Año 13 octubre N° 146 Existen, luchan y rechazan la ley de ...gena-146.pdf · A Keiko Fujimori,...

12
Año 13 octubre N° 146 Existen, luchan y rechazan la ley de hidrocarburos Anulan indulto a Fujimori...detienen a keiko FUJIMORIS ¡NUNCA MÁS! ¿PREPARAN OTRO BAGUAZO? ¿PREPARAN OTRO BAGUAZO? Candidatura obrera dio pelea en Lima Enrique Fernández Chacón del Frente Amplio

Transcript of Año 13 octubre N° 146 Existen, luchan y rechazan la ley de ...gena-146.pdf · A Keiko Fujimori,...

Año 13 octubre N° 146

Existen, luchan y rechazanla ley de hidrocarburos

Anulan indulto aFujimori...detienen

a keiko

FUJIMORIS ¡NUNCA MÁS!

¿PREPARAN OTRO BAGUAZO?¿PREPARAN OTRO BAGUAZO?Candidatura obrera diopelea en Lima

Enrique Fernández Chacóndel Frente Amplio

Tenemos un grupo virtual con quienesestamos revisando el libro “Nosotros losIndios” para una nueva edición y esco-ger trozos que puedan motivar a la gen-te a organizarse. Los compañeros deGuadalajara, capital de Jalisco, nos in-vitaron a mí y mi compañera Ana a quelos visitáramos. Nos reunimos con estu-diantes universitarios y con grupos so-ciales. Ambas reuniones estuvieron muyconcurridas, muchos conocían el libro.

En mi exposición señalé que debíamos volver a la organización demo-crática que tenía la humanidad en sus inicios y que hoy tienen las pobla-ciones indígenas. El auditorio estuvo entusiasmado y gritó “¡Tierra oMuerte!” – “¡Venceremos!”, que fue el grito de combate en la luchapor la tierra que desarrollamos en la provincia de La Convención, Cusco.

Posteriormente prepararon una entrevista por la emisora de la Univer-sidad, que fue muy buena.

El mencionado grupo desarrolla una labor educativa muy buena en unade las zonas zapatistas. Ha preparado una serie de folletos que expo-nen en forma muy simple los diversos temas de la enseñanza primaria,que son mucho mejores que los de la enseñanza oficial.

El nombre del grupo es “Brigada Dr. Ignacio Martín Baró”.

En el marco del proceso de control de lasentencia ordenado por la CorteInteramericana de Derechos Humanos,el Juzgado de Investigación Preparatoriade la Corte Suprema, a cargo delmagistrado Hugo Núñez Julca, declarófundado el pedido de la parte civil de noaplicar el «indulto humanitario».

Ante esto, Keiko Fujimori, dijo: «Esimposible que un juez intervenga en lasdecisiones tomadas por un presidente dela República para liberar a mi padre».

La resolución recoge los argumentos dela parte civil (conformada por losfamiliares de las víctimas) y la defensade Alberto Fujimori.

Dispone que Fujimori regrese a la cárcelpor crímenes que incluyen secuestros,sobornos y haber ordenado masacres aescuadrones de la muerte en la décadade 1990.

Amnistía Internacional elogió la decisión,afirmando que «envía un claro mensajede que los crímenes de lesa humanidadno pueden quedar impunes».

El abogado Julio C. Mejía señala quePPK, al haberlo indultado vulneró losentenciado por la Corte Interamericanade Derechos Humanos (Corte IDH)puesto que no cumplió su pena de 25años por un tiempo considerable, no pagóla reparación civil, no dio disculpaspúblicas y tampoco reconoció suresponsabilidad en los casos BarriosAltos, la Cantuta y otros.

Las víctimas (parte civil en el procesopenal seguido contra Alberto Fujimori)presentaron ante el Juzgado deinvestigación preparatoria de la CorteSuprema de Justicia de la República elcontrol de convencionalidad del indultohumanitario dictado a favor delcondenado Alberto Fujimori, sustranscendentales fundamentos fueron:

• Los hechos delictivos de BarriosAltos y La Cantuta son crímenes de lesahumanidad y por lo tanto no procede elindulto.

• El indulto emitido medianteResolución Suprema N°281-2017-JUSfue concedido de forma ilegal puesvulnera el marco constitucional, lajurisprudencia de la Corte IDH y losestándares internacionales.

• Señalan que la Corte IDH en elcaso La Cantuta (párrafo 225), instauró

“ ”LUCHA INDÍGENAEditora "Lucha Indígena" - : 10060967194RUCDirector: HUGO BLANCO GALDOSEditor: Enrique Fernández Chacón “Cochero”Email: [email protected] Vesta 361 - Rimac - Lima - PerúTelf: cel. 978 418 216Comité de Redacción:Corresponsal en Europa: Pepe MejíaHecho el deposito legal en la Biblioteca Nacionaldel Perú 2008-01061

[email protected]

que los delitos cometidos en este casoson crímenes contra la humanidad queno pueden quedar impunes, sonimprescriptibles y no pueden sercomprendidos dentro de una amnistía.

El Estado peruano debe cumplir con susobligaciones pendientes respecto a losfamiliares de las víctimas, como son lasreparaciones (tanto civiles como eneducación, salud y otras), búsqueda dedesaparecidos/as, acciones educativas afuncionarios/as públicos

Tenemos que reconocer a las familias delas víctimas y otras personas queempeñosamente buscaban que se hagajusticia.

Los crímenes de Alberto Fujimori no sonsólo los arriba señalados. Sus grandesactos delictivos comenzaron con elgolpede estado que cometió al disolver elparlamento e implantar un régimen deterror. Si su principal cómplice, VladimiroMontesinos está preso, ¿por qué su jefeestaba en libertad?

Quien escribe esto tuvo que huir del paísporque se enteró que estaba sentenciadoa muerte por el Servicio Nacional deInteligencia (y también por SenderoLuminoso).

El 24 de marzo de 1992, la primera damaSusana Higuchi denunció públicamentea los hermanos de su entonces esposo ypresidente de la República, AlbertoFujimori, de hacer un trabajo de selec-ción con la ropa donada desde Japónpara vender aquellas en buen estado yentregar "estropajos" a los peruanos másnecesitados.

"Reciben donaciones de Japón, de ropa,la esposa de Santiago Fujimori. Se co-gen los mejor para ellas y reparten es-tropajos utilizando mi nombre. Eso sí meindigna".

La denuncia de Higuchi, quien se divor-ció de Fujimori antes de las eleccionesde 1995, dio pie a la investigación quefinalmente derivaría en procesos contraJuana, Rosa y Pedro Fujimori, así comoVíctor Aritomi Shinto, por el desvío dela ropa donada por empresas y ciuda-danos japoneses, donación captada a tra-vés de la ONG, Apenkai.

Por haber hecho esa denuncia sufrió se-cuestro y encierro en el sótano del Ser-vicio de Inteligencia del Ejército (SIE) yfue torturada con electroshock

Poder judicial ordena que Fujimori vuelva a la cárcel Dando CuentaHugo Blanco

Libertad para el obrero ve-nezolano Rodney Alvarez

Es un obrero de la empresa estatalFerrominera del Orinoco, que tiene sieteaños detenido por un montaje judicial,sin juicio y por ende sin sentencia.

¿Cuál es el montaje judicial en queinvolucraron al obrero Rodney Álvarez?

El 9 de junio del 2011 en una asambleade trabajadores de Ferrominera delOrinoco, que tenía como objetivo la elec-ción de la comisión electoral del sindica-to de esa empresa estatal, fue asesinadoel obrero Renny Rojas producto del im-pacto de dos disparos. Los asistentes ala asamblea laboral y las cámaras de se-guridad observaron y captaron el mo-mento en que Héctor Maicán, directivosindical y militante del PSUV, efectúo tresdisparos a la multitud reunida, hiriendoa los trabajadores Luis Quilarque yRenny Rojas.

Al intentar huir del sitio de los hechos,Héctor Maicán fue detenido por efecti-vos de la Guardia Nacional, que le deco-misaron el arma. El 10 de junio la Fiscalíaanunció que Héctor Maicán estaba de-tenido por su presunta responsabilidaden la muerte de Renny Rojas, sin embar-go dos días después es liberado bajo

régimen de presentación, al supuesta-mente no concordar las pruebas de ba-lística. En realidad, la presión y la ges-tión del otrora Gobernador FranciscoRangel Gómez, estrechamente vincu-lado a las mafias sindicales del PSUVen el Estado Bolívar, permitieron la li-beración del verdadero responsable delcrimen, y la posterior incriminación deRodney Álvarez como supuesto autorde los disparos. Pero, los asistentes ala asamblea y las cámaras de seguri-dad, informaron y demostraron queRodney Álvarez se encontraba lejosdel lugar donde ocurrieron los dispa-ros.

Lucha Indígena octubre 2018 N° 146 Página 2

AIDESEP, organización vocera de lospueblos amazónicos del país, denuncia:

Es una amenaza de muerte contra lospueblos indígenas por envenenamientocon el petróleo.

Es un ataque al medio ambiente, poneal Ministerio de Energía y Minas, porencima del Ministerio del Ambiente.

Está dirigida al beneficio de un grupoconcreto de empresarios y no a dinamizarlas inversiones hidrocarburíferas comolo quiere hacer creer la mayoría parla-mentaria que actualmente defiende esteproyecto.

Así, por ejemplo, dicho proyecto esta-blece que las regalías por la explotaciónde petróleo se reducirían a 5 por ciento,siendo actualmente hasta diez veces másque eso.

Favorece a las empresas cuando aún nose ha hecho justicia con las comunida-des afectadas por los derrames petrole-ros ocurridos por décadas, ni las empre-

sas contaminantes han cumplido conpagar sus multas.

A Keiko Fujimori, en medio de la crisisde corrupción actual, no se le ha ocurri-do mejor cosa que insistir e insistir enque se entreguen concesiones petrole-ras a dedo con regalías disminuidas, be-neficiando en especial a una media do-cena de empresas con contratos por fi-nalizar.

Pablo de la Flor, gerente general de laSociedad Nacional de Minería, Petróleo

y Energía, mencionó que de aprobarsedicha Ley se podría reactivar la produc-ción de más de 4.500 pozos petrolerosen el país.

Las empresas ya tienen exoneracionestributarias que suman 3 mil millones desoles por década; ahora quieren másbeneficios a costa del presupuesto pú-blico, es decir, de la educación y saludpúblicas.

El Instituto de Defensa Legal (IDL),una institución de la sociedad civil que

AIDESEP Rechaza nueva Ley de Hidrocarburos, calificándola comoley del etnocidio y ecocidio hidrocarburífero

tiene como fin la promoción y defensade los derechos humanos, la democraciay la paz en el Perú y en América Latinase manifiesta claramente en contra delproyecto.

La Corte Interamericana de Dere-chos Humanos también se manifies-ta en contra.

Petroperú ha reconocido que no hizomantenimiento al Oleoducto Norperuano.

Por ese caso, el Organismo Supervisorde la Inversión en Energía y Minería(OSINERGMIN) ha sancionado con 12millones de soles a Petroperú por no darmantenimiento al oleoducto.

Además, 60 mil pescadores artesanalesserían perjudicados por la posible perfo-ración de 400 nuevos pozos petroleros.

