Anual Quinto

download Anual Quinto

of 11

Transcript of Anual Quinto

  • 8/18/2019 Anual Quinto

    1/11

    Colegio Creación Concepción  Vicerrectoría 

    PLANIFICACIÓN ANUAL 2015(5° B!ico"

    ASIGNATURA Historia, geografía y Cs. Sociales. CURSO 5° PROFSOR!a" #arcela #eri$o Go$%&le%

    NO#'R ( )AUNI(A(

    Zonas Naturales de Chile FCHA ( INICIO #ar%o FCHA (TR#INO

    A*ril

    O'+TIO (APRN(I-A+TRANSRSA)

    Describir el espacio geográfico chileno, considerando los principales rasgos físicos de las distintas zonas naturales del país, los paisajes resultantes de del medio natural con la sociedad y los principales recursos presentes en cada una de estas zonas.

    CONTNI(OS

          C     o     $     c     e     .      t     /     a      l

          P     r     o     c     e      0      i     1     e     $      t     a      l

          A     c      t      i      t     /      0      i     $     a      l

    O'+TIOS ( APRN(I-A+SO

    APRN(I-A+S SPRA(OS

    IN(ICA(ORS ( A)UACI2N #TO(OS STRATGIAS ACTI

    Rasgos físicos y humanosque conforman las zonas

    naturales de Chile y suspaisajes ubicación, clima!temperatura yprecipitaciones", relie#e,hidrografía, población yrecursos naturales.

    3 3 3 Caracterizar las grandes zonas de Chile ysus paisajes !$orte %rande, $orte Chico,

    &ona Central, &ona 'ur y &ona (ustral"considerando ubicación, c lima!temperatura y precipitaciones", relie#e,hidrografía, población y recursosnaturales, entre otros.

    ) *dentifican en un mapa las grandeszonas naturales del país.

    ) Describen las características de losprincipales climas en Chile, a partir deelementos como temperatura yprecipitaciones.) +ocalizan las macroformas del relie#epresentes en cada zona natural.) *dentifican las principales fuentes deagua dulce del país y comparan recursoshídricos de las distintas zonas naturalesdel país !ríos, lagos y lagunas, yglaciares".) Caracterizan las zonas naturales del paísa partir de sus características físicas.) Caracterizan los rasgos más rele#antesde la población de cada zona natural!#olumen, distribución".

    bser#ación de mapas.

    Registro de información.

    (nálisis de imagen.

    Para facilitar el archivo de las planificaciones, por favor cree un documento por asignatura y por curso, es decir, no entregue un solo documento con todos los curs

  • 8/18/2019 Anual Quinto

    2/11

    Colegio Creación Concepción  Vicerrectoría 

    ) -plican cómo las características delentorno geográfico influyen en los modosde #ida de las personas.) *dentifican la presencia y distribución delos principales recursos eistentes en cadazona natural.) Describen, apoyándose en imágenes,algunos de los paisajes característicos delas zonas naturales de Chile.) Comparan algunas zonas naturales de

    Chile, identificando semejanzas ydiferencias.

    /rincipa les recursosnaturales reno#ables y noreno#ables de Chile y sudistribución en el paísgraficada en mapas0 ladiferencia entre recursosreno#ables y no reno#ables,y la importancia decuidarlos para lograr undesarrollo sostenible.

    3 3 3 Reconocer y ubicar en mapas recursosnaturales significati#os de Chile, comocobre, hierro, recursos marítimos yforestales, entre otros0 diferenciarrecursos reno#ables y no reno#ables yeplicar la importancia de cuidarlos en elmarco de un desarrollo sostenible.

    ) +ocalizan en un mapa algunos de losprincipales recursos naturales de Chile einfieren acti#idades producti#as asociadasa ellos, tales como agricultura, minería,pesca y acti#idad forestal.) Distinguen recursos naturales reno#ablesy no reno#ables, y eplican la diferenciaentre estos.) Dan argumentos sobre por qu1 esimportante preser#ar la di#ersidad derecursos naturales

    bser#ación y análisis de mapa.

