice. Argentina, continúa de líder regional con 1.4 patentes por millón y se sitúa en la posición 37. Ambos casos, muy por debajo del líder mundial, los EEUU, con 301.5 unidades. Finalmente, el cuadro 3 presenta la comparación de Costa Rica en el Índice de Competitividad del Crecimiento (ICC) y sus subíndices (2003-2004) con los primeros países del ranking y los principales países latinoamericanos, asimismo, el cuadro 4, presenta la evolución de estos países en el ICC en el período 2000-2003. Analizando ambos cuadros e incorporando la información suministrada anteriormente, vemos que si bien Costa Rica aún conserva posiciones de vanguardia como país con perspectiva de crecimiento en América Latina, esta posición se ha ido deteriorando con el tiempo, producto de una pérdida de competitividad del país y la posición superior que han desarrollado países, principalmente de Asia y Europa, en potencial de crecimiento.

22 Entrevista al Lic. Marco Chaves del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT) 23 Griliches(1990) sugiere que las patentes son un buen indicador para medir la producción de innovaciones en una economía.

Page 25: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 25

CUADRO 3

INDICE DE COMPETITIVIDAD DEL CRECIMIENTO 2003-2004 Y SUS TRES SUBÍNDICES POSICIÓN DE CINCO PAÍSES CON MEJORES VALORES Y PAÍSES LATINOAMERICANOS

País

Índice de Competitividad del

Crecimiento Subíndice de Tecnología

Subíndice de Instituciones

Públicas

Subíndice de Entorno

Macroeconómico

Finlandia 1 2 2 2 Estados Unidos 2 1 17 14 Suecia 3 4 7 8 Dinamarca 4 8 1 5 Taiwán 5 3 21 18 Chile 28 31 19 35 México 47 43 50 54 El Salvador 48 67 40 48 Trinidad y Tobago 49 47 56 47 Uruguay 50 51 29 89 Costa Rica 51 46 49 63 Brasil 54 35 53 75 Perú 57 61 54 58 Panamá 59 50 71 59 República Dominicana 62 52 64 69 Colombia 63 60 60 66 Jamaica 67 53 70 86 Argentina 78 45 88 93 Venezuela 82 58 89 94 Bolivia 85 88 79 83 Ecuador 86 76 80 90 Guatemala 89 79 87 85 Nicaragua 90 85 78 100 Honduras 94 87 99 88 Paraguay 95 91 97 92 Haití 102 101 102 99

(*) En el cálculo se incluyeron 102 países. Se indican posiciones relativas entre los países según el valor obtenido en el indicador correspondiente. El valor más alto da la posición 1. Se incluyen los resultados del IGC 2002-2003 (sobre 80 países) para efectos comparativos.

Fuente: CLACDS con base en el Informe Global de Competitividad 2003-2004 y el Informe Global de Competitividad 2002-2003, del Foro Económico Mundial

Page 26: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 26

CUADRO 4

EVOLUCIÓN DEL INDICE DE COMPETITIVIDAD DE CRECIMIENTO - POSICIÓN DE CINCO PAÍSES CON MEJORES VALORES Y DE PAÍSES LATINOAMERICANOS

País Índice de Competitividad del Crecimiento

2003 2002 2001 2000 Finlandia 1 2 1 5 Estados Unidos 2 1 2 1 Suecia 3 5 9 12 Dinamarca 4 10 14 13 Taiwán 5 3 7 10 Chile 26 20 27 27 México 45 45 42 42 El Salvador 46 57 58 49 Trinidad y Tobago 47 37 38 -- Uruguay 48 42 46 -- Costa Rica 49 43 35 37 Brasil 52 46 44 45 Perú 54 54 55 47 Panamá 55 50 53 -- República Dominicana 58 52 50 -- Colombia 59 56 65 51 Jamaica 63 60 52 -- Argentina 68 63 49 44 Venezuela 69 68 62 53 Bolivia 71 78 67 50 Ecuador 72 73 68 58 Guatemala 74 70 66 -- Nicaragua 75 75 73 -- Honduras 76 76 70 -- Paraguay 77 72 72 -- Haití 80 80 -- --

Nota: Se indican las posiciones relativas entre los países según el valor obtenido en el indicador correspondiente. En el 2003, aun cuando participaron 102 países en el ranking, se utilizó la muestra de 80 países del año anterior. El resto de los años, el ranking incluye la muestra completa de países en esos períodos, a saber: 80 países en el 2002; 75 países en el 2001 y 58 países en el año 2000.

Fuente: CLACDS con base en el Global Competitiveness Report 2001-2002, 2002-2003 y 2003-2004 del World Economic Forum.

Page 27: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 27

2.2 Análisis de la Situación Microeconómica de Costa Rica

Si bien el análisis macroeconómico analiza las dimensiones que permiten el crecimiento de los países a mediano y largo plazo, es complemento natural, el análisis a nivel micro que permita evaluar la calidad del clima para los negocios en un país, así como el nivel de sofisticación y eficiencia del sector productivo el día de hoy, que le permita sentar las bases para un crecimiento sostenido. Un país puede tener un entorno económico, institucional y tecnológico adecuado que sirva de base al desarrollo del sector productivo nacional, sin embargo, esto es poco sostenible si no tiene como meta aumentar la productividad de sus factores como requisito para aumentar la riqueza y el bienestar. Esto implica evaluar a nivel desagregado consumidores e industrias; competencia e infraestructura; regulaciones; instituciones públicas; sostenibilidad ambiental; desarrollo de conglomerados; eficiencia de la cooperación de organismos multinacionales y problemas de información; para que luego, en acciones conjuntas entre líderes del gobierno y el sector privado proponer acciones correctivas a nivel de todos los sectores involucrados para eliminar las trabas que entorpecen la competitividad nacional y desde luego, el crecimiento económico y el bienestar sostenidos en el largo plazo. Con el análisis microeconómico se busca entender la situación de los factores relevantes para explicar la buena marcha de los negocios en los países y encontrar aquellos elementos que permitan mejorar la eficiencia de la estructura productiva del país y favorecer su competitividad. Este capítulo consta de dos partes: la primera analiza la calidad del clima de negocios de Costa Rica. Esto significa, siguiendo el esquema propuesto por Porter (1990), analizar los cuatro componentes del diamante de la competitividad y su interrelación: condición de los factores de producción; condiciones de la demanda; contexto para la estrategia y competencia de las empresas y las industrias relacionadas de apoyo. La segunda parte, examina la sofisticación de las operaciones y estrategia de las empresas en Costa Rica y su capacidad competitiva. El Foro Económico Mundial en este sentido mide la productividad de las naciones a través del Índice de Competitividad de los Negocios, el cual incorpora los aspectos antes descritos y arroja una medida de los fundamentos microeconómicos que definen el actual nivel de productividad y bienestar de un país. Para evaluar la evolución de Costa Rica en el aspecto micro, observemos los resultados para una muestra constante de 80 países del Foro Económico Mundial. Aún cuando sus resultados son aceptables (puesto 44 de 80 países24, con Chile como líder latinoamericano en el puesto 32), ver cuadro 5; quedan sin embargo muchas oportunidades de mejora en el clima de negocios del país y en la competitividad del sector productivo. Cabe destacar que desde el ranking del año 2000, la posición competitiva de Costa Rica ha mejorado significativamente, no sólo por la inclusión de nuevos países en el ranking con peor posición competitiva sino también por mejoras en el nivel de sofisticación de sus empresas como en la calidad el clima de negocios. Sin embargo, en el último año ha perdido competitividad cayendo de la posición 39 a la 44. Pareciera, en el caso costarricense, que las mejoras logradas no han tenido ni el impacto ni la velocidad suficiente como para que Costa Rica refleje saltos

24 El ranking del IGC 2003-2004 incluye 95 países. Sin embargo, para propósitos comparativos, se ha seleccionado la muestra estándar de 80 países del Foro Económico Mundial.

Page 28: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 28

notorios positivos en su posición relativa en el índice. Seguidamente se tratará de justificar en forma más detallada los indicadores de este índice que dan forma al resultado presentado.

CUADRO 5

INDICE DE COMPETITIVIDAD DE LOS NEGOCIOS EVOLUCIÓN 2000-2003

Índice de Competitividad de los

Negocios

Subíndice de Operaciones y

Estrategia

Subíndice de Calidad del Clima de

Negocios PIB per Cápita

US$ (PPP)

2003 2002 2001 2000 2003 2002 2001 2000 2003 2002 2001 2000 2002 2001 2000 Finlandia 1 2 1 1 4 4 2 3 1 2 1 1 25,859 25,611 24,864Estados Unidos 2 1 2 2 2 1 1 2 2 1 2 2 35,158 34,888 33,886Suecia 3 6 6 7 3 6 6 6 5 8 6 11 25,315 24,978 23,884Dinamarca 4 8 8 6 7 9 9 8 3 9 10 4 29,975 28,342 23,197Alemania 5 4 4 3 1 2 4 1 9 4 4 6 26,324 25,715 24,931Reino Unido 6 3 7 8 8 3 7 11 6 3 8 9 25,672 24,421 23,197Suiza 7 5 5 5 5 5 5 5 8 6 5 10 28,359 29,587 28,518Singapur 8 9 9 9 12 14 15 15 4 5 9 5 23,393 23,250 23,000Holanda 9 7 3 4 10 8 3 7 11 10 3 3 27,275 26,242 25,598Francia 10 15 13 15 9 10 10 9 14 21 13 15 26,151 25,074 24,032Chile 32 31 29 26 34 35 30 27 30 31 30 24 9,561 9,753 9,187Brasil 34 33 30 31 30 28 29 29 39 36 32 32 7,516 7,759 7,389Costa Rica 44 39 48 43 32 32 34 39 46 47 51 42 8,470 8,490 9,236México 47 55 52 42 37 45 46 42 50 60 52 43 8,707 8,969 8,914Colombia 50 56 57 48 49 51 52 48 53 57 59 48 6,068 6,202 5,923Trinidad y Tobago 52 44 31 -- 53 44 27 -- 52 44 38 -- 9,114 10,018 8,771Jamaica 55 59 39 -- 54 60 31 -- 55 59 44 -- 3,774 3,890 3,657Panamá 57 50 49 -- 58 54 40 -- 58 52 49 -- 5,972 5,986 6,169República Dominicana 59 41 60 -- 55 30 59 -- 60 53 61 -- 6,197 6,198 5,962El Salvador 61 63 64 51 56 61 66 57 62 62 64 50 4,675 4,603 4,477Argentina 64 58 54 45 60 57 53 45 65 68 53 44 10,594 12,098 12,314Uruguay 65 65 45 -- 70 63 62 -- 63 61 45 -- 12,118 8,781 8,904Perú 71 66 63 49 71 65 65 53 69 66 63 51 4,924 4,797 4,797Venezuela 72 72 67 54 68 73 67 49 72 72 66 55 5,226 5,966 5,677Guatemala 73 73 69 -- 69 70 69 -- 73 73 69 -- 3,927 3,879 3,784Ecuador 74 77 72 57 74 74 71 55 75 77 72 58 3,357 3,295 3,068Nicaragua 76 75 71 -- 77 75 73 -- 76 76 70 -- 2,510 2,514 2,396Honduras 77 78 74 -- 75 78 74 -- 77 79 75 -- 2,520 2,505 2,469Paraguay 78 76 70 -- 78 77 68 -- 79 75 71 -- 4,419 4,739 4,396Bolivia 79 79 75 58 79 79 75 58 78 78 74 57 2,360 2,439 2,408Haití 80 80 -- -- 80 80 -- -- 80 80 -- -- 1,578 1,444 --

Fuente: CLACDS con base en el Global Competitiveness Report 2001-2002, 2002-2003 y 2003-2004, World Economic Forum

Page 29: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 29

2.2.1 Calidad del Clima de Negocios de Costa Rica - Metodología

El concepto de clima de negocios permite identificar y analizar las fuerzas específicas que actúan en el entorno geográfico de las empresas para determinar su ventaja competitiva. En este sentido, el Diamante de la Competitividad25 es un marco metodológico que permite estudiar el clima de negocios en donde compiten las empresas, puede ser una región o país con características propias y, considera las condiciones de los factores de producción; la estructura; la estrategia y rivalidad de las empresas; las instituciones relacionadas y de apoyo y las condiciones de la demanda. ⇒ Condiciones de los Factores: todos los factores que intervengan en el proceso

productivo y que sean parte de la industria deben ser competitivos para que la industria posea una óptima y alta calificación de desempeño en el ámbito local e internacional. También, existen ciertos factores que no son propiamente de la industria ni están estrechamente relacionados con el proceso productivo, pero que, de alguna forma u otra sí influyen en el desarrollo de la industria y tienen que ser tomados en cuenta. Algunos ejemplos de esos factores pueden ser la infraestructura y las condiciones ambientales.

⇒ Estructura, Estrategia y Rivalidad de la Industria: Define la cantidad de participantes y la forma como se agrupan, la manera como compiten, el grado de competencia y el enfoque de sus estrategias de negocio.

⇒ La Existencia de Industrias Relacionadas y de Apoyo: la presencia de proveedores capaces que se encuentren localmente establecidos bajo la forma de industrias conexas competitivas aportará un elevado nivel de desarrollo de la industria que se analiza. Asimismo, intervienen aquí aquellas industrias que se encargan de la distribución y hacen llegar el producto elaborado a los consumidores finales.

⇒ Condiciones de la Demanda: Pone énfasis en la demanda local y su nivel de sofisticación y exigencia con el mercado, permite definir los segmentos especializados que pueden servirse globalmente y los clientes cuyas necesidades se anticipan a las de la región y otras áreas.

En este sentido, las empresas de un país son competitivas en la medida en que los vértices del diamante lo sean; en que hayan suficientes participantes en cada uno de los eslabones de la cadena, en tanto existan mercados abiertos y sofisticados y, que se cuente con un sistema institucional, de gobierno y legal efectivo, aunado al desarrollo de otras industrias que lo apoyan. Un segundo factor determinante para la competitividad de las empresas de un país es que las uniones e interrelaciones entre los diferentes actores y componentes del clima de negocios, sean eficientes y ayuden a la eficiencia y/o especialización de las empresas.

25 INCAE (Costa Rica). “Proyecto Mejorando la Competitividad del Cluster de Software en Venezuela: Diagnóstico y Benchmarking”. Sánchez A., Zúñiga R. Y Romero E. Septiembre 2001.

Page 30: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 30

Al proponerse el modelo del clima de negocios, ver Gráfico 13, lo que se esta afirmando es que entre la multiplicidad de relaciones, actores y causas que actúan en el entorno de las industrias para incidir en la ventaja competitiva de sus empresas, los cuatro aspectos que se mencionaron son fundamentales para determinar esas ventajas. Entre mas favorables sean las condiciones para la ventaja competitiva empresarial que ofrezcan esos cuatro aspectos, mejores serán las condiciones para el desarrollo de clusters26. Los clusters mas avanzados suelen encontrarse en los climas de negocios más propicios para que las empresas generen fuertes ventajas competitivas.

GRÁFICO 13

Contexto paraEstrategia y

Rivalidad Empresarial

Contexto paraEstrategia y

Rivalidad Empresarial

IndustriasRelacionadas

y de Apoyo

IndustriasRelacionadas

y de Apoyo

Condicionesde Factores

Condicionesde Factores

Condiciones de Demanda

Condiciones de Demanda

Calidad del Ambiente de Negocios

Contexto paraEstrategia y

Rivalidad Empresarial

Contexto paraEstrategia y

Rivalidad Empresarial

IndustriasRelacionadas

y de Apoyo

IndustriasRelacionadas

y de Apoyo

Condicionesde Factores

Condicionesde Factores

Condiciones de Demanda

Condiciones de Demanda

Calidad del Ambiente de NegociosCALIDAD D A TITIVIDAD EL CLIMA DE NEGOCIOS – DIAM NTE DE LA COMPE

La aplicación del modelo de clima de negocios en países de diversos niveles de desarrollo económico y en multiplicidad de actividades productivas, ha permitido mostrar lo adecuado de este modelo para explicar por qué algunas industrias tienen mayor éxito que otras al competir en los mercados nacionales e internacionales.

2.2.2 Condiciones de los Factores

Los factores van desde los tangibles, tales como la infraestructura física, hasta la información, el sistema legal y los institutos de investigación a los cuales recurren todas las empresas que compiten. Para aumentar la productividad, los factores deben mejorar su eficiencia, su calidad, y su especialización en áreas particulares. Los factores

26 Un cluster o aglomerado, es una concentración geográfica de compañías interrelacionadas, suplidores especializados, proveedores de servicios, empresas en industrias conexas e instituciones asociadas (universidades, organismos normalizadores y asociaciones gremiales) en campos particulares, que compiten, pero que también cooperan entre sí. Para que un cluster sea competitivo, se hace imprescindible la existencia de interrelaciones eficientes entre las empresas de la industria y las del entorno para optimizar su desempeño.

Page 31: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 31

especializados son los que hacen posibles los procesos de innovación. Estos no sólo son necesarios para alcanzar altos niveles de productividad, sino que tienden a ser menos fáciles de encontrar en otras partes ayudando a crear ventajas competitivas.

2.2.2.1 Recursos Naturales

En Costa Rica, el 25% del territorio nacional se encuentra conservado bajo diferentes esquemas de protección. Este sistema de áreas de conservación es la principal atracción para el turismo, que en el año 2000 generó cerca de US$ 1,250 millones (9% del PIB)27. Con tan sólo 51,100 km2 de superficie terrestre -que representa únicamente el 0,03% de la superficie mundial- y 589.000 km2 de mar territorial, Costa Rica es considerado uno de los 20 países del mundo con más alta diversidad de especies, expresada en número total de especies. Adicionalmente, ocupa el primer lugar en el mundo en densidad de mamíferos (No. especies/1.000 km2), seguido de Colombia, Indonesia y México. Ver cuadro 6. Se considera que en el mundo conviven como mínimo entre 13 y 14 millones de especies en general y que Costa Rica posee el 4% de todas ellas. Del medio millón de especies estimadas para el país, los científicos han identificado cerca del 17% -aprox. 90.000 especies-, lo cual representa poco más del 5% de las especies conocidas en todo el mundo (aprox. 1.750.000). El 83% restante aún no es conocido para la ciencia, sin embargo, cabe destacar que más del 80% de la flora estimada para el país ya es conocida, lo que hace de Costa Rica, una fuente invaluable de biodiversidad y material genético para procesos de investigación y desarrollo a nivel mundial.

CUADRO 6

DENSIDAD DE ESPECIES DE ALGUNOS GRUPOS EN COSTA RICA CON RESPECTO A VARIOS PAÍSES CONSIDERADOS MEGADIVERSOS (NO. DE ESPECIES / 1.000 KM2)

País Plantas Aves Reptiles Mamíferos Anfibios Extensión (Km)

No veces mayor que

Costa Rica en Extensión

Costa Rica 234,8 16,9 4,5 4,6 3,5 51.1 México 13,2 0,5 0,36 0,22 0,14 1.972.547 38,6 Colombia 39,4 1,5 0,42 0,4 0,5 1.141.748 22,3 Brasil 6,5 0,2 0,05 0,05 0,06 8.511.965 166,6 Indonesia 10,4 0,8 0,28 0,3 0,14 1.919.270 37,5 Australia 3,2 0,1 0,08 0,03 0,03 7.686.849 150,42

Fuente: Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (INBIO) En Costa Rica, este esfuerzo por determinar el número de especies conocidas y esperadas para el país se llevó a cabo por primera vez en 1992, por parte del Museo Nacional, el INBio y el MINAE, y su resultado se expresó en el “Estudio Nacional de 27 ESCUELA DE BIOLOGÍA y CIBCM, Universidad De Costa Rica (Costa Rica).”Current State of Modern Agricultural Biotechnology y Costa Rica”. Valdez, Marta y Sittenfeld Ana (2002). Documento facilitado por la Dra. Marta Valdez.

Page 32: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 32

Biodiversidad”, que se ha venido actualizando desde 1999, como parte de la Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad.

2.2.2.2 Infraestructura Física

2.2.2.2.1 Infraestructura de Transporte

Como se observa en el cuadro 7, La inversión en el sector transporte se ha incrementado, desde 1996 hasta el 2002 a una tasa de 18%, de las cuales, prácticamente el 69% se ha invertido en carreteras y un 14% en puertos. Cabe destacar sin embargo, tres sucesos importantes: 1) el pico mostrado en el año 2001 en inversión portuaria y, en el año 2002 en aeropuertos; 2) La no inversión en infraestructura ferroviaria y, finalmente, 3) la disminución en la inversión pública en carreteras, con respecto al monto pico alcanzado en el año 2000.

CUADRO 7

INVERSIÓN PÚBLICA BRUTA EN SECTOR DE TRANSPORTE (MILES DE US$)

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Carreteras 11,611 10,001 14,269 24,484 56,214 45,968 33,806 Puertos 3,309 5,736 1,978 3,068 5,681 7,358 3,890 Aeropuertos 1,734 3,578 2,600 5,021 1,672 1,573 6,854 Ferrocarriles -- -- -- -- -- -- -- Tuberías 1,077 1,505 1,780 735 1,585 965 4,503 Inversión pública bruta en sector transporte (TOTAL) 17,730 20,820 20,628 33,308 65,152 55,863 49,053

Fuente: IX Informe Estado de la Nación, Costa Rica - 2003 En el caso de la infraestructura de caminos, para el año 2000, la red de carreteras costarricenses abarcaba cerca de 35,892 kilómetros, de los cuales un 22% estaban pavimentados28. Esto ha representado un atraso significativo desde el punto de vista de infraestructura, si tomamos en cuenta que para 1996, la red total contabilizaba casi los mismos kilómetros (unos 35,597) con 17% pavimentados, ver cuadro 8. Esto indica que el desembolso en carreteras se ha ido principalmente al mantenimiento de las vías ya construidas. Adicionalmente, hay que advertir que la población urbana ha ido creciendo cerca de 3% por año, así como el número de vehículos y no existe una infraestructura apropiada, adecuada a las demandas de la población.

28 World Development Indicators – World Bank

Page 33: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 33

CUADRO 8

EVOLUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE CAMINOS

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Total Caminos (Km) 35,597 35,597 37,273 35,876 35,892 -- --

Caminos Pavimentados (% del total de caminos)

17 17 21 22 22 -- --

Población urbana (000) 1,992 2,053 2,116 2,181 2,248 2,305 2,366

Número de Vehículos en circulación (000) 511.7 551.8 594.1 612.3 641.3 664.6 689.8

Vehículos livianos (por cada 1000 hab) 76.6 80.4 84.6 85.1 87.1 88.4 89.9 Autobuses (por cada 1000 hab) 2.7 2.8 3 3 3.1 3.1 3.2

Fuente: World Development Indicators, World Bank – November 2003 y IX Informe Estado de la Nación, Costa Rica 2003.

Cabe destacar que de los recursos que destina el país, a través de CONAVI (Consejo Nacional de Vialidad), para la construcción y conservación de las carreteras, calles y puentes de la red vial nacional, en el año 2002 se destinó 49% a la construcción vial y el 41% a la conservación. Sin embargo, del proyecto a 3 años de 4,400 km de rutas nacionales asfaltadas, durante el año 2002 (inicio del proyecto), apenas se habían cumplido entre el 30% y 40% de las metas de ese año, reflejo de una débil planificación y organización por parte del organismo ejecutor. Asimismo, fue en el año 2002, cuando se realizó, por primera vez, una evaluación moderna del estado de la red vial nacional (pavimentada), reflejando que sólo el 25% tiene una buena condición de rodamiento, un 38% está en estado regular y el restante 37% se encuentra en mal estado. En el IGC 2002-200329, Costa Rica ocupa la posición 60 de 74 países con 22% de caminos pavimentados, quedando en desventaja aún con países latinoamericanos, como por ejemplo Trinidad y Tobago con 51.1% y Uruguay con 90%. Ver cuadro 9.

29 No se tienen datos más recientes

Page 34: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 34

CUADRO 9

INFRAESTRUCTURA DE CAMINOS (2000)30

COSTA RICA

REPÚBLICA DOMINICANA IRLANDA PANAMA SINGAPUR USA URUGUAY

Area (km2 ) 51,100 48,730 70,270 75,520 620 9,629,090 176,220 Número de vehículos (por cada 1000 hab) 133 -- -- 113 132 759 174

Km de Carretera 35,876 12,600 92,500 11,400 3,066 6,304,193 8,983 Km de carretera pavimentada (%) 22 49 94 35 100 59 90

Km carretera pavimenta / km2 0.15 0.13 1.24 0.05 4.95 0.39 0.05

Inversión privada en infraestructura en transporte (US$ per cápita)

41 97 -- 274 -- -- 46

Fuente: World Development Indicators, World Bank – November 2003 En el mismo cuadro 9, se puede observar que la tasa de kilómetro de carretera pavimentada dividido por cada kilómetro cuadrado de superficie es bastante bajo. Igualmente, la inversión privada en infraestructura en transporte es considerablemente más baja que otros países latinoamericanos, entre ellos República Dominicana y Panamá. En cuanto a infraestructura ferroviaria, para el año 2002, Costa Rica contaba con 950 km. de vía férrea, todos de ancho calibre31, de los cuáles 260 kilómetros están electrificados. La infraestructura es bastante subdesarrollada (en el IGC 2003-2004, Costa Rica tiene la posición 95 de 102 países ) y desde 1994, no se hace inversión pública en ferrocarriles, registrándose US$ 1.8 millones en 1992, US$ 1.4 millones en 1993 y US$ 75 mil en 1994. El cuadro 10, permite comparar la infraestructura ferroviaria costarricense con otros países a nivel mundial.

CUADRO 10

INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA (2002)

COSTA RICA ARGENTINA IRLANDA PANAMA SINGAPUR USA JAPÓN

Km. de vía férrea 950 34,463 3,312 355 38.6 194,731 23,168 Calidad ferrocarriles 1.2 (95) 2.5 (55) 2.2 (65) 2.3 (58) 5.7 (8) 4.7 (21) 6.7 (2)

Fuente: The World FactBook 2003, Central Intelligence Agency Con relación a la infraestructura aeroportuaria, para el año 2002, Costa Rica cuenta con un total de 30 aeropuertos con pistas pavimentadas y 121 con pistas no pavimentadas. Existen 4 aeropuertos internacionales (Juan Santamaría en Alajuela, Tobías Bolaños en San José, Daniel Oduber de Liberia y el de El Limón) y brindan facilidades de aduana y migración. El aeropuerto principal es el Juan Santamaría de Alajuela, el cual moviliza unos 2.3 millones de personas, en un 95% extranjeros. En el año 2001, la Internacional

30 Cuadro elaborado con información de Indicadores del Banco Mundial 2001. 31 Fuente: The World Factbook 2003.

Page 35: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 35

Finance Corporation, del Banco Mundial, aprobó una inversión de US$ 120 millones para ampliar y modernizar el aeropuerto Juan Santamaría (renovación de pista principal y ampliación del terminal de pasajeros). También se asignó US$ 1 millón de inversión pública en el aeropuerto Tobías Bolaños. Cabe destacar que los 3 aeropuertos internacionales están a cargo de concesionarios privados de servicios y administración. En el IGC 2003-2004, Costa Rica se ubica en la posición 63 de 102 países en cuanto a la calidad de la infraestructura del transporte aéreo, lo que indica que la infraestructura aérea está a mitad de camino de alcanzar una eficiencia de clase mundial. En el cuadro 11, se puede ver una comparación de la infraestructura aérea de Costa Rica con la de otras naciones.

CUADRO 11

INFRAESTRUCTURA AEREA (AÑO 2002)

PANAMA EL SALVADOR

COSTA RICA CHILE IRLANDA SINGAPUR USA

N° total aeropuertos 103 82 151 363 36 9 14,801 Aeropuertos con pistas pavimentadas 41 4 30 71 16 9 5,131

Aeropuertos con pistas pavimentadas (%) 39.8 4.9 19.9 19.6 44.4 100.0 34.7

N° aerop. /10000 km2 13.6 38.9 29.5 4.8 5.1 145.2 15.4 Vuelos por 000 hab (2001) 5.4 6.9 6.8 42.8 8.6 18.4 29.9

Calidad aeropuertos (2003) 4.9 (43) 5.0 (38) 4.1 (63) 5.4 (27) 4.5 (53) 6.9 (1) 6.7 (4)

Fuente: The World FactBook 2003, Central Intelligence Agency. World Competitiveness Report 2003-2004, World Economic Forum. World Development Indicators, World Bank

Finalmente, con respecto a la infraestructura portuaria, destacan en el comercio vía buques los puertos Caldera en el pacífico y Puerto Limón en el Atlántico. Adicionalmente, existen los puertos de Golfito, Moin, Quepos y Puntarenas. En la organización de los puertos de Costa Rica la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA) desde agosto de 1973, es la encargada de construir, administrar, conservar y operar los puertos de la Vertiente Atlántica. Por su parte, el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP), desde diciembre de 1953, es la institución autónoma responsable de planificar, construir y operar las facilidades portuarias del Litoral Pacífico. El órgano de gobierno responsable del sector transporte y de los puertos en Costa Rica es el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT). Como órgano rector del sector le corresponde regular y controlar el transporte marítimo internacional, el transporte de cabotaje y aquellos por vías de navegación interior. En cuanto a la calidad de puertos, en el IGC 2003-2004, Costa Rica se ubica en la posición 89 de 102 países, que le da categoría de infraestructura de puertos sub-desarrollada. Nicaragua, Bolivia y Haití son los únicos países latinoamericanos ubicados en una posición más desventajosa que Costa Rica en el Índice. En este sentido, el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) a través del Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 se ha propuesto a adecuar la infraestructura portuaria para que responda de manera idónea a las demandas del comercio internacional (mayor eficiencia y tarifas competitivas) además para que sirva de

Page 36: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 36

soporte al desarrollo turístico. Los puertos manejan aproximadamente el 89% de las exportaciones e importaciones del país; además, reciben unos 300 cruceros con unos 250.000 pasajeros por año. El 89% de todos buques atendidos en los puertos de Costa Rica son buques de carga, el restante 11% son cruceros. Los dos puertos de la vertiente del Caribe (Moín y Limón) atienden el 81% de los buques y movilizan el 74% del total de toneladas embarcadas y desembarcadas. En cuanto al mercado turístico, este es más importante en la costa del Pacífico, ya que en esos muelles se atienden las dos terceras partes de los cruceros que llegan al país. Una de las limitaciones más importantes para el desarrollo del país la constituye la ineficiencia portuaria, la cual se refleja en la incapacidad de los muelles para atender satisfactoriamente la demanda. Por ejemplo, Caldera se diseñó para movilizar un máximo de 600.000 toneladas métricas anuales. En 1988 esa capacidad se había superado y para el año 2001 el grado de saturación (razón carga movilizada / carga máxima tolerada) era del 333%. Lo anterior hace necesario incrementar la inversión tanto en los muelles del Pacífico como en los del Atlántico, a fin de mejorar el grado de competitividad a nivel internacional. Respecto al punto anterior, el Gobierno ha planteado continuar con el proceso de modernización del INCOP así como la construcción, mediante el mecanismo de concesión, de cinco grandes proyectos: construcción de terminales granelera y atunera, servicios en las terminales de Caldera y Puntarenas (cruceros) y servicio de remolcadores. En los puertos del Atlántico, las acciones se ubican en tres áreas: ampliación portuaria, adquisición de maquinaria y equipo y seguridad portuaria. En lo referente a la ampliación, se plantea dedicar el muelle de Limón a la recepción de cruceros, a la vez, de sextuplicar su capacidad portuaria mediante la ejecución de proyectos. El puerto de Moín, por otro lado, se adaptará para movilizar todas las mercaderías (exportación e importación). Con ese fin se construirá el muelle de contenedores y se espera iniciar las ampliaciones necesarias para el manejo de toda la carga. Finalmente, se planea una inversión importante en la adquisición de equipo, en particular, la compra de montacargas, grúas, grúas porta contenedores, cabezales y remolcadores, entre otros, con el objetivo de mejorar la eficiencia en el manejo de las mercancías. De manera simultánea, se planea un esquema que permita cumplir con los estándares internacionales de seguridad de los puertos.

2.2.2.2.2 Telecomunicaciones

El sistema de telecomunicaciones costarricense es monopólico y estatal. El operador es, desde 1949, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), al que le corresponde por medio de sus empresas, desarrollar, ejecutar, producir y comercializar todo tipo de servicios públicos de electricidad y telecomunicaciones, así como actividades o servicios complementarios a estos. En 1963, se le confiere al ICE el establecimiento, mejoramiento, extensión y operación de los servicios de comunicaciones telefónicas, radiotelegráficas y radiotelefónicas en el territorio nacional y a partir de 1966, se inició el desarrollo de las telecomunicaciones en Costa Rica.

Page 37: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 37

El ICE ha evolucionado como un grupo corporativo de empresas estatales, integrado por el propio ICE (Sectores Electricidad y Telecomunicaciones) y sus empresas: Radiográfica Costarricense S.A. (RACSA) - subsidiaria del ICE que controla todos los servicios de comunicación de datos e Internet y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A. (CNFL). AMNET y Cable Tica, proveedores privados locales de TV por cable ofrecen servicios de Internet vía cable-modem conjuntamente con RACSA a sus clientes con requerimientos de alta velocidad. A pesar de la privatización y apertura que han seguido otros países de la Región, Costa Rica sigue manteniendo las tarifas mas bajas en telefonía fija y celular. En cuanto a Internet, sin embargo, mientras otros países de la región ofrecen servicios de banda ancha, conexión satelital e inalámbrica, el servicio que provee RACSA a través de AMNET y Cable Tica es básicamente cable modem y muy recientemente inalámbrica. Ver cuadro 12.

CUADRO 12

TARIFAS DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES (2003)

COSTA RICA GUATEMALA HONDURAS EL SALVADOR NICARAGUA PANAMÁ

Telefonía Fija Empresa ICE Telgua Hondutel Telemóvil C & W ENTEL Tarifa por minuto (US$) 0.01 0.04 0.09 0.12 0.15 0.79

Telefonía Celular Empresa ICE Telgua Celtel Telemóvil BellSouth C & W Tarifa Mensual (US$) 7 28 15 15 30 12 Minutos Incluidos 60 250 60 60 100 0 Minuto Adicional (US$) 0.07 0.11 0.25 0.27 0.35 0.45

Internet Empresa Amnet / Cabletica Telgua Hondutel Telemóvil -- C & W Tipo de Conexión Cable Modem DSL DSL Satelital -- Inalámbrica

DSL Velocidad (kpbs) 128 128 128 192 -- 2000 Tarifa mensual (US$) 35 72 469 55 -- 11

Fuente: The World FactBook 2003, Central Intelligence Agency. Global Competitiveness Report 2003-2004, World Economic Forum. World Development Indicators, World Bank

A pesar de que las tarifas en Costa Rica son competitivas con la de otros mercados, el gran problema del país es que no ha hecho las inversiones apropiadas para mejorar su infraestructura de telecomunicaciones y garantizar un mejor acceso a una base de usuarios más amplia. Según la International Telecommunication Union (ITU), se estima que un operador de telecomunicaciones debe hacer inversiones del 60% de sus ingresos y el ICE, hasta el año 2001, apenas alcanzaba un 43%. Es sabido también que las empresas estatales ICE y RACSA están abrumadas por leyes y regulaciones que les impiden reaccionar más rápidamente a los constantes cambios e innovaciones en materia de telecomunicaciones. Las órdenes de compras pueden requerir hasta dos años para sortear sus burocracias. Cabe destacar que el proyecto de banda ancha (DSL) en Costa Rica lleva 4 años por aprobación y han sido muy lentos los avances en la implementación. Se espera, sin embargo, que para el año 2004 ya el ICE comience a comercializar este servicio, con un costo estimado de US$ 25 mensuales (uno de los más competitivos de la región).

Page 38: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 38

En el período 2001-2003, el ICE se planteó metas para satisfacer la demanda en telefonía celular, fija e Internet, ver cuadro 13.

CUADRO 13

METAS ICE 2001-2003

Telefonía Móvil Telefonía Fija Internet Demanda (en miles) 260 130 136 Soluciones (en miles) 800 400 100

Fuente: Proyectos ICE, Telecomunicaciones. Subgerencia Sector Telecomunicaciones Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)

Si observamos el cuadro 14, vemos que se ha cubierto lo esperado en el área de telefonía fija, mediante una inversión de US$ 500 millones, sobrepasando la meta estimada de 33 líneas por cada 100 habitantes. Las líneas telefónicas fijas instaladas han crecido 45%, los servicios fijos por cada 100 habitantes han crecido 29% y el porcentaje de digitalización ha crecido 31%. El costo de la tarifa básica residencial para el año 2000, se situaba en US$ 4.64, una de las más baratas a nivel mundial. En el rubro de telefonía celular, el aumento ha sido más vertiginoso, registrándose entre el año 2001 y 2003 un aumento compuesto de 74% anual. El número de celulares por cada 100 habitantes ha crecido a una tasa similar del 71%, ver cuadro 14. La meta son 30 líneas por cada 100 habitantes con una inversión de unos US$ 233 millones en ampliación del sistema actual, contratación de líneas GSM, ampliación de cobertura a usuarios TDMA y licitación de 600 mil celulares. Para el año 2000, Costa Rica observaba una de las tarifas más baratas a nivel mundial (US$ 0.08 / min). En el área de Internet, el costo del proyecto para dar 100 mil conexiones banda ancha es de unos US$ 100 millones. Como referencia se tienen USA y Europa, donde las conexiones entre 128 kbps y 256 kbps oscilan entre US$ 30 y US$ 40 y Corea, donde conexiones de 1500 kbps están a US$ 23. En Costa Rica, la tarifa mensual actual de Internet es de unos US$ 40, aunque hay variaciones según si el servicio es asimétrico o simétrico y el ancho de banda usado. Un servicio asimétrico de bajada a 128Kbps y de subida a 64Kbps cuesta unos US$ 39; mientras que un servicio simétrico de 128kbps cuesta US$ 248 y crece en intervalos de US$ 200 aproximadamente, cada vez que se duplica el ancho de banda. Asimismo, la capacidad instalada de cable submarino prácticamente se duplicó del 2001 al 2003 y la cantidad de conexiones a Internet por cada 100 habitantes, ha crecido desde 1998 al 2003 a una tasa compuesta anual de casi 70%, ver cuadro 14.

Page 39: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 39

CUADRO 14

EVOLUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EN TELECOMUNICACIONES DE COSTA RICA

1998 1999 2000 2001 2002 2003 Líneas Fijas (x 100hab) 20.9 22.4 23.5 24.7 27 34.3 Líneas Fijas Instaladas (en miles) 759 823 983 996 1143 1431 Centrales telefónicas en operación 241 252 288 340 385 n.d Porcentaje de digitalización 70 72 82 87 92 n.d Capacidad Instalada Cable Submarino (Mbps) 10 24 34 588 954 1109 Teléfonos celulares (x100 hab) 3 3.9 5.4 7.7 12.2 22.6 Servicios celulares en operación (en miles) 105 138 205 311 502 942 Densidad teléfonos Públicos (por mil hab) 2.7 2.8 3.3 4.3 5.2 5.9 Teléfonos públicos en operación 8,233 8,747 12,739 17,652 22,000 26,000 Empleados por cada 1000 líneas instaladas 4.95 4.67 3.98 3.13 2.42 1.7 Conexiones Internet x cada 100 hab 0.4 0.6 0.9 1.7 2.4 5.6 Líneas telefónicas en espera 40,844 34,717 20,841 19,632 n.d n.d

Fuente: Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y World Development Indicators, World Bank.

n.d: No disponible De acuerdo con el GC 2003-2004, las posiciones de Costa Rica en el tema de telecomunicaciones son desfavorables. Precisamente, al no haber apertura la calidad de la competencia en el sector de ISPs lo ubica en la posición 100 de 102 países. Asimismo, a pesar de las mejoras, la calidad de la telefonía es percibida deficiente, ubicándose en el puesto 92. Por otra parte, si bien ha habido inversiones y mejoras en los últimos 3 años en infraestructura, es cierto, que las inversiones no han sido suficientes para atender los requerimientos de la sociedad costarricense. Para el año 2000, ver cuadro 15, la rentabilidad por líneas telefónica era inferior (US$ 333 por línea) al de países como El Salvador, Chile y Panamá. En el área de Internet, si bien el número de computadores personales por cada 100 habitantes (17) lo posiciona en el lugar 31 de 102 en el ranking; la cantidad de nodos de Internet, el acceso a Internet en los colegios y la cantidad de usuarios de Internet debe ser ampliada para lograr mayor competitividad en este tema. Ver cuadro 16.

CUADRO 15

SITUACIÓN DE TELECOMUNICACIONES (COMPARATIVO DE PAÍSES AÑO 2001)

CHILE COSTA RICA

EL SALVADOR

IRLANDA PANAMÁ SINGAPUR USA

Telefonía Fija Líneas telefónicas (x100 hab) 23.3 23.0 9.3 48.5 14.8 47.1 66.7 Costo llamada local (US$ x 3min) 0.10 0.03 0.07 0.14 0.06 0.02 n.d Costo llamada USA (US$ x 3min) 2.18 1.92 1.23 n.d 4.36 0.68 N.A. Retorno por línea telefónica (US$) – año 2000

754 331 985 1,656 1,018 1,245 1,566

Telefonía Celular Teléfonos celulares (x100 hab) - 2002 42.83 12.75 13.76 75.53 16.40 79.14 48.81 Televisión Aparatos (por 1000 personas) 282.7 231.2 200.8 398.7 193.7 303.6 835.0 Suscriptores de Cable (x 1000 pers) 46 n.d 50 159 n.d 73 257 Otros Calidad telefonía / fax 6.7 (15) 3.1 (92) 6.4 (26) 6.0 (43) 5.4 (58) 6.9 (2) 6.6 (18)

Fuente: Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), World Development Indicators, World Bank y Global Competitiveness Report 2003-2004, World Economic Forum. N.D: No disponible

Page 40: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 40

CUADRO 16

SITUACIÓN DE INTERNET (COMPARATIVO DE PAÍSES AÑO 2002)

CHILE COSTA RICA

EL SALVADOR

IRLANDA PANAMÁ SINGAPUR USA

Nodos Internet (x10,000hab)19 79.7 (42) 20.8 (54) 0.8 (81) 347 (19) 27 (51) 479.2 (16) 3729 (1) Calidad competencia sector ISP 5.5 (13) 1.9 (100) 4.4 (43) 2.7 (97) 4.5 (37) 5.3 (18) 6.1 (2) Computad personal (x100hab) 12 (36) 17 (31) 2.2 (70) 39 (17) 3.8 (60) 50.8 (8) 62.5 (1) Acceso Internet colegios 4.4 (36) 3.3 (58) 3.0 (67) 4.5 (34) 3.4 (57) 6.6 (2) 6.0 (10) Usuarios de Internet (x10,000hab) 2375 (32) 934 (45) 465 (57) 2709 (29) 414 (63) 5397 (4) 5375 (5)

Fuente: Global Competitiveness Report 2003-2004, World Economic Forum.

