Antioquia 9 entrega

1
Entrega 09/12 de las páginas informativas que complementan los afiches temáticos de Todos Somos Antioquia. Hoy circula el afiche de Resguardos y grupos Étnicos Indígenas. Espera el próximo jueves 6 de octubre el afiche de Amenaza por Deslizamiento y Amenaza Sísmica Recortar y coleccionar Textos: Atlas de características geográficas de Antioquia, IGAC - Gobernación de Antioquia. 09-2011 Más de 39 mil clientes disfrutan en Antioquia los beneficios de la Tarjeta Grupo EPM. Textos: Atlas de características geográficas de Antioquia, IGAC - Gobernación de Antioquia. Indígenas y Afrodescendientes En términos generales, la población que ocupa el territorio antioqueño es el resultado de una mezcla intrincada de etnias, que dan origen al gran grupo de mestizos y algunas comunidades de indígenas, afrocolombianas y chilapos. El gentilicio para la población domi- nante es “paisa”. Afrodescendientes La población negra de origen africano, traída a Antioquia a finales del siglo XVI como esclava, no pertenecía a una misma comunidad étnica, lo cual difi- cultó la posibilidad de cohesión social entre ellos ya de por sí obstaculizados por la dispersión y condiciones de es- clavitud a que fueron sometidos. Esta población se destinó a la extracción de oro desde el Bajo Cauca y el Occiden- te, hasta el Norte y el Nordeste. En el siglo XVII se presentan los primeros negros libres, y así fueron entrando en procesos de mestizaje y dispersión hacia las áreas de la colonización an- tioqueña. La población que mantiene más carac- terísticas afrodescendientes está loca- lizada especialmente en el Occidente, Nordeste y Bajo Cauca. A ella se suma la población pro- cedente del Cho- có y la Costa At- lántica. Algunos han asimilado casi por com- pleto la cultura “paisa”, mientras que otros han conservado más rasgos que los distinguen como “negros” con su propia manera de entender lo que esto signifi- ca. De otro lado en las subregio- nes como Urabá y Magdalena Medio, una gran población negra ha llegado a repoblar y construir otras territoriali- dades al lado de sabaneros y chilapos. En Antioquia, la población afrocolom- biana, según el Censo 2005, la con- forman 598.006 personas, las cuales representan el 11,5% de la población total del Departamento. De la titulación de los territorios colec- tivos en el 2007, se identifican 12 títu- los que benefician a 51 comunidades, las cuales cubren una superficie total de 240.000Hectáreas distibuidas en 10 municipios . En cuanto a negros raizales del archi- piélago de San Andrés y Providencia, según el Censo 2005 hay en Antioquia 552 repartidos principalmente en Me- dellín, Turbo, Apartadó y Envigado. Pueblos Indígenas A la llegada de los españoles el territorio del actual departamento de Antioquia se encontraba habitado por numerosas comunidades indígenas, que fueron des- apareciendo y sólo persistieron algunos grupos, que conservan todavía sus prác- ticas culturales y tradicionales, como son los Tule o Kuna y los Embera. Otros su- frieron procesos de aculturación repre- sentativas, como es el caso de los Zenú. Según los datos del DANE del Censo Ge- neral 2005, el departamento cuenta con una población de 28.169 indígenas que representan el 0,51% de la población to- tal, de los cuales