antropologia.docx

8
Enajenación es la acción y efecto de enajenar o enajenarse. Este verbo hace referencia a transmitir a alguien el dominio de algo, sacar a alguien fuera de sí, producir asombro, privarse de algo o apartarse del trato que se tenía con alguien. La enajenación, por lo tanto, puede estar vinculada a una distracción o la falta de atención. El concepto también está asociado a la locura, es decir al estado mental que aquel que no puede hacerse responsable de sus actos por la falta de juicio. La noción de alienación ayuda a explicar que se entiende por enajenación. Se trata del fenómeno o la circunstancia que priva al individuo de su propia personalidad y que anula su libre albedrío. El sujeto enajenado (o alienado) no puede actuar por su cuenta sino que se encuentra dominado por aquello que ordena una persona o una organización. En última instancia, la enajenación mental puede producirse por la presión que un individuo siente respecto a los mandatos de la sociedad en general. El término alienación se emplea en distintos sentidos en diversas disciplinas, como la Medicina, la Psicología, la Religión, la Filosofía, la Sociología o las Ciencias Políticas. La idea común a los diversos conceptos de alienación hace referencia a algo «ajeno» a sí mismo que el sujeto ya no controla, un bien que se vende, o un «yo» que se extraña. La alineación más que todo es un problema mental, falta de una identidad, pérdida de una cultura, no querer lo propio y más bien se fijarse en lo de afuera; copian la música, la vestimenta, la comida y así de esta manera se van perdiendo lo que es propio, lo que nos identifica y nos hace ser seguros de nosotros mismos ante todos y ante cualquier problema que nos pueda aquejar. La alineación es un estado del ser humano que lo lleva a actuar y a ser diferente lo que es, esto a causa de adoptar posturas que lo centren en su entorno vital, imitando las posturas de otros o simplemente accediendo a diversas complejidades de su entorno Tipos de Alienación COMUNISTA Los Alienados de la Televisión: estos son los que a través de los diversos tipos de programas, propagadas o imágenes pasados por la TV se van centrando en diversas

Transcript of antropologia.docx

Page 1: antropologia.docx

Enajenación es la acción y efecto de enajenar o enajenarse. Este verbo hace referencia a transmitir a alguien el dominio de algo, sacar a alguien fuera de sí, producir asombro, privarse de algo o apartarse del trato que se tenía con alguien. La enajenación, por lo tanto, puede estar vinculada a una distracción o la falta de atención. El concepto también está asociado a la locura, es decir al estado mental que aquel que no puede hacerse responsable de sus actos por la falta de juicio.

La noción de alienación ayuda a explicar que se entiende por enajenación. Se trata del fenómeno o la circunstancia que priva al individuo de su propia personalidad y que anula su libre albedrío. El sujeto enajenado (o alienado) no puede actuar por su cuenta sino que se encuentra dominado por aquello que ordena una persona o una organización. En última instancia, la enajenación mental puede producirse por la presión que un individuo siente respecto a los mandatos de la sociedad en general.

El término alienación se emplea en distintos sentidos en diversas disciplinas, como la Medicina, la Psicología, la Religión, la Filosofía, la Sociología o las Ciencias Políticas. La idea común a los diversos conceptos de alienación hace referencia a algo «ajeno» a sí mismo que el sujeto ya no controla, un bien que se vende, o un «yo» que se extraña.

La alineación más que todo es un problema mental, falta de una identidad, pérdida de una cultura, no querer lo propio y más bien se fijarse en lo de afuera; copian la música, la vestimenta, la comida y así de esta manera se van perdiendo lo que es propio, lo que nos identifica y nos hace ser seguros de nosotros mismos ante todos y ante cualquier problema que nos pueda aquejar. La alineación es un estado del ser humano que lo lleva a actuar y a ser diferente lo que es, esto a causa de adoptar posturas que lo centren en su entorno vital, imitando las posturas de otros o simplemente accediendo a diversas complejidades de su entorno

Tipos de Alienación COMUNISTA

Los Alienados de la Televisión: estos son los que a través de los diversos tipos de programas, propagadas o imágenes pasados por la TV se van centrando en diversas actitudes que tomaran a medida que transcurre el tiempo, como también le induce a comprar cosas que nunca necesito y probar objetos solo por querer tenerlos.

La Alineación infantil: Los niños adquieren desde muy pequeños posturas imitativas, esto a causa de simples modelos que son muy frecuentes en su forma de vida, un ejemplo de ello son las muñequeas que pasan por la TV y compramos a las niñas, pues son modelos que hay que tomar muy en cuenta pues afecta al estado emocional del menor ya que son en lo general flacas la mayoría rubias y llevan en sus rostros maquillaje, como también los superhéroes que son imitados a diario por los niños en general barones que los motiva a querer ser iguales a ellos tanto así que llegan a compararse entre ellos mismos y si un niño no tiene las cualidades necesarias se llega a deprimir y comienza rápido a adoptar otra postura de un nuevo superhéroe.