2.2.2.2.3 Energía Eléctrica

En términos de energía, es el ICE quien lleva la gestión de la generación, trasmisión, distribución y desarrollo de la electricidad en Costa Rica, conjuntamente con su subsidiaria CNFL (Compañía Nacional de Fuerza y Luz), quienes distribuyen el 80% de la electricidad en Costa Rica. El resto, corresponde a otras empresas a nivel de provincia. Una de las fuentes más importantes de recursos de ICE Electricidad está dada por los ingresos que se derivan de la prestación del servicio eléctrico. La tarifa es modificada con base en los requerimientos mínimos para atender el crecimiento de la demanda y mantener los niveles de confiabilidad del sistema, asegurando el suministro eléctrico y la producción nacional. Para efectuar una modificación de este precio es necesaria la aprobación de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP). Sin embargo, estas modificaciones no siempre han sido obtenidas de la manera requerida presentándose, además de aumentos inferiores a los solicitados, incrementos que no cubren el crecimiento de los costos por efectos de la inflación. Es por esta razón que ha habido un rezago en las inversiones tanto en el sistema de generación, transmisión y distribución, que inciden en la calidad del suministro eléctrico. Según el IGC 2003-2004, Costa Rica se ubica en el puesto 52 de 102 países en la calidad percibida del suministro eléctrico, la cual lo deje en desventajas con otros países como Chile y Uruguay (líderes en Latinoamérica en las posiciones 34 y 36, respectivamente), aunque, está por encima del resto de países latinoamericanos, con excepción de los mencionados anteriormente, incluyendo a Argentina y Brasil. Asimismo, cabe destacar que el liderazgo mundial en este indicador lo lleva Islandia donde el servicio es de calidad 100% y tenemos a Irlanda, país comprable a Costa Rica en muchos aspectos, ubicado en la posición 23 del ranking. Este rezago en las inversiones ha incidido en retrasos importantes en 4 años, de la ampliación de la capacidad instalada, y a problemas de interrupción del servicio en duración y frecuencia como los observados en el año 2002, que aunque menores que en períodos anteriores, inciden negativamente en la calidad del servicio brindado. Para ese año 2002, el tiempo de atención de averías tuvo un promedio de 3.70 horas y el tiempo de respuesta en la instalación de servicios para un 80% de los casos fue de 48 horas o menos y para el 20% restante fue de entre 48 horas y dos semanas. Ver cuadro 17.

Page 41: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 41

CUADRO 17

EVOLUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA EN COSTA RICA (1996-2002)

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Capacidad Instalada ICE (MW) 1156 1161 1146 1196 1368 1368 1428

Capacidad Instalada Sistema Interconectado (MW) 1315 1369 1488 1484 1689 1689 1756 Generación Sistema Eléctrico Nacional (GWh) n.d n.d 5788 6189 6933 6750 7128 Consumo Sistema Eléctrico Nacional (GWh) n.d n.d n.d n.d n.d 6030 6349 Longitud Líneas de Trasmisión (Km) 1513 1590 1576 1579 1617 1648 1672

Capacidad Instalada en subestaciones (MVA) 4605 4948 5134 5383 6053 6348 6411 Longitud líneas de Distribución (Km) 13227 13471 13880 14180 14531 15012 15677

Duración promedio de interrupción en la red (horas) 28.1 16.9 27.62 23.28 24.53 20.7 16.87

Frecuencia Promedio de Interrupción 21.2 13.5 32.45 35.1 36.05 27.55 12.6 Grado de Electrificación (%) 93 93.25 93.25 94.4 97 97 97.04 Clientes promedio anual (ICE) 369,945 386,584 404,444 422,846 439,280 455,963 475,635

Fuente: Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) – Estadísticas 2003 y Sistema de Información Económica Energética, Organización Latinoamericana de Energía (OLADE)

n.d: No disponible Para el año 2002 en Costa Rica se generaron unos 7128 GWh y se registró un consumo nacional de 6349 GWh, lo que registra un porcentaje de pérdidas del 11% en la trasmisión y distribución producto de lo que se genera. Para darnos una idea del problema en la calidad del servicio eléctrico, si tomamos en cuenta que según el IGC 2003-2004, para el año 1999, Costa Rica contabilizaba pérdidas por el orden de 8% y se ubicaba en el puesto 23 de 75 países, en ese entonces, Jordania que tenía pérdidas del 11% se ubicaba en la posición 41. En cuanto a precios, en el cuadro 18, se puede ver los costos de la electricidad en diferentes países latinoamericanos, así como el consumo per-cápita. En este caso observamos que las tarifas en Costa Rica son relativamente bajas comparados con otros países latinoamericanos, sin embargo, son comparables a las de Chile, cuyo nivel de calidad de servicio es el primero en América Latina. Finalmente, el Grupo ICE cuenta con proyectos para ampliar la capacidad de Generación en 500 MW en 5 años; proyectos para ampliar las líneas de transmisión en 1414 Km, del año 2002 al 2016 (con presupuesto estimado de US$ 466 millones) y, en la distribución, para los años 2002 al 2006, se tiene planeado la construcción de alrededor de 2650 kilómetros en obras de desarrollo, cerca de 2000 kilómetros en obras de calidad y la instalación de cerca de 4500 sistemas fotovoltaicos, con lo que se pretende lograr el 100% de cobertura eléctrica.

Page 42: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 42

CUADRO 18

SITUACIÓN DE ENERGÍA (COMPARATIVO DE PAÍSES AÑO 2001)

CHILE COSTA RICA

EL SALVADOR

IRLANDA PANAMÁ SINGAPUR USA

Consumo per cápita (kwh) 2599 1533 587 n.d 1371 n.d n.d Pérdidas transmisión (%) - 1999 5 (9) 8 (23) 13 (46) 8 (23) 19 (62) 4 (4) 8 (23) Precios electricidad US$ /Kw 0.07 0.08 0.13 n.d 0.11 0.165 0.08

Fuente: Global Competitiveness Report 2002-2003, World Economic Forum. Sistema de Información Económica Energética, Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y Singapore Services (Singapore Power)

n.d: No Disponible En términos generales, la infraestructura costarricense es deficiente y esto le resta competitividad mundial. En el IGC 2003-2004, en el indicador de infraestructura global, Costa Rica ocupa la posición 72 de 102 países que le otorga el calificativo de pobremente desarrollada e ineficiente. Para alcanzar un mayor grado de desarrollo y productividad, es necesario que se realicen mayores inversiones en infraestructura de caminos, puertos, aeropuertos, telecomunicaciones y energía eléctrica, principalmente. Asimismo, todos aquellos proyectos de inversión que están actualmente en ejecución y aquellos que están planificados, deben ser cuidadosamente vigilados para que su ejecutoria no se demore y se alcancen los objetivos en el plazo previsto.

2.2.2.3 Infraestructura Administrativa

2.2.2.3.1 Independencia del Sistema Judicial

De acuerdo al IGC 2003-2004, Costa Rica ocupa la posición 54 de 102 países en cuánto a la independencia de su sistema judicial. Si bien el sistema judicial es considerado tradicionalmente independiente, confiable y honesto32, desde el año 2000, la percepción de los entrevistados en el IGC es que cada vez más, el sistema está siendo más influenciado por algunas empresas, los ciudadanos y miembros del gobierno. Asimismo, falla en la pronta administración de justicia. Adicionalmente, el sistema está sobrecargado con delitos menores, tales como multas de tránsito, cada día en incremento, que podrían atender otras agencias en el gobierno. En el centro de los problemas judiciales, descansa un conjunto de procedimientos desactualizados y carencia de recursos, aunque en el año 2000 se empezó un plan de reforma. Asimismo, en el año 2002, tras las críticas que se han hecho en los últimos años a la Corte Suprema de Justicia, provocó que la Asamblea Legislativa creara una comisión para investigar los retardos en la administración de justicia e indagar sobre supuestas prácticas incorrectas de algunos funcionarios. Este estudio aún está en ejecución.

32 Costa Rica 2003/2004 Main Report. Economic Intelligence Unit

Page 43: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 43

Si bien se han hecho algunas reformas y, aspectos como la entrada en funcionamiento del Tribunal de Inspección Judicial ha permitido una mayor agilidad en el procesamiento de denuncias contra empleados públicos, principalmente jueces, aún la tasa efectiva de sanciones es baja. Asimismo, aún cuando han aumentado la cantidad de procesos fallados con sentencia, la duración promedio en semanas se ha incrementado, así como también, la cantidad de presos que no tienen condena. La cantidad de casos en trámite también ha ido en franco aumento, aunque obedece más a que la entrada neta de casos se ha ido incrementando considerablemente. Ver cuadro 19.

CUADRO 19

SITUACIÓN DEL SISTEMA JUDICIAL DE COSTA RICA

1998 1999 2000 2001 2002 Denuncias Contra jueces

Número de Denuncias contra jueces 940.0 1,015.0 1,085.0 1,069.0 775.0 % respecto del total de denuncias 69.4 75.0 70.2 68.4 62.7 Jueces sancionados 77.0 95.0 93.0 89.0 56.0

Procesamiento de justicia Expedientes fallados con sentencia 4,797.0 4,301.0 3,886.0 4,644.0 5,256.0 Duración promedio (semanas) 74.0 83.0 80.0 80.0 85.0 Casos cuya sentencia duró más de 18 meses (%) n.d n.d 47.7 46.3 52.4 Presos sin condena 800.0 902.0 1,289.0 1,295.0 1,427.0 Casos en Trámite 396,504.0 392,089.0 397,599.0 430,805.0 458,584.0 Entrada de casos 629,376.0 726,757.0 798,198.0 933,614.0 995,822.0 Casos de Tránsito (%) 47.6 50.1 52.6 57.6 59.8

Fuente: IX Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Administración de Justicia y Seguridad Ciudadana. Emilio Solana Río

n.d: No Disponible

2.2.2.3.2 Burocracia

A pesar de que el IGC 2003-2004 sitúa a Costa Rica en la posición 28 con relación a la carga de regulaciones administrativas. Ver cuadro 20. Cabe destacar que en el mismo Índice, los entrevistados situaron al país con mayor tendencia a la burocracia. Según el Índice de Libertad Económica 2003, los procedimientos burocráticos son frecuentemente largos, tediosos y desalentadores para las nuevas empresas. El Gobierno ha creado un manual del inversionista y a través de la promotora local de inversiones (CINDE) se ha ayudado a muchas compañías a manejar el complejo ambiente legal y regulatorio; asimismo, la promotora de comercio exterior ha desarrollado un sistema de ventanilla única para asistir a los importadores y exportadores a cumplir con las regulaciones de rigor. Sin embargo, ya que algunas prácticas están establecidas en la Ley, ellas no pueden ser cambiadas administrativamente. Algunas regulaciones (por ejemplo aquellas que requieren estudios de impacto ambiental) son moderadamente burocráticas y adicionalmente, en cuanto a carga laboral, el gobierno requiere por Ley que las compañías otorguen vacaciones, bono vacacional, sobre tiempo y seguro social. El Country Comercial Guide del Departamento de Estado de EEUU, califica de bien intencionados los procedimientos burocráticos costarricenses y los elaborados sistemas de chequeos y balances, pero los critica de ser muy complejos e imprácticos.

Page 44: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 44

En el caso de la carga administrativa para formar nuevas empresas, según el IGC 2003, 2004, Costa Rica ocupa la posición 54, en términos de lo complejo de los trámites y el gran tiempo que consume. Ver cuadro 21. El gobierno, a través del Ministerio de Industria y Comercio, está realizando un proyecto para la creación de una ventanilla única que reciba las solicitudes de nuevas empresas (micro y pequeña), hasta que les sea otorgada la licencia comercial. Actualmente el procedimiento involucra la presentación de todos los recaudos en 5 dependencias gubernamentales diferentes y, cada dependencia tiene sus propias planillas y requisitos. El tiempo promedio actual para obtener la licencia comercial, toda vez que se presentan los requisitos en las 5 dependencias, es de 80 días calendario. Adicionalmente, dependiendo del tipo de empresas, hace falta realizar inspecciones sanitarias, aprobación de el ejercicio de la actividad por parte de la municipalidad y otras diligencias que demoran aún más el tiempo de entrega de la licencia. La propuesta busca cumplir con la Ley N° 8220 "Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos” y, en una primera fase, persigue el objetivo de reducir a 40 días el tiempo total de trámites.

CUADRO 20

CARGA BUROCRÁTICA PARA LAS EMPRESAS

CHILE COSTA RICA

EL SALVADOR

IRLANDA PANAMÁ SINGAPUR USA

Carga de las regulaciones administrativas

3.1 (30) 3.1 (28) 3.1 (29) 3.4 (18) 2.4 (71) 5.1 (1) 3.4 (19)

Fuente: Global Competitiveness Report 2003-2004, World Economic Forum

Según un estudio auspiciado por la Universidad de Harvard33 que mide las regulaciones gubernamentales y el nivel de burocracia que los nuevos empresarios tienen que realizar para poder iniciar una empresa, muestran los resultados de Costa Rica34 para el año 2003, donde se observa una gran desventaja en el número de días para iniciar una empresa. Ver cuadro 21. Asimismo, en el cuadro 22, se muestra un cuadro resumen del proceso para crear una nueva empresa que incluye la visita a 6 dependencias gubernamentales y toda la carga administrativa asociada. El Proyecto de Ventanilla Única del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, busca llevar a 3 el número de visitas a las dependencias gubernamentales, la utilización de un único formulario, reducir el número de documentos requeridos por persona jurídica de 26 a 11 y de 21 a 13 los requeridos por persona física (nacionales o extranjeros).

33 The Regulation of Entry, Andrei Shleifer, Harvard University, 2000. 34 Entrevista a Sra. Patricia Delvó, Ministerio de Economía, Industria y Comercio. Noviembre de 2003.

Page 45: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 45

CUADRO 21

NIVEL DE BUROCRACIA AL INICIAR UNA EMPRESA (AÑO 2000)

CHILE COSTA RICA Año 2003

EL SALVADOR

IRLANDA PANAMÁ SINGAPUR USA

Número de procedimientos 12 6 n.d 4 7 10 4 Número de días 78 90 n.d 25 14 36 7 Costo (US$) 612 > 400 n.d 2,372 1,003 3,845 281 Carga Administrativa para Nuevas Empresas 4.0 (51) 3.9 (54) 4.3 (37) 4.7 (26) 3.9 (53) 5.6 (6) 5.8 (3)

Fuente: The Regulation of Entry, Andrei Shleifer, Harvard University y Entrevista Sra. Patricia Delvó, Ministerio de Economía Indutria y Comercio (MEIC), Costa Rica

n.d: No Disponible

CUADRO 22

NIVEL DE BUROCRACIA AL INICIAR UNA EMPRESA (AÑO 2000)

Dependencia

INS DGT MS (Área) MSJ (U.S.) MSJ (Pat.) CCSS TOTAL No. Visitas 2 2 3 3 3 2 15 Inspecciones al negocio 1 o 2 1 1 3

Duración Trámites (días naturales)

< 1 < 1 27 9 30 25 91

No. Formularios 1 1 1 1 1 0 5 No. Doc. Requeridos (Jur) 5 3 2 2 7 7 26 No. Docs requeridos (Fis) 4 2 2 1 6 6 21

Fuente: Entrevista Sra. Patricia Delvó, Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC), Costa Rica

Dependencias: INS, Insttituto Nacional de Seguros. DGT, Dirección General de Tributación. MSJ, Municipalidad de San José. CCSS, Caja Costarricense del Seguro Social

2.2.2.4 Disponibilidad de Capital

Según el IGC 2003-2004, el grado de sofisticación del sistema financiero costarricense lo ubica en la posición 45 de 102 países. Sin embargo, la disponibilidad local de capitales de riesgo es deficiente, ubicando al país en la posición 68 de 102 países, según el ranking. Asimismo, el acceso al mercado local de acciones lo posiciona en el lugar 74 de 102 países. Ver cuadro 23.

Page 46: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 46

CUADRO 23

COMPARACIÓN MERCADOS FINANCIEROS (2003)

CHILE COSTA RICA

EL SALVADOR

IRLANDA PANAMÁ SINGAPUR USA

Spread Tasas de Interés 2002 3.96 (30) 14.96 (92) 3.73 (24) 3.73 (25) 5.43 (49) 4.46 (33) 2.95 (16)

Sofisticación del Mercado Financiero 5.2 (22) 4.0 (45) 4.3 (38) 5.2 (23) 4.9 (27) 5.9 (10) 6.7 (2)

Facilidad de acceso a Préstamos 4.0 (21) 2.8 (63) 3.6 (39) 5.0 (4) 3.9 (22) 4.3 (17) 4.6 (12)

Disponibilidad de Capital de riesgo 3.4 (37) 2.7 (68) 3.1 (50) 4.7 (9) 3.6 (34) 4.5 (12) 5.3 (3)

Acceso al mercado local de Acciones 4.8 (53) 4.1 (74) 3.9 (78) 5.4 (30) 4.4 (67) 6.0 (10) 5.8 (19)

Fuente: Global Competitiveness Report 2003-2004, Worlf Economic Forum El sector privado está generalmente limitado a financiarse a través de préstamos bancarios (en dólares o en moneda local), créditos comerciales y factoreo. El capital de largo plazo es escaso, principalmente por la inflación relativamente alta y las tasas de devaluación de la moneda. La Bolsa Nacional de Valores es pequeña, ver cuadro 24 y, es dominada por el comercio de bonos del Gobierno. Las transacciones en la bolsa son insignificantes en comparación con otros mercados norteamericanos, asiáticos y europeos, e involucra sólo a una docena de las empresas más grandes del país. Sin embargo, ha crecido en el país la figura de fondos de inversión y de pensiones como alternativas de inversión, aunque estos fondos no tienen incentivos para financiar proyectos del sector privado, colocando el dinero principalmente en instrumentos de deuda y banca offshore.

CUADRO 24

CAPITALIZACIÓN DE MERCADO BOLSAS DE VALORES (En US$ miles de millones)

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Chile 65.94 72.05 51.87 68.23 52.80 52.15 57.01 Costa Rica 0.78 0.82 1.31 2.30 2.92 3.04 2.58 El Salvador 0.45 0.50 1.44 2.14 1.36 2.99 2.91 Ireland 34.74 49.37 66.60 68.77 81.88 75.30 n.d Panama 1.28 2.26 3.84 3.75 2.79 2.60 n.d Singapore 150.22 106.32 94.47 198.41 152.83 117.34 n.d United States 8,484.43 11,308.78 13,451.35 16,635.11 15,104.04 13,810.43 n.d

Fuente: World Development Indicators, World Bank y Estadísticas Federación Iberoamericana de Bolsas.

n.d: No Disponible En cuanto a la facilidad de acceso a préstamos bancarios, con sólo un buen plan de negocios y sin colateral se percibe muy difícil, ocupando Costa Rica la posición 63 de 102 países en el IGC 2003-2004. Esto coloca al país en desventajas con países como El Salvador, Panamá, Chile y República Dominicana, donde los sistemas financieros están más desarrollados, ver cuadro 23.

Page 47: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 47

En cuanto al tema de las tasas de interés, cabe destacar que el margen de intermediación en Costa Rica es uno de los más altos del mundo (ver cuadro 25), entre otras cosas, porque el componente del gasto administrativo es significativamente mayor, producto del menor tamaño del sistema bancario doméstico y el mayor número de intermediarios del sistema financiero que refleja probablemente un exceso de capacidad instalada. Asimismo, el costo del crédito en moneda local es muy alto, comparado con otros países, ver cuadro 26 y, gracias a que las tasas de interés en dólares han estado en franco descenso, la cartera de crédito en dólares ha aumentado considerablemente.

CUADRO 25

EVOLUCIÓN DEL MARGEN DE INTERMEDIACIÓN (P.P.)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Chile 4.43 3.89 3.65 5.25 4.06 5.64 5.70 3.96 Costa Rica 12.82 8.98 9.45 9.72 11.43 11.51 12.06 14.96 El Salvador 4.71 4.59 4.28 4.67 4.72 4.64 4.12 3.73 Ireland 6.12 5.56 6.11 5.79 3.24 4.67 4.74 3.73 Panama 3.92 3.42 3.60 4.06 3.13 3.41 4.14 5.43 Singapore 2.87 2.85 2.85 2.84 4.12 4.12 4.12 4.46

Fuente: World Development indicators, World Bank y Global Competitiveness Report 2002-2003 y 2003-2004, World Economic Forum.

CUADRO 26

ESTIMADO DE TASAS DE INTERÉS ACTIVAS EN MONEDA LOCAL (%)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Chile 18.16 17.37 15.67 20.17 12.62 14.84 11.89 7.76 Costa Rica 36.70 26.27 22.48 22.47 25.74 24.89 23.83 26.42 El Salvador 19.08 18.57 16.05 14.98 15.46 13.96 9.60 7.14 Ireland 6.56 5.85 6.57 6.22 3.34 4.77 4.84 3.83 Panama 11.10 10.62 10.63 10.82 10.05 10.48 10.97 n.d Singapore 6.37 6.26 6.32 7.44 5.80 5.83 5.66 5.37 United States 8.83 8.27 8.44 8.35 7.99 9.23 6.92 4.68

Fuente: World Development Indicators, World Bank y Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano

n.d: No Disponible Según la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF), a diciembre de 1998, el 74,4% del total de la cartera del Sistema Financiero nacional correspondía a créditos en moneda nacional. Cuatro años después, la cartera en esta moneda ha disminuido en 22,0 puntos porcentuales, de tal manera que, al finalizar el 2002, la cartera crediticia de sistema otorgada en colones constituyó apenas el 52,0% del total. Las alternativas de financiamiento local entre banca estatal y privada es muy costosa y más aún si observamos las tasas de entidades financieras no bancarias, ver cuadro 27.

Page 48: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 48

CUADRO 27

EVOLUCIÓN DE TASAS DE INTERÉS DE COSTA RICA POR PRESTAMISTA

1998 1999 2000 2001 2002 Tasa pasiva (%) 20,2 22,0 17,1 15,1 17,2 Tasa activa (%)

Bancos Estatales 25,3 28,0 26,2 24,9 27,2 Bancos Privados 29,1 31,6 29,9 28,1 26,8

Ent.Fin. no Banc. 33,8 37,2 45,5 49,2 46,9

Fuente: Banco Central de Costa Rica, Memoria Anual 2002. Finalmente, no existen controles sobre el flujo de capitales hacia y desde Costa Rica. Además, los créditos son asignados en términos de mercado, aunque la banca estatal está obligada algunas veces a actuar como banca de desarrollo para actividades de interés público. Los tres bancos estatales contabilizan más de la mitad de los activos del sistema bancario, aunque los 19 bancos comerciales privados han incrementado su participación y consolidación gracias a fusiones entre ellos y con grupos bancarios extranjeros. La banca estatal, según la SUGEF, concentra el 47% de los activos, 56% de los pasivos y 36.6% de la cartera crediticia, mientras que la banca privada concentra el 30.7% de los activos, 24.2% de los depósitos y 36.8% de la cartera crediticia. Por otra parte, los sistemas legales y contables son transparentes y consistentes con las normas internacionales y aunque el sistema regulatorio aún continúa siendo débil, existen instituciones de supervisión del sistema tales como la CONASSIF (Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero), creado en 1997, como órgano director de la SUGEF (Superintendencia General de Entidades Financieras), la SUGEVAL (Superintendencia General de Valores) y la Superintendencia de pensiones (SUPEN).

2.2.2.5 Recursos Humanos

Según el Reporte de Desarrollo Humano 2003, Costa Rica se encuentra ubicado dentro del conjunto de países con desarrollo humano alto, con un índice de 0.832, ocupando el puesto 42 de 175 países. Esto se debe a las altas expectativas de vida de su población (78.5 años)35 y una tasa de alfabetización del 95.7% entre adultos de 15 años o más, a pesar de que la tasa combinada de participación en la educación primaria, secundaria y terciaria puede considerarse baja (66%), comparable y aún por debajo de países con desarrollo humano medio. Asimismo, el PIB per cápita (PPP ajustado 2002) es de US$ 8,470, muy inferior al de países desarrollados, por ejemplo Irlanda, con US$ 27,642. En esta sección tocaremos los aspectos de desarrollo humano (pobreza, desigualdad, salud, empleo y productividad); el aspecto educativo (tasas de alfabetización, calidad de la formación de profesionales, tasas de participación de la población en los distintos niveles educativos y el gasto público en educación) y; finalmente, el comportamiento de la educación científica en el país.

35 IX Informe, Estado de La Nación. Costa Rica

Page 49: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 49

2.2.2.5.1 Factor Humano

Según el IDH, un 14.3% de la población costarricense es catalogado como pobre al recibir ingresos de hasta US$ 2 por día y 6.9% sobreviven hasta con US$ 1 por día. Ver cuadro 28. Sólo 5% de la población no tiene acceso a fuentes de agua potable. La tasa de mortalidad ha ido disminuyendo a sólo 3.7 por cada 1000 habitantes y de mortalidad infantil, 11.2% por cada 1000 nacidos vivos. La tasa de desempleo se ha mantenido baja, siendo de 4.1% en 1992, hasta 6.4% en el 2002. El salario mínimo ha crecido a tasas reales, desde 1992.

CUADRO 28

INDICADORES DE POBREZA Y DESIGUALDAD36

CHILE COSTA

RICA

EL SALVADOR

IRLANDA PANAMÁ SINGAPUR USA

Valor en el Índice de Desarrollo Humano 2001

0.831 0.832 0.719 0.930 0.788 0.884 0.937

Posición en el Índice de Desarrollo Humano 43 42 105 12 59 28 7

% Población por debajo de US$ 1 al día <2 6.9 21.4 n.d 7.6 n.d

% Población por debajo de US$ 1 al día 8.7 14.3 45 n.d 17.9 n.d

13.6 (bajo

US$ 11) el día

Distribución del Ingreso 10% más pobre (%) 1.1 1.7 1.2 2.5 1.2 1.9 1.8 20% más pobre (%) 3.2 4.5 3.3 6.7 3.6 5.0 5.2 20% más rico (%) 61.3 51.0 56.4 42.9 58.2 49.0 46.4 10% más rico (%) 45.4 34.6 39.4 27.4 35.7 32.8 30.5

Fuente: Human Development Index 2003, UNDP y IX Informe Estado de la Nación, Costa Rica.

n.d: No Disponible La incidencia de pobreza según el tipo de la población puede verse en el gráfico 14, donde podemos observar que el 83% de los hogares urbanos es no pobre. En la zona rural, sin embargo, 50% son no pobres, un 36% no satisface sus necesidades básicas y un 14% vive en pobreza extrema. A nivel nacional, en el año 2002, del total de hogares, un 7.7% vive en pobreza extrema, mientras un 69% son considerados no pobres.

36 Las fechas de los sondeos sobre los cuales se basan estos resultados son diferentes para cada país: USA (1997), Irlanda (1987) Singapur (1998), Costa Rica (1997), Chile (1998), Panamá (1997), El Salvador (1998)

Page 50: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 50

GRÁFICO 14

INCIDENCIA DE POBREZA SEGÚN TIPO DE POBLACIÓN (2002)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%Zona Urbana

No pobres

No Satisface necesidades básicas

Extrema pobreza

Zona Rural

No pobres

No Satisface necesidades básicas

Extrema pobreza

Fuente: IX Informe Estado de la Nación, Costa Rica.

Según el IX Informe estado de la Nación Costa Rica, la inversión social per cápita en el año 2002 es de aproximadamente US$ 725 (en dólares de 1999) y se ha ido incrementando a razón de 4.5% anualmente desde 1992. Prácticamente las asignaciones en salud, educación y asistencia social es del 30% (cada una) de la inversión social total. Es decir, en salud, la inversión aproximada en el años 2002 fue de US$ 217 per capita, lo que representa casi US$ 950 millones, equivalentes a 5.6% del PIB y 20% del gasto público. Desde 1992, en términos per cápita, la inversión en salud ha crecido cerca del 5.2% anual. Los indicadores de salud, comparados para distintos países se pueden observar en el cuadro 29. Vemos que Costa Rica si bien tiene un gasto alto público en salud y la tasa de médicos por cada 100 mil habitantes es alta, aún el gasto per cápita es muy bajo, comparado con países desarrollados. En cuanto a la situación de empleo, según el IX Informe de la Nación de Costa Rica, apenas existe un 6.4% de desempleo para el año 2002, cabe destacar que en las mujeres es mayor (7.9%) versus 5.6% en los hombres. Además, de la fuerza de trabajo (aproximadamente un 41.5% de la población), los hombres representan el 65%.

Page 51: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 51

CUADRO 29

INDICADORES DE SALUD

CHILE COSTA RICA

EL SALVADOR

IRLANDA PANAMÁ SINGAPUR USA

Gasto en salud, total (% PIB) 7.20 6.40 8.80 6.70 7.60 3.50 13.00 Gasto en salud, privado (% PIB) 4.13 2.02 5.02 1.62 2.34 2.25 7.24

Gasto en salud, público (% PIB) 3.07 4.38 3.78 5.08 5.26 1.25 5.76

Gasto en salud, per cápita (US$) 336.00 273.00 184.00 1,692.00 268.00 814.00 4,499.00

Médicos por cada 100,000 hab (1990-2002) 115 178 121 226 117 135 276

Acceso a servicios sanitarios mejorados (% población) 96 96 96 n.d 92 92 92

Esperanza vida al nacer (años) 75.9 77.6 70.1 76.9 74.9 n.d 78.0

Mortalidad Infantil (x 1000 nacidos) 10 9 33 6 19 3 7

Fuente: Human Development Index 2003, UNDP y IX Informe Estado de la Nación, Costa Rica.

n.d: No Disponible Finalmente, en cuanto a productividad, la economía, en términos corrientes, creció casi 4.6% compuesto en los últimos 5 años (1998-2002) y se espera que crezca del 2002 al 2003 un 5.3%. En términos reales, en US$ constantes de 1991, el crecimiento fue de un 3.6% y como vemos, todos los sectores crecieron, especialmente el de servicios financieros, de transporte y otros servicios, cuyas tasas de crecimiento fueron significativas en los últimos 5 años. Ver cuadro 30.

CUADRO 30

CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA (EN US$ CONSTANTES DE 1991)

1998 1999 2000 2001 2002 CrecimientoSECTOR PRIMARIO

Agricultura, silvicultura y pesca 1,177.6 1,231.0 1,239.3 1,248.5 1,224.0 1.0% Extracción de minas y canteras 10.7 10.1 10.7 11.4 11.5 1.7%

SECTOR SECUNDARIO Industria manufacturera 2,313.7 2,885.2 2,800.9 2,566.7 2,625.9 3.2% Construcción 402.1 395.6 412.9 460.2 460.6 3.5% Electricidad y agua 287.8 305.6 325.3 338.6 356.7 5.5%

SECTOR TERCIARIO Comercio restaurantes y hoteles 1,987.6 2,035.3 2,065.6 2,109.0 2,150.3 2.0% Transporte almacenaje y comunicaciones 960.0 1,025.8 1,130.0 1,228.0 1,378.3 9.5% Servicios financieros y seguros 369.4 404.2 446.4 466.2 496.7 7.7% Actividades inmobiliarias 542.1 560.5 573.3 590.8 600.7 2.6% Otros servicios prestados a empresas 243.2 278.4 323.6 383.0 412.0 14.1% Servicios de administración pública 268.5 271.2 278.1 287.9 290.1 1.9% Servicios comunales sociales y personales 1,147.4 1,186.7 1,217.2 1,239.1 1,273.1 2.6%

Fuente: IX Informe Estado de la Nación, Costa Rica.

Page 52: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 52

2.2.2.5.2 Educación

En opinión del Country Comercial Guide 2002 del Departamento de Estado de EEUU, la mano de obra costarricense tiene un nivel de educación alto, profesional y fácilmente entrenable, atribuido a una inversión sostenida por parte del gobierno, en educación pública. La tasa de alfabetización es cercana al 96% y muchos trabajadores reciben entrenamiento adicional especializado, bien a través del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) o programas de entrenamiento del sector privado. Según el IGC 2003-2004, la calidad del sistema educativo costarricense se encuentra entre una de las mejores del mundo y en esto se nota el efecto que ha tenido, comparativamente al resto de los países, la inversión en educación como porcentaje del PIB y del gasto público en general. Ver cuadro 31. Esto se ha visto reflejado a su vez, en altas tasas de participación en la escuela primaria, la buena calidad percibida de las escuelas públicas y de negocios y de las enseñanzas en matemática y ciencias. Sin embargo, hay aspectos que preocupan en este sentido y son las bajas tasas de participación en la educación secundaria y muy especialmente en la terciaria, motivado quizás a un déficit de inversión en este último sector.

CUADRO 31

INDICADORES COMPARATIVOS DE EDUCACIÓN

CHILE COSTA RICA

EL SALVADOR

IRLANDA PANAMÁ SINGAPUR USA

Calidad de Escuelas Públicas 2.9 (66) 4.1 (45) 2.4 (77) 5.7 (12) 2.6 (73) 6.3 (3) 5.0 (25)

Calidad de Escuelas de Negocio 5.4 (17) 5.1 (26) 3.9 (64) 5.5 (16) 3.7 (67) 5.7 (9) 6.5 (1)

Calidad de Educación Matemática y Ciencias 3.6 (67) 4.3 (48) 3.1 (81) 5.3 (20) 3.2 (77) 6.5 (1) 4.7 (37)

Calidad del Sistema Educativo 3.0 (66) 4.4 (24) 2.5 (81) 5.3 (10) 2.4 (83) 6.0 (2) 4.7 (18)

Gasto en Educación37 (%PIB) 4.2 4.4 2.3 4.4 5.9 3.7 4.8 (%Gasto Público) 17.5 26.4 13.4 13.2 n.d 23.6 n.d Primaria 50.2 51.8 15.9 n.d 40.8 27.1 n.d Secundaria 33.3 28.0 75.1 n.d 33.9 28.1 n.d Terciaria 16.5 19.4 8.8 n.d 31.9 26.0 n.d

Tasa de Alfabetización (%) - 2001 95.9 95.7 79.2 n.d 92.1 92.5 n.d

Tasa de participación en la educación primaria (2000-2001)

89 91 81 90 100 n.d 95

Tasa de participación en educación secundaria (%) (2000-2001)

75 49 39 n.d 62 n.d 88

Tasa de participación en educación terciaria (%) (2000 o disponible)

37.5 16.04 18.2 47.5 34.9 43.8 72.6

Fuente: Human Development Index 2003, UNDP y Global Competitiveness Report 2003-2004, World Economic Forum. N.d: No Disponible

37 De 1998 al 2000

Page 53: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 53

Como se puede observar en el cuadro 32, la tasa de escolaridad es bastante alta en los niveles de preescolar (Interactivo II y Transición) y Primaria. Ya en secundaria, aún cuando la escolaridad ha aumentado, empieza a disminuir la tasa, producto de deserciones escolares, exclusión del sistema y repitencia. Según Estudio del IX Estado de la Nación38, del año 1990 al 2002, la tasa de deserción en la educación primaria fue de 4.5%, mientras que de la educación secundaria un 13.6%. Cabe destacar que a nivel del tercer ciclo, es cuando se observa una mayor deserción (un total de 12%), siendo la deserción en escuelas públicas un 13.4% y en escuelas privadas tan sólo 1.8%. En cuanto a la repitencia, en el quinquenio 1998-2002, la mayor tasa también se concentró en el tercer ciclo con 11.4% en promedio, seguido del primer ciclo con 11%. Según cálculos del Estudio, para el año 2002, el presupuesto anual en primaria por estudiante fue de US$ 594 y el costo de repitencia, aproximadamente 7% del presupuesto asignado por el Ministerio de Educación para ese año.

CUADRO 32

INDICADORES COMPARATIVOS DE EDUCACIÓN

1998 1999 2000 2001 2002 Interactivo II 5.6 5.9 6.9 19.8 26.4 Transición 81.2 83.6 82.4 87.5 87.8 Primaria 103.7 104.8 105.3 105 104.9

I Ciclo 113.2 113.2 112.4 111.3 110.3 II Ciclo 94.2 96.5 98.4 98.9 99.6

Secundaria 57.1 57.2 59.8 61.6 64.5 III Ciclo 68.6 68.2 70.9 72.6 77.2 IV Ciclo 41.9 41.9 44.4 47.1 48.4

Terciaria 31.27 16.04

Fuente: IX Informe Estado de la Nación, Costa Rica: Educación y Conocimiento en Costa Rica, Ronald Mora Esquivel y Pilar Ramos. Global Competitiveness Report 2000-2001, 2002-2003 y 2003-2004.

Un aspecto importante a destacar es en el porcentaje de promoción en las pruebas de bachillerato, según materia en el 2002, las áreas donde hay un desempeño más deficiente en el examen, en promedio, son en ese orden: matemática, física y biología, con 75%, 87% y 88% de promoción respectivamente, lo que indica que hay que reforzar aún más el área de matemática y ciencias básicas en el sistema educativo costarricense. En el caso de la educación terciaria, según datos del CONARE (Consejo Nacional del Rectores) y la Oficina de Planificación de la Educación Superior en Costa Rica (OPES), la matrícula en la educación terciaria, respecto a la población de 18 a 24 años de edad ha aumentado desde 1985 (sin embargo, continúa siendo baja respecto a otros países), ver cuadros 33 y 31. Esto se ha asociado a la expansión acelerada de las universidades privadas quienes de ser 20 instituciones en 1994, pasaron a ser 50 en el año 2003, mientras las universidades estatales son 4. Para vigilar la calidad de los programas que se brindan en estas instituciones, en el año 2002, la Asamblea Legislativa decretó la Ley No. 8256, Ley del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior, que oficializa la función del SINAES (sistema Nacional de Acreditación de la Educación

38 IX Informe Estado de la Nación, Costa Rica: Educación y Conocimiento en Costa Rica, Ronald Mora Esquivel y Pilar Ramos

Page 54: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 54

Superior), el cual a finales de ese año había acreditado sólo 9 carreras de las 1300 opciones educativas disponibles en el sistema.

CUADRO 33

TASAS DE PARTICIPACIÓN EN EDUCACIÓN TERCIARIA ADULTOS ENTRE 18 Y 24 AÑOS

1985 1990 2000 Parauniversitaria 1.4 2.8 3.3 Universitaria 14.3 16.6 26.3 Total Educación Superior 15.7 18.4 19.6

Fuente: IX Informe Estado de la Nación, Costa Rica: Educación y Conocimiento en Costa Rica, Ronald Mora Esquivel y Pilar Ramos.

Finalmente, en el cuadro 34 se muestran estadísticas del gasto público en educación, los valores per cápita y su relación con el gasto social del gobierno, que nos muestran como el gasto en educación representa casi un 30%, aunque hay que destacar que en la educación superior, la asignación presupuestaria del total de gasto público en educación, ha disminuido considerablemente, del 34.2% del gasto en el período 1990-1993, a tan sólo 23.4% en el período 1998-2001. Ver cuadro 35.

CUADRO 34

GASTO PÚBLICO DE COSTA RICA EN EDUCACIÓN

1998 1999 2000 2001 2002 Gasto Social (millones US$-2002) 2912.9 2899.4 3017.4 3128.5 3310.5Gasto Social per Cápita (US$-2002) 777 756 769 781 809 Gasto en Educación (% del Gasto Social) 26.5 25.8 27.2 27.6 28.1 Gasto Estimado Per Cápita en Educación (US$) 206 195 209 215 227

Primaria (US$) * 84 80 86 88 93 Secundaria (US$) * 56 53 57 58 62 Superior (US$) * 48 46 49 50 53

Fuente: IX Informe Estado de la Nación, Costa Rica: Educación y Conocimiento en Costa Rica, Ronald Mora Esquivel y Pilar Ramos.

(*)Nota: Los montos per cápita fueron asumidos los mismos de la estructura relativa del gasto en educación en el período 1998-2001, presentado en el cuadro 35:

Page 55: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 55

CUADRO 35

ESTRUCTURA DEL GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN SEGÚN NIVEL DE ENSEÑANZA

Períodos Niveles 1990-1993 1994-1997 1998-2001

Educación Básica 65.8 70.8 76.6 Preescolar 3.9 4.4 5.4 Especial 1.7 2.2 3 Primaria 37.1 39.2 41 Secundaria 23.1 25 27.1

Educación Superior 34.2 29.2 23.4

Fuente: IX Informe Estado de la Nación, Costa Rica: Educación y Conocimiento en Costa Rica, Ronald Mora Esquivel y Pilar Ramos.

2.2.2.6 Innovación y Difusión Tecnológica

Costa Rica ha mostrado desde hace más de un siglo su capacidad para la innovación. Por ejemplo, mediante la creación de tecnología, aumentó la eficiencia del procesamiento y la calidad del café que le permitió exportar desde el siglo XIX al mercado europeo y luego posicionarse mundialmente. En el cuadro 36, según el IGC 2003-2004, Costa Rica muestra un alto grado de sofisticación tecnológica, esto se observa en la calidad de sus instituciones de investigación, unas 152 en total, tal es el caso del INBio (Instituto Nacional de Biodiversidad), el CIBCM (Centro de Investigación en Biotecnología Celular y Molecular), el CITA (Centro de Investigación en Tecnología de Alimentos), el LANANME (Laboratorio de Materiales y Modelos Estructurales), el ICP (Instituto Clodomiro Picado), entre otros, en muchos campos, principalmente el agrícola, salud y el de tecnología de alimentos, donde Costa Rica ha llevado proyectos de investigación de avanzada, como el programa en biotecnología del arroz, actualmente en ejecución, para hacer mejoras al cultivo del arroz, con el fin de minimizar o eliminar las restricciones, principalmente herbicidas, para producir la variedad en Costa Rica.

