antoniasi

30

Click here to load reader

description

,

Transcript of antoniasi

Federico Romn AntoniasiProyecto poltico y accin urbanstica. El pensamiento de uninmigrante italiano en el sur santafecino. Giovanni Pescio, !!"#$%&.A'()*A)*(+ A,*G(' -E. AR)/*0( GE+ERA. -E .A PR(0*+)*AE'PERA+1A # 'A+2A FE 3 REP45.*)A ARGE+2*+A 6%%7CONGRESO ARGENTINO DE INMIGRACINIV CONGRESO DE HISTORIA DE LOS PUEBLOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FEESPERANZA, 10 AL 12 DE NOVIEMBRE DE 2005TTULO DEL TRABAJO:Pr!"#$ %&'$(# ! )##(*+,r-)+'.$(#)/ E& %"+.)0("+$1",+(+0(2r)+$" ($)&()+ "+ "& .,r .)+$)3"#(+/ G(4)++( P".#(, 155671809/ AUTOR:F"1"r(# R0:+ A+$+().(/ Pr3".r 1" H(.$r() ! G"2r)3') "2r".)1 1"&I+.$($,$ 1" E1,#)#(*+ S,%"r(r N;28 A+"? S)+ J.@ 1" &) E.A,(+)/DOMICILIO: R#) 1B26 C C).(&1) C S)+$) F"/TELDFONO: 0EB6B7B21EE2CDIGO POSTAL: 2190CORREO ELECTRNICO: 3"1")+$+().(FG$0)(&/#0PROCEDENCIAINSTITUCIONAL:J"3"1"Ar#G(4"+"& M,."!Ar#G(4H(.$*r(#M,+(#(%)& =D+ S)+$. T.$(#)r"&&(> 1" C).(&1)/DOMICILIO INSTITUCIONAL: O4(1( L)2. 7C).(&1) TE/: 0EB6B7B265E5/RESUMEN DEL TRABAJOEl trabajo rastrea una respuesta en mltiples direcciones a la pregunta por cmo reconstruye las ideas quetrae consigo un inmigrante proveniente del norte italiano, decidido a intervenir en la escena pblica de un espacio derecepcin al que debe otorgar una fisonoma, un conjunto de significados y ciertas variables para la configuracin deun orden material y simblico. Pensamos esta respuesta atendiendo la experiencia de Giovanni Pescio, fundador deueva !oma, pueblo contiguo a "illa #asilda, que siente que de esa praxis debe brotar necesariamente una sociedadnueva.$a mirada de Pesciosedespliegasobrelaconstruccin delespacio urbano,el problema de laautonomapoltica, la construccin de un orden de simbolicidades que conjuga conmemoracin y posicionamiento ideolgico,la educacin de la juventud,las relaciones entre %glesia y poltica y una lectura particular desde el sur santafecino delas realidades en pugna, aqu y en la pennsula. Pr!"#$ %&'$(# ! )##(*+,r-)+'.$(#)/ E& %"+.)0("+$ 1" ,+(+0(2r)+$"($)&()+ "+ "& .,r .)+$)3"#(+/ G(4)++( P".#(, 155671809/ F"1"r(# R0:+ A+$+().(1En el a&o '()*, en un discurso ofrecido a los librepensadores del grupo $+,tella d+%talia de Per, el -. deseptiembre, /anuel Gon01le0 Prada afirma en medio de su alocucin que los pueblos decadentes y agotados seconfinan en sus linderos, arraigan tenazmente al hogar de los abuelos y arrullndose con las leyendas de unagloria pasada, se extinguen oscura y miserablemente. El que vive propaga la vida, se mueve y se transforma. Poreso, el italiano verifica una evolucin de!a de ser el soldado brutal de la "ntigua #oma para convertirse en elfecundoylaboriosoinmigrantedelos pueblos americanos. El vaengrandeciendoypoblandolasnacionesorientales de la "m$rica espa%ola. Por su adaptacin al medio ambiente, por su facultad de asimilarse, en fin, porsu virtud colonizadora, y prol&fica, el italiano merece llamarse un creador de nacionalidades, un vivificador derazas'(.#on estas palabras el liberal de la cita intenta recuperar, religando elementos aparentemente discontinuos,dosdelosaspectostalve0m1ssignificativosdela2istoriaitalianadelltimocuartodelsiglo3%3yprimerasd4cadas del siglo siguiente5 la unificacin poltica despu4s de a&os de 2irientes convulsiones, y lo que ella genera encuanto a la construccin de un nuevo ciudadano italiano6 y el proceso de emigracin de italianos de su tierra y suposterior asentamiento en el continente americano, y, aqu, en gran nmero en la 7rgentina. $a %talia que se deja y laque se llevan los migrantes 2acia su nuevo destino quedan estrec2amente asociadas en el juego de un cmulo deideas a partir del cual va a desplegarse una accin constructora de un espacio nuevo. /uc2os de los 2ombres quellegan al sur santafecino, y en especial el que va a ser objeto de nuestra indagacin, son producto de ese mundoconflictivo, de ese texto, que es %talia a fines del siglo 3%3. 8na indagacin sobre ello es, pues, imprescindible.9uscaremos pensar las tradiciones inmigratorias desdesuaporteala2istoriadelas ideas. Paraestoconsideramos necesario ampliar las miradas tradicionales sobre el proceso inmigratorio. $a pregunta que articula losensayos conceptuales de este trabajo puede ser expresada entonces en los t4rminos que continan5 :cmo reformulaGiovanni Pescio las corrientes polticas y de pensamiento que trae consigo, de acuerdo a las vicisitudes del nuevoordenurbanoydecivilidadaconstruirenmediodelaPampaGringa; monarqua al redescubrir el 2ori0onte polticoen el cual se forma, o las vicisitudes en la forma de entender los deberes del fundador, la autonoma de su creacin enel proceso de gestacin de civili0acin que intenta en