Anomia Debates 16

download Anomia Debates 16

of 8

Transcript of Anomia Debates 16

  • 8/3/2019 Anomia Debates 16

    1/8

    Pontificia Universidad Catlica del PerDEBATES EN SOCIOLOGIA, N 16.Lima: PUCP. Setiembre de 1991

    TEORIA DE LA ANOMIA O ANOMIA DE LA TEORIA?1

    Juan Carlos Carrillo MontenegroDavid Sulmont Haak

    INTRODUCCION

    El debate que ha venido teniendo lugar sobre la anomia en el Per reviste una peculiarimportancia, pues siendo un concepto "clsico" es indudable que puede abrir una gama deposibilidades de anlisis que es importante mirar con atencin.

    El objetivo del presente trabajo es hacer una revisin crtica del debate que sostuvieronRugo Neira, Catalina Romero y Nicols Lynch en diversos nmeros de la revista Socialismo

    y Participacin entre 1987 y 1989

    2

    . En l vamos a examinar la concepcin de anomiapresente en los artculos mencionados, los niveles de la estructura social a los que elconcepto de anomia se remite, el control terico, al cual est sometido dicho concepto, yfinalmente la eficacia analtica que puede tener la teora de la anomia; es decir, sus alcancespara la realidad social peruana.

    QUE ES ANOMIA Y QUIENES SON ANOMICOS?

    Hugo Neira inicia el debate cuestionando la reticencia de la sociologa peruana a enfocar loque "se desarregla" y lo que se desestructura en nuestra sociedad. En ese sentido nosintroduce en la temtica de la desestructuracin social para, a partir de ello, buscar entenderlos procesos de cambio y transformacin que ocurren en el Per. Es necesario sealar que

    este autor abre un debate en dos flancos: orden y modernidad, ambos dentro de la temticaprincipal de la desintegracin de la sociedad

    Segn Neira, la nocin de anomia sera til para aproximarse a las diversas manifestacionesde desviacin de las normas sociales, expresin de lo irregular, del desarreglo y ladesestructuracin en una sociedad; as, afirna que "... diversas situaciones de la realidadperuana entre las ms inmediatas y dramticas ingresan masivamente en esta categora..."3.

    Cules son esas "diversas situaciones" que podran calificarse o "ingresar masivamente"en la categora anomia? Neira menciona entre otras, el narcotrfico, la violencia comn ypoltica, la corrupcin de la polica y del poder judicial, la impuntualidad, el "relajo", etc.Todas estas situaciones conformaran la "cuestin de lo nacional anmico o desarreglado"4

    que en opinin del autor vendra a ser una temtica tan importante para comprender al Percomo la de la dependencia o la del imperialismo.

    Para Neira, en el Per existe un avance de "lo anmico", lo desarreglado, que afecta laeficacia de los sectores "organizados" de la sociedad peruana, sean los empresarios

    1 Este artculo ha surgido de la "fusin" y desarrollo de sendos trabajos presentados por sus autores en el cursoTeora Sociolgica II que dict el profesor Guillermo Rochabrn en el ciclo 1990-II. Sus autores son alumnos deSociologa en la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP.2 Neira, Hugo. "Violencia y anomia: Reflexiones para intentar comprender". Socialismo y Participacin N 37,Marzo 1987.Romero, Catalina. "Violencia y anomia: comentarios sobre una reflexin". Socialismo 'y Participacin N 39,Setiembre 1987.

    Lynch, Nicols. "Anomia de Regresin o Anomia de Desarrollo?". Socialismo y Participacin N 45, Marzo 1989.3 Neira, Hugo, op. cit., pg. 1.4Ibid., pg. 3.

  • 8/3/2019 Anomia Debates 16

    2/8

    modernos o los comuneros andinos5. Lo anmico se extiende por nuestra sociedadamenazando con generalizar el caos y quebrar definitivamente las normas de convivenciasocial.

