Año 17 - Nº 586-588 Viernes 1 de marzo 2019 EDITORIAL … · 2019-03-06 · Durante el mes de...

11
Año 17 - Nº 586-588 Viernes 1 de marzo 2019 EDITORIAL Producción y Promoción Esta semana el Presidente de la Asociación, Sr. Guillermo Vidal, se reunirá con la Directora de Sanidad Animal del SENASA, Dra. Mercedes Flores, para conversar acerca de los temas más relevantes a trabajar en conjunto durante el año. Consideramos que la alerta mundial para prevenir el ingreso de la Peste Porcina Africana – PPA, segunda etapa del Programa Nacional de PPC, financiada por el gobierno peruano y el BID, cumplimiento del Reglamento Sanitario por parte de las Plantas de Faenamiento y el Plan Piloto de Sanidad en la Zona norte de la región Lima, en conjunto con la Asociación de Avicultura entre otros, constituyen puntos importantes para trabajar de la mano con la autoridad sanitaria nacional, en beneficio del sector porcicultor a nivel nacional. Este año estamos dando mucho impulso a la Campaña Come Cerdo Come Sano, por lo que confirmamos el retorno de Milagros Agurto, nutricionista y coach, reconocida a nivel de medios de comunicación. También tuvimos la oportunidad de reunirnos con Renzo Garibaldi, reconocido chef carnicero y todo su equipo de marketing, pues este 2019 trabajaremos de manera constante, bajo el compromiso de continuar educando al consumidor final acerca de las bondades de la carne de cerdo. Igualmente, estamos considerando debtro de nuestros aliados estratégicos al reconocido Chef Flavio Solórzano, con quien trabajaremos contenido durante el año. Es importante comentarles que ya desde febrero iniciamos las pautas radiales junto a grupo CRP y RPP, donde le dimos la bienvenida a radio La Inolvidable, estamos muy contentos y optimistas porque cada vez vamos llegando a nuevos segmentos, teniendo un alcance masivo mucho mayor. Durante marzo y los meses siguientes tendremos presencia en estas cadenas líderes de las radioemisoras a nivel nacional, considerando regiones como Arequipa y La Libertad, apoyando a nuestras granjas asociadas ubicadas en dichas zonas del país. Finalmente, lanzamos la campaña de regreso al colegio, con #LoncherasParaConsentir, donde estaremos entregándoles propuestas diferentes para las loncheras nutritivas de sus hijos, con carne de cerdo por supuesto. MERCADO Comercialización y abastecimiento La comercialización para esta semana, tiene un comportamiento normal, con abastecimiento y pesos estables. Importaciones

Transcript of Año 17 - Nº 586-588 Viernes 1 de marzo 2019 EDITORIAL … · 2019-03-06 · Durante el mes de...

Page 1: Año 17 - Nº 586-588 Viernes 1 de marzo 2019 EDITORIAL … · 2019-03-06 · Durante el mes de análisis, de las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor,

Año 17 - Nº 586-588 Viernes 1 de marzo 2019 EDITORIAL Producción y Promoción Esta semana el Presidente de la Asociación, Sr. Guillermo Vidal, se reunirá con la Directora de Sanidad Animal del SENASA, Dra. Mercedes Flores, para conversar acerca de los temas más relevantes a trabajar en conjunto durante el año. Consideramos que la alerta mundial para prevenir el ingreso de la Peste Porcina Africana – PPA, segunda etapa del Programa Nacional de PPC, financiada por el gobierno peruano y el BID, cumplimiento del Reglamento Sanitario por parte de las Plantas de Faenamiento y el Plan Piloto de Sanidad en la Zona norte de la región Lima, en conjunto con la Asociación de Avicultura entre otros, constituyen puntos importantes para trabajar de la mano con la autoridad sanitaria nacional, en beneficio del sector porcicultor a nivel nacional. Este año estamos dando mucho impulso a la Campaña Come Cerdo Come Sano, por lo que confirmamos el retorno de Milagros Agurto, nutricionista y coach, reconocida a nivel de medios de comunicación. También tuvimos la oportunidad de reunirnos con Renzo Garibaldi, reconocido chef carnicero y todo su equipo de marketing, pues este 2019 trabajaremos de manera constante, bajo el compromiso de continuar educando al consumidor final acerca de las bondades de la carne de cerdo. Igualmente, estamos considerando debtro de nuestros aliados estratégicos al reconocido Chef Flavio Solórzano, con quien trabajaremos contenido durante el año. Es importante comentarles que ya desde febrero iniciamos las pautas radiales junto a grupo CRP y RPP, donde le dimos la bienvenida a radio La Inolvidable, estamos muy contentos y optimistas porque cada vez vamos llegando a nuevos segmentos, teniendo un alcance masivo mucho mayor. Durante marzo y los meses siguientes tendremos presencia en estas cadenas líderes de las radioemisoras a nivel nacional, considerando regiones como Arequipa y La Libertad, apoyando a nuestras granjas asociadas ubicadas en dichas zonas del país. Finalmente, lanzamos la campaña de regreso al colegio, con #LoncherasParaConsentir, donde estaremos entregándoles propuestas diferentes para las loncheras nutritivas de sus hijos, con carne de cerdo por supuesto. MERCADO Comercialización y abastecimiento La comercialización para esta semana, tiene un comportamiento normal, con abastecimiento y pesos estables. Importaciones

