Anteproyecto Efectividad Gel Antivacterial

43
EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL “GEL ALCOHOL” BAJO CONDICIONES DE USO EN LABORATORIO CLÍNICO (UNIMARTHA)” DANNA INGRY TRABAJO ANTEPROYECTO DE GRADO SAN JOSÉ DE CÚCUTA NORTE DE SANTANDER UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER QUINTO (V) SEMESTRE REGENCIA DE FARMACIA Página 1

Transcript of Anteproyecto Efectividad Gel Antivacterial

Page 1: Anteproyecto Efectividad Gel Antivacterial

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL “GEL ALCOHOL”

BAJO CONDICIONES DE USO EN LABORATORIO CLÍNICO

(UNIMARTHA)”

DANNAINGRY

TRABAJO ANTEPROYECTO DE GRADO

SAN JOSÉ DE CÚCUTA NORTE DE SANTANDER

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

QUINTO (V) SEMESTRE

REGENCIA DE FARMACIA

ASIGNATURA Metodología De La Investigación (II)

Sábado 9 de Febrero del 2013

Página 1

Page 2: Anteproyecto Efectividad Gel Antivacterial

Evaluación de la efectividad del “Gel DE Alcohol” bajo condiciones de uso en el Laboratorio Bacteriológico “UniMartha”

RESUMEN

En el entorno clínico, la desinfección constituye el principal medio en el control de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria. El objetivo de ésta investigación, fue evaluar la efectividad del “Gel de Alcohol” bajo condiciones de uso en un laboratorio Bacteriológico (UniMartha)” para el proceso de desinfección de los guantes del personal del laboratorio clínico del. Durante el ejercicio de su labor. Para ello se realizaran 3 pruebas por medio de diferentes técnicas de hisopado y recuento en placa.

La primera para establecer el tiempo óptimo de efectividad del producto para manos y guantes con base en el tiempo de contacto posterior a la ejecución de la técnica recomendada por la OMS donde se cuantificó la flora fúngica y bacteriana tanto para manos como para guantes, de manera previa y posterior a la aplicación del producto, y a partir de los valores obtenidos se halla la reducción logarítmica y el porcentaje de reducción, estableciendo los 45 segundos de contacto (30s de fricción del producto y 15s después de finalizada la técnica) como tiempo óptimo de efectividad.

A su vez se llevara a cabo una prueba para comparar la efectividad del gel a base de alcohol tanto para manos como para otros equipos, demostrando que el uso del producto reduce significativamente el número de unidades formadoras de colonias (UFC), de bacterias y hongos, en ambos casos.

Finalmente mediante los resultados obtenidos en las evaluaciones de efectividad del gel en equipos; durante la toma de muestras de sangre, se determinara que la desinfección de los equipos es efectiva. Simultáneamente, se realizara el monitoreo de ambientes y superficies para conocer las condiciones higiénicas del laboratorio.

Página 2

Page 3: Anteproyecto Efectividad Gel Antivacterial

1. INTRODUCCIÓN 2. MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES2.2 SEGURIDAD DEL PACIENTE

2.2.1 FACTORES DE RIESGO2.2.2 CONDICIONES DEL HOSPEDERO

2.3 MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE INFECCIONES HOSPITALARIAS2.3.1 FLORA DE LAS MANOS2.3.2 ACTIVIDADES LIMPIAS Y SUCIAS

2.4 COSTOS2.5 INFECCIONES2.6 ANTISEPSIA2.7 ANTISÉPTICOS

2.7.1 YODOPOVIDONA2.7.2 CLORHEXIDINA 2.7.3 ALCOHOLES

2.8 GUANTES2.8.1 MATERIALES2.8.2 TIPOS DE GUANTES DE ACUERDO A SU EMPLEO2.8.3 EN LA PRÁCTICA2.8.4 PROBLEMAS EN LA PRÁCTICA

2.9 LAVADO DE MANOS2.9.1 LAS CINCO INDICACIONES PARA EL LAVADO DE LAS MANOS2.9.2 ¿CÓMO LAVARSE LAS MANOS?

3. JUSTIFICACIÓN4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5. MATERIALES Y MÉTODOS 5.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

5.1.1 POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA5.1.2 VARIABLES DEL ESTUDIO

6. ANEXOS7. BIBLIOGRAFÍA

Página 3

Page 4: Anteproyecto Efectividad Gel Antivacterial

INTRODUCCIÓN

La carga bacteriana en las manos y equipo del personal del laboratorio aumenta progresivamente durante la atención rutinaria de pacientes y a su vez está influida por el tipo de actividad efectuada durante la atención; de ahí que la higiene de las manos constituya un factorimportante en la reducción de la contaminación cruzada y en la incidencia de las enfermedades nosocomiales, que son todas aquellas infecciones que afectan a un paciente durante el proceso de atención en un hospital, que no estuviera presente o incubándose en el momento del ingreso, incluyéndose también todas aquellas infecciones ocupacionales entre el personal del centro.Dichas infecciones son un factor determinante en la morbilidad y en la mortalidad de los pacientes, situación que genera problemas importantes de salud pública, repercusiones económicas a causa de un mayor número de personas en condiciones de hacinamiento en los hospitales y un aumento de la resistencia bacteriana a los antibióticos, entre otras.

Durante los últimos años se han realizando campañas a nivel mundial con el fin de incentivar el lavado de las manos para así tener una atención segura, que proteja de la contaminación tanto al paciente como al profesional a cargo de su cuidado, por lo cual, de manera adjunta al lavado, se han venido usando productos para la higienización de las manos, como el alcohol glicerinado, que ofrecen una rápida reducción de la carga bacteriana.

En el presente proyecto, el propósito es evaluar la efectividad del gel a base de alcohol glicerinado para el proceso de desinfección de las manos y equipo del personal del laboratorio Bacteriologico, durante el ejercicio de su labor.Con lo anterior se pretende ofrecer un servicio inocuo en el caso de la toma de muestras de sangre y recepción de orina y heces, y prevenir la contaminación de éstas durante su procesamiento, en busca de un diagnóstico confiable y seguro.

Página 4

Page 5: Anteproyecto Efectividad Gel Antivacterial

1. PLANTEAMIENTO

1.1 DESCRIPCIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA

Investigar y realizar diferentes tipos de pruebas de laboratorio, para identificar la eficacia del Gel en base al alcohol glicerinado en las manos y el equipo del personal que labora en el Laboratorio bacteriológico.

¿Cómo la utilización del producto para la desinfección?

¿Se podrá cuantificar la importancia de la utilización del Gel en los procesos con el propósito de crear una barrera protectora?

¿Uniforma y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y el uso práctico del Gel de alcohol glicerinado?