    En su intento de controlar el uso del trmino de anomia entendido como proceso de"deslegitimizacin del poder instituido" o proceso de "desinstitucionalizacin"6, Neira lo sitadentro de lo que denomina "la conducta errtica en el caso peruano"7, conducta que apareceen el avance del proceso desestructurador. Pero cmo maneja la nocin de anomia? Lohace a partir de diversas definiciones8 de las cuales a nuestro juicio lo caracterstico es:

    a) Que no existen normas claras que rijan la conducta de los individuos en unasociedad

    b) Que la estructura social promueve, estimula o impone a los individuos ciertos valoreso normas de conducta (que incluso pueden ser contradictorios) incapaces de serrealizados dado las escasas posibilidades que la misma sociedad ofrece .parahacerlo.

    Segn Neira, la actual situacin de anomia en nuestro pas est ligada a la ruptura delproceso de integracin y estructuracin nacional que se vino gestando a partir delcrecimiento econmico iniciado en los aos 50. Este crecimiento aceler la movilidad socialy la estructuracin de la sociedad. Cuando entr en crisis, vastos sectores de la poblacinse vieron desclasados, impedidos de entrar al nuevo orden en gestacin y de retornar al quehaban dejado. Los campesinos que seguan llegando a la ciudad se encontrabanconfundidos en un medi que ya no poda integrarlos y que los marginaba, pero tampocopodan retornar a su lugar de origen pues haban optado por abandonado. Se produceentonces un fenmeno de inadaptacin, generador de conductas anmicas que derivanhacia comportamientos alternativos fuera de las instituciones establecidas, y en particularhacia respuestas violentas (delincuencia, violencia poltica, entre otras).

    En este punto es necesario sealar que, si de una parte, lo ordenado para Neira se sitatanto en el sector moderno como en el sector tradicional (empresarios modernos ocomuneros andinos), por otra, el proceso estructurador al que hace referencia es entendidocomo el avance de lo moderno sobre lo tradicional. Lo dicho en el prrafo anterior nos hacepensar que las conductas anmicas deberan encontrarse en los sectores marginados delproceso estructurador-ordenador de la sociedad, marginados tanto del orden moderno comodel tradicional y que no tienen un referente de normas sociales con el cual regir sucomportamiento. Sin embargo, un elemento que nos parece incongruente con laargumentacin de Neira es que casi todos los ejemplos de conductas anmicas provienendel sector "moderno e integrado". No slo eso: para acabar con la anomia la solucinpropuesta por Neira parece ser integrar a los sectores desclasados a ese sector

    "organizado" y "moderno" va la promocin social a partir del Estado9.

    El calificativo de anomia, como hemos sealado, est referido en Neira a conductas desectores sociales obviamente partcipes de la sociedad organizada, como los magistrados,la polica, las autoridades polticas, calificando como anomia al conjunto de "viciosnacionales". Nos parece que el trmino de anomia-encuadrado en las dicotomasorganizado / desorganizado, ordenado / desordenado, estructurado / desestructurado, y quese refiere a las conductas situadas en el segundo trmino de stas - a la hora de los

    5Ibid.6Ibid, pg. 7.7Ibid, pg. 4.8Ibid, pg. 4-5.9 Ibid, pg. 11.

  • 8/3/2019 Anomia Debates 16

    3/8

    ejemplos se desboca, y todas las conductas "indeseables" de la sociedad peruana soncalificadas como anmicas.

    Para ilustrar esta ltima afirmacin podemos remitimos a la manera cmo se usa elconcepto mertoniano de anomia referido a la conducta del "innovador"10, para calificarcomportamientos que corresponderan a individuos inescrupulosos para los cuales el finjustifica los medios. Entre los "innovadores" encontramos a los "comerciantes acaparadores,funcionarios coimeros, industriales fraudulentos"11, todos ellos integrantes del sector orga-nizado y moderno de la sociedad peruana. No estamos diciendo que este tipo decomportamiento no pueda deberse a un estado de anomia en nuestra sociedad; lo quequeremos decir es que se est poniendo bajo un mismo rtulo conductas de los sectoressociales ms variados: los industriales, los