Page 2: Año 17 - Nº 586-588 Viernes 1 de marzo 2019 EDITORIAL … · 2019-03-06 · Durante el mes de análisis, de las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor,

Durante el mes de feberero, han ingresado 994.4 t: 229.2 t cortes con hueso, origen USA/Chile, a un precio FOB US$ 2.45 por kg., 139.4546.2 t cortes sin hueso origen USA/Chile, precio FOB US$ 2.37 por kg., 70 t trimming origen Chile/USA, a un precio promedio de US$ 2.23, 96 t de Piel origen Chile, precio FOB US$0.60 por kg. y 53 t de grasa origen Chile precio FOB US$0.98 por kg. A continuación el cuadro actualizado:

Del cuadro, observamos que en lo que va del año, el volumen ingresado en febrero es un 11% menor que en enero, si vemos el comportamiento según tipo de corte, en lo que se refiere a cortes con hueso, han ingresado un 37% menos, en cortes sin hueso la variación es de 19% más y trimming 65% menos.

Ahora, al comparar los volúmenes de importación de febrero 2019 con respecto a febrero 2018, vemos en total un incremento anual del 40%, y si vemos el comportamiento según tipo de corte, en lo que se refiere a cortes con hueso, han ingresado un 24% menos, en cortes sin hueso la variación es de 67% más y trimming (recortes) 131% más.

PORCINOTICIAS PERÚ

INEI: precios al consumidor a nivel nacional aumentaron 0.15% en febrero último

Iquitos, Moquegua, Tarapoto, Trujillo y Tacna presentaron los mayores incrementos

Fuente: andina // 1.3.19

En el mes de febrero de 2019, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional se incrementó en 0.15%, indicó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei). Este incremento se explicó por al alza de precios observada en grandes grupos de consumo Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad con 0.75%, Enseñanza y Cultura 0.38%, Muebles y Enseres 0.32 %, Cuidados y Conservación de la Salud 0.20%, Otros Bienes y Servicios 0.14 %, Vestido y Calzado 0.12% y Alimentos y Bebidas 0.08%.

Mientras que, bajaron los precios de Transportes y Comunicaciones en -0.33%.

Variación de precios por ciudades

Mes Carne c/hueso P recio FOB Carne s/hueso P recio FOB T rimming P recio FOB P iel P recio FOB Grasa P recio FOB Total

Volumen Kg US$xKg Volumen Kg US$xKg Volumen Kg US$xKg Volumen kg US$xKg Volumen Kg US$xKg Volumen Kg

