Antonio Gramsci - Resumen

6

Click here to load reader

description

Resumen de las ideas centrales. Selección de textos de Antonio Gramsci.Para un estudio en profundidad, recurrir a los Cuadernos de la Cárcel.Producción original.Junio 2015Yeahhhh

Transcript of Antonio Gramsci - Resumen

Antonio GramsciConceptos Clave: Poltica Poder Estado Sociedad Revolucin Hegemona - Su pensamiento se enmarca dentro del revisionismo marxista que se desarrolla dentro del perodo de entreguerras, en oposicin a la ortodoxia de la III Internacional con fuerte presencia del Partido Comunista de Rusia (bolcheviques).Contemporneo de la Primera Guerra Mundial y la Revolucin Rusa, se desenvolvi como intelectual poltico y como militante revolucionario.Entenda que la va rusa no era adecuada para Europa Occidental y se preocup por cmo elaborar estrategias para poder llevar y extender la revolucin en Occidente.

Comprenda la revolucin como un proceso de acumulacin de poder y organizacin de una voluntad colectiva, impulsado desde un Partido Poltico que dispute el poder a travs de la Sociedad Civil (mbito de la organizacin social, cultura, etc.)El sujeto revolucionario lo ubicaba en el proletariado (clase obrera), fiel al pensamiento marxista.Pero donde no suscriba al marxismo ms ortodoxo y dogmtico era en el fuerte economicismo que lo caracterizaba.Entenda que al poder burgus no haba que disputarle slo el poder (poltico y de los medios de produccin) sino tambin disputarle su hegemona en las visiones del mundo e ir ganando desde este espacio (superestructural) la adhesin de las clases subalternas. Desmontar el discurso dominante e imponer visiones antagnicas.

Desarrolla una teora de la Hegemona: Hay diferentes planos de acumulacin.Hay que ganarse aliados (la mxima cantidad posibles) para llevar a cabo la revolucin.Autoridad Poltica Legtima: Comprende el ejercicio del poder como forma disfrazada del ejercicio de la violencia. Hay dominados y dominantes.Pero ningn poder se puede sostener si adems de la violencia no se incorpora un elemento de persuasin, direccin intelectual y moral, hegemona.Reconoce tambin al Poder como una Dualidad: Por un lado: Violencia y coercin.Por el otro: Persuasin, legitimidad, consenso, hegemona. (Si bien resalta los aspectos simblicos de las relaciones sociales, comprende que sin los medios materiales no tienen sustento).La democracia burguesa, a diferencia del fascismo, permite una poltica de acumulacin de poder.

Revolucin: Es uno de los tpicos centrales de la poltica moderna (junto con la representacin, la democracia, etc.).Es un concepto tpicamente moderno que implica: Los seres humanos son capaces de hacer la historia. Es posible establecer rupturas en el tiempo histrico. Cambio rpido fundado en la actuacin deliberada de los hombres.Siguiendo a Maquiavelo y Weber, tiene una concepcin realista de la poltica. Y comprende que hay quienes dirigen y quienes obedecen (dominadores y dominados). Es un mbito en el que se ejerce poder.Esta misma concepcin realista de la poltica est presente en la revolucin. No sostiene una idea romntica de la revolucin que predica una idea de Todos Juntos, Iguales y Unidos.En la revolucin tambin hay quienes dirigen y quienes obedecen. Y debe ser el partido quien debe dirigir y orientar la accin revolucionaria. La poltica es tambin direccin, consiste en dirigir.Teora de la Accin: Vincula a la poltica con la accin. La poltica es accin permanente.La poltica, la accin, no flotan en el aire sino que traducen estructuras econmicas subyacentes (conflictos de clases). Es decir, que no se trata de pregonar un voluntarismo ingenuo.En la medida en que traduce estructuras objetivas, materiales subyacentes, econmico-sociales, que existen y operan, puede la voluntad traducirse o materializarse en cosas duraderas.Es necesario tener en cuenta en el anlisis materialista-histrico el momento tico-poltico pero convertirlo en una existencia autnoma.No se debe caer en el puro determinismo y mecanicismo, desde donde se niega la poltica y las disputas en el mbito ideolgico y cultural.Son importantes las cuestiones ideolgicas y culturales pero tampoco hay que olvidar de dnde surgen. No es a partir de ellas que se construyen las condiciones materiales de existencia.

