“A REVOLTA · 2017. 3. 9. · Experto universitario en gestión de Trabajo Final de Curso. “A...

29
EXPERTO UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE ARQUITECTURA EN BIOCONSTRUCCIÓN “A REVOLTA, Centro de Transformación AlimentariaPROYECTO FINAL AUTOR Víctor González García-Echave DIRECTOR Alejandro López Altuna En A Coruña, a 23 de septiembre de 2016

Transcript of “A REVOLTA · 2017. 3. 9. · Experto universitario en gestión de Trabajo Final de Curso. “A...

  • EXPERTO UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DE PROYECTOS

    DE ARQUITECTURA EN BIOCONSTRUCCIÓN

    “A REVOLTA, Centro de Transformación Alimentaria”

    PROYECTO FINAL

    AUTOR

    Víctor González García-Echave

    DIRECTOR

    Alejandro López Altuna En A Coruña, a 23 de septiembre de 2016

  • Experto universitario en gestión de Trabajo Final de Curso. “A Revolta” Proyectos de arquitectura en bioconstrucción Autor: Víctor González García-Echave

    Resumen

    El trabajo final de curso que se plantea es un proyecto de explotación agrícola y forestal,

    consistente básicamente en un Centro de Transformación Alimentaria para la preparación de los

    productos obtenidos de la tierra para su posterior venta, además, también contará de un espacio

    multiusos, un aseo y almacén. El proyecto se basará en criterios bioconstrucción y de diseño

    bioclimático principalmente y en la medida de lo posible.

    Hoja resumen de los datos generales:

    Fase de proyecto: Anteproyecto

    Título del Proyecto: “A Revolta” Centro de transformación alimentaria

    Emplazamiento: Lugar A Mosca nº7ª, Parroquia de Sta. Mª de Vigo, CP 15659, Cambre (A

    Coruña)

    Usos del edificio:

    Uso principal del edificio:

    residencial turístico transporte sanitario

    comercial industrial espectáculo deportivo

    oficinas religioso agrícola educación

    Usos subsidiarios del edificio:

    residencial Garajes Locales Otros:

    Nº Plantas: Sobre rasante 1 Bajo rasante: 0

    Superficies:

    superficie total construida s/ rasante 162 m2 superficie total 162 m

    2

    superficie total construida b/ rasante 0 presupuesto ejecución material 85.000 €

    Estadística:

    nueva planta rehabilitación vivienda libre núm. viviendas 0

    legalización reforma-ampliación VP pública núm. locales 2

    VP privada núm. plazas garaje 0

  • Experto universitario en gestión de Trabajo Final de Curso. “A Revolta” Proyectos de arquitectura en bioconstrucción Autor: Víctor González García-Echave

    Índice

    I. MEMORIAS

    0. Introducción

    1. Descripción general del edificio

    2. Actividad a desarrollar

    3. Información Urbanística

    3.1. Antecedentes y condicionantes de partida

    3.2. Emplazamiento y entorno físico

    3.3. Normativa urbanística

    4. Memoria Ambiental

    4.1. Datos climatológicos

    4.2. Diseño bioclimático

    4.3. Diseño en bioconstrucción

    4.4. Impacto ambiental

    4.5. Integración paisajística

    4.6. Conclusiones

    5. Memoria Fotográfica

    5.1. Fotos de la Parcela

    5.2. Fotos de la Maqueta

    II. PLANOS

    P00 Análisis del Proyecto

    P01 Planta de Situación 1/1500

    P02 Planta de Emplazamiento 1/500

    P03 Planta de Distribución 1/75

    P04 Alzados y Secciones 1/75

    P05 Alzados y Secciones 1/75

    P06 Alzados y Secciones 1/75

    P07 Esquemas de Construcción

    P08 Esquemas de Estructura 1/150

    P09 Esquemas de Estructura

  • Experto universitario en gestión de Trabajo Final de Curso. “A Revolta” Proyectos de arquitectura en bioconstrucción Autor: Víctor González García-Echave

    I. MEMORIAS

  • Experto universitario en gestión de Trabajo Final de Curso. “A Revolta” Proyectos de arquitectura en bioconstrucción Autor: Víctor González García-Echave

    0. Introducción

    A continuación se muestran los comienzos del proyecto, indicando los datos básicos de la

    parcela, programa propuesto, principios de bioconstrucción a aplicar, así como de los bocetos y

    propuestas iniciales de diseño.

