Antiguo Egipto

31
PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Wed, 20 Jun 2012 20:12:12 UTC El Antiguo Egipto

Transcript of Antiguo Egipto

Page 1: Antiguo Egipto

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.PDF generated at: Wed, 20 Jun 2012 20:12:12 UTC

El Antiguo Egipto

Page 2: Antiguo Egipto

ContenidosArtículos

Antiguo Egipto 1Historia de las instituciones en el Antiguo Egipto 17

ReferenciasFuentes y contribuyentes del artículo 27Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 28

Licencias de artículosLicencia 29

Page 3: Antiguo Egipto

Antiguo Egipto 1

Antiguo EgiptoEl Antiguo Egipto fue una deslumbrante civilización que surgió al agruparse los asentamientos situados en lasriberas del cauce medio y bajo del río Nilo. Tuvo tres épocas de esplendor en los periodos denominados por loshistoriadores: Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo.

Pirámide de Kefrén y la Gran Esfinge de Guiza.

Alcanzaba desde el delta del Nilo en elnorte, hasta la isla Elefantina (la actualAsuán, junto a la primera catarata del Nilo,en el sur), llegando a tener influencia desdeel Éufrates hasta Gebel Barkal, en la cuartacatarata del Nilo, en épocas de máximaexpansión. Su territorio también abarcó, endistintos periodos, el desierto oriental y lalínea costera del mar Rojo, la península delSinaí y un gran territorio occidentaldominando los dispersos oasis.Históricamente, fue dividido en Alto y BajoEgipto, al sur y al norte, respectivamente(véase: Kemet).

La civilización egipcia se desarrolló durantemás de 3.000 años. Comenzó con launificación de varias ciudades del valle del Nilo, alrededor del 3150 a. C., y se da convencionalmente por terminadoen el 31 a. C., cuando el Imperio romano conquistó y absorbió el Egipto ptolemaico, que desaparece como Estado.Este acontecimiento no representó el primer período de dominación extranjera, pero fue el que condujo a unatransformación gradual en la vida política y religiosa del valle del Nilo, marcando el final del desarrolloindependiente de su cultura. Su identidad cultural había comenzado a diluirse paulatinamente tras las conquistas delos reyes de Babilonia (siglo VI a. C.) y Macedonia (siglo IV a. C.), desapareciendo su religión con la llegada delcristianismo, en la época de Justiniano I, cuando en 535 fue prohibido el culto a la diosa Isis, en el templo de File.

Egipto tiene una combinación única de características geográficas, situada en el África nororiental y confinada porLibia, Sudán, el mar Rojo y el mar Mediterráneo. El Nilo fue la clave para el éxito de la civilización egipcia, ya queéste permitía el aprovechamiento de los recursos y ofrecía una significativa ventaja sobre otros oponentes: el légamofértil depositado a lo largo de los bancos del Nilo tras las inundaciones anuales significó para los egipcios el practicaruna forma de agricultura menos laboriosa que en otras zonas, liberando a la población para dedicar más tiempo yrecursos al desarrollo cultural, tecnológico y artístico.La vida se ordenaba en torno al desarrollo de un sistema de escritura y de una literatura independientes, así como enun cuidadoso control estatal sobre los recursos naturales y humanos, caracterizado sobre todo por la irrigación delfértil valle del Nilo y la explotación minera del valle y de las regiones desérticas circundantes, la organización deproyectos colectivos, el comercio con las regiones vecinas de África del este y central y con las del Mediterráneooriental y, finalmente, por empresas militares que mantuvieron una hegemonía imperial y la dominación territorial decivilizaciones vecinas en diversos períodos. La motivación y la organización de estas actividades dependía de unaélite sociopolítica y económica que alcanzó consenso social por medio de un sistema basado en creencias religiosas,bajo la dirección del Faraón, un personaje semidivino, generalmente masculino, perteneciente a una sucesión dedinastías, no siempre del mismo linaje.

Page 4: Antiguo Egipto

Antiguo Egipto 2

Valle del Nilo.

Ubicación geográfica

El territorio que ocupaba Egipto en la antigüedad estabaconstituido por una estrecha y larga franja correspondiente alvalle del río Nilo, en el noreste de África. Este río nace en loslagos Victoria y Alberto y desemboca en forma de delta en el marMediterráneo. Tan solo 60 kilómetros de ancho y 1200 kilómetrosde largo constituían este valle de tierras fértiles rodeado en granparte por el desierto del Sáhara.

Cronología

Antiguo EgiptoDinastías y faraones

Periodo predinástico

Periodo protodinástico

Periodo arcaico: Iª - II

Imperio Antiguo: III IV V VI

I PI: VII VIII IX X XI

Imperio Medio: XI XII

II PI: XIII XIV XV XVI XVII

Imperio Nuevo: XVIII XIX XX

III PI: XXI XXII XXIII XXIV XXV

Periodo tardío: XXVI XXVII

XXVIII XXIX XXX XXXI

Periodo Helenístico:

Macedónico. Ptolemaico

Page 5: Antiguo Egipto

Antiguo Egipto 3

Periodo Romano

La obtención de una cronología exacta del Antiguo Egipto es una tarea compleja. Existen diversos criterios dedatación entre egiptólogos, con divergencias de algunos años en los últimos períodos, de décadas al principio delImperio Nuevo y de casi un siglo durante el Imperio Antiguo (véase: Cronología del Antiguo Egipto).El primer problema surge por el hecho de que los egipcios no utilizaron un sistema de datación homogéneo: notenían un concepto de una era similar al Anno Domini, o la costumbre de nombrar los años, como en Mesopotamia(véase Limmu). Databan con referencia a los reinados de los diversos faraones, solapando posiblemente losinterregnos y las épocas de corregencia. Un problema añadido surge al comparar las distintas Listas Reales defaraones, pues están incompletas o con datos contradictorios, incluso en el mismo texto. Las obras del mejorhistoriador sobre Egipto, Manetón, se perdieron y sólo las conocemos a través de epítomes de escritores posteriorescomo Flavio Josefo, Eusebio de Cesarea, Sexto Julio Africano o el monje Jorge Sincelo. Desafortunadamente lasfechas de algunos reinados varían de uno a otro autor.

Los inicios de la civilización egipciaLas evidencias arqueológicas indican que la civilización egipcia comenzó alrededor del VI milenio a. C., durante elNeolítico, cuando se asentaron los primeros pobladores (véase el periodo predinástico). El río Nilo, en torno al cualse asienta la población, ha sido la línea de referencia para la cultura egipcia desde que los nómadascazadores-recolectores comenzaron a vivir en sus riberas durante el pleistoceno. Los rastros de estos primerospobladores quedaron en los objetos y signos grabados en las rocas a lo largo del valle del Nilo y en los oasis.A lo largo del Nilo, en el XI milenio a. C., una cultura de recolectores de grano había sido substituida por otra decazadores, pescadores y recolectores que usaban herramientas de piedra. Los estudios también indican asentamientoshumanos en el sudoeste de Egipto, cerca de la frontera con Sudán, antes del 8000 a. C. La evidencia geológica yestudios climatológicos sugieren que los cambios del clima, alrededor del 8000 a. C., comenzaron a desecar lastierras de caza y pastoreo de Egipto, conformándose paulatinamente el desierto del Sáhara. Las tribus de la regióntendieron a agruparse cerca del río, en donde surgieron pequeños poblados que desarrollaron una economía agrícola.Hay evidencias de pastoreo y del cultivo de cereales en el este del Sáhara en el VII milenio a. C.Alrededor del 6000 a. C., ya había aparecido en el valle del Nilo la agricultura organizada y la construcción degrandes poblados. Al mismo tiempo, en el sudoeste se dedicaban a la ganadería y también construían. El mortero decal se usaba en el 4000 a. C. Es el denominado periodo predinástico, que empieza con la cultura de Naqada, aunquealgunos egiptólogos lo sitúan antes, en el Paleolítico Inferior.Entre el 5500 y el 3100 a. C., durante el Predinástico, los asentamientos pequeños prosperaron a lo largo del Nilo. Enel 3300 a. C., momentos antes de la primera dinastía, Egipto estaba dividido en dos reinos, conocidos como AltoEgipto Ta Shemau y Bajo Egipto Ta Mehu.[1] La frontera entre ambos se situaba en la actual zona de El Cairo, al surdel delta del Nilo.La historia de Egipto, como Estado unificado, comienza alrededor del 3050 a. C. Menes (Narmer), que unificó elAlto y el Bajo Egipto, fue su primer rey. La cultura y costumbres egipcias fueron notablemente estables y apenasvariaron en casi 3000 años, incluyendo religión, expresión artística, arquitectura y estructura social.La cronología de los reyes egipcios da comienzo en esa época. La cronología convencional es la aceptada durante elsiglo XX, sin incluir cualquiera de las revisiones que se han hecho en ese tiempo. Incluso en un mismo trabajo, losarqueólogos ofrecen a menudo, como posibles, varias fechas e incluso varias cronologías, y por ello puede haberdiscrepancias entre las fechas mostradas en las distintas fuentes. También se dan varias posibles transcripciones delos nombres. Tradicionalmente la egiptología clasifica la historia de la civilización faraónica dividida en dinastías,siguiendo la estructura narrativa de los epítomes de la Aigyptiaká (Historia de Egipto), del sacerdote egipcioManetón.

Page 6: Antiguo Egipto

Antiguo Egipto 4

Periodos de la historia de Egipto

Periodo Predinástico (c. 5500 a. C. - 3200 a. C.)Véanse también: Naqada I y Naqada II

Perro de piedra amratiense. Louvre.

Los primeros pobladores de Egipto alcanzaron las riberas del río Nilo,por entonces un conglomerado de marismas y foco de paludismo, en suhuida de la creciente desertización del Sáhara.

Se sabe por los restos arqueológicos que antiguamente el Sáhara teníaun clima mediterráneo, más húmedo que el actual. En los macizos delAhagar y el Tibesti había abundante vegetación. Para aquellospobladores, el Sáhara sería una extensa estepa con grandes herbívorosque cazar. Las culturas saharianas son, en gran medida, desconocidas,pero no por ello inexistentes.

Las sucesivas fases del neolítico están representadas por las culturas deEl Fayum, hacia el 5000 a. C., la cultura tasiense, hacia el 4500 a. C. y la cultura de Merimde, hacia el 4000 a. C.Todas ellas conocen la piedra pulimentada, la cerámica, la agricultura y la ganadería. La base de la economía era laagricultura que se realizaba aprovechando el limo, fertilizante natural que aportaban las anuales inundaciones del ríoNilo.

Vasija de terracota con forma de ave (Naqada II).Louvre.

Tras estas culturas aparecieron la badariense y la amratiense o NaqadaI, entre 4000 y 3800 a. C.