ene-17 74,892 2.92 377,598 2.85 73,066 2.16 39,034 80,996 1.10 645,586

feb-17 229,460 2.20 301,784 2.72 48,017 2.10 5,010 10,467 0.91 594,736

mar-17 234,890 1.95 410,636 2.74 48,008 2.30 81,023 62,990 1.00 837,548

abr-17 103,476 1.77 432,061 2.81 72,461 2.00 48,014 24,494 0.00 680,506

may-17 113,810 2.02 564,148 2.63 60,057 2.31 15,015 96,459 1.30 849,488

jun-17 176,584 2.12 323,367 2.90 133,049 2.17 17,038 31,492 1.22 681,530

jul-17 261,436 2.37 479,846 2.91 24,012 2.47 10,985 70,629 1.15 846,909

ago-17 196,059 2.36 445,560 3.48 95,605 2.45 24,031 126,474 1.08 887,729

set-17 348,887 2.40 582,609 3.01 0 2.40 57,556 128,682 1.10 1,117,734

oct-17 152,524 2.47 383,973 3.25 70,490 2.04 33,052 85,086 1.14 725,125

nov-17 507,490 1.83 516,551 3.60 55,660 1.92 24,014 7,298 1.10 1,111,013

dic-17 349,649 2.52 410,432 2.90 24,004 2.30 0 23,589 0.91 807,674

TOTAL 2017 2,749,157 5,228,564 704,429 354,772 748,658 9,785,579

ene-18 121,272 2.25 359,264 2.60 48,019 2.30 30,993 0.79 74,306 1.00 633,854

feb-18 302,045 2.00 326,437 2.90 30,251 2.42 31,998 0.80 17,764 1.20 708,495

mar-18 181,547 2.00 378,686 2.70 36,497 1.50 80,016 0.70 95,475 1.10 772,222

abr-18 127,026 2.44 445,218 2.60 96,533 2.00 3,999 0.61 37,459 1.00 710,236

may-18 348,238 2.33 398,682 2.72 72,074 2.40 24,004 0.70 40,436 1.10 883,435

jun-18 341,519 2.28 473,237 2.80 62,973 2.27 7,997 1.06 92,171 1.40 977,897

jul-18 405,163 2.22 706,146 2.50 108,941 1.25 92,682 0.90 184,474 1.10 1,497,407

ago-18 311,761 1.77 296,610 2.57 24,005 2.30 97,808 0.80 137,010 0.96 867,193

set-18 227,683 2.22 373,017 2.42 58,318 1.88 49,696 1.05 61,480 1.04 770,194

oct-18 163,091 1.82 708,315 2.48 98,397 2.11 51,041 0.61 46,996 1.13 1,067,839

nov-18 441,044 1.96 665,937 2.37 56,043 1.60 16,891 0.56 95,372 1.02 1,275,287

dic-18 178,553 1.81 393,841 2.51 24,010 1.73 0 60,064 0.92 656,468

TOTAL 2018 3,148,944 5,525,389 716,061 487,127 943,007 10,820,527

ene-19 361,750 1.82 460,000 2.66 196,000 1.90 48,000 1.16 48,000 0.98 1,113,750

feb-19 229,170 2.45 546,180 2.37 70,000 2.23 96,000 0.60 53,040 0.98 994,390

Elaboración propia con datos de fuente ADUANET

PERU: IMPORTACION SEGUN MES CARNE DE CERDO 2017 - 2019

Page 3: Año 17 - Nº 586-588 Viernes 1 de marzo 2019 EDITORIAL … · 2019-03-06 · Durante el mes de análisis, de las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor,

Durante el mes de análisis, de las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor, diecisiete reportaron incremento de precios. Las variaciones más altas se registraron en Iquitos (0.70%) y Moquegua (0.68%), seguidas de Tarapoto (0.37%), Trujillo y Tacna (0.36% cada una), Tumbes (0.35%), Puno (0.34%) y Piura (0.32%). Mientras que, nueve ciudades mostraron reducción de precios, entre ellas Cerro de Pasco (-0.60%), Huánuco (-0.47%), Huaraz (-0.43%) y Huancavelica (-0.38%).

Precios al por mayor a nivel nacional disminuyeron en 0.45%

Durante el mes de febrero de 2019, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional se redujeron en 0.45%, debido a la disminución de precios de los productos nacionales agropecuarios (cebolla, limón, arroz cascara y pollo en pie), de la pesca (bonito, lisa y perico) y de la industria (combustibles, hilados de algodón, varillas de construcción y cables de uso general). Del mismo modo, bajaron los precios de los productos importados como el maíz amarillo duro, trigo, aceite crudo de soya, planchas de acero, resinas de polietileno y petróleo diésel.

Se reúnen Comités Organizador y Científico del CIPORC PERÚ 2019

Con mucho entusiasmo, se vienen reuniendo los Comités Organizador y Científico del CIPORC PERÚ 2019, los mismos que están conformados por destacados profesionales del sector porcicultor, que nos brindan desinteresadamente su valioso tiempo vinculándose a todo este esfuerzo cuyo propósito es el de lograr un Congreso de Excelencia.

En virtud de ello, queremos expresar nuestro agradecimiento a los miembros del Comité Organizador: Sonia Calle, Aylin Lavalle, José Antonio Armejo, Akemi Valencia, Katia Gonzales, Pamela González, Carmen Alvarez, María Luisa Flores, así como al Comité Científico, que integran Marlon Torres, Carmen Alvarez, César Martínez, Augusto Torero, José Suárez,Milagros Lostaunau, Francisco Acosta y Rubén Mallaopoma. Estamos seguros que sus opiniones, aportes y sugerencias contribuirán al éxito de nuestro magno evento anual de la porcicultura nacional que se realizrá del 3 al 5 de julio en el Circulo Militar del Perú.

APP participó en Congreso de Reproducción en Colombia

La Asociación estuvo presente en el XIV Congreso Internacional de Reproducción Porcina Dr. Santiago Martín Rillo, realizado los días 21 y 22 de febrero en Medellín Colombia, a través de la participación del Dr. Rubén Mallaopoma, Jefe de Sanidad. Este evento fue muy provechoso, considerando que se mostraron los avances en reproducción porcina, como sexaje de semen, la

importancia del uso de ecografía para el diagnostico de preñez, el alto nivel de bioseguridad y tecnologico en los stud de machos sementales, dándose a conocer los análisis y comparación de parámetros reproductivos y productivos de las mejores empresas porcinas de diferentes países.

Page 4: Año 17 - Nº 586-588 Viernes 1 de marzo 2019 EDITORIAL … · 2019-03-06 · Durante el mes de análisis, de las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor,

Lo aprendido servirá sin duda para compartir, replicarlo en eventos locales de capacitación y aplicar en los casos que se requieran, en nuestras granjas asociadas. A la izquierda, foto grupal de parte de la nutrida delegación de profesionales peruanos participantes en el Congreso Internacional de Reproducción Porcina, con Dr. Rafael Pallas (España), organizador del encuentro.

