Antropología Histórica - Caja de herramientas

download Antropología Histórica - Caja de herramientas

of 40

Transcript of Antropología Histórica - Caja de herramientas

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    1/40

    CAJA DE HERRAMIENTAS

    Universidad Veracruzana

    Facultad de Antropologa

    Licenciatura de Antropologa Histrica

    Lneas de Investigacin

    Ao 1 Nmero 1

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    2/40

    Universidad Veracruzana

    Facultad de AntropologA

    Director:

    Mtro. Flix Daro Bez Galvn

    Secretario Acadmico:

    Mtro. Edgar Snchez Martnez

    Carrera de Antropologa histrica

    Jefe de carrera:

    Mtra. Cristina Mara Milln Vsquez

    Coordinador de Academia:

    Mtro. Sergio R. Vsquez Zrate

    Representante ante Consejo Tcnico:

    Mtro. Ren Cabrera Palomec

    Carrera de Antropologa histrica, Facultad de Antropologa, Universidad Veracruzana,Francisco Moreno Esq. E. Alatriste, Col. Francisco Ferrer Guardia, C. P. 91020, Xalapa, Ver.Telfonos: (228) 8 15 24 12, (228) 8 15 24 90; E-mail:[email protected];[email protected];[email protected];[email protected]. Registro en trmite.Vieta de la portada: El ebanista (1925), Gabriel Fernndez Ledesma,leo/tela 80 x 80 cm. Coleccin Andrs Blaisten. Diseo: RCP, CMV, SVZ

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    3/40

    CAJA DE HERRAMIENTAS

    1

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    4/40

    NDICE

    Editorial 5

    Presentacin de la Carrera de Antropologa HistricaRen Cabrera Palomec 6

    Requisitos de ingreso a las Lneas de Investigacin 9

    Cuerpo y sexualidadCristina Ma. Milln Vsquez 11

    Cultura Material y TcnicaSergio R. Vsquez Zrate 16

    Espacio social y Geografa histricaJos Francisco Javier Kuri Camacho 20

    Identidad y TradicinRen Cabrera Palomec 25

    Memoria colectiva y Movimientos socialesPlan de estudios de Antropologa Histrica 32

    Vida cotidiana y Polticas culturalesMara de Lourdes Becerra Zavala 34

    Datos curriculares de los Profesores de Lneas de

    Investigacin 37

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    5/40

    Editorial

    La enseanza de la Antropologa en la Universidad Veracruzana forma parte de una de las ms

    slidas tradiciones acadmicas en el pas, slo precedida por la Escuela Nacional de Antropologa e

    Historia. En 1957, la Universidad Veracruzana fund la Escuela, el Instituto y el Museo, con sede en

    la ciudad de Xalapa. Desde su creacin, en el primer plantel se imparten las carreras de

    Antropologa Social y Arqueologa, y un ao despus, iniciaron los cursos de Lingstica.

    En el ao 2000 comenz el plan de estudios de la licenciatura en Antropologa Histrica, la primera

    en su tipo en Latinoamrica. A una dcada de su fundacin, el cuerpo docente ha iniciado un

    amplio programa para analizar, mejorar y difundir los propsitos y caractersticas de este

    prometedor campo del conocimiento y el quehacer antropolgico.

    Con la edicin de este boletn se inicia tambin un nuevo proceso de divulgacin de los programas

    y proyectos que se desarrollan al interior de la carrera. Cabe mencionar que con este propsito, nosolo se recurrir a medios impresos, sino tambin a recursos informticos, exposiciones y a una

    serie de eventos acadmicos como conferencias, talleres y foros. Esperamos contar con la

    participacin de todos los interesados, de manera que todo comentario, crtica o sugerencia ser

    bienvenida.

    Hemos retomado el concepto de Caja de Herramientas, que ha sido utilizado por autores como

    Bourdieu y Foucault, para presentar conceptos y textos de utilidad terica y metodolgica en

    nuestra comunidad acadmica. As, el primer nmero de esta publicacin trimestral est dedicado

    a las seis Lneas de Investigacin que actualmente se imparten en la carrera.

    Esperamos que estos textos permitan presentar la amplia diversidad temtica que se aborda

    desde nuestras aulas y que este sea el inicio de una longeva publicacin.

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    6/40

    Presentacin de la carrera de Antropologa Histrica

    Ren Cabrera Palomec

    La carrera de Antropologa histrica se est construyendo a partir de un esfuerzo -ciertamente desigual en lo general y en lo particular- por parte de profesores y

    estudiantes que han aceptado un reto singular: crear una opcin de conocimiento que sin

    apartarse de la tradicin intelectual que le da origen, explora e incorpora otras maneras

    del conocer aquella parte de la realidad que se convirtiera en el objeto de saber bajo

    principios racionales tanto como sensibles de la modernidad europea: la condicin

    humana. Este intento se coloca en una doble perspectiva, ya que incluye problemas y

    paradigmas de la investigacin antropolgica cultural de los ltimos 25 aos, como las que

    corresponden a la investigacin historiogrfica contempornea que se iniciara bajo el

    nombre de escuela de losAnnales. Los practicantes de una y otra disciplina, en la crtica y

    reconocimiento de su quehacer encontraron temas, procedimientos y resultados comunes

    an en situaciones de alejamiento total a los que los obligaba el rigor y las fronteras

    demasiado estrictas de sus respectivos quehaceres.

    Sin fidelidad total a ninguna de sus fuentes, poco a poco se ha ido perfilando en

    nuestra carrera un estilo de investigacin demasiado viejo, demasiado nuevo, que est

    permitiendo observar una nueva pertinencia del campo de investigacin cultural -aunque

    existen mltiples trabajos sobre distintos aspectos de este campo, no se haba

    sistematizado en sus lmites y en la terminologa que lo sustentara para todos los que lo

    investigan. Al decir nueva pertinencia, me refiero a la cultura como objeto de polticas en palabras de Jos Joaqun Brunner1-; es decir, a la posibilidad de analizar ya no una

    totalidad descriptiva (pueblo, poca, estilo, alta y baja), sino un proceso: el de produccin

    de significaciones que las sociedades requieren para su reproduccin. Cabe mencionar

    que no slo se advierte que la cultura forme parte de acciones que no se dejan al simple

    juego de la espontaneidad o del azar, sino que se sugiere que forma parte de una

    preocupacin tan importante como la misma seguridad nacional o la civil; as como que es

    necesaria una conceptualizacin que permita su uso generalizado por las varias disciplinas

    que la incluyen en sus reflexiones2.

    1Jos Joaqun Brunner [1985a]:La cultura como objeto de polticas, en Jos Joaqun Brunner

    1992Amrica Latina: Cultura y modernidad, Mxico: Grijalbo/CONACULTA.2Estamos, pues, en deuda con aquellas investigaciones que conciben la cultura como un proceso,

    como una actividad creadora, como el mbito de produccin, circulacin y consumo designificaciones que los hombres se dan a s mismos. Vase Nstor Garca Canclini 1991: Losestudios culturales de los ochenta a los noventa,Iztapalapa,Ao 11, Nmero 24: 9-26.

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    7/40

    La utilizacin de la nocin de cultura ya no como sustantivo sino como adjetivo, y

    la conversin de su utilizacin meramente ontolgica en instrumental paralelo a su

    entendimiento como proceso de autocreacin permanente, permiti pensar en un campo

    de investigacin y reflexin que no dudamos en llamarpolticas culturales.

    Las polticas culturales como campo de reflexin y de accin.

    Las polticas culturales no son una invencin nuestra. Sin que tengan que llamarse

    del mismo modo, son prcticas consustanciales a toda organizacin colectiva, ya que

    garantizan la normalidad y la normatividad de las significaciones que cada sociedad se

    permite a s misma como estrategia necesaria a su reproduccin como sociedad. La idea

    ms general hoy es que la relacin entre cultura3 y poltica no puede soslayarse por ms

    tiempo y que hay que enfrentar en el debate epistemolgico y en la investigacin los

    nuevos escenarios en que se debaten los temas y acciones que nos unen y nos separan.

    Qu son las polticas culturales? Son el resultado todava inconcluso de las relaciones quedesde los aos 80 del siglo XX establecieran dos mbitos de la actividad humana: el de la

    poltica, es decir, el del ejercicio colectivo y pblico del poder, y el de la cultura, que es el

    de la produccin de significaciones4. En realidad, estos dos mbitos han estado

    relacionados durante mucho tiempo: lo que sucedi hace 20 aos fue que tuvieron que

    redefinir tales relaciones por el efecto combinado de la globalizacin, la emergente

    sociedad de la informacin y la valorizacin de la democracia5.

    Visto en perspectiva, este momento se conoce como el sexto periodo de un

    desarrollo de las polticas culturales en Amrica Latina6. Su posible detonador quiz haya

    sido La Conferencia Mundial sobre polticas culturales, realizada en 1982 en la ciudad deMxico y patrocinada por la UNESCO y el Gobierno de Mxico: el malestar generalizado

    que dejara esa Conferencia se vio expresado en artculos como los de Claude Lvi-Strauss

    y Mario Vargas Llosa7. Lo que pareci ser lo nico positivo fue el acuerdo sobre la

    obligacin de los gobiernos de fijar un porcentaje anual para la cultura en los

    presupuestos nacionales, la bsqueda de fuentes de financiamiento que no fueran

    meramente gubernamentales y la mejor distribucin de los recursos. Hoy implica un vasto

    3An aquella que admite la existencia de una cultura culta en oposicin y complementariedad con

    una cultura popular.4Decimos relaciones tratando de entender la importancia de la vida cultural sobre la poltica y losefectos directos y colaterales en las economas regionales y en la nacional. A su vez suponemos conello una creciente participacin de la llamada sociedad civil, justamente desde el terreno de lacultura.5Martn Hopenhayn [2001]: Integrarse o subordinarse? Nuevos cruces entre poltica y cultura,

    en Daniel Mato (comp.) 2005: Cultura, polticay sociedad. Perspectivas latinoamericanas, BuenosAires: CLACSO.6Vase Edwin Harvey 1990:Polticas culturales en Iberoamrica y en el mundo, Madrid: Editorial

    Tecnos.7Identidad cultural y apertura al exterior y El elefante y la cultura, respectivamente.