Hacia el año 3600 a. C. surge la gerzeense o Naqada II, que se difundepor todo Egipto, unificándolo culturalmente. Esta consonancia culturalllevará a la unidad política, que surgirá tras un periodo de luchas yalianzas entre clanes para imponer su supremacía.

Para lograr mayor eficacia y producción, hacia 3500 a. C., comenzarona realizarse las primeras obras de canalización y surge la escritura conjeroglíficos en Abidos. En esta época comenzaron los proto-estados:Las primeras comunidades hicieron habitable el país y se organizaronen regiones llamadas nomos. Los habitantes del Delta tenían unaorganización feudal y llegaron a establecer dos reinos con dos jefes o monarcas respectivamente. Un reino estabaasentado en un lugar pantanoso, que se llamaba reino del Junco y tenía como símbolo un tallo de junco. Su capitalera Buto; tenían a una cobra como tótem. El otro reino tenía como capital a Busiris y como tótem un buitre pero susímbolo era una abeja y llegó a conocerse como reino de la Abeja. Ambos reinos estaban separados por un brazo delrío Nilo.

El reino de la Abeja conquistó al reino del Junco de manera que el Delta quedó unificado. Pero algunos de losvencidos huyeron a establecerse en la zona del Alto Egipto donde fundaron ciudades dándoles el mismo nombre queaquellas que habían dejado en el Delta. Por eso muchas ciudades de esta época tienen nombres semejantes en el Altoy Bajo Egipto. Estas gentes fueron prosperando considerablemente hasta llegar a organizarse en un Estado.

Page 7: Antiguo Egipto

Antiguo Egipto 5

Periodo Protodinástico (c. 3200 - 3100 a. C.)Véase también: Naqada III

Paleta ceremonial de época protodinástica. Louvre.

Considerado la fase final del periodo predinástico, tambiénconocido como dinastía 0, predinástico tardío, o periodoNaqada III. Está regido por gobernantes del Alto Egipto queresidirán en Tinis, se hacen representar con un serej yadoran a Horus. El nombre de estos reyes figura en laPiedra de Palermo, grabada 700 años después. En esteperiodo surgen las primeras auténticas ciudades, tales comoTinis, Nubet, Nejeb, Nejen, etc. Son típicos de esta épocalos magníficos vasos tallados en piedra, cuchillos y paletas ceremoniales, o las cabezas de mazas votivas. Narmerpudo ser el último rey de esta época, y el fundador de la dinastía I.

Periodo Arcaico (c. 3100 - 2700 a. C.)

Cuchillo ceremonial de época arcaica. Royal Ontario Museum.

A finales del periodo predinástico, Egipto se encontrabadividido en pequeños reinos; los principales eran: el deHieracómpolis (Nejen) en el Alto Egipto y el de Buto (Pe)en el Bajo Egipto. El proceso de unificación fue llevado acabo por los reyes de Hieracómpolis.

La tradición egipcia atribuyó la unificación a Menes,quedando esto reflejado en las Listas Reales. Este personajees, según Alan Gardiner, el rey Narmer, el primer faraón delcual se tiene constancia que reinó sobre todo Egipto, tras una serie de luchas, tal como quedó atestiguado en la paletade Narmer. Este periodo lo conforman las dinastías I y II.

Egipto durante los imperios antiguo y nuevo.

Imperio Antiguo (c. 2700 - 2250 a. C.)

Bajo la dinastía III la capital se estableció definitivamente en Menfis,de donde procede la denominación del país, ya que el nombre delprincipal templo, Hat Ka Ptah "casa del espíritu de Ptah", que pasó algriego como Aegyptos, con el tiempo designó primero al barrio en elque se encontraba, luego a toda la ciudad y más tarde al reino.

En la época de la tercera dinastía comenzó la costumbre de erigirgrandes pirámides y monumentales conjuntos en piedra, gracias alfaraón Dyeser, pero fue durante la dinastía IV, con Seneferu, Keops yKefrén, cuando se construyeron las mayores pirámides. Sin embargo,el esfuerzo y recursos invertidos en ellas determinó que el poderabsoluto y prestigio del faraón se resintiera.

La dinastía V marca el ascenso del alto clero y los influyentesgobernadores locales (nomarcas), y durante el largo reinando de PepyII se acentuará una época de fuerte descentralización, denominada primer periodo intermedio de Egipto. El ImperioAntiguo comprende las dinastías III a VI.

Page 8: Antiguo Egipto

Antiguo Egipto 6

Primer Periodo Intermedio (c. 2250 - 2050 a. C.)Fue un período de descentralización del estado egipcio. Esta época destacó por un gran florecimiento literario, contextos doctrinales o didácticos, que muestran el gran cambio social. El importante cambio de mentalidad, así comodel crecimiento de las clases medias en las ciudades originó una nueva concepción de las creencias, reflejándose enla aparición de los denominados Textos de los Sarcófagos. Osiris se convirtió en la divinidad más popular, conMontu y Amón. Los nomos de Heracleópolis y Tebas se constituyeron como hegemónicos, imponiéndose finalmenteeste último. Son las dinastías VII a XI.

Mentuhotep II. MMNY.

Imperio Medio (c. 2050 - 1800 a. C.)

Se considera que se inicia con la reunificación de Egipto bajoMentuhotep II. Es un periodo de gran prosperidad económica yexpansión exterior, con faraones pragmáticos y emprendedores. Esteperiodo lo conforma el final de la dinastía XI y la XII.

Se realizaron ambiciosos proyectos de irrigación en el El Fayum, pararegular las grandes inundaciones del Nilo, desviándolo hacia el lagoMoeris (El Fayum). También se potenciaron las relaciones comercialescon las regiones circundantes: africanas, asiáticas y mediterráneas. Lasrepresentaciones artísticas se humanizaron, y se impuso el culto al diosAmón. A mediados de 1800 a. C., los dirigentes hicsos vencieron a losfaraones egipcios; lo que comenzó como una migración paulatina delibios y cananeos hacia el delta del Nilo, se transformó con el tiempoen conquista militar de casi todo el territorio egipcio, originando lacaída del Imperio Medio. Los hicsos vencieron porque poseían mejoresarmas, y supieron utilizar el factor sorpresa.

Segundo Periodo Intermedio (c. 1800 - 1550 a. C.)Durante gran parte de este periodo dominaron Egipto los gobernantes hicsos, jefes de pueblos nómadas de laperiferia, especialmente libios y asiáticos, que se establecieron en el delta, y tuvieron como capital la ciudad deAvaris. Finalmente, los dirigentes egipcios de Tebas declararon la independencia, siendo denominados la dinastíaXVII. Proclamaron la "salvación de Egipto" y dirigieron una "guerra de liberación" contra los hicsos. Fueron lasdinastías XIII a XVII, parcialmente coetáneas.

Page 9: Antiguo Egipto

Antiguo Egipto 7

Ramsés II. Imperio Nuevo. Luxor.

Imperio Nuevo (c. 1550 - 1070 a. C.)

Es un periodo de gran expansión exterior, tanto en Asia (donde lleganal Éufrates) como en Kush (Nubia). La dinastía XVIII comenzó conuna serie de faraones guerreros, desde Ahmose I hasta Tutmosis III yTutmosis IV. Bajo Amenhotep III se detuvo la expansión y se inició unperíodo de paz interna y externa.

Ésta se quebrantó bajo su hijo Amenhotep IV o Ajenatón, que inicióuna reforma religiosa tendente al monoteísmo,su devoción a Atón ypor el culto de la monarquía así como por el carácter monumental desus templos.En parte, el monoteísmo de Ajenatón fue un productoabortado del absolutismo real;los viejos dioses habían desaparecido,pero el rey mantenía (para su propio beneficio político) su papeltradicional como mediador entre los hombres y los deseos del nuevodios, carente de historia,inexcrutable para todo el mundo menos paraAjenatón ganándose la oposición del clero de Amón. A la vez seperdieron grandes posesiones en Asia ante los hititas.

Después de un período de debilidad monárquica, llegaron al poder las castas militares, la dinastía XIX, o Ramésida,que, fundamentalmente bajo Sethy I y Ramsés II, se mostró enérgica contra los expansionistas reyes hititas.

Durante los reinados de Merenptah, sucesor de Ramsés II, y Ramsés III, de la dinastía XX, Egipto tuvo queenfrentarse a las invasiones de los Pueblos del Mar, originarios de diversas áreas del Mediterráneo oriental (Egeo,Anatolia), y de los libios.

Tercer Periodo Intermedio (c. 1070 - 656 a. C.)Comienza con la instauración de dos dinastías de origen libio que se repartieron Egipto: una, desde Tanis, la bíblicaZoán, en el Bajo Egipto, y otra, cuyos reyes tomaron el título de Sumos sacerdotes de Amón, desde Tebas. Elperiodo termina con la dominación de los reyes kushitas. Son las dinastías, parcialmente coetáneas, XXI a XXV.

Apries. Periodo Tardío.

Periodo Tardío (c. 656 - 332 a. C.)

Comienza con la dinastía Saíta, con dos periodos de dominación persa,así como con varias dinastías coetáneas de gobernantes egipciosindependientes. Egipto se convirtió finalmente en una satrapía. Son lasdinastías XXVI a XXXI.

Periodo Helenístico (332 - 30 a. C.)

Véanse también: Alejandro Magno, Alejandría y Periodo helenístico

Page 10: Antiguo Egipto

Antiguo Egipto 8

Alejandro Magno.

Se inicia con la conquista de Egipto por Alejandro Magno deMacedonia en 332 a. C., y la llegada al poder en 305 a. C. de ladinastía ptolemaica, de origen macedonio. Finaliza con laincorporación de Egipto al Imperio romano tras la batalla de Actium,en el año 31 a. C. En el año 30 a. C. muere Cleopatra y Egipto seconvierte en una provincia del Imperio romano.

Periodo Romano (30 a. C. - 640 d. C.)

El 30 de julio del año 30 a. C.,Octavio entró en Alejandría, liquidandodefinitivamente la independencia política de Egipto y convirtiéndoloen provincia romana.

Pasó a sus sucesores bizantinos después que el Imperio fuera repartido el año 395, y permaneció en sus manos hastala conquista árabe del año 640. Los últimos vestigios de la tradicional cultura del Antiguo Egipto finalizandefinitivamente a comienzos del siglo VI, con los últimos sacerdotes de Isis, que oficiaban el templo de la isla deFile, al proscribirse el culto a los "dioses paganos".

Economía egipcia

Cosecha.

La economía de Egipto se basaba en laagricultura. La vida dependía de loscultivos de las tierras inundadas por elrío Nilo. Tenían un sistema de diques,estanques y canales de riego que seextendían por todas las tierras decultivo. En las riberas del Nilo loscampesinos egipcios cultivabanmuchas clases de cereales. El granocosechado se guardaba en graneros yluego se usaba para elaborar pan ycerveza. Las cosechas principales eran

de trigo, cebada y lino.

