Anteproyecto Maria Eugenia Gauna 2015 (7)

54
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA ÁREA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA: DESARROLLO EMPRESARIAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES SEMESTRE VII UNIDAD CURRICULAR: SEMINARIO DE GRADO I PROFESOR: LICDO. DEYVI SÁNCHEZ PLAN DE FORMACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL EN LA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE FALCÓN “ALONSO GAMERO” (UPTAG) Caso: Programa Nacional de Formación (PNF) en Administración de Empresas AUTORA: Br. María Eugenia Gauna C.I. Nº: 21.114.055 i

description

anteproyecto

Transcript of Anteproyecto Maria Eugenia Gauna 2015 (7)

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDAREA CIENCIAS DE LA EDUCACIN PROGRAMA: DESARROLLO EMPRESARIALDEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALESSEMESTRE VIIUNIDAD CURRICULAR: SEMINARIO DE GRADO IPROFESOR: LICDO. DEYVI SNCHEZ

PLAN DE FORMACIN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL EN LA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE FALCN ALONSO GAMERO (UPTAG)

Caso: Programa Nacional de Formacin (PNF) en Administracin de Empresas

AUTORA:Br. Mara Eugenia Gauna C.I. N: 21.114.055

SANTA ANA DE CORO, MAYO DE 2015

NDICE GENERALpp.

CAPTULO I. EL PROBLEMA1

Planteamiento del problema1

Formulacin del problema4

Objetivos de la Investigacin5

Objetivo general5

Objetivos Especficos5

Justificacin5

Delimitacin de la investigacin7

CAPTULO II. MARCO TERICO9

Antecedentes de la Investigacin9

Bases tericas12

Definicin de trminos22

Sistema de variables23

Definicin conceptual 23

Definicin operacional 24

CAPTULO III. METODOLOGA27

Modalidad de investigacin 27

Tipo y diseo de investigacin27

Poblacin y muestra 28

Tcnicas e instrumento de recoleccin 29

Validez y confiabilidad 30

Tcnicas de procesamiento y anlisis 31

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS33

27

i

CAPITULO IEL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Desde la perspectiva de sta investigacin, actualmente tanto hombres como mujeres quieren asumir un rol protagnico en el desarrollo de la sociedad, preocupndose no slo por formarse acadmicamente, sino que tambin tratan de cumplir con sus obligaciones como madres, padres y de traer el sustento diario al hogar, valindose en la mayora de los casos de iniciativas propias en la economa informal que le permiten una participacin en las actividades de servicio y consumo que requiere la poblacin en general.Al respecto, Fuentes y Snchez (2010, p.2) plantean que el fomento del emprendimiento ha sido una constante en la poltica de empleo de la Unin Europea (UE) en tanto se considera un motor de la innovacin, la competitividad y el crecimiento. Sin embargo, el potencial emprendedor de los pases de la UE se encuentra en la actualidad inmerso en una problemtica que impide su desarrollo. En este sentido, los datos del Eurobarmetro 2007 sealan que, mientras un 47% de los ciudadanos preferiran el empleo autnomo, slo un 17% lo hace realidad. Igualmente, se observan diferencias de actitud respecto a pases como EE.UU. donde slo el 29% de los ciudadanos opina que no se debera poner en marcha una empresa si existe riesgo al fracaso, cuando en la UE esta cifra alcanza el 44%.Por lo tanto, al visualizar los escenarios socio educativos en los que desenvuelve cada individuo, se puede llegar a comprender el significado de participacin en una iniciativa empresarial, pudiendo entonces hacerse propicio diferentes tipos de anlisis sobre el emprendimiento empresarial que ms conviene desarrollar para la satisfaccin no slo de necesidades individuales sino tambin grupales, familiares y hasta colectivas a nivel de la sociedad. En un caso concreto de Latinoamrica, Ramos (2003, p.1) resalt sobre la investigacin y la crisis del desarrollo tecnolgico en Colombia que la universidad y las empresas estaran separadas y esa crisis se refleja por una parte en el lento desarrollo que tiene su tecnologa producto de un modelo econmico que no se renueva y por otra, la calidad cuestionada de la universidad. Pensar en un encuentro universidad-empresa, sera una realidad que se quiere materializar en algo esencial y concreto en donde el progreso y el xito del uno pasa por la evolucin y la transformacin del otro, previa comprensin y examen de los intereses que los comunican. En consecuencia, en dicho referente terico se encontr un aspecto relevante del quehacer universitario porque adems de la vinculacin social tambin se debe de tomar en cuenta la diversidad de instituciones que existen y la disponibilidad de los recursos para el emprendimiento empresarial, donde la tecnologa tiene un aporte significativo, ya sea en industrias de bienes y servicios. Desde el contexto nacional de Venezuela, Borjas y Marvez (2011, p.484-485) resaltan que la investigacin en educacin del emprendimiento es bastante amplia y uno de los niveles de la estructura temtica lo constituye el marco institucional constituido por una parte con el contexto empresarial universitario que abarca la infraestructura empresarial, sus polticas de comercializacin y la oferta de personal acadmico; por otra parte estara lo que tiene que ver con la relacin universidad-empresa, cuyo foco est conformado por las empresas promovidas por personal acadmico, las actividades de extensin, la interaccin estudiante emprendedor y las actividades universitarias de desarrollo gerencial. En tal sentido, la formacin para el emprendimiento empresarial en el sector universitario representa una potencial oportunidad de investigacin si se toma en cuenta que segn el Instituto Nacional de Estadstica (INE, 2012, p. 5) aproximadamente la poblacin de 902.847 habitantes en el Estado Falcn corresponde prcticamente a partes iguales entre hombre y mujeres, lo cual, es un reflejo de lo que pasa tambin a nivel nacional.De tal forma, la Universidad Politcnica Territorial de Falcn Alonso Gamero (UPTAG) por medio de su infraestructura de talleres, laboratorios, equipos, maquinas, entre otros, requiere impartir una enseanza de calidad y a la vez poder seguir desarrollando progresivamente su visin de universidad productiva para los diferentes sectores de la sociedad falconiana, en donde el emprendimiento empresarial en estudiantes universitarios sea uno de los puntos claves para impactar en cada economa social donde exista un Consejo Comunal o una organizacin socio productiva comunitaria.Segn Chirinos (2009, pp.23-24), en el anteriormente denominado Instituto Universitario de Tecnologa Alonso Gamero exista una empresa universitaria denominada FUNDAIUTAG que se encargaba de entre los 693 servicios que se prestaban, el de administrar los recursos financieros provenientes de cualquier iniciativa de emprendimiento por parte de los estudiantes de la institucin. Para el ao 2007 esta empresa universitaria se encargaba de administrar unos activos fijos, activos circulantes, por medio de un Presidente, Asesor Jurdico, Gerente de Calidad y una Secretaria para encargarse proyectos de anlisis de laboratorio, cafetn, librera, departamento de produccin agrcola, mantenimientos, entre otros.A partir del ao 2010, con la Comisin de Modernizacin y Transformacin del IUTAG se cierra la empresa FUNDAIUTAG y el Consejo Directivo de la institucin asume el control pleno de todas las actividades que se realizaban por la mencionada empresa. Aunque una de la polticas de la UPTAG est orientada al aseguramiento de un desarrollo permanente de los recursos humanos de la institucin, sobre la base de las competencias que demanda el mercado laboral venezolano y en sintona con la realidad universitaria nacional.Actualmente, segn informacin suministrada en el Departamento de Admisin y Control de Estudios (DACE) de la UPTAG, se infiere que en dicha institucin universitaria existe un deficiente desarrollo de la funcin universitaria de produccin para emprendimientos empresariales por partes de la poblacin estudiantil; as mismo, abundante matricula del gnero femenino en el Programa Nacional de Formacin (PNF) en Administracin que al egresar no encuentran suficiente oportunidades de trabajo debido a la sobre oferta; situacin similar que se presenta a nivel del gnero masculino en los PNF en Mecnica, Instrumentacin, Informtica, Qumica, Electricidad y Agroalimentacin.Por consiguiente, de acuerdo a una entrevista realizada al Tutor Acadmico para Estudiantes No Pertenecientes a la UPTAG, se puede afirmar contundentemente que debido a que no existen en dicha universidad, alguna empresa interna donde estudiantes puedan desarrollar iniciativas de emprendimiento empresarial, ni una ctedra libre para la formacin sobre la iniciativa empresarial universitaria, se requiere un plan al respecto, de manera de influenciar positivamente con un impacto en las comunidades del Estado Falcn, y es all donde el presente trabajo de investigacin tiene su participacin en la problemtica expuesta.

