Antibioticos y Lactancia Materna

4
Guía ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico 2010 Antibióticos y lactancia materna José Luis Montón Álvarez a [email protected], Olga Cortés Rico b a Pediatra. CS Mar Báltico [Servicio Madrileño de Salud, Área 4], Madrid. b Pediatra. CS Canillejas [Servicio Madrileño de Salud, Área 4], Madrid. Fecha de actualización: 18/02/2008 (V.1.00/2008) Cita sugerida: Montón Álvarez JL, Cortés Rico O. Antibióticos y lactancia materna (v.2/2008). Guía_ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [en línea] [actualizado el 18/02/2008; consultado el dd/mm/aaaa]. Disponible en http://www.guia-abe.es Introducción / puntos clave La leche humana está formada por una suspensión de grasas y proteínas en una solución de hidratos de carbono y minerales. La mayoría de los fármacos se excretan en mayor o menor cantidad por la leche materna, sobre todo si son liposolubles. Factores que influyen en la excreción de fármacos en la leche: la excreción es mayor si hay menor unión a proteínas plasmáticas, menor ionización, mayor liposolubilidad, menor peso molecular o mayor concentración en el plasma materno. Factores que influyen en la exposición del lactante al fármaco excretado: número de tomas, tiempo transcurrido desde la administración del fármaco a la madre, farmacodinamia en el lactante, capacidad de aclaramiento del fármaco 1 y susceptibilidad individual. Se consideran sustancias extrañas en la lecha humana los fármacos y los contaminantes del medio ambiente, incluyendo los radionucleótidos. Existen varias clasificaciones que agrupan los diferentes fármacos en función del riesgo para el neonato y el lactante; la más aceptada a nivel internacional es la de la Food and Drug Administration (FDA) estadounidense. Según ésta, los fármacos se dividen en cuatro grupos según su potencial excreción en la leche humana y riesgo: Grupo I: no son eliminados por la leche materna. No representan ningún riesgo (compatible). Grupo II: pasan a la leche, pero es poco probable que afecten al lactante. La mayor parte de los antibióticos se encuentran en este grupo (compatible). Grupo III: pasan a la leche en cantidad importante aun con dosis terapéuticas y con posible riesgo para el lactante (precaución/evitar). Grupo IV: se desconoce su efecto (precaución/evitar). Las prescripciones farmacológicas en una mujer lactante deben ser valoradas de forma cuidadosa: ¿es necesaria?, ¿afecta el fármaco a la lactancia?, ¿hay alternativas más seguras?, ¿los efectos sobre el lactante son conocidos?, ¿puede posponerse sin riesgo para la mujer?, ¿debe suspenderse la lactancia? En este texto se clasifican los fármacos en tres grupos: (C) Compatible con la lactancia materna; sin peligro para el lactante. (P) Precaución; valorar riesgo-beneficio y otras alternativas. Si se usa, hacerlo con precaución. (E) Evitar; riesgos probables. Existe en la bibliografía alguna recomendación en este sentido. Antibióticos y lactancia materna (V1.00/2008) 1 de 4

description

guia sobre cuales antibióticos podemos o no usar en las pacientes embarazadas o en periódo de lactancia.

Transcript of Antibioticos y Lactancia Materna

Page 1: Antibioticos y Lactancia Materna

Guía ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico 2010

Antibióticos y lactancia materna

José Luis Montón Á lvareza [email protected], Olga Cortés Ricob

a Pediatra. CS Mar Báltico [Servicio Madrileño de Salud, Á rea 4], Madrid.

b Pediatra. CS Canillejas [Servicio Madrileño de Salud, Á rea 4], Madrid.

Fecha de actualización: 18/02/2008(V.1.00/2008)

Cita sugerida: Montón Álvarez JL, Cortés Rico O. Antibióticos y lactancia materna (v.2/2008).Guía_ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobianoempírico [en línea] [actualizado el 18/02/2008; consultado el dd/mm/aaaa]. Disponible enhttp://www.guia-abe.es

Introducción / puntos clave

La leche humana está formada por una suspensión de grasas y proteínas en una solución dehidratos de carbono y minerales. La mayoría de los fármacos se excretan en mayor o menorcantidad por la leche materna, sobre todo si son liposolubles.

Factores que influyen en la excreción de fármacos en la leche: la excreción es mayor si hay menorunión a proteínas plasmáticas, menor ionización, mayor liposolubilidad, menor peso molecular omayor concentración en el plasma materno.

Factores que influyen en la exposición del lactante al fármaco excretado: número de tomas, tiempotranscurrido desde la administración del fármaco a la madre, farmacodinamia en el lactante,

capacidad de aclaramiento del fármaco1 y susceptibilidad individual.