su incursin en el uevo /undo. %nterpretamos que detr1s de este propsito podemos qui01s aportar algunos elementos que resultensignificativosalapropuestaconceptual dereconstruccindelasclavesdeentendimientodelasrelacionesentreciudadana?inmigracin?accin poltica y de las nuevas manifestaciones en que se expresan a trav4s de los signos deldiscurso6 asediando los mecanismos mediante los cuales se va construyendo un discurso sobre ueva !oma y sobrela realidad poltica del momento en el que Giovanni Pescio, sus colaboradores y sus adversarios polticos, el poderpblicoprovincial ylaprensadela4poca, operanatrav4sdelaconcatenacindepreconceptos, estereotipos,esquemassimplificadoresdelarealidad, favoreciendolaconfiguracindeunordenretricoporel cual quedanexpuestos a traslu0 los proyectos polticos e ideolgicos, las modalidades de constitucin de un espacio social, lasarticulaciones de un orden urbano con sus singularidades, siempre como campos en disputa, de acuerdo y en claraconsonancia con el car1cter formativo en que se encuentran y que los reviste. %deas no siempre co2erentemente'Profesorde"AGalileoGalileiB 7nexo,anCos4delaEsquina.7ctualmente se desempe&a comoCefe de 7rc2ivoenel /useoy7rc2ivon. '* K#L, s>n.'J K#E7L, s>n.'N K#L, s>n.6 K79DL, s>n.'H K79DL, s>n.'( K#!L, ,esin %, 'N de enero de 'H(', folio '.-) =a en mayo de 'H(', segn nota del gobierno provincial a las #omisiones de ueva !oma y de "illa #asilda, sepropone una solucin consensuada entre ambas para delimitar AamigablementeB las jurisdicciones sobre las cuales seorgani0a la autoridad de cada una de ellas, cuestionadas por una y otra delegacin por considerarse constantementesuperpuestas o invadidas por el rgano adversario. KP!L conflicto entre las #omisiones de Fomento de "illa #asilda y de ueva !oma es preciso adentrarnos en los leivmotivde la proyeccin de Pescio, elemento que sin dudas nos puede permitir al mismo tiempo introducirnos en elcomplejo asunto de la resignificacin del clima de ideas en que el fundador se forma y cmo las mismas operansobre la construccin de esta nueva realidad.'H(-?'H(G y '())?'()' pueden concebirse como los dos momentos 1lgidos de la participacin de GiovanniPescio en la palestra poltica local, y la catarata de artculos de su autora o referidos a problemas que lo tienen en elcentro de la escena en los diarios rosarinos y nacionales, e inclusive en los diarios escritos en lengua italiana, son unamuestra cabal de lo que afirmamos. Es significativo detenerse en este punto en las formas en que estos canales deexpresin se refieren al proyecto de ueva !oma, y la ideali0acin que de los objetivos del ilustre ligur exponenenf1ticamente sus p1ginas. En el diario La Capital del N de octubre de '()) puede leerse que la fundacin de ueva!oma ylos proyectos subsiguientes quetienencomoautor yfigura central asufundador seencuentranenconcordancia con los Apropsitos que se adelantaron al espritu de confraternidad talo?argentinaB comn en esos dasdelavueltadelsiglo.-'Enesemismoartculo, al referirsealproyectodeueva!oma, seargumentaqueest1dedicado a conmemorar la patria de origen con una obra de progreso en el pas de residencia. El peridico editado enitaliano La Italia al Plata, en un nmero del que se 2a perdido la fec2a, expresa en alaban0a a la ueva !oma que=&) 2r)K(.) #($$)1"&&) @ A,).( $"r0(+)$), " .( 1: &M,&$(0) 0)+ %"r .(.$"0)r" "1 )-"&&(r" &" 4(", &" %()KK" "1 (2()r1(+(, (1")$( #& M)22(r" -,+ 2,.$ " %r$)+$" (& +0" 1"2&( ,0(+( #G" 0)22(r0"+$" G)++ #%"r)$)& r(.r2(0("+$ I$)&()+/ A N,4) R0) .%)r(.#" )2+( $(+$) )0"r(#)+), "1 ,+ (&&,.(+" #0%&"$) #( $r)+.%r$).,&&MAr+, .,&& P, .,&& V&$,r+>/22En '()N, una publicacin casildense,El Porvenir, larga una edicinextraordinaria acompa&ando los festejos de la declaratoria de #asilda como ciudad6 en ella, al reali0ar en p1ginaslaudatoriasunasntesisdelavidapblicadel fundador deueva!oma, seexpresadefini4ndolocomoA///,+G0-r"-,"+, &)-r(.!G+r)1, A,"1"1(#)$1). .,. 3)#,&$)1". )& -("+1".,. ."0"J)+$"., !:&)4"+"r)#(*+1".,%)$r()&+$)+), 2r)-)+1"& +0-r"1".,G(.$*r(#)#)%($)&"+&.$"rr"+.)1A,(r(1.:0,#G). &"2,). 1" 1(.$)+#(), #+ "& .,1r 1" ., 3r"+$" ! "& 1"rr#G" 1" .,. 3,"rK).>/2E /1s adelante en la mismapublicacin especial se lo presenta como un verdadero Apasionista por la tierra de su nacimiento...B. En esa mismacoyuntura de '()N, y en lo que podemos considerar uno de los ltimos documentos en el cual Pescio da a lu0 susideas sobre la vida pblica, como es la Biografa del Pueblo Nueva Roma2, se afirma que el proyecto de ueva!oma se 2allaba destinado a Aperpetuar en el nuevo #ontinente la memoria de la #iudad EternaB. 