ANTROPOLOGÍAS DEL SUR ANTROPOLOGÍAS DO SUL · antropología y debates intelectuales, científicos...

16

Transcript of ANTROPOLOGÍAS DEL SUR ANTROPOLOGÍAS DO SUL · antropología y debates intelectuales, científicos...

A S 2 ANTROPOLOGÍAS DEL SUR

ANTROPOLOGÍAS DO SUL

ANTHROPOLOGIES OF THE SOUTH

V. 2, N. 2/AGOSTO DE 1995

EDITORIAL

El boletín ANTROPOLOGÍAS

DEL SUR se fundó durante el XIII

Congreso Internacional de Ciencias

Antropológicas y Etnológicas (México,

agosto de 1993). Tiene como objetivo

fomentar la comunicación entre los

antropólogos y las antropólogas,

que se interesan por conocer

características y alcances de la

antropología generada en los

países del sur, donde las ciencias

antropológicas tienen todavía una

presencia relativamente reciente. Al

mismo tiempo, el boletín nació con la

idea de promover una red entre los

antropólogos/as del sur -por lo pronto,

de Latinoamérica- que se ocupan de

manera más sistemática o constante de

la historia y la teoría de la antropología

en esta parte del mundo.

ANTROPOLOGÍAS DEL SUR no

es una revista: no publica artículos.

Publica fichas bibliográficas y

hemerográficas de textos (publicados o

no) que tratan de cualquier aspecto

relacionado con la generación del

conocimiento antropológico en el sur.

Publica también comentarios sobre

estos temas así como reseñas de

publicaciones referidas a los mismos;

además cabrían informaciones sobre

proyectos y eventos relacionados.

ANTROPOLOGÍAS DEL SUR no

tiene consejo ni oficinas y su

publicación depende de la participación

de quienes se interesen por estos temas

en los diferentes países del sur y que

quieran comunicarse mediante el envío

de fichas y comentarios sobre los

mismos. Estos materiales se publican

con la dirección de sus autores para

impulsar la comunicación entre quienes

se interesan por determinado tópico.

Temáticas que de esta manera

podrían hacerse presentes en el boletín

son: aspectos históricos del desarrollo

de las diversas disciplinas

antropológicas (obras, biografías,

grupos, instituciones, influencias,

debates) y aspectos actuales (además de

los ejemplos anteriores puede pensarse

en referencias o comentarios que tratan

de planes de estudio y experiencias

docentes, de la práctica antropológica

en instituciones públicas y privadas,

del mercado de trabajo y su influencia

sobre la producción antropológica, de

la relación entre antropología y

políticas culturales en diferentes

épocas, de las vinculaciones de los

estudios antropológicos con diversas

preocupaciones por el patrimonio

cultural, de las relaciones entre

antropología y debates intelectuales,

científicos y políticos más generales,

acerca de las diversas formas de

difundir el conocimiento antropológico

y la relación entre las comunidades

antropológicas y sus públicos).

Finalmente cabrían también referencias

y notas polémicas relacionadas con el

uso de determinados conceptos,

modelos, métodos y técnicas, con las

diversas "escuelas", "modas",

instituciones y coyunturas específicas

así como lo referente a la revisión de la

producción antropológica sobre

determinados sectores poblacionales,

regiones o problemas socioculturales en

los países del sur.

ANTROPOLOGÍAS DEL SUR se

publicará en la medida en que se reúna el

material suficiente y se encuentren los

apoyos necesarios para su elaboración

y distribución, por lo que se reitera la

invitación a enviar materiales idóneos

para las diferentes secciones (cuyas

características aparecen al inicio de

cada una de ellas) a cualquiera de los

editores (sus direcciones se encuentran

indicadas al final de la última página).

Editorial ................................. ........ 1

Registro ................................ ....... 2

Comentarios y reseñas ......... ........ 5

Nuevas publicaciones ............ ....... 11

Anuncios ............................... ........ 14

Invitación ............................... ....... 16

Impressum ............................ ........ 16

INDICE

INDICE

INDEX

1

2

ANTROPOLOGÍAS DEL SUR 2

Arantes, Antonio A., ed.

(IFCH - UNICAMP; Cx. postal 6110;

13.081 Campinas, SP; Brasil)

Guia: Antropología na América Latina:

Centros de investigaçáo, instituçóes de

ensino, sociedades científicas,

arquivos, bibliotecas e mueseus. Ed.

Asociación Latinoamericana de

Antropología. Campinas 1993. 80 p.

Cardoso de Oliveira, Roberto

(Rúa Piawi 1114-22; 01241 Sao Paulo, SP;

Brasil)

El movimiento de los conceptos en la

antropología. (Mecanoescrito, 19 p.)

El trabajo del antropólogo: mirar,

escuchar, escribir.

(Mecanoescrito, 23 p.)

A antropología e a

"crise" dos modelos explicativos. Ed.

IFCH/UNICAMP (Col. Primeira

Versáo n. 53). Campinas 1994. 26 p.

Clarac de Briceño, Jacqueline

(Museo Arqueológico; Edificio del

Rectorado; Universidad de Los Andes;

Avenida 3; Mérida; Venezuela). "La

construcción de la antropología en

Venezuela". En: Boletín antropológico,

mayo-agosto de 1993, n. 28; 39-52.

"Estatutos y características cognitivas

de la antropología en Venezuela." En:

Alteridades, año 3, 1993, n. 6: 17-26.

Correa, Mariza

(Departamento de Antropología;

Universidade Estadual de Campinas.

Caixa Postal 6610; 13.083-970

Campinas, SP; Brasil)

"Breve esbozo de la antropología

brasileña reciente (1960-1980)." En:

Alteridades, año 3, 1993, n. 6: 13-16.

Crivos, Marta A. (con Graciela

A.

Brunazzo, Stella Maris García y Laura

L. Miotti)

(Calle 11 N° 1768 - e/ 68 y 69; 1900

La Plata; Argentina)

"Una experiencia de enseñanza de la

teoría antropológica." En: Alteridades,

1993, año 3, n. 6: 81-83.

Chenaut, Victoria

(Centro de Investigaciones y Estudios

Superiores en Antropología Social del

Golfo; Av. Encanto s/n, esq. Antonio

Nava; Col. El Mirador; 91170 Xalapa,

Ver.; México)

"Etnohistoria y antropología jurídica:

reflexión metodológica". En: Crítica

jurídica, n. 11, 1992, 185-192.

Haber, Alejandro y Adrián

Scribano (Vicente Salas Martínez

464; 4700 Catamarca; Argentina /

Junin 539 P. A.; San Fernando del

Valle, Catamarca; Argentina)

"Hacia una comprensión de la

construcción científica del pasado:

ciencia y arqueología en el noroeste

argentino." En: Alterídades, año 3,

1993, n. 6: 39-46.

Kalinsky, Beatriz y Gustavo Pérez

(José Hernández 2040, piso 14, Depto.

B; 1426 Buenos Aires; Argentina)

"De aquí y de allá: la ambigüedad

etnográfica de la otredad". En:

Iztapalapa, año 13, julio-diciembre de

1993, n. 30: 51-66.

Krotz, Esteban

(Unidad de Ciencias Sociales;

Universidad Autónoma de Yucatán.

Apartado Postal 9-47; Chuburná;

97200 Mérida, Yuc.; México)

"La producción de la antropología en

el Sur: características, perspectivas,

interrogantes." En: Alteridades, año 3,

1993, n. 6: 5-11.

"El concepto „cultura‟ y la antropología

mexicana: ¿una tensión permanente?

En: E. Krotz, comp., La cultura

adjetivada. El concepto 'cultura' en la

antropología mexicana actual a través

de sus adjetivaciones: 13-31. Ed.

Universidad Autónoma Metropolitana-

Unidad Iztapalapa. México 1993. ISBN

970-620-394-X.

"Preguntas sobre tres presencias y una

ausencia de la comunidad

antropológica frente al Estado y la

sociedad". En: Cuicuilco, v. 1 (Nueva

Época), mayo-agosto de 1994, n. 1:

143-146.

Lorandi, Ana María (con

Mercedes del Río)

(Instituto de Ciencias Antropológicas;

Universidad de Buenos Aires; Puan

470 - 4° piso; 1406 Buenos Aires;

Argentina).

"La etnohistoria y las ciencias

sociales." En: A. M. Lorandi y M. del

Río, La etnohistoria: etnogénesis y

transformaciones sociales andinas: 9 -

40 (= cap. 1). Centro Editor de

América Latina. Buenos Aires 1992.

Medina, Andrés

(Instituto de Investigaciones

Antropológicas; Universidad Nacional

Autónoma de México; Ciudad

Universitaria; Coyoacán; 04510

México, D. F,; México)

REGISTRO

REGISTRO

REGISTER

En esta sección se enlistan fichas

bibliográficas de textos recientes

publicados y no publicados),

que ratan de los diferentes

aspectos de las antropologías del

sur, recibidas de los suscriptores y

las suscriptoras de AS.

De estos/as se indica siempre

la i recc ión para que

posib le s interesados/as en sus

textos puedan comunicarse

directamente con ellos/as. Con

mucho gusto se enlistan trabajos

anteriores de suscriptores/as

nuevos/as.

Se reitera la invitación a los/as

suscriptores/as de hacer llegar a

ANTROPOLOGÍAS DEL SUR

tales fichas (precisas y

completas), preferentemente

acompañadas por un resumen

mínimo o el índice. Los editores

agradecerán el envío de los textos

-libros, artículos, repones- ya que

esto les permitirá promover

comentarios o reseñas.]

3

ANTROPOLOGÍAS DEL SUR 2

"Hacia una antropología excéntrica:

reflexiones desde la periferia

mexicana". En: Anuario 1993: 21-49.

Ed. Instituto Chiapaneco de Cultura.

Tuxtla 1994.

[Consideraciones sobre los puntos de

vista y debates recientes en la

antropología mexicana sobre la

historia de la disciplina en México.]

"La etnografía como reflexión en

torno a la nación: tres experiencias."

