Año 7, No. 18, Segunda época “Investigar es reformar ...

12
Órgano de difusión de la Dirección de Investigación Científica y Posgrado Año 7, No. 18, Segunda época “Investigar es reformar” Agosto - Septiembre 2017 - Pág. 6 - - Pág. 8 - - Pág. 9 - 11° Congreso de Investigación Científica: Investigación, ciencia y sociedad 11° Congreso de Investigación Científica: Investigación, ciencia y sociedad Académicos del Consejo Nacional de Uni- versidades de Nicaragua valoran su parti- cipación en el 11° Congreso de Investiga- ción Científica de la UNAH. UNAH fue sede de dos Programas de Posgrado en Infancia y Juventud de Amé- rica Latina organizados por CLACSO y otras organizaciones latinoamericanas. Profesores de la Facultad de Humanidades y Artes desarrollan investigación sobre el desarrollo histórico de la guitarra en Hon- duras desde el punto de vista académico.

Transcript of Año 7, No. 18, Segunda época “Investigar es reformar ...

Page 1: Año 7, No. 18, Segunda época “Investigar es reformar ...

Órgano de difusión de laDirección de Investigación Científica y Posgrado

Año 7, No. 18, Segunda época “Investigar es reformar” Agosto - Septiembre 2017

- Pág. 6 - - Pág. 8 - - Pág. 9 -

11° Congreso de Investigación Científica:Investigación, ciencia y sociedad

11° Congreso de Investigación Científica:Investigación, ciencia y sociedad

Académicos del Consejo Nacional de Uni-versidades de Nicaragua valoran su parti-cipación en el 11° Congreso de Investiga-ción Científica de la UNAH.

UNAH fue sede de dos Programas de Posgrado en Infancia y Juventud de Amé-rica Latina organizados por CLACSO y otras organizaciones latinoamericanas.

Profesores de la Facultad de Humanidades y Artes desarrollan investigación sobre el desarrollo histórico de la guitarra en Hon-duras desde el punto de vista académico.

Page 2: Año 7, No. 18, Segunda época “Investigar es reformar ...

Año 7, No. 18, Segunda época2 Editorial / Opinión

Editorial

Opinión

La realización del primer momento del Decimo-primer Congreso de Investigación Científica

de la Universidad Nacional Autónoma de Hon-duras (UNAH) y las conclusiones que resultaron del simposio alrededor del tema central Inves-tigación, ciencia y sociedad: desafíos para las universidades públicas en el siglo XXI, eviden-ciaron que estas instituciones deben tener un papel más dinámico e interactivo, a la vez que crítico y reflexivo, con su entorno nacional e internacional.Aspectos como la internacionalización, la ética, la oferta educativa y la investigación en el cu-rrículo, transferencia y prospección tecnológica, capacitación en investigación y gestión de la investigación, el fortalecimiento de las estruc-turas institucionales que se dedican a producir conocimiento, precisan de la observación e in-tercambio con los sectores que influyen en las universidades y en los que esta incide a su vez.En el contexto institucional, la supervisión de las actividades de investigación científica, desa-rrollo tecnológico e innovación con indicadores estandarizados o comunes para todas las unida-des académicas y administrativas, permitirá co-nocer no solo los resultados de estas acciones, sino tomas de decisiones futuras en aspectos como la asignación presupuestaria o el fortale-cimiento de una estructura interna de profesores investigadores a cargo de diferentes instancias de ejecución y gestión de la investigación.La operatividad que se ha logrado de la política

institucional de esta función ha permitido que el financiamiento interno pueda ser medido en función de los objetivos planteados, pero el di-namismo global marca la necesidad de que la estructura de investigación de la UNAH con-solide una estrategia de captación de fondos y colaboración interinstitucional, ya sea nacional, regional o internacional, para expandir sus po-sibilidades.La publicación, difusión y comunicación de la ciencia y de la gestión de la investigación es un elemento adicional que encuentra su expresión más tangible en los artículos científicos gene-rados por la institución, pero que conlleva ele-mentos de divulgación y visibilidad que no están contabilizados entre esos indicadores. Conciliar los objetivos de esta comunicación con las so-luciones a los problemas y necesidades de la sociedad hondureña es otro desafío, ya que se debe trabajar para hacerlo en dos vías: la que está dirigida a los pares académicos y dirigida a la ciudadanía en general.Sin duda alguna, la relación entre la academia y los sectores productivos, sociales y estatales deben pasar por diálogos en los que las apre-ciaciones y percepciones de uno y de otro no sean más importantes que los objetivos en co-mún. En esto, la visión amplia, la posibilidad de interactuar con otras instituciones de educación superior que pasan por los mismos procesos y, sobre todo, la atención al contexto propio en que se inserta la UNAH, permitirán que la

investigación científica y tecnológica sea per-tinente en tanto su vinculación con la sociedad hondureña.En esta línea se realizaron las discusiones en-tabladas en el marco de la undécima edición del Congreso de Investigación Científica, con el acompañamiento de académicos integrados en el Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua y de la estructura de investigación de nuestra universidad. La sistematización de las conclusiones permitirá que la Dirección de Investigación Científica y Posgrado (DICYP) pla-nifique las actividades para el año 2018 y haga las propuestas pertinentes para la revisión de la Política de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación UNAH 2015-2019, de manera que pueda cumplir con su objetivo para con el país.

E l mejor medio que tiene la humanidad para evitar todo tipo de abusos es adquirir una

educación científica que le permita comprender las derivaciones que trae consigo todo programa de investigación. Como contrapartida a la libertad de investigación, los científicos tienen la obliga-ción de explicar a la opinión pública la naturaleza de su trabajo. Si se considera a la ciencia como un sacerdocio cerrado, demasiado difícil y arcano para ser comprendido por el hombre de la calle, los peligros de abuso son enormes. La ciencia es un tema de interés general y nos afecta a todos sin exclusión.Estas palabras de Carl Sagan resumen con ido-neidad algunos de los aspectos abordados en las discusiones que por muchos años han venido te-niendo personas dedicadas en la divulgación cien-tífica en otros países e instituciones. Esta suele definirse como un conjunto de estrategias y activi-dades que traducen o interpretan el conocimiento científico y lo hacen asequible a la sociedad. En el artículo Políticas de comunicación universitaria y divulgación científica, Manuel Toharia, Director de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia,

hace hincapié en que, como nunca antes, nuestra cotidianidad está llena de artículos que surgen a partir del avance de la ciencia y la tecnología, pero hay una gran distancia entre ellos y la compren-sión intelectual que tenemos los usuarios sobre cómo o por qué funcionan.A la Universidad Nacional Autónoma de Hondu-ras (UNAH) la integran diez facultades, atendien-do a campos de conocimiento en los que pueden ser organizadas no solo las carreras profesiona-les sino las disciplinas de conocimiento humano y científico; así como centros regionales, centros de educación a distancia y telecentros en dife-rentes puntos del país. La amplitud que tiene la institución en términos de cobertura física y de posibilidades temáticas para estudiar y divulgar conocimiento no solo son una aspiración a ser cumplida, sino una responsabilidad.Aunque en ocasiones se perciba redundancia so-bre el mandato expresado en el artículo 160 de la Constitución de la República para esta institución de educación superior, yace una gran importancia en que la finalidad de nuestra universidad esté ex-presada ahí y de esa manera: “la Universidad Na-

cional Autónoma de Honduras [...] contribuirá a la investigación científica, humanística y tecnológica, a la difusión general de la cultura y al estudio de los problemas nacionales. Deberá programar su participación en la transformación de la sociedad hondureña”.La divulgación de la ciencia es, intrínsecamente, un asunto de fomento de la cultura, entendida esta en su sentido amplio. “La cultura no es de letras ni de ciencias; o lo es de todo, o no es cul-tura”, afirma Toharia y, específicamente, apunta que “divulgar la ciencia que se hace y se estudia en la Universidad –y, por extensión, en los demás organismos dedicados a la investigación, básica o aplicada– no es, pues, algo innecesario, elitis-ta, propio de sociedades intelectuales que juegan al juego de los saberes como quien se entretiene intelectualmente jugando al ajedrez. Es, simple y llanamente, una auténtica necesidad social”.La discusión de este tema se tornará cada vez más fundamental para el país, y la UNAH podrá incidir en su desenvolvimiento con un rol protagó-nico en la medida que su Sistema de Investiga-ción Científica y Tecnológica continúe su proceso de fortalecimiento y los profesores investigadores encuentren en la estructura universitaria el apoyo para lograr que sus propios avances en el cono-cimiento científico encuentren una salida no solo hacia sus pares académicos en otros países e ins-tituciones, sino a la población hondureña.

El encuentro científico más importante de la institución planteó desafíos para fortalecer el papel de la investigación en el quehacer de profesores y gestores.