Actividades de la campaña Come Cerdo Come Sano

Recientemente confirmamos el retorno de Milagros Agurto, nutricionista y coach, reconocida a nivel de medios de comunicación. Amante y consumidora de la carne de cerdo, conversamos con ella y nos comentó que ella consumía muy seguido nuestra deliciosa carne de cerdo, por ello sí apostaba por nosotros para ser vocera y referente sobre las bondades de la carne de cerdo. Próximamente tendrán novedades que trabajaremos en conjunto a beneficio de nuestra campaña.

Tuvimos la oportunidad de reunirnos con Renzo Garibaldi, reconocido chef carnicero y todo su equipo de marketing, pues este 2019 trabajaremos de manera constante, bajo el compromiso de continuar educando al consumidor final acerca de las bondades de la carne de cerdo. Empezaremos trabajando contenido digital, teniendo como invitado a nuestro segmento cocinando con CCCS a Renzo, buscando el mayor alcance a través de nuestras redes sociales.

Por otro lado, continuamos relacionando el consumo de nuestra deliciosa carne con actividades o festividades importantes como San Valentín, creando contenido que permita generar interacción y participación activa a través de redes sociales con nuestros ya conocidos cerdilovers.

Nos reunimos también con Flavio Solórzano, destacado Chef del Restaurante El Señorío de Sulco, quien tiene mucho interés en acompañar este esfuerzo de la Asociación para educar al consumidor

en las bondades, preparación de platos, promoviendo de esta manera el consumo en el día a día de menús con carne de cerdo para la familia. Flavio es docente de reconocidas escuelas de Gastronomía y tiene un canal de youtube desde donde nos ha ofrecido transmitir las recetas con cerdo preparadas por él, y está en capacidad también de dictar cursos para carniceros y personal de centros de corte para consumo directo, supermercados y mercados de abasto.

En lo referente a pautas radiales, les comentamos que para el mes de febrero y meses siguientes salimos junto a grupo CRP y RPP, donde le dimos la bienvenida a radio La Inolvidable, estamos muy

contentos y optimistas porque cada vez vamos llegando a nuevos segmentos, teniendo un alcance

Page 5: Año 17 - Nº 586-588 Viernes 1 de marzo 2019 EDITORIAL … · 2019-03-06 · Durante el mes de análisis, de las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor,

masivo mucho mayor. Les dejamos un breve cuadro con las emisoras para que puedan sintonizarlas y escucharlas en cualquier momento del día y/o noche.

Parte de las mejoras que traemos para este 2019 en nuestra campaña CCCS, ha sido el repotenciamiento de nuestra página web, donde estamos buscando generar mayor tráfico y vistas. Por ello y pensando en muchas de nuestras seguidoras conservadoras y sobre todo tradicionales, lanzamos nuestra agenda de menú semanal. www.comecerdocomesano.com

Propuesta que permite tener a nuestras seguidoras alternativas diarias para preparar en casa (de lunes a viernes), además de facilitar la lista de ingredientes y preparación que a diferencia de los videos tipo tasty, tienen todo en texto en un mismo espacio.

Finalmente, lanzamos la campaña de regreso al cole, con #LoncherasParaConsentir, donde estaremos entregándole a nuestros papitos cerdilovers propuestas diferentes para las loncheras nutritivas de sus hijos, pues es de suma importancia para ellos que los chicos no solo se alimenten con lo mejor, sino que además los nutra para poder rendir efectivamente en sus clases

Les recordamos que podrán sintonizar al igual que en el mes de febrero, los spots radiales y menciones en vivo a través de las 6 radios desde este lunes 04 de marzo:

Page 6: Año 17 - Nº 586-588 Viernes 1 de marzo 2019 EDITORIAL … · 2019-03-06 · Durante el mes de análisis, de las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor,

PORCINOTICIAS MUNDO

Principales productores de carne de la UE en 2018

Durante los primeros once meses de 2018, Alemania se situó como principal productor de carne de cerdo seguida de España y Francia.

Fuente: 3tres3.com // 22.2.19

Según los últimos datos ofrecidos por el Eurostat, a noviembre de 2018, la producción anual acumulada de carne de cerdo en toneladas ascendió a 21,9 millones, lo que significa, en comparación con el mismo periodo del año anterior, un aumento del 2,8% (+605.700 t).

El primer productor de carne de cerdo de la UE sigue siendo Alemania con 4,9 millones de toneladas (-1,6%), seguido de España con 4,16 millones de toneladas (+6,7%), Francia (2,0 millones t, +0,6%), Polonia (1,9 millones de t, +5,2%) y Dinamarca (1,47 millones de toneladas, +6,9%).

Destacan los aumentos en algunos países del este como es el caso de Rumanía (+12%), Eslovaquia (+18%), Bulgaria (+11%) y Letonia (+9%).

Canadá: cambios en la normativa de transporte de animales

Esta nueva normativa más estricta mejorara la salud y el bienestar de los animales durante todo el proceso de transporte.