Page 56: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 56

CUADRO 36

INDICADORES COMPARATIVOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CHILE COSTA RICA

EL SALVADOR

IRLANDA PANAMÁ SINGAPUR USA

Sofisticación Tecnológica 4.4 (29) 4.1 (34) 3.6 (49) 4.8 (21) 4.4 (27) 5.8 (6) 6.3 (2) Fuga de Cerebros 5.6 (3) 5.2 (9) 3.6 (49) 4.7 (20) 4.4 (25) 4.9 (15) 6.3 (1) Cooperación Industria – Universidad 3.4 (44) 3.1 (58) 1.7 (99) 4.7 (11) 2.6 (79) 5.3 (3) 5.4 (2)

Disponibilidad de Científicos e Ingenieros 5.1 (39) 5.1 (34) 2.9 (97) 5.6 (20) 3.9 (83) 5.7 (16) 6.0 (8)

Científicos e Ingenieros x millón de hab. (1996-2000) 365 533 28 2067 132 3175 3981

Calidad de Instituciones de Investigación 4.1 (48) 4.5 (30) 2.5 (96) 5.2 (14) 3.3 (82) 5.4 (10) 6.2 (1)

Gasto de las Empresas en Investigación y Desarrollo 3.3 (49) 3.9 (27) 2.9 (77) 4.4 (19) 3.0 (66) 4.8 (10) 5.9 (1)

Gasto I&D (%PIB) 1996-2000 0.55 0.21 n.d 1.27 0.35 1.70 2.61

Gasto I&D (Per Cápita) 1996-2000 (US$) 27 8 n.d 294 13 389 829

Subsidios y créditos fiscales por I&D 3.2 (44) 2.4 (75) 1.4 (100) 4.5 (11) 2.4 (73) 5.8 (1) 4.5 (12)

N° patentes promedio x millón habitantes 1980-89 0.3 0.6 0.1 8.8 0.5 2.4 165.9

N° patentes x millón hab 2002 0.71 0.71 0.00 33.8 0.34 97.6 301.5

Export. alta tecnol. (US$ millones) – 2001 108.13 1,071.01 51.33 35,897.86 1.51 * 62,571.84 178,905.50

Export. alta tecnol. (% export. manuf) - 2001 0.8 35.7 7.1 47.5 1.1 * 59.7 32.1

Fuente: World Development Indicators, World Bank. Global Competitiveness Report 2003-2004, World Economic Forum y, cálculos propios con base en la información del PIB per cápita de cada país.

Notas: (*) Datos del 2000 para Panamá.

n.d: No Disponible Por otra parte, la disponibilidad de Científicos e Ingenieros es percibida alta en Costa Rica, donde la tasa de crecimiento de egresados en ingeniería ha crecido 14.2% y en Ciencias Básicas 13.4% en el período 1996-2001, ver cuadro 37. Esto es también cierto en el contexto latinoamericano, donde es el país con más científicos e ingenieros (533) por cada millón de habitantes. Sin embargo, aún es tan sólo, la cuarta parte o menos de la disponibilidad de profesionales en esas áreas que existe en países que son potencia en innovación tecnológica, como Irlanda, USA y Singapur. Ver cuadro 36.

Page 57: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 57

CUADRO 37

DIPLOMAS OTORGADOS POR LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR COSTARRICENSE POR ÁREA DE ESTUDIO

1996 1997 1998 1999 2000 2001 TC Artes letras y filosofía 558 646 743 728 623 583 0.9% Ciencias básicas 655 734 881 1110 795 1231 13.4% Ciencias sociales 6850 7719 9201 9895 10951 8957 5.5% Educación 4290 5157 6765 7739 9282 7549 12.0% Recursos naturales 309 322 287 376 416 378 4.1% Ingeniería 766 929 1062 1229 1856 1488 14.2% Ciencias de la salud 1318 1855 2234 2201 2542 2466 13.3% Formación general 7 2 6 2 4 3 -15.6% Total 14753 17364 21179 23280 26469 22655 9.0%

Fuente: CONARE (Costa Rica). Oficina de Planificación de la Educación Superior(OPES): “Estadísticas Básicas sobre la Investigación en las Instituciones de educación Superior Universitarias Estatal de Costa Rica 2002”.

Un punto importante es que el gasto gubernamental en investigación y desarrollo es sumamente bajo (0.21% del PIB), más aún si lo comparamos en términos per cápita, donde Costa Rica invierte sólo US$ 8 por habitante, lo cual dista mucho de la inversión que hacen países como Irlanda, Singapur y USA. Adicionalmente, si tomamos en cuenta la información del cuadro 38, vemos que la inversión total (combinados sector académico, empresarial y estatal), es en promedio 0.38% del PIB, lo que permite concluir, que aún, hoy en día, la mayor concentración de actividades en ciencia y tecnología, están en el sector estatal y universidades públicas. Este resultado puede estar influenciado a su vez por una carencia y dispersión de estadísticas concretas que permitan reunir información de la inversión en ciencia y tecnología en muchas empresas del sector privado. Datos del Registro Científico y Tecnológico del CONICIT, Costa Rica, revelan que para el año 2002, el sector de educación superior costarricense acoge el 79.6% (121) de las unidades de investigación en el país, el 87.5% (1113) del total de investigadores y el 65.7% (827) del total de proyectos de investigación; mientras que el sector privado, acoge el 4.6% (7) de las unidades de investigación, 1% (13) del total de investigadores y tan sólo el 1.2% (16) del total de proyectos de investigación.

Page 58: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 58

CUADRO 38

GASTO COMBINADO DE COSTA RICA EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

1996 1997 1998 1999 2000 Gasto en I&D (US$ millones) 35.3 37.3 36.2 53 61

Privado 7.7 9.7 9.0 n.d n.d Universidades 12.9 13.2 13.1 n.d n.d Público 4.3 4.6 6.2 n.d n.d Organismos Internacionales y otros (Incluye CATIE, INBio e IICA) 10.4 9.8 8.0 n.d n.d

Gasto en I&D per cápita (US$) 10 10.3 9.9 14.2 16.0 Gasto en I&D (% PIB) 0.39 0.38 0.35 0.36 0.40 Gasto en actividades Científicas y tecnológicas (US$ millones) 160.0 164.2 164.9 n.d n.d

Privado 7.7 9.7 9.0 n.d n.d Universidades 127.2 130.4 133.0 n.d n.d Público 14.7 14.4 14.9 n.d n.d Organismos Internacionales y otros (Incluye CATIE, INBio e IICA) 10.4 9.8 8.0 n.d n.d

Gasto en actividades Científicas y tecnológicas per cápita (US$) 49.9 50.2 49.4 n.d n.d

Gasto en actividades Científicas y tecnológicas (%PIB) 1.75 1.68 1.58 n.d n.d

Fuente: IX Informe Estado de la Nación, Costa Rica: Educación y Conocimiento en Costa Rica, Ronald Mora Esquivel y Pilar Ramos. Indicadores de Ciencia y Tecnología 1996-1998, MICIT-CONICIT. Entrevista al Lic. Marco Chaves, MICIT y World Development Indicators, World Bank.

n.d: No Disponible En este sentido, cabe destacar, tal como lo señala la posición de Costa Rica (58 de 102) en el ranking del IGC 2003-2004, ver cuadro 36, que la cooperación en la investigación y desarrollo entre la academia y la industria es bastante poca en varios sentidos: 1) realizan escasa investigación conjunta; 2) la investigación realizada por las universidades no necesariamente satisface las necesidades del sector industrial y 3) con algunas excepciones como el caso de INTEL, no existe una vinculación del sector productivo en torno a modelar los contenidos académicos y formación práctica que reciben los estudiantes que se están formando como profesionales en el campos inherentes a sus industrias. A pesar de esto, la tasa de egresados ha podido ser absorbida por el sector industrial local39, gracias entre otras cosas, a disposiciones de la Ley del Trabajo costarricense que favorece el empleo de los nacionales tanto en el sector público como el privado; todo esto, aunado a otros factores políticos, económicos y sociales, inciden en la baja tasa de fuga de cerebros que experimenta el país, que lo ubican en la novena posición del ranking, en este indicador, ver cuadro 36. En cuanto al financiamiento de la investigación y desarrollo, hay que tomar en cuenta, sin embargo, que muchas de las actividades de investigación en Costa Rica son financiadas por grants que obtienen de diversas instituciones internacionales. En el sector nacional de biotecnología, por ejemplo, más del 60% de los fondos provienen de donaciones internacionales (dado el alto costo de financiamiento de los proyectos) y son trabajos de cooperación con la comunidad científica de otros países. 39 con la excepción de algunas carreras donde hay sobreoferta de profesionales

Page 59: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 59

Entre las instituciones internacionales que financian proyectos, se encuentran: Fundación Costa Rica-USA (CRUSA), Nature Study of Health, IFS (compañía Sueca), Rockefeller Foundation, Fundación Volskwagen de Alemania, Fundación Anthony Mellon, European Comission, IDRC, Kellogs Institute, Fundación de Ciencias de USA, AVINA, Fundación Mc. Arthur, Fundación OAK, fondos de USA (canje de deuda), BID, ACDI-CANADÁ, Fundación Costa Rica-Holanda, Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos y Comisión de Energía Atómica. A nivel nacional: el Ministerio de Ciencia y Tecnología otorga fondos a través de las vicerrectorías de investigación de las universidades y fondos gubernamentales concursables. Un punto importante de mencionar es que el gobierno costarricense no provee incentivos vía subsidios o créditos fiscales, por investigación y desarrollo, a las empresas que la realicen. En cuanto a patentes de investigación, el número ha sido realmente insignificante: desde 1980 hasta 1989 el número de patentes producidas por cada millón de habitante fue de apenas 0.6, mientras que países como Singapur ya tenían 2.4 e Irlanda 8.8. En el año 2002, apenas se contabilizaron para Costa Rica 0.71 patentes por cada millón de habitantes, mientras que Singapur, por ejemplo, ya alcanzaba las 97.6. Uno de los problemas en Costa Rica es la debilidad en la Ley de Protección a la Propiedad Intelectual y, en opinión de algunas personas, como el Dr. Pedro León, Director General del Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT), no tiene mucho sentido patentar sólo localmente ciertas invenciones, por ejemplo en el área médica, biotecnología o nanotecnología, ya que el impacto de la patente tiene sentido si se hace en un mercado como los Estados Unidos, donde la invención se puede proteger efectivamente, de empresas extranjeras y más consolidadas que puedan explotarla. Otro datos interesante es que en el Registro de Marcas y Patentes de los Estados Unidos, desde 1976 hasta el presente, sólo hay 178 patentes40 de invención registradas a nombre del país o a nombre de algún inventor costarricense. En cuanto a las exportaciones de alta tecnología, estas registraron un incremento muy notable a raíz del inicio de las operaciones de la firma INTEL en el país. En el cuadro 39, se puede observar como han evolucionado estas exportaciones. Como referencia de la importancia del advenimiento de INTEL para Costa Rica, en el año 2002, sólo esta empresa, capturó el 26.1% del total de manufactura exportada y un 17.6% de las exportaciones totales de Costa Rica. Asimismo, el establecimiento de una planta de ensamblaje, prueba y manufactura de INTEL en Costa Rica, ha proporcionado conocimiento sobre semiconductores a profesionales locales que laboran o han estado relacionados con la empresa, lo cual resulta importante por el proceso de transferencia tecnológica que implica. Además de la capacitación del recurso humano, la operación de INTEL en el país ha generado una serie de proveedores satélites en áreas tan diversas como la administración, la construcción y los servicios relacionados directamente con la producción. Estas empresas que inicialmente surgieron para suplir necesidades de INTEL, hoy están preparadas a un excelente nivel, para suplir las necesidades de cualquier otra empresa multinacional que los requiera. Adicionalmente, ha beneficiado al sector académico con proyectos como el fortalecimiento curricular de las carrera de

40 178, es el total de patentes costarricenses, registradas en la Oficina de Marcas y Patentes de los Estados Unidos, desde el año 1790.

Page 60: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 60

ingeniería en el ITCR y la UCR41, con la apertura de nuevas especializaciones en ingeniería, además de otorgamiento de becas y dotación de componentes electrónicos en algunos programas.

CUADRO 39

EXPORTACIONES DE ALTA TECNOLOGÍA

1996 1997 1998 1999 2000 2001 Export. alta tecnol. (US$ millones) 29.6 220.2 1,188.8 2,706.8 1,859.1 1,071.0 Export. alta tecnol. (% export. manuf) 3.9 12.8 42.7 62.6 50.8 35.7

Fuente: World Development Indicator, World Bank Finalmente, con relación al tema de la investigación en Costa Rica, del total de proyectos en el año 2002, 872 fueron del tipo aplicado, 308 básicos y 79 de desarrollo experimental, pero, hay un sesgo fuerte hacia la investigación en ciencias exactas y naturales y ciencia sociales, quedando en posiciones más rezagadas la investigación en áreas de ingeniería, tecnología y salud, donde el país podría tener grandes ventajas competitivas y están egresando un número considerable de profesionales, ver cuadro 40.

CUADRO 40

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN POR ÁREA (2002)

Proyectos InvestigadoresUnidades de Investigación

Ciencias agropecuarias 344 257 31 Ciencias de la salud 105 107 13 Ciencias exactas y naturales 438 451 39 Ciencias sociales 249 327 46 Ingenierías y tecnología 123 130 23 Total 1259 1272 152

Fuente: Resumen de Estadísticas 2002, Consorcio Registro Científico y Tecnológico, CONICIT (Consejo Nacional Para Investigaciones Científicas y Tecnológicas)

2.2.3 Condiciones de la Demanda

El grado de sofisticación de la demanda local define los aspectos con base a los cuáles las empresas locales tienden a competir con base en la diferenciación. Las economías de poca productividad se enfocan fuertemente en los mercados extranjeros. Para progresar, se deben desarrollar mercados locales mas exigentes ya que la presencia o surgimiento de clientes nacionales sofisticados y exigentes presiona a las empresas para que mejoren, lo cual es difícil de hacer en los mercados externos. La demanda local también puede revelar segmentos del mercado donde las empresas se pueden diferenciar. Es así como en una economía mundial, la calidad de la demanda local importa mucho mas que su tamaño42.

41 Instituto Tecnológico de Costa Rica y Universidad de Costa Rica 42 Balance Competitivo de Panamá, Arturo Condo y Jesús Revilla, octubre 2002.

Page 61: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 61

2.2.3.1 Sofisticación del Consumidor Costarricense

Como se puede observar en el cuadro 41, en el IGC 2003-2004, Costa Rica presenta ventajas con respecto a Centroamérica en el grado de sofisticación de sus compradores (puesto 43 de 102 en el ranking) y se sitúa en posición similar a Chile, el segundo líder latinoamericano después de Brasil. Un Estudio del Departamento de Estado de EEUU (Country Comercial Guide FY 2003), señala que, las decisiones de compra de los costarricenses son generalmente basados en precio, calidad, especificaciones técnicas, conveniencia y la disponibilidad, en los casos que aplique, de servicio postventa local. Cabe destacar en este sentido, que en términos generales, el concepto de servicio al cliente es muy importante en Costa Rica. Los costarricenses son muy conscientes del precio y tienen bastante sentido común. Dependiendo del mercado, por ejemplo, en los despachos de comida rápida, el precio sigue siendo un factor que asegura competitividad. Por la influencia directa de los Estados Unidos, los consumidores costarricenses están generalmente bien informados del costo de productos y servicios en ese país y pueden comparar los precios de bienes o servicios similares localmente. En el Estudio se indica que mientras los consumidores costarricenses están dispuestos a pagar ligeramente más por la calidad percibida de un producto Americano, no siempre estarían dispuesto a hacerlo, debido a restricciones presupuestarias. Finalmente, el Gobierno no determina los precios de los bienes en el país, sin embargo, se estableció un monitoreo de ciertos productos básicos (algunos alimentos, consumibles del hogar, uniformes escolares, zapatos y accesorios, productos de construcción básicos, químicos agrícolas y herramientas y medicinas), para vigilar que el precio se incremente en términos razonables.

Page 62: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 62

CUADRO 41

INDICADORES COMPARATIVOS DE DEMANDA

CHILE COSTA RICA

EL SALVADOR

IRLANDA PANAMÁ SINGAPUR USA

Grado de sofisticación de la demanda 4.1 (40) 3.9 (43) 3.5 (62) 4.8 (26) 3.5 (61) 5.6 (11) 5.8 (2)

Presencia de estándares regulatorios Estrictos

4.8 (35) 4.2 (46) 3.4 (74) 5.4 (23) 3.7 (65) 5.9 (12) 6.1 (6)

Refuerzo de regulaciones ambientales

4.7 (28) 4.5 (33) 3.4 (63) 4.4 (37) 3.6 (54) 5.8 (16) 5.6 (18)

Calidad de Compras del Gobierno de productos de tecnología

3.6 (55) 3.8 (46) 3.5 (57) 4.2 (18) 2.8 (91) 5.4 (1) 4.7 (10)

Leyes Sobre Uso de TICs 4.3 (30) 3.4 (62) 3.1 (74) 4.6 (22) 3.8 (42) 5.8 (2) 5.5 (5)

Tasa de adopción de nuevos productos tecnológicos

5.3 (24) 5.4 (17) 4.8 (52) 5.3 (29) 5.1 (32) 6.1 (5) 6.1 (6)

Fuente: Global Competitiveness Report 2003-2004, World Economic Forum En cuanto a la tasa de adopción de nuevos productos tecnológicos, Costa Rica se ubica en la posición 17 de 102 países según el IGC 2003-2004. Un estudio hecho por la Fundación Comisión Asesora en Alta Tecnología de Costa Rica (CAATEC), respecto a los obstáculos a la innovación que enfrentan las empresas en Costa Rica, reveló, que de la muestra de empresas agro exportadoras, un 60% tiene procesos de producción mejorados y un 40% invierte en procesos nuevos de producción; de la industria nacional, un 52.5% tiene procesos de producción mejorados y un 33.7% procesos nuevos de producción y; de las empresas relacionadas con servicios de Internet, un 71.4% invierten en mejoras al producto o servicio que ofrecen y un 59.1% tratan de sacar constantemente productos y servicios nuevos al mercado. Esto demuestra que efectivamente, las empresas costarricenses están cada día en un proceso mayor de absorción tecnológica para hacerse más competitivas. Sin embargo, el esfuerzo debe acentuarse en las Pymes, ya que según otro estudio del CAATEC en el año 2002, titulado “Telecomunicaciones y Competitividad de la Mediana y Pequeña Empresa”, revela que el 60% de estas empresas no tiene computadoras en sus oficinas y que el 70% dice no usar del todo Internet. Un aspecto final a resaltar es la variación en la concentración de la riqueza en Costa Rica, Según el índice Gini de Consumo43, la distribución del ingreso o consumo es medianamente desigual (valor de 45.9 en el índice): El 10% más rico tiene un poder de ingreso o consumo 20.7 veces que el 10% más pobre y, el 20% más rico tiene un poder de ingreso o consumo 11.5 veces mayor que el 20% más pobre.

43 El Índice Gini mide la desigualdad sobre la distribución total del ingreso o consumo, un valor de 0 representa perfecta igualdad y un valor de 100 perfecta desigualdad. Datos del Índice de Desarrollo Humano 2003.

Page 63: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 63

Por otro lado, según un Estudio de la firma Synovate, de los 1029 hogares costarricenses, aproximadamente un 48.6%44 vive en zona urbana y en general, su poder adquisitivo duplica al de la zona rural en todos los estratos, ver cuadro 42.

CUADRO 42

PODER DE COMPRA PROMEDIO POR HOGAR EN COSTA RICA SEGÚN ESTRATO SOCIECONÓMICO (US$ ANUAL)

Estrato Socioeconómico Promedio A B C D/E Nacional 10,971.00 78,734.00 36,153.00 10,703.00 3,722.00

Urbano 14,276.00 102,701.00 46,280.00 13,961.00 4,967.00 Rural 7,853.00 56,121.00 26,598.00 7,629.00 2,547.00 San José 16,290.00 104,755.00 46,557.00 15,357.00 5,960.00

Fuente: World Consumer Report, 2003, Synovate.

2.2.3.2 Regulaciones para el Consumidor

Según el IGC 2003-2004, se percibe en Costa Rica la presencia de regulaciones estándares ambientales estrictas y el esfuerzo por hacer cumplir esas regulaciones, ver cuadro 41. Una investigación, confirma este hecho: de acuerdo a una encuesta realizada por UNIMER (Research International) sobre valores ambientales de los costarricenses, sólo el 9.8% de los entrevistados respondió que el deterioro ambiental es el principal problema del país y de los 5 problemas presentados, este quedó en la 5ta posición en importancia, sin embargo, la misma encuesta señala que casi el 70% de los ciudadanos, ve la relación naturaleza y desarrollo apenas como algo compatible. Siguiendo en el tema ambiental, Costa Rica se presenta con ventajas en la existencia de regulaciones de contaminación de agua, desechos tóxicos y desechos químicos, ver cuadro 43. Un estudio realizado por Facio & Cañas en el 2002, revela la existencia de estas leyes. Ver cuadro 44. Finalmente, mediante la Ley No. 7472 de 1994, se promueve la competencia y defensa del consumidor y se crea la Comisión Nacional del Consumidor, órgano adscrito al Ministerio de Industria y Comercio (MEIC), encargado de velar por las normas que garanticen la defensa efectiva del consumidor y de procesar sus reclamos.

44 Datos del IX Informe Estado de la Nación, provenientes del Instituto Nacional de Censos, revela un total de 840,186 hogares, con una población urbana del 58.7%.

Page 64: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 64

CUADRO 43

COMPARACIÓN DE EXISTENCIA Y RIGUROSIDAD DE LEYES AMBIENTALES

CHILE COSTA RICA

EL SALVADOR

IRLANDA PANAMÁ SINGAPUR USA

Rigurosidad en Regulaciones de Contaminación de agua

4.6 (30) 4.0 (45) 3.1 (63) 4.5 (35) 3.1 (65) 6.1 (10) 5.7 (19)

Rigurosidad en regulaciones desechos tóxicos

4.3 (37) 3.9 (43) 2.9 (69) 4.6 (28) 2.8 (75) 6.2 (12) 5.9 (15)

Rigurosidad en regulaciones desechos químicos

4.4 (35) 4.0 (45) 3.1 (68) 4.8 (27) 2.9 (74) 6.1 (11) 5.8 (18)

Fuente: Global Competitiveness Report 2003-2004, World Economic Forum

CUADRO 44

LEYES AMBIENTALES DE PROTECCIÓN DE AGUAS Y SUELOS

LEYES ENTIDAD RESPONSABLE Rigurosidad en regulaciones desechos tóxicos y químicos

⇒ Regulaciones sobre el uso de Sustancias peligrosas y Desechos, Decreto No. 27000

⇒ Regulaciones sobre el Control, Uso y Disposición de Sustancias Peligrosas, Decreto No. 27001

⇒ Ley Orgánica del Ambiente. Ley No. 7554 ⇒ Ley general de Salud. Ley 5395 ⇒ Artículo 50 de la Constitución Nacional Se determinan responsabilidades civiles y criminales por contaminación de suelos

Ministerio de Salud Pública y Ministerio del Ambiente y Energía

Rigurosidad en Regulaciones de Contaminación de agua

⇒ Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas residuales, Decreto No. 26042

⇒ Regulaciones para el Tratamiento de aguas residuales, Decreto No. 21518

Se determinan responsabilidades civiles y criminales por daños a la propiedad, suelos y contaminación del agua.

Ministerio de Salud Pública y Ministerio del Ambiente y Energía

Fuente: Facio y Cañas, 2002 para Lex Mundi (Association of Independent Law Firms)

2.2.3.3 Compras del Gobierno

En lo referido a las compras de productos de tecnología por parte del Gobierno, Costa Rica está ubicado en la posición 46 de 102 países, ver cuadro 41. De acuerdo a los gerentes encuestados, el gobierno considera el precio y el nivel de tecnología que posean, como parte importantes en la escogencia de tecnología. El Sistema de Compras del Gobierno se rige por la Ley Costarricense de Administración Financiera. Las entidades gubernamentales normalmente utilizan el sistema de licitaciones públicas para compra de bienes y servicios. En junio de 1995, el Gobierno

Page 65: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 65

aprobó la Ley No. 7494 que establece procedimientos para compras por parte de organismos públicos. La Ley establece que las entidades de gobierno con presupuestos anuales superiores a los US$ 200 millones pueden licitar proyectos sobre los US$ 2.3 millones. La entidad puede hacer compras de entre US$ 130 mil y US$ 2.3 millones en licitación cerrada entre su lista de suplidores registrados y por debajo de los US$ 130 mil, la entidad está permitida hacer compras entre cualquiera oferentes que preseleccione. Sin embargo, un estudio realizado por la Cámara de Productores de Software (CAPROSOFT) en el año 2003, señala, que “..muchas de las empresas entrevistadas para la preparación de este informe señalaron la necesidad de que los lineamientos de compras sean mas claros y mas neutrales desde el punto de vista de la tecnología. Los ejecutivos de estas empresas expresaron su preocupación con respecto a que el gobierno no debe predeterminar o establecer preferencias tecnológicas en las pautas para la contratación pública”. Se menciona en el Estudio, que actualmente en Costa Rica se está considerando un proyecto de Ley que violaría el principio de neutralidad tecnológica, dado que en abril de este año (2003), se envió a la Asamblea Legislativa el Proyecto de Ley 15191, que establece que “todas las instituciones públicas y aquellas empresas en las que el Estado sea un accionista mayoritario utilizarán preferentemente el software libre en sus sistemas de información y de datos, garantizando el respeto a los derechos de propiedad intelectual”. El Proyecto de Ley permite el uso de software propietario cuando no se disponga de software libre apropiado o cuando la utilización de este pueda causar problemas de interoperabilidad con otros sistemas utilizados en el sector público. Si bien los objetivos que se pretende con esta Ley es la reducción de costos y brindar un acceso más amplio a los productos de TI45, la imposición de una tecnología determinada restringe el mercado y perjudica a las empresas de software existentes. Asimismo, se recomienda al Gobierno usar criterios estándares internacionales e independientes para la evaluación de la Tecnología de Información que adquiere (tales como los criterios ISO 15408) y adherirse a las pautas estrictas internas para los procesos de contratación, tanto del BID como del Banco Mundial, en torno a competencia, igualdad, publicidad y debido proceso. Se conoce que los años 2000-2001, el Instituto Costarricense de electricidad patrocinó a varias empresas de telecomunicaciones fallidas o pobremente calificadas en procesos de licitación e intentó a su vez deshacer acuerdos negociados previamente con algunas compañías privadas de generación eléctrica.

2.2.3.4 Leyes sobre Uso de Tecnología de Información

Según el IGC 2003-2004, Costa Rica se ubica en la posición 62 de 102 países en cuanto a la existencia, desarrollo y refuerzo de las Leyes sobre uso de TICs, ver cuadro 41. En este sentido existe la Ley No 7169, de promoción del desarrollo científico y tecnológico de 1990, que establece la organización del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de Costa Rica; por otra parte, la Ley No 8262 de fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas, del año 2002, a través de la cual se crea el programa de fortalecimiento para la innovación y el desarrollo tecnológicos de las PYMEs (PROPYME) y la Estrategia de Ciencia y Tecnología a cinco años (2003-2008) a cargo del Ministerio de Ciencia y

45 Tecnologías de Información

Page 66: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 66

Tecnología y que considera a las TICs, la biotecnologías y los Materiales, como sus polos prioritarios de desarrollo. Adicionalmente, otros proyectos como, el Proyecto de Ley de Firma Digital y Certificados Digitales, expediente No. 14276, fue convocado por el poder ejecutivo del Gobierno de Costa Rica en el mes agosto del año 2002 y la Ley de Derecho de Acceso a Internet, Expediente No. 14029 actualmente se continúa su estudio en la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa de Costa Rica.

2.2.4 Contexto para la Estrategia y Rivalidad de las Empresas

El contexto para la estrategia y rivalidad de las empresas tiene que ver con las reglas, los incentivos y las normas que rigen el tipo y la intensidad de la rivalidad local. Las economías con baja productividad se caracterizan por tener poca rivalidad local. En esas economías la mayor parte de la competencia, normalmente proviene de las importaciones. Además, la rivalidad local, si es que ocurre, se sustenta en la imitación. El precio es la única variable competitiva y las empresas mantienen bajos salarios para competir en los mercados locales y extranjeros. Para que las economías en desarrollo logren prosperar, sus industrias más competitivas deben alejarse de las estrategias de bajos los costos de mano de obra y avanzar hacia estrategias de aumento de productividad o bien hacia el aumento de los precios de los bienes mediante su diferenciación. Las ventajas competitivas en una industria se fortalecerán en la medida en que sus empresas logren desplazarse de la imitación a la innovación y de bajos a altos niveles de inversión, no sólo en activos físicos sino también en intangibles, como es la adopción de nuevas destrezas laborales o la adquisición de conocimiento. Las industrias de países en desarrollo ven favorecidos sus esfuerzos por fortalecer sus ventajas competitivas, cuando existe una vigorosa rivalidad entre las empresas que las forman. El carácter de la rivalidad en una ubicación está influenciado por muchos aspectos del ambiente empresarial (factores disponibles o condiciones de demanda local). Sin embargo, el clima de inversión y las políticas sobre la competencia fijan el contexto. Aspectos tales como las estabilidad macroeconómica y política, el sistema tributario, las políticas del mercado laboral que afectan los incentivos para que se desarrolle la fuerza de trabajo y las reglas de propiedad intelectual y su aplicación contribuyen a que las compañías estén dispuestas a invertir, para mejorar su equipo de capital, sus destrezas y su tecnología. La política antimonopolio, las reglas del gobierno sobre propiedad y concesión de licencias y la política sobre el comercio y la inversión externa juegan un papel vital para promover una intensa rivalidad local.

2.2.4.1 Regulación Gubernamental

2.2.4.1.1 Políticas Anti-Monopolio y Protección a los Derechos de Propiedad

Costa Rica cuenta con la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor No. 7472 de 1994, que recae sobre el Ministerio de Industria y Comercio (MEIC) y el Decreto Ejecutivo No. 24234 de 1996, que reglamenta dicha Ley.

Page 67: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 67

El objetivo de esta Ley es proteger efectivamente los derechos e intereses del consumidor; vigilar y promover la competencia y la libre concurrencia, mediante la prevención, prohibición de monopolios y las prácticas monopolísticas y otras restricciones al funcionamiento eficiente del mercado y la eliminación de las regulaciones innecesarias para las actividades económicas. A pesar de que se ha promulgado la legislación anterior, el mismo Estado mantiene el monopolio de los seguros (pólizas de vida, salud y comerciales), las telecomunicaciones y la telefonía, el servicio eléctrico, los licores y los hidrocarburos, entre otros. Se intentó abrir el monopolio a la inversión privada en 1999, pero una serie de protestas dirigidas por algunos sectores de la población, desincentivaron la iniciativa. Ahora, se perfila como requisito para la firma del Tratado de Libre Comercio de Centroamérica con los Estados Unidos (CAFTA), abrir la competencia en el sector, pero el tema sigue en la mesa de discusiones en los distintos sectores del país. Es por esto que en el tema de efectividad de la política antimonopolio, Costa Rica tiene una posición desventajosa (64 de 102 países) en el IGC 2003-2004. Ver cuadro 45.

CUADRO 45

LEYES ANTI-MONOPOLIO Y DERECHOS DE PROPIEDAD

CHILE COSTA RICA

EL SALVADOR

IRLANDA PANAMÁ SINGAPUR USA

Efectividad política antimonopolio 4.9 (21) 3.5 (64) 2.9 (89) 5.0 (18) 3.7 (54) 5.0 (19) 5.8 (4)

Derechos de propiedad 5.7 (19) 5.2 (38) 5.1 (42) 5.5 (26) 4.4 (59) 6.4 (5) 6.2 (9) Protección propiedad intelectual 4.1 (36) 3.7 (50) 3.7 (45) 4.7 (26) 3.9 (40) 5.9 (8) 6.2 (2)

Fuente: Global Competitiveness Report 2003-2004, World Economic Forum En Costa Rica, son reconocidos y reforzados los derechos de propiedad sobre los bienes muebles e inmuebles. Las leyes rigen las inversiones en tierras y edificios y las hipotecas son generalmente transparentes. Estos aspectos sitúan a Costa Rica en la posición 38 de 102 países en el IGC 2003-2004. Existen algunos problemas de solapamiento de títulos de propiedad y de escrituras fraudulentas en el Registro Nacional, además de eventuales invasiones a la propiedad privada, sobre todo para propiedades donde el dueño está ausente y estas se ubican en zonas rurales poco desarrolladas. En este último caso, la Ley Agraria Costarricense confiere títulos rápidamente a ocupantes de tierra que se consideren en estado de abandono. En Cuanto a temas de Propiedad Intelectual, el IGC 2003-2004 ubica a Costa Rica en la posición 50 de 102 países. La legislación costarricense se ha tenido que ir plegando a lo dispuesto en los Tratados Internacionales que ha ratificado el país. Existen varias leyes nacionales: Ley de Procedimientos de Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual (No. 8039 de 2000); Ley de Patentes e Invención (No. 7979); Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos y sus reformas, (No. 6683 de 1981); Ley de Marcas y otros signos distintivos (No. 7978 de 1999) y la Ley de Información No Divulgada (No. 7975 de 1999). Adicionalmente existen dos reglamentos y otras leyes inherentes a campos específicos de la ciencia e invención.

Page 68: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 68

Cabe destacar que Costa Rica es signatario de unos nueve, entre ellos los principales, acuerdos internacionales en propiedad intelectual: el Acuerdo del GATT sobre Aspectos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio, el cual entró en efecto en Costa Rica en enero del año 2000. Entre 1999 y el año 2000, se discutieron ocho enmiendas a la Ley 8039 para asegurar la conformidad con este acuerdo internacional, una de ellas, amplió el régimen de protección de patentes a un término de 20 años. Por otra parte, aún cuando el marco legal existe, el aseguramiento del cumplimiento de la Ley es bastante inefectivo. Varias iniciativas se han desarrollado en los años 2001 y 2002, entre ellos incrementar el entrenamiento en propiedad intelectual en jueces y abogados y el financiamiento privado (Fundación CRUSA), de estudios tales como: el “Diagnóstico del estado actual de los derechos de propiedad intelectual en Costa Rica, en las áreas de la biotecnología y mejoramiento genético de plantas”46; estudio este que presentó un diagnóstico jurídico y registral de la situación de las patentes y propiedad intelectual en el país, donde se ilustra la falta de especificidad en las leyes y se menciona también la ausencia de especialización en los funcionarios del Registro de Propiedad Industrial para examinar temas de solicitudes de patentes en las áreas relevantes. Hace falta no sólo el refuerzo de algunas leyes, sino garantizar más estrictamente el cumplimiento; además, crear campañas educativas sobre el tema de propiedad intelectual en las distintas instancias gubernamentales, académicas y privadas para fomentar su conocimiento en la población, que en general, desconoce del tema.

2.2.4.1.2 Subsidios del Gobierno

Según el IGC 2003-2004, Costa Rica, si bien se encuentra relativamente bien posicionado (lugar 46 de 102) con relación a la presencia de subsidios distorsionantes, ver cuadro 46, también es cierto, que aún se mantienen los subsidios a la agricultura y a otros sectores, ver cuadro 47. Aún cuando el mecanismo de Certificados de Abono Tributario, dejó de existir en la forma de subsidio a las exportaciones en septiembre de 1999 por el cumplimiento de las obligaciones asumidas por Costa Rica en la OMC, aún permanecen subsidios a la producción y exportación, principalmente de productos agrícolas.

46 Universidad de Costa Rica, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho y Fundación Costa Rica-USA (CRUSA), José Sánchez, Febrero 2002.

Page 69: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 69

CUADRO 46

ESTADO COMPARATIVO DE LOS SUBSIDIOS

CHILE COSTA RICA

EL SALVADOR

IRLANDA PANAMÁ SINGAPUR USA

Nivel de Subsidios distorsionantes 4.3 (10) 3.4 (46) 3.5 (44) 3.8 (32) 2.8 (81) 5.5 (1) 3.8 (33)

Subsidios y créditos fiscales a las empresas en investigación y desarrollo

3.2 (44) 2.4 (75) 1.4 (100) 4.5 (11) 2.4 (73) 5.8 (1) 4.5 (12)

Subsidios y otras transferencias corrientes (% total del gasto del gobierno)

55.7 26.8 14.8 n.d 23.7 22.2 62.7

Fuente: World Development Indicators 2003, World Bank y Global Competitiveness Report 2003-2004, World Economic Forum.

n.d: No Disponible Con relación a los subsidios de exportación, Costa Rica sigue manteniendo el Régimen de Zona Franca, que contempla beneficios fiscales para unas 158 empresas (exenciones impositivas por compra de bienes e insumos, a las utilidades y de otros impuestos nacionales y municipales). Estas empresas para el año 2002 generaron el 50% de todo lo exportado en Costa Rica y emplearon unos 34 mil trabajadores directos. Otra forma de subsidios es el Régimen de Perfeccionamiento Activo, que permite recibir mercancías en el territorio aduanero nacional, con suspensión de toda clase de tributos y bajo rendición de garantía. Estas mercancías deben ser reexportadas, dentro de los plazos que determinen los reglamentos, después de ser sometidas a un proceso de transformación, reparación, reconstrucción, montaje, ensamblaje o incorporadas en conjuntos, maquinaria, equipo de transporte en general o aparatos de mayor complejidad tecnológica y funcional o utilizadas para otros fines análogos. En el año 2002, unas 80 empresas se acogieron a este régimen proporcionando unos 15 mil empleos directos y contribuyendo con el 6% total de exportaciones. En los casos anteriores, por tratarse de una subvención que incorpora la exención de un grupo diversos de tributos, que varían de conformidad con el grado de cumplimiento de los requisitos establecidos, no se dispone de información completa para estimar el monto de la subvención. Asimismo, estas subvenciones y medidas compensatorias están conforme al GATT de 1994, suscrito por Costa Rica ante la OMC. Costa Rica, a pesar de retirar su participación del G-20 (quienes asumen posiciones duras a favor de la eliminación de los subsidios), continuará impulsando la reforma agrícola y la implementación de la Agenda de Desarrollo de Doha para, bajo este esquema, alcanzar el objetivo que ha perseguido Costa Rica en las negociaciones agrícolas, cual es el establecimiento de un sistema de comercio agropecuario equitativo y orientado al mercado, que conduzca a la ampliación de las oportunidades de acceso para los productos agrícolas, en particular los producidos por los países en desarrollo, y que elimine y prohíba todos los subsidios a la exportación y las prácticas de comercio injustas que afectan la participación en el mercado internacional de los productos costarricenses.

Page 70: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 70

CUADRO 47

EVOLUCIÓN DEL GASTO EN SUBSIDIOS Y OTRAS TANSFERENCIAS CORRIENTES

COSTA RICA

1996 1997 1998 1999 2000 2001

Gasto en subsidios y otras transferencias corrientes en (US$ millones)

643.3 744.2 823.4 869.5 903.7 1035.7

Gasto en subsidios y otras transferencias corrientes en (% del total de gastos del gobierno)

23.3% 25.9% 27.0% 25.7% 25.4% 26.8%

Fuente: World Development Indicators, World Bank Un tema que ha salido a colación en las negociaciones del CAFTA es el de la agricultura. Los productores de Centroamérica temen que las exportaciones de alimentos en granos desde los EE.UU. que gozan de elevados subsidios, lleguen a socavar la producción interna de productos domésticos como el maíz, el arroz y los frijoles, exacerbando así la pobreza rural y conspirando contra la seguridad alimentaria. Estos productores apuntan hacia el hecho de que el déficit en el comercio agrícola de México con los EEUU aumentó hasta $1,841 millones de USD en los primeros siete años del NAFTA (1994-2000), de $455 millones de USD en los siete años anteriores. La agricultura representa el 58% del PIB en Nicaragua, 41% en El Salvador, 47% en Guatemala, 40% en Honduras y el 24% en Costa Rica. Finalmente, cabe destacar que el Gobierno de Costa Rica no otorga incentivos directos (subsidio o fiscal) para las empresas por investigación y desarrollo.

2.2.4.1.3 Favoritismo Gubernamental y Pagos Irregulares

Según el IGC 2003-2004, Costa Rica se encuentra en la línea media de la corrupción, comparativo al resto de países, como se puede ver en los indicadores del cuadro 48.

