Anorexia Mirabilis MED 2015

10
ANOREXIA MIRABILIS Las Santas Ayunadoras de la Edad Media Estudiantes: Nicolás Aguilera Felipe Madrid Hanz Morgenstern Carla Ulloa Asignatura: Socioantropología Docente: Jorge Troncoso Fecha: 01 de julio del 2015

description

Medicina anorexia

Transcript of Anorexia Mirabilis MED 2015

Page 1: Anorexia Mirabilis MED 2015

ANOREXIA MIRABILIS

Las Santas Ayunadoras de la Edad Media

Estudiantes: Nicolás Aguilera Felipe Madrid Hanz Morgenstern Carla Ulloa

Asignatura: Socioantropología Docente: Jorge Troncoso Fecha: 01 de julio del 2015

Page 2: Anorexia Mirabilis MED 2015

1

Índice

Resumen .............................................................................................................................. 2

Introducción .......................................................................................................................... 3

Marco Teórico ...................................................................................................................... 4

Conclusiones ........................................................................................................................ 8

Bibliografía ........................................................................................................................... 9

Page 3: Anorexia Mirabilis MED 2015

2

Resumen

Antecedentes: Estudios previos han demostrado que la espiritualidad y el ascetismo son cualidades relevantes en pacientes con anorexia nerviosa. Objetivo: Describir la relevancia de estos factores en la anorexia nerviosa. Métodos: Para determinar este nexo se realizó una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos entre las cuales se incluyen Google Books, Medline, Pubmed, etc. Resultados: Haciendo un análisis histórico, la “anorexia santa” junto a la anorexia moderna o “anorexia nerviosa” presentan ciertos rasgos comunes, siendo sus objetivos alcanzar la santidad y la ambición por adelgazar respectivamente. El Protestantismo contemporáneo y la anorexia nerviosa comparten características distintivas propias de la ética protestante, tales como la autodisciplina, autocontrol, abnegación, racionalidad, eficiencia y obtención de logros. Si bien el ascetismo se ha correlacionado con aspectos que dificultan la eficacia ante el tratamiento de la enfermedad (peor pronóstico, abandono del tratamiento, perfeccionismo, inmadurez y conductas purgativas), se debe tener en consideración que hay un subestimación por parte del profesional de la salud, al sentirse incómodos ejerciendo su profesión en un ambiente espiritual, debido a déficits en aspectos relacionados con su formación, educación, recursos y creencias personales en conflicto. Sin embargo, la capacidad creativa y de adaptación del paciente, puede permitirle mejorar sus síntomas psicopatológicos y/o conductuales. Conclusiones: La espiritualidad puede estimular la motivación y aumentar la adherencia al tratamiento de las pacientes con anorexia nerviosa. Debería ser considerada como una herramienta terapéutica útil y eventualmente rutinaria en el tratamiento de las pacientes portadoras de dicha enfermedad. Palabras Clave: Espiritualidad, anorexia nerviosa, TCA.

Page 4: Anorexia Mirabilis MED 2015

3

Introducción

"… entonces miro dentro de mí misma para entender mi enfermedad y la bondad de Dios, que por una piedad más singular me permitió corregir el vicio de la gula.” Santa Catalina Benincasa en 1373 a un religioso en Florencia (Bell, 1985) Si bien la anorexia ha existido diversamente en diferentes culturas (como en ciertas culturas africanas en las que se atribuye la enfermedad a los padres para darle de comer a sus hijos) una de las variables que más influenció a la anorexia que conocemos hoy en día fue la originada a partir de la cultura cristiana del medioevo. La fe cristiana postula un dualismo entre el cuerpo y el alma que es paralela a otras dicotomías religiosas tales como: Dios y Satanás, el bien y el mal, los justos y los pecadores, entre otras. Remontándonos al siglo XII este dualismo sirvió a la iglesia medieval como sistema social para controlar el comportamiento humano y al mismo tiempo llevarlo a renunciar al cuerpo para acercarlo al alma. Tras esto se crea el concepto de la auto-inanición debido a la percepción de la gula como un pecado que transgredía el dualismo implantado en esos tiempos por la comunidad cristiana. Ante esto, aumentan el número de “anoréxicas santas” utilizando como medio el ascetismo para alcanzar la perfección espiritual a través de la autodisciplina. Con el tiempo este pensamiento medieval fue sustraído de la población posiblemente debido a acusaciones de posesión y cambiantes puntos de vista de la piedad femenina (Vandereycken, W.; Van Deth, R., 1996)

