ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

38
ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

Transcript of ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

Page 1: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

ANUARIOARQUEOLÓGICODE ANDALUCÍA

2004.2

Almería

Page 2: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

ANUARIO ARQUEÓLOGICO DE ANDALUCÍA 2004.2Abreviatura: AAA’2004.II

Coordinación de la edición:Dirección General de Bienes CulturalesServicio de Investigación y de Difusión delPatrimonio Histórico.C/. Levies, 2741071 SevillaTelf. 955036900Fax: 955036943

Gestión de la producción:Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales.

© de la edición: JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura.© de los textos y fotos: sus autores.Edita: JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura. Impresión: Trama Gestión, S.L.ISSN: 2171-2174Depósito Legal: CO-79-2010

Page 3: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería
Page 4: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

MEMORIA DE GESTIÓN DE LAS ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS DE LA PROVINCIA DE ALME-RÍA, 2004. ................................................................... 1

Departamento de protección del patrimonio histórico

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVAEN LA C/MURCIA Nº 27 ALMERÍA ........................ 6

Francisco Arias de Haro, Francisca Alcalá LirioJerónimo Santos Ibarra

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERFICIALPARA LA INSTALACIÓN DEL PARQUE EÓLICO“CARRASCAL”, EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALESDE SERÓN Y TÍJOLA (ALMERÍA) ........................... 9

José-María Barranco Ribot

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERFICIALPARA LA INSTALACIÓN DEL PARQUE EÓLICO“CARRASCAL II”, EN EL TÉRMINO MUNICIPALDE SERÓN (ALMERÍA)............................................. 11

María Eugenia Delgado Arceo

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERFICIALPARA LA INSTALACIÓN DEL PARQUE EÓLICO“TÍJOLA”, EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DETÍJOLA (ALMERÍA) .................................................. 13

Mª Luisa García García-SaavedraPatricia Moraga Vaz

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN C/ ALMANZORNº 11 (CONJUNTO HISTÓRICO DE ALMERÍA) ... 16

Rubén Gómez MuroRafael Sevillano Ballester

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL SOLAR SITO EN CALLE FEDERICO DE CASTRO 17-19, ALMERÍA .................................................................. 21

Miguel Ángel Gómez Quintana

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERFICIAL PARA LA INSTALACIÓN DEL PARQUE EÓLICO “CERRADILLA II”, EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SERÓN (ALMERÍA)............................................. 25

Patricia Moraga VazMª Luisa García García-Saavedra

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERFICIAL PARA LA INSTALACIÓN DEL PARQUE EÓLICO “SERÓN”, EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SERÓN (ALMERÍA) ................................................... 27

Mª de los Ángeles Rosado CeballoPatricia Moraga Vaz

ARQUEOLOGÍA Y GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN C/ GENERAL LUQUE, 52 (ALMERÍA) ..................... 29

Rafael Sevillano Ballester

ALMERÍA

Page 5: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería
Page 6: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

1

MEMORIA DE GESTIÓN DE LAS ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA, 2004.

DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

I.-INVESTIGACIÓN:

a) ACTIVIDADES PREVENTIVAS:

* Desarrolladas en el Conjunto Histórico de Almería declara-do B.I.C. mediante Decreto 107/ 99, de 4 de mayo:

1Localización: Plaza de la Catedral, 8. Dirección: Rocío Díaz Soto.Resultado: La intervención efectuada en el ámbito de lo que cons-

tituía barrio musulmán de la Musalla, ha permitido documentar la existencia de un aljibe datado en el s. XI- XII, momento de fundación del barrio. Así mismo, se ha constatado su uso con-tinuado en época almohade y nazarí, así como su abandono en época cristiana y su posterior reutilización como sótano- bodega en época contemporánea.

2Localización: C/ Hermanos Oliveros, 11 y 13. Dirección: Antonio Andrés Díaz Cantón.Resultado: Se han documentado varios momentos de ocupación, el

más antiguo de los cuales es de época nazarí y se corresponde con la aparición de dos enterramientos. También se han registrado sucesi-vas reocupaciones del espacio a partir del s. XIX.

3Localización: C/ La Noria 13 y 15. Dirección: Rocío Díaz Soto.Resultado: La excavación arqueológica ha tenido lugar en un solar

situado en el espacio de la necrópolis medieval de Bab Bayyana. El resultado de la intervención ha sido la documentación de tres fases en los que cambia el uso del espacio. El primer momento se corres-ponde con un uso funerario y está constituido por 8 enterramientos adscribibles a un momento cronológico que iría desde finales del s.XII al s.XIII. Tras un periodo de abandono se documenta la recu-peración del espacio para su uso doméstico.

4Localización: C/ San Ildefonso, 7-9. Dirección: Carmen Mellado Sáez.Resultado: La excavación arqueológica que ha tenido lugar en un

espacio perteneciente al barrio musulmán de la Almedina, ha dado como resultado la documentación de una amplia secuencia de ocu-pación desde época almohade hasta nuestros días. Se ha constatado la reutilización de estructuras domésticas hasta época nazarí, acom-pañadas de sucesivas remodelaciones. Posteriormente se documenta un amplio nivel de abandono hasta el s. XVIII y XIX, momento en el que se volverá a reocupar.

5Localización: Plaza Joaquín Gázquez esquina c/ Bergantín y Rosario.Dirección: Rocío Díaz Soto.Resultado: El solar se localiza en el área ocupada en época medie-

val por el arrabal de al-Hawd. La excavación que se ha llevado a cabo ha permitido documentar contextos sellados y homogéneos de gran importancia para el estudio de etapas históricas como la Taifa y la Almorávide, así como la reutilización continuada de los espacios domésticos entre el s.XI y principios del s.XII.

6Localización: C/ Lucero, 8-10.Dirección: Miguel Angel Gómez Quintana.Resultado: Los resultados de la intervención se concretan en la

aparición de una única estructura medieval, un muro, un amplio nivel de abandono y la documentación de sucesivas viviendas a partir del s. XVIII que se irán superponiendo hasta alcanzar la época actual.

7Localización: C/ Murcia, 27.Dirección: Francisco Arias de Haro.Resultado: El solar en el que se ha realizado la intervención se lo-

caliza en el espacio ocupado en época medieval por la necrópolis medieval de bab Bayyana. Los restos más antiguos documentados son ocho enterramientos que formaban parte de dicha necrópolis y que ofrecen una cronología que va del s.XIII al XV. Sobre las inhumaciones aparecen varios niveles de época cristiana, en los que no ha aparecido ninguna estructura anterior a la vivienda del s. XIX derribada antes de la intervención.

8Localización: C/ General Luque, 52.Dirección: Rafael Sevillano Ballester.Resultado: En la intervención llevada a cabo en el solar de la calle

General Luque, no han aparecido estructuras de cronología me-dieval, aunque si abundante cerámica en los rellenos. La primera fase estructural documentada es de época contemporánea y se co-rresponde con un refugio construido en la Guerra Civil, sobre la que se levanta la edificación derribada con motivo de las obras que han propiciado la excavación.

9Localización: C/ Puerta Purchena, 14.Dirección: Rocío Díaz Soto.Resultado: El solar objeto de la intervención arqueológica se loca-

liza en el área de la necrópolis medieval de bab Bayyana. Se han documentado diferentes usos del espacio a lo largo del tiempo, con la reutilización de estructuras desde la etapa fundacional hasta época nazarí y el cambio de uso a mediados del s.XIV al conver-tirse en necrópolis.

Page 7: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

2

10Localización: C/ Federico de Castro, 17-19.Dirección: Miguel Ángel Gómez Quintana.Resultado: Los resultados de la intervención llevada a cabo en el

solar de la calle Federico de Castro han sido la constatación de la ausencia de estructuras, lo que se explica por la cercanía a la muralla y la posible existencia de un área de “respeto”entre ésta y la necrópolis.

11Localización: C/ Espejo 10 y 12 Almanzor, 11.Dirección: Rubén Gómez Muro.Resultado: Los restos arqueológicos más antiguos aparecidos en la

excavación arqueológica realizada en el citado solar, son de época almohade y se corresponden con estructuras de habitación. Sobre estos aparecieron restos de una vivienda de época nazarí. Tras un periodo en el que la zona quedó prácticamente despoblado, vuel-ven a aparecer estructuras del s. XVIII, testigos de un momento de reedificación del barrio. Por último se documentaron estructu-ras del s. XIX y XX.

12Localización: Monte Palmo de Salas.Dirección: Nicolás Suárez de Urbina, Fernando Muñiz.Resultado: La intervención paleontológica llevada a cabo en el

Monte Palmo de Salas ha permitido realizar el análisis taxonómi-co de los restos y posteriormente su extracción y traslado.

13Localización: Avda. Pablo Iglesias, c/ Muley a Puerta de Purchena.Dirección: Rosa Morales SánchezResultado: En el seguimiento realizado con motivo del movimien-

to de tierras para la zanja de canalización del gas natural apenas ha aparecido restos arqueológicos salvo una construcción en ángulo que pudieran corresponderse con un mausoleo y los restos de un pilar que podría ser de un horno.

14Localización: C/ Obispo Orberá, 11Dirección: Rocío Díaz Soto.Resultado: El solar objeto de la intervención arqueológica se lo-

caliza en el área situada en época musulmana al exterior de la cerca del s. XI y en las inmediaciones de la necrópolis musulmana de Bab Bayyana y área periurbana. Se han documentado cuatro fases de época islámica que van desde la segunda mitad del s. XI hasta los siglos XIV y XV, con un gran desarrollo en las etapas Almohades y Nazarí.En lo que se refiere a los usos del espacio, se ha constatado un cambio de uso a partir del s. XIV, pasando de lo doméstico e industrial a lo funerario. La última fase está asociada a la importante recuperación urbanística que experimenta el en-torno de Puerta Purchena a partir del s. XIX, y relacionada con el uso doméstico y comercial.

15Localización: C/ Demóstenes 2, esquina C/ Aníbal 2Dirección: José Manuel Bernal Morales.Resultado: La intervención se ha desarrollado en lo que en épo-

ca medieval constituía la Madina, cerca de donde se localizaba la Mezquita Mayor. La primera ocupación documentada se co-rresponde con un sistema de abastecimiento de agua construida

seguramente en época fundacional. También se ha constatado la existencia de un espacio doméstico que tendría un uso continua-do hasta la ocupación cristiana de 1.147, época en la que se do-cumenta un abandono. En época moderna se volverá a reocupar el espacio, dándole un uso doméstico continuado hasta época contemporánea.

16Localización: C/ Arráez 2, esquina C/ Juez y C/ Milagro.Dirección: Carmen Mellado Sáez.Resultado: El solar objeto de intervención arqueológica se localiza

en el extremo occidental de lo que en época medieval islámica era el barrio de la Musalla, concretamente cerca de una de sus puertas. Con esta intervención se ha podido documentar la trans-formación que sufren los espacios domésticos entre los siglos XI y XIII, pasando de las grandes casas con patio central a pequeñas viviendas con dimensiones mucho más reducidas. Así mismo, se ha constatado la reutilización continuada de las estructuras desde la etapa Almohade hasta los siglos XV y XVI.

17Localización: Paseo de Almería, Puerta Purchena y Obispo Orberá.Dirección: Rosa Morales Sánchez.Resultado: La intervención arqueológica llevada a cabo en el so-

lar situado entre el Paseo de Almería, Puerta Purchena y Rambla Obispo Orberá, ha consistido en el seguimiento de las obras de desmonte de parte de la muralla, permitiendo constatar las múlti-ples reparaciones que presenta.

18Localización: C/ Conde Ofelia, 4, 6 y 8.Dirección: Rocío Díaz Soto.Resultado: La excavación realizada en un espacio situado en el an-

tiguo barrio musulmán de la Musalla ha permitido registrar las múltiples transformaciones y reutilizaciones que sufre este lugar a lo largo de su historia, desde la etapa fundacional en el s. XI hasta nuestros días. Cabe destacar que se han podido documentar con-textos sellados y homogéneos de gran importancia para el estudio de etapas musulmanas como la Almohade y la Nazarí, así como la posterior recuperación en época cristiana.

ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS EN LA PROVINCIA

1Localización: Seguimiento Arqueológico en la c/ Hnos. Quintero,

Lope de Vega y Calderón de la Barca, Pechina (Almería).Dirección: Carmen Mellado Sáez.Resultado: La intervención arqueológica de seguimiento se ha lleva-

do a cabo en terrenos que formarían parte de la ciudad islámica de Bayyana, poniendo de manifiesto la existencia de restos de un área de habitación que posteriormente daría paso a un uso funerario.

2Localización: Prospección Arqueológica Proyecto “Irene”, Antas

(Almería)Dirección: Luz Sánchez Capilla.Resultado: Desde el punto de vista arqueológico, la intervención no

ha aportado ningún resultado.

Page 8: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

3

3Localización: Intervención Arqueológica Preventiva en c/ Central,

nº 4, Villaricos, Cuevas del Almanzora (Almería).Dirección: Francisco Ramos Martínez.Resultado: El resultado del seguimiento arqueológico ha sido la

constatación de la ausencia de materiales cerámicos y de estructuras, achacable a que en este lugar existía una gran depresión o rambla que fue rellenada con tierra y con pizarra disgregada.

4Localización: Prospección Paleontológica preventiva autopista

Cartagena-Vera.Dirección: Gonzalo M. Bernal.Resultado: La presente intervención paleontológica concluye con

la ausencia de restos paleontológicos en el área de afección del “Proyecto de construcción de la autopista de peaje Cartagena- Vera (Murcia y Almería)”.

5Localización: Seguimiento Arqueológico Vallado Parcela Estatal

Z.A. de Villaricos, Sector 8, Cuevas del Almanzora (Almería)Dirección: Francisco Alcaraz Hernández.Resultado: Intervención arqueológica ha consistido en el segui-

miento de las obras de construcción de una valla perimetral y una serie de actuaciones de conservación y protección en los hipogeos del yacimiento.

6Localización: Intervención Arqueológica Preventiva en la c/ Playa-

zo, Villaricos, Cuevas del Almanzora (Almería).Dirección: Juan Gallardo Carrillo.Resultado: La intervención arqueológica realizada ha dado como

resultado la documentación de una única fase, de época contem-poránea, correspondiente a un edificio de almacenamiento de mi-neral procedente de Herrerías. El mineral almacenado se cargaba en los buques mediante un pequeño puerto metálico situado en la cala verde, a una cota por debajo del almacén. En un segundo momento se ha constatado la construcción de una vivienda que ocupará una parte del solar. Tras el abandono el solar se utilizó como zona de cultivo.

7Localización: Intervención Arqueológica Preventiva de Control de

movimiento de tierras en la autovía del Mediterráneo (CN-340) Tramo Albuñol-Adra. (Almería).

Dirección: Irene Pérez JuarezResultado: En curso

8Localización: Intervención Arqueológica Preventiva de Segui-

miento del Proyecto 2ª Fase de Adecuación del Cementerio Viejo y Aljibes de Sierro (Almería)

Dirección: Melina Rubio.Resultado: Los resultados de la intervención arqueológica llevada

a cabo en el entorno del castillo y los aljibes, han sido el estable-cimiento de la fase más antigua de ocupación en los siglos XIV y XV y la constatación de la ausencia de estructuras al nivel que se ha visto afectado por las obras.