Fuente: 3tres3.com // 28.2.19

Las enmiendas son el resultado de extensas consultas con grupos de ganaderos, transportistas y grupos de interés interesados así como de las últimas investigaciones sobre transporte de animales y de las normas internacionales. Al establecer requisitos claros e informados por la ciencia, las regulaciones reflejan mejor las necesidades de los animales y mejoran el bienestar general de los animales en Canadá. Estas nuevas normas más estrictas incluyen requisitos prescriptivos y basados en resultados que enfatizan y mejoran la salud y el bienestar de los animales durante todo el proceso de transporte. Las enmiendas también aumentarán la confianza del consumidor, fortalecerán el estatus de comercio internacional de Canadá y facilitarán el acceso al mercado.

El objetivo general es que los animales lleguen a su destino de manera segura, y que sean alimentados, hidratados y hayan descansado adecuadamente. Estas enmiendas van más allá de

Page 7: Año 17 - Nº 586-588 Viernes 1 de marzo 2019 EDITORIAL … · 2019-03-06 · Durante el mes de análisis, de las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor,

los tiempos de viaje. Las nuevas regulaciones son más detalladas con respecto a las diferentes necesidades de los diferentes tipos de animales y especifican intervalos para que los transportistas proporcionen alimentos, agua y descanso.

Todas las personas involucradas en el transporte de animales en Canadá deben cumplir con la Ley de Salud de los Animales y las regulaciones enmendadas. La CFIA proporcionará orientación a la industria para ayudarles a cumplir con las nuevas regulaciones. Ante los posibles incumplimientos, la CFIA tomará las medidas pertinente. La nueva normativa entrará en vigor en febrero de 2020. Esta transición de un año permitirá a la industria del transporte de animales prepararse para las regulaciones enmendadas antes de que se hagan cumplir. Health of Animals Regulations – Regulations Amending Health of Animals Act

Japón: sacrificados más de 47.000 cerdos susceptibles a PPC

Desde la aparición de la PPC en septiembre del pasado año, se han sacrificado más de 47.000 cerdos domésticos susceptibles.

Fuente: 3tres3.com // 19.2.19

Según datos de la OIE y del Ministerio de Agricultura de Japón, son ya 10 las explotaciones de cerdos domésticos afectadas por la peste porcina clásica, tras su reaparición, el pasado mes de septiembre, después de 26 años sin casos de la enfermedad. La enfermedad se ha detectado ya en las prefecturas de Gifu, Aichi, Nagano, Shiga y Osaka.

Destaca el brote confirmado la pasada semana en una explotación de más de 13.000 animales situada en la ciudad de Tahara (Aichi). Hasta la fecha se trata de la mayor explotación afectada por la PPC. Los 10 focos detectados en explotaciones porcinas han involucrado a más de 47.000 animales susceptibles.

En lo que se refiere a la propagación de la enfermedad entre la población de jabalíes, hasta el 12 de febrero, 738 jabalíes (81 muertos y 657 capturados) en la prefectura de Gifu han sido analizados y desde el 13 de septiembre, 133 (43 muertos y 90 capturados) han resultado positivos para la peste porcina clásica por RT-PCR. 59 jabalíes (14 muertos y 45 capturados) en la prefectura de Aichi han sido analizados y desde el 14 de septiembre, 10 han resultado positivos (1 muerto y 9 capturados). En las otras prefecturas, 172 jabalíes muertos en 36 prefecturas han sido analizados y desde el 14 de septiembre todos resultaron negativos en la RT-PCR.

El mapa muestra el total de jabalíes encontrados muertos o capturados positivos para la enfermedad así como las explotaciones porcinas afectadas (subrayadas en amarillo), hasta 15 de febrero de 2019.

Page 8: Año 17 - Nº 586-588 Viernes 1 de marzo 2019 EDITORIAL … · 2019-03-06 · Durante el mes de análisis, de las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor,

Se detecta por primera vez Circovirus porcino tipo 3 (PCV3) en Colombia

Investigadores colombianos y brasileños han aislado por primera vez Circovirus porcino tipo 3 en Colombia, en dos explotaciones del centro del país

Un equipo de investigadores suramericanos de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidade Federal do Tocantins (Brasil) han publicado un artículo en Veterinary Medicine and Science en el que reportan el primer aislamiento conocido de Circovirus porcino tipo 3 (PCV3) en Colombia.

El PCV3 fue aislado por primera vez en Estados Unidos hace pocos años y posteriormente se ha detectado en diversos países de todo el mundo. Esta nueva especie del género Circovirus se ha encontrado en animales sin ningún signo clínico, así como en cerdos que sufren diferentes síndromes.

En 2018, varias explotaciones porcinas colombianas reportaron síntomas clínicos en sus animales similares a los causados por la infección con PCV2. Se tomaron muestras en dos de estas granjas, situadas en la zona central del país, y dos de las muestras tomadas resultaron positivas a PCV3: un pool de sueros y un nódulo linfático mesentérico.

Se llevó a cabo la secuenciación génica de los virus recuperados de ambas muestras (GenBank números MH327784 y MH327785) y se clasificaron respectivamente como PCV3a1 y PCV3a2. De acuerdo con esta clasificación y los análisis que se hicieron, la cepa PCV3a2 se localiza en el grupo denominado Linker, que podría evolucionar hacia el grupo b.

