Antropología y tecnología temario david

14
“ANTROPOLOGÍA DE LA VIOLENCIA” Responsable L.A.S. David Manjarrez Escudero Clave Horas de teoría Horas de práctic a Total de horas Crédit os Tipo de Unidad de Aprendiza je Carácter de la Unidad de Aprendizaj e Núcleo de formació n Modalidad L31535 4 0 4 8 Curso Optativa Integral Presencial PROPOSITO: Incentivar la capacidad de observación de diferentes fenómenos ligados a la violencia, para que el alumno sea capaz de reflexionar de manera critica en torno a los diferentes tipos de violencia y sus manifestaciones socioculturales. HORARIO DEL CURSO: martes y jueves 2- 4 pm REQUISITOS Y REGLAMENTACIÓN: Asistir con puntualidad al 85% del total de las sesiones (diez minutos de tolerancia). Firmar la hoja de asistencia para poder tener derecho a la misma. Participar y colaborar de manera efectiva en actividades que promuevan el aprendizaje autónomo y colaborativo durante el curso.

description

m

Transcript of Antropología y tecnología temario david

Page 1: Antropología y tecnología temario david

“ANTROPOLOGÍA DE LA VIOLENCIA”

Responsable L.A.S. David Manjarrez Escudero

ClaveHoras de teoría

Horas de práctica

Total de

horas

CréditosTipo de

Unidad de Aprendizaje

Carácter de la Unidad de

Aprendizaje

Núcleo de formación

Modalidad

L31535 4 0 4 8 Curso Optativa Integral Presencial

PROPOSITO: Incentivar la capacidad de observación de diferentes fenómenos ligados a la violencia, para que el alumno sea capaz de reflexionar de manera critica en torno a los diferentes tipos de violencia y sus manifestaciones socioculturales.

HORARIO DEL CURSO: martes y jueves 2- 4 pmREQUISITOS Y REGLAMENTACIÓN:

Asistir con puntualidad al 85% del total de las sesiones (diez minutos de tolerancia). Firmar la hoja de asistencia para poder tener derecho a la misma. Participar y colaborar de manera efectiva en actividades que promuevan el aprendizaje autónomo y colaborativo durante el curso.

(Exposiciones, debates y participaciones individuales o grupales) Presentar las evidencias solicitadas por el docente que demuestren el desarrollo y adquisicion de competencias relativas a la materia.

(Las evidencias seran enviadas al siguiente correo electrónico:[email protected], a la hora y dia establecidos en clase, además deben ser entregadas al principio de la sesión)

Aportar puntos de vista con apertura y considerar los de sus compañeros de manera reflexiva, tolerante y respetuosa.EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓNLa acreditación de la Unidad de Aprendizaje, contemplará una evaluación por competencias de tipo formativo en donde se evaluara el desempeño progresivo del discente que constará de la entrega de diferentes materiales y trabajos:

Page 2: Antropología y tecnología temario david

PRIMERA EVALUACIÓN 29/03/12

Ensayo: 30% Blog: Mapas, control de lectura, resumen: 20% Representación artística de un tema ligado a la violencia (cartel, pintura, collage, video, sociodrama,): 30% Exposición: 20 %TOTAL: 100%

SEGUNDA EVALUACIÓN 31/05/12

Ensayo: 30% (un máximo de 5 cuartillas) Blog: Mapas, control de lectura, resumen: 20% (10 controles) Historia de vida o estudio de caso 30% (2 personas) Exposición: 20 %TOTAL: 100%

EVALUACIÓN FINAL 12/06/12 ExamenEXTRAORDINARIO 21/06/12 ExamenTÍTULO 03/07/12 Examen

TEMARIO

N° deSesión

Tema Fecha Bibliografía recomendada

1 Presentación de la Unidad de 2 de febrero

Page 3: Antropología y tecnología temario david

Aprendizaje2 Aproximación al concepto de

violenciaIrene Roque OteroIván Garduño Martínez

7 de febrero Blair Trujillo, Elsa. Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y Cultura [en línea] 2009, [citado 2012-02-05]. Disponible en Internet: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26711870002. ISSN 0188-7742.

3 Las teorías de la violencia: teorías reduccionistas

Gabriela Sixto MartínezImelda Aguirre Hernández

9 de febrero Tecla Jiménez, Alfredo (1999), Antropología de la violencia, México, Ediciones Taller Abierto, pág: 7-40

4 Ejemplo de la teoría genética y paleantropologíca con el capitulo V Lucha, del libro el mono desnudo

Ernesto Rodríguez LópezJorge Eduardo Carrillo Jiménez

14 de febrero Morris, Desmond (1974), El mono desnudo, España, Plaza & Janes Editores.

