Antecedentes de la SUGEF 17-13 Objetivos de la normativa...

21
1

Transcript of Antecedentes de la SUGEF 17-13 Objetivos de la normativa...

1

•  Antecedentes de la SUGEF 17-13 •  Objetivos de la normativa •  Beneficios de la normativa •  Retos de implementación de la

normativa •  Consideraciones finales

•  Basilea II (2004) adolecía por completo de un capítulo sobre la gestión de riesgo de liquidez.

•  En Costa Rica, la ficha CAMELS incluía un apartado de gestión de liquidez, donde se encontraban los Calces de Plazos a 1 y 3 meses.

•  Posteriormente se expandió el ámbito de los indicadores de los Calces de Plazos a 1 y 3 meses por moneda. –  Implementación necesaria, justificada en la alta

participación de moneda extranjera en los negocios del sector bancario local.

•  Basilea III (2010), Riesgo de Liquidez –  Liquidity Coverage Ratio (LCR). Indicador de cobertura de

liquidez a corto plazo –  Net Stable Funding Ratio (NSFR). Este indicador mide la

cobertura de liquidez a largo plazo, incluyendo el capital como obligación de pago

•  A partir del 2012 SUGEF, anuncia un nuevo método de Supervisión Basada en Riesgos. –  Mediante este enfoque el supervisor brinda un estándar

general de regulación y cada entidad debe desarrollar la metodología de medición de riesgos que mejor concuerde con su negocio y perfil de riesgos.

•  Acuerdo SUGEF 17-13 (2013). Normativa emitida para la administración y gestión del Riesgo de Liquidez.

•  Involucramiento activo de la Junta Directiva de las entidades –  El Reglamento es claro en que las políticas, procedimientos y

metodologías deben ser conocidas, comprendidas y aprobadas por la Junta Directiva.

•  Definición de un perfil de Riesgo de Liquidez de las entidades –  El perfil es una herramienta enunciativa, mediante la cual se

pretende enmarcar el apetito por riesgo de liquidez y los lineamientos de gestión de las entidades.

•  Marco de políticas y reglamentos para la gestión de Riesgo de Liquidez en las entidades –  La exigibilidad de un marco de políticas y lineamientos contribuye a

la estandarización del mercado. •  Incorporación del Stress-Testing en tres escenarios

–  El análisis de escenarios de tensión idiosincráticos y sistemáticos es un ejercicio que colabora con la implementación de medidas de contingencia.

•  Exigencia de un Plan de Contingencia de Liquidez •  Indicador de Cobertura de Liquidez (ICL)

–  Es el mayor reto de la normativa en cuanto a especialización de análisis de partidas financieras a un grado de detalle muy amplio, enfocado en Riesgo de Liquidez.

•  Estandarización del mercado nacional en la gestión del Riesgo de Liquidez –  Políticas –  Procedimientos e instrumental mínimo requerido

•  Análisis de información mucho más detallada –  Minería de datos histórica para la compilación de los indicadores

•  Blindaje del sistema financiero –  Esquema macro prudencial que permite asignar las evaluaciones

adecuadas a las características de los intermediarios.

•  Mejoramiento en el análisis de información contable –  El desarrollo del ICL ha llevado a un mayor y mejor análisis de la

información contable de las entidades.

•  Involucramiento de la Junta Directiva en la gestión del Riesgo de Liquidez –  La normativa incrementa el involucramiento de la Junta Directiva,

incluso hasta llevar a niveles de aprobación las políticas, procedimientos y límites con los que se gestiona el Riesgo de Liquidez de las entidades.

•  Análisis y producción de información (Data Mining) –  Sin duda, todas las entidades han tenido que trabajar en “minar” sus

bases de datos para el cumplimiento de los requerimientos de la norma.

–  Esta minería ha derivado en nuevas herramientas, basadas en una segregación mucho más detallada de los sectores.

–  Requisito de producción diaria supone un esfuerzo significativo para las entidades.

•  Desarrollo de metodologías para el análisis de operatividad de clientes, estabilidad de saldos de depósitos vista, stress/testing. –  ¿Cómo determinar si un cliente es “operativo”? –  ¿Cómo calcular su saldo “operativo”?

•  Conversión de partidas financieras en variables de liquidez (ICL). –  La normativa ha llevado a analizar el efecto de cada partida

financiera dentro del entorno de liquidez. •  Adopción de la Regulación como una verdadera herramienta de

gestión de liquidez

•  Análisis de composición e inversión en Activos Líquidos –  ¿Cuáles parámetros de composición privan en la composición del

Fondo de Activos Líquidos de Alta Calidad (FALAC)?

•  La importancia de los ponderadores como elementos motivadores de toma de decisiones. –  La configuración de las carteras de FALAC responden a incentivos

por ponderación y afectan la conformación del mercado y que pueden impactar en las disponibilidades y costos locales de liquidez, entre otros.

La gestión de activos líquidos se vuelve una de las variables más importantes presentes en la nueva normativa: •  Cartera de crédito: Pondera al 50% el flujo derivado de créditos al día.

–  Condición de 50% de renovación de cartera •  Aplicación de este supuesto indistintamente de si la cartera es comercial,

líneas de crédito, créditos a personas (hipotecarios-vehículos, etc.).

•  Fondos de inversión de mercado de dinero: Se considera solo el 50% de una inversión cuya contraparte es G&BCCR en la gran mayoría de los casos.

•  Inversiones en recompras: Ponderación del 0% con respaldo de activos de nivel 1 (BCCR&G) –  Renovación de inversión al 100% por su alta calidad

•  Pasivos contingentes: Una variable que favorece arbitrajes regulatorios.

•  Rapidez en ajustar la norma: Liquidez, el mejor ejemplo de que… ¡el tiempo es dinero!

•  Poca preparación del BCCR para actuar como prestamista de última instancia (ej. Pre-pignoración de carteras)

•  Capacidad de acción del SFN ante una crisis de liquidez en USD. •  Coexistencia de calces de plazos por moneda e ICL.

•  Reto del Superintendente en la supervisión de cada entidad bancaria de forma individual y especializada –  Comunicación interna entre Normas-Supervisión

•  Pruebas de Stress-Testing: Validación regulatoria.

•  Net Stable Funding Ratio –  Emisión de lineamientos específicos para el cálculo del nuevo

indicador.