9Localización: Proyecto de Intervención Arqueológica Preventiva

de Apoyo al Proyecto de Mejora de regadíos de la Red Secun-daria (Ramales de Ruescas, Granainos y Fernán Pérez) de Níjar (Almería)

Dirección: Adriana Vargas Peña.Resultado: Se han documentado tres túmulos que responden al

modelo de enterramiento desarrollados durante la Edad del Cobre en el Sudeste peninsular. Así mismo, se han documentado restos de un yacimiento tardo romano del que quedan restos construc-tivos de un área de necrópolis. La intervención se ha completado con el seguimiento durante la ejecución de las obras.

10Localización: Prospección Arqueológica para Parque Eólico “El

Carrascal” en Serón, Tíjola (Almería)Dirección: José María Barranco Robot.Resultado: El resultado de la prospección arqueológica ha sido la

constatación de que no existen restos arqueológicos a nivel super-ficial en el espacio prospectado.

11Localización: Prospección Arqueológica para Parque Eólico “El

Carrascal II” en Serón, Tíjola (Almería)Dirección: María Eugenia Delgado Arceo.Resultado: Durante la prospección arqueológica no se han docu-

mentado restos de interés arqueológico.

12Localización: Prospección Arqueológica para Parque Eólico de Se-

rón (Almería)Dirección: Mª Ángeles Rosado Ceballos.Resultado: En el transcurso de la prospección no se ha documen-

tado ninguna evidencia arqueológica.

13Localización: Proyecto Prospección Arqueológica para Parque Eó-

lico “Cerravilla” de Serón (Almería)Dirección: Jesús Rodríguez Morales.Resultado: No se han identificado restos arqueológicos en superfi-

cie durante el transcurso de la prospección.

14Localización: Proyecto de Prospección Arqueológica para Parque

Eólico “Cerravilla II” de Serón (Almería)Dirección: Patricia Moraga Vaz.Resultado: No se han documentado ninguna evidencia arqueológica.

15Localización: Proyecto de Prospección Arqueológica para Parque

Eólico de Tíjola (Almería)Dirección: María Luisa García Saavedra.Resultado: El resultado de la prospección arqueológica ha sido la

constatación de que no existen restos arqueológicos a nivel super-ficial en el espacio prospectado.

16Localización: Parque Eólico “Serón II”, Serón (Almería)Dirección: Marcos Alonso García.Resultado: Durante el transcurso de la prospección arqueológica

Page 9: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

4

no se han evidenciado a nivel superficial ningún resto de interés arqueológico.

17Localización: Palmo de Salas. Dirección: Fernando MuñizResultado: La intervención paleontológica puntual realizada en el

Monte Palmo de Salas, ha posibilitado el estudio, documentación y consolidación de uno de los restos paleontológicos mejor con-servados a nivel peninsular, destacando el alto número de huesos preservados, así como su excepcional disposición en conexión anatómica.

b) ACTIVIDADES SISTEMÁTICAS

No se presentó ningún proyecto

II.- PROTECCIÓN

Se ha elaborado la documentación técnica para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con carác-ter genérico, de los yacimientos del Alto Almanzora y la documen-tación técnica para declarar Bien de Interés Cultural, con la cate-goría de zona arqueológica, los yacimientos arqueológicos de “Los peñones”, de Tabernas, y “El Villar”, de Chirivel.

III.- PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

Se han informado numerosos expedientes relacionados con Nor-mas Subsidiarias y modificaciones puntuales de varios municipios, así como Estudios de Impacto Ambiental, Parques Eólicos, grandes obras, canteras, etc. Se han informado también hallazgos casuales tanto a particulares como a Organismos Oficiales.

A continuación se detallan los expedientes tramitados:

Documentos Urbanísticos:

Turre, Plan Parcial “La Pilica”, se les informa de la necesidad de •prospectar la zona, a fin de poder evaluar debidamente las posi-bles afecciones sobre el patrimonio, al tenerse constancia de restos medievales y prehistóricos.

Vera, Modificación Puntual NN.SS . Sector IC-3, se condiciona •por afectar parcialmente un yacimiento.

Vera. Modificación Puntual NN.SS. Se solicita información más •detallada.

Níjar. Modificación puntual SAU-NI-9 y SAU-NI-10, se condi-•ciona a una prospección previa.

Antas. Se actualiza la información sobre yacimientos arqueológi-•cos recogidas en las NN.SS.

Huércal Overa. Modificación PGOU, Zona paraje del Coto. •Desfavorable.

Tíjola Modificación Puntual nº 8. Desfavorable.•

Berja. Modificación Puntual de las NN.SS. Sin afección arqueológica.•

Purchena. Informe sobre P.G.O.U. indicándoles que subsanen •ciertas deficiencias

Estudios de Impacto Ambiental

Cantera “Los Castejones” (Albox), se propone la realización de •una prospección previa al tratarse de una zona poco estudiada.

Cantera “Rambla de la Culebra” (Vícar), se propone la realización •de una prospección previa al tratarse de una zona poco estudiada.

Cantera “Irene” (Sorbas), se propone la realización de una pros-•pección previa al tratarse de una zona poco estudiada

Cantera “Cerro Molina” (Senés), se propone la realización de una •prospección previa al tratarse de una zona poco estudiada.

Cantera “Los Nudos” (Tabernas), no se proponen medidas co-•rrectoras al no haber restos arqueológicos ni otros elementos sus-ceptibles de protección por parte de esta Consejería.

Cantera “Almirez” (Vélez Blanco), se propone la realización de •una prospección previa al tratarse de una zona poco estudiada.

Cantera “El Zorzo” (Cuevas del Almanzora), se propone la reali-•zación de una prospección previa al encontrarse en las proximida-des del yacimiento de Cabezo Colorado.

Cantera “Pablo I” (Lubrín), se propone la realización de una pros-•pección previa al tratarse de una zona poco estudiada.

Cantera “El Panadero” (Níjar), no se proponen medidas correcto-•ras al no haber restos arqueológicos ni otros elementos suscepti-bles de protección por parte de esta Consejería.

Rotondas sobre la N-340 (Los Gallardos), no se proponen medi-•das correctoras al no haber restos arqueológicos ni otros elemen-tos susceptibles de protección por parte de esta Consejería.

Mejora de curva en C-3327, no se proponen medidas correctoras •al no haber restos arqueológicos ni otros elementos susceptibles de protección por parte de esta Consejería.

Acondicionamiento A-369, tramo intersección A-344 a Oria. No •se proponen medidas correctoras al no haber restos arqueológicos ni otros elementos susceptibles de protección por parte de esta Consejería.

Variante Sur de Berja. Se informa positivamente el proyecto pre-•sentado por La Consejería de Obras Públicas y Transportes.

Nuevo acceso a Roquetas de Mar y Vícar – variante del Parador. •Sin afección arqueológica.

Variante de Canjáyar. Se propone la realización de una prospec-•ción previa al tratarse de una zona poco estudiada.

Page 10: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

5

Variante de Pulpí. Se propone la realización de una prospección •previa al tratarse de una zona poco estudiada.

Reordenación de los accesos a la N .340 entre los enlaces 441 •y 420. No se proponen medidas correctoras al no haber restos arqueológicos ni otros elementos susceptibles de protección por parte de esta Consejería.

Otros informes

Se contestaron 38 peticiones de información sobre zonas arqueo-lógicas, posibles afecciones sobre yacimientos e información para redacción de planes urbanísticos.

Visitas Se redactaron 15 informes sobre visitas motivadas por distintas

denuncias sobre aparición de restos arqueológicos inéditos o movi-mientos de tierras de tierras no autorizados.

IV.- CONSERVACIÓN

En colaboración con el Departamento de Conservación se han realizado las siguientes actuaciones:

Obra menor de Consolidación y limpieza de las balsas romanas de •Villaricos (Cuevas del Almanzora).Obra menor de vallado del yacimiento de Terrera Ventura (Ta-•bernas).Estudio de la estabilidad estructural de los muros y forjado de •muralla y torreones de la muralla del Cerro de San Cristóbal (Al-mería).Estudio de estratigrafía muraria de los lienzos de muralla del Ce-•rro de San Cristóbal (Almería).Ficha diagnóstico y levantamiento planimétrico del yacimiento •arqueológico de Terrera Ventura (Tabernas).Ficha diagnóstico del yacimiento arqueológico del Peñón de las •Juntas (Abla).Ficha diagnóstico y levantamiento planimétrico del yacimiento •arqueológico de Villavieja (Berja).Ficha diagnóstico del Cerro del Espíritu Santo (Vera)•

Page 11: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

6

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN LA C/MURCIA Nº 27 ALMERÍA

FRANCISCO ARIAS DE HAROFRANCISCA ALCALÁ LIRIOJERÓNIMO SANTOS IBARRA

Resumen: Durante el mes de julio de 2004 se realizó la Inter-vención Arqueológica Preventiva en la Calle Murcia nº 27 de Al-mería, situada en la zona de la necrópolis de bab Bayyana, situada a las afueras de la antigua puerta de Purchena, en la que se han documentado tres niveles superpuestos de inhumaciones sin ajuar pertenecientes a época islámica fechadas en torno a la etapa nazarí.

Resumé: During July, 2004 there carried out the Archaeological Preventive Intervention in the Street Murcia n º 27 of Almeria, pla-ced in the zone of bab Bayyana’s necropolis, placed to the suburbs of Purchena’s door, in which there have received documents three levels superposed of burials without apparel belonging to Islamic epoch dated around the stage nazarí.

Summary: Durant un juillet 2004 a réalisé l’Intervention Ar-chéologique Préventive dans la Rue Murcia d’Almería, située dans la zone de la nécropole de bab Bayyana, située aux environs de la porte antique de Purchena, dans laquelle se sont documentés trois niveaux supermis d’inhumations sans trousseau appartenant à une époque islamique datées autour de l’étape nazarí.

DESCRIPCIÓN DEL SOLAR Y PLANTEAMIENTO DE LA INTERVENCIÓN

La zona de estudio se localiza en la Calle Murcia nº 27, ubidada en el entorno más inmediato del Casco Histórico de Almeria, en las afueras del recinto amurallado de la ciudad, junto al camino de Granada, cerca de la Puerta de Purchena, y en concreto en la zona de la necrópolis de bab Bayyana.

En el solar, que cubre una superficie de 110,7 m2, se plantearon dos sondeos estratigraficos con unas dimensiones de 4 x 3,5 metros (sondeo 1) y de 4,5 x 3,5 metros (sondeo 2) y se encuentra delimi-tado por las siguientes coordenadas U.T.M.:

A: X: 548.119 Y: 4.077.777B: X: 548.113 Y: 4.077.772C: X: 548.106 Y: 4.077.783D: X: 548.108 Y: 4.077.785E: X: 548.103 Y: 4.077.791F: X: 548.105 Y: 4.077.793

Figura 1. Localización y planteamiento de la Intervención

Page 12: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

7

DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS FASES DETECTADAS

ETAPA MODERNA-CONTEMPORÁNEA

De la etapa cristiana tan solo se han documentado varios niveles horizontalizados en los que no existe ninguna evidencia de ocupa-ción. Es a mediados de siglo XIX cuando se edifica en este lugar, construyéndose una casa, de la cual se ha conservado parte de su estructura hasta la actualidad, como es el caso del muro central. La primera fase de la vivienda tenía un suelo de argamasa de color amarillenta, localizado en los dos sondeos, y sobre el que existe un empedrado documentado en la zona Este del solar, que indicaría la existencia de un espacio exterior en los primeros momentos de la vivienda.

Con posterioridad se realizarían reformas, como la construción de una escalera situada al Oeste del Sondeo 1. En este momento se crea una superficie horizontalizada sobre la que se coloca un suelo de baldosas de barro. Sobre estos suelos, existían niveles contem-poráneos superficiales y una fosa para un pozo ciego localizado al Norte del Corte 1.

Lámina I y II

ETAPA ISLÁMICA

Perteneciente a esta etapa se han documentado tres niveles super-puestos de inhumaciones pertenecientes a época islámica. La cerá-mica es escasa, y la localizada en niveles inferiores relacionados a las inhumaciones pertenece a la etapa nazarí.

En la fase más antigua documentada (fase 3) en esta interven-ción se han localizado 8 tumbas. En el Sondeo 1 se encuentran 3 tumbas en fosas excavadas en la tierra (Tumbas 10, 11 y 12), con orientación SW-NE y cuerpos dispuestos según el ritual islámico, en posición decúbito supino lateral derecho con el rostro mirando hacia en SE. En el Sondeo 2 se han localizado 5 tumbas alineadas en el Sector 1. La situada más al NW es una pequeña fosa exca-vada en la tierra que contiene el cuerpo de un neonato, situado en posición decúbito supino lateral derecho. No se conservan las piernas. Unos 70 cm. al sur se localiza un conjunto de tres tumbas alineadas de similares características. Se trata de fosas excavadas en la tierra de forma rectangular y con un revestimiento en el suelo y las paredes con una argamasa de color amarillo. En este conjunto se encuentran los restos de dos adultos y un niño/a, situados en

posición decúbito supino lateral derecho. La tumba 18 conserva en la zona superior, una hilada de piedras de pequeño tamaño, aunque no se han localizado ningún tipo de cubiertas. La última tumba de esta fase se localiza junto al muro contemporáneo de fachada de la Calle Murcia (Tumba 17). Se trata de una fosa excavada en la tierra delimitada en su parte superior con una alineación de piedras irregulares de mediano tamaño, y el cuerpo se encuentra dispuesto según el ritual islámico.

En el segundo nivel (fase 2) tan solo existe un caso de tumba construida en una fosa excavada en la tierra. Las demás tumbas se construyeron de forma más elaborada. La Tumba 9 se encuentra parcialmente destruida por la construcción posterior de Tumba 8, una fosa excavada en la tierra revestida tanto en el suelo como en las paredes por una fina capa de cal. En esta tan solo se han locali-zado algunos restos humanos muy alterados. En un nivel superior, sobre esta tumba existe una losa de piedra inclinada que parece pertenecer a la cubierta de esta. Esto puede indicar el hecho de que la tumba ha sido saqueada o vaciada. En el Sector 2 del Corte 1 encontramos dos tumbas construidas con ladrillos macizos.

Page 13: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

8

La Tumba 7 tan solo conserva un ladrillo dispuesto verticalmen-te con base en su lado mas largo. El cuerpo parece disponerse en posición decúbito supino lateral derecho, aunque la pierna dere-cha se encuentra desplazada hacia atrás. Bajo los pies se han en-contrado restos de un craneo infantil. La Tumba 13 se encuentra en el Perfil NE del Corte 1. Se trata de una tumba construida con paredes de ladrillos macizos dispuestos verticalmente por su lado mas largo como base, y una cubierta de ladrillos dispuestos hori-zontalmente. En el Corte 2 existen 3 tumbas en este nivel. En el Sector 1, encontramos la Tumba 16, construida con una pared de ladrillos revistiendo la fosa, dispuestos horizontalmente, y tan solo documentados en el lateral NW. Esta tumba se encuentra en muy mal estado de conservación, y tenía una losa desplazada pertene-ciente a la cubierta, bajo la cual se encontraron los únicos restos humanos de esta tumba. En el Sector 2 se localizan las Tumbas 22 y 23. La primera se encontraba bajo el muro de fachada de la casa contemporánea. Se trata de una fosa excavada en la tierra cuyas paredes se han recubierto con ladrillos dispuestos verticalmente y horizontalmente en las paredes, y ladrillos horizontales en la zona superior, donde apoyan dos grandes losas planas pertenecientes a la cubierta de la Tumba. El cuerpo reposa en posición decúbito supino lateral derecho, con los brazos y las piernas ligeramen-te flexionados, y apoya sobre una capa de argamasa amarilla. La Tumba 23 se sitúa aproximadamente en el centro del Sector 2. La tumba se construye con una fosa delimitada en su lateral NW por una fila de ladrillos, y en su lado SE por una hilera de piedras irre-gulares de pequeño tamaño. El cuerpo se encuentra en posición decúbito supino lateral derecho, con las piernas flexionadas, y los brazos desplazados hacia atrás.