Además de todo lo anterior, las dos cepas se compararon con otras 104 registradas en la base de dato GenBank. El árbol filogenético obtenido se agrupó según la clasificación de los subgrupos a1, a2, b1 y b2. Se encontró que los subgrupos a1 y a2 estaban bien agrupados al comparar genomas completos, pero no se observó lo mismo con las cepas del grupo b. En este último, no se evidenciaron subgrupos al comparar genomas completos. Con estos resultados, los autores sugieren que se proponga una nueva clasificación de subgrupos de PCV3, basada en secuencias de genoma completo. Esta es la primera vez que se aísla y se recoge en la literatura la presencia de PCV3 en Colombia.

Aditivos en el pienso para controlar virus como el de la PPA

Fuente: Farmscape.ca. Publicado en porcino.info

¿Es posible utilizar aditivos en el pienso para luchar contra virus del porcino como los de la PPA, PPC, fiebre aftosa o enfermedad de Aujeszky?

El Swine Health Information Center, el Pipestone Applied Research Group y las universidades estatales de Dakota del Sur y Kansas, están investigando la posibilidad de utilizar aditivos en el pienso para combatir la transmisión de enfermedades víricas, como la peste porcina africana, la fiebre aftosa o la peste porcina clásica, entre otras.

El doctor Paul Saundberg, director ejecutivo del Swine Health Information Centre, explica en esta noticia de Farmscape.ca que han encontrado 10 productos diferentes que muestran potencial para reducir la transmisión de enfermedades víricas del cerdo a través del pienso.

Saundberg comenta que, aunque están interesados en cualquier virus, se están centrando en los que más problemas pueden causar en la producción porcina mundial, como los virus de la peste porcina africana y clásica, fiebre aftosa y enfermedad de Aujeszky.

Page 9: Año 17 - Nº 586-588 Viernes 1 de marzo 2019 EDITORIAL … · 2019-03-06 · Durante el mes de análisis, de las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor,

En las investigaciones llevadas a cabo en el Swine Health Information Center se ha utilizado como modelo el Seneca Valley virus, especie vírica que forma parte de la familia Picornaviridae (como el de la fiebre aftosa). Este virus puede sobrevivir en el pienso durante más tiempo que el resto de los virus de interés que se han incluido en estos estudios.

¿Qué aditivos se están mostrando más eficaces para eliminar los virus del pienso?

Entre las sustancias de más interés y que parece que tienen más actividad se incluyen ácidos grasos de cadena media y productos derivados del formaldehído, aunque Saundberg explica que están comprobando la actividad de otros aditivos. A pesar de que, según los resultados preliminares de las investigaciones, no parece haber ninguna sustancia que elimine totalmente el riesgo de transmisión acabando con todas las partículas víricas del pienso, sí que se podrá reducir la cantidad total de virus en los alimentos, de manera que se disminuya de forma apreciable el riesgo de contagio de las enfermedades por esta vía.

Europa: El 80 % de los granjeros de porcino eliminan ocratoxina A por la orina

Un estudio europeo demuestra los altos niveles de contaminación por micotoxinas de los trabajadores de las granjas de porcino.

Un estudio publicado en Toxins (Basel) muestra los elevados niveles de contaminación con micotoxinas que sufren los trabajadores de las explotaciones de porcino en Europa. Los trabajadores de las granjas de producción porcina están expuestos simultáneamente a numerosos contaminantes y el citado estudio ha evaluado los niveles de contaminación por diversas micotoxinas habituales.

Para obtener una visión amplia sobre la carga de contaminación por micotoxinas y la exposición de los trabajadores, se recogieron muestras biológicas (orina) de estos (n = 25) y muestras ambientales de las explotaciones (aire, n = 23; basura, n = 5; alimentación = 10).

La orina de los trabajadores resultó positiva a ocratoxina A (80%), DON conjugado (60%), aflatoxina M₁ (16%), eniatina B (4%), citrinina (8%) y dihidrocitrinona (12%). Los análisis ambientales también demostraron la existencia de micotoxinas en cantidades variables, con una presencia prominente de DON, como ocurría en las muestras biológicas. Así mismo, se tomaron muestras biológicas de un grupo control y volvieron a aparecer las mismas micotoxinas, pero en cantidades muy inferiores.

Los resultados demuestran que el entorno laboral de los trabajadores del sector porcino contribuye a la exposición a las micotoxinas, lo cual quedó confirmado por los datos de monitorización de muestras biológicas y la elevada contaminación de las muestras de alimentos y basura. El estudio concluye, además, que la exposición de los trabajadores a estas sustancias nocivas es intermitente, con picos de exposición muy altos pero breves, todo lo cual debería verse reflejado en las evaluaciones de riesgos de estos puestos de trabajo.