Formulacin del Problema

Como parte de la enunciacin y abordaje de la problemtica expuesta, se desarrollar una metodologa cuantitativa aplicada en estudiantes del Programa Nacional de Formacin de Estudiantes (PNF) en Administracin de Empresas de la UPTAG, en la que se permitir abordar stas interrogantes:-Cul ser la situacin actual que presentan las iniciativas empresariales en estudiantes de la UPTAG?-Cmo ser la capacidad de realizacin por iniciativa empresarial en estudiantes de la UPTAG?.

-En qu consistir la capacidad de planificacin en iniciativa empresarial para estudiantes de la UPTAG?-Qu caracterizar la capacidad de relacionarse personalmente por iniciativa empresarial en estudiantes de la UPTAG?-Cmo ser un plan de formacin para el fortalecimiento de la iniciativa empresarial estudiantil en la UPTAG?

Objetivos de la InvestigacinObjetivo General

Proponer un plan de formacin para el fortalecimiento de la iniciativa empresarial en la Universidad Politcnica Territorial de Falcn Alonso Gamero (UPTAG). Caso Programa Nacional de Formacin (PNF) en Administracin de Empresas.

Objetivos Especficos

-Diagnosticar la situacin actual por iniciativas empresariales en estudiantes de la UPTAG.-Describir la capacidad de realizacin por iniciativa empresarial en estudiantes de la UPTAG.-Explicar la capacidad de planificacin en iniciativa empresarial para estudiantes de la UPTAG.-Caracterizar la capacidad de relacionarse personalmente por iniciativa empresarial en estudiantes de la UPTAG.-Disear un plan de formacin para el fortalecimiento de la iniciativa empresarial estudiantil en la UPTAG.

Justificacin

Cualquier comunidad universitaria requiere de servicios para su poblacin estudiantil, pero tambin, sera lo ideal que la institucin como tal pudiese satisfacer necesidades externas de su entorno, para de esta forma acercar la realidad acadmica con la realidad de la sociedad por medio de soluciones, donde la iniciativa empresarial es una opcin a considerar. El estudio se justifica y es pertinente, ya que, existen las condiciones tanto internas como externas para que la UPTAG pueda considerar la iniciativa empresarial de su poblacin estudiantil, donde el dficit en bienes y de servicios de consumo en la sociedad falconiana representan una oportunidad para estudios por la Carrera de Desarrollo Empresarial.Desde el punto de vista econmico, el estudio permitir por medio del plan de formacin en iniciativa empresarial, facilitar u orientar la toma de decisiones para la creacin de futuras pequeas empresas desde la UPTAG con respecto a las reas especficas de Instrumentacin, Electricidad, Construccin Civil, Informtica, Agroalimentacin, Qumica, Mecnica, lo cual, puede reactivar la economa local en cualquier zona estratgica de la regin falconiana. Desde la perspectiva social, el estudio se relaciona con el Plan de la Patria (2013-2019), especficamente con el objetivo 1.4.10.2.Fomentar la organizacin y formacin del poder popular y las formas colectivas para el desarrollo de los procesos productivos a nivel local, a travs de la expansin de las escuelas y cursos de formacin de cuadros, donde el plan de formacin para el fortalecimiento de la iniciativa empresarial representa una oportunidad no slo para la UPTAG sino tambin para las comunidades organizadas.En lo empresarial, el estudio permitir estudios posteriores para la indagacin de realidades socioeconmicas donde se pueda aplicar un plan de formacin en iniciativa empresarial, segn necesidades existentes en el mercado, motivaciones, innovaciones, objetivos y metas coherentes, con el fin de conseguir inversin y retorno de capital por cualquier emprendimiento empresarial en un intervalo de tiempo determinado. Como aporte institucional, el estudio permitir tener el plan de formacin en iniciativa empresarial como una referencia para la UPTAG para una ctedra libre en cualquiera de las carreras que se ofrecen acadmicamente, adems, de que el Departamento de Extensin Universitaria podr contar con dicho plan para cursos con las comunidades organizadas.El aporte metodolgico de ste estudio, consistir en una investigacin cuantitativa donde se aplicarn conocimientos de manera objetiva de acuerdo al anlisis de los resultados obtenidos y no por la apreciacin subjetiva de necesidades de formacin en iniciativa empresarial, por lo tanto, el accionar investigativo tendr como referencia los factores influyentes en la capacidad emprendedora de los alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Per, lo cual, ser un aporte para estudios similares por la carrera de Desarrollo Empresarial de la UNEFM.El aporte comunitario, tendrn su efecto en la participacin de la comunidad universitaria estudiantil de la UPTAG en un estudio que pretende elevar el inters en estudiantes por iniciativas empresariales para el logro de soluciones en lo interno y externo aprovechando las posibilidades que ofrece el sistema educativo universitario en lo que corresponde a produccin de bienes y servicios.