Cómo vincular la investigación científica universitaria a la sociedad: retos de la UNAH

Los desafíos de la divulgación científica en la UNAH

Esta suele definirse como un conjunto de estrategias y actividades que traducen o interpretan el conocimiento científico y lo hacen asequible a la sociedad.

Órgano de difusión de laDirección de Investigación Científica y Posgrado

El objetivo de “Investigación y Ciencia” es promo-ver y divulgar desde la Dirección de Investigación Científica el quehacer investigativo y científico de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. “Investigación y Ciencia” nace en el contexto de la reforma universitaria y ante la imperiosa necesidad de promover la investigación.Realizado por la Dirección de Investigación Científica y Posgrado, UNAH

Leticia SalomónDirectora

Claudia Nieto AndersonProducción

Departamento de Documentación e InformaciónRedacción, diseño y diagramación

Contacto:[email protected] Alma Mater, 5° piso. Tel.: +504 2216-6100Pág. web: http://dicyp.unah.edu.hn

Page 3: Año 7, No. 18, Segunda época “Investigar es reformar ...

3Año 7, No. 18, Segunda época Reportaje

Los congresos de investigación científica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras

(UNAH) son uno de los aspectos de comunica-ción contemplados en los ejes orientadores de la Política de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación UNAH 2015-2019. Se han planteado como espacios para el intercam-bio académico, que son organizados anualmen-te por la Dirección de Investigación Científica y Posgrado (DICYP) y nutridos por la participación de profesores y gestores de las facultades, cen-tros regionales y unidades administrativas y aca-démicas de la institución.De esa manera, el Decimoprimer Congreso de Investigación Científica de la UNAH fue una oportunidad para reflexionar sobre los retos que tienen la investigación y la gestión de la investigación para esta casa de estudios, que opera en un contexto nacional y regional con similares desafíos. El tema central fue Inves-tigación, ciencia y sociedad: desafíos para las universidades públicas en el siglo XXI, alrede-dor del cual se organizó un simposio para que los investigadores y gestores puedan conso-lidar criterios, generar nuevas perspectivas y analizar las posibilidades institucionales, lo-cales y nacionales, para mejorar esta función esencial de la educación superior. Por esa ra-zón, la diversidad temática del simposio giró alrededor del papel y la responsabilidad que tienen las universidades públicas hacia la so-ciedad dentro de la cual funcionan.Para el equipo de la DICYP, la planificación y montaje de este evento requiere de la sistemati-zación de otras actividades anuales que brindan los insumos para reconocer los conceptos, ini-ciativas u oportunidades que deben ser analiza-das con mayor profundidad. A lo largo del año, son los encuentros, cursos, inducciones, el otor-gamiento y desarrollo becas de investigación, la formación y consolidación de grupos de investi-gación, la relación de las carreras de posgrado

con la investigación, los retos de la transferencia de conocimiento y de tecnología, entre otros, las actividades y procesos que dan a esta dirección la retroalimentación elemental para la organiza-ción de los congresos.Esta edición significó un reto especial, pues du-rante la misma semana se llevó a cabo la Sép-tima Escuela Internacional de la Red de Pos-grados en Infancia y Juventud, impulsada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y otras organizaciones regionales, la cual fue acogida por la UNAH y organizada por la DICYP en el país. Además, el decimoprimer congreso se dividió en dos momentos; el prime-ro, del 7 al 10 de agosto de 2017, con la reali-zación de la inauguración, el simposio, las con-ferencias internacionales, la entrega de premios y la lectura de conclusiones; y el segundo del 6 al 9 de noviembre de 2017, con el desarrollo de las ponencias planificadas por las unidades académicas y administrativas de la institución. Otro aspecto relevante, es que por primera vez se entregaron, en todas sus modalidades y ca-tegorías, la totalidad de los Premios a la Inves-tigación Científica y dos menciones honoríficas. Esto sucedió gracias a un trabajo previo, dedica-do y comprometido, de dos equipos de jurados que valoraron y dictaminaron sobre más de 60 postulaciones en las que participaron profesores y estudiantes universitarios.De esta manera, no solo se consolida el even-to académico institucional sobre investigación científica, sino que se abren nuevas vetas de trabajo para los gestores de estas actividades, que deben atender a los retos de organización y gestión en un contexto donde interactúan ellos y los profesores investigadores en una sociedad que requiere respuestas para sus problemas y donde la universidad pública tiene responsabi-lidad compartida de analizar y estudiar las po-sibilidades de transformación, no solo por su carácter investigativo per se, sino por el man-

dato constitucional que define los objetivos de la UNAH en todas las funciones de la educación superior.Desafíos para las universidades públicasLa realización de este Decimoprimer Congreso de Investigación Científica llamó la atención del Consejo Nacional de Universidades (CNU) de Nicaragua, que aglutina diez instituciones de educación superior de ese país. El tema central, Investigación, ciencia y sociedad: desafíos para las universidades públicas en el siglo XXI, permitió que el intercambio se diera en un marco común de contextos sociales y nacionales, canalizados y visualizados desde los retos institucionales.Doce académicos de Nicaragua acompañaron el desarrollo completo del congreso y aportaron el panel internacional Los desafíos de la gestión de la investigación en instituciones de educación superior de Nicaragua, integrado por Freddy Alemán, Coordinador de la Comisión de Investigación del CNU; Mario Argüello, de la Universidad Politécnica (UPOLI); Benjamín Rosales, de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI); Leonardo Mendoza, de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua - León (UNAN-León); y Francisco Perera, de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN).En esta experiencia de intercambio se eviden-cia una práctica continuada en cada realización del congreso a lo largo de once años: el diálogo con pares internacionales aporta al fortaleci-miento de las propias prácticas de investigación y gestión de la investigación. Hablar sobre las universidades públicas y sus desafíos, así como plantear un simposio con once paneles alrede-dor de ese tema central, llamó la atención de profesores y gestores de diferentes unidades de la UNAH.El listado de temas del simposio recorrió aspec-tos como la visibilidad de las investigaciones mediante la publicación y difusión científica en línea; la construcción de indicadores de cien-cia, tecnología e innovación; la formación de investigadores en las universidades públicas; la vigilancia y prospección tecnológica en inves-tigación científica; la inter y multidisciplinarie-dad y los grupos de investigación; la ética del investigador; la importancia de la investigación científica y tecnológica para la acreditación; y el financiamiento de la política de investigación de la UNAH.En universidades donde la docencia ha tenido un rol protagonista, los avances en la investiga-ción científica permiten demostrar cómo la diná-mica de las tres funciones esenciales requiere del fortalecimiento de esta última: conocer para enseñar y para vincularse. Para que los tomado-res de decisión comprendan su importancia, los indicadores son fundamentales, y ese fue uno de los temas en discusión.Como mencionó Leonardo Mendoza, de la UNAN-León, “uno de los principales retos es considerar los indicadores como instrumentos de gestión y no solo elementos para la evalua-ción y acreditación. Deben ser rutas, guías de planificación universitaria, saber si se hizo lo que se requería y, además, pueden servir para eva-luación y acreditación”.

Reportaje

La inauguración del Decimoprimer Congreso de Investigación Científica de la UNAH se llevó a cabo en el Centro de Arte y Cultura.

Esta edición incluyó la entrega de Premios a la Investigación Científica UNAH 2017, en la cual se reconoció a investigadores en todas sus modalidades y categorías.

11° Congreso de Investigación Científica: Investigación, ciencia y sociedad: desafíos para las universidades públicas en el siglo XXI

Page 4: Año 7, No. 18, Segunda época “Investigar es reformar ...

