Antonio Gramsci y el Bloque Histórico.

25
  Gramsci sobre la hegemonía como poder y el Nuevo Bloque Histórico a propósito de la construcción del Gran Polo Patriótico en Venezuela)  Autor: Jorge L uís Guasch Es tévez

Transcript of Antonio Gramsci y el Bloque Histórico.

Gramsci sobre la hegemona como poder y el Nuevo Bloque Histrico (a propsito de la construccin del Gran Polo Patritico en Venezuela)

Autor: Jorge Lus Guasch Estvez

INTRODUCCIN:quiero recurrir al pensamiento de Gramsci para utilizando las ideas, utilizando las luces del pensamiento, entendamos cada da mejor lo que est pasando aqu hoy en Venezuela. Para interpretar las amenazas que siempre estarn sobre nosotros, para poder interpretar nuestras debilidades y combatirlas. Para poder visualizar nuestros flancos dbiles y fortalecerlos, para poder entender pues el acontecer pleno en el cual estamos. Chvez, 10 de junio del 2007.

Pocos personajes en la historia reciente, no slo de Italia, sino del mundo, han alcanzado la dimensin humana, poltica e intelectual de Antonio Gramsci 1891-1937. Antonio Gramsci es sin dudas uno de los tericos ms importantes del marxismo. Sus aportes mantienen plena vigencia en la lucha revolucionaria de los pueblos y en la construccin del socialismo del siglo XXI. El es un innovador, un creador que insufl nuevos aires y visiones al marxismo y a la teora y la praxis del poder poltico. Ante la dominacin avasalladora de los medios del imperialismo para someter a los pueblos, incluyendo los medios tecnolgicos al servicio del capital y la explotacin adquiere cada vez ms relevancia y actualidad sus ideas sobre la hegemona y el Bloque Histrico. Gramsci nutri su formacin-en primer lugar del legado marxista de los clsicos y en especial de Lenin y sus concepciones innovadoras en las nuevas condiciones histricas. Para Lenin en (El Izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo) "La dictadura del Proletariado, es una lucha tenaz, cruel y terrible, violenta y pacfica, militar, econmica, pedaggica y administrativa, contra las fuerzas tradicionalistas de la vieja sociedad", y continua diciendo: "Bajo la Dictadura del Proletariado, ser preciso reeducar a millones de campesinos y pequeos propietarios, intelectuales burgueses, subordinando a todos a la direccin del proletariado". Lenin no excluye el papel de educacin del estado pero al igual que Engels se centra ms en su papel de coercin como instrumento de dominacin, como dictadura del proletariado, mientras que Gramsci- no niega la coercin como medio de dominacin, pero apuntala ms el papel de los instrumentos ideolgicos, del sistema cultural en el tejido hegemnico de la clase dominante. Lenin tiene el mrito histrico de haber utilizado por vez primera la nocin de hegemona, como una concepcin terico-filosfico-poltica, lo cual ha

reconocido Antonio Gramsci, quien partiendo de sus ideas desarrolla dicha teora en un contexto histrico diferente. Fue el propio Gramsci quien, en diversos pasajes de su obra, reconoci la paternidad leninista del concepto de hegemona. Afirm: "El principio tericopoltico de la hegemona (...) es la mayor contribucin terica de V. Ilich a la filosofa de la praxis". En otro texto, reafirm esta idea: "Es posible afirmar --dijo Gramsci-- que la caracterstica esencial de la filosofa de la praxis ms moderna (refirindose a Lenin) consiste en el concepto histrico-poltico de hegemona". El trmino hegemona deriva del griego eghesthai, que significa "conducir", "ser gua", "ser jefe"; o tal vez del verbo eghemoneno, que significa "guiar", "preceder", "conducir", y del cual deriva "estar al frente", "comandar", "gobernar". Por eghemonia el antiguo griego entenda la direccin suprema del ejrcito. Se trata pues de un trmino militar. Egemone era el conductor, el gua y tambin el comandante del ejrcito. En el tiempo de la guerra del Peloponeso, se habl de la ciudad hegemnica, a propsito de la ciudad que diriga la alianza de las ciudades griegas en lucha entre s. Segn ese concepto, el poder de las clases dominantes sobre el proletariado y todas las clases sometidas en el modelo de produccin capitalista, no est dado simplemente por el control de los aparatos represivos del Estado, pues si as lo fuera dicho poder sera relativamente fcil de derrocar (bastara oponerle una fuerza armada equivalente o superior que trabajara para el proletariado); dicho poder est dado fundamentalmente por la hegemona cultural que las clases dominantes logran ejercer sobre las clases sometidas, a travs del control del sistema educativo, de las instituciones religiosas y de los medios de comunicacin y de socializacin en general. A travs de estos medios, las clases dominantes educan o mantienen entretenidos a los dominados, para que estos vivan su sometimiento y la supremaca de las primeras como algo natural y conveniente, inhibiendo as su potencialidad revolucionaria. As por ejemplo, en nombre de la nacin o de la patria, las clases dominantes generan en el pueblo el sentimiento de identidad con aquellas, de unin sagrada con los explotadores, en contra de un enemigo exterior y en favor de un supuesto destino nacional. Se conforma as un bloque hegemnico que amalgama a las clases sociales en torno a un proyecto burgus. La Hegemona puede ser definida atenindose a la nocin terica poltica como la direccin poltica, ideolgica y cultural de una clase social sobre la sociedad civil. La sociedad civil debe entenderse como terreno de arraigo de la ideologa de la clase dominante y como funcin de hegemona de sta sobre toda la sociedad.

Cuando se seala la nocin terico poltica de la hegemona, se deja de considerar el hecho de que en un sentido amplio ella supone la posibilidad de considerarse una acepcin genrica al indicar conduccin, supremaca o superioridad. Mientras la nocin de dominacin enfatiza el ejercicio de la coercin, la idea de hegemona pone su acento en la organizacin del consentimiento. Para Gramsci Ninguna sociedad se basa exclusivamente en la direccinconsenso, porque sera ignorar la lucha de clases; pero tampoco se sustenta slo en la dominacin-coercin, pues significara que el bloque histrico vive en crisis permanente. La hegemona trascurre a travs de la interrelacin orgnica entre la sociedad civil y la sociedad poltica en cada sociedad concreta. El problema de la relacin entre la sociedad civil y la sociedad poltica es esencialmente una cuestin metodolgica: son dos aspectos de la hegemona de la clase dominante. Sociedad civil Conjunto de los organismos vulgarmente llamados privados y que corresponden a la funcin de hegemona que el grupo dominante ejerce en toda la sociedad. Gramsci la contrapone a la sociedad poltica (el Estado en sentido estricto), del cual ella constituye su base y su contenido tico. La sociedad civil puede ser considerada bajo tres aspectos complementarios: - como ideologa de la clase dirigente, en tanto abarca todas las ramas de la ideologa. - como concepcin del mundo difundida entre todas las capas sociales a las que liga de este modo a la clase dirigente a travs de los diferentes grados de la ideologa (filosofa, sentido comn y religin, folklore). - como direccin ideolgica de la sociedad se articula en tres niveles esenciales: la ideologa, la estructura ideolgica (organizaciones de difusin de la ideologa) y el material ideolgico (instrumentos tcnicos de difusin de la ideologa). Sociedad poltica: corresponde a la funcin del dominio directo que se expresa en el Estado y en el gobierno. Asegura legalmente la disciplina de aquellos grupos que no consienten y no prestan espontneamente su consenso. El carcter principal de la Sociedad poltica es que agrupa el conjunto de las actividades de la superestructura que dan cuenta de la funcin de coercin. De este modo se pretende conservar por la violencia el orden es tablecido. Para Gramsci el momento poltico-militar es la prolongacin y concretizacin de la direccin econmica e ideolgica que una clase ejerce sobre la sociedad, y en este sentido, la coercin no se limita slo a lo militar sino que abarca tambin la coaccin legal.