Delimitacin de la investigacin

Temtica: El estudio abarcar lo postulados tericos de Borjas y Marvez (2011), Comisin Nacional de la Micro y Pequea Empresa (CONAMYPE, 2011), Fuentes y Snchez (2010), Mavila, Tinoco y Campos (2009), Rodrguez (2009), entre otros, sobre la iniciativa empresarial en el contexto de las instituciones de educacin superior en Venezuela, manual y gua de facilitacin para el emprendimiento empresarial con enfoque de gnero, anlisis del perfil emprendedor: una perspectiva de gnero, nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. El estudio se relaciona con la Lnea de Investigacin N 6: Formacin y Desarrollo Empresarial de la Carrera de Desarrollo Empresarial de la UNEFM.Espacial: La investigacin tendr como espacio de recoleccin de informacin las instalaciones del PNF en Administracin de Empresas de la UPTAG. Temporal: El presente trabajo especial de grado tendr su desarrollo a partir de Mayo de 2015 hasta Noviembre 2015.

CAPTULO IIMARCO TERICO

En ste captulo, se presentan los antecedentes de investigacin: Fuentes y Snchez (2010), Mavila, Tinoco y Campos (2009), Rodrguez (2009); bases tericas, definicin de trminos, sistemas de variables (iniciativa empresarial, capacidad de realizacin, capacidad de planificacin, capacidad de relacionarse).

Antecedentes de la Investigacin

El estudio realizado por Fuentes y Snchez (2010) titulado Anlisis del perfil emprendedor: una perspectiva de gnero como artculo de investigacin publicado en la Revista Estudios de Economa Aplicada de la Universidad de Crdoba en Espaa. El objetivo general fue analizar las actitudes emprendedoras y las motivaciones para crear una empresa entre los estudiantes universitarios, centrndose en las diferencias de gnero.La metodologa se bas en un estudio emprico sobre alumnado universitario utilizando el cuestionario de Veciana y Urbano (2004). La poblacin universo est formada por todo el alumnado de la Universidad de Crdoba. La muestra se ha diseado siguiendo un muestreo estratificado por centro docente y ha quedado formada definitivamente por un total de 1.367 encuestas vlidas.Los resultados obtenidos, ponen de manifiesto una menor iniciativa emprendedora en las intenciones de las mujeres, que adems consideran en mayor medida el temor al fracaso como un obstculo a la hora de pensar en la creacin de una empresa propia. As, si para las mujeres destaca la iniciativa, la creatividad y la autoconfianza como aspectos asociados al emprendimiento, para los varones, en cambio, se relaciona con caractersticas como el deseo de enfrentarse a nuevos retos o el entusiasmo ante los proyectos.Como aporte investigativo para el presente estudio, se considerarn los atributos que se consideran necesarios para una iniciativa empresarial en base a tres dimensiones: a) perfil demogrfico (edad, sexo, formacin, experiencia); b) perfil psicolgico (originalidad e innovacin; moderada aversin al riesgo; aceptacin de sus responsabilidades; conocimiento de los resultados de sus actos; planificacin en base al largo plazo); c) perfil sociolgico (necesidad de logro, autoconfianza y optimismo, creatividad y autonoma).As mismo, el estudio de Rodrguez (2009) titulado Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial publicado como artculo de investigacin en la Revista Pensamiento y Gestin de la Universidad del Norte en Colombia. El propsito de ste artculo fue construir de manera eclctica y holstica las bases de un marco terico que describa, analice e interprete el fenmeno del emprendimiento empresarial desde el punto de vista interdisciplinario. Por medio de una metodologa documental, que abarc la argumentacin sobre evolucin de la palabra emprendimiento, reas de conocimiento del emprendimiento, propuesta de perspectivas sobre el emprendimiento, se analizaron perspectivas de estudio del emprendimiento de los empresarios, sus caractersticas personales, sus implicaciones sociales, polticas, econmicas y culturales. Entre las conclusiones, se destaca que la creacin y consolidacin de una empresa es similar a una proyeccin sobre la amplia pantalla o espejo del mercado. Prueba la capacidad de relacin y de escucha, obligando al emprendedor a poner en prctica su capacidad de convencimiento para implementar su proyecto, a vender su idea, a utilizar una denominacin con significantes.El aporte investigativo para el presente estudio, fueron los postulados tericos sobre las reas de conocimiento del emprendimiento: a) Perspectivas del emprendimiento (perspectiva comportamental o de comportamiento, Perspectiva psicolgica o cognitiva, perspectiva econmica, perspectiva de procesos; b) El emprendimiento y la interdisciplinariedad.Finalmente, el estudio realizado por Mavila, Tinoco y Campos (2009) bajo el ttulo Factores influyentes en la capacidad emprendedora de los alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) publicado como artculo de investigacin en la Revista de la Facultad de Ingeniera Industrial de la universidad en mencin de Per. El propsito de ste artculo fue determinar los posibles factores que explicaran la capacidad de emprendimiento de los alumnos de la UNMSM, y a partir de ello contribuir a la formulacin de los lineamientos que permitan a la universidad desarrollar las bases educativas y formativas que fomenten la mentalidad empresarial de sus alumnos. La metodologa fue cuantitativa, de campo, no experimental. Para elaborar la operacionalizacin de la variable se defini el concepto sobre la capacidad emprendedora y luego se definieron las variables y los indicadores pertinentes para la elaboracin de preguntas. Se recurri a una muestra piloto de 90 estudiantes.Entre las conclusiones, se destaca que tomando como referencia el puntaje ideal en cada dimensin de la habilidad emprendedora, los estudiantes de Ingeniera Industrial responden mejor, en creatividad y planificacin; los de Ciencias Sociales en realizacin y planificacin y los de Ciencias Administrativas en realizacin y planificacin. Los estudiantes de Letras y Ciencias Humanas respondieron mejor en realizacin y creatividad, mientras que los de Ingeniera Geolgica lo hicieron en realizacin y planificacin. En Ciencias Biolgicas los alumnos ingresantes respondieron mejor en las dimensiones de realizacin y planificacin, al igual que los de Ciencias Contables.El aporte investigativo para el presente estudio, ser sobre las dimensiones e indicadores de la capacidad emprendedora de estudiantes: 1) Capacidad de realizacin (bsqueda de oportunidades, persistencia, demanda por calidad y eficiencia, toma de riesgos, habilidad para sugerir soluciones y planteamientos creativos para obtener el xito empresarial).; 2) Capacidad de planificacin (establecimiento de metas, bsqueda de informacin, planificacin sistemtica y el control; 3) Capacidad de relacionase personalmente (persuasin y elaboracin de redes de apoyo, autoconfianza).