TECNICO

Superficie disponible por cerdo y rendimientos productivos

¿Cuál es el espacio necesario para optimizar los rendimientos productivos con los actuales pesos de sacrificio? Autor: Josep Casanovas, Josep Gasa. España. Publicado en 3tres3.com // 18.2.19 Effects of space allocation on finishing pig growth performance and carcass characteristics L. L. Thomas, R. D. Goodband, J. C. Woodworth, M. D. Tokach, J. M. DeRouchey, and S. S. Dritz. Transl. Anim. Sci. 2017.1:351–357.

Page 10: Año 17 - Nº 586-588 Viernes 1 de marzo 2019 EDITORIAL … · 2019-03-06 · Durante el mes de análisis, de las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor,

Comentario Hay bastantes artículos sobre la densidad en el cebo pero lo interesante de éste es que cumple con algunos aspectos importantes: a) Mantiene el tamaño de grupo constante (9 animales), mientras que en la mayoría de artículos se cambia el número de cerdos para el mismo espacio por lo que el resultado es un efecto mezclado entre espacio y tamaño de grupo, b) los autores aseguran que no hay restricciones de espacio en los comederos y bebederos y c) los experimentos se realizaron en condiciones de termoneutralidad, garantizando unas buenas condiciones de confort. Por ello, se entiende que llega a conclusiones bastante sólidas. La densidad de animales es un factor clave en el cebo; además de ser uno de los criterios más valorados por los consumidores al asociar mayor bienestar con mayor disponibilidad de espacio. En los últimos 20 años el peso medio del cerdo al matadero en EEUU ha aumentado (de 116 a 129 kg) sin que se hayan modificado en demasía las instalaciones de cebo. Algo semejante ocurre cuando, sin modificar el peso al sacrificio, se aumenta la productividad de las cerdas (destetados/cerda y año) al generar lotes de destete más numerosos y consecuentemente problemas de sobrepoblación o apelotonamiento en las etapas finales del engorde. Por otra parte, en países cálidos como España, es recomendable trabajar con densidades más bajas en época calurosa para evitar episodios de estrés por calor; en estas condiciones un cerdo ocupa más espacio para descansar para favorecer la liberación de calor por conducción. Siendo que un cerdo permanece más del 80% del tiempo tumbado descansando, asegurar que dispone de espacio suficiente optimiza su bienestar. La normativa de bienestar animal de la Unión Europea exige un espacio mínimo de 0,65 m2 por cerdo para un peso vivo de 100 kg (equivalente a un valor de "K" de 0,030; "superficie" = K*(PV)ˆ0,67), aunque en algunos países se recomiendan valores superiores. Experimento Los autores utilizan 405 cerdos agrupados en 36 corrales de 9 animales y dos experimentos equivalentes a dos bandas de producción. Se ensayan tres espacios diferentes (0,65; 0,74 y 0,84 m2 por cerdo) para evaluar el peso vivo máximo compatible con los mejores resultados productivos y el posible efecto sobre la calidad de la canal. El espacio de comedero fue de 7,9 cm lineales/cerdo, bebedero de cazoleta, suelo completo emparrillado y pienso siempre "ad libitum". Resultados Los resultados no muestran diferencias significativas entre tratamientos en el rendimiento canal, el espesor de grasa dorsal o la profundidad de lomo. Los autores indican que el principal efecto de la restricción de espacio se ejerce sobre la ingestión de pienso seguida del crecimiento; pero, a diferencia de otros estudios precedentes, no se ve modificado necesariamente el índice de conversión o eficiencia alimenticia. Además indican que el peso vivo a partir del cual se afecta la ingestión de pienso sería de 120, 102 y 83 kg para espacios de 0,84, 0,74 y 0,65 m2/cerdo. Este resultado produce un valor superior de "k" entre 0,0334 y 0,0338. Por otra parte, según los autores no se conoce si un espacio superior a 0,84 pudiera mejorar los índices productivos. Conclusiones e implicaciones prácticas En conclusión el espacio necesario para optimizar los rendimientos productivos de cerdos alojados en grupos pequeños y condiciones termoneutras y que se sacrifican a los 105 kg sería de 0,76 m2/cerdo. Una superficie de 0,65 m2/cerdo solo asegura una ingesta óptima hasta los 83 kg, en el mejor de los casos, con todos los demás limitantes productivos bajo control. El principal limitante de estos resultados es que no permiten extrapolar las conclusiones a tamaños de grupo grandes, aunque indica que en general se precisa dar más espacio a los cerdos al final del cebo.