Año 7, No. 18, Segunda época4 Reportaje

Premios a la investigación científicaPor primera vez, desde que se establecieron los premios en la Política de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación UNAH 2015-2019, fueron entregados la totalidad de recono-cimientos en todas sus modalidades y catego-rías, incluyendo dos menciones honoríficas. Los principales premios, que son al Investigador Larga Trayectoria y al Investigador en Consoli-dación, fueron otorgados respectivamente a los profesores Manuel Flores, del Instituto de Inves-tigaciones Económicas y Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Con-tables; y Mirna Flores, Coordinadora General de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales. El ganador al premio Investigador en Formación a Nivel Profesional fue Marvin Roberto Mendo-za Valencia, del Departamento de Ciencias de UNAH-TEC Danlí; y Herman Rozengway Vijil, de la Escuela de Medicina en Facultad de Cien-cias Médicas, recibió el premio Investigador en Formación a Nivel Estudiantil.La Coordinación Regional Investigación Científi-ca de UNAH-TEC Danlí recibió el reconocimien-to a la Excelencia en Gestión de la Investigación; el profesor Fernando José Zorto Aguilera, de la Escuela de Ingeniería Mecánica en Facultad de Ingeniería, el premio al Ensayo sobre Investi-gación y Gestión de la Investigación. Mientras que las profesoras Alba Isbela Hernández, de la Escuela de Biología, y Mirna Marín, Marcela Garay Canales y Lourdes de Madrid, de la Es-cuela de Microbiología de la Facultad de Cien-cias recibieron el galardón a la Excelencia en la Investigación: Mejora de la Calidad de Vida; y Selvin Zacarías Reyes García, profesor del De-partamento de Ciencias Morfológicas de la Fa-cultad de Ciencias Médicas, recibió el premio a la Excelencia en la Investigación: Desarrollo de la Ciencia y Tecnología por un proyecto desarro-llado junto a los investigadores Carla Alessandra Scorza, Elsa Marcia Yacubian, Ricardo Centeno, y Esper Abráo Cavalheiro de Brasil.Además, fueron entregados los premios del Sép-timo Concurso de Ideas sobre Innovación Tec-nológica. En la categoría Profesor, fue recibido por Lester Yonabel Bográn Ortiz, de UNAH-TEC Danlí, por su idea titulada Asesor lnteligente Di-qital (AID-UNAH); mientras que en la categoría Estudiante fueron premiados Luis Felipe Mejía,

de la carrera de Ingeniería Eléctrica Industrial, y Roberto Arturo Zapata Calidonio, de Ingeniería en Sistemas, ambos de la Facultad de Ingenie-ría, por su idea Tu perro guía de compañía. Se incluyeron las menciones honoríficas a las ideas tituladas Cosechadora de agua por medio de hu-medad de aire del profesor Fernando Zorto, par-ticipante en la categoría Profesor por parte de la Facultad de Ingeniería; y a la idea Honduras Lex de Willie William Haylock Girón; participante en la categoría Estudiante por parte de la Facultad de Ciencias Jurídicas.Al contabilizar por unidad académica, se en-tregaron tres premios al Centro Tecnológico de Danlí (UNAH-TEC Danlí); dos a la Facultad de Ciencias Médicas; y uno respectivamente a representantes de las facultades de Ciencias, Ciencias Sociales, Ingeniería, y Ciencias Econó-micas, Administrativas y Contables.Conclusiones del simposioEn el desarrollo de los once eventos incluidos en el simposio del Decimoprimer Congreso de Investigación Científica, un equipo de relato-res tomaron nota de las exposiciones y redac-taron conclusiones que fueron consolidadas en un solo documento, cuyos ejes temáticos abordan la formación de investigadores y de profesionales en las universidades públicas; la inter y multidisciplinariedad en la investigación

científica; el contexto institucional de la inves-tigación científica, desarrollo tecnológico e in-novación; la producción de conocimiento, pu-blicación y difusión; y el planteamiento de casi una veintena de desafíos institucionales para la investigación y la gestión de la investigación.De las discusiones, se retoma el compromiso de la universidad pública con los sectores pro-ductivos, sociales y con el Estado, el cual debe ser asumido en su oferta académica y en sus servicios prestados. Se hace mención sobre la tendencia mundial de impulsar la formación téc-nica y de posgrado, así como la necesidad de encontrar las formas de acreditar el conocimien-to adquirido fuera del ámbito universitario, el cual suele estar sustentado en experiencias de formación alternativa o laboral; esto representa un reto especial, puesto que requiere de un cu-rrículo y una gestión curricular ágiles.El papel de la Política de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación es pondera-do por la articulación de sus planteamientos y la posibilidad de planificar a partir de ellos las actividades encaminadas, especialmente, en la capacitación para la investigación y gestión de la investigación. Sin embargo, todavía se debe trabajar en fortalecer las competencias básicas para la investigación de los profesores y gestores universitarios, involucrándolos en procesos de investigación en los diferentes ro-les como investigadores asistentes, auxiliares o coordinadores. A medida que más se abre el mundo por medio de las tecnología de la infor-mación y comunicación (TIC), la importancia de la ética se destaca como una necesidad para la enseñanza y ejecución de la investigación.En cuanto a la inter y multidisciplinariedad en la investigación científica, se considera que las prioridades establecidas por la UNAH consti-tuyen ejes orientadores para crear estructuras desde esa perspectiva, con estructuras más horizontales, dinámicas, reflexivas, transdiscipli-narias y heterogéneas. Desde la práctica, el im-pulso de grupos de investigación conformados por temas en lugar de disciplinas, permite que la UNAH avance en su propia dinámica. Esto, sin duda alguna, debe incidir en la elaboración y aplicación de los currículos.Para el contexto institucional de la investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación,

Integrantes del panel de académicos nicaragüenses. De izquierda a derecha: Freddy Alemán (CNU), Mario Argüello (UPOLI), Benjamín Rosales (UNI), Leonardo Mendoza (UNAN-León), y Francisco Perera (URACCAN).

Por primera vez se entregó la totalidad de reconocimientos en todas las modalidades y categorías de los Premios a la Investigación Científica de la UNAH, incluyendo dos menciones honoríficas.

Page 5: Año 7, No. 18, Segunda época “Investigar es reformar ...

5Año 7, No. 18, Segunda época Reportaje

los indicadores son, como mencionó Leonardo Mendoza, instrumentos para la toma de deci-siones, sin detrimento de su utilidad para de-mostrar la calidad en procesos de evaluación y acreditación de programas de estudio y pro-yectos de investigación. Llegar a contar con in-dicadores, implica un trabajo que requiere una inversión constante e importante por parte de las instituciones, por lo que el compromiso de la UNAH con la estructura de investigación ha dinamizado las líneas trazadas en la Política de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación. Sin embargo, los presupuestos ins-titucionales pueden ser potenciados con fondos externos, que encuentren en las estructuras y prioridades de investigación universitarias bene-ficiarios pertinentes.Se plantearon como mecanismos estratégicos realizar vigilancia tecnológica y prospectiva, así como para delimitar las necesidades que se en-cuentran en el contexto en el cual se desarrollan los procesos de investigación, desarrollo e inno-vación. Asimismo, los retos en cuanto a la comu-nicación, publicación y difusión, se interrelacionan con los demás mencionados en las conclusiones.Desafíos institucionalesCon estas perspectivas planteadas en las conclusiones del simposio del Decimoprimer

Congreso de Investigación Científica, también se establecieron desafíos que encara la UNAH desde la perspectiva de gestores y profesores universitarios dedicados a la investigación.Temas como la definición de indicadores de im-pacto de los procesos de investigación científi-ca, desarrollo tecnológico e innovación, y su re-lación con la sociedad y los problemas que esta enfrenta; el fortalecimiento de la investigación como función esencial de las instituciones de educación superior; interactuar con la sociedad y sus sectores como sujetos y no como objeto de investigación, reconociendo las complejida-des de las relaciones que se pueden entablar entre el saber científico y no científico.El impulso de la investigación no se debe dar meramente para cumplir con los indicadores o para introducirse a procesos de acreditación, sino para producir conocimiento que sea útil para la sociedad hondureña y que permita la adecuada relación con los sectores estatales, productos y sociales. Esto conlleva el desafío de diseñar una estrategia de transferencia de conocimiento y en lograr la internacionaliza-ción de la investigación con atención a las ne-cesidades nacionales y los retos que enfrenta la región centroamericana y latinoamericana. La publicación científica debe cumplir con los

estándares internacionales no solo por los re-quisitos de acreditación o prestigio, sino para dar a la comunidad hondureña conocimiento construido con calidad como una forma de re-tribución. Asimismo, la investigación debe ser reconocida en integrada como parte fundamen-tal de las carreras de posgrado de la UNAH, un aspecto que varios programas han consolidado con un trabajo comprometido.Los centros regionales de esta universidad re-quieren de un mayor impulso de la investigación científica en diferentes niveles, desde los toma-dores de decisión en la planificación y ejecución de los presupuestos hasta la cultura al interior de ellos, de forma que permita la dinámica de esta función trascienda los esfuerzos de los gestores que conforman la estructura de inves-tigación. Entre los centros se pueden encontrar experiencias notables del avance progresivo en este sentido.En síntesis, las discusiones de esta decimo-primera edición del Congreso de Investigación Científica permitieron entablar los desafíos para la UNAH de cara a los retos que enfrenta ya no solo esta institución, sino Centroamérica y La-tinoamérica para participar del debate mundial sobre investigación, desarrollo e innovación con pertinencia y contundencia.