5 Ejemplo de la teoría de la ambivalencia de la agresión con el capítulo IV. Los dos aspectos de la libertad para el hombre moderno.

Gloria García GarcíaMarisol Romero Reyes

16 de febrero Fromm, Erich (2005), El miedo a la libertad, México, Paidos

6 Mecanismos de evasión y autoritarismo

Evelia Ramírez FloresLorena Citlalli Zenil Cuellar

21 de febrero Fromm, Erich (2005), El miedo a la libertad, México, Paidos

7 La destructividad y Conformidad automática

Agel de Jesus Fabila OroBlanca Elena Martínez Cahuantzi

23 de febrero Fromm, Erich (2005), El miedo a la libertad, México, Paidos

8 Psicología del nazismo German Bermudez GonzálezRoberto Ortega Padua

28 de febrero Fromm, Erich (2005), El miedo a la libertad, México, Paidos

9 Las objeciones cientificas.Cerebro y crimen.Inteligencia

Raul Alejandro González PelayoEdgar Alejandro Guadarrama Rueda

1 de marzo Tecla Jiménez, Alfredo (1999), Antropología de la violencia, México, Ediciones Taller Abierto, pp 67-79

Page 4: Antropología y tecnología temario david

Genovés, Santiago (1991), Expedición a la violencia, México, FCE, pp 95-102

10 Lo innato y lo aprendido Neurología de la violencia, la psiquiatria si, pero no.Falta de calor humano

Ana Alejandra Torres LópezNoe Ivan Martínez González

6 de marzo Genovés, Santiago (1991), Expedición a la violencia, México, FCE. Pp 80-85,172-190

11 Reflexiones sobre la violencia, la guerra y la paz

Veronica Aguilar SánchezMarlen Martínez García

8 de marzo Reflexiones sobre la violencia, la guerra y la paz: http://www.psicologiacultural.org/Pdfs/Sampson/Pdf%20Sampson%20capitulos/Reflexiones%20sobre%20la%20violencia,%20la%20guerra%20y%20la%20paz.pdf

12 Teorías sociales que atribuyen la violencia a factores como la ideología, las estructuras de poder y el dominio.

Juan Carlos Alvarado ReyesEduardo Vázquez Valdes

13 de marzo Tecla Jiménez, Alfredo (1999), Antropología de la violencia, México, Ediciones Taller Abierto, pp 81-98

13 Modelos autoritariosLa violencia en las sociedades mordernas

C.Esmeralda Hernández MonrroyFatima Aydee Jiménez Serrano

15 de marzo Tecla Jiménez, Alfredo (1999), Antropología de la violencia, México, Ediciones Taller Abierto, pp 67-79

14 La violencia en el seno de la clase obrera

Angelica Cortez NeriIsrael Esquivel Mesa

20 de marzo Tecla Jiménez, Alfredo (1999), Antropología de la violencia, México, Ediciones Taller Abierto, pp 165-192

Page 5: Antropología y tecnología temario david

15 Una aproximación a la sociología de la violencia

Cristina Onofre NavaBerenice García Martínez

22 de marzo Cisneros, J., & Cunjama Lòpez, E. (2010). El catatónico desamparo de lo humano; un acercamiento a la sociología de la violencia. El Cotidiano, 89-101.

16 Violencia y medios de comunicación

Karina Becerril AngelesMaría Teresa Nicolas Sanchez

Reseña de “Violencia en los medios de comunicación, generación noticiosa y percepción ciudadana” en: http://www.redalyc.com/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=50902319.Infancia y violencia en los medios de comunicación: aproximacion a aun aspecto de la educación informal, en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=42712110.Medios de comunicación, violencia y escuela, en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/274/27404411.pdf.Violencia social y videojuegos en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/368/36802504.pdf

17 Violencia y música Carmelita Esmeralda Hernández MonroyFátima A. Jiménez Serrano

Reporte La música como tortura / La música como arma de Zusanne G. cusick.en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=82201012De narcocorrideros, narcocorridos y violencia en: Marcial Jiménez,

Page 6: Antropología y tecnología temario david

Rodrigo (2009), Violencia y narcotrafico en México, México, Cuadernos de Investigacion, Cuarta época/56.

La música con violencia en México en: http://www.abogada.com/abogados/musica/violencia/La_Musica_con_Violencia_en_Mexico/.

18 Violencia e internet Edgar Alejandro Guadarrama RuedaGloria García García

Reporte Violencia en internet: nuevas víctimas, nuevos retos, en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/686/68611923002.pdf

19 Violencia y cine Ángel de Jesús Fabila OroRaúl Alejandro González Pelayo

Reporte Cine y violencia en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2520031.La violencia en el cine en: http://www.revistacriterio.com.ar/cultura/la-violencia-en-el-cine/

20 Violencia y educación Angélica Cortez Neri Violencia escolar: http://cvsp.cucs.udg.mx/drupal6/documentos/violencia_escolar_libro.pdf

21 Violencia y narcotrafico:Ojo por ojo, diente por diente: una etnografía dela crueldad

Berenice García Martínez Reporte Marcial Jiménez, Rodrigo (2009), Violencia y narcotrafico en México, México, Cuadernos de Investigacion. Cuarta época/56.Las tres guerras: http://www.nexos.com.mx/?

Page 7: Antropología y tecnología temario david

P=leerarticulo&Article=777Blog del narco: http://www.blogdelnarco.com/

22 Terrorismo Jorge Eduardo Carrillo JiménezAna Alejandra Torres López

17 de mayoReporte

Terrorismo en el mundo actual en: http://www.ancmyp.org.ar/user/files/Terrorismo.pdfGrupos terroristas en el mundo: http://www.apocatastasis.com/grupos-terroristas.php#axzz1lC1cOdFn

23 Violencia y religiónReligión y violencia: ¿Relación “histórica” o relación “esencial”?José M. Castillo

Karina Becerril ÁngelesIván Garduño Martínez

22 de mayoReporte

*Religión y violencia, José M. Castillo en: http://www.fundacioclaret.org/cat/jm_castillo.pdf

24 Violencia contra la mujerAcerca de la violencia conyugal y su repercusión en la autoestima de la mujerTeresa Fernández de Juan157-170

Lorena Citlalli Zenil CuellarEvelia Ramírez Flores

22 de mayoReporte

Violencia contra la mujer: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/*Violencia contra la mujer en México: http://www.amdh.org.mx/mujeres3/biblioteca/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/7_violencia/17.pdf

25 Violencia y estadoPapeles policiales: abuso de poder y eufemismo punitivo en la Policía Judicial de la ciudad de MéxicoElena Azaola Garrido y

Irene Roque OteroGabriela Sixto Martínez

24 de mayoReporte

* Papeles policiales: abuso de poder y eufemismo punitivo en la Policía Judicial de la ciudad de Méxicohttp://www.ciesas.edu.mx/desacatos/33%20Indexado/esquinas1.pdf

Page 8: Antropología y tecnología temario david

Miguel Ángel Ruiz Torres Nación, estado y violencia en:http://www.nodo50.org/ekintza/imprimersans.php3?id_article=396

26 Violencia interétnicaViolencia en las relaciones interétnicas y racismo en la ciudad de MéxicoCristina oehmichen

Verónica Aguilar SánchezGerman Bermudez González

24 de mayo *Violencia en las relaciones interétnicas y racismo en la ciudad de México en http://www.culturayrs.org.mx/revista/num2/Oehmichen.htm. Los conflictos étnicos: compañeros incómodos del multiculturalismo de Luis Vázquez León en Desacatos, núm. 35, enero-abril 2011, pp. 181-184

27 Violencia y racismoIdentidad, exclusión y racismo: reflexionesteóricas y sobre México

Marisol Romero ReyesCristina Onofre Nava

29 de mayoReporte

*Identidad, exclusión y racismo: reflexionesteóricas y sobre Méxicohttp://www.ejournal.unam.mx/rms/2004-2/RMS04201.pdfViolencia racista y étnica de June Kane en: http://ec.europa.eu/justice_home/daphnetoolkit/files/others/booklets/04_daphne_booklet_4_es.pdf

28 Violencia infantil8-16 Maltrato infantil y relaciones familiares en Chile2 artículos

Israel Esquivel MezaBlanca Elena Martínez Cahuantzi

29 de mayo Frías Armenta, M., & Gaxiola Romero, J. (2008). Consecuencias de la violencia familiar experimentada directa e indirectamente en niños: depresión, ansiedad, conducta antisocial y ejecución académica.

Page 9: Antropología y tecnología temario david

Revista Mexicana de Psicología, 25, 237-248.Problemas de conducta en niños víctimas de violencia infantil en:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26113101Maltrato infantil y relaciones familiares en Chile en:http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/253/maltrato_paraweb.pdf

29 Violencia y jóvenesLa delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual

Noé Iván Martínez GonzalezRoberto Ortega Padua

31 de mayoReporte

*La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actualhttp://redalyc.uaemex.mx/pdf/112/11204310.pdfJóvenes y violencia en: http://www.rieoei.org/rie37a03.pdfLa violencia juvenil en: http://www.paho.org/Spanish/AM/PUB/capitulo_2.pdf