La agricultura estaba centrada en el ciclo del Nilo. Había tres estaciones: Akhet, Peret, y Shemu. Akhet, la estaciónde la inundación, duraba de junio a septiembre. Después de la inundación quedaba una capa de légamo en losbancos, enriqueciendo la tierra para la cosecha siguiente. En Peret, la estación de la siembra entre octubre y febrero,los granjeros esperaban hasta que se drenaba el agua, y araban y sembraban el rico suelo. Acabada la labor, irrigabanusando diques y canales. Seguía Shemu, la estación de la cosecha de marzo a mayo, cuando se recolectaba con hocesde madera.

En los huertos se cultivaban guisantes (arveja), lentejas, cebolla, puerros, pepinos y lechugas, además de uvas,dátiles, higos y granadas. Entre los animales que criaban por su carne, se encuentran los cerdos, ovejas, cabras,gansos y patos.Los egipcios cultivaban más alimentos de los que necesitaban, y hacían intercambio de sus productos. Algunas de lasmaterias que ellos importaban de territorios extranjeros eran el incienso, la plata, y madera fina de cedro. Gran partedel los productos del comercio egipcio se transportaba en barcos, por el Nilo y el Mediterráneo.Durante la mayor parte de su existencia, unos tres milenios, el Antiguo Egipto fue el país más rico del mundo.

Page 11: Antiguo Egipto

Antiguo Egipto 9

Comercio, rutas y expediciones comercialesLas transacciones comerciales de los antiguos egipcios no se limitaban al intercambio de productos agrícolas o dematerias primas, sino que también hay constancia de expediciones para nutrir de bienes ornamentales y joyas eltesoro real de los faraones, y de actividades de venta de esclavos, e incluso de los propios cargos administrativos ode servicio en los templos.En el Antiguo Egipto existía la figura de los shutiu, una especie de agentes comerciales que efectuaban actividadesde compraventa al servicio de las grandes instituciones faraónicas (templos, palacio real, grandes explotaciones de lacorona, etcétera). Pero también podían vender esclavos a simples particulares, o podían realizar transaccionescomerciales al margen de las instituciones en provecho propio.Las casi 200 tablillas de arcilla y las numerosas inscripciones descubiertas por los arqueólogos en la antigua ciudadde Balat demuestran que esta localidad, situada en pleno Sahara egipcio, fue utilizada como base de operaciones ypunto de abastecimiento a las expediciones comerciales enviadas por los faraones hacia el corazón de África afinales del tercer milenio a. de C.Desde este enclave en el oasis de Dajla partirían expediciones, compuestas por unos 400 hombres, cuyo objeto erabuscar un pigmento que una vez obtenido se enviaba mediante caravanas al valle del Nilo.La ruta estaría marcada desde épocas antiquísimas como prueba la presencia de depósitos de jarras situados aintervalos de 30 kilómetros en el desierto, que llegan hasta Gilf el-Kebir en el extremo sudoccidental de Egipto. Sedesconoce hasta dónde llegaba la ruta, aunque los especialistas aceptan como hipótesis más probable que llegasehasta la zona del lago Chad.[2]

Administración y Hacienda

Lista de Sesostris I, nomos del 5.º al 7.º del Alto Egipto.

Egipto estaba dividido en varios sepats(provincias, o nomos en griego) con finesadministrativos. Esta división se puederemontar de nuevo al período Predinástico(antes de 3100 a. C.), cuando los nomoseran ciudades-estados autónomas, ypermanecieron por más de tres milenios,manteniendo sus costumbres. Bajo estesistema, el país fue dividido en 42 nomos:20 del Bajo Egipto, mientras que el AltoEgipto abarcaba 22 nomos. Cada nomoestaba gobernado por un nomarca,gobernador provincial que ostentaba laautoridad regional.

El gobierno impuso diversos impuestos,que al no existir moneda eran pagados enespecie, con trabajo o mercancías. ElTyaty (visir) era el responsable decontrolar el sistema impositivo en nombre del faraón, a través de su departamento. Sus subordinados debían tener aldía las reservas almacenadas y sus previsiones. Los impuestos se pagaban según el trabajo o las rentas de cada uno,los campesinos (o los terratenientes en periodos posteriores) en productos agrícolas, los artesanos con parte de suproducción, y de forma similar los pescadores, cazadores, etc.

El estado requería una persona de cada casa para realizar trabajos públicos algunas semanas al año, haciendo olimpiando canales, en la construcción de templos o tumbas e incluso en la minería (esto último, sólo si no había

Page 12: Antiguo Egipto

Antiguo Egipto 10

prisioneros de guerra). Los cazadores y pescadores pagaban sus impuestos con capturas del río, de los canales, y deldesierto. Las familias acomodadas podían contratar sustitutos para satisfacer este derecho.

LenguaEl egipcio antiguo constituye una parte independiente de la lengua de la (macro) familia afro-asiática. Sus parientesmás cercanos son los grupos bereber, semítico y Beja. Los documentos escritos más antiguos en lengua egipcia sehan fechado en el 3200 a. C., haciéndola una de las más antiguas y documentadas. Los eruditos agrupan al egipcio enseis divisiones cronológicas importantes:

Nombre de Narmer, en egipcio arcaico.

• Egipcio arcaico (antes de 3000 a. C.)Recogido en las inscripciones del último predinástico y del arcaico. Laevidencia más temprana de escritura jeroglífica egipcia aparece en losrecipientes de cerámica de Naqada II.

• Egipcio antiguo (3000-2000 a. C.)Es la lengua del Imperio Antiguo y del primer período intermedio. Lostextos de las pirámides son el cuerpo mayor de la literatura de estafase, escritos en las paredes de las tumbas de la aristocracia, que apartir de este período también muestran escrituras autobiográficas. Unade las características que lo distinguen es la triple mezcla deideogramas, fonogramas, y de determinativos para indicar el plural. Notiene grandes diferencias con la etapa siguiente.

• Egipcio clásico (2000-1300 a. C.)Esta etapa, llamada también media, se conoce por una variedad de textos en escritura jeroglífica e hierática, datadasen el Imperio Medio. Incluyen los textos funerarios inscritos en los ataúdes tales como los Textos de los Sarcófagos;textos que explican cómo conducirse en la otra vida, y que ejemplifican el punto de vista filosófico egipcio (véase elpapiro de Ipuur); cuentos que detallan las aventuras de ciertos individuos, por ejemplo la historia de Sinuhe; textosmédicos y científicos tales como el papiro Edwin Smith y el de Ebers; y textos poéticos que elogian a un dios o a unfaraón, tal como el himno al Nilo. El idioma vernáculo comenzó a diferenciarse de la lengua escrita tal comoevidencian algunos textos hieráticos del Imperio medio, pero el egipcio clásico continuó siendo usado en los escritosformales hasta el último período dinástico.

Fragmento de escritura jeroglífica en egipciotardío. Tumba de Seti I.

• Egipcio tardío (1300-700 a. C.)Aparecen documentos de esta etapa en la segunda parte del ImperioNuevo. Forman un amplio conjunto de textos de literatura religiosa ysecular, abarcando ejemplos famosos tales como la historia de Unamón(Wenamun) y las instrucciones del Ani. Era la lengua de laadministración ramésida. No es totalmente distinto del egipcio medio,ya que aparecen muchos clasicismos en los documentos históricos yliterarios de esta fase, sin embargo, la diferencia entre el clásico y eltardío es mayor que entre aquél y el antiguo. También representa mejorla lengua hablada desde el Imperio Nuevo. La ortografía jeroglíficaconsiguió una gran expansión de su inventario gráfico entre el periodo Tardío y el Ptolemaico.

Page 13: Antiguo Egipto

Antiguo Egipto 11

Texto en escritura demótica: réplica de la PiedraRosetta.

• Egipcio demótico (siglo VII - Siglo IV a. C.)La lengua demótica es cronológicamente la última, se comenzó a usaralrededor del 660 a. C. y se convirtió en la escritura dominante cercadel 600 a. C., usándose con fines económicos y literarios. En contrastecon el hierático, que solía escribirse en papiros u ostracas, el demóticose grababa además en piedra y madera.En los textos escritos en etapas anteriores, probablemente representó elidioma hablado de la época. Pero al ser utilizada cada vez mássolamente con propósitos literarios y religiosos, la lengua escritadivergió cada vez más de la forma hablada, dando a los últimos textosdemóticos un carácter artificial, similar al uso del egipcio medioclásico durante el período Ptolemaico. A inicios del siglo IV comenzó a ser reemplazado por el idioma griego en lostextos oficiales: el último uso que se conoce es en el año 452 d. C., sobre los muros del templo dedicado a Isis, enFile. Comparte mucho con la lengua copta posterior.

Inscripción copta.

• Griego (305-30 a. C.)Fue el idioma de la corte tras la conquista de Alejandro, el dialectokoiné, "lengua común", que era una variante del ático utilizada en elmundo helenístico, y que en Egipto convivió con el copto.

• Copto (Siglo III – siglo VII d. C.)Está testimoniado alrededor del siglo III, y aparece escrita con signosjeroglíficos, o en los alfabetos hierático y demótico. El alfabeto coptoes una versión ligeramente modificada del alfabeto griego, con algunasletras propias demóticas utilizadas para representar varios sonidos noexistentes en el griego. Como lengua cotidiana tuvo su apogeo desde elsiglo III hasta el siglo VI, y perdura sólo como lengua litúrgica de laIglesia Ortodoxa Copta.

EscrituraDurante años, la inscripción conocida más antigua era la Paleta de Narmer, encontrada durante excavaciones enHieracómpolis (nombre actual, Kom el-Ahmar) en 1890, datada en el 3150 a. C. Hallazgos arqueológicos recientesrevelan que los símbolos grabados en la cerámica de Gerzeh, del año 3250 a. C., se asemejan al jeroglíficotradicional. En 1998 un equipo arqueológico alemán bajo el mando de Günter Dreyer, que excavaba la tumba U-j enla necrópolis de Umm el-Qaab de Abidos, que perteneció a un rey del predinástico, recuperó trescientos rótulos dearcilla inscritos con jeroglíficos y fechados en el período de Naqada III-a, en el siglo XXXIII a. C.[3]

Según investigaciones, la escritura egipcia apareció hacia el 3000 a. C. con la unificación del Reino del Alto y BajoEgipto y el advenimiento del Estado. Durante largo tiempo sólo estuvo compuesta por unos mil signos, losjeroglíficos, que representaban personas, animales, plantas, objetos estilizados etc. Su número no llegó a alcanzarvarios miles hasta el periodo tardío.[4]

Los egiptólogos definen al sistema egipcio como jeroglífico, y se considera como la escritura más antigua del mundo. La denominación proviene del griego "hieros" (sagrado) y "glypho" (esculpir, grabar). Era en parte silábica, en parte ideográfica. La hierática fue una forma cursiva de los jeroglíficos y comenzó a utilizarse durante la primera dinastía (c. 2925-2775 a. C.). El término demótico, en el contexto egipcio, se refiere a la escritura y a la lengua que evolucionó durante el periodo tardío, es decir desde la 25.ª dinastía Nubia, hasta que fue desplazada en la corte por el Koiné griego en las últimas centurias a. C. Después de la conquista por Amr ibn al-As en el año 640, el idioma

Page 14: Antiguo Egipto

Antiguo Egipto 12

egipcio perduró en la lengua copta durante la Edad Media.Alrededor del 2700 a. C., se comenzaron a usar pictogramas para representar sonidos consonantes. Sobre el2000 a. C., se usaban 26 para representar los 24 sonidos consonantes principales. El más antiguo alfabeto conocido(c. 1800 a. C.) es un sistema abyad derivado de esos signos unilíteros, igual que otros jeroglíficos egipcios.