32 organizaciones sociales han hechopúblico un manifiesto: Propuesta de nue-va ley orgánica de hidrocarburos poneen riesgo la institucionalidad ambiental yderechos indígenas

Situación política del Perú Centro EstratégicoLatinoamericano de Geopolítica (CELAG)

El Centro Estratégico Latinoamericano deGeopolítica (CELAG) presenta un estu-dio cuantitativo de opinión sobre la situa-ción política de Perú, basado en 2.000entrevistas presenciales. El estudio tienecomo objetivo indagar las percepcionesde la ciudadanía sobre la actual coyuntu-ra política. El trabajo de campo se llevó acabo entre los días 2 y 21 de septiembrede 2018 en 16 de los 24 departamentosdel país, con una cobertura poblacionaldel 92%. El margen de error es del +/-1,3% al +/-2,2%, con un intervalo deconfianza del 95%.

Estos son los principales datos conteni-dos en la encuesta:

La situación política:

En cuanto a la evaluación de la situaciónpolítica actual, el 43,6% de losencuestados considera que Perú atravie-sa una crisis política. Un 43,8% se refie-re al contexto político como “lo mismode siempre”.Ocho de cada diez peruanos manifiestantener sentimientos negativos sobre la si-tuación política. Los principales senti-mientos que imperan son de caos(39,7%), enojo (39,6%), incertidumbre(34,1%) y miedo (22,7%).A estos sentimientos de marcado carác-ter negativo les siguen otros relacionadoscon la pasividad: indiferencia (17,3%) yresignación (16,3%). Aquellos de conno-taciones positivas se sitúan en último lu-gar: esperanza (14,2%), confianza (9,3%)y tranquilidad (5,5%).En este contexto, todos los dirigentes po-líticos tienen un saldo de imagen negati-vo. Es decir, en ninguno de los casos eva-luados la imagen positiva supera a la ne-gativa. El mayor grado de rechazo lo ob-tienen Kenji Fujimori (84,1%) y Keiko

Fujimori (80,8%). Por su parte, el actualpresidente, Martín Vizcarra, es quien ob-tiene mejor valoración positiva (39%), sibien las percepciones negativas, comoocurre con todos los dirigentes, son ma-yores (51,8%).De acuerdo a la situación política, unaamplia mayoría (82,9%) está de acuerdoen realizar cambios a la Constitución.Dichos cambios oscilan entre los queoptan por llevar a cabo algunas reformasa la actual Constitución (43,3%) y aque-llos que abogan por una nueva CartaMagna (39,6%). Hasta un 66% cree queesos cambios deberían ser realizados poruna Asamblea Constituyente.Con respecto a la convocatoria de refe-réndums sobre reformas en los sistemaspolítico y judicial, una mayoría abruma-dora se mostró a favor de las medidasplanteadas. Así, un 83% está de acuerdocon cambiar el mecanismo de elecciónde jueces. El 81,9% prohibiría la reelec-ción de congresistas. Un 73,1% limitaríala financiación de los partidos políticos.

Por último, un 44,6% regresaría al siste-ma bicameral (si bien en esta última pre-gunta el porcentaje de apoyo es sensible-mente inferior al del resto de iniciativas,continúa ocupando el primer lugar, se-guido por un 21,6% sin una opinión for-mada y un 20,6% en contra).Al ser consultados por su interés en lapolítica, ocho de cada diez encuestadosmuestran un desapego en mayor o me-nor medida, desde aquellos que aseguranque le interesa poco (57,3%) hasta losque confiesan que no les interesa (25,7%).Solo un 15,1% eligió la opción “Me inte-resa mucho”.A la hora de ser interrogados por su posi-cionamiento ideológico en un eje de iz-quierda-derecha, fueron mayoría los queoptaron por la opción de no sabe/no con-testa, seguidos por quienes se encasillaronen el centro (36%).El fujimorismo-antifujimorismo pierdefuerza como eje de ordenamiento del es-cenario político. La mayoría (50,9%) sedeclara ajena a este clivaje, mientras que

solo un 11,2% se identifica comofujimorista y un 25,9% se identifica conel antifujimorismo. De hecho, de entre losentrevistados que votaron a KeikoFujimori en 2016, hoy tan solo el 37,1%se considera fujimorista.En relación al tipo de liderazgo que pre-fiere la sociedad peruana, las opinionesse muestran divididas. Un tercio de losencuestados (33,1%) considera que enla situación actual se necesita un liderazgofirme para resolver los problemas, mien-tras que 37,3% preferiría un liderazgo conun perfil más dialogante y conciliador.23,6% de los encuestados se decanta pordejar las decisiones políticas en manosde expertos.Ante la pregunta “¿Qué es más importan-te a la hora de elegir un político?”, la po-blación peruana polariza al tener que de-cidir entre líderes honestos (50,1%) o concapacidad de gestión (45,2%).

Situación económica y social:

Un 58% considera que la situación eco-nómica es “ni buena ni mala”, mientrasque un 37,3% asegura que es negativa.Inseguridad (73%) y corrupción (61,8%)son los principales problemas que afec-tan de forma personal a los entrevista-dos. En el caso de la inseguridad, hastaun 36,8% la mencionó como el primerproblema (posibilidad de mencionar tresproblemas), mientras que la corrupciónfue situada en un primer lugar por el25,3%.Las condiciones laborales (35,9%) y elnivel de ingresos (28,1%) se colocan entercer y cuarto lugar, respectivamente, enla clasificación de principales problemas.Un 95,4% cree que es “muy urgente” re-solver el problema de la violencia contrala mujer.Para un 87,6%, el país debería tener ma-yor soberanía sobre sus recursos natu-rales.El 84,6% cree que la alta informalidad delempleo debería ser una prioridad para elGobierno

Lucha Indígena octubre 2018 N° 146 Página 3

Keiko Fujimori es considerada lamás corrupta del país, segúnDatum Una encuesta de Datumrevela que la población señala ala lideresa de Fuerza Popular,Keiko Fujimori, como la personamás corrupta del país. El segun-do lugar se lo lleva el aprista AlanGarcía.

La última encuesta de Datum harevelado quienes son los políticosconsiderados como los máscorruptos del país. La lista la en-

FueraChávarry movilización en todo el país contra la Korrupciónenquistada en la fiscalía y el congreso de forma impune

En Lima

Miles de personas marcharon por lascalles del centro de Lima para exigir larenuncia del fiscal general de Perú, Pe-dro Chávarry, incluido en una investiga-ción fiscal contra una organización cri-minal enquistada en la Judicatura perua-na.

Al grito de "¡Fuera Chávarry!" y "Nimafias ni corrupción", la CoordinadoraNacional de Derechos Humanos(CNDDHH) convocó a una serie de or-ganizaciones sociales, estudiantiles, sin-dicatos y partidos políticos para exigirla salida del Fiscal de la Nación, que haperdido el respaldo de la mayoría de suscolegas en los últimos días.

Una enorme bandera del Perú recorriólas calles del centro de Lima, desde laPlaza San Martín hasta el edificio delMinisterio Público, para expresar la in-dignación de la población por los indi-cios de que Chávarry perteneció a laorganización Los Cuellos Blancos delPuerto, una mafia de corrupción descu-bierta en los tribunales de Lima y elCallao en julio pasado.

La movilización pidió al Congreso, con-trolado por la mayoría opositora deFuerza Popular, la destitución deChávarry, quien ha sido respaldado porla lideresa de ese partido Keiko Fujimori,investigada actualmente por lavado deactivos en la Fiscalía.

"Y va a caer, y va a caer, el Congresova a caer", clamaban los grupos querechazan la protección de Fuerza Po-pular al fiscal general.

Algunas de las conversaciones sosteni-

das por Chávarry con la mafia corruptarevelaron su interés en asegurar su elec-ción en el cargo, mediante encuentroscon periodistas invitados por operadorespolíticos y legisladores de Fuerza Popu-lar.

Horas antes de la movilización, el fiscalde la nación invocó, en un comunicado,a los integrantes de la institución a de-fender la autonomía constitucional delMinisterio Público "frente a una serie de

desinformaciones, comentarios y cali-ficativos que ponen en duda su autori-dad e independencia".

"Solo con unidad de todos sus integran-

tes, el Ministerio Público podrá hacerfrente y solucionar la sensación de en-frentamiento producida por presionesde diversos sectores, propiciando paraello un ambiente de diálogo y entendi-

miento que debe imperar en la institu-ción", agregó el documento.

Ayer, el Congreso de Perú fue declara-do en sesión permanente para abordarla reforma del sistema de justicia impul-sada por el presidente, Martín Vizcarra,tras desvelarse una compleja red de co-rrupción judicial instalada en las altasesferas de la judicatura peruana.

El presidente del parlamento, elfujimorista Daniel Salaverry, convocó alpleno para comenzar a debatir este jue-ves la recomposición del Consejo Na-cional de la Magistratura (CNM), cu-yos miembros dimitieron o fueron desti-tuidos al descubrirse que la mayoría es-taban implicados en el escándalo de co-rrupción.

El anuncio del presidente del Congresollegó horas después de que Vizcarra la-mentara que los siete proyectos de leypresentados por él mismo ante el Parla-mento llevaban más de un mes sin co-nocerse progreso alguno en el hemici-clo.

Las fricciones entre Vizcarra y el Con-greso, dominado por el fujimorismo pormayoría, se acrecentaron después deque el mandatario anunciase un refe-réndum para impedir la reelección decongresistas, volver a un Parlamentobicameral y reformar la financiaciónprivada de los partidos.

En la red de corrupción, desvelada des-de julio por grabaciones de conversa-ciones telefónicas, participaban magis-trados, políticos y empresarios que in-currían en delitos de tráfico de favorese influencias, prevaricación y cohecho.

EL FUIJIMORISMO LOBLINDA

EL PUEBLO RECHAZA ACHAVARRY

cabeza la lideresa de Fuerza Po-pular, Keiko Fujimori, con el 29%,y el líder del Apra, Alan García,con el 17%.

Además, el tercero más corruptodel país, con el 11%, es el suspen-dido juez César Hinostroza, quienha sido acusado de ser parte de laorganización criminal ‘Los cuellosblancos del puerto’, pero fue blin-dado por el fujimorismo en el Con-greso para evitar su investigaciónen las Fiscalía.

La lideresa de Fuerza Popular, KeikoFujimori, permanece detenida en la Fisca-lía. El titular del Primer Juzgado de Inves-tigación Preparatoria, Richard ConcepciónCarhuancho, accedió al pedido de deten-ción preliminar por diez días, del fiscal delavado de activos, José Domingo Pérez.Según se conoció, Keiko Fujimori fue, consu esposo Mark Vito, a declarar a la Fisca-lía por el Caso Cocteles, pero fue arresta-da. Además, se ha ordenado la detenciónde otras 19 personas, entre ellas JaimeYoshiyama y Augusto Bedoya Camare.

De acuerdo a fuentes de la fiscalía, Do-mingo Pérez hizo la solicitud debido a queKeiko Fujimori no asistió a citaciones dela fiscalia de lavado de activos, en el mar-co de las investigaciones por aportes deCaso Cocteles y Odebrecht. Asimismo, elfiscal de lavado de activos atribuye aKeiko Fujimori ser la jefa y líder de unaestructura criminal al interior del partidopolítico Fuerza Popular, que recibe apor-tes ilícitos de corrupción y otros delitos.Por su parte, la abogada de Keiko Fujimori,Giuliana Loza, calificó la medida de Con-cepción Carhuancho y José DomingoPérez de “abusiva” y “arbitraria”.