8n espritu sobreel que debemos indagar pero que sin dudas se extiende 2asta en el ideario casildense 2asta el presente,si es queconsideramos, para citar unejemplo, que enla publicacinespecial destinada a celebrar el vig4simoquintoaniversariodela"ecinal del barrioueva!oma, editadaenel a&o-))*, lanotaintroductoriasostieneensusrenglones que el fundador crea ueva !oma en plena pampa argentina =///#0 .( #+ @& $r).&)1)r) "+ %"A,"I"K,%"r G(.$*r(#)0"+$", ".) R0) 1" &. C@.)r"., r2,&& ($:&(#>/ 25 Pescio ofrece desde los inicios mismos de esteproyecto de ordenamiento de una sociedad todas las condiciones para el crecimiento del poblado nacido al calor desu gestin. En una nota transcripta en el diario La Capital, el -J de mayo de 'H(G y una ve0 decidida la refundicinde las #omisiones de "illa #asilda y ueva !oma, cuya principal implicancia consiste en la real subordinacin de laltima con respecto a la primera, Giovanni Pescio aclara que ="& 1"#r"$ 1"& 1#$r C)rr).# )+"?)+1 N,"4)R0) : V(&&) C).(&1) A," $)+ (0%r"0"1($)1)0"+$" 1(#$* "& 12 1" "+"r 1"& #rr("+$" )I "+ #+$r)4"+#(*+ :&) &"! 1(#$)1) %r &) &"2(.&)$,r) .-r" &) #r")#(*+ 1" %,"-&. ! #&+(). 0" -&(2) : G)#"r &) "?%.(#(*+ 1"G"#G. #+ "& %r%*.($ 1" A," &. %-&)1r". ! %r$"#$r". 1"& 3&r"#("+$" %,"-& 1" N,"4) R0)#0%r"+1)+ A," G" G"#G "+ -."A,( 1" "&&. ! .,. (+$"r".". #,)+$ 1" 0' G) 1"%"+1(1///>/26 De esta maneradespliega un recorrido por su accionar fundacional comen0ando por el apoyo a la escuela del pueblo, continuandopor el esfuer0o urbani0ador y la articulacin constante de medidas tendientes al mejor ornato de ueva !oma, 2astallegar al correcto desempe&o que considera 2a reali0ado en lo concerniente al refor0amiento de la identidad patriticasosteniendo majestuosas fiestas pblicas en conmemoracin de los m1s importantes acontecimientos de la 2istorianacional y mundial. Pescio expresa que 2a concurrido =///"+ & %.(-&" )& )rr"2& ! +(4"&)#(*+ 1" &). #)&&". 1+1"%,." #0 1. 0(& #)rr)1). 1" $("rr) #,! (0%r$", ).' #0 "& Jr+)& 1" ,+ %"*+ 1,r)+$" ."(. 0".". ! 1.%"+". 1,r)+$" $r"., &. )-+@ 1" %r%() #,"+$)>/29 Por otra parte, mientras que la #omisin de Fomento de "illa#asildano2apodidoenlosltimosa&os sostener las pasadas fiestasjulias, 2aciendoomisindeunadelas-'K33,L, s>n.-- K7!L, Patria degli italiani, s>f.-G KPO!L, s>n. -. K9!L,s>n/-* K"!L, nota introductoria de $uis Pelosio, s>n.-J K7!L, $a #apital, -J de mayo de 'H(G.-N K7!L, $a #apital, -J de mayo de 'H(G.obligaciones indeclinables de un rgano de gobierno que seriamente se 2aga cargo de los destinos de la poblacin2allada bajo su jurisdiccin, ueva !oma s 2a cumplido con sus deberes, y lo 2a 2ec2o, qu4 duda cabe, por lapresencia en su ente de gobierno del siempre predispuesto vecino Giovanni Pescio.-H. De 2ec2o, en la d4cima sesindela#omisinnovorromana, celebradael -)demayode'H(-, se2abantomadodisposicionesparafestejarAdignamenteB las fiestas patrias del -* de mayo y ( de julio prximas, aludi4ndose a la poca caballerosa invitacinde "illa #asilda a sus fiestas, decidiendo la no participacin de las mismas, e invirtiendo cincuenta pesos en fuegosartificiales y otros elementos para solemni0ar la ocasin.-( Eambi4n la preocupacin por la educacin de la juventud,futuro cvico de la ueva !oma, se encuentra en el centro de las atenciones de Pescio5 a sus iniciativas favorables almejoramiento de la Escuela Elemental, debe agregarse la compra de libros al se&or Pacutti para su donacin a dic2aEscuela /ixta con el objeto de que all sean distribuidos en forma de premios a los ni&osG). En igual sentido derefor0amiento del ideal patritico y de los valores de reconocimiento de la igualdad de todos los 2ombres, se dirige elesfuer0o de entrega a los ni&os de una lectura reproducida en italiano y castellano de un discurso pronunciado en%talia por el escritor Edmundo De 7micis.G'"eamos con un poco m1s de detalle las vicisitudes de la refundicin, es decir, de la anexin en la pr1ctica dela #omisin de ueva !oma en la de "illa #asilda. En La Capital del -* de octubre de 'H(- se reproduce una notaenviada desde "illa #asilda por la cual se solicita al director del peridico se exprese sobre la peticin dirigida porlos vecinos de la mencionada poblacin al gobierno provincial para acelerar la medida concerniente a la supresin dela #omisin de Fomento de ueva !oma, arguyendo que esta ltima no posee ra0n de existir y que sumantenimiento puede caracteri0arse lisa y llanamente como una ridicule0 2arto cara para el desempe&o de ambosvecindarios. $lamativamente, un da despu4s de la misiva alentando la supresin de la #omisin de ueva !oma porsu existencia sin fundamento, aparece en el mismo medio la noticia de la inauguracin de la #omisara del Puebloueva !oma, frente a la Pla0a #oln, en una jornada marcada por el desarrollo de una infinidad de juegos populares,presencia de fuegos artificiales,y