Se consideran sustancias extrañas en la lecha humana los fármacos y los contaminantes del medioambiente, incluyendo los radionucleótidos. Existen varias clasificaciones que agrupan los diferentesfármacos en función del riesgo para el neonato y el lactante; la más aceptada a nivel internacionales la de la Food and Drug Administration (FDA) estadounidense. Según ésta, los fármacos sedividen en cuatro grupos según su potencial excreción en la leche humana y riesgo:

Grupo I: no son eliminados por la leche materna. No representan ningún riesgo (compatible).Grupo II: pasan a la leche, pero es poco probable que afecten al lactante. La mayor parte delos antibióticos se encuentran en este grupo (compatible).Grupo III: pasan a la leche en cantidad importante aun con dosis terapéuticas y con posibleriesgo para el lactante (precaución/evitar).Grupo IV: se desconoce su efecto (precaución/evitar).

Las prescripciones farmacológicas en una mujer lactante deben ser valoradas de forma cuidadosa:¿es necesaria?, ¿afecta el fármaco a la lactancia?, ¿hay alternativas más seguras?, ¿los efectos sobreel lactante son conocidos?, ¿puede posponerse sin riesgo para la mujer?, ¿debe suspenderse lalactancia? En este texto se clasifican los fármacos en tres grupos:

(C) Compatible con la lactancia materna; sin peligro para el lactante.(P) Precaución; valorar riesgo-beneficio y otras alternativas. Si se usa, hacerlo conprecaución.(E) Evitar; riesgos probables. Existe en la bibliografía alguna recomendación en este sentido.

Antibióticos y lactancia materna (V1.00/2008) 1 de 4

Page 2: Antibioticos y Lactancia Materna

Para ampliar información se recomienda consultar fuentes y bancos de datos en formatoelectrónico actualizados -online-, como las que se muestran más adelante.

Fármacos2 (por orden alfabético en cada grupo)

Compatible con la

lactancia materna

Sin peligro para ellactante

Aciclovir, ácido clavulánico3, ácido para-aminosalicílico (pas),

amikacina4, azitromicina5, cefalosporinas3,6, claritromicina5,

cloroquina7,8, eritromicina5, estreptomicina4, etambutol,

fosfomicina, fluconazol9, gentamicina4, griseofulvina9,

isoniazida10, ketoconazol, lincomicina, mebendazol9,

metronidazol11, miconazol9, nistatina, pamoato de pirantel,

penicilinas3,6, pirazinamida, pirimetamina8, quinina8,

rifampicina12, tiabendazol, tobramicina4, trimetoprim yvancomicina

Otros antibióticos13

Antibióticos oculares (aureomicina, cloranfenicol,gentamicina, terramicina)Antibióticos tópicos (ácido fusídico, bacitracina,mupirocina, neomicina, nitrofurazona, polimixina B,sulfamida, terramicina)

Vacuna14

Precaución

Valorar riesgo-beneficio y otrasalternativas. Si se usa,hacerlo conprecaución

Á cido nalidíxico8, amantadina15, anfotericina b9, clindamicina16,

cotrimoxazol8,17, espiramicina5, nitrofurantoína8, piperacina,

primaquina8, quinolonas6,16,[18] y tetraciclinas6,19

Evitar

Riesgos probables.Existe en labibliografía algunarecomendación eneste sentido

Antimonio, cloranfenicol20, lindane (tópico)21 y ribavirina

Direcciones web22

Asociación Española de Pediatría (AEP). Comité de Lactancia Materna. Disponible enhttp://www.aeped.es/enlaces/medicamentos-y-lactancia

Antibióticos y lactancia materna (V1.00/2008) 2 de 4

Page 3: Antibioticos y Lactancia Materna

Lactancia materna, medicamentos, plantas, tóxicos y enfermedades. Servicio de Pediatría.Hospital Marina Alta, Denia, Alicante. Disponible en www.e-lactancia.org/Drugs and Lactation Database (LactMed). National Library of Medicine or National Institutesof Health (NIH). Disponible en http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/htmlgen?LACTDrugs in Breast Milk. Quick Referente Guide-UK medicines information. Disponible enwww.ukmicentral.nhs.uk/drugpreg/qrg_p1.htm

Referencias bibliográficas

American Academy of Pediatrics. Committee on Drugs. The transfer of drugs and otherchemicals into human milk. Pediatrics. 2001;108:776-89.[consultado el 18/02/2008].Disponible en http://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/full/108/3/776. Traducción(Ruiz Canela J) disponible en www.aeped.es/lactanciamaterna/otros-doc.htm

1.

Berglund F, Flodh H, Lundborg P, et al. Drug use during pregnancy and breast-feeding. Aclassification system for drug information. Acta Obstet Gynec Scand. 1984;126 (suppl):1-55.

2.

Canadian Paediatric Society, Infectious Diseases and Immunization Committee. Maternalinfectious diseases, antimicrobial therapy or immunizations: very few contraindications tobreastfeeding. Paediatrics & Child Health. 2006;11(8):489-91.

3.