En el nivel superior de inhumaciones (fase 1) se han documen-tado evidencias de 8 tumbas, todas localizadas en el Sondeo . La tipología de estas es variada. Al Oeste del sondeo existen 2 tumbas infantiles, enterramientos en una fosa excavada en la tierra, la cual cuenta con una fina capa de margas amarillas sobre la que se de-positaron los cadáveres, al igual que en la Tumba 6, aunque esta se encuentra muy deteriorada, y tan solo se conserva un pie, situado sobre esta fina capa de margas. Al Este del sondeo existe una tercera tumba consistente en una fosa excavada en la tierra, aunque en este caso no existe la capa de margas descrita anteriormente. Otro tipo tumba consiste en una fosa excavada en la tierra revestida con pare-des de ladrillo macizo, como la Tumba 4, la Tumba 14 y la Tumba 5. En esta última si aparecian tanto las paredes como el suelo de la tumba revestidos con una fina capa de argamasa de cal. En la parte superior de esta tumba, sobre los ladrillos, existe una alineación de pequeñas piedras delimitando la fosa. El tercer tipo de tumba documentado en este nivel consiste en una fosa excavada en la tie-rra delimitada en su interior por un pequeño “murete” de piedras de pequeño tamaño (Tumba 15). En todos los casos los cuerpos se disponen en posición decúbito supino lateral derecho, con los pies en el NE, y la cabeza al SW, con el rostro mirando hacia el Sur. Perteneciente a esta fase no se ha localizado en ninguna de las tumbas la cubierta, aunque si se han localizado algunos fragmentos dispersos de mqabriyas en niveles superiores.

En todos los casos, las tumbas se encuentran con una orientación SW – NE, y en ningún caso se han localizado elementos arqueoló-gicos que pudieran ser considerados como ajuar.

Page 14: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

9

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERFICIAL PARA LA INSTALACIÓN DEL PARQUE EÓLICO “CARRASCAL”, EN LOS TÉRMINOS MUNICIPA-LES DE SERÓN Y TÍJOLA (ALMERÍA)

JOSé-MARíA BARRANCO RIBOT

Resumen: Con motivo de la instalación del parque eólico Ca-rrascal entre los municipios de Serón y Tíjola, se realizó una prospección arqueológica superficial en el área de su emplaza-miento, no habiéndose documentado en superficie ninguna evi-dencia arqueológica.

Abstract: As a result of Carrascal wind farm installation between Serón and Tíjola municipalities, an archaeological survey in the localization site was developed, with no archaeological evidences documented.

INTRODUCCIÓN

Con motivo del proyecto de instalación de un parque eólico, Ca-rrascal, entre los términos municipales de Serón y Tíjola, se realizó una prospección arqueológica entre los meses de enero y febrero de 2005.

Los trabajos de campo se desarrollaron por un equipo formado por dos arqueólogos. José-María Barranco Ribot, arqueólogo y di-rector, y un arqueólogo auxiliar, Marcos Alonso García.

EL ÁREA DE INTERVENCIÓN. CARACTERíSTICAS

El Parque Eólico “Carrascal” se sitúa en los términos munici-pales de Serón y Tíjola, en un amplio espacio poligonal localizado al este y noreste de la localidad de Jauca Alta, denominado en los planos catastrales con el topónimo de El Caballero al sur y entre los topónimos de La Bermeja, El Chaparral y La Cerradilla al norte. La zona presenta cerros con unas cotas de altitud que oscilan entre 1.114 y 1.208 m.

La orografía es medianamente abrupta, propia de monte bajo, con cerros de laderas suaves en la mayor parte de los casos, aunque con algunas caídas más escarpadas, dispuestos en línea y formando espolones, y cimas por lo general amesetadas. El terreno se carac-teriza por ser pedregoso, con vegetación de matorrales y arbustos característicos de monte bajo y afloramientos de pizarras y calizas, especialmente en las cimas, que presentan alteraciones o remocio-nes del terreno, de planta bastante regular, debidas a prospecciones geológicas llevadas a cabo recientemente, o bien causadas por zanjas de reforestación de árboles –pinos o encinas–.

Algunos de los cerros de este polígono presentan laderas aterraza-das, con bancales artificiales para el cultivo de almendros, lo cual ha alterado totalmente la orografía original de los mismos.

La localización del Parque Eólico se define por el polígono delimi-tado por las siguientes coordenadas:

X Y

1 541.112 4.140.565

2 541.302 4.142.299

3 540.962 4.144.068

4 539.831 4.143.954

5 539.751 4.141.950

6 539.979 4.141.214

METODOLOGíA DE LA PROSPECCIÓNARQUEOLÓGICA

La metodología empleada en el estudio arqueológico realizado ha venido determinada por los siguientes parámetros:

Por la propia ubicación del terreno objeto de estudio y su locali-zación dentro de una zona donde no hay constancia, a priori, de localización de yacimientos arqueológicos en superficie.

Por la existencia de planes inmediatos a corto plazo de realización de infraestructuras de equipamiento, así como por la potencial re-moción de tierras que la ejecución del proyecto prevé acometer.

La base de la información sobre los elementos existentes (arqueo-lógicos y bienes monumentales) es la contenida en los Inventarios Arqueológicos de la Delegación Provincial de Cultura de Almería de la Junta de Andalucía; complementando los datos del Inven-tario de yacimientos con un estudio bibliográfico completo, con una visita de campo sobre los yacimientos, a priori, afectados más directamente, y finalmente por una prospección de campo.

De este modo, la metodología empleada en el desarrollo de todos los trabajos ha sido: búsqueda documental de todos los datos re-lativos a la posible existencia de yacimientos arqueológicos, seguida de una prospección visual en superficie.

La búsqueda documental previa realizada no ha aportado datos nuevos a los recogidos en los Inventarios Arqueológicos de la Dele-gación Provincial de Cultura de Almería de la Junta de Andalucía.

El método de prospección visual se ha basado en el análisis del área de actuación, tras el anterior reticulado de la misma, de modo que se identificase cualquier tipo de hallazgo arqueológico en su-perficie y fuese susceptible de ser representado cartográficamente. El método de prospección fue ejecutado por dos arqueólogos que, a una distancia aproximada de 15 a 20 metros, recorrieron toda la superficie afectada por el parque.

Page 15: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

10

RESULTADOS DE LOS TRABAJOS REALIZADOS

Durante la realización de las prospecciones arqueológicas de cam-po no se ha detectado ningún resto arqueológico.

Las características orográficas de este territorio son propias de las estribaciones de la sierra: cerros con gran control territorial sobre las zonas circundantes, formados por afloraciones rocosas de pizarras y calizas, de terreno pedregoso y escasa vegetación –en algunos pun-tos, pinos y encinas de reforestación–; destacan las laderas abanca-ladas para el cultivo de almendros, que han alterado totalmente, allí donde se encuentran, la orografía original.

Existen algunos cursos de agua, pequeños arroyos que discurren por los barrancos entre los cerros afectados por el parque, a bajas cotas, lo que provoca que el acceso a ellos sea, en algunos casos, di-ficultoso. En otros casos, muchos de estos cursos se han convertido en la actualidad en ramblas que son usadas como caminos por la población de la zona.

Hay que mencionar la existencia de numerosos puestos de tiro para cazadores, círculos de piedras de apariencia tosca, de aproxi-madamente 1-1’5 m. de diámetro, camuflados con ramas; algunos de ellos conservan un orificio de tiro, casi siempre asociado a otros amontonamientos de piedras, más pequeños, que sería el lugar donde se situaría el reclamo para atraer a la pieza. La mayor parte de ellos se localizan en las cimas de los cerros. Consideramos que estos puestos de tiro no tienen valor patrimonial ni etnográfico de cara a su protección.

Por todas estas razones, aparte de las obvias de no identificar res-tos arqueológicos en superficie, se estimó que no existían posibi-lidades de localizar yacimientos en el transcurso de ejecución del parque eólico.

Figura 1. Localización del parque eólico Carrascal

Page 16: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

11

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERFICIAL PARA LA INSTALACIÓN DEL PARQUE EÓLICO “CARRASCAL II”, EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SERÓN (ALMERÍA)

MARíA EUGENIA DELGADO ARCEO

Resumen: Con motivo de la instalación del parque eólico Carras-cal II en el municipio de Serón, se realizó una prospección arqueo-lógica superficial en el área de su emplazamiento, no habiéndose documentado en superficie ninguna evidencia arqueológica.

Abstract: As a result of Carrascal II wind farm installation in Serón municipality, an archaeological survey in the localization site was developed, with no archaeological evidences documented.

INTRODUCCIÓN

Con motivo del proyecto de instalación de un parque eólico, Ca-rrascal II, en el término municipal de Serón, se realizó una prospec-ción arqueológica entre los meses de enero y febrero de 2005.

Los trabajos de campo se desarrollaron por un equipo formado por dos arqueólogos. María Eugenia Delgado Arceo, arqueóloga y directora, y un arqueólogo auxiliar, José-María Barranco Ribot.

EL ÁREA DE INTERVENCIÓN. CARACTERíSTICAS

El Parque Eólico previsto, “Carrascal II”, se sitúa en el término municipal de Serón, al norte de la localidad de Jauca Alta, en un espacio denominado en los planos catastrales como La Bermeja al sur y El Chaparral al norte. La altitud de los cerros que abarca este polígono oscila entre 1083 y 1156 m.

La orografía es medianamente abrupta, propia de monte bajo, con cerros de laderas suaves en la mayor parte de los casos, aunque con algunas caídas más escarpadas, dispuestos en línea y formando espolones, y cimas por lo general amesetadas. El terreno se carac-teriza por ser pedregoso, con vegetación de matorrales y arbustos propios de monte bajo y afloramientos de pizarras y calizas, espe-cialmente en las cimas, que presentan alteraciones o remociones del terreno, de planta bastante regular, debidas a prospecciones geoló-gicas llevadas a cabo recientemente, o bien causadas por zanjas de reforestación de árboles –pinos o encinas-.

La localización del Parque Eólico se define por el polígono delimi-tado por las siguientes coordenadas:

X Y

1 538,.772 4.143.596

2 539.119 4.143.881

3 539.817 4.143.950

4 539.748 4.141.946

5 538.957 4.142.174

6 538.597 4.141.959

7 538.408 4.142.643

METODOLOGíA DE LA PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA

La metodología empleada en el estudio arqueológico realizado ha venido determinada por los siguientes parámetros:

Por la propia ubicación del terreno objeto de estudio y su locali-zación dentro de una zona donde no hay constancia, a priori, de localización de yacimientos arqueológicos en superficie.

Por la existencia de planes inmediatos a corto plazo de realización de infraestructuras de equipamiento, así como por la potencial re-moción de tierras que la ejecución del proyecto prevé acometer.

La base de la información sobre los elementos existentes (arqueo-lógicos y bienes monumentales) es la contenida en los Inventarios Arqueológicos de la Delegación Provincial de Cultura de Almería de la Junta de Andalucía; complementando los datos del Inven-tario de yacimientos con un estudio bibliográfico completo, con una visita de campo sobre los yacimientos, a priori, afectados más directamente, y finalmente por una prospección de campo.

De este modo, la metodología empleada en el desarrollo de todos los trabajos ha sido: búsqueda documental de todos los datos re-lativos a la posible existencia de yacimientos arqueológicos, seguida de una prospección visual en superficie.

La búsqueda documental previa realizada no ha aportado datos nuevos a los recogidos en los Inventarios Arqueológicos de la Dele-gación Provincial de Cultura de Almería de la Junta de Andalucía.

El método de prospección visual se ha basado en el análisis del área de actuación, tras el anterior reticulado de la misma, de modo que se identificase cualquier tipo de hallazgo arqueológico en su-perficie y fuese susceptible de ser representado cartográficamente. El método de prospección fue ejecutado por dos arqueólogos que, a una distancia aproximada de 15 a 20 metros, recorrieron toda la superficie afectada por el parque.

RESULTADOS DE LOS TRABAJOS REALIZADOS

Durante la realización de las prospecciones arqueológicas de cam-po no se ha detectado ningún resto arqueológico.

Las características orográficas de este territorio son propias de las estribaciones de la sierra: cerros con gran control territorial sobre las zonas circundantes, formados por afloraciones rocosas de piza-rras y calizas, de terreno pedregoso y escasa vegetación -en algunos puntos pinos y encinas de reforestación-.

Page 17: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

12

Existen algunos cursos de agua, pequeños arroyos que discurren por los barrancos entre los cerros afectados por el parque, a bajas cotas, lo que provoca que el acceso a ellos sea, en algunos casos, di-ficultoso. En otros casos, muchos de estos cursos se han convertido en la actualidad en ramblas que son usadas como caminos por la población de la zona.

Hay que mencionar la existencia de numerosos puestos de tiro para cazadores, círculos de piedras de apariencia tosca, de aproxi-madamente 1-1’5 m. de diámetro, camuflados con ramas; algunos

de ellos conservan un orificio de tiro, casi siempre asociado a otros amontonamientos de piedras, más pequeños, que sería el lugar donde se situaría el reclamo para atraer a la pieza. La mayor parte de ellos se localizan en las cimas de los cerros. Consideramos que estos puestos de tiro no tienen valor patrimonial ni etnográfico de cara a su protección.

Por todas estas razones, aparte de las obvias de no identificar res-tos arqueológicos en superficie, creemos que no existen posibili-dades de localizar yacimientos en el transcurso de ejecución del parque eólico.

Figura 1. Localización del parque eólico Carrascal II

Page 18: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

13

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERFICIAL PARA LA INSTALACIÓN DEL PARQUE EÓLICO “TÍJOLA”, EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE TÍJOLA (ALMERÍA)

Mª LUISA GARCíA GARCíA-SAAVEDRAPATRICIA MORAGA VAZ

Resumen: Con motivo de la instalación del parque eólico Tíjola en el municipio de Tíjola, se realizó una prospección arqueológica superficial en el área de su emplazamiento, no habiéndose docu-mentado en superficie ninguna evidencia arqueológica.

Abstract: As a result of Tíjola wind farm installation in Tíjola municipality, an archaelogical survey in the localization site was developed, with no archaeological evidences documented.

INTRODUCCIÓN

Con motivo del proyecto de instalación de un parque eólico, “Tí-jola”, en el término municipal de Tíjola, se realizó una prospección arqueológica, entre los meses de enero y febrero de 2005.

Los trabajos de campo se desarrollaron por un equipo formado por dos arqueólogos. Mª Luisa García García-Saavedra, arqueóloga y directora, y una colaboradora, Patricia Moraga Vaz.

EL ÁREA DE INTERVENCIÓN. CARACTERíSTICAS

El Parque Eólico “Tíjola”, se sitúa en el término de Tíjola, en un polígono irregular situado al este de los cortijos de Cerrizafa de Arriba y Cerrizafa de Abajo, abarcando los topónimos de Las Cocotas al norte, Piedra del Queso hacia el centro y Pichorro al sur, en una zona cuyos cerros muestran unas cotas de altitud que oscilan entre 1085 y 1175 m.