Caso CoctelesDe acuerdo a Domingo Pérez, los aportes ala campaña del 2011 de Keiko Fujimori tu-vieron un origen irregular a través deaportantes fantasmas. Fuerza 2011, nom-bre con el que se identificaba Fuerza Popu-lar en ese año, no sustentó debidamentesus ingresos ante la Oficina Nacional deProcesos Electorales (ONPE).Como se recuerda, uno de los testigos de laFiscalía, Segundo Crisanto Pulache, ratifi-có que no realizó ningún aporte a la campa-ña de Keiko Fujimori en el 2011. Por el con-trario, denunció que el congresista RolandoReátegui le pidió firmar en una hoja en blan-co para consignarlo como aportante a Fuer-za 2011.

"Pasada la campaña política, el congresistaRolando Reátegui llegó (...) y convocó unareunión en casa de Nolberto RimarachínDíaz (...) He ido y este señor RolandoReátegui ya estaba ahí con una comisiónde Tarapoto y nos dice: 'He venido a verlosa ustedes como personas de confianza paraque se pongan como aportantes de la cam-paña de Keiko Fujimori'", declaró el testigoante el juez Richard ConcepciónCarhuancho.*La Republica 10-10-2018

Keiko Fujimori en prisión*

Lucha Indígena octubre 2018 N° 146 Página 4

Acusan a Keiko de lavar ilícito con rifas, cóc-teles y falsos aportantes

César RomeroLa República 11 Oct 2018 | 6:01 hKeiko Sofía Fujimori Higuchi, la lideresa deFuerza Popular, permanecerá con detenciónpreliminar por los próximos 10 días. Proba-blemente, en la sede policial de la avenidaEspaña.Este podría ser el comienzo de una prolonga-da permanencia en prisión. Al cabo de los 10días, el fiscal especializado José DomingoPérez pediría su prisión preventiva por pre-sunto lavado de activos de dinero prove-niente de la corrupción.La situación legal de la hija del exdictadorAlberto Fujimori es bastante delicada. La tar-de del martes último, el fiscal Pérez logró queel juez Richard Concepción Carhuancho or-dene la detención preliminar de Fujimori yotros 19 dirigentes del partido fujimorista.La fiscalía consideró que había un grave pe-ligro de que Fujimori y los demás implicadosevadan o entorpezcan la investigación por elmillón de dólares que el partido Fuerza 2011recibió de la constructora Odebrecht en lacampaña electoral del año 2011.En el caso de Keiko Fujimori se indicó que sibien tiene una familia, vive en una casa al-quilada y no tiene arraigo laboral, pues no setiene certeza sobre su trabajo. Además, seindica que tiene facilidad para viajar y viviren el extranjero: en Estados Unidos vivensus suegros y en Japón, sus tíos y herma-nos.

DetenidosLa medida se empezó a ejecutar a las 10 de lamañana del miércoles cuando Fujimori, acom-paña de su abogada Giuliana Loza, se pre-sentó a una diligencia a la sede de las fisca-lías de lavado de activos, en la cuadra dosdel jirón Miró Quesada en el centro de Lima.Casi a la misma hora fue detenido el empre-sario Augusto Bedoya Cámere. La policíabuscó al exministro Jaime Yoshiyama Tanaka,pero no lo ubicó en su casa. El exministrofujimorista habría salido del país en las últi-mas horas.También fueron detenidos Luis Mejía Leccay Adriana Tarazona Martínez de Cortés. Ade-más, Daniel Mellado Correa y MayraCastañón Dávila.En la región San Martín, fueron detenidosLiuli Sánchez Bardales, gerente de una em-presa del congresista Rolando Reátegui; LizDocumet Manrique y Rafael del CastilloReátegui, esposa y hermano de un asesordel congresista Reátegui.Además, Aurora Torrejón Riva y WalterRengifo Saavedra, gerente de Desarrollo So-cial y director regional de Trabajo, respecti-vamente, del gobierno regional, y Pedro AbelVelayarte Llanos.También se encuentra con orden de búsque-da y captura la esposa del congresistaReátegui, Marizol Valles Chong.La abogada de Fujimori, Giuliana Loza, califi-có de abusiva, arbitraria e infunda la deten-ción preliminar. Indicó que no había ningúnpeligro de fuga, pues su cliente se ha pre-sentado a las citaciones de la fiscalía.El esposo de Keiko Fujimori, Mark VitoVillanela, afirmó: “(Keiko) siempre ha cola-borado con la justicia, pero detenerla de estamanera innecesaria (significa) que la injusti-cia ha llegado a su punto máximo. Esto no esjusticia y es un abuso”.El fiscal José Domingo Pérez atribuye a KeikoFujimori haber constituido y dirigir una or-ganización criminal al interior del Partido Po-lítico Fuerza 2011 (hoy Fuerza Popular) quetenía el objetivo político de obtener el poder,para lo cual recibió aportes ilícitos prove-nientes de actos de corrupción del grupo em-presarial Odebrecht.A cambio de alcanzar el control político delos poderes Ejecutivo y Legislativo, dice elfiscal, la organización entregaría obras

sobrevaluadas, beneficios normativos yfavorecimiento judicial a la referida cons-tructora brasileña.Organización y nivelesPara lavar los fondos ilícitos de Odebrecht,se habría constituido la organización cri-minal estructurada en varios niveles. Elliderazgo y la jefatura están a cargo deKeiko Fujimori.Luego, están los líderes encargados de lacaptación de los dineros ilícitos: ClementeJaime Yoshiyama Tanaka y Augusto MarioBedoya Cámere, secretario general y se-cretario nacional de Fuerza 2011.Además, según la declaración delexsuperintendente de Odebrecht Jorge Ba-rata, este entregó el dinero a la campaña deFujimori a través de Yoshiyama y Bedoya.A continuación, estaban los encargadosde administrar y colocar los dineros ilícitos,entre los que destaca Adriana TarazonaMartínez de Cortés, tesorera alterna delpartido fujimorista del 2009 al 2012.La fiscalía también identifica cuatro nive-les de colaboradores de la organizacióncriminal.Un primer grupo constituido por personascon vínculos de familiaridad, amicalidad,laboral y empresarial que habrían figuradocomo aportantes para ingresar fondos deprocedencia ilícita.El segundo grupo lo constituirían perso-nas que teniendo vínculos de amistad yfamiliaridad con miembros de Fuerza 2011aceptaron ser aportantes, sin haber acredi-tado tener los fondos suficientes para rea-lizar ese aporte.“Ellos habrían prestado sus nombres paraaparecer como aportantes, cuando en rea-lidad no lo serían, colaborando con el ocul-tamiento de estos dineros”, enfatiza la re-solución firmada por el juez ConcepciónCarhuancho.También se identifica un tercer grupo depersonas que han colaborado cumpliendo“la función de transportar y/o depositar losdineros de procedencia ilícita en las cuen-tas de Fuerza 2011, y ello se ha identificadopor medio de vouchers de depósitos delScotiabank.Un cuarto grupo, dice la resolución judi-cial, corresponde a personas que laboran-do en el organismo estatal encargado de laverificación y supervisión de fondos parti-darios de la ONPE emitieron informes téc-nicos que favorecieron a la organizacióncriminal.Un quinto grupo de colaboradores estaríacompuesto por personas que habrían rea-lizado actos de ocultamiento y/o obstruc-ción de la investigación a favor de la orga-nización criminal, captando a falsosaportantes y perturbando la averiguaciónde la verdad.

Aportes ilícitosLa fiscalía sustenta con base en las decla-raciones de Marcelo Odebrecht y Jorge Ba-rata que la constructora brasileña entregóun millón de dólares para la campaña de

Keiko Fujimori en las elecciones del 2011 yque ese dinero tiene una procedencia enactos de corrupción.Ese dinero fue entregado a la campaña par-tidaria a través de Jaime Yoshiyama y Au-gusto Bedoya Cámere, sin que ese aportesea declarado oficialmente ante la oficinade fiscalización de la ONPE.De acuerdo con la declaración de Barata,ese dinero se entregó en dos partes. Un pri-mer aporte de 500 mil dólares el año 2010 yotros 500 mil el 2011. La segunda entregacorresponde a la frase de Odebrecht: “au-mentar Keiko para 500 e eu fazer visita”.La fiscalía enfatiza que para la entrega deldinero, Barata se comunicó por vía telefóni-ca con Yoshiyama y Bedoya. Al respecto, lafiscalía determina que efectivamente, al le-vantarse el secreto de las comunicaciones,se confirman dos llamadas el 17 de junio y el20 de diciembre del 2010 entre los teléfonosutilizados por Barata y Yoshiyama.El número telefónico utilizado porYoshiyama está registrado a nombre de laempresa Roster Sociedad Anónima. Elexministro fujimorista registró ese númerode su propiedad en dos diligencias realiza-das en enero y junio del 2018.LavadoLa fiscalía indica que el partido fujimoristablanqueó o lavó los fondos ilícitos obteni-dos de Odebrecht a través de ingresos poraportes de militantes y las rifas y cóctelesde captación de fondos.La situación es que los fondos aportadospor Odebrecht fueron introducidos al cir-cuito financiero legal a través de depósitos,en montos fraccionados realizados por va-

rias personas, en lo que se conoce como“pitufeo”.En efecto se han encontrado 17 personas,que supuestamente realizaron aportes porUS$ 412,939.42, que no han podido justifi-car el origen de los fondos, de lo que sededuce que son dineros de origen desco-nocido.Luego, se tienen aportantes que han des-conocido haber entregado los montos queaparecen en las declaraciones de ingresosde Fuerza 2011 presentados a la ONPE. En-tre estos, se encuentra el testigo AlejandroCrisanto Pulache, que negó haber realizadoun aporte de 13,845 soles.Igual es el caso del testigo protegido Nº 02que negó un aporte de 121,263 soles. Al res-pecto, se mencionan las actividades realiza-das por Luis Mejía Lecca, tesorero de Fuer-za Popular; Nolberto Rimarachín Díaz e ÍtaloPachas Quiñones para evitar que el testigoratifique su declaración.Además, la fiscalía encuentra graves incon-gruencias en las declaraciones de ingresosy gastos que Fuerza 2011 presentó a laONPE, la mayoría de las cuales fueron co-rregidas, luego de que se realizaran las pri-meras observaciones.Así, los primeros 500 mil dólares entrega-dos por Barata el año 2010 se habrían ocul-tado como ingresos por rifas y cócteles as-cendentes de 2'125,235 soles. La fiscalía se-ñala que los 500 mil dólares, al cambio, enesa época eran 1'407,500 soles.El segundo aporte de 500 mil se habría lava-do con el nombre de aportes individuales eingresos proselitistas del 2011 hasta por17'450,735.93 soles.De este monto, la fiscalía encuentrainconsistencias y falta de sustentación enlos ingresos y aportes provenientes de 24aportantes en el extranjero hasta por US$492,702.11.Luego, también carecerían de justificaciónlos aportes realizados por el entorno amicaly familiar de Jaime Yoshiyama y AugustoBedoya hasta por US$ 580,702.11.Igualmente, se encuentran aportes fraccio-nados, negados y de falsos aportantes has-ta por US$ 731,388.80. La fiscalía identificaque parte de estos aportes fueron hechos elmismo día y en la misma agencia.Por último, dice que las contribuciones rea-lizadas por aportantes suplantados llegan aUS$ 649,573.64. Montos que considera lepermitieron camuflar los aportes deOdebrecht y otros de origen ilícito o desco-nocido.