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Uno de los mayores riesgos en un Laboratorio de Bacteriología, es la de adquirí diferentes enfermedades. Teniendo en cuenta la patología existente en las muestras que en estos lugares se reciben. Prácticamente se puede adquirir cualquier tipo de infección dentro de los Laboratorios bacteriológicos aunque hay ciertos microorganismos que se asocian preferentemente con estas infecciones pues pueden sobrevivir bien en el ambiente de los laboratorios, entre ellos se encuentran Staphylococcus aureus, enterococos, y bacilos Gram negativos como Pseudomonas spp, Klebsiella spp y Acinetobacter spp. (Pittet, et al. 2006)

Su papel como agentes causales de infecciones nosocomiales dependen de las características del microorganismo, así como de los factores del huésped como mecanismos de defensa, susceptibilidad, resistencia, inmunidad y otros factores secundarios como edad, sexo, raza, estado nutricional, fatiga, traumas, nivel socioeconómico, etc.

Muchos pacientes de los laboratorios Bacteriológicos y Clínicos están predispuestos a la infección por bacterias que carecen relativamente de riesgo para las personas sanas.

Tales microorganismos oportunistas, generalmente son resistentes a los antibióticos y capaces de proliferar bajo condiciones en las cuales la mayoría de

Página 5

Page 6: Anteproyecto Efectividad Gel Antivacterial

los organismos propiamente patógenos no pueden multiplicarse (Novoa, et al. 2007)

2 . JUSTIFICACIÓN

El propósito del presente anteproyecto es evaluar la efectividad del “Gel de Alcohol” bajo condiciones de uso en un laboratorio Bacteriológico (UniMartha)”, en el proceso de higienización de materiales del un Laboratorio Bacteriológico, a fin de obtener valores numéricos que soporten la presunta actividad bactericida del producto, información de gran importancia para la compañía fabricante.

Además se espera por medio del uso del gel, una disminución en la flora microbiana presente en los guantes de los profesionales prestadores del servicio y la apropiación de los procedimientos de higienización de manos dictados por la OMS, permitiendo la oferta de un proceder más seguro tanto para los pacientes, como para los empleados del laboratorio y una disminución en la cantidad de guantes requeridos para asegurar la no diseminación de microorganismos.

Por otro lado, el acompañamiento durante la aplicación del producto brinda la posibilidad de no sólo demostrar la correcta ejecución de la técnica sugerida para este tipo de productos, sino de corregir y dirigir ésta.

Lo anterior representa una capacitación activa durante todo el tiempo del estudio y por ende un cambio en la cultura de higienización de manos dentro del personal del laboratorio.

Así pues, los beneficios ya mencionados son amplios tanto para la empresa productora del gel como para el Hospital, pero sobre todo para las personas que recibirán atención médica en este último, quienes adoptarán por extensión las ventajas del esfuerzo sinérgico realizado por las dos primeras partes, que redunda en atención, diagnóstico y procedimientos más seguros, lo que revela un notorio impacto social inmensamente positivo.

Página 6

Page 7: Anteproyecto Efectividad Gel Antivacterial

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar la efectividad en las Manos y en Equipo de un Gel Antibacterial a base de alcohol bajo condiciones de uso por parte del personal del laboratorio clínico (UniMartha).

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Cuantificar la flora bacteriana presente en las manos y equipo del personal que labora en un laboratorio bacteriológico.

Evaluar la efectividad del antiséptico a base de alcohol, por medio de la valoración de las condiciones higiénicas de los guantes del personal sanitario antes y después de realizar la aplicación del producto, y durante la atención a pacientes.

Establecer el tiempo óptimo de efectividad del producto para manos y guantes, basado en el tiempo de contacto posterior a la higienización.

Monitorear los ambientes y superficies del área de trabajo como posibles factores que afecten las condiciones higiénicas de los guantes.

Asegurar mediante el acompañamiento y ejemplo la ejecución adecuada de la técnica sugerida por la OMS para la higiene de manos.

Página 7

Page 8: Anteproyecto Efectividad Gel Antivacterial

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 ANTECEDENTES

Por más de un siglo, la higiene de la piel, particularmente la de las manos, ha sido aceptada como uno de los principales mecanismos para el control de la propagación de los agentes infecciosos (Pittet, 2000)

Desde la década de 1840 Ignaz Semmelweis y Oliver Wendell Holmes, de manera independiente informaron la naturaleza contagiosa de la fiebre puerperal, tras observar como ésta se propagaba a través de las manos del personal médico (Nicolay, 2005).

Como resultado de estas observaciones Semmelweiss identificó el agente causal de las infecciones en las mujeres parturientas, con lo cual instauró un régimen de lavado y desinfección de manos, consiguiendo así una notable reducción en la mortalidad de las madres. (Boyce, et al. 2002)

Entre los años 1961 – 1985 se publicaron una serie de recomendaciones técnicas de lavado de manos para el personal sanitario, en las cuales se recomendaba al personal que las lavara con agua y jabón durante 1 a 2 minutos antes y después del contacto con el paciente. El uso de un agente antiséptico se recomendaba sólo en situaciones de emergencias o en áreas donde no hubiera lavaderos. (Larson, et al. 2007)

Entre 1995 a 1996 el Comité asesor de infecciones en prácticas de salud(HICPAC) recomendó que se usara un agente antiséptico o el jabón antimicrobiano para lavarse las manos al salir de las habitaciones de pacientes con cepas patógenas multi-resistentes como Enterococos resistentes a la Vancomicina (VRE) o como Staphylococcus aureus resistente a la Meticilina (MRSA). (Pratt, et al. 2007; Bloomfield, et al.2007)

Dieciséis décadas después, muchos estudios han confirmado una disminución en la tasa de infecciones adquiridas en hospitales, cuando los trabajadores de la salud lavan sus manos entre la atención de un paciente a otro. Sin embargo el apego de los médicos a los lineamientos de higiene para las manos, son muy pobres casi por debajo del 50%, siendo por lo general más pobres en éstos que en las enfermeras y otros trabajadores de la salud. (Bloomfield, et al. 2007)

Página 8

Page 9: Anteproyecto Efectividad Gel Antivacterial

SEGURIDAD DEL PACIENTE:

Los pacientes adquieren a menudo en los hospitales una flora endógena secundaria: Es más frecuente que esa flora se derive de otros pacientes por medio del personal del hospital, los cuales tienen un papel importante en la diseminación de patógenos nosocomiales. (Romero, 2004)

FACTORES DE RIESGO:

Edad: Mayor susceptibilidad en niños y ancianos.

Mayor susceptibilidad en menores de 1 año. Alteración de la flora normal del huésped (hospitalización, antibióticos)

Hospitalización (colonización de cepas hospitalarias)

Antibióticos (selección de cepas resistentes).

Interrupción de las barreras anatómicas a la infección (sonda urinaria, cirugía, intubación, quemaduras y traumatismo, cánulas arteriales y venosas)

Piel y mucosas intactas barreras ineficacesImplantación de cuerpos extraños.