Actualmente, los especialistas que trabajan con pacientes anoréxicas contemporáneas han resaltado el componente ascético de la anorexia nerviosa, refiriéndose a su elevada moral, su tendencia a la negación de la misma, la contraposición entre cuerpo y espíritu y la asexualidad; lo que no implica que las publicaciones analizadas muestren que la temática religiosa sea esté presente en todos los casos individuales de la enfermedad, ni tampoco encontrar un estilo de vida ascético en todas las pacientes anoréxicas.

El propósito de este artículo es efectuar una revisión de la evidencia disponible respecto a la espiritualidad y el ascetismo observado en mujeres portadoras de anorexia Mirabilis o análogos a esta como la anorexia nerviosa o los trastornos del comportamiento alimentario con inclinación religiosa. Se realizará primeramente una descripción y denominación del concepto, desviándonos luego para comentar sus aspectos antropológicos y culturales, sus antecedentes históricos y finalmente algunos ejemplos clínicos y los posibles tratamientos terapéuticos para curar la enfermedad.

Page 5: Anorexia Mirabilis MED 2015

4

Marco Teórico

En cuanto al aspecto biomédicos de la anorexia en general, Diana Madruga Acerete, Rosaura Leis Trabazo y Nilo Lambruschini Ferri, (2008). Señalan que ésta es definida como un trastorno de la conducta alimentaria (TCA), las cuales son enfermedades crónicas, más frecuentes en adolescentes y mujeres jóvenes. Son enfermedades psiquiátricas, que se caracterizan por tener una alteración definida del patrón de ingesta o de la conducta sobre el control del peso, que produce un deterioro físico y psicosocial. Dentro de los TCA se incluyen la anorexia nerviosa (AN), la bulimia nerviosa (BN) y el trastorno atípico o no especificado. Aunque fueron reconocidos hace más de dos siglos en los países occidentales, se ha producido un incremento progresivo de su incidencia y prevalencia en los últimos años debido, fundamentalmente a factores socioculturales.

Harris MD., James (2014) Indica que los pacientes no tienen verdadera pérdida de apetito a la etapa más avanzado de la enfermedad, sino más bien un rechazo deliberado a comer, con el objetivo de perder peso o por temor a engordar.

Descripción y denominaciones

Anorexia Mirabilis, del inglés “Miraculously inspired loss of appetite” (Inspiración milagrosa de pérdida del apetito). También llamada anorexia sagrada, anorexia espiritual o inedia prodigiosa.

Etimológicamente, el término anorexia proviene de la "an-" griega deficiencia o ausencia de, y el apetito "orexis". También significa aversión a la comida, náuseas o pérdida del apetito malestar. Las primeras referencias a esta condición surgen con el término fastidium en fuentes latinas de la época de Cicerón (106-43 a. C.) (Harris MD., 2014)

Aspectos culturales y antropológicos

Según Lucinda Kinkel (2005), en tiempos medievales, la auto-inanición fue denominada como anorexia Mirabilis. Este comportamiento fue glorificado como la capacidad de sobrevivir por la Gracia de Dios evidenciada como un milagro. Más tarde, James C Harris (2014) Refiere que aquella auto-abnegación virtuosa es similar a la anorexia nerviosa, y se cree que es parte de sus orígenes, la diferencia entre ellas es que la primera, busca la perfección y la pureza, todo esto en un contexto religioso y espiritual.

Cordás y de Medeiros Claudino (2002) indican que durante la Edad Media, se entendían las prácticas de ayuno como estados de posesión demoníaca o milagros divinos. Bell, en su libro “Anorexia sagrada” publicado en 1985, informa el comportamientos anoréxico realizado por 260 santos italianos, aparentemente en respuesta a la estructura social patriarcal que se presentaba en ese tiempo. La anorexia sagrada se daba como consecuencia a la supresión de sensaciones físicas y básicas consideradas placenteras, principalmente la ingesta de alimentos y el sexo (gula y lujuria) las cuales eran causa de pecado según creencias religiosas, parecía ser, que la manera de liberar al cuerpo de pecado y así alcanzar metas espirituales era mediante prácticas de inanición. Bien conocido es el caso Santa Catalina de Siena, presentado más adelante.