Papiro Westcar: tres historias mágicas en la corte del rey Jufu..

La escritura jeroglífica finalmente cayóen desuso como escritura de loscortesanos alrededor del siglo IV a. C,bajo los ptolomeos, sustituida por elgriego, aunque perduró en los templosdel Alto Egipto, custodiados por elclero egipcio. Cleopatra VII fue laúnica gobernante ptolemaica quedominó el idioma egipcio antiguo. Lastentativas de los europeos paradescifrarla comenzaron en el siglo XV,aunque hubo tentativas anteriores por parte de eruditos árabes.

Literatura• c. 1800 a. C.: Historia de Sinuhé y papiro de Ipuwer.• c. 1600 a. C.: Papiro Westcar.• c. 1300 a. C.: Papiro Ebers y Poema de Pentaur.• c. 1180 a. C.: Papiro Harris I.• c. 1000 a. C.: Historia de Unamón y Papiro de Ani.

Page 15: Antiguo Egipto

Antiguo Egipto 13

Cultura

Obelisco de Tutmosis III (Thutmose III) erigidoen el templo de Karnak. (s. XV a. C.)

La religión egipcia, plasmada en la mitología, es un conjunto decreencias que impregnaban toda la vida egipcia, desde la épocapredinástica hasta la llegada del Cristianismo y del Islam en las etapasgreco-romanas y árabe. Eran dirigidos por sacerdotes, y el uso de lamagia y los hechizos son dudosos.

El templo era un lugar sagrado en donde solamente se admitía a lossacerdotes y sacerdotisas, aunque en las celebraciones importantes elpueblo era admitido en el patio.La existencia de momias y pirámides fuera de Egipto, indica que lascreencias y los valores de las culturas prehistóricas se transmitieron deuna u otra forma por el camino de la seda. Los contactos de Egipto conextranjeros incluyeron Nubia y Punt al sur, el Egeo y Grecia al norte, elLíbano y otras regiones del Cercano Oriente y Libia al oeste.

La naturaleza religiosa de la civilización egipcia influenció sucontribución a las artes. Muchas de las grandes obras del Egiptoantiguo representan dioses, diosas, y faraones, considerados divinos. Elarte está caracterizado por la idea del orden y la simetría.Durante los 3000 años de cultura independiente, cada animal retratadoo adorado en el arte, la escritura o la religión es indígena de África. Eldromedario, domesticado en Arabia, apareció en Egipto al comienzodel 2.º milenio a. C.

Aunque el análisis del cabello de momias del Imperio Medio harevelado evidencias de una dieta estable, las momias de circa 3200 a. C. muestran señales de anemia y desórdeneshemolíticos, síntomas del envenenamiento por metales pesados. Los compuestos de cobre, plomo, mercurio, yarsénico que fueron utilizados en pigmentos, tintes y maquillaje de la época pudieron haber causado elenvenenamiento, especialmente entre la clase acomodada.[5][6]

Vida después de la muerte

Creían en una vida de ultratumba, y se preparaban para ella, tanto siguiendo unas normas determinadas (Libro de losmuertos) como preparando la tumba.Antiguamente solo los faraones tenían derecho a participar en la vida futura, pero al llegar el nuevo imperio todos losegipcios esperaban vivir en el más allá, y se preparaban, de acuerdo a sus posibilidades económicas, su tumba y sucuerpo; a los cadáveres se le extraían los órganos, que eran depositados en los vasos canopos, y después cubrían elcuerpo con resinas para preservarlo, envolviéndolo con lino. En la cámara funeraria se depositaban alimentos ypertenencias del fallecido, para su uso en la otra vida.Véase también: EmbalsamamientoVéase también: Mitología egipcia

Page 16: Antiguo Egipto

Antiguo Egipto 14

LogrosLos logros del Antiguo Egipto están bien estudiados, así como su civilización que alcanzó un nivel muy alto deproductividad y complejidad.• El arte y la ingeniería estaban presentes en las construcciones para determinar exactamente la posición de cada

punto y las distancias entre ellos (Topografía). El mortero fue inventado por los egipcios. Estos conocimientosfueron utilizados para orientar exactamente las bases de las pirámides, así como para otras obras:

• Los canales para riego construidos para el aprovechamiento del lago de El-Fayum, que convirtieron la zona en elprincipal productor de grano del mundo antiguo. Hay evidencias de que faraones de la duodécima dinastía usaronel lago natural de El Fayum como depósito para regular y almacenar el exceso de agua, para su uso durante lasestaciones secas.

• A partir de la primera dinastía, o antes, los egipcios explotaron las minas de turquesas de la península del Sinaí.• La evidencia más temprana (circa 1600 a. C.) del empirismo tradicional se acredita a Egipto, según lo evidenciado

por los papiros de Edwin Smith y de Ebers, así como el sistema decimal y las fórmulas matemáticas complejas,usadas en el Papiro de Moscú y el Ahmes. Los orígenes del método científico también se remontan a los egipcios.Conocían el número áureo, reflejado en numerosas construcciones,[7] aunque puede ser la consecuencia de unsentido intuitivo de la proporción y la armonía.[8]

• Crearon su propia escritura: los jeroglíficos, hacia finales del cuarto milenio a. C.• La fabricación del vidrio se desarrolló extraordinariamente, como evidencian los numerosos objetos de uso

cotidiano y de adorno descubiertos en las tumbas.[9][10] Recientemente se han descubierto los restos de unafábrica de cristal.[11]

• Sobre el 3500 a.C. inventaron la navegación a vela, primera aplicación de una energía no animal, (o humana), a lalocomoción. Invento que utilizaron en exclusividad durante unos 2.100 años ya que no existe evidenciadocumental de su uso por los fenicios hasta el 1400 a.C.[12]

Hitos históricos

Predinásticos• 3500 a. C.: Senet, el más antiguo juego de mesa• 3500 a. C.: Fayenza, la cerámica vidriada conocida más antigua.

Dinásticos

La gran pirámide.

• 3300 a. C.: primeros trabajos en bronce.• 3200 a. C.: primeros jeroglíficos (Abidos).• 3100 a. C.: jeroglíficos lineales, el alfabeto más antiguo

conocido.• 3100 a. C.: sistema decimal,[13] usado por primera vez en el

mundo.• 3100 a. C.: bodegas, las más antiguas conocidas.• 3050 a. C.: astillero en Abidos.[14]

• 3000 a. C.: Paleta de Narmer, una de las primerasrepresentaciones de un faraón.

• 3000 a. C.: Exportaciones de vino desde el Nilo a Canaán y Líbano: Fechado circa del 3000 a. C (época deNarmer), se ha

Page 17: Antiguo Egipto

Antiguo Egipto 15

Los egipcios fueron los primeros en fabricar vidrio ycerámicas con acabados vítreos como la fayenza.

encontrado en Israel un trozo de cerámica cuyos estudiosconcluyen que es el fragmento de un ánfora de vino del valledel Nilo.

• 3000 a. C.: trabajos de cobre (ver El cobre en la antigüedad).• 3000 a. C.: papiros, el "papel" más antiguo del mundo.• 3000 a. C.: primeras instituciones sanitarias del mundo (ver:

Medicina en el Antiguo Egipto).• 2700 a. C.: primeros cirujanos del mundo (ver: Papiro Edwin

Smith).• 2700 a. C.: estudios topográficos (Museo Egipcio de Turín).• 2600 a. C.: construcción de la Esfinge, la mayor escultura en un

sólo bloque piedra del mundo, hasta el siglo XX.• 2600 a. C.–2500 a. C.: expediciones navales en los reinados de Seneferu y Sahura.• 2600 a. C.: uso de gabarras para el transporte de bloques de piedra (ver: Técnicas de construcción del Antiguo

Egipto.• 2600 a. C.: construcción de la Pirámide de Zoser, la primera del mundo en piedra.• 2600 a. C.: construcción de la Pirámide de Menkaura y la roja, las primeras con tallas en la piedra.• 2600 a. C.: construcción de la Pirámide Roja, la primera pirámide "clásica" (de caras lisas) del mundo.• 2580 a. C.: construcción de la Gran Pirámide de Guiza, que fue la construcción más alta del mundo hasta el año

1300 d. C.• 2500 a. C.: comienza la apicultura.• 2400 a. C.: comienzan a usar el calendario, que se utilizó incluso en la Edad Media por su regularidad.• 2200 a. C.: primeras referencias al consumo de cerveza.• 1860 a. C.: construcción durante el reinado de Sesostris III de un canal sobre el Uady Tumilat, desde el mar Rojo

hasta el río Nilo, para el transporte de mercancías por gabarras. La evidencia indica su uso en el siglo XIII a. C.,durante la época de Ramsés II.[15][16]

• 1800 a. C.: Surge el alfabeto demótico.• 1800 a. C.: Papiro de Moscú, con fórmulas para hallar volúmenes.• 1650 a. C.: Papiro de Ahmes: fórmulas sobre geometría, ecuaciones algebraicas, series aritméticas, etc.• 1600 a. C.: Papiro Edwin Smith, recoge los métodos usados en medicina desde el año 3000 a. C.• 1550 a. C.: Papiro Ebers, el primer tratado sobre tumores.• 1500 a. C.: la primera fábrica de vidrio del mundo.• 1300 a. C.: Papiro de Berlín, sobre fracciones y ecuaciones algebraicas.[17]

• 1258 a. C.: primer tratado de paz del que haya constancia, entre Ramsés II y Muwatallis II tras la batalla deQadesh.

• 1160 a. C.: Papiros de Turín (1879, 1899 y 1969), de Uadi Hammamat, el primer mapa geológico y topográficodel que se tiene noticia.

• 1000 a. C.: uso del alquitrán para embalsamamientos.• 500 a. C.–400 a. C. o anterior: juegos de guerra llamados petteia y seega, precursores del ajedrez.