KEIKO FUJIMORI PRESA

Ángel PáezDoris Aguirre11 Oct 2018 | 6:01 h

Todo empezó con una rifa, el miércoles 15 de diciembre de 2010. La actividad profondospara financiar la campaña presidencial de Keiko Fujimori sorteaba 13 premios, pero solouno fue entregado. Todos los demás, incluido el premio mayor, que era una camionetaVan marca Chevrolet del año, nunca fueron retirados. Cuando le tocó rendir cuentas alentonces secretario general del partido fujimorista, y jefe de la campaña, Jaime YoshiyamaTanaka, declaró que mediante la rifa la organización había recaudado 2 millones desoles.Una investigación de La República dejó en evidencia que había una serie de hechos queno encajaban. Por ejemplo, que a la única persona a quien Yoshiyama entregó su premiofue a la esposa del vocero del partido fujimorista, Jorge Trelles Montero, a quien estediario le preguntó sobre el sorteo y este señaló no conocer nada al respecto: “¿Qué? ¿Miesposa ganó una rifa? Yo no sé nada. Ella no me ha contado nada”, dijo.La prueba de que jamás apareció el supuesto ganador de la rifa que sorteó la propiaKeiko Fujimori en el local de su partido, en compañía de la tesorera Adriana TarazonaMartínez, es una resolución directoral del Ministerio del Interior del 26 de abril que seadjudica el vehículo y lo transfiere en donación al Instituto Peruano del Deporte (IPD),9 días antes de la segunda vuelta presidencial, entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala, el5 de junio de 2011.Precisamente, el fiscal José Domingo Pérez, cuando solicitó la detención judicial de 19personas implicadas en los aportes fraudulentos al partido fujimorista, además de KeikoFujimori incluyó a la tesorera Adriana Tarazona.La hipótesis del fiscal Pérez es que la rifa fue para encubrir 2 millones soles derivados delaporte de 1 millón de dólares que hizo Odebrecht a la campaña de Keiko Fujimori quedirigió Jaime Yoshiyama.

Fuji-rifa que organizó Keiko Fujimori fuepara ocultar US$ 1 millón de Odebrecht

Lucha Indígena octubre 2018 N° 146 Página 5

9 de octubre, 2018.- Walter Aduviri Calisaya,líder indígena aymara es el flamante gober-nador regional de Puno con el 43,5% de vo-tos válidos emitidos en la región(1), dondesu más cercano competidor obtuvo el 12.9%. Tras el triunfo de Jorge Muñoz en la al-caldía de Lima, es lo más incomodo que hantenido que informar los medios de comuni-cación capitalinos. Información cargada deuna coletilla de alarma y zozobra que tratade irradiar en la población. Una perversaestrategia de desinformación que hace tan-to daño a la democracia.

En lugar de analizar las propuestas del plande gobierno(2), se prefiere la descalificación,que incluso rozan contenidosdiscriminatorios y racistas(3), pero lo quemás preocupa a dichos medios es queAduviri tenga una “visión crítica ante la granminería transnacional” como lo ha señaladoél mismo, en su primera entrevista(4), teneruna visión crítica ante la minería en el Perú,al parecer puede ser una herejía ante el dog-ma del modelo económico minero, el dere-cho a disentir, suele ser castigado en el Perúde hoy.

Esta historia de conflictos, donde líderes demovimientos sociales llegan a la toma delpoder político institucional, es algo que tam-bién incomoda a los grupos de poder eco-nómico, sin entender que este es un fenó-meno constitutivo de la propia esencia de lapolítica, pero además sin ser conscientesque en gran medida son sus intereses eco-nómicos los que generan las condicionespara dichos conflictos y posterioresliderazgos.

Esta es la historia del aymarazo, dos añosdespués del Baguazo que se suponía mar-caría un antes y después sobre la manera derelacionarse entre el Estado y los pueblosindígenas; y que en mayo del 2011 estallaríaen la región de Puno ante la falta de res-puesta del gobierno nacional por atender

Aduviri: Triunfo aymara y el reto institucionalPor Luis Hallazi

demandas que fueron creciendo y donde elmovimiento indígena aymara interpeló al Es-tado sobre las decisiones inconsultas queafectaban a su territorio(5); recordemos quemediante el Decreto Supremo 083-2007-EM,el gobierno de Alan Garcia, declaró de nece-sidad pública e interés nacional la explota-ción del proyecto minero Santa Ana, autori-zándose la explotación a menos de 50 km dela frontera a la empresa canadiense BearCreek Mining Corporation, cuando la Cons-titución prohíbe que una empresa extrajeraposea concesiones en dicha área de fronte-ra.

Son estos excesos de la justicia penal losque nos llevan a percibir que el caso deAduviri constituye un caso decriminalización del derecho a la protesta.A partir de esos hechos mucha agua pasobajo el puente, el conflicto estalló y dejódaños a la propiedad pública, saqueos ysobre todo cobro la vida de 6 pobladores; elgobierno de turno en vez de ir a las causasdel conflicto, buscó la vía rápida de la repre-sión y procesó penalmente a los principaleslíderes, absolviéndolos a todos menos a

Walter Aduviri, a quien lo condenaron a 7años de prisión efectiva con una sentenciacuestionada en sus fundamentos jurídicos,después de cinco años de un proceso judi-cial, sin observación de medias mínimas queasegure la aplicación de una justiciaintercultural.

Pero peor aún, la sentencia absuelve a lamayoría de líderes en su condición de co-muneros, sin embargo, la sala decide no apli-car esos mismos argumentos para el casode Aduviri; pero además aplica la figura deautoría mediata con la que A. Fujimori fuesentenciado, entendiendo que su gobiernode facto constituía una organización verti-cal y jerarquizada, algo imposible de probaren una manifestación popular que ocasio-na disturbios(6). Son estos excesos de lajusticia penal los que nos llevan a percibirque el caso de Aduviri constituye un casode criminalización del derecho a la protesta.

Siete años después del aymarazo casi nadaha cambiado, se siguen aprobando normasque debilitan la protección de derechos delos pueblos indígenas

Siete años después del aymarazo casi nadaha cambiado, se siguen aprobando normasque debilitan la protección de derechos delos pueblos indígenas (DL 1333, ley 30723),estas normas se aprueban en el centro y seaplican en la periferia, no se realiza consul-ta previa sobre las concesiones mineras,donde el 35% de las tierras de comunida-des campesinas están concesionadas a laminería(7) y tampoco hay beneficios direc-tos que respeten la diversidad cultural dedichos pueblos; en suma el reto que tendráel electo gobernador aymara Walter Aduviries titánico pero también esperanzador, lascondiciones son casi las mismas a la movi-lización social que lo visibilizo, pero ahoratendrá que afrontar esos mismos retos comoautoridad institucional del gobierno regio-nal de Puno.

Notas:

(1) Según la ONPE al 99%: https://resultados.onpe.gob.pe/EleccionesRegionales/ReGobVic/200000

(2) Ver Plan de Gobierno: http://peruvotoinformado.com/candidato/walter-aduviri-calisaya/plan-de-g...

(3) Ver columna de El Comercio: El Perú deMuñoz y Aduviri: https://elcomercio.pe/politica/elecciones-2018-peru-jorge-munoz-walter-a...

(4) Ver Ojo Público: https://ojo-publico.com/875/walter-aduviri-yo-tengo-una-opinion-criti-ca-...

(5) Más información sobre el conflicto aymara:http://politicaderechoysociedad.blogspot.com/2011/11/conflictos-socio-am...

(6)Verd eclaraciones de especialista penal:https://www.servindi.org/actualidad-noticias/09/02/2018/prestigioso-pena...

(7) Ver artículo: https://www.servindi.org/actua-lidad-opinion/29/05/2018/tierras-de-comuni...

Lucha Indígena octubre 2018 N° 146 Página 6

Enrique Fernández Chacón delFrente Amplio. Una candidatura

obrera que dio pelea en Lima

Escribe: Javier Leonforte

Jorge Muñoz, por Acción Popular (partidodel ex presidente Belaúnde) es el nuevoalcalde de Lima electo con el 36% de losvotos. En solo quince días Muñoz crecióde un 4% en las encuestas hasta ganar laelección, desplazando a los trescandidatos favoritos que encabezarontodos los sondeos previos. ¿Qué sucedió?Renzo Reggiardo se negó a ir al primerdebate, fue identificado como elcandidato del fujimorismo y terminó con8%. Ricardo Belmont resultó muygolpeado en el segundo debate porEnrique Fernández Chacón, que lodenunció por cambiar varias veces departido y por estafar financieramente a70.000 peruanos, dejándolo «knock out»y retrocediendo al 3,8%. FinalmenteDaniel Urresti, que fue absuelto por laJusticia por la acusación de asesinar aun periodista y está procesado por laviolación de una campesina, terminócayendo al segundo lugar con 19%. Eserepudio popular contra los tresprincipales candidatos en las urnas fuecapitalizado por Muñoz, actual alcaldedistrital de Miraflores, alentado por eldiario El Comercio y los canales 4 y 8 dela TV, como el voto útil, el «mal menor»contra Reggiardo, Belmont y Urresti.

Miles de trabajadores que expresaron enla campaña su simpatía por FernándezChacón, tanto en las calles como en lasredes sociales, terminaron votando aMuñoz, a quien desde el Frente Amplio

denunciamos como el «plan B» de lospoderosos que manejan el país, como elcandidato de Odebrecht. Luego de sutriunfo, Muñoz fue a reunirse con elpresidente V izcarra, que anunció unreferéndum nacional para el 9 dediciembre. Frente al cuestionamientogeneralizado a todos los políticostradicionales, al parlamento y a laJusticia, intentan una reforma política«desde arriba» con la vieja trampa de«cambiar algo para que nada cambie».Incluso la Justicia anuló el indulto aFujimori, que volvió a ser encarcelado yluego también encarcelo por 10 días aKeiko.

En la campaña del Frente Ampliodenunciamos como trucho el referéndumy llamamos a luchar por una AsambleaConstituyente libre y soberana paraterminar con el régimen fujimorista y suconstitución de 1993, en el camino depelear por un gobierno de lostrabajadores, los pobres y los pueblosoriginarios para expulsar a lasmultinacionales, romper con elimperialismo y abrir paso a resolver losgrandes problemas económicos y socialesde las masas peruanas.

Con una campaña austera, pero muyintensa, Enrique se destacó por sutrayectoria obrera y socialista en el debatede candidatos entre los veinte que sepostulaban, realizando fuertes denunciascontra los políticos patronalesinvolucrados en escándalos decorrupción y responsables de la miseriasocial en la que «sobreviven» las masas.Su candidatura obtuvo 78.000 votos, un1,6%, superando al otro candidato que sepresentaba como «de izquierda», GuerraGarcía quien fuera funcionario de la exalcaldesa Susana Villarán, hoy tambiéninvestigada por recibir 3 millones dedólares de Odebrecht.