Importante participación internacional en 11° Congreso de Investigación CientíficaEl primer momento del Decimoprimer Congreso de Investigación Científica se realizó con una significativa participación de invitados internacionales, los cuales integraron paneles en el simposio de la Dirección de Investigación Científica y Posgrado (DICYP), así como brindaron conferencias organizadas por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el Centro Universitario Regional de Occidente (CUROC), la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).El organismo latinoamericano desarrolló tres eventos a cargo de nueve académicos de México, Argentina, Uruguay, Colombia y Cuba, quienes abordaron temas sobre comunicación, cultura, construcción de subjetividades, y diversos énfasis alrededor de concepto de política. Sus conferencias formaron parte, además del programa de la Séptima Escuela Internacional de la Red de Posgrados en Infancia y Juventud.La Escuela de Biología también organizó tres conferencias internacionales a cargo de Alexander Francisco Rojas, biólogo con estudios de posgrado en Conservación y Gestión del medio Ambiente y en Ciencias Biológicas, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de Costa Rica (UNA). Además de las conferencias, Rojas impartió un curso sobre helechos mesoamericanos y apoyó en una revisión del material depositado en el herbario Tegucigalpa Flora de Honduras (TEFH), de la UNAH.

La Facultad de Ciencias Médicas contó con la colaboración de Mirna Eréndira Toledo, médico cirujano con especialidad en Dermatología Pediátrica y maestría en Ciencias Médicas, quien estuvo a cargo de dos conferencias con énfasis en el diagnóstico de Xeroderma Pigmentoso.La carrera de Ingeniería Agroindustrial del CUROC organizó una ponencia desarrollada por Raúl Gilberto López Recinos, coordinador del modelo forestal y compensación por servicios ecosistémicos hídricos del programa Bosques y Agua, que forma parte del Plan Trifinio entre Honduras, Guatemala y El Salvador. En su exposición abordó la experiencia del efecto de monitoreo de los ecosistemas agroforestales en la hidrología de suelos.Finalmente, el Decimoprimer Congreso de Investigación Científica de la UNAH contó con la participación de doce gestores provenientes del Consejo Nacional de Universidades (CNU) de Nicaragua.

Melina Vásquez (Argentina), Manuel Torres Calderón (Honduras), y Ernesto Rodríguez (Uruguay) en el panel Comunicación, política y cultura.

Alexander Francisco Rojas, biólogo y profesor de la Universidad Nacional Autónoma de Costa Rica (UNA).

Page 6: Año 7, No. 18, Segunda época “Investigar es reformar ...

Año 7, No. 18, Segunda época6 Entrevista

IC/ ¿Qué motivó la planificación de ser parte del Decimoprimer Congreso de Investiga-ción Científica de la UNAH?FA/ He estado en ediciones anteriores de este evento y le propuse a mis colegas en la Comi-sión de Investigación del Consejo Nacional de Universidades, donde están representadas diez de estas instituciones, que era muy importante que pudiéramos participar por el intercambio de conocimientos, para conocer de buenas prácti-cas que están desarrollando en la gestión de la investigación y posgrado en esta universidad y esto fue bien acogido por mis colegas. Para no-sotros ha sido una experiencia maravillosa estar escuchando la forma cómo se está gestionando la investigación y los avances que ha tenido la universidad en un corto período de tiempo.IC/ Han participado en una agenda continua e intensa del congreso, ¿cuál ha sido la im-presión sobre los temas que está plantean-do la UNAH para reflexionar sobre su propia gestión de la investigación?FA/ Creo que el trabajo que ha desarrollado la UNAH ha permitido definir cuáles son las accio-nes en las cuales trabajar para gestionar efec-tivamente estas funciones importantes. Creo que han tocado temas que son sensibles en el ambiente universitario; temas que nosotros también estamos discutiendo en la Universidad Nacional Agraria y en las diferentes universi-dades que conforman el Consejo Nacional de Universidades en Nicaragua y por eso ha sido algo que nos llevamos para poder inspirarnos en el trabajo que estamos desarrollando. Tam-bién hemos establecido algunos acuerdos que

nos permitan, en el futuro, gestionar y trabajar de manera conjunta para que esta función sea una realidad y que rinda los frutos para lo cual está diseñada en nuestros ambientes.IC/ Hubo oportunidad de conversar con re-presentantes de la estructura de investiga-ción de la UNAH y con gestores de la DICYP. ¿Qué resultó de estas reuniones con repre-sentantes de estas instancias?FA/ Este aspecto, además de la riqueza de la información y de saber qué está haciendo la Universidad Nacional Autónoma de Honduras para gestionar los procesos, ha sido muy valio-so, muy positivo por el hecho de poder reunirnos

con los personeros de la dirección e intercam-biar experiencias, intercambiar también acerca de los problemas que enfrentamos y ver cómo los solucionamos, sumar esfuerzos para que en el futuro podamos continuemos con el diálogo y así llegar a saber cómo podemos emprender algunas acciones de forma conjunta, realmente agradezco a la dirección, a la directora, porque dejó ese espacio para nosotros.

IC/ ¿Qué importancia tiene para ustedes haber participado de este congreso?FP/ Una de las grandes preocupaciones que tenemos las universidades nicaragüenses que estamos aglutinadas en el Consejo Nacional de Universidades es cómo mejoramos los pro-cesos de gestión de la investigación que desa-rrollamos tanto a nivel de consorcio, como los que conciernen a cada una de nuestras propias universidades. El compartir experiencias con universidades hondureñas de amplia trayectoria en sus procesos de gestión, tanto a nivel gene-ral de la institución como de sus procesos de investigación, implica el poder identificar buenas experiencias que ya desarrollaron exitosamente y que son aplicables para nuestro contexto. En el caso particular, me voy sumamente satisfe-cho y la impresión es muy agradable el haber podido compartir en este espacio que ha orga-nizado la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, por varios aspectos. Por un lado, la forma, la calidad con que organizaron los temas relevantes que abordamos en este evento; y por otro, la calidad con que nos han atendido en to-dos los aspectos ha sido único, dan ganas de seguir participando con ustedes en los eventos que realizan.IC/ ¿Qué intercambio ha sido rico en el caso del aprendizaje que se obtiene para la URACCAN?FP/ Me parece sumamente interesante la es-trategia que han venido implementando desde la gerencia de los procesos de investigación de la UNAH, porque se visibiliza que hicieron un cambio y un ajuste integral de estrategia. Le hicieron una inmensa apuesta desde todos los ámbitos que tienen que ver con las estructuras, las políticas, los reglamentos y la normativa en general, así como las estrategias para lograr la

Entrevista Académicos nicaragüenses valoran el Decimoprimer Congreso de Investigación Científica

Una delegación de doce gestores del Consejo Nacional de Universidades de Nica-ragua acompañó el desarrollo del congreso y tres representantes hablan sobre la experiencia.

Investigación y Ciencia (IC) entrevistó a tres académicos de la delegación de gestores de investigación y posgrado del Consejo Nacional de Universidades (CNU) de Nicaragua, que acompañaron el desarrollo del primer momento del Decimoprimer Congreso de Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), organizado por la Dirección de Investigación Científica y Posgrado (DICYP) y realizado en Tegucigalpa, Honduras, del 7 al 10 de agosto de 2017.Freddy Alemán (FA) es Director de Investigación, Extensión y Posgrado de la Universidad Nacional Agraria (UNA) de Nicaragua, donde también se ha desempeñado como Vice Decano de la Facultad de Agronomía. Actualmente, también es Coordinador de la Comisión de Investigación del Consejo Nacional de Universidades (CNU) de ese país y promotor de la visita de la delegación nicaragüense a esta edición del Congreso de Investigación Científica de la UNAH.Francisco Perera (FP) es Director de Investigación y Posgrado de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), donde ha impulsado el fortalecimiento de los procesos relacionados con su cargo, así como de las revistas científicas de la institución.Leonardo Mendoza (LM) es profesor titular de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua - León (UNAN-León), donde se ha desempeñado como Vicerrector de Investigación, Postgrado y Proyección Social, así como de otros proyectos de gestión académica e investigación. Actualmente es Coordinador de Investigación en esa institución.Los tres académicos integraron el panel “Los desafíos de la gestión de la investigación en instituciones de educación superior de Nicaragua”, que se llevó a cabo el 8 de agosto en las instalaciones de Sociedad Bíblica de Honduras.

Freddy Alemán (FA), Director de Investigación, Extensión y Posgrado de la Universidad Nacional Agraria (UNA) de Nicaragua y Coordinador de la Comisión de Investigación del Consejo Nacional de Universidades (CNU) de ese país.

Francisco Perera (FP) es Director de Investiga-ción y Posgrado de la Universidad de las Regio-nes Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN).

Page 7: Año 7, No. 18, Segunda época “Investigar es reformar ...