Page 71: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 71

CUADRO 48

FAVORITISMO GUBERNAMENTAL Y PAGOS IRREGULARES

CHILE

COSTA RICA

EL

SALVADOR IRLANDA PANAMÁ SINGAPUR USA

Pago irregular solicitud préstamo 6.0 (18) 4.9 (51) 6.0 (22) 5.8 (26) 4.6 (60) 6.5 (7) 6.1 (15)

Pago irregular export. e import. 6.4 (8) 4.4 (55) 5.6 (32) 6.0 (17) 4.0 (65) 6.6 (4) 5.9 (21)

Pago irregular cobro impuestos 6.1 (17) 4.8 (51) 5.7 (32) 6.0 (24) 4.2 (67) 6.7 (6) 6.0 (21)

Pago irregular licitación pública 4.3 (39) 3.8 (50) 4.8 (25) 4.7 (27) 3.2 (70) 6.4 (4) 5.5 (15)

Favoritismo decisiones del gob. 3.6 (32) 3.2 (58) 3.4 (46) 3.5 (40) 2.0 (92) 5.3 (4) 4.1 (19)

Índice de Percepción de Corrupción (puntuación y posición sobre 133 países)

7.4 (20) 4.3 (50) 3.7 (59) 7.5 (18) 3.4 (66) 9.4 (5) 7.5 (18)

Fuente: Global Competitiveness Report 2003-2004, World Economic Forum y Corruption Perceptions Index 2003, Transparency International

En general, Costa Rica tiene suficientes leyes, regulaciones y sanciones para combatir la corrupción, sin embargo, el problema es la limitación de los recursos para aplicar estas leyes. Se observan casos particulares en los puertos de Limón y Calderas, con elevadas comisiones por la carga, en algunos casos atribuidas a corrupción, asimismo, algunos alegatos de corrupción por parte de funcionarios públicos en la concesión en zonas costeras. En el Índice de Percepción de Corrupción 2003 (IPC)47, que clasifica 133 países con respecto al grado en que es percibida la corrupción entre los funcionarios públicos y los políticos, Costa Rica obtuvo la posición 50 en el ranking, con un puntaje de 4.3 en el ranking, en una escala que va desde 0 (altamente corrupto) a 10 (altamente limpio). Asimismo, en una encuesta realizada por la firma Friedrich Ebert and Stinftung48 a 440 entrevistados, entre cámaras empresariales, sindicatos, colegios profesionales, periodistas y políticos, sobre la corrupción en Costa Rica, seleccionaron las siguientes actividades, en orden de aparición, como aquellas donde la corrupción ocurre más frecuentemente: trámites administrativos, elecciones, licitaciones públicas y beneficios fiscales. Cabe destacar que las municipalidades, el poder ejecutivo y las instituciones autónomas figuraron como las instituciones donde ocurren, más frecuentemente, actos de corrupción. Las respuestas del total de los sectores entrevistados fue bastante similar, en torno a las instituciones con mayores niveles de corrupción; así, un 56% respondió que el Ministerio de Obras Públicas y Transporte y 32% el Ministerio de Hacienda.

47 El IPC es un índice compuesto, construido a partir de 17 sondeos de opinión y, en el caso de Costa Rica, encuestas de 8 diferentes instituciones independientes y llevadas a cabo entre empresarios y analistas de países. Dicho índice es elaborado por Transparency International Organization. 48 Auspiciado por el Centro de Estudios Demográficos de América Latina, junio 2001.

Page 72: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 72

Desde que Costa Rica ratificó la Convención Interamericana Contra la Corrupción en febrero de 1997 que le obliga a imponer sanciones penales específicas a prácticas corruptas, ha fortalecido instancias gubernamentales: Procuraduría General, Contraloría y Defensoría, pero al parecer, no es práctica común en Costa Rica la denuncia de estos delitos: por ejemplo, en los casos entrados en la fiscalía por delitos económicos, en el período 2000-2002, sólo se presentaron 4 denuncias por corrupción de funcionarios, de un total de 797 delitos económicos entrados.

2.2.4.2 Apertura de Mercados

No existen barreras comerciales significativas que afecten la entrada de productos a Costa Rica. El País continúa unificando y disminuyendo los aranceles para cumplir con los compromisos de acuerdos comerciales a nivel de Centroamérica y con la Organización Mundial del Comercio. Como resultado de los acuerdos de la Ronda de Uruguay de 1994, Costa Rica se comprometió a eliminar todas las cuotas de importación y reducir progresivamente los aranceles. En el gráfico 15 puede verse la evolución de los aranceles: en 1995 el arancel promedio en el sector agrícola era de 17.1% y en el sector industrial 10.62%, mientras que en el año 2003 el arancel promedio agrícola es 12.72% y el industrial 4.69%. De las 6,291 partidas arancelarias existentes en el año 2003, sólo 27 conservan aranceles superiores al 50%. Ver cuadro 49. Costa Rica es signatario de varios acuerdos comerciales y tratados de libre comercio, tanto bilaterales como multilaterales: 1) Tratado General de Integración Económica Centroamericana, septiembre de 1963; 2) Tratado de Libre Comercio y De Intercambio Preferencial con Panamá, firmado en Julio de 1973; 3) Acuerdos de la Ronda de Uruguay en la Organización Mundial del Comercio de diciembre de 1994; 4) Tratado de Libre Comercio con México, en vigencia desde 1995; 5) Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano, septiembre de 1996; 6) Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Chile, firmado en enero de 2001; 7) Acuerdo de Libre Comercio con Canadá, firmado en abril de 2001; y en vigencia desde febrero de 2002; 8) Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana de junio de 1999, vigente a partir de marzo del 2002.

Page 73: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 73

GRÁFICO 15

EVOLUCIÓN DEL ARANCEL PROMEDIO POR SECTOR ECONÓMICO (1995-2003)

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 (e)

Agrícola Industria Universo Arancelario

Fuente: Estadísticas del Ministerio de Comercio Exterior, Costa Rica.

En la actualidad, Centroamérica (Costa Rica incluida) está en proceso de negociación de un tratado de libre comercio con los Estados Unidos (CAFTA), el cual sellaría un acuerdo bilateral de pautas de intercambio comercial para ambas regiones. El lanzamiento oficial de las negociaciones de este TLC se llevó a cabo en enero de 2003 y hasta el presente se han llevado a cabo 8 rondas de negociaciones y la novena y última está pautada para la segunda semana de diciembre. Desde el punto de vista costarricense, se espera un impacto positivo en la economía al entrar en vigencia el Tratado, en términos de atracción de inversiones, generación de turismo, transferencia tecnológica, consolidar las preferencias que tiene el país producto de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, acceso a nuevos productos y un mercado mayor, así como mejorar aspectos del clima de negocios local derivados de los acuerdos del Tratado, en términos de aduanas, prácticas desleales, inversiones, propiedad intelectual, competencia local; así como también la mejora en la eficiencia operativa que tienen que obtener las empresas locales para mantenerse competitivas. Se espera que el CAFTA entre en vigencia en el año 2004.

Page 74: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 74

CUADRO 49

DISTRIBUCIÓN DE LAS FRACCIONES ARANCELARIAS SEGÚN LOS NIVELES ARANCELARIOS APLICADOS

Rango 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 0% n.d n.d n.d n.d 2864 2878 2891 2932 3031

>0% - <=5% 2942 2971 3105 3146 359 776 778 765 799 >5% - <=10% 844 836 828 814 862 932 928 927 1048

>10% - <=15% 427 428 437 434 621 1315 1309 1301 1324 >15% - <=25% 1127 1122 1428 1438 1175 2 n.d n.d n.d >25% - <=50% 340 343 70 60 58 64 63 65 62

>50% - <=100% 26 20 25 21 2 20 20 21 21 >100% 23 23 30 29 30 6 6 6 6 TOTAL 5729 5743 5923 5942 5971 5993 5995 6017 6291

Fuente: Estadísticas del Ministerio de Comercio Exterior, Costa Rica.

n.d: No Disponible

2.2.4.3 Intensidad de Competencia Local y Promoción de Inversiones

Según el IGC 2003-2004, Costa Rica se ubica en la posición 59 de 102 países en cuanto a la intensidad de la competencia local; sin embargo, según la opinión de los encuestados, Costa Rica obtuvo un promedio de 4.7 en una escala del 1 al 7 en el indicador, lo que señala, que efectivamente, la competencia se ha tornado más intensa en las diferentes industrias y los líderes de mercado han ido cambiando en el tiempo, ver cuadro 50. Asimismo, el alcance de los competidores locales pareciera estar más situado hacia las firmas locales o subsidiarias de empresas trasnacionales, que hacia el mercado de importación (Costa Rica se ubica en la posición 43 de 102 países en el IGC 2003-2004).

CUADRO 50

COMPARACIÓN DE LA COMPETENCIA LOCAL

CHILE

COSTA RICA

EL

SALVADOR IRLANDA PANAMÁ SINGAPUR USA

Intensidad de Competencia Local 5.6 (7) 4.7 (59) 5.0 (42) 5.2 (32) 4.5 (66) 5.4 (20) 5.9 (2)

Alcance de Competidores locales 4.7 (32) 4.4 (43) 4.0 (59) 4.7 (36) 4.1 (54) 4.6 (39) 5.5 (5)

Efectividad política antimonopolio 4.9 (21) 3.5 (64) 2.9 (89) 5.0 (18) 3.7 (54) 5.0 (19) 5.8 (4)

Fuente: Global Competitiveness Report 2003-2004, World Economic Forum. Las leyes y regulaciones costarricenses son bastante transparentes y favorecen la competencia local, exceptuando los casos donde existen monopolios estatales

Page 75: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 75

(telecomunicaciones, seguros, entre otros), donde la competencia es explícitamente prohibida. Consideraciones impositivas, laborales, de salud y seguridad jurídica no se consideran una restricción a la inversión por parte de inversionistas extranjeros. Como se explicó anteriormente, Costa Rica cuenta con la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor No. 7472 de 1994, que recae sobre el Ministerio de Industria y Comercio (MEIC), que fomenta la competencia de empresas en el país. Costa Rica ha impulsado el régimen de inversiones, mediante una campaña gubernamental para atraer inversión extranjera calificada. Estos esfuerzos se concretan a través de la Oficina de Promoción de Inversiones (CINDE), la cual está impulsando la inversión extranjera directa en áreas de: electrónica, dispositivos médicos, proyectos especiales y servicios. El sector de Electrónica, ha contribuido en casi US$ 650 millones en el período 1997-2002, equivalente al 22% de la inversión extranjera directa recibida en el país (un total de US$ 2,894 billones en ese período); además emplea unos 10 mil trabajadores costarricenses. Las principales empresas atraídas son INTEL; Merrimac Industries, Inc.; Teradyne; entre otras. En el área de equipos médicos destacan Baxter Health Care Corp.; Laboratorios Abbott; Pfizer y Merck Sharp and Dohme, en total unas 15 empresas empleando a 3000 personas. De los años 1999 al 2002 la industria de dispositivos médicos creció 200% en exportaciones, convirtiéndose en uno de los rubros más altos de exportaciones en Costa Rica. Ver cuadro 51.

CUADRO 51

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES PRINCIPALES DE COSTA RICA (US$ MILLONES)

1999 2000 2001 2002 2003 * Modular circuits 2,484.1 1,627.1 788.6 897.6 1103.9 Textiles 804.5 737.6 678.4 689.9 455.3 Bananas 632.2 531.5 502.5 467.5 401.0 Medical disposable 104.1 218.3 335.3 334.8 319.5 Medicines 98.9 143.5 173.1 177.1 151.8 Coffee 289.5 277.7 162.5 165.3 165.8 Others 2,305.7 2,361.6 2,402.4 2,548.3 2,059.0 Total 6,719.0 5,897.3 5,042.8 5,280.5 4,656.3

Fuente: PROCOMER, Costa Rica.

(*) Datos Disponibles a septiembre de 2003: En ese momento, las exportaciones totalizaban 18.1% más que en el mismo período septiembre 2002.

Otro rubro es el de proyectos especiales (enfocado en turismo, infraestructura, confecciones e industria automotriz) que actualmente genera inversiones por más de US$ 150 mil y emplea unas 15 personas y finalmente, el sector de servicios que agrupa a call centres, data centres y desarrollo de software, entre otros. Este sector emplea más de 2350 trabajadores costarricenses y cuenta con empresas instaladas de la talla de Procter & Gamble, SYKES Latin America, Maersk Americas, Align Technologies, INTEL (LAES), Western Union, entre otras. Asimismo, existen incentivos para inversionistas extranjeros y domésticos como promoción a exportaciones: Zona Franca y Régimen de perfeccionamiento activo: Estos incentivos incluyen como se comentó anteriormente, infraestructura gratis o subsidiada en

Page 76: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 76

parques industriales, entrenamiento de mano de obra especializada, exenciones impositivas (vigentes hasta el 2007 por acuerdos con la OMC) y protección arancelaria y subvención a las exportaciones (también vigentes hasta el 2007 con posibilidad de prórroga, por acuerdos con la OMC), en algunos casos. Por otra parte, el Gobierno Nacional ha suscrito desde 1995 unos 10 tratados bilaterales de inversión: Chile (1996); España (1997); Paraguay (1998); Canadá (1998); República Checa (1998); Holanda (1999); Taiwán (1999); El Salvador y Finlandia (2001) y Bélgica y Luxemburgo (2002). En sondeos realizados por CINDE y PROCOMER, se menciona que los inversionistas extranjeros están atraídos a invertir en Costa Rica por su general estabilidad política y económica, costos laborales competitivos y fuerza de trabajo bien educada. En el cuadro 52, se puede ver condiciones favorables de Costa Rica, respectoa los países centroamericanos para atracción de inversiones.

CUADRO 52

ATRACCION PARA LA INVERSIÓN (2001)49

PANAMA COSTA RICA

EL SALVADOR

GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA

Arancel Importación (%) Materias primas 1% 0% 0% 0% 1% 0-3% Bienes capital 5-15% 0% 0-10% 5-10% 5-10% 3-13% Bienes finales 1-15% 16% 9-15% 0-15% 15% 18% Costo servicios básicos (US$) Electricidad (kwh adic) 0.13 0.103 0.06-0.11 0.07-0.11 0.06 0.10 Teléfono (minuto adic) 0.15 0.009 0.017-0.03 0.03-0.05 0.11 N.D. Agua (m3 adicional) 0.025 1.40 0.34 0.45 0.25-0.31 0.93 PIB per cápita (US$) 2,860 3,930 2,026 1,552 846 448 Alfabetización adultos (%) 91.4% 95.3% 77.8% 67.3% 73.4% 67.9% Tasa bancaria (% en US$) 11.0% 11.5% 12.5% 10-12% 14% 14%

Fuente: Instituciones, bancos, ministerios, organismos oficiales. Elaborado por Estrategia y Negocios 2001. Ahora bien, en el sector bancario y analizando la competencia local en este sector, aun cuando han entrado al sistema nuevos bancos privados e instituciones financieras y nuevos productos como fondos de inversión y pensiones han surgido, vemos que la banca privada no posee el incentivo para tratar de diferenciarse y explotar sus fortalezas financieras y de administración y con ello competir por la captación de recursos. Lo anterior se debe fundamentalmente a que el fondeo de los recursos en la banca privada costarricense ha descansado tradicionalmente en los recursos externos más que en las captaciones en el mercado interno. Si bien durante los últimos años su participación en el mercado local se ha incrementado, sus captaciones locales todavía no llegan a representar un porcentaje significativo. En el sector comercio, por su parte, existen 5 grandes tiendas por departamento, 6 cadenas de supermercados y muchos pequeños minoristas que compiten fuertemente con los grandes detallistas en propuestas mixtas de precio-valor, a pesar que los supermercados en general están bien segmentados.

49 Fuente: Instituciones, bancos, ministerios, organismos oficiales. Elaborado por Estrategia y Negocios 2001.

Page 77: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 77

2.2.4.4 Características de la Competencia de las Empresas

Según el IGC 2003-2004, las empresas costarricenses están muy bien posicionadas en el indicador de capacidad de innovación, ocupando el lugar 39 de 102 países en el ranking, ver cuadro 53. Según estos indicadores, Costa Rica cuenta con una buena presencia de todos los elementos de la cadena de valor para satisfacer el desarrollo de sus procesos productivos, así como la tendencia a que la actividad corporativa esté dividida en múltiples empresas y las juntas directivas están cada vez más cumpliendo el rol de proteger los intereses de los accionistas y no ser meros instrumentos de la Gerencia. Asimismo, existe una buena intensidad de la labor de mercadeo empleando herramientas y técnicas sofisticadas. En este sentido, el uso de los medios, principalmente prensa, revistas especializadas (en su mayoría locales) y televisión son ampliamente difundidos, así como vallas, promociones, cupones de descuentos y otras para atraer a los clientes. El mercadeo directo no es una práctica acostumbrada porque el sistema de correos no es muy eficiente, aunque algunas empresas, principalmente agencias de viaje y empresas de software o servicios, utilizan el correo electrónico. Cabe destacar además que es muy importante el tema del servicio al cliente para el costarricense y en general las empresas muestran un alto grado de orientación al consumidor.

CUADRO 53

COMPETENCIA EMPRESARIAL

CHILE

COSTA RICA

EL

SALVADOR IRLANDA PANAMÁ SINGAPUR USA

Presencia de cadena de valor 3.2 (62) 4.2 (31) 3.8 (44) 5.3 (18) 3.3 (60) 5.7 (15) 6.1 (9)

Intensidad de marketing 5.0 (28) 4.6 (36) 4.0 (59) 5.2 (24) 4.3 (49) 5.6 (14) 6.3 (1) Descentralización actividad corporativa 4.1 (40) 4.3 (31) 3.2 (75) 4.5 (26) 3.3 (72) 5.2 (15) 6.1 (2)

Eficacia juntas directivas 4.7 (34) 4.4 (55) 4.3 (62) 5.1 (18) 4.0 (80) 5.5 (7) 5.8 (4)

Amplitud mercados internacionales 5.4 (17) 3.7 (48) 3.0 (70) 4.9 (23) 3.1 (65) 5.7 (11) 6.2 (6)

Nivel de identidad de marcas 3.0 (63) 3.3 (51) 3.0 (62) 5.0 (16) 3.2 (59) 5.1 (15) 6.2 (6)

Sofisticación procesos productivos 4.4 (27) 4.1 (33) 3.4 (59) 5.4 (19) 3.6 (53) 5.8 (10) 6.0 (5)

Capacidad de innovación 3.0 (60) 3.6 (39) 2.7 (76) 4.6 (19) 2.7 (78) 4.5 (21) 5.7 (7)

Control distribución internacional 3.8 (48) 3.7 (58) 3.5 (68) 4.4 (24) 3.7 (56) 4.2 (28) 5.7 (2)

Grado de orientación al consumidor 4.9 (34) 4.6 (49) 4.6 (47) 5.1 (30) 4.5 (56) 5.6 (11) 6.0 (3)

Intensidad ventas regionales 4.8 (52) 5.2 (36) 5.1 (42) 6.2 (5) 3.4 (84) 5.8 (18) 5.8 (16)

Exportaciones productos no primarios50 (%Exportaciones)

20% 62% 56% 92% 13% 89% 86%

Fuente: Human Development Index 2003 y Global Competitiveness Report 2003-2004, WEF.

50 Se considera producto no primario aquel diferente a productos médicos y farmacéuticos, plásticos, textiles, maquinaria y equipo, edificaciones pre-fabricadas, muebles, instrumentos científicos, artículos de viaje, aparatos fotográficos, artículos para bebes, instrumentos musicales, aparatos ortopédicos, entre los principales.

Page 78: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 78

Un estudio realizado por la Fundación Comisión Asesora de Alta Tecnología de Costa Rica en el 2003, para identificar los obstáculos a la innovación que enfrentan las empresas en el país muestra que el 79% de las empresas agro exportadoras, el 68% de las empresas de la industria nacional y el 82% de las empresas de servicios relacionados con Internet, están innovando. El porcentaje de empresas de cada sector dentro de cada rubro de innovación se puede ver en el cuadro 54. Asimismo, este Estudio revela que un porcentaje importante de empresas se preocupan por crear nuevos procesos de producción o mejorar los ya existentes, aunque faltan inversiones en este sentido. Las prioridades están inclinadas a mejoras en el producto o servicio per se y al diseño de los empaques, esto influenciado por la competencia, para utilizar estrategias diferenciadas por valor agregado en vez de ser simplemente competir por precios. Por otra parte, el Estudio muestra poca tendencia a sacar nuevas marcas al mercado, principalmente, en el caso del sector agro exportador y muchas veces en el sector industrial, como oportunidad de vender su producción a distribuidores en el extranjero y penetrar el mercado internacional, usando el mecanismo de marcas privadas. En el mercado local, también es un mecanismo ampliamente difundido sobre todo en productos alimenticios. Adicionalmente, como se explicó anteriormente, el consumidor costarricense tiene un buen sentido común y valora una combinación del precio más los servicios o beneficios de valor agregado que le provea el producto, por lo que la identificación con marcas está medianamente desarrollados y además, no parece ser una prioridad en las empresas, ver cuadro 54.

CUADRO 54

PORCENTAJE DE EMPRESAS POR SECTOR EN DIFERENTES INDICADORES DE INNOVACIÓN

Empresas

Actividades de Innovación En... Agroexportadoras

(%) Industria

Nacional (%) Relacionadas con Internet

(%) Mejoras en el producto o servicio que ofrecen 65.0 63.4 71.4 Mejoras o cambios en el diseño del empaque, 60.0 47.5 39.1 Proceso de producción mejorado 60.0 52.5 37.5 Producto o servicio nuevo en el mercado 43.0 51.5 59.1 Proceso nuevo de producción 40.0 33.7 24.3 Cambios en la organización de la empresa ó nueva 34.0 29.7 51.3 Cambios en la comercialización del producto o servicio ó nueva 33.0 34.7 45.4 Extensiones de líneas de producción o servicios 27.0 30.7 32.4 Planta piloto 18.0 1.0 1.7 Marca nueva en el mercado 14.0 11.9 24.7 Prototipo 7.0 13.9 14.8 Desarrollo de una patente 4.0 5.9 8.6 Publicación científica 3.0 2.0 8.7

Fuente: Estudio de Identificación de Obstáculos a la Innovación que Enfrentan las Empresas Costarricenses, CAATEC (Fundación Comisión Asesora de Alta Tecnología de Costa Rica), 2003.

Page 79: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 79

El tema de control de la distribución internacional está muy ligado al anterior. Por una parte, muchos empresarios no cuentan con el suficiente músculo financiero para internacionalizar sus empresas y encargarse de la distribución de sus productos en otros países, además, que el costo de penetración del mercado (más aún son mercados con los que el empresario no está familiarizado) puede ser muy alto. Es por esto, que la tendencia a tener distribuidores autorizados, sobre todo a nivel de la región centroamericana y pactar acuerdos de marca privada o similares en el caso de otras regiones. Adicionalmente, el mercado costarricense no es muy numeroso en otros países, lo que tampoco facilitaría la labor mercadeo de productos locales en esos países. Algunas empresas costarricenses, aprovechando la penetración que tienen en el mercado centroamericano, están entrando ahora con sus propias marcas en el mercado hispano norteamericano. Finalmente, en el tema de la amplitud de los mercados, tenemos que Costa Rica ha venido exportando en más de 50 países de manera sostenida, principalmente en América, la Unión Europea y Asia. En cuanto a la distribución regional de productos, vemos como las exportaciones dentro del continente americano acaparan el 76.8% del total y están creciendo de manera sostenida a tasas superiores al 4%, principalmente en Centroamérica, Panamá y El Caribe. Las exportaciones a los Estados Unidos (Principal socio comercial de Costa Rica) no han crecido enormemente, pero se espera que aumenten a raíz de la firma del CAFTA. Ver cuadro 55.

CUADRO 55

EXPORTACIONES POR REGIÓN DE DESTINO (US$ MILLONES)

Países 1998 1999 2000 2001 2002 CrecimientoNorteamérica 3 2721.2 3636.5 3190.1 2623 2796.9 0.7% Centroamérica 4 515.8 574.7 623.5 649.7 693.1 7.7% Panamá 1 119.7 126.3 129 142.7 144.8 4.9% América del Sur 7+ 137.1 103.8 101.9 111.2 108.4 -5.7% Caribe 6+ 122 80.1 108.2 133.7 154.2 6.0% Puerto Rico 1 136.8 175.4 163.2 156.7 160.5 4.1% Union Europea 14 1174.8 1431.5 1181.1 831.8 866.3 -7.3% Asia 9+ 385.7 452.5 305.7 347.4 316.7 -4.8% Otros Europa 5+ 88.2 68.6 39.3 28.5 21.1 -30.1% Otros -- 77.3 69.7 55.3 18 18.5 -30.1% Total 50+ 5478.6 6719.1 5897.3 5042.7 5280.5 -0.9%

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (COMEX) Finalmente, como se puede ver en el cuadro 53, el 62% de sus exportaciones son de productos no primarios (porcentajes respecto al PIB, similares a los de países tecnológicamente avanzados) y las exportaciones no tradicionales aventajan enormemente a las tradicionales. Ver gráfico 16.

Page 80: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 80

GRÁFICO 1 6

EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Tradicionales No Tradicionales

Fuente: Estadísticas del Ministerio de Comercio Exterior, Costa Rica.

2.2.4.5 Estrategia y Operaciones de las Empresas

Una estrategia efectiva a nivel de empresa para aumentar la competitividad descansa sobre tres pilares fundamentales: 1) la creación de valor a través de la innovación tecnológica. 2) la existencia de capacidades organizacionales efectivas para implementar las estrategias y, 3) la capacidad de la empresa de capturar el valor creado en presencia de competencia.

Una de las fuentes de ventaja competitiva más importante de las empresas es su capacidad de tener presencia en mercados internacionales vía productos diferenciados o con precios competitivos gracias a una estrategia empresarial claramente definida. Esto contrasta con aquellas empresas que logran acceso a un mercado para ofrecer sus productos a bajo costo con base en la explotación de algún factor productivo, como mano de obra o recursos naturales, bajo condiciones de no sostenibilidad. Claramente el primer caso de empresas, las innovadoras, promueven el crecimiento durante largos periodos de tiempo, mientras que las segundas no sostienen por si misma una estrategia de crecimiento en el largo plazo51.

De los factores anteriormente citados se han citado ejemplos anteriormente del proceso de innovación de las empresas costarricenses y de la competencia de empresas en Costa Rica, sin embargo, quedan de lado dos puntos muy importantes: 1) la existencia de una Gerencia profesional, cada vez con mayor formación académica, ascensos por méritos y

51 Balance Competitivo de Panamá, Arturo Condo y Jesús Revilla, octubre 2002.

Page 81: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 81

trayectoria y 2) el uso de compensación por incentivos, que incluye además del salario bonos, acciones y otros como una porción significativa de la compensación total

6En estos aspectos, según el IGC 2003-2004, ver cuadro 5 , Costa Rica se encuentra bien posicionado. En primer lugar, se ubica en la posición 50 de 102 países con un alto registro (4.7 / 7). Esto como reflejo de las estrategias que las empresas en Costa Rica han ido optando ante la apertura económica, pasando de esquemas tradicionales de compañías familiares, a formatos más corporativos. La entrada de nueva competencia al mercado costarricense, ha obligado a las empresas locales a profesionalizar sus cuadros gerenciales y directivos ya que en estos tiempos los gerentes y directores deben tomar decisiones cruciales constantemente y deben estar profesional y académicamente preparados para ello52. En segundo lugar, Costa Rica se ubica en el puesto 47 de 102 países en el tema de la compensación por incentivos, sin embargo, como se comentó anteriormente en la explicación del clima de inversiones, aún las leyes costarricenses contemplan un cúmulo de beneficios salariales y carga laboral que deja un poco inflexible otros mecanismos de compensación a la gerencia. Sin embargo, muchas empresas para atraer a profesionales calificados en virtud de la apertura económica han permitido abrir opciones compensatorias más sofisticadas (ofrecimiento de acciones de las empresas, beneficios para adquisición de activos, etc.) a los gerentes que contratan.

CUADRO 56

ESTRATEGIA Y OPERACIONES DE LAS EMPRESAS

CHILE

COSTA RICA

EL

SALVADOR IRLANDA PANAMÁ SINGAPUR USA

Gerencia Profesional 5.3 (26) 4.7 (50) 4.2 (67) 6.0 (12) 3.7 (88) 5.8 (14) 6.3 (7) Compensación por incentivos 4.3 (36) 4.0 (47) 3.8 (53) 5.1 (14) 4.2 (40) 5.3 (10) 6.1 (1)

Fuente: Global Competitiveness Report 2003-2004, World Economic Forum

2.2.5 Industrias Afines y de Apoyo

La ubicación dentro de un cluster puede brindar un mayor acceso o de menor costo a insumos especializados, tales como componentes, maquinaria, servicios a empresas y personal. El cluster puede ser un medio eficaz de reunir insumos, siempre que se disponga de proveedores locales competitivos. Si no se cuenta con ellos, puede que sea necesario abastecerse fuera del cluster, aunque éste no sea el escenario ideal. El acceso a insumos suministrados por integrantes del cluster implica menores costos de transacción y logísticos que si se obtienen de fuentes distantes. Abastecerse dentro del cluster minimiza los costos de inventarios y elimina el costo y las demoras de importación. Además, frena el comportamiento oportunista de los proveedores que cobran precios excesivos o no cumplen con los compromisos, debido al efecto adverso que tiene un mal

52 Empresarios Centroamericanos y Apertura Económica. Forrest D. Colburn y Fernando Sánchez. Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA), 2000.

Page 82: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 82

desempeño en la reputación que se tenga entre los demás participantes del cluster. Además, el abastecimiento dentro del cluster facilita la comunicación, reduce el costo de adaptar a la medida y facilita la prestación conjunta de servicios auxiliares o de apoyo. En las economías más desarrolladas, la mayor cantidad y especialización de los proveedores que están dentro del cluster surge principalmente porque estos reconocen las oportunidades de mercado y reducen sus riesgos más fácilmente, debido a la presencia de muchos clientes locales. Adicionalmente, entre esos clientes locales se pueden encontrar las industrias complementarias que a menudo utilizan insumos similares a las industrias centrales de un cluster.

2.2.5.1 Proveedores

De acuerdo al IGC 2003-2004, Costa Rica se encuentra en una posición ventajosa con relación a la cantidad y calidad de los suplidores locales (Posiciones 49 y 41, respectivamente, de 102 países). Ver cuadro 5 . En este sentido, los proveedores están tornándose cada vez más numerosos e incluyen los materiales, componentes, equipos y servicios más importantes. Adicionalmente estos proveedores cada vez son internacionalmente más competitivos y asisten en el desarrollo de nuevos productos y procesos. Industrias cómo la agroalimentaria y últimamente la electrónica está satisfaciendo sus necesidades de componentes y partes localmente.

7

7

USA

Sin embargo, existen industrias cómo la de biotecnología, con deficiencia de proveedores locales de primera calidad, en términos de que son meros intermediarios, no asesoran en la compra de materiales o equipos y tienen precios sumamente elevados, comparados con los precios internacionales. Finalmente, existe una buena base local de investigación especializada, sobre todo muy orientada a la investigación de mercados y oportunidades de exportación y algunas empresas que están abarcando nichos más sofisticados, en el área de mercados sostenibles.

CUADRO 5

CALIDAD Y CANTIDAD DE PROVEEDORES

CHILE

COSTA RICA

EL

SALVADOR IRLANDA PANAMÁ SINGAPUR

Cantidad de Suplidores Locales 5.2 (29) 4.7 (49) 4.3 (70) 5.0 (36) 4.3 (71) 5.1 (32) 6.0 (3)

Calidad de Suplidores Locales 5.0 (28) 4.5 (41) 3.9 (63) 5.4 (20) 4.1 (57) 5.3 (21) 6.0 (3)

Disponibilidad local de maquinaria 2.8 (45) 2.7 (55) 2.0 (74) 3.2 (33) 2.0 (77) 3.2 (36) 5.2 (4)

Disponibilidad local de investigación especializada

4.5 (32) 4.4 (37) 3.1 (85) 4.8 (20) 3.6 (69) 5.0 (17) 6.4 (1)

Disponibilidad local de componentes y partes 3.4 (42) 3.3 (49) 2.5 (70) 3.6 (35) 2.4 (74) 3.8 (28) 5.3 (3)

Fuente: Global Competitiveness Report 2003-2004, World Economic Forum.

Page 83: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 83

2.2.5.2 Desarrollo de Clusters

En cuanto al desarrollo de Clusters, el IGC presenta a Costa Rica poco desarrollada en el tema. Ver cuadro 58. Si bien existen actualmente industrias en torno a las cuales se pueden formar conglomerados (clusters), aún falta resolver muchos aspectos del clima de negocios que afecta a estas industrias en particular para que empiecen a desarrollarse en estos términos. Por ejemplo, las industrias de biotecnología, tecnologías de información y comunicaciones, industria de equipos médicos, industria turística y de servicios de negocio, son focos de desarrollo de clusters potenciales para Costa Rica que podrían contribuir enormemente al bienestar y a la productividad local.

CUADRO 5 8

DESARROLLO DE CLUSTERS

CHILE

COSTA RICA

EL

SALVADOR IRLANDA PANAMÁ SINGAPUR USA

Desarrollo de Clusters 2.8 (65) 2.8 (64) 2.3 (87) 4.8 (7) 3.0 (57) 5.2 (4) 4.9 (6) Grado de cooperación entre clusters 3.4 (57) 3.3 (64) 2.6 (85) 4.7 (12) 3.2 (66) 4.9 (7) 5.5 (3)

Fuente: Global Competitiveness Report 2003-2004, World Economic Forum.

2.2.6 Gobierno

Hay muchas maneras en las que el gobierno puede afectar el ambiente para la competencia de un país: 1) ayudar a crear un clima de estabilidad, tanto económica como política y social; 2) articular una visión hacia la cual debe dirigirse la economía; 3) proveer los insumos básicos para el desarrollo de la competitividad (infraestructura física, tecnológica y factores competitivos); 3) crear un contexto que fomente la innovación y las mejoras y finalmente, la política del gobierno debe reforzar el proceso de desarrollo de clusters, creando infraestructura, aumentando el entrenamiento técnico, favoreciendo la investigación y desarrollo público y privado y proveyendo incentivos a la inversión, entre otros.53

En este sentido, el gobierno costarricense ha impulsado planes para mejorar la competitividad global del país: En mayo de 2002, se sancionó el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 (PND), producto de una iniciativa del Ministerio de Planificación y Desarrollo de Costa Rica (MIDEPLAN). El PND comprende el panorama de la realidad actual costarricense para el año 2002, la visión de futuro del país, así como los grandes retos nacionales y sus respuestas estratégicas organizadas en cinco ejes de desarrollo con sus respectivas áreas temáticas:

• Estímulo y crecimiento de la producción para la generación de empleo: fiscal,

monetaria y cambiaria, financiera, infraestructura y transporte, energía,

53 Michael E. Porter, Competitividad en Centroamérica: Preparación de las empresas para la globalización.

Page 84: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 84

telecomunicaciones, agropecuario, industria y comercio, turismo, ciencia y tecnología, comercio exterior, empleo y salarios.

• Creación y desarrollo de capacidades humanas: educación, salud y deportes,

vivienda, cultura, mujeres, niñez y adolescencia, juventud, adulto mayor, personas con discapacidad, población indígena, población inmigrante.

• Armonía con el ambiente: biodiversidad, clima adaptabilidad y atmósfera,

energía, fortalecimiento institucional y educación ambiental, garantías ambientales, recursos hídricos y cuencas, manejo de suelos, valoración económica.

• Seguridad ciudadana y administración de la justicia: Seguridad, Justicia.

• Transparencia en la función pública y participación ciudadana: modernización

del Estado, relaciones exteriores y cooperación internacional

Para cada una de las áreas temáticas se estableció un diagnóstico, retos específicos, objetivos, políticas y acciones estratégicas (comprenden programas, proyectos o actividades) y para cada una de ellas se específica cobertura geográfica, objetivo, población objetivo, indicador, situación actual del indicador, metas para cada año y del periodo, estimación presupuestaria según fuente de financiamiento y órgano u ente responsable. Cabe destacar que el PND involucra a todos los órganos del Estado y cada año se revisan los alcances establecidos Durante el año 2002 se dio paso al informe de cumplimiento de metas y de la evaluación de 799 acciones estratégicas programadas en el PND 2002 - 2006, para el año 2002, bajo la responsabilidad de 56 instituciones del Sector Público se concluye que el nivel de cumplimiento de las metas establecidas para las acciones estratégicas es de un 27% en la categoría de “Excelente”, un 24 % en la categoría de “Muy Bueno”, un 9 % en la categoría de “Bueno”, un 7 % en la categoría de “Regular”, un 22 % en la categoría de “Malo” y un 12% en la categoría de “No Aplica”. Los resultados de la evaluación en el nivel general indican que se debe mejorar en los procesos de programación, específicamente en la consistencia entre la meta definida y el indicador seleccionado para su medición y el resultado, en tanto un porcentaje bastante considerable (12%) se ubica en la categoría de “No Aplica” debido a esas inconsistencias, lo cual no permite su evaluación.

Por otra parte, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología ha diseñado un Plan de 5 años (2003-2008) que tiene como objetivo principal aumentar la capacidad de innovación de los sectores productivos y universidades, así como del resto de la sociedad costarricense, con miras a que: 1) el sistema productivo nacional mejore su productividad y competitividad en los mercados internacionales; 2) los proveedores de conocimiento potencien las capacidades desarrolladas en las universidades y centros de investigación y de gestión tecnológica nacionales y su capacidad de vinculación con el sistema productivo y la sociedad y; 3) la sociedad mejore su calidad de vida54.

54 Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología 2003-2008, Ministerio de Ciencia y Tecnología

Page 85: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 85

La estrategia favorece dos puntos55:

• En primer lugar Vinculación: aumentar la innovación de los sectores económicos nacionales a través de la vinculación de los actores involucrados en las áreas de acción de los polos estratégicos de Biología, Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) y Ciencia y Tecnología de Materiales. Esto para fomentar los enlaces entre empresas, universidades, y centros de investigación nacionales e internacionales, mejorar la calidad del recurso humano para la innovación y mejorar la capacidad nacional para adaptar tecnología de otros países y crear tecnología generada en Costa Rica.

• En segundo lugar fortalecer las bases de una sociedad del aprendizaje y el

conocimiento, en donde toda persona, desde cualquier lugar del territorio nacional, pueda generar, transmitir, recibir y utilizar información y conocimiento. Para ello, se apoyará el proceso de enseñar a aprender al ciudadano por medio del uso de la C y T; se proveerá acceso a nivel nacional a infraestructura científica y tecnológica; se promoverá el uso de este tipo de infraestructura entre los ciudadanos y se estimulará una cultura de pensamiento científico y tecnológico entre la sociedad.

Por otra parte, el 19 de agosto de 2002 fue convocado por el Presidente de la República el Consejo Nacional de la Competitividad, integrado por miembros del gobierno y el sector privado, que pretende incrementar las capacidades competitivas del país en cinco áreas claves: infraestructura pública, energía, telecomunicaciones, seguros y finanzas. Finalmente, el Gobierno tiene oportunidades de acción para mejorar la competitividad de Costa Rica, no sólo a nivel macroeconómico, donde las reformas fiscales deberían tener la principal prioridad, sino a nivel micro, ver gráfico 17, mejorando la calidad de la infraestructura en general: desarrollo ferroviario, puertos y aeropuertos. Favoreciendo los mecanismos e inversiones necesarias para una mejora en la calidad del servicio eléctrico y telefónico, aumentar la eficiencia del marco legal, disminuir la ineficiencia burocrática, flexibilizar la determinación de salarios, abrir el sector de telecomunicaciones y aumentar la disponibilidad de telefonía celular. Asimismo, en el contexto para la estrategia y rivalidad empresarial, el Gobierno debe comprometerse a disminuir las barreras no arancelarias, favorecer el aumento de la competencia local y aplicación de la política antimonopolio de forma más efectiva, proveer los mecanismos para detectar y sancionar favoritismos en las decisiones de funcionarios públicos en licitaciones y procesos del Estado, crear los mecanismos para eliminar las perversiones del lavado del dinero y el crimen organizado e impulsar la investigación y desarrollo en el sector privado con el otorgamiento de subsidios u otros incentivos fiscales. Finalmente, el gobierno costarricense debe ser más efectivo en la lucha contra la pobreza, disminuyendo la brecha de ingreso-consumo en los distintos sectores y, mejorar el estado de desarrollo de clusters para aumentar la competitividad de sectores de amplio potencial de crecimiento nacional.

55 Idem 58.

Page 86: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 86

GRÁFICO 1 7

PAPEL DEL GOBIERNO EN LA COMPETITIVIDAD NACIONAL

Fuente: Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible de INCAE (CLACDS)

Page 87: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 87

3. TALLERES DE DIFUSIÓN Y DIÁLOGO SOBRE LA COMPETITIVIDAD DE COSTA RICA

En esta sección se presenta un breve recuento de los resultados obtenidos en los talleres de diálogo con representantes de diferentes sectores nacionales públicos y privados en torno a los temas de clima de negocios y entes regulatorios en Costa Rica. Se describe la metodología utilizada para llevar a cabo las consultas y una mención a los participantes en el proceso. Se incluyen en los anexos una reseña de lo acontecido en los talleres, presentación del Director Académico del Proyecto, Prof. Julio Sergio Ramírez, la estructura de la sesión y la lista de participantes asistentes a cada uno de los talleres. Asimismo, se incluyen los documentos utilizados para la convocatoria, la agenda a cubrir por cada sesión y copia de las filminas presentadas por el expositor: Ley No. 8220, datos de competitividad de Costa Rica y Proyecto Hotel Águila Osa. Finalmente, se incluyen las trascripciones de los resultados que cada uno de los equipos formuló en las sesiones de trabajo y se anexa copia de los casos Hotel Águila Osa y Terramall S.A. que permiten fomentar la discusión en torno al papel de las regulaciones y su influencia en el clima de negocios de Costa Rica. TALLERES DE DIFUSIÓN, METODOLOGÍA Y RESULTADOS

A pesar de que en los años 90 en Costa Rica se lograron avances bien significativos en los temas de apertura comercial y estabilidad macroeconómica, datos recientes señalan que el país aún continúa enfrentando problemas de déficit fiscales pronunciados, inflación y estancamiento económico, aún cuando los resultados del país para finales de este año resultan alentadores: un crecimiento del 5.5% en el PIB, 4.3% de déficit fiscal contra 5.8% el año 2002, 2.2% de crecimiento del PIB per cápita y un 15% de crecimiento de las exportaciones, auque se sigue manteniendo una inflación acumulada del 9.5%56. Apartando el tema macroeconómico, existe un conjunto de factores que afectan la productividad nacional y que tiene que ver con el clima de negocios en el cuál operan las empresas nacionales, la sofisticación de sus procesos y estrategias y, las regulaciones que permitan que estas empresas funcionen en un ambiente transparente, eficiente y competitivo. Estos factores son determinantes de la marcada diferencia que existe entre países como Costa Rica y países desarrollados, a pesar de los logros que nuestro país ha alcanzado a nivel social, educativo, ambiental y económico y que hoy lo posicionan como uno de los países como mayor desarrollo humano en el mundo57. Aprovechando el período de transición política tras las elecciones presidenciales del año 2002 y con la llegada de nuevos líderes nacionales, se realizaron una serie de Talleres para concienciar a representantes de distintos sectores costarricenses sobre el rol de la competitividad en el país y el impacto que sobre esta tiene el marco regulatorio nacional.