el 22% se localiza en las cabeceras municipales y el 78% restante en las áreas rurales. Las comunidades indígenas de Antioquia pertenecen a las etnias Embera (Dódiba, Chamí, Katío), Zenú y Tule. Cerca del 70% de la población indígena se encuen- tra en resguardos, reservas, parcialida- des y territorios tradicionales indígenas y el 30% restante de las comunidades ocupan los territorios no legalizados y áreas urbanas, debido al desplazamiento forzado, la búsqueda de oportunidades y asociados a fenómenos de mendicidad. Embera La etnia Embera se divide en dos subgru- pos: los Dódiba y Eyabida, estos últimos a su vez se subdividen en Katío y Chamí, tal denominación se debe a un proceso de territorialización asociado a la apro- piación de las áreas de río para los pri- meros y de montañas para los segundos. Representa aproximadamente el 0,23% de la población departamental y el 82% de la indígena. Viven en tambos, culti- van plátano, maíz, arroz, café y caña; cazan y pescan. Tienen inmenso apre- cio por la madera de la que elaboran sus tambos, canoas y muchos utensi- lios. También elaboran canastos, recipientes de cerámica, vestidos y adornos en chaquiras. Su or- ganización política la lideran los “jaibaná”: hombres de conoci- miento, y los Cabildos. Zenú En la Colonia, el contacto con los hispanos, las ordenes religiosas y otras poblaciones no indíge- nas ocasionó un marcado des- arraigo cultural evidente en la pérdida de su lengua aborigen, sus territorios ancestrales y mu- chas de sus costumbres. Viven en resguardos, cada uno de ellos gobernado por un cabildo menor que lidera un capitán. Su medici- na tradicional se basa en plantas como el tabaco, hierbabuena, orégano, yerbasanta, toronjil, ajonjolí, y mata-ra- tón, cuyo poder curativo es acompañado de rezos y conjuros. Su dieta, música y forma de vestir se han entremezclado con las costumbres del colono mestizo de tal manera que por ejemplo, el som- brero vueltiao -símbolo de la etnia- se ha constituido en símbolo nacional. Pa- recida aceptación reciben otras de sus artesanías (hamacas de hilo y canastos y accesorios a base de bejucos, iraca, caña flecha y junco). Tule (Kuna) En tiempos prehispánicos, los tule se extendían desde América Central hasta el Altiplano Cundiboyacense, y desde la serranía de Mérida hasta el Pacífico. Los tule creen en un dios, Paptuman, crea- dor del mundo y de las doce capas en que éste se divide. La práctica de la me- dicina se divide en dos: una es la basada en plantas medicinales; y otra la que se fundamenta en cantos terapéuticos. Sus viviendas son construcciones rectangu- lares con un patrón de asentamiento li- neal, ubicadas a lado y lado de la orilla del río. Los hombres no tienen un ves- tido típico pero las mujeres sí visten sus tradicionales molas. Cultivan maíz, yuca, plátano, arroz, cacao y caña de azúcar y cazan pavas, saínos, dantas, loros y ardillas. La organización política es des- centralizada: el pueblo está fragmenta- do en asentamientos con un Saila (jefe local) cuya función primordial es la de ser vocero de iniciativas de las cabezas de familia y corregir y administrar justi- cia cuando un miembro de la comunidad comete actos delictivos. La Asamblea Tradicional se encarga de la toma de las decisiones más relevantes.