    -laboración de mapa conceptual.

    pinión y argumentación.

    2odos en que el trabajo delas personas, sus ideas yproyectos potencian yagregan #alor a los recursosnaturales.

    3 3 (nalizar y dar ejemplos de di#ersasmaneras en las que el trabajo de laspersonas, sus ideas y proyectos potenciany dan #alor a los recursos naturales !porejemplo tecnología de riego, elaboraciónde #inos, madera y construcción, nue#asformas de eplotación sustentable".

    )-plican de qu1 manera el trabajo de laspersonas aumenta el #alor de los recursosnaturales.

    +ectura y análisis de teto.

    Registro de información.

    Riesgos naturales queafectan a su localidad yformas en que la comunidadpuede protegerse.

    3 3 3 *n#estigar, describir y ubicar los riesgosnaturales que afectan a su localidad, comosismos, maremotos, inundaciones,derrumbes y #olcanismo, e identificarformas en que la comunidad puedeprotegerse !construcciones antisísmicas,medidas de seguridad y e#acuación en elhogar, en la escuela y en los distintos

    )*dentifican y seleccionan fuentes deinformación pertinentes sobre fenómenosnaturales que pueden afectar a sulocalidad.)Definen un tema o problema dein#estigación sobre los principales riesgosnaturales presentes en su localidad.)3tilizan di#ersos recursos gráficos

    +ectura y análisis de teto.

    *n#estigación e indagación.

    Registro de información.

    Para facilitar el archivo de las planificaciones, por favor cree un documento por asignatura y por curso, es decir, no entregue un solo documento con todos los curs

  • 8/18/2019 Anual Quinto

    3/11

    Colegio Creación Concepción  Vicerrectoría 

    espacios p4blicos, entre otros". !mapas, imágenes, dibujos" para eponer,de manera escrita, oral o #isual, el temaindagado y e#aluar formas o medidas queayudan a que la población se proteja delos fenómenos físicos.

    Cuidado del medioambiente.

    3 Demostrar actitudes cí#icas con accionesen su #ida diaria, como el patrimonio y elmedioambiente !ejemplos realizarcampa5as de información y cuidado denuestro patrimonio, usar la energía de

    manera eficiente, etc."

    )Desarrollan propuestas concretas queayuden a cuidar el patrimonio natural deChile y de su región.)Conocer parques y áreas protegidas desu región.

    -laboración de propuestas.

    *n#estigación e indagación.

    6emas de inter1s nacional. 3 3 *nformarse sobre temas rele#antes y desu inter1s en el país y del mundo !política,medioambiente, deporte, arte y m4sica,entre otros" por medio de periódicos y6*Cs.

    7uscan información en di#ersos medios!radio, tele#isión, *nternet, redes sociales,etc." sobre los principales problemasmedioambientales o riesgos naturales queafectan a Chile y a su localidad.

    *n#estigación e indagación.

    Registro de información.

    Para facilitar el archivo de las planificaciones, por favor cree un documento por asignatura y por curso, es decir, no entregue un solo documento con todos los curs

  • 8/18/2019 Anual Quinto

    4/11

  • 8/18/2019 Anual Quinto

    5/11

    Colegio Creación Concepción  Vicerrectoría +os #iajes dedescubrimiento de CristóbalColón y de 8ernando de2agallanes las rutasrecorridas, los a#ancestecnológicos las dificultadesy los desafíos queenfrentaron las tripulacionesy el conteto europeogeneral en que se

    desarrollaron.

    -plicar los #iajes de descubrimiento deCristóbal Colón, de 8ernando de2agallanes y de alg4n otro eplorador,considerando sus objeti#os, las rutasrecorridas, los a#ances tecnológicos quefacilitaron la na#egación, las dificultades ylos desafíos que enfrentaron lastripulaciones y el conteto europeogeneral en que se desarrollaron.