Page 18: Antiguo Egipto

Antiguo Egipto 16

Notas[1] Adkins, L. and Adkins, R. (2001). The Little Book of Egyptian Hieroglyphics. Londres: Hodder and Stoughton. ISBN 0-340-79485-2.[2] Varios autoresJuan Carlos Moreno García. (Instituto de Papirología y Egiptología de Lille) (2007). Würth España, S.A.. ed. “Los vendedores

y las civilizaciones”. pp. 11-36. ISBN 84-611-6707-4.[3][3] Discovery Channel, diciembre de 2005.[4] "Egipto", Rose-Marie & Rainer Hagen[5] Macko S, Engel M, Andrusevich V, Lubec G, O'Connell T, Hedges R (1999). Documenting the diet in ancient human populations through

stable isotope analysis of hair. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci.[6] Marin A, Cerutti N, Massa E.. Use of the amplification refractory mutation system (ARMS) in the study of HbS in predynastic Egyptian

remains. Boll Soc Ital Biol Sper.[7][7] Overview of Egyptian Mathematics.[8][8] The Egyptian Pyramids - Mathematics and the Liberal Arts. Truman State University.[9] *Fruen, Lois. Ancient Glass.[10] Kemp, Barry (1989). Ancient Egypt. Routledge. ISBN 0-415-01281-3.[11] Shortland, A.J (2007). Ancient Egyptian Glass. Cranfield University.[12] Gorostiza Dapena, Leopoldo (2006). ISBN 978-84-8455261-1.[13] Matemáticas egipcias, en inglés. (http:/ / www-groups. dcs. st-and. ac. uk/ ~history/ HistTopics/ Egyptian_mathematics. html)[14] Artículo en inglés de Richard Pierce (http:/ / www. abc. se/ ~pa/ mar/ abydos. htm)[15] Classic encyclopedia. (http:/ / www. 1911encyclopedia. org/ Suez_Canal)[16] Encyclopedia of de Orient. (http:/ / lexicorient. com/ cgi-bin/ eo-direct-frame. pl?http:/ / i-cias. com/ e. o/ suez_can. htm)[17] Richard J. Gillings (1972). Mathematics in the Time of the Pharaohs. Dover (Nueva York). ISBN 0-486-24315-X.

Bibliografía• Gardiner, Alan (1994). El Egipto de los faraones. Laertes. ISBN 84-7584-266-6.• Grimal, Nicolas. Historia del Antiguo Egipto. Akal. ISBN 84-460-0621-9.• McDermott, Bridget (2006). La guerra en el antiguo Egipto. Barcelona. ISBN 84-8432-727-2.• Padró, Josep (2005). El Egipto del Imperio antiguo. Madrid. ISBN 84-95921-97-9.• – (1999). Historia del Egipto faraónico. Alianza. ISBN 84-206-8190-3.• Shaw, Ian (2007). Historia del Antiguo Egipto. original: Oxford University Press. Traducción del inglés a cargo

de José Miguel Parra Ortiz. Madrid: La Esfera de los Libros. ISBN 978-84-9734-623-8.• Trigger, B. G. & Kemp, B. J. & O’Connor, D. & Lloyd, A. B.. Historia del Egipto antiguo. Crítica. ISBN

84-7423-838-2.

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Antiguo Egipto. Commons

• Portal:Egiptología. Contenido relacionado con Egiptología.

Page 19: Antiguo Egipto

Historia de las instituciones en el Antiguo Egipto 17

Historia de las instituciones en el Antiguo Egipto

Pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos, en Guiza (Egipto).

En Egipto todo giraba en torno al Nilo,que generaba los recursosfundamentales de una prósperasociedad agrícola. También sepreocuparon por la vida en el Más Allá(Duat), ideando una rica mitología. Elfaraón, era el máximo responsable delOrden y la Justicia Universal (Maat),con instituciones a su servicio y para su culto tras su muerte.

Grandes instituciones del Antiguo EgiptoLa figura del faraón era el gran elemento simbólico que definía al Antiguo Egipto. Tienen un origen desconocido quehay que buscarlo en el proceso de formación de Egipto, con la unión del Alto y el Bajo Egipto, denominadocomúnmente Las dos tierras. Las primeras dinastías de Tinis ya consideraban el origen divino de los faraones,identificándolos con Horus. En el Imperio Antiguo, tenemos la dinastía IV con los primeros faraones importantes dela historia, que siguieron identificándose con Horus, pero en la dinastía V los faraones aparecen nombrados comoHijos de Ra. En realidad la creencia religiosa sale a reforzar y dar sustento al poder del faraón, haciendo que éste seaun vástago de la deidad en la tierra, y como representante del dios, gobierna el país. Esto supone que los faraonessólo tenían un carácter sobrehumano, pero en realidad esto es observable mas como una intención política a modo depropaganda para legitimar su ascensión al trono. Así, la reina Hatshepsut, de la Dinastía XVIII, elevada al trono,genera el relato oficial de la concepción divina, proclamando que el dios Amón visitó a su madre para engendrar a lafutura reina. Por avatares históricos, existen épocas de menos brillo y los faraones tomaban una personalidad máshumana. Si consideramos que la historia de Egipto abarca más de tres mil años, es entendible que se haya producidouna transformación ideológica en la que el faraón pierde ciertos privilegios, aunque siguió siendo considerado elintermediario entre el pueblo y los dioses. El poder fluctuó en función de las coyunturas políticas. Las funciones delfaraón eran la de máximo representante del estado desde una organización monárquica.Era el primer guerrero del país, sumo sacerdote y "autor" de las obras públicas del país y todas estas actividadesestaba bendecidas por los dioses y se aseguraba un reinado largo y próspero. El faraón era el único que construíaEgipto. Existía un gran egocentrismo en torno al faraón y fruto de esto la pirámide de Keops, la más grande, muestradel poder del monarca y su personalidad sagrada.Las actividades institucionales cotidianas del faraón eran: audiencias, nombramientos, entrega de recompensas,encuentros con los diplomáticos de potencias extranjeras. También se le atribuye la práctica de la caza como disfrutedel tiempo libre. Hay faraones con gran actividad política exterior y otros que prefirieron preocuparse por los asuntosinternos. Los más relevantes tienen un reconocimiento público como los verdaderos legisladores y reformadores yson seguidos por otros faraones de menor importancia. La residencia era el palacio y estaba en la capital, que no erasiempre la misma conforme al desenvolvimiento histórico, la primera fue Tinis, en el Imperio Antiguo fue Menfis,donde se erigen anexos que acompañan a la residencia del faraón y estaban subordinados cumpliendo funcionesadministrativas; en el Imperio Nuevo la capital era Tebas, gran ciudad del Egipto imperial. En el reinado deAjenatón la capital se traslada temporalmente a la ciudad Ajetatón (Amarna) para después ser trasladadas a Tebas, aMenfis y durante el reinado de Ramsés II a la ciudad de Pi-Ramsés en el delta oriental del Nilo.Además del palacio de los faraones existían otro tipo de palacios gubernamentales, ceremoniales y residenciales con funciones específicas. Desde el Imperio Antiguo (2700 a. C.) estos palacios tienen un personal específico. La institución gubernamental estaba muy jerarquizada. Destaca el papel que se le da a las necrópolis reales, aunque el

Page 20: Antiguo Egipto

Historia de las instituciones en el Antiguo Egipto 18

faraón estaba muerto sigue ejerciendo su poder y su tumba sigue siendo lugar de culto, pues era una morada para laeternidad y por esto la pirámide y sus lugares anexos contaban con todo lo necesario para perpetuar la vida eterna delfaraón. Las primeras edificaciones funerarias fueron las mastabas, que se rodeaban de las sepulturas de sus familiaresy luego evolucionaron a complejos mayores. El papel de la familia era muy importante. Estas evolucionaron apirámides que son espectaculares, algunas de forma variada, y contaban con templos anexos para mantener el cultoal rey muerto a través de una serie de sacerdotes, cuidadores y oficiantes. Se evocaba el culto al Sol, especialmenteen el Imperio Antiguo en el templo Solar.[1]

Los órganos de poder del faraón

Pirámides de Guiza.

Función legislativa

A menudo, la capacidad legislativa se delegaba en cargos inferiores. Sedieron leyes para regular las relaciones sociales que trataban de laorganización administrativa, la gestión y el gobierno, economía,reglamentación y división del trabajo, reglamentación de impuestos ytributos y el código de leyes. Además el faraón promulgó una serie dederechos y decretos reales como nombramientos de funcionarios,promociones, sustituciones, anuncios de recompensa, etc.

Función ejecutiva

Residía en otras estructuras, el reparto de poderes es fluctuante. El poder ejecutivo residía en una casta de altosfuncionarios que cumplían y hacían cumplir las leyes y solían ser familia del faraón o designados por él y disponíande grandes poderes. El funcionario más importante era el "chaty" (visir) que era un primer ministro que estaba justopor debajo del faraón y era designado por éste. Este chaty era un ejecutor de tareas del gobierno, era la cabeza de lafunción administrativa. En el Imperio Antiguo acumulaba amplias atribuciones en el ámbito social, trabajo,agricultura, finanzas... En el Imperio Nuevo el visir adquirió prerrogativas militares. Otros altos funcionariosdependían estrictamente del faraón y no estaban controlados por el chaty.El reparto del poder no solo se extendió a la capital sino que también tiene una extensión a las provincias quecoordina y controlaba el chaty dentro de un modelo jerarquizado. A lo largo del II milenio a. C. se detecta unamejoría en la gestión con la desaparición de antiguos cargos y la aparición de nuevos y el fortalecimiento de la figuradel visir que controlaba a los funcionarios provinciales, a los funcionarios de la residencia real y a losadministradores imperiales.La política exterior era una esfera específica del faraón que controla todas las expediciones externas y la diplomacia,aunque también delegaba sus responsabilidades a terceros que dependían directamente del faraón. Estoscolaboradores eran de tres tipos:•• Canciller del dios para todo lo militar.•• Encargados de misiones especiales.•• Administradores de territorios ocupados o gobernados por Egipto.El visir era elegido y nombrado por el faraón y a menudo son familiares o serán familia más tarde. Normalmente losprimogénitos del faraón eran los mejor situados para el cargo de chaty, pero esto no fue una regla común. Hay casosen que el faraón antes fue visir, como Sethy I. Sea como sea, el cargo lo acaparaban, además de la familia real, lasfamilias acaudaladas.