En: Alteridades, año 3, 1993, n. 6: 67-

72.

Navarrete, Carlos

(Instituto de Investigaciones

Antropológicas; Universidad Nacional

Autónoma de México; Ciudad

Universitaria; Coyoacán; 04510

México, D. F.; México) "Eduardo

Martínez en la arqueología mexicana".

En: C. Navarrete y C. Álvarez, eds.,

Antropología, historia e imaginativa:

en Homenaje a Eduardo Martínez

Espinosa: 25-47. Ed. Gobierno del

Estado de Chiapas. Tuxtla 1993.

[Contiene la bibliografía de y sobre E.

M. E. (1931-1988), topógrafo –

dibujante – arqueólogo - historiador

dedicado fundamentalmente al

patrimonio cultural chiapaneco].

Nieto, Raúl

(Departamento de Antropología;

Universidad Autónoma Metropolitana

-Iztapalapa; Apartado postal 55-536:

09340 México, D. F.; México) "La

cultura obrera: distintos tipos de

aproximación y construcción de un

problema." En: E. Krotz, comp., La

cultura adjetivada. El concepto

"cultura" en la antropología mexicana

actual a través de sus adjetivaciones:

43-54. Universidad Autónoma

Metropolitana - Iztapalapa. México

1993.

Nivón, Eduardo

(Departamento de Antropología;

Universidad Autónoma Metropolitana

- Iztapalapa; Apartado postal 55-536;

09340 México, D. F.; México)

"Modernidad y cultura de masas en los

estudios de la cultura urbana." En: E.

Krotz, comp.. La cultura adjetivada.

El concepto "cultura" en la

antropología mexicana actual a través

de sus adjetivaciones: 55-74.

Universidad Autónoma

Metropolitana-Iztapalapa. México

1993.

Pérez Ruíz, Maya Lorena

(Dirección de Etnología y

Antropología Social; Instituto

Nacional de Antropología e Historia;

Av. Revolución 4 - 6; San Ángel;

01000 México, D.F.; México)

"La investigación de lo popular en el

Museo Nacional de Culturas

Populares." En: E. Krotz, comp., La

cultura adjetivada. El concepto

"cultura" en la antropología

mexicana actual a través de sus

adjetivaciones: 115-134. Universidad

Autónoma Metropolitana - Iztapalapa.

México 1993.

Quirós, E. Guillermo

(Alsina 292-4°-C; 4922 Buenos Aires;

Argentina)

"La antropología, una disciplina en

campo impropio. Perspectivas desde

la antropología económica." En:

Alteridades, año 3, 1993, n. 6: 27-37.

(con G. A. Saraví)

La informalidad económica: ensayos

de antropología urbana. Centro

Editor de América Latina. Buenos

Aires 1994. 199p. ISBN 950-25-2164-

1. [Índice: E. G. Q., La informalidad

económica: campo antropológico

economizado. - E. G. Q.,

Antropología de la informalidad. - G.

A. S., Pobres e ilegales: mirando en el

sector informal. - G. A. S., Detrás de

la basura: cirujas. Notas sobre el

sector informal urbano.]

Rodríguez, Ornar

(Urb. Los Naranjos; Av. El Pauji;

Edif. Concepción, Apto. 104; Caracas

1061; Venezuela)

Etnias, imperios y antropología. Eds.

FACES/UCV. Caracas 1991. 244 p.

[Constituye una aproximación

sistemática y crítica sobre el conjunto

de procesos históricos e ideológicos

que permitió conformar el espacio más

o menos definido, pero siempre

penetrado de vertientes

contradictorias, de las más importantes

reflexiones generadas a partir del "

descubrimiento" y posterior

conocimiento de las "sociedades

diferentes". Espacio, que se ha

consolidado con sus prácticas y

proposiciones -por casi tres siglos-

desde variadas ideologías teóricas y

sus correspondientes métodos y

modelos de análisis de la llamada

"ciencia del hombre".]

Contribución a la crítica del

indigenismo. Eds. SOVAR/Abre

Brecha. Caracas 1991. 127 p.

[Aborda la problemática de los

procesos históricos -y sus diversas

implicaciones y determinaciones- que

marcaron con sus efectos y

consecuencias la vida de las

comunidades indígenas de Venezuela,

para desenmascarar los contenidos de

las tendencias teóricas que han

dominado el desarrollo del

indigenismo, mediante frecuentes

manipulaciones políticas e

ideológicas, para la integración de las

sociedades latinoamericanas. También

se incorpora al análisis de esa

problemática, asumida desde el

carácter étnico-nacional que ella tiene,

a otros conjuntos sociales: las

comunidades negrovenezolanas y las

de inmigrantes criollizados, como

parte sustancial de la nacional que la

ha dado un perfil propio a la nación

venezolana.]

"Cultura popular e identidad. Ideas

para la discusión." En: Daniel Mato,

comp., Diversidad cultural y

construcción de identidades. Fondo

Editorial Tropykos/Centro de Estudios

Postdoctorales de la FACES/UCV.

Caracas 1993.

El antropólogo como objeto.

Fondo Editorial Tropykos y Ediciones

FECES/UCV. Caracas

1994. 211 p. [Es un

libro concebido para

rendir homenaje a la

4

ANTROPOLOGÍAS DEL SUR 2

obra y aportes del primer antropólogo

venezolano: Miguel Acosta Saignes

(egresado en la primera promoción de la

ENAH de México). Constituye una visión

sobre los diversos procesos que han

permitido legitimar y consolidar a la

antropología como ciencia social en

Venezuela, mostrando sus estrechas

vinculaciones con las trayectorias

académicas y de investigación de otros

países, a la vez que plantea los nuevos retos

de la disciplina en el seno de nuestra

sociedad. El libro convierte en "

informantes" a tres importantes

antropólogos de generaciones sucesivas: al

propio Miguel Acosta Saignes, a Mario

Sanoja y a Gustavo Martín, donde cada

uno de ellos narra sus experiencias vitales o

sus "historias de vida" en relación con esta

ciencia social, lo cual permitió conformar

un texto muy ameno sobre el desarrollo de

la antropología en nuestro medio.]

Rosaldo, Renato

(2529 Cowper Street; Palo Alto;

California 94301; Estados Unidos)

"Reimaginando las comunidades

nacionales". En: J. M. Valenzuela A.,

comp., Decadencia y auge de las

identidades: 191-201. Ed. El Colegio de la

Frontera Norte, Tijuana 1992.

[Desde una perspectiva chicana se

discuten tres enfoques analíticos del

concepto "nación".]

Sariego Rodríguez, Juan Luis

(ENAH-Chihuahua; Vicente Guerrero 804;

31000 Chihuahua, Chin.; México)

"Cultura obrera: pertinencia y actualidad de

un concepto en debate." En: E. Krotz,

comp., La cultura adjetivada. El concepto

"cultura" en la antropología mexicana

actual a través de sus adjetivaciones: 33-

42. Universidad Autónoma Metropolitana -

Iztapalapa. México 1993.

Segre, Enzo

(Departamento de Antropología;

Universidad Autónoma Metropolitana -

Iztapalapa; Apartado postal 55-536;

09340 México, D. F.;

México)

"Gramsci y la antropología."

En: Homines, v. 13 (1989), n. 2 / v. 14

(1990), n. 1: 211-217.

[Breve referencia a algunas

características de la llegada de Gramsci a

la antropología mexicana.]

Solano Sáez, Juan

(Calle Real N° 149; Huancayo; Perú)

”El proceso de desarrollo de la

antropología en la Sierra Central: Perú."

En: Alteridades, año 3, 1993, n. 6: 73 -

80.

Stagnaro, Adriana Alejandrina

(Ugarteche 3050 - 3er piso - Depto. 78;

1425 Buenos Aires, Argentina)

"La antropología en la comunidad

científica: entre el origen del hombre y la

caza de cráneos-trofeo (1870-1910)." En:

Alteridades, año 3, 1993, n. 6: 53-65.

Strozzi, Susana

(Apartado postal 47226; Caracas 1041-

A; Venezuela)

Palabra y discurso en Julio C. Salas.

Ed. Academia Nacional de la Historia

(Col. Estudios, Monografías, Ensayos,

N° 155). Caracas, 1992. 220 p. ISBN

980-222-564-9.

[En el libro se conjugan un tema de

renovada actualidad -como es el del

"positivismo venezolano" y su papel en

la construcción política, social y

académica de la modernidad - con la

demostración de cómo se puede trabajar

"objetos" tradicionales desde una óptica

novedosa y con instrumentos nuevas. El

"personaje" investigado es uno de los

Padres Fundadores de la etnología y la

sociología venezolanas y el recorrido

ilumina ampliamente el contexto

fundamental de estas disciplinas entre

fines del siglo XIX y principios del XX.]

Tejera Gaona, Héctor

(Coordinación Nacional de

Investigación; Instituto Nacional de

Antropología e Historia, Córdoba 45;

Col. Roma; 06700 México, D. F.;

México)

"Cuatro años más de la revista „Nueva

Antropología‟ ". En: Nueva

Antropología, v. XIII, abril de 1994, n.

45: 139-140.

"En memoria de Ricardo Pozas

Arciniega". En: Nueva Antropología, v.

XIII, abril de 1994, n. 45: 139-140.

Varela, Roberto

(Departamento de Antropología;

Universidad Autónoma Metropolitana -

Iztapalapa; Apartado postal 55-536;

09340 México, D. F.; México)

"El concepto de cultura política en la

antropología social mexicana

contemporánea." En: E. Krotz, comp., La

cultura adjetivada. El concepto "cultura"

en la antropología mexicana actual a

través de sus adjetivaciones: 75-113.

Universidad Autónoma Metropolitana -

Iztapalapa. México 1993.

Vázquez, Héctor

(Rioja 1269 piso 3°; 2000 Rosario,

Argentina)

"La dicotomía comprensión-

explicación en las ciencias sociales: una

falacia epistemológica". En: Papeles

de trabajo, n. 1. Rosario 1991.