Chin KG, Mactal-Haaf C, McPherson Ch E. Use of anti-infective agents during lactation: Part1- beta-lactam antibiotics, vancomycin, quinupristin-dalfopristin, and linezolid. J Human

Lactation. 2000;16:351-8.

4.

Chin KG, McPherson Ch E, Hoffman M, et al. Use of anti-infective agents during lactation:Part 2- aminoglycosides, macrolides, quinolones, sulfonamides, trimethoprim, tetracyclines,chloramphenicol, clindamycin, and metronidazole. J Human Lactation. 2001;17:54-65.

5.

Chung AM, Reed MD, Blumer JL. Antibiotics and breast-feeding: a critical review of theliterature. Paediatr Drugs. 2002;4(12):817-37.

6.

Escuela Andaluza de Salud Pública. Medicamentos y Lactancia. Serie Monografías nº 19.Sevilla: Junta de Andalucía; 2001.

7.

Gardiner S. Medsafe, New Zealand Medicines and Medical Devices Safety Authority. Drugsafety in lactation. Prescriber Update. 2:10-23.[En línea].[consultado el 18/02/2008].Disponible en www.medsafe.govt.nz/profs/Puarticles/lactation.htm

8.

Mactal-Haaf C, Hoffman M, Kuchta A. Use of anti-infective agents during lactation: Part 3-antivirals, antifungals, and urinary antiseptics. J Human Lactation. 2001;17:160-6.

9.

Mathew JL. Effect of maternal antibiotics on breast feeding infants. Postgrad Med J.2004;80:196-200.

10.

UNICEF/WHO. Breastfeeding and maternal medication. Recommendations for drugs in theeleventh WHO model list of essential drugs. Geneva: UNICEF/WHO; 2003.[en línea].[consultado el 18/02/2008]. Disponible en www.who.int/child-adolescent-health/publications/NUTRITION/BF_MM.htm

11.

Abreviaturas: E: evitar. C: compatible. G6PDH: déficit de glucosa-6-fostatodeshidrogenasa. P:precaución.

$otas aclaratorias

________________________

1 Se estima que hasta los 18 meses de edad los lactantes no alcanzan una capacidad de aclaramiento de los fármacos similar a la de

los niños mayores y adultos.

2 En general (salvo que se especifique lo contrario) se refiere a la administración sistémica de estos fármacos (oral, parenteral).

Existen en la bibliografía revisada opiniones divergentes sobre algún fármaco o grupo farmacológico. En estos casos se ha optado

por la recomendación más conservadora.

Antibióticos y lactancia materna (V1.00/2008) 3 de 4

Page 4: Antibioticos y Lactancia Materna

3 Riesgos: sensibilización; afectación de la flora intestinal.

4 Riesgos: potencialmente nefro o/y ototóxico. Por vía digestiva se absorbe muy poco. Evitar en mujeres que lactan a menores de 4

semanas de edad.

5 Riesgos: aumento de la motilidad intestinal.

6 Bajo la denominación "penicilinas", "cefalosporinas", "tetraciclinas", y "quinolonas" se incluyen todos los antibióticos de estos

grupos.

7 Excreción escasa en la leche; con dosis de 5 mg/kg en la madre se excreta 0,2 mg/litro de leche, dosis con escaso riesgo para el

lactante.

8 Contraindicado en caso de déficit de G6PDH.

9 Absorción oral escasa. Relativamente seguro.

10 Mientras la madre tome isoniacida, administrar piridoxina al lactante.

11 Seguro. Tiñe los líquidos corporales de rojo. Si se usa metronidazol a altas dosis: interrumpir la lactancia materna de 12 a 24 horas

para permitir la eliminación del fármaco.

12 Puede teñir la leche de color anaranjado. Vigilar función hepática.

13 Absorción materna ausente o mínima. =o riesgo apreciable.

14 La lactancia materna no contraindica la administración de las vacunas rutinarias recomendadas para el lactante o para la madre.

15 Riesgo leve. Puede suprimir la producción de leche.

16 Riesgos: colitis pseudomembranosa.

17 Riesgos: kernicterus neonatal. Usar sólo en mujeres con lactantes mayores de 2 meses de edad. Utilizar con precaución en madres

con lactantes con ictericia, enfermos o prematuros.

18 Excreción muy escasa en la leche humana. El ácido pipemídico contraindicado en déficit de G6PDH.

19 Mínima excreción en la leche humana, no se absorbe por formar quelatos con el calcio de la leche. Afecta al cartílago de crecimiento,

la coloración dental y la flora intestinal. Raramente hematotóxica y fotosensibilidad. =o usar más de 3 semanas.

20 Riesgos: depresión de la médula ósea (riesgo teórico). Evitar en mujeres que lactan a menores de 4 semanas de edad. Poco seguro.

21 Poco seguro. Absorción elevada a través de la piel.

22 Enlaces y fuentes consultadas el 30/09/2010.

Antibióticos y lactancia materna (V1.00/2008) 4 de 4