description

Todos somos Antioquia

Transcript of Antioquia 9 entrega

Page 1: Antioquia 9 entrega

Entr

ega

09/1

2 de

las

pági

nas

info

rmat

ivas

que

com

plem

enta

n lo

s af

iche

s te

mát

icos

de

Todo

s So

mos

Ant

ioqu

ia.

Hoy circula el afiche de Resguardos y grupos Étnicos Indígenas. Espera el próximo jueves 6 de octubre el afiche de Amenaza por Deslizamiento y Amenaza Sísmica

Reco

rtar

y c

olec

cion

ar

Textos: Atlas de características geográficas de Antioquia, IGAC - Gobernación de Antioquia.

09-2

011

Más de 39 mil clientes disfrutan en Antioquialos beneficios de la Tarjeta Grupo EPM.

Text

os: A

tlas

de c

arac

terí

stic

as g

eogr

áfic

as d

e A

ntio

quia

, IG

AC

- G

ober

naci

ón d

e A

ntio

quia

.

Indí

gena

s y

Afr

odes

cend

ient

esEn

rmin

os

gene

rale

s,

la

pobl

ació

n qu

e oc

upa

el t

erri

tori

o an

tioq

ueño

es

el r

esul

tado

de

una

mez

cla

intr

inca

da

de e

tnia

s, q

ue d

an o

rige

n al

gra

n gr

upo

de m

esti

zos

y al

guna

s co

mun

idad

es d

e in

díge

nas,

afr

ocol

ombi

anas

y c

hila

pos.

El

gen

tilic

io p

ara

la p

obla

ción

dom

i-na

nte

es “

pais

a”.

Afr

odes

cend

ient

es

La p

obla

ción

neg

ra d

e or

igen

afr

ican

o,

traí

da a

Ant

ioqu

ia a

fin

ales

del

sig

lo

XVI c

omo

escl

ava,

no

pert

enec

ía a

una

m

isma

com

unid

ad é

tnic

a, lo

cua

l difi

-cu

ltó la

pos

ibili

dad

de c

ohes

ión

soci

al

entr

e el

los

ya d

e po

r sí o

bsta

culiz

ados

po

r la

disp

ersió

n y

cond

icio

nes

de e

s-cl

avitu

d a

que

fuer

on s

omet

idos

. Es

ta

pobl

ació

n se

des

tinó

a la

ext

racc

ión

de

oro

desd

e el

Baj

o Ca

uca

y el

Occ

iden

-te

, ha

sta

el N

orte

y e

l Nor

dest

e.

En

el s

iglo

XVI

I se

pres

enta

n lo

s pr

imer

os

negr

os l

ibre

s, y

así

fuer

on e

ntra

ndo

en p

roce

sos

de m

estiz

aje

y di

sper

sión

haci

a la

s ár

eas

de la

col

oniz

ació

n an

-tio

queñ

a.

La p

obla

ción

que

man

tiene

más

car

ac-

terís

ticas

afr

odes

cend

ient

es e

stá

loca

-liz

ada

espe

cial

men

te e

n el

Occ

iden

te,

Nor

dest

e y

Bajo

Cau

ca.

A e

lla s

e su

ma

la p

obla

ción

pro

-ce

dent

e de

l Cho

-có

y la

Cos

ta A

t-lá

ntic

a.

Alg

unos

ha

n as

imila

do

casi

por

com

-pl

eto

la

cultu

ra

“pai

sa”,

mie

ntra

s qu

e ot

ros

han

cons

erva

do

más

ra

sgos

qu

e lo

s di

stin

guen

com

o “n

egro

s” c

on s

u pr

opia

m

aner

a de

en

tend

er

lo

que

esto

sig

nifi-

ca.

De

otro

lado

en

las

sub

regi

o-

nes

com

o U

rabá

y M

agda

lena

Med

io,

una

gran

pob

laci

ón n

egra

ha

llega

do

a re

pobl

ar y

con

stru

ir ot

ras

terr

itoria

li-da

des

al la

do d

e sa

bane

ros

y ch

ilapo

s.

En A

ntio

quia

, la

pobl

ació

n af

roco

lom

-bi

ana,

seg

ún e

l Ce

nso

2005

, la

con

-fo

rman

598

.006

per

sona

s, l

as c

uale

s re

pres

enta

n el

11,

5% d

e la

pob

laci

ón

tota

l del

Dep

arta

men

to.

De

la ti

tula

ción

de

los

terr

itorio

s co

lec-

tivos

en

el 2

007,

se

iden

tific

an 1

2 tít

u-lo

s qu

e be

nefic

ian

a 51

com

unid

ades

, la

s cu

ales

cub

ren

una

supe

rfic

ie t

otal

de

240

.000

Hec

táre

as d

istib

uida

s en

10

mun

icip

ios

.

En c

uant

o a

negr

os r

aiza

les

del a

rchi

-pi

élag

o de

San

And

rés

y Pr

ovid

enci

a,

segú

n el

Cen

so 2

005

hay

en A

ntio

quia

55

2 re

part

idos

prin

cipa

lmen

te e

n M

e-de

llín,

Tur

bo, A

part

adó

y En

viga

do.