todo, como es de prever, dirigido por la mano singular del fundador GiovanniPescio. El da -H se inscribe la respuesta de los vecinos de ueva !oma a la correspondencia agresiva emanada de"illa #asilda. En ella se arguye que ueva !oma posee las mismas condiciones que "illa #asilda para go0ar de losderec2os legales que acuerdan las disposiciones provinciales vigentes a los pueblos que cumplen con losrequerimientos formales estipulados desde el J de diciembre de 'HHN. De all que las dos #omisiones de Fomentosean necesarias y sus derec2os de existencia deban ser reconocidos como tales. ,e presenta adem1s como premisa dela discusin, que el estado de ueva !oma es floreciente, lo que 2ace evidente que la #omisin de Fomento es allsumamente necesaria,en tanto su accin 2a regado progreso sobre el territorio6 mientras tanto, la situacin de la#omisinde "illa#asilda difcilmenteencamina surumboentre las deudas ylainaccin.=NO,@."r')1"&%r2r".(.$) %,"-& N,"4) R0), A," #+ %). 2(2)+$" )4)+K) 1') : 1') %r "& #)0(+ 1"& %r2r"., .( A,"1)r)&(-r)1 ., r+)$ ! r"#r" : &) )##(*+ 1" &) C0(.(*+ 1" F0"+$ 1" V(&&) C).(&1)P L) #+$".$)#(*+ ". ."+#(&&)! + )10($" r@%&(#): A,("+ + %,"1" )$"+1"r." ) .' 0(.0,+ %,"1" ".$"+1"r .,. -"+"3(#(. : &. 1"0:.>/:#mo puede tutelar la #omisin de "illa #asilda, con su estado financiero catico, a la ordenada ueva !oma, quedejaenlasarcasdesucomisinel frutodesutendenciacrecienteal progreso, correctamentevinculadoaunaadministracinefica0 de sus responsables dirigentes; El G)de octubre llega la nueva contestacindesde elvecindario de "illa #asilda, gritando a los cuatro vientos que los vecinos de ueva !oma go0an de los bienes yservicios sustentados por la #omisin de "illa #asilda KBB. #omien0a a esbo0ar aqu Pescio un nuevo argumento para la defensa de la autonoma del puebloueva !oma, pero al mismo tiempo evidencia que, frente a las imposibilidades de resolucin favorable del conflictopor va legal o de definicin oficial, ya admitidas irremediablemente como adversas, queda la resistencia ltima enque se conjugan en la figura de Pescio la confluencia de las resistencias de los smbolos y las del cuerpo mismo, de laretencin de los documentos junto a su persona, que es la simboli0acin de la retencin de la vida autonmica delpueblo y de su comisin en manos de quien, como su fundador, debe velar por el crecimiento y la salud pblica de sucreacin. $as cadenas de argumentaciones tendientes a recuperar algunos indicios de la autonoma del pueblo queparecedefinitivamente perdida,no dejade cesardesdelarefundicinmisma delas#omisiones.El-.de eneroPescio argumenta por primera ve0 la obligacin de utili0ar los nombres de los dos pueblos en la designacin de la#omisin unificada, sosteniendo al mismo tiempo que el asiento de la misma puede recaer indistintamente en "illa#asilda como en ueva !oma, sin que una diferenciacin de derec2os exista entre una y otra localidades. En lasesin del '( de febrero el ligur aumenta la apuesta ofreciendo la entrega gratuita de quince mil ladrillos en ueva!omaparalainstalacineneselugar delanuevacomisin, yllegaaofrecer unacasadesupropiedadparaestablecerla sin cargo alguno, y se compromete inclusive a escriturarla a nombre de dic2o organismo en caso delotorgamientodela autonomamunicipal porparte de laadministracinprovincial.Elpresidente 9rebbiadeclaraenf1ticamente la imposibilidad de actuar en lo que 2ace a la modificacin del nombre del poblado, en tanto no esatribucin del organismo que representan reali0ar dic2a variacin.*, a la ve0 que niega la ubicacin de las oficinas dela #omisin en el sitio ofrecido por el novorromano por encontrarse lejos del centro del pueblo, dejando abierta, noobstante, laposibilidaddequeel se&or Pesciorealice igualmente las donaciones deterrenos yladrillos ala#omisin..J El -N de mar0o Pescio insiste con el propsito del cambio de nombre para la #omisin nica, sin que supedidoseaconsideradoporel 2ec2ode2abersidotratadodebidamenteenreunionesanteriores. El.demar0oanterior la #omisin2aba resuelto, sinla presencia del fundador, sususpensin del cargo de tesorero porincumplimiento de los que2aceres impuestos por tal cargo, y en el acta de la sesin del - de mayo de 'H(G se dejaconstancia de la aceptacin, por parte del ,uperior Gobierno de la Provincia, de la renuncia del miembro GiovanniPescio, siendo reempla0ado por el se&or icol1s !affo.N, en un estado de convulsin en el cual previamente, elmismo da . de mar0o para ser m1s precisos, el Presidente de la #omisin insista en la peticin de la destitucin desu pol4mico colega.El mpetudeautonomadela#omisindeueva!omaseobservadesdelosiniciosenlatomadedecisiones en materia impositiva y de reglamentacin Qtarifas para faenamiento, rifas, bailes pblicos y