Fernandez Chacón fue obrero metalúrgicode General Motors y Volkswagen desde los‘60, dirigente del sindicato metalúrgico,reorganizador de la central obreraperuana (CGTP), preso político y torturadobajo la dictadura militar en 1975,diputado constituyente en 1979 por elFOCEP (Frente Obrero, Campesino,Estudiantil y Popular) y diputado nacionaldesde 1980 hasta 1985 por el frenteTrabajadores al Poder. Nuestro compañeroEnrique, apodado cariñosamente«Cochero», con sus 76 años desde hace

décadas que no se postulaba a un cargopúblico y con esta campaña electoralrecibió el apoyo y la simpatía de miles detrabajadores. Con un fuerte impactomediático, el crecimiento de su figura estábasado en que como militante de laorganización revolucionaria «UNIOS»(sección peruana de la UIT-CI) siempremantuvo la independencia política declase con duras críticas a la viejaizquierda burocrática y reformista queapoyó a los ex presidentes Toledo yOllanta Humala, a la ex alcaldesaVillarán en Lima y ahora votaron desdeNuevo Perú la confianza en el parlamentoal gobierno burgués de Vizcarra. Enrique«Cochero» Fernández Chacón es hoy undestacado dirigente con proyecciónnacional, reconocido por amplias franjasde los trabajadores y el pueblo, queseguirá dando pelea contra los gobiernospatronales y el capitalismo.

De acuerdo con un informe, el aumento del nivel del mar superará los 40centímetros si el calentamiento global no se limita a 1,5 grados centígrados.

Londres una ciudad que se hundiría

Un reciente reporte publicado porla organización Christian Aid haenumerado las grandes ciudadesubicadas en la costa que correnriesgo de sufrir fuertesinundaciones a causa delcalentamiento global.

Si el proceso no se limita a 1,5grados centígrados, advierten losespecialistas, el aumento del niveldel mar superará los 40centímetros. Este hecho hará quealgunas grandes urbes costerasqueden «extremadamentevulnerables a marejadas ciclónicase inundaciones», señala el estudio.

«Algunas de las ciudades másfamosas del mundo se hundenbajo las olas a medida que elcambio climático eleva los nivelesdel mar», indican los autores.«Estas metrópolis mundialespueden parecer fuertes y estables,pero es un espejismo. A medidaque aumenta el nivel del mar,están cada vez más amenazadasy más bajo el agua», agregaron.

El reporte menciona las ciudadesque se encuentran bajo amenaza.

Yakarta, Indonesia

Los especialistas señalan que el 40% de la capital indonesia ya seencuentra por debajo del nivelactual del mar, y que la urbe se

está hundiendo a una tasa de 25centímetros por año.

Houston, EE.UU.

Al hundimiento de la ciudadcontribuye su condición de serhogar de la industria del petróleoy el gas de EE.UU. Debido a laextracción de minerales, una zonade 12.000 kilómetros cuadradosde la superficie terrestre de suárea metropolitana ya ha sufridoun descenso de hasta tres metros.Y una parte de ese terrenocontinúa hundiéndose 5centímetros cada año.

Londres, Reino Unido

La capital británica se estáhundiendo, en parte debido al

derretimiento de los glaciares. Sepredijo que la barrera delTámesis, inaugurada en 1984para proteger a la urbe de lasinundaciones, se utilizaba dos otres veces al año. No obstante, yase emplea seis o siete vecesanualmente.

Shanghái, China

Según el reporte, esta ciudad es«demasiado pesada para elterreno sobre el que estáconstruida». La urbe se estáhundiendo en los sedimentos acausa de la pesadainfraestructura, la extracción deagua subterránea y el aumentodel nivel del mar.

Lagos, Nigeria

Si el nivel del mar aumenta 20centímetros, 740.000 residentesde la capital nigeriana perderánsus hogares, advierten losinvestigadores.

Manila, Filipinas

La ciudad, que se hunde 10centímetros por año y estáacostumbrada al tiempo extremo,«puede vivir un tiempo deprestado», aseguran.

Daca, Bangladés

El aumento del nivel del mar yaprovoca migración en Bangladés.En Daca, las áreas urbanizadasestán a solo entre 6 y 8centímetros por encima del niveldel mar, y su aumento en la bahíade Bengala parece estarocurriendo a un ritmo 10 vecesmayor que el promedio mundial.

Bangkok, Tailandia

Hace tres años, el Gobiernotailandés predijo que Bangkokestaría bajo el agua en 15 años.Al hundimiento contribuyen losrascacielos construidos en laciudad, que presionan el suelohacia los sedimentos, concluyenlos especialistas.

Limitar la subida de temperaturas a 1,5grados centígrados requeriría "cambiossin precedentes" a nivel social y glo-bal, alerta el nuevo informe presenta-do este lunes por el GrupoIntergubernamental de Expertos enCambio Climático (IPCC, por sus si-glas en inglés).

El texto dice que limitar el "calentamien-to global a 1,5 ºC", barrera que se creeque se superará entre 2030 y 2052 aeste ritmo, "requeriría cambios rápidos,de amplio alcance y sin precedentesen todos los aspectos de la sociedad",desde consumo de energía a planifica-ción urbana y terrestre y muchos másrecortes de emisiones.

El informe, presentado en Incheon(Corea del Sur), examina vías para li-mitar el calentamiento hasta 1,5 en vezde 2 grados, tal y como se establecióen el Acuerdo del Clima de París, yadvierte de que los efectos paraecosistemas y la vida en el planeta se-rán mucho menos catastróficos si selogra mantener esta barrera más am-biciosa.

EXPERTOS EN CAMBIO CLIMÁTICOLimitar el calentamiento global a 1,5 grados requiere de

"cambios sin precedentes"

Las emisiones de gases contaminantesde origen humano ya han elevado latemperatura media del planeta en tor-no a 1 grado con respecto a antes dela revolución industrial en el siglo XIXy transformando la vida en el planeta,según recordó el presidente del IPCC,Hoesung Lee, en la presentación delinforme.

"Mantener el calentamiento global enun nivel inferior a 1,5 grados en vez de2 será muy difícil, pero no imposible",

añadió Lee.

Proteger las especies marinasAcotar el calentamiento por debajo dellímite de 1,5 grados evitaría una ma-yor extinción de especies y, por ejem-plo, la destrucción total del coral, bá-sico para el ecosistema marino, o re-duciría la subida del mar en 10 centí-metros para 2100, salvando zonascosteras y litorales, según el informe.

Superar el límite de 1,5 grados depa-raría un mayor incremento del calor

extremo, las lluvias torrenciales y laprobabilidad de sequías, algo que ten-drá un efecto directo sobre la produc-ción de alimentos, sobre todo en zo-nas sensibles como el Mediterráneo oLatinoamérica.

También afectará a la salud, suminis-tros de agua y crecimiento económi-co, con un impacto especialmente ne-gativo sobre las poblaciones más po-bres y vulnerables del planeta, dice eltexto, que cuenta con 6.000 referen-cias científicas y viene firmado por 91expertos de 40 países.

Para evitar superar esa barrera, diceel informe, hace falta consumo ener-gético más eficiente, agricultura mássostenible y menos extensiva o desti-nar más terreno al cultivo de recursosenergéticos.

También multiplicar por cinco la inver-sión actual en el terreno tecnológicopara lograr que transporte, edificios oindustria emitan mucho menos y que asu vez se perfeccione la captura degases de contaminantes.

Lucha Indígena octubre 2018 N° 146 Página 7

Violencia hacia los pueblos indígenas se incrementó a nivel mundialRelatora Victoria Tauli-Corpuz presentóun informe que alerta sobre los impactosnegativos de los proyectos industriales yel aumento de violencia hacia  los pueblosindígenas a nivel mundial.

Servindi, 24 de setiembre, 2018.-  Existe unalarmante aumento de los actos de violenciahacia los pueblos indígenas a nivelmundial  así como  graves impactosnegativos de los proyectos industrialeshacia ellos.

Así lo reveló el último informe de VictoriaTauli-Corpuz, relatora especial sobre losDerechos de los Pueblos Indígenas de  laONU, presentado ante el  Consejo deDerechos Humanos.

«Por desgracia, no puedo. No puedonombrar ningún país que estéproporcionando una protección real a lospueblos indígenas»,  declaró la relatorasobre su  informe anual ante la situación delos pueblos indígenas.

En el documento Tauli-Corpuz denunciaque los proyectos a gran escalarelacionados con industrias extractivas,agronegocios, infraestructura, represashidroeléctricas y tala; están haciendo cadavez más difícil y letal  que las comunidadesindígenas protejan sus  tierras y susderechos.

Cabe destacar que las comunidadesindígenas, junto a sus tierras y bosques,poseen  más del 50 por ciento  del territoriomundial, pero solo tienen derechoslegalmente reconocidos en el 10 por ciento.

Esta situación da vía libre a los gobiernospara declararlos ilegales en las tierras quehan habitado durante generaciones, demodo ancestral.

No puedo nombrar ningún país que estéproporcionando una protección real a lospueblos indígenas.

Desencadenando una crisis mundial

Tauli-Corpuz difunde datos de laorganización Front Line Defenders, sobreel  informe de los defensores de los derechoshumanos a los que se  quitó la vida en todoel mundo en 2017.

Los autores documentan el asesinato de312 defensores en 27 países y señalan queel 67 por ciento  de los asesinadosdefendían derechos sobre la tierra, derechosambientales y derechos de los pueblosindígenas.

Casi todas esas muertes se produjeron enel contexto de megaproyectos, industriasextractivas y grandes empresas; yaproximadamente un 80 porciento  tuvieron  lugar en cuatro países:Brasil, Colombia, Filipinas y México.

Por su parte la organización GlobalWitness  documentó en 2016 acerca de  200muertes de personas que defendían sustierras, sus bosques y sus ríos contra lasindustrias destructivas, en 24 países.

Los autores llegaron a la conclusión de quecasi el 40 por ciento  de los asesinados eranindígenas y de que el 60 por ciento  de lasmuertes había tenido lugar en AméricaLatina.

Medidas de protección y prevención

Así, la relatora  enfatizó  sobre laresponsabilidad de los Estados en velar paraque los pueblos indígenas puedan ejercersus derechos de manera segura y rendircuentas por las violaciones cometidascontra los defensores indígenas. 

«Es urgente adoptar medidas concertadaspara poner fin a la tendencia a los ataques,la criminalización y la impunidad de quienescometen violaciones contra los pueblos

indígenas», está escrito dentro de lasconclusiones del informe.

Asimismo, una de las primerasrecomendaciones que brinda es cesar  lafrecuente ejecución de proyectosindustriales debido a  que son el principalfactor que impulsan  e intesifican los ataquesa los pueblos indígenas.

Esto, si es que dichos proyectos  no hanpasado por una auténtica consulta previay la adopción de  medidas para obtener elconsentimiento libre, previo e informado delos pueblos interesados.

«Los pueblos indígenas no están en contradel desarrollo, pero rechazan los modelosde ‘desarrollo’ que se les han impuesto sinsu participación y que menoscaban susderechos a la libre determinación y suderecho a establecer sus propiasprioridades de desarrollo respecto de sustierras, territorios y recursos», alegó.

Además, los gobiernos de distintospaíses  deben reconocer  los derechoscolectivos de los pueblos indígenas sobrela tierra y darle prioridad a lasevaluaciones  del  impacto que causaríantodos los proyectos en los derechos de lospueblos originarios.

«Se necesita un enfoque de ’toleranciacero’ respecto de los asesinatos y laviolencia contra los defensores de losderechos humanos de los indígenas»,acentuó Victoria  Tauli-Corpuz.