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    8/40

    campo de problemas en el que cotidianamente se requiere de anlisis y propuestas que

    nos involucran como cientficos y como ciudadanos y porque la accin gubernamental

    est imponiendo un tipo de poltica cultural que hay que conocer y desentraar, ya que de

    un modo u otro, son formas que consagran alguno o varios elementos de los cuatro

    modelos ideales de hacer polticas culturales segn Brunner8.

    La construccin de una Lnea de Investigacin para la carrera de Antropologa histrica.

    Esta es la perspectiva general sobre la cual pretendemos encauzar las

    investigaciones que se realizan en la carrera de Antropologa histrica: la redefinicin y

    consiguientemente, el planteamiento de nuevas formas de accin- de la transicin entre

    tradicin y modernidad operadas en el mbito de la cultura expresadas en las polticas

    culturales emanadas de los gobiernos nacionales y estatales as como la emergencia de

    movimientos culturales que han dado precisamente, por lo menos desde una parte,

    formas a esa transicin. El objetivo es necesariamente el anlisis de las polticas culturalesdesde esa poca hasta el presente, intentando explicar no slo genticamente el proceso

    sino tambin sus tendencias parciales y regionales tanto como la nacional. Para ello se han

    organizado idealmente seis proyectos:

    Cuerpo y sexualidad Espacio social Identidad y tradicin Memoria colectiva Tcnica y materia Vida cotidiana

    Tenemos el acuerdo de que cada proyecto est obligado a establecer

    heursticamente las relaciones entre el tema especfico que el estudiante quiera investigar

    -en el marco de la racionalidad interna a cada proyecto- con el enfoque general que aqu

    se ha expresado. De este modo, las investigaciones que darn fruto a trabajos

    recepcionales tendrn que mostrar la relacin existente entre el tema especfico, los

    fenmenos que sealan los ttulos de los proyectos y las polticas culturales y sus posibles

    implicaciones para el reconocimiento de patrimonios culturales ciudadanos, sin importar

    el mbito de accin de tales ciudadanos, el lugar en que se hallen esos patrimonios o lapoca referida.

    8Jos Joaqun Brunner [1985b]: La mano visible y la mano invisible, en Jos Joaqun Brunner

    1992:Amrica Latina: cultura y modernidad, Mxico: Grijalbo-CONACULTA.

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    9/40

    Requisitos para ingresar a las Lneas de Investigacin

    Los requisitos acadmicos para inscribirse en algunas de las lneas que se imparten en la

    licenciatura de Antropologa Histrica son:

    a) Haber acreditado todas las experiencias educativas del rea Bsica.b) Haber acreditado, al menos, tres seminarios en la carrera, incluyendo el

    correspondiente a la Lnea de inters para el alumno.

    c) El alumno debe solicitar por escrito su ingreso a la Lnea de Investigacin de suinters, mediante una exposicin de motivos, en la cual argumentar las razones

    por las cuales ha elegido esa Lnea, describiendo la temtica que le gustara

    investigar y estableciendo la relacin que podra tener con los dems seminarios.

    Esta solicitud deber ser dirigido a la Academia de Antropologa Histrica y

    entregada al Jefe de Carrera o al Coordinador de Academia.

    d) Contar con el aval del tutor acadmico.e) El profesor encargado de Lnea, deber constatar la afinidad y pertinencia de

    solicitud, con base a la exposicin de la temtica. En los casos en que la demanda

    exceda el mximo de seccin establecido por la Academia, ser el profesor de la

    Lnea solicitada quien elabore una lista de prelacin, con base en la carta de

    exposicin de motivos.

    Los requisitos para cambiar de Lnea de Investigacin son:

    a) El cambio de Lnea podr realizarse slo una vez, sin demrito de los crditosobtenidos.

    b) El cambio de Lnea slo podr autorizarse durante el bloque correspondiente a laLnea de Investigacin I, o bien, durante el perodo intersemestral y hasta las

    primera semana de la Lnea de Investigacin II. En estos casos, el alumno no est

    obligado a repetir Lnea 1.

    c) Adems de cubrir los requisitos administrativos, el alumno solicitante deberdirigir a la Academia de Antropologa Histrica con copia a la Jefatura de Carrera,

    un oficio de solicitud donde exponga las razones acadmicas por las cuales

    considera pertinente la permuta.

    d) Igualmente deber cubrir los requisitos establecidos en las fracciones c,d y e delos requisitos para ingresar a las Lneas de Investigacin.

    En el caso en que un estudiante pretenda cambiar de Lnea por segunda ocasin, deber

    darse de baja en la Lnea cursada y cubrir los requisitos antes mencionados, para

    inscribirse en el primer bloque (Planteamiento del Problema) de la nueva Lnea solicitada.

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    10/40

    En este caso, no contar la acreditacin previa de experiencias en la Lnea que el

    estudiante desea abandonar, y su incorporacin a una Lnea distinta estar supeditada al

    cupo y aceptacin del titular.

    Transitorio.- Los casos de ingreso o cambio de Lnea no especificados aqu, sern

    evaluados como asunto escolar en la sesin ordinaria de la Academia de AntropologaHistrica ms prxima a entrega de una solicitud escrita por parte del alumno.

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    11/40

    Cuerpo y sexualidad

    Cristina Mara Mil ln Vsquez

    El cuerpo no se comporta, ni de lejos, como simple receptor pasivoEl cuerpo

    se ejercita, se entrena, casi a s mismo, le gusta el movimiento, y va al l

    dispuesto, se deleita al entrar en accin, salta, corre o danza, no se conoce a s

    mismo, de manera inmediata y sin tener lenguaje, ms que en su arrebato y por

    ste, descubre su existencia en el fuego.

    Michel Serres

    El estudio del cuerpo y la antropologa histric a

    La Lnea de investigacin Cuerpo y Sexualidad es una de las seis que

    se ofrecen en la Carrera de Antropologa histrica. En ella se aborda uno

    de los temas de inters que se plante la antropologa desde sus inicios: el

    cuerpo humano, y, en tanto que, como lo reconoce la UNESCO , el cuerpo

    es el patrimonio primario de los individuos, es el depositario del

    patrimonio cultural y el principal instrumento para su ejecucin o

    l iteralmente- encarnacin (UNESCO, 2003), su estudio se ha convertido en

    una de las prioridades de la carrera.

    La vida es una experiencia corporal. Todos poseemos un cuerpo. Con

    l sentimos, deseamos, actuamos, nos expresamos y creamos. A travs del

    cuerpo y los sentidos aprehendemos, en primera instancia, la realidad. En

    este sentido el cuerpo representa un campo de percepcin, un espacio en

    el que convergen y del que se propagan diversas prcticas sociales, la

    condicin indispensable para actuar en el mundo, la base de nuestraidentidad como individuos y como grupo; en suma el cuerpo representa el

    fundamento existencial de la cultura y, por lo mismo, campo de atencin

    de polt icas culturales.

    Cuando hablamos de cuerpo, estamos haciendo referencia a una

    construccin, a una unidad biosocial donde se significan y adquieren

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    12/40

    sentidos particulares las caractersticas o atributos fsicos, el esquema

    corporal, las sensaciones, placeres y deseos. Sin embrago, podemos decir

    que se trata de una unidad biosocial inacabada que necesita de un largo

    proceso de domesticacin (enculturacin) para poder ser aceptado

    planamente por el grupo. El cuerpo es moldeado por el contexto social y

    cultural al que pertenece. Cada soci edad establece las normas, los modelos

    y las reglamentaciones que operan sobre l; es decir, cada grupo social

    tiene su propia forma de moverse, de hablar, de expresar los sentimientos,

    de vestirse, de comunicarse, en fin, de vivir. El estudio de las condiciones

    de produccin y reproduccin de esta diversidad de formas de expresin

    corporal de nuestra sociedad, el quehacer de las polt icas culturales en

    este mbito, as como su aportacin a la conformacin del patrimonio

    histrico cultural de nuestro estado y pas, son algunos de los principales

    objetivos de esta Lnea de investigacin.

    Trabajo en la Lnea

    No hay nada en el intelecto que no haya estado pr imero en los sentidos

    Michel Serres

    y en el cuerpo.

    Cristina Mil ln

    Conforme a lo establecido en el Plan de estudios de la carrera, la

    Lnea de investigacin est dividida en cuatro bloques que son: I

    Planteamiento de un problema de investigacin, II Diseo de protocolo, III

    Anlisis de informacin de campo, y IV Interpretacin de la informacin y

    conclusin, y que se encuentra acompaada por dos perodos

    intersemestrales de trabajo sobre terreno. El objetivo es que los

    estudiantes cumplan cabalmente lo que se encuentra estipulado en el Plan

    de estudios de la carrera para cada uno de los bloques de manera quecuando finalicen la l nea se encuentren en condiciones de concluir la

    redaccin de su trabajo recepcional.

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    13/40

    Se debe mencionar brevemente que el antecedente de las Lneas de

    investigacin son los seminarios, concretamente en este caso el Seminario

    de Cuerpo y sexualidad. En este espacio se analiza la diversidad con la que

    se ha abordado, y se sigue haciendo, el estudio del cuerpo; diversidad que

    va desde las ciencias biomdicas hasta las artes como la l iteratura, danza y

    la plstica, para ello se revisan diferentes autores de diversas reas del

    conocimiento ya que consideramos que el cuerpo, en su significacin

    social, debe ser analizado con una perspectiva transdisciplinaria.

    Un aspecto importante que debemos tomar en cuenta es que esta

    unidad biosocial t iene un carcter histrico, por lo que se puede decir que

    el cuerpo es una unidad biolgica-social-cultural-histrica. En la Lnea de

    investigacin reconocemos como irrefutable el carcter biolgico denuestro campo de estudio, sin embargo, enfocamos nuestro anlisis en los

    otros tres aspectos de la unidad, a travs de categoras como:

    - Tcnicas corporales (Mauss, 1991): trmino que Marcel Mauss util i za para

    referirse a la diversidad de formas en que los hombres (y las mujeres) de

    los diferentes grupos sociales tradicionalmente util izan su cuerpo. Este

    concepto hace referencia a los aspectos anatmicos, sociales y psicolgicos

    que se transmiten por tradicin oral otorgando importancia al proceso de

    enseanza/aprendizaje, ya que se basa en la imitacin de las acciones

    exitosas de otras personas, las tcnicas corporales conforman, segn la

    expresin de Mauss, una idiosincras ia social, es decir, un conjunto de

    disposiciones corporales marcadas por la educacin recibida.