La orografía es medianamente abrupta, propia de monte bajo, con cerros de laderas suaves en la mayor parte de los casos, aunque con algunas caídas más escarpadas, dispuestos en línea y formando espolones, y cimas por lo general amesetadas. El terreno se carac-teriza por ser pedregoso, con vegetación de matorrales y arbustos propios de monte bajo y afloramientos de pizarras y calizas, espe-cialmente en las cimas, que presentan alteraciones o remociones del terreno, de planta bastante regular, debidas a prospecciones geoló-gicas llevadas a cabo recientemente, o bien causadas por zanjas de reforestación de árboles –pinos o encinas-.

Algunos de los cerros de este polígono presentan laderas aterraza-das, con bancales artificiales para el cultivo de almendros, lo cual ha alterado totalmente la orografía original de los mismos.

La localización del Parque Eólico se define por un polígono deli-mitado por las siguientes coordenadas:

X Y1 541.762 4.142.7512 542.132 4.143.3283 543.056 4.143.5214 543.486 4.142.6225 542.957 4.141.8626 543.229 4.140.7257 542.582 4.140.739

OBJETIVOS Y METODOLOGíAEl objetivo prioritario del estudio ha sido evaluar el impacto que

sobre los elementos del Patrimonio histórico/arqueológico y pa-leontológico pudiese tener la instalación del parque eólico a través de la ausencia/presencia de restos de carácter histórico-arqueológico y paleontológico, a fin de conseguir una delimitación de espacios en el territorio que facilitase la ejecución del proyecto de infraes-tructuras previsto.

De este modo, la metodología empleada en el desarrollo de todos los trabajos ha sido: búsqueda documental de todos los datos rela-tivos a la posible existencia de yacimientos arqueológicos, así como una prospección visual en superficie.

La base de la información previa sobre los elementos existentes (arqueológicos y bienes monumentales) ha sido la contenida en los Inventarios Arqueológicos de la Delegación Provincial de Cultura de Almería de la Junta de Andalucía; complementando los datos del Inventario de yacimientos con un estudio bibliográfico comple-to, y finalmente la realización de la prospección del área de empla-zamiento de parque.

La búsqueda documental previa realizada no ha aportado datos nuevos a los recogidos en los Inventarios Arqueológicos de la Dele-gación Provincial de Cultura de Almería de la Junta de Andalucía, de cuya consulta se comprobó que no había constancia de localiza-ción de yacimientos arqueológicos inventariados.

La prospección arqueológica se ha realizado sobre la totalidad del área de emplazamiento del parque eólico, ejecutada por dos arqueólogas que, a una distancia aproximada de 15 a 20 metros, y en bandas longitudinales y paralelas recorrieron toda la superficie del parque.

Page 19: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

14

RESULTADOS

Durante la prospección superficial realizada no se ha identificado en superficie ningún material arqueológico, ni estructuras que in-diquen la existencia de algún yacimiento arqueológico que pudiera

verse afectado directa o indirectamente por el parque eólico, por lo cual no se ha considerado necesario proponer ningún tipo de medida correctora de cara a la ejecución del proyecto de instalación del parque eólico.

Page 20: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

15

Figura 1. Localización del parque eólico Tíjola

Page 21: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

16

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN C/ ALMANZOR Nº 11 (CONJUNTO HISTÓRICO DE ALMERÍA)

RUBéN GÓMEZ MURORAFAEL SEVILLANO BALLESTER

Resumen: éste artículo tiene como objetivo dar a conocer una ex-cavación arqueológica realizada en la C/ Almanzor (Almería), cuyo resultado principal es la aparición de distintas viviendas hispano-musulmanas y modernas.

Abstract: The objetive of this article is to (let you know) about an archaeological discovery in Almanzor street (Almería). The main result is the appearence of many hispanomuslim and modern buildings.

APROXIMACIÓN HISTÓRICA DEL YACIMIENTO

La fundación de la ciudad de Almería en el año 955, por el cali-fa Abd al- Rahmán III, supone el reconocimiento como madina o ciudad de la actual Almería, impulsada por su presencia estratégica y comercial vinculada al mar. A lo largo del siglo X, se erige una auténtica ciudad amurallada, en la que se distinguen cuatro nú-cleos de población claros: el centro político-militar de la Alcazaba, el centro administrativo y comercial del barrio de la Medina, el primigenio núcleo del barranco de la Hoya (al norte de la Alcazaba y que pronto es abandonado) y el barrio de poniente o Al- Hawd algo posterior a la fundación de la ciudad.

Dicha ciudad, como decíamos se encontraba amurallada con fines claramente estratégicos y defensivos, quedando el límite occidental de esta cerca en la actual calle La Reina. La cerca de época califal, la más antigua de la ciudad, tenía como decía su limite oriental, en las inmediaciones de la actual calle de la Reina. Para salir al exterior de la ciudad, (y posteriormente, en el siglo XI, para llegar al nuevo barrio de la Musalá) existían unas puertas. La más cercana a donde hemos excavado era la denominada Puerta de la Imágen, (en la con-fluencia de las calles de la Almedina y de la Reina) aunque también está relativamente próxima la bab az- Zayyatin, conocida como de las Carretas, que se ubicaría en la actual confluencia de las calles Pedro Jover y de la Reina.

Más al Norte, siguiendo el eje de la calle de la Reina, encontra-ríamos la Puerta de la Imágen, que se encontraría en la confluencia de la anterior con la calle Real de la Almedina, que nos quedaría al Sureste del solar, y ya cerca de la Alcazaba se encontraría la de la Carnicería Vieja, próxima a donde hemos trabajado. Hacia el Sur de la cerca estaría una puerta que conduciría a la línea de playa, mientras a poniente se encontraba la Puerta de la Sortida, que co-municaba con el vecino barrio de al Hawd.

Tras la caída del califato de Córdoba se produce la gran guerra civil o fitna de comienzos del siglo XI (1031 aproximadamente) resultando ganador de la misma en Almería el eslavo Jayrán, que se convertirá en el primer rey independiente de Almería. él y su sucesor Zuhair conformaron una ciudad a la imagen del esplendor que querían representar. El floreciente comercio almeriense era un

hecho en el Mediterráneo occidental, y era factor de prosperidad demográfica. En consecuencia los nuevos emires ampliaron la cerca amurallada de la ciudad de Almería a la vez que la dotaban de infra-estructuras diversas (canalizaciones, aljibes…). La ampliación de la muralla en su tramo oriental superaba los límites de la cerca califal (de la que se siguieron utilizando sus puertas) hasta conformar un trapecio que bajaba del Cerro de San Cristóbal hacia las proximi-dades de la Puerta de Purchena en su tramo norte, continuaba más o menos paralela a la Rambla del Obispo Orberá para descender junto a la rambla y cerrar hacia el Sur con una cortina cercana a la playa hasta conectar con el tramo sur de la cerca califal. Todo este nuevo espacio rodeado por muralla, es lo que se denomina como barrio de la Musalá.

Las puertas del nuevo núcleo amurallado se llamaban de Marbá o de la Vega (actual C/ Javier Sanz), bab al Bahr (extremo sur de la calle Real) o bab al Bayyana (junto a la actual Puerta de Purche-na). Pronto la zona se comenzará a urbanizar aunque a un ritmo lento, comenzándose a poblar aquellas zonas más atractivas, por lo general cercanas a caminos o las puertas de acceso a la ciudad. Este amplio espacio urbano se urbaniza a un ritmo desigual, dada su gran extensión, presentando una densidad de población por lo general baja, pues la realidad demográfica no llegó a desbordar tan generosa fundación urbana. Es constatable que el cercano ce-menterio de la Plaza Vieja se sigue utilizando hasta las primeras décadas del siglo XII, coexistiendo desde años antes con el uso de un nuevo cementerio situado a extramuros de la nueva cerca, conocido como maqbarat al bab Bayyana, al norte y levante de la actual Puerta de Purchena.

A grandes rasgos esta la situación de la ciudad de Almería a co-mienzos del siglo XI, si bien nos centraremos a continuación en el barrio de la Medina, que es dónde pertenece el solar en el que hemos realizado la excavación. La medina era el centro social y re-ligioso de la ciudad de Almería, ocupando una superficie de unas 19 hectáreas, y conteniendo en su interior instalaciones tales como la Mezquita Mayor (actual iglesia de San Juan), la Alcaicería, las Atarazanas, así como cantidad de viviendas y comercios. Todo el barrio quedaba encerrado dentro de una cortina defensiva de ori-gen califal, en el cual había distintas puertas tales como la de las Carretas (C/ Pedro Jover), Imágen (C/ Almedina), Carnicería (C/ Almanzor), o la del Socorro (a poniente), derribada en 1891, y muy próxima a la calle Socorro (conserva este nombre en el nomenclátor urbano de Almería), que estaba en relación con la cortina muraria que corría paralela al mar.

Antes conviene hacer una serie de valoraciones sobre dicho pe-riodo. Cabe decir, que el solar en el que hemos trabajado hubo de estar situado en una zona importante y estratégica de la Madina, por dos cuestiones: en primer lugar por la proximidad al epicen-tro del barrio, es decir, la Mezquita Mayor (de la que distan unos

Page 22: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

17

pocos centenares de metros) y su articulación viaria, así como por la inmediatez al principal baluarte de la ciudad, la Alcazaba. La proximidad a la red viaria articulada a partir de la cercana Puerta de la Carnicería, situada en la confluencia de las calles de la Reina y Al-manzor, que conectaría la Medina con el exterior, hace que el solar en el que hemos trabajado, quedase cercano a una red de tránsito de personas y mercancías.

La actual calle Real de la Almedina se traza coincidiendo con la antigua calle mayor de la ciudad islámica, conocida en las fuen-tes como la mahmach uzma. Esta vía partiría desde la Puerta de la Imágen, y discurriría siguiendo el trazado de la actual calle, hasta el epicentro económico, comercial y religioso de la ciudad, cuyo epicentro sería la Mezquita Mayor. Por tanto, hemos de decir, que el solar en el que hemos trabajado, se encontraría en pleno centro del barrio de la Madina, y por ende, de la ciudad de Almería.

La Medina es uno de los primeros núcleos de población de la nue-va ciudad, estando ocupada intensamente en época califal, al igual que sucederá en época taifa, cuando además conviva con el nuevo barrio de la Musalá y con el del Aljibe. El crecimiento demográfico y económico de la ciudad de Almería es exponencial, llegando a su cúlmen durante el dominio almorávide. La conquista cristiana de la ciudad (1147-1157) supone un punto de inflexión para Almería, apenas mitigado en el intento revitalizador del poder almohade. En concreto, en el caso que nos ocupa, la medina es un espejo en el cual se puede ver esa expansión urbana, de igual modo que refleja el duro periodo de decadencia demográfica.

A partir del siglo XIII, la medina queda casi despoblada, existien-do únicamente cierta ocupación urbana en el sector oriental del barrio, quedando la zona despoblada situada a Poniente, separada por el muro denominado del Cobertizo. Ni que decir tiene, que el decadente periodo nazarí, supone una contracción urbana, aunque circunscrito al área oriental de la medina. Esta pauta de despoblación de la medina continúa hasta época cristiana, como luego trataremos. Este dinamismo del barrio, puede ser relacionado con las estructuras documentadas así como gracias a la cerámica (material medieval pro-fusamente encontrado), pues en la intervención nos ofrece una vista parcial de la dinámica urbana de la Madina almeriense.

DESCRIPCIÓN DE LOS CONJUNTOS ESTRUCTURALES DEFINIDOS

Las distintas estructuras encontradas en el solar, han sido orde-nadas en los siguientes conjuntos estructurales, ordenados de más recientes a más antiguos, siguiendo su orden de aparición en la intervención:

-Conjunto Estructural 1: se halla situado en el Corte 1 (el más al Norte de los tres cortes realizados). Nos encontramos ante un pozo de mampostería de 70 cm de diámetro. Su cota superior conservada es de 23,57 aunque con toda seguridad ha sido recortado por la U.S. 0. Su cota inferior es de 22,50 m pero continúa excavado en la lastra. Al relleno de la fosa que se realizó para su construcción se ha denominado U.S. 1 y al relleno de tierra y basura que supone su utilización y posterior cegamiento U.S. 1 a. Debe ser el pozo negro de alguna de las viviendas edificadas durante finales del s. XIX o el XX.

-Conjunto estructural 2: formado por dos muros paralelos a los que pertenecerían los Pisos 1, 2 y 3. El primero de estos muros está en la parte SW del corte 1, está orientado 74º hacia el E-NE. Es un muro de mampostería de 34 cm de grosor. Su lienzo apenas alcanza los 50 cm ya que ha sido destrozado por la U.S. 0. Su cota de aparición es de 23,95 y su cota final 23,30 m.

El segundo muro lo tenemos en la parte SW del corte 2 (posición central en el solar). En este caso tenemos un muro de mampostería y adobes de unos 20 cm de ancho. Está partido por el Complejo Estructural 1 y por la U.S. 0 por lo que tan sólo tenemos en el corte un lienzo de poco más de 50 cm. Su cota de aparición es de 24,04 y su cota de cimentación de 23,31 m. A ambos les irían adosados los Pisos 1, 2 y 3. La diferencia de grosor y los distintos materiales utilizados nos induce a pensar que el primero sería un muro media-nero, colindante con otra vivienda o de fachada, y el segundo un tabique interior de una vivienda del siglo XIX.

-Conjunto Estructural 3: este conjunto está formado por varios muros. El primero de ellos los tenemos en la parte SE del corte 2. Es un muro de adobes y piedras orientado 20 º en dirección NNW. Presenta un grosor de 20 cm y un largo de 90 cm, en este caso ha sido la U.S. 0 b quien ha detenido su avance. La cota de aparición es de 23,84 y la de cimentación 23,15 m. Tiene adosado el Piso 4 a una cota media de 23,25 m. Está relacionado con muros que –como veremos ahora- presentan un ancho superior a 40 cm por lo que se trata sin duda de un tabique interior.

En el corte 3 (situado en el tercio Sur) tenemos la segunda parte de este conjunto estructural. Primero tenemos un muro de mam-postería y adobes paralelo al anterior; no podemos saber con certeza su grosor pues la cara oeste se escapa del corte pero debe rondar los 40 cm. Presenta un lienzo de más de 60 cm de longitud. Su cota de aparición es de 23,65. Tiene adosado el mismo piso que el muro anterior a la misma cota: 23,25. Este muro y el anterior descrito formarían el habitáculo A.

Perpendicular al último muro descrito, a 74 º E-NE vemos un tercer muro, también de mampostería y adobes, con un ancho de 44 cm y un largo de más de 1,60 m. Su cota de aparición es de 23,32 y se le adosa el Piso 4 a 23,05 m. La fosa de color gris hecha en la U.S. 3 corta su avance, en caso contrario se uniría perpendicu-larmente a un cuarto muro situado en la parte NE del sector. Este último muro, realizado en mampostería y adobes surge a 23,17 m. Presenta un grosor de 45 cm y un largo de 1,80 m. Es claramente un muro que separa dos viviendas colindantes pues el Piso 4 se le adosa por la parte oeste a 23,05 y por la parte este a 23,25 m, sepa-rando así el habitáculo B del C.