Bases tericasPrincipios sobre gnero y emprendimiento

En Peris, Peris y Ribeiro (2010), se hace mencin que algunas de las principales teoras que forman el pensamiento actual del management (administracin), son al mismo tiempo, vehculos para el examen de la mujer en su relacin con la economa y los negocios. Cuando se habla del emprendedurismo, esto necesariamente constituye un marco para el estudio de la mujer emprendedora.Adems, cuando se intenta comprender cmo se produce en las empresas la renovacin organizativa y tcnica, a travs de una actividad emprendedora de carcter colectivo o Emprendedurismo Corporativo, esto subraya la importancia de las condiciones de empleo de la mujer porque de ellas depender su motivacin y participacin en el esfuerzo colectivo.Finalmente, todas las teoras anteriores han de adaptarse a las circunstancias que condicionan cada negocio y a sus diferentes tareas, tal como propone la Teora Contingente. Esta ltima teora, as como el enfoque de recursos y capacidades, suelen estar ausentes en la literatura sobre la mujer emprendedora o en el estudio de las condiciones de empleo de la mujer. No obstante, son teoras que permiten iluminar cuestiones importantes.Seala la Comisin Nacional de la Micro y Pequea Empresa (CONAMYPE, 2011), que muchas organizaciones promocionan actividades econmicas, enfocadas a la generacin de ingresos. Sin embargo, los materiales de capacitacin a menudo tienen un enfoque asistencial, un fuerte nfasis en conocimiento empresarial y carecen de un enfoque de gnero que no contempla o minimiza los problemas especficos que enfrenta la poblacin de jvenes empresarios de la micro y pequea empresa dedicadas a generar empleo masivo e ingresos.En tal sentido, las metas de capacitacin estn orientadas al desarrollo empresarial rentable que permite dinamizar la actividad econmica de los territorios y la participacin en los mismos. El mtodo de capacitacin es participativo y orientado a la accin, y se basa en la experiencia de vida de las participantes. Muchos emprendedores no tienen acceso a la educacin formal ni a la capacitacin en destrezas y tienen una baja autoestima, que resulta en y contribuye a su posicin en la sociedad.Por otra parte, la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT, 2011), indica que en Amrica Latina muchas organizaciones promocionan el emprendimiento, especialmente de grupos desfavorecidos, cuyo objetivo es la generacin de ingresos, la reduccin de la pobreza y el empoderamiento. Sin embargo, los materiales de formacin existentes tienen a menudo un enfoque asistencial, el nivel de los contenidos es muy alto y no tienen en cuenta las limitaciones y necesidades especficas de gnero. Tienden a desestimar o ignorar los problemas especficos que enfrentan a nivel de microempresas cuyo objetivo es la subsistencia. Los materiales de formacin Gnero y Emprendimiento de la OIT son apropiados para poblaciones de bajos recursos con bajos niveles de formacin que llevan empresas individuales, familiares o asociativas. As mismo, el paquete de formacin destaca habilidades empresariales bsicas desde una perspectiva de gnero, ya sean aplicadas a crear, dirigir o administrar una empresa individual, familiar o asociativa. Promociona el empoderamiento tanto econmico como social de mujeres y hombres en la empresa. Las metas de formacin al respecto que se proponen son las siguientes: Promover el empoderamiento econmico y social de grupos de bajos ingresos y entender el principio de ofrecer oportunidades iguales a los hombres y mujeres en el desarrollo de empresas. Entender la importancia de tener una perspectiva empresarial en las empresas pequeas y en poblaciones de bajos recursos y sus familias. Aumentar la capacidad de los formadores para brindar una formacin prctica y participativa sobre habilidades bsicas de administracin de empresas; y dar consejos prcticos sobre desarrollo empresarial.

El estudiante empresario y su contexto

Por medio de lo publicado por Bobillo (2015), se puede entender que una de las formas ms prometedoras de empoderamiento socioeconmico para estudiantes es el emprendimiento, en particular el altamente innovador, que adems es vital para el desarrollo de los pases. Se tiene pues el reto de lograr que desde la universidad, se inicie un emprendimiento sin las barreras y las limitaciones que hoy existen (culturales, sociales, familiares, econmicas) y que se evidencian de un modo acentuado en la regin iberoamericana (con diferencias claras, en cualquier caso, entre los distintos pases).Algunas investigaciones lideradas por Ernst & Young, ponen de manifiesto que existe una correlacin estadstica significativa entre la igualdad de gnero y el nivel de desarrollo de un pas. The National Foundation for Women Business Owners, mantiene que el porcentaje de personas con iniciativa empresarial de un pas explica hasta el 19% del cambio en el PIB. A pesar de su importancia, las condiciones para alcanzar las metas en el mundo empresarial siguen con muchos obstculos.A pesar de los avances, la regin iberoamericana, aunque no de forma homognea, sigue teniendo bajos niveles de participacin empresarial femenina, si bien las tendencias son positivas. De acuerdo con el Banco Mundial, la actividad empresarial media de mujeres en la regin latinoamericana es del 15%. Adems, la mayora estn a cargo de negocios informales en el sector microempresarial, del que, en general, no despegan.El concepto de universidad emprendedora es dinmico, precisamente por ser relativamente reciente y por estar por asentar. Dentro del mismo, es frecuente la referencia al emprendimiento de origen universitario, que se define como aquellas actividades orientadas a la comercializacin del conocimiento y el desarrollo tecnolgico a travs de la creacin de empresas spin-off y startup universitarias. Existen muchas otras formas mediante las que la Universidad puede transferir conocimiento y tecnologa a la sociedad por ejemplo, a travs del licenciamiento de patentes resultantes de la investigacin.Segn la Comisin Nacional de la Micro y Pequea Empresa (CONAMYPE, 2011), un mdulo de aprendizaje sobre emprendimiento empresarial y su contexto debe ofrecer diferentes situaciones y ambientes que simulen la vida real de negocios, en donde las participantes evaluarn diversas opciones y revisarn sus propias limitaciones en un ambiente de confianza con otras mujeres; aprendern cmo alcanzar una meta, superar limitantes sociales o culturales y explorarn sus fortalezas para iniciar un negocio. Para esto, descubrirn las caractersticas personales empresariales necesarias para iniciar un negocio o mejorar sus habilidades.Se debe de abordar, el impacto que las relaciones personales y sociales tienen sobre el desempeo empresarial, por lo tanto, la reflexin sobre la importancia de que las personas con iniciativa empresarial resuelvan dificultades personales antes de que estas influyan negativamente sobre este desempeo es indispensable. Igualmente, la reflexin tambin abarca el entorno geogrfico, social y cultural en el que se desarrollan tanto hombres como mujeres en el emprendimiento como otro elemento que influye positiva o negativamente en la movilidad y las oportunidades de redes de contactos.Bajo ste orden de ideas, la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT, 2011), resalta que en todo el mundo las personas con iniciativa empresarial generalmente se dedican a empresas muy pequeas, y se les es difcil hacerlas crecer. A menudo, no son conscientes de su representacin desigual en el mundo empresarial. Adems de sus actividades empresariales, tienen muchas responsabilidades familiares y domsticas. De tal forma, muchas veces enfrentan presiones para compartir los beneficios de la empresa en el hogar, con la familia ampliada y con la comunidad. Es especialmente importante para las personas empresarias poder resolver problemas y superar dificultades que surgen en sus vidas, antes de que estas influyan negativamente en su desempeo empresarial. Algunos de los indicadores a considerar son los siguientes:Ubicacin de la empresa.Los potenciales clientes (personas o clientes institucionales como empresas o colegios).La competencia (otras empresas que venden los mismos servicios o productos).Los proveedores o los lugares de donde provienen las materias primas.Las instituciones de apoyo a empresas (los bancos, instituciones microfinancieras, proveedores de servicios empresariales). Medios de transporte: autobuses, taxi, tren, metro u otro transporte pblico. Otros lugares de importancia para la empresa: escuelas, centro de salud, lugar de oracin, pozo de agua potable, rea de lavar, mercados, asociaciones de mujeres, saln comunal y otros.