Page 6: Anorexia Mirabilis MED 2015

5

Behar(2012) señala que desde la temprana cristiandad, los dogmas religiosos estipulan que la gula se relaciona con el pecado y la abstinencia de alimentos puede ser considerada como redención. Además, la noción de virginidad, altamente valorada, destacaba el estado la pureza del alma. Así, la piedad verdadera está enraizada en una actitud de veneración, sumisión y obediencia. Los sentimientos de culpa tienen un castigo auto administrado, producto de la idea de que la corrupta voluntad del hombre ha llenado el cuerpo con alimento innecesario que genera excesiva energía manifestada como apetito, rabia y lujuria por la carne.

Athanássios Cordás, Taki; De Medeiros Claudino, Angelica (2002) afirman que la anorexia santa se diferencia de la anorexia nerviosa sólo en el aspecto sociocultural ya que en ambas, los pacientes no pueden tolerar las consecuencias de "comer".

Origen

Comienza en un contexto netamente religioso en el que existe una influencia recíproca entre cultura-síntomas, por un lado, y cultura-medicina, de tal manera que los factores socioculturales desempeñan un papel tanto en la eclosión de ciertos tipos de patología, como en la interpretación de los síntomas por parte de los médicos. Quizá la anorexia existió en la Edad Media, pero el contexto sociocultural de la época no permitió reconocerla como entidad patológica. Algunos de sus síntomas, ya prevalentes en el siglo pasado, fueron metidos bajo el paraguas de la histeria, o fueron asociados a la tuberculosis y la clorosis. Los informes médicos de las mujeres que ayunaban durante este siglo hasta principios del XIX continuaban teniendo una orientación religiosa. Se las veía como seres poseídos por el demonio y el ayuno era entendido como una consecuencia de la parte negativa del espíritu femenino. Los casos de ayunadoras fueron observados de cerca por los médicos en un intento de confirmar la hipótesis de que las mujeres podían continuar una existencia milagrosa sin comer. esta enfermedad se asociaba a otras prácticas ascéticas (la virginidad, comportamiento autoflagelante , dormir en camas de espinas y otros tipos de auto-mutilación) recuerde que antes, un cuerpo más gordito era visto como un signo de buen lugar social, mientras que un cuerpo demacrado señal de pobreza o enfermedad. Sólo en la época victoriana las mujeres comenzaron a hacer dietas en búsqueda de la belleza externa. Hasta entonces, la estricta dieta se asoció con el engrandecimiento espiritual. La anorexia Mirabilis cayó fuertemente durante el Renacimiento, cuando comenzó a ser vista por la Iglesia como herética, peligrosa y posiblemente inspirada por el diablo. La práctica sobrevivió hasta el siglo XIX, cuando parece haber sido sustituida por la anorexia nerviosa. (Gracia Arnaiz, 2005)

Caso Clínico

Santa Catalina de Siena, nació el 25 de marzo 1347 en Siena, Italia. Se data que había

tenido su primera visión de Cristo a los 5 años. A los 7 juró la castidad, un voto común entre

las niñas de la época, que era abandonado cuando llegaban a la pubertad. Catalina, sin

embargo, seguía creyendo con fe en Dios, era muy cercana a su hermana mayor Bonaventura

quien se convirtió en su consejera, años después Bonaventura murió en el parto con lo que

Catalina sufrió mucho y creyó que su hermana había muerto como consecuencia de los

placeres terrestres. Catalina se enteró de los deseos de los padres que querían que se casara

a los 16 años con el viudo de Bonaventura, Catalina decidió ayunar, un acto que aprendió de