  • Experto universitario en gestión de Trabajo Final de Curso. “A Revolta” Proyectos de arquitectura en bioconstrucción Autor: Víctor González García-Echave

  • Experto universitario en gestión de Trabajo Final de Curso. “A Revolta” Proyectos de arquitectura en bioconstrucción Autor: Víctor González García-Echave

    Bocetos de las primeras cuatro propuestas de diseño.

  • Experto universitario en gestión de Trabajo Final de Curso. “A Revolta” Proyectos de arquitectura en bioconstrucción Autor: Víctor González García-Echave

    1. Descripción general del edificio

    El edificio proyectado corresponde a la tipología de edificación aislada en planta baja, que

    consiste en dos módulos cerrados unidos por un patio cubierto (un tercer módulo abierto).

    El programa de necesidades que se recibe por parte de la propiedad para la redacción del

    presente proyecto se refiere a: una sala de transformación alimentaria, un espacio multiusos y un

    aseo.

    El uso característico el edificio es el centro de transformación alimentaria, ligado a actividades

    agrícolas y forestales.

    El paisaje donde se pretende implantar la construcción posee un claro carácter rural, hay

    sobretodo superficie destinada al cultivo y agrupaciones de masas forestales. Existen muy pocas

    construcciones, predominando las viviendas vinculadas a explotación agraria y/o forestal.

    El proyecto consiste en tres pequeñas piezas, una de ellas sin cerramiento y abierta al exterior

    y las otras dos son cerradas, una rectangular y otra en forma de “L”. Se sitúan en la parcela

    adaptándose a su forma y al trazado de la vía da comunicación, que forman un ángulo de 60º en la

    esquina superior, orientándose al sur y relacionándose con las edificaciones del entorno cercano.

    Estos tres volúmenes se disponen de tal manera que crean tres tipos de espacios exteriores: una

    pequeña plaza descubierta en la zona norte por donde se accede al patio central cubierto y a otro

    pequeño espacio cubierto y recogido que hace la función de zaguán. A continuación se muestra un

    esquema en planta del proyecto, indicando sus usos y circulaciones principales.

    Para ejecución se utilizan principios de bioconstrucción (entorno, materiales, salud,

    eficiencia, entorno social) y un diseño bioclimático (captación, acumulación, distribución,

    conservación, protección). Por tanto, este proyecto actúa como una construcción sostenible teniendo

    en cuenta sus tres aspectos básicos: social, económico y medioambiental.

    El proceso constructivo sería el siguiente: sobre una cimentación de hormigón armado se

    dispone una sobrecimentación de bloques de termoarcilla, sobre la cual se colocará el cerramiento

    estructural consistente en paneles prefabricados de madera y balas de paja, revocados con mortero

    de cal al exterior y mortero de arcilla al interior, mejorando así la transpirabilidad de los cerramientos.

    La solera se dispondrá sobre cavitis para poder ventilar bajo la misma y evitar humedades del terreno

    por capilaridad. La cubierta de estructura de madera se plantea como una cubierta verde,

    consiguiendo de esta forma una mayor integración con el entorno y un óptimo aislamiento térmico.

    Con respecto a la instalación de saneamiento, en la zona donde se ubica la parcela no existe

    red de alcantarillado público, por ello se toma la decisión de no generar aguas negras, instalando un

    váter seco y evitando de esta forma la construcción de una fosa séptica, y las aguas grises, con

    menor poder contaminante, se depurarán con un sistema de fitodepuración con un humedal artificial

    de flujo sub-superficial, con tratamiento por zonas de raíces, además de la colocación previa de un

    sistema de trampas para grasas. De esta manera, se podrán reutilizar las aguas grises (incluso las

    pluviales) para el riego y la limpieza de suelos.