(con Margot Bigot y Graciela Beatriz

Rodríguez), "Asentamientos Tobas-Qom

en la ciudad de Rosario: procesos étnicos

identitarios", En: América Indígena, v.

LI, enero-marzo 1991, n. 1:217-251.

"Habermas: los estándares de

racionalidad y los límites dimanantes del

concepto de razón". En: Papeles de

trabajo, n. 2. Rosario 1992.

"Acerca de la resistencia étnica y de la

resistencia indígena". En: Papeles de

trabajo, n. 2. Rosario 1992.

"Del problema de la dinámica de las

significaciones simbólicas en los

procesos de constitución de la identidad

en los aborígenes argentinos y el

5

ANTROPOLOGÍAS DEL SUR 2

análisis de la variable cultura".En:

Revista de Antropología, año VIII, n. 13.

"La crisis de los paradigmas teóricos en

antropología sociocultural y sus

derivaciones en la construcción de la

disciplina en los países periféricos." En:

Alteridades, año 3, 1993, n. 6: 47-52.

Vázquez L., Ricardo (con M. Rojas G.,

A. Chacón C. y T. Hidalgo O.)

(Museo Nacional de Costa Rica;

Apartado 749-1000; San José, Costa

Rica, C. A.)

Evaluación estadística sobre el estado

de la arqueología en Costa Rica (1881-

1992). Ponencia presentada al I

Congreso Centroamericano de

Antropología.

Vessuri, Hebe

(Departamento de Estudios de la

Ciencia; Instituto Venezolano de

Investigaciones Científicas; Apartado

21827; 1020-A Caracas; Venezuela)

Propuesta de Programa de Postgrado

del Departamento Estudios de la

Ciencia sobre "Estudios Sociales de la

Ciencia." Ed. Centro de Estudios

Avanzados, Instituto Venezolano de

Investigaciones Científicas. Caracas

1992.

"Universalismo y nacionalismo en la

ciencia moderna. Una aproximación

desde el caso venezolano." En: Quipu, v.

8, 1992, n. 2: 255-271.

"Perspectivas recientes en el estudio

social de la ciencia." En: Fin de Siglo,

1992, n. 3: 40-52.

"Perspectivas latinoamericanas en el

estudio social de la ciencia." En: Enrique

Oteiza y Hebe Vessuri (comps.), Los

fundamentos de las ciencias del hombre.

Estudios sociales de la ciencia y la

tecnología en América Latina: 105-150.

Centro Editor de América Latina.

Buenos Aires 1993.

"Desafíos de la educación superior en

relación con la formación y la

investigación ante los procesos

económicos actuales y los nuevos

desarrollos tecnológicos." En: Revista

Iberoamericana de Educación, 1993, n.

2: 205-235.

"Universalismo y regionalismo en la

ciencia moderna venezolana." En:

Analys-Art, 1993, n. 5: 5-24.

(comp.) Evaluación académica.

Enfoque y experiencias. Ed.

COLUMBUS/CRE-UNESCO. París

1993.

(comp.) Lecturas sobre indicadores

científicos. Ed. Departamento de

Estudios de la Ciencia, Instituto

Venezolano de Investigaciones

Científicas, RED-Post. Caracas 1993.

325 p.

"The Contribution of Higher Education

to Research and Development Activity

in Latin America. The Case of the

UNESCO/CRE-COLUMBUS/IVIC."

En: Higher Education Staff

Development. Directions for the 21st

Century: 69-75. Ed. UNESCO. París

1994.

"La actividad de investigación en las

universidades de América Latina." En:

Diálogo, 1994, n. 13: 4-5.

Wright, Pablo

(Carlos Casares 1357; 1644 Victoria,

Buenos Aires; Argentina)

"Toba Pentecostalism Revisited." En:

Social Compass, v. 39, 1992, n. 3: 355-

375.

[Revisión de las principales obras que

analizan el surgimiento de las "iglesias

indígenas" entre los Toba (familia

lingüística Guaycurú) del Chaco

argentino. Se propone una perspectiva

teórico-metodológica que unifique

criterios conceptuales dispares y sea

susceptible a la percepción indígena de

la historia.]

"Iconography, intersubjectivity, and

anthropological experience: a Toba

shamanic tree." En: Luther Martin, ed.,

Religious Transformations and Socio-

Political Change: Eastern Europe and

Latin America: 255-291. Ed. Mouton de

Gruyter. Berlín - Nueva York 1993.

[Se trata de una crónica etnográfica de

una serie de textos (visuales y escritos)

relacionados con la noción de "árbol del

mundo" de la cosmología Toba. A través

de este ejemplo, se presenta una

reflexión acerca de la naturaleza de la

antropología y del conocimiento

antropológico. Ejes conceptuales básicos

se vinculan con las ideas del último

Víctor Turner y la hermenéutica crítica

de H. G. Gadamer, Roben Ulin y Peter

Rigby.]

INVESTIGACIÓN E IN-DISCIPLINA :

LOS DILEMAS DE LA

ANTROPOLOGÍA

Por Agustín Escobar

[El autor es investigador del Centro de

Investigaciones y Estudios Superiores

en Antropología Social de Occidente

(Av. España N° 1359,

Col. Moderna,

44190 Guadalajara,

COMENTARIOS Y RESEÑAS

COMENTARIO E RESENHAS

COMMENTS AND REVIEWS

[Esta sección está abierta para

publicar notas, reseñas y

comentarios breves (de hasta 3

cuartillas, en formato ASCII o

realizado en el editor de palabras

Word Perfect,

preferentemente enviar disquette

acompañada de impresión) sobre

textos, eventos, situaciones, ideas,

conceptos, experiencias,

debates...]

6

ANTROPOLOGÍAS DEL SUR 2

Jal.; México) y su texto amplía una

intervención hecha durante una

sesión de la "mesa lineal" de la XXIII

Mesa Redonda de la Sociedad

Mexicana de Antropología sobre

"Antropología e Interdisciplina", que

tuvo lugar el 12 de agosto de 1994

en la ciudad de Villahermosa, Tab.;

México].

En el curso del último año he asistido

a varios encuentros en los cuales se

propone una definición paradigmática,

disciplinaria, de la antropología. Con

el objeto de construir instituciones,

obtener recursos o definir programas

para la formación de nuevos

antropólogos, en estas reuniones se ha

buscado definir a la antropología como

un conjunto de consensos sobre objeto,

conceptualización del objeto, teoría,

método y "problemas fundamentales".

La gran ausente de estas discusiones ha

sido la realidad. Esta ausencia se

produce cuando un grupo científico, en

vez de capitalizar sus avances y

reflexionar sobre la multiplicidad de

problemas, desacuerdos y perspectivas

planteados por las nuevas

investigaciones, busca criterios y reglas

distintivos y propios que le permitan

forjarse o mantener un nicho

distintivo del conocimiento, las

instituciones y los presupuestos de

investigación. Esta ausencia es tanto

más grave cuanto que, al definir a la

antropología por su tradición propia en

contraposición a las de otras

disciplinas sociales, se limita la

investigación y se limitan las formas

de pensar sobre la realidad que

necesitan los antropólogos ) o

cualquier otro científico) al enfrentar

su objeto.

Si se parte de una definición

paradigmática de la antropología

social, se enfatiza: 1) la capacidad de

la antropología para estudiar la cultura

(vs. la sociología que estudia la

sociedad, la demografía que estudia la

p o b la c i ó n y l a economía que

aborda la producción y el intercambio

de b ienes) ; 2 ) su

patrimonio histórico:

e l e s t u d i o d e

indígenas, campesinos y grupos

marginales o subculturas de (jóvenes,

de empresarios, de políticos, etc.); 3)

su método etnográfico y 4) una

concepción teórica propia -sobre la

cual en realidad no hay consenso, pero

que se postula como consensual "au

fond" -sobre lo que hace que las

culturas y las sociedades sean como

son y cambien como cambian, es decir,

un sustrato teórico que, aunque con

diferencias, hace que los antropólogos

tiendan a buscar explicaciones propias

de ellos en los fenómenos que

observan.

En distintas medidas, todo lo

anterior ha existido y en efecto

representa una fuerza de la

antropología. Pero la definición de una

disciplina en términos de un sustrato

distintivo de lo que ha sido común en

el mejor de los casos, un retrato

mínimo, y en el peor, un conjunto de

reglas restrictivas que impiden

reconocer e incorporar nuevas formas

de pensamiento y de investigación,

sobre todo si se usan como guía para

incorporar o financiar trabajos de

investigación. La investigación que

hacen los antropólogos,

afortunadamente, no corresponde a la

visión paradigmática de la disciplina.

En primer lugar, la cultura como

objeto es concebida de manera tan

amplia y diversa que sus límites con

otras disciplinas, o su distinción

respecto de los objetos ajenos, es con

frecuencia difícil de definir. En

ocasiones, cultura significa un conjunto

de contenidos simbólicos; en otras,

significa sociedad; en otras,, por fin,

se refiere a los conocimientos y

actitudes propios de un grupo. En

segundo lugar, los antropólogos, en la

práctica, se rehúsan a investigar sólo

los grupos tradicionalmente estudiados.

Hace 40 años que los antropólogos

estudian poblaciones urbanas. Hace por

lo menos 20 años que, en México, el

estudio antropológico de poblaciones y

grupos urbanos no se hace en busca

sólo de su identidad propia y su cultura

específica, sino a partir de sus

relaciones con la sociedad global, los

mercados, la dinámica poblacional

general y los cambios en la articulación

de México con el mundo. En tercer

lugar, el llamado método etnográfico

se ha enriquecido y potenciado al ser

usado en combinación o en

contraposición con técnicas derivadas

de la sociología, la demografía y la

psicología. Pero la definición

disciplinaria de la antropología ha

llevado a que los que han capitalizado

e institucionalizado más algunas de

estas combinaciones técnicas y de

método no sean los antropólogos. Fue

un demógrafo (Douglas Massey) quien,

al trabajar con antropólogos

mexicanos, acuñó el término

ethnosurvey para referirse a una

combinación específica de técnicas

cuantitativas y cualitativas que

permiten superar las limitaciones de

ambas y obtener, a la vez, la

comprensión profunda a partir de los

actores y las pautas generales de su

conducta en poblaciones amplias. Los

antropólogos han hecho ethnosurvey

desde hace mucho tiempo. Pero aunque

esta combinación es reconocida y

enseñada en múltiples instituciones, no

lo es en la antropología mexicana. Por

último, la idea de que los antropólogos

comparten una perspectiva sobre las

explicaciones más apropiadas de la

reproducción y el cambio social y

cultural y que ésta es distintiva de la

antropología puede ser fácilmente

refutada al profundizar en las

discusiones teóricas de la antropología.