Page 7: Anorexia Mirabilis MED 2015

6

Bonaventura, quien ayunaba cada vez que su esposo la maltrataba y se negaba a comer hasta

que su actitud mejoraba. Este hecho enseñó Catalina el poder que el ayuno puede tener. Para

hacer frente a la hostilidad en casa, Catalina creyó en que ver a su padre como a Cristo, a su

madre como la Virgen y sus hermanos como apóstoles y servirles con humildad, sería

considerado como oportunidad para el crecimiento espiritual. Ella comenzó durmiendo en un

banco de madera con una piedra por almohada, luego a sufrir cadenas de tortura por lo

pecados de vivos y muertos. Luego decidió unirse a la Orden de los Dominicos, decisión

tomada en contra de su familia por lo que su madre la llevó a las aguas termales de Bagno

Vignoni para mejorarla. En lugar de relajarse Catalina buscó donde quemarse, quedó grave

con heridas, fiebre y dolor, por lo que su madre aceptó su decisión, pero no a un convento sino

que al campo lo que les costó muy caro por su hábito de donar alimentos y ropa sin pedir

permiso. Luego se negó a comer, diciendo que había otra mesa para ella en el cielo con su

verdadera familia. Catalina pasó largo tiempo de su vida ayudando pobres y a enfermos.

Debido a su amor y generosidad reunió a un grupo de seguidores que viajaron a por Italia

central y septentrional, abogando por una reforma del clero pidiendo a la gente arrepentirse de

los pecados y renovarse a través del "amor total de Dios." En 1378, Catalina se trasladó a

Roma, donde vivió hasta su muerte en 1380 a los 33 años. Puesto que Jesús murió

aparentemente a la misma edad. Hay evidencia de que su muerte fue un suicidio pasivo por

desnutrición, con el pasar del tiempo comía menos, decía no encontrar la nutrición en los

alimentos terrenales. En lugar de comer, recibía la Comunión todos los días. Incluso su

confesor y las monjas creían que su dieta era insalubre y temían un escándalo, ordenando a

Catalina alimentarse, sin embargo, se dice que era incapaz, describiendo su incapacidad como

una enfermedad. Ella vomitaba todo lo que ingería y sufría de dolores estomacales. Ella

prefería servir comida a los pobres y en eso buscaba la "nutrición". A menudo les chupó el pus

de las heridas a los pacientes. Después de estos episodios, su salud deterioró. En 1380

producto de una crisis en la iglesia, Catalina detuvo la ingesta de agua con el fin de atraer la

atención, esto no dio resultado, y detuvo su ayuno extremo, pero ya era demasiado tarde y

murió. Después de varios milagros, el Papa Pío II la canonizó. (Feuerbacher, 2006)

Tratamientos

No existe evidencia de la aplicación de tratamientos convencionales o espirituales efectivos a los casos reportados con Anorexia Mirabilis, pero sí de terapias religiosas y espirituales ambulatorias en casos más actuales, los cuales fueron catalogados como Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) con inclinación espiritual, pero que son análogos a el síndrome aquí descrito.

Para algunos autores, tanto las experiencias traumáticas como los TCA pueden distanciar a las mujeres de su propia espiritualidad, socavando una fuente terapéutica potencialmente importante.

Existe evidencia en relación a la superioridad de varias terapias religiosas y espirituales para los trastornos mentales, representadas por el cristianismo, islamismo, taoísmo y budismo, versus aquellas tradicionales establecidas, proponiendo que la decisión para aplicar la visión religiosa/espiritual puede ser un tema de preferencia, tanto de la paciente como del interés y la comodidad del terapeuta.

Page 8: Anorexia Mirabilis MED 2015

7

El tratamiento médico podía ser visto como salvación, manifestando con la conversión religiosa, una búsqueda de sanación; pese a que el fracaso del tratamiento amenazó la fe. Por otra parte, las creencias mejoraron durante el tratamiento, con oración, generando una relación de sanación; además, la sensibilidad de los terapeutas determinó cómo las creencias influyen en el desenlace clínico. Algunas requirieron las normas de la iglesia, otras exploraron el significado de su enfermedad, rebelándose contra esas reglas y cuestionando la autoridad eclesiástica, intentaron redefinir la autoridad parental. (Behar, 2012)