ECONÓMICA Los Alienados de la Moda: Estos tipos son los que dependen de su presencia y de la aceptación de los demás, por lo general todo el mundo y mas las mujeres somos alienados a la moda, pues esto no induce a lucir como nos indican en las tendencias de la moda que pasan por la TV, revistas, folletos y otros, nos crea una mentalidad que nos atrapa a querer estar en la moda y nos vuelve hostiles ante ella.

Los Alienados de la Tendencia: Esto incluye a la moda pero también incluye a las diversas tendencias que se crean al pasar del tiempo, la generación de los hippie que hubo en los años 60 es un claro ejemplo de ello, que llevo a muchos jóvenes a vestirse y actuar como un hippie, ahora en estos tiempos esta la generación como los punk y esta la de los emos, que son un grupo de

Page 2: antropologia.docx

personas que se visten según su tendencia y actúan según sus reglas, pero ello no significa que todos los emos que existen son emos, gran parte de ellos son jóvenes que imitan su forma de vestir y demás cosas sin saber con exactitud qué es lo que representa esa tendencia, ellos son más que alienados son marionetas de su realidad sin autonomía y dependencia.

RELIGIOSA La Alineación Religiosa: Las personas que están en este tipo de alineación, son aquellas que ya han venido siendo formadas desde muy pequeños y por lo cual esta alienación se hace habitual para ellos, si bien en algunos casos es buena en otros no, porque los inunda en un mundo surrealista y absurdo para las personas que nos creemos normales, pues para otras culturas y costumbres seremos unos bárbaros y hasta humanoides según sean las culturas en que uno vive, como es el caso de la religión del Islam que a sumergido las mentes de sus creyentes, pues su forma de vida es indulgente comparando con la nuestra, como esta hay muchas religiones que nos alienan al paso del tiempo, segándonos en su realidad.

La Alienación Cultural y Costumbrista: Esta es una forma de vida que adoptamos a través del tiempo aceptando costumbres antiguas, creencias también y religiones, van ligadas a nuestra vida cotidiana y son fuertes cadenas que no se pueden romper, haciendo que esto siga de generación en generación y solo cambie debes en cuando para que se adecue al nuevo pensamiento de sus integrantes.

Fromm considera que el resultado central de los efectos del capitalismo sobre la personalidad es el fenómeno de la enajenación. Hablamos de ello cuando la persona se siente respecto a sí misma como un extraño, sus actos no son ya suyos y las consecuencias de los mismos han pasado a ser amos suyos, se subordina a ellos e incluso los idolatra. Puede decirse que hablamos de un proceso de cosificación, en el que la persona no se relaciona productivamente consigo misma ni con el mundo exterior. Antiguamente, las palabras "enajenación" o "alienación" se referían a la locura, a la persona desequilibrada por completo. En el siglo XIX, Marx y Engels utilizaron esas palabras, no ya como una forma de locura, sino como un estado en el que la persona actúa razonablemente en asuntos prácticos, pero constituye una desviación socialmente moldeada en la que los propios actos se han convertido en "una fuerza extraña situada sobre él y contra él, en vez de ser gobernada por él".

, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia

Identidad cultural 

Es un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. También corresponde a la sumatoria de las diferentes identidades individuales de las personas que lo conforman en un grupo social ya que son todos elementos que permiten identificarnos, caracterizarnos y mostrar qué tenemos en común y qué nos diferencia de otros lugares o culturas.

La construcción de identidades no es un fenómeno que surge de la dialéctica entre

el individuo y la sociedad. Las identidades se construyen a través de un proceso de

individualización por los propios actores para los que son fuentes de sentido y aunque

se puedan originar en las instituciones dominantes, sólo lo son si los actores sociales

las interiorizan y sobre esto último construyen su sentido.En esta línea,

Castells3 diferencia los roles definidos por normas estructuradas por las instituciones y

Page 3: antropologia.docx

organizaciones de la sociedad (e influyen en la conducta según las negociaciones

entre individuos y dichas instituciones, entre organizando así las funciones) y las

identidades definidas como proceso de construcción del sentido atendiendo a un

atributo o conjunto de atributos culturales (organizando dicho sentido, entendido como

la identificación simbólica que realiza un actor social del objetivo de su acción). De

alguna manera, se puede interpretar que se están reforzando las propuestas

tendentes a reconocer los procesos de identificación en situaciones de policulturalismo

o momentos de identificación que se dan en la sociedad-red, emergiendo pequeños

grupos y redes (en plural).