56 Declaraciones del Dr. Francisco De Paula Gutiérrez, Presidente del Banco Central de Costa Rica. Periódico La República, 12 de noviembre de 2003. 57 Costa Rica ocupa la posición 42 de 175 países según el Índice de Desarrollo Humano 2003, Programa de Las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD).

Page 88: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 88

3.1 METODOLOGÍA

Se elaboraron nueve talleres de difusión y diálogo con participantes de diversos sectores nacionales: sindicatos, asociaciones gremiales, cámaras de industria, sectores académicos, medios de comunicaciones y asociaciones sociales; con el fin de analizar el rol que juegan los entes regulatorios en la actividad económica del país y los efectos que esta tiene sobre la competitividad nacional. Los talleres se llevaron a cabo, el primero en octubre del año 2002 y los restantes entre los meses de septiembre y noviembre del año 2003 en Costa Rica. Cada sesión de diálogo involucró la participación de representantes de un sector en particular de la vida nacional, con los cuáles se realizaban las sesiones de trabajo. En total participaron 140 personas de los sectores: gremios y sindicatos, academia, medios de comunicación, asociaciones sociales, empresarios, diputados, magistrados y otros representantes del Gobierno. Ver cuadro 5 . 9

9

CUADRO 5

TALLERES DE CONSULTA REALIZADOS CON LOS DIFERENTES SECTORES

Audiencia No.

Asistentes Lugar Fecha

Municipalidades y MEIC 21 Hotel Radisson San José 16 septiembre 2003

Contraloría y Procuraduría 25 Hotel Radisson San José 16 septiembre 2003

Asesores de Partidos Políticos y Funcionarios de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa

12 Hotel Radisson San José 17 septiembre 2003

Ministerios y Asesores Legales 14 Hotel Radisson San José 17 septiembre 2003

Universidades y Colegios 15 Hotel Radisson San José 18 septiembre 2003

Letrados de la Corte Suprema de Justicia y de la Sala Constitucional 11 Hotel Radisson

San José 25 septiembre 2003

Periodistas, Sindicatos, Defensoría de los Habitantes y ONG's 14 Hotel Radisson

San José 16 octubre 2003

Diputados en representación de Partidos Políticos 19 Congreso Nacional

San José 29 octubre 2003

Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Sala Constitucional 9 Campus de INCAE

Alajuela 30 octubre 2002

Consejo Nacional de Competitividad (*) No se realizó

Fuente: Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

(*) Nota: Inicialmente se propuso una sesión con el Consejo Nacional de Competitividad, pero se tuvo que cancelar debido a que el pleno se reúne cada 6 meses y su próximo encuentro se realizará en el primer semestre del año 2004.

Los talleres fueron organizados por el Centro latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) del INCAE, conjuntamente con el Ministerio de Economía, Industria y Comercio y con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Page 89: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 89

La agenda de cada uno de las sesiones incluía:

• 1) Presentación general de los diferentes aspectos del clima de negocios de Costa Rica: regulación y costos de la misma, seguridad jurídica y costos de instalar nuevas empresas en el país. Presentación de la Ley No. 8220 de simplificación de trámites.

2) Presentación del diagnóstico de Costa Rica mediante los resultados del Informe Global de Competitividad 2002-200358 a cargo del Profesor Julio Sergio Ramírez, del INCAE, que incluía la posición de Costa Rica en el Índice de Competitividad del Crecimiento (ICC) e Índice de Competitividad Actual o Microeconómico (ICA) de ese año. Se revisaron los indicadores de: instituciones públicas, autonomía judicial, derechos de propiedad, favoritismos en decisiones del gobierno, presencia del crimen organizado, corrupción (sobornos en trámites aduaneros, fiscales y de servicios públicos). Adicionalmente, se observaron los indicadores del país que reflejan la situación de su clima de negocios en cuanto a: independencia judicial, carga administrativa para nuevas empresas, efectividad del servicios policial, efectividad del marco legal, peso de la regulación y la burocracia, calidad de empleados públicos con relación al sector privado y días para resolver disputas contractuales. Se hizo mención particular a los indicadores donde Costa Rica presentaba ventajas y desventajas competitivas según el Índice.

3) Mediante la discusión del Caso Hotel Águila de Osa, elaborado por el profesor Julio Sergio Ramírez, se discutieron las debilidades del clima de negocio y regulatorio costarricense. El caso relata el caso real de un empresario que invierte en un proyecto eco-turístico en Playa Colorada, Bahía de Drake, Península de OSA59. El Proyecto contempla un hotel con cómodas instalaciones. Inicialmente el Hotel contó con el permiso municipal para construcción y operación pero, posteriormente, entra en vigencia la Ley de Zonas Marítimo-Terrestres que requería la existencia de un plan regulador para ampliaciones posteriores. Las gestiones del plan regulador tardaron casi tres años, desde septiembre del 2000 hasta agosto de 2003. Ese último mes se presentó una oposición al proyecto de ampliación y luego de formada una comisión tripartita entre los entes institucionales involucrados, se aprueba un nuevo plan regulador. El objetivo del caso es generar preocupación sobre: plazos de nuevos trámites y cómo las situaciones que tuvo que afrontar el empresario durante los tres años de gestiones, afectan el clima para las inversiones, la eficiencia del proceso regulador y la competitividad del país.

• 4) A partir de la presentación, se conforman grupos de trabajos orientados con

preguntas para discusión:

• ¿En qué forma las entidades públicas como entes reguladores afectan

positivamente el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica?

• ¿En qué forma las entidades públicas como entes reguladores afectan negativamente el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica?

58 El Informe Global de Competitividad 2003-2004 aún no había sido liberado por el Foro Económico Mundial 59 “Uno de los lugares con mayor diversidad del planeta”, según la National Geographics.

Page 90: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 90

• ¿Qué acciones deben emprender las entidades públicas involucradas en

casos como el del Hotel Águila de Osa para estimular los efectos positivos y eliminar los efectos negativos de sus actividades como entidades reguladoras?

• ¿Qué indicadores cuantitativos permiten evidenciar el grado en el cual se

están produciendo efectos positivos y efectos negativos en las acciones reguladoras de una entidad pública?

• ¿Qué efectos espera usted que se logren con la ley 8220 de Protección del

Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos en estimular los efectos positivos de la regulación y disminuir sus efectos negativos en el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica? Y ¿Qué efectos Negativos puede tener la Ley 8220?

• 5) Finalmente, se lleva a cabo una sesión plenaria donde se discuten casos

similares y las conclusiones de cada uno de los grupos.

3.2 RESULTADOS

Partiendo de las preguntas formuladas para discusión de los grupos de trabajo y las discusiones en la plenaria, se obtuvieron los resultados presentados en los siguientes cuadros.

¿En qué forma las entidades públicas como entes reguladores afectan positivamente el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica?

• Brindando información clara a los inversionistas sobre los trámites que necesite realizar en cada una de las oficinas y las leyes que aplican a determinado proyecto

• Unificando criterios entre las distintas dependencias en torno a los recaudos que debe reunir un determinado proyecto de inversión y establecer reglas simples y claras y justificadas, eliminando la administración por ocurrencia y proveyendo certeza jurídica

• Capacitando y concientizando a los funcionarios públicos de su papel ante los inversionistas

• Simplificando los trámites a realizar en las oficinas públicas, brindar una ventanilla única de atención y actuar con transparencia y respetar los plazos establecidos

• Respetando las competencias de cada oficina dentro del marco legal y cooperando entre ellas

• Coordinando efectivamente la labor entre entes estatales involucrados a través de comisiones interinstitucionales y de forma transparente al inversionista

• Crear un buen marco regulatorio para disminuir los costos de transacción • Apoyarse en un sistema de información eficiente • Mantener una cultura de servicio al cliente • Publicitando el país a los inversionistas y promoviendo el desarrollo de algunos sectores

• Ofreciendo incentivos locales a los inversionistas y activando el desarrollo social de ciertas zonas a través de la participación ciudadana

Page 91: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 91

¿En qué forma las entidades públicas como entes reguladores afectan negativamente el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica?

• Burocracia excesiva: exceso y complejidad de trámites, exceso de participación institucional y traslape de competencias entre organismos

• Ausencia de coordinación interinstitucional, leyes y procedimientos poco claros y discrecionales y diversidad de criterios.

• Discrecionalidad en las transacciones (Corrupción, tráfico de influencias) • Lentitud en el procesamiento de los trámites y no respeto a los plazos de espera

• No informando de forma clara y precisa al inversionista sobre los trámites que debe realizar y las competencias de cada oficina

• Elevando los costos de transacción por burocracia o demoras

• Falta de una adecuada cultura de atención al cliente, actitud reactiva: necesidad de información clara, veraz y oportuna

• Actitud pasiva de la administración hacia prácticas inapropiadas que generan corrupción, como impuestos desmedidos y generación de vicios al inversionista

• No favoreciendo mejoras en la infraestructura física - calles, aceras, edificios • Inobservancia de la Ley y presencia de reglamentos y leyes deficientes

¿Qué acciones deben emprender las entidades públicas involucradas en casos como el del Hotel Águila de Osa para estimular los efectos positivos y eliminar los efectos negativos de sus actividades como entidades reguladoras?

• Especificar detalladamente los trámites y establecer reglas claras que eliminen la discrecionalidad, establecer procedimientos de excepción para casos atípicos y facilitar cambios en la norma (enfoque proactivo de la reglamentación y no obstaculización del desarrollo)

• Establecer criterios objetivos, uniformizarlos entre las instituciones y coordinar acciones entre los entes - definir competencias

• Fijar plazos para los trámites y respetarlos • Divulgar y publicitar trámites y procedimientos

• Fijar claramente las competencias de cada institución y minimizar el número de instituciones involucradas en trámites, de ser posible proveer una ventanilla única

• Revisar procesos y procedimientos internos a niveles institucional • Comunicar efectivamente al inversionista los trámites que debe realizar y a donde se debe dirigir • Adopción de criterios modernos de servicio al cliente • Capacitación de funcionarios públicos - revisión de normativa y competencias y brindarles salarios competitivos • Crear una oficina de defensoría del inversionista, dependiente del MEIC

Page 92: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 92

¿Qué indicadores cuantitativos permiten evidenciar el grado en el cual se están produciendo efectos positivos y efectos negativos en las acciones reguladoras de una entidad pública?

• Plazos de resolución de trámites (plazos reales / plazos establecidos) • Promedio de tiempos de respuesta en resolución de trámites en el total de dependencias involucradas (No. días) • De los inversionistas potenciales, cuántos invirtieron y cuántos no • No. De empresas Inscritas que no entraron en operación • Cantidad de empresas inversionistas • No. de solicitudes procesadas (No. de reclamos resueltos a favor de la acción / No. de reclamos) • No. de quejas en contraloría de servicios • No. de recursos de amparo introducidos • No. de denuncias en la Defensoría de los Habitantes • Cantidad de permisos otorgados versus solicitados • % de gestiones resueltas dentro de plazo • No. de veces que es necesario presentar una propuesta o requisitos • Costo promedio en trámites para instalación de empresas • Índice de eficiencia en la calidad de los servicios (ponderación, quejas y encuestas de opinión) • Días para resolver disputas • Aparición de inversiones informales • Tasa de crecimiento de las iniciativas de inversión (turismo, empresas) • No. de empresas que no concretan negocios pese a haber iniciado los trámites

• Algunos indicadores más indirectos: índices de crecimiento de inversión, aumento del nivel de empleo, silencio positivo, aumento de inversiones en países vecinos que perfectamente se pudieron hacer localmente, medición del crecimiento tributario, insuficiente crecimiento del PIB

Page 93: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 93

¿Qué efectos espera usted que se logren con la ley 8220 de Protección del Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos en estimular los efectos positivos de la regulación y disminuir sus efectos negativos en el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica?. ¿Qué efectos negativos puede tener la Ley 8220?

Efectos Positivos

• Mejorar la competitividad nacional y el clima de inversiones mediante el fortalecimiento de trámites y regulaciones claros, sencillos y transparentes que reduzcan la corrupción y permitan satisfacer a los clientes en los plazos determinados y a través de una ventanilla única

• Brindar seguridad jurídica al inversionista

• Fortalecer la coordinación interinstitucional y el respecto a las competencias de cada oficina, eliminar duplicidad de funciones

• Consolidar imagen de Costa Rica en el exterior para atraer inversiones

• Inicia un cambio de cultura en la administración pública: eficiencia institucional, conciencia del funcionario como facilitador del desarrollo económico y social de Costa Rica y mejora de la imagen de entes públicos

• Proteger al ciudadano de la ineficiencia administrativa • Estimular la inversión y el empleo

• Informar claramente a los ciudadanos sobre los trámites y dependencias involucradas y mejorar la calidad del servicio al inversionista

• Reducción de costos de regulación (país) y de costos para nuevas empresas • Aumento en el No. de Recursos de Amparo

• Mayor control y sanción disciplinaria, salvaguarda de intereses nacionales y motiva cambiar el rol de las contralorías de servicios

• Satisfacción de los inversionistas

Efectos Negativos • Falta reglamentar la Ley y definir terminologías y sanciones • No se ataca el problema de fondo • Falta de recursos humanos y económicos suficientes para implementación efectiva • Excesiva desregulación, debilitamiento de controles en perjuicio del bienestar del patrimonio nacional, destrucción

de medio ambiente, mayores costos por contaminación ambiental • Instituciones públicas no preparadas por ausencia de cultura de eficiencia en el sector público, resistencia al

cambio. No hubo período de transición • Portillo abierto al incumplimiento de la Ley y aumento considerable de sanciones de Sala • Incremento en trámites - contraposición de objetivos

Page 94: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 94

Page 95: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 95

4. CONCLUSIONES GENERALES En resumen, si bien Costa Rica se muestra como uno de los países latinoamericanos con mayor potencial de crecimiento, también es cierto que, esta posición se ha ido deteriorando: en el aspecto macroeconómico, principalmente por un mal manejo de las finanzas públicas y, en el aspecto tecnológico, en dos vías: 1) la disminución progresiva en la innovación, producto de menor cantidad de patentes, escasa cooperación academia-industria en la investigación y, la disminución de la tasa de inscritos en la educación terciaria; 2) El gobierno no ha puesto prioridad en las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) y su esfuerzo no ha sido suficiente para impulsarlas según los sectores académicos y empresariales nacionales; adicionalmente, el monopolio estatal sobre las telecomunicaciones, sigue siendo una desventaja competitiva importante que de aperturarse y regularse apropiadamente, permitiría ganar competitividad en este sentido. En definitiva, para conservar y mejor aún, incrementar, las tasas de crecimiento que el país ha experimentado este último año 2003, hace falta un compromiso mayor y de largo plazo con el saneamiento de las finanzas públicas a fin de disminuir el déficit fiscal que puedan afectar la credibilidad del programa monetario del gobierno e impactar negativamente en indicadores como la inflación, el movimiento del tipo de cambio y las tasas de interés. Esto, aunado a implantar las reformas legales e institucionales que garanticen la independencia en la administración de justicia y de los funcionarios públicos y la creación de leyes y opciones tendientes a minimizar el crimen organizado, sobre todo a nivel del lavado de dinero.

Asimismo, la apertura de las telecomunicaciones y un compromiso mayor del gobierno y del sector privado, a fin de impulsar abiertamente la Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología60 y las leyes que gobiernen esta materia que llevarían al país a incrementar a pasos agigantados su competitividad en el mediano plazo, no sólo a nivel de América latina, sino también, a nivel mundial. En el plano microeconómico, observamos que si bien Costa Rica tiene acceso a una fuente de recursos naturales única en el mundo y a un recurso humano muy profesional y capacitado, es necesario mejorar, a nivel de factores, la calidad general de la infraestructura (caminos, puertos, aeropuertos, ferrocarriles y electricidad), comprometiendo al gobierno y al sector privado en las inversiones necesarias en este sentido. Asimismo, es necesario aumentar la calidad de la infraestructura de avanzada (acceso a Internet, telefonía básica y celular) que provean un marco apropiado para el desarrollo de las empresas. En el tema de infraestructura judicial, aún hay mucho que hacer para aplicar efectivamente las leyes que permitan sancionar a aquellos funcionarios públicos que favorezcan a determinados sectores en los procesos del Estado, educar a la población sobre los beneficios de denunciar tales prácticas y agilizar los mecanismos institucionales pertinentes para modernizar la administración de justicia y agilizar los procesos de denuncia y juicios. Por otra parte, es necesario disminuir la carga burocrática para las empresas, sobre todo para las empresas nuevas, si se quiere favorecer un proceso de inversión local y

60 Coordinada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología a ejecutarse en el plazo 2003-2008.

Page 96: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 96

extranjera acelerada. Las iniciativas del MEIC de creación de una Ventanilla Única para la realización de los trámites y permisologías necesarias para crear una empresa, es un primer paso muy importante, aún más porque el tema central del presente proyecto es concientizar a los distintos actores de la esfera pública y privada del País en cuanto al funcionamiento de los entes regulatorios para mejorar el clima nacional de negocios. En cuanto a la disponibilidad de capital, es importante que se abran opciones de financiamiento para las empresas, vía los fondos de inversión existentes en el país, o la creación de nuevos instrumentos, facilitando el crédito, sobre todo con programas para las Pymes, fortaleciendo la Bolsa Nacional de Valores y, quizás, con una estrategia centroamericana, favorecer los mercados primarios y secundarios de acciones. Los organismos supervisores de banca y otras entidades financieras y de valores deben vigilar el correcto funcionamiento de la competencia en estas entidades y deben ser más estrictos ante prácticas de estafas y lavado de dinero que lesionan a los inversionistas y al país.

En el área de estrategia y rivalidad empresarial, hay que hacer énfasis en los temas de protección a la propiedad intelectual, eliminar la barreras no arancelarias, fomentar las exportaciones de productos costarricenses en los mercados regionales y el grado de control que en estos países tienen los empresarios de sus productos. Asimismo, fomentar la competencia local vía atracción de inversiones extranjeras, con CINDE61 como la líder del proceso y ser más eficiente en legislación antimonopolio. Igualmente, se debe fomentar los procesos de investigación y desarrollo en las empresas, como fuente de innovación, mediante incentivos fiscales u otros subsidios. En el área de apertura, se debe continuar con los procesos de apertura comercial que ha llevado el país hasta ahora, suscrito a los principales acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales y tratados de libre comercio, como el CAFTA y el ALCA que le brindan acceso a nuevos mercados y exposición a tecnología y a procesos de competencia de primer mundo. En cuanto a la sofisticación de la demanda, se deben ampliar los mecanismos para que los ciudadanos accedan a productos y servicios de primera calidad y que tengan opción a reclamar y encontrar respuesta oportuna por aquellos que no les satisfagan. Por otra parte, el Gobierno debe impulsar las leyes pendientes para el fortalecimiento de las TICs en el país, mejorar la promoción y aumentar la inversión, en todas sus dependencias, en esta materia. Por otra parte, las empresas deben continuar su grado de profesionalización no sólo en cuanto a la contratación de sus gerentes, sino a través del uso de una mayor compensación por incentivos. Para cerrar con el clima de negocios, en el desarrollo de clusters, el gobierno y el sector privado deben impulsar el fortalecimiento de sectores importantes como las TICs, biotecnología, turismo, equipos médicos y servicios de negocios, como polos de desarrollo nacionales, para la generación de empleo y el aumento de la productividad nacional.

61 CINDE: Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo, Promotora de inversiones de Costa Rica

Page 97: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 97

Finalmente, experiencias como la realización de talleres de difusión y diálogo con diversos sectores públicos y privados de la vida nacional son útiles como medio para delinear estrategias que modelen las políticas públicas y priorizar las iniciativas en pro de la competitividad nacional. Asimismo, crean un consenso nacional entre los diversos sectores, necesario para impulsar sin demora y con el compromiso de todos una agenda nacional de competitividad. En este sentido, los Talleres de Diálogo llevados a cabo con representantes del gobierno, el sector privado, los medios de comunicación, sector académico y judicial costarricense, permitieron estudiar en qué forma las entidades públicas como entes reguladores afectan positiva o negativamente en clima para la inversión y competitividad en Costa Rica. Adicionalmente, surgieron propuestas para estimular los aspectos positivos y eliminar los efectos negativos de las actividades de las entidades reguladoras y como medirlos. Los talleres arrojaron datos importantes en torno al papel de las instituciones públicas como entes reguladores. En este sentido, se mencionaron aspectos adversos al inversionista como: la burocracia excesiva, la ausencia de coordinación institucional, la lentitud en el proceso de trámites y la desinformación al inversionista a nivel de las entidades públicas. En cuanto a la forma en que las entidades públicas como entes regulatorios pueden afectar de forma positiva en clima nacional para la inversión surgieron: la unificación de criterios entre dependencias administrativas, la simplificación de trámites, la información clara al inversionista, la coordinación interinstitucional, la automatización, la capacitación de funcionarios y el desarrollo de una cultura de servicio al cliente. De los casos discutidos en los talleres, se rescatan algunas acciones que deben emprender las instituciones publicas para estimular sus efectos positivos y disminuir los efectos negativos en su papel como reguladores: definición específica y detallada de trámites que disminuyan la discrecionalidad institucional, elaboración de criterios objetivos, capacitación de funcionarios públicos y fijación de plazos y adhesión a los mismos. Asimismo, se mencionan algunos indicadores para medir los efectos de las medidas anteriores así como el alcance de la Ley No. 8220 de Protección del Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos para estimular los efectos positivos de la regulación y disminuir sus efectos negativos en el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica.

Page 98: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 98

Page 99: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 99

5. ANEXOS

Page 100: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 100

Page 101: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 101

5.1 ANEXO 1: Metodología Utilizada

Taller de Difusión y Diálogo sobre la Competitividad de Costa Rica

“El Clima de Negocios y Entes Regulatorios”

Centro Latinoamericano para la Competitividad y Desarrollo Sostenible Caribbean Latin American Action

Mesa de Diálogo con el Prof. Julio Sergio Ramírez, Director Académico del Programa; Lic. Gilberto Barrantes Ministro de Economía, Industria y Comercio y Joice Zurcher, ponente de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa Metodología Utilizada: Difusión y dialogo:

Los talleres de difusión y dialogo iniciaron en el 2002 con la presentación a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y finalizaron el 29 de octubre con el taller dirigido a los diputados que se realizo en el Congreso Nacional.

En total se ejecutaron 9 talleres, se contó con la participación del sector privado y del sector público costarricense, los invitados fueron: Alcaldes y líderes de gobiernos municipales y locales; funcionarios de la Contraloría y Procuraduría, asesores de los representantes y funcionarios de Servicios Técnicos de la Asamblea Nacional; Asesores Legales de los Ministerios y asesores de los Ministros y Funcionarios de la sección de leyes y decretos; Maestros de Secundaria y Universidades; Letrados de la Corte Suprema de Justicia y de la Sala Constitucional; Periodistas (Sección de Económicos), Sindicatos, Defensoría de los Habitantes, ONG’s; Diputados de la Comisión Permanente de Asuntos Económicos, de la Comisión Mixta del ICE y de la Comisión Especial Mixta del Pacto Fiscal. Los talleres fueron organizado y convocados en forma conjunta por el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible del INCAE en coordinación con el Ministerio de Economía Industria y Comercio y con una mención especial del apoyo financiero recibido del Banco Interamericano de Desarrollo para ejecutar el proyecto. El propósito de cada taller fue crear conciencia en los representantes de los distintos sectores de la sociedad costarricense, sobre el papel que cumple la regulación en la actividad económica del país y los efectos que tiene sobre la competitividad.

Page 102: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 102

Cada taller contó con una guía temática similar. Como primera conferencia, un delegado del Ministerios de Economía presento el Impacto de los entes reguladores en el clima para la inversión y en la competitividad de Costa Rica donde se evalúa la regulación y seguridad jurídica, así como su impacto (costos) y los costos de instalar empresas. Como segunda conferencia a cargo de INCAE, se presento la evaluación del Índice de Competitividad del Crecimiento e Índice de Competitividad Actual de Costa Rica, elaborada por el Profesor Dr. Arturo Condo, Decano Asociado del CLACDS y presentado por el Profesor Dr. Julio Sergio Ramírez, donde se examinaron los índices de competitividad para comprender como se debe de evaluar el índice y a partir de él evaluar la posición de Costa Rica y su competitividad en relación con todos los países del mundo. Una vez ubicados los participantes en la temática de la competitividad y del efecto de los entes reguladores en el clima de negocios, se procedió a la presentación y discusión del Caso Águila de Osa, o el caso Terramall elaborado y presentado por el Profesor Julio Sergio Ramírez, se ilustraron las debilidades del clima de negocios de Costa Rica. Como cuarto elemento de aprendizaje se separo al grupo en grupos de trabajo para analizar el caso y luego cada grupo procede a presentar sus conclusiones y recomendaciones. Acto Inaugural: Un representante del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, dio la bienvenida a los participantes, dando una corta explicación del propósito de los talleres de competitividad. Luego hizo una presentación del clima de negocios y los entes regulatorios tocando algunos temas tales como la simplificación de trámites, clima de inversión, competitividad y la ley de protección al ciudadano No. 8220. Explicó que esta Ley No. 8220 fue creada con el fin de proteger al ciudadano, entiéndase por esto a las empresas y a los consumidores, de la ineficiencia administrativa en las empresas, como por ejemplo lo es, la duplicación de procedimientos en una institución. El Dr. Julio Sergio Ramírez, Profesor Pleno en el área de Dirección General de Empresas y Análisis del Entorno y miembro de la Facultad del INCAE, fue el siguiente en dirigirse al público representante. El Dr. Julio Sergio, habló del papel que cumple la regulación en las actividades económicas, definió que la razón de la regulación es proteger el bienestar público, y explicó que esto tiene un costo asociado. Alguno de los costos de las entidades reguladoras son las del aparato regulador como los sueldos, edificios, servicios públicos, etc. También explicó que la regulación no debe de ser ni mucha, ni poca, por que ambas son malas, lo óptimo es estar a la mitad y básicamente saber donde estamos ubicados. El Profesor Julio Sergio Ramírez, continuó con la presentación del Índice de Competitividad del Crecimiento e Índice de Competitividad Actual de Costa Rica 2002 – 2003, elaborada por el Profesor Arturo Condo, Decano Asociado del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible, CLACDS del INCAE. Este estudio nos demostró que tan competitivo es nuestro país y en que posición se encuentra en relación con el resto del mundo. Don Julio Sergio presentó el Caso: Hotel Águila de Osa elaborada por él mismo para la discusión, luego fuimos a sesión plenaria, discusión de casos y conclusiones.

Page 103: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 103

Síntesis del estudio3

El Sr. Julio Sergio Ramírez, profesor del INCAE, fue el encargado de presentar los resultados del Índice de Competitividad del Crecimiento e Índice de Competitividad Actual de Costa Rica 2002 – 2003. Pero antes de iniciar con la presentación, se destacó la importancia de la regulación y el clima de negocios. La implementación de algunas mejoras prácticas en la regulación podrían conducir a un incremento en el desarrollo económico. La simplificación de trámites, la estabilidad económica y la seguridad del país podrían ser un incentivo de gran estímulo para la inversión extranjera, lo que a su vez generaría empleo, traería tecnología y conocimiento de último nivel . Estructura: La presentación se dividió de la siguiente forma: Primero, se trataron diferentes temas del clima de negocios de Costa Rica, tales como:

• Regulación y seguridad jurídica • Costos de regular • Costos de instalar empresas

Segundo, se examinaron los índices de competitividad Actual de Costa Rica 2002 – 2003, para saber en que ubicación se encuentra y que tan competitiva es su economía. Tercero, la presentación y discusión del Caso Águila de Osa donde se ilustran las debilidades del clima de negocios de Costa Rica. Cuarto, cada grupo procedió a presentar las conclusiones del caso. Recomendaciones: Las principales recomendaciones para una mayor competitividad en Costa Rica y mejora del clima de negocios y los entes regulatorios, fueron las siguientes: • La simplificación de trámites permite que las reglas sean claras, hace que el trámite

se realice en plazos mas cortos y que sea mas sencillo. Además, mejora la calidad de los servicios públicos, fortalece la imagen institucional, estimula la inversión (mayores oportunidades) y desincentiva la corrupción.

• El mejoramiento del clima de inversión con la estabilidad macroeconómica y la seguridad como un incentivo a la inversión extranjera.

• Desarrollo económico del país, generando así mayores fuentes de trabajo. • Aumento del desarrollo económico del país • Fortalecimiento de la Ley de Protección al ciudadano (Ley 8220)

3 La presentación se adjunta al final de este documento en su versión original.

Page 104: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 104

Page 105: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 105

5.2 ANEXO 2: Organizaciones Participantes

MEIC62

Ministerio de Economía, Industria y Comercio, es uno de los ministerios que integran al Poder Ejecutivo de Costa Rica, y tiene como misión ser el ente rector de las políticas públicas de Estado en materia de fomento a la iniciativa privada, desarrollo empresarial y fomento de la cultura empresarial para los sectores de industria, comercio y servicios, así como para el sector de las pequeñas y medianas empresas. Tiene como propósito principal participar en la formulación de la política económica del gobierno y en la planificación nacional.

El MEIC se ha fijado objetivos claros de desarrollo institucional, los cuales pretenden cumplir con sus deberes y obligaciones para todos los ciudadanos costarricenses.

Adscrito al MEIC, se encuentra en Consejo Nacional de Competitividad, convocado por el Presidente de la República de Costa Rica, Abel Pacheco, el 19 de agosto de 2002 e integrado por miembros del gobierno y el sector privado, con el fin de recomendar al Poder Ejecutivo la estrategia nacional de competitividad, su plan y agenda de trabajo que pretende incrementar las capacidades competitivas del país en cinco áreas claves: Infraestructura pública, energía, telecomunicaciones, seguros y finanzas.

CLACDS

El Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible del INCAE se estableció en 1995 con el objetivo de promover cambios en políticas públicas, estrategias empresariales y acciones de la sociedad civil que le permitan a la región alcanzar mayores niveles de competitividad y la sostenibilidad de su desarrollo. El Centro espera alcanzar su misión con excelencia académica y neutralidad política mediante la combinación de investigación aplicada, facilitación del diálogo y entrenamiento ejecutivo para así crear un modelo único que promueva el cambio en la región. El trabajo del Centro se enfoca en cinco áreas estratégicas que son: el seguimiento a las agendas regionales y nacionales de competitividad, el desarrollo rural, las implicaciones de los tratados de libre comercio, la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, y la utilización de la tecnología digital al desarrollo comunitario. Ha trabajado de cerca en iniciativas de competitividad en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Ecuador y Panamá. Han apoyado el desarrollo de clusters en Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela y Argentina. Ahora se está trabajando en investigaciones y proyectos relacionados con la eficacia de la política social, el mejoramiento y modernización de la educación, la promoción competitiva de la pequeña y mediana empresa y la promoción de la responsabilidad social corporativa, como complemento a los proyectos de competitividad.

62 La misión y objetivos del MEIC los puede encontrar en la siguiente dirección electrónica www.meic.go.cr

Page 106: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 106

Page 107: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 107

5.3 ANEXO 3: Director Académico del Proyecto

JULIO SERGIO RAMÍREZ El Dr. Ramírez obtuvo su Ph. D. en Economía Política y Gobierno de la Universidad de Harvard, y un Máster en Administración Pública de la misma universidad, además es Máster en Administración de Empresas Con Alta Distinción del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), e Ingeniero Civil de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. El Dr. Ramírez es Profesor Pleno en el área de Dirección General de Empresas y Análisis del Entorno. Se ha vinculado de nuevo al INCAE desde finales de 2001, habiendo sido antes miembro de la Facultad del INCAE desde 1973 hasta 1994. El Dr. Ramírez se desempeñó hasta principios de 2001 como Director General de Maestrías para el Desarrollo (MpD) de la Universidad Católica Boliviana y además como Director del Programa de Maestría en Administración de Empresas de MpD en Santa Cruz. También fue hasta Septiembre de 2001 Director Académico de la Maestría en Administración de Empresas en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, en Asunción, Paraguay. Ha sido Profesor Titular de Decisiones Gerenciales, Negociaciones, Ética y Liderazgo, y Estrategia Empresarial. Entre Agosto de 1994 y Diciembre de 1997 se desempeñó como Chief of Party and Senior Resident Advisor del Proyecto de Recursos Humanos para el Desarrollo que llevó a cabo Harvard Institute for International Development en la Universidad Católica Boliviana (UCB), bajo los auspicios de United States Agency for International Development. Dicho proyecto estuvo a cargo, entre otras actividades, de desarrollar tres nuevos programas de maestría en la UCB: en Gestión y Política Pública, en Auditoria y Control Financiero, y en Administración de Empresas. Este proyecto se convirtió posteriormente en Maestrías para el Desarrollo de la UCB. Hasta Agosto de 1994 y por más de 20 años estuvo vinculado a la Facultad del INCAE, donde se desempeñó como Investigador, Profesor en los programas de maestría y en los programas ejecutivos, Director del Programa de Máster, Director del Programa de Apoyo al Sector Privado, y Director de Gerencia para el Desarrollo. Actualmente se desempeñaba como Profesor Pleno del Instituto. En los programas de Máster de INCAE ha impartido los cursos de Análisis Político para Gerentes, Análisis Ambiental, Sistemas Políticos y Económicos Comparados, Estrategia Empresarial, Políticas de Desarrollo, Evaluación de Proyectos, Gestión Pública, Administración de Nuevas Empresas, Comunicaciones Gerenciales, Métodos de Investigación y Decisiones Gerenciales. Así como numerosos seminarios para directivos y ejecutivos de empresas y organizaciones públicas en temas tales como: Estrategia Organizacional, Análisis Ambiental y Político, Estrategias de Negociación, Gestión de los Procesos de Cambio Estructural y Política de la Reforma Económica. Ha sido consultor de diversos gobiernos, organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales, y empresas privadas y públicas en Centro y Sur América, en las áreas de análisis político y ambiental, procesos de cambio político, estrategia

Page 108: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 108

institucional y empresarial y evaluación de proceso e impacto de programas de capacitación para ejecutivos de alto nivel. Ha dirigido talleres de alto nivel para gabinetes de gobierno y grupos de alta gerencia en diferentes organizaciones públicas y privadas. Ha sido conferencista en numerosos congresos y foros profesionales y empresariales, en diversos países de Centro y Sur América, en temas tales como: tendencias globales y su impacto sobre el orden político y económico, negociaciones entre el sector público y privado, estrategia empresarial en períodos de crisis, liderazgo y cambio organizacional y el proceso político de reformas económicas. Ha efectuado investigaciones acerca del papel político de las organizaciones del sector privado, la gestión del cambio estructural, el impacto de la modernización sobre la estabilidad política de los países de Centroamérica, la regulación de conflictos políticos intensos en sistemas políticos en proceso de transición, y el manejo político de los procesos de ajuste económico. "El Caballo Volador: Los Retos de la Gerencia General" (Gerenxia Internacional: La Paz, noviembre de 1999) que trata acerca de varios temas claves para quienes tienen la responsabilidad de dirigir empresas. "Negociar Es Bailar: Conceptos y Guías para la Negociación Eficaz" (Santillana Editores: La Paz, Julio de 2000) en el cual presenta un enfoque orientado a mejorar las destrezas de negociación en el contexto de empresas y organizaciones de muy diversa índole. Actualmente está elaborando un libro sobre Estrategia de Gobiernos y Entidades Públicas en países en Desarrollo, que espera publicar a comienzos del 2004.

Page 109: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 109

5.4 ANEXO 4: Lista de Participantes

I Taller de Competitividad (Municipalidades) NOMBRE APELLIDOS PUESTO EMPRESA Rafael Arias Fallas Asistente Municipalidad de San José Rosalía Cubero Pérez Departamento Legal Municipalidad de San José María Ester Campos Ramírez Departamento Legal Municipalidad de San José Santos Javier Saravia Baca Departamento de Urbanismo Municipalidad de San José Luis Guillermo Freer Rojas Jefe de Sección Inspección Urbana Municipalidad de San José Manuel Sandí Solís Secretario Municipal Municipalidad de Escazú José Rodolfo Naranjo Naranjo Alcalde Municipalidad de Tarrazú Mario Morales Guzmán Alcalde Municipalidad de Aserrí Sonia Aguilar Zamora Presidenta Municipalidad de Aserrí Ronald Traña Calvo Alcalde Municipalidad de Santa Ana Luis Meza Ramos Presidente Municipal Municipalidad de Montes de Oca Mauricio Antonio Salas Vargas Secretario Municipal Municipalidad de Montes de Oca Jonathan Webb Araya Jefe de Contabilidad y Presupuesto Municipalidad de Montes de Oca Álvaro Zúñiga Rodríguez Arquitecto Municipal Municipalidad de Santa Bárbara Rosario Chávez Delgado Jefa Depto. Rentas y Cobranzas Municipalidad de Santa Bárbara Wilberth Carvajal Marín Tesorero Municipalidad de Santa Bárbara Patricia Delvó Gutiérrez Ventanilla Única MEIC (Ministerio de Economía, Industria y Comercio)Hugo Bermúdez Gómez Fomento Industrial MEIC (Ministerio de Economía, Industria y Comercio)Rolando Marín Alvarado Fomento Industrial MEIC (Ministerio de Economía, Industria y Comercio)Carol Oconitrillo Chaves Comisión Nacional del Consumidor MEIC (Ministerio de Economía, Industria y Comercio)Eduardo Andrés Vargas Irola Comisión Nacional del Consumidor MEIC (Ministerio de Economía, Industria y Comercio)

Page 110: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 110

II Taller de Competitividad (Contralorías) NOMBRE APELLIDOS PUESTO EMPRESA Guillermo Flores Gamboa Asesor Despacho Contralor General Contraloría General de la República Carlos Andrés Arguedas Vargas Asesor Despacho Contralor General Contraloría General de la República Mariela Azofeifa Olivares Jefe Unidad de Prensa y Comunicación Contraloría General de la República Guillermo Barquero Chacón Jefe Unidad de Cooperación Internacional Contraloría General de la República Walter Ramírez Ramírez Gerente Fiscalización Opera. y Evaluativa Contraloría General de la República Guillermo Matamoros Carvajal Gerente Estrategia Institucional Contraloría General de la República Manuel Martínez Sequeira Gerente Asesoría y Gestión Jurídica Contraloría General de la República Norman Villalobos Martínez Gerente Desarrollo Institucional Contraloría General de la República Daniel Sáenz Quesada Secre. Téc. Fiscalización Opera. Evaluativa Contraloría General de la República David Cardoza Rodríguez Economista Área de Ingresos Públicos Contraloría General de la República José Luis Alvarado Vargas Gerente, Servicios Gubernamentales Contraloría General de la República Vilma Gamboa Bolaños Gerente, Serv. de Educación, Culturales Contraloría General de la República Alvaro Vargas Solís Gerente, Servicios de Obra Pública Contraloría General de la República Edwin Gamboa Miranda Gerente, Servicios Municipales Contraloría General de la República Mercedes Campos Alpízar Jefe, Unidad CENREL Desarrollo Instituc. Contraloría General de la República Alvaro Quesada Solano Jefe, Unidad de Centro de Capacitación Contraloría General de la República Miguel Aguilar Zamora Jefe, Unidad de Sistemas y Tecnología Contraloría General de la República Rosa Laura Monge Rojas Jefe, Unidad de Servicios de Información Contraloría General de la República Juan Carlos Zúñiga Jiménez Gerente de Area Administrativa Contraloría General de la República Edmar Cano Guerra Jefe, Unidad de Servicios de Proveeduría Contraloría General de la República Xinia Carmona Valverde Proveedora Institucional Procuraduría General de la República Carmen Sanabria Rosito Fiscalizadora Contraloría General de la República Marco Vinicio Quirós Contraloría General de la República Eduardo Zumbado Esquivel Fiscalizador Contraloría General de la República Carlos González Ramírez Fiscalizador Contraloría General de la República

III Taller de Competitividad (Asesores de Partidos Políticos y Funcionarios de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa)

NOMBRE APELLIDOS PUESTO EMPRESA José Joaquín Chacón Amador Asesor PUSC Rodney López Rojas Asesor PUSC Ana Julia Araya Alfaro Directora departamento de asesores PUSC Marco Antonio Corrales Araya Asesor PLN Gianfranco Rodríguez Bovieri Asesor PAC Flor Seas Molina Asesora PAC Carlos Alberto Alfaro Mata Asesor Funcionario Serv. Téc. Asamblea Legislativa Juan Bautista Conejo Trejos Asesor Funcionario Serv. Téc. Asamblea Legislativa Rommell Morales Cooper Asesor Funcionario Serv. Téc. Asamblea Legislativa Ada Luz Rodríguez Marín Asesora Funcionario Serv. Téc. Asamblea Legislativa Oldemar Ruiz Ruiz Asesor Funcionario Serv. Téc. Asamblea Legislativa Susana Zúñiga Van Der Laat Asesora Funcionario Serv. Téc. Asamblea Legislativa

Page 111: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 111

IV Taller de Competitividad (Ministerios y Asesores Legales) NOMBRE APELLIDOS PUESTO EMPRESA Adrián Alberto Rojas Herrera Cooperador Internacional del Ministerio Ministerio de Educación Pública Carmen María Masís Aguilar Abogado Ministerio de la Presidencia Carlos Antillón Abogado Ministerio de la Presidencia Jairo Francisco López Bolaños Abogado Ministerio de la Presidencia Víctor Castillo Mora Director del Dep. Leyes y Decretos Ministerio de la Presidencia Ana Cecilia Ureña Salazar Asesora Legal Casa Presidencial Leonor Obando Quesada Asesora Legal COMEX Álvaro Leiva Escalante Asesor Legal Instituto Costarricense de Turismo (ICT) Rodrigo Sequeira Carazo Asesor Despacho Ministerio de Educación Pública Adolfo Blanco Coto Asesor Despacho Ministerio de Educación Pública Alexandra González Arguedas Asesora Despacho Ministerio de Ambiente y Energía Gerardo Solórzano Bákit Asesor Despacho Ministerio de Ambiente y Energía Alejandro Barahona Krüger Asesor Despacho Ministerio de la Vivienda Agustín Solano Cruz Departamento Legal Ministerio de Planificación