    )6razan en un mapamundi las rutas de losprincipales #iajes de descubrimiento.) 3bican en una línea de tiempo u otrorecurso los #iajes de descubrimiento.) Dan ejemplos de algunos adelantostecnológicos que permitieron perfeccionarla na#egación, como la br4jula, elastrolabio, la carabela, entre otros.) Describen, apoyándose en fuentes ymapas, características generales de los

    #iajes de eploración de Cristóbal Colón y8ernando de 2agallanes 9 'ebastián-lcano.) -plican el conteto general europeo enel que surgieron los #iajes de eploración,destacando factores como la necesidad deencontrar nue#as rutas comerciales y losa#ances t1cnicos, entre otros.

    bser#ación de imágenes y de mapas.

    -laboración de línea de tiempo.

    Registro de información.

    -laboración de mapa conceptual.

     2,-l proceso de conquista de(m1rica y de Chile,incluyendo a los principalesactores, algunasepediciones y conflictosb1licos, la fundación deciudades, y el surgimientode una nue#a sociedad.

    Describir el proceso de conquista de(m1rica y de Chile, incluyendo a losprincipales actores, algunas epedicionesy conflictos b1licos, y la fundación deciudades como epresión de la #oluntadde los espa5oles de quedarse yepandirse, y reconocer en este proceso elsurgimiento de una nue#a sociedad.

    )'ecuencian acontecimientos del procesode conquista en líneas temporales queconsideren a5os, d1cadas y siglos.) Describen los principales objeti#os de laconquista de (m1rica para la Coronaespa5ola.) Distinguen, utilizando fuentes di#ersas,las características principales de la

     :empresa de conquista;.) Comparan las epediciones de Diego de(lmagro y /edro de

  • 8/18/2019 Anual Quinto

    6/11

    Colegio Creación Concepción  Vicerrectoría *mpacto y las consecuenciasque tu#o el proceso deconquista para -uropa ypara (m1rica.

    (nalizar el impacto y las consecuenciasque tu#o el proceso de conquista para-uropa y para (m1rica, considerandodi#ersos ámbitos.

    )Clasifican distintos ámbitos en que laconquista impactó la #ida de los indígenasde (m1rica y de los europeos.)Distinguen consecuencias económicas,políticas y sociales que tu#o la conquistaen -uropa y (m1rica.)Contrastan #isiones sobre el impacto dela conquista a partir de relatos de origenamericano y europeo.

    +ectura y análisis de tetos.

    Registro de información.

    -fectos de la conquistasobre los pueblos indígenasamericanos.

    *n#estigar sobre los efectos de laconquista sobre los pueblos indígenasamericanos, utilizando fuentes dadas porel docente.

    )btienen información de di#ersas fuentessobre las causas del drástico descensodemográfico de los pueblos indígenas.)=undamentan opiniones respecto alproceso de sincretismo cultural de lospueblos indígenas.

    *n#estigación y análisis.

    bser#ación de graficos.

    pinión y argumentación.

    PLANIFICACIÓN ANUAL 2015(5° B!ico"

    ASIGNATURA Historia, geografía y Cs. Sociales. CURSO 5° PROFSOR!a" #arcela #eri$o Go$%&le%

    NO#'R ( )AUNI(A(

    La Colonia en América y en Chile FCHA ( INICIO Agosto FCHA (TR#INO

    Oct/*re

    O'+TIO (APRN(I-A+TRANSRSA)

    Comprender los principales aspectos del período en el cual se forma un nue#o de tipo de sociedad en Chile, a partir del mestizaje entre espa5olesindígenas.Comprender los rasgos fundamentales de la sociedad colonial, considerando los diferentes grupos sociales que la conformaron y el lugar que corrsociedad a cada uno de ellos.*dentificar y comprender de aspectos propios de la #ida colonial, especialmente en su dimensión cotidiana.