Para Gramsci la sociedad poltica tiene distintos aspectos segn sea mayor o menor la ligazn con la sociedad civil, siendo una hegemona poltica o dictadura pura, respectivamente. A su vez, la sociedad poltica se define por las situaciones donde la coercin es utilizada: - Coercin para el control de los grupos sociales que no consienten con la direccin de la clase fundamental. - Coercin en situaciones excepcionales y transitorias, cuando la clase dirigente pierde el control de la sociedad civil y se apoya sobre la sociedad poltica para intentar mantener su dominacin. En ambos casos la sociedad poltica se apoya sobre el aparato del Estado, cuya funcin coercitiva es administrada por la burocracia. sta es la cristalizacin del personal dirigente, que ejerce el poder coercitivo y que hasta cierto punto se transforma en casta. Antonio Gramsci intent pensar la hegemona en sociedades capitalistas complejas. No slo para aquellas donde la burguesa domina a travs de una dictadura salvaje. Sino tambin para aquellas otras donde los segmentos hegemnicos de las clases dominantes apelan a la forma ms eficaz de dominacin poltica: la repblica parlamentaria (que, insistimos, no es sinnimo de "democracia", a pesar de los que nos dicen los medios de comunicacin del sistema). El gran error de los marxistas tradicionales y los comunistas, dice Gramsci, ha sido creer que el Estado se reduce a un simple aparato poltico, a la toma del poder material y sus mecanismos de realizacin. En realidad, el Estado organiza el consentimiento; o sea, dirige no slo con ayuda de su aparato poltico, sino por medio de una ideologa implcita que descansa en valores admitidos y que la mayora de los miembros de esta sociedad dan por supuestos. Este aparato civil engloba la cultura, las ideas, las costumbres, las tradiciones y hasta el sentido comn. En todos estos campos, no directamente polticos, acta un poder en el que tambin se apoya el Estado: el poder cultural. En otras palabras, el Estado no slo ejerce su poder mediante la coercin. Al lado de la dominacin, de la autoridad directa, del mando que ejerce por la Va del poder poltico, disfruta tambin, gracias a la existencia y actividad del poder cultural, de una especie de hegemona ideolgica, de una adhesin espontnea de la mayora de las mentes a una concepcin de una cosa, a una visin del mundo que lo consolida, a la vez que lo justifica, en los temas, valores e ideas que le son propios. (Esta distincin no est muy lejos de la que hace Louis Althusser entre el aparato represivo y los aparatos ideolgicos del Estado).

El principal objeto de reflexin que quit el sueo a Gramsci, desde su juventud hasta su madurez, es el problema del poder. Al analizar el problema del poder Gramsci realiz una de las grandes innovaciones en la teora y la filosofa poltica del siglo XX. Ms de cuatro dcadas antes de que Michel Foucault formulara su conocida -y celebrada acadmicamente- tesis segn la cual el poder no reside en el aparato de Estado, no es una cosa sino que son relaciones sociales entre los diferentes sujetos que componen el tejido social, Antonio Gramsci -con menor reconocimiento acadmico- haba llegado a una conclusin anloga a la del francs con mucha anticipacin.

El italiano, retomando las reflexiones de Lenin sobre las condiciones de una "situacin revolucionaria", redact uno de los pasajes fundamentales de los Cuadernos de la crcel - Anlisis de situacin y relaciones de fuerza". All Gramsci separa amarras del marxismo catastrofista segn el cual de la crisis econmica del capitalismo surgira como por arte de magia la revolucin socialista. El capitalismo jams se derrumba solo, piensa Gramsci. Hay que derrocarlo! Para eso hace falta un sujeto organizado que intervenga, que sea activo, que no espere pasivamente la crisis como quien espera que caiga una fruta madura de un rbol. Cmo puede intervenir el sujeto? Polticamente. Pero la intervencin poltica no se realiza "en el aire", sino a partir de determinadas relaciones de poder y de fuerzas porque el poder no es una cosa sino que son relaciones entre los diferentes sujetos que interactan en todo el tejido social histrico. La modificacin de las relaciones de fuerza debe partir de una situacin "econmica objetiva" pero jams de detiene all. Si no se logra pasar al plano poltico general donde se trasciende la inmediatez econmica corporativa pasaje que Gramsci denomina "catarsis"- todo intento revolucionario va al fracaso. Es entonces en esa especificidad poltica donde se plantea el problema de lograr la hegemona, otro de los hilos rojos de continuidad en su obra. Al reflexionar sobre la hegemona Gramsci advierte que la homogeneidad de la conciencia propia y la disgregacin del enemigo se realizan precisamente en el terreno de la batalla cultural. He all su increble actualidad para operar en las condiciones abiertas por el capitalismo contemporneo con un aparato de dominacin cultural avasallador! l no se adentra en la reflexin sobre la cultura para intentar legitimar la gobernabilidad consensuada del capitalismo sino para derrocarlo.

QU ES PUES LA HEGEMONA PARA GRAMSCI? No es un sistema formal cerrado, absolutamente homogneo y articulado (estos sistemas nunca se dan en la realidad prctica, slo en el papel, por eso son tan cmodos, fciles, abstractos y disecados, pero nunca explican qu sucede en una sociedad particular determinada). La hegemona, por el contrario expresa la conciencia y los valores organizados prcticamente por significados especficos y dominantes en un proceso social vivido de manera contradictoria, incompleta y hasta muchas veces difusa. En una palabra, la hegemona de un grupo social equivale a la cultura que ese grupo logr generalizar para otros segmentos sociales. La hegemona es idntica a la cultura pero es algo ms que la cultura porque adems incluye necesariamente una distribucin especfica de poder, jerarqua y de influencia. Como direccin poltica y cultural sobre los segmentos sociales "aliados" influidos por ella, la hegemona tambin presupone violencia y coercin sobre los enemigos. No slo es consenso (como habitualmente se piensa en una trivializacin socialdemcrata del pensamiento de Gramsci). Es un consenso mediante mecanismos de persuasin cultural para conseguir la hegemona en el campo intelectual y moral. El socialismo no se impone por la fuerza. Se desarrolla por la persuasin, por aceptacin, por conciencia. Ello no excluye en determinadas coyunturas las formas coercitivas propias del estado. Por ltimo, la hegemona nunca se acepta de forma pasiva, est sujeta a la lucha, a la confrontacin entre las clases en pugna. Por eso quien la ejerce debe todo el tiempo renovarla, recrearla, defenderla y modificarla, intentando neutralizar a sus adversarios. Los cambios que se estn produciendo en los mtodos de hacer poltica revolucionaria desde la Revolucin Bolivariana en Venezuela es una manifestacin creadora del desarrollo dialctico de la teora y prctica revolucionaria y su adecuacin a las realidades cambiantes de los escenarios. La conclusin a la que llega Gramsci en los Cuadernos de la crcel, visualizando las relaciones de fuerzas en su conjunto, es la siguiente: "Se puede decir por lo tanto que todos estos elementos son la manifestacin concreta de las fluctuaciones de coyuntura del conjunto de las relac iones sociales de fuerza, en cuyo terreno tiene lugar el paso de stas a relaciones poltica de fuerza para culminar en la relacin militar decisiva". Por lo tanto en el pensamiento de Gramsci "economa", "poltica-cultura" y "guerra" son tres momentos internos de una misma totalidad social. No se