Estas discusiones refutan la idea de tal

consenso y muestran un cruzamiento

constante de ideas entre disciplinas

diferentes. Desde luego, tal discusión

es más fuertemente interdisciplinaria

en las áreas "nuevas" de la

antropología (como la antropología

urbana que tiene "sólo" 40 años), pero

no sólo existe en ellas. No se trata sólo

de compartir padres fundadores con

otras disciplinas sociales. La

fertilización cruzada continúa, y así

debe ser.

La investigación antropológica no

corresponde, entonces, a la definición

basada en consensos o perspectivas

7

ANTROPOLOGÍAS DEL SUR 2

fundamentales. La razón es bien simple.

La investigación progresa en las áreas en

las que NO hay acuerdos fundamentales

ni conocimientos incorporados. Si la

investigación jamás se saliera de la

tradición no sería investigación. ¿Está

entonces todo bien en la antropología

social? No lo está. La razón también es

bien simple: mientras se busque evaluar

los avances en una disciplina a partir sólo

de los trabajos que ejemplifican los

acuerdos fundamentales y se excluya de

la reflexión a los que proceden de manera

distinta, cuestionan los acuerdos,

construyen o intentan construir nuevos

objetos o incorporan discusiones

interdisciplinarias, el propio conocimiento

de la investigación hecha se empobrecerá

y la capacidad de reflexión y avance

teórico de la "disciplina" se verá de

entrada limitada.

En resumen: al adoptar una definición

consensual y paradigmática de la

antropología social lo que se elimina por

principio es la posibilidad de discutir los

aportes de las investigaciones que están

en desacuerdo con los llamados

consensos fundamentales. Para avanzar

en el conocimiento global de la cultura o

de la sociedad y para que la reflexión

teórica pueda incorporar áreas y

problemas cada vez más amplios, es

necesario incorporar estas investigaciones

"limite" a la discusión, fomentar la

expresión de sus desacuerdos, formalizar

el significado de estos desacuerdos en

términos de la comprensión teórica del

objeto, aceptar que tal vez impliquen la

redefinición de tal objeto y hacer posible,

en fin, que la investigación y la reflexión

de la antropología alcancen niveles de

creciente generalidad y no, como está

sucediendo en estos momentos, de

creciente marginación y segmentación de

sus áreas de conocimiento. Hay que in-

disciplinar la antropología par que avance

como ciencia.

Nota: Una buena parte del texto está

inspirada en dos textos de Feyerabend

(Contra el método y La ciencia en una

sociedad libre). Esto no implica un

acuerdo fundamental con tal autor.

RESEÑA

El concepto de "crisis" en la

historiografía de las ciencias

antropológicas". (E. Krotz, comp.; Ed.

Universidad de Guadalajara. Guadalajara

1992. 49 p. ISBN 968-895-320-2)

Por Héctor Vázquez

(Investigador CONICET-CIUNR y

Coordinador General del Centro de

Estudios Interdisciplinarios en

Etnolingüística y Antropología

Sociocultural de la Universidad Nacional

de Rosario. - Rioja 1269, piso 3°; 2000

Rosario; Argentina).

Este 1ibro recoge cinco trabajos

presentados al simposio que sobre "el

concepto de crisis en la historiografía de

las ciencias antropológicas" se desarrolló

dentro del contexto del II Congreso

Mexicano de Historia de la Ciencia y la

Tecnología, realizado en la ciudad de

México bajo el auspicio de la Sociedad

Mexicana de Historia de la Ciencia y la

Tecnología del 28 al 31 de agosto de

1990. Los artículos representan una clara

puesta en perspectiva de la problemática

tratada.

El texto de Esteban Krotz ("Crisis

de la antropología y de los

antropólogos") constituye un importante

esfuerzo en pos de la detección de los

sentidos ocultos del concepto de crisis

dentro del dominio de la antropología.

Más precisamente, de la antropología

mexicana, ocultos por el uso

indiscriminado que desde el habla

cotidiana y los discursos ideológico-

políticos penetran las "concepciones del

mundo y de la vida" de los antropólogos,

proyectándose en el quehacer teórico-

práctico de su 1abor profesional.

Particularmente significativos nos

parecen sus juicios

sobre las relaciones que se establecen

entre los distintos sectores de la

comunidad antropológica" y su

percepción de las coyunturas de crisis,

ligada a la propuesta de trascender los

aspectos inhibitorios del concepto para

destacar sus facetas más creativas, como

la de su capacidad de predisponer las

condiciones para el surgimiento de

nuevas alternativas epistémicas.

El aporte de Mechthild Rutsch

("Antropología y crisis de sentido:

algunos apuntes") vincula el interés que

han despertado los estudios sobre el

concepto de crisis en México, a la

influencia de las posturas de T. Kuhn y a

un renovado auge, en los años ochenta,

por los análisis históricos de la

antropología mexicana. Plantea su

argumentación dentro de un campo

tensado entre la influencia positivista de

las ciencias lógico-formales y físico-

naturales y la propuesta más relativista de

las disciplinas sociales. Reflexiona sobre

las posibles consecuencias

epistemológicas de las críticas de Derek

Freeman a las investigaciones de

Margaret Mead en Samoa, interrogándose

sobre las relaciones

investigador/investigado a partir de las

posturas de H. P. Duerr y de la aplicación

del concepto de paradigma a la

antropología mexicana.

Andrés Medina configura su artículo

("Acerca de la crisis y los orígenes de la

antropología mexicana: un

acercamiento lírico") alrededor de la

respuestas que elabora a una

interrogación central. Se pregunta si sería

útil aplicar el concepto kuhniano de crisis

(y de comunidad científica, de consenso,

etc.) a la antropología mexicana.

Para responder a esta pregunta se

apoya en su interpretación de la

historia de la antropología mexicana

centrada, según él, "sobre” la identidad

nacional, en el marco de

una sociedad

marcadamente

pluriétnica y

8

ANTROPOLOGÍAS DEL SUR

multilingüe". Analizando diferentes puntos

posibles de origen de la disciplina en

México propone "atribuirle ya el carácter

de origen o centro de actividades

marcadamente científicas en la

reorganización que el Museo Nacional se

hace bajo el Segundo Imperio, cuando

aparecen las obras de Francisco Pimentel

y de Manuel Orozco y Berra que señalan

una problemática específica: las lenguas

indias y la situación de los pueblos indios

contemporáneos, entendida ya como

'problema' político y teórico."

Vincula la lógica del desarrollo de la

antropología mexicana al "proceso

histórico de formación y desarrollo del

estado nacional" e insiste en que sus

vicisitudes y crisis reflejan más el

contexto político estatal y menos el

proceso de discusión en el seno de su

comunidad científica". Su análisis

diagnostica una situación

preparadigmática de la antropología

mexicana.

El texto de Luis Vázquez León

("Cristianos y paganos, sobre la

linealidad o circularidad del

pensamiento antropológico") pone de

manifiesto el desacuerdo del autor con el

contenido epistémico que, a su criterio,

conlleva el concepto de crisis. El que "fija

un límite, un principio y un fin, a partir del

cual todo cambia radicalmente, este corte

ocurre en un tiempo irreversible".

Propone, desde una concepción

hermenéutica de la antropología,

reemplazarlo por el de transformaciones

cognitivas (utilizado por Bernard Cohen).

Esta categoría supone: "diferentes ritmos y

alcances" en transformaciones del

conocimiento. Luis Vázquez León

entiende que el cambio de término

contribuye a la purificación del campo

epistémico aclarando el sentido de lo que

se debate. En su trabajo, reflexiona sobre

los significados epistémicos de los

cambios paradigmáticos, discriminando

entre concepciones

"débiles" y "fuertes" de

las llamadas situaciones

de crisis.

Carlos García Mora centra su artículo

("¿Sigue en crisis la antropología

mexicana?") en el análisis sociológico

de la producción de conocimientos

desde 1960 en adelante y dentro de los

dominios académicos y político,

encuentra que: "1) la antropología

mexicana reciente sufrió crisis reales

tanto como subjetivas; 2) éstas han sido

dos, seguidas cada una de períodos

poscríticos de salidas alternativas; y 3)

en los corrillos antropológicos se habló

de 'la crisis de la antropología mexicana'

bajo el supuesto erróneo o la creencia

inconsciente de que la crisis se volvió

permanente o se dilató varios lustros".

Por lo demás, se esfuerza en demostrar

como los conflictos de intereses

profesionales entre antropólogos,

generalmente enmascarados política e

ideológicamente en concepciones

distintas de la antropología, han atentado

contra la calidad de la producción. Sin

embargo, percibe indicios de que en el

presente (y como consecuencia de la

misma crisis) se están confirmando las

condiciones necesarias capaces de

posibilitar la reversión de la situación y

de impulsar momentos de mayor

creatividad dentro de la disciplina.

ANTROPOLOGÍA E IDENTIDAD

NACIONAL EN BOLIVIA

Por Alvaro Diez Astete

[Este texto es parte de un artículo

publicado con el mismo título en la

revista boliviana "Textos

Antropológicos" (N° 5, primer semestre

de 1993, págs. 245 - 252), editada por la

Carrera de Antropología-Arqueología de

la Universidad Mayor de San Andrés

(Avenida Villazón N° 1995, La Paz,

Solivia), de la que su autor fue docente.]