  • Experto universitario en gestión de Trabajo Final de Curso. “A Revolta” Proyectos de arquitectura en bioconstrucción Autor: Víctor González García-Echave

    2. Actividad a desarrollar

    El uso característico del proyecto es un centro de transformación alimentaria, ligado a

    actividades agrícolas y forestales.

    La dinámica general de trabajo será la preparación de los productos obtenidos de la tierra para

    su posterior venta. Esta preparación consistirá en la limpieza, tratamiento y envasado del producto

    para su conservación. Un ejemplo de esta conservación puede ser a base de conservantes, como es

    el azúcar, para la preparación de mermeladas, o a base una cocción para la pasteurización del

    producto para hacer pistos entre otros productos.

    Junto con el módulo principal de producción, M1, está anexo otro módulo, M2, en el cual se

    desarrollan actividades complementarias y necesarias para el correcto funcionamiento de la actividad

    principal, estos usos serían un aseo, espacio de almacenamiento, una sala de reuniones y una sala

    multiusos que servirá como almacenamiento extra, para hacer diferentes actividades

    complementarias como pueden ser exposiciones y catas de los productos, zona de trabajo extra para

    actividades más relacionadas con la explotación forestal que requieren de un espacio amplio, etc. El

    módulo abierto de cubierta, M3, articula el conjunto del proyecto y permite el desarrollo de ciertas

    actividades en el exterior cuando la climatología lo permita.

    La clasificación de la actividad según la CNAE es:

    016.- Actividades de apoyo a la agricultura a la ganadería y de preparación posterior a la

    cosecha

    0163.- Actividades de preparación posterior a la cosecha

    3. Información Urbanística

    3.1. Antecedentes y condicionantes de partida

    Se recibe por parte del promotor el encargo de la redacción de un anteproyecto para la

    construcción de un centro de transformación alimentaria e instalaciones anejas, siguiendo los

    principios de la bioconstrucción. El programa del edificio se realizaría en una única planta.

    3.2. Emplazamiento y entorno físico

    El edificio objeto de este anteproyecto se emplaza en Lugar A Mosca nº7A, Parroquia de Santa

    María de Vigo, en el municipio de Cambre, provincia de A Coruña, C.P. 15659.

    Referencia catastral: 15017A080000030000MH

    Localización catastral: Polígono 80. Parcela 3. Brille

    Superficie de parcela: 2.930 m2

    Clase: Rústico

    Uso: Agrario

    Coordenadas UTM: 43º 15’ 1,20’’ N Huso UTM 29 Coord. X 553.740,10

    8º 20’ 16,75’’ W Coord. Y 4.788.827,36

    La parcela de referencia, de forma poligonal con cuatro lados, tiene frente a un vial (Noroeste),

    mientras los otros tres lados son linderos con otras parcelas. El paisaje posee un claro carácter rural,

    con superficie destinada al cultivo y agrupaciones de masas forestales. Existen muy pocas

    construcciones, predominando las viviendas vinculadas a explotación agraria y/o forestal, y en

    general el tipo de edificación de la zona es de B+BC o B+1+BC.

  • Experto universitario en gestión de Trabajo Final de Curso. “A Revolta” Proyectos de arquitectura en bioconstrucción Autor: Víctor González García-Echave

    3.3. Normativa urbanística

    Es de aplicación las NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANEAMIENTO DE CAMBRE, aprobado

    con fecha 27 de Julio de 1994 y publicado en el DOP con fecha 30 de Agosto de 1994 y sus

    sucesivas modificaciones puntuales.