pueden escindir. Son grados y niveles diversos de una misma relacin de poder que puede resolverse tanto en un sentido reaccionario (manteniendo el actual tipo de sociedad) o en un sentido progresivo, mediante una revolucin. Ni siquiera los especialistas, a pesar de ser grandes conocedores de la obra del italiano, advirtieron las consecuencias que se deducan de esta concepcin del poder y la poltica. Al separar tajantemente entre la cristalizacin econmica por un lado - llamndola "estructura"- y la institucionalizacin poltica por el otro -llamndola "superestructura"- no se dieron cuenta que al concebir al poder en trminos relacionales se podan resolver gran parte de las contradicciones que haba dejado sin respuesta el marxismo dogmatizado y determinista que errneamente se le atribua a Marx Y Engels. Esta unidad dialctica entre la base material y las distintas prcticas sociales, ubica en su exacto alcance el concepto central elaborado por Gramsci. Una construccin hegemnica supone que la clase gobernante realice una serie de concesiones a las fuerzas subordinadas de modo de alcanzar cierto equilibrio, sin embargo en este punto la advertencia no deja margen a interpretaciones: pero es tambin indudable que tales sacrificios y tal compromiso no puede concernir a lo esencial, ya que si la hegemona es tico-poltica, no puede dejar de ser tambin econmica, no puede menos que estar basada en la funcin decisiva que el grupo dirigente ejerce en el ncleo reactor de la actividad econmica Gramsci resuelve la oposicin histrica en la teora revolucionaria, proletariado/ burguesa por el concepto ms amplio y dinmico de clases subalternas, que son todos aquellos que estn al margen de la posibilidad de ejercer el poder y sometidos por igual a la explotacin y opresin capitalistas. Recin cuando estas clases subalternas se asumen como tales es que podemos pensar en la construccin de una Contrahegemona que se dispute el poder en todos sus niveles. Gramsci le otorga una nueva resignificacin a categoras marxistas que son matrices para la comprensin cientfica del desarrollo social. Mientras que Marx subrayaba- fundamentalmente la importancia de las condiciones objetivas de la revolucin, Gramsci desarroll, en un periodo posterior, aprovechando la experiencia de la revolucin sovitica, la teora del consenso como teora subjetiva de la revolucin socialista. Sin el acuerdo de la sociedad, no se puede realizar con xito la revolucin ni mucho menos verificar el dominio de la clase obrera como hegemona moral y poltica (y no como imposicin violenta). Este consenso debe lograrse mediante el trabajo ideolgico. De ah el importantsimo papel que Gramsci atribuye a la intelectualidad en su teora de la revolucin socialista.

GRAMSCI Y EL BLOQUE HISTORICO: Aqu en Venezuela es necesario hacer una gran alianza, un bloque histrico de los trabajadores, campesinos, estudiantes, militares patriotas, afrodescendientes y de los jvenes, es decir, todo el pueblo, para enfrentar y derrotar a la oligarqua. Slo unidos es posible la victoria Soto Rojas

Al igual que en la hegemona Gramsci se nutre del ideario de Lenin para conformar su concepto de bloque histrico que va ms all de una poltica de alianza coyuntural. En tal sentido son muy interesantes las siguientes ideas de Lenin: No se puede triunfar sobre un adversario ms poderoso sino mediante una extrema tensin de fuerzas y con la condicin expresa de utilizar de la manera ms minuciosa, ms atenta, ms circunspecta, ms inteligente posible, la menor fisura entre los enemigos, las menores oposiciones de intereses entre las burguesas de los distintos pases, entre los diferentes grupos o categoras de la burguesa dentro de cada pas, tanto como la menor posibilidad de asegurarse un aliado numricamente fuerte, aunque ste sea un aliado temporal, vacilante, condicional, poco slido y seguro... Quien no ha comprendido esta verdad no ha comprendido nada del marxismo, ni, en general, del socialismo cientfico contemporneo. Quien no ha probado prcticamente, durante un periodo bastante largo y en situaciones polticas muy variadas, que sabe aplicar esta verdad en los hechos, no ha aprendido todava a ayudar a la clase revolucionaria en su lucha por liberar de la explotacin a toda la humanidad laboriosa. Y lo que se acaba de decir es vlido tanto para la etapa que precede como para la que sigue a la conquista del poder poltico por el proletariado.(La enfermedad Infantil del Comunismo: El Izquierdismo, en Obras Completas, Tomo XXXI, Editorial Cartago, Buenos Aires, 1970.) El concepto de Bloque histrico en Gramsci no es aplicable slo a la nueva sociedad socialista, sino que est presente tambin en la sociedad capitalista y sus perversos sistemas de dominacin y dictadura de la clase burguesa. He aqu pues, una vez ms, a la sociedad humana que se presenta como una totalidad y como totalidad que penetra todos los niveles. Es, una vez ms, el concepto de bloque histrico. La hegemona tiende a construir un bloque histrico, o sea, a realizar una unidad de fuerzas sociales y polticas diferentes y tiende a mantenerlo unido a travs de la concepcin del mundo que ella ha trazado y difundido "La estructura y las superestructuras forman un bloque histrico". La lucha por la hegemona debe involucrar todos los niveles de la