La identidad cultural son las características propias de la cultura de un

grupo que permiten a los individuos identificarse como miembros de un grupo y

también diferenciarse del resto. Está compuesta por múltiples elementos como

las tradiciones, los valores y las creencias características de una determinada

cultura. La identidad cultural y la interculturalidad son conceptos

complementarios que permiten a una persona o grupo afirmar su propia

identidad y a la vez entablar relaciones con otras culturas.

Identidad Cultural es el sentimiento de identidad de un grupo o cultura, o de un

individuo, en la medida en la que él o ella es afectado por su pertenencia a tal grupo o

cultura. Está dada por un conjunto de características que permiten distinguir a un grupo

humano del resto de la sociedad y por la identificación de un conjunto de elementos que

permiten a este grupo autodefinirse como tal. La identidad de un pueblo se manifiesta

cuando una persona se reconoce o reconoce a otra persona como miembro de ese

pueblo. La identidad no es otra cosa que el reconocimiento de un pueblo como "si

mismo". (www.wikipedia.org)

Identidad y Cultura

La construcción de identidad se ha considerado a lo largo de la historia como un proceso

al mismo tiempo cultural, material y social. Cultural, porque los individuos se definen a

si mismos en términos de ciertas categorías compartidas, cuyo significado está

culturalmente definido, tales como religión, género, clase, profesión, etnia, sexualidad,

nacionalidad que contribuyen a especificar al sujeto y su sentido de identidad. Estas

categorías podríamos llamarlas identidades culturales o colectivas. Es material en

cuanto los seres humanos proyectan simbólicamente su sí mismo, sus propias

cualidades en cosas materiales, partiendo por su propio cuerpo; se ven a sí mismos en

ellas y las ven de acuerdo a su propia imagen. Es también un proceso social, porque la

identidad implica una referencia a los “otros” en dos sentidos. Primero, los Otros son

aquellos cuyas opiniones acerca de nosotros hacemos internas, cuyas expectativas se

Page 4: antropologia.docx

transforman en nuestras propias auto-expectativas. Pero también son aquellos con

respecto a los cuales queremos diferenciarnos. Podríamos entonces hablar de algunos

elementos componentes de toda identidad: categorías colectivas, posesiones y los

“Otros”.

La persona utiliza la identidad como de categorías únicas no compartidas por otros.

Cuando a alguien le piden que diga quién es, su relato va a utilizar categorías

compartidas con otros tales como religión, clase social, nacionalidad, género, etnia,

orientación sexual, profesión, etc. Cada una de ellas puede considerarse como una

identidad cultural o colectiva. Pero esto no sólo se aplica a identidades individuales sino

también a identidades colectivas. Por ejemplo, en la definición identitaria de un país se

utilizan también categorías más generales tales como: islámico/cristiano, norte/sur,

hispano/ anglosajón, desarrollado/subdesarrollado, europeo/latinoamericano,

oriente/occidente, etc. Esto significa que toda identidad requiere una referencia a un

grupo más amplio con el que se comparten ciertas características.

Erikson expresa esta idea diciendo que en el proceso de identificación “el individuo se

juzga a sí mismo a la luz de lo que percibe como la manera en que los otros lo juzgan a

él.” (Erikson, p. 22)

El medio social no sólo nos rodea, sino que también está dentro de nosotros. En este

sentido se podría decir que las identidades vienen de afuera en la medida que son la

manera como los otros nos reconocen, pero vienen de adentro en la medida que nuestro

auto-reconocimiento es una función del reconocimiento de los otros que hemos

internalizado.

La identidad no es puramente una construcción pasiva constituida por las expectativas

de los otros, es un proceso de interacción por medio del cual la identidad del sujeto es

construida no sólo como una expresión del reconocimiento libre de los otros, sino

también como resultado de una lucha por ser reconocido por los otros.

Así se puede apreciar que el concepto de identidad se encuentra estrechamente

relacionado con el concepto de cultura ya que esta celebración del yo se hace posible

en base a un “otro” que refleje la diferencia identitaria que se ve también de acuerdo a

la perspectiva del sustento del sujeto a través del “otro” .

Se entiende por identidad a todos aquellos elementos que permiten identificarnos, caracterizamos, mostrar que tenemos en común y que nos diferencia de otros pueblos, mientras que al hablar de cultura, nos estamos refiriendo a elementos materiales y espirituales, que han sido organizados con lógica y coherencia, donde participan los conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, etc. que fueron adquiridos por un grupo humano organizado socialmente, oficialmente reconocida o marginal, la entendamos o no, es cultura.