Page 9: Anorexia Mirabilis MED 2015

8

Conclusiones

La conducta de la Anorexia Mirabilis obedece a un impulso religioso, a una necesidad de conectarse con la fuente de la vida, pero que sin embargo, se manifiesta desde el desorden simbólico en el que se encuentran algunas mujeres, que al estar disociado el espíritu del cuerpo (origen profundo del desorden simbólico), el impulso religioso se canaliza a través del sufrimiento, la privación y una necesidad compulsiva de purificación. La religión y las creencias poseen un gran poder sobre el actuar de las personas, que estilo de vida llevar, como vestir, que comer y que puede llegar hasta tal punto en que nuestra vida dependa de ello y que por ende al parecer no tiene límites, como es el caso de la anorexia Mirabilis. Resulta difícil poder entender el pensamiento, ideales o convicciones que tenían estas ayunadores para llegar a tal punto de no comer nada, tan solo con la convicción de que un ser supremo las va a mantener con vida, pero solo ellas lo comprendían y eran capaces de llevarlo a cabo. La anorexia Mirabilis, que si bien ya no existen casos contemporáneos reportados con este nombre, es la primera evidencia de los trastornos del comportamiento alimentario y anorexia nerviosa con inclinaciones religiosas, que actualmente están muy investigados debido al misterio, curiosidad en torno a esto como a las convicciones, que caracterizan a las personas que padecen de este síndrome.

En el afán de poder dar una causa médica convencional a todos los trastornos existentes, estudiantes y profesionales de la salud, nos encasillamos en esta área y dejamos de lado algo que es esencial para nuestro desarrollo como personas dentro de una sociedad, la cultura, de la cual nos hemos dado cuenta que es un pilar fundamental para el desarrollo de la vida y que puede llevar a las sociedades a padecer ciertas patologías, llamadas Síndromes culturales, como la Anorexia Mirabilis.

El hecho de que el modelo explicativo de la anorexia no reconoce suficientemente los aspectos ligados a la cultura del síndrome implica que los patrones culturales potencialmente importantes se vuelven irrelevantes para el diagnóstico y / o tratamiento. Actualmente, los pacientes con anorexia nerviosa con inclinación religiosa con frecuencia se convierten en crónica con múltiples recaídas y no hay aún tratamiento efectivo. Las preguntas entonces surgen: ¿Existe algún hilo ideológico común que una a ¨la santas anoréxicas¨ y el adolescente anoréxico contemporáneo? o ¿Existen factores culturales contribuyendo que aún no se entienden? o ¿Se ve amenazada la medicina tradicional por tener que dar soluciones alternativas a estos trastornos?

Page 10: Anorexia Mirabilis MED 2015

9

Bibliografía

Athanássios Cordás, Taki; De Medeiros Claudino, Angelica . (2002). Transtornos de la

alimentación, antecedentes históricos. Revista Brasileña de psiquiatría.

Behar, R. (2012). Espiritualidad y ascetismo en la anorexia nerviosa. Obtenido de SCIELO:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-

92272012000200006&script=sci_arttext&tlng=en

Bell, R. (1985). Holy Anorexia. Chicago, Illinois: University of Chicago Press.

Feuerbacher, H. (2006). Catherine of Siena as a Prototype of Holy Anorexia. Santly Sickness.

Gracia Arnaiz, M. I. (2005). Cuerpo alimentacion y salud: razones para no comer. Obtenido

de EUSKOMEDIA: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/zainak/27/27149164.pdf

Harris MD., J. C. (2014). Anorexia nerviosa y anorexia mirabilis. Miss K-R and St Catharine of

siena. (J. Hopkins, Ed.) JAMA psychiatry, formerly archives of general psyquiatry.

Kunkel, L. (2005). Nacimiento espiritual de la anorexia. 4ta conferencia anual canadiense de

espiritualidad y trabajo social.

Madruga Acerete, Diana; Leis Trabazo, Rosaura; Lambruschini Ferri, Nilo. (2008). Trastornos

del comportamiento alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia. Protocolos diagnóstico -

terapeuticos de gastroenterología, Hepatología y nutrición Pediátrica.

Vandereycken, W.; Van Deth, R. (1996). From Fasting Saints to Anorexic Girls: The History of

Self-Starvation. New York: Ney York University Press.