sociedad: la base econmica, la superestructura poltica y la superestructura espiritual. El concepto gramsciano de bloque histrico presupone la existencia de una ntima interaccin entre la base (estructura) y la superestructura. Aqu entran en juego otras consideraciones muy subjetivas, que las toma Gramsci de la filosofa de Benedetto Croce, en la cual los fenmenos culturales y espirituales tienen una gran importancia en la sociedad. Los marxistas puros? no encuentran esta concepcin adecuada, porque Marx, hace depender la superestructura de las relaciones de produccin. Gramsci lo que hace es invertir esta relacin del bloque social, por lo que la economa, al contrario de Marx y Engels, deja de tener un papel determinante aunque s muy importante, pues ya no se privilegia la estructura y en cambio piensa que la superestructura poltica, institucional, cultural no es sino una consecuencia del basamento histrico. La absolutizacin del papel de la estructura econmica origina el economicismo, el sindicalismo y el mantenimiento del sistema imperante. El reconocimiento del papel de la superestructura en el desarrollo social determina el papel de los partidos, de la lucha poltica- ideolgica, de los movimientos sociales y el dinamismo de la sociedad civil en la direccin de las necesarias transformaciones revolucionarias. La hegemona avanza al afirmarse la capacidad de direccin poltica, espiritual y moral de la que, hasta ayer, era una clase subordinada. La supremaca entra en crisis cuando se mantiene el dominio, pero disminuye la capacidad dirigente, cuando la clase social que detenta el poder poltico no sabe ya dirigir, resolver los problemas de la colectividad, cuando la concepcin del mundo que ella logr afirmar, es ahora rechazada. La clase social hasta ayer subordinada se convierte a su vez en dirigente cuando sabe indicar concretamente la solucin de los problemas; tiene una concepcin del mundo que conquista nuevos adherentes, que unifica los sectores sociales que se forman en torno suyo. Esta es la concepcin gramsciana de hegemona. Gramsci- a diferencia del marxismo tradicional tiene una visin totalizadora (holstica) de la sociedad, que supera los estrechos marcos del determinismo y el economicismo. Las clases sociales, la poltica, la ideologa, la cultura, el partido, las subjetividades alcanzan una nueva dimensin en la construccin del tejido social y en la conduccin social. En el concepto de Nuevo Bloque Histrico confluyen las fuerzas materiales e ideolgicas dispuestas a derrocar al capitalismo y construir la nueva sociedad. El Nuevo Bloque Histrico va ms all del protagonismo del proletariado y la dictadura del mismo y permite la concertacin de las fuerzas revolucionarias diversas agruparlas para contraponerlas al capital y sus instrumentos de en la construccin de la nueva sociedad.

La ideologa acta como cemento que mantiene unido un Bloque Histrico. Antonio Gramsci no es un pensador de una fraccin sino del todo. Eso lo lleva a definir al bloque histrico como aquel constituido por dos esferas, siendo que a un cierto modo de produccin corresponde una estructura social determinada en la que domina una clase fundamental. Ser esta clase quien des arrollar progresivamente --y por medio de la especializacin de sus actividades-- una superestructura diferenciada que le brindar tanto homogeneidad hacia su interior y conciencia de su propia funcin como la direccin poltica -o hegemona-sobre las otras clases. El Estado, lejos de ser opresor como en el sistema capitalista, segn Gramsci, se convierte en educador, en instrumento de unidad intelectual y moral, como complejo de relaciones sociales a travs de las cuales no slo se domina sino tambin se dirige a la sociedad, integrando a los gobernados en un consenso de valores universales. Es bajo esta direccin tica y cultural que, en el marco de un desarrollo en donde las relaciones sociales y econmicas se constituyen en un bloque histrico, all se encuentran orgnicamente la estructura y la superestructura, unificada por una voluntad colectiva. El Bloque histrico a lo interno se estructura por la clase dominante, las clases auxiliares y las clases subalternas interrelacionadas entre s. Clase dominante. (Clase que ejerce la dominacin del aparato material productivo y la hegemona ideolgica en una etapa histrico concreta) Clases auxiliares.( Son aquellas clases intermedias entre las clases dominantes y las subalternas y que contribuyen al ejercicio de la hegemona) Clases subalterna. (clases dominadas que en determinadas condiciones se pueden convertir en clase dominante-como es el caso del proletariado) Gramsci fundamenta la teora leninista de la alianza obrero-campesina en estrecha unidad con otros sectores sociales pero abre el espectro de la posible coalicin a otras clases, organizaciones y movimientos no necesariamente con un origen y posicin de clase revolucionaria. Determinados sectores con un origen de clase burguesa pueden adoptar una posicin de clase popular y a la inversa. Nadie debe ser excluido del consenso a partir de principios establecidos y consensuados. El lugar que le debe corresponder a los partidos marxistas y de izquierda dentro de esta dinmica de accionar de nuevas fuerzas, constituye hoy una de las preocupaciones fundamentales a la cual el marxismo debe dar una solucin original y creativa, en la bsqueda de una alternativa al capitalismo. Desde siempre ha existido una gran polmica sobre el papel del partido en la conduccin de la nueva sociedad:

El partido como fuerza dirigente de la sociedad y el estado? El partido como fuerza hegemnica pero no dirigente? El partido como articulador y educador poltico ideolgico? El partido como facilitador poltico y social?

Este elemento se ha dado en llamar dentro de la teora de Gramsci, el problema del prncipe moderno (en alusin a la obra de Maquiavelo y sus aportes al pensamiento poltico). Acerca de este asunto existen en la actualidad diversas maneras de entenderlo y no hay un consenso respecto a cmo encauzar la lucha popular. El partido es el mximo impulsor de la reforma intelectual y moral, es un intelectual colectivo, es la escuela de la actividad estatal. De ah que se identifique incluso con el intelectual orgnico. El partido solo podr contar con esa fuerza poltica si es capaz de desarrollar una poltica hegemnica de consenso y nunca de imposicin. Al decir de Galeano la militancia revolucionaria, se ejerce desde la libertad de conciencia y no desde el deber de obediencia Son muy interesantes y actuales las siguientes reflexiones de Rosa Luxemburgo, tomadas en cuenta permanentemente por Gramsci, cuando seala: Ms esa dictadura ( del proletariado), consiste en la manera de aplicar la democracia, no en su eliminacin () esta dictadura tiene que ser el trabajo de la clase y no de una pequea minora dirigente en nombre de la clase; es decir, ella tiene que ocurrir paso a paso mediante la participacin activa de las masas, ella debe estar bajo su influencia directa, sujeta al control de toda la actividad pblica; tienen que surgir el creciente entrenamiento poltico de las masas del pueblo Esta direccin de la sociedad es ejercida por una capa que se encuentra orgnicamente ligada a la clase dirigente: los intelectuales orgnicos como mediadores entre la estructura y la superestructura que se ocupan de la hegemona tica e ideolgica al servicio del pueblo. Elaborando la ideologa de la clase dominante y transformndola en una concepcin del mundo que impregna a todo el cuerpo social, los intelectuales orgnicos conforman y administran el complejo superestructural estableciendo una ligazn del mismo con la estructura; constituyendo de esta manera al bloque histrico. A los intelectuales orgnicos se contraponen los intelectuales tradicionales aferrados a la vieja cualidad los cuales generalmente juegan un papel social retardatario y de freno al surgimiento de lo nuevo. En Gramsci los intelectuales no son solo elaboradores y comunicadores de la ideologa y la cultura; sino que todos los hombres son intelectuales, desde el menos calificado hasta el ms capacitado, ya que en la dinmica poltica, econmica, social y cultural dada en la produccin material, al poner en marcha su fuerza de trabajo genera conductas intelectuales que corresponden a una concepcin dada de la sociedad y la historia. Cada uno de estos hombres