Page 21: Antiguo Egipto

Historia de las instituciones en el Antiguo Egipto 19

El chaty, desde el Imperio Antiguo, se convirtió en el jefe de todos los trabajos del faraón, aparece nombrado comodirector de los seis tribunales, jefe supremo de los archivos reales, jefe supremo del doble granero y jefe supremo deldoble tesoro.Después de la dinastía V este título de jefe supremo de archivos reales se convirtió en título supremo y se tendió a laconcentración de cargos en pocas manos. El visir gestionaba la mano de obra, los grandes trabajos del faraón, eraencargado de aplicar los decretos reales, comprueban el catastro, control de la administración de justicia y control delcomercio.En la dinastía XII los visires desempeñaron funciones más propias del faraón, Sesostris I bajo el nombre deMontuhotep tuvo un gran papel siendo visir con atribuciones de faraón. En el Imperio Nuevo se confirmaron lasatribuciones del chaty de épocas pasadas, se introdujo más precisión en sus actividades, gestionó el patrimonio delestado y del faraón, administró justicia con los negocios y propiedades, recaudación de impuestos dentro y fuera delpaís, dirigía los archivos centrales, nombraba magistrados, jefes de policía... El visir había de rendir cuentas de todoslos asuntos con el faraón.

Los grandes cuerpos del estado

Amuleto egipcio, artículo de lujo normalmentedestinados a ser portados por el faraón, su familia

o personajes de alto rango.

•• Los seis grandes tribunales: Eran órganos judiciales que teníancompetencias generales, aunque fundamentalmente administrativas.

•• Los trabajos del faraón: Se encargaba de la edificación de losgrandes edificios, era un ministerio muy prestigioso. Además seencargaba de las obras públicas como la construcción de canales ysu mantenimiento, y en la organización y realización deexpediciones en busca de piedra para estatuas y edificar.

• Doble granero: Esta documentado en la dinastía IV pero existíaantes. La mayoría de las veces el cargo de jefe del doble granerorecaía en el chaty. Era un organismo que funcionaba como centro deaprovisionamiento y distribución de grano. Si consideramos que lacosecha producía suficiente para el mantenimiento alimenticio de lapoblación, los excedentes eran sumamente resguardados ya sea paraintercambiar con otros pueblos extranjeros o para suplir el faltante en épocas de bajas cosechas. Era una posiciónsumamente importante, ya que al carecer de unidad monetaria, muchas de las transacciones comerciales se hacíanintercambiando cantidades de grano.

• Doble tesoro: Al final de la IV dinastía se encuentra documentado, por primera vez, el cargo de director aunquepodría haber existido antes. Sufrió cambios en etapas posteriores. Estaba controlado por los visires que delegabandeterminadas funciones en otros cargos. Hay fuentes que mencionan a jefes del tesoro a escala provincial. No solose limitó a la conservación de metales preciosos sino también a productos de lujo, lino, materias primas escasas yproductos manufacturados destinados a la tumba del faraón, aunque también se podían utilizar por personasparticulares de alto rango. Principalmente tenía bajo sus funciones la recaudación de impuestos y contribucionesque se hacían jerárquicamente desde los diferentes nomos hasta llegar a la estructura centralizada a nivel del país.

Estas instituciones se adaptaron en función de la coyuntura política. Hubo otro ámbito compuesto por laadministración relativa a los sistemas de registro con tres cuerpos: Archivos reales, Organismo central con el visir alfrente o altos funcionarios bajo la supervisión del visir. A veces aparecieron dos funcionarios. Estaba muyjerarquizado, con el faraón por encima con especial atención. Se le concedía mucha importancia al documentoescrito que se guardaba en los archivos. En época posterior al Imperio Antiguo este organismo se descentraliza enotros menores y al más importante de estos se le denominaba Oficina del visir y los Inventarios especializados.En el Imperio Nuevo hubo una nueva centralización de los archivos bajo manos de los chatys con un controlsistemático sobre todo lo escrito en estos archivos (dinastía XVIII).

Page 22: Antiguo Egipto

Historia de las instituciones en el Antiguo Egipto 20

El escriba

El escriba sentado. Louvre.

Toda la estructura burocrática del estado egipcio se sustentaba en unosservidores que acumulaba un alto grado de relevancia: los escribas.

Desde el momento que los egipcios dominaron la palabra escrita,aplicaron esta para aquellas tareas que demandaban un controlminucioso, así los controles de crecida del río Nilo era una tareasumamente importante ya que la solvencia alimenticia del reino sebasaba en cuan grande era la inundación. Todo un ejército de escribasbajaba a los nilómetros para medir y anotar los distintos niveles decrecida del río. Lo mismo sucedía para la ejecución de las gigantescasobras de arquitectura (por ej. las pirámides), las cuales demandabantodo un ejército de obreros que debían ser alimentados, vestidos yprovistos de herramientas. Toda esta logística se organizaba gracias unsistema de registros que era mantenido por escribas.

El sacerdote

Egipto se componía de un conjunto de centros religiosos con deidadesespecíficas que se distribuían a lo largo de todo el territorio de las dostierras, así existía el clero de Heliópolis dedicado a Ra, el de Menfis a Ptah, el de Abidos a Osiris, el de Tebas aAmón, el de Ajmin al dios Min y así innumerables deidades eran adoradas. Cada centro tenía un conjunto detemplos, "Las Mansiones del Dios", en donde todo un cuerpo de sacerdotes, sacerdotisas y siervos se empleabantanto para mantener el templo como para la organización del culto.

A su vez, cada templo era un centro de acumulación de conocimientos, haciendo que durante toda la historia deEgipto, el saber se compilaba en estos centros y se resguardaba para las futuras generaciones; algo así como nuestrasbibliotecas actuales. La posición sacerdotal ejercía un gran poder y autonomía, ya que generalmente los templostenían una cantidad de tierras adjudicadas que le proveían sustento, a través del ganado, como así también delcultivo. Muchos faraones antes de iniciar el reinado habían ostentado cargos de sacerdotes en el culto, sea de Ptah oAmón.La acumulación de recursos terrenales llegó a tal nivel que comenzó a ensombrecer la posición del faraón, y porejemplo en la Dinastía XX muchos sacerdotes terminan reemplazando al faraón en su puesto, como es el caso deHerihor.

Representación exterior del Egipto faraónicoCorresponde a agentes itinerantes sobre todo en materia de orden y justicia para hacer llegar a todos los rincones lasórdenes del poder central. En la dinastía XVIII hay documentados dos tipos de mensajeros reales:•• Encargados de transmitir órdenes directamente los mensajes del faraón dentro y fuera de Egipto.•• Encargados de misiones diplomáticas muy delicadas que asumen persones de prestigio e incluso algunos visires

son agentes itinerantes.

Page 23: Antiguo Egipto

Historia de las instituciones en el Antiguo Egipto 21

Instituciones del Egipto periférico

La tríada, con la diosa del nomo, Hathor, en elmedio, y el faraón Menkaura.

La división política y geográfica de Egipto estaba dada antes de lareunificación del país como un todo, antes del mítico rey Narmer. Ladivisión era por ciertas provincias denominadas Nomos. Estasprovincias o nomos se identificaban por insignias locales que eranrepresentaciones de elementos de la naturaleza y parecen ser herenciade los antepasados. Estaban administrados por jefes locales llamadosnomarcas. Los documentos más antiguos que lo atestiguancorresponden a la dinastía II que en Egipto aparece como gobernadordel Nomo, ya en la IV dinastía aparecen como el gobernador deldominio. Las funciones de los primeros nomarcas no están claras, peroa partir de la dinastía V tenemos más información ya que apareceacompañado de títulos oficiales como el jefe de la gente del faraón, elencargado de los asuntos del faraón a escala local, jefe de las fortalezas(domino territorial) y jefe de las nuevas ciudades (colonización deterritorios).

Los nomos estaban repartidos en los dos Egiptos de forma irregular enel tiempo; los nomarcas estaban sometidos a un jefe supremo que era elvisir que debe controlar la gestión y delimitar su poder. En el AltoEgipto había 22 nomarcas, pero en el Bajo todos los nomarcas residíanen Menfis y no en su nomo propio y eran 16. El número de nomos enel Bajo Egipto se incrementó, y estos nomos se vieron modificadosadministrativa y territorialmente. El nombramiento de los nomarcas seefectuaba desde los servicios centrales. Algunos nomarcas llegaron aadministrar más de un nomo vecino con un aumento de poder ytendencia de la transmisión hereditaria. Las funciones administrativas se concentraban en el control de la explotaciónde tierras del nomo, control del catastro, control de la recaudación de impuestos y tributos locales, vigilar el estadode los canales y su mantenimiento y reparación. El nomarca era como un faraón en miniatura y estaba supeditado alfaraón y al visir. El nomarca reproduce, a escala menor, los principales poderes de Egipto, atiendía las necesidadesde la defensa territorial y ponía sus tropas al servicio del faraón. Dentro de los nomos las ciudades egipciasadquieren más poder e importancia.

Durante el transcurso del desarrollo de la civilización egipcia, los nomarcas existirían siempre, a veces con unaautonomía reducida cuando el poder centralizante del faraón era fuerte; pero en períodos de crisis, los nomarcascapturaban gran capacidad de autonomía, logrando en muchos casos desbancar al faraón legitimo para usurpar eltrono.

Administración de los territorios ocupadosAl frente de estos territorios estaban funcionarios que forman parte de aparatos institucionales que controlaban lasfronteras y varían en importancia y duración dependiendo de la época. Destaca en este sentido el Imperio Nuevo y laDinastía XVIII, con el control de buena parte de Siria. Los funcionarios, al situarse en estas regiones ocupadas,utilizaban las estructuras ya existentes en esos lugares. Los textos de la época muestra altos funcionarios o indígenassiro-cananeos al servicio de Egipto en estos cargos. Muestra del poder de estos faraones son todos los documentosdirigidos por el faraón.Especial relevancia ocupaba el delegado real en Nubia. Este territorio era celosamente guardado por los faraones, ya que era la zona de provisión de metales preciosos (oro en particular) como así también de maderas y ganado. El

Page 24: Antiguo Egipto

Historia de las instituciones en el Antiguo Egipto 22

delegado real estaba nombrado como un virrey, con absoluta independencia de visir alguno, reportandoledirectamente al faraón mismo. Esta posición requería una estrecha confianza, lo que a menudo implicaba que eraejercida por un familiar cercano al faraón reinante.

El papel de los templos

Templo de Karnak.