Finalmente, en dicho informe, serecomienda a la sociedad civil que sigaprestando apoyo y asesoramientojurídico  que facilite el intercambio deexperiencias y medidas de protección a  lospueblos indígenas

Más de 20 mil personas se movilizaronen la ciudad de Berna el cuarto fin desemana de septiembre para exigir laparidad salarial entre mujeres yhombres. Incorporado en la ConstituciónNacional desde hace 37 años, esteprincipio, sin embargo, no se aplica enla práctica, provocando pérdidasanuales para las mujeres de 7 mil 700millones de francos (el equivalente endólares estadounidenses).

Este grito de cólera en la capitalhelvética fue protagonizado por milesde mujeres y hombres -con fuertepresencia juvenil-, convocado por lasprincipales organizaciones sindicales yde mujeres del país. 

La voz de la calle

Equivalente, según proporción depoblación, a una movilización de 120mil personas en España, 160 mil enFrancia o Italia, 300 mil en México, 100mil en Argentina, 40 mil en Ecuador ocasi 500 mil en Brasil, la convocatoriade Berna fue considerada como«histórica» por los convocantes. Yvaticina un éxito casi anticipado de lahuelga feminista con ejes semejantesque ya se programa para junio del 2019.La misma buscará, al menos, repetirel impacto de una acción semejanterealizada el 14 de junio de 1991, en laque participó más de medio millón demujeres.

Protesta feminista y sindical en SuizaManifestación multitudinaria porla equidad salarial mujer-hombre

En tema de salarios, el surrealismoalcanza niveles inimaginables en estaisla cont inental conocidainternacionalmente por sus bienfundados mecanismos de democraciadirecta.

Discriminación como sistema

Las mujeres ganan, en promedio, casi600 francos menos por mes que loshombres. Drama cotidiano a pesar quela equidad salarial no solo tiene valorconstitucional desde 1981, sino que fue

reglamentada en 1996 a través la LeyFederal sobre la Igualdad. Y, muy apesar que, desde 1988, existe en Suizauna Oficina Federal de Igualdad entreMujeres y Hombres.

 Según cifras oficiales, la diferenciasalarial de las mujeres y hombres a nivelglobal/nacional fue de un 12% en el2016 -contra un 16.3% en 2006-,pudiendo alcanzar el 18.54 % de salariomás bajo si se trata de cuadros dedirección y hasta un 8 % de diferencia

para las que no tienen función de cuadro.

Las mismas estadísticas revelan que casiun 40 % del total de la diferencia salarialentre los hombres y las mujeres «esinexplicable», es decir corresponde afundamentos subjetivos no ligados ni ala formación ni a la experiencia. Ensíntesis, fundamentada por el simplehecho de ser mujeres y por ladiscriminación que prevalece en elmercado laboral y en la sociedadhelvéticas.

Significativo comprobar, según lasmismas fuentes oficiales, que un 60%de puestos de trabajo remunerados conbajos salarios son ocupados pormujeres, en tanto 83% de altos salarioscorresponden a hombres.

Inequidad salarial que tiene sucorrespondiente, en el mundo de lapolítica. Según cifras actuales solo 2 delos 7 integrantes del Consejo Federal(Poder Ejecutivo colegiado) son mujeres.Solo el 29 % de los miembros delParlamento a nivel nacional son mujeres,en tanto un 32% de los curules delSenado les corresponde arepresentantes femeninas, en unatendencia que podría ser decrecientesegún las previsiones actuales de caraa las elecciones legislativas del añopróximo.

Lucha Indígena octubre 2018 N° 146 Página 8

Desde el último ciclo de luchas, afinales del siglo pasado, se hanproducido una gran cantidad decambios en los movimientospopulares y en las formas de accióncolectiva que serán analizados eneste trabajo. En menos de dosdécadas la región pasó de lahegemonía conservadora yneoliberal a la hegemoniaprogresista, para deslizarsenuevamente haci la derecha cuandocomenzó el f in de ciclo de losgobiernos que se inspiraron en lalucha de los movimientos.

En este marco, aquellos movimientoshan sufrido mutilaciones: algunosdesaparecieron centrifugados en

MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINAEL MUNDO OTRO EN MOVIMIENTO

NUEVO LIBRO DE RAÚL ZIBECHI

problemas internos, otros fueroncoptados por los gobiernos odecid ieron plegarse a lasinstituciones, y pocos quedan enpie. Los que persis ten hanexperimentado cambios notorios,digamos que han l legado a lameseta de la madurez. Unos se hannormalizado y ya no presentan unriesgo de desestabilización paralos sistemas políticos que hanaprendido a relacionarse con ellos.Sin embargo, otros, más bienpocos, han sabido reinventarse,encontrando nuevas fuentes derejuvenecer su mil i tancia,mantenerse vivos y reforzar susperfiles antisistémicos.

HAMBRE EN EL MUNDO, FLAGELO QUECONDENA A 821 MILLONES DE PERSONAS

Foto: FAO

Por  Sergio Ferrari*

ALAI, 27 de setiembre, 2018.- Laspersonas subalimentadas o con faltacrónica de alimentos, aumentaronestos últimos tres años a nivelplanetario: 821 millones contra 804millones en 2016.  Se cae, así, a losniveles de una década atrás, en lo queconstituye ya un retroceso civilizatoriopreocupante. Una de cada 9 personasen el mundo se confronta a este flageloque golpea directamente, también, a150 millones de niñas y niños quepresentan ya síntomas de atraso en sucrecimiento. La situación, empeoraen particular en América del Sur yen África.

Una de cada 9 personas en el mundose confronta a este flagelo que golpeadirectamente, también, a 150 millonesde niñas y niños que presentan yasíntomas de atraso en su crecimiento.

De ese total, 256 millones de personasse encuentran en África; 515 millonesen Asia; 39 millones en América Latinay el Caribe; 2.8 millones en Oceanía yun poco menos de 28 millones enAmérica septentrional y Europa.

Así lo afirma el último Informe Elestado de la seguridad alimentariay la nutrición en el mundo —concifras actualizadas hasta 2017—  presentado Fomentando laresiliencia climática en aras de laseguridad alimentaria y lanutrición. el martes 11 de septiembrepor la Organización de las NacionesUnidas y elaborado en colaboración

por la FAO —organización para laAlimentación y la Agricultura—, elPrograma Mundial de Alimentos,UNICEF, la Organización Mundial dela Salud y el Fondo Internacional deDesarrollo de Alimentos (FIDA). Elmismo lleva como subtítulo: 

El informe divulgado por la FAOsubraya que los fenómenos climáticosjuegan un impacto esencial en estedrama, en particular los cambiosmeteorológicos extremos como sequíasexcesivas o inundacionesincontrolables. Sin embargo, losconflictos, las situaciones de guerra yausencia de paz así como las crisiseconómicas, con su secuela de pobrezay marginalidad, tienen impactosdramáticos.

El informe divulgado por la FAOsubraya que los fenómenos climáticosjuegan un impacto esencial en estedrama, en particular los cambiosmeteorológicos extremos como sequías

excesivas o inundacionesincontrolables. 

Las temperaturas anómalas, contendencia al aumento, en el periodo2011-2016, que provocaron periodosmás frecuentes de calor; así como elinicio tardío o temprano de laslluvias con sus implicacionesdirectas en la agricultura,constituyen una causa esencial dela malnutrición.

La desnutrición aguda infantil siguesiendo muy alta en Asia, según las cifraspublicadas. Uno de cada 10 menoresde cinco años tiene bajo peso enrelación con su estatura. Realidad queen América Latina y el Caribe afecta auno de 100 infantes.

La situación de las mujeres encondiciones de maternidad es calificadacomo «vergonzosa» por elInforme. Una de cada tres mujeresen edad reproductiva se ve

afectada por anemia, conconsecuencias tremendas para supropia salud, así como para la de sushijos. La tasa de lactancia materna enÁfrica y Asia es 1.5 veces más alta queen América del Norte donde solo el26% de los lactantes menores de seismeses recibe exclusivamente lechematerna.

Los datos publicados ponen en granduda la posibilidad de avanzarhacia el cumplimiento de losObjetivos de Desarrollo Sostenible(ODS)  aprobados por la comunidadinternacional, que contemplabanalcanzar el «hambre cero»  en elmundo en el año 2030.

En sus recomendaciones, la ONUconvoca a la comunidad internacionala «romper el ciclo intergeneracional dela malnutrición». Priorizando los gruposmás vulnerables: lactantes, menos de5 años, infantes en edad escolar,muchachas adolescentes ymujeres. Llama a «un cambiosostenible»  hacia la agricultura atentaa la nutrición y convoca a implementarpolíticas que promuevan la adaptacióny mitigación del cambio climático y lareducción del riesgo de los desastresnaturales.

...convoca a implementar políticas quepromuevan la adaptación y mitigacióndel cambio climático y la reducción delriesgo de los desastres naturales.

 —

*Sergio Ferrari, desde la ONU,Ginebra, Suiza

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Cuarta huelgageneral en

Argentina cuestionael ajuste

La fuerza de la huelga generalargentina se notó en Brasil y enla región. Con aeropuertoscerrados y decenas de vueloscancelados, los grandes medios seobligaron a noticiar lacontundente paralización generalen el país vecino. Sin embargo, nofueron sólo los transportes queparalizaron, con alta adhesión detrabajadores de la industria y delos servicios. El martes, día 25,encontró las calles de BuenosAires vacías. El clima en lasprincipales ciudades del país erael mismo. La cuarta huelgageneral contra el gobierno deMauricio Macri fue precedida deuna manifestación en la Plaza deMayo el lunes con decenas demiles de activistas, convocada porla Confederación de TrabajadoresArgentino (CTA), por sectoresdisidentes de la ConderaciónGeneral de Trabajadores (CGT) yacompañada por el sindicalismocombativo.

Lucha Indígena octubre 2018 N° 146 Página 9

El discurso de Donald Trump ante la73ª Asamblea de la ONU es laconstatación de la crisis política de laglobalización neoliberal y la decadenciadel imperio estadounidense. Perotambién, del caos económico y políticoque vive el planeta.

Es el primer presidente de USA que retael poder de la Burguesía FinancieraGlobal. Trump los llama «globalistas»porque no puede (o no logra) identificara sus enemigos, que interna ypolíticamente son los Obama-Clintonpero que, en verdad, son todos loscapitalistas que deslocalizaron lasindustrias y las manufacturas buscandoobtener en los países de la periferia losrendimientos que no pueden obtener enlas antiguas metrópolis híper-desarrolladas.

Por ello, Trump dispara su frustracióncontra Europa (Alemania), Rusia,China, Irán y… también lanza «fuegosartificiales» contra Venezuela paradarles contentillo a sus aliadosrepublicanos que son profundamenteanti-cubanos y «anti-socialistas».

Ese discurso desnuda el desconciertoque viven actualmente las clasesdominantes de las potencias imperiales.La elite financiera no se explica cómo,porqué y en qué momento aparecieronen su interior los sectores políticos –como el de Trump y los del Brexit– queaprovechando la inconformidad de lostrabajadores y de otros sectoressociales afectados por la globalización

neoliberal, se apoderaron de susgobiernos para destruir su orden global.