contribuye a sostener o modificar una concepcin del mundo, o sea, a suscitar nuevos modos de pensar. Desde muy temprano el Comandante Chvez ha estado al tanto del pensamiento gramsciano y su aplicacin a las condiciones concretas de Venezuela: Ya el 2 de junio del 2007 ante cientos de miles de personas congregadas en la Avenida Bolvar, el Comandante Chvez afirmaba lo siguiente: Por eso, es que voy a valerme del pensamiento, de algunas de las ideas de ese gran pensador revolucionario italiano, Antonio Gramsci, para hacer una reflexin sobre el momento que estamos viviendo. Una verdadera crisis histrica ocurre cuando hay algo que est muriendo pero no termina de morir y al mismo tiempo hay algo que est naciendo pero tampoco termina de nacer. En el tiempo y en espacio donde esto ocurre, ah se presenta una autntica crisis orgnica, crisis histrica, crisis total. Aqu en Venezuela no lo olvidemos, desde hace varios aos estamos en una verdadera crisis orgnica, una verdadera crisis gramsciana, una crisis histrica. Lo que est muriendo se niega a morir y todava no termina de morir y lo que est naciendo tampoco ha terminado de nacer. Estamos en el epicentro de la crisis, buena parte de los aos por venir formarn parte de esa crisis histrica hasta que no muera definitivamente la IV Repblica y nazca plenamente la V, la Repblica socialista y bolivariana de Venezuela. Para Gramsci la Crisis orgnica consiste precisamente en que lo viejo se aferra a no morir y no nuevo no termina de nacer completamente. Es el momento dialctico que Lenin caracterizaba como quin vence a quin? Valindose de Gramsci, Chvez caracteriza la crisis orgnica en Venezuela: Por eso, es que voy a valerme del pensamiento, de algunas de las ideas de ese gran pensador revolucionario italiano, Antonio Gramsci, para hacer una reflexin sobre el momento que estamos viviendo. Una verdadera crisis histrica ocurre cuando hay algo que est muriendo pero no termina de morir y al mismo tiempo hay algo que est naciendo pero tampoco termina de nacer. En el tiempo y en espacio donde esto ocurre, ah se presenta una autntica crisis orgnica, crisis histrica, crisis total. Aqu en Venezuela no lo olvidemos, desde hace varios aos estamos en una verdadera crisis orgnica, una verdadera crisis gramsciana, una crisis histrica. Lo que est muriendo se niega a morir y todava no termina de morir y lo que est naciendo tampoco ha terminado de nacer. Estamos en el epicentro de la crisis, buena parte de los aos por venir formarn parte de esa crisis histrica hasta que no muera definitivamente la IV Repblica y nazca plenamente la V, la Repblica socialista y bolivariana de Venezuela.(para profundizarwww.midiaindependente.org/pt/red/2007/06/384927.shtml

En ese magistral discurso, de forma pedaggica reflexionaba Chvez ante el pueblo sobre la teora gramsciana y su manifestacin en las condiciones concretas de Venezuela: la superestructura tiene dos niveles: uno, la sociedad poltica y el otro la sociedad civil, la sociedad poltica [son] las instituciones del Estado, las instituciones del gobierno, las instituciones polticas pues; y la sociedad civil el otro nivel de la superestructura del bloque dominante es la llamada sociedad civil. La sociedad civil segn Gramsci es un complejo conjunto de instituciones, instituciones econmicas de organismos o instituciones comnmente llamadas privadas, a travs de las cuales esas instituciones, organismos privados, la clase dominante hegemnica puede difundir, extender y colocar en todos los planos de la vida su ideologa, la ideologa de la clase dominante y aqu llegamos a la realidad venezolana de hoy. Una de las grandes contradicciones que hoy tenemos en Venezuela est precisamente all, entre la sociedad poltica, el Estado que ha venido experimentado un proceso de transformacin y de liberacin y una llamada sociedad civil de instituciones comnmente privadas que ya no controlan el Estado porque para que el bloque histrico en este caso, me estoy refiriendo al bloque histrico del pasado, al bloque histrico que la clase dominante en Venezuela fue capaz de estructurar con el nombre del pacto de Punto Fijo, un pacto de la clase dominante. Ahora si tenemos con qu. El Gran Polo Patritico apunta en esa direccin, conformar un nuevo sistema hegemnico, () ms nunca debe imponerse aqu la hegemona burguesa, () la hegemona popular revolucionaria es la que tiene que imponerse aqu. En resumen los principales aportes de Gramsci al pensamiento marxista en lo relacionado al poder, la hegemona y el Bloque histrico se pueden destacar en las siguientes direcciones: Supera la concepcin determinista de la base sobre la superestructura y el papel pasivo de sta ltima en el desarrollo social. (algunos llaman a Gramsci el filsofo de la superestructura). Para Gramsci la estructura est relacionada con las clases y grupos vinculados a las fuerzas materiales productivas de la sociedad mientras que la superestructura est relacionada con las clases y grupos que desarrollan la poltica y la ideologa. Gramsci no niega la teora leninista sobre el partido de nuevo tipo pero le asigna ms un papel de educador, de articulacin y acompaamiento de los diferentes procesos que transcurren en el bloque histrico y toda la sociedad. En esta direccin coincide con Rosa Luxemburgo. Supera la idea marxista tradicional reduccionista de de clase contra clase, del obrerismo.

Supera el planteo tradicional de la dictadura del proletariado como imposicin de una clase a las dems clases y grupos de la sociedad. El movimientismo se convierte en una direccin principal para el nuevo bloque histrico. Gramsci distingue entre los movimientos c oyunturales y los movimientos orgnicos como los ms importantes en la construccin del nuevo consenso hegemnico y parte fundamental del Nuevo Bloque histrico. El partido puede jugar el papel de la articulacin orgnica del nuevo bloque histrico Siguiendo el pensamiento de Lenin desarrollo la necesidad de los Consejos Obreros como una clula primaria de ejercer el poder proletario desde abajo. El Nuevo Bloque Histrico tienen un carcter histrico concreto y por tanto es un proceso permanente de construccin del consenso revolucionario socialista. En el socialismo se establece una nueva relacin entre la sociedad poltica y la sociedad civil, entre el poder instituido y el poder instituyente con un papel creciente de la sociedad civil como sujeto fundamental del poder. E n esa direccin juegan un papel creciente los movimientos sociales. El bloque histrico revolucionario se debe caracterizar por una amplia base social. El Bloque histrico de la revolucin presupone que el sentimiento-pasin devenga en comprensin viviente, en compromiso. Slo entonces se puede hablar de una relacin orgnica entre gobernantes y gobernados, entre dirigentes y dirigidos. No se trata de dirigir a las personas sino dirigir con las personas. Gramsci supera la visin tradicional, reduccionista y elitista sobre los intelectuales como una clase especial contrapuesta al obrerismo. En l se eliminan los prejuicios que se acuaron en determinadas prcticas socialistas de asumir a los intelectuales de forma peyorativa como culturosos, cabezas huecas, pequeoburgueses, tontos tiles, etc. Para Gramsci son intelectuales todos los que se ocupan de la hegemona y la coercin ideolgica relacionada de forma directa con el modo de produccin predominante. (artistas, escritores, creadores, profesores, funcionarios pblicos, cuadros administrativos y polticos, diputados, jefes militares, juristas, periodistas, personal de los medios, etc) Gramsci aporta una visin no estratificada y estandarizada de las clases y grupos populares, patriticos y progresistas como sectores en pugna sino proclives al consenso en estrecha alianza de clases. La necesidad de que el Partido no se convirtiera en una casta cerrada, anquilosada, (la direccin de un grupo) en nombre de toda la clase; en un grupo regido por relaciones verticales de poder sin democracia y la necesidad de la existencia permanente de la ms amplia discusin de sus