(…)

Porque llegado el momento de definir en

qué consiste "el estudio del hombre" que

representa la Antropología, debemos

decir que en su sentido más amplio

constituye la investigación científica de

los fundamentos, la dinámica y el destino

de la cultura de los pueblos, en relación

con los fenómenos económicos, sociales

y políticos que los determinan como

realidades históricas. La amplitud de tal

aserto permite, no obstante su

generalidad, iniciar una diferenciación

conceptual con lo que son disciplinas

como la Sociología, cuyo campo se

circunscribe al del conocimiento de las

relaciones sociales, con el bagaje teórico

más informado cuantitativa que

cualitativamente.

¿Cómo elegir aquí, al tiempo de dar

cuenta de la creación de estas carreras

universitarias, unas pocas de las muchas

cuestiones y problemas que este suceso

entraña en sus proyecciones teóricas y

metodológicas? Nos referimos a la

antropología strictu sensu.

La antropología tradicional o clásica

surgida como la necesidad de conocer los

pueblos "primitivos" de América, África

y Asia, además de desempeñar un papel

científico en el ensanchamiento de las

fronteras del conocimiento de la realidad

humana, sirvió como un instrumento para

afinar la mano de las administraciones

coloniales y de la clientela "criolla" de

todos los procesos de colonización y

dominación racial y política: la

antropología clásica además de abrir las

puertas al conocimiento profundo del

espíritu humano en una innumerable serie

de aspectos desconocidos hasta su

aparición, que va desde la tecnología

hasta la religión, pasando por el lenguaje,

las formas y reglas de parentesco, las

concepciones del mundo y sus valores,

etc., posibilitó una sistematización de los

modos y recursos de opresión y

discriminación étnica.

9

ANTROPOLOGÍAS DEL SUR 2

Ese origen dual de la antropología

ha persistido hasta ahora, a caballo de

las más diversas teorías y escuelas,

convirtiendo a esta especialidad de las

ciencias sociales en un formidable

campo de experimentación conceptual

y de definiciones sobre la organización

social y la producción cultural. En los

modos contemporáneos de colonización

y dominación imperialista de los

pueblos latinoamericanos, la

antropología se ha presentado como

"ciencia aplicada" coadyuvante de

programas de " desarrollo",

"modernización", "integración a la

sociedad nacional" de las comunidades

indígenas, pertenecientes a los

diferentes grupos étnicos de nuestros

países, programas en los que se cuenta

y sostiene como condición de su "éxito

entre otros muchos intentos de

alienación, la sustitución de los

idiomas nativos por el idioma oficial

del Estado", pongamos el caso.

Nuestro país constituye una

sociedad multiétnica, obviamente

desarticulada por la propia naturaleza

de su pluralidad cultural, y por los

distintos modos de dominación y

control socio-cultural de los grupos de

poder y de intereses de las clases

sociales instituidas como "superiores"

a los pueblos nativos, a los cuales

controlan y oprimen usufructuando la

explotación de su trabajo y negando su

identidad cultural. El conocimiento de

la "naturaleza de la pluralidad cultural"

y de los "distintos modos de

dominación y control cultural", son dos

tareas básicas, principalmente que la

antropología debe encarar en Bolivia.

Extendiendo nuestra definición

inicial -y provisional- de las finalidades

de la antropología como ciencia,

podemos agregar pues que ella está

llamada a establecer un cuadro

concreto de las potencialidades socio-

culturales de cada grupo tradicional

que posee una cultura estructurada

sobre la base de reproducir un

idioma o lengua propios. Hablamos del

reclamo étnico de independencia,

liberación, en una palabra, para

actuar en el juego de las relaciones

interétnicas en igualdad de

condiciones y aportando un espacio y

contenidos sociales cualitativamente

óptimos para la conformación de una

realidad nacional integrada. Así los

campos del estudio antropológicos,

ateniéndonos tan sólo a este aspecto

son de suyo varios y complejos.

El etnocidio y la discriminación

étnica plantean la necesidad de realizar

una antropología política y jurídica; y

la disgregación, aislamiento y

dispersión de las distintas formas

culturales que caben en el Estado

nacional en formación, reclaman una

antropología integrativa, capaz de

ofrecer soluciones prácticas a la

necesidad pero siempre lejana

conjunción interregional y pluricultural

del país. La estratificación clasista de

la sociedad boliviana y la configuración

multiétnica, componen una imbricación

real, no meramente conceptual, entre

clase social y pertenencia étnica, cuyas

consecuencia retardatarias o desviantes

de la liberación nacional y las

contradicciones de nuevo tipo que tal

imbricación produce, aún pertenecen al

terreno de lo desconocido, por lo que

se hace ya imperiosa la necesidad de

realizar una auténtica antropología

social. La preservación y la afirmación

multilingüística, a través de la

alfabetización bilingüe y la educación

intercultural, tareas de creación de

conciencia social y étnica por

excelencia, no podrá ser realizada si no

se trabaja con una comprensión

antropológica-lingüística de la manera

que se desea transformar, asimismo, se

revelan ya de primera necesidad las

contribuciones de una antropología

urbana, o las de una antropología de la

comunicación social, por ejemplo.

Es así pues que la antropología

como profesión en Bolivia tiene

muchos campos de acción y su primer

deber es, queremos repetirlo, la

defensa de los derechos étnicos. Por

ello, tratándose de componer un cuerpo

de conocimientos formativos del futuro

antropológico, tal vez lo fundamental

que se debe tener en cuenta, es que

éste debe cumplir el papel de agente de

transformación de las condiciones de

opresión étnica; promotor científico de

conocimiento étnico, que ciertamente

no existe desligada de una conciencia

de clase; intérprete científico de las

significaciones cualitativas de la

cultura, esto es, traductor y

comunicador de los distintos sistemas

de representaciones simbólicas que

subyacen a la vida boliviana.

Otro aspecto que nos permitimos

señalar es que, si bien la antropología

como ciencia sólo pude ser en tanto

confluencia interdisciplinaria, la

formación consecuentemente

multidisciplinaria que debe recibir el

futuro antropólogo, no podría

confundirse con una agregación de

materias sueltas, sin relación entre si.

En la formación antropológica cuenta

sobre todo la capacidad de

interrelacionar y dirigir

específicamente una orientación

determinada. Los basamentos

escolásticos y positivistas que

caracterizaron antaño al pensamiento

social y filosófico de la Universidad

boliviana, fueron rebasados por la

reflexión y los cuestionamientos

históricos y sociales de corrientes

como la marxista pero esa superación

también cayó durante mucho tiempo,

aún permanece así en muchos casos, en

un esclerosamiento mecanicista del

pensamiento social y filosófico, donde

las explicaciones pretendidamente

"dialécticas" de la realidad no pasan de

ser formulaciones repetidas de

ortodoxias y manuales, que se

presentan bajo la imagen de

"transformadoras", pero que no

alcanzan ninguna transformación

verdadera, ningún horizonte

auténticamente renovador (una prueba

patética directa de el lo es,

precisamente, el hecho d e que

has t a ahora no se había podido o

querido crear una

carrera de

Antropología en

Bolivia, paradoja de

10

ANTROPOLOGÍAS DEL SUR 2

proporciones en nuestro país, cuya

inmensa mayoría poblacional la

componen macroetnias de raíces

milenarias).

La famosa "riqueza cultural" de nuestro

país será verdaderamente tal cuando se

conozcan las conexiones íntimas que esa

diversidad tiene con la pluralidad de la

miseria; la formación de un antropólogo

en Bolivia no puede ser la misma que la

de otro país; la antropología es entre las

ciencias sociales, la disciplina que funda

su perspectiva y su validez metodológica

en un ejercicio constante de la

creatividad y la imaginación científica.

(…)

CICLO DE CONFERENCIAS

"EL CONOCIMIENTO EN

ANTROPOLOGÍA"

(Por Elizabeth Caporal Hernández;

Escuela Nacional de Antropología e

Historia; Periférico Sur y Zapote; Col.

Isidro Fabela; 14030 México, D.F.;

México)

El Centro de Investigaciones y Estudios

Superiores en Antropología Social

(ciudad de México) organizó un ciclo de

conferencias con el título "El

conocimiento en antropología" que se

desarrolló en el salón de actos de la Casa

Chata los días 5, 6 y 7 de diciembre de

1994. Fueron impartidas por el Dr.

Roberto Cardoso de Oliveira, profesor -

investigador del Instituto de Filosofía y

Ciencias Humanas de la Universidad de

Campinas. Este ciclo estuvo enmarcado

dentro del intercambio académico

existente entre el mencionado centro de

investigación y varias universidades

brasileñas y posibilitó nuevamente,

después de ocho años

de ausencia, la

presencia del Dr.

Cardoso en México.

Asimismo, formó parte de las

actividades conmemorativas del XXI

aniversario de CIESAS.

La primera conferencia "El

trabajo del antropólogo: mirar,

escuchar y escribir" versó sobre la

investigación empírica y la

interpretación de sus resultados. El Dr.

Cardoso explicó que mirar, escuchar y

escribir son tres etapas de la

aprehensión de los fenómenos sociales.

Las primeras dos abarcan solamente el

nivel de percepción de los objetos. Sin

embargo, éstas necesitan de una teoría

porque en el acto cognitivo no se puede

percibir tal cual. Se necesita de una

teoría que nos explique lo que vemos y

oímos para darle un sentido dentro de su

contexto y un significado fuera de él.

Hay que tener en cuenta los " idiomas

culturales" que dificultan ambas

acciones. Por lo tanto, Cardoso propone

que en vez de tener "entrevistador y

entrevistado", estos se transformen en

"interlocutores": sólo así se tendría un

horizonte con un espacio semántico

compartido y una relación dialógica que

hace común el lenguaje y por lo tanto el

conocimiento. Es en este momento en

que entra en juego la tercera etapa:

escribir. Aquí el antropólogo interpreta

lo que percibe y lo socializa de tres

maneras: como monografías clásicas

(con una estructura narrativa

normativa), monografías modernas (con

una visión holística) y monografías

experimentales o posmodernas (con

constante presencia casi intimista del

autor). Cardoso dejó ver una apreciación

positiva de ésta última ya que a pesar de

sus peligros enriquece la reflexión

teórica y permite crear una

intersubjetividad de carácter epistémico

gracias a la cual se articulan en un

mismo horizonte teórico los miembros

de una comunidad científica.