privados,reglamentacindecasas detolerancia, entreotras disposiciones? inclusiveenaquellas ocasiones enlasquelaoficiali0acin de las medidas no 2a sido efectivi0ada por el gobierno provincial. = detr1s de ello no se observa slo laimperiosidad de la recaudacin de fondos por parte de una comisin de gobierno en estado de constitucin, o laapremiante necesidad de resguardo de la moral pblica en una sociedad en sus instancias formativas, sino adem1s eltra0ado de uno de los campos de luc2a por la supervivencia de un rgano decisor y, detr1s de ello, de un puebloamena0ado desde sus primeros pasos por los mltiples actores polticos que se adjudican su lugar en el conflicto y unvalor primordial a las pr1cticas que escogen para su resolucin. ,e evidencia que el problema de la autonoma est1 enjuego desde los inicios mismos del proyecto urbano al detener la atencin en la nota de $uciano $eiva a la #omisinde ueva !oma del N de febrero de 'H(', en el cual se advierte a los dirigentes novorromanos en los t4rminos quesiguen5 =%+2 "+ ., #+#(0("+$ A," 1" &). r1"+)+K). "&"4)1). %r ".) C0(.(*+ G)+ .(1 )%r-)1). %r "&P/ E/ &). A," ." r"3("r"+ .-r" )+(0)&". 1".$(+)1. )& #+.,0 ! .-r" r(3)./ L). 1"0:. + ".$:+ 1"+$r 1" &).)$r(-,#(+". 1" &) C0(.(*+ ! "+ #,)+$ : &). #).). 1" $&"r)+#(), #,)+1 ." ".$)-&"K#)+, ".) #0(.(*+ $("+"A," 1)r #,"+$) : ".$" G"0(.3"r( A,("+ r".&4"r:>/B5En este sentido podemos ubicar a su ve0 la nota de Eadeo7lmada, subdelegado poltico instalado en "illa #asilda, a la #omisin de Fomento de ueva !oma, fec2ada el ''de noviembre de 'H('.(, estableciendo que no puede esta ltima tomar medidas sin que las ordenan0as emanadas porla corporacin no 2ayan sido antes aprobadas por el Gobierno Provincial, esperando por esto que la comisin se.GKP!Lotadela #omisindeFomentode "illa #asildaal CefePolticadel Departamento #aseros#ayetano#ampana... %dem..* K#"#L, -. de enero de 'H(G.J K#"#L, -N de enero de 'H(G..N K#"#L, - de mayo de 'H(G, folio -'H..H KP!L, nota de $uciano $eiva a la #omisin de ueva !oma del N de febrero de 'H('atenga de ejecutar disposicionesqueatentencontra lasposibilidadesdequedisfrutaenel marcodela legalidadvigente. Esposibleobservarcmodesdeel vamosseapelaal cuadrodeprescripcioneslegalespararecortarlapretensiones autonmicas crecientes del nuevo poblado, en tanto las autoridades competentes de la "illa y las decar1cter departamental queall seasientanbuscanrefor0ar lospatronesdesucompetenciaevitandorecortesosuperposicionesasus1mbitosreconocidosdeinjerencia. Enlaoctavasesindela#omisindeueva!oma,reunida el '. de septiembre de 'H('*), en lugar del nombramiento de un segundo Cue0 de Pa0 para su radicacin en"illa #asilda, sesolicita laadjudicacinde una de las autoridades correspondientes para suactuacinenlajurisdiccin de ueva !oma, jugada clave por sus implicancias en lo que 2ace a la acumulacin de un elemento m1sde reconocimiento oficial de la jurisdiccin propia para el rgano poltico del poblado de m1s reciente formacin. Enla d4cima sesin, del G de abril de 'H(-, se pide al gobierno de ,anta Fe la aprobacin de una nueva jurisdiccin parala #omisin, tomando la lnea del Ferrocarril #entral 7rgentino como lmite de separacin con respecto a la potestadde "illa #asilda, y vuelve a insistirse, ante la negativa al pedido de otorgamiento de un Cue0 de Pa0, en la traslacinde uno de los jueces enviados a "illa #asilda para su asentamiento en ueva !oma. $a luc2a por el mantenimientodel status de pueblo contina en las dos d4cadas siguientes a la refundicin, aunque va creciendo significativamentela demanda de un espacio de negociacin signado por la existencia de reglas claras para la inclusin de ueva !omaenel 1mbitodelajurisdiccincasildense. !econocer lasingularidaddel proyectourbanodePescioimplicabatambi4ndefinirnuevasestrategiaspolticasydeadministracinquenosloimpulsaran, sinoqueal menos, nocoartaran las posibilidades reales de crecimiento del pueblo nuevo, respetando la lgica de su particular civilidad. Esinteresante ver cmo la discusin sobre la autonoma de los poblados se encuentra en los m1s 1speros conflictosentre los grupos polticos nacionales de la d4cada del oc2enta, siendo uno de los aspectos m1s significativos en laconstruccin del ideario liberal en el terreno de la praxis legislativa. El debate por las libertades municipales de la#apital de la 7rgentina suscitadas en 'HH' y 'HH- plantea algunos elementos de consideracin5 la libertad comopreexistentealaley,quedesdeningnpuntodevistapuededesnaturali0arelobjetosobreelquelegisla. Enlare2abilitacin del proyecto en 'HH-en el #ongreso de la acin, el diputado $agos Garca afirma que =///". %r"#(.A,"+. #+4"+K)0. 1"A,"". (0%.(-&"#+#(&()r"+,+%)'. &)&(-"r$)1%&'$(#)#+&)."r4(1,0-r")10(+(.