programas y estrategias con la participacin de sus militantes y los aportes de la clase obrera y el pueblo todo as como la crtica y la autocrtica. Su teora sobre la hegemona que enriquece el pensamiento marxista clsico en la direccin de los instrumentos de dominacin de la burguesa y la contrahegemona revolucionaria como va para consolidar el poder de las mayoras. Las concepciones de Gramsci tienen total actualidad en la Revolucin Bolivariana, en las concepciones ideolgicas que les son consustanciales, pero sobre todo en la prctica poltica. La creacin del Gran Polo Patritico donde convergen las fuerzas revolucionarias, patriticas y progresistas de toda la nacin bajo la bandera el proyecto bolivariano de independencia y justicia social, el control obrero en las fbricas, el espritu democrtico en el seno del Partido y de la Revolucin, la lucha ideolgica y cultural contra los intentos colonizadores del imperio contra la nacin, son evidencias de la presencia gramsciana en la obra bolivariana. Vigencia del pensamiento gramsciano en el Gran Polo Patritico y la Hegemona revolucionaria en Venezuela. No es casual la permanente atencin que le presta el Comandante Chvez a la figura de Gramsci en los procesos de socializacin poltica masiva. Como lo ha reiterado el Comandante para mantener la revolucin socialista y evitar las vulnerabilidades que puedan poner en peligro las conquistas del pueblo se impone la construccin de una nueva hegemona revolucionaria y la creacin del Gran Polo Patritico. El Gran Polo Patritico (GPP) se inscribe en la estrategia revolucionaria de articular los diferentes movimientos sociales (movimientismo), organizaciones, grupos en funcin de la nueva hegemona popular. El GPP trasciende lo electoral y se dirige al nuevo consenso para la direccin colectiva de la Revolucin Bolivariana. El GPP es- al decir de Chvez, para cumplir con el gran dficit de la revolucin: La direccin colectiva de la revolucin. El gran proyecto popular de transformacin socialista. El tercer gran dficit es la batalla de calle, la amplia movilizacin y repolitizacin. El GPP significa la unidad nacional en torno al Socialismo. Slo as se atraern al camino de lo humano a amplios sectores de las clases medias envenenadas por la ideologa contrarrevolucionaria, pero tambin se sumarn a los millones de pobres que debieran estar aqu y no lo estn. Confundidos, enajenados,

decepcionados, desilusionados, hastiados, cansados, o cualquier otro resentimiento que los haya apartado del camino de la revolucin. Es un proceso natural de encantamiento y reencantamiento, de reconstruccin de las bases sociales diversas del socialismo bolivariano a partir de objetivos estratgicos comunes en medio de la diversidad fundante. El presidente de la Asamblea Nacional Soto Rojas ha destacado: "Nuestro polo no es un polo electorero () ganaremos la batalla de diciembre de 2012 pero seguimos hacia el 2030, trabajando para constituir los tres principales referentes de una Revolucin: el partido revolucionario, el ejrcito revolucionario y el frente a una reflexin de la actual coyuntura poltica nacional Es convertir a millones de personas en sujetos reales de la direccin poltica. ESTRUCTURA DEL GRAN POLO PATRIOTICO:

Organizaciones de bases comunitarias que han surgido en las luchas populares ( Frente campesino, religiosas, profesionales, etc)Organizaciones que han surgido a travs de las tareas de la Revolucin ( Misiones, SBS, BST, Consejos Comunales, Comunas, Crculos bolivarianos, Activistas del PP, Educacin popular, etc)

Partidos y sindicatos revolucionarios, patritas y progresistas.

CALENDARIO PARA LA FORMACIN Y DESPLIEGUE DEL GRAN POLO PATRITICO: Segundo semestre del 2011 conformacin y consolidacin del GPP. 4 DE Febrero del 2012. A 20 aos de la rebelin militar patriticaDespliegue estratgico nacional del GPP hacia la victoria popular del 7 de Octubre. Proyeccin poltica estratgica del GPP a partir de la victoria del 7 de octubre del 2012 hasta el 2019 en la primera etapa y el 2031 en la segunda.

El GPP es una alianza abarcadora de todas las fuerzas revolucionarias, patriticas y progresistas que piensen en el pas y no slo en sus intereses particulares. Por su esencia y policroma es: Heterogneo en sus visiones ideolgicas, orientaciones culturales, religiosas, ecolgicas, sexuales. Pluriclasista en su composicin social. Pluripartidista en sus fundamentos y proyectos polticos. Multigeneracional en su composicin etaria, multicultural. Unitaria en su visin del pas a partir de la defensa del Socialismo Bolivariano.

Lo anterior determina la riqueza interna, la multiplicidad de proyectos, propuestas y caminos para lograr el objetivo estratgico. Ello determina su carcter dialctico y su multidimensionalidad ideolgica e instrumental como fuerza popular. Se trata- al decir de Chvez, de crear una superclase la clase de los patriotas, que supere las visiones estrechas de las clases y grupos sociales existentes hoy en el pas. El reto es incluir en un gran torrente unitario a amplios sectores sociales que hasta el presente haban vivido el proceso bolivariano venezolano con grandes niveles de conexin y tambin de desconexin entre el liderazgo partidista tradicional, tanto local, regional y por supuesto nacional, ms all del innegable aporte que la figura del propio lder del proceso comandante Hugo Chvez le ha dado a esta relacin para hacerla cada vez ms fluida y dinmica, pero que a todas luces se hace evidente que tal relacin, Pueblo-Lder se vea reforzada y potencializada, a partir de una relacin Pueblo-Liderazgo en el que el propio liderazgo del presidente Comandante Hugo Chvez seguir siendo factor clave y determinante en la conduccin futura del proceso revolucionario nacional, continental y a escala mundial. Por ello, el Gran Polo Patritico, no debe limitarse a una alianza de partidos de izquierda, aunque ese sea parte de su ncleo promotor. Debe conformarse como un gran frente nacional antiimperialista y anti neoliberal, en defensa de los logros sociales de la revolucin, que vaya ms all de lo electoral e incluso de lo nacional o regional. El Gran Polo Patritico debe convertirse en la oportunidad de sumar geomtricamente a las fuerzas populares, patriticas, progresistas y revolucionarias. El proyecto histrico bolivariano debe correr sus lmites fronterizos hacia afuera, debe expandirse sin perder su condicin natural de fuerza revolucionaria. Para ello la fortaleza ideolgico-cultural es esencial, la potenciacin de su instrumento poltico, pero tambin la inclusin de otras organizaciones polticas y sobre todo sociales.