-Conjunto Estructural 4: se trata de un muro de piedras que apunta 76º al E-NE, sito en la parte SW del corte 1; con un ancho de 36 cm y un largo conservado de 1,10 m. Su cota de aparición es de 23,40. A este muro se le adosa el Piso 5 a 23,15 m. Lo más desta-cable del conjunto es que se encuentra montado exactamente sobre uno de los muros que forma el Complejo Estructural 5. Puesto que este C.E. 5 lo hemos considerado -por la abundante presencia de fragmentos de vasijas estampilladas- como perteneciente a los siglos XIV-XV, podemos pensar que se trata de niveles inmediatamente posteriores al reinado nazarí por lo que le asignamos una cronolo-gía en torno al siglo XVI. Esto además demostraría que esta zona

Page 23: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

18

en concreto de la Almedina no sería abandonada del todo tras la conquista cristiana de 1489. Aún así el esplendor islámico anterior estaba perdido y la calidad de esta construcción no puede compa-rarse con las que veremos ahora ni con los muros y los suelos del siglo XVIII vistos en el apartado anterior.

-Conjunto Estructural 5: en el corte 1 está representado por un muro de sillares y adobes de 35 cm de grosor. El muro atraviesa el corte desde la parte SW hasta la parte central del perfil este. Los sillares, concentrados en la parte este aparecen a 23,23; los adobes aparecen a 22,98 m. El muro descansa sobre la lastra. Por la parte norte tiene un piso –bastante destrozado por la U.S. 0- a 22,99 m, por la parte sur se le adosa el piso a 22,85 m. Este piso ha sido descrito antes como Piso 6. Lo más destacable del conjunto en este sector es la boca de letrina que ofrece en su parte intermedia; ésta nos conduce hacia un pozo excavado en la roca de unos 3 m de pro-fundidad. La boca está sobre la lastra a 22,70 m tiene un ancho de unos 30 cm, baja 90 cm en dirección SE hasta una cota de 22,20 a continuación dobla en ángulo recto y avanza 1,30 m hasta una cota de 21,75 momento en el que desemboca en un pozo de unos 70 cm de diámetro cuyo fondo está a 20,00 m. En el fondo el pozo se ensancha formando una bolsa de 1m de alto y 3 m de diámetro.

En el corte 2 no aparece muro alguno pero sí la continuación del Piso 6 a una cota media de 22,75 y también un reposatinajas reali-zado sobre el piso. El diámetro conservado es de 70 cm. La cota de aparición es de 22,75 y tiene el fondo a 45 cm.

En el corte 3 tenemos un muro de adobes de 44 cm de ancho que apunta 19º en dirección NNW. La cota de aparición es de 22,93 m. Por su cara oeste tiene a sus pies una pequeña atarjea de 16 cm de ancho y con un fondo de 20 cm; a continuación un piso de mor-tero a 22,80, el Piso 6. La mayoría de los adobes tienen un largo de 2 cm, un ancho de 12 cm y un grosor de 6 cm. El muro se une perpendicularmente a otro de encofrado. De este muro tan sólo conocemos la cara sur por lo que no podemos saber su grosor. La cota a la que aparece es 22,98 m, justo bajo el muro del Complejo Estructural 3, que aprovechó a aquél para su cimentación. Junto al muro también podemos observar algunos restos del Piso 6 y 6 b –a 22,75 y 22,70 respectivamente-, son lo que la U.S. 5 ha perdonado. Lo peculiar de este muro de encofrado es que las cotas de esos pisos no marcan su cimentación ya que ha sido reaprovechado, por tanto constructivamente proviene de una etapa anterior a la realización de los muros de adobe.

-Conjunto Estructural 6: se trata del muro de tabbiya o encofra-

do anterior. En este caso tiene adosados dos pisos que sí marcan su nivel de cimentación: el Piso 7 y 7b. El piso 7b se sitúa a 22,45 y el arranque del muro, delatado por unas piedras de mediano tamaño que forman su cimentación lo tenemos a 22,35. De este conjunto sólo conocemos este muro, no se han hallado otros muros asociados a él ya que el de adobes se le adosó en una época posterior. Esto nos hace pensar que para aguantar el envite de tantos años y ser reutilizado tantas veces debe tener un grosor considerable, en torno a los 50 cm.

-Conjunto Estructural 7: nos hallamos ante las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención. En primer lugar un muro de encofrado de casi 40 cm de ancho que discurre en direc-ción E-NE, aunque no del todo paralelo al anterior ya que poco a

poco va separándose de aquél. Adosado perpendicularmente tene-mos un segundo muro de encofrado, también de unos 40 cm de ancho aunque su cara este ha sido totalmente destruida por la fosa de la U.S. 5. Las cotas de inicio son de 22,40, lo que significa que el Piso 7b se extendió justo por encima de los restos de este com-plejo estructural y efectivamente así lo podemos constatar al ver las superficies de los muros cubiertas de una capa de tierra marrón oscuro y de mortero. El Piso asociado a estos muros es el Piso 8, a 22,00 m. Al igual que los anteriores está muy destruido por la U.S. 5. La cimentación de estos muros la tenemos a 21,88 también marcada por una fila de piedras de mediano tamaño.

CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA DE LA INTERVENCIÓN

Los restos más antiguos encontrados en la excavación correspon-den, como antes decía con el conjunto estructural nº 7, fundamen-tado en dos muros en tapial y un exiguo piso de mortero asociado a ellos. La valoración de estos restos como los más antiguos de los en-contrados, queda determinada por la cerámica asociada datada en el siglo XII (producciones en cuerda seca), si bien la acción destructora de remociones posteriores supuso una clara pérdida de información arqueológica. Con todo ello, tanto por la elaboración y fábrica del muro, como por el escaso material asociado, estamos en condicio-nes de afirmar que los restos se engloban en el periodo de transición entre el mundo almorávide y el almohade. Cabe señalar que la es-tructura corresponde a parte de una probable vivienda (dadas sus ca-racterísticas), que aparentemente, tiene una posición distinta a la de posteriores estructuras (ya almohades) por lo que podemos adivinar una reocupación del espacio, obedeciendo a criterios distintos. Este hecho debe ponerse en relación con la crisis demográfica y urbana acaecida durante la conquista cristiana de Almería (1147-1157), así como en la posterior reorganización almohade.

Otros restos medievales menos coherentes son los que hemos encuadrado dentro del conjunto estructural nº 6, del que apenas quedan restos de un muro y un piso de mortero asociado al mismo. Estos restos, al igual que sucedía con los anteriores, quedaron gra-vemente alterados, y poco más podemos decir de ellos, salvo que pertenecerían a una vivienda fechada en la primera mitad del siglo XIII, coincidiendo con el dominio almohade peninsular.

A modo de interpretación podemos situar el conjunto cronoló-gicamente a partir de dos aspectos. En primer lugar, las técnicas constructivas, mortero de los pavimentos y tapial de los muros, pueden ser interpretadas como tardías. Pese a ello, no encontramos la presencia de ladrillo, que se hace muy frecuente desde mediados del siglo XIII, aunque no por ello, desmerezca la anterior conclu-sión. En segundo lugar, nos encontramos con el repertorio cerámi-co encontrado en relación a la vivienda: cerámica común de época almohade, especialmente vajilla de cocina, que podemos encuadrar en los siglos XIII, y casi comienzos del XIV, no quedando muy clara la delimitación formal en las cerámicas de este periodo. Una pieza significativa encontrada de este conjunto, es un pequeño fragmento de jarra trilobulada, que como antes decía corresponde con produc-ciones cerámicas del periodo almohade.

Por último quiero poner en relación este conjunto ocupacional con la dinámica propia del barrio de la medina. Respecto a la fase de ocupación anterior a la que describimos (muro del siglo XII),

Page 24: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

19

encontramos una modificación urbanística reflejada en la distinta situación de las estructuras, dejando de reutilizarse estructuras pre-existentes, y utilizando el espacio de manera levemente diferente. Este hecho debe ponerse en relación a la fase de reorganización urbanística llevada a cabo por el poder almohade tras la reconquista de la ciudad, tras haber caído ésta en manos de una coalición cris-tiana (1147-1157). Para esta segunda fase de la presencia islámica en la ciudad de Almería conocemos distintas aportaciones historio-gráficas. Así para la madina, Ibn Játima (Molina, 1989) hablaba de una ciudad interior, a la que denomina al- madina dajiliya.

Sabemos que en la época tardía, se produce una reocupación de la madina auspiciada por el poder político almohade, intensificando la rehabilitación de áreas públicas tales como la Alcazaba, la Mez-quita Mayor, la Alcaicería, Atarazanas…rehabilitación que puede ponerse en contacto directo con el conjunto doméstico que nos ocupa. Por ello, podemos decir, que la zona en la que hemos traba-jado, se repercute modestamente de esta reorganización urbanísti-ca, al igual que tímidamente se produce un reasentamiento de la población. El sector que nos ocupa de la madina, por su posición estratégica respecto a la cercana Puerta de la Carnicería, articulada a partir de una red viaria principal, que daba acceso a la Medina y a la Alcazaba, no hubo de estar ajena a esta dinámica histórica reflejada en el urbanismo de la ciudad.

La zona objeto de nuestra intervención estaría ocupada hasta al menos finales de la época nazarí, puesto que encontramos material cerámico de hasta al menos el siglo XV. Conocemos que la zona sufrió un evidente abandono poblacional a partir del siglo XIV, continuando esta pauta hasta la época moderna. Como sabemos, el periodo tardío de la ciudad islámica de Almería, supuso un pro-gresivo abandono de la ciudad, quedando casi despoblados barrios enteros como el de poniente o al –Hawd o la zona occidental de la madina.

No obstante, en el solar en el que hemos trabajado, hemos en-contrado restos nazaríes, siendo sin duda los de mayor presencia y coherencia interpretativa de los encontrados en el amplio espacio medieval. Como ya vimos en apartados anteriores, nos encontra-ríamos con una vivienda nazarí de la que excavamos, un espacio reservado a letrinas, destacando una pequeña atarjea, que llevaba las aguas fecales a un inmediato pozo negro, excavado en la roca. Al Sur de este espacio, en el corte 2, encontramos los restos de un patio, pavimentado en mortero de cal, en el que destaca la pequeña obra de un reposatinajas, que debió contener agua fresca con que abastecer a sus moradores. En el corte 3, más al Sur, continúa el patio pavimentado, delimitado por otro muro, que separaría el pa-tio de la crujía Sur, cuya funcionalidad, probablemente fuera la de alcoba de la vivienda.

De este modo llegamos casi ininterrumpidamente a la época mo-derna (inaugurada por la conquista cristiana de la ciudad en 1489), cuando cambie significativamente la fisonomía y el carácter de Al-mería. Para el solar que nos ocupa, las cosas no variarán mucho en época moderna, puesto que demográficamente, el pobre status quo poblacional, apenas varía. La exigua repoblación cristiana, así como la expulsión de judíos y musulmanes, hacen de Almería una ciudad casi fantasma. Durante los siglos XVI y XVII, la pauta ur-

banística es la de una ciudad conventual, dividida por collaçiones dependientes de una iglesia que les da nombre y amparo, situada hacia levante de la ciudad, por lo que la zona de la antigua medina está casi despoblada.

En la intervención apenas sí hemos podido atestiguar, cierto reaprovechamiento del espacio en el siglo XVI, tal como queda constatado en el corte 1, donde se aprecia una reutilización de uno de los muros que limitaban el patio nazarí, junto a restos de pavimento. No obstante, la interpretación de los escasos restos, aseveran una pérdida de valor urbanístico de la zona, para pasar a un paulatino abandono.

La situación comenzará a cambiar a comienzos del siglo XVIII, cuando factores económicos y especialmente demográficos, per-mitan volver a ocupar la zona de la medina, aunque de manera muy tímida. La zona en la que hemos trabajado, estaría parcial-mente desocupada a comienzos de la edad moderna, establecién-dose en ella, así como en casi en el resto de la zona, huertas, que prevalecerán algunas de ellas hasta finales del siglo XIX, y en la mayoría de los casos descampados que albergarían a la población marginal de la Almería moderna, desplazada hacia Levante. Pero como decía, a comienzos del XVIII, la cosa cambia en el antiguo barrio, pues aparecen ciertas viviendas en la zona del Reducto (más al Noroeste), así como en la zona a levante del muro del Cobertizo, tal como lo refleja el plano del marqués de Canales, cerca de donde hemos trabajado.

Poco a poco, la zona se va poblando, tal como se observa en el plano de Almería de Carlos Masdeu (1771), cuando el barrio de la Almedina, denota posibilidades de expansión, a lo largo de los descampados que en su momento acogieron la ciudad islámica. Pero será el siglo XIX, el que marque la definitiva población de la zona de la antigua medina, cuando la situación demográfica al-meriense, así como la demanda de suelo urbanizable lo requiera. Dicho crecimiento se traduce en un replanteamiento urbanístico, que pasa por medidas tan drásticas como el derribo definitivo de la antigua cerca de la ciudad allá por el 1862. Será entonces cuando la ciudad se expanda fuera de esas murallas y ocupe el espacio que estas ocupaban.

En el solar hemos encontrado un evidente abandono desde prác-ticamente el siglo XIII hasta el siglo XVIII. Es entonces cuando la zona se nivela, empleando rellenos de tierra, escombros y otros materiales, y cuando se construye en el solar, con una disposición bastante similar a la actual. Así nos encontramos con el conjunto estructural nº 3, que ubicamos en el siglo XVIII.

Ya a comienzos del siglo XX, se edifica la vivienda ahora derriba-da, que supone la ocultación y destrucción de parte de estructuras anteriores, inclusive restos del conexo siglo XIX (representados en el conjunto estructural nº 2). De este reciente periodo nos quedan la gran cantidad de cimientos de hormigón y piedras, que corren en distintas direcciones a lo largo del solar. Pese a que estos restos carecen de la menor importancia intrínsica, cabe mencionar que la profundidad con la que se asientan es superior al metro, habiendo producido unas importantes fosas, así como roturas o solapamien-tos de restos estructurales modernos y medievales.

Page 25: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

20

BIBLIOGRAFÍA

CARA BARRIONUEVO, L. La Almería islámica y su Alcazaba. Ed. Cajal, Almería, 1993.LIROLA DELGADO, J. Almería andalusí y su territorio. Ed. I.E.A. Almería, 1995.VILLANUEVA MUÑOZ, M.A. Urbanismo y Arquitectura en la Almería Moderna (1780-1936). Almería, 1983.

Page 26: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

21

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL SOLAR SITO EN CALLE FEDERICO DE CASTRO 17-19, ALMERÍA 2004

MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ QUINTANA

Resumen: Esta excavación ha permitido documentar un espa-cio desocupado entre la muralla de la ciudad y la necrópolis de Bab-Bayyana.

Summary: This archaeological dig has documented a desoccu-pied area between the city walls and the Bab-Bayyana necropolis.

Résumé: Cette excavation a permis de documenter un espace inoc-cupé entre la muraille de la ville et la nécropole de Bab-Bayyana.

ANTECEDENTES

Debido a la edificación en el solar objeto de estudio y previéndose la existencia de estructuras de tipo arqueológico a las que puedan derivarse daños por consecuencia de la actividad constructora, jun-to con el nivel de protección previsto para el solar en el Plan Gene-ral de Ordenación Urbana vigente, se lleva a cabo el procedimiento descrito en el art. 48 del Decreto 19/1995 de 7 de febrero, por el que se establece el Reglamento de Protección y Fomento del Patri-monio Histórico de Andalucía.

MARCO HISTÓRICO

Los restos arqueológicos aparecidos en Almería revelan una ocu-pación temprana que parece intensificarse en época tardorromana a partir del aumento de la explotación agrícola y la pérdida de im-portancia comercial y pesquera.

