Antropología Filosófica_CPEM 23
date post
19-Dec-2015Category
Documents
view
16download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Antropología Filosófica_CPEM 23
Unidad N 2
Antropologa Filosfica
Filosofa- C.P.E.M N 23 5 Ao A Prof. Lic. Claudio Andrs Godoy
pg. 2
ANTROPOLOGA FILOSFICA- PRESENTACIN
La siguiente unidad presenta un panorama general e introductorio, desde
una visin histrico-sistemtica, de algunas concepciones filosficas clsicas
y contemporneas del hombre y la mujer. Particularmente se centra en el
anlisis problemtico de una caracterizacin del individuo en s mismo, del
individuo en relacin con el mundo y finalmente del individuo en su relacin
con los otros.
La unidad en primer lugar presentar diversas concepciones filosficas del
hombre/ mujer y posiciones acerca de la posibilidad de una antropologa
filosfica. A partir de all el eje de la materia se centrar en la caracterizacin
de un sujeto moderno cartesiano racional introspectivo para dar lugar a
diversas maneras de reinterpretar al hombre y a la mujer teniendo como
horizonte una concepcin integral del/la mismo/a en donde razn y
emocin estn presentes como constitutivos del individuo, un individuo
eminentemente social desde su nacimiento como condicin de su
constitucin y por ende con consecuencias en el mundo poltico-social.
El tema de diversas concepciones del cuerpo y su relacin con el mundo, as
como el modo en que se presenta la intersubjetividad tambin tematizados
en la medida en que suponen un modo concreto de comprender al hombre.
Por ltimo y no menos importante se presenta la concepcin
latinoamericana de hombre y la mujer y se debate sobre la posibilidad de
un a priori latinoamericano y los avatares que conlleva esta manera de
filosofar en este lugar concreto del mundo.
Filosofa- C.P.E.M N 23 5 Ao A Prof. Lic. Claudio Andrs Godoy
pg. 3
EL HOMBRE COMO PROBLEMA
OBSERVACIONES PRELIMINARES SOBRE EL LMITE DE LO HUMANO
Definir algo es establecer su esencia. Y por eso, cuando se busca delimitar
la esencia de cualquier cosa, se termina optando por una de sus posibles
interpretaciones como si fuese la verdadera.
Esto significa que no existe una naturaleza humana?
En principio, si hubiera una naturaleza humana, habra que decidir dnde
poner el lmite.
O, mejor dicho, habra que decidir con respecto a qu poner el lmite.
Habra que decidir tambin qu es lo no humano.
Por ejemplo, Aristteles sostena que el hombre/ mujer es un animal
racional, y as, el lmite, lo trazamos con los animales.
El hombre y la mujer comparten rasgos con cualquier animal, pero poseen
una caracterstica esencial que lo diferencia del resto. Piensan.
El hombre y la mujer son seres vivos. Y comparten con todos ellos la
mayora de sus funciones vitales.
Por eso tienen, segn Aristteles, una serie de funciones parecidas al
resto.
Por ejemplo, una funcin vegetativa, que le permite reproducirse o
nutrirse, al igual que las plantas. Pero tambin tiene una funcin sensitiva,
que comparte con los animales, y que le permite desear y sentir dolor y
placer.
Ahora, lo diferencial de los seres humanos, su funcin, que no comparte
con nadie, es la funcin del pensamiento.
El alma se ha constituido, a lo largo de la historia de occidente, en aquel
elemento que aun siendo externo a lo biolgico es quien ms
propiamente nos hace humanos.
Lo paradjico es que resulta ser un elemento extranatural quien mejor
nos instala en nuestra naturaleza humana.
Filosofa- C.P.E.M N 23 5 Ao A Prof. Lic. Claudio Andrs Godoy
pg. 4
Sostener la tesis del alma supone una metafsica. Esto es, la existencia de
una zona de sentido de las cosas ms all de la fsica.
El alma se complementa, as, con una serie de elementos metafsicos,
como Dios o la inmortalidad.
Y es por eso que las religiones sostienen una idea de lo humano que est
ms cerca de lo divino que de lo animal. El que el hombre y la mujer
habiten en un cuerpo es casi una casualidad.
Pero hay otra forma de pensar el lmite. Pensar, por ejemplo, si el
hombre y la mujer son, por naturaleza, previo a la sociedad, o si en la
naturaleza de lo humano est el vivir en sociedad.
La tradicin antigua va insistir en el carcter social de la naturaleza
humana.
No hay hombres y mujeres por fuera del marco social; la sociedad es
como una gran familia-- La sociedad es como una gran familia, pero
expandida.
En la modernidad, en teoras como la de Hobbes, el origen de lo social se
lo piensa de un modo inverso.
El hombre y la mujer, por naturaleza, son seres aislados, egostas e
individualistas.