En su segunda conferencia "El

movimiento de los conceptos en

antropología", el Dr. Roberto Cardoso

examinó la dinámica de algunos

conceptos originarios en el exterior de

América Latina, que emigraron hacia

nosotros y sufrieron transformaciones

para adaptarse a la nueva realidad. Se

trata de un movimiento del centro hacia

la periferia. Las antropologías centrales

originan los paradigmas de la disciplina

que se difunden en otras latitudes; así las

antropologías periféricas absorben sus

productos.

Un ejemplo interesante de esto, es

una especie de prototipo, es el binomio

conceptual colonialismo y colonialismo

interno, el primero propio del mundo

europeo, el segundo propio del mundo

latinoamericano. A pesar de que el

segundo proviene en cierto sentido del

primero, constituye un concepto

enteramente nuevo. Hablando en

términos generales, el indigenismo es

una ideología importante en América

Latina y ha tenido gran influencia sobre

el desarrollo de la antropología aquí.

Conceptos como fricción interétnica y

etnodesarrollo son conceptos originales

de la antropología periférica para captar

la realidad étnica en América Latina;

además, critican conceptos usuales en la

antropología central, tales como

aculturación y cambio social y el

desarrollismo inherente a estos últimos.

Estos conceptos nuevos de las

antropologías periféricas han sido

generados para desempeñar una función

estratégica para la producción, la

reproducción y el consumo de la

antropología. Son muy complejos y

constituyen una señal en el sentido de

que están quitándole el monopolio de

creación teórica a las antropologías

centrales. Los países periféricos se están

analizando a si mismos y obligando a las

metrópolis a repensarse.

La tercera conferencia "La

antropología y la crisis de los modelos

explicativos" tuvo como eje el concepto

polisémico de "crisis". Mencionó el

conferencista que algunos antropólogos

basan su diagnóstico de una situación de

"crisis" de la antropología en el hecho de

11

ANTROPOLOGÍAS DEL SUR 2

la desaparición gradual del objetivo de

estudio de la disciplina. Pero ya Lévi-

Strauss ha demostrado que ésta última no

se define por un objeto concreto, sino por

la visión de la diferencia y del encuentro

de identidades étnicas. Por lo tanto, lo

explicado en la segunda conferencia sobre

la investigación comparada entre

antropologías periféricas, ensancha el

horizonte de la disciplina. Mencionó el

cuadro elaborado por E. Krotz en su

trabajo "Crisis de la antropología y de los

antropólogos", en el cual no resulta claro

si la crisis es originada por un eventual

agotamiento del paradigma, sea cual fuere

o si se trata de una inadecuación o

superación de teorías sobre la realidad

investigada. Lo único que logra es ampliar

más el horizonte del fenómeno de por sí

complejo y distinguir diversos tipos

de"crisis". Con referencia esto último, el

Dr. Cardoso señaló que las crisis en el

plano epistémico (y no en el piano de la

organización del trabajo antropológico)

surgen por el movimiento natural de la

creación teórica al interior de los

paradigmas, donde frecuentemente se

producen articulaciones complementarias

de modelos originalmente opuestos. En

este contexto, Cardoso abundó en la

caracterización de los cuatro grandes

paradigmas -en el sentido de cuatro

grandes modelos explicativos- que ha

tenido la antropología. Los tres primeros

son el racionalismo, el estructural-

funcionalismo y el culturalismo, todos

ellos subproductos de la Ilustración. El

cuarto, llamado paradigma hermenéutico,

constituye una reacción a la razón

iluminista y también es llamada

posmoderno como oposición a la

modernidad. Pero, de hecho, este

paradigma origina una especie de

rejuvenecimiento de la disciplina. Por

tanto, no se puede hablar de una crisis de

la antropología en el sentido de una crisis

de carácter epistémico. Para Cardoso la

crisis existe cuando se piensa que la hay y

aunque la disciplina no pude escapar a las

crisis políticas que la envuelven, la

existencia de éstas no significan la

existencia de crisis propiamente

epistémicas. Lo que sí hay son impulsos

hacia el cambio, ya que el antropólogo es

capaz de visualizar los límites de los

paradigmas y, a través de la práctica de la

investigación, capaz de transcenderlos.

[Las fichas referentes a textos

relacionadas con estas tres conferencias

se encuentran enlistadas en la sección

"Registro", p. 2.]

Amodio, Emanuele

"Los desechos de la antropología:

situación actual y perspectivas de la

investigación antropológica sobre

medicina popular e indígena en

Venezuela". En: Boletín

Antropológico, mayo-agosto 1993, n. 28:

23-38.

Baber, Willie L.

"Capitalism and Racism:

discontinuities in the life and work of W.

E. B. Du Bois". En: Critique of

Anthropology, v. 12, 1992, n. 3: 339-364.

[Relaciona los estudios de W. E. Du Bois

sobre los afroamericanos con la propia

condición de mulato de este célebre

autor; el artículo es parte de un número

monográfico sobre el antropólogo

estadounidense.]

Bonfil Batalla, Guillermo, comp.,

Hacia nuevos modelos de relaciones

interculturales. Ed. Consejo Nacional

para la Cultura y las Artes (Colección

"Pensar la Cultura"). México 1993. 263

p. ISBN 968-29-5553-X. [En el número 3

(año 6, 1993, p. 103-118) de la revista

Alteridades (Ed. Departamento de

Antropología, Universidad Autónoma

Metropolitana - Iztapalapa, México) se

publican cuatro textos provenientes de la

presentación del libro.]

Carvalho, Edgard de Assis

"A ecologia do conhecimento: urna nova

paradigmatologia". En: Perspectivas, v.

15, 1992, 95-105.

Caulkins, Douglas

"Stumbling into applied anthropology:

collaborative roles of academic

researchers." En: Practicing

Anthropology, v. 17, winter-spring 1995,

n. 1-2: 21-24. [Sobre los papeles

profesionales atribuidos a un investigador

antropológico a lo largo de un estudio

sobre pequeñas empresas en Inglaterra.]

Cobos, Rafael

Síntesis de la arqueología de El Salvador

(1850-1991). Consejo Nacional para la

Cultura y el Arte (Colección

Antropología e Historia, n° 21). San

Salvador 1994. 104 p.

Diego Fernández, Rafael

"La historia de las ideas y de las

instituciones políticas en don Silvio

Zavala." En: Relaciones, v. XIV, otoño

de 1993, n. 56: 137-146. [En el mismo

número dos ensayos más sobre la obra de

S. Z.]

Giménez, Gilberto

"Comunidades primordiales y

modernización en México." En: G.

Giménez y R. Pozas, coords,

Modernización e identidades sociales:

151-183. Ed. Universidad Nacional

Autónoma de México-Instituto de

Investigaciones Sociales.

México 1994.

[Aproximación desde la

teoría sociológica a la

NUEVAS PUBLICACIONES

NOVAS PUBLICACOES NEW T1TLES

[Aquí se indican títulos -más o

menos recientes- de publicaciones

que se encuentran relacionadas de

alguna manera con la

problemática de la generación de

ios conocimientos antropológicos

en el sur. Se invita a los/as

lectores/as del boletín enviar a AS

lo que les parece interesante al

respecto]

NUEVAS PUBLICACIONES

NOVAS PUBLICAÇOES

NEW TITLES

12

ANTROPOLOGÍAS DEL SUR 2

conceptualización de identidad social y

étnica, cultura, aculturación,

globalización y particularización

culturales.]

Gómez Rivera, María Magdalena

"Sobre la naturaleza del derecho

indígena: reconocimientos

constitucionales y legales." En:

Alteridades, año 3, 1993, n. 6:87-100.

González Montero de Espinosa,

Marisa

Ilustración y el hombre americano:

descripciones etnológicas de la

expedición Malaspina. (Prólogo de J. L.

Peset). Ed. Consejo Superior de

Investigaciones Científicas. Madrid

1992. 181 p.

Hartmand, Cari V.

Arqueología costarricense. (Anita

Olsson de Formoso, presentación y

traducción). Editorial de la Universidad

de Costa Rica.

San José 1991. 133 p. [Del texto del

catálogo: Cari V. Hartman, arqueólogo

sueco, hizo investigaciones en Costa

Rica hace 100 años y nos dejó este texto

de valor indiscutible que por primera vez,

se ofrece en castellano. Un libro muy

ameno que incluye una serie de

excelentes fotografías de la Costa Rica

de la época.]

Kain, Philip

"Marx, Sahlins, and Ethnocentrism."

En: Reihinking Marxism, v. 6, 1993,

n. 3:79-101.

López Sanz, Rafael

"Paradoja y caos en la investigación

científica y antropológica". En: Boletín

Antropológico, septiembre- diciembre de

1993, n. 29: 67-76.

[Sobre la situación de

supervivencia de la

antropología en

Venezuela]

Maldonado A., Benjamín

La utopía de Ricardo Flores Magón:

revolución, anarquía y comunalidad

india. Ed. Universidad Autónoma

"Benito Juárez" de Oaxaca. Oaxaca

1994. 97 p.

Marzal, Manuel M.

Historia de la antropología indigenista:

México v Perú. Ed. Anthropos.

Barcelona 1993. 542 p. [Re-edición de

la obra publicada por la Pontificia

Universidad Católica del Perú, Lima

1981.]

Mosquera Aguilar, Antonio

"Una reflexión sobre el concepto de

artesanía". En: Anuario 1993: 203-237.