$r)$(4)/// L)&(-"r$)1+".0)$"r()1"1"#r"$., +".0)$"r()1"&"!"..&)0"+$"/ L)&(-"r$)1".0)$"r() 1" )##(*+ ! 1" "J"r#(#( 1" "." 1"r"#G %r &. #(,1)1)+. $1. &. 1').Q ! )&&' 1+1" + G)! &(-"r$)1#0,+)&/// ". (0%.(-&" A," ." 1".)rr&&" &) &(-"r$)1>.*' $a esperan0a de Pescio y sus colaboradores, as como dela ciudadana en general por lograr un resultado favorable en esta contienda, va a alimentarse inclusive 2asta losinicios mismos del siglo 33, siendo el texto del acta de declaratoria de #asilda como ciudad un verdadero paradigmade las tensiones suscitadas unas d4cadas atr1s.Es interesante observar cmo despu4s de refundidas las comisiones, ycon Pescio como miembro de la nueva entidad organi0ativa, sus cartas y dem1s notificaciones al poder pblico, en eltranscurso de 'H(G, siguen siendo encabe0adas con la referencia a ueva !oma como lugar reconocido de emisinde las misivas. Desde el juego mismo de intercambio de notas, el fundador pretende nivelar a su creacin con lasjurisdicciones reconocidas comooficiales, desempe&andounam1s delas estrategias depresinafavor delarestauracin de la autonoma cuestionada. En La Rep!bli"adel -* de octubre de '()) s afirma que ="& #)r(I 1"&%)1r" %r &) G(J) A,("r" ., -,"+) %)r$", #0 &) %"r."#,#(*+ (+#".)+$" 1" ,+ (1") A," $)&4"K %1r: r")&(K)r.".( &).,#".(*+1"&. )#+$"#(0("+$. %&'$(#. +4(+("r):r".,&$)r$$)&0"+$" #+$r)r()///>525 anquedaplanteadalaposibilidad2oytruncadadeunaviablereali0acindelproyectooriginal deGiovanniPescio. Enlaedicin del G' de octubre de '()) el mismo diario establece que en las festividades del domingo -H los vecinoseligenpadrinosparaueva!oma, siendodesignadoscontal2onorel/inistrode%talia/arqu4s/alaspinade#arbonara y su se&ora esposa, en medio de una concurrencia de aproximadamente dos mil personas6 nuevamente sebusca otorgar a ueva !oma desde lo simblico un posicionamiento que los dict1menes oficiales 2an quitado y sedesisten a reintegrar. En '()N el ya citado nmero especial de El Porvenir supone que para =///#,)&A,("r) A," .") "&G(.$r()1r A," "4A," &. r"#,"r1. 1" ".$) @%#) %r"."+$", J,)+ P".#( ."r: .("0%r" "& 3,+1)1r 1" LN,"4)R0)M %,"-&, #(,1)1 * -)rr( 1" ,+ 1"%)r$)0"+$ (0%r$)+$" 1" &) %r4(+#() 1" S)+$)7F@>, para estamparposteriormenteque=///.,-r)."r:(0%"r"#"1"r), )H+#,)+1."(+#r%r")& +H#&"1"&)+,"4)#(,1)1.)+$)3"#(+)///>/En laBiografase menciona,para resolvera&osde distanciamiento entre Pescio yvariosdelosmiembros de la elite casildense que A2oy todo desaparece, y de los dos Pueblos se forma una #iudad, unificando aslas fuer0as vitales de los dos centros...B. o obstante, en el ttulo de la publicacin y en su evaluacin misma como.(KP!L, nota de Eadeo 7lmada, subdelegado poltico instalado en "illa #asilda, a la #omisin de Fomento deueva !oma, fec2ada el '' de noviembre de 'H('*) K#!L, sesin octava, '. de septiembre de 'H(',folios ( y ').*' 7u0a, K'(H'L, p1gs. H-?HG. #aptulo %%%. Por las libertades municipales.*- K7!L, $a !epblica, -* de octubre de '()).intento, resaltan an atisbos de una luc2a que an despie0a algunas de sus vetas m1s concurrentes6 si bien AtododesapareceB, el folleto mantiene latente la memoria del conflicto.

90. Por su parte, en laalocucin ya referida de Gon01le0 Prada del a&o '()* Italia % el Papado, se enfati0a en una construccin del relatosobre el !isorgimiento cuyo espritu consista, en una presentacin nuevamente esquem1tica, en =.)#,1(r "& !,21"& A,.$r()#, 3r0)r 1" r"(+. 3r)##(+)r(. ! )+$)2*+(#., ,+ ".$)1 2r)+1" ! G02@+", -rr)r "& 1(0"KA,(+ 1" %,"-&. ) %,"-&. ! G).$) 1" 3)0(&(). ) 3)0(&()., %)r) .,.$($,(r&" #+ "&siamo fratelli 1" M)+K+(,G" )A,' &). (1"). A," 1,r)+$" 4)r(. .(2&. 2"r0(+)-)+ "+ "& #"r"-r 1" &. %"+.)1r". ($)&()+., G" )A,' &.3(+". A," %"r.(2,("r+ G)r(-)&1( #+ &) ".%)1), C)4,r #+ &) 1(%&0)#(), M)KK(+( #+ &) %&,0)>/91 $a visindeGiovanni Pesciodistribuye lingRsticamenteunas seriedeespeculaciones dirigidas 2aciaunmismorumbo,motivadasqui01porunmismointer4s. f., p1gina .-.N' Gon01le0 Prada, op. #it., p1gina -.N-En el momento en que 8mberto % es asesinado y los cambios en los nombres de calles se tornan cada ve0 m1sprofusos, Pescio se jacta de que en su ueva !oma no 2ubo necesidad de tales cambios puesto que los nombres delos miembros de la familia real se inscriben en el pueblo desde la 4poca de la aprobacin del tra0ado. K7!L, $acoment/a00ini acomien0os delos a&os sesenta a los luc2adores del sur KPalermo, /essinaL, fuertementeinfluenciadosporsusideas republicanas, buscando queestosaceptarane 2icieran causacomncon el programagaribaldino consignado en la c4lebre frase A%talia y "ctor /anuelB5 =///M)KK(+( &" A,($)-) "& 2rr 3r(2( : ., (1"),+($)r(), 1"#&)r)+1 %H-&(#)0"+$" LA," !) + ." $r)$)-) 1" 0+)rA,') * r"%H-&(#) .(+ 1" ,+(1)1 +)#(+)&, !A," .