· Catéteres· Prótesis valvulares y vasculares· Derivación vascular· Derivación de fluido Cerebro espinal· Suturas· Traumatismo

Alteraciones metabólicas y circulatorias, Diabetes Mellitus, insuficiencia renal, isquemia local, hematoma, insuficiencia cardíaca, infecciones urinarias y cutáneas, Hepatitis C, infección de heridas y Neumonía.Alteraciones específicas de la respuesta inmunitaria.

· Tratamiento Inmunosupresor· Función celular disminuida

Prácticamente se puede adquirir cualquier tipo de infección dentro de los Laboratorios bacteriológicos aunque hay ciertos microorganismos que se asocian preferentemente con estas infecciones pues pueden sobrevivir bien en el ambiente de los laboratorios, entre ellos se encuentran Staphylococcus aureus, enterococos, y bacilos Gram negativos como Pseudomonas spp, Klebsiella spp y Acinetobacter spp. (Pittet, et al. 2006)

Página 9

Page 10: Anteproyecto Efectividad Gel Antivacterial

Su papel como agentes causales de infecciones nosocomiales dependen de las características del microorganismo, así como de los factores del huésped como mecanismos de defensa, susceptibilidad, resistencia, inmunidad y otros factores secundarios como edad, sexo, raza, estado nutricional, fatiga, traumas, nivel socioeconómico, etc.

Muchos pacientes de los laboratorios Bacteriológicos y Clínicos están predispuestos a la infección por bacterias que carecen relativamente de riesgo para las personas sanas.

Tales microorganismos oportunistas, generalmente son resistentes a los antibióticos y capaces de proliferar bajo condiciones en las cuales la mayoría de los organismos propiamente patógenos no pueden multiplicarse (Novoa, et al. 2007)

CONDICIONES DEL HUÉSPED:

Las condiciones del huésped que favorecen el desarrollo de infeccionesnosocomiales son aquellas que alteran los mecanismos de defensa inmunológica, como desnutrición, cáncer, nefropatías, inmunosupresión o infección, la prevalencia de desnutrición es mayor en edades extremas de la vida, de manera que la incidencia de infecciones es mayor en niños y ancianos.

En niños hay menor experiencia inmunológica, lo que los hace susceptibles a padecer mayor número de infecciones; esto es especialmente importante en recién nacidos, sobre todo prematuros, en quienes la mortalidad es muy elevada (Romero, 2004). Otros factores del hospedero están condicionados por la ruptura de sus barreras naturales de defensa, especialmente la piel, al practicar cirugías, sufrir quemaduras o instalar canalizaciones (McGukin, et al. 2008)

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE INFECCIONES HOSPITALARIAS:

El contacto indirecto por las manos del personal de salud, es la vía más frecuente de transmisión de microorganismos hospitalarios entre los pacientes.

El número de microorganismos en áreas intactas de la piel en la misma persona pueden variar de 100 – 106 UFC/cm2. El rango de microorganismos pude cambiar de persona a persona y los trabajadores de la salud pueden presentar variaciones en su flora en comparación a la flora ordinaria de las demás personas, pues son permanentemente colonizados por flora patógena adquirida del medio ambiente hospitalario (Jumaa. 2005).Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria pueden estar causadas por microorganismos que ya están presentes en la piel y las mucosas del paciente (endógenos) o por microorganismos que se han transmitido desde otro paciente o desde el ambiente circundante (exógenos).

Página 10

Page 11: Anteproyecto Efectividad Gel Antivacterial

Por consiguiente las batas de los pacientes, la ropa de cama, el mobiliario auxiliar a la cabecera del paciente y otros objetos próximos a él (entorno del paciente) se contaminan con la flora de este (Malagón, et al. 1999).Usualmente la propagación de los microorganismos suele realizarse por tres vías: por contacto, por el aire y a través de vehículos comunes(Manual de referencia para observadores 2005).

La propagación por contacto describe la transmisión que ocurre cuando el paciente entra en contacto con la fuente, y puede ocurrir mediante contacto directo, contacto indirecto o la propagación por microgotas.

Ver Tabla Grafico (01)

En la contaminación directa, son los trabajadores del área de la salud quienes actúan como vectores de propagación de microorganismos durante el ejercicio de diversas intervenciones, donde resaltan las invasivas, representadas principalmente por las canulaciones intravenosas y las tomas de muestras de sangre (Sacar, et al. 2006) que resultan de especial importancia es el presente estudio.

La transmisión a través del aire se refiere a los microorganismos cuya diseminación tiene un paso a través del aire y pueden ser inhalados por anfitriones vulnerables dentro de la misma habitación o a distancia larga del paciente que constituye la fuente.

Los organismos se propagan a través de este medio dentro de núcleos de microgotas, partículas de polvo o escamas de piel. En la transmisión a través de un vehículo común, un vehículo inanimado contaminado como los alimentos, el agua o la medicación actúa como vector para la transmisión de microorganismos a los pacientes (Manual de referencia para observadores 2005).

FLORA DE LAS MANOS

La flora residente principalmente está constituida por Staphylococos coagulasa negativos, Corynebacterium spp y anaerobios tales como Propinobacterium spp, y rara vez causan infecciones a no ser que la piel sea violentada por algún dispositivo invasivo.

La flora transitoria por su parte, comienza a colonizar las capas superficiales de la piel y son menos adherentes, ésta es fácilmente eliminada por el lavado de manos y puede ser transferida por contacto directo entre las manos con la piel o el medio ambiente inanimado como las superficies de trabajo o la comida (Sax, et al. 2007)

La transmisión cruzada mediada por estos factores presenta una relación directa de amenaza clínica para los pacientes, pues pueden generar grandes infecciones

Página 11

Page 12: Anteproyecto Efectividad Gel Antivacterial

al contaminar las heridas quirúrgicas, los tubos endotraqueales durante la ventilación pulmonar, los sitios de canulaciónintravascular, los sistemas de alimentación enteral o los catéteres de drenaje urinario (Pratt, et al. 2007).

Aún la transmisión cruzada a sitios no vulnerables pueden dejar al paciente colonizado con microorganismos patógenos más resistentes, que si se les da la oportunidad pueden desencadenar en infecciones nosocomiales en algún momento en el futuro. (Pratt, et al. 2007).

La transferencia de microorganismos a través de las manos ha sido identificada como un factor importante en la aparición de brotes de Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina (MRSA), bacterias Gram negativas multirresistentes, tales como Acinetobacter spp y Enterococos resistentes a la Vancomicina (Pittet, et al. 2006).

Durante la atención a los pacientes siempre hay un riesgo para el profesional de la salud de contaminar sus propias manos y a su vez a los pacientes que trata. Sin embargo, el riesgo depende del tipo de actividad que se realice.