En su delirio «nacionalista» Trumpquiere hacer creer que su gobierno endos (2) años ha logrado lo que ningúnpresidente de los EE.UU. consiguió entoda su historia. El público querepresenta a los gobiernos de todo elmundo se burló del optimismo delgobernante estadounidense que pareciósorprendido por la reacción histriónicade los delegados.

Pero esa risa bien pudiera ser la de todoel planeta. Todo el mundo debe estarsorprendido de que el primer mandatariode la nación más poderosa del mundo,ridiculice y desconozca a lasinstituciones internacionales creadas porlas grandes potencias después de la 2ªguerra mundial como la ONU, la CortePenal Internacional, la OTAN y demás.

Trump mencionó –tal vez en formainconsciente– a los pocos países que lequedan como aliados seguros o aquellosque todavía necesitan su respaldo comoArabia Saudita, Israel, Polonia, Coreadel Sur, India y Colombia, mostrando queefectivamente ya no considera a Europao a Japón como sus amigos cercanos yconfiables.

El ataque de Trump está dirigido contralos potentados transnacionales quedesmantelaron sus empresas y lastrasladaron a China o a otros paísesperiféricos. Ellos también van a serafectados por las políticas«nacionalistas» de Trump, que usa losaranceles para forzar negociaciones enla OMC o de carácter bilateral. Lo queocurre es que Trump no los puedellamar por su nombre y por ello los llamachinos, mexicanos, hindúes opaquistaníes.

Por eso es que los «globalistas»encabezados por los dueños delcomplejo industrial-militar de losEE.UU., los monopolios informáticos dela red global de Internet y los poderososmedios de comunicación de«occidente», quieren derrocar a Trumpy lo acusan de ser aliado de Putín. Es todoun entramado difícil de entender con laspremisas geopolíticas del siglo XX.

El discurso de Trump es histórico porqueconfirma que la guerra comercial ymonetaria que estamos presenciando vaen serio y va para largo, y que laglobalización neoliberal que el mundovive desde 1973 ha entrado en una fasecrítica y caótica que va a generarnuevas formas de «neo» y «proto-fascismos» que pueden conducir alplaneta a conflictos de mayor calado,incluyendo guerras de un carácter eimpacto nunca visto.

  Trump con su discurso confirma unavez más la necesidad que tienen lospueblos y los trabajadores de todos lospaíses de construir «otras miradas» parano tener que alinearse y/ defender a los«fascismos nacionalistas» o a los«fascismos globalistas». En granmedida, en muchos de nuestros paíseslatinoamericanos ya está ocurriendo esefenómeno de tener que escoger entrelo «malo» y lo «peor». Entre las viejasderechas «compradoras» y entreguistas,y las «nuevas» derechas nacionalistasy anti-globalistas

Trump en la ONU: entre risas, frustraciones y amenazasFernando Dorado

MéxicoNuevo aeropuerto: especialista afirma que el proyecto carece de

perspectiva ambiental y que concluirlo significaría un “ecocidio”*“La principal oposición a la que llegarondesde ese momento es que México no sepuede dar el lujo de perder esa región deTexcoco (…) El principal problema queenfrenta el proyecto del Aeropuerto In-ternacional de la Ciudad de México enTexcoco, es la falta de una visiónecológica, por lo que concluirlo podríaconvertirse en el ecocidio de una reservano reconocida oficialmente.”Así lo advirtió el especialista en ImpactoAmbiental e investigador en Ecología dela Universidad Nacional Autónoma deMéxico (UNAM), Fernando Córdova Ta-pia, al argumentar los hechos que handerivado de esta magna obra y que se estátraduciendo en una severa devastaciónambiental de este polígono.En entrevista con Notimex, el especialistay colaborador en la campaña#YoPrefieroElLago recordó que la Uniónde Científicos Comprometidos con la So-ciedad, en la que él coordina un grupo derevisiones de impacto ambiental, auditaronde manera independiente el proyecto deeste aeropuerto en 2014.La principal oposición a la que llegarondesde ese momento es que México no sepuede dar el lujo de perder esa región deTexcoco, sobre todo en una situación enla que la Ciudad de México enfrenta gran-des problemas por regulación y abasteci-

miento de agua, así como de hundimien-tos.Explicó que el principal problema al quese han enfrentado al hablar con los res-ponsables de la esfera económica, políti-ca o de ingenieros, sólo se enfocan a laparte técnica de la construcción y la fi-nanciera, “y ahí se encapsulan”.

Sin embargo, consideró, han dejado delado, desde un principio, el impacto quegenerará la obra a nivel regional, ya queúnicamente visualizan las afectaciones que

se tendrán en el polígono, pero no en losalrededores y que implica incluso afecta-ciones a las comunidades de Texcoco ya la misma Ciudad de México.Entre las acciones que han contempladoestá el desecamiento del Lago Nabor Ca-rrillo, con el argumento de evitar la coli-sión con las aves que se acercan a esecuerpo de agua, “lo cual no es una auto-rización de nadie y lo están haciendo com-pletamente de forma ilegal”.El problema, dijo, es que pretenden se-car un lago de mil hectáreas, lo que equi-

Resumen Latinoamericano*, 27 de

septiembre de 2018

vale a una superficie superior a la de lastres secciones del Bosque de Chapultepecjuntas, de 680 hectáreas, o incluso de Ciu-dad Universitaria, de aproximadamente700 hectáreas.Aclaró que para llevar a cabo este y otrosproyectos y que implique la afectaciónde un área natural, es indispensable in-cluir una propuesta para ver cómo com-pensamos lo que vamos a afectar, “y aquíla pregunta es donde hacemos otro lagode mil hectáreas en la zona más vulnera-ble de la ciudad que es la zona más baja”.Por otro lado, dijo, tenemos que por eltipo de suelo en el que se están constru-yendo se están produciendo todos losproblemas de hundimiento, debido a quees muy complicado mezclar las arcillascon materias orgánicas en la zona del te-rreno.Como resultado, se ha tenido que conse-guir material, que en este caso es tezontlepara rellenar este lago, y esto requiere delapoyo de al menos 180 minas para obte-ner el material, de manera que el proble-ma del aeropuerto se extiende del polígo-no a estas 180 minas de donde se estánextrayendo esta cantidad impresionantede material.

Lucha Indígena octubre 2018 N° 146 Página 10

Venezuela: Miles de trabajadores marcharon en Puerto La Cruz por salario dignoPor Prensa C-curaPuerto La Cruz, 4 de octubre de 2018.Unos 2000 trabajadores y trabajadorasdel sector petrolero, de salud,cementeros, eléctricos, Bolipuertos,Cantv, Conferry, estudiantesuniversitarios, se unieron en la calleexigiendo al gobierno salarios dignos yrespeto a los contratos colectivos.Desde tempranas horas de la mañanadel día de ayer, los trabajadores del nortedel estado Anzoátegui, comenzaron aconcentrase en el elevado de Puerto LaCruz, atendiendo al llamado de laCoalición Intersindical del estadoAnzoátegui.Mientras un contingente numeroso detrabajadores cementeros, del hospitalRazetti de Barcelona, eléctricos, jóvenesestudiantes de la UDO, se movilizabanen las calles de la ciudad, se incorporóa la protesta un numeroso grupo detrabajadores provenientes de Petropiar,Petrocedeño, los cuales fueron recibidosentusiastamente por todos los que semovilizaban.En todo el país, trabajadores ytrabajadoras de distintos sectores,vienen movilizándose exigiendo que elsalario se ajuste a la canasta básica yse indexe mensualmente.

A esta lucha ahora se agrega laaprobación unilateral e inconsulta porparte del gobierno de unas tablassalariales que pretenden unificar elsalario, aplanar las interescalas y eliminarbeneficios económicos establecidos enlas convenciones colectivas,desconociendo en los hechos a lasorganizaciones sindicales. Ante esto lostrabajadores y trabajadoras hanrespondido protestando unitariamente enla calle en casi todos los estados.En el caso de los trabajadores petroleros,estos vienen movilizándose y realizandoasambleas en distintas áreas, exigiendo

la aplicación inmediata de la cláusula 36del contrato colectivo, el cual estableceque el mismo porcentaje de aumento queotorgue el gobierno debe aplicarse demanera inmediata al salario de lostrabajadores.Esta situación se repite en todos lossectores. Un ejemplo es el caso de lostrabajadores universitarios. En la reuniónrealizada ayer entre el Ministerio deEducación Universitaria y los gremiosuniversitarios, el gobierno dejó en claroque la base del cálculo del salario mínimoserá Bs. S 1800 y sólo se moverá hasta1, 5 salarios mínimos. Es decir, todos los

Caracas, 8 de agosto.- Mediante el decretopresidencial 3.569 publicado en Gaceta Ofi-cial el 2 de agosto de este año, el gobiernode Nicolás Maduro estableció la exonera-ción del pago del Impuesto Sobre la Renta(ISLR) para la petrolera estatal Petróleos deVenezuela (Pdvsa) y sus filiales, así comopara las transnacionales asociadas a Pdvsaa través de la figura de las empresas mixtas.La exoneración se aplicará por todo el año2018. En el año 2016, nada más Pdvsa pagóal fisco nacional 723 millones de dólares porconcepto de ISLR, pero la mayor parte de laproducción petrolera del país correspondea las empresas mixtas.A juicio del secretario general de la Federa-ción Unitaria de Trabajadores Petroleros deVenezuela (Futpv), José Bodas, la medidaevidencia la vocación entreguista yantiobrera del gobierno de Maduro. “Estamedida será celebrada por las grandestransnacionales petroleras como Chevron,Repsol, Statoil, ENI y Total, asociadas algobierno nacional mediante empresas mix-tas, que gracias a esta medida dejarán depagar millones de dólares de impuestos esteaño. Pero es una pésima noticia para los tra-bajadores y el pueblo venezolano. Al dismi-nuir los ingresos del Estado venezolano ycontinuar el criminal ajuste inflacionario,usando la emisión de dinero electrónico parafinanciar el gasto estatal, a lo que se suma ladecisión del gobierno de recortar importa-ciones e inversiones para pagar miles de mi-llones de dólares de deuda externa ilegal eilegítima, todo ello seguirá impulsando lahiperinflación y la destrucción del salarioreal”, denunció Bodas.“El gobierno mata de hambre a los trabaja-dores venezolanos, que somos obligados arecurrir a la huelga para defender nuestrosderechos, como vienen haciendo las enfer-meras, los eléctricos, los cementeros y otrossectores, con salarios miserables, mientrasque ni siquiera le cobra a las transnacionaleslos impuestos que establece la ley. Por eso

trabajadores y trabajadoras de este país,lo más que ganarán será un salariomínimo y medio.El gobierno quiere liquidar los contratoscolectivos y reducir al mínimo laexistencia de los sindicatos, y definirunilateralmente el salario, sin negociacióncon los trabajadores y sus organizacionesgenuinas.Ante esto, los trabajadoresanzoatiguenses respondieron con unamasiva marcha en las principalesavenidas de Puerto La Cruz. Este es elejemplo a seguir. Hay que continuarmovilizándose unitariamente. Lo que selogró en Anzoátegui a través de laconvocatoria de la Coalición, hay quereplicarlo a nivel nacional.Es urgente conformar una coordinacióno coalición de trabajadores para unificarlas luchas y masificarla, y convocar auna gran marcha nacional en caracas demiles de trabajadores y trabajadoras, porsalario igual a la canasta básica, contralas tablas salariales, y en defensa de lossindicatos y las convenciones colectivas.En la marcha participó un fuertecontingente de trabajadoras ytrabajadores petroleros convocados pornuestra corriente sindical C-cura.

acceder a ella y portarla cotidianamentepara su mayor dominio.