La presencia de cerámica de producción norteafricana indica cier-to aumento en la ocupación del hábitat desde mediados del s. II a mediados del III, en un momento de auge económico de todo el Imperio y cuando alcanza la máxima actividad la factoría de salazo-nes de pescado descubierta en el solar C/ de la Reina-Parque.

A partir de inicios del s. V se observa un claro aumento de los restos cerámicos documentados, lo que puede relacionarse entre otros hallazgos, con la única necrópolis romana encontrada hasta el momento en la ciudad.

Abu Abd Allah ibn Abd al-Mumin al-Himyarí, historiador y geó-grafo ceutí, afirma que Abd al-Rahman III (912-961) fundó la ciu-dad de Almería en el año 344 de la hégira, que se corresponde con el comprendido entre el 27 de abril del 955 y el 15 de abril del 956 de la era cristiana.

En la segunda mitad del s. X, Almería será el más importante puerto del califato, refugio de la escuadra de Abd al-Rahman III an-Nasir e importante vínculo comercial con el Mediterráneo oriental. El califa puso en práctica en la nueva población dos de los grandes principios de su política de Estado: necesidad de centralización de las actividades mercantiles del comercio de lujo con la consolidación

del dominio marítimo en el Mediterráneo occidental en oposición a los fatimíes y fortificación de la frontera marítima para abrir un período de estabilidad y desarrollo. A partir de entonces se ejecuta-ron importantes obras que protegieron y engrandecieron la pobla-ción: se funda la Mezquita mayor (al-masyid al-yamí) y levanta una muralla unida a la fortaleza (al-qasba). La categoría de madina im-plicaba una relativa importancia demográfica y, especialmente, la adquisición de funciones religiosas y defensivas relevantes, por más que estas estuvieran ya presentes en el antiguo asentamiento, junto a otras de carácter comercial e industrial (al-qaysariyya, dar al-sinaa, etc.) Para ello se siguió un esquema rectangular amurallado que protegía una suave ladera –delimitada en altura a E. y W. por el cauce de cortas ramblas y atravesada tangencialmente por un tramo de la antigua vía romana Cástulo-Malaca– al pie de monte del cerro de la Alcazaba, sede del poder central y de su administración.

La necrópolis de Bab-Bayyana, tradicionalmente situada frente a la Puerta de Pechina (actualmente de Purchena) se trata de la necrópolis más extensa de Almería, unas 7’5 Ha, junto con la del Llano del Cordonero. Comprendería su emplazamiento las plazas del Carmen por un lado y por el otro la de San Sebastián, llegando hasta las calles Torrijos, Cámaras, Francisco Jiménez, Merino y Cruz.

Se trata de una necrópolis hispano-musulmana muy desigual en grado de ocupación y morfología de enterramientos. Su utilización se extendió entre los años cuarenta del siglo XI hasta después de la conquista.

Además, en la periferia de la ciudad se establece un área donde se concentran las actividades artesanales, especialmente aquellas insa-lubres, como la alfarería. Según el Libro de Repartimiento, uno de los talleres alfareros más importantes se situaba en las proximidades de la Puerta de Purchena.

En época moderna, antes de la demolición de las murallas que bajaban del Cerro de San Cristóbal ya se empezaron a construir viviendas a extramuros, en lo que se denominaría Barrio Nuevo, que empezaría a edificarse a principios del s. XIX. Pérez de Rozas rotula en 1.864 las primeras calles de este barrio con los siguientes nombres: Engendro (Antonio Vico), Segura, Encantada (Federico de Castro), Flora, Cosario (Pueblo), Galápagos (Ana Franco), Alfa-reros (Magistral Domínguez), Cantareros y Rambla de Alfareros.

PLANTEAMIENTO DE LA INTERVENCIÓN

La intervención arqueológica se realiza mediante un solo corte cuyas dimensiones son 12 x 4 m, con un área total de excavación de 48 m2.

La metodología que se ha llevado a cabo en esta actuación, sigue el sistema de excavación propuesto por Harris, aquel de excavación

Page 27: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

22

en extensión y por capas naturales, llevándose así mismo un registro estratigráfico siguiendo los principios de este mismo autor. Así pues se ha llevado a cabo el registro mediante el uso de un matrix Harris y se han clasificado las unidades estratigráficas según los tres tipos propuestos: unidades estratigráficas horizontales, unidades estrati-gráficas verticales y unidades estratigráficas negativas.

El sistema de cotas empleado en la excavación se llevó a cabo con referencia al nivel de mar, para hacer posible una reconstrucción de la topografía de la zona en cada momento histórico.

Con esta metodología la finalidad perseguida es la de compren-der el yacimiento a investigar, entendiendo en todo caso la ciudad como área total del yacimiento, y constituyendo este estudio la do-cumentación de una parte del desarrollo urbano.

Pese a que le corte inicialmente planteado en proyecto poseía unas dimensiones de 14,4 x 6 m, el estado precario de las tres mediane-rías colindantes obligó a modificarlo. Tas el informe del arquitecto sobre el estado de las medianerías el corte que finalmente se llevó a cabo tuvo unas dimensiones de 12 x 4 m.

Por último se realizó un sondeo estratigráfico de 2x2 en el extre-mo este del Sector II, quedando delimitado por el perfil norte, el perfil este y el MR101.

DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN

La única fase detectada se corresponde con los niveles de cimen-tación de la anterior vivienda, niveles que estarían datados en este siglo. La cimentación consistiría en un muro de piedra con hilera arbitraria y sin ningún tipo de acabado de las mismas, todo ello aglutinado con un mortero de matriz calcárea. Los restos estructu-rales correspondientes a esta fase son tres, los cuales han sido de-nominados MR101, MR102 Y MR103. La unidad denominada MR101 sería la más antigua de las tres, aunque todas ellas se levan-tarían en la misma fase constructiva. Sobre la unidad MR101, que se correspondería con la cimentación de la medianería que separa-ría las dos viviendas existentes en esta parcela antes de su demoli-ción, se apoyan las unidades MR102 y MR103 hacia la parte oeste del solar. Ambas corresponden a las cimentaciones de los muros exteriores de la vivienda que separarían el interior habitable de un patio trasero.

La estratigrafía aparecida en el transcurso de esta intervención ar-queológica es un nivel de relleno heterogéneo compuesto de arenas y gravas y que se corresponden con las unidades UE1007, UE1008 y UE 1009, estando las tres íntimamente relacionadas por su con-tenido arqueológico, que se compone de cerámica, con una crono-logía que abarca desde el s. XVIII al XX; y restos de mortero, cal y material constructivo.

Aparecen también elementos de alfar, los cuales estarían relacio-nados con la proximidad de la Rambla de los Alfareros.

La UE1010 es otro nivel de relleno, que aunque de matriz dife-rente, continúa presentando material cerámico de cronología acor-de a la anteriormente expuesta.

INTERPRETACIÓN HISTÓRICA

Tradicionalmente situada frente a la Puerta de Purchena se trata de la necrópolis más extensa de Almería, unas 7’5 Ha, junto con la del Llano del Cordonero. Comprendería su emplazamiento las plazas del Carmen por un lado y por el otro la de San Sebastián, llegando hasta las calles Torrijos, Cámaras, Francisco Jiménez, Me-rino y Cruz.

Los resultados de esta excavación han sido negativos. No obstante, desde el punto de vista arqueológico, el resultado negativo de esta intervención se desprende de la proximidad de la muralla, que baja-ría desde Cerro de San Cristóbal en dirección Puerta de Purchena, por la calle trasera de la manzana donde se ubica el solar objeto de estudio (Calle Antonio Vico). Por tanto, este espacio se correspon-dería con un área de respeto desocupada que estaría comprendida entre la citada muralla y la necrópolis de Bâb-Bayyâna.

De esta forma, esta intervención viene a aportar nuevos datos sobre la extensión de la necrópolis más grande de la Almería musulmana.

BIBLIOGRAFÍA

CARA BARRIONUEVO, L.: La Almería Islámica, Almería, 1990CARA BARRIONUEVO, L.; GARCíA LÓPEZ, J. L. Y MORALES SÁNCHEZ, R.: “Investigaciones arqueológicas en algunos cemen-

terios de la Almería Islámica” en Anuario Arqueológico de Andalucía, 2000GÓMEZ QUINTANA, M. A.: Informe Técnico Preliminar de la Intervención Arqueológica Preventiva en el solar sito en Calle Federico de

Castro 17-19, Almería, Inédito, 2004MORALES SÁNCHEZ, R.: Proyecto de Excavación de Urgencia en el Solar Sito en Calle Magistral Domínguez nº 28 de Almería, Inédito.RUIZ NIETO, N.; Y GÓMEZ QUINTANA, M. A.: Informe Técnico Preliminar de la Intervención Arqueológica Preventiva en el solar sito

en Calle Huérfanas 15, Almería, Inédito, 2005TAPIA GARRIDO, J. A.: Almería Musulmana (711-1147), Almería, 1986

Page 28: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

23

Lámina I. Vista final de la excavación

Lámina II. Muro de cimentación MR201 Lámina III. Unidad estratigráfica UE1010

Page 29: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

24

Figura 1. Situación del solar

Figura 2. Planta final y perfil estratigráfico noroeste

Page 30: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

25

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERFICIAL PARA LA INSTALACIÓN DEL PARQUE EÓLICO “CERRADILLA II”, EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SERÓN (ALMERÍA)

PATRICIA MORAGA VAZMª LUISA GARCíA GARCíA-SAAVEDRA

Resumen: Con motivo de la instalación del parque eólico Ce-rradilla II en el municipio de Serón, se realizó una prospección arqueológica superficial en el área de su emplazamiento, no habién-dose documentado en superficie ninguna evidencia arqueológica.

Abstract: As a result of Cerradilla II wind farm installation in Serón municipality, an archaelogical survey in the localization site was developed, with no archaeological evidences documented.

INTRODUCCIÓN

Con motivo del proyecto de instalación de un parque eólico, “Cer-radilla II”, en el término municipal de Serón, se realizó una prospec-ción arqueológica, entre los meses de enero y febrero de 2005.

Los trabajos de campo se desarrollaron por un equipo formado por dos arqueólogos. Patricia Moraga Vaz, arqueóloga y directora, y una colaboradora, Mª Luisa García García-Saavedra.

EL ÁREA DE INTERVENCIÓN. CARACTERíSTICAS

El Parque Eólico previsto, “Cerradilla II”, se sitúa en el término municipal de Serón, en el lugar denominado en el plano catastral con el topónimo de La Jauca, formando un espacio trapezoidal al sur de la localidad de La Jauca Alta y del camino que lleva a los Cortijos del Perpiñán y de la Jauca Baja, en una zona cuyos cerros muestran unas cotas de altitud que oscilan entre 1026 y 1075 m.

La orografía de la zona es medianamente abrupta, propia de mon-te bajo, con cerros de laderas suaves dispuestos en línea y formando espolones, y cimas por lo general amesetadas. El terreno se caracte-riza por ser pedregoso, con vegetación de matorrales y jaras propios de monte bajo y afloramientos de pizarras, especialmente en las ci-mas, que presentan alteraciones o remociones del terreno, de planta bastante regular, quizá debidas prospecciones geológicas llevadas a cabo recientemente.

Bastantes de los cerros de este polígono, especialmente los situa-dos más al sur, presentan laderas aterrazadas, con bancales artificia-les para el cultivo de almendros, lo cual ha alterado totalmente la orografía original de los mismos. Otros cerros han sido replantados con pinos y encinas, para lo cual han realizado, en algunos casos, pequeñas zanjas de aproximadamente 20 cm. de profundidad.

La localización del Parque Eólico se define por el trapecio delimi-tado por las siguientes coordenadas:

X Y

1 538.838 4.141.512

2 540.443 4.140.015

3 539.662 4.139.680

4 538.469 4.140.485

OBJETIVOS Y METODOLOGíA

El objetivo prioritario del estudio ha sido el de evaluar el impac-to que sobre los elementos del Patrimonio histórico/arqueológico y paleontológico pudiese tener la instalación del parque eólico en esta zona, a través de la ausencia/presencia de restos de carácter histórico-arqueológico y paleontológico, a fin de conseguir una de-limitación de espacios en el territorio que facilitase la ejecución del proyecto de infraestructuras previsto.

El desarrollo del trabajo de campo vino determinado por los si-guientes parámetros:

•Porlapropiaubicacióndelterrenoobjetodeestudioysulocali-zación dentro de una zona donde no hay constancia, a priori, de localización de yacimientos arqueológicos en superficie.

•Porlaexistenciadeplanesdeejecucióninmediatadenuevasinfra-estructuras de equipamiento, así como por la potencial remoción de tierras que conllevan tales proyectos.

De este modo, la metodología empleada consistió en un primer momento en la búsqueda documental de la información existente a cerca del poblamiento en el Termino Municipal de Serón desde la Prehistoria hasta nuestros días, basándonos en los datos conte-nidos en los Inventarios Arqueológicos de la Delegación Provincial de Cultura de Almería de la Junta de Andalucía complementados con un estudio bibliográfico completo y, en segundo lugar, en el análisis visual del terreno afectado por la construcción del futuro parque, consistente en una prospección arqueológica superficial, que permitiera determinar la presencia o ausencia de restos de inte-rés histórico o arqueológico.

La revisión de la documentación existente no ha aportó datos nuevos a los recogidos en los Inventarios Arqueológicos de la Dele-gación Provincial de Cultura de Almería de la Junta de Andalucía, de cuya consulta se comprobó que no había constancia de localiza-ción de yacimientos arqueológicos inventariados.

Page 31: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

26

La prospección arqueológica se realizó sobre la totalidad del área de emplazamiento del parque eólico tras el anterior reticulado de la misma, de modo que se identificase cualquier tipo de hallazgo arqueológico en superficie y fuese susceptible de ser representado cartográficamente. Dichos trabajos fueron ejecutados por dos ar-queólogos que, a una distancia aproximada de 15 a 20 metros, re-corrieron toda la superficie afectada por el parque.

RESULTADOS

Como conclusión al desarrollo de los trabajos estamos en posición de afirmar que durante la realización de las prospecciones arqueo-lógicas de campo no se detectó resto alguno de interés histórico o arqueológico, como ya quedaba reflejado en los Inventarios Ar-queológicos de la Delegación Provincial de Cultura de Almería.

Las características orográficas de este territorio son propias de las estribaciones de la sierra: cerros de gran altitud que, pese a poseer un gran control territorial sobre las zonas circundantes, a penas mostraban plataformas o superficies amplias que favorecieran el asentamiento de población, ya que en su mayoría se encuentran formados por afloraciones rocosas de pizarras y calizas, de terreno pedregoso y escasa vegetación -en algunos puntos pinos y encinas de reforestación-.

Existen algunos cursos de agua, pequeños arroyos que discurren por los barrancos entre los cerros afectados por el parque, a bajas cotas, lo que provoca que el acceso a ellos sea, en algunos casos, di-ficultoso. En otros casos, muchos de estos cursos se han convertido en la actualidad en ramblas que son usadas como caminos por la población de la zona.

Hay que mencionar la existencia de puestos de tiro para cazado-res, chozos de de piedras de apariencia tosca, de aproximadamente 1-1’5 m. de diámetro, camuflados con ramas; con un orificio de tiro, orientado hacia el testigo, también compuesto por amonto-namientos de piedra, sobre el que se suele colocar el reclamo para atraer a la pieza. La mayor parte de ellos se localizan en las cimas de los cerros. Aunque constituyen un elemento curioso en cuanto a técnicas cinegéticas se refiere, consideramos que carecen de valor patrimonial o etnográfico de cara a su protección.