    Clasificación del Suelo Rústico

    Categoría Suelo no urbanizable de protección forestal

    Uso principal o mayoritario, usos compatibles y usos prohibidos

    Mayoritario: uso agropecuario propio de las instalaciones agrícolas, forestales o ganaderas

    Compatibles: vivienda familiar aislada vinculada a explotaciones agrícolas

    Prohibidos: el resto

    NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANEAMIENTO DE CAMBRE

    Planeamiento Proyecto

    Superficie de parcela mínima edificable

    Mayor a 2.500 m2 2.930 m

    2

    Retranqueos mínimos a

    linderos Mayor a 5 m Mayor a 5 m

    Retranqueos mínimos a eje de

    camino público Mayor a 10 m Mayor a 10 m

    Altura máxima de cornisa 6m 4,50 m

    Porcentaje máximo de

    ocupación de parcela 10% 6%

    Coeficiente de edificabilidad

    (m2 edificables/m2 de suelo) 0,1 m

    2/m

    2 0,06 m

    2/m

    2

    Uso principal o mayoritario, usos compatibles y usos

    prohibidos

    Mayoritario: uso agropecuario propio de las

    instalaciones agrícolas, forestales o ganaderas

    Uso agrícola y forestal

    Compatibles: vivienda familiar aislada vinculada a

    explotaciones agrícolas

    No procede

    Prohibidos: el resto No procede

  • Experto universitario en gestión de Trabajo Final de Curso. “A Revolta” Proyectos de arquitectura en bioconstrucción Autor: Víctor González García-Echave

    4. Memoria Ambiental

    4.1. Datos Climatológicos

    A continuación se muestran los datos geoclimátios de interés:

    Latitud 43.250176

    Longitud -8.337895

    Altitud 120m

    Principales características de la orografía-relieve Zona de interior de monte

    De acuerdo con el mapa geológico, tipo de suelo. Suelo de rocas metamórficas ácidas

    (pizarras y esquistos)

    Presencia de radón (mapa Marna) Categoría 1 (exposición media-baja) 7- 8 μR/h

    Clasificación climática según Strahler Clima templado de latitud media

    Según Koppen Clima templado oceánico y húmedo, lluvias todo el año Cfb

    Según CTE (corregida según altitud sobre capital de provincia) C1

    Presencia de masas de agua importantes Zona de interior con un pequeño rio

    Temperaturas medias, medias mínimas y medias máximas

    T=13,8ºC TM=18,1ºC Tm=9,5ºC

    Humedad relativa 75%

    Pluviometría R=1106 mm (máx. noviembre y diciembre)

    Tabla general de datos climáticos, para el aeropuerto de A Coruña (8km de la parcela)

    Mes T TM Tm R H DR DN DT DF DH DD I

    Enero 9.3 13.1 5.4 121 77 13.6 0.2 0.7 5.1 3.7 4.4 99

    Febrero 9.5 13.8 5.2 102 74 12.0 0.0 0.6 4.3 3.0 5.7 117

    Marzo 11.1 15.7 6.6 85 71 11.6 0.0 0.4 4.3 1.2 5.9 155

    Abril 12.1 16.5 7.7 99 72 13.5 0.0 1.0 4.2 0.1 4.9 173

    Mayo 14.4 18.6 10.1 82 73 11.8 0.0 1.5 4.4 0.0 3.5 194

    Junio 17.1 21.4 12.7 45 73 6.7 0.0 0.8 4.9 0.0 6.0 217

    Julio 18.7 23.1 14.3 35 74 5.6 0.0 0.8 6.6 0.0 5.9 236

    Agosto 19.1 23.7 14.5 36 74 5.9 0.0 1.0 8.5 0.0 6.9 240

    Septiembre 17.7 22.6 12.9 72 75 8.2 0.0 1.1 8.8 0.0 6.3 181

    Octubre 14.9 19.2 10.6 139 78 13.3 0.0 0.6 7.4 0.0 3.5 142

    Noviembre 11.8 15.7 7.9 140 79 13.9 0.0 1.1 5.9 0.4 3.3 104

    Diciembre 9.9 13.7 6.1 144 78 14.6 0.0 0.9 5.3 2.5 5.7 94

    Año 13.8 18.1 9.5 1106 75 130.9 0.2 10.2 69.4 10.3 - 1939

  • Experto universitario en gestión de Trabajo Final de Curso. “A Revolta” Proyectos de arquitectura en bioconstrucción Autor: Víctor González García-Echave

    A continuación se muestran unas tablas con datos generales para una mejor comprensión de la

    climatología del lugar, teniendo en cuenta la radiación solar, temperatura y humedad.