Ed. Instituto Chiapaneco de Cultura,

Tuxtla 1994. [Amplia revisión

bibliográfica desde el punto de vista de

un sociólogo, que incluye muchos textos

antropológicos; especialmente del área

mesoamericana]

Nueva Antropología

"Índice general de „Nueva

Antropología', del número 36 al 44."

En: Nueva Antropología, v. XIII, abril

de 1994, n. 45: 141-177.

Pérez Santiago, Gamaliel

"La crisis de las ciencias sociales en

Puerto Rico". En: Homines, v. 14

(1990), n. 2 / v. 15 (1991), n. 1: 106-109

[El autor critica la actual falta del trabajo

teórico y de investigación empírica en

la isla, donde, según afirma, "... los

académicos en las ciencias sociales en

Puerto Rico somos responsables

fundamentalmente, y con honrosas

excepciones, de esquivar la

investigación organizada y sistemática,

prefiriendo el artículo de opinión cuasi-

periodístico." (:108)]

Rachum, Ilan

"Intellectuals and the Emergence of

Latin American Political Right, 1917 -

1936." En: European Review of Latin

American and Caribbean Síudies, junio

de 1993, n. 54: 95-110.

Reddy, Prakasch G.

Danés are Like That. Perspecñves of an

Indian Aníhropologist on the Danish

Society, Grevas Forlag. Mdrke 1993. 192

p.

Richard, Nelly

"The Latin American Problematic of

Theoretical-Cultural Transference:

Postmodern Appropriations and

Counterappropriations." En: South

Atlantic Quanerfy, v. 92, verano de

1993, n. 3: 453^60.

Rojas Lima, Flavio

Los indios de Guatemala: el lado oculto

de la historia. Ed. Mapfre. Madrid 1992.

320 p.

Sampaio-Silva, Orlando

"Herbert Baldus: vida y obra. Introduçao

indigenismo de um americanista teuto-

brasileiro." En: América Indígena, v.

LIII, 1993, n. 3: 117-151.

Scott, David

"Criticism and Culture: theory and post-

colonial claims on anthropological

disciplinarity." En: Critique of

Anthropology, v. 12, 1992, n. 4: 371-394.

[Critica el relativismo propuesto por

Geertz and Rorty desde un punto de vista

que combina el énfasis en la relaciones

de poder en las que se desarrolla el

discurso antropológico, con la insistencia

en la necesidad de la transformación de

tales relaciones de poder para poder

cambiar la situación actual.]

Sevilla, Amparo

"El concepto de cultura en los estudios

del movimiento urbano popular." En: E.

Krotz, comp., La cultura adjetivada. El

concepto "cultura" en la antropología

mexicana actual a través de sus

adjetivaciones: 135-155. Universidad

Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

México 1993.

13

Shadow, Robert y María Rodríguez -

Shadow

"La peregrinación religiosa en América

Latina: enfoques y perspectivas." En:

C. Garma N. y R. Shadow, coords.,

Las peregrinaciones religiosas: una

aproximación: 15-38. Ed. Universidad

Autónoma Metropolitana - Iztapalapa.

México 1994. 237 p.

ISBN 970-620-497-0.

Spicer, R. B., E. H. Spicer, P. Bohannan,

E. Chambers, M. Richardson, E. R.

Wolf, A., W. Wolfe, G. Kushner,

“Reassessing Edward Spicer‟s Views on

Anthropology in society of the 1990s.” En:

Human organization, v. 53, 1994, n. 4: 388-

414. [Reimpresión de la conferencia de E.

H. Spicer sobre la antropología de los años

noventa, pronunicada en 1974, y diversos

comentarios sobre la misma.]

Varios autores

Las ciencias sociales en los años noventa.

Ed. Universidad Nacional Autónoma de

México. México 1993. 78 p. ISBN 968-36-

2940-7. [índice: R. Pozas H., Introducción.

- P. González Casanova, Los desafíos de las

ciencias sociales hoy. - A. Touraine, La

sociología de la acción en América Latina. -

H. R. Sonntag, La situación actual en las

ciencias sociales latinoamericanas.]

Varios autores

"Teoría y debate latinoamericano"

[sección de la revista puertorriqueña

Homines (v. 17, núms. 1 - 2, 1993-

1994), donde escriben, entre otros, E.

Lander ("Retos del pensamiento crítico

latinoamericano durante la década de los

noventa"), A. Cueva ("América Latina

ante el 'fin de la historia'"), A. Frambes-

Buxeda ("Hacia una sociología y teoría

de la integración subordinada para

América Latina y Norteamérica") y R.

A. Follari ("Poder y verdad en el umbral

de lo posmoderno")].

Varios autores

"Individuo y colectividad: una

aproximación antropológica" [sección

central de la revista mexicana

Iztapalapa (año 13, julio-diciembre de

1993), que contiene trabajos

presentados en un seminario de

doctorado y que contiene, entre otros,

los artículos "El hombre y lo humano: el

problema de la intersección del

individuo y la colectividad en las

ciencias sociales y la antropología

contemporánea" (L. M. Rionda), "Por

una mirada múltiple a 'nuevos

problemas sociales'" (J. E. Aceves L.)(

"La historia entre antropólogos e

historiadores" (G. Lizama S.), "Una

reflexión sobre individualismo y

colectividad" (P. Safa), "A vuelo de

pájaro entre el modernismo y el

posmodernismo, entre el

constructivismo y el

desconctructivismo" (V. M. Ortiz), "De

la centralidad de lo laboral en un orden

simbólico" (R. Nieto C.), "Notas críticas

sobre los movimientos sociales: una

perspectiva gramsciana" (R. Reguillo).]

Ziolkowski, Mariusz S. y R. M.

Sadoswski,

La arqueoastronomía en la investigación

de las culturas andinas. Ed. Banco Central

del Ecuador e Instituto Otavaleño de

Antropología. Quito 1992. 379 p.

El programa de la nonagésimo tercera

reunión anual de la American

Anthropological Association (Atlanta,

Estados Unidos, 30 de noviembre - 4 de

diciembre de 1994) enlista los siguientes

simposia de alguna manera relacionados

con la temática de ANTROPOLOGÍAS

DEL SUR.

"Anthropology and the human

genome/diversity projects" (3-096).

[Research in human genetics constitutes

one of the best known endeavors in

contemporary science and probably the one

ANTROPOLOGÍAS DEL SUR 2

with the broadest implications for public

health and public policy. This session

draws together several cultural and

biological anthropologists in order to

explore the implications of the

Human Genome Project and the Human

Genome Diversity Project for our field.

Papers are concerned with the results of

and opportunities for anthropological

research in human genetics, the social

and political consequences of the Human

Genome/Diversity Projects, and the

unique contribution that anthropologists

may make to this crucially important field

of scientific research.]

"Cultural studies of science, technology,

and medicine: theorizing intervention,

(re)imagining technoscience” (4-021).

[Cultural studies of science, technology

and medicine challenge the notion that

the content of science is fixe, and set out

to account for its heterogeneity; is

materiality (its grounding in practice);

and its "openess", that is, the traffic

across constructed boundaries between

tecnoscientific and other lifeworlds. The

trope of intervention signals both the

permeable boundaries of technoscience

and the dialogic workings of power, both

the incursions of scientific knowledge

and power into the worlds beyond the

Citadel of Science, and the various form

of engagement that pose challenges to

hegemonic institutions and practices. The

papers in theis panel draw attention to the

traffic within and between scientific

research sites, and beyond their

boundaries into the cyborgian rework of

association that facilitates the transit...]

"Africanist and Melanesianist

perspectives of persons and bodies:

introducing a dialogue" (2-013).

[Anthropologists working in Melanesia

and Africa have for long written about

concepts of the person, the self, and the

individual from am number of different

viewpoints, but without

systematic reference to

one another's work. The

task

14

ANTROPOLOGÍAS DEL SUR 2

of comparing insights and seeking

commonalities and differences has

therefore scarcely been broached. This

session will seek to accomplish that

aim (...) Our overall aim will be not to

impose whole-system models but to

find productive connections that can

create a network of comparisons

similar to the concept of 'neural nets1

recently elaborated in cognitive

science.]

"Contemporary africanist ethnography"

(2-043). [Participant observation and

ethnographic description are the

hallmarks of cultural anthropology.

Although the era of the lone

anthropologists studying small and

isolated societies is ending,

anthropologists continue to use

ethnographic methods while focusing on

more problem-oriented fieldwork,

combining data obtained from interviews

and observation with direct measurement

of demographic, economic, health, and

land use behavior. Ethnography

continues to be an art as well as a science

as ethnographers attempt to

communicate information from one

community to another. This panel

presents current research by a variety of

africanist ethnographers analyzing topics

of gender, marriage, concepts of space,

and development.]

"Coming to terms with social space:

theoretical and ethnographic approaches

from México and South Asia" (4-007).

[Influenced in part by the French post-

structuralists, anthropology has taken a

'spatial turn' in the past decade. The

increased use of spatial concepts results

from efforts to explain hegemonic social

forces theoretically and add precision to

ethnographic description. (...) Wether the

spatial is conceived as social or the social

is conceived as spatial, at issue are the

types of conjunctions and disjunctions

between the two. By

framing ethnographic

material in explicitly

spatial terms

these papers examine how people

experience, construct, and give meaning

to their simultaneous physical and social

existence. In presenting ethnographic

material from South Asia and México

they explore how different social and

cultural phenomena influence and are

influenced by local and regional

geographies....]

"Multifaceted lifes: older women

anthropologists professional and

personal narratives" (4-028). [If culture

resides in social groups, where is culture

in a personal narrative? How does life

history become social history? Can we

know ourselves as we try to know

others, through cultural and social

analysis -and can we know society and

culture through ourselves? Person-

centered narratives can range from

stories with little or no self-reflection to

accounts incorporating critical

interpretation of broader social and

theoretical issues. Anthropologists often

use life histories to examine the nexus of

individual lives and "society" or

"culture". We try to understand others

through their biographies (...) Here we

turn the tables and use life history on

ourselves as we examine intersections of

the private and public, the personal and

the professional. The tellers of these tales

are women who became anthropologists

in their mid-forties or later...]