El proyecto empresarial

Explica la Confederacin Comarcal de Organizaciones Empresariales de Cartagena (COEC, 2008), que el Plan de Empresa debe tener una serie de caractersticas: a) Comprensible: el lenguaje empleado as como la forma, han de ser comprensibles para todos los lectores (bancos, inversores, socios); b) Global: debe abarcar todos los mbitos de la empresa; c) Claridad: la informacin y redaccin del documento deber ser clara y veraz; d) Actualidad: los datos recogidos han de ser recientes.El principal destinatario del Plan de Empresa es la persona emprendedora, aunque debe redactarse de tal forma que se adapte a todo tipo de lectores, porque puede servir para incorporar socios al proyecto, buscar inversores o presentarlo ante un banco o caja para conseguir financiacin. Los futuros inversores o las entidades financieras desean seguridad y a travs de la lectura del Proyecto Empresarial podrn comprobar la solidez de nuestra idea, nuestro conocimiento del sector, as como la futura rentabilidad de nuestro negocio.Para obtener informacin de la competencia, clientes y situacin del mercado es necesario realizar una investigacin previa para conocer aspectos como el nivel de precios, servicios que se prestan, caractersticas de los productos, calidad en la atencin, demandas habituales de la clientela, entre otros. Esta investigacin de mercado se puede hacer por los propios medios de la persona que emprende, pero tambin se puede encargar a empresas especializadas. De acuerdo a la Comisin Nacional de la Micro y Pequea Empresa (CONAMYPE, 2011), la creatividad es clave para el desarrollo de negocios tanto existentes como nuevos, especialmente para personas que quieren crecer hacia una microempresa rentable o un pequeo negocio. Los ejercicios en este mdulo facilitan el proceso creativo de la lluvia de ideas para la identificacin de ideas comerciales. Estas se basarn en los recursos y experiencias de las participantes y, por lo tanto, ofrecen una apreciacin realista de ideas de negocios factibles.Previo al desarrollo de un taller sobre proyecto empresarial, es necesario investigar las potencialidades econmicas del territorio: los recursos que pueden explotarse en la localidad. Se debe tener en cuenta las prioridades de la economa local o las apuestas de desarrollo econmico del gobierno local que permitiran que las personas se inserten en los proyectos de inversin pblica, as como que se beneficien de las medidas de reactivacin de la economa local. Por su parte, la OIT (2011) indica criterios de seleccin de ideas de negocios para el proyecto empresarial. Se plantea el mercadeo como una serie de oportunidades de negocio basadas en habilidades y competencias, aportes y recursos. Tambin explora maneras de abordar los retos relacionados con la demanda y la ubicacin de los mercados. Los indicadores son los siguientes: Habilidades y competencias. Evale hasta qu punto usted posee las habilidades requeridas. Si usted no tiene todas las habilidades, trate de encontrar a quienes s las tengan para que le ayuden. Pregntese si puede pagarle a esta persona por su ayuda (los costos adicionales de emplear a alguien pueden significar una reduccin de sus ganancias). Recursos- Equipo disponible. Para usar un equipo se necesita tener ciertas habilidades. En otras ocasiones, es posible que no se disponga localmente del equipo deseado, que no pueda ser reparado fcilmente o que sea simplemente demasiado caro para justificar la inversin.- Acceso a materia prima. Cualquier actividad econmica necesita insumos bsicos como materia prima, que se transforma en otro producto (produccin), se utiliza para ofrecer un servicio o simplemente se vende a un precio ms alto (comercio).- Recursos financieros. Cuando se comienza una nueva empresa, a menudo se necesitan recursos financieros para invertir en equipo, tierras u otros gastos iniciales. Puede necesitarse un prstamo de un banco o de una institucin de microfinanzas para complementar los ahorros. Demanda. La demanda de un producto o un servicio significa hasta qu punto es buscado por los clientes: personas, instituciones y otras empresas. La demanda est relacionada con el poder de compra de los clientes: pueden necesitar el producto o servicio pero no tener dinero para pagarlo. Competencia: Cuando hay muchas empresas de la competencia ofreciendo el mismo producto, las ventas bajarn. Mucha competencia tambin baja los precios, lo que dificulta ms tener beneficios.