Siempre est presente su preocupacin sobre cmo romper con el economicismo sin caer en el puro idealismo. La poltica es accin, creacin pero no en condiciones ideales, sino histrico-determinadas. Hay que ejercer la voluntad pero no en el vaco, sino tomando conciencia de las condiciones histricas en las que se encuentra.La poltica sera el ejercicio de la voluntad pero en condiciones no elegidas.Tratar de pasar de un modelo de carcter dualista: Estructura / Superestructura, hacia un modelo ms dialctico, que ofrezca una visin ms orgnica. (No es uno primero y el otro despus; sino que es uno y el otro en conjunto).Se opone al determinismo fatalista del economicismo, que supone que existen leyes econmicas que gobiernan el curso histrico y anulan el lugar de la poltica.Estas visiones slo conducen a la pasividad y a la espera de que el mero curso de la historia desemboque en la revolucin.Sin embargo, sostiene que hay que partir de que existen condiciones objetivas (Estructura): Conjunto de relaciones sociales en las cuales los hombre se mueven. Y que efectivamente es posible dar con leyes, pero stas no deben ser abstradas como leyes fsicas sino que deben ser revisadas y analizadas histricamente.En diferentes circunstancias histricas el Capitalismo asume formas especficas. Es por esto que no se debe buscar eliminar al Capitalismo en forma general, sino que hay que analizar sus diferentes formas para actuar acorde a estas.La materia que le interesa al marxista no es la materia fsica sino la materia social

Bloque Histrico: Pensar la unidad de lo objetivo y lo subjetivo.Lo econmico no es independiente de la poltica y lo cultural, a pesar de que estas traducen a lo econmico.La Revolucin no es algo providencial, sino que es cuestin de Estrategia Poltica.Uno puede elegir la forma de la guerra que uno quiera.La estrategia revolucionaria no es una y universal. Debe pensarse en cuestin de las realidades nacionales, sus condiciones especficas y particularidades.En Occidente la sociedad civil es desarrollada, existe un gran tejido social.En Oriente la sociedad civil es primitiva y gelatinosa, no hay Iglesia, no hay partidos polticos, no hay prensa libre, universidades, etc.Pero en Occidente s est presente este denso tejido social a travs del cual la burguesa ejerce su dominacin de clase.En Europa occidental, el Estado no es preponderante. No gobierna desde arriba a la Sociedad Civil e incluso se encuentra en constante tensin con sta.Es por esto, que aqu no basta con tomar el Estado, sino que debe tomarse una estrategia ms dilatada en el tiempo y que busque en la Sociedad Civil y no en el aparato estatal el espacio para la lucha de clase.Y distingue entonces:Guerra de Movimiento = EstadoGuerra de Posicin = Sociedad CivilEn Europa intentar llevar a cabo la primera es una tarea suicida y aventurera. Hay que acumular trabajosamente un poder fundado en los intereses de las clases subalternas que consiste en un proceso de unificacin de la voluntad revolucionaria.Voluntad colectiva, nacional y popular.Partido PolticoGrupo de personas que se hace cargo de dirigir y conformar a las clases subalternas como una unidad, es decir, una voluntad colectiva (algo que no se logra de un da para otro).Y esto lo logra iniciando una reforma moral e intelectual desde abajo (no desde el Estado) en el tiempo.A su vez, el partido representa a una clase social particular. Por esto, para entenderlo hay que comprender a esa clase particular a la cual expresa.Expresa, Representa y Traduce, a la vez que Conforma, Dirige y Conduce.Se debe llevar a cabo siempre un anlisis de Situaciones y de Relaciones de fuerza para poder actuar ptimamente.

Si quiero hacer una poltica no de clase, sino de alianzas, debo identificar quienes son mis enemigos y buscar fuera de ellos aliados y acuerdos.Con los no-enemigos la poltica se hace de otra manera, a travs precisamente de la hegemona. La burguesa acciona de este modo y es por esto que muchas clases se alan al orden burgus y no se ven tentadas por ideas revolucionarias.

---La hegemona incluye tanto al ejercicio del consenso (A travs de la Sociedad Civil) como al ejercicio de la coercin (A travs del Estado).Pero tambin en ciertas partes el autor plantea a la Hegemona en oposicin a la coercin.---