V Taller de Competitividad (Universidades y Colegios) Nombre Apellidos Puesto Compañía Jimmy Jiménez Bastos Director de Carrera de Admin. de Empresas Universidad Central Costarricense Roberto Avendaño Director de Carrera de Admin. de Empresas Universidad de San José Carlos Cortés Sandí Profesor del Programa de Maestrías Universidad de San José José Rolando Zelaya Rojas Vicedecano de la Administración Universidad de San José Marvin Espinosa Selva Director de Facultad Admin. de Negocios Universidad Interamericana de Costa Rica Henry Rodríguez Serrano Decano Universidad Interamericana de Costa Rica Ricardo Leonel Banegas Arguella Decano de Administración de Empresas Universidad La Salle José Alberto Prado Arroyo Director de Carrera de Admin. de Empresas Universidad Latina Randall Soto Leiva Profesor Universidad Latina Gabriel Vargas Ríos Estudiante de Economía UCR Miguel Loria Especialista Local en Reforma del Estado Banco Interamericano Luis Eduardo Quirós Rojas Escuela de Economía UCR Karen Patricia Pizarro Medina Estudiante de Economía UCR Oscar Reyes Padilla Director Administrativo Universidad Independiente UCR José Antonio Blanco Olivares Economista Docente Universidad Nacional

Page 112: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 112

VI Taller de Competitividad (Letrados) NOMBRE APELLIDOS PUESTO EMPRESA

Sonia Patricia Villegas Grijalva Letrada Corte Suprema de Justicia y Sala Constitucional Silvia Leiva Méndez Letrada Corte Suprema de Justicia y Sala Constitucional María Gabriela Vargas Chacón Letrada Corte Suprema de Justicia y Sala Constitucional Carolina Martínez Gómez Investigación de Mercados Popular Valores (Puesto de Bolsa) Melvin Garita Economista Programa Nacional de Competitividad Gerardo Matus García Asesor del Ministro Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Luz María Hue Ramírez Asistente Admin. 2 MEIC Edwin Fallas Cascante Asesor Económico MEIC Mobel Castro Valverde Consultor MEIC Orlando Muñoz Hernández Secretaría Técnica MEIC Camilo Monterroza D. Abogado MEIC

VII Taller de Competitividad (Periodistas, Sindicatos, Def. de los Habitantes, ONG’s) NOMBRE APELLIDO PUESTO EMPRESA Marvin Barquero Periodista Economía La Nación Gretel Prendas Periodista Economía La República Laura González Periodista Economía TV. Diario, Canal 13 Yumay Rincón Periodista Capitales Álvaro Montero Vega Presidente Central de Trabajadores de Costa Rica Jhonny Hernández Vega Secretario General Federación de Trabajadores en Puntarenas Antonio Barrantes Roldán Secretario General Confederación Trabajadores Democráticos (SEBANA) Max A. Esquivel Faerron Defensor Adjunto Defensoría de los Habitantes Xinia Herrera Defensora Defensoría de los Habitantes Carlos León Ureña Asesor del Despacho Defensoría de los Habitantes Ana K. Zeledón Directora de Asuntos Económicos Defensoría de los Habitantes Adolfo Quesada V. Oficial Comercial Embajada de Canadá Olger Chaves Miranda Miembro Comisión Mejora Regulatoria MOVIMIENTO SINDICAL Lidieth Ceciliano B. Presidente Comité de Apoyo Ad. Coope Alianza

Page 113: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 113

VIII Taller de Competitividad (Diputados de cada uno de los partidos políticos)

NOMBRE APELLIDO PUESTO EMPRESA Ronaldo Alfaro García Diputado Asamblea Legislativa (PML) Comisión Permanente de Asuntos Económicos Jorge Luis Álvarez Pérez Diputado Asamblea Legislativa (PUSC) Comisión Permanente de Asuntos Económicos Carlos Ricardo Benavides Jiménez Diputado Asamblea Legislativa (PLN) Comisión Permanente de Asuntos Económicos Bernal Jiménez Monge Diputado Asamblea Legislativa (PLN) Comisión Permanente de Asuntos Económicos Elvia Navarro Vargas Diputada Asamblea Legislativa (PAC) Comisión Permanente de Asuntos Económicos Rodrigo Alberto Carazo Zeledón Diputado Asamblea Legislativa (PAC) Comisión Permanente de Asuntos Económicos Luis Gerardo Villanueva Monge Diputado Asamblea Legislativa (PLN) Comisión Permanente de Asuntos Económicos Joyce Zürcher Blen Diputada Asamblea Legislativa (PLN) Comisión Permanente de Asuntos Económicos Rolando Laclé Castro Diputado Asamblea Legislativa (PUSC) Comisión Permanente de Asuntos Económicos Álvaro González Alfaro Diputado Asamblea Legislativa (PLN) Comisión Mixta del ICE Federico Malavassi Calvo Diputado Asamblea Legislativa (PML) Comisión Mixta del ICE Emilia Ma. Rodríguez Arias Diputada Asamblea Legislativa (PAC) Comisión Mixta del ICE Ruth María Montoya Rojas Diputada Asamblea Legislativa (PAC) Comisión Mixta del ICE Gloria Valerín Rodríguez Diputada Asamblea Legislativa (PUSC) Comisión Mixta del ICE Epsy Campbell Barr Diputada Asamblea Legislativa (PAC) Comisión Especial Mixta del Pacto Fiscal Nury Garita Sánchez Diputada Asamblea Legislativa (PLN) Comisión Especial Mixta del Pacto Fiscal Mario Redondo Poveda Diputado Asamblea Legislativa (PUSC) Comisión Especial Mixta del Pacto Fiscal Olman Vargas Cubero Diputado Asamblea Legislativa (PUSC) Comisión Especial Mixta del Pacto Fiscal Margarita Penón Góngora Diputada Asamblea Legislativa (PAC) Comisión Especial Mixta del Pacto Fiscal

Page 114: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 114

Page 115: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 115

5.5 ANEXO 5: Carta Convocatoria

Alajuela, 25 de septiembre del 2003

Señor Max Esquivel Defensor Adjunto Defensoría de los Habitantes [email protected] Estimado Señor: El Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible, CLACDS del INCAE en coordinación con el Minsiterio de Economía y con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tienen el agrado de invitarle al Seminario: “El Clima de Negocios y los Entes Reguladores”, como insumos al desarrollo de una Agenda de Competitividad para Costa Rica. El objetivo de estos talleres es sensibilizar a representantes de distintos sectores de la sociedad costarricense sobre el rol que cumple la competitividad en el desarrollo del país y el impacto que sobre ésta tiene en el marco regulatorio y la jurisprudencia. Se tratarán diferentes temas del clima de negocios de Costa Rica, adecuándose a la actividad de cada grupo participante. Dichos temas incluirán: regulación y seguridad jurídica, impacto de la regulación y los costos de instalar empresas.

El evento se realizará en el Hotel Radisson el 16 de octubre del año en curso apartir de las 1:30 p..m. a las 5:00 p.m.

Le agradecemos confirmar su participación lo antes posible con Arlette Chaves Leer, Coordinadora de Comunicaciones del CLACDS o con Karin Zapata, Coordinadora de Eventos del CLACDS, al número telefónico: (506) 437 2336 ó 437 2191, dirección electrónica [email protected] ó [email protected] . Esperamos contar con su activa participación en este importante evento. Atentamente, Arturo Condo Decano Asociado CLACDS INCAE

Page 116: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 116

Page 117: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 117

5.6 ANEXO 6: Agenda Taller de Difusión – Horario Mañana

Agenda

Prof. Julio Sergio Ramírez

Taller de Difusión sobre la Competitividad de Costa Rica

Horario de mañana

8:00 -8:15 a.m. Inscripción y bienvenida 8:15 - 9:00 a.m. Conferencia

Tema: Impacto de los entes reguladores en el clima para la inversión y en la competitividad de Costa Rica

Isabel Cristina Araya e Ileana Cruz, Representantes del MEIC

Representante del MEIC 9:00 - 9:30 a.m. Presentación del caso para discusión

Caso: Hotel Águila de Osa o Terramall

9:30 - 10:00 a.m. Refrigerio

10:00 - 11:00 a.m. Trabajo en grupos

11:00 - 12:20 p.m. Sesión plenaria Tema: Casos y conclusiones Prof. Julio Sergio Ramírez

Page 118: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 118

Page 119: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 119

5.7 ANEXO 7: Agenda Taller de Difusión – Horario Tarde

Agenda Taller de Difusión sobre la Competitividad de Costa Rica

Caso: Hotel Águila de Osa

Horario por la tarde 1:30 -1:45 p.m. Inscripción y bienvenida 1:45 - 2:30 p.m. Conferencia

Tema: Impacto de los entes reguladores en el clima para la inversión y en la competitividad de Costa Rica

Isabel Cristina Araya e Ileana Cruz, Representantes del MEIC

Representante del MEIC 2:30 - 3:30 p.m. Presentación del caso para discusión

Prof. Julio Sergio Ramírez

3:30 - 3:50 p.m. Refrigerio

3:50 - 4:50 p.m. Trabajo en grupos

4:50 - 5:30 p.m. Sesión plenaria Tema: Casos y conclusiones Prof. Julio Sergio Ramírez

Page 120: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 120

Page 121: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 121

5.8 ANEXO 8: Agenda Taller de Difusión – Horario Especial de Almuerzo

Agenda Taller Difusión y Diálogo sobre la Competitividad de Costa Rica

Miércoles 29 de octubre, 2003

Horario especial de almuerzo

12:00 – 12:15 p.m. Inscripción y bienvenida Sr. Gilberto Barrantes Ministro

Ministerio de Economía, Industria y Comercio 12:15 – 12:45 p.m. Conferencia

Tema: Impacto de los entes reguladores en el clima para la inversión y en la competitividad de Costa Rica

Isabel Cristina Araya e Ileana Cruz, Representantes del MEIC

12:45 – 1:45 p.m. Presentación del caso para discusión

Caso: Hotel Águila de Osa Prof. Julio Sergio Ramírez

1:45 – 2:15 p.m. Refrigerio 2:15 – 3:00 p.m. Sesión plenaria

Tema: Discusión del caso y conclusiones Prof. Julio Sergio Ramírez

Page 122: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 122

Page 123: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 123

5.9 ANEXO 9: Presentaciones – Simplificación de Trámites, Clima de Inversión y Competitividad

Diapositiva 1

Diapositiva 2

Page 124: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 124

Diapositiva 3

Diapositiva 4

Diapositiva 5

Page 125: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 125

Diapositiva 6

Diapositiva 7

Diapositiva 8

Page 126: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 126

Diapositiva 9

Diapositiva 10

Diapositiva 11

Page 127: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 127

Diapositiva 12

Diapositiva 13

Diapositiva 14

Page 128: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 128

Diapositiva 15

Diapositiva 16

Diapositiva 17

Page 129: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 129

Diapositiva 18

Diapositiva 19

Diapositiva 20

Page 130: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 130

Diapositiva 21

Diapositiva 22

Page 131: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 131

5.10 ANEXO 10: Presentaciones – Indice de Competitividad del Crecimiento e Indice de Competitividad Actual de Costa Rica 2002-2003

Diapositiva 1

Global Competitiveness Report 2002-2003

Selección de algunos resultados para Costa RicaIndice de Competitividad del Crecimiento

Indice de Competitividad Actual

Esta presentación se basa en los conceptos de competitividad del Profesor Porter, en particular, Competitive Strategy (The Free Press, 1980), Competitive Advantage (The Free Press, 1985), The Competitive Advantage of Nations (The Free Press, 1990), de artículos como The Microeconomic Foundations of Economic Development, y “Tradeoffs, Activity Systems, and the Theory of Competitive Strategy”. También utiliza conceptos y hallazgos de la investigación del Profesor Arturo Condo, y de trabajos del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible en el INCAE. Los datos sobre competitividad están tomados de “The Global Competitiveness Report 2002-2003” del World Economic Forum por Profs. Klaus Schwab, Michael E. Porter y Jeffrey D. Sachs. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse, almacenarse en un sistema de recuperación o transmitirse de cualquier modo o forma --electrónica, mecánica, fotocopiada, grabada o de otra forma-- sin el permiso de Michael E. Porter, de Arturo Condo y del CLACDS.

Julio Sergio Ramírez, Profesor Pleno, a partir de la presentación

elaborada porProf. Arturo CondoDecano Asociado

CLACDS – INCAESeptiembre, 2003

Diapositiva 2

Resultados del Global Competitiveness Report 2002-2003 para Costa RicaCopyright 2003 © Michael E. Porter, Arturo Condo, CLACDS - INCAE

Dos Indicadores Complementarios para Medir la Competitividad en 80 Países

• El Indice de Competitividad del Crecimientoanaliza las Perspectivas de Crecimiento de un país en el mediano plazo, evaluando la calidad de sus estructuras macroeconómicas, políticas e instituciones

• El Indice de Competitividad Actual ofrece una medida de los Fundamentos Microeconómicos que definen el actual nivel de productividad y bienestar de un país

Page 132: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 132

Diapositiva 3

Resultados del Global Competitiveness Report 2002-2003 para Costa RicaCopyright 2003 © Michael E. Porter, Arturo Condo, CLACDS - INCAE

El Indice de Competitividad del Crecimiento Economías no-basadas en innovación

TecnologíaTecnología InstitucionesPúblicas

InstitucionesPúblicas

AmbienteMacroeconómico

AmbienteMacroeconómico

ICG = 1/3 Sub-índice Tecnología + 1/3 Sub-índice Instituciones Públicas + 1/3 Subíndice Ambiente Macroeconómico

Diapositiva 4

Resultados del Global Competitiveness Report 2002-2003 para Costa RicaCopyright 2003 © Michael E. Porter, Arturo Condo, CLACDS - INCAE

Ranking Tecnología Instituciones AmbientePúblicas Macroeconómico

1 USA 1 16 22 Finlandia 3 1 143 Taiwan 2 27 64 Singapur 17 7 15 Suecia 4 15 34

…….20 Chile 33 19 1324 Irlanda 31 18 9

……43 Costa Rica 37 46 43

Indice de Competitividad del Crecimiento

50 Panamá 49 55 4257 El Salvador 69 48 3370 Guatemala 74 74 5673 Ecuador 70 75 6975 Nicaragua 73 64 7976 Honduras 78 76 7180 Haití 80 80 68

Diapositiva 5

Resultados del Global Competitiveness Report 2002-2003 para Costa RicaCopyright 2003 © Michael E. Porter, Arturo Condo, CLACDS - INCAE

Instituciones Públicas

• Sub-Indice de Leyes y Contratos: Medida del enforcement de las leyes y contratos en el país, con relación a aspectos sobre la neutralidad en la procuraduría gubernamental, la independencia judicial, el respeto a los derechos de propiedad, y los costos del crimen organizado

• Sub-Indice de Corrupción: Analiza el grado de acciones de servidores públicos que buscan un beneficio personal, con la persistencia de sobornos en tres áreas de servicios públicos: importaciones y exportaciones, recolección de impuestos, y conexiones con empresas de servicios públicos

Subíndice Instituciones Públicas = ½ Subíndice Leyes y Contratos (promedio 4 variables - encuesta)+ ½ Subíndice Corrupción (promedio 3 variables – encuesta)

Page 133: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 133

Diapositiva 6

Resultados del Global Competitiveness Report 2002-2003 para Costa RicaCopyright 2003 © Michael E. Porter, Arturo Condo, CLACDS - INCAE

Ranking de Costa Rica en Instituciones PúblicasLeyes y Contratos

4.3

5.2 5.3

6.3

0

1

2

3

4

5

6

7

Costa Rica (43)

Líder Regional -Uruguay (21)Irlanda (20)

Líder Mundial -Finlandia

Diapositiva 7

Resultados del Global Competitiveness Report 2002-2003 para Costa RicaCopyright 2003 © Michael E. Porter, Arturo Condo, CLACDS - INCAE

Componente Costa Rica Líder Regional Irlanda Líder Global

Autonomíajudicial 4.5 (34)

4.8 (46)

3.0 (51)

4.7 (41)

5.2 (21) Uruguay 6.0 (10) 6.6 - Australia

Derechosde propiedad 5.5 (22) Uruguay 5.8 (16) 6.7 - Finlandia

Favoritismo decisionesde Gobierno 4.2 (18) Chile 3.7 (28) 5.6 – Dinamarca

Crimenorganizado 6.4 (8) Uruguay 5.5 (27) 6.8 – Finlandia

InstitucionesPúblicas

InstitucionesPúblicas

Competitividad del Crecimiento

Sub-Indice de Leyes y ContratosIndice 1 a 7 (Ranking)

Diapositiva 8

Resultados del Global Competitiveness Report 2002-2003 para Costa RicaCopyright 2003 © Michael E. Porter, Arturo Condo, CLACDS - INCAE

Ranking de Costa Rica en Instituciones Públicas Corrupción

4.4

6.3 6.36.9

0

1

2

3

4

5

6

7

Costa Rica (59)

Líder Regional -Chile (10)Irlanda (14)

Líder Mundial -Finlandia

Page 134: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 134

Diapositiva 9

Resultados del Global Competitiveness Report 2002-2003 para Costa RicaCopyright 2003 © Michael E. Porter, Arturo Condo, CLACDS - INCAE

Competitividad del Crecimiento

Sub-Indice de CorrupciónIndice 1 a 7 (Ranking)

InstitucionesPúblicas

InstitucionesPúblicas

Componente Costa Rica Líder Regional Irlanda Líder Global

Sobornos trámitecomercio exterior 4.2 (58)

4.3 (63)

4.8 (49)

6.3 (7) Chile 6.2 (11) 6.9 - Finlandia

Sobornos enServicios públicos 6.4 (12) Chile 6.4 (14) 6.9 - Finlandia

Sobornos en cobro de impuestos 6.2 (15) Chile 6.2 (16) 6.8 - Dinamarca

Elaboración: CLACDS en base a la información del Reporte Global de Competitividad del Foro Económico Mundial 2002-2003

Diapositiva 10

Resultados del Global Competitiveness Report 2002-2003 para Costa RicaCopyright 2003 © Michael E. Porter, Arturo Condo, CLACDS - INCAE

Indice de Competitividad de CrecimientoVentajas relativas

Instituciones públicas• Independencia judicial• Crimen organizado

Desventajas relativas

Instituciones públicas• Pagos irregulares – servicios

públicos• Pagos irregulares – trámites

com.ext.• Pagos irregulares – impuestos• Favoritismo decisiones ejecutivos

gobierno• Efectividad de organismos

legislativos• Derechos de propiedad

Page 135: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 135

Diapositiva 11

Resultados del Global Competitiveness Report 2002-2003 para Costa RicaCopyright 2003 © Michael E. Porter, Arturo Condo, CLACDS - INCAE

Dos Indicadores Complementarios para Medir la Competitividad en 80 Países

• El Indice de Competitividad del Crecimientoanaliza las Perspectivas de Crecimiento de un país en el mediano plazo, evaluando la calidad de sus estructuras macroeconómicas, políticas e instituciones

• El Indice de Competitividad Actual ofrece una medida de los Fundamentos Microeconómicos que definen el actual nivel de productividad y bienestar de un país

Diapositiva 12

Resultados del Global Competitiveness Report 2002-2003 para Costa RicaCopyright 2003 © Michael E. Porter, Arturo Condo, CLACDS - INCAE

Determinantes Microeconómicosde la Competitividad

Sofisticación de lasOperaciones

y Estrategia de lasEmpresas

Sofisticación de lasOperaciones

y Estrategia de lasEmpresas

Calidad del Ambiente

Microeconómico de Negocios

Calidad del Ambiente

Microeconómico de Negocios

Indice de Competitividad Actual

Diapositiva 13

Resultados del Global Competitiveness Report 2002-2003 para Costa RicaCopyright 2003 © Michael E. Porter, Arturo Condo, CLACDS - INCAE

Indice de Competitividad Actual

39 Costa Rica 32 47 $8,490

Ranking Estrategia y Operaciones Calidad del PIB/capitade las Empresas Clima de Negocios (ajust.PPP)

1 USA 1 1 $34,8882 Finlandia 4 2 $25,6113 Reino Unido 3 3 $24,4214 Alemania 2 4 $25,7155 Suiza 5 6 $29,587

…….9 Singapur 14 5 $23,25020 Irlanda 15 22 $27,45731 Chile 35 31 $9,753

…….33 Brasil 28 36 $7,759

73 Guatemala 70 73 $3,87975 Nicaragua 75 76 $2,51477 Ecuador 74 77 $3,29578 Honduras 78 79 $2,50579 Bolivia 79 78 $2,439

Page 136: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 136

Diapositiva 14

Resultados del Global Competitiveness Report 2002-2003 para Costa RicaCopyright 2003 © Michael E. Porter, Arturo Condo, CLACDS - INCAE

Evolución de la Competitividad de Costa Rica

País

Indice Competitividad

Microeconómica

Sub-Indice Operaciones y Estrategia

Sub-Indice Clima de Negocios

1999 2000 2001 2002 1999 2000 2001 2002 1999 2000 2001 2002Finlandia 2 1 1 2 7 3 2 4 2 1 1 2 Estados Unidos 1 2 2 1 1 2 1 1 1 2 2 1 Países Bajos 3 4 3 7 8 7 3 8 3 3 3 10 Alemania 6 3 4 4 5 1 4 2 5 6 4 4 Suiza 5 5 5 5 2 5 5 5 9 10 5 6 Costa Rica 38 43 48 39 35 39 34 32 41 42 51 47Colombia 52 48 57 56 40 48 52 51 53 48 59 57Perú 46 49 63 66 56 53 65 65 44 51 63 66El Salvador 47 51 64 63 46 57 66 61 48 50 64 62Venezuela 51 54 67 72 53 49 67 73 51 55 66 72Ecuador 57 57 77 72 57 55 71 74 57 58 72 77Bolivia 58 58 75 79 58 58 75 79 58 57 74 78

Nota: Para el año 2002, la muestra es de 80 países, para el 2001, es de 75 países; y para el 2000 y 1999, la muestra es de 58 países.

Diapositiva 15

Resultados del Global Competitiveness Report 2002-2003 para Costa RicaCopyright 2003 © Michael E. Porter, Arturo Condo, CLACDS - INCAE

Contexto paraEstrategia y

RivalidadEmpresarial

Contexto paraEstrategia y

RivalidadEmpresarial

IndustriasRelacionadasy de Apoyo

IndustriasRelacionadasy de Apoyo

Condicionesde Factores

Condicionesde Factores

Condicionesde Demanda

Condicionesde Demanda

Calidad del Ambiente de Negocios

Page 137: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 137

Diapositiva 16

Resultados del Global Competitiveness Report 2002-2003 para Costa RicaCopyright 2003 © Michael E. Porter, Arturo Condo, CLACDS - INCAE

Calidad del Ambiente de Negocios

Infraestructura administrativaIndice 1 a 7 (Ranking)

Condicionesde Factores

Condicionesde Factores

Componente Costa Rica Líder Regional Irlanda Líder Global

Independenciajudicial 4.5 (34)

3.4 (60)

4.0 (46)

4.3 (32)

5.2 (21) Uruguay 6.0 (10) 6.6 – Australia

Carga administrativapara nuevas empresas 4.1 (35) Salvador 4.8 (18) 6.3 – Hong Kong

Servicio policial 5.7 (17) Chile 5.3 (21) 6.6 – Finlandia

Eficacia marco legal 4.3 (32) C.Rica 5.3 (18) 6.2 – Finlandia

Diapositiva 17

Resultados del Global Competitiveness Report 2002-2003 para Costa RicaCopyright 2003 © Michael E. Porter, Arturo Condo, CLACDS - INCAE

Calidad del Ambiente de Negocios

Infraestructura administrativaIndice 1 a 7 (Ranking)

Condicionesde Factores

Condicionesde Factores

Componente Costa Rica Líder Regional Irlanda Líder Global

Peso regulación 2.2 (62)

2.1 (64)

370 (59)

2.9 (52)

3.4 (15) El Salvador 3.7(8) 5.1 – Hong Kong

Calidad empleadosPúblicos (rel. privado) 2.6 (42) México 3.6 (11) 5.1 – Singapur

Días para resolverdisputa contractual 180 (26) Brasil 131 (19) 7 - Tunez

Peso de la burocracia 2.1 (7) Haití 2.9 (54) 1.8 - Rumanía

Elaboración: CLACDS en base a la información del Reporte Global de Competitividad del Foro Económico Mundial 2002-2003

Diapositiva 18

Resultados del Global Competitiveness Report 2002-2003 para Costa RicaCopyright 2003 © Michael E. Porter, Arturo Condo, CLACDS - INCAE

Indice de Competitividad ActualCalidad del Ambiente de Negocios

Ventajas relativas

Infraestructura administrativa• Efectos regulación ambiental

Desventajas relativas

Infraestructura administrativa• Calidad de empleados públicos• Peso de regulación• Días para resolver una disputa• Carga admin. nuevas empresas

Page 138: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 138

Diapositiva 19

Resultados del Global Competitiveness Report 2002-2003 para Costa RicaCopyright 2003 © Michael E. Porter, Arturo Condo, CLACDS - INCAE

Regulación y Competitividad (1)

Instituciones Públicas (46)

Leyes y contratos (43)

Derechos de propiedad (46)Favoritismo en decisiones gobierno (51)

Corrupción (59)Sobornos trámites comercio exterior (58)Sobornos servicios públicos (63)Sobornos cobro impuestos (49)

Competitividad del crecimiento (43)

Tecnología (37)

Ambiente Macroeconómico (43)

Autonomía Judicial (34)

Crimen organizado (41)

Diapositiva 20

Resultados del Global Competitiveness Report 2002-2003 para Costa RicaCopyright 2003 © Michael E. Porter, Arturo Condo, CLACDS - INCAE

Regulación y Competitividad (2)

Calidad del clima de negocios (47)

Infraestructura administrativa

Carga administrativa nuevas empresas (60)Servicio policial (46)

Peso de la regulación (62)Calidad de empleados públicos (64)Días para resolver disputas comerciales (59)Peso de la burocracia (52)

Competitividad actual (39)

Estrategia y Operaciones de empresas (32)

Independencia judicial (34)

Eficacia del marco legal (32)

Diapositiva 21

Resultados del Global Competitiveness Report 2002-2003 para Costa RicaCopyright 2003 © Michael E. Porter, Arturo Condo, CLACDS - INCAE

AHORA VEAMOS UN CASO RECIENTE

El Hotel “Águila de Osa”

Page 139: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 139

5.11 ANEXO 11: Presentación – Hotel Aguila de Osa

Diapositiva 1

“Hotel Águila de Osa”“Hotel Águila de Osa”Caso vivoCaso vivo

Julio Sergio RamírezJulio Sergio RamírezSeptiembre de 2003Septiembre de 2003

INCAEINCAE

Diapositiva 2

IntroducciónIntroducción• Propósito del caso: suministrar

información para la discusión de los problemas que pueden surgir en la práctica en las funciones reguladoras del estado e impacto de esos problemas en la competitividad del país

• No es propósito del caso: evaluar las entidades públicas o privadas participantes.

Page 140: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 140

Diapositiva 3

El HotelEl Hotel• Proyecto eco-turístico • En Playa Colorada, Bahía de Drake,

Península de Osa• “Uno de los lugares de mayor diversidad

biológica del planeta” National Geographic

• Ofrece refugio cómodo y privado para desde allí explorar la magia y belleza de la naturaleza

Diapositiva 4

El HotelEl Hotel• 11 cuartos de lujo y 2 suites• Cuartos abiertos y espaciosos• Clientes de turismo ecológico y alto

ingreso• Interés en visitar áreas naturales sin

perturbar el entorno. Disfrutar, apreciar, estudiar atractivos naturales y cultura

• Ofrece gran variedad de viajes

Diapositiva 5

Playa ColoradaPlaya Colorada

• Lejanía y estado natural• Sin caminos, autos o electricidad• Transporte por vía marítima y fluvial• Río Sierpe y a lo largo de la costa• Manglar Térraba-Sierpe

Page 141: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 141

Diapositiva 6

Humedal TérrabaHumedal Térraba--SierpeSierpe• 16.700 Ha. de manglar (42% de CR)• Uno de los más extensos de LA• Gran variedad biológica y patrimonio

cultural• Ecosistema forestal inundado

periódicamente por las mareas• Prolífico en vegetación• Gran variedad de fauna• Muchas especies de vida silvestre

Diapositiva 7

Diapositiva 8

Permisos para el HotelPermisos para el Hotel

• Inicialmente Hotel contó con permiso municipal para construcción y operación

• Posteriormente entra en vigencia la Ley de Zonas Marítimo Terrestres (6043)

• Ampliaciones posteriores requerían existencia de Plan Regulador para el sector de Playa Colorada (1 km)

La Anuencia MunicipalLa Anuencia Municipal

• Sep/00

• Feb/01

• Solicitud a Municipalidad de Osa para anuencia municipal para realizar Plan Regulador parcial de Playa Colorada

• Municipalidad otorga anuencia para realizar plan regulador

• La anuencia faculta al solicitante a realizar estudios y presentar propuesta de plan regulador a entidades (Municipio, INVU, ICT)

Page 142: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 142

Diapositiva 9

Diapositiva 10

Las gestiones para el PRLas gestiones para el PR

• Feb/01

• Feb/01

• Mayo/01

• Gestión ante IGN para establecer si existía red vial en el sector.

• Demarcar la Zona Pública y poner los mojones

• Presentación de solicitud de aprobación de plan regulador ante Comisión de ZMT del ICT

• Presentación de solicitud de aprobación de plan regulador ante INVU

• Mayo/01• Mayo/01

• Mayo-Sep/01

• Sep/01

• Gira conjunta INVU-ICT al sector• Respuesta de DU (INVU). Primeras

observaciones. Solicita trazar parqueo antes del sendero peatonal. Se pide ampliar sendero peatonal y aplicar artículo 22 ley

• Corrección de coordenadas del área a ser planificada. Corrección de errores en acuerdo municipal tomó cinco meses

• DEPPAT responde observaciones de DU e ICT

Diapositiva 11

• Oct/01 (Dic/01)

• Nov/01

• ICT aprueba plan regulador parcial del sector de Playa colorada

• Respuesta DU a DEPPAT. Insiste en declaración artículo 22 para vía Zona Pública. Solicita planificación acceso vial dentro de red caminos ITCO (IDA). Planificar red caminos rurales con 14 metros de ancho. No se puede ampliar sendero peatonal de 1.5 metros a 6 metros

Page 143: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 143

Diapositiva 12

• Nov/01

• Dic/01

• DEPPAT sorprendida por incorporación de caminos red rural, pues topografía no apta. Ley indica que debe haber acceso a ZMT pero en ciertas zonas es imposible caminos de acceso

• Respuesta DEPPAT a DU indicando que artículo 22 no se aplica por ser sendero peatonal. ICT había solicitado que sendero fuese peatonal. Además impacto ambiental adverso por movimiento de tierras y trabajo de maquinaria en zona

Diapositiva 13

• Marz/02

• Abril/02

• DEPPAT solicita a DU responder sobre el caso

• DU responde indicando que acceso a Zona Pública debe ser vehicular con 14 metros de ancho. Esto contradice resolución anterior (Nov/01) en que indica que ampliar sendero peatonal a 6 mts es imposible por el terreno. Insiste en ampliar caminos ITCO a 14 mts y determinar cómo mejorar red

Diapositiva 14

• Hacia Abril/02

• Julio/02

• Sep/02

• Traslado de Arquitecto Wong a oficinas de INVU en san José y mantiene el caso a su cargo. Esto alarga el tiempo de respuesta

• Respuesta DEPPAT: desacuerdo en requisitos caminos, pero hace los cambios

• Queja formal de DEPPAT a DU por tardanza y trabas. Solicita nombre de persona a cargo. No hay respuesta a ese reclamo

Page 144: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 144

Diapositiva 15

Diapositiva 16

Diapositiva 17

• Nov/02

• Post Nov/02

• Respuesta DU. Eliminar todo acceso en Zona Pública y aplicar artículo 22 a sendero peatonal en zona pública

• Respuesta de DEPPAT sobre confusión de resolución de Nov/02

• DU solicita incluir perfiles de vía y unificar planos (21 meses después de presentación inicial de planos). No indica si propuesta vial era aceptada.

• Post Feb/03

• DEPPAT solicita a Municipalidad autorizar permanencia de tramo de calle de Playa Colorada en Zona Pública.

• Concejo de OSA nombra comisión para recomendar sobre asunto: MOPT, ICT, INVU y Municipalidad

• Queja formal DEPPAT ante Presidente de INVU por ausencia de criterios específicos, lentitud de tiempos de respuesta y cambio de Arquitecto Wongmanteniéndolo a cargo del caso

• Entre Feb/03 y Mayo/03

• Respuesta Presidente INVU: procesos ICT-INVU independientes Asuntos requieren más tiempo. Respalda a funcionarios y procedimientos

• Resolución INVU: insertar texto sobre artículo 22 y ancho de vía

• Rechaza algunas especificaciones adicionales del plan regulador

• Reacción de DEPPAT: Eso pudieron haberlo indicado antes para ahorrar tiempo y recursos

Page 145: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 145

Diapositiva 18

Diapositiva 19

Diapositiva 20

• Mayo/03

• Junio/03

• Ago/03

• Se entregan a DU las correcciones restantes al plan regulador

• DU aprueba el plan regulador• DEPPAT solicita audiencia ante

Municipalidad y vecinos para presentar el plan

• Audiencia municipal en OSA. Exposición del plan. Oposiciones a propuesta de vialidad por ser amenaza latente. Resistencia en la zona a vía de 14 metros por daño ambiental y pérdida de terrenos. Plazo de 15 días para otras oposiciones.

Siguientes pasosSiguientes pasos

• Presentación de oposiciones• Formación de comisión tripartita: ICT,

INVU, M. Osa• Comisión examina opciones de solución a

oposiciones• Luego de cambios: aprobación de nuevo

plan regulador por ICT, INVU y M.Osa

Algunas preocupacionesAlgunas preocupaciones• ¿Plazos de nuevos trámites?• ¿Por qué no haber empezado con

comisión tripartita desde el principio para establecer criterios unificados y observaciones al inicio del proceso y no al final?

• ¿Qué incidencia tiene todo esto en el clima para la inversión, en la eficiencia del proceso regulador y en la competitividad del país?

Page 146: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 146

Page 147: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 147

5.12 ANEXO 12: Taller de Difusión y Diálogo – Preguntas Para Trabajo en Grupo

Taller Difusión y Diálogo sobre la Competitividad de Costa Rica

Preguntas para el trabajo de grupos

1.

A partir del caso “Hotel Águila de Osa” y de las otras presentaciones sobre el tema y de sus conocimientos y experiencias en circunstancias similares:

¿En qué forma las entidades públicas como entes reguladores afectan positivamente el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica?

2. ¿En qué forma las entidades públicas como entes reguladores

afectan negativamente el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica?

3. ¿Qué acciones deben emprender las entidades públicas

involucradas en casos como el del Hotel Águila de Osa para estimular los efectos positivos y eliminar los efectos negativos de sus actividades como entidades reguladoras?

4. ¿Qué indicadores cuantitativos permiten evidenciar el grado en el

cual se están produciendo efectos positivos y efectos negativos en las acciones reguladoras de una entidad pública?

5. ¿Qué efectos espera usted que se logren con la ley 8220 de

Protección del Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos en estimular los efectos positivos de la regulación y disminuir sus efectos negativos en el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica?

Page 148: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 148

Page 149: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 149

5.13 ANEXO 13: Taller de Difusión y Diálogo – Respuestas de los Grupos de Trabajo

#1PREGUNTAS DE GRUPOS DE ESTUDIOS

1. En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar positivamente el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

P Reguladores Uniformidad de criterios de los distintos entes

- Preservación derechos habitantes - Protección al medio ambiente - Buen marco regulatorio para reducir costos de transacción

Descoordinación y divergencia de criterios de los distintos entes

- Falta de claridad en los procedimientos

- Inversionistas que vinieron y no invirtieron

2. ¿En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar negativamente el clima para la inversión o la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

- Feudalización

- Exceso y lentitud en los trámites - Elevados costos de transacción - Discrecionalidad en las transacciones

3. ¿Qué acciones deben emprender las entidades públicas involucradas en casos

como el del hotel águila de osa para estimular los efectos positivos y eliminar los efectos negativos de sus actividades como entidades reguladoras?

- Uniformar criterios y coordinar acciones de los entes - Reglamentar los planes reguladores - Fijar plazos para los trámites (Ley 8220) - Divulgar y publicitar los trámites y procedimientos

4. ¿Qué indicadores cuantitativos permiten evidenciar el grado en el cual se están

produciendo efectos positivos y efectos negativos en las acciones reguladoras de una entidad pública?

- Plazos de resolución

- Empresas inscritas que no entraron en operación - Aparición de inversiones “informales”

Page 150: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 150

5. ¿Qué efectos espera usted que se logren con la ley 8220 de Protección del ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos en estimular los efectos positivos de la regulación y disminuir sus efectos negativos en el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica?

- Mejorar clima de inversión - Mejorar la competitividad - Reducir la corrupción

- -

- Incrementar la transparencia Técnicamente no es factible

SOBRE LA LEY 8220

- Claridad en trámites/reglas/rectoría - Levantamiento de información - Reducción corrupción

Relación costo Instrumentos sancionatorios pendientes

- Áreas clave - Aduanas - Permisos (controles previos)

TiempoVrs. negocio deseado $

- Inspección (controles posteriores) - Revisión efectividad/eficiencia de procesos - Detectar duplicidades

6. Si el INVU mantuviese su decisión de que los caminos en el plan regulador de

playa colorada deben ser de 14 metros y así quedase estipulado en el plan regulador, pero en realidad eso no fuese factible o el daño ambiental severo, ¿qué va a ocurrir? ¿Cómo enfrentar ese problema?

Acciones Indicadores

Emisión/actualización de normativa Tiempo real de gestiones Mecanismos de coordinación ¿Silencio positivo? Rectorías efectivas # máximo de trámites Definición de competencias claras Puntos críticos vrs. tiempo Búsqueda experiencias similares Creación índices de desempeño y

satisfacción Rol de gobiernos locales Relación cantidades/trámites/tiempo Publicidad de gestiones Encuestas y similares

Page 151: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 151

LO BUENO, LO MALO Y LO FEO

#2 PREGUNTAS DE GRUPOS DE ESTUDIOS

1. En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar positivamente el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

- Organización - Sistema de información - Coordinación - Normas claras y concisas

Ejemplos: Comisión tripartita (protocolo) IC + INVU Municipalidad

2. ¿En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar negativamente el clima para la inversión o la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

- Lentitud en los trámites (Ej. 2 meses) - Descoordinación - Asignación inapropiada de funciones (organiz.) - No están claras las normas - Interferencia en Compet. (Ej. Técnicas ambientales)

3. ¿Qué acciones deben emprender las entidades públicas involucradas en casos como el del hotel águila de osa para estimular los efectos positivos y eliminar los efectos negativos de sus actividades como entidades reguladoras?

ACCIONES

- Definir las competencias - Definir claramente los protocolos de atención - Facilitador de la norma - Canalizar cambios en la norma

4. ¿Qué indicadores cuantitativos permiten evidenciar el grado en el cual se están produciendo efectos positivos y efectos negativos en las acciones reguladoras de una entidad pública?

Page 152: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 152

INDICADORES

oestablecid Plazoreal Plazo

Reclamos de No.Adción la defavor en resueltos Reclamos .deNo

5. ¿Qué efectos espera usted que se logren con la ley 8220 de Protección del ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos en estimular los efectos positivos de la regulación y disminuir sus efectos negativos en el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica?

Efectos positivos

- Mayor seguridad jurídica - Reducción de tiempos de espera - Regulaciones claras, sencillas y transparentes - Aumento de la responsabilidad pública de la administración

Lo Positivo Seguridad jurídica Preservar el interés público Reglas claras Medidas correctivas Transparencia Protección del Estado Crecimiento por experiencia

(Clima propicio)

Inversión Efectos negativos

- Destrucción del medio ambiente - Altos costos para el inversionista - Pérdida de credibilidad - Contraposición de objetivos

Lo negativo

Lentitud

Page 153: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 153

Inexperiencia Obsolescencia Falta uniformidad técnica Entrabamiento Improvisación #3 PREGUNTAS DE GRUPOS DE ESTUDIOS

1. En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar

positivamente el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

- Seguridad (certeza jurídica) - Transparencia - Inversión Pública (Recaudación) - Control Urbano - Competencia Leal - Incentivos Locales

2. ¿En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar

negativamente el clima para la inversión o la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

- Exceder en la competencia (intromisión) - Traslape de competencias - Costo Alto - Exceso de trámites - Exceso de participación institucional (Plan Regulador, participación previa)

3. ¿Qué acciones deben emprender las entidades públicas involucradas en casos

como el del hotel águila de osa para estimular los efectos positivos y eliminar los efectos negativos de sus actividades como entidades reguladoras?

- Revisar y reformar reglamentación - Enfoque proactivo a la reglamentación y no obstaculización del desarrollo - Incentivos financieros - Eliminar participación repetitiva y duplicada de instituciones - Procedimientos de excepción para casos atípicos - Exigir mayor liderazgo (responsabilidad) en las instituciones competentes

4. ¿Qué indicadores cuantitativos permiten evidenciar el grado en el cual se están

produciendo efectos positivos y efectos negativos en las acciones reguladoras de una entidad pública?

- Cantidad permisos otorgados US solicitados - Tiempos de respuesta - Fin público perseguido

Page 154: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 154

- Medición del crecimiento tributario - Vigencia o actualidad de la legislación

5. ¿Qué efectos espera usted que se logren con la ley 8220 de Protección del

ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos en estimular los efectos positivos de la regulación y disminuir sus efectos negativos en el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica?