Page 5: antropologia.docx

El fenómeno socioeconómico de la globalización provoca que muchos

jóvenes desconozcan su cultura, problema que en Yucatán es notable,

afirmó el director del Centro de Investigaciones Regionales “Dr Hideyo

Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Jorge Zavala

Castro.

“Con la globalización hay un intercambio cultural grande, y muchas

personas que a diario accesan a Internet ya no les interesa aspectos

culturales de la entidad”, acotó.

Lamentó que la sociedad moderna desconozca de su propia cultura, lo que

provoca una pérdida de identidad y de valores.

“De manera paulatina se pierde el conocimiento de nuestro entorno, las

tradiciones, los cuentos, las leyendas, y otros conceptos que nos vuelve

diferentes con las otras culturas”, subrayó.

Ejemplificó el caso de la gastronomía, cuya variedad es notable que en un

mes bien se puede comer un guiso diferente, pero son pocos los que

realmente conocen el origen del platillo, o bien, diferencia cual es

autóctono, de origen español, o la mezcla de ambos.

Comentó que lamentablemente, que mucha de la información que hay en

Internet es confusa así como engañosa, por lo que consideró de importante

constatar la información que se obtiene.

“Actualmente, cualquiera puede crear un página electrónica y subir

cualquier tipo de información, aunque esté fuera de la realidad”, agregó.

Ejemplificó el caso de las supuestas profecías mayas del fin del mundo, las

cuales consideró “una acción de mera mercadotecnia, pues aprovechando

el tema se han editado cientos de libros así como promociones turísticas a

la región maya, e incluso, se crearon aldeas únicas, las cuales,

supuestamente, son las que sobrevivirán del cataclismo previsto para

diciembre de 2012″.

Remarcó que se trata de una mera especulación, ya que se trata de un

simple cambio cronológico, el paso de una fecha maya a otra, el inicio de

un nuevo ciclo o baktún.

Page 6: antropologia.docx

Por ende, recomendó a la población a no caer en este tipo de

especulaciones, en primer lugar, no era el tipo de profecía que los mayas

establecían.

Perdida de la identidad cultural en los ciudadanos Ecuatorianos.La identidad cultural es un conjunto de creencias, costumbres, valores que tiene una sociedad, la cual en muchos casos puede estar en peligro debido a la globalización del día de hoy, esto nos puede llevar a la pérdida de identidad, y valores de una sociedad.Existen muchas causas por las cuales la identidad de una sociedad puede estar perdiéndose como es la preferencia de productos extranjeros, tomar costumbres ajenas y ponerlas en práctica en vez de usar sus propias costumbres, y este caso se da porque muchas personas no saben cual ni cómo es la cultura a la que pertenecen. Todo esto trae efectos y consecuencias que afectan al país y a la sociedad como, la crisis económica, el cambio de tradiciones, culturas, creencias, valores por identidades culturales ajenas y la pérdida del interés por los productos nacionales.Es por eso que es muy importante dar a conocer a la sociedad de nuestro país cuáles son nuestras raíces, nuestras costumbres, nuestras tradiciones etc., para que así el pueblo no tenga confusiones y no se pierdan esos valores que nos identifica como ecuatorianos.La pérdida de identidad trae como consecuencia un gran factor que es la crisis económica del país y esto trae la migración de los ciudadanos a otros países en búsqueda de trabajo y dinero lo implicará aprender nueva cultura, nueva lengua o idioma y costumbres a las que la persona no está acostumbrada y el hacer practica constante de aquello hará que poco a poco vaya perdiendo sus costumbres y este adoptando una nueva, es decir va perdiendo de a poco sus raíces.En conclusión para evitar que la identidad cultural ecuatoriana se siga perdiendo la solución que yo doy a todo esto es que, se debería educar a los más pequeños dándoles a conocer a qué tipo de cultura pertenecen sea esta indígena, afro ecuatoriana o mestiza, cuáles son sus raíces, sus creencias, sus tradiciones, sus valores, y así estos niños puedan crecer sabiendo identificarse o diferenciarse de los demás, saber de dónde vienen, quienes son, para que luego no tengan los problemas de identidad que se están teniendo ahora.Comenzar a preferir más los productos nacionales que los productos extranjeros, para ayudar con la economía del país y así ayudarnos mutuamente como hermanos ecuatorianos que somos, no dejarnos llevar por la globalización que hoy en día esta quitándonos la identidad cultural para sustituirla por una ajena, deberíamos socializar mas entre ecuatorianos de diferentes etnias y culturas y conocernos más los unos con los otros para comenzar a probar las diferentes costumbres que tenemos en una misma sociedad evitando que otros nos quieran quitar las bonitas culturas que tenemos cada uno de los ecuatorianos.