ACTIVIDADES LIMPIAS Y SUCIAS

Las actividades “limpias” son descritas como la manipulación de materiales u objetos estériles, estrechar la mano, etc. Las actividades “sucias” son aquellas en las cuales hay contacto con secreciones, orina, heces o sitios infectados (como heridas). Sin embargo algunas actividades consideradas como “limpias”, tales como el levantamiento de pacientes, la toma del pulso, presión sanguínea, temperatura o tocar la mano del paciente, hombro o ingle, pueden llevar a una importante contaminación de las manos. (Kampf, 2003)

Todas estas actividades pueden resultar en una contaminación adicional hasta 1000 UFC por mano. Es fácil imaginar que otras actividades de

COSTOS:

Es difícil de determinar el costo de la efectividad de la higiene de las manos. Sólo pocos datos de hospitales están disponibles. En la mayoría de los países

Página 12

Page 13: Anteproyecto Efectividad Gel Antivacterial

latinoamericanos solo se tiene una idea vaga de cómo las infecciones hospitalarias inciden en los costos y en la morbilidad de los pacientes y, hasta la fecha, existen relativamente pocos esfuerzos de cuantificar estos costos.

Dado que los presupuestos de las instituciones públicas son extremadamente limitados, esta información sería de vital importancia para planificar y ejecutar acciones coherentes y decisivas que influyan en el resultado final del tratamiento de los pacientes y conduzcan a mejorar el aprovechamiento de los recursos (Novoa, et al.2007).

En un estudio realizado por Pittet y colaboradores, en los hospitales de laUniversidad de Ginebra, Suiza, se calculo el costo por utilizar soluciones a base de alcohol para frotarse las manos frente al uso del jabón antimicrobiano para el lavado de estas, observándose una reducción a la mitad de los costos por el uso del primero frente al jabón antibacterial. Se observó además una reducción significativa en las infecciones nosocomiales debido a la promoción de la campaña en pro de la higiene en las manos (Pittet, et al. 2006)

Gracias a este estudio realizado se pudo ver el aumento en los hábitos de higiene de las manos por parte de los trabajadores hospitalarios que pasó de un 48% a un 66%, principalmente como resultado de un mayor uso de las soluciones a base de alcohol para la desinfección.

El costo total de esta campaña se estimó en 380,000 francos suizos, ahorrándose el hospital 3,500 francos y 108 infecciones nosocomiales.

Asumiendo que solo ¼ de la reducción observada en las tasas de infección se atribuye a la mejoría en el proceso de higiene de las manos, lo cual indica que la intervención pudo haber impedido más de 900 infecciones, lo cual es ampliamente rentable. Esto muestra que la aplicación de soluciones a base de alcohol para frotarse en las manos además de ahorrar tiempo ayuda a reducir los costos. (Posfay-Barbe, et al. 2001)

Muchos estudios han reportado que la higiene de las manos es la medida más importante para la prevención de infecciones nosocomiales.Las infecciones adquiridas en hospitales han incrementado la morbilidad y la mortalidad hospitalaria, causando 80,000 muertes anuales en los

Estados Unidos, aumentando por otra parte los costos alrededor de U$4.5 billones anuales al sistema de salud. (Allegranzi, et al. 2007)

INFECCIONES:

Las infecciones asociadas a los servicios de atención en salud, conocidas también como infecciones nosocomiales, son definidas como infecciones contraídas por el paciente durante el proceso de atención en un hospital uotro centro de salud, la cual no estaba presente o en incubación durante el proceso de admisión. Esto

Página 13

Page 14: Anteproyecto Efectividad Gel Antivacterial

incluye las infecciones adquiridas en el hospital, debido a infecciones entre el personal que tiene contacto con el paciente. (Katz, 2004)

Las manos del personal de salud son el principal vehículo de contaminación exógena de las infecciones nosocomiales, relacionado incluso con la dispersión de microorganismos multiresistentes por tanto la higiene de las manos se constituye en una de las prácticas de antisepsia más importantes (Anaya, et al.2007).

ANTISEPSIA:

La antisepsia comprende globalmente el control de la cantidad de microorganismos que puedan estar presentes en los tejidos vivos, esta implica la eliminación o inhibición de la proliferación de flora microbiana en los tejidos y/o fluidos corporales, efecto que se logra a través del uso de un antiséptico (Malagón, et al. 1999).

Éste, a diferencia del desinfectante, a pesar de tener la misma función, está dirigido al uso tópico sobre tejidos vivos o dentro de ellos, mientras que el segundo viene formulado para ser aplicado sobre objetos inanimados (Malagón, et al. 1999).

ANTISÉPTICOS

Los antisépticos por su parte son compuestos de naturaleza orgánica o inorgánica formulado para utilizarse sobre tejido vivo con el fin de inhibir la proliferación de microorganismos endógenos, es decir flora residente, así que constituye un método de rectificación del lavado de manos y permite disminuir los riesgos de infección asociada a la colonización de las heridas por parte de esta flora, inocua en primera instancia (Malagón, et al. 1999).

Teniendo en cuenta éste último concepto, es necesario resaltar el mínimo de efectos secundarios esperados en estas preparaciones, puesto que la irritación cutánea y de mucosas representa un potencial riesgo de infección al trastornar las condiciones normales de la piel (Malagón, et al. 1999).

Dentro de los antisépticos resaltan la Yodopovidona, la Clorhexidina (desinfectantes hospitalarios ampliamente utilizados) (Traoré, et al. 2000) y los alcoholes (etílico y propílico), las diferencias entre ellos se evidencian fundamentalmente en su capacidad bactericida, fungicida y virucida.

YODOPOVIDONA

Las moléculas de yodo penetran rápidamente en la pared de las células de microorganismos e inactivan las células formando complejos con aminoácidos y ácidos grasos insaturados, dañando la síntesis de proteínas y alterando las

Página 14

Page 15: Anteproyecto Efectividad Gel Antivacterial

membranas celulares. Los yodoforos se componen de yodo elemental, yoduro o triiodo, y un portador polímero (el agente complejante) de alto peso molecular. La cantidad de yodo molecular presente (también llamado yodo “libre”) determina el nivel de actividad microbicida de los yodoforos (Nicolay. 2003).

Corrosivo

Puede causar reacciones en la piel

La actividad antimicrobiana de los yodoforos también puede verse afectada por el pH, la temperatura, el tiempo de exposición, la concentración de yodo disponible total, y la cantidad y clase de compuestos orgánicos e inorgánicos presentes (alcoholes y detergentes).

Amplio espectro de actividad bactericida, fungicida y virucida(Malagón, et al. 1999). De hecho, erradica toda clase de patógenos responsables de infecciones nosocomiales, incluyendo: bacteriasGram-positivas y Gram-negativas, así como cepas resistentes a antibióticos y esporas (bacterianas y fúngicas), virus, micobacterias y protozoos (Leung et al. 2002).