A todos y todas ellas se debe abrir el Gran Polo Patritico. Debe convertirse en el esqueleto y en la masa corporal del gran Bloque Histrico Revolucionario que supera el hiperliderazgo tradicional para convertirse en un torrente de voluntades, proyectos, visiones ideolgicas articulados alrededor del socialismo bolivariano, la independencia nacional y el reconocimiento de la conduccin del Comandante Chvez. Se debe entronizar como filosofa de funcionamiento orgnico el principio de horizontalidad de fuerzas populares, o de igualdad de actores que debe existir en este espacio de construccin, donde no haya cabida para la imposicin de una o de unas pocas visiones del mundo, y donde se d la posibilidad cierta del despegue de lo que el gran poeta venezolano Aquiles Nazoa llamo en su tiempo Los Poderes Creadores del Pueblo. Ahora, la unidad no es un mero ejercicio numrico. Con ella se estimula y se dinamiza la diversidad, se multiplican saberes y conocimientos, se enriquece la propuesta estratgica de la Revolucin. La Unidad Nacional en torno al Comandante en Jefe, es construir la Unidad Nacional en torno al Socialismo, lo que es en definitiva la Construccin de la Nacin Venezolana. El logro de ello depende en gran medida de construir la Unidad Nacional, y esta slo puede materializarse en torno al Socialismo. Por primera vez despus de la muerte del Libertador, Venezuela puede hacerse Nacin rompiendo definitivamente con los lazos neocoloniales que arrastra desde entonces. Nacin en el marco del continentalismo, Nacin en marco del internacionalismo, no hay contradiccin en ello. El GPP debe superar las visiones y prcticas tradicionales del vanguardismo, el sectarismo y la soberbia excluyente de unos en nombre del protagonismo sobredimensionado de otros. Debe por tanto fundamentarse en la permanente autocrtica revolucionaria, de forma transparente, responsable, principista, que evite el triunfalismo, el atribuir protagonismos desmedidos a una de las partes del consenso o en el peor de los casos asumir a los diferentes movimientos y organizaciones que participan slo de manera ocasional como parte de la instrumentalidad poltica electoral y no como sistema estratgico de construccin y ejercicio de la hegemona colectiva de las fuerzas revolucionarias. El GPP debe ser un espacio democrtico de debate donde la revolucin se discute a s misma de forma permanente, de construccin de nuevas estrategias consensuadas, de reflexin, rectificacin y reimpulso. El socialismo es creacin heroica, un viaje a lo ignoto. No existe un declogo sobre cmo construir el socialismo. El GPP- al decir del socilogo venezolano

Iturriza debe luchar ...contra la poltica boba, petulante, jactanciosa, pero al mismo tiempo sorda, que se ofende y escandaliza cuando es el pueblo el que reclama, lo que corresponde, parafraseando a Bolvar, es poltica Caribe. Es decir, una poltica que ponga el acento en lo popular, en lo que somos, hacemos, pensamos, sentimos, opinamos, cuestionamos como pueblo que lucha por hacer una revolucin. Una poltica con nfasis en lo nuevo que vamos siendo, creando, y no en la repeticin de lo viejo. Hacia el futuro el GPP enfrentar grandes retos que necesitarn mucha sabidura, transparencia, flexibilidad y firmeza de parte de la direccin revolucionaria: Cmo lograr la convergencia estratgica de diferentes fuerzas a partir de principios comunes? Cmo lograr unidad de accin en medio de la diversidad policlasista? Cmo evitar que los diferentes movimientos y organizaciones que componen la alianza revolucionaria compartan ideales que rijan sus actuaciones que sobrepasen la bsqueda de las cuotas de poder de unos en detrimento de los dems? Quines emergern como necesaria fuerza articuladora de la gran diversidad sin que ello signifique dominio o imposicin sobre las dems organizaciones que participan en el consenso? Cmo construir un programa revolucionario unitario en medio de intereses heterogneos y cules son los lmites y principios de ese programa? Qu nuevo papel se le asigna al partido de vanguardia en medio de esta gran alianza estratgica? Cmo sern las relaciones orgnicas entre el partido de vanguardia y el GPP?

El GPP y el PSUV no son excluyentes entre s, si no se pueden articular en el movimiento revolucionario de forma orgnica. Es crear una red de redes de fuerte arraigo popular. De lo que se trata es cmo lograrlo de forma creadora. Ello puede representar un significativo aporte a la conduccin de los procesos socialistas en el mundo. El GPP por la novedad que representa en la construccin socialista en la prctica mundial, se puede convertir en uno de los principales aportes al proyecto del Socialismo del Siglo XXI. ALGUNAS EXPERIENCIAS DE CONFORMACIN DE BLOQUE HISTRICO EN EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO MUNDIAL: EXPERIENCIA DE VIETNAN:

En todas las fases de la revolucin nacional democrtica, apoyndose en una slida alianza obrero-campesina, nuestro partido logr aglutinar a las capas populares patriticas y progresistas, unir las nacionalidades, las religiones y todas las fuerzas que tenan contradicciones con el enemigo comn de la nacin y se cre as un amplio frente nacional unido; neutraliz a todas aquellas fuerzas que podan ser neutralizadas y dirigi la punta de lanza de la revolucin contra los Imperialistas agresores y sus lacayos. El triunfo de la revolucin no puede desligarse de la correcta poltica de frente nacional unido de nuestro partido. (Le Duan: La Revolucin Vietnamita, pgs. 31-32, Serie Camino de Victoria, Ed. Austral, 1971.) FRENTE AMPLIO EN URUGUAY. El Frente Amplio es un partido poltico uruguayo de Izquierda y Centroizquierda, fundado el 5 de febrero de 1971, fruto de la coalicin de varios partidos. Actualmente, el Frente Amplio est conformado por el Movimiento de Participacin Popular, Asamblea Uruguay, el Partido Socialista, el Partido Comunista, la Alianza Progresista, la Vertiente Artiguista, el Nuevo Espacio, el Partido por la Victoria del Pueblo, el Partido Obrero Revolucionario entre otros grupos menores de izquierda. Dentro de los grupos que integran el Frente Amplio, se pueden distinguir diferentes ideologas, como son el comunismo, el socialismo, el marxismo, y en menor medida el liberalismo y la democracia cristiana, entre otras. Este partido promueve, a su vez, un modelo de Estado benefactor. El Frente Amplio defiende la laicidad, promueve mediante sus legisladores el derecho a la denominada muerte digna y el derecho al aborto. Tambin se apresta a reconocer el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo, as como la adopcin entre stos; y al cambio de nombre en los documentos de las personas transgnero. UNIDAD POPULAR EN CHILE: La UP se form en diciembre de 1969 con motivo de las elecciones presidenciales de 1970, en reemplazo del Frente de Accin Popular. Estuvo conformada por el Partido Radical, Partido Socialista, Partido Comunista, el Movimiento de Accin Popular Unitario, el Partido de Izquierda Radical y la Accin Popular Independiente, incorporndose la Izquierda Cristiana y el MAPU Obrero y Campesino (escisin del MAPU) en 1973. Adems cont con el apoyo de la central sindical nacional, la CUT (Central nica de Trabajadores). Los partidos polticos estaban representados en la Comisin