    - Imagen corporal (Aguado, 2004): El cuerpo humano, como realidad

    inmediata, es un cuerpo significado. Es una estructura dinmica en el que

    se tejen de forma compleja los procesos fisiolgicos con los simblicos.

    Desde esta perspectiva la imagen corporal es la configuracin e specfica de

    un sujeto que da las evidencias sobre el S-mismo. La imagen corporal se

    configura a partir de un proceso ritual en el que se van delineando

    (significando) evidencias sobre el cuerpo del sujeto que contienen unsentido cultural y que se anclan al cuerpo a partir de la experiencia, por

    ello involucra la sensacin, la percepcin, su afectividad y su proceso

    cognitivo; es decir, su corporalidad.

    - Habitus (Bourdieu,1991,2002): La nocin de habitus da cuenta de un

    sistema de disposiciones encarnadas de manera durable en el cuerpo. A

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    14/40

    travs del habitus se inscribe en el cuerpo, bajo la forma de ritmos, gestos

    y palabras, toda una relacin con el t iempo y el espacio que el sujeto vive

    en forma orgnica y natural. El habitus es un proceso de interiorizacin de

    lo social y permite que las estructuras objetivas concuerden con las

    subjetivas. Los movimientos que ejecutan los sujetos forman parte de su

    cultura, de su vida social e individual; no son arbitrarios, son productos de

    su realidad histrica.

    - Capital corporal (Wacquant, 1999): Trabajo acumulado (en su forma materializada o en

    su forma in-corporada, hecha cuerpo que, cuando es apropiado de manera privada, esto

    es, exclusiva, por los agentes o por un grupo de agentes, les permite apropiarse de la

    energa social en forma de trabajo viviente o deificado.

    En la medida en que todas las acciones que tejen la trama de la

    actividad humana implican la intervencin del cuerpo podemos decir que lalnea de investigacin de Cuerpo y sexualidad tiene una relacin estrecha

    con las otras lneas que se ofrecen en la carrera. El cuerpo es el sustrato

    de nuestra identidad como individuos, como grupo y como sociedad; es el

    referente a partir del cual construimos nuestro espacio social y ordenamos

    la vida cotidiana; con l y para l util izamos la tcnica y la materia que nos

    permite reproducirnos y a travs de l transmitimos l a memoria de nuestro

    grupo social.

    Proyectos de investigacin que han emanado de la esta Lnea deinvestigacin:

    En proceso:

    Fabiola Escamilla Femat: El Cuerpo en el Espejo: la construccin de la imagen femenina

    Midory Lizbeth HernndezHernndez : Entre bailes, bebidas embriagantes y comercio

    Jorge Luis Jimnez Matus: La enfermedad, el cuerpo y sus procesos de curacin. La

    automedicacin y su desarrollo histrico

    Ana Isabel Alarcn Villegas: El objeto de nuestro afecto

    Rodrigo Agustn Arenas Snchez: Pretty woman: Estudio sobre el cuerpo femenino.

    Una visin frecuente

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    15/40

    Cristina Alvarado Ronquillo: El concepto de virginidad en tres generaciones de mujeres en

    El Progreso, Veracruz

    Concluidos:

    Azminda Meybelli Romn Nieto: La educacin de la sexualidad en jvenes universitarios.Concepcin, prcticas y alternativas: El caso de la UPN en Tuxtepec, Oaxaca.

    Mara Concepcin Espinosa Chamorro: Recuperando el gusto por lo fecundo. Ensayo sobre

    la prdida de poder de la mujer en el embarazo y el parto.

    Bibliografa mnima:

    1. Aguado Vzquez, Jos Carlos (2004): Cuerpo Humano e Imagen corporal.UNAM/IIA/ Fac. de Medicina. Mxico.

    2. Bourdieu, P. (1985): Notas provisionales sobre la percepcin social del cuerpo ,en Mills, W. et al, Materiales de Sociologa crtica, La Piqueta, Madrid.

    3. Bourdieu, P. (2000): La dominacin masculina. Ed. Anagrama.Barcelona, Espaa.

    4. Breton, D. le (2002): Sociologa del cuerpo, Editorial Nueva Visin, Buenos Aires,5. Bourdieu, P. (2000): La dominacin masculina. Ed. Anagrama.

    Barcelona, Espaa.

    6. Breton, David le(1995): Antropologa del cuerpo y modernidad. Ed.Nueva Visin, Buenos Aires. Argentina.

    7. Mauss, Marcel (1991): Sociologa y Antropologa. Ed. Tecnos,Madrid.

    8. Pinzn Castao, C.E. (1999): El Cuerpo-Imagen. El cuerpo como espacio deconfrontacin cultural, en Maguar 14, pp.

    9. Vigarello, G. (1997): Historia de cuerpos: entrevista con Michel de Certeau, enHistoria y grafa No. 9.

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    16/40

    Cultura Material y Tcnica

    Sergio Vsquez Zrate

    Es incluso, extremadamente sano, que la ciencia del ser humano sea la ms interdisciplinar de

    todas la disciplinas

    (Andr Leroi-Gourhan, El gesto y la palabra)

    Esta lnea de investigacin forma parte del rea disciplinar de la carrera de Antropologa Histrica.

    A lo largo de cuatro semestres seriados se fomenta el origen y desarrollo de un proyecto de

    investigacin que el estudiante construye bajo una lnea temtica. Su antecedente inmediato es el

    seminario homnimo que forma la base de los conocimientos necesarios para inscribirse en esta

    lnea de investigacin, la cual trata de reconocer y analizar la utilidad social del patrimonio

    objetivado o construido, identificando los procesos creativos que le originan y su trascendencia y

    significacin cultural. Sus principales relaciones transversales son las otras lneas de investigacin,

    con las cuales se procura establecer puentes, analogas y actividades acadmicas de reciproca

    complementariedad. Encuentra un fundamento en las experiencias educativas introductorias y

    tericas de la carrera, y tambin se apoyan en el conjunto de habilidades que se imparten en los

    talleres.

    La lnea se divide internamente en dos tipos de actividad acadmica: por una parte se pretende

    revisar los enfoques tericos sobre la produccin, adquisicin y consumo de bienes diseados y

    elaborados por el hombre, mientras se sugieren o construyen rutas metodolgicas pertinentes,

    para que los alumnos inicien una investigacin formal. La otra faceta de la lnea se relaciona con el

    desarrollo de las habilidades necesarias que todo estudioso de la antropologa debe fomentar. Es

    decir, la lnea intenta proporcionar gradualmente, un abanico de saberes y quehaceres bsicos

    para apoyar proyectos individuales de investigacin que pueden constituirse en trabajos

    recepcionales emanados del trabajo documental y de campo.

    Como es sabido, el estudio de las sociedades a travs de sus manifestaciones culturales es tarea

    esencial de la Antropologa, pero dado que la cultura constituye un universo infinito y en

    constante transformacin, su estudio se ha dividido en distintos campos disciplinarios y cientficos.

    En todos ellos es necesario reconocer la importancia de la evidencia fsica producida por la

    actividad humana (tambin llamada cultura tangible) y contar con una nocin general de los

    procedimientos tcnicos y simblicos que ese tipo de produccin implica.

    A especificidad de la lnea est en el nfasis con el cual se abordan las producciones materiales,

    tangibles u objetivadas de la sociedad, ya que se intenta conocer su papel como entidades de

    comunicacin y, preferentemente, su valor como legado patrimonial. As mismo, la lnea procura

    fomentar el estudio de los productos materiales y simblicos de la cultura, desde una perspectiva

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    17/40

    interdisciplinaria que permita comprender o explicar los procesos emanados de la facultad

    creadora del hombre.

    A partir del momento en que el ser humano no puede hablar por s mismo, porque est ausente

    porque ha muerto; o por ausencia de documentos, subsisten dos testimonios: el del arte y el de la

    tcnica (Leroi-Gourhan)

    Con frecuencia son los artefactos la cultura tangible- el nico testimonio de una sociedad; esto

    no quiere decir que necesariamente hablemos de culturas remotas, grafas o pretritas, sino de

    todo un grupo en la medida en que se identifica o se evoca en referentes objetivados de la

    civilizacin contempornea, como sus centros histricos, el ajuar o menaje domstico, los acervos

    museogrficos, los monumentos pblicos, los archivos, el instrumental, el legado patrimonial, el

    paisaje culturalizado, entre otras muchas posibilidades que permiten recrear la historia y el

    presente, como coordenadas para conocer las expectativas sociales hacia el futuro. Por ello, todo

    estudioso de los cambios tecnolgicos debe reconocer los atributos distintivos que se imprimen y

    se proyectan en el utillaje mobilliar o en el bien inmueble, pues estas manifestaciones

    corresponden a un contexto que incluye procesos de transformacin y una historia vivida en un

    tiempo y espacio especficos. De esta forma, las posibilidades de estudio sobre la cultura material

    y su intrnseca relacin con la cultura interiorizada o intangible- son inmensas, pues abarcan

    desde el anlisis de cambio social, hasta estudios pragmticos muy concretos, como pueden ser

    las aplicaciones ergonmicas de ciertos objetos o los inventarios de bienes muebles o inmuebles.

    Por su parte, el estudio de la tcnica, o mejor an, de la tecnologa, ha sido una de las constantes

    de la Antropologa, no slo para entender los procesos generadores de cultura, sino como parte

    de ella. La tecnologa no es inocua, ni inocentemente neutral, est fuertemente imbuida por los

    intereses, expectativas y actividades humanas que la conciben y que giran en torno a ella, pues

    reiteramos, forma parte de la cultura de una sociedad. Es por tanto, una produccin del hombre

    y, consecuentemente, representa un campo prioritario del quehacer antropolgico.