CLORHEXIDINA

El gluconato de clorhexidina, es una bisbiguanida catiónica; es sólo mínimamente soluble en agua, pero la forma digluconato es soluble en agua. La actividad microbicida de la clorhexidina es probablemente atribuible a su unión y posterior ruptura de membranas citoplásmicas, dando lugar a la precipitación de contenidos celulares (Jumaa. 2005)Incompatible con compuestos aniónicos como jabones y detergentes comunes debido a su carácter catiónico.

Compatible con los compuestos de amonio cuaternario y la Cetrimida.

No es esporicida.

Considerable actividad residual

Buena actividad contra bacterias Gram-positivas y Gram-negativas.

Por pH óptimo de uso cercano a la neutralidad no es muy irritante(Malagón, et al. 1999).

ALCOHOLES

Página 15

Page 16: Anteproyecto Efectividad Gel Antivacterial

La mayoría de los antisépticos basados en alcohol contienen isopropanol, etanol, n-propanol o una combinación de dos de estos productos. La actividad microbicida del los alcoholes puede atribuirse a su capacidad de precipitar y de desnaturalizar las proteínas. Las soluciones de alcohol que contienen entre el 60 al 95% de alcohol son las más efectivas y las concentraciones más altas son menos potentes porque las proteínas no son fácilmente desnaturalizables en ausencia de agua (Pittet. 2005)

El alcohol puede ser utilizado como antiséptico en solución o como diluyente; el uso de desinfectantes a base de alcohol en vez de soluciones acuosas aumenta la actividad bactericida y acorta el tiempo de secado (Traoré, et al. 2000).

Dependiente de la cantidad de agua y materia orgánica.

Se usa glicerina para reducir el efecto irritante sobre la piel.

A pesar de no tener actividad esporicida, tiene una efectividad importante frente a las formas vegetativas de bacterias y hongos(Malagón, et al. 1999).

GUANTES

MATERIALES:Según Parker en 1999 existen básicamente tres tipos de guantes para el trabajo en áreas clínicas: Plástico (Copolímero):

Los guantes de plástico (Copolímero) no brindan suficiente protección a los trabajadores de la salud. Aunque sí se pueden utilizar en labores de limpieza y manipulación de alimentos.

Vinilo:Aunque tampoco se consideran idóneos pueden ser una opción importante para tener en cuenta para quienes son alérgicos al látex (Jumaa, 2005)

Látex:Es el material más ampliamente utilizado, pues presta mayor protección y las fisuras son menos frecuentes que en los de plástico y vinilo (Korniewicz, et al. 1994). Tienen una vida útil cercana a los 5 años siempre y cuando se almacene de acuerdo a las condiciones indicadas en la caja (Parker, 1999)

Página 16

Page 17: Anteproyecto Efectividad Gel Antivacterial

Nitrilo:El uso básico de estos guantes se dirige al uso de glutaraldehído.

TIPOS DE GUANTES DE ACUERDO A SU EMPLEO:

Guantes de látex estériles quirúrgicos: se aconseja para procedimientos invasivos y cirugías conforme a lo descrito en la norma BS 4005.

Guantes de látex estériles para procedimientos: Su uso se recomienda para procedimientos asépticos, como por ejemplo poner o el manejo de aparatos intravenosos.

Guantes estériles de Co-polímero (Plástico): Se usan para el manejo rutinario de ductos de respiración.Guantes de látex no estériles de examen: Se pueden usar para el manejo de instrumentos de venepunción, exposición a sangre u otro tipo de fluidos corporales, y para tareas en las cuales se requiera girar, halar o contraer el guante.

Guantes de vinilo no estériles para examen: Se usan para tareas que no requieran precisión.

Guantes no estériles de Co-polímero (Plástico): Se recomiendan para el manejo de alimentos.

Guantes de nitrilo: Para uso de glutaraldehído

EN LA PRÁCTICA:

Llevar los guantes puestos apropiadamente puede reducir el riesgo de adquirir o transmitir una infección a través de los fluidos corporales.Los profesionales de la salud deben evaluar las situaciones y utilizar el guante apropiado para cada procedimiento.Los profesionales de la salud deben cambiarse los guantes entre una tarea y otra.Si los profesionales de la salud experimentan irritación cutánea y sospechan que está asociada al uso e guantes, deben contactar a su departamento de salud ocupacional.Una buena técnica de lavado de manos es la mejor protección para reducir las infecciones en los pacientes y el personal; usar guantes nunca reemplaza el lavado de manos (Parker, 1999).

2.8.4 PROBLEMAS EN LA PRÁCTICA:La preferencia por los guantes de látex ha conllevado a la aparición de alergias a las proteínas de éste material (Boyce 2002).

Página 17

Page 18: Anteproyecto Efectividad Gel Antivacterial

LAVADO DE MANOS:

El lavado de las manos se debe realizar toda vez que se presente alguna posibilidad de contaminación o riesgo de infección para sí mismo como para otros (Romero, 2004) y es de hecho una manera efectiva de remover la flora transitoria, donde podemos encontrar la mayoría de agentes patógenos infecciosos (Malagón, et al. 1999). Hay que lavarse las manos siempre:

Al momento de llegar al trabajo.Antes de examinar a cada paciente.Después de examinar a cada paciente.Antes de ponerse guantes para realizar procedimientos clínicos.Después de tocar cualquier instrumento u objeto que esté contaminado de sangre o de otros líquidos corporales, o después de tocar membranas mucosas.Después de tocar sangre, orina u otras muestras.Después de quitarse cualquier tipo de guantes (es posibles que se contaminen las manos sí los guantes tienen pequeñitos agujeros o rasgones)Después de usar el baño.Antes de salir del trabajo.

LAS CINCO INDICACIONES PARA EL LAVADO DE LAS MANOS

1. Antes del contacto con el paciente: Antes tocar al paciente.Cuando el profesional sanitario entra en el entorno del paciente para hacer contacto con él.

2. Antes de realizar una tarea aséptica: Antes de llevar a cabo cualquier tarea que implique el contacto directo o indirecto con mucosas, piel lesionada, un dispositivo médico invasivo (catéter, sonda) o con equipo y productos de atención sanitaria.

3. Después del riesgo de exposición a fluidos orgánicos:Después de realizar una tarea que implique una exposición real o potencial de las manos a fluidos orgánicos.

4. Después del contacto con el paciente: Cuando el profesional sanitario deja el entorno del paciente después de haber estado en contacto con él.

5. Después del contacto con el entorno del paciente: Esta indicación se aplica cuando el profesional sanitario sale del entorno del paciente después de haber tocado el equipo, los muebles, los dispositivos médicos, las pertenencias

Página 18

Page 19: Anteproyecto Efectividad Gel Antivacterial

personales u otras superficies inanimadas, sin haber entrado en contacto con el paciente (Manual de referencia para observadores 2005).