7Año 7, No. 18, Segunda época Entrevista

operativización y formación de los cuadros que están vinculados a los procesos de investigación y que se relacionan con los procesos de ense-ñanza-aprendizaje. Esto tiene que ver también con la acción de compartir el conocimiento con los usuarios a través de los llamados procesos de extensión, algo que definitivamente es una muy buena experiencia que vale la pena retomar para nosotros; igualmente, el tema de cómo es-tán haciendo para lograr que los docentes vincu-lados a las facultades se integren a los procesos de investigación a través de los grupos de inves-tigadores donde convergen expertos.IC/ El simposio fue de una diversidad que in-cluyó temas sobre tendencias en la publica-ción científica, multi e interdisciplinariedad, retos en la región centroamericana, por men-cionar algunos. ¿Cómo valoraría la pertinen-cia de los tópicos establecidos?FP/ Altísima. En estos años, tanto a nivel na-cional, en el caso de Nicaragua, como en el resto de Centroamérica, el tema de asegurar investigaciones de calidad, asegurar que nues-tras investigaciones no queden engavetadas ni encerradas en los estantes de las bibliotecas y que lleguen a los usuarios, que aseguremos que los científicos y los estudiantes que están en el ámbito centroamericano, latinoamericano y mundial conozcan los resultados de nues-tras investigaciones es sumamente relevante y nosotros estamos apostándole a las revistas digitales, a la publicación para todo el mundo. Apostarle a eso significa que debemos mejorar la calidad y la pertinencia de la investigación, la calidad de las publicaciones y de las revistas científicas. En el caso particular de nuestra uni-versidad, la URACCAN, estamos trabajando con temas de investigación que son muy pertinentes a regiones autónomas de la costa caribe, don-de convergen diferentes culturas, pueblos afro-descendientes y mestizos que tienen diferentes visiones del mundo y problemas. Esto significa que también debemos asegurar investigaciones que sean pertinentes a esos contextos y que le den salida a sus inquietudes. IC/ En su participación en el simposio de este Decimoprimer Congreso de Investigación Científica, profundizó sobre la importancia de las publicaciones científicas. ¿Cuáles son los retos que enfrentan en Nicaragua?FP/ Además de ser Director de Investigación y Posgrado de la universidad, tengo el honor de dirigir dos revistas científicas. Una de ellas es Ciencia e Interculturalidad, que hoy en día es la segunda revista científica más leída de Nicara-gua en la plataforma de Latin American Journal y también fuimos también la primera universidad de Nicaragua en crear el portal de revistas cien-tíficas. Después, otras universidades siguieron el ejemplo que nosotros desarrollamos y, en el marco del programa PERI1, salimos a capacitar a los compañeros que administran las revistas propias. Con lo que le comento, para mí en par-ticular, el poder venir a participar en este congre-so fue magnífico, porque desde mi rol de gestor del quehacer investigativo de la universidad, ne-cesitamos conocer esas experiencias exitosas que están desarrollando ustedes en su universidad.

1 Programa para el fortalecimiento de la formación para la investigación - Nicaragua

Han hecho avances muy significativos y hay cuestiones que me llamaron muchísimo la aten-ción y que voy a retomarlos, analizarlos con ma-yor profundidad y ver cómo lo analizamos en el marco de la comunidad universitaria para reto-mar esas ideas.IC/ ¿Podría ahondar sobre esas experiencias que le interesa retomar?FP/ En lo particular, me gustó mucho el ejercicio que ustedes están desarrollando con los círcu-los de creatividad, que les han dado resultados magníficos. Nosotros, desde el 2012, venimos trabajando otro tipo de círculos, son círculos académicos en los que se analizan diferentes problemas que están vinculados al quehacer universitario de la docencia, la investigación, la extensión social y comunitaria, y el tema de la internacionalización. Todos estos para nosotros son temas muy fuertes porque dirigimos la red de universidades indígenas2 de América Latina. Nosotros trabajamos círculos de calidad, enton-ces me llamó mucho la atención que ustedes es-tán trabajando los círculos de creatividad en el marco de la función de la investigación; y ya te-nemos la experiencia de los círculos de calidad para trabajar las cuatro funciones que trabaja nuestra universidad, pero no se me había ocurri-do el tema de trabajar estos círculos vinculados específicamente a la investigación innovadora, al emprendimiento, y son cuestiones que reque-rimos, que vale la pena retomar, porque puede brindar frutos como los que ustedes ya están cosechando.

IC/ Usted partició en uno de los paneles del simposio relacionado con la elaboración de indicadores de investigación, tecnología e innovación… ¿Qué retos enfrenta Nicaragua y cuáles son comunes con los nuestros?LM/ Uno de los principales retos es considerar los indicadores como instrumentos de gestión y no solo elementos para la evaluación y acredi-tación. Deben ser rutas, guías de planificación universitaria, saber si se hizo lo que se reque-ría y, además, pueden servir para evaluación y acreditación. Uno de los retos comunes es en avanzar en la elaboración de los indicadores de impacto de las investigaciones.

2 Se refiere a la Red de Universidades Indígenas Inter-culturales y Comunitarias de Abya Yala (RUIICAY).

Desgraciadamente la empresa privada y el sec-tor social nos critican mucho. La universidad está formando, pero con críticas hacia esa for-mación y hacia la investigación. No hemos sido capaces, diría en general, de establecer meto-dologías, indicadores de impacto de nuestras investigaciones. Eso es un reto común, que por suerte en el Sistema Regional Centroamerica-no y del Caribe de Investigación y Posgrado lo estamos elaborando con la universidad de Guatemala y otras instituciones nicaragüenses; además, hemos solicitado que la UNAH se in-corpore al equipo.IC/ En los diferentes temas del simposio, ¿cuáles fueron los aprendizajes que toma del intercambio sobre las buenas prácticas y sobre los desafíos que enfrentamos?LM/ En general, los aprendizajes, para mí uno de los más importantes es cómo han ins-trumentalizado su política de investigación a través de los ejes de acción. Uno de los prin-cipales ejes, del cual me asombré, porque así debe funcionar, fue el tema del fomento, que se lleva una gran parte del presupuesto y coincide mucho con lo que pensamos en la UNAN León: el fomento al factor humano que da las condiciones para que el factor humano se sienta bien ante la investigación, que le sea reconocido, que tenga becas, que sea capaci-tado. Tratando de pensar como ustedes, creo que pensaron en el fomento como sistemas de calidad. El fomento es un input, hay pro-cesos y hay resultados, y esto enlaza con la pregunta anterior. Ahora vayamos a la etapa de los resultados, cómo valoramos a través de indicadores, debidamente concertados, cómo está siendo nuestro trabajo de impulso o de fomento que establecido. La política lleva hasta el congreso y nos lleva a ver la divul-gación que están haciendo. En estos últimos años, los congresos [de la UNAH en] que he estado participando, me reafirman cada vez la posición que tengo, de que se ha logrado conciliar un equipo de trabajo en la DICYP con muy buena coordinación, gente capaz y muy comprometida, y eso asombró mucho a los colegas que no habían venido, y a mí me lo reafirma cada vez más, la organización que tienen en esto. No conozco los otros procesos de becas o seguimiento, pero imagino que lo trabajan con igual calidad y compromiso.IC/ Las reuniones de trabajo con la estructura de investigación y el equipo de la DICYP, mostraron una visión más cercana de la gestión que realiza la UNAH y las instituciones representadas en el CNU de Nicaragua. ¿Qué similitudes o retos identificó?LM/ Casi todos fueron retos para nosotros por-que por distintas razones, ya sean presupues-tarias, organizativas o de política universitaria, no tenemos desarrollada una política con esos ejes que ustedes tienen. Tenemos de todo un poco, pero ustedes lo tienen de forma integral, dirigida y planificada; por tanto el reto es tratar de replantearlo nosotros también de esa mane-ra y con los énfasis correspondientes. De estas reuniones hay una propuesta de plan de trabajo que estamos gestionando y que esperamos sea un convenio de trabajo marco entre la UNAH y el Consejo Nacional de Universidades.

Leonardo Mendoza (LM), profesor titular y Coordi-nador de Investigación de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua - León (UNAN-León).

Page 8: Año 7, No. 18, Segunda época “Investigar es reformar ...