Por tanto y como venimos expresando a lo largo de este escrito, los trabajos que hemos concluido no aporta nuevos datos, a parte de los ya conocidos, en cuanto al desarrollo histórico de la zona ni evidencias arqueológicas de interés que pudieran verse afectadas de forma negativa por el desarrollo de las obras.

Figura 1. Localización del parque eólico Cerradilla II

Page 32: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

27

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERFICIAL PARA LA INSTALACIÓN DEL PARQUE EÓLICO “SERÓN”, EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SERÓN (ALMERÍA)

Mª DE LOS ÁNGELES ROSADO CEBALLOPATRICIA MORAGA VAZ

Resumen: Con motivo de la instalación del parque eólico Serón en el municipio de Serón, se realizó una prospección arqueológica superficial en el área de su emplazamiento, no habiéndose docu-mentado en superficie ninguna evidencia arqueológica.

Abstract: As a result of Serón wind farm installation in Serón municipality, an archaelogical survey in the localization site was developed, with no archaeological evidences documented.

INTRODUCCIÓN

Con motivo del proyecto de instalación de un parque eólico, “Serón”, en el término municipal de Serón, se realizó una prospec-ción arqueológica, entre los meses de enero y febrero de 2005.

Los trabajos de campo se desarrollaron por un equipo formado por dos arqueólogos. Mª de los Ángeles Rosado Ceballo, arqueóloga y directora, y una colaboradora, Patricia Moraga Vaz.

EL ÁREA DE INTERVENCIÓN. CARACTERíSTICAS

El Parque Eólico previsto, “Serón”, se sitúa en el término muni-cipal de Serón, al este-sureste de la localidad de El Hijate, e incluye dentro de su amplio espacio los siguientes topónimos, señalados en el plano catastral: Cueva de los Vaqueros al sur y Barranco del Escribano al norte, al sur del topónimo Diputación de Jauca, que queda fuera del polígono. Conforma un polígono irregular al norte de la carretera A-334, a la altura de los PK 25, 26 y 27. Los cerros del polígono muestran unas cotas de altitud que oscilan entre 1027 y 1080 m.

La orografía es bastante abrupta, propia de monte bajo, con cerros de laderas suaves en la mayor parte de los casos, aunque con algunas caídas más escarpadas, dispuestos en línea y formando espolones, y cimas por lo general amesetadas. El terreno se caracteriza por ser pedregoso, con vegetación de matorrales y arbustos propios de monte bajo y afloramientos de pizarras y calizas, especialmente en las cimas, que presentan alteraciones o remociones del terreno, de planta bastante regular, debidas a prospecciones geológicas llevadas a cabo recientemente, o bien causadas por zanjas de reforestación de árboles –pinos o encinas-.

Algunos de los cerros de este polígono presentan laderas aterraza-das, con bancales artificiales para el cultivo de almendros, lo cual ha alterado totalmente la orografía original de los mismos.

La localización del Parque Eólico se define por el polígono delimi-tado por las siguientes coordenadas:

X Y

1 539.327 4.139.485

2 539.726 4.139.376

3 540.058 4.138.226

4 540.027 4.137.267

5 538.378 4.137.039

6 538.046 4.137.345

7 538.035 4.138.744

OBJETIVOS Y METODOLOGíA

El objetivo prioritario del estudio ha sido evaluar el impacto que sobre los elementos del Patrimonio histórico/arqueológico y pa-leontológico pudiese tener la instalación del parque eólico a través de la ausencia/presencia de restos de carácter histórico-arqueológico y paleontológico, a fin de conseguir una delimitación de espacios en el territorio que facilitase la ejecución del proyecto de infraes-tructuras previsto.

De este modo, la metodología empleada en el desarrollo de todos los trabajos ha sido: búsqueda documental de todos los datos rela-tivos a la posible existencia de yacimientos arqueológicos, así como una prospección visual en superficie.

La base de la información previa sobre los elementos existentes (arqueológicos y bienes monumentales) ha sido la contenida en los Inventarios Arqueológicos de la Delegación Provincial de Cultura de Almería de la Junta de Andalucía; complementando los datos del Inventario de yacimientos con un estudio bibliográfico comple-to, y finalmente la realización de la prospección del área de empla-zamiento de parque.

La búsqueda documental previa realizada no ha aportado datos nuevos a los recogidos en los Inventarios Arqueológicos de la Dele-gación Provincial de Cultura de Almería de la Junta de Andalucía, de cuya consulta se comprobó que no había constancia de localiza-ción de yacimientos arqueológicos inventariados.

La prospección arqueológica se ha realizado sobre la totalidad del área de emplazamiento del parque eólico, ejecutada por dos arqueólogas que, a una distancia aproximada de 15 a 20 metros, y en bandas longitudinales y paralelas recorrieron toda la superficie del parque.

Page 33: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

28

RESULTADOS

Durante la prospección superficial realizada no se ha identificado en superficie ningún material arqueológico, ni estructuras que in-diquen la existencia de algún yacimiento arqueológico que pudiera

verse afectado directa o indirectamente por el parque eólico, por lo cual no se ha considerado necesario proponer ningún tipo de medida correctora de cara a la ejecución del proyecto de instalación del parque eólico.

Figura 1. Localización del parque eólico Serón

Page 34: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

29

ARQUEOLOGÍA Y GUERRA CIVIL ESPAñOLA. EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN C/ GENERAL LUQUE, 52 (ALMERÍA)

RAFAEL SEVILLANO BALLESTER

Resumen: La estructura aparecida más notoria es un refugio (bunker) de la Guerra Civil Española (1936-1939).

Abstract: The better structure appeared is a bunker from the Spa-nish Civil War (1936-1939).

LA INTERVENCIÓN

La parcela objeto de estudio está situada en el número 52 de la calle General Luque de Almería, es decir, la fachada de la misma coincide con el mencionado número del parcelario de la ciudad, situándose en el barrio de Pescadería, antaño ocupado por el mu-sulmán barrio de la madina. La intervención arqueológica fue realizada entre los días 8 y 23 de Junio del año 2005, habiéndose intervenido en una superficie de 82´5 metros cuadrados sobre una extensión total de 145 m2.

El solar presentaba una forma regular, tratándose de un rectángu-lo casi perfecto de unos 19´50 metros de largo, mientras que la an-chura del mismo era de 7´60 metros. El lugar antes de la excavación no presentaba un desnivel apreciable, si bien en época medieval presentaría un desnivel considerable, aunque partíamos del hecho de que se asentaba sobre un aterrazamiento artificial del terreno de época contemporánea.

Conforme a lo establecido en el Proyecto de Excavación Arqueo-lógica autorizado por la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en Almería, fue planteada una única área de excavación, tendente a ocupar la mayor superficie posible, y a evitar en la medida de lo posible, la fuga presencial de posibles estructuras. El corte fue el siguiente: 16´5 x 5 metros situados a lo largo del solar, adaptándonos en todo momento a la fisonomía del mismo.

Los restos encontrados corresponden únicamente al siglo XX: pozos negros, atarjeas, muros de cimentación y un foso de taller mecánico. Pero sin lugar a dudas, el principal resto encontrado ha sido un refugio subterráneo fechado en el contexto de la Guerra Civil Española.

EL REFUGIO

Este conjunto estructural se compone del refugio propiamente dicho (estructura 1), del muro que lo tapiaba (estructura 2) y del pavimento de acceso al mismo (estructura 3). La estructura nº 1, que aquí denomino refugio se trata de una estructura defensiva construida en el contexto de la Guerra Civil española, que tenía como objetivo proteger a la población civil de bombardeos, princi-palmente aéreos. Los refugios eran estructuras subterráneas, cons-truidas en hormigón y piedra, que tenían unos accesos desde el exterior, es decir, desde la calle. Dichos refugios se componían de

unas galerías que acogían a la población, y que se encontraban a unos 9 metros de profundidad media, para evitar los daños de las deflagraciones.

Para salvar el desnivel desde la calle, hasta el fondo de las galerías subterráneas, se empleaban unas escaleras, y al ganar cierta profundi-dad las mismas, se accedía a un espacio abovedado. La técnica de los mismos estaba muy estandarizada, y empleaban el uso de hormigón. En la intervención hemos encontrado el arranque de las escaleras des-de la calle, hasta la tapia que las cerraría cuando el refugio estuviera en desuso. En concreto, el acceso al refugio lo compone un angosto pasillo de 1´15 metros de anchura, en principio descubierto, y que constaría parcialmente de 8 peldaños que hemos excavado. Dichos peldaños tienen una huella media de 29 centímetros, mientras que la altura de los mismos es de 20 centímetros. A ambos lados de la escalera nos encontramos con una estructura de hormigón y piedra que hace las veces de pared, y que tiene un grosor medio de 40 cen-tímetros. El descenso logrado con estos peldaños excavados supone bajar de los 7´94 metros del nivel de la calle, a los 6´34 metros del octavo peldaño. Cabe decir, que en el arranque de las escaleras apa-rece un elemento añadido de piedra y ladrillo en el margen derecho, que puede tener relación con el cierre del refugio.

Sobre el 9º peldaño se erige una estructura vertical a la que hemos denominado estructura nº 2, y que consiste en un muro de unos 30 centímetros de grosor, una anchura de 1´15 metros (los mis-mos que la anchura del pasillo al que cierra) y apenas un metro y medio de altura. El muro realizado con piedra, ladrillo y cemento, sería realizado a comienzos de los años 40 del pasado siglo, con la finalidad de sellar el acceso a los refugios. Este cierre de los refu-gios queda muy documentado en Almería, siendo el Ayuntamiento quien ordenó el cierre de los mismos alegando motivos higiénico-sanitarios. Este muro de clausura ha sido el límite que hemos esta-blecido a la hora de excavar el refugio, puesto que al otro lado del muro, encontramos el relleno, propiamente dicho, que encontra-mos cubriendo el refugio.

Salvado el obstáculo del muro, y al norte del mismo encontra-mos el inicio de la estructura abovedada del refugio. Esta estructura abovedada del refugio nos ha aparecido casi completamente cegada con tierra y piedras, de una manera claramente intencionada. Lo que a simple vista nos encontramos es una estructura de hormigón de unos 35 centímetros de grosor medio, cuyo punto más alto en-contramos a 7´15 metros, con forma ligeramente abovedada, con un ancho de 1´15 metros, o lo que es lo mismo, el mismo ancho de la galería de acceso. Como venía diciendo, este espacio nos aparece casi cegado, con la excepción, de la zona del techo del refugio, con un espacio practicable de unos 40 centímetros.

Será ese angosto espacio el que nos ha permitido descender rep-tando hacia el interior del refugio para documentar su trazado sub-

Page 35: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

30

terráneo. Sabemos que la altura media de las escaleras de acceso a los refugios era de unos 2 metros, estando relleno el refugio con más de metro y medio de tierra. La peligrosa bajada al interior nos permitió conocer que la galería cubierta de acceso medía unos 3´45 metros, llegando en sentido descendente (dirección Norte) hacia una especie de descansillo, para a continuación quebrar en 90 º hacia el Oeste. Este segundo tramo (también descendente) contaba con unos 3 metros de longitud, desembocando una vez más, en otro pequeño descansillo cuadrangular de 1´15 metros de lado.

A continuación, la galería quebraba de nuevo 90º, esta vez hacia la derecha (sentido Norte), si bien este tramo nos aparece com-pletamente cegado, y nos ha impedido descender más. De esta descripción, nos encontramos, un pasillo en sentido descendente, con forma en zig-zag, y con casi 8 metros de tramo cubierto. La peculiar forma se explica por la necesidad de absorber la posible onda expansiva de una detonación, siendo una forma muy cons-tatada en estructuras defensivas militares. Creemos que salvado el quiebro hacia el Norte, la escalera desembocaría de frente (en sentido Norte) a la galería o refugio, en el que permanecería gua-recida la gente.

REFUGIOS Y GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

A mediados del XIX, la zona en la que hemos trabajado se de-nomina como calle del Cuartel, en relación al actual Cuartel de la Misericordia, estando poblada en su tramo norte. Desde ese momento, se observa una clara relación de esta calle con la zona portuaria (ver plano de Pérez Rozas, del año 1864, y posteriores planos de la ciudad), uniéndola con el interior de la ciudad. Ya desde entonces se puebla el barrio, fundamentalmente de pobres viviendas de trabajadores, si bien el completo uso de Pescadería, se prolonga hasta los años 30 del siglo XX, cuando zonas como Plaza de Pavía, Casinello, Reducto y muchas otras, son erigidas por los arquitectos municipales (Cuartara Casinello, Langle Rubio) o por la espontaneidad del pueblo (casas- cueva más al Norte).

Lo cierto es que donde hemos trabajado no hemos encontrado restos del siglo XIX, pues es bien seguro, que sucesivas edificaciones posteriores, harían desaparecer estas primeras edificaciones, aunque si nos parecen piezas cerámicas que pueden corresponder a este si-glo y a comienzos del siguiente. Pero no será hasta los años 30 del siglo XX, cuando el solar presente restos de importancia, refirién-dome, sin lugar a dudas, al refugio antibombardeo de la Guerra Civil española.

El 18 de Julio de 1936, se produce el levantamiento militar en contra del gobierno legítimo republicano. Determinados sectores del ejército más conservador, con los generales Mola y Franco a la cabeza, unidos a elementos ultra-conservadores, fascistas y simi-lares, se levantan en armas contra el gobierno legítimo del Frente Popular. Este levantamiento se produce en distintas provincias es-pañolas, triunfando en algunos casos, siendo un fracaso en otras, gracias al sometimiento a la legalidad de algunos cuarteles, y a la ayuda prestada por civiles armados. La desigual victoria del levantamiento, será el germen de una prolongada Guerra Civil (1936-1939), que supondrá la derrota de la legitimidad de la II República, y el advenimiento de un nuevo régimen dictatorial conseguido por las armas.

Para el caso que nos ocupa, cabe decir que en Almería, el orden de cosas es similar al acaecido en otras poblaciones españolas. El 21 de Julio de 1936, también se produce un levantamiento armado en contra del gobierno republicano, encabezado por el Goberna-dor Militar, Juan Huerta Topete(1). Este se hace con el control del Gobierno Militar, sito en el cercano Cuartel de la Misericordia, así como instalaciones estratégicas tales como Correos, Radio Almería y otros edificios públicos y militares (uniéndose a él el gobierno de la Guardia Civil sito en la capital). Este golpe, apenas durará un par de días, puesto que la casualidad hizo que un batallón del ejército de Aire de paso por Almería, así como la presencia del buque des-tructor Lepanto, se sumasen a la resistencia de civiles armados lea-les al gobierno republicano. El resultado sería el fracaso del golpe, siendo los cabecillas del mismo detenidos, y posteriormente ejecu-tados. En consecuencia, desde ese momento, Almería permanecerá fiel al gobierno republicano, no encontrándose además en la línea del frente durante la contienda.

En un primer momento, serán los Comités Obreros de afiliación sindical e izquierdista, quienes acaparen el poder recién fragmenta-do. En estos meses del verano de 1936, serán estos comités quienes manden en la ciudad, debido a la fragmentación de la legalidad y el poder anterior, produciéndose además durante ese periodo una feroz, incontrolada e ilegítima represión hacia determinadas perso-nalidades de ideología conservadora y reaccionaria.