Poltica de la UP. Para los simpatizantes independientes se formaron los CUP (Comits de la Unidad Popular) a nivel vecinal, de fundo, de servicio pblico y de fbrica. Uno de los principales problemas fue la designacin del abanderado de la izquierda, si bien Salvador Allende era el candidato lgico (tena tres campaas presidenciales: 1952, 1958 y 1964). El Partido Socialista, presidido por Carlos Altamirano, lder del sector ms radical a partir del Congreso de Chilln de 1967, no lo apoyaba completamente a pesar de formar parte de sus filas. El Partido Comunista haba propuesto a Pablo Neruda. Al final gan la candidatura de Allende el 22 de enero de 1970. FRENTE DE LA PATRIA EN PASES EXSOCIALISTAS DE EUROPA: En los antiguos pases socialistas de Europa Oriental se crearon Frentes de la Patria- cada uno con sus particularidades concretas, conformados por las diferentes organizaciones populares, movimientos, partidos- primero en la lucha contra la invasin fascista y con el triunfo revolucionario se constituyeron en coaliciones de gobierno bajo la direccin de los partidos comunistas que haban jugado el papel fundamental en el enfrentamiento al enemigo comn. (Bulgaria, Rumania, Yugoslavia, Hungra, Polonia) SISTEMA DE PARTIDO MULTIPARTIDISTA EN CHINA: El sistema de cooperacin multipartidaria y consulta poltica dirigido por el Partido Comunista de China (PCCh) es un sistema poltico bsico de la Repblica Popular China. El sistema de cooperacin multipartidaria dirigido por el PCCh significa que el Partido Comunista de China es el nico partido gobernante de la Repblica Popular China, y que bajo la premisa de aceptar la direccin del PCCh, los ocho partidos democrticos tienen el status de partidos participantes en los asuntos estatales, cooperan con el PCCh y participan en el poder del Estado. 1. Comit Revolucionario del Guomindang de China 2. Liga Democrtica de China. 3. Asociacin para la Construccin Nacional Democrtica de China 4. Asociacin para la Promocin de la Democracia de China 5. Partido Democrtico Campesino y Obrero de China 6. Zhigongdang de China 7. Sociedad Jiusan 8. Liga de Autonoma Democrtica de Taiwan Principales formas de la cooperacin multipartidaria en China: 1. Participacin en el poder y deliberacin de los asuntos estatales

Esto significa: bajo la direccin del PCCh, los miembros de los partidos democrticos comparten la elaboracin y aplicacin de los principios, polticas, leyes y reglamentos legales importantes del Estado; participan en las consultas sobre los problemas polticos importantes del Estado y sobre la candidatura a dirigentes de los rganos estatales; y participan en la administracin de los asuntos estatales. Para la consulta con los partidos democrticos sobre asuntos concretos, el PCCh adopta principalmente las siguientes formas: Reunin de consulta democrtica. Los dirigentes principales del Comit Central del PCCh invitan a los principales dirigentes de los partidos democrticos y a personalidades sin partido a reuniones, en las cuales consultan con ellos y escuchan sus opiniones sobre las polticas importantes que formular el Partido Comunista. En general se renen una vez al ao. Conversacin sincera en las altas esferas. Conforme a la necesidad, los lderes del PCCh invitan, a plazos no fijos, a los lderes de los partidos democrticos y personalidades sin partido a conversar con sinceridad en un pequeo crculo, a objeto de intercambiar opiniones y pareceres acerca de problemas de inters comn. Foro bimestral. Es presidido por el Comit Central del PCCh y con la asistencia de los partidos democrticos y personalidades sin partido. En el foro se hace conocer o se intercambia informacin importante, se transmiten documentos importantes, se escuchan sugerencias de ndole poltica de dichos partidos y personalidades o se discuten ciertos temas especficos. Este foro suele tener lugar cada dos meses. Pero se dejan en conocimiento de los participantes los sucesos importantes una vez que ocurran. Los dirigentes de los partidos democrticos y las personalidades sin partido pueden presentar sugerencias por escrito al Comit Central del PCCh en cualquier momento acerca de las polticas y principios importantes del Estado y sobre problemas concretos importantes, o invitar a conversar a los responsables del Comit Central del PCCh. LA EXPERIENCIA DE CUBA SOCIALISTA: En los inicios de la revolucin existi un sistema de diferentes partidos y organizaciones revolucionarias paralelas. En 1961 las tres organizaciones revolucionarias- Partido Socialista Popular (Comunista), el Movimiento 26 de Julio y el Directorio Revolucionario 13 de Marzo crean las ORI (organizaciones revolucionarias integradas). En 1962 se fusionan las tres y crean el Partido Unido de la Revolucin Socialista de Cuba (PURS), declarado como partido nico, luego de pasar por momentos difciles dentro de las filas del PSP,

cuando algunos de sus miembros asumen actitudes 'sectaristas' hacia la nueva estrategia y direccin del partido, y que no se correspondan ni con la conducta ni la disciplina frrea que marcaba de siempre a sus miembros y la fidelidad y entrega a las decisiones de su direccin y sus miembros, surgiendo el 'sectarismo' dentro de sus filas. El 3 de octubre de 1965 surge el nuevo Partido Comunista de Cuba cuyo papel dirigente se consagra en la Constitucin (artculo 5) El partido Comunista de Cuba, martiano y marxista leninista, vanguardia organizada de la nacin cubana, es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construccin del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista Junto al partido existe la Unin de Jvenes Comunistas (UJC). En Cuba adems existe una sociedad civil articulada en las diferentes organizaciones sociales, profesionales, de masas (casi 2000) que cada vez ms juegan un importante papel en el consenso poltico y la direccin democrtica de la sociedad. Dentro de las principales organizaciones se destacan: Central de Trabajadores de Cuba. Comits de Defensa de la Revolucin. Federacin de Mujeres Cubanas. Asociacin de agricultores pequeos. Organizacin de Pioneros Jos Mart. Asociacin de Combatientes de la revolucin Cubana. Federacin de Estudiantes de la enseanza media. Federacin de Estudiantes Universitarios. Otras. Bibliografa mnima del Consulta: Antonio Gramsci. Cuadernos desde la crcel. Editora Poltica. La Habana, 2009. Antonio Gramsci. EL materialismo histrico y la filosofa de Benedetto Croce, Juan Pablo, Editor, Mxico 1975, p. 32. Antonio Gramsci. Notas sobre Maquiavelo, sobre la Poltica y sobre el Estado Moderno. Editorial Lautaro, Buenos Aires, 1962. Hugues Portelli: Gramsci y el Bloque Histrico. Material impreso, 2011. V. I. Lenin. .(La enfermedad Infantil del Comunismo: El Izquierdismo, en Obras Completas, Tomo XXXI, Editorial Cartago, Buenos Aires, 1970.) Vladimir I. Lenin. Obras escogidas en doce tomos, Editorial Progreso, Mosc, 1975, t. II, p.400. Hugo R. Chvez Fras. Discurso el 10 de junio del 2007, Caracas. (concentracin popular)

Hugo Chvez Fras: Diferentes intervenciones sobre el Gran Polo Patritico disponibles en la red. Carlos Emilio Betancourt. Gramsci y el Bloque Histrico, Bogot, 2009. Jorge Lus Acanda. Conversando sobre Gramsci, Sociedad Civil y hegemona. Centro de la Cultura cubana Juan Marinello.La Habana, 2003 Jorge Lus Acanda: La recepcin de Gramsci en Cuba, La Habana, 2007.