( I$)&() A,"r') ."r 0+:rA,(#) -)J "& #"$r 1" S)-!), & 3,".", #+ $)& A," 3,"." I$)&()>/9E %talia se colocacomounaentidadabstracta, universal ynecesaria, queorientaatodoslos2ombrescivili0adosm1sall1desusdiferencias6 al compartir las calles de la !oma de las pampas argentinas, unos y otros se reconocen como emblemasdeunacausacomn. =otrosnombresseinstalansobreueva!oma5 Galileo, Giordano9runo, "ico, #ellini,DanteN., 2ombres de la cultura italiana, por ende 2ombres de los orgenes de los tiempos 2istricos, pero tambi4n2ombres de la !a0n, de la ciencia, del pensamiento bien fundado6 no importa que los intelectuales peninsulares del!enacimiento 2ayan orientadosusmirasm1s2aciael mundoque 2acia la AacinBN*5 lossiglos 3%%%,3%", 3"reflejan ese primer !isorgimiento, los prolegmenos del !enacimiento, el reconocimiento de la /99 De all la importancia que Pescio otorgaa las ense&an0asque como rector espiritual de la !oma 2ija debe otorgar a su primog4nita, ense&an0as que r1pidamente debe otorgara examen simblico por parte de la /adre eterna. $os escritores del peridicoDiluvio del -N de septiembre de '())comentanjocosamente que donPescio,=///-"+"0@r($!%)$r($)($)&()+, 3,+1)1r1" LN,"4)R0)M G)%,-&(#)1,+)GJ).,"&$)"+A,"%+"1"r!)K,&:&).G,".$".1"L"*+TIII/ D+J,)+P".#((+4($)#r$@K0"+$" )& P)%) : #)0-()r 1" r".(1"+#(), #"1("+1 1" $1). 4"r). : ., LN,"4) R0)M %r &) G,0(&1'.(0)0r)1) 1+1" ." ).(&) "& %r(.(+"r 1" R0)>95/Eiempo despu4s, se reproduce en un nmero del peridicoLaRep!bli"a, del que no se queda registrada la fec2a, una nota de Pescio enviada el -N de junio de '()' en dondedefine al partido negro, los clericales que confluyen en la visin del estado del Papa como prisionero de la autoridadnacional italiana y que retienen la capital eterna en nombre de la intangibilidad de los derec2os de la %glesia sobre laciudad, como amena0as constantes que atentan una y otra ve0 contra la opinin pblica y la libertad de conciencia.N(Frente a las condiciones impuestas por la %glesia de !oma a trav4s de su presin, impidiendo el bauti0o de =olanda,la primog4nita de lareina Elena de %talia,comoPrincesa de !oma,en lamisma edicincitada anteriormenteelfundadorconsideraque=1"".$"01, A,"1),+)4"K0:."+$r)+.%)r"+#(), A,"+-.$)+$"&.2r)+1".$r(,+3. 1" &) 1"0#r)#() ($)&()+), &) #(,1)1 E$"r+) ! #)%($)& 1" I$)&(), .(2," )H+ 10(+)1) ! $"0%r)&0"+$"%r "& P)%) ! & A," ". %"r, #+4"r$(1) "+ +(1 1" &"#G,K+". A," "&)-r)+1 .(+(".$r)0"+$" .,. %&)+". "+ &).$(+("-&)., (0%(1"+ A," r".%&)+1"K#) &) 4"r1)1 ! .,rJ) &) &,K A," G) 1" 2,()r &. 2r)+1". (1")&". 1"& %,"-&($)&()+ %r "& #)0(+ 1" &). .&,#(+". G"r(#). ! 4(#$r(). 1"3(+($(4).>/ = nuevamente se despie0a irnicamentecontra el Papado, queriendo transformar iglesias y conventos en 2ospitales y escuelas, los ej4rcitos de 2araganes del"aticano en verdaderos ej4rcitos de productores, y solicitando apoyo de los 2ombres civili0ados en la consecucin#apital, septiembre de '()).NG H(.$r() 1" &) U+(1)1... p1gina '(G.N.Pararevisar el asuntodelanomenclaturadecallesdel puebloueva!omaver 7scolani, K'((-L ap4ndicedocumental.N* Gramsci, K'(N.L, p1gina *H.NJ Gon01le0 Prada, p1gina ..NN %dem, p1gina '.NH K7!L, Diluvio, -N de septiembre de '()).N( K7!L, $a !epblica, s>f. del nuevo proyecto que persigue5 =0( %"+.)0("+$ %,"1" ."r 0:. %&),.(-&" %"r r"A,("r" "& )%! 1" $1. &.G0-r". -,"+. ! 1" $1). &). +)#(+". #(4(&(K)1)./// ! )+$". 1" 0,#G $("0% 0" #0%r0"$ : $r).&)1)r )&."Ir P)%) #+ ., #rr".%+1("+$" .@A,($ ! ),$r(1)1". : 0( N,"4) R0), 1+1" %)r) #+$(+,)r 2K)+1.,. %r(4(&"2(. ! #01(1)1"., &". 3)#(&($)r@ %)&)., )K)1). ! %(#. #+ &. #,)&"., .(+ A,("r"+ )-r(r .,r#. "+ &)$("rr), )-r(r:+ #0,+(#)#(+". .,-$"rr:+"). %r &). #,)&". %1r:+ $r)+.($)r &(-r"0"+$" : .#,r). .( &". %)r"#"-("+///,"4($:+1." ).'., %r"."+#()%r &).#)&&". 1" #(,1)1". %r*.%"r).///>50./1s all1 deltono irnicodelaacepcin, se pretende elevar a un pedestal de reconocimiento pblico el cosmopolitismo que el fundador refleja sobresu fundacin5 la ueva !oma es capa0 de cobijar tanto al noble como al obrero. 7nticlericalismo y cosmopolitismoreunidos, ueva !oma aloja, ueva !oma es una sociedad en construccin y as se siente. 