La gestin empresarial en la igualdad de gnero

Segn Mavila, Tinoco y Campos (2009), un emprendedor es aquel individuo que busca o ve una oportunidad y quiere o trata de convertirla en negocio, o simplemente busca nuevas formas para mejorar su vida y en algunos casos la de los dems; pero que no necesariamente es empresario. Para que el emprendedor se convierta en empresario tiene que pasar el proceso que este ltimo experimenta, debe pagar el precio que conlleva a convertirse en empresario, ya sea exitoso o no.En tal sentido, ser empresario implica una inteligencia emocional diferente, una forma de pensar diferente al resto, tiene que saber cmo operar sin recursos por largos periodos de tiempo, financieros generalmente. Todo esto tiene sustento en lo que se denomina relacin entre cultura y sistema educativo. Distintos aspectos culturales tales como la valoracin social del emprendedor, las actitudes frente al riesgo de fracasar y la presencia de modelos de empresarios ejemplares constituyen factores culturales que inciden sobre la formacin de vocaciones para emprender.Por lo tanto, el empresario tiene que saber cmo tratar con diferentes tipos de personas, como construir equipos de trabajo, como ser ms efmero (hacer cada vez ms con cada vez menos). El ser empresario es un proceso, donde hay fracasos, xitos y ms xitos. Es en esta fase donde se quedan muchos emprendedores, ya que la inteligencia emocional que se necesita para superar los fracasos y aprender de los errores es indispensable, por lo que la espera al final del proceso de convertirse en empresario es cuando el emprendedor decide pagar por ese precio; la otra cara de la moneda, un mundo lleno de satisfacciones, la recompensa, es ms que suficiente.En Fuentes y Snchez (2010), se resalta que actualmente existe unanimidad en la importancia de la creacin de nuevas empresas por su implicacin en el desarrollo de las economas, la generacin de nuevos puestos de trabajo y su papel de motor de innovacin, bienestar y creacin de riqueza. Sin embargo, ms controversia existe sobre la figura del emprendedor, el protagonista de la creacin de empresas. Es llamativo que, pese al elevadsimo desarrollo en los ltimos aos de las referencias acadmicas sobre el fenmeno emprendedor y que numerosos trabajos pongan de manifiesto las diferencias existentes en trminos de efectivos entre hombres y mujeres empresarias, tradicionalmente ha sido escasa la realizacin de estudios con perspectiva de gnero. Exceptuando algunos estudios sociolgicos/psicolgicos no se consideraba que el gnero pudiera tratarse de una caracterstica que afectara a la actividad empresarial. Por ello, no es hasta mediados de los 80 cuando el tema comienza a cobrar inters acadmico.No obstante, aunque el conocimiento sobre el tema ha ido creciendo paulatinamente, son muchos los interrogantes que quedan por responder. Fundamentalmente, las investigaciones se han centrado en tres aspectos bsicos: 1) las diferencias de gnero en la intencionalidad de crear una empresa; 2) las distintas motivaciones y frenos que encuentran mujeres y varones a la hora de emprender; 3) los atributos asociados al perfil emprendedor segn el sexo.En la Comisin Nacional de la Micro y Pequea Empresa (CONAMYPE, 2011), se plantea que las personas son un recurso clave para un negocio, empresa u organizacin, ya que coordinan y administran de acuerdo a diferentes estilos de gestin y experiencias. Muchas mujeres son excelentes administradoras de negocios. Sin embargo, los talentos y competencias en este campo a menudo son subutilizadas; y a los temas de organizacin y administracin se les presta poca atencin en programas de formacin para mujeres emprendedoras. Otro elemento importante a la hora de emprender un negocio es el manejo de riesgos y la planificacin empresarial.En ese sentido, la OIT (2011) recomienda incrementar la conciencia, confianza de las personas empresarias en s mismas para actuar como gerentes, lderes en la empresa y mejorar el uso de los recursos, habilidades, motivacin personal y de otras personas en sus negocios, es decir, la gestin de s misma y el trabajo en equipo, as como tambin la empresa familiar, compartiendo el trabajo, la toma de decisiones y los ingresos. Como indicadores se muestran los que se sealan a continuacin: Tomar la iniciativa. Tener una visin y establecer metas. Establecer un plan sistemtico para alcanzar objetivos. Estar motivada para lograr resultados que le llevarn a alcanzar los objetivos. Ser prctica. Establecer objetivos de manera sistemtica. Tomar riesgos calculados: recoger informacin y seleccionar la mejor alternativa. Ser capaz de aprovechar las oportunidades y ser flexible. Involucrar a otras personas en la realizacin de la tarea: cooperacin, coordinacin, delegacin, confianza. Ser honesta y rendir cuentas. Generar solidaridad entre los grupos e inters en el negocio, la familia, la comunidad y la sociedad.

Definicin de trminos bsicos

-Empresas de orientacin tnica: Este tipo de empresas abarca desde las iniciativas empresariales dedicadas a comercializar y difundir smbolos culturales a travs de peridicos, ONG, actividades culturales, programas de radio y televisin o revistas hasta las que producen o distribuyen bebidas y comestibles propios de los pases de origen (Cavalcanti, 2009, p.54).-Empresas circuito: Son el arquetipo de la empresa comercial transnacional. abarcan todo tipo de actividad que facilite esa interaccin transnacional entre pases de origen y de destino. Buen ejemplo de ello son los locutorios, las agencias de envo de dinero y las tiendas import-export, entre otras (Cavalcanti, 2009, p.56).-Empresas especializadas: engloba un conjunto de profesionales, inmobiliarias, asesora jurdica y ONG, entre otros (Cavalcanti, 2009, p.57).-Empresas que explotan lo extico: abarca algunos restaurantes, tiendas de artesana, terapias alternativas, empresas fiesta y animacin, entre otras (Cavalcanti, 2009, p.57).-Empresas generalistas: Abarca bares, establecimientos de electrodomsticos y de informtica, supermercados, empresas de construccin y reparacin, y consultoras, entre otras. (Cavalcanti, 2009, p.58).

Sistema devariables

En cuanto a las variables, Palella y Martins (2010, pp.67-68) explican que son elementos o factores que pueden ser clasificados en una o ms categoras. Es posible medirlas o cuantificarlas segn sus propiedades o caractersticas. La variable independiente expresa la causa que produce el resultado o efecto observado. La dependiente representa el efecto o resultado producido por la variable independiente. En el presente estudio las variables son las siguientes: La variable independiente est dada por la iniciativa empresarial en estudiantes de la UPTAG. Las variables dependientes que se desprenden de la conceptualizacin de la variable independiente son: Capacidad de realizacin; Capacidad de planificacin; Capacidad de relacionarse socialmente.