POSITIVAS

- Inicia un cambio en la cultura - Hizo públicos los requisitos - Respeta a las competencias - Plazos determinados - Coordinación interinstitucional

NEGATIVAS

- No se ataca el problema de fondo - Provocó incremento de trámites - No tiene sanciones - No está reglamentada

Page 155: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 155

#4 PREGUNTAS DE GRUPOS DE ESTUDIOS

1. En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar positivamente el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

- Creación de trámites, procedimientos y darles publicidad - Coordinación entre distintas entidades involucradas (Ej. Gobiernos locales como

entes rectores) - Capacitación y concientización a los funcionarios públicos

2. ¿En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar negativamente el clima para la inversión o la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

- Burocracia excesiva - No existen procedimientos claros, no se inventan - Discrecionalidad en la toma de decisiones (corrupción, tráfico influencias) - No existen o no se respetan plazos.

3. ¿Qué acciones deben emprender las entidades públicas involucradas en casos como el del hotel águila de osa para estimular los efectos positivos y eliminar los efectos negativos de sus actividades como entidades reguladoras?

4. ¿Qué indicadores cuantitativos permiten evidenciar el grado en el cual se están produciendo efectos positivos y efectos negativos en las acciones reguladoras de una entidad pública?

5. ¿Qué efectos espera usted que se logren con la ley 8220 de Protección del ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos en estimular los efectos positivos de la regulación y disminuir sus efectos negativos en el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica?

Page 156: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 156

#5 PREGUNTAS DE GRUPOS DE ESTUDIOS

1. En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar positivamente el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

- Reglas claras; - Seguridad jurídica; - Disminución de riesgos; y - Agilidad con trámites simples

2. ¿En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar negativamente el clima para la inversión o la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

- Exceso de trámites burocráticos; - Corrupción; - Falta de reglas claras; - Indefinición de competencias de autoridades y funciones; - Actualización de reglamentos y leyes deficientes; y - Impacto jurídico del marco legal existente

3. ¿Qué acciones deben emprender las entidades públicas involucradas en casos como el del hotel águila de osa para estimular los efectos positivos y eliminar los efectos negativos de sus actividades como entidades reguladoras?

- Coordinación interinstitucional; - Clarificación de competencias institucionales; y

- Quejas en Contraloría de Servicios;

- Criterios objetivos

4. ¿Qué indicadores cuantitativos permiten evidenciar el grado en el cual se están produciendo efectos positivos y efectos negativos en las acciones reguladoras de una entidad pública?

- Tiempos de respuesta;

- Recursos de amparo - Denuncias de la Defensoría de los Habitantes - Silencio Positivo; y - Costos de regulación

5. ¿Qué efectos espera usted que se logren con la ley 8220 de Protección del ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos en estimular los efectos positivos de la regulación y disminuir sus efectos negativos en el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica?

Page 157: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 157

- Simplificación de trámites; - Ventanilla única; - Disminución de tiempo de respuesta; - Calidad del servicio; - Mejorar imagen de los entes públicos - Criterios objetivos; - Menor corrupción; y - Estimular la inversión

Page 158: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 158

#6 PREGUNTAS DE GRUPOS DE ESTUDIOS

1. En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar positivamente el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

- Estímulos a cierto tipo de inversión (alta tecnología y viceversa); - Tendencia a una mayor simplificación de trámites y coordinación

institucional - Promocionar la ley

2. ¿En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar negativamente el clima para la inversión o la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

- Desestimular la inversión (mecanismos engorrosos) - Inobservancia de la ley - Encarecimiento de la IED

3. ¿Qué acciones deben emprender las entidades públicas involucradas en casos como el del hotel águila de osa para estimular los efectos positivos y eliminar los efectos negativos de sus actividades como entidades reguladoras?

- Coordinación interinstitucional; - Capacitación funcionarios (revisión normativa y competencias)

4. ¿Qué indicadores cuantitativos permiten evidenciar el grado en el cual se están produciendo efectos positivos y efectos negativos en las acciones reguladoras de una entidad pública?

- Índices de crecimiento de inversión (parcialmente); - Establecimiento de registros

• Plazos de respuesta • Número de solicitudes procesadas

5. ¿Qué efectos espera usted que se logren con la ley 8220 de Protección del ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos en estimular los efectos positivos de la regulación y disminuir sus efectos negativos en el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica?

Positivos - Un mayor nivel de inversión; - Mayor eficiencia institucional - Cambio cultural - Menor nivel de corrupción

Page 159: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 159

Negativos

- Un sistema regulatorio menos riguroso (*) (mayores costos por

contaminación ambiental); - Portillo abierto al incumplimiento de la ley

- Recurso de amparo

- Suspensión de la obra; - Mayor coordinación interinstitucional

Page 160: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 160

#7 PREGUNTAS DE GRUPOS DE ESTUDIOS

1. En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar positivamente el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

Uniformar criterios simplificación de trámites y coordinar competencias

- Coordinación institucional estrictamente necesarios - Capacitar a los funcionarios - Respeto de competencias;

2. ¿En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar negativamente el clima para la inversión o la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

- Dilación excesiva (27 meses); - Duplicidad de competencias - Exceso de reglamentación

3. ¿Qué acciones deben emprender las entidades públicas involucradas en casos como el del hotel águila de osa para estimular los efectos positivos y eliminar los efectos negativos de sus actividades como entidades reguladoras?

- Ventanilla única (en sentido integral); - Uniformidad de trámites con información al usuario

4. ¿Qué indicadores cuantitativos permiten evidenciar el grado en el cual se están produciendo efectos positivos y efectos negativos en las acciones reguladoras de una entidad pública?

- Tiempo de trámite - Costo del trámite - Número de personas que intervienen en el proceso - Niveles de satisfacción de los usuarios;

5. ¿Qué efectos espera usted que se logren con la ley 8220 de Protección del ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos en estimular los efectos positivos de la regulación y disminuir sus efectos negativos en el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica?

- Cambio de cultura organizacional que permita la eliminación de trámites y

requisitos excesivos; - Excesiva desregulación en perjuicio del bienestar y patrimonio nacional - Falta de reglamento - No existen sanciones

- Acudir a los órganos contralores de nuestro país

Page 161: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 161

#8 PREGUNTAS DE GRUPOS DE ESTUDIOS

Grupo #2 Jueves 18 Tarde

1. En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar positivamente el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

- Justificar criterios; - Eliminar trámites no necesarios; - Respeto a plazos ya establecidos

2. ¿En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar negativamente el clima para la inversión o la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

- Incertidumbre en la formalización de trámites para el inversionista; - Gasto $ ¢ - Perder tiempo - Creación de reglas a discreción del funcionario - Actitud pasiva de la administración, hacia prácticas inapropiadas que

generan corrupción Eje: Caso del Arq. Wong y las 3 resoluciones diferentes sobre un mismo caso.

3. ¿Qué acciones deben emprender las entidades públicas involucradas en casos como el del hotel águila de osa para estimular los efectos positivos y eliminar los efectos negativos de sus actividades como entidades reguladoras?

- Mayor coordinación interinstitucional - Establecer dentro de la defensoría del consumidor una oficina de

defensoría del inversionista (MEIC) - ¿Quién defiende a los inversionistas y evita que se alejen hacia otro país?

$

4. ¿Qué indicadores cuantitativos permiten evidenciar el grado en el cual se están produciendo efectos positivos y efectos negativos en las acciones reguladoras de una entidad pública?

EFECTOS POSITIVOS

- Cantidad de trámites resueltos - Comparar cantidad de; - Inversionistas interesados Vrs. Inversionistas concretados y disminución

de plazos - Aumento de inversiones en países vecinos

Page 162: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 162

- Empresas que prefieren no concretar sus negocios, pese a haber iniciado trámites

5. ¿Qué efectos espera usted que se logren con la ley 8220 de Protección del ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos en estimular los efectos positivos de la regulación y disminuir sus efectos negativos en el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica?

- Inversionistas felices y administración satisfecha - Los operadores de la Ley tomen conciencia de la importancia que ellos

cumplen como facilitadores del desarrollo $ ¢ y social de Costa Rica, a la hora de atraer inversiones

- Consolidar imagen de Costa Rica en el exterior para atracción de inversiones (confianza)

- No se ha verificado, una vez publicados los trámites de cada institución, cuáles están publicados y cuáles son innecesarios.

- Por apego a la C.P. y a la normativa nacional e internacional, prevalece la protección al ambiente. El INVU debe cambiar el plan regulador y ajustarlo a las situaciones propias de cada caso. Art. 22 Ley citada.

Page 163: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 163

#9 PREGUNTAS DE GRUPOS DE ESTUDIOS

1. En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar positivamente el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

• Respetar plazos • Dar información clara sobre el trámite • Establecer requisitos claros • Conocer trámites y competencias

2. ¿En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar negativamente el clima para la inversión o la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

• No respetar plazos • No información al usuario • No conocer trámites y competencias

3. ¿Qué acciones deben emprender las entidades públicas involucradas en casos como el del hotel águila de osa para estimular los efectos positivos y eliminar los efectos negativos de sus actividades como entidades reguladoras?

• Coordinación interinstitucional • Claridad en trámites • Redefinición de potestades y alcances de la normativa

4. ¿Qué indicadores cuantitativos permiten evidenciar el grado en el cual se están produciendo efectos positivos y efectos negativos en las acciones reguladoras de una entidad pública?

• Número de trámites presentados • Número de trámites resueltos • Tiempo de resolución de trámites

5. ¿Qué efectos espera usted que se logren con la ley 8220 de Protección del ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos en estimular los efectos positivos de la regulación y disminuir sus efectos negativos en el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica?

• Revisión interna y eliminación de requisitos innecesarios • Redefinición de funciones institucionales • Identificación de duplicidad de funciones • Falta de recursos para implementación efectiva

Page 164: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 164

• Ineficiencia institucional para implementación, recursos humanos y económicos insuficientes

• Impugnación del plan regulador, en observación del “principio precautorio” • Denuncia ambiental ante T.A.A.

→ Solicitar criterio técnico a SETENA

Page 165: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 165

#10 PREGUNTAS DE GRUPOS DE ESTUDIOS

1. En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar positivamente el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

• Brindar una certeza jurídica (seguridad) a los inversionistas • Garantizar una certidumbre de los requisitos necesarios que los entes reguladores

requieran, así como la claridad de los mismos - Plazo - Trámite interinstitucional

2. ¿En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar negativamente el clima para la inversión o la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

- Generación de incertidumbre, impotencia y desconfianza que atengan la

competitividad y la inversión - Exceso en el trámite

3, ¿Qué acciones deben emprender las entidades públicas involucradas en casos como el del hotel águila de osa para estimular los efectos positivos y eliminar los efectos negativos de sus actividades como entidades reguladoras?

- Falta de recursos (salarios competitivos) - Mala atención al usuario - Excesos en los cambios de los jerarcas y con ellos cambios en las políticas

institucionales

4. ¿Qué indicadores cuantitativos permiten evidenciar el grado en el cual se están produciendo efectos positivos y efectos negativos en las acciones reguladoras de una entidad pública?

EFECTOS POSITIVOS

- Volúmenes de inversión - Cantidad de empresas inversionistas - Permanencia de las empresas y sus nuevas inversiones - Los plazos para los trámites de los inversionistas - Grado de satisfacción con el proceso seguido - Simplifica el proceso - Brinda seguridad - Mejora la competitividad - Disminuye la corrupción - Cambio en la visión burocrática (en cuanto al trámite) del funcionario

Page 166: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 166

EFECTOS NEGATIVOS

- No se propició un proceso de transición para que las instituciones realizaran los ajustes para cumplir con la ley (falta de recursos)

- Temor a tomar decisiones por excesos en las solicitudes en los plazos perentorios

- Se debe tener el criterio del MINAE (SETENA) - Recursos legales ante la Sala Constitucional - No abrir los 14 mts. aunque estén previstos en el plan regulador

Page 167: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 167

#11 PREGUNTAS DE GRUPOS DE ESTUDIOS

Grupo #3 Miércoles 17 Mañana

1. En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar positivamente el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

Coordinación:

- Actitud dinámica (proactiva) - Coordinador interinstitucional - Eliminar “Adm. Por ocurrencias” - Eliminar “Superposición de competencias Inter e Intra Institucionales” - Unificación de procedimientos y criterios

Ejm: Conformación de Comisión Tripartita

2. ¿En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar negativamente el clima para la inversión o la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

DESCOORDINACIÓN

- Ausencia de plazos preestablecidos - “Adm. Por ocurrencias” - Diversidad de criterios - Incremento costos (impacto económico) - Actitud reactiva - Escasa adaptabilidad institucional a necesidades actuales - Extralimitación normativa (reglamentaria)

Ejm: Contradicción INVU-ICT-Mun.

3. ¿Qué acciones deben emprender las entidades públicas involucradas en casos como el del hotel águila de osa para estimular los efectos positivos y eliminar los efectos negativos de sus actividades como entidades reguladoras?

- Coordinar y unificar criterios - Transparentar procedimientos - Promover evaluación previa de proyectos - Capacitación de los funcionarios públicos - Adopción de criterios modernos de “Servicio al cliente” - Administrado “Sujeto de Derechos”.

Page 168: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 168

4. ¿Qué indicadores cuantitativos permiten evidenciar el grado en el cual se están produciendo efectos positivos y efectos negativos en las acciones reguladoras de una entidad pública?

NEGATIVOS

- Excesivo normativismo (regulación) - Insuficiente crecimiento de producción ( PIB) - Desincentivación de la inversión - Aumento de cosos

POSITIVOS

- Elevación del nivel de empleo - Protección “medio ambiente” - Incentivo al desarrollo económico - Promoción seguridad jurídica - Aumento inversión - Satisfacción de usuarios

5. ¿Qué efectos espera usted que se logren con la ley 8220 de Protección del ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos en estimular los efectos positivos de la regulación y disminuir sus efectos negativos en el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica?

Valores de nuestra excelencia organizacional

- Respeto - Honestidad - Vocación al servicio - Pasión - Compromiso - Creatividad - Trabajo en equipo

Page 169: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 169

#12 PREGUNTAS DE GRUPOS DE ESTUDIOS

Grupo #2 Miércoles 17 Mañana

1. En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar positivamente el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

- Simplificación trámites (coordinación interinstitucional y reglamento) - Cultura servicio al cliente - Uso medios modernos de comunicación y traslado de datos - Desarrollo y capacitación recurso humano

Ej: Respuesta expedita de la municipalidad.

2. ¿En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar negativamente el clima para la inversión o la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

- Confusión - Complejidad de trámites - Duplicidad - Plazos abiertos - Discrecionalidad - Corrupción - Burocracia - Ausencia de coordinación - Costos elevados de gestión

3. ¿Qué acciones deben emprender las entidades públicas involucradas en casos como el del hotel águila de osa para estimular los efectos positivos y eliminar los efectos negativos de sus actividades como entidades reguladoras?

- Políticas nacionales claras - Ventanillas únicas para trámites - Definición clara de competencias - Rectorías efectivas a nivel institucional - Revisión de procesos y procedimientos internos a nivel institucional - Comisiones interinstitucionales - Capacitación recursos humanos - Eliminación trámites innecesarios

4. ¿Qué indicadores cuantitativos permiten evidenciar el grado en el cual se están produciendo efectos positivos y efectos negativos en las acciones reguladoras de una entidad pública?

- Tiempos

Page 170: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 170

- Trámites - Costos

• Digestión • De oportunidad para el negocio solicitante • De oportunidad para clima de inversión • Impacto en la pérdida de empleo a nivel nacional • Afectación negativa de la imagen del país (competitividad)

5. ¿Qué efectos espera usted que se logren con la ley 8220 de Protección del ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos en estimular los efectos positivos de la regulación y disminuir sus efectos negativos en el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica?

EFECTOS POSITIVOS

- Claridad y transparencia - Seguridad jurídica - Costos razonables - Simplificación de trámites - Rapidez - Salvaguarda de intereses nacionales - Alto a corrupción - Estímulo a inversión y creación de empleo

Efectos negativos

- Instituciones públicas no preparadas - -

Ausencia de cultura de eficiencia en el sector público Aumento considerable de acciones en Sala

- 20 años de proceso

Page 171: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 171

#13 PREGUNTAS DE GRUPOS DE ESTUDIOS

Grupo #1 Miércoles 17 Mañana

1. En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar positivamente el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

- Coordinación en el ámbito interno y externo de la institución - Simplificación de trámites y requisitos - Establecimiento de ventanilla única - Servicio eficiente - Recurso humano informado y capacitado - Cambio de cultura - Marco legal interno bien definido - Participación ciudadana

2. ¿En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar negativamente el clima para la inversión o la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

- Lentitud en trámites - Impuestos desmedidos - Corrupción - Mala atención al cliente - Inadecuada infraestructura - Falta de información oportuna

3. ¿Qué acciones deben emprender las entidades públicas involucradas en casos como el del hotel águila de osa para estimular los efectos positivos y eliminar los efectos negativos de sus actividades como entidades reguladoras?

- Unificar criterios en la legislación sin eliminar las responsabilidades de cada

institución - Mejorar la atención al cliente y la cultura institucional - Definir las competencias para evitar duplicidad de funciones - Coordinación efectiva entre instituciones

4. ¿Qué indicadores cuantitativos permiten evidenciar el grado en el cual se están produciendo efectos positivos y efectos negativos en las acciones reguladoras de una entidad pública?

- Cantidad de trámites - Tiempo de respuesta

Page 172: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 172

5. ¿Qué efectos espera usted que se logren con la ley 8220 de Protección del ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos en estimular los efectos positivos de la regulación y disminuir sus efectos negativos en el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica? Positivos - Brindar mayor oportunidad al usuario para satisfacer sus necesidades y demandas

en forma ágil y eficaz - Lograr un mayor beneficio con menor costo

Negativos - Pérdida de controles y seguimiento de la solicitud planteada - Negligencia en atención de las competencias de la entidad reguladora - Enfrentamiento entre instituciones y de éstas con la población - Mayor costo para el inversionista - Mayor costo institucional - Posibles demandas judiciales

Page 173: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 173

#14 PREGUNTAS DE GRUPOS DE ESTUDIOS

Jueves 18 Mañana

1. En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar positivamente el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

- Existe un marco regulador - Se da un buen clima de inversión por medio de variables como

3. ¿Qué acciones deben emprender las entidades públicas involucradas en casos como el del hotel águila de osa para estimular los efectos positivos y eliminar los efectos negativos de sus actividades como entidades reguladoras?

• Acceso a mercados • Riesgo e incertidumbre • Seguridad jurídica

Ejemplo: Distintos puntos de vista al evaluar la actividad que plantea el hotel: intervención por parte de la municipalidad, el INVU y el ICT.

2. ¿En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar negativamente el clima para la inversión o la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

Existencia de: Conflicto de intereses Descoordinación Contradicción Además de: Confusión Complejidad Duplicación

Plazos abiertos Discrecionalidad

- Que haya coordinación entre entidades - Que exista un procedimiento maestro que lleve una secuencia lógica de trámites

en las diferentes entidades (jerarquía de pasos)

4. ¿Qué indicadores cuantitativos permiten evidenciar el grado en el cual se están produciendo efectos positivos y efectos negativos en las acciones reguladoras de una entidad pública?

Page 174: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 174

NEGATIVOS

- Soborno en servicios públicos (63) - Sobornos en cobro de impuestos (49) - Favoritismos en decisiones de gobierno (51) - Calidad del clima de negociación (47) - Calidad de empleados públicos (64) - Días para resolver disputas (59) - Peso de la burocracia (52) - Carga adm. para nuevas empresas (60)

NEGATIVOS

- Eficacia en el marco legal (32) - Independencia judicial (34)

5. ¿Qué efectos espera usted que se logren con la ley 8220 de Protección del ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos en estimular los efectos positivos de la regulación y disminuir sus efectos negativos en el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica?

Positivo Si se llegase a cumplir en su totalidad la ley 8220, los beneficios serían amplios, pues se alcanzaría el objetivo de proteger al ciudadano de la ineficiencia administrativa. Negativo Que no se pueda cumplir Proceso de negociación para conciliar

Page 175: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 175

#15 PREGUNTAS DE GRUPOS DE ESTUDIOS

Jueves 18 Mañana

1. En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar positivamente el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

- Trámites simples y reglas claras - Concentración de competencias • Coordinación institucional falló

2. ¿En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar negativamente el clima para la inversión o la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

- Entidades entrabadoras - Trámites engorrosos - Mala aplicación de las normativas - Desestimulación de la ley

3. ¿Qué acciones deben emprender las entidades públicas involucradas en casos como el del hotel águila de osa para estimular los efectos positivos y eliminar los efectos negativos de sus actividades como entidades reguladoras?

- Recurso humano capacitado - Clarificación de la ley - Reglamentos

4. ¿Qué indicadores cuantitativos permiten evidenciar el grado en el cual se están produciendo efectos positivos y efectos negativos en las acciones reguladoras de una entidad pública?

- Plazo de respuesta (# de días, instituciones que participan) - Costo de los estudios - Costos financieros y administrativos - Mucha regulación burocrática

5. ¿Qué efectos espera usted que se logren con la ley 8220 de Protección del ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos en estimular los efectos positivos de la regulación y disminuir sus efectos negativos en el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica?

Positivos

- Obliga a informar sobre los trámites

Page 176: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 176

- Coordinación institucional, trámites en una sola instancia administrativa - Regulaciones claras y efectivas (silencio positivo) - Intenta disminuir las posibilidades de corrupción

Negativos

- Debilitamiento de controles - Falta de reglamentos (actualmente) - Resistencia a la duplicación de la ley - Se respeta la decisión del municipio

Page 177: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 177

#16 PREGUNTAS DE GRUPOS DE ESTUDIOS

1. En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar positivamente el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

- Racionalización de trámites - Agilidad de trámites - Requisitos claros - Sistemas de información y tecnología - Activar desarrollo social (en especial en zonas desprotegidas) - Coordinación entre entidades - Definición de plazos

2. ¿En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar negativamente el clima para la inversión o la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

- Burocracia - Repetición de requisitos - Corrupción - Falta de responsabilidad - Amplios tiempos de respuesta

→Aumentos de costos

3. ¿Qué acciones deben emprender las entidades públicas involucradas en casos como el del hotel águila de osa para estimular los efectos positivos y eliminar los efectos negativos de sus actividades como entidades reguladoras?

4. ¿Qué indicadores cuantitativos permiten evidenciar el grado en el cual se están produciendo efectos positivos y efectos negativos en las acciones reguladoras de una entidad pública?

- Plazo de resolución - Número de veces en que es necesario presentar una propuesta o requisito

5. ¿Qué efectos espera usted que se logren con la ley 8220 de Protección del ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos en estimular los efectos positivos de la regulación y disminuir sus efectos negativos en el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica?

Negativos

- Si no se tienen los instrumentos necesarios podría más bien incrementar la

burocracia: plazos, papeleo, costos, entre otros

Page 178: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 178

- Posiblemente a fin de cuentas quede en el papel #17 PREGUNTAS DE GRUPOS DE ESTUDIOS

1. En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar positivamente el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

2. ¿En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar negativamente el clima para la inversión o la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

3. ¿Qué acciones deben emprender las entidades públicas involucradas en casos como el del hotel águila de osa para estimular los efectos positivos y eliminar los efectos negativos de sus actividades como entidades reguladoras?

4. ¿Qué indicadores cuantitativos permiten evidenciar el grado en el cual se están produciendo efectos positivos y efectos negativos en las acciones reguladoras de una entidad pública?

5. ¿Qué efectos espera usted que se logren con la ley 8220 de Protección del ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos en estimular los efectos positivos de la regulación y disminuir sus efectos negativos en el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica?

Regulación formal Actividad económica

Clima para inversión

Competitividad

Potencial bienestar Material población

1. Regulación forma Activ. Econ. 2. Índices de Competitiv. – Regul. 3. Caso Ilustrat.

Page 179: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 179

4. Discusión

POCA REGULACIÓN

• Externalidades negativas (contamin., salud, congestión) • Asimetría información • Competencia desleal • Inequidad • Agotamiento recs.

EXCESIVA REGULACIÓN

• Costo Activo Regular • Costo a empresas por trab. • Corrupción • Atrasos, lentitud • Errores técnicos • Complejidad Admin. • Mentalidad burocrática

Costos

Costo de no Reg.

Costo de regular

Poca regulac. Mucha regul.

NIVEL DE REGULACIÓNFORMAL

Page 180: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 180

PLAN REGULADOR

CONTENIDO

PROCESO

Caso hotel Problema de regulación

CONTENIDO DEL PLAN REGULADOR

INSTITUCIONES

PUBLICAS

Regulación

Normativa

Ejecución

IMPACTO EN

COMPETITIVIDAD TÉCNICOS

ADAPTATIVOS

• Traslape de competencias • Acumulación de requisitos • Difusión de normas completas

Page 181: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 181

#18

• Mejorar la seguridad ciudadana

• •

PREGUNTAS DE GRUPOS DE ESTUDIOS

25 de setiembre, taller de la mañana

1. En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar positivamente el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

• Mejorar el servicio al cliente (mejorar motivación) ☺ • Capacitar a los funcionarios, educarlos en la inducción • Realizar actividades como ésta • Cooperación entre instituciones (fomentar trabajo en comisiones)

• Reducir corrupción Desregulación (menos leyes, pero coordinadas y coherentes) “Reconocer” que debe mejorarse el servicio al nacional, su satisfacción es parte del clima de inversión.

• Crear conciencia • Coordinar entre sí • Publicidad→dar a conocer el país • Mantener actualizado “Manual del Inversionista” • Atraer inversionista nacional (mipymes)

2. ¿En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar negativamente el clima para la inversión o la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

• No haciendo nada • Mantienen situación actual o desmejorándola • Negligencia • Corrupción • Desmejorando los servicios • Vender al país como una fantasía, sin incentivar la producción nacional • No mejorar infraestructura (calles, aceras, edificios)

3. ¿Qué acciones deben emprender las entidades públicas involucradas en casos como el del hotel águila de osa para estimular los efectos positivos y eliminar los efectos negativos de sus actividades como entidades reguladoras?

Positivos - Negativos

Hotel águila

• Agilizar trámites

Page 182: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 182

• Coordinar Interna Externa (entre ellas)

• Capacitar personal en servicio al cliente - Atención - Presentación

• Dar inducción y capacitación permanente para el puesto de trabajo

4. ¿Qué indicadores cuantitativos permiten evidenciar el grado en el cual se están produciendo efectos positivos y efectos negativos en las acciones reguladoras de una entidad pública?

Hay que tener “orden” para tener indicadores, elaborar estadísticas con base en procedimientos claros

→% de gestiones resueltas en un período determinado →% de gestiones resueltas dentro de plazo →aumento de iniciativas (turismo, empresas)

5. ¿Qué efectos espera usted que se logren con la ley 8220 de Protección del ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos en estimular los efectos positivos de la regulación y disminuir sus efectos negativos en el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica?

Positivo

→aumento en el número de recursos de amparo →Mayor concientización del funcionario público en sus deberes y los derechos del ciudadano →Agilización de trámites →Concretización de información para suministrar al ciudadano →Mayor coordinación entre las instituciones →Mayor control y sanción disciplinaria →Motivar cambiar rol de las contralorías de servicios

Negativo

→Resistencia al cambio →Desaplicación de la ley →Inicio procedimientos administrativos que atrasen el trámite

- Los vecinos van a poner un recurso de amparo → paralización de la

obra / cierre de hotel. - La empresa va a iniciar un proceso de responsabilidad pecuniaria contra

Wong.

Page 183: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 183

#19 PREGUNTAS DE GRUPOS DE ESTUDIOS

25 de setiembre Mañana

1. En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar positivamente el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

Unificar criterios

A. Transferencia de información que le permite tomar decisiones de rentabilidad de establecimiento del negocio en el país

B. Reducción de costos C. Clima favorable de negocios

2. ¿En qué forma las entidades públicas como entes reguladores pueden afectar negativamente el clima para la inversión o la competitividad de Costa Rica? Citar ejemplos del caso “Hotel Águila de Osa”.

- Falta de coordinación - Pérdida de oportunidades

País Fuentes de empleo Rentabilidades vis t. Inversionista

- Generación de vicios en el inversionista - Aumento de riesgos e incertidumbre

3. ¿Qué acciones deben emprender las entidades públicas involucradas en casos como el del hotel águila de osa para estimular los efectos positivos y eliminar los efectos negativos de sus actividades como entidades reguladoras?

- Unificar criterios - Trato obligatorio - Analizar inconsistencias y proceso de divulgación - Transparencia - Manuales de procedimientos, limitados en tiempo y espacio. (definición de

metodologías) - Coordinación de los niveles jerárquicos

4. ¿Qué indicadores cuantitativos permiten evidenciar el grado en el cual se están produciendo efectos positivos y efectos negativos en las acciones reguladoras de una entidad pública?

- Tiempo de ejecución de procedimientos y respuestas - Índice de eficiencia de la calidad de los servicios (ponderación, quejas,

encuestas de opinión) - Costos de instalación de empresas (trámite).

Page 184: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 184

5. ¿Qué efectos espera usted que se logren con la ley 8220 de Protección del

ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos en estimular los efectos positivos de la regulación y disminuir sus efectos negativos en el clima para la inversión y la competitividad de Costa Rica?

Positivos

- Coordinación interinstitucional (el se a dónde ir) - Conocimiento y aplicación de la ley - Reglas claras de qué hacer si desea invertir en el país - Reducción de costos de regulación (país) y reducción de costos de

establecimiento de negocios en el país (↑ competitividad)

Negativos

- Falta reglamentar la ley. Esto genera algunas dudas en la ejecución de algunos puntos de la misma

- Falta definición de terminologías - El sistema de Adm. Pública colapsa, no está acorde o crea las condiciones

para aplicar la ley y obtener los niveles de eficiencia que se buscan con la misma.

- Si se constituye con esas especificaciones la imagen del hotel posiblemente se vendría abajo.

Page 185: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 185

5.14 ANEXO 14: Casos de Estudio – Hotel Aguila de Osa

Hotel Águila de Osa63

De regreso a la capital de Costa Rica, el Sr. César Calvo, encargado de planes reguladores de la empresa consultora DEPPAT, observaba las iguanas, aves y monos que habitaban uno de los manglares más extensos de Latinoamérica. Tímidamente algunos se escondían ahuyentados por el sonido de la lancha que transportaría al Sr. Calvo a través del río Sierpe hasta Drake, en la Zona Sur del país. Mientras disfrutaba de aquel paisaje natural pensaba en los siguientes pasos que tendría que realizar para lograr la aprobación del plan regulador parcial de Playa Colorada. Después de las oposiciones que se habían presentado en la audiencia municipal el día anterior, seguía un largo proceso que involucraría la formación de una comisión tripartita integrada por representantes del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) y de la Municipalidad de Osa. Esta comisión sería la encargada de hacer las recomendaciones necesarias para atender las oposiciones y una vez atendidas éstas, se debía buscar la aprobación de la versión final del plan regulador por parte de las tres entidades. “¿Cuánto tiempo más se llevará este proceso?”- se preguntaba el Sr. Calvo. “¿Cómo le vamos a explicar a nuestro cliente que el proceso que ya ha tomado más de dos años se seguirá retrasando?”. Deppat Consultora S.A. Deppat era una empresa costarricense de consultoría ambiental y planificación física. Fue creada en 1985 como respuesta a las preocupaciones de los desarrolladores de proyectos. Las frustraciones de estos inversionistas se

63 Este caso fue escrito por el investigador Jorge Vinicio Murillo Rojas, MBA, bajo la dirección y supervisión del profesor Julio Sergio Ramírez del INCAE, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. Su objetivo es fomentar la discusión en clase, más que ilustrar el manejo correcto o incorrecto de una situación administrativa. INCAE, Campus Walter Kissling Gam, Alajuela, Costa Rica. Agosto del 2003.

Page 186: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 186

basaban en la falta de claridad sobre cómo se manejaba la planificación, las propuestas y los procesos de aprobación de estudios para proyectos en los campos de la planeación física y ambiental. Una vez establecida la empresa, sus servicios fueron rápidamente demandados por un número creciente de clientes. Éstos veían en la empresa el camino de salida del laberinto que implicaban los estudios, documentación y procedimientos para la aprobación de permisos. “Tenemos muy claro que las buenas relaciones son mucho más efectivas que el poder o la coerción, especialmente cuando se trata de instituciones públicas. Esta premisa nos ha rendido buenos beneficios”-comentaba Paola Sibaja, Directora administrativa de DEPPAT. Los servicios profesionales de DEPPAT se dirigían hacia clientes del sector privado, agencias de desarrollo internacional y agencias públicas en áreas como: evaluaciones de impacto ambiental, regencias ambientales, estudios de factibilidad ambiental, planes de manejo para áreas protegidas, planes generales de uso de suelos, planes maestros turísticos, planes reguladores costeros y urbanos, entre otros. La empresa había realizado proyectos en todas las regiones del país. Además habían iniciado un proceso de expansión a los países de Centroamérica. Los directores de la empresa consideraban que tenían la capacidad necesaria para proveer a sus clientes internacionales con servicios de calidad, similar a la que ofrecían en Costa Rica. El Hotel El Hotel Águila de Osa era un proyecto eco turístico propiedad de la firma inversora Isla Fantasma S.A. Se localizaba en Playa Colorada, en la Bahía de Drake, Península de Osa. Esta península había sido descrita por la National Geographic como uno de los lugares con mayor diversidad biológica del planeta. El Hotel ofrecía a los visitantes de esta región, un refugio cómodo y privado para desde allí explorar la magia y belleza de la naturaleza. El Hotel contaba con 11 cuartos de lujo y 2 suites. Los cuartos eran abiertos y espaciosos, con ventanas diseñadas para asegurar el disfrute de la brisa tropical. Caminos de cemento conectaban los cuartos con el área del restaurante y las oficinas del hotel. La mayoría de sus clientes pertenecían a un segmento denominado turismo ecológico, los cuales gustaban de viajar o visitar áreas naturales sin perturbar el entorno natural. Su fin principal era el de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural que pudiera encontrarse ahí. Otro tipo de clientes eran los estudiantes de universidades que desarrollaban temas turísticos en esa zona. Todos los días el Hotel ofrecía una gran variedad de viajes, para el disfrute de los huéspedes. Las excursiones iban desde paseos para contemplar aves en las

Page 187: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 187

cercanías del hotel, hasta excursiones que tomaban todo el día, a lugares más internos en el Parque Nacional Corcovado. En el Anexo 2 se muestran las tarifas que cobraba el hotel por cada una de estas atracciones. Entre los placeres de la Península de Osa estaban su lejanía y su estado natural. El área en la que se encontraba Playa Colorada no contaba con caminos, no había automóviles ni tampoco electricidad. El Águila De Osa generaba su propia energía las 24 horas del día. Había existido durante varios años, dependiendo únicamente de la vía marina como vía de acceso, lo cual no había sido un impedimento para el desarrollo turístico de la zona. La accesibilidad a este sitio se daba únicamente en lancha, navegando a lo largo del Río Sierpe. El Hotel promocionaba este viaje como uno de sus principales atractivos. La primera mitad del viaje de una hora al hotel incluía un paseo escénico, río abajo del Sierpe. Este extremo del río era relativamente plano y alineado, rodeado por elevados bambúes y mangles. Al llegar a la mitad del camino se alcanzaba la desembocadura del río Sierpe en el Océano Pacífico. De ahí el viaje continuaba hacia el sur, bordeando la costa a lo largo de cinco millas hasta llegar al muelle privado del Hotel. En este trayecto, los ocupantes de la lancha podían disfrutar las bellezas escénicas del manglar Térraba-Sierpe. El Humedal Térraba-Sierpe En Costa Rica había cerca de 39 000 Ha de manglar, de las cuales el 99% se encontraba en la costa pacífica. De esa área nacional, un 42.8% correspondía al Humedal Térraba-Sierpe con una extensión de 16 700 Ha y en él se encontraba el bosque de manglar más grande de Costa Rica y uno de los más extensos de Latinoamérica. Por el tamaño y la importancia del Manglar, había sido declarado en diciembre de 1995, sitio de interés internacional por Ramsar (Convención sobre los Humedales, Ramsar, Irán). Esta zona contaba con una gran variedad biológica y un patrimonio cultural incalculable. Estaba representado por un ecosistema forestal, el cual era inundado periódicamente por la acción de las mareas, por lo que existía un suministro apropiado de lodos ricos en materia orgánica. Comprendía los bosques de mangles más grandes e importantes de Costa Rica. Era prolífico en vegetación y tenía gran variedad de fauna asociada como moluscos, peces, aves acuáticas y mamíferos. Era sitio de alimentación, reproducción y refugio de gran cantidad de especies de vida silvestre, tanto marinas como continentales. La presencia de un amplio delta aseguraba un abundante suministro de agua dulce, nutrimentos y sedimentos para el establecimiento y desarrollo del extenso bosque de manglar y yolillo asociado. La flora más importante estaba constituida por especies hidrófitas cuyos ciclos vitales debían efectuarse en asociación con el medio acuático. En este humedal podían distinguirse tres tipos de vegetación: de manglar, palustrina y herbácea.

Page 188: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 188

Había espavel (Anacardium exelsum), mango (Mangifera indica), naranjillo (Chrysobalanus icaco) y almendro de playa (Terminalia catappa). Terraba-Sierpe era el hábitat de numerosas especies de aves, peces, mamíferos y reptiles. Esta área se había constituido en un refugio para la vida silvestre. Sus aves residentes y migratorias eran las especies más frecuentes. La fauna acuática estaba constituida por peces, moluscos, ostras y crustáceos. Los mamíferos existían en menor abundancia y variedad. Entre algunas especies que sobresalían se pueden mencionar: cocodrilos y caimanes, garceta azul, ibis blanco y águila En su momento, el Hotel Águila de Osa contó con el permiso municipal para su establecimiento y construcción en esta zona tan rica en biodiversidad. Posteriormente, con la entrada en vigencia de la Ley de Zonas Marítimo Terrestres, cualquier ampliación o nueva construcción que se quisiera hacer del mismo estaría fuera del marco legal. Motivados por estas razones, los dueños de la firma Isla Fantasma S.A. decidieron ponerse al día con las regulaciones existentes. Para esto uno de los primeros requisitos del proceso era la existencia de un Plan Regulador para el sector en el que se encontraba el Hotel. Este plan debía regular por lo menos un kilómetro de playa. El Plan Regulador de Playa Colorada El 20 de febrero del 2001, la empresa DEPPAT recibió la anuencia municipal otorgada por el Consejo de la Municipalidad de Osa, para la realización del plan regulador parcial de Playa Colorada. Ésta había sido solicitada por la empresa consultora el 4 de setiembre del 2000, luego de ser contratados por la firma Isla Fantasma S.A. La empresa consultora debía encargarse de obtener el contrato de concesión a favor de esta firma inversionista. Para esto, uno de los primeros pasos era elaborar y obtener la aprobación del Plan Regulador del área ubicada entre los mojones N294, 450 – E498, 850 y N293, 950 – E499, 350 según la hoja Sierpe publicada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN). Esta área incluía entre otros, los territorios que ocupaban las instalaciones del Hotel. La anuencia municipal era el permiso que facultaba a la persona o entidad que la solicitaba para que pudiera realizar los estudios y presentara una propuesta de plan regulador ante las diferentes instituciones involucradas en su aprobación. La propuesta de plan regulador debía referirse a un área específica, en la que se realizaría la planificación. Esta área debía estar adecuadamente delimitada por mojones o por coordenadas geográficas. En caso de que estos no se hallaran, se debía comenzar por colocarlos, para luego proceder con los trámites de aprobación del plan regulador. Otro requisito para iniciar con los trámites del plan regulador era que la zona hubiese sido declarada como zona de aptitud turística. Esto lo hacía el ICT después de realizar una gira y algunos estudios. En el caso del sector planificado de Playa Colorada, se encontraba dentro del área costera declarada de Aptitud Turística por el ICT, publicada en el Diario Oficial La Gaceta N° 223, en 1970.

Page 189: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 189

El primer paso para realizar la planificación de esta zona era demostrar que había una red vial en el sector. Para esto los funcionarios de DEPPAT se dirigieron al IGN. Esta entidad era la encargada de poner los mojones y demarcar la Zona Pública64. En esta institución encontraron que ya se habían levantado todos los caminos de ese sector en hojas cartográficas. Esa información fue recopilada y se logró hacer un archivo digital en el que se mostraba el plano de la zona y las vías terrestres existentes. Inmediatamente recibida la anuencia municipal, en febrero del 2001, se presentó la documentación para la solicitud de la aprobación del plan regulador ante la Comisión de Zonas Marítimo Terrestres del ICT. Aunque en la ley no se establecía un orden específico de las instituciones en las que se debía presentar los documentos, la empresa DEPPAT tenía la costumbre de iniciar el proceso en las oficinas del ICT y luego seguir con la entrega de la documentación en la Dirección de Urbanismo del INVU. Fue así como tres meses después de que se había entregado esta documentación ante el ICT, los funcionarios de la empresa los presentaron en las oficinas del INVU.

Ambas instituciones, tanto el ICT como el INVU, realizaron una gira conjunta al sector que sería regulado65. La gira tenía como objetivo hacer una verificación en el sitio de la documentación presentada. El ICT se enfocaba en aspectos turísticos como los usos permitidos (restaurantes, piscinas, discotecas, etc.). En cambio, el INVU analizaba más detalladamente aspectos como carreteras, pendientes, construcciones, etc.

64 La Zona marítimo terrestre es la franja de doscientos metros de ancho a todo lo largo de los litorales Atlántico y Pacífico de la República, cualquiera que sea su naturaleza, medidos horizontalmente a partir de la línea de la pleamar ordinaria y los terrenos y rocas que deje el mar en descubierto en la marea baja. Para todos los efectos legales, la zona marítimo terrestre comprende las islas, islotes y peñascos marítimos, así como toda tierra o formación natural que sobresalga del nivel del océano dentro del mar territorial de la República. Se exceptúa la Isla del Coco que estará bajo el dominio y posesión directos del Estado y aquellas otras islas cuyo dominio o administración se determinen en la Ley de zonas marítimo terrestres o en leyes especiales. La zona marítimo terrestre se compone de dos secciones: La Zona Pública, que es la faja de cincuenta metros de ancho a contar de la pleamar ordinaria y las áreas que quedan al descubierto durante la marea baja. La Zona Restringida, que está constituida por la franja de los ciento cincuenta metros restantes o por los demás terrenos, en casos de islas. Los islotes, peñascos y demás áreas pequeñas y formaciones naturales que sobresalgan del mar corresponden a la zona pública. 65 Esta gira fue realizada inmediatamente después de presentada la documentación ante el INVU, en mayo del 2001.