7s establece Pescio unparangn que une simblicamente a la nueva ArepblicaB gringa con su par europea,con su madre y modelo deproyeccin. Es que tambi4n la Aueva %taliaB est1 en construccin en medio de luc2as de proyectos que pugnan porconstruir la italianidad y por definir permanentemente a los italianos. $iberalismo, unidad nacional, anticlericalismo,iluminismo reunidos en una m&lange interesante que transforma a los oscuros en productores, y que se autodefine as misma como un discurso a conformarse en un mundo an a conformarse. Eambi4n 2acia la ocasin del asesinato del rey 8mberto % en /on0a el -( de julio de '()) Pescio expresasus condolencias y al mismo tiempo 2ace recaer las culpabilidades de tama&a aberracin en las conjuras del partidoclerical, que rapa0mente 2a movili0ado en los ltimos a&os a los obreros y campesinos llamados por sudesesperacin, persiguiendo fines ruines y atentando contra la libertad y contra la acin. 7s se explica el atentadocontra la vida del rey en 'H(N, acentu1ndose las tensiones entre el r4gimen y el partido catlico, y as tambi4n seentienden en 'H(H los motines en ,icilia, /il1n y 1poles, resueltos dram1ticamente despu4s de declarado el estadode guerra para restablecer el orden.H' Gon01le0 Prada afirma claramente posiciones similares que 2acen a esta visindel enemigo poltico y civili0atorio cuando declara que =1:+1." %r "0(.)r(. 1"& #("& ! .*& r".%+.)-&". )+$"D(., &. P+$'3(#". + #+#"+ %)$r() +( )#"%$)+ 1"-"r". #'4(#.>52El -( de octubre de '()) se lee en ueva!oma una correspondencia en italiano extrada de La Patria Degli Italiani, en referencia a las demostraciones cvicasde los italianos de todo el mundo por el fallecimiento de 8mberto %, motivo que permite, ya sea a trav4s de expresinde condolencias como en el caso de Pescio 2acia el /arqu4s de /alaspinaHG, ya a trav4s de la preparacin de sepeliossimblicos como en el caso del organi0ado por la ,ociedad %taliana de #arcara&1H., manifestar, como en tantas otrasveces, posiciones polticas, ideas sustentadas, miradas sobre larealidad, formas de visuali0ar, por que no, lapresencia de la italianidad 2asta en el momento de la muerte. 7u0aplanteaque=&.(+0(2r)+$".($)&()+. 3,"r+&. A,"0:.." %r".$)r+ ) &) $)r") 1" 1)r 4(.%%,&)r)&.%r!"#$.&(-"r)&"., 1")G' A,"#,)+1."A,"r')#+$)r#+.,#+#,r..").#()-))&).0)+(3".$)#(+". "& +0-r" 1" C)4,r, M)KK(+(G)r(-)&1(>/55 ,e reconoce su importancia en el desarrollo de lasluc2as pblicasdelpas,peroesnecesariorecalcar que los proyectos liberalesnoactuaron siemprecomomerasimposiciones a los estratos populares Apoliti0adosB desde arriba, sino que una faceta que no podemos descuidar es laque versa sobre las formas en que los inmigrantes se encargan de reacondicionar ese proyecto 2aci4ndolo suyo enformaparcial oconvariantes sustantivas. $os problemas quelarealidadimponea%taliayaueva!omaseinscriben y reinscriben permanentemente en un contexto de lectura e interpretacin tan vasto como singular ideadopor Giovanni Pescio. f. 7!, Patria degli %taliani, G' de octubre de '()).H-Gon01le0 Prada, p1gina J.HG K7!L, $a #apital, septiembre de '()).H. Ferro K-))GL, p1gs. ..( a .*'.H* 7u0a K'(H'L, p1gina G'.HJ /55,i la sociedad civil se entiende en t4rminos simplificadores de modelos sociolgicos predeterminados, pocoo nada aportan estos 2ombres de los que 2ablamos, sencillamente porque 2an sido dejados tradicionalmente afuerade esos esquemas de explicacin de la realidad.,i podemos de a poco compleji0ar nuestro entendimiento de los2ori0ontes en que 2an construido polticamente, en el que 2an enmarcado sus instituciones y proyectos, tal ve0 losempecemos a 2acer partcipes de la 2istoria que alguna ve0 2icieron.R"."I) -(-&(2r:3(#)A.#&)+(, A1r(:+, U1855V, =E+.)! .-r" &) H(.$r() S#()& 1" C).(&1) ! ., #&+()>, "+R"4(.$) 1" H(.$r()R"2(+)&/ V&,0"+ I/ C).(&1)/ L) O%(+(*+ E1($r". P"r(1'.$(#., C).(&1), %:2(+). 9 ) B5/ U1881V, N,"4) R0)/ E& 3r,.$r)1 %,"-& 1" J,)+ P".#(/E1(#(+". P&)$(+, H(.$r() 1"C).(&1), R.)r(, 86 %:2(+)./ U1882V,V(&&) C).(&1)/ H(.$r() 1"& %$(0(.0 ,r-)+(K)1r U159071809V/ E1(#(+". P&)$(+,R.)r(/ A,K), N@.$r T0:., U1851V,C)$*&(#. ! &(-"r)&". "+ &) 2"+"r)#(*+ 1"& #G"+$)/E1(#(+". C,&$,r)&".Ar2"+$(+)., B,"+. A(r"., U%r(0"r) "1(#(*+ 1" 1895V, 619 %:2(+)./HN K7!L, artculos varios.HH Gramsci, K'(N.L, p1g. ().U1880V =L)I2&".())r2"+$(+)!&)"4)+2"&(K)#(*+1"&)(+0(2r)#(*+>, "+ E.$,1(.M(2r)$r(. L)$(+)0"r(#)+., CEMLA, AI V, NW 1B, B,"+. A(r"., %:2(+). 105 ) 1E9/B)(&!, S)0,"&,U2000V =L). 1(0"+.(+". 2&-)&". 1" &) 0(2r)#(*+ ($)&()+): .(2,("+1 "& r).$r 1" &) 1(:.%r) )$r)[email protected]"&)..#("1)1".($)&()+)., 15E571805>, "+E.$,1(.M(2r)$r(.L)$(+)0"r(#)+., NWBB, )I15,%:2(+). 5 ) 15/B"r$&(+(, Fr)+#(.#, H(.$r() 1" &) U+(1)1 I$)&()+)/ D. 4&H0"+"./ B)r#"&+), S)&4)$, ., 1(.#,r. &"'1 "+ &) S$"&&) 1MI$)&() "& 2B 1" ."%$("0-r" 1" 1805/Gr)0.#(, A+$+( U189BV,E& =R(.r2(0("+$>/ I+$r1,##(*+ 1" G(r2( C)+1"&r U1858V/ Gr)+(#), H0-r".1"& T("0%, B,"+. A(r"., 151 %:2(+)./ M)#r(, M)+&(, U189BV =Gr)0.#( "+ E.#rK>, "+ Gr)0.#(, A+$+(,E& =R(.r2(0("+$>/ Gr)+(#), H0-r".1"& T("0%, B,"+. A(r"., %:2(+). 11 ) B6/ N,"4) G"2r)3') U+(4"r.)&/ L. %)'.". ! &). r)K)./E1(#(*+ I&,.$r)1)/ T0 S@%$(0: I$)&()/X/ M/ J)#Y.+E1($r, ., 189072005, 20%:2(+)./UDISV D(.#,r. : &. +(I. %r+,+#()1 %r E10,+1 D" A0(#(. "+ T,r'+/ P,-&(#)1 %r D+ J,)+P".#(!1(.$r(-,(12r)$(.:&.N(I.1"N,"4)R0)!$r./ F&&"$1"1.#)r(&&)."+#).$"&&)+ " ($)&()+, . 1"C).(&1)/