Año 7, No. 18, Segunda época8 Actualidad Científica

Eduardo Acosta y Jorge Benavides son pro-fesores del Departamento de Arte en la

Facultad de Humanidades y Artes de nuestra universidad. Con un proyecto en común, con-cursaron y obtuvieron una de las becas básicas de investigación científica que otorga la Univer-sidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) por medio de la Dirección de Investigación Cien-tífica y Posgrado (DICYP), y se encuentran en el desarrollo de la etapa final del proyecto de investigación Desarrollo histórico de la guitarra en Honduras desde el punto de vista académico de 1900 -2016.El proyecto se trabajó desde la historia oral y brinda información sistematizada sobre los apor-tes más relevantes con respecto a la guitarra en Honduras a lo largo del último siglo, las descrip-ciones biográficas de los compositores más re-levantes del país en ese instrumento y culminará con una antología que recopila más de 30 obras, desconocidas en su mayoría por la sociedad hondureña, compuestas en diferentes épocas y siguiendo diferentes estilos entre los que se pueden mencionar clásico, popular o jazz.La investigación significa un aporte a un área en la que no existen documentos que registren el desarrollo de la guitarra desde una perspectiva académica, aspecto que debe ser entendido por-que haya centros de formación, formales o infor-males, en los que se enseñe la ejecución de este instrumento y se promueva la composición de piezas originales por parte de maestros o pupilos.Con el desarrollo de este proyecto se registró que entre 1900 y 1940 no hubo aportes signifi-cativos, puesto que fue a partir de esa década que se inició un abordaje de la enseñanza de este instrumento, así como el período a partir del cual se encuentran composiciones originales de autores hondureños.Acosta explica que la enseñanza es recien-te, “primero en conservatorios, luego en lu-gares como la Escuela Nacional de Música o el Conservatorio Nacional, y posteriormente

dentro de las universidades”, explica el profesor Acosta.De hecho, de acuerdo con los registros encon-trados por ambos profesores involucrados en la investigación, hubo estudiantes graduados de la Licenciatura en Música con énfasis en guitarra hasta el año 2007, a pesar de haber sido creada en 1988. La enseñanza sistemática de la guita-rra está relacionada con el trabajo del maestro Donaldo Umanzor, quien creó la primera acade-mia de guitarra en una iniciativa personal y fue alumno de Rafael Coello Ramos. El mismo pro-fesor Acosta estuvo en las clases de Umanzor.Trabajo de investigaciónPara hacer un seguimiento cronológico de este proceso de desarrollo, los profesores Acosta y Benavides recurrieron como informantes a dife-rentes guitarristas con distintas trayectorias, va-rios de ellos personas que marcaron la enseñan-za de la ejecución de la guitarra durante décadas.Para contextualizar sus hallazgos, también re-currieron a historiadores, quienes les aportaron visiones más amplias de lo que sucedía en los

campos de lo político, social o económico mien-tras se desarrollaba este proceso.Acosta explica que esto también les permitió ha-cerse “una mejor idea de cómo o qué es nuestra cultura, cómo vemos el arte y cómo lo hemos visto a lo largo de la historia. Ahora comprende-mos que el desarrollo cultural del país ha depen-dido mucho del desarrollo social y económico”.Durante buena parte de los conflictos internos en Honduras, a causa de golpes de Estado y revueltas, ambos profesores encuentran que es cuando no se registró ese avance en cuanto al tema de su investigación. Además, se asociaba a la guitarra como un instrumento popular, que no requería una enseñanza sistemática o que no hubiera aportado mucho a la música en general.Las composiciones encontradas, sin embargo, no permiten que se pueda hablar de una es-cuela de composición hondureña, ya que ha se trabajado de forma más intuitiva. “Como nos decía el maestro Martín”, explica Acosta de las diferentes entrevistas que realizaron, “el aporte es una llamada de atención a la cultura y que la música que compusieron tiene que empezar a compartirse, a ser grabada y dada a conocer, que sea una herramienta de investigación para un musicólogo, una herramienta para un profe-sor de cualquier conservatorio en el mundo, de cualquier escuela de música que se interese por el material”.A pesar de ello, este proyecto de investigación permitió identificar cinco momentos de la historia de la guitarra en Honduras. El primero corres-ponde al trabajo realizado por el maestro Rafael Coello Ramos, de 1877 a 1967; continúan los si-guientes cuatro, sin denominación específica, de los períodos que van de 1920 a 1940, de 1940 a 1960, de 1960 a 1980, y de 1980 a la actualidad.Para cumplir con ese cometido en una manera concreta, la investigación culmina con la Anto-logía de la Guitarra en Honduras. En cuanto a esto, Benavides apunta que al recopilar las par-tituras de las obras compuestas a lo largo de varios años, los motivó a elaborar la antología, que será publicada con apoyo de la DICYP. “Su-pimos que no podíamos engavetar esto, había que mostrarlo y ahí es donde surgió la antología, también en el artículo se hablan de las perspec-tivas: por qué la guitarra, la influencia de este instrumento en la sociedad hondureña y por qué gusta tanto este instrumento”, afirma.

Actualidad Profesores de la UNAH investigan desarrollo histórico de la guitarra en Honduras

El énfasis del proyecto se centra en el desarrollo académico que ha tenido este ins-trumento en diferentes iniciativas de enseñanza a lo largo de más de un siglo

Eduardo Acosta con el escritor Fernando Aparicio y el compositor Francisco Carranza.(Crédito: Cortesía de profesores Eduardo Acosta y Jorge Benavides)

Eduardo Acosta y Jorge Benavides hablan sobre su proyecto de investigación Desarrollo histórico de la guitarra en Honduras desde el punto de vista académico de 1900 -2016, junto a Donaldo Umanzor (padre)

y Donaldo Umanzor (hijo).

Page 9: Año 7, No. 18, Segunda época “Investigar es reformar ...

9Año 7, No. 18, Segunda época Actualidad Científica

La Universidad Nacional Autónoma de Hondu-ras (UNAH) organizó y acompañó el desarrollo

de la Séptima Escuela Internacional de la Red de Posgrados en Infancia y Juventud entre el 7 y el 11 de agosto de 2017. Se denominó a este encuen-tro “Migraciones, violencias, estigmas y resisten-cias en infancias y juventudes” como eje temático para la organización de las conferencias y talleres que se llevaron a cabo e incluyó la realización de la Decimoquinta Sesión del Programa Posdocto-ral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.Ambas experiencias de formación fueron convo-cadas por el Consejo Latinoamericano de Cien-cias Sociales (CLACSO), el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE) y la Universidad de Manizales de Colombia, la UNAH, la Red Iberoamericana de Posgrados en Infancia y Juventud (RedINJU) y el Grupo de Trabajo CLACSO “Infancias, Juven-tudes: prácticas políticas y culturas, memorias y desigualdades en el escenario contemporáneo”, con el auspicio de Oxfam Internacional.Para su realización, 55 personas de 18 países del continente, que incluyeron a doce del contex-to hondureño y seis de Oxfam, participaron en los programas de posgrado. Por parte de la UNAH, la unidad encargada de la organización y logís-tica fue la Dirección de Investigación Científica y Posgrado (DICYP), que llevó a cabo esta tarea de forma simultánea con la realización del pri-mer momento del 11° Congreso de Investigación Científica de la UNAH.

De forma complementaria, la Escuela Interna-cional de la Red de Posgrados en Infancia y Juventud aportó tres paneles internacionales al desarrollo del Decimoprimer Congreso de Inves-tigación Científica de la UNAH, que se llevaron a cabo el Centro de Arte y Cultura de esta institu-ción de educación superior.Los paneles realizados fueron Comunicación, Política y Cultura, a cargo de José Manuel Va-lenzuela (México), Melina Vázquez (Argentina), Ernesto Rodríguez (Uruguay); Socialización po-lítica y construcción de subjetividades, con la par-ticipación de Karina Bidaseca (Argentina), Sara Victoria Alvarado (Colombia), María Camila Os-pina (Colombia); y Contexto, Prácticas Políticas y Políticas Públicas, con Pablo Vommaro (Argen-tina), Alejandra Barcala (Argentina), María Isabel Domínguez (Cuba) como panelistas.

Propósito de la escuelaLa investigadora colombiana Sara Victoria Alva-rado, una de las representantes de las institucio-nes organizadoras de este espacio de formación, explicó que cumpliría con el propósito de “poner en diálogo las búsquedas de los investigadores jóvenes que están estudiando sus maestrías y sus doctorados en este campo con los referen-tes de política pública y quienes lideran organi-zaciones sociales en el continente, de manera que ayudemos a cerrar las brechas que hay entre quien produce el conocimiento, quien lidera la política pública y quien realmente desarrolla las prácticas sociales”. De esta manera, la semana que compartieron en Tegucigalpa, incluyó actividades de intercambio con académicos, portavoces de instituciones gu-bernamentales u organizaciones independientes que trabajan temas de infancia y juventud. Ade-más, se invitó a grupos de jóvenes organizados para hablar sobre sus retos en Honduras.En palabras de Pablo Vommaro, investigador argentino, “los temas tienen que ver con pensar una realidad situada. Pensamos en una realidad general, sin duda latinoamericana y caribeña, pero sobre todo pensamos en el llamado Trián-gulo Norte centroamericano, en Centroamérica, en los procesos que tienen que ver con tránsi-to, migraciones, desplazamientos, violencias, inseguridad, pero también pensamos en parti-cipación, derecho, desigualdades sociales, y en otros temas que, creemos, interpelan fuertemen-te por las condiciones de vida y realidades a los diversos espacios donde los niños, las niñas, los y las jóvenes, despliegan su vida cotidiana”. De esta manera, las instituciones organizadoras y los académicos involucrados en la planificación de las actividades de debate, reflexión y forma-ción de investigadores, integraron el diálogo que usualmente sucede entre sectores que suelen interactuar de forma bilateral.Acerca de la investigación en temas de infancia y juventud, Sara Victoria Alvarado considera que en América Latina se tiene que reconocer la insufi-ciencia de las disciplinas, desde sus perspectivas únicas, para producir conocimiento y comprender los desarrollos de las infancias y las juventudes. “Se deben implicar muchos saberes disciplinarios en diálogo para poder producir un conocimiento más cercano a la realidad y, por tanto, para saber comprender estas dinámicas y generar posibili-dades de trabajo alrededor de ellas, donde las voces mismas de los niños, de los jóvenes sean las que ayudan a configurar estas posibilidades y estos retos”, puntualizó Alvarado.