¿CÓMO LAVARSE LAS MANOS?

Hay dos métodos de higienizar las manos en los ambientes clínicos, cada uno de se debe hacer en situaciones distintas:

1. Lavado de manos con agua y jabón: Elimina los microorganismos transitorios y la suciedad de varios tipos tales como sangre, tierra, heces fecales, comida, etc.

Ver Grafico Anexo (02)

2. Frotarse las manos con alcohol. Elimina e impide que crezcan microorganismos transitorios y residentes, pero no elimina la suciedad visible, como tierra, sangre, etc. Se puede emplear este método cuando no es posible ni práctico lavarse las manos.

Ver Grafico Anexo (03)

4.1.1 ANTECEDENTES EMPÍRICOS

Revista VIDA21Gel Antibacterial podría ser peligroso para la saludMartes 14 de agosto del 2012 | 17:00Mayoría de estos productos poseen triclosán, un componente que también está presente en jabones y desodorantes, pero que puede afectar dramáticamente la función muscular, según investigación estadounidense.Los geles Antibacterial con triclosán, un potente agente antibacteriano y fungicida que también está presente en el jabón líquido, desodorante y pasta de dientes, podrían ser peligrosos, ya que este componente afecta la salud, según un estudio realizado en EEUU.

Gel Antibacterial en Venustiano Carranza Productos de Belleza:

DescripciónNuevo gel Antibacterial y antimicótico, tratado químicamente para modificar algunas propiedades del alcohol etílico, lo cual permite disminuir los riesgos

Página 19

Page 20: Anteproyecto Efectividad Gel Antivacterial

de que sea inflamable, aún al contacto directo con fuego, útil en restaurantes, oficinas, escuelas, gimnasios, consultorios y en la casa, para fomentar a los tuyos un hábito de higiene, o emprende tu propio negocio con nuestra venta a granel. Personalizamos etiquetas con el logo de tu negocio.

Salud y Belleza 14 Enero 2009Gel Antibacterial para prevenir enfermedades

Las situaciones catastróficas siempre terminan con nuevas adecuaciones en el comportamiento humano, la influenza humana no podía ser la excepción a partir de la expansión del virus se tomaron medidas de salud siendo el uso de gel Antibacterial uno de los más respetados por la sociedad, ya que en la actualidad en la mayoría de los lugares públicos podemos encontrar este producto.

La principal recomendación de las autoridades de salud ante la contingencia con motivo de la influenza porcina sustenta en extremar las medidas de higiene físicas del uso de gel Antibacterial.

En base a esto, la demanda de satirizantes y desinfectantes para manos ha crecido de manera impresionante.

4.1.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

El desarrollo de nuevas enfermedades en la última década ha dado un impulso notable a nuevos medios de investigación, que hasta hace pocos años no pasaban de ser experimentos, con un radio de acción restringido.

Página 20

Page 21: Anteproyecto Efectividad Gel Antivacterial

Las infecciones adquiridas en el hospital o (Infecciones IntraHospitalarias) (IIH) son un gran problema para la seguridad de los pacientes. Se calcula que en 2.002 hubo un total de 1,7 millones de IIH (4,5/admisiones) y casi 99.000 muertes relacionadas, haciendo de estas infecciones la sexta causa de muerte en Estados Unidos y Europa. Aproximadamente un tercio o más de las IIH pueden ser prevenidas. Las infecciones causadas por bacterias gram-negativas provocan cuadros de singular problemática. Estos organismos tienen una elevada capacidad de adaptación o adquisición de genes que codifican los mecanismos de resistencia a los antibióticos, en especial ante la presión selectiva de los antibióticos. Por otra parte, tienen muchísimos mecanismos de resistencia, ya sea contra el mismo antibiótico o afectando a múltiples. Para agravar el problema de la resistencia a los fármacos antimicrobianos, existe la amenaza inmediata de una reducción en el descubrimiento y el desarrollo de antibióticos nuevos.

Los factores que han contribuido con esta declinación son varios; entre ellos, la dificultad para hallar nuevos compuestos, el elevado costo y el largo tiempo requerido para el desarrollo de los fármacos, la creciente complejidad del diseño y desarrollo de trabajos clínicos definitorios y la reducida longevidad de los fármacos debido a la emergencia de la resistencia. Como consecuencia, se ha creado una tormenta perfecta alrededor de estas infecciones: el aumento de la resistencia a los antibióticos en ausencia del desarrollo de fármacos nuevos.

Las diferentes IIH se asocian más comúnmente con los aparatos médicos invasivos o los procedimientos quirúrgicos. Las más letales son las infecciones del tracto respiratorio inferior y hepáticas mientras que las más comunes son las infecciones del tracto urinario. Los datos aportados recientemente por la U.S. National Healthcare Safety Network indican que las bacterias gram-negativas son responsables de más del 30% de las IIH y que estas bacterias predominan en los casos de neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM) (47%) y las infecciones del tracto urinario (ITU) (45%). En las unidades de terapia intensiva (UTI) de Estados Unidos, las bacterias gram-negativas son las responsables del 70% de las infecciones. Estos datos son similares a los informados en otras partes del mundo. Existe una amplia gama de organismos gram-negativos responsables de las IIH, siendo las más comunes las de la familia Enterobacteriaceae.

Lamentablemente, en todo el mundo son cada vez más frecuentes los informes de infecciones por organismos resistentes a múltiples fármacos, como Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter Baumannii y Enterobacteriaceae productoras de ß lactamasa de espectro extendido (EBLEE) o productoras de carbapenemasa.

4.1.3 ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS:

4.2 MARCO TEÓRICO:

Página 21

Page 22: Anteproyecto Efectividad Gel Antivacterial

El agente Antibacterial es un poderoso agente, especialmente formulado para proporcionar una efectiva acción frente   a un poderoso espectro de microorganismos sin requerir enjuague posterior. Ideal utilizado en lugares donde   hay manipulación de alimentos.

Las enfermedades se propagan de muchas maneras, como tosiendo, estornudando, por contacto directo de piel a piel y tocando un objeto o superficie que contiene gérmenes. Los gérmenes causantes de infección pueden estar presente en los desechos humanos (orina, excremento) y los fluidos corporales (saliva, mocos, supuración de lesiones o heridas, supuración de los ojos, vómito y sangre). Las personas infectadas pueden ser portadores de diversas enfermedades contagiosas sin tener ningún síntoma, y pueden estar contagiadas antes de experimentar algún indicio. El Gel Antibacterial reduce hasta 3 veces más la población de gérmenes en las manos que el lavado corriente.

Para su acción no requiere agua, jabón ni toallas, reduciendo costos, tiempo y esfuerzos.

Efecto inmediato gracias a su fácil secado. Produce sensación de frescura y limpieza. Es más conveniente para usar en ausencia o lejanía de una

fuente de agua. Evita contaminar el ambiente.