"Exhuming human righís:

anthropologists, exhumations and

democracy in Guatemala and beyond"

(1-074). [Focussing on the exhumations

of clandestine graves in Guatemala, this

panel explores the distinct fieldwork

contributions and practical application

of the scientific methodologies of

archaeology, physical anthropology,

socio-cultural anthropology and political

sociology to human rights. (...) We are

not focussing on the Guatemalan

exhumations simply to draw attention to

the severe human rights abuses there.

Ñor is our goal only to spotlight the

Guatemalan Team and explore the role

of anthropology's different fields.

Despite its terrible human rigths record,

Guatemala is not an isolated case. Mass

graves of civüian victims of repression

are found all over the world, We focus on

Guatemala because the work of the

Guatemalan Team representa a proven

model built on experience that can be

replicated in other parts of the world...]

REUNIONES

VIII Coloquio de Antropología Física

"Juan Comas". Ciudad de México, 27

de noviembre - 1° de diciembre de 1995.

Información: Instituto de Investigaciones

Antropológicas; Universidad Nacional

Autónoma de México; Ciudad

Universitaria; Coyoacán; 04510 México,

D. F.; Fax: + 52 5 6229651;

Correo electrónico:

delangel@redvaxl .dgsca.unam.mx

4° Congreso Internacional de la

Asociación Internacional de Ética del

Desarrollo. Tamil Nadu (India), 1-8 de

enero de 1996.

Información: Peter Penz; Faculty of

Environmental Studies; York

University; 4700 Keele Street, North

York; Ontario, M3J 1P3; Canadá. Fax:

416 7355679. Correo electrónico:

es050005@orion. yorku. ca

VI Congreso Latinoamericano de

Religión y Etnicidad.

Se realizará del 3 al 14 de junio de 1996

en Buga y en Bogotá, Colombia.

Información: Comité Organizador;

Instituto Colombiano de Antropología;

Apartado aéreo 407; Bogotá; Colombia;

Correo electrónico:

csteiner@colciencias. gov. co

ANUNCIOS

ANUNCIOS

ANNOUNCEMENTS

15

ANTROPOLOGÍAS DEL SUR 2

V Festival Americano de Cine y Video

de los Pueblos Indígenas. La Paz (Solivia), 21-29 de junio de 1996.

Información: Comité Organizador;

Apartado postal 11082 y 9368; La Paz;

Bolivia; Fax: 365848; Correo

electrónico: [email protected]

XIII Congreso de la Unión

Internacional de Ciencias Prehistóricas

y Protohistóricas. Forlì (Italia), 8 - 14 de

septiembre de 1996. Información:

Secretaría del XIII Congreso U. I. S. P.

P.; via Marchesi, 12; 47100 Forli (Italia)

Fax: +39 543 35805.

OTROS

Primera Maestría en Antropología en Colombia

El Departamento de Antropología de la

Universidad Nacional de Colombia

anuncia la apertura de su Maestría en

Antropología sobre "Ciudad,

arqueología y medio ambiente".

Inscripciones: 4 - 22 de septiembre de

1995; inscripción de asignaturas: 12 -16

de febrero de 1996. Información:

Departamento de Antropología;

Facultad de Ciencias Humanas; Edificio

212, Oficina 312; Universidad Nacional

de Colombia, Ciudad Universitaria,

Bogotá, Colombia.

Nuevo boletín sobre lenguas indígenas en Colombia.

Acaba de aparecer el número 1 de

"Gritón", que lleva el subtítulo "Boletín

del Comité Nacional de Lingüística

Aborigen". Información: Marta Lucía

Pabón T.; Instituto Colombiano de

Antropología; Calle 8 N° 8 87; Santafé

de Bogotá; Colombia.

ASOCIACIÓN

LATINOAMERICANA DE

ANTROPOLOGÍA (ALA)

La Asociación Latinoamericana de

Antropología (ALA) invita a las

instituciones antropológicas y a las y los

profesionales de las ciencias

antropológicas de América Latina

(incluyendo el Caribe) a afiliarse.

Información y afiliación dirigirse a los

representantes de ALA en cada país o a

los vicepresidentes regionales: Roque

Barros Laraia (SHIJ Ql 15 LONJ 11

Casa 1; Lago Sul; 71635-310 Brasilia,

D. F.; Brasil); Myriam Jimeno Santoyo

(Instituto Colombiano de Antropología;

Apartado Aéreo 93720; Bogotá;

Colombia); Lautaro Núñez Atencio

(Instituto de Investigaciones

Arqueológicas y Museo; Universidad

Católica del Norte; Casilla 17; SP de

Atacama; Chile); Carlos Serrano

(Instituto de Investigaciones

Antropológicas; Universidad Nacional

Autónoma de México; Ciudad

Universitaria; Coyoacán; 04510

México, D. F.; México).

COMISIÓN DE

ANTROPOLOGÍA TEÓRICA DE

LA UNION INTERNACIONAL DE

CIENCIAS ETNOLÓGICAS Y

ANTROPOLÓGICAS (COTA)

Por Vesna V. Godina, Presidenta de la

Comisión de Antropología Teórica

(Faculty of Social Sciences; Kardeljeva

pl. 5, 61000 Ljubljana, Slovenia).

The aim of COTA is to provide an

internationa! forum for coordination and

communication between partial efforts

in the theories of all anthropological

fields of research.

In the long run of the history of

anthropology, the science split in

various subdisciplines, as for instance

social anthropology, ecological

anthropology, medical anthropology,

visual anthropology, anthropology of

religión, material culture studies,

aesthetic anthropology, etc. It appears

today nearly impossible to be informed

of the state of research in each of

them.

Furthermore, our science is going

through different developments,

questions and focal points, aspeéis

which are also related to the specific

geographical regions, where it is

practitioned. Often, colleagues face the

problem of communication, of

publication and of participating at

international conferences. Nevertheless,

discussions and informations among

mese various scientific communities

seem most opportune, in order to

improve our scientific tools and to

develop new theories and

methodologies, which could fit better

the needs of our science in challenging

social realiry and asserting the

importance of our science for our

societies.

In the consciousness that the holistic

approach is hardly realisable -because

of regional divergence, because of the

various topics etc. -COTA airas to be an

open forum for the exchange of ideas,

for a coordination and cooperation in

research and training. One step in doing

it, is the building of continental

networks between interested colleagues.

A second one in connecting them

aeróos continents to inform them on the

various thematics (thematic networks).

COTA does not decide upon

scientific topics to be treated and does

not take one ideológica! position. It

rather tries to provide certain facilities

for cooperation, communication and

publication for its members. Therefore,

all activities are subject to discussion

and reevaluation according to

suggestions of its members.

In future COTA activities will be

organised with the help of "contact

persons", who will organise the work

of COTA members on

each continent. The

"contact persons"

are:

16

ANTROPOLOGÍAS DEL SUR 2

Africa:

Paul Nchoji Nkwi (PAA, B.P. 1862

Yaounde, Cameron).

Asia:

Jan van Bremen (Centre for Japanese

and Korean Studies, University of

Leiden, P.O.B. 9515, 2300 RA

Leiden, Países Bajos).

América Latina:

Esteban Krotz (Unidad de Ciencias

Sociales; Universidad Autónoma de

Yucatán; Calle 61 N° 525 x 66 y 68;

97000 Mérida, Yuc., México).

For a detailed information about the

work of your continental network, with

proposals for such a work, etc., picase

contact your "contact person".

[Quienes en cualquier país de América

Latina quieren participar en las

actividades de COTA y recibir el

boletín - que pronto tendrá también una

versión electrónica - favor de dirigirse

a la persona arriba indicada. AS

reproducirá regularmente información

sobre las actividades de COTA.]

AS es una publicación no lucrativa y

no ligada a ninguna corriente teórica

para fomentar la reflexión y el estudio

sobre las antropologías generadas en el

sur y mantener la comunicación entre

quienes se encuentran dedicados/as e

interesados/as en esta temática. -La

responsabilidad de los materiales

publicados en AS es de sus respectivos

autores. -Aparición: una o dos veces

por año. -No se devuelven originales.

Se agradece a la Unidad de

Ciencias Sociales de la Universidad

Autónoma de Yucatán y al

Departamento de Antropología de la

Universidad Autónoma Metropolitana -

Iztapalapa los apoyos brindados para la

publicación de este número y al

Departamento de Antropología de la

Universidad Estadual de Campinas y al

Departamento de Antropología de la

Universidad Autónoma Metropolitana -

Iztapalapa su apoyo para la distribución

del boletín. De manera particular se

agradecen comentarios o materiales

para este boletín a Raúl Nieto C.,

Guadalupe Rodríguez Gómez, Luis

Reygadas, Luis Alberto Vargas y

Jaime Litvak King. Gracias también a

Claudia Cario Pérez, Teresa Rufino

Medina y Víctor J. Ramírez Peña por

su colaboración en la mecanografía y

diseño de este boletín.

INVITACION

CONVITE

INVITATION

IMPRESSUM

EDITORES:

Mariza Correa. (Departamento de Antropología; Universidade Estadual de Campinas) Caixa Postal 6610; 13, 083-970 Campinas, SP; BRASIL.

Telefone: +55 192 397361; Telefax: +55 192 393327

Esteban Krotz

(Unidad de Ciencias Sociales; Universidad Autónoma de Yucatán) Apartado postal 9 – 47; Chuburná; 97200 Mérida, Yuc.; MEXICO.

Teléfono: +52 99 810195; Telefax: +52 99 285115

Correo electrónico: [email protected]

K

r

o

t

z

(

Se invita a todos los colegas

interesados/as a solicitar su

ejemplar del boletín y a enviar

a ANTROPOLOGÍAS DEL SUR

fichas y comentarios (en

castellano, portugués, inglés o

francés) relacionados con

cualquiera de los apartados.

También se agradecerá el envío

de nombres y direcciones de

posibles interesados/as en el

boletín y en participar en una red de

investigación sobre estos temas.