Pueb

los

Indí

gena

s

A la

lleg

ada

de lo

s es

paño

les

el te

rrito

rio

del

actu

al d

epar

tam

ento

de

Ant

ioqu

ia

se e

ncon

trab

a ha

bita

do p

or n

umer

osas

co

mun

idad

es in

díge

nas,

que

fuer

on d

es-

apar

ecie

ndo

y só

lo p

ersis

tiero

n al

guno

s gr

upos

, que

con

serv

an t

odav

ía s

us p

rác-

ticas

cul

tura

les

y tr

adic

iona

les,

com

o so

n lo

s Tu

le o

Kun

a y

los

Embe

ra.

Otr

os s

u-fr

iero

n pr

oces

os d

e ac

ultu

raci

ón r

epre

-se

ntat

ivas

, com

o es

el c

aso

de lo

s Ze

nú.

Segú

n lo

s da

tos

del D

AN

E de

l Cen

so G

e-ne

ral 2

005,

el d

epar

tam

ento

cue

nta

con

una

pobl

ació

n de

28.

169

indí

gena

s qu

e re

pres

enta

n el

0,5

1% d

e la

pob

laci

ón to

-ta

l, de

los

cual

es e

l 22%

se

loca

liza

en la

s ca

bece

ras

mun

icip

ales

y e

l 78%

res

tant

e en

las

área

s ru

rale

s.

Las c

omun

idad

es in

díge

nas d

e A

ntio

quia

pe

rten

ecen

a la

s et

nias

Em

bera

(Dód

iba,

Ch

amí,

Katío

), Ze

nú y

Tul

e.

Cerc

a de

l

70%

de

la p

obla

ción

indí

gena

se e

ncue

n-tr

a en

res

guar

dos,

res

erva

s, p

arci

alid

a-de

s y

terr

itorio

s tr

adic

iona

les

indí

gena

s y

el 3

0% r

esta

nte

de l

as c

omun

idad

es

ocup

an l

os t

errit

orio

s no

leg

aliz

ados

y

área

s urb

anas

, deb

ido

al d

espl

azam

ient

o fo

rzad

o, la

bús

qued

a de

opo

rtun

idad

es

y as

ocia

dos a

fenó

men

os d

e m

endi

cida

d.Em

bera

La e

tnia

Em

bera

se d

ivid

e en

dos

subg

ru-

pos:

los

Dód

iba

y Ey

abid

a, e

stos

últi

mos

a

su v

ez s

e su

bdiv

iden

en

Katío

y C

ham

í, ta

l den

omin

ació

n se

deb

e a

un p

roce

so

de t

errit

oria

lizac

ión

asoc

iado

a l

a ap

ro-

piac

ión

de la

s ár

eas

de r

ío p

ara

los

pri-

mer

os y

de

mon

taña

s pa

ra lo

s se

gund

os.

Repr

esen

ta a

prox

imad

amen

te e

l 0,

23%

de

la p

obla

ción

dep

arta

men

tal y

el 8

2%

de la

indí

gena

. Vi

ven

en t

ambo

s, c

ulti-

van

plát

ano,

maí

z, a

rroz

, ca

fé y

cañ

a;

caza

n y

pesc

an.

Tie

nen

inm

enso

apr

e-ci

o po

r la

mad

era

de la

que

ela

bora

n su

s ta

mbo

s, c

anoa

s y

muc

hos

uten

si-lio

s. T

ambi

én e

labo

ran

cana

stos

, re

cipi

ente

s de

cer

ámic

a, v

estid

os

y ad

orno

s en

cha

quira

s.

Su o

r-ga

niza

ción

pol

ítica

la li

dera

n lo

s “j

aiba

ná”:

hom

bres

de

cono

ci-

mie

nto,

y lo

s Ca

bild

os.