Page 190: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 190

El 24 de mayo de ese año se recibió la respuesta de la Dirección de Urbanismo. En ésta se presentaban las primeras observaciones, producto de la visita de los funcionarios de esta entidad al sector. Se solicitaba que se trazara en los planos un parqueo antes del inicio del sendero peatonal, justo en la vía de acceso al área regulada (Anexo 3). Hasta ese entonces, cualquier automotor debía ser dejado en una vivienda que admitía el parqueo y realizaba el cobro por dicho servicio. De ahí en adelante, se debía caminar a lo largo de un sendero peatonal que bordeaba la costa hasta llegar al Hotel (aproximadamente 500 metros de recorrido).

Además de esto, se pedía que se ampliara este sendero peatonal y se sugería que se aplicara el artículo 22 de la Ley de Zonas Marítimo Terrestres66, para habilitar el sendero peatonal en la Zona Pública (Anexo 4). Tanto las observaciones que había hecho la Dirección de Urbanismo como las hechas por el ICT, fueron respondidas por los personeros de DEPPAT hasta en setiembre, cuando ya se tenía corregida además la anuencia municipal. Con la anuencia se había presentado un problema. Algunas coordenadas que delimitaban el área a ser planificada eran erróneas. “Es muy delicada la redacción del acuerdo en el que la municipalidad da su anuencia para la realización del plan regulador porque deben estar muy bien especificadas las coordenadas del sector o los mojones que lo delimitan”-explicaba la Sra. Sibaja. “En caso de que no se hayan especificado o haya que subsanar errores, debe pedirse una ratificación o corrección del acuerdo a la Municipalidad…en esto se llevaron 5 meses”.

Para inicios de noviembre, la Dirección de Urbanismo contestó a los cambios que había hecho la empresa DEPPAT, basada en las observaciones hechas por esta entidad y por el ICT. En esta respuesta, se insistió en la declaración del artículo 22 para la vía en Zona Pública. Además se solicitó la planificación del acceso vial dentro de la red de caminos rurales establecidos por el Instituto de Tierras y Colonización (ITCO), actualmente Instituto de Desarrollo Agrario (IDA)67. Este acceso brindaría el paso a las fincas proyectadas con comunicación a la Zona Marítimo Terrestre. La red quedaría conformada por vías que debían planificarse de 14 metros de ancho en los planos preparados por la consultora. La incorporación de estos caminos sorprendía mucho a los personeros de DEPPAT, no sólo porque en los planos se mostraba una topografía no apta para hacer caminos, sino también porque la Dirección de Urbanismo había enviado funcionarios al sitio para hacer inspección. Ellos habían comprobado las irregularidades del terreno, que impedirían el establecimiento de caminos por esas rutas.

66 Ley # 6043 67En los planes reguladores se planificaban los caminos y senderos de la zona a la que se referían. Se establecía el ancho de los mismos y su recorrido. Sin embargo, esto no implicaba que estos caminos se construyeran en la realidad, solamente era la planificación en papel a la cual quedaba sujeta la Municipalidad para construir o autorizar la construcción de estos accesos en el futuro.

Page 191: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 191

La presidente de DEPPAT, Sra. Ligia Flores comentaba: “Aunque en la ley se establece que debe haber una vía de acceso a las zonas marítimo terrestres, con excepción de las islas. Los legisladores no han contemplado que hay algunas de estas zonas que se encuentran en lugares tan quebrados y con una topografía tan irregular, que es físicamente imposible lograr un camino de acceso para vehículos hasta esos lugares… así nos desgastamos 1, 2 o hasta 3 años en planes reguladores que no sirven de nada porque a la hora de aplicarlos en la realidad, son inaplicables…”. Aunado a esto, se mencionaba en la respuesta de la Dirección de Urbanismo que no se podía ampliar el sendero peatonal de los 1,5 metros de ancho actuales a 6 metros, tal como lo había propuesto inicialmente la empresa DEPPAT, con el fin de que fuera una alameda peatonal. Esta posición de la entidad gubernamental variaría posteriormente, cuando le solicitarían a la empresa consultora que ese sendero fuera ampliado a un camino de 14 metros. En ese momento, el sendero era utilizado tanto por turistas como por locales para caminar. Todas las playas de ese sector se conectaban una a una por medio de éste. A inicios de diciembre, la Sra. Flores respondió a la Dirección de Urbanismo indicando que no se aplicaba el artículo 22 al trayecto en Zona Pública porque se trataba de un sendero peatonal. El ICT había solicitado que esta vía tuviera este carácter en su resolución del 25 de octubre de ese año. Al tratarse de un sendero peatonal no se requería de la aplicación de este artículo. Se explicaba además en la respuesta de la Sra. Flores, que los caminos del ITCO no se podrían construir por las fuertes pendientes que presentaba el sitio, así como por el gran impacto ambiental que se causaría en la zona si se procedía con los movimientos de tierras y trabajo de maquinaria para la construcción de los caminos. El 12 de octubre del 2001, la Junta Directiva del ICT aprobó el plan regulador parcial del sector costero turístico de playa Colorada. Esta comunicación fue dada a conocer a la empresa DEPPAT hasta el 11 de diciembre de ese año. “En el ICT el trámite fue bastante fluido y no hubo mayores contratiempos”.- indicaba el Sr. Calvo. Después de la respuesta del ICT pasó mucho tiempo sin que se recibiera respuesta de la Dirección de Urbanismo, a pesar de que en marzo del 2002 la Sra. Ligia Flores enviara una nota al jefe del Departamento de Planificación Territorial del INVU, solicitando información sobre este y otros casos pendientes. Finalmente el 5 de abril se obtuvo respuesta por parte del director interino de la Dirección de Urbanismo, Sr. Francisco Mora Protti. En ésta se pedía que el acceso a la Zona Pública se hiciera de carácter vehicular con 14 metros de ancho. Como se ha mencionado anteriormente, el sendero peatonal que se tendría que ampliar tenía 1,5 metros de ancho. De acuerdo a las opiniones de los personeros de DEPPAT, las condiciones topográficas del lugar permitirían su ampliación a lo sumo a una alameda peatonal de 6 metros de ancho. Esta solicitud era contradictoria con respecto a un oficio anterior, enviado a inicios de noviembre por la Dirección de

Page 192: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 192

Urbanismo, en el que se especificaba que la ampliación de ese sendero peatonal a una alameda de 6 metros no era posible debido a la pendiente del sector que impedía la ampliación lateral. Además de esto, en la respuesta del Sr. Mora Protti se insistía en la ampliación de los caminos del ITCO a 14 metros, a pesar de que los funcionarios de DEPPAT sostenían que la topografía no lo permitía. La Dirección de Urbanismo se basaba en la Ley 6043 para hacer estas solicitudes, en la cual se establecía que no eran permitidos los accesos peatonales como única vía de acceso y que la forma principal de acceder a la zona restringida era por medio de una vía de 14 metros de ancho. Además afirmaba esta entidad, que si los caminos del ITCO no cumplían con las pendientes permitidas, era parte del estudio para el plan regulador, determinar por dónde y cómo se podían mejorar esas condiciones. “Para ese momento se presentó uno de los mayores obstáculos para el alcance de la aprobación del plan regulador…”, afirmaba el Sr. Calvo. El arquitecto que se encontraba a cargo de la revisión del trámite en la Dirección de Urbanismo, Sr. Miguel Wong, fue trasladado a las oficinas centrales del INVU en San José, dejando sus funciones en la Dirección de Urbanismo. El problema se agravó debido a que aunque esta persona fue trasladada de departamento, lo mantuvieron a cargo de este caso en particular. “Si bien es difícil acceder a estos funcionarios normalmente, más aún cuando él fue trasladado de oficina”, comentaba César Calvo.

Se hacía muy difícil comunicarse con el funcionario de la Dirección de Urbanismo. Toda la documentación tenía que entregarse en Ventanilla Única68 en la Dirección de Urbanismo. Sin embargo esta documentación era recibida por el arquitecto Wong sólo cuando él llegaba a recoger correspondencia o a revisar. “No sé que hubiéramos hecho si no hubiese sido por la colaboración que nos brindó la asistente de dirección”, recordaba el Sr. Calvo. “Aunado a esto, el arquitecto Wong tenía reasignadas otras funciones diferentes a las que tenía en la Dirección de Urbanismo. Además no tenía presión de un jefe directo que ejerciera presión en cuanto a este caso. De esta manera el trámite se había ido rezagando cada vez más. Al inicio, no se daban mayores retrasos. Sin embargo, no había plazos legalmente establecidos para la respuesta a estos trámites. Esto favoreció a que el tiempo de respuesta se extendiera cada vez más.” Fue así como el 30 de julio de ese año, la empresa DEPPAT contestó a la Dirección de Urbanismo dirigiéndose a las observaciones que esta entidad le había planteado con respecto a los accesos por vía vehicular y peatonal en el sector sometido a planificación. Los funcionarios de DEPPAT no estaban de acuerdo con las solicitudes presentadas, sin embargo, atendiendo a la potestad del INVU en este campo, se hicieron los cambios solicitados.

68 La Ventanilla Única es un mecanismo que tiene el propósito de simplificar administrativamente los trámites que se realizaran para un determinado fin. En dicho lugar único, se hacen distintos trámites para diferentes instituciones

Page 193: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 193

Para ese momento los funcionarios de la empresa DEPPAT estaban muy disconformes con la entidad, debido a la tardanza y a las trabas en este caso en particular. La Sra. Flores presentó una queja formal ante el Sr. Mora Protti, el 13 de setiembre de ese año. En ésta, se solicitaba una explicación respecto a la persona que daría seguimiento y a la que debían referirse para el trámite de este caso en particular. Según comentaba la Sra. Flores, no se obtuvo respuesta a esta queja por parte de la entidad. No fue hasta el 5 de noviembre de ese año, que se recibió respuesta de la Dirección de Urbanismo. En esta respuesta se indicaba que según el criterio de la Jefatura de la Unidad de Planificación Territorial del INVU, se debía eliminar todo acceso en la Zona Pública, pero en el mismo oficio se solicitaba aplicar el artículo 22 de la Ley de Zonas Marítimo Terrestres al sendero peatonal que estaba en la Zona Pública. Esto causó mucha confusión en los personeros de DEPPAT, los cuales dieron poco después respuesta. El 25 de febrero del 2003, el arquitecto Mora Protti envió un oficio al Sr. Calvo. En este se pedía por primera vez que se incluyeran los Perfiles de Vía69 en los planos y que se unificaran en un solo lote dos solicitudes de concesión hechas por la empresa Isla Fantasma S.A. Además no se definía claramente si la propuesta vial había sido aceptada o no. Ambas correcciones requeridas por la Dirección de Urbanismo se planteaban un año y nueve meses después de que la consultora hubiese presentado por primera vez estos documentos ante la entidad. Siguiendo las demandas que había planteado la Dirección de Urbanismo, DEPPAT había solicitado a la Municipalidad de Osa que en virtud de lo que establecía el artículo 22 de la Ley de Zonas Marítimo Terrestres, se analizara la posibilidad de autorizar la permanencia del tramo de la calle de Playa Colorada en Zona Pública. Este tramo se localizaba entre los mojones del IGN del 7A al 198. El Consejo municipal de Osa acordó nombrar una comisión para que se realizara la inspección en el sitio y posteriormente emitieran una recomendación. Esta comisión estaría conformada por representantes del MOPT, ICT, INVU y la Municipalidad.

Había transcurrido casi dos años desde que se había iniciado el proceso de tramitación del Plan Regulador ante el INVU. La Sra. Flores consideraba que había demasiada ineficiencia en el proceso y por esta razón decidió plantear una queja formal ante la Presidencia Ejecutiva del INVU. Ella reclamaba la ausencia de un criterio específico al momento de verificar la propuesta del plan regulador. A su juicio se hubiera quebrantado de esta forma la Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos70, si no fuera porque esta ley entró en vigencia después del inicio del proceso de tramitación de este caso. El segundo aspecto que reclamaba la Sra. Flores era la lentitud y lapsos de respuesta exageradamente extensos para esta tramitación. Comparaba en este

69 Los Perfiles de Vía son los diseños que explican la distribución de los derechos de vía en la futura construcción. 70 Ley # 8220

Page 194: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 194

aspecto la duración relativamente corta con la que se había aprobado el mismo permiso, ante el ICT. Finalmente se reclamaba que el funcionario encargado de dar seguimiento a este caso hubiera sido cambiado de departamento, manteniéndolo siempre a cargo de este caso. Esto había traído serias complicaciones a la tramitación del plan regulador.

La queja fue contestada por el Presidente Ejecutivo de la institución, Sr. Ángelo Altamira. Argumentaba que los procesos de revisión eran independientes a nivel de instituciones (ICT e INVU), por lo que cada institución podía lograr más avances que la otra en plazos diferentes. Manifestaba además que “…las leyes de Planificación Urbana y la de Zonas Marítimo Terrestres71, por su aplicación y naturaleza de revisión de los planes reguladores aplicaban plazos de mayor tiempo de revisión que no se sujetaban a contestar un oficio per se sin los análisis que usted considera”. De esta manera, la presidencia ejecutiva respaldó al funcionario a cargo de la revisión técnica del plan regulador así como los procedimientos utilizados. Poco tiempo después, la Dirección de Urbanismo le solicitó a la empresa consultora que se indicara en el plano de zonificación la siguiente leyenda: “Aplíquese el artículo 22 de la Ley # 6043 por acuerdo de la Dirección de Urbanismo en cuanto a la construcción de la vía de 14 metros de derecho vial entre los mojones M199, M1 a M7”. Por otra parte se rechazó el martillo de retorno y el parqueo de vehículos tal como se contemplaba en el plano de zonificación, ya que se consideraba que no se ajustaba a los normados en el Reglamento Nacional de Fraccionamiento y Urbanizaciones, además de que las medidas contempladas no obedecían a la capacidad del terreno en el sitio. La presidente de DEPPAT comentaba que estos nuevos puntos a subsanar pudieron haber sido mencionados o contemplados en oficios anteriores, lo que habría permitido ahorrar tiempo, recursos y sobre todo, concluir el proceso de revisión con anterioridad. La Audiencia Municipal A principios de mayo se entregaron las últimas correcciones solicitadas y aproximadamente un mes después se comunicó a DEPPAT que había sido aprobado el plan regulador por la Dirección de Urbanismo. Una vez esto, se solicitó una audiencia ante la Municipalidad de Osa y los vecinos del lugar con el objetivo de exponer el plan propuesto. La misma fue celebrada el 8 de agosto. En esta audiencia se presentaron oposiciones a la propuesta de vialidad planteada por la consultora. Aunque muchas de las personas que acudieron a la audiencia pública creían que era muy difícil que esta carretera se construyera en algún momento, si se aprobaba el plan regulador de esta manera, la amenaza quedaba latente.

71 Leyes # 4240 y 6043, respectivamente

Page 195: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 195

En la región en la que estaba el Hotel, se tenía una profunda conciencia conservacionista del medioambiente. El hecho de que en la planificación de la zona apareciera indicada la ampliación de este sendero para convertirlo en carretera, implicaba trabajo de maquinaria pesada, movimiento de tierras y otros. También se tenía que tomar en cuenta que en caso de construirse la calle, ésta implicaba que se requirieran algunos metros de propiedad a ambos lados del sendero, lo que afectaba el tamaño de las propiedades de los pobladores de la zona. Las oposiciones ante la Municipalidad debían ser planteadas formalmente de forma que estuvieran bien fundamentadas, para lo cual había un plazo de 15 días hábiles. Mientras tanto el Sr. Calvo pensaba en el nuevo “vía crusis” de trámites que le quedaban por enfrentar. Procedería ahora la formación de una comisión tripartita (ICT, INVU y Municipalidad de Osa), los cuales buscarían opciones de solución a las oposiciones que se plantearan. Una vez hechos estos cambios, la versión final tendría que ser aprobada por cada una de las instancias. El Sr. Calvo pensaba en los plazos que conllevaría la terminación de estos nuevos trámites. Se preguntaba por qué esta comisión tripartita no había sido el primer paso en el que con criterios unificados, se hicieran las observaciones y recomendaciones al inicio del proceso.

Page 196: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 196

ANEXOS

Anexo 1: Ubicación del Hotel Águila de Osa.

Fuente: www.aguiladeosa.com

Page 197: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 197

Anexo 2: Tarifas cobradas por el Hotel Águila de Osa.

Temporada alta. Tarifa por persona # de noches individual doble Niños(4-14)

2 $641.00 $528.00 $304.00 3 $839.00 $683.00 $380.00 4 $1,036.00 $837.00 $457.00 5 $1,234.00 $991.00 $534.00

Noche adicional $198.00 $154.00 $77.00

Temporada baja. Tarifa por persona # de noches Individual doble Niños(4-14)

2 $617.00 $486.00 $278.00 3 $834.00 $614.00 $342.00 4 $1,020.00 $742.00 $406.00 5 $1,206.00 $870.00 $470.00

Noche adicional $186.00 $145.00 $73.00

Tours / Excursiones Costo P/P Duración Hora

Estación San Pedrillo (Parque Nacional Corcovado)

$75.00 6 Horas 7:30 a.m. - 2:30 p.m.

Estación Sirena (Parque Nacional Corcovado) *mínimo 4 personas

$100.00 8.5 Horas 6:30 a.m. - 3:00 p.m.

Isla del Caño Snorkeling & Senderismo

$75.00 7 Horas 8:00 a.m. - 2:00 p.m.

Scuba Diving 2 Tanques por Persona $110.00 8 Horas 8:00 a.m. - 3:00 p.m.

Observación de ballenas y delfines Mínimo 2 personas (Tour 1/2 o día completo)

$45.00$85.00

4 Horas 7.5 Horas

morning or afternoon 8:00 a.m. - 3:30 p.m.

Pesca deportiva $550.00 $800.00

5 Horas 9 Horas

Birdwatching $15.00 2 Horas 5:30 a.m. - 7:30 a.m. también en las tardes

Monta de caballo $55.00 4-6 Horas

Kayaking en río y mar $10.00

Canopy Tour $50.00

Tour nocturno $35.00 2 Horas 8:00 p.m. - 10:00 p.m. Ciclismo de montaña $40.00 1-3 Horas

Fuente: www.aguiladeosa.com

Page 198: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Anexo 3: Plano del área regulada

Fuente: DEPPAT S.A., 2003

Hotel Águila de Osa

Parqueo“Sendero peatonal”

Caminos del ITCO

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE

Page 199: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Anexo 4: Artículo 22 de la Ley de Zonas Marítimo Terrestres. Artículo 22: “En la zona pública no se permitirá ningún tipo de desarrollo, excepto las obras de infraestructura y construcción que en cada caso aprueben el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, el Instituto Costarricense de Turismo, el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, y la respectiva municipalidad, atendiendo al uso público a que se destinen, o que se trate del establecimiento y operación de instalaciones turísticas estatales de notoria conveniencia para el país. Cuando el tipo de desarrollo se refiera a esteros o manglares, o puedan afectarse éstos, se requerirá el criterio técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería, sobre las consecuencias en las condiciones ecológicas de dichos lugares.”

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 199

Page 200: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 200

Page 201: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

5.15 ANEXO 15: Casos de Estudio – Terramall S.A.

TERRAMALL S.A.72

Era una lluviosa tarde de agosto, mientras la Ingeniera Marcela Fernández, del Grupo Corporativo Aldesa observaba por una ventana del edificio, el embotellamiento que un accidente de tránsito había causado en la Autopista Florencio del Castillo. Aunque muchos de los conductores hacían todo tipo de maniobras y adelantamientos para continuar, los diferentes vehículos detenidos les impedían seguir adelante. Mientras esto sucedía en las inmediaciones del edificio del Grupo Corporativo Aldesa, a dos kilómetros de ahí, maquinaria pesada excavaba a orillas de esta autopista. Se construía el túnel que daría acceso al nuevo Mall Terramall. Este acceso era uno de los principales requerimientos que había solicitado la Secretaría Técnica Nacional (SETENA) para aprobar la Evaluación de Impacto Ambiental de este proyecto. “Nosotros teníamos que tener listo el Mall para octubre o noviembre del 2003. Había un fuerte compromiso con todos los inquilinos y con los inversionistas. Además era muy importante abrir en esa época del año, en la que había gran movimiento comercial. Siempre estuvimos muy presionados por la falta de tiempo.”- recordaba Marcela mientras recogía algunos planos de la mesa y se marchaba de la oficina. Los encargados del proyecto se reunirían en otra sala para evaluar el avance de las obras.

72 Este caso fue escrito por el investigador Jorge Vinicio Murillo Rojas, MBA, bajo la dirección y supervisión del profesor Julio Sergio Ramírez del INCAE, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. Su objetivo es fomentar la discusión en clase, más que ilustrar el manejo correcto o incorrecto de una situación administrativa. INCAE, Campus Walter Kissling Gam, Alajuela, Costa Rica. Agosto del 2003.

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 201

Page 202: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Grupo Corporativo Aldesa El Grupo Bursátil Aldesa era una de las instituciones de mayor trayectoria en el mercado de valores costarricense. Fue fundado en el año de 1968 como una compañía dedicada a la consultoría en materia financiera y contable. Dos años después se convirtió en gestor y socio fundador de la Bolsa Nacional de Valores S.A., iniciativa que se haría realidad en el año de 1976. En el año 1988 contribuyó al desarrollo de una nueva era en el mercado de valores local, al introducir la figura de los fondos de inversión. Durante la última década, Aldesa había venido creando una familia de fondos tanto a nivel local como internacional que permitían satisfacer las más variadas necesidades de sus clientes. La experiencia adquirida en la administración de fondos de inversión financieros le permitió al grupo en el año de 1997, diseñar y estructurar el primer fondo de inversión de carácter inmobiliario en el mercado costarricense. Dicha figura desarrolló entre otros el Oficentro Plaza Mayor, ubicado en Rohrmoser y el Centro Técnico Comercial Interplaza en Guadalupe. Terramall: “Tierra de compras y diversión” El proyecto Terramall nació producto de la iniciativa del Grupo Aldesa, de incursionar en el área de desarrollos inmobiliarios y fondos de inversión inmobiliarios. Para el desarrollo de estos proyectos, la corporación contaba con un departamento orientado a este tipo de inversiones. El objetivo primordial de esta unidad era la de promover una guía experta en el desarrollo, operación, administración y estructuración financiera de proyectos inmobiliarios.

Terramall contaba con una estructura financiera en la que un grupo de tres bancos locales desarrollaron un crédito sindicado para el proyecto. Este constituía un tercio del financiamiento de la inversión73. Por otra parte se buscó un grupo de inversionistas privados que aportaron otro tercio y el resto de la inversión fue financiado por el Grupo Corporativo Aldesa.

Este mall fue un proyecto que surgió producto de la necesidad que existía de este tipo de desarrollos en la zona este de la capital74. Esta necesidad fue corroborada por varias investigaciones de mercado que en ese momento realizó el Grupo Aldesa. “Los habitantes del este de la capital, de clase media y media alta no tenían un lugar cercano para comprar, tampoco contaban con sitios para divertirse”-comentaba Fernando Rojas, Director de Mercadeo del Grupo Aldesa.

73 La inversión total del proyecto Terramall era aproximadamente $50 millones 74 La Mayoría de proyectos de esta índole se encontraban en el sector oeste de la capital de Costa Rica.

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 202

Page 203: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Terramall sería uno de los centros comerciales y de diversión más grandes del país. Consistía en un desarrollo de más de 78 000 metros cuadrados de construcción que incluía cerca de 150 locales comerciales, una plaza completa de comidas rápidas, un complejo de cines internacional con 15 salas, tienda de departamentos, supermercado, varios restaurantes casuales, áreas de entretenimiento y más de 1200 parqueos (Anexo 1). Según la presidente del Grupo Aldesa, Sra. Marisela Chaves, Terramall representaba algo que todavía no se le había ofrecido al consumidor en el país: “La combinación ideal que satisface en un solo lugar, todas las necesidades de compras y diversión. Este era un nuevo concepto denominado shoppertaiment.” El mall se ubicaba en un sector de altísima densidad poblacional, con medio y alto poder adquisitivo. Colindaba con dos calles nacionales y con la Autopista Florencio del Castillo, la cual comunicaba la capital con la ciudad de Cartago. Las áreas de diversión formaban parte del mall, pero a la vez eran independientes de éste. De esta manera, luego de que el mall cerrara, el área de entretenimiento podía seguir teniendo actividad hasta altas horas de la noche. El proyecto era una enorme inversión que aparentemente llenaría una necesidad insatisfecha en la población desde hacía varios años. Además proporcionaría de trabajo a varios cientos de personas de la comunidad de La Unión y sus alrededores. Sin embargo, como muchos otros proyectos que se desarrollaban en el país, tenía que llenar requisitos en el campo ambiental, de manera que su desarrollo no se convirtiera en una amenaza para el medio ambiente. Para esto tenía que cumplirse con una Evaluación de Impacto Ambiental del desarrollo del Complejo Terramall. La Evaluación de Impacto ambiental del proyecto Previo a su inicio, algunos proyectos nuevos (actividades u obras), debían ser sometidos al proceso de evaluación de impacto ambiental ante la SETENA. El objetivo de ese procedimiento era determinar la viabilidad ambiental del proyecto. Esta aprobación previa debía obtenerse antes de comenzar otros trámites administrativos u obras de construcción.

La Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos75 y sus reformas, en su Artículo 3, inciso d, definía evaluación de impacto ambiental como "el estudio científico técnico, realizado por profesionales en la materia, que permite identificar y predecir los efectos que producirá un proyecto específico sobre el ambiente, cuantificándolo, ponderándolo, para plantear una recomendación".

La Evaluación Ambiental que se realizaba ante la SETENA tenía dos fases:

a) Una evaluación inicial, en la cual se utilizaba el Formulario de Evaluación Ambiental Preliminar (FEAP).

75 Ley # 7593

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 203

Page 204: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

b) La evaluación definitiva, que dependiendo de la resolución de la SETENA

sobre el FEAP, se realizaba con un determinado instrumento de evaluación tal es el caso de Declaraciones Juradas de Compromisos Ambientales, un Plan de Gestión Ambiental o un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), el cual a su vez, podía ser exhaustivo o dirigido.

Las evaluaciones de impacto ambiental debían ser efectuadas por un equipo interdisciplinario de consultores inscritos en la SETENA. Además debían estar apegadas a las guías elaboradas por esa Secretaría. Su costo corría por cuenta del interesado.

La decisión sobre el resultado final de la evaluación ambiental se tomaba mediante acuerdo y se comunicaba a través de una resolución de la Comisión Plenaria de la SETENA. De aprobarse el proyecto, se fijaban en ésta los compromisos y garantía ambiental, aplicables al proyecto. La garantía ambiental era de hasta un 1% del monto de la inversión, con excepción de los proyectos mineros, hidroeléctricos y referentes a hidrocarburos, cuyo monto era fijado con otros parámetros. El Grupo Corporativo Aldesa contrató a una empresa consultora llamada Geoambiente para que se encargaran de realizar los trámites de la evaluación ambiental del Proyecto Terramall ante la SETENA. Sin embargo, poco después decidieron involucrarse más en los mismos, ya que según explicaba la Ing. Fernández, “…se requería de mucho seguimiento en este trámite para que las cosas caminaran, por lo que decidimos hacerlo nosotros mismos”. En setiembre del 2001, los funcionarios de Aldesa presentaron ante SETENA el FEAP. Éste consistía en una evaluación ambiental previa de la actividad o proyecto. Se analizaban elementos característicos de la actividad o proyecto en función de las condiciones ambientales del terreno y de la zona donde éste se ubicaría, junto a otros factores externos. El fin de esta evaluación inicial era la calificación ambiental de la actividad y la determinación o no del requerimiento de un Estudio de Impacto Ambiental para la misma.

El FEAP permitía determinar la viabilidad potencial del proyecto y así descartar, que en primera instancia, éste fuera considerado no viable potencialmente. De resultar potencialmente viable, el FEAP adicionalmente servía para determinar los términos de referencia del EsIA. Los términos de referencia eran una lista de los requisitos, estudios y documentos que debía contener el EsIA. Como respuesta al FEAP, la SETENA emitió una resolución en octubre de ese año. En esta se comunicaba a los funcionarios del Grupo Aldesa que la Secretaría había acordado solicitar un Estudio de Impacto Ambiental al proyecto Terramall. Adjunto a esta resolución, se recibió también el Formulario para la Elaboración de Términos de Referencia (FETER). Este consistía en una lista de chequeo en la que se indicaban a la empresa inversionista, los términos de referencia que se debían incluir en el estudio de impacto ambiental. Estos términos eran preliminares porque algunos aspectos que no se solicitaban en esta lista eran solicitados en resoluciones posteriores, tal fue el caso del detalle sobre las rutas que seguirían la maquinaria pesada y los vehículos de transporte de materiales del Proyecto. Este fue solicitado en un oficio posterior al FETER, cinco meses después.

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 204

Page 205: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

El EsIA fue preparado por Geoambiente y se presentó a la SETENA en diciembre de ese año. Sin embargo, el 7 de marzo del 2002, la Sra. Marisela Chaves, Presidente del Grupo Corporativo Aldesa, le solicitó al Sr. Humberto Cerdas, Secretario General de la SETENA, que se les permitiera realizar el movimiento de tierras para la construcción de Terramall. “Ya era marzo, ya venían las lluvias”-dijo Marisela. La lluvia se constituía en un gran problema. Primero por los costos que implicaba: “La tierra que se utiliza en estos rellenos no debe tener mucha humedad para compactarla. Por eso, conseguir la tierra de relleno en invierno cuesta mucho”. Segundo por los riesgos de accidentes que se veían incrementados: “…Queríamos iniciar el movimiento de las tierras antes de que empezaran las lluvias…el hueco que teníamos que hacer para el centro comercial implicaba una excavación grandísima. Con la lluvia se aumentaba la posibilidad de lavados, por lo que había mayor probabilidad de derrumbes, haciendo el lugar mucho más peligroso”. El permiso para realizar el movimiento de tierras se solicitaba en el entendido de que se concluirían los trámites de rigor antes de iniciar la construcción del inmueble. Para garantizar esto, se le solicitó a la SETENA que estableciera un monto razonable de Garantía Ambiental. Además se le aseguraba a la SETENA que en la fase de movimiento de tierras se aplicaría todo lo indicado en el Plan de Gestión Ambiental presentado en el EsIA, incluyendo la Declaración Jurada y el nombramiento de un Regente Ambiental. Había mucha preocupación por parte de los directivos de la empresa Aldesa, porque en ese momento se contabilizaban 76 días de trámite y ni siquiera se llegaba a la agenda de la Comisión plenaria de la SETENA con este proyecto. Se creía que podía complicarse aún más, si la Secretaría solicitara un Anexo al EsIA, pues habría que agregarle al plazo transcurrido, todo el tiempo necesario para la respuesta de éste y su respectiva revisión por parte de la SETENA. “Esa situación nos perjudicaría aún más, debido al plazo que podría significar estos trámites adicionales...”- expresaba Marisela. “Estos retrasos atentarían drásticamente las proyecciones financieras asociadas a los plazos de ejecución del proyecto. Incluso, pondrían en riesgo la factibilidad de ejecutarlo… ”. El 11 de marzo, algunos funcionarios de la SETENA realizaron una visita de campo al sitio de construcción del proyecto Terramall. En esta visita se evaluaron aspectos como la presencia de cuerpos de agua, existencia de flora y fauna, condiciones de flujo vehicular, accesos al proyecto, topografía del terreno y tipos de suelo. Dos días después, los representantes de Aldesa recibieron una respuesta de parte de la SETENA, respecto a la solicitud del permiso de movimiento de tierras. En ésta se autorizaba a esta empresa que se procediera a realizar el movimiento de tierras solicitado. No obstante, antes de realizar dicho movimiento, debían presentar a la SETENA una Declaración Jurada de Compromisos Ambientales en escritura pública y además se debía contar con su correspondiente aprobación. Ésta debía contener, entre otras cosas, el volumen de tierras a remover, un monto de garantía de cinco millones de colones y el

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 205

Page 206: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

nombramiento de un regente ambiental que hiciera cumplir la normativa ambiental vigente. Además debían estar consientes de que en caso de encontrarse algún vestigio arqueológico, debían paralizarse las obras y proceder a comunicarlo de inmediato a la SETENA y al Museo Nacional. Aunado a esto, no se podría dar inicio a ninguna obra civil o de infraestructura, hasta que la SETENA no otorgara la viabilidad ambiental del proyecto. Estos requisitos se cumplieron y ya para el 20 de marzo se había entregado la documentación solicitada y se inició el movimiento de tierras. En abril de ese año, uno de los temores de Marisela se hizo realidad. En sesión ordinaria celebrada por la Comisión Plenaria de la SETENA, se le solicitó a Terramall presentar un anexo al EsIA conteniendo, entre otros, el permiso del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) para construir los accesos a la Autopista Florencio del Castillo. Debían también presentar un análisis de la capacidad hidráulica del canal y del río Tiribí, al cual se pretendían lanzar las aguas pluviales del proyecto y efluente de la planta de tratamiento. Además debían especificar las rutas que seguirían la maquinaria pesada y el flujo esperado de las mismas, así como las medidas de mitigación de los impactos ambientales que éstas pudieran causar.

Según explicaba Marisela, ella podía cumplir estos puntos solicitados por la SETENA, con excepción de los permisos del MOPT. Estos estaban siendo tramitados ante ese ministerio, pero la aprobación no dependía de ella. La Presidente del Grupo Corporativo Aldesa consideraba que esa solicitud era ilegal, ya que la Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos76 establecía: “…Únicamente podrá solicitarle al administrado, copia certificada de la resolución final de un determinado trámite. Tampoco podrán solicitársele requisitos o información que aún se encuentren en proceso de conocimiento o resolución por otra entidad u órgano administrativo; a lo sumo, el administrado deberá presentar una certificación de que el trámite está en proceso...”.

Aunque no se contaba aún con los permisos del MOPT para el acceso a la autopista, los personeros del Grupo Aldesa buscaban la forma de seguir con su proyecto. Según explicaban ellos, se quería concluir en forma apropiada y oportuna el movimiento de tierras sin causar peligros al ambiente, los vecinos, los trabajadores, los profesionales y los contratistas involucrados. Para esto requerían construir en forma paralela algunas obras de infraestructura básica que controlaran y eliminaran los peligros. Entre estas se hallaban algunos muros de retención y sus fundaciones, además de un sistema que encausara de forma apropiada y oportuna los caudales de aguas pluviales. En el mes de mayo, los encargados del proyecto Terramall hicieron una propuesta a la SETENA. Esta tenía el propósito de obtener la aprobación de ejecución de las obras de infraestructura vinculadas al movimiento de tierras. Según ellos, mientras

76 Ley # 8220

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 206

Page 207: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

se realizaran estas obras, se seguiría adelante con la confección del anexo para ampliar los puntos solicitados por la entidad. Para esa fecha se había avanzado con cerca del 95% del proceso de movimiento de tierras. Esta etapa constructiva implicaba cortes de hasta 7 metros de altura. Muchos niños y personas se introducían en el proyecto con el fin de acortar distancias. Debido al área tan grande del mismo, era difícil ofrecer seguridad si no se tenían medidas para impedir el ingreso. Por esta razón era necesario construir una verja perimetral que impidiera el paso a personas no autorizadas y con un solo portón de acceso. La propuesta planteada a la SETENA, nunca tuvo respuesta. El 20 de junio del 2002, la ingeniera Marcela Fernández le escribió al Sr. Cerdas, haciéndole saber su preocupación por no haber recibido aún respuesta a su solicitud de permiso para iniciar algunas obras que garantizaran la seguridad en la obra. El anexo solicitado por esta entidad había sido entregado un mes antes. Sin embargo no se había obtenido respuesta a la solicitud de permiso para trabajos previos a la construcción ni tampoco una resolución final del EsIA. Tanto Marcela como el Ingeniero Jefe del proyecto le propusieron al Sr. Cerdas, que se reunieran cuanto antes para conversar respecto a este asunto. Les preocupaba mucho no poder comenzar con el proyecto. “…el invierno era un factor que nos afectaba en la construcción y por lo tanto debíamos empezar con la construcción lo antes posible…”- recordaba la ingeniera.

Un mes después, la SETENA emitió una resolución para el proyecto Terramall. En esta se mencionaba que se cumplían todos los requisitos legales y técnicos solicitados por esta secretaría, con excepción de la autorización del MOPT en cuanto a los accesos por la Ruta 2 (Autopista Florencio del Castillo). La Comisión Plenaria de la SETENA aprobaba con esto el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Terramall, por lo que el grupo desarrollador del proyecto quedaban autorizadas para empezarlo. Únicamente quedaba condicionada la declaratoria de Viabilidad Ambiental del mismo. Esto hasta que se cumpliera, en un plazo de 3 meses, con la medición del impacto vial del proyecto en la Ruta 2 y se presentara una solución de acceso por la autopista que tuviera un nivel de servicio C77 con el respectivo visto bueno del MOPT. Las estructuras viales de acceso a la ruta 2 también debían tener un nivel de servicio C y además se tenía que cancelar un monto de garantía ambiental de US$ 250 000. Transcurridos tres meses, aún no se contaba con la autorización del MOPT para iniciar con la construcción de los accesos a la Autopista. Debido a esta situación, el 10 de octubre, la Presidente del Grupo Aldesa le dirigió una carta al nuevo Secretario General de SETENA, Sr. Eduardo Madrigal. En ésta se le solicitaba ampliar el plazo de 3 meses dado por la SETENA para obtener este permiso, debido a que el proceso para obtenerlo se había extendido más de lo planeado. El proyecto Terramall había contratado a dos consultores del área de Ingeniería de Tránsito para cumplir con los requisitos planteados por la SETENA. La consultoría

77

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 207

Page 208: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

se dividía en dos etapas: la primera consistía en un Estudio de Impacto Vial para determinar las condiciones de funcionamiento actuales y futuras de la vialidad aledaña al proyecto y la segunda sería la propuesta que cumpliera con los requisitos emitidos en la última resolución de esta entidad, respecto al proyecto. Para entonces la Sra. Chaves estaba mucho más tranquila, ya que como ella misma decía “Todo era fluido y estaba caminando…”.

Esta tranquilidad la perdió la presidente del Grupo Aldesa el 16 de mayo de ese año, cuando el Sr. Eduardo Madrigal le notificó una nueva resolución de la SETENA. Para este momento el proyecto se encontraba en la fase constructiva, con un avance aproximado del 36%. Poco antes se había realizado una inspección del proyecto y en esta se encontró la presencia de polvo en el área operativa, producto del trasiego de maquinaria pesada y la acción del viento. Por otra parte, en el sector oeste del proyecto se observó acumulación de tierra. Además, el tanque de almacenamiento de combustible, ubicado en el sector norte, no reunía los requerimientos constructivos y de ubicación para su operación. El área de lavado de las pipas78 que cargan concreto no contaba con una pila de sedimentación, que evitara el aporte de sedimentos al alcantarillado pluvial. Todos estos aspectos se mencionaban en la comunicación de la SETENA. Además se manifestaba en esta resolución, que “el proyecto no contaba con la viabilidad ambiental por falta de cumplimiento con los aspectos requeridos en la resolución anterior de la SETENA, respecto al acceso a la Autopista Florencio del Castillo”. El acuerdo de la Comisión Plenaria de la SETENA fue ordenarle a los personeros del Grupo Aldesa que se paralizaran las actividades constructivas del Complejo Terramall, hasta tanto la empresa no cumpliera con los aspectos señalados en la resolución anterior. Además de esto, se solicitaba al proyecto que se corrigieran los aspectos señalados sobre generación de polvo, tanque de almacenamiento de combustible y pila de sedimentación del área de lavado de las pipas que transportaban concreto. De inmediato la Sra. Chaves, le envió una comunicación al Secretario General de la SETENA. Esta comunicación estaba acompañada por el estudio de Impacto vial del proyecto en la Ruta 2, los planos con el diseño del acceso y el visto bueno del MOPT. Además se hacía constar que las estructuras viales tenían un nivel de servicio C. Por otra parte, se hacía mención, en este comunicado, de las medidas de mitigación y construcciones realizadas con el fin de satisfacer las inconformidades respecto a la generación de polvo, pilas de sedimentación, almacenamientos de combustible y tierra acumulada. Cumplido con lo anterior, el Secretario General de la SETENA le contestó a Marisela, indicándole que se daba por satisfecho con la respuesta y que contaba con la autorización para continuar con el proyecto.

78 Camión para transportar concreto

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 208

Page 209: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Poco tiempo después, la Sra. Jeannette Alfaro, Vicepresidente de Terramall, le comunicó al Sr. Madrigal el acuerdo tomado por los miembros de la Comisión de Carreteras de Acceso Restringido y de Acceso Semirrestringido del MOPT, en donde se autorizaba a Terramall la construcción del acceso en la Autopista Florencio del Castillo. Aunque ya se habían entregado los documentos y permisos que la SETENA solicitaba, faltaban pocos meses para que se realizara la inauguración del proyecto. La presidente del Grupo Aldesa aún se encontraba angustiada y se preguntaba si habría nuevas requisiciones por parte de esta u otra institución que provocaran el retraso de la apertura del Mall. “Me surge la duda si los trámites ante la SETENA realmente terminaron” – decía preocupada, “Después de los últimos trámites nunca, recibimos una resolución de esta entidad que nos asegurara esto”-explicaba Marisela mientras recogía su agenda y se dirigía a la reunión en la que se evaluaría el avance de las obras del proyecto.

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 209

Page 210: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

ANEXOS

Anexo1: Diseño del Proyecto Terramall. Terramall, planta 1

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 210

Page 211: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Terramall, planta 2

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 211

Page 212: “BALANCE COMPETITIVO DE COSTA RICA 2000-2003” · 2011-10-18 · Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible

Balance Competitivo de Costa Rica 2000-2003

Terramall, Plantas 3 y 4

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible de INCAE 212