-Definicin conceptual:

-Iniciativa empresarial: Conjunto de atributos y capacidades por medio de las cuales, se tiene innovacin para la creacin de una nueva empresa, generndose nuevos puestos de trabajo, bienestar y riqueza (Fuentes y Snchez, 2010, p.3). -Capacidad de realizacin. Est referida al impulso por vencer desafos, avanzar y crecer, al esfuerzo por alcanzar el triunfo, metas y ser tiles a otros (Mavila, Tino y Campos, 2009, p.33)-Capacidad de planificacin. Referida a pensar antes de actuar, identificando metas concretas o resultados que se desean alcanzar y disear planes consistentes para desempearse de manera que se aproveche a las oportunidades y anular o disminuir las amenazas del entorno (Mavila, Tino y Campos, 2009, p.33).-Capacidad de relacionarse socialmente. Referida a la aptitud de generar estados de nimo positivos en las personas de su entorno que se traduzcan en compromisos de apoyo para el desarrollo de sus proyectos o negocio. La persona capaz de establecer vnculos con personas e instituciones que aporten a su progreso. Se manifiesta a travs de tcnicas de comunicacin efectiva (Mavila, Tino y Campos, 2009, p.33).

-Definicin operacional:

-Iniciativa empresarial. Comprende: a) perfil demogrfico (edad, sexo, formacin, experiencia); b) perfil psicolgico (originalidad e innovacin; moderada aversin al riesgo; aceptacin de sus responsabilidades; conocimiento de los resultados de sus actos; planificacin en base al largo plazo); c) perfil sociolgico (necesidad de logro, autoconfianza y optimismo, creatividad y autonoma).-Capacidad de realizacin. Comprende: Bsqueda de oportunidades, persistencia, demanda por calidad y eficiencia, toma de riesgos, habilidad para sugerir soluciones y planteamientos creativos para obtener el xito empresarial.-Capacidad de planificacin. Comprende: Establecimiento de metas, bsqueda de informacin, planificacin sistemtica y el control.-Capacidad de relacionarse socialmente. Comprende: Persuasin y elaboracin de redes de apoyo, autoconfianza

19

Cuadro 1: Operacionalizacin de las variablesObjetivo general: Proponer un plan de formacin para el fortalecimiento de la iniciativa empresarial en la Universidad Politcnica Territorial de Falcn Alonso Gamero (UPTAG). Caso Programa Nacional de Formacin (PNF) en Administracin de Empresas

Objetivos especficosVariablesDimensiones Indicadores

-Diagnosticar la situacin actual por iniciativas empresariales en estudiantes de la UPTAG.Iniciativa empresarialAtributos de emprendimientoa) perfil demogrfico (edad, sexo, formacin, experiencia); b) perfil psicolgico (originalidad e innovacin; moderada aversin al riesgo; aceptacin de sus responsabilidades; conocimiento de los resultados de sus actos; planificacin en base al largo plazo); c) perfil sociolgico (necesidad de logro, autoconfianza y optimismo, creatividad y autonoma).

-Describir la capacidad de realizacin por iniciativa empresarial en estudiantes de la UPTAG.Capacidad de realizacinBsqueda de oportunidades, persistencia, demanda por calidad y eficiencia, toma de riesgos, habilidad para sugerir soluciones y planteamientos creativos para obtener el xito empresarial-Administras racionalmente los recursos-Al enfrentarte a un problema consideras que es algo normal en la vida del ser humano.-Atribuyes a ti mismo las causas y consecuencias de tus acciones-Investigas, exploras, curioseas, preguntas-De la solucin a problemas pueden surgir nuevos caminos en tu vida.-Crees que es posible dar usos nuevos a lo ya existente-Te interesa saber cmo funcionan las cosas.-Prestas atencin a lo que otros denominan ideas locas-Buscas que tus respuestas sean diferentes a la de los dems.

-Explicar la capacidad de planificacin en emprendimiento empresarial para estudiantes de la en la UPTAG.

Capacidad de planificacinEstablecimiento de metas, bsqueda de informacin, planificacin sistemtica y el control-Visualizas anticipadamente el resultado de tus acciones-Identificas, calculas y controlas los riesgos al emprender las acciones-Aplicas controles de calidad (haces bien las cosas)-Buscas perfeccionarte y superarte como persona-Buscas y tomas oportunidades para resolver tus demandas o exigencias

Fuente: Gauna (2015)Continuacin del Cuadro 1Objetivo general: Proponer un plan de formacin para el fortalecimiento de la iniciativa empresarial en la Universidad Politcnica Territorial de Falcn Alonso Gamero (UPTAG). Caso Programa Nacional de Formacin (PNF) en Administracin de Empresas

Objetivos especficosVariablesDimensiones Indicadores

-Caracterizar la capacidad de relacionarse personalmente por emprendimiento en estudiantes de la UPTAG.

Capacidad de relacionarse personalmentePersuasin, elaboracin de redes de apoyo, autoconfianza.-Identificas tus talentos y los usas para alcanzar tus propsitos-Propones nuevas alternativas para alcanzar tus propsitos-Trabajas cooperativamente en equipo-Actas por iniciativa propia usando tus recursos-Construyes redes de apoyo-Comprendes y satisfaces las necesidades de tu interlocutor-Defines metas o propsitos concretos en tu desempeo-Influyes en los dems-Das soluciones fluidas y/o flexibles frente a los problemas-Mantienes vitalidad para desarrollar tus actividades-Evalas y corriges las acciones-Cumples con los compromisos adquiridos

-Disear un plan de formacin para el fortalecimiento de la iniciativa empresarial estudiantil en la UPTAG.MATRIZ DOFA

Fuente: Gauna (2015)

CAPTULO IIIMETODOLOGA

Modalidad de la Investigacin

El proyecto de investigacin que se plantea en el presente estudio, est enmarcado bajo la modalidad de proyecto factible, lo cual, segn el Manual de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador (UPEL, 2010), el cual, est definido de la siguiente manera:

Consiste en la investigacin, elaboracin y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulacin de polticas, programas, tecnologas, mtodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigacin documental, de campo o un diseo que incluya ambas modalidades (p.7).

Tipo y diseo de la investigacin

La investigacin ser de tipo descriptivo y analtico, ya que, para cada variable se requiere no slo descripcin sino el anlisis respectivo para relacionarlas en forma sistemtica y coherente. Al respecto, Hernndez, Fernndez y Baptista (2006, p.102) plantean que los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las caractersticas y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenmeno que se someta a un anlisis. Por otra parte, Hurtado (2008, p.255) define la investigacin analtica como aquella que tiene como objetivo analizar un evento y comprenderlo en trmino de aspectos menos evidentes. La investigacin analtica incluye tanto el anlisis como la sntesis. En cuanto a las fuentes el diseo ser no experimental ya que la informacin se recoge en un contexto natural sin la manipulacin de variables. As mismo, en referencia a la perspectiva temporal el estudio ser transeccional debido a que la recoleccin de informacin ser en un nico momento del tiempo.