Zenú

En la

Col

onia

, el c

onta

cto

con

los

hisp

anos

, la

s or

dene

s re

ligio

sas

y ot

ras

pobl

acio

nes

no i

ndíg

e-na

s oc

asio

nó u

n m

arca

do d

es-

arra

igo

cultu

ral

evid

ente

en

la

pérd

ida

de s

u le

ngua

abo

rigen

, su

s te

rrito

rios

ance

stra

les

y m

u-ch

as d

e su

s co

stum

bres

. V

iven

en

resg

uard

os, c

ada

uno

de e

llos

gobe

rnad

o po

r un

cabi

ldo

men

or

que

lider

a un

cap

itán.

Su

med

ici-

na t

radi

cion

al s

e ba

sa e

n pl

anta

s

com

o el

tab

aco,

hie

rbab

uena

, or

égan

o,

yerb

asan

ta,

toro

njil,

ajo

njol

í, y

mat

a-ra

-tó

n, c

uyo

pode

r cur

ativ

o es

aco

mpa

ñado

de

rez

os y

con

juro

s.

Su d

ieta

, mús

ica

y fo

rma

de v

estir

se

han

entr

emez

clad

o co

n la

s co

stum

bres

del

col

ono

mes

tizo

de t

al m

aner

a qu

e po

r ej

empl

o, e

l som

-br

ero

vuel

tiao

-sím

bolo

de

la e

tnia

- se

ha

con

stitu

ido

en s

ímbo

lo n

acio

nal.

Pa-

reci

da a

cept

ació

n re

cibe

n ot

ras

de s

us

arte

saní

as (h

amac

as d

e hi

lo y

can

asto

s y

acce

sorio

s a

base

de

beju

cos,

irac

a, c

aña

flech

a y

junc

o). Tu

le (K

una)

En t

iem

pos

preh

ispán

icos

, lo

s tu

le s

e ex

tend

ían

desd

e A

mér

ica

Cent

ral

hast

a el

Alti

plan

o Cu

ndib

oyac

ense

, y d

esde

la

serr

anía

de

Mér

ida

hast

a el

Pac

ífico

. Los

tu

le c

reen

en

un d

ios,

Pap

tum

an,

crea

-do

r de

l m

undo

y d

e la

s do

ce c

apas

en

que

éste

se

divi

de. L

a pr

áctic

a de

la m

e-di

cina

se

divi

de e

n do

s: u

na e

s la

bas

ada

en p

lant

as m

edic

inal

es;

y ot

ra la

que

se

fund

amen

ta e

n ca

ntos

ter

apéu

ticos

. Sus

vi

vien

das

son

cons

truc

cion

es r

ecta

ngu-

lare

s co

n un

pat

rón

de a

sent

amie

nto

li-ne

al,

ubic

adas

a la

do y

lado

de

la o

rilla

de

l río

. Lo

s ho

mbr

es n

o tie

nen

un v

es-

tido

típic

o pe

ro la

s m

ujer

es s

í vist

en s

us

trad

icio

nale

s mol

as.

Culti

van

maí

z, y

uca,

pl

átan

o, a

rroz

, ca

cao

y ca

ña d

e az

úcar

y

caza

n pa

vas,

saí

nos,

dan

tas,

lor

os y

ar

dilla

s. L

a or

gani

zaci

ón p

olíti

ca e

s de

s-ce

ntra

lizad

a: e

l pue

blo

está

fra

gmen

ta-

do e

n as

enta

mie

ntos

con

un

Saila

(je

fe

loca

l) cu

ya f

unci

ón p

rimor

dial

es

la d

e se

r vo

cero

de

inic

iativ

as d

e la

s ca

beza

s de

fam

ilia

y co

rreg

ir y

adm

inist

rar

just

i-ci

a cu

ando

un

mie

mbr

o de

la c

omun

idad

co

met

e ac

tos

delic

tivos

. La

A

sam

blea

Tr

adic

iona

l se

enca

rga

de la

tom

a de

las

deci

sione

s m

ás re

leva

ntes

.