4.2.1 BASES TEÓRICOS:

Acné Juvenil (acné vulgar): Inflación crónica de la unidad pilo sebácea producida por retención del sebo. Aparece en la pubertad en personas con piel seborreica; Predomina en cara y tórax. Las lesiones son comedones, pápulas y pústulas;

Página 22

Page 23: Anteproyecto Efectividad Gel Antivacterial

Puede ver abscesos, quistes y cicatrices. Afecta a la mayoría de los adolescentes y tiende a desaparecer hacia los 20 años de edad, aunque en ocasiones se prolonga; Predomina ligeramente en varones. La frecuencia en consulta dermatológica es de 15 a 30%. El pico de incidencia y gravedad se ubica entre los 14 y 17 años en mujeres y 16 a 19 años en varones.

Jabón: Es un agente limpiador o detergente que se fabrica utilizando grasas vegetales y animales y aceites. Químicamente, es la sal de sodio o potasio de un ácido graso que se forma por la reacción de grasas y aceites con álcali.

Aloe Vera: Es una planta perenne, con hojas dispuestas en rosetas de forma alargada, que alcanzan los 50 cm de largo y 7 de grosor; las hojas están compuestas de tres capas: una protección coriácea exterior, debajo de ésta una capa fibrosa donde se concentra la aloína, un ingrediente activo empleado como laxante en preparados farmacéuticos, y cuyo gusto amargo proporciona a la planta protección contra los predadores. Después encontramos el gelatinoso corazón utilizado para innumerables productos farmacéuticos y que a la planta le sirve para almacenar sus reservas de agua

Jabón a base de Sábila (Aloe Vera): Se ha convertido en uno de los máximos aliados para la piel. Es que sus excelentes propiedades para el cutis (desde humectar a quitar impurezas) le han hecho ganar dicha posición. Lo bueno es que abunda en la naturaleza y que lo puedes emplear para preparaciones caseras.

La raíz de la medicina moderna: Se encuentra en la medicina natural, o lo que es lo mismo, en la aplicación de los recursos naturales para la salud del cuerpo y mente de los hombres. Es de esta manera como las personas encontraron una planta denominada aloe, de grandes cualidades para la salud de las personas. Así, vemos como su historia se remonta prácticamente a las primeras civilizaciones.

Cuadro clínico: la lesiones suelen aparecer al inicio de la adolescencia se presentan en: Cara, frente, mejillas, dorso de la nariz y mentón; A veces se extienden a cuello y tórax al principios hay comedones cerrados (blancos) o abiertos (negros) que se transforman en popular de diferentes tamaños y en pústulas. Si estas lesiones no se manipulan, evolucionan por brote sin dejar huella; Por el contrario en caso de maltrato o cuando son profundas, como los quistes y abscesos pueden dejar cicatrices; las lesiones persisten varios años y evolucionan hacia la curación espontanea. A veces persisten más allá de los 22 a 25 años de edad, lo que obliga a buscar hormonales de alógenos, vitaminas y otros medicamentos

Acné Excoriada: de la adolescentes (acne excorie des jeunes filles), es inducido por neurosis y clase exclusivo de mujeres. Hay unos cuantos comedones y pápulas; predominan las excoriaciones y cicatrices.

Página 23

Page 24: Anteproyecto Efectividad Gel Antivacterial

Edema solido facial: se ha descritico como asociación o complicación del acne. Consiste en una tumefacción solida y persistente de la parte central de la cara. Para evaluar la gravedad no hay método único. Se condiré leve si hay menos de 20 comedones, menos de 15 lesiones inflamatorias o en total menos de 30 lesiones; moderado, de 20 a 100 comedones, 15 a 50 lesiones inflamatorias o una cuenta total de 30-125; grave si hay más de 5 quistes más de 100 comedones, mas de 50 lesiones inflamatorias o una cuenta total mayor a 125 lesiones.

Tipos de piel: se reconoce lo siguiente: grasosa, deshidratada, hidratada y mixta. Estos tipos están dados por el grado de hidratación, la edad, el sexo y por factores individuales o nutricionales. Puede ser seca cuando falta grasa; se observa en personas blancas, a menudo en las manos; da prurito con facilidad. La piel grasosa es brillante untuosa, propicia para el desarrollo del acné. La deshidratada se observa en quienes se asolean a menudo y en ocasiones en personas con mala nutrición; es seca y escamosa, la hidratada esta húmeda y turgente; por lo general se ve en niños. La mixta es más ostensible en la cara de muchas mujeres que tienen grasa en la parte central y piel seca en la periferia.Es conveniente que cada persona conozca su tipo de la piel, en general un buen estado de piel se consigue con una dieta equilibrada e higiene razonable sin descuidar el aseo ni exagero, pues esto también la daña. En el caso de la piel seca se aconseja usar jabones suave de tocador, y aun mejor prescindir de ellos o recurrir sustitutos, y baños breves con agua tibia. Cuando es grasosa, lo mejor es el agua caliente y el jabón; no son conveniente jabones antisépticos. En la piel mixta los cuidados son más complejos.

Un problema muy importante en la actualidad es la automedicación con cremas, pomadas y gran cantidad de remedios caseros o fármacos como la cortisona, que dañan profundamente la piel, muchas veces a permanencia; Daños semejantes pueden ocasionar los jabones y cosméticos que se usan para eliminar las impurezas del cutis en ocasiones se abusa de cremas faciales, cremas para masajes, mascarillas, sustancia abracidas, maquillajes, colorantes o productos químicos despigmentantes.

El gran mercado de la belleza (o de la ilusiones de la belleza), no es prioritario solo en el arreglo femenino; También el varón utiliza con frecuencia creciente, productos para el arreglo personal: Espumas para rasurar, lociones para después de afeitar, perfumes, sustancias para teñir, ondular o alaciar el pelo, polvos como el desodorantes, champú y otros.

Diagnostico: La evaluación de la persona que está enferma de la piel debe realizarse en las mejores condiciones de iluminación y comodidad, tanto para el paciente como para el médico, en un local y a temperatura adecuada para explorar la piel enferma y de ser posible toda la superficie cutánea, sobre todo en niños.

La propedéutica dermatológica tiene una secuencia distinta a la habitual.

Página 24

Page 25: Anteproyecto Efectividad Gel Antivacterial

Después de la ficha de identificación, que puede ser determinante en el diagnostico por el lugar de residencia, la edad o la ocupación, se inicia el examen atento y profundo de la piel. Para ellos es necesario el auxilio de una lupa o cuenta hilos. Dicho examen incluyen: Localización o topografía, morfología, evolución, síntomas y el examen del resto de la piel y los anexos.

4.3 MARCO CONCEPTUAL:

El Gel Antibacterial es sanitizante para manos pasó a ser el artículo de limpieza personal que sustenta actualmente a las empresas de productos de limpieza. La producción de sanitizante para manos se ha incrementado hasta 3 mil por ciento como resultado de las medidas de higiene emprendidas en el país por la contingencia de salud.