Los templos han jugado un papel muy importante a lo largo de lahistoria egipcia. Eran lugares de culto a divinidades. La religión eramuy importante dentro de la esfera política. La influencia de lossacerdotes en los faraones fue considerable. Las donaciones del faraóna los templos propició que estos se enriquecieran y aumentaran elpoder e importancia del clero. En la última fase del Imperio Nuevo, fuecuando recibieron más donaciones y exenciones de tributos.Nunca existió una separación entre el poder político y religioso y loscargos institucionales ocupan competencias de ambos poderes. Estamezcla de poderes permitió al estado controlar a los templos y lossacerdotes introducirse en asuntos de estado, benefician a una u otraesfera según la coyuntura política. Cabe hablar de dos tipos de templos: los de dioses, independientes, y los templosfunerarios de los faraones, que son más importantes. Se piensa que los templos de los dioses serían una extensión delos funerarios y se ignora si tendrían autosuficiencia, dependerían de la estructura y control central del faraón en elImperio Antiguo y Nuevo. En el Imperio Nuevo se dio un cambio sustancial porque la situación de los templos delos dioses se transformó en consonancia con las nuevas dinastías. Los faraones agasajaban a los dioses por lasvictorias militares. Desde la dinastía XVIII los templos prosperaron de modo que adquieren un papel predominante.Las donaciones reales a los templos son de mobiliario, artículos de lujo, tierras, personal de servicio, embarcaciones,construcción de nuevos templos dependientes del principal... Estas donaciones iban encaminadas a mantener el cultoy la misión de los bienes de producción era asegurar los ingresos fijos.Otro dato que confirma la creciente importancia de los templos independientes es que sustituyeron a las pirámides enla gran arquitectura egipcia. Las donaciones de Ramsés II son muy significativas, en sus 33 años de reinado concedióa los templos el 15% del suelo cultivable, más de 100000 personas como personal de servicio, casi 500000 cabezasde ganado, 88 embarcaciones...

Propiedad privadaSe refiere a particulares de las clases altas de la sociedad que copan los puestos de altos funcionarios y algunosposeen propiedad muy importantes heredadas. Algunas de estas propiedades se han formado por donaciones delfaraón y representan una gran distinción. Suelen ser bienes inmuebles de carácter hereditario e indivisible. Aunquetodas las propiedades de Egipto pertenecen al faraón estaban sometidas estas tierras a una legislación particular.El culto funerario estaba dentro del ámbito individual y se basa en el mantenimiento de un sacerdote, funcionariomiembro de la familia, para asegurar el culto a ese difunto. En el Imperio Medio determinadas funciones de cargospúblicos se podían traspasar a cargos privados. En el Imperio Nuevo se ve una mayor libertad, se abre el país ytambién el ámbito de la propiedad privada y se multiplican los contactos comerciales privados.

Page 25: Antiguo Egipto

Historia de las instituciones en el Antiguo Egipto 23

Actividad comercial

Pintura de una tumba egipcia donde se muestrandistintas facetas de la vida cotidiana.

El comercio es importante para Egipto diferenciándose entre privado yoficial. El oficial tiene relaciones complejas entre las instituciones delestado y los estamentos que canalizan estas relaciones, que son tres: elpapel de los jefes de diversas parcelas de poder, el papel de los escribasque registran importaciones y exportaciones y determinadosparticulares que estaban implicados en estas relaciones. Este comerciopretende satisfacer las necesidades económicas y de consumo de lasociedad. La información confirma la existencia de personas de estosámbitos, comercio privado y oficial. Los que trabajan en el oficialreciben una compensación: alojamiento, salario en especie, trajes…

El comercio privado funciona por trueque y no estaba sometido aregistro oficial pero, al parecer, este trueque parece ser elevado con productos de primera necesidad y también delujo. En Egipto, el mercader aparece a partir del Imperio Nuevo y se piensa que bajo la influencia de Siria y Canaán.El comercio exterior vive diferentes fases que corresponden:

• Imperio Antiguo, con el comercio exterior muy controlado por el estado está dirigido a Canaán y Nubia y tienecarecer oficial.

• Imperio Medio, se extiende también hacia Chipre y Siria, proporcionando importantes cantidades de productosforáneos; se empieza a detectar la iniciativa privada gracias a que el poder real delega en particulares y estoredunda en beneficio del visir. Hay una apertura del monopolio real del comercio exterior en beneficio de lasmanos privadas que tuvo los recursos necesarios para hacerse cargo de este comercio aunque los faraones son losque dirigen el sector.

•• Imperio Nuevo, junto con el sector estatal la iniciativa privada incrementa sus relaciones con países extranjeros ytambién hay mercaderes extranjeros que comercian en Egipto privadamente y se liberaliza el sector.

CatastroEs el censo de las propiedades y propietarios registrado en el Antiguo Egipto. En el Imperio Medio se conoce laaparición del agrimensor (medidor de tierras), a lo que se dedica el escriba del catastro. Este título subsistió hasta elImperio Nuevo cuando se le añaden otras funciones de carácter fiscal y judicial. También está documentado elConsejo del Catastro que es una asamblea constituida por el visir con competencias locales y por encima del Consejoestaba el jefe de campos que debe resolver todos los problemas agrícolas. Más tarde el escriba del catastro recaudarálos tributos de los agricultores y levanta acta de ello. Además de los inmuebles también tiene en cuenta laspropiedades pecuarias; este control es muy exhaustivo.

Educación y cultura

Fragmento en papiro del Libro de los muertos.

Es canalizada a través de la escuela. En Egipto existe la escuela desdelas primeras fuentes escritas, donde irán los hijos de las clases másaltas y los aprendices de escribas. Los príncipes de la familia realtienen una educación especial en palacio, en la Casa Jeneret, algo quese documenta desde el Impero Antiguo. Además, el aprendizaje delenguas extranjeras es también propio de las clases más altas.

Page 26: Antiguo Egipto

Historia de las instituciones en el Antiguo Egipto 24

DerechoAunque no se ha encontrado ningún código de leyes egipcio existen referencias indirectas de la existencia denormas. Es de reconocer la gran importancia del juramento y los testigos en los actos económicos y legales. En estesentido se conocen variadas formas de juramento (por un dios, por varios, por el faraón...). Este juramento asegurabala lealtad que también refiere al pasado y presente, no sólo al futuro. Dentro del juramento se encuentra el juramentopersonal de carácter privado. También tienen destacado papel los testigos como elemento de garantía. El soporte detodo esto son documentos legales que se dividen en:• Los relativos a cuestiones familiares o particulares: competen al derecho privado, salvo cuando se trata de la

herencia de un cargo oficial dentro de la familia que se regula por el derecho oficial. Existe el divorcio, regulaciónde malos tratos, adulterio… todo esto regulado por el derecho privado. Lo que está claro es que la mujer estabamás desfavorecida a medida que avanzaron los tiempos. También se regulan las herencias en cumplimiento a lavoluntad del difunto y las adopciones, que no siempre son de un niño.

La mayor parte de la documentación jurídica privada trata sobre contratos comerciales y se documenta desde elImperio Antiguo. Se documentan los préstamos de materias primas.• Derecho criminal: El primer paso era la denuncia y colocación del criminal ante el poder. Se han documentado

casos de abuso de poder de funcionarios que eran vigilados, investigados e interrogados. Destacamos la funciónde los tribunales de justicia que tienen implantación local en ciudades con mediana autosuficiencia,documentados desde el 2600 a. C. Tiene un máximo responsable ante el faraón de la práctica de este ejercicio,que seguramente sería el visir, con una larga carrera administrativa. Su localización es provincial en los nomos y,algunas veces, tenían competencias comarcales. Cabe hablar de las reformas que son una puesta al día del derechocuando se demanda y el responsable es el faraón que reforma las leyes.

• Contratos con el palacio o templo: son oficiales. Los sacerdotes intervienen en el derecho y las leyes. En todas lasépocas los sacerdotes ejercían funciones de magistrados y los templos son los palacios de justicia, las sentenciasadquieren allí un carácter divino, esta capacidad de administrar justicia se les otorga sólo por ser sacerdotes. Sonlos profetas del santuario y se les considera autoridades morales e instruidos en leyes. El papel de los temploscomo ámbito de justicia los convierte también en órganos civiles.

El sistema de justicia egipcio presenta diversas administraciones de las penas, y una sentencia civil o religiosa podíadeclarar inocencia, culpabilidad y criminalidad en casos concretos. Está atestiguado la privación de libertad,obligación de trabajos forzados, castigos corporales y pena de muerte. En el Imperio Antiguo se amenaza con la penade trabajar en las minas de granito y perder su ración de trigo y cebada por atentar contra el poder central. Unmagistrado en caso de delito puede perder todas sus posesiones. En el Primer periodo intermedio de Egipto seconfiscaban bienes de autores de estos sacrilegios. En el Imperio Nuevo se castiga físicamente con apaleamiento,mutilación, exilio y pena de muerte por empalamiento y ahogamiento.

Page 27: Antiguo Egipto

Historia de las instituciones en el Antiguo Egipto 25

Ejército

Representación de Ramsés II en la batalla deKadesh, en el templo de Abu Simbel.

Estaba compuesto por personas del pueblo llano y la administraciónlocal los empleaba para el reclutamiento forzoso. Las funciones erandentro de las categorías, un sector sirve exclusivamente al faraón, otraa la defensa del territorio, otras para mantener el oro en las provincias.Lo que llamamos infantería, en Egipto, lo constituye el gran ejércitocapaz de usar armas y defender el territorio, desde la época Tinita elejército se encuentra bajo la dirección del faraón que comanda elejército o delega en determinados familiares que son generales deconfianza.

Además del ejército regular hay contingentes paramilitares que velanpor la seguridad de los nomos y dependen de los nomarcas o alcaldesy, en caso de guerra, eran un importante refuerzo que asumen lafunción de tropas de vigilancia. El faraón tiene su escolta personal yuna guardia de palacio, dos cuerpos de élite formados por personas demáxima confianza.

El ejército estaba dividido jerárquicamente y por encima estaba elfaraón, sobre todo en el Imperio Nuevo donde este ejército es muy numeroso, las compañías de infantería son de 200soldados con un jefe y se subdividen en cuatro secciones de cincuenta.

El ejército tuvo una evolución acompañando el desarrollo de la civilización egipcia. En sus comienzos del ImperioAntiguo sus armas no habían variado mucho respecto a la edad de piedra: lanzas con puntas de sílex, hachas concabezas de huesos o silex, bastones y mazas, arco simple con flechas de punta de silex y el escudo hecho con cuerode animales a modo de cubierta.

Durante el Imperio Medio, el uso de los metales se intensificó, incorporando las espadas y dagas de bronce. Pero fuecon la invasión y ocupación de los Hicsos donde el desarrollo en el arte bélico de los egipcios experimento suaceleración. Los Hicsos incorporaron dos elementos que resultaron un avance fenomenal: el caballo y el carro deguerra. Estos elementos unidos resultaron ser la fuerza decisiva en las batallas.La guerra de liberación de los Hicsos modificó profundamente el rol del ejército, convirtíendolo en algo central. Elcomienzo fue durante la dinastía XVII, de Tebas, quienes comenzaron la liberación y expulsión de los gobernantesHicsos. De ahí en adelante, el ejercitó ya no sería una agrupación de súbditos reclutados para un fin determinado (porej. una expedición a Nubia o al Sinaí), sino que sería un cuerpo permanente dedicado específicamente para la guerra.No es de extrañar que la máxima expansión territorial se daría bajo la Dinastía XVIII, en el reinado de Tutmosis III.Fue durante el Imperio Nuevo cuando Egipto entró en la Edad de Hierro, comenzando a forjar armas con este metaly reduciendo el uso que se hacia hasta ese momento del Bronce. Otro cambio fundamental seria la introducción delarco compuesto, arma que permitía un alcance de entre 200 a 300 metros. Los egipcios desarrollaron temiblemente eluso de esta arma logrando una fama, mezclada con el temor de sus enemigos, que se mantendría hasta la conquistaromana.