Actualidad UNAH fue sede de dos Programas de Posgrado en Infancia y Juventud de América Latina

Las experiencias de formación contaron con 55 integrantes de 18 países del conti-nente en una agenda de trabajo de cinco días para investigadores en estos temas.

Reunión de los integrantes del taller Socialización política y construcción de subjetividades, de la Decimoquinta Sesión del Programa Posdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.

Reunión de uno de los grupos de la Séptima Escuela Internacional de la Red de Posgrados en Infancia y Juventud, a cargo de la investigadora colombiana María Piedad Marín.

Las reuniones de los Programas de Posgrado en Infancia y Juventud se realizaron en el Centro de Arte y Cultura de la UNAH, en la ciudad de Comayagüela.

Page 10: Año 7, No. 18, Segunda época “Investigar es reformar ...

Año 7, No. 18, Segunda época10 Actualidad Científica

C laudia Ester Bueso fue una estudiante de Arquitectura en la Universidad Na-

cional Autónoma de Honduras (UNAH) que desarrolló el proyecto de investigación Vive sostenible: Diseño e implementación de técnicas sostenibles mediante un prototipo de vivienda en la colonia Santa Clara, Mu-nicipio del Distrito Central, Honduras, finan-ciado por medio de una beca institucional y llevado a cabo junto a Yesibel Osorto Lobo e Irma Alejandra Valladares, compañeras de carrera.Bueso responde a las preguntas para este artículo desde Ecuador, donde se desem-peña como Directora Nacional de Vivienda e Infraestructura Comunitaria con la organi-zación latinoamericana Techo. Sobre la ini-ciativa de su proyecto apunta que “la idea de esta investigación surgió de la inquietud y necesidad de responder a cómo resolver problemáticas de muchas familias hondure-ñas en cuanto a sus actividades y condicio-nes de vida vulnerables, y que por medio de la arquitectura sostenible y social se puedan plantear propuestas que contribuyan a ami-norar dicha problemática”.Las entonces estudiantes accedieron al fi-nanciamiento con el propósito de materiali-zar las ideas sobre las que venían conver-sando con apoyo institucional y académico de la universidad. Los profesores Gloria Grimaldi y Jorge Corea fueron sus aseso-res académicos, un requisito indispensable para postular y desarrollar la investigación, quienes brindaron el acompañamiento nece-sario, basados en su experiencia en investi-gación y en campo.

Esta se planteó desde un enfoque mixto ba-sado en el diseño y recurrió a la implemen-tación de técnicas y soluciones sostenibles para una vivienda prototipo, con los objeti-vos de identificar las condiciones espaciales y físicas de las viviendas existentes, y gene-rar una propuesta basada en los resultados de la misma investigación que conlleve a la innovación y la fácil y adecuada implementa-ción por parte de los habitantes de las téc-nicas de sostenibilidad de la vivienda. Este último aspecto era fundamental donde cono-cimientos fácilmente replicables y económi-cos podrían ser utilizados en una comunidad donde la población cuenta con 308 habitan-

tes, de los cuales 67 son hombres, 91 son mujeres y 150 son niños; y donde la mayoría de los hombres conoce un oficio como alba-ñilería, zapatería, carpintería o soldadura, mientras que las mujeres se dedican al cui-dado de sus hogares.El artículo científico fue publicado en la re-vista Portal de la Ciencia, publicada por la UNAH a través de la Dirección de Investiga-ción Científica y Posgrado (DICYP), en su edición de junio de 2017, bajo el título Diseño e implementación de soluciones sostenibles mediante una vivienda en la colonia Santa Clara, Comayagüela M.D.C. Honduras.Sociedad, arquitectura e investigaciónAl hablar sobre cómo los conocimientos de los arquitectos pueden aportar ideas a la so-lución de problemas y necesidades sociales en Honduras, Bueso explica que desde esta disciplina podrían abordar “la problemáti-ca habitacional urbana, puesto que son las necesidades de nuestro contexto, pero que, a su vez, se puedan desarrollar soluciones basadas en necesidades puntuales y que ofrezcan la facilidad de realización y acce-so económico, que tengan valor social con la participación de los pobladores e incluya el equilibrio ambiental, promoviendo así el desarrollo sostenible y la posibilidad de la réplica de técnicas”.En el proceso de investigación, las estudian-tes Bueso, Osorto y Valladares identificaron cuáles son las condiciones de las viviendas en la comunidad, para hacer un diagnóstico pertinente y una propuesta dirigida a me-jorar las prácticas ya existentes, así como impulsar técnicas de sostenibilidad prio-ritarias y asequibles para los pobladores. Las técnicas fueron sistema de recolección de aguas lluvias, filtros para agua lluvia y aguas grises, soluciones de cultivo de hor-talizas, tratamiento de residuos, control de aguas negras, desinfección solar de agua con botellas y piso ecológico; y todas fueron planificadas tomando en cuenta los recursos disponibles en los alrededores, para asegu-rar su replicación por parte de los habitantes de la colonia Santa Clara.

Actualidad Proyecto de investigación sobre arquitectura sostenible y social propone modelo de vivienda

Con una beca de investigación científica para estudiantes de grado, tres estudiantes de Arquitectura desarrollaron una propuesta de vivienda en una comunidad del Distrito Central.

El levantamiento de la vivienda con técnicas sostenibles estuvo a cargo de las estudiantes becarias, un grupo colaborador de sus compañeros y la familia que apoyó el proyecto.

Yesibel Osorto (arriba, a la derecha) y Claudia Bueso (abajo, a la derecha) junto a sus compañeros.

Page 11: Año 7, No. 18, Segunda época “Investigar es reformar ...

11Año 7, No. 18, Segunda época Actualidad Científica

Con motivo de la realización de la Sépti-ma Escuela Internacional de la Red de

Posgrados en Infancia y Juventud y la Deci-moquinta Sesión del Programa Posdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, or-ganizadas por la Universidad Nacional Au-tónoma de Honduras (UNAH) del 7 al 11 de agosto de 2017, investigadores y académi-cos de 18 países se reunieron en el Distrito Central.María Isabel Domínguez, coordinadora del Grupo de Estudios sobre Juventud del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS) de Cuba, y Alexan-dra Agudelo, coordinadora de la Maestría en Educación y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA) de Colombia, se integraron antes y después de la programación de la escuela de la Red de Posgrados para trabajar con los estudiantes de las maestrías en Sociología y Políticas Públicas de esta universidad en seminarios, talleres y asesorías en sus tra-bajos de tesis relacionados con sus líneas de investigación.Agudelo, que trabajó los días previos al ini-cio de la experiencia latinoamericana, se ha enfocado en la problematización del uso po-lítico del miedo en las democracias latinoa-mericanas desde sus investigaciones para su doctorado y posdoctorado. Explica que es necesario “entenderlo de cara a una for-ma de gubernamentalidad muy compleja que vive actualmente, no solo Latinoamérica, sino el mundo y que se cruza con doctrinas de seguridad, políticas de militarización y una especie de formación en torno al miedo que hace que los sujetos nos comportemos de unas maneras también particulares y sin-gulares”.