Por suerte, la toma de posesión en Octubre de 1936, de D. Ga-briel Morón Díaz, como Gobernador Civil de Almería, supondrá la vuelta progresiva a una difícil normalidad democrática en Almería. Sus objetivos de estabilidad y orden en la retaguardia, pronto se ve-rán alterados por la determinación de los sublevados de castigar a la provincia, y en especial a la ciudad de Almería, mediante el empleo de la cruel técnica, (por primera vez en la Historia de España) ,del bombardeo sobre objetivos civiles.

El triste recuento de los bombardeos se inaugura el día 3 de Sep-tiembre de 1936, cuando aviones facciosos arrojaron 3 bombas so-bre el barrio del Alquián, afortunadamente sin víctimas humanas. Paulatinamente, el bando franquista, ayudado por sus aliados fas-cistas, Alemania e Italia, atacarán a la indefensa ciudad de Almería. El hecho de que Almería sea atacada desde el mar o el aire, se debe a la ausencia de defensas efectivas (que por ejemplo, sí poseen otras ciudades como Cartagena o Málaga) además de ser una población leal a la República. Pronto, se hicieron más ataques a la ciudad, como los que a comienzos de 1937, tuvieron como objetivo barcos leales al gobierno legítimo, que utilizaban el puerto de Almería para atracar. Así, el acorazado Jaime I, sufriría 5 ataques aéreos consecu-tivos, que se saldarían con la muerte de 6 marineros y otros 25 heri-dos. De igual modo, instalaciones tales como edificios particulares, o puestos estratégicos, tales como los depósitos de la CAMPSA, la fábrica de fluido eléctrico, la fábrica de gas o la estación ferroviaria, serían objetivos de las bombas del enemigo.

Ante la situación de objetivo de la ciudad de Almería, pronto hubo de tomarse medidas defensivas al respecto. Ni que decir tiene que la situación de pánico y caos, producida entre la población almeriense durante los bombardeos, necesitaba de medidas correctoras. Los al-merienses, ante los primeros ataques buscaban refugio en cualquier lugar, alejándose en primer lugar de edificios e instalaciones suscep-tibles de ser atacadas, así como buscando la protección natural que

Page 36: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

31

ofrecía la ciudad. En estos primeros momentos, cuevas naturales u otras instalaciones sirvieron para acoger a un limitado número de ciudadanos almerienses.

Cuevas naturales como la del barrio de Las Mellizas, con un es-pesor de 25 metros de roca caliza, serviría para acoger a unas 5 o 6.000 personas, así como cuevas-vivienda de particulares o cuevas habilitadas por los Comités de Barrio, acogerían a la población. De igual forma, instalaciones tales como los subterráneos de los depósitos de mineral de hierro de la Compañía Andaluza de Minas, pudieron albergar a unas 3.000 almas durante los bombardeos. En total, estos lugares de protección sirvieron de protección a unas 15.000 personas, o lo que es lo mismo, un 75% de la población de la ciudad de Almería.

A finales de 1936 se constituyen, unos organismos cuya finalidad consiste en organizar la retaguardia, así como hacer frente y bus-car paliativos a los bombardeos que asolaban la ciudad. La primera idea surgida será la de la construcción de refugios que alojaran y dieran cobijo a la población en caso de bombardeos. Así se for-ma la Comisión Mixta de Refugios(2), formada por el Arquitecto Municipal D. Guillermo Langle, dos concejales del Ayuntamiento y dos representantes del Frente Popular. La financiación del pro-yecto se basaría en el trabajo desinteresado de obreros de Almería, en donativos de empresas, partidos y sindicatos, así como en un recién creado impuesto extraordinario creado a tal efecto. Pese a la premura y necesidad del proyecto, éste no llegó a concretarse en la primera ocasión, en parte debido a errores en la financiación y discrepancias organizativas.

Un nuevo bombardeo sorprende a Almería, cuando el 12 de Febrero de 1937, los franquistas bombardean desde mar y aire el puerto de Almería. Este hecho se debe a la caída el 7 de Febrero de la ciudad de Málaga en manos de Franco, y al posterior éxodo de refugiados y fuerzas leales a la República. Estos huidos serán objeto de bombardeos desde su salida de Málaga, hasta su llegada a Almería, ensañándose con los mismos. En Almería, serán de nuevo objeto de los ataques, más crueles e inhumanos si cabe, tratándose de refugiados civiles en su mayor parte. Cinco aviones alemanes e italianos bombardean el puerto de la ciudad arrojando 40 bombas de gran potencia, ocasionando una gran matanza, muriendo 50 personas, la mayor parte mujeres y niños. Entre los desperfectos materiales cabe señalar el destrozo del Puerto, de locales del Comité Central (actual Delegación del Gobierno), Teatro Cervantes o el Barrio Alto.

A la Comisión le sustituirá la Junta de Defensa Pasiva de Almería en Junio de 1937, que organizará la defensa de Almería, y la obliga-da construcción de los refugios. Pero un hecho nefasto, sorprenderá a la ciudad de Almería, antes de que los refugios estén construidos. El nudo gordiano de posteriores hechos vendría con el ataque repu-blicano del acorazado alemán “Deutschland” en el puerto de Ibiza. Las Islas Baleares eran punto de embarque de suministros bélicos para los sublevados, por lo que eran objetivo de las fuerzas republi-canas, siendo el aliado alemán el más fuerte con el que contaban los sublevados franquistas.

La reacción del gobierno de Hitler, ante el ataque del Deutschland, en el que perecieron 31 marineros alemanes, no se hizo esperar. Dicha reacción consistiría en un acto de venganza contra la Re-

pública y su población civil, siendo la indefensa Almería el chivo expiatorio. El acorazado de bolsillo Almirant Scheer, junto a cuatro buques nazis más, atacarán con celo la ciudad de Almería. El 31 de Mayo de 1937, a las seis de la mañana, más de 200 obuses caye-ron sobre Almería en menos de tres cuartos de hora. Murieron 30 personas, 100 quedaron heridas, y 106 casas quedaron destruidas. Además, otros edificios como la Catedral, Mercado Central, Ayun-tamiento y otros muchos se vieron afectados por las detonaciones. La fatalidad del bombardeo, (recogido en un plano dónde se sitúan las zonas afectadas), pudo ser el detonante de la entrada formal de Alemania en el conflicto español, que a poco estuvo de precipitar la Segunda Guerra Mundial, habida cuenta de las repercusiones del vil bombardeo sobre Almería.

Toda esta serie de bombardeos, a los que se han de unir otros de menores proporciones, activará definitivamente la construcción de los refugios. Para ello, será necesario el papel del nuevo gobernador civil de Almería, el comunista D. Vicente Talens Inglá, decidido y presionado por las circunstancias, así como el de la Junta de De-fensa Pasiva de Almería, que encarga la construcción de los refugios subterráneos al arquitecto municipal D. Guillermo Langle Rubio. El arquitecto, inicia el proyecto en Febrero de 1937, ayudado por el Ingeniero de Caminos D. José Fornieles, y por el de Minas, D. Carlos Fernández Celaya.

La red de refugios se construirá rápidamente, aprovechando las características geológicas de la ciudad de Almería, como si de una mina se tratara. Las entradas o accesos a los refugios se harían en lugares estratégicos o de fácil acceso, practicándose agujeros desde el exterior, a cielo abierto, mientras que una vez alcanzada cierta profundidad, se horadará el terreno a mano o mediante explosivos como si de una mina de extracción de mineral se tratase. En el caso que nos ocupa, testimonios de vecinos mayores, afirman que du-rante la guerra existía una edificación doméstica en el solar excava-do no siendo raros los accesos desde edificios públicos o industrias, incluso desde edificios particulares.

El proyecto, mastodóntico, empleó a gran cantidad de mano de obra (muchos con experiencia en la minería almeriense), y costó a las arcas municipales más de 34.000 pesetas, cifra considerable para la depauperada época, pero poca, si tenemos en cuenta que refu-giaría a un total de 45.000 personas (refugios y refugios en cuevas incluidos).

La forma y construcción de estos refugios es igual para toda la red construida: estructura en hormigón, escaleras de acceso a los refugios en zig-zag para evitar efectos de la detonación, estructura abovedada, galerías con banco corrido a los lados y con dos metros de luz, y situadas a una profundidad media de 9 metros desde el ni-vel de la calle o acceso. Finalmente, se construyeron una amplia red de galerías, que contaba con una longitud total de 4´5 kilómetros y en el que se habían dispuesto 67 accesos, si bien para Noviembre de 1939, algunos de ellos no estaban totalmente conclusos.

La distribución de los refugios se hizo por toda la superficie de la ciudad, intentando cubrir aquellas zonas con mayor densidad de población, muy especialmente en el centro de la ciudad. De alguna manera, barrios periféricos como los del Quemadero, o de la Chan-ca, no estuvieron muy surtidos de refugios, si bien, sabemos que las cuevas refugio, coexistieron con los refugios, rehabilitándose in-

Page 37: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

32

cluso, para el uso exclusivo de los vecinos de estos barrios. Existía un extenso ramal intercomunicado en el centro de la ciudad, cuya arteria principal era el Paseo, si bien junto a este, existía una trama de refugios inconexa, en zonas periféricas de la ciudad.

Podemos documentar la existencia de 39 refugios (algunos de ellos intercomunicados) con sus correspondientes accesos, que ron-dan una media de 2 a 3 accesos por refugio. De entre los refugios tenemos una larga lista de los mismos, conocidos por el nombre de las calles e instalaciones en los que se encontraban: dos en La Cañada, Diezmo, Molinos, Sartorius, San Roque, Ramón y Cajal, Ferrán, Pi y Margall, Béjar, Plaza de Toros, Vilches, Hileras, dos en el Quemadero, Almadrabillas, Ofelia, Cepero, Peñicas, Estación, Hispano, Casino, Yunque, Mercado, Kiosco Mercado, Chocillas, Pavía, Hospital, 6 de Octubre, dos en 1º de Mayo, Magistral Do-mínguez, García Alix, Grillo, Ronda, Molino Nuevo, talleres y an-dén de la Estación, Constitución y Depósitos.

Toda esta nomenclatura hace referencia a nombres de calles o es-tablecimientos, algunos de ellos aún vigentes, y otros no. Si atende-mos a la longitud de los distintos refugios, observamos que algunos como los del centro llegan a tener cerca de 300 metros mientras que otros de zonas periféricas como el de Molino Nuevo, apenas cuentan con 20 metros de longitud.

Descritos los distintos refugios, ahora toca hacer balance del refu-gio concreto que hemos encontrado, que pertenece al denominado como de la Plaza de Pavía. El refugio de la Plaza Pavía no sería uno de los más grandes, si bien debía de albergar a la población del ba-rrio de Pescadería, teniendo cerca los refugios del Puerto, así como otros de la zona de la calle Almedina y de la Catedral. En concreto, sabemos que el refugio de la Plaza Pavía contaba con cuatro accesos, uno en la misma plaza, en concreto en las escalinatas que comuni-can la Plaza Pavía con la calle Carreterías, otro en la calle Socorro y un tercero al pié de las escaleras de la calle Capitán Casinello.

El cuarto de los accesos, el que hemos descubierto, en la calle General Luque, se encontraba dentro de una cochera de propiedad particular, requerida para tan especiales circunstancias. Podemos ver en el plano que incluimos, que se uniría al refugio antes men-cionado, conformando una red de galerías que tendría accesos en la Plaza Pavía, y calles General Luque, Regimiento, Capitán Casinello y Carreterías(3).

Los datos que tenemos referidos al refugio de la Plaza Pavía, son de Noviembre de 1939, es decir, una vez terminada la Guerra Civil, publicados por el servicio municipal de arquitectura. La longitud del refugio era de unos 70 metros, aunque el proyecto hace referen-cia a la construcción de 100 metros más, que seguramente se con-cluyeron un año antes del término de la guerra. También según esa información, sabemos que el refugio contaba con unos 120 metros cuadrados de superficie, ampliables a 270 metros cuadrados finales. En conclusión, podemos establecer un cálculo de la capacidad de alojamiento del refugio, a razón de seis personas por metro cua-drado, dándonos una capacidad de unas 1600 personas. La red de refugios estará completamente acabada en la primavera de 1938.

Como hemos visto, este refugio bien valía la pena, pues mitiga-ba las necesidades de la población ante los bombardeos, pues en la manzana de General Luque, caerían sendas bombas del ataque alemán y del ataque del buque Canarias, así como algunas más en el cercano Reducto y en el inmediato Parque. Los bombardeos so-bre Almería, una vez realizados los refugios, tendrían menos conse-cuencias destructivas, al menos en lo que a muertes se refiere, como es de suponer, si bien la psicosis colectiva estaría lejos de aminorar, cuando se estaba pendiente del sonido de una sirena que anunciaba un ataque del enemigo. Los bombardeos persistirían hasta iniciado el año 1939, cuando en la primavera de 1939 concluya la Guerra Civil con la victoria del bando del general Franco.

Hasta entonces, la ciudad habrá sufrido durante toda la contien-da 52 bombardeos (fundamentalmente aéreos), que arrojarán 754 bombas. El saldo, la destrucción de 137 casas, destrozos en otras 238, y lo que será peor, 173 víctimas mortales y 227 heridos.

Finalizada la Guerra Civil, se abre un oscuro periodo para España, como también sucederá con Almería, marcada por la represión y las penurias socioeconómicas. El régimen de Franco, aliado de los regímenes fascistas de Italia y Alemania, mantendrá una ambigua posición de apoyo a estos, en el contexto de una Guerra Mundial, que ha comenzado pocos meses después de finalizar la contienda española. Todo ello hace, que la hipótesis de una nueva guerra en la que se vea inmersa España, no atempere la psicosis bélica. Es-pecialmente durante los primeros años de la década de los 40, el miedo aconseja que los refugios se conserven, en previsión de males mayores.

Sin embargo, una vez pasada la etapa más peligrosa de los inicios de la dictadura (al final el régimen de Franco se desligará de su posi-ción inicial, y saldrá indemne en el nuevo status quo internacional), se han de aportar soluciones al tema de los refugios. En algunos ca-sos, se trata de embellecer y ocultar el acceso a los mismos, median-te la construcción sobre determinados accesos, de kioscos hechos al estilo racionalista por el Arquitecto Municipal, D. Guillermo Langle. En otros casos, se impondrá la necesidad de clausurar los refugios que ya se han convertido en un problema, pues además, algunos se estarían derrumbando.

A comienzos de los 40, los refugios se convertirían en lugar de fe-chorías de los niños, en cobijos de vagabundos y pobres, y en otros casos en basureros y escombreras. Todo ello supone un problema social y sanitario para el Ayuntamiento de Almería, que opta por cegar los refugios. Para ello cegará con tierra en algunos casos el pasillo de acceso a las galerías, mientras que la opción más sencilla será la de levantar una tapia que cierre el acceso. Esta tapia, nos ha aparecido en la excavación, lo que nos confirma in situ, la apli-cación de estas medidas de clausura de los refugios, clausuras que serían reversibles, si la situación lo requiriera.

Page 38: ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2004.2 Almería

33

NOTAS

1. Quirosa- Cheyrouze y Muñoz, R. Política y Guerra Civil en Almería. Ed. Cajal, Almería. 1986.2. Ruiz García, A. Arquitectura, vivienda y reconstrucción en la Almería de posguerra (1939-1959). I.E.A. Almería. 1993.3. Pino, J. “Calle Regimiento de la Corona y sus orígenes”, en Boletín Informativo de la Asociación de Vecinos del Casco Histórico. Número 6. 2005.