    Carta estereográfica del lugar (según latitud)

    Datos climáticos generales Soleamiento

    Temperatura Humedad relativa

    Radiación horizontal Radiación directa

  • Experto universitario en gestión de Trabajo Final de Curso. “A Revolta” Proyectos de arquitectura en bioconstrucción Autor: Víctor González García-Echave

    4.2. Diseño Bioclimático

    Los principios del diseño bioclimático aplicados a la arquitectura y el urbanismo se basan en el

    estudio de los factores y elementos del clima y los transforma para conseguir el máximo grado de

    confort de los usuarios con el mínimo uso de aportes energéticos externos. La finalidad es aprovechar

    los recursos naturales disponibles (sol, viento, agua…) para obtener el máximo de energía gratuita

    que nos ofrecen, disminuyendo el impacto ambiental del edificio y consiguiendo el bienestar deseado.

    Los pilares fundamentales del diseño bioclimático son:

    1. Captación. Calor, viento, iluminación.

    2. Acumulación. Calor y frio

    3. Distribución. Calor, ventilación e iluminación.

    4. Conservación. Calor y frio

    5. Protección. Calor, frio, deslumbramiento, agua, seguridad.

    Las estrategias pasivas usadas en este proyecto las agrupamos en tres puntos:

    1. Captación y Distribución:

    Orientación al Sur y Sur-Sureste

    Ventanal, galería y/o invernadero al sur

    Muro trombe

    Ventilación cruzada y pozo canadiense

    2. Acumulación y conservación:

    Inercia térmica (suelos y paredes)

    Aislamiento térmico (corcho y paja)

    Eliminación de puentes térmicos

    3. Protección:

    Solar: aleros, lamas, vegetación de hoja caduca

    Viento: patios, vegetación

    Agua: aleros, pérgola, ventilación de la cimentación (caviti)

    Radón: ventilación de la cimentación (caviti)

    Con todas estas acciones se pretende reducir el consumo de energía y de recursos, para

    disminuir así el impacto ambiental y el gasto económico que supone.

    Estrategias bioclimáticas según el programa “Climate consultan 6.0”

  • Experto universitario en gestión de Trabajo Final de Curso. “A Revolta” Proyectos de arquitectura en bioconstrucción Autor: Víctor González García-Echave

    4.3 Diseño En Bioconstrucción

    Los principios básicos de la bioconstrucción se agrupan en cinco puntos:

    1. Elección del entorno y adecuación al medio natural

    2. Elección de materiales y sistemas constructivos

    3. Edificaciones seguras, saludables, confortables y bellas

    4. Eficiencia energética, ahorro del agua y minimización de residuos

    5. Impacto positivo en el entorno social del edificio

    Con respecto a estos puntos, en el proyecto se interpretan de esta forma:

    1. Entorno

    Cubierta ajardinada

    Adaptación a la geometría de la parcela

    Desarrollo en planta baja

    2. Materiales y sistema constructivo

    Paneles prefabricados de madera y paja, como estructura y cerramiento

    Estructura de cubierta de madera

    Sobrecimentación con termoarcilla y piedra

    Revocos de cal y arcilla

    Solera ventilada

    3. Edificaciones saludables

    Uso mayoritario de materiales naturales y/o renovables

    Se evita la instalación de materiales nocivos y/o tóxicos para la salud

    4. Eficiencia energética, ahorro del agua y minimización de residuos

    Construcción muy aislada y sin puentes térmicos

    Estufa de leña de inercia térmica de alta eficiencia

    Captación solar pasiva combinada con inercia térmica

    Recuperación y fitodepuración de aguas pluviales y grises

    No generar aguas negras, instalando un váter seco

    5. Impacto positivo

    Se obtiene agua reciclada para la limpieza y riego

    Se obtiene abono

  • Experto universitario en gestión de Trabajo Final de Curso. “A Revolta” Proyectos de arquitectura en bioconstrucción Autor: Víctor González García-Echave

    Con estas decisiones de diseño constructivo, prescripción de materiales y de instalaciones, se

    pretende construir una edificación sostenible, basada en el respeto del medio ambiente y de las

    personas.