Por su parte, Domínguez trabajó con los estu-diantes de posgrado de la UNAH acerca de los temas de procesos de inclusión sociales de las juventudes; participación sociales; los procesos de incorporación a las dinámicas de estudio o trabajo; cómo se dan las dinámicas inter, intra-generacionales y de género. Asimismo, ahonda en “cómo todos esos procesos se dan en mar-cos de desigualdades sociales y cómo se puede, desde una perspectiva de inclusión y de desa-rrollo de una capacidad de agencia, lograr que los y las jóvenes se incorporen de una manera más activa al proyecto de vida de forma indivi-dual y social”.Agenda de trabajoLa Coordinadora General de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, Mirna Flo-res, en conjunto con la socióloga y profesora

universitaria Lourdes Ramírez, se encarga-ron de revisar las propuestas de temas de investigación para tesis de graduación de los estudiantes de maestría y así seleccionar a aquellos cuyas propuestas se relacionasen con las líneas de trabajo de Agudelo y Do-mínguez.La investigadora colombiana, que dedicó la semana previo a la Escuela Internacional de la Red de Posgrados en Infancia y Juventud a los estudiantes hondureños, participó en un diplomado con la Facultad Latinoame-ricana de Ciencias Sociales en Honduras (Flacso Honduras) y después se dedicó a las reuniones de asesoría con aquellos maes-trantes que trabajan temas en sus líneas de investigación.“Compartimos enfoques, perspectivas teóri-cas y problemas que los estudiantes inten-tan resolver en el contexto en el que trabajan o en el que viven y ha sido bastante intere-sante conocer cuáles son sus apuestas de investigación”, apuntó Agudelo. Su agenda incluyó la realización de la conferencia-taller Subjetividades, subjetivaciones y ciudada-nía, relacionado con el uso político del mie-do. Además, consideró importante que se lo-gre una articulación de trabajo con el Estado desde una perspectiva crítica y propositiva, involucrando a los estudiantes de posgrado. “Debemos darles la solvencia teórica, epis-temológica, metodológica, pero también la capacidad crítica y reflexiva para poder inci-dir en la transformación de esos contextos”, puntualizó.Por su parte, María Isabel Domínguez im-partió un seminario enfocado en la perspec-tiva cualitativa de la investigación social, “profundizando en aspectos epistemoló-gicos y metodológicos de la investigación cualitativa o de diseños mixtos acompa-ñando la perspectiva cuantitativa. De esa manera trabajamos compartiendo aspec-tos conceptuales y metodológicos y tam-bién dialogamos concretamente sobre las investigaciones que están realizando para sus tesis y cómo pueden utilizar estas pers-pectivas teóricas y metodológicas”, según explicó Domínguez.

Actualidad Académicas de Colombia y Cuba trabajan con maes-trías de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNAH

Estudiantes de las carreras de posgrado en Sociología y en Estado y Políticas Públicas desarrollaron seminarios, talleres y asesorías de tesis con las investigadoras

María Isabel Domínguez, coordinadora del Grupo de Estudios sobre Juventud del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS) de Cuba.

Alexandra Agudelo (izquierda), Alexandra Agudelo, coordinadora de la Maestría en Educación y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA) de Colombia.

Page 12: Año 7, No. 18, Segunda época “Investigar es reformar ...

Año 7, No. 18, Segunda épocaExteriores12

Por Cristina Pabón | Tomado de http://www.sci-dev.net/.[LA PAZ] En cinco años, la Plataforma Boliviana de Chagas (2010-2015) aumentó el diagnóstico y tratamiento de pacientes con la enfermedad creando una red de atención sanitaria gratuita en diferentes regiones de Bolivia, el país latinoa-mericano con la mayor prevalencia de Chagas (6,1%) y donde la patología es endémica en 60 por ciento de su territorio.Según un estudio comparativo (2009 y 2010-2015), publicado en PLOS Neglected Tropical Diseases (18 agosto), en 2009 Bolivia carecía de protocolos o directivas para el diagnóstico y tratamiento de adultos con Chagas.Por eso, el Instituto de Salud Global de Barcelo-na (ISGlobal), la Fundación Ciencia y Estudios Aplicados para el Desarrollo en Salud y Medio Ambiente (CEADES) de Bolivia y el Programa Nacional de Chagas crearon la Plataforma de Atención Integral de Pacientes Adultos con la Enfermedad de Chagas, que se enfocó en tres departamentos.La nueva plataforma creó seis centros especiali-zados que atendieron, diagnosticaron y trataron gratuitamente a miles de personas. Jimmy Pinto, responsable clínico de la Fundación CEADES, informó a SciDev.Net que, por ejemplo, en Co-chabamba, en 2009, fueron diagnosticadas 4,275 personas y 1,404 fueron tratadas, en 2015 se hi-cieron 20,985 diagnósticos y 2,324 tratamientos.

En esos centros también se capacitó a más de 1,600 profesionales de la salud, se desarrollaron más de diez proyectos de investigación, se im-pulsaron actividades de educación y se crearon guías clínicas basadas en la evidencia, según las necesidades locales, para generar cambios en las políticas de salud.Pero el aumento de las personas atendidas debe controlarse para que el sistema de salud se adapte gradualmente, indica la investigación. El poco personal y la alta rotación de profesio-nales altamente capacitados son limitantes del modelo.Eddy Martínez, responsable de la Unidad de Parasitología, Medicina Tropical y Medio Am-biente del Instituto de Investigación en Salud y

Desarrollo de la Universidad Mayor de San An-drés, señala a SciDev.Net que la experiencia de las plataformas es importante porque maneja la integralidad del paciente chagásico, permite identificar a las mujeres seropositivas en edad fértil para hacer el tratamiento y calificar a los profesionales.Pinto comentó que esta experiencia podría ser replicada en países endémicos como Colombia y México, que ya fueron capacitados en Bolivia.Además del vínculo entre España y Bolivia en esta plataforma, ambos países comparten una alta migración de personas, sobre todo desde el país latinoamericano hacia el europeo. Por eso, trabajan para intercambiar experiencias y hacer un mejor seguimiento de pacientes, sobre todo bolivianos. “El tema migratorio juega un papel importante para la globalización de la enferme-dad”, aseguró Pinto.

Por Claudia Mazzeo | Tomado de http://www.scidev.net/.[BUENOS AIRES] ¿Qué valor tendrán en 2050 los servicios que el ambiente presta hoy a la hu-manidad, como la capacidad de depuración de contaminantes de los ríos o el rol de las abejas en la polinización de cultivos? Según un trabajo publicado en Ecosystem Services (agosto), el valor global de esos servicios puede disminuir en $ 51 billones al año o aumentar en $ 30 billo-nes en igual lapso, dependiendo del escenario.La asignación de un valor monetario a los ser-vicios ambientales busca interesar a tomadores de decisiones. La investigación tomó en consi-deración cuatro escenarios mundiales en 2050,

analizó 16 biomas y siete países (Australia, Bra-sil, China, Alemania, India, Sudáfrica y Estados Unidos).Los escenarios se denominaron Fuerzas del Mercado (libre mercado y enfoque neoliberal), Fortaleza Mundial (visión del mundo fragmenta-do, camino al colapso social), Reforma Política (crecimiento económico continuo, con interven-ción gubernamental), y Gran Transición (GT; lí-mites al crecimiento del PIB y énfasis en el bien-estar ambiental y social).El escenario GT implica revertir la tendencia actual en degradación del suelo, actuar frente al cambio climático, reducir el hambre y la in-equidad y abogar por un consumo y producción

sostenible, en coincidencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), detalla el estudio.“Sería un mundo próspero en términos de capi-tal natural y de bienestar humano, que operaría dentro de los límites biofísicos planetarios, pero también lograría una calidad de vida alta y sos-tenible”, dice a SciDev.Net Ida Kubiszewski, au-tora de la investigación.“Desafortunadamente, gran parte del mundo está más cerca del escenario de las Fuerzas del Mercado que de GT, pero no es así en todas partes. Existen ejemplos que nos muestran que ese modelo es posible”, afirma Kubiszewski, de la Universidad Nacional de Australia.Para Paula Barral, del Instituto Nacional de Tec-nología Agropecuaria en Balcarce, Buenos Aires (Argentina), esta investigación “pone en eviden-cia que el bienestar del mundo depende, en gran medida, de las políticas que se implementen ahora y hacia el futuro y que estamos muy lejos de lograr el escenario de la GT”.Barral dice a SciDev.Net que si bien la mayoría de los países latinoamericanos adhieren a casi todos los acuerdos internacionales destinados a proteger a los ecosistemas, son pocas las accio-nes concretas que reflejan esos compromisos, con importantes limitaciones institucionales, ad-ministrativas y socioculturales.“Es necesario el aporte de la comunidad científi-ca a través de este tipo de trabajos para reforzar la necesidad de políticas que garanticen la pro-visión sustentable y equitativa de los servicios ecosistémicos”, señala.

Exteriores Servicios ambientales: su valor entre la vida o la muerte

Exteriores Bolivia mejora la atención integral de Chagas

1 Scidev.Net es una página web líder en noticias, opiniones y análisis confiables y autorizados sobre ciencia y tecnología para el desarrollo global. Su sede principal se ubica en Londres, pero cuenta con siete ediciones: para el África subsahariana en inglés y francés, sur de Asia, América Latina y el Caribe, sudeste asiático y el Pacífico, Medio Oriente y África del norte y global. Los contenidos de su página van dirigidos a profesionales del desarrollo, generadores de políticas, investigadores, medios de comunicación y público informado.

Crédito: Ana Ferreira / ISGlobal

Crédito: FAOLAC/ Didier Bazile