Por su parte Juan Romero propusoincluir en el inciso g) del artículo 16,párrafo 74, la condena a la ocupaciónilegal por el gobierno de los EstadosUnidos del territorio en el que estáenclavada la base naval de Guantánamoy expresó su apoyo a que el PartidoComunista de Cuba continúe siendo elórgano rector de la sociedad y del Estado.

Mi propuesta es que en el párrafo 204 seañada la palabra antigüedad, después decalidad, y que el Estado tenga en cuentala antigüedad en el salario que devenga untrabajador, pues en muchos sectores seobvia esa categoría, que a fin de cuenta esun reflejo de la consagración laboral, señalóErnesto Paz.

Escuchadas otras intervencionesBejerano Portela aclaró que el hecho deque se apruebe una Constitución tanavanzada como la que se propone, queregirá la vida de las actuales y futurasgeneraciones de cubanos, ella, por sísola, no podrá resolver los problemas queafronta el país, por lo que es necesarioincrementar los resultados en laproducción y los servicios y en cada unade las esferas de trabajo

El proceso de consulta popular delProyecto de Constitución de la Repúblicade Cuba, iniciado el pasado día 13 a lolargo del país, genera propuestas sabias,opiniones importantes, que contribuirána enriquecer la elaboración definitiva dela Carta Magna

Autor:  Jorge Luis MerencioCautín  |  [email protected]

29 de agosto de 2018 17:08:00

Amplio fue el apoyo de los trabajadoresde la Salinera Joa a la consulta popularde la Constitución. 

CAIMANERA, Guantánamo.—  Elproceso de consulta popular delProyecto de Constitución de la Repúblicade Cuba, iniciado el pasado día 13 a lolargo del país, genera propuestas sabias,opiniones importantes, que contribuirána enriquecer la elaboración definitiva dela Carta Magna.

Así lo comentó Gladys Bejerano Portela,Contralora General de la República, alintervenir en una reunión de consulta enla unidad empresarial de base SalineraJoa, integrada por las unidadesproductivas Boquerón, Baitiquirí,Macambo y la propia Joa, esta últimaradicada en la comunidad de Glorieta.

Puede ser, incluso, que una solapropuesta, realizada en una provincia oel país, promueva una modificación alProyecto, ejemplificó la tambiénvicepresidenta del Consejo  de Estado.

La trabajadora Lucía Hacell Dubois, enla primera intervención,      propuso queuna vez realizado el referendo popular yaprobada la Constitución, ésta debieraeditarse en formato de libro de bolsillo,de manera que todos los cubanos puedan

La consulta popular del Proyecto deConstitución genera propuestas sabias

decimos que este es un gobierno antiobreroque se esmera en demostrar al imperialismoy a las grandes transnacionales que les ga-rantiza saquear nuestras riquezas mineralesy superexplotar a la mano de obra más bara-ta del mundo, que es la venezolana”, agregóel dirigente sindical revolucionario y autó-nomo.“La salida a la actual crisis no pasa, comopretende el gobierno, por arrodillarse másante las transnacionales, sino todo lo con-trario, pasa por la unidad de los trabajado-res en la lucha por un salario igual a la ca-nasta básica, como lo establece la constitu-ción. Es posible alcanzar un salario digno sise nacionaliza la industria petrolera, para quesea 100% estatal sin transnacionales, si seadministra de manera democrática y trans-parente por parte de sus trabajadores, téc-nicos y profesionales; si se deja de pagar ladeuda externa contraída por los mismoscorruptos y ladrones que se robaron esosrecursos, si además confiscamos todas lasempresas y cuentas bancarias de loscorruptos y empresarios de maletín quesobrefacturaron importaciones para apode-rarse de los dólares baratos que el gobiernodilapidó con Cadivi y Cencoex, y si se usanesos recursos para emprender una reformaagraria, recuperar la industria petrolera y lasempresas básicas de Guayana como partede la reorganización de la economía sobrenuevas bases, mediante una planificacióndemocrática por parte de los trabajadores ylos sectores populares”, concluyó Bodas.

Secretario General de la Futpv, José Bodas,repudia la exoneración de impuestos a las

transnacionales petrolerasPor Prensa C-cura

Lucha Indígena octubre 2018 N° 146 Página 11

El pasado 1 de octubre de 2017Catalunya vivió una jornada histórica. El90,18% votó sí a la independencia yhubo una participación de más del 43% del censo. Pero también se vivió unajornada de dura represión policial quetuvo sus repercusiones en el exterior.Después del 1-O no todo sigue igual.Se abrió una nueva fase.Sònia Farré Fidalgo, diputada catalanapor En Comú Podem en el Congreso,activista del 15 M y de la Plataforma dela Auditoría Ciudadana de la Deuda, mi-litante de Anticapitalistes, nos explica al-gunas de las claves del post-1-O.

Pregunta.- El próximo 1 de octubrese celebra un año del referéndumpor la independencia en Catalunya.¿Cómo recuerda aquel día, cómo lorecuerda la sociedad catalana?

Respuesta.- Fue un día muy intenso, quepronto vimos que era histórico, y conmucha intensidad y emociones encon-tradas. Por un lado, la preocupación porlas cargas policiales y por otro el ladomás positivo: la colaboración y la soli-daridad que mostró la gente. Un impre-sionante ejercicio de autoorganización,democracia y participación. Personal-mente, estuve en un colegio electoral deun barrio que es tradicionalmente demayoría de votantes socialistas: fue im-presionante la cantidad y diversidad degente que vino a votar, especialmenteporque explicaban que no pensaban ir avotar hasta que vieron las cargas por latelevisión.

P.- ¿Qué votó?

R.- Sí. Igual que en el 9-N, aunque enel 1-O tardé doce horas en poder vo-tar, porque tuvimos que solucionar di-versos problemas, coordinar las filas,hablar con los otros colegios electora-les, intentando que no nos cerraran enel que estaba yo y otro que no conse-guimos que se mantuviera abierto por-que lo cerraron los mosso…, un pocomás y no me da tiempo. Pero sí, fue unajornada histórica.

P.- El referéndum celebrado el 1-Odel pasado año ¿ha servido paraalgo?

R.- Demostró la capacidad deautorganización popular. Además,visibilizó una mayoría amplia a favor delderecho a decidir y a favor de reivindi-car más democracia. Estos tres elemen-tos estuvieron también muy presentes enla huelga general del 3-O.

P.- A propósito del 3 de octubre. Elmismo día de la huelga general, quela gente estaba en las calles, el reylanzó un mensaje institucional.

¿Cuál es su valoración de estos doshechos?

R.- En las calles se mostró una unióncon unas reclamaciones más amplias,más allá de la nacional. Hubo reclama-ciones y reivindicaciones sociales, con-tra la represión, junto a las consignas ha-bituales en otras movilizaciones socialeso huelgas. La gente que participó no eraindependentista estrictamente: el 3-O,igual que el 1-O, superaba el espaciodel independentismo. Sin embargo el dis-curso del rey se dirigía solo a una partemuy concreta de la población deCatalunya, y mucha de la gente que asis-tió a las manifestaciones esperaba de élun discurso que aportara soluciones o,por lo menos, comprensión. En cambiosu discurso generó un rechazo muy am-plio, porque no mostró ninguna empatíacon quien participó en el 1-O.

P.- Usted dice que el 1-O fue una de-mostración de autorganización po-pular. ¿Corre el riesgo de que algu-na fuerza político se apropie de estecapital social y político?

R.- Sí, de hecho hay intentos constan-tes para encasillarlo sólo como si el man-dato que salió del 1-O fuera un manda-to independentista, cuando en realidades un mandato a favor del derecho adecidir, a favor del reconocimiento dela soberanía de Catalunya, en contra dela represión... Y Junts per Catalunya vive

del legitimismo y esto cala en parte delmovimiento, no en todo.

P.- ¿Qué le diría a la izquierda es-pañola, exceptuando al PSOE, des-pués del 1-O?

R.- Que siga firme en la defensa de losvalores democráticos, el derecho a de-cidir, y la soberanía de Catalunya, y encontra la represión que sufren tanto conlos que están en la cárcel, en el exilio olas que tienen causas judiciales pendien-tes.

P.- ¿Cómo son las relaciones con lasCUPs?

R.- Desde hace mucho tiempo trabaja-mos con las CUPs en los diversos y va-riados movimientos sociales y popula-res, así como en algunos espacios mu-nicipales. Dicho esto, las relaciones po-líticas se han de construir desde abajo.

P.- Desde su punto de vista ¿cuálespueden ser las posibles salidas a laactual situación?

R.- Proceso constituyente no sólo paraCatalunya. Necesitamos un debate entodo el Estado sobre derechos socialesy nacionales. Desde el punto de vista ca-talán, el reconocimiento de la existenciade la Nación catalana es el primer pasopara abrir un debate sobre qué encaje

Sònia Farré:“El 1-O creó una mayoría amplia en favor del derecho a decidir”

Pepe Mejía desde Madrid

puede tener o el modelo de Estado adotarnos. Y el último CIS revela que el70% de los españoles considera que esnecesaria una reforma de la constitución.

P.- ¿Considera posible que el gobier-no socialista vuelva aplicar el artí-culo 155 de la Constitución?

R. Ni había motivos entonces ni los hayahora. En el caso supuesto que el PSOEaplicara el 155 perdería los apoyos delbloque democrático y apostaría por go-bernar con la derecha, la que ahora com-pite para ver quién es más xenófoba.

P.- Después de la represión policial,que los grandes medios internacio-nales se hicieron eco, ¿sigue exis-tiendo represión policial?

R.- En el tema de la represión, la pre-ocupante es la judicial. El 10 de abrilpasado hubo una operación contramiembros de los CDRs que participa-ron en movilizaciones y a los que acusa-ron de terrorismo y desde esa fecha,Tamara, de Viladecans, está en arrestodomiciliario, no puede salir de su pue-blo. El otro caso es el de Adri, deEsplugues de Llobregat, que está exilia-do desde entonces. Además de estos ca-sos, siguen llegando citaciones y causasjudiciales contra activistas. Estamosasistiendo a una situación de represiónsostenida en el tiempo, que puede sermás dura que la misma policial. Por suer-te hay redes de apoyo mutuo y capaci-dad en coordinación.

P.- ¿Cuál es su opinión sobre la si-tuación de los presos políticos?

R.- Es intolerable que haya presos y pre-sas políticas. Catalunya es un país pe-queño en donde es muy fácil que co-nozcas a alguien exiliado, preso o concitación judicial. Si se continúa la vía ju-dicial, y no se soluciona por la vía políti-ca, la ruptura emocional que se puedegenerar, con las sentencias que puedansalir, va ser muy grande y muy difícil dereparar. Nadie entiende que se hable deviolencia o que se utilice el concepto desedición o rebelión. Por otro lado, haydiferentes campañas de apoyo a las per-sonas que están sufriendo la represiónjudicial. Es el caso por ejemplo de Adri,exiliado y miembro de los CDRs, quecuenta con un grupo de apoyo en supueblo que está haciendo un gran tra-bajo. Ante la represión, la más ampliasolidaridad.