    4.4. Impacto Ambiental

    Dado que la calificación urbanística de la parcela es de “suelo no urbano de protección forestal”

    tal y como se indica en las “Normas subsidiarias de planeamiento” de Cambre, se quiere poner

    especial atención a la integración paisajística y al efecto/impacto ambiental que pueda generar tanto

    el proyecto de arquitectura como la actividad que se desarrolle en él.

    Este proyecto se plantea desde un principio con criterios de Bioconstrucción, es decir, una

    construcción sostenible teniendo en cuenta sus tres aspectos básicos: Social, Económico y

    Medioambiental.

    La mayoría de los materiales prescritos para su construcción provienen de fuentes naturales

    y/o renovables, como lo son la madera, las balas de paja, la arcilla, la cal, etc. Este tipo de materiales

    no son perjudiciales ni para la salud de las personas ni del planeta. Añadir también que las

    instalaciones a acometer no comprometen la calidad medioambiental por diversos motivos, entre

    otros, está el diseño bioclimático y la eficiencia energética haciendo que disminuyan drásticamente

    los consumos de energía, la instalación de estufa de leña de inercia térmica, con un alto rendimiento

    energético, la creación de un váter seco, así no se generan aguas negras y los residuos sólidos son

    aprovechados para el abono, recogida y fitodepuración de aguas pluviales y de las aguas grises, que

    se aprovechan para limpieza y riego. Todas estas instalaciones amortiguan el posible efecto negativo

    que pudiese tener este tipo de proyectos sobre la naturaleza.

    El Centro de Transformación Alimentaria que se pretende construir supone una actividad

    inocua para el medioambiente, ya que el tratamiento de alimentos recolectados en la huerta para su

    conservación, como por ejemplo la fabricación de mermeladas, pistos, etc. no genera ningún efecto

    negativo sobre el medio que lo rodea. Esta actividad no entra en el ámbito de aplicación del

    “Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas” (RAMINP), por tanto no

    supone ninguna incidencia ambiental.

    4.5 Integración Paisajística

    El paisaje donde se pretende implantar la construcción posee un claro carácter rural, hay

    sobretodo superficie destinada al cultivo y agrupaciones de masas forestales. Existen muy pocas

    construcciones, predominando las viviendas vinculadas a explotación agraria y/o forestal, alrededor

    de la parcela a intervenir sólo hay cuatro inmuebles, y en general el tipo de edificación de la zona es

    de B+BC o B+1+BC, con cubierta de teja o chapa ondulada, y el acabado de los cerramientos es en

    piedra vista o pintado.

    El proyecto que se plantea se desarrolla únicamente en planta baja, el acabado de los

    cerramientos sería pintado y madera en general, piedra en la sobrecimentación, y la cubierta se

    concibe ajardinada. Con estas prescripciones y decisiones de diseño se pretende integrar la

    construcción con los elementos del entorno natural y del entorno antrópico.

    4.6 Conclusiones

    Por tanto, se podría afirmar que esta construcción y su uso no tienen efectos negativos sobre el

    medioambiente ni menoscaban su calidad. Es más, con la reutilización y depuración de las aguas

    pluviales y grises (para limpieza y riego) y la eliminación del las aguas negras (con baño seco y el uso

    de los residuos como abono), incluso se podría decir que tiene un efecto positivo sobre su entorno

    inmediato.

  • Experto universitario en gestión de Trabajo Final de Curso. “A Revolta” Proyectos de arquitectura en bioconstrucción Autor: Víctor González García-Echave

    5. Memoria Fotográfica

    5.1 Fotos de la parcela

    A continuación se muestran unas fotografías de la parcela para tener una mejor compresión del

    lugar en el que se va a implantar el proyecto.