    Para facilitar el archivo de las planificaciones, por favor cree un documento por asignatura y por curso, es decir, no entregue un solo documento con todos los curs

  • 8/18/2019 Anual Quinto

    7/11

    Colegio Creación Concepción  Vicerrectoría 

    CONTNI(OS

          C     o     $     c     e     .      t     /     a      l

          P     r     o     c     e      0      i     1     e     $      t     a      l

          A     c      t      i      t     /      0      i     $     a      l

    O'+TIOS ( APRN(I-A+SO

    APRN(I-A+S SPRA(OS

    IN(ICA(ORS ( A)UACI2N #TO(OS STRATGIAS ACTI

    Rasgos de la sociedad ycultura colonial mestizaje, jerarquía social seg4norigen 1tnico, influencia de

    la *glesia Católica,escla#itud, #ida cotidiana yfamiliar.

    rganización de laeconomía colonial.

    Describir algunas dimensiones de la #idacolonial en Chile, como organización de lasociedad y grupos sociales, oficios yacti#idades económicas, costumbres y

    #ida cotidiana, arte y celebraciones.

    )3san líneas de tiempo para localizar ycontetualizar el período colonial.)Reconocen rasgos propios de la sociedad

    colonial.)Distinguen los diferentes grupos socialesy sus funciones y eplican por qu1 erauna sociedad jerárquica seg4n origen1tnico.

    bser#ación, análisis y elaboración de lí

    Registro de información.

    (nálisis de #ideos y de imágenes.

    -laboración de mapas conceptuales.

    rganización política de laColonia en (m1rica y Chile.

    -plicar aspectos centrales de la Colonia,como la dependencia de las coloniasamericanas de la metrópoli, el rol de la*glesia Católica y el surgimiento de unasociedad mestiza.

    )-plican por qu1 las colonias americanaseran dependientes de la metrópoliespa5ola.)Reconocen en un mapa la di#isiónpolítico)administrati#a de la (m1ricaespa5ola, se5alando los #irreinatos ygobernaciones.)-plican el rol de la *glesia Católica

    durante el período colonial, haciendoreferencia a aspectos como lae#angelización, la educación y lascostumbres.)*dentifican manifestaciones delsincretismo cultural y religioso durante laColonia.)Reconocen que durante el períodocolonial se conformó una sociedadmestiza con rasgos comunes en toda(m1rica que se proyectan hasta elpresente.

    Desarrollo de acti#idades de aprendizaje

    bser#ación de mapas.

    Para facilitar el archivo de las planificaciones, por favor cree un documento por asignatura y por curso, es decir, no entregue un solo documento con todos los curs

  • 8/18/2019 Anual Quinto

    8/11

    Colegio Creación Concepción  Vicerrectoría Relaciones entre espa5olesy mapuches.

    -plicar y dar ejemplos de las distintasformas en las que espa5oles y mapuchesse relacionaron en el período colonial,considerando resistencia mapuche yguerra de (rauco, mestizaje, formas detrabajo !como encomienda y escla#itud",e#angelización, #ida fronteriza y sistemade parlamentos.

    )Describen aspectos cla#es de laprolongación de la lucha entre espa5olesy mapuches.)*ndagan, a partir de la lectura defuentes, formas de trabajo establecidaspor los espa5oles.)*dentifican situaciones o personas quedefendieron los derechos de los indígenas!ej., /adre +uis de

  • 8/18/2019 Anual Quinto

    9/11

    Colegio Creación Concepción  Vicerrectoría 

    CONTNI(OS

          C     o     $     c     e     .      t     /     a      l

          P     r     o     c     e      0      i     1     e     $      t     a      l

          A     c      t      i      t     /      0      i     $     a      l

    O'+TIOS ( APRN(I-A+SO

    APRN(I-A+S SPRA(OS

    IN(ICA(ORS ( A)UACI2N 2-6D' -'6R(6-%*(' (C6*

  • 8/18/2019 Anual Quinto

    10/11

  • 8/18/2019 Anual Quinto

    11/11

    Colegio Creación Concepción  Vicerrectoría 

    Para facilitar el archivo de las planificaciones, por favor cree un documento por asignatura y por curso, es decir, no entregue un solo documento con todos los curs