Poblacin y muestra

La poblacin segn Hernndez, Fernndez y Baptista (2006, p.238), es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. En el presente caso, de acuerdo a la temtica planteada se tomar en consideracin la poblacin estudiantil de la UPTAG, la cual, por ser muy amplia se aplicar un criterio de seleccin en base al listado de graduandos ao 2015. En el cuadro 2, se presenta la informacin correspondiente.

Cuadro 2: Poblacin de la investigacinPNF de la UPTAGPoblacin estudiantilEstudiantes del ltimo semestre

Licenciatura en Administracin de Empresas1.107330

Licenciatura en Qumica4618

Licenciatura en Contadura Pblica1.47558

Ingeniera en Informtica452-

Ingeniera en Construccin Civil51997

Ingeniera en Procesos Qumicos16314

Ingeniera en Instrumentacin y Control33127

Ingeniera en Agroalimentacin17824

Ingeniera en Mecnica50847

Ingeniera en Electricidad96934

Total 5.748649

Fuente: DACE UPTAG (2015)

Por otra parte, la muestra segn Hernndez, Fernndez y Baptista (2006, p.240) es en esencia un subgrupo de la poblacin () es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus caractersticas. En el caso de los estudiantes, por ser una poblacin muy grande para ser asumida por la investigadora, se estim la muestra mediante la frmula propuesta por Arias (2012, p.89), para la proporcin poblacional de la muestra para universos finitos en el ltimo semestre del PNF en Administracin de Empresas.

n = N * Z2c * p * q (N-1)* e2 + Z2c *p*q

Para el PNF en Administracin de Empresas, se procedi de la siguiente manera:n = Tamao de la muestra a calcularN = Total de elementos que integran la poblacin = 330 (PNF en Administracin de Empresas).Z2c = Zeta crtico: valor determinado por el nivel de confianza adoptado, elevado al cuadrado. Para un grado de confianza de 95% el coeficiente es igual a 2, entonces el valor de zeta crtico es igual a 22 = 4p = Proporcin de elementos que presentan una determinada caracterstica a ser investigada. Una proporcin es la relacin de una cantidad respecto a otra (hombres: 0,25). q = Proporcin de elementos que no representan la caracterstica que se investiga (mujeres: 0,75)e = Error muestral (5%)

n administracin de empresas = (330)*(2)2*(0,25)*(0,75) (330-1)* (0,05)2 + (2)2*(0,25)*(0,75)

n = 247,5 = 133,5 = 85 0,8225+0,75 1,5725

Tcnicas e instrumentos de recoleccin

Para lograr la correcta realizacin de un estudio de investigacin, uno de los principales aspectos a tener presente es la de contar con las tcnicas adecuadas que permitan dar a conocer de manera exacta los objetivos o fenmenos a estudiar. Segn Hurtado (2008, p.14) Las tcnicas de recoleccin de datos comprenden procedimientos y actividades que le permitan al investigador observar y recoger datos mediante su propia indagacin. La tcnica de recoleccin de datos que se aplicar en la investigacin ser la observacin directa y la encuesta. Como instrumento se emplear un cuestionario.-Observacin directa: Se emplear la observacin directa como tcnica para obtener una percepcin exacta de la realidad del problema planteado, donde Hernndez, Fernndez y Baptista (2006, p.53), la definen como aquella que trata de conocer hechos que no pertenecen estrictamente a la esfera de las conductas privadas de los elementos. Es decir, que las caractersticas propias de la investigacin podrn ser estudiadas sin ningn tipo de restricciones de carcter exclusivo o secreto. -Cuestionario: Es un gnero escrito que pretende acumular informacin por medio de una serie de preguntas sobre un tema determinado para, finalmente, dar puntuaciones globales sobre ste Hernndez, Fernndez y Baptista (2006, p.54). En el presente estudio, se dise un instrumento de recoleccin de informacin segn el cuadro de variables en 35 indicadores, los cuales, sern redactados en forma de preguntas por escala de Lickert con las alternativas: Siempre, A veces, Nunca, cada una con valores de ponderacin de 3, 2 y 1 punto.

Validez y confiabilidad

A criterio de Tamayo y Tamayo (2004:91) el proceso de validacin se vincula a las variables entre si y la hiptesis de la investigacin. Por lo cual, el instrumento ser validado por tres expertos en el rea de estudio, proporcionndoles un instrumento de validacin, el cual contendr el ttulo, los objetivos, operacionalizacin de las variables y la matriz de validacin; con esto, los expertos corregirn el instrumento.Para el criterio de confiabilidad del instrumento, se actuar de acuerdo a lo planteado por Tamayo y Tamayo (2004:91). Al respecto, la confiabilidad de un instrumento de medicin se refiere al grado en que su aplicacin repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medicin. Todos utilizan frmulas que producen coeficientes de confiabilidad. Estos coeficientes pueden oscilar entre O y 1. Donde un coeficiente de O significa nula confiabilidad y 1 representa un mximo de confiabilidad (confiabilidad total). Entre ms se acerque el coeficiente a cero (0), hay mayor error en la medicin. En el presente caso de estudio, debido a que es una investigacin de corte transversal (en un solo momento), se aplicar el Coeficiente alfa de Cronbach el cual, es una media ponderada de las correlaciones entre las variables o tems que forman parte de la escala. Puede calcularse de dos formas: a partir de las varianzas (alpha de Cronbach) o de las correlaciones de los tems (Alpha de Cronbach estandarizado). Ambas frmulas son versiones de la misma y que pueden deducirse la una de la otra. Se calcular en base a las varianzas de los tems por medio de la siguiente frmula:

Donde es la varianza del tem i, es la varianza de los valores totales observados y k es el nmero de preguntas o tems.

Tcnicas de procesamiento y anlisis

Segn Balestrini (2006, p. 26), las tcnicas de anlisis de la informacin son aquellas tcnicas relacionadas con el anlisis documental de las fuentes bibliogrficas, pero que al mismo tiempo facilitaran la redaccin del trabajo escrito, como lo son, las tcnicas de: anlisis del contenido, observacin documental o bibliogrfica, presentacin resumida de un texto, resumen analtico, anlisis crtico. Se identificarn fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas con respecto a la temtica planteada. Igualmente, se realizar una anlisis estadstico por la aplicacin del cuestionario calculando la media aritmtica y la desviacin estndar de las respuestas obtenidas por medio de las siguientes ecuaciones.

Media aritmtica:

Donde: N = nmero de mediciones repetidas.Xi = valores individuales de las mediciones.

Desviacin estndar para n