Por qué usar gel Antibacterial en Los Laboratorios bacteriológicos

Para eliminar los virus se necesita aplicar una solución que contenga de un 60 a 90% de alcohol, para garantizar la eliminación del 99% del virus que se tenga por contacto, siendo esta la manera más conveniente ya que los virus están entre la línea de la vida y la muerte.

Cómo funciona el gel Antibacterial

Su fórmula especial elimina gérmenes y bacterias al simple contacto. Este producto es ideal para la higiene de manos antes o después de comer o al tomar contacto con espacios o elementos de uso público.

El gel Antibacterial es usado en ámbitos, como el hospitalario, la industria alimentaria, veterinarios, agricultura, ganadería, centros de estética y deportivos, cocinas y comedores, masajes, tatuajes, guarderías y residencias de ancianos.

Cómo se aplica el gel Antibacterial

Aplicar sobre las manos limpias y frotar durante al menos 30 segundos, hasta su total impregnación, su eficacia es medida de 2 a 3 minutos después de su aplicación. Cabe señalar que el uso del gel Antibacterial no sustituye al lavado de manos, es decir este producto es un complemento de la higiene personal de las personas.

4.4 MARCO CONTEXTUAL:

Página 25

Page 26: Anteproyecto Efectividad Gel Antivacterial

4.5 MARCO TEÓRICO

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo es de tipo experimental, enfocado en la evaluación de la efectividad del alcohol glicerinado, mediante la cuantificación de unidades formadoras de colonias (UFC) antes y después del uso del producto, de manera previa y posterior a la atención de un paciente o tratamiento de una muestra, para establecer los factores de reducción. El diseño es completamente al azar, realizándose una repetición para cada uno de los diferentes individuos experimentales.

5.1.1 POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA

La población objeto de este estudio es todo el personal que se encuentra en el Laboratorio Bacteriológico, (UniMartha) ubicado en el barrio Juan Atalaya de la localidad del Municipio de San José De Cúcuta Norte de Santander.

5.1.2 VARIABLES DEL ESTUDIO

Variables independientes:

Tipo de procedimiento, mano, superficie del equipo, tiempo después de la aplicación del gel (0, 15, 25 y 35 segundos), momentos (antes y después de la higienización).

5.1.3 TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Una investigación es científicamente válida al estar sustentada en información verificable, que responda lo que se pretende demostrar con la hipótesis formulada. Para ello, es imprescindible realizar un proceso de recolección de datos en forma planificada y teniendo claros objetivos sobre el nivel y profundidad de la información a recolectar. Se presenta en este artículo una serie de criterios a considerar para diseñar la herramienta de recolección de información, así como los métodos de recolección para lograr en una investigación resultados confiables.

ENCUESTA: Constituye el término medio entre la observación y la experimentación. En ella se pueden registrar situaciones que pueden ser observadas y en ausencia de poder

Página 26

Page 27: Anteproyecto Efectividad Gel Antivacterial

recrear un experimento se cuestiona a la persona participante sobre ello. Por ello, se dice que la encuesta es un método descriptivo con el que se pueden detectar ideas, necesidades, preferencias, hábitos de uso, etc.La encuesta la define el Profesor García Fernando como “una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población”.Aplicar una encuesta a una muestra representativa de la población es con el ánimo de obtener resultados que luego puedan ser trasladados al conjunto de la población.

6. Anexos

Página 27

Page 28: Anteproyecto Efectividad Gel Antivacterial

Tabla Grafico (01)

Grafico (02)

Página 28

Page 29: Anteproyecto Efectividad Gel Antivacterial

Página 29

Page 30: Anteproyecto Efectividad Gel Antivacterial

Grafico (03)

7 BIBLIOGRAFÍA

Página 30

Page 31: Anteproyecto Efectividad Gel Antivacterial

Anaya V, Ortiz S, Hernández V, García A, Jiménez M, Ángeles U.2007. Prevalencia de lavado de manos y factores asociados al incumplimiento. Estudio de sombra. Revista de Enfermería InstitutoMexicano Seguro Social. Vol 15: 141 – 146.

Ángeles U, Molinar F, Anaya V, López M. 2005. Efectividad de la aplicación de alcohol gel en la higiene de las manos de enfermeras y médicos. Revista de Enfermería Instituto Mexicano Seguro Social. Vol13: 15 – 21.

Galán L. 2003. Desarrollo de métodos rápidos para verificar la eficacia fungicida de sustancias desinfectantes. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de Veterinaria. Jumaa P. 2005. Review. Hand Hygiene: simple and complex. International Society for infectious Diseases. Vol 9: 3 – 14.

Malagón G, Hernández L. 1999. Infecciones Hospitalarias. 2ª Edición.Editorial Médica Internacional Ltda. Bogotá- Colombia. Páginas 870. Marín J, Navarro N, Santos N. 2008. Evaluación del método dilución neutralización aplicado a un desinfectante según la Norma Técnica Colombiana 5473 de 2007. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias.

Manual de referencia para observadores 2005. Proyecto una atención Limpia es una atención segura. OMS. Ginebra, Suiza. <http://www.sempsh.com/sempsh/attachments/163_Manual%20de%referencia%20para%20observadores.pdf> Consultado: 23 de julio de 2008.

Manual bioseguridad en el laboratorio OMS. http://bookorders.who.int/bookorders/anglais/detart1.jsp?sesslan=1&codlan=3&codcol=15&codcch=3213 - 30k Consultado: 22 de diciembre de2008.

Proyecto Norma Técnica Colombiana 167 del 2007. Antisépticos y desinfectantes químicos. Desinfección quirúrgica de las manos.

Requisitos y métodos de ensayo (Fase 2/ Etapa 2).Romero A. 2004. Factores asociados a infecciones nosocomiales en el servicio de neonatología Del hospital Fernando Vélez Paiz Durante el periodo Junio – noviembre. Médico Pediatra – Neonatólogo. Tesis.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Facultad de Medicina.Hospital Escuela Dr. “Fernando Vélez Paiz”. Nicaragua. Pp 95.Rotter M. 2001. Arguments for Alcoholic hand Disinfection. HygieneInstitute of the University Kinderspitalgasse. Journal of Hospitalinfection. Vol 48. Supplement A: S4 – S8.

Página 31

Page 32: Anteproyecto Efectividad Gel Antivacterial

Control Hospital Epidemiology. Vol 29: 960-962.<http://www.sempermed.com/fileadmin/img/sempermed/content/medical/pdf_datei/Inform_pdfs_75dpi/SP/Sp_Nr.8_05.pdf >

Consultado: 22 de diciembre de 2008.<http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5210a1.htm>Consultado: 27 de diciembre de 2008

Página 32