Ya hay humanidad previa al orden social. Hobbes entiende que los
hombres y las mujeres estamos como lanzados a la satisfaccin de
nuestros deseos, como si fusemos lobos hambrientos.
De este modo, por temer a la muerte y poseer capacidad racional, el
hombre/ mujer teme la posibilidad de llegar a una guerra de todos contra
todos.
Para que esto no suceda, el hombre y la mujer deciden pactar con el otro
y constituir una sociedad regida por una ley que lo limite y lo ordene.
Somos los hombres y mujeres egostas por naturaleza?
Pero, de nuevo, hay una naturaleza humana? Marx cuestiona esta
pregunta y nos habla del hombre alienado.
La alienacin es un estado por el cual los factores de poder que hay en
toda sociedad hacen todo lo posible para que el sometido naturalice su
condicin de dominado.
La alienacin logra su propsito cuando el hombre y la mujer internalizan
valores, creencias e ideas como si fueran una creacin propia e
independiente.
Filosofa- C.P.E.M N 23 5 Ao A Prof. Lic. Claudio Andrs Godoy
pg. 5
Cmo se aliena a cada ser humano en particular?
Por medio de toda una serie de dispositivos institucionales que instalan un
imaginario sobre las cosas. Como por ejemplo con la misma idea de
humanidad, que se vuelve otro producto del poder, para sostener al
actual sistema capitalista.
Porque al sistema capitalista le es funcional una idea de hombre y mujer
que se sostenga desde el individualismo y la meritocracia.
Del mismo modo que le es funcional la idea de libertad individual como
nica opcin de libertad.
O la idea de propiedad privada como nica forma de propiedad.
Pero entonces se puede pensar lo humano desde otro lugar?
Y si el hombre y la mujer no son ms que un animal, y punto?
Un animal que se cree diferente.
Hay un sentido comn que cree que el hombre/ mujer no es ms que un
animal, pero con el cerebro ms desarrollado y un cuerpo ms eficiente
para el dominio de la naturaleza.
As, nuestra superioridad sobre el resto de los seres vivos se hallara
justificada.
Sin embargo, la teora darwinista no postula, como se cree, que en la
lucha por la existencia sobreviven solo los que mejor se adaptan a los
cambios naturales por generar mutaciones, sino que es exactamente a la
inversa.
Los seres vivos, por puro azar, generamos variaciones y modificamos
ciertos rasgos. Y por ello, cuando se produce un cambio natural
imprevisible, los que por azar hayamos mutado y podamos adaptarnos
mejor a los cambios seremos los que sobrevivamos.
No hay merecimientos ni evolucin preprogramada en la naturaleza, sino
azar. Contingencia.
No hay criaturas superiores a otras. Los hombres y mujeres sometern a
las vacas, pero las bacterias someten a los hombres y a las mujeres. Todo
es contingente. Es decir, que no responde a ningn tipo de evolucionismo
pensado desde el progreso, o desde el mejoramiento de la especie.
Dnde comienza lo humano? Qu es la naturaleza humana?
El hombre/ mujer piensa. Y si pensar es para el hombre/ mujer lo que
otros mecanismos neurolgicos son para el animal?
Filosofa- C.P.E.M N 23 5 Ao A Prof. Lic. Claudio Andrs Godoy
pg. 6
Y si el nido es, para el hornero, lo que un edificio es a lo humano? Slo se
tratara de una cuestin de proporciones. Y sin embargo nos creemos
superiores.
No hay un hombre o una mujer cerrados. Como trasmite Roberto
Espsito, "La naturaleza del hombre es estar todo el tiempo
transformando nuestra propia naturaleza".
No hay un modelo de lo humano. Lo humano se reinventa todo el tiempo.
El hombre/ mujer, desde la tcnica, vive modificando su entorno y
modificndose a s mismo.
De lo que se trata, tal vez, es de salirnos de la omnipotencia. Nietzsche,
para eso, nos hablaba del superhombre, pero no como una categora
superior, sino como la posibilidad de pensar lo humano ms all del modo
en que la idea de hombre/ mujer viene rigiendo en occidente.
Pensar lo humano como cambio, como vida, como contingencia, como
un horizonte abierto.
EN DEFINITIVA, QU ES LA ANTROPOLOGA?
Es una reflexin filosfica que considera al hombre y la
mujer (, anthropos) como objeto de estudio en
una perspectiva global.
Como reflexin filosfica no es una ciencia, sino un anlisis
de los fundamentos de la misma nocin de ser humano, y de
la consideracin de ste como punto de partida de todo
conocimiento sobre s mismo y sobre el mundo. En este
sentido es, como dice Max Scheler, un puente entre las
ciencias y la metafsica. Por ello, no es una disciplina
filosfica que trate de establecer apriorsticamente 1 las
caractersticas de