Resumen del artículo comentado Effects of space allocation on finishing pig growth performance and carcass characteristics L. L. Thomas, R. D. Goodband, J. C. Woodworth, M. D. Tokach, J. M. DeRouchey, and S. S. Dritz. Transl. Anim. Sci. 2017.1:351–357. doi:10.2527/tas2017.0042 Antecedentes y métodos: Se utilizaron 405 cerdos (PIC 327 × 1,050) en 2 experimentos (Exp. 1, peso inicial 66,1 ± 1,8 kg, Exp. 2 peso inicial 60,8 ± 2,5 kg) para evaluar los efectos de la densidad sobre el crecimiento y las características de la canal. Los cerdos se alojaron aleatoriamente en corrales cuando entraron en el cebadero. Los corrales se balancearon según el peso inicial y se les asignó aleatoriamente 1 de 3 tratamientos con 7 u 8 réplicas por tratamiento (Exp.1 y 2, respectivamente). Había 9 cerdos por corral y las divisiones se

Page 11: Año 17 - Nº 586-588 Viernes 1 de marzo 2019 EDITORIAL … · 2019-03-06 · Durante el mes de análisis, de las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor,

ajustaron para proporcionar 0,84, 0,74 o 0,65 m2 por cerdo. En cada corral había un comedero para pienso seco de una sola cara con dos bocas de 35,6 cm × 11,4 cm (largo × ancho) y un bebedero de cazoleta. Resultados: En ambos experimentos, a medida que se reducía el espacio por cerdo, la GMD y el consumo disminuyeron (lineal, P < 0,019) sin evidencia de diferencias en la conversión. En el Exp. 2, hubo evidencia marginal de una mejora lineal (P = 0,061) en la conversión al reducir el espacio disponible entre el día 42 y 56. El peso final fue 3,8 y 5,3 kg mayor (lineal, P ≤ 0,005) en los Exp. 1 y 2, respectivamente, al comparar el tratamientos de 0,84 respecto a 0,65 m2 por cerdo. Usando un valor "k" de 0,0336, el consumo y, en consecuencia la GMD, deberían haber empezado a disminuir cuando los cerdos alcanzasen los 121,2; 101,7 y 83,3 kg a 0,84; 0,74 o 0,65 m2 por cerdo, respectivamente. En el Exp. 1, encontramos una evidencia marginal de una reducción del consumo al reducir el espacio a partir de un peso medio de 80,3 kg (d 14; lineal, P = 0,072). En el Exp. 2, el consumo y, en consecuencia la ganancia de peso, disminuyeron linealmente (P < 0,029) empezando a partir de un peso medio de 74 kg, a medida que aumentaba la densidad, antes de que los cerdos alcanzasen el valor "k" que debería haber influido en el rendimiento. No se sabe si el crecimiento se vió afectado por el tratamiento 0,84 m2, que fue el de mayor espacio. En general, estos estudios indican que la reducción del espacio comportó una peor ganancia de peso causada por una reducción del consumo. Los datos sugieren que el valor k aceptado de 0,0336 podría subestimar el impacto de la restricción de espacio sobre el consumo y la ganancia de peso en los cerdos de acabado. Conclusión: Nuestro ensayo consiguió determinar los efectos de la densidad sobre el rendimiento sin afectar al resultado mediante la restricción del espacio de comedero por cerdo. Las diferencias de rendimiento del experimento, comparadas con las esperadas a partir de las revisiones bibliográficas, puede ser atribuible al tamaño de grupo, comportamiento u otras variables fisiológicas. No sabemos si estas variables contribuyeron a los efectos negativos sobre el rendimiento al reducir el espacio.

PORCIRECETAS Costillas De Cerdo Con Chimichurri Y Ensalada De Manzanas INGREDIENTES: 750 gr de costilla de cerdo (completa) 3 cucharadas de vinagre blanco o tinto 1/2 taza de azúcar Aceite vegetal, Sal, Pimienta ½ tza de chimichurri (Perejil, Albahaca, Ajos, Sal y Aceite oliva) Manzanas, Nueces, Lechuga morada y orgánica, Tomatito cherry, Vinagreta PREPARACION: Frote las costillas con vinagre y azúcar, y déjelas reposar en la nevera durante dos horas.La cocción puede realizarla a la parrilla o en horno. A la parrilla, retire las costillas de la nevera y salpimiente al gusto. Colóquelas a fuego medio. Dejar dorar por ambos lados hasta finalizar la cocción, estas deberán quedar jugosas y tiernas. Si realiza la cocción al horno, este debe estar a una temperatura de 180 grados centígrados. Para el chimichurri, lave muy bien el perejil y escurra todo el exceso de agua con la ayuda de una toalla de papel absorbente. Mezcle el perejil con albahaca y ajo, adicione suficiente aceite para cubrir la mezcla, un poco de sal y pimienta al gusto. Una vez las costillas estén listas a la parrilla o cocidas al horno, sírvalas acompañadas del chimichurri. Para la ensalada lavar las manzanas y cortarlas en gajos, saltear las nueces y decorar con tomatitos cherry, lechugas de colores (morada y verde).

Este correo es propiedad de la Asociación Peruana de Porcicultores 2007 – 2019. Solo se podrá reproducir lo aquí publicado citando la fuente.

Si usted no desea recibir estos emails nuevamente, Por favor responda a este mismo correo con el título “Dar de baja”

Responsable: Ana María Trelles Ponce de Mendoza – Gerente General APP [email protected] www.asoporci.org.pe

Calle Pomalca 351 C.C. Monterrico, Santiago de Surco. Lima 33, Perú – Tel: (511) 436-3729 / 436-4168