    En trminos esquemticos existen dos corrientes para abordar la tecnologa, entendida como

    parte creativa de un sistema social, que involucra aspectos intelectuales, organizacionales,

    quehaceres y saberes encaminados a la produccin de bienes o satisfactorios. Sin embargo,

    ningn estudio puede emprenderse sin reconocer su obvia relacin con la cultura y con los hbitos

    que se expresan en forma de accin, participacin y significacin encaminadas al cambio social.

    Los enfoques antropolgicos se relacionan necesariamente con los valores que una sociedad le

    otorga a la cultura material y a la tcnica, pues ambos implican procesos significativos. Comoarriba se sugiere, prevalecen dos corrientes de pensamiento que han abordado estos aspectos. Los

    materialistas tienden a concebir a la cultura como una respuesta de adaptacin a partir de una

    base productiva, en la cual interactan elementos como el material tecnolgico, el sociolgico y el

    ideolgico. Es precisamente en el estudio de estas interrelaciones, donde radica la comprensin

    de los procesos de cambio. En este grupo ubicamos las propuestas de Julian Steward, Leslie White

    y Richard Adams, entre otros. El primero introdujo dl concepto de ncleo cultural que se refiere

    a los hechos y producciones esenciales y perdurables en las actividades de subsistencia y que, por

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    18/40

    su trascendencia histrica, es determinante para analizar procesos evolutivos de la cultura. Por su

    parte, White analiz el impacto que el desarrollo tecnolgico tiene en distintas manifestaciones

    del sistema cultural, evaluando adems las posibilidades de respuesta humana ante distintos

    grados de adaptacin. Adams subray la importancia de la relacin entre la tecnologa (entendida

    como la capacidad de elaborar herramientas, formas fsicas y medios de produccin) con la cultura

    (capacidad para inventar smbolos y dotarlos de valor). Muchas de las aplicaciones de estacorriente materialista ha abordado la relacin productiva, sobre todo como una estrategia para

    entender procesos como la intensificacin agrcola o el desarrollo de la industrializacin y sus

    consecuentes cambios en la organizacin social y los niveles de vida, e incluso, la construccin de

    nuevos paradigmas de convivencia colectiva.

    Por su parte, el enfoque estructuralista, originalmente dirigido al estudio de estructuras de

    parentesco, prcticas rituales, mitologas, magia y religin, sostiene que el significado es la

    propiedad especfica del objeto antropolgico (Sahlins, 1988). Consecuentemente, desde esta

    perspectiva no se enfatiza el estudio o anlisis de cultura material, e incluso rechaza que los

    procesos de significacin de los rituales, las prcticas mgicas o la mitologa puedan desentraarsemediante explicaciones esencialmente materiales o econmicas, que reducen las infinitas

    posibilidades de la naturaleza humana (cf. Douglas, 1973). No obstante, existen interesantes

    ensayos donde se analiza la mutua interaccin entre las significaciones culturales y su medio

    material. Por ejemplo, Sahlins propone que la interaccin del hombre con su medio natural

    favorece (o por el contrario inhibe) el desarrollo de tcnicas, procedimientos o mecanismos que le

    permiten generar y regular marcos contextuales de referencia, y que caracterizan el

    comportamiento humano. Es decir, destaca la importancia de los esquemas significativos que las

    sociedades construyen para ordenar su vida en el mundo material. En ese sentido, Clifford Geertz

    (1988) reitera que la cultura integra al conjunto de esquemas y mapas mentales que dan

    referencia y ordenan la conducta social.

    La divisin esquemtica antes presentada en realidad le hace poca justicia a la riqueza conceptual,

    metodolgica y cognitiva que puede generarse a partir de los estudios del cultura material y la

    tcnica. Casos excepcionales son los estudios desarrollados por el prehistoriador y antroplogo

    Andr Leroi-Gourhan, un destacado discpulo de Marcel Mauss, que aun siendo eminentemente

    estructuralista, subraya diferencias notables cuando otorga gran importancia al gesto tcnico y a

    la cultura material, enfatizando adems la relevancia de las etapas histricas para aprehender los

    contextos que le dan significacin a cada fenmeno o hecho.

    Otros autores que aportan referencias bibliogrficas necesarias en esta lnea son Mary Douglas y

    Baron Isherwod, Arjun Appadurai e Igor Kopitoff, Michael Schiffer y Norman Pounds. Los primos

    proponen sistemas de clasificacin y contribuyen a la diferenciacin que existe entre bien y

    mercanca; los segundos elaboran una teora sobre la valorizacin social de los objetos

    convertidos en mercanca y adems, caracterizan la secuencia siempre dotada de proyecciones

    culturales- en la cual viven las cosas, desde la extraccin como materia prima, hasta su desecho,

    pasando por fases de demanda, intercambio y comercializacin. Este ciclo puede abordarse

    mediante un anlisis biogrfico del objeto. En este sentido, Schiffer aporta un marco que da

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    19/40

    nfasis a los contextos sistmicos en los cuales un bien o un artefacto cobra coherencia durante su

    etapa de uso o vida funcional. Pero tambin refiere el contexto arqueolgico en el cual sus

    restos se depositan una vez concluida su actividad utilitaria y que revive mediante el rescate de

    otros valores documentales (el objeto como testimonio de eventos pretritos) o como evocacin

    alegrica de sucesos exaltados (reliquia o monumento)

    Proyectos emanados de la lnea

    Bajo la temtica de Cultura material y Tcnica se han iniciado tres proyectos generales que a su

    vez, han dado lugar a 9 investigaciones particulares, la mayora ya presentada como trabajos

    recepcionales o prximos a ser defendidas:

    a) El proyecto sobre patrimonio edificado en la ciudad de Misantla se enfoc al valorpatrimonial de sus monumentos y su centro histrico. El proyecto obtuvo un

    financiamiento del Programa de apoyo a la cultura municipal y comunitaria (PACMyC) y

    comprendi estudios sobre la arquitectura pblica, la evolucin de la traza urbana y la

    importancia de la vivienda tpica y tradicional de la regin. Paralelamente se realiz elinventario de monumentos histricos y se asesor la creacin del pie-museo de la Casa de

    la Cultura de esta ciudad.

    b) El Patrimonio cultural de Coscomatepec, en coordinacin con el Ayuntamiento, laFundacin Jess Domnguez Rosas, A.C. y la Asociacin Museo Comunitario Tetlalpan. En

    este municipio se asesor la restauracin de algunas pinturas de gran formato, se

    concluy una propuesta para la creacin de una pinacoteca de arte religiosos del siglo XIX,

    el montaje museogrfico de un acervo arqueolgico y un programa de estudio,

    conservacin y difusin de los bienes patrimoniales histrico-culturales.

    c) Un seminario sobre el papel de los bienes icnicos en la identidad cultural propici laformalizacin de un proyecto sobre la importancia de vainilla en la cultura de Papantla y

    sobre los relicarios y estandartes religiosos en Oaxaca.

    Ha habido participacin de alumnos de la lnea en un proyecto interinstitucional sobre el

    camino real Veracruz-Perote, en el cual se desarroll un programa de restauracin y puesta en

    valor de la arquitectura militar decimonnica en Plan del Ro, que en el ao 2008 obtuvo el

    Premio Francisco de la Maza que el INAH otorga al mejor trabajo de conservacin del

    patrimonio histrico y urbanstico en el pas. Actualmente se prepara un trabajo recepcional

    sobre cocina como patrimonio cultural y otro sobre la trascendencia simblica de la

    indumentaria de Santa Ma. Magdalena, patrona de Xico, Ver.

    Bibliografa mnima:

    ADAMS, Richard. Energa y estructura: una teora del poder social, F.C.E Mxico. 1983.

    APPADURAI, Arjum. La vida social de las cosas, Edit. CONACULTA, Mxico, 1985.

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    20/40

    FLORESCANO, Enrique. El patrimonio nacional. Valores, usos, estudio, difusin en: Elpatrimonio nacional en Mxico, T. I, Enrique Florescano (Coord.), Biblioteca Mexicana,CONACULTA, FCE, Mxico, 1997, Pgs. 15-27.

    HARRIS, Marvin. Canbales y reyes. Breviario, Alianza Editorial, Espaa, 1985.

    HELLER, Agnes. Sociologa de la vida cotidiana. 3 Ed., Edit. Pennsula, Barcelona, 1991.

    KAPLAN, David y Roberto L. Manners. Introduccin crtica a la teora antropolgica, EditorialNueva Imagen, 1981.

    KLEIN, Naomi. No logos: el poder de las marcas. Edit. Paidos, Barcelona, 2001.

    LEROI-GOURHAN, Andr. El hombre y la materia (Evolucin y tcnica I) , Edit., Taurus, Madrid,1988.

    POUNDS, Norman J. La vida cotidiana: historia de la cultura material. Edit. Crtica, Barcelona,1999.

    SCHIFFER, Michel, Social theory an history in behavioral archaeology, en ExpandingArchaeology, James Skibo, W. Aalter y A. Nielsen (eds.), University of Utah Press, Salt Lake City,1995, Pgs. 22-35.

    SCHIFFER, Michael y Andrea Miller. The material life of human beings. Routledge, Londres yNew York, 1999.

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    21/40

    Espacio social y geografa histrica

    Francisco Javier Kuri Camacho

    1. Espacio social y Geografa Histrica y su relacin con la Antropologa Histrica.

    La lnea de investigacin Espacio Social y Geografa Histrica tiene como finalidad indagar

    la conformacin, representacin, percepcin y apropiacin del espacio, el territorio y/o el

    paisaje por los grupos sociales, tomando en cuenta la necesidad de historizar los procesos

    sociales desde un postura que retome el contexto histrico y con ello de importancia a losprocesos histricos.

    Todos los espacios que conocemos y habitamos en la vida cotidiana tienen un

    vnculo fundante en las relaciones sociales: el espacio fsico siempre es generado y

    moldeado por el espacio de las relaciones sociales y es efecto de su compleja trayectoria,

    por lo que las formas espaciales son producidas por la accin social.

    As, el espacio social es el resultado de luchas histricas permanentes entre actores

    sociales con posiciones, intereses, valores y proyectos en pugna por la hegemona del

    espacio urbano, religioso, econmico y del poder, entre otros.

    Asimismo, un elemento agregado al estudio del espacio social es el paisaje como

    un medio de anlisis retrospectivo y prospectivo de componentes como el territorio, la

    poblacin, la organizacin del poder hasta las formas simblicas y virtuales del espacio.