Page 28: Antiguo Egipto

Historia de las instituciones en el Antiguo Egipto 26

Referencias

Notas[1] Mangas, J. (1994). Manual de Historia Universal. 2 Historia Antigua. 143-147 La unidad territorial y la conformación del sistema religioso..

Madrid. ISBN 84-7679-244-1.

Bibliografía• J. Ellul, Historia de las instituciones de la Antigüedad (Aguilar, Madrid, 1970). ISBN 84-03-25045-2• J. Gaudemet, Institutions de l'Antiquité (Paris, 1982). ISBN 2-7076-0614-6• M. Humbert, Institutions politiques et sociales de l'antiquité (Paris, 1994). ISBN 2-247-01858-0• V. Ehrenberg, Ancient Society and Institutions. Oxford, 1966.• B.Kemp, El Antiguo Egipto: Anatomía de una civilización. Ed. Crítica• I.Shaw The Oxford history of Ancient Egypt compilado de varios autores.

Page 29: Antiguo Egipto

Fuentes y contribuyentes del artículo 27

Fuentes y contribuyentes del artículoAntiguo Egipto  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=57164926  Contribuyentes: -Erick-, 044kike, 3coma14, Adryxak, Agentesupersecreta007, Airunp, Alejandrocaro35,Alexander 117, Aliman5040, Allan qusada de la olla, Altulter, Amadís, Amanuense, Amizzoni, Ana solano, Angel GN, Angelote1234567890, Antonio142p, AntonioBeltran, Antur, AntónFrancho, Arquitasdetarento, Arrt-932, Açipni-Lovrij, Baiji, Banfield, Berthold Werner, Bitandres, BlackBeast, Bolt58, Bucephala, BuenaGente, Buenos días, CACA ANDANTE, Camilo,Carlos6345, Cinabrium, Cipión, Cjgpalencia, Comae, Cookie, Cratón, Damifb, Dark, David0811, Davius, Diegusjaimes, Digigalos, Dodo, Draxtreme, Eamezaga, Edmenb, Eduardosalg, Ejcubero,El Moska, Elsa pito xD, Emiduronte, Emijrp, Ensada, Ernesto Graf, Escarlati, Felipealvarez, Fex1993, Filipo, Foundling, Francisco Ladron de Guevara, FrancoGG, Frutoseco, Greek, Gusgus,HUB, Halfdrag, Haristizabal, Hastedt, Huhsunqu, Humbefa, Humberto, Ignacio Egea, Ignacio Icke, Interwiki, Isha, J.delanoy, JM de La Torre, JM de la Torre, JMCC1, JPrat, Jarisleif,Javierito92, Jcaraballo, Jerowiki, Jkbw, JoSe, JorgeGG, Joseaperez, José Sánchez y Sánchez, Julio ferra, Kanishka, Kordas, Kved, La avispa, Laura Fiorucci, Lawrence McWallen, Lecuona,Leonpolanco, Leugim1972, Lionni, Locutus Borg, Lourdes Cardenal, Macarrones, MadriCR, Mafores, Magister Mathematicae, Mahadeva, Makete, Maldoror, Manuel González Olaechea yFranco, Manuelt15, Manwë, Matdrodes, Menthalo, Miguel303xm, Millars, Montgomery, Moraleh, Muro de Aguas, Mutari, Netito777, Norma Reyes Mtz, Okidoki, Pabloallo, Pan con queso,Petronas, Petruss, Pitufo1234567890, Poco a poco, Pólux, Queninosta, RedTony, Rhion, Rodrigo.moya, Rosarino, Rsg, Rubpe19, Ruy Pugliesi, Rαge, Sanbec, Santiperez, Savh, Siina,Sofia15987123, Stegop, Sunsinron, SuperBraulio13, Supersouissi, Superzerocool, Taty2007, Technopat, The Edge, Tibetan, Tico, Tinchog87, Tirithel, Tortillovsky, Tostadora, Truor, Varano,Vector Mike Bravo Sierra, Victormoz, Vitamine, Vivaespaña984, Vivero, Wilfredor, Xabier, Yeza, Youssefsan, Zaqarbal, ZarQuiNo, Zeven23, Ángel Luis Alfaro, 696 ediciones anónimas

Historia de las instituciones en el Antiguo Egipto  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=52174719  Contribuyentes: 3coma14, David0811, Escarlati, Gusgus, JMCC1, Kordas,Thor8, Ángel Luis Alfaro, 13 ediciones anónimas

Page 30: Antiguo Egipto

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 28

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Egypt.Giza.Sphinx.01.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Egypt.Giza.Sphinx.01.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 1.0 Generic Contribuyentes: en:User:HajorArchivo:Nile Valley.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Nile_Valley.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: EPO, JMCC1, Lokal Profil, Red devil 666, RexArchivo:Egypte louvre 303.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Egypte_louvre_303.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 1.0 Generic Contribuyentes: Aoineko, Borislav, EDUCA33E, JMCC1, Jonathan Cardy, Miniwark, Paddy, ThuressonArchivo:Egypte louvre 318.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Egypte_louvre_318.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 1.0 Generic Contribuyentes: Aoineko, Borislav, JMCC1, Mmcannis, Neithsabes, Paddy, ThuressonArchivo:Egypte louvre 321.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Egypte_louvre_321.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 1.0 Generic Contribuyentes: Aoineko, Borislav, Clio20, Ies, JMCC1, Mmcannis, Neithsabes, Paddy, Rama, Thuresson, 1 ediciones anónimasArchivo:CeremonialFlintKnife-Djer.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:CeremonialFlintKnife-Djer.png  Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Keith Schengili-RobertsArchivo:Ancient Egypt old and middle kingdom-es.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ancient_Egypt_old_and_middle_kingdom-es.svg  Licencia: CreativeCommons Attribution-Share Alike  Contribuyentes: RedTony (⇨ ✉)Archivo:MentuhotepII-FuneraryStatue-CloseUp MetropolitanMuseum c.jpg  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:MentuhotepII-FuneraryStatue-CloseUp_MetropolitanMuseum_c.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes:MentuhotepII-FuneraryStatue-CloseUp_MetropolitanMuseum.png: Captmondo derivative work: JMCC1 (talk)Archivo:Egypt Picture6.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Egypt_Picture6.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Docu, G.dallorto,JMCC1, Janmad, Loveless, Neithsabes, Oxam HartogArchivo:Egypte louvre 043 sphinx.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Egypte_louvre_043_sphinx.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0 Contribuyentes: Aoineko, Bibi Saint-Pol, EDUCA33E, JMCC1, Miniwark, Neithsabes, 1 ediciones anónimasArchivo:BattleofIssus333BC-mosaic-detail1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:BattleofIssus333BC-mosaic-detail1.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:user:RuthvenArchivo:Maler der Grabkammer des Panehsi 001.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Maler_der_Grabkammer_des_Panehsi_001.jpg  Licencia: Public Domain Contribuyentes: AndreasPraefcke, BeatrixBelibaste, JMCC1, Mdd, RobertLechner, 1 ediciones anónimasArchivo:Nome u 5 7.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Nome_u_5_7.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Ochmann-HHArchivo:MudJarSealingBearingNameOfNarmer MetropolitanMuseum.png  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:MudJarSealingBearingNameOfNarmer_MetropolitanMuseum.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes:Keith Schengili-RobertsArchivo:Hieroglyphs from the tomb of Seti I.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hieroglyphs_from_the_tomb_of_Seti_I.jpg  Licencia: Copyrighted free use Contribuyentes: Jon BodsworthArchivo:DemoticScriptsRosettaStoneReplica.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:DemoticScriptsRosettaStoneReplica.jpg  Licencia: GNU Free DocumentationLicense  Contribuyentes: User:Chris 73Archivo:Coptic.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Coptic.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Chris 73, G.dallorto, RanveigArchivo:PapyrusWestcar photomerge-AltesMuseum-Berlin-3.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:PapyrusWestcar_photomerge-AltesMuseum-Berlin-3.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Keith Schengili-RobertsArchivo:Obelisk4.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Obelisk4.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Immanuel GielArchivo:Pyramide Kheops.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pyramide_Kheops.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aoineko, Bradipus, Dirk Hünniger, Hajor, Olivier2, 3 ediciones anónimasArchivo:Egyptian Glass.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Egyptian_Glass.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Dschwen, Mdd4696Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt andcleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.Archivo:Nefertiti 30-01-2006.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Nefertiti_30-01-2006.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Arkadiy EtumyanArchivo:Pirâmides Quéops, Quéfren e Miquerinos.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pirâmides_Quéops,_Quéfren_e_Miquerinos.jpg  Licencia: CreativeCommons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Celio MaieloArchivo:GizaPyramids@CairoEgypt 2007jan20-51 byDanielCsorfoly.JPG  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:GizaPyramids@CairoEgypt_2007jan20-51_byDanielCsorfoly.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Daniel CsörfölyArchivo:Amulet Paser Louvre E69.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Amulet_Paser_Louvre_E69.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:JastrowArchivo:Egypte louvre 285 scribe.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Egypte_louvre_285_scribe.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0Unported  Contribuyentes: Aoineko, BrokenSphere, JMCC1, Janmad, Jastrow, Miniwark, Mmcannis, Ms2ger, Neithsabes, Rama, 4 ediciones anónimasArchivo:TriadStatueDepictingHareNomeGoddessHathorAndMekaura MuseumOfFineArtsBoston.png  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:TriadStatueDepictingHareNomeGoddessHathorAndMekaura_MuseumOfFineArtsBoston.png  Licencia: Creative CommonsAttribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Keith Schengili-RobertsArchivo:Karnak Temple, Egypt.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Karnak_Temple,_Egypt.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0Unported  Contribuyentes: TizianokArchivo:Ägyptischer Maler um 1500 v. Chr. 001.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ägyptischer_Maler_um_1500_v._Chr._001.jpg  Licencia: Public Domain Contribuyentes: Aoineko, Archimatth, EDUCA33E, G.dallorto, JMCC1, Mmcannis, Tkarcher (usurped), 1 ediciones anónimasArchivo:Bookdead.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bookdead.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: G.dallorto, Jeff Dahl, Lokal Profil, Mmcannis,Neithsabes, Tedmek, 1 ediciones anónimasArchivo:Ramses II at Kadesh.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ramses_II_at_Kadesh.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Cave cattum, JMCC1,KTo288, Kross, Mmcannis, Rémih, Sumerophile, Tarawneh, Tedmek, Tom, 3 ediciones anónimas

Page 31: Antiguo Egipto

Licencia 29

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/