  • Experto universitario en gestión de Trabajo Final de Curso. “A Revolta” Proyectos de arquitectura en bioconstrucción Autor: Víctor González García-Echave

    5.2 Fotos de la maqueta

    A continuación se muestran unas fotografías de la maqueta para tener una mejor compresión

    de la forma y diseño del proyecto que se pretende construir.

  • Experto universitario en gestión de Trabajo Final de Curso. “A Revolta” Proyectos de arquitectura en bioconstrucción Autor: Víctor González García-Echave

  • Experto universitario en gestión de Trabajo Final de Curso. “A Revolta” Proyectos de arquitectura en bioconstrucción Autor: Víctor González García-Echave

    II.PLANOS

  • en el Solsticio de Invierno

    5,40

    7,43

    N

    M1

    M3M2

    EO

    N

    S

    SOLTICIO

    SOLTICIO

    EQUINOCIO

    DE VERANO

    DE INVIERNO

    0,90

    SOLSTICIO DE INVIERNO

    SOLSTICIO DE VERANO

    EQUINOCIO

    0,50

    2,02

    0,50

    SombreadoTotal Parcial Ninguno

    Verano

    21 Jun

    Equinocio

    21 Mar

    21 Sep

    Invierno

    21 Dic

    del alero

    21 Ago

    21 Abr

    21 Jul

    21 May 21 Feb

    21 Oct

    21 Ene

    21 Nov

    Solsticio Solsticio

    15S

    O

    L

    S

    T

    I

    C

    I

    O

    D

    E

    I

    N

    V

    I

    E

    R

    N

    O

    P 00delProyectoProyecto: CAMBREPromotor:

    Fecha: 2016

    A RevoltaAutor:Director:

    Trabajo Final de Curso

    Sala multiusosSala de reunionesEntradaAseo

    Patio

    M1

    M2

    M3

    Usos

    Se estudian los de incidencia solarpara aprovechar al el aporte en losmeses de invierno y sombrear con el alero el interiorpara evitar sobrecalentamientos. Se puede observaren los el recorrido del sol, tanto en plantacomo en se estudian las sombrasarrojadas de los situados al sur, para que nolleguen a dar sombra al proyecto. se escogeel de del 1 porque se adaptatanto a la parcela como al azimut del solsticio

    Se una natural forzada,generando ventilaciones cruzadas entre paramentosnorte sur y evacuando aire viciado acumulado en laszonas altas de las estancias por medio de trampillasmanuales.

    El proyecto se enmarca en un entorno natural, el cual hay que respetar y proteger, a y evitando impactos negativos sobre el mismo. Para todo ello se realiza un que tiene en cuenta tanto la local en la parcela, como su en global en el planeta.

    Accesos parcela

    El proyecto se organiza entorno a un abierto (cubierta) que articula y relaciona

    dos cerrados donde se lasactividades. El 1, el se destinaa un centro de alimentaria, donde se

    y los productos cultivados. El 2 el que preste los servicios necesarios

    para el correcto funcionamiento del primer sala multiusos y de reuniones, almacenamiento y unaseo.

    Sombra arrojada por la arboleda en el solsticio de invierno

  • P 01E:1/1500Planta

    deProyecto:CAMBRE

    Promotor:

    Fecha: 2016

    A RevoltaAutor:Director:

    Trabajo Final de Curso

  • E:1/500Plantade

    EmplazamientoProyecto:

    CAMBRE

    Promotor:

    Fecha: 2016

    A RevoltaAutor:Director:

    Trabajo Final de Curso

    P 02

  • alimentaria

    Entrada

    Sala Multiusos

    Aseo

    Sala de Reuniones

    8,60

    4,90

    8,60

    12,60

    4,90

    4,40

    7,90

    5,70

    9,70

    6,00

    E: 1/75PlantadeProyecto:

    CAMBRE

    Promotor:

    Fecha: 2016

    A RevoltaAutor:Director:

    Trabajo Final de Curso

    P 03

    CUADRO DE SUPERFICIESESTANCIA

    Interior

    Sala multiusosSala de reunionesEntradaAseo

    TOTAL

    CONSTRUIDA

    TOTAL

    TOTAL

    Patio

    Exterior

    SUPERFICIE CONSTRUIDA TOTAL

  • E: 1/75Alzadosy

    SeccionesProyecto:

    CAMBRE

    Promotor:

    Fecha: 2016

    A RevoltaAutor:Director:

    Trabajo Final de Curso

    P 04

    Alzado Sur

  • E: 1/75Alzadosy

    SeccionesProyecto:

    CAMBRE

    Promotor:

    Fecha: 2016

    A RevoltaAutor:Director:

    Trabajo Final de Curso

    P 05

    Alzado Sur-Este

  • E: 1/75Alzadosy

    SeccionesProyecto:

    CAMBRE

    Promotor:

    Fecha: 2016

    A RevoltaAutor:Director:

    Trabajo Final de Curso

    P 06

    Alzado Oeste

  • 1,10

    2,12

    0,40

    0,095

    0,045

    0,72

    1,10 0,40

    0,095

    0,045

    1,10

    0,72

    0,40

    0,045

    0,095

    EsquemasdeProyecto:

    CAMBRE

    Promotor:

    Fecha: 2016

    A RevoltaAutor:Director:

    Trabajo Final de Curso

    P 07

    Montaje de paneles prefabricados en fachada sur E: 1/50

    Detalle construcctivo tipo E: 1/20Despiece de panel prefabicado E: 1/30

    Detalle constructivo:

    elementos principales del sistema constructivo,se enumeran de exterior a interior:

    Cubierta:Tierra vegetalHueveraFieltro anti raices

    Estructura de vigas de maderaCerramiento:

    Revoco de cal

    Panel prefabricadoEstructura de maderaBalas de paja (120x50x35cm)

    Revoco de arcillaSolera:

    HM con mallazo de reparto

    Acabado del soladoMaderaPizarra

    Zapata corrida de HA

    paneles prefabricados

    Los materiales ha utilizar en el proyecto atienden, en la medida de lo posible, a criterios de El sistema principal se basa en un cerramiento constituido por paneles prefabricados(compuestos por una estructura de madera y rellenos con balas de paja) revocados con mortero de cal al exterior y mortero de arcilla al interior. En estos paneles se apoya la estructura de vigas y viguetas demadera de la cubierta ajardinada, resuelta con panel de madera y corcho. La solera se coloca sobre cavitis para evitar la capilaridad y poder ventilar como si fuese un forjado sanitario. La

    Despiece de dintel prefabicado E: 1/30

    Termoarcilla

    Paneles prefabricados

    Paneles prefabricados. Dinteles

    Viga durmiente

    Viguetas

    Cubierta ajardinada

    Termoarcilla

    Panel prefabricado

    Viga durmiente

    Vigueta

    Cubierta ajardinada

    Solera de caviti

  • E: 1/150Esquemasde

    EstructuraProyecto:

    CAMBRE

    Promotor:

    Fecha: 2016

    A RevoltaAutor:Director:

    Trabajo Final de Curso

    P 08

    Muro de carga de paneles prefabricados

    Estructura secundaria de cubierta (viguetas)

  • Esquemasde

    EstructuraProyecto:

    CAMBRE

    Promotor:

    Fecha: 2016

    A RevoltaAutor:Director:

    Trabajo Final de Curso

    P 09

    Muro de carga de paneles prefabricados

    Estructura secundaria de cubierta (viguetas)

    TFC_VíctorGGE-000 MemoriasTFC_VíctorGGE-00 AnálisisTFC_VíctorGGE-01 SituaciónTFC_VíctorGGE-02 EmplazamientoTFC_VíctorGGE-03 PlantaTFC_VíctorGGE-04 AlzadosTFC_VíctorGGE-05 AlzadosTFC_VíctorGGE-06 AlzadosTFC_VíctorGGE-07 construcciónTFC_VíctorGGE-08 EstructuraTFC_VíctorGGE-09 Estructura