    Para ello, es primordial que los estudiantes realicen cartografas que tiendan a

    proveer materiales para fundamentar los campos sociales donde se expresan las luchas

    simblicas en torno a la percepcin y apropiacin de los espacios sociales a travs de los

    procesos histricos.

    Dentro de la lnea de investigacin se pretende centrar en una primera fase los

    estudios de espacio social en las ciudades del centro de Veracruz a fin de hacer un primer

    balance del impacto, transformacin, adaptacin y proyeccin de los paisajes urbanos y

    sus modificaciones a travs de la construccin de los mismos por los tejidos sociales que

    se construyen en los trasfondos no slo institucionales sino a travs de los actores sociales

    involucrados en la construccin de su vida diaria.

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    22/40

    2. Objetivos de la Lnea de Investigacin.

    General

    Construir una lnea general de investigacin que d cuanta de cules son losmedios que utilizan los actores sociales para representar, apropiarse y/o

    trasformar los espacios sociales que se generan en medios urbanos de la zona

    centro del estado de Veracruz, a travs de sus procesos histricos.

    Particulares

    Analizar los distintos enfoques que estudian el espacio social como elementosustantivo de los procesos sociales para la investigacin.

    Generar una base de datos sobre bibliografa relacionada con estudios de espaciourbano en mbitos virtuales y tradicionales.

    Construir mapas de ciudades del equipamiento cultural. Integrar a la formacin del estudiante, los mtodos y tcnicas de representacin e

    indagacin de la geografa histrica, tales como la cartografa, los registros pblicos

    de censos y otras formas de representacin de carcter oficial y tradicional.

    Constituir un seminario de discusin con la participacin de especialistas en el temaque comenten los ensayos de los tesistas para apoyarles en la construccin del

    trabajo recpcional.

    Concluir la elaboracin de trabajos recepcionales sobre espacio social y geografahistrica de los estudiantes de Antropologa Histrica.

    Integrar a los estudiantes en experiencias profesionales que involucren sus temticascomo serian congresos, seminarios, asesoras profesionales, todo ello a travs de la

    vinculacin interinstitucional.

    3. La investigacin desde el espacio social y los proyectos particulares.

    Se parte de que la investigacin debe ser cultivada en equipo que permita generar

    sistemas de informacin general y particular sobre el espacio social y la geografa

    histrica. Tambin se considera que estos sistemas de informacin deben ser compartidoscon otros equipos de investigacin a travs de cuerpos acadmicos que aborden la misma

    temtica, as como redes interinstitucionales dedicadas a ello, pues de esta manera se

    podr hacer evaluaciones sobre lo que se ha investigado o estn en proceso y posibilite

    determinar estudios profundos y detallados de las formas de representacin y percepcin

    que los veracruzanos tienen sobre los problemas histricos, polticos, econmicos,

    sociales y culturales de la entidad veracruzana.

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    23/40

    Un enfoque que me interesa destacar es la investigacin sobre el espacio social

    desde el contexto histrico con la finalidad de que los estudiantes realicen una primera

    valoracin en la temtica que han definido inicialmente y en que, en su caso, ratifiquen o

    rectifiquen la misma.

    Esta lnea de investigacin se orienta hacia el estudio de la produccin social,poltica, simblica y econmica del espacio desde la perspectiva de la geografa histrica,

    considerando como fundamentales los siguientes problemas y/o temas:

    Medio ambiente y sociedad: el entorno constituido. La formacin histrica del Territorio y sus variaciones histricas como localidad,

    regin y nacin.

    Las polticas de los asentamientos y la dinmica de la poblacin. La conformacin de las geopolticas. Las redes sociales, polticas y econmicas a partir del espacio social y virtual. La formacin de las instituciones y el reordenamiento de los grupos sociales.

    4. Lista de proyectos en curso y concluidos.

    Investigaciones en curso:

    Su Jimnez, Juan Manuel. Los cambios en el sistema geopoltico veracruzano en los siglos

    XIX Y XX: el caso de San Rafael, Veracruz.

    Carrera Cerdn, Arianna. AS SE VIVE ADENTRO. Unidad Hospitalaria de Salud Mental

    de Xalapa, Veracruz.

    Zapata Andrade, Lydia Josefina. Las comunidades virtuales del Facebook en la vida

    cotidiana de los jvenes.

    Resultados de investigacin:

    Salcedo Gonzlez, Blanca Jimena. (2008). Sueo y realidad cultural: un estudio sobre la

    funcin social del sueo. Modalidad: Ensayo. Licenciatura en Antropologa Histrica.

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    24/40

    5. Bibliografa

    LVAREZ-GAYOU Jugenson, Juan Luis (2004). Cmo hacer investigacin cualitativa.

    Fundamentos y metodologa. Editorial Paids Educador, Mxico.

    BOURDIEU, Pierre (2000). Espacio social y poder simblico, en: Cosas dichas. Editorialgedisa. Barcelona.

    GALINDO, J. (1998). Introduccin. La lucha de la luz y la sombra, en: Tcnicas de

    investigacin en sociedad, cultura y comunicacin. Adison Wesley Longman CONACULTA,

    Mxico.

    GALINDO, J. (1998). Etnografa. El oficio de la mirada y el sentido, en: Tcnicas de

    investigacin en sociedad, cultura y comunicacin. Adison Wesley Longman CONACULTA,

    Mxico.

    GIMNEZ, Gilberto (1994). La teora y el anlisis de la cultura. Problemas tericos y

    metodolgicos, en: Metodologa y cultura. Conaculta, col. Pensar la cultura. Mxico.

    Coords. Jorge A. Gonzlez y Jess Galindo Cceres.

    GONZLEZ, Jorge A. (1994). La transformacin de las ofertas culturales y sus pblicos en

    Mxico, en: Estudios sobre las CULTURAS CONTEMPORNEAS. Revista de investigacin

    y anlisis. Volumen VI/ Nmero 18. Colima.

    Varios (2001). El protocolo de INVESTIGACIN. Lineamientos para su elaboracin y

    anlisis. Editorial trillas, Mxico.

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    25/40

    IDENTIDAD Y TRADICIN

    Ren Cabrera Palomec

    Las identidadesy su relacin con la antropologa histrica

    Las identidades deben su importancia a sus transformaciones y a su ubicuidad en el

    mundo de las relaciones entre los seres humanos. Pocas investigaciones en las ciencias

    sociales no se referirn a ellas puesto que no dejan de asomarse en los intersticios de la

    cultura.

    En la Lnea de investigacin Identidad y Tradicin se pretende trabajar no

    solamente desde el entrecruzamiento de dos disciplinas con especial nfasis en laantropologa, ya que es aquella en la que me he formado y porque, como ha sido explicado

    desde sus cursos introductorios, esta carrera se debe asimismo a los aportes que realizaran

    los llamados Estudios culturales latinoamericanos tanto como a las sugerencias de las

    disciplinas para-antropolgicas (segn expresin de Julio Caro Baroja)-, sino tambin desde

    la conviccin de que la investigacin como toma de conciencia de la emergencia de

    realidades nuevas y la revaloracin de las antiguas, es una de las tareas ms urgentes y

    sensibles del momento.

    En esta Lnea se preparan y se realizan pequeas investigaciones acerca de los

    procesos de construccin de identidades colectivas -en particular, pero no exclusivamente,

    de aquellas que todava conservan una base territorial. Al respecto, si bien se ha puesto en

    duda la pertinencia de investigar las identidades tradicionales en momentos en que dos de

    las exigencias analticas para su estudio es decir, un territorio y una coleccin de

    monumentos, emblemas, marcas, accidentes, paisajes, arquitecturas, gustos- ya no son

    importantes en tiempos de globalizacin y de migraciones intermitentes, para esta

    propuesta la base territorial es imprescindible puesto que parte de la idea de que ciertas

    identidades colectivas solamente pueden comprenderse desde la perspectiva de la larga

    duracin. Para ello, tentativamente, distingue entre alteridades histricascolectivos con un

    largo proceso histrico, simblico y esttico- e identidades polticasms coyunturales,

    reveladas por acciones polticas, festivas, religiosas o del consumo cultural meditico.

    El punto de partida para el estudio de las primeras es el de la concepcinpresente en

    Marx como en Braudel y en Leroi-Gourhan- de que la civilizacin material permite explicar a

    largo plazo y en sus determinantes, los procesos que observamos en coyunturas histrico-

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    26/40

    sociales definidas. Aqu se le toma como el contexto del proceso que da sentido y organiza las

    alteridades histricas; existen, pues, estructuras para las identidades, revelndose stas

    como histricas, limitadas, objetivables. Por eso mismo, se privilegian estudios que se

    enmarquen en la llamada cultura material -habitacin, vestimenta y culinaria en lo central y

    relaciones simblicas en lo aleatorio-, lo cual permitir reflexionar acerca de la amplitud del

    llamado patrimonio histrico y cultural. Pero, por otro lado, es menester sealar que en la

    siempre permanente transicin entre lo llamado tradicional y lo moderno, la identidad es

    inconcebible sin el despliegue territorial e histrico del llamado por Andr Leroi-Gourhan

    estilo tnico, esa realidad esttica con que nos relacionamos con el imaginario, las

    personas y los objetos; luego entonces, es inconcebible sin los hbitos, los cuerpos, los gestos

    y los gustos soterrados que no pierden oportunidad de manifestarse. Tampoco es sostenible

    la idea de la identidad sin la ubicacin de sus portadores en un espacio social al estilo de

    Pierre Bourdieu, en donde la posicin social y la nocin de inters tienen, al parecer, la ltima

    palabra. Menos an es sostenible la identidad sin las mediaciones simblicas de la

    vestimenta y el adorno, el sex-appeal y el erotismo. Tampoco se puede sostener sin la historia

    ntima del identificado.

    La comprensin de las identidades polticas devendr de la consideracin del papel de

    los procesos emergentes. Ha sido pertinente para esta misma concepcin, sealar una cierta

    tensin entre la identidad y la globalizacin, ya que la reestructuracin del capitalismo y la

    diversificacin, expansin y profundizacin de la tecnologa de la informacin estn creando

    un mundo nuevo. Mundo nuevo por lo menos para las viejas identidades que se sostenan

    entre otras cosas por su relacin con un territorio local y con uno nacional, en los cuales hay

    evidencias de la representacin adecuada de su existencia. En ello la llamada cultur apopular ha sido el sostn de lo tradicional, y, por ende, de la identidad, en este caso nacional.

    Pero la cultura popular no es solamente nacional; se trata de una cultura popular

    transnacionalizada, mundializada: imitar colectivamente cierto baile de Michael Jackson no

    tiene fronteras. Esto quiere decir que los referentes para las identidades estn cambiando y

    que habr que poner ms atencin no solamente a los nuevos procesos sino tambin a los

    nuevos conceptos: hay que reformular los relativos a la industria cultural, al patrimonio, a la

    creacin y sus derechos, a la nocin de ciudadano, a la de calidad de vida. Y nos quedamos

    cortos.

    El abordaje de la investigacin

    La identidaden realidad, las identidades, ya que aqu hablo tanto del concepto como

    de las realidades vividas por sus portadores- ha servido como un pequesimo campo de

    investigacin formativa que, en el contexto de la carrera, ha permitido que varios estudiantes

    hayan obtenido su grado. Las temticas de estos trabajos recepcionales, se han conectado a

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    27/40

    las dos problemticas bsicas de la carrera: la de las polticas culturales y la de la formacin

    del Patrimonio histrico-cultural de grupos sociales que desean desarrollar sus propias

    polticas culturales.

    Qu y cmo se ha investigado? Lo primero que hay que decir es que no se les impone

    una concepcin nica y predeterminada de lo que es la identidad. As, solamente funcionauna metfora inicial para las investigaciones que los estudiantes emprenden: la identidad es

    una construccin hecha de materiales diferentesen sus texturas, resistencias y propiedades-

    unidos por una argamasa que son las significaciones imaginarias sociales, el imaginario social

    a la manera de Cornelius Castoriadis. La identidad es una encrucijada: lo que exige asimismo

    la encrucijada terica: social y cultural como esttica. La identidad es poder; la identidad es

    un habla, en el sentido de Roland Barthes; pero tambin es una puesta en escena, un

    performance, como lo mencionara, sin estas palabras, hace mucho tiempo Marcel Mauss;

    un palimsesto, visiones nuevas sobre visiones viejas, texto; un reto a campo abierto; un

    juego de pkar; un salto al vaco: una reciprocidad; la configuracin de lo deseado: la tareasiempre inconclusa de no hallar quines somos. Y tenemos que encontrar las

    complementariedades posibles en este juego de espejos.

    La llamada Lnea de InvestigacinIdentidad y tradicin se est construyendo conuna triple finalidad:

    1.- Aplicar los conocimientos obtenidos por los estudiantes en sus diversas experienciaseducativas, en particular: Seminario de Identidades, Cuerpo y sexualidad, Espacio social,Etnografa, Mentalidades y representaciones, Tcnica y materia, Teoras de Ritos y Mitos y

    Vida cotidiana, por lo menos.

    2.- Organizar los intereses cognoscitivos alrededor de alguna de las formas -sobre todo

    materiales- en que se organiza lo que suele llamarse identidad y tradicin.

    3.-Contribuir a la construccin de la Antropologa histrica como bloque histrico, antes

    que como disciplina.

    Los trabajos tienen que ver, entonces, con el reconocimiento de las maneras de

    construccin y reconstruccin de las identidades colectivas e individuales de los sujetos o

    actores sociales, en una compleja imbricacin con los de la creacin del patrimonio de talesgrupos sociales. Por esto mismo Identidad y tradicin se present desde el principio como

    un espacio de estudio y reflexin temtica -teora social, historiografa- y de adquisicin de

    habilidades documentales y etnogrficas que permitieran profundizar conocimientos y

    disear y terminar una investigacin.

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    28/40

    Proyectos emanados

    Hasta el da de hoy, he propiciado cuatro sub-proyectos con desigual demanda ycontinuidad, pero con el mismo formato, del que solamente cambiaron ciertos contenidos,sobre todo de los seminarios para cada uno de ellos:

    1. Ecomuseo en el istmo veracruzanoEste trabajo se fue definiendo en la prctica, ya que naci como respuesta a la demanda

    que pobladores de Piedra Labrada, Veracruz, hicieran a la Carrera en esa poca, relacionada

    con la construccin de un museo comunitario. En realidad en el principio queramos formular

    un proyecto para un estudio de un estilo tnicoen la definicin de Andr Leroi-Gourhan-

    que segn nuestra sospecha llegaba, con sus altibajos y variantes, hasta Venezuela desde el

    Sotavento veracruzano. Queramos someter a prueba la idea de una hibridacin tanto

    gentica como simblica que daba como resultado una realidad afroandaluza. Pero lleg una

    carta dirigida al jefe de carrera y todo cambi a partir de la visita al lugar. El resto es una

    historia que los tres protagonistas entonces estudiantes- deben de contar. Debo advertir

    que aunque no pudimos cumplir al 100% el programa indicado, esta es la concepcin general

    que animaba al proyecto. El trabajo de los estudiantes fue sobre todo autogestivo.

    Trabajos Recepcionales:

    Alberto Crdova, con el ensayo Cabeza de piedra y el cuerpo que se levanta. Jenny Crdenas con Guin y propuesta del Museo de Sitio de Piedra Labrada,

    Veracruz.

    Demin Ortiz con El Ecomuseo: un espacio comunitario para recordar, conocer yreinventar(Premio Miguel Covarrubias, INAH 2007 en Museografa).

    2. Indumentaria: la tradicin y la modaCon la siguiente generacin de estudiantes que se apunt conmigo (4), quise

    contrastar algunos de los resultados que ya se apuntaban, y en la medida en que el trabajo enPiedra Labrada no requera por el momentoera una de las etapas menos prometedoras- dems estudiantes de Antropologa histrica, propuse trabajar la temtica de la identidad

    urbana, de la ciudad concebida como una herramienta para acceder a un tipo de vida, a unadintinguibilidad. En especial me atraa la idea de la ciudad letrada (ttulo de un libro dengel Rama y que lemos sin falta ninguna), que hablaba de los intelectuales como gruposimblico. Xalapa, me deca, era un espacio preferido para esta clase de oficio. El pocoentusiasmo como respuesta de los estudiantes me indujo a proponerles un cambio hacia unatemtica que requiriera ms de habilidades manuales que intelectuales: esta vez, les propusela indumentaria, cuyo desarrollo principal se encontrara en los contenidos de los sucesivosseminarios que proporcionaran un sentido de los objetos, y sera coronable en el ltimo

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    29/40

    taller en donde se tratara la semitica como procedimiento de anlisis de los objetos.Nuevamente, nos falt tiempo para acabar con las lecturas y slo dos estudiantes seinteresaron realmente con la propuesta y terminaron su trabajo recepcional, los otroscambiaron de asesora.

    Trabajos Recepcionales:

    Roco Jurez, con el Trabajo Prctico Naturaleza y artificio en la indumentaria Rautu. Evelyn Viveros, con el ensayo Ruidos y Trapos: La identidad expresada en la

    Indumentaria y el consumo musical, ejemplo el rock.

    3. Tradicin y modernidad en Amrica Latina

    Con esta generacin se ha adopt una perspectiva ms amplia y a la vez ms estable:las temticas particulares ya no se sugirieron. La nocin de identidad toma cuerpo cuando la

    insertamos en la lgica del sentido esttico y en algn momento de la transicin entre lotradicional y lo moderno. Las nociones de mundo circundante, imaginario y tradicinpermitiran ver la lgica de las mediaciones simblicas con que los hombres afirman aquelladistinguibilidad. Por eso, sin importar los objetos especficos que los estudiantes adoptaranpara su trabajo recepcional, se ofreci el marco donde pudieron concebir y analizar su objeto.Cinco estudiantes trabajaron mediante esta idea, de los cuales dos se graduaron uno deellos con asesor diferente- y los restantes estn por hacerlo.

    Trabajos Recepcionales:

    Quetzalli Malagn Pimentel, con el ensayo El patrimonio Ignorado. Usos yvaloraciones del espacio en el Patio Muoz de Xalapa, Veracruz. Emiliano Lpez Carlton, con el trabajo Prctico Cientfico El son istmeo en Juchitn,

    Oaxaca. Identidad, tradicin y creacin.

    Estn por graduarse:

    Gustavo Mendoza Andrade, con una Crnica-ensayo: Usos y desusos de la radio enVeracruz. Antropologa y comunicacin (1890-1930).

    Juan Ramn lvarez Vzquez, con el ensayoJata-jama-etz, la danza del Carnaval. Elpatrimonio histrico cultural de los zoques de Tuxtla Gutirrez, Chiapas.

    Diana Barrn Lpez, con el ensayo La danza flamenca en Mxico. Estereotipos,industrias culturales y clase social.

    3. La Imagen comofuente y como narrativa de investigacinCon esta generacin se acudi una vez ms a esas hibridaciones temticas resultantes

    del uso de nociones nuevas y complementarias a las tradicionales. El proyecto trabaj sobre

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    30/40

    todo en los aspectos representacionales de las identidades; de este modo pudo definirse unpequeo campo de problemticas, como son los estereotipos y las relaciones entre loshumanos a travs de las imgenes. El seminario temtico trat luego entonces, deestereotipos raciales y tnicos, del concepto de imagen y de las caracterizaciones de los tipossociales en el cine mexicanocon su respectivo cine club. Tres estudiantes se inscribieron en

    este proceso; uno de ellos se encuentra redactando su trabajo recepcional; los otros dos en laltima etapa de su paso por la Lnea de investigacin y ya estn redactando su informepreliminar.

    Trabajos Recepcionales:

    Fernn Gonzlez Hernndez, con el ensayo Maestros del disfraz. Liminalidad y smboloen los dandys actuales.

    Linda Mara Ruiz Ledezma, con el ensayo El cine en Mxico: una construccin desde elblanco y el negro.

    Miguel Prez Ramrez: con el ensayo Esttica del imaginario. Un estudio sobre laconformacin de las identidades sociales.

    4. Antropologa y esttica. La nocin de estilo como organizacin de la investigacin

    Esta generacin particip en un semestre de las obligaciones acadmicas y formativasde la anterior y su transicin apunta hacia el examen y el uso de la nocin de estilo, de largaexistencia en las formulaciones antropolgicas. Vislumbrado por Marcel Mauss, propuestopor primera vez como procedimiento de investigacin por A. L. Kroeber en 1959 yreformulado por Andr Leroi-Gourhan en 1965, esta nocin est sirviendo para distinguiralgunos aspectos de las relaciones simblicas existentes entre los seres humanos y que

    contribuyen al reconocimiento propio y ajeno de los sujetos. Los estudiantes que trabajanconmigo apenas estn creando sus proyectos de investigacin con los siguientes ttulostentativos:

    Diana Irene Fabre Olvera: Iconografa textil nahua.Lenguaje de identidad. Anad Hernndez Gonzlez: De la crisis a la creacin. El Estridentismo como

    poltica cultural y de sensibilidad.

    Jos Carlos Lpez Lpez: Santos patronos. Sincretismo religioso o nueva religin. Carlos Mendoza Chvez: Cubanos en Mxico en el siglo XX. Erick Said Rodrguez Snchez: Yaotiliztli, el guerrero reinventado. El combate

    cuerpo a cuerpo en el Mxico prehispnico y en la actualidad en los gruposindgenas.

    Abraham Emmanuel Vera Renteria: La experiencia esttica. Comprensin yordenamiento del mundo.

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    31/40

    Pequea bibliografa de uso:

    Fernand Braudel: 1979: Civilizacin material, economa y capitalismo. Siglos XVI-XVIII.Las estructuras de lo cotidiano, Madrid: Alianza Editorial.

    Julio Caro Baroja 1974: De la supersticin al atesmo. Meditaciones antropolgicas,Madrid: Taurus.

    Andr Leroi-Gourhan [1965] 1971: El gesto y la palabra, Caracas: Ediciones de laBiblioteca de la Universidad Central de Venezuela.

    Cornelius Castoriadis 1988: Los dominios del hombre, Barcelona, Editorial Gedisa. Nstor Garca Canclini y Juan Carlos Moneta (Coords.) 1999:Las industrias culturales

    en la integracin latinoamericana, Buenos Aires: EUDEBA/SELA.

    Pedro Gmez Garca (Coord.) 2000: Las ilusiones de la identidad, Madrid: FrnesisCtedra-Universitat de Valencia.

    Manuel Antonio Garretn (Coord.) 2002: Amrica Latina: Un espacio cultural en elmundo globalizado. Debates y perspectivas, Santa Fe de Bogot: Convenio Andrs

    Bello. Rubens Bayardo y Mnica Lacarrieu (Comps.) 2003: Globalizacin e identidad cultural,

    Buenos Aires: Ediciones CICCUS.

    Andr Jorge Leandre Adolf Leroi-Gourhan

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    32/40

    Memoria colectiva y movimientos sociales

    Con relacin a esta Lnea de Investigacin, el Plan de estudios de la Licenciatura en

    Antropologa Histrica de la Facultad de Antropologa de la Universidad Veracruzanaestablece lo siguiente:

    A partir de la historia de las mentalidades, se estudian las manifestaciones que tienen

    que ver con los usos y lugares sociales de la memoria, sus representaciones y, en

    consecuencia, el imaginario colectivo. Para esta corriente resulta importante esclarecer

    los distintos sentidos de la memoria en los grupos sociales, a partir de sus concepciones,

    percepciones, y todo aquello que tiene que ver con la vulgarizacin de los modelos

    culturales instituidos e instituyentes.

    La construccin de la memoria colectiva y del imaginario social comienza con la historia de

    la produccin material, y recorre todos y cada uno de los esfuerzos cotidianos de una

    colectividad para su reproduccin. As, el objeto de estudio de la memoria, concierne a la

    objetivacin del imaginario, el cual se expresa en la idealizacin de la vida social. Para la

    memoria, la realidad aparece transfigurada en inflexiones que una colectividad asume

    como ideas, figuras, smbolos e imgenes sobre s y sobre los otros.

    Las representaciones van desde una simple idea del bien o del mal, hasta las ms

    elaboradas percepciones de la vida pblica y privada. Otra capa de las representacionescubre a los gestos y actitudes, portadoras de emblemas con los que se identifica a

    personajes, cargos, estamentos, lugares, paisajes, cuerpos y normas.

    El estudio del imaginario ha tenido una gran aceptacin entre los historiadores de la

    escuela de los Annales, tomando de la sociologa de Mauss y Durkheim el concepto de

    representacin colectiva, y de los estudios de psicologa social de Moscovici y Claudine

    Herzlich el concepto de representacin social; el primero para comprender los sistemas de

    clasificacin social y el sistema de valores que de ello se derivan; del segundo se sirven

    para la comprensin de las conductas y actitudes sociales que generan las

    representaciones sociales, ponderando ms el valor que tiene esta categora en las

    sociedades llamadas complejas

    Por otro lado, la antropologa acadmica ha podido incluir en sus investigaciones cierto

    tipo de situaciones sociales observadas a partir de su inters por las hasta hace poco

    llamadas sociedades primitivas. Pero tales situaciones sociales no slo son objeto de la

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    33/40

    antropologa, pues los son tambin de la sociologa, de la historia y de la psiquiatra por lo

    menos.

    Lo que inicialmente observaba nuestra disciplina es producto, sin duda, de la llamada

    aculturacin que vivan las sociedades colonizadas: movimientos de protesta, de libertad y

    salvacin contra el orden impuesto. En suma, trataba el problema de las transformacionesculturales en los terrenos ms sensibles e irritantes para los colonizados: mundos de vida,

    sistemas de creencias, religin.

    La emergencia de procesos y el reciclamiento de otros, producto de las fluctuaciones

    econmicas y sociales a nivel mundial, vuelve a hacer necesaria la reflexin sobre estas

    nuevas situaciones que no encuadran en las consideraciones tericas clsicas. Es preciso

    entender los fenmenos del poder en relacin con los procesos y movimientos no slo

    feministas y de minoras tnicas, sino tambin los de grupos de edad, deseantes, religiosos

    o de adiccin, -sin caer en la condena previa que quiera dictar qu es lo normal o qu es lodesviado-, en las causas de su origen, en su desarrollo, en sus consecuencias y en los

    procesos ideas, esperanzas y utopas que generan. La Lnea de trabajo pretende ser un

    campo de reflexin e investigacin, sobre algunas de las maneras en que es posible la

    expresin de los movimientos sociales, y las redes del poder en las que emergen tanto en

    situaciones modernas como premodernas.

    Los movimientos sociales y la encarnacin del poder como objetos de estudio, requieren

    de una slida formacin terica y documental, inicialmente, y luego de una investigacin

    directa. Algunos de estos movimientos a estudiar seran: milenarismo, nativismo,

    revivalismo, utopismo, mesianismo, desobediencia civil, pacifismo, feminismo, negritud,ecologismo, etc.

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    34/40

    Vida cotidiana y polticas culturales

    Mara de Lourdes Becerra Zavala

    Campo temtico y su relacin a la antropologa histrica

    Comenzar un recorrido de conocimiento acerca de la vida cotidiana invita a localizar el

    punto de inflexin entre el individuo y la comunidad, entre el cambio y la permanencia, la

    reconstruccin del pasado y las perspectivas del futuro, la articulacin entre las grandes

    estructuraciones de la vida social y los vnculos que nos permiten re-construir el mundo de

    la vida.

    Este campo de la Antropologa Histrica se presenta como el espacio/tiempo donde las

    personas re-producimos nuestra vida en sociedad, objetivada en hbitos, imgenes,

    actitudes, consumos, iconos, esperanzas, modelos de vida, tiempo productivo y de ocio,

    integraciones elegidas consiente o inconscientemente. Sostenida en los valores y hbitosdel tiempo largo, estructurada por el espritu de la poca en cada sociedad, y sacudida

    por los eventos coyunturales, puede ser interpretada como un proceso en el que los

    escenarios sociales construyen mediante la praxis cotidiana las grandes objetivaciones

    sociales que, a su vez, sern la estructura ms vasta donde los escenarios sociales se

    realizan.

    Es el movimiento en el tiempo lo que nos permite identificar los cambios, imperceptibles o

    abruptos, en la vida de una sociedad. Por ello el anlisis que pretendo construir con los

    estudiantes que opten por esta lnea debe ineludiblemente mantener la perspectiva

    histrico-social que la carrera de Antropologa Histrica propone.

    Las categoras que acompaan el recorrido desde el planteamiento del problema de

    investigacin hasta las conclusiones y preparacin del trabajo recepcional son:

    La condicin humana: el ser humano en su condicin de especie (labor, condicin

    humana: la vida biolgica); en su condicin de ser histrico-social (trabajo, condicin

    humana: relacin con todo aquello que el hombre construye materialmente); y la vida

    construida de manera colectiva con los valores, orientaciones del hacer que nos hacen

    vivir en colectividad con otros humanos (accin, condicin humana: individuos que viven

    en colectividad).

    Escenarios sociales: indexicalidad (dnde y cundo, tiempo-espacio) de las prcticas

    sociales recurrentes (hbitos, costumbres), as como las expectativas mutuas que renen

    a las personas que realizan la vida social.

    Sistemas histricos: Sistemas que , que son auto-regulados,

    adaptativos y creadores (GONZLEZ 2005:474). Se parte de la idea que los vnculos y

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    35/40

    escenarios sociales se extienden en el tiempo y espacio, incrementando su nivel de

    interacciones al interior de las relaciones que los conforman y sus relaciones con otro tipo

    de escenarios y vnculos sociales.

    Objetivos particulares de la lnea

    Aportar a la construccin de la Antropologa histrica mediante la realizacin deproyectos particulares desde el campo de la vida cotidiana

    Construir un conocimiento que tenga como telos el pensamiento crtico, acerca delpatrimonio, la historia y las polticas culturales

    Cmo se aborda la investigacin desde esta lnea?

    Dialogamos sobre los procesos por los que han atravesado las sociedades a partir del siglo

    XVI. Se pone especial atencin en el territorio llamado Amrica Latina porque las

    sociedades que la habitan contienen elementos comunes: una historia colonial (interna y

    externa), movimientos de independencia, formas de exclusin social, movimientos

    intelectuales y sociales. Sin embargo no se considera que sea un bloque homogneo slo

    por identificar procesos sociales semejantes.

    El conocimiento sobre estos procesos ayuda a revelar la convergencia en la praxis entre

    los aspectos macro y micro de la vida, entre las subjetividades y las objetividades de la

    vida social es en la praxis cotidiana interpersonal donde el contexto es producido y

    reproducido; es de donde surge, de modo paralelo, concomitante y simultneo, lo micro

    social (las subjetividades sociales individuales) y lo macro social (estructuras de relaciones

    sociales objetivas) (SOTOLONGO y DELGADO 2006:201)

    El proceso de investigacin es largo, se hace menos pesado si se va acompaando y se

    comparten las experiencias entre todos los que lo llevan a cabo. La enseanza-aprendizaje

    de la investigacin no busca ensear a nadie, se conoce el mundo mediante el dilogo

    sostenido entre personas, parafraseando a Paulo Freire. Por ello se procuran dos tiempos:

    un seminario comn donde se revisan temticas presentadas en los prrafos anteriores y

    otro donde se discuten temticas particulares a cada fase de la lnea de investigacin.

    Conforme se avanza en las fases de las lneas la bibliografa se hace ms especializada altema de que cada alumno propone desde sus opiniones (escritas y orales), preguntas,

    intereses

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    36/40

    Bibliografa mnima

    Berger, Peter. Modernidad, pluralismo y crisis de sentido: la orientacin del hombremoderno. Barcelona, Paids, 1997.

    Castoriadis, Cornelius. Transformacin Social y Creacin Cultural enwww.infoamerica.org/teoria_articulos/castoriadis01.pdf consultado el 7 de enerode 2009.

    Gonzlez Casanova, Pablo. Las nuevas ciencias y las humanidades. De la Academiaa la Poltica. Barcelona, Anthropos/Instituto de Investigaciones Sociales UNAM,

    2005.

    Goldmann, Lucien. Marxismo y ciencias humanas. Buenos Aires, Amorrortu. Heller, Agnes. La revolucin de la vida cotidiana. Barcelona, Pennsula, 1982. Lukcs, Georg, Consciencia de clase en Historia y Consciencia de clase. Estudios

    de Dialctica marxista. Mxico, Grijalbo, 1969, pp. 49-88.

    Quijano, Anbal. Colonialidad del poder y clasificacin social en Journal of World-Systems Research V, XI, 2, Summer/Fall Special Issue: Festchrift for ImmanuelWallerstein Part I, 2000.

    Sotolongo Codina, Pedro Luis y Delgado Daz, Carlos Jess. La revolucincontempornea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de

    nuevo tipo. Buenos Aires, CLACSO, 2006.

    Breve listado de Proyectos emanados o en curso de la lnea

    Enseanza de la historia y educacin patrimonial Imgenes de Xalapa, vida cotidiana en el centro histrico Discurso esttico e imaginario social en la vida cotidiana El sentido de la vida, una aproximacin a la antropologa filosfica Polticas culturales y ocio, estudio de caso en Xalapa Parque Jurez y ocio, conformacin de la vida cotidiana en Xalapa Tribus urbanas y contracultura en la ciudad de Colima

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    37/40

    DATOS CURRICULARES DE LOS PROFESORES DE LNEAS DE INVESTIGACIN

    Mara del Lourdes Becerra Zavala

    Licenciada en Antropologa Histrica por la Universidad Veracruzana

    Miembro del equipo asesor del Proyecto Escolar Educacin Patrimonial, primera fase de

    la Escuela Primaria Manuel de Boza en Xalapa, Ver. Ciclo escolar agosto 2004/julio

    2005.

    Becaria del Programa Regional de Becas CLACSO-Asdi 2007 en el concurso Actualidad delpensamiento crtico de Amrica Latina y el Caribe

    Docente de la Facultad de Antropologa desde febrero de 2006

    Experiencias Educativas a cargo: Lnea de Investigacin y Prctica de campo HB: Vida

    cotidiana y Polticas culturales

    Ren Cabrera Palomec

    Naci en San Jernimo Ixtepec, Oaxaca

    Es etnlogo con maestra en Ciencias Antropolgicas por la ENAH y la UNAM. Se inici en

    el oficio con Roger Bartra y Luisa Par como ayudante de campo cuando stos

    investigaban estructuras de dominacin poltica en el Valle del Mezquital (1972-1973). Se

    interes por la docencia despus de una experiencia de dos aos en la Universidad

    Autnoma Benito Jurez de Oaxaca. Desde 1977 ensea en la Facultad de Antropologa de

    la Universidad Veracruzana.

    En el ao 2007, el Maestro Cabrera fue distinguido con el Premio al Decano por la

    Universidad Veracruzana.

    Actualmente organiza un grupo de investigacin sobre la tradicin y la modernidad de las

    llamadas culturas populares y su investigacin particular es sobre la indumentaria en

    Oaxaca, Puebla y Veracruz (incluyendo la indgena) en los siglos XIX y XX.

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    38/40

    Actualmente imparte las siguientes Experiencias Educativas: Introduccin a la

    Antropologa histrica, Etnografa, Teoras de los Ritos y los Mitos, Teoras de la Magia y la

    Religin, Historia de las Mentalidades, Seminario de Identidades y Lnea de investigacin

    Identidad y Tradicin.

    Francisco Javier Kuri Camacho

    Es licenciado en Antropologa social graduado por la Escuela Nacional de Antropologa e

    Historia (1980). Es candidato a Doctor en Historia y Estudios Regionales del Instituto de

    Investigaciones Histrico-Sociales de la Universidad Veracruzana.

    Ha dirigido dos trabajos recepcionales: Religiosidad y Carnaval en la Huasteca

    Veracruzana. Colatln, Ixhuatln de Madero, de Araceli Espinoza Carren en la

    licenciatura de Antropologa Social, Facultad de Antropologa, U.V. y Sueo y realidad

    cultural: un estudio sobre la funcin social del sueo, de Blanca Jimena Salcedo Gonzlez,

    de la licenciatura en Antropologa Histrica, Facultad de Antropologa, U.V. Public La

    identidad religiosa. Dimensin de lo local y global en Veracruz, La palabra y el Hombre,

    abril-junio de 2002.

    Fue Director de la Facultad de Antropologa de la U.V. entre 2000 y 2009.

    Cristina Mara Milln Vsquez

    Naci en Xalapa, Veracruz

    Estudi la licenciatura en Economa en la Universidad Veracruzana.

    En la dcada de los aos 80 participa en el movimiento de productores de caf del que

    surge la Unin de Productores de Caf de Veracruz, y posteriormente la CNOC.

    De 1995 a 1997 estudia la Maestra en Ciencias del Desarrollo Regional en la Universidad

    Autnoma de Chapingo.

    En 1999 ingresa a la Universidad Veracruzana como maestra por asignatura en la Facultad

    de Antropologa.

    Actualmente es Candidata a Doctora en Historia Contempornea por la Universidad del

    Pas Vasco, Espaa y catedrtica de Tiempo Completo en la Facultad de Antropologa.

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    39/40

    Tambin ha impartido clases en las Facultades de Sociologa y de Historia de la UV

    Ha sido colaboradora de la Universidad Veracruzana Intercultural

    Las experiencias educativas a su cargo son: Seminario de Cuerpo y sexualidad, Lnea de

    Investigacin y Prctica de campo y el curso de Matrimonio y familia.

    Sergio Rafael Vsquez Zrate

    Licenciado en Antropologa por la Universidad Veracruzana (Mencin Honorfica, 1990).

    Diplomado en Arqueologa Subacutica por el INAH y la UV (1990-1991). Maestra en

    Arqueologa en la Escuela Nacional de Antropologa e Historia (Mencin Honorfica 2007).Candidato a Doctor en Historia Contempornea por el Pas Vasco.

    Desde 1990 es catedrtico de la Universidad Veracruzana, adscrito como tiempo completo

    a la Facultad de Antropologa en 1992. Tambin ha impartido clases en la Facultad de

    Historia y en la Maestra en Restauracin de Bienes culturales.

    Fue director de la Facultad de Antropologa desde 1996 hasta el ao 2000.

    Como investigador ha trabajado en varios proyectos auspiciados por Arizona State

    University, National Geographic Society, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, la

    Universidad Veracruzana, Conacyt y el Gobierno del Estado, en los estados de Veracruz,

    Oaxaca, Quertaro y Guanajuato, principalmente.

    Ha impartido ms de 50 ponencias y conferencias sobre temticas diversas: arqueologa

    de la Costa del Golfo, monumentos histricos, sistemas tradicionales de cultivo, escritura

    temprana de Mesoamrica, historia decimonnica y proteccin, manejo y difusin del

    patrimonio cultural. Ha participado en eventos acadmicos en Mxico, Estados Unidos,

    Italia, Panam, Colombia y Suecia.

    Autor de ms de 30 artculos o captulos de libros publicados. Coordinador o editor de 3

    memorias acadmicas. Autor de dos libros de divulgacin. Ha sido miembro de los comits

    editoriales de la Coleccin Teoamoxtli, Ecos de Coscomatepec, Neskayotl(Fac. de Historia,

    Universidad Veracruzana) y Centenarios (SEC de Veracruz), entre otros.

    Miembro de la Mesa Directiva de la delegacin estatal de ICOMOS (International Council

    of Monuments and Sites) organismo de la UNESCO, entre 1995 y 2000.

  • 7/29/2019 Antropologa Histrica - Caja de herramientas

    40/40

    Colaborador del Consejo Acadmico de The Fund for Olmec Studies.

    Es miembro del Consejo de la Crnicade la ciudad de Xalapa, desde mayo de 2000.

    Obtuvo el Premio Nacional INAH Francisco de la Maza (2008) al mejor trabajo de

    conservacin del patrimonio cultural edificado.

    En la carrera de Antropologa histrica imparte la Lnea de investigacin Tcnica y

    materia, Geografa Histrica, Historia del patrimonio histrico y cultural de Mxico I,

    Vinculacin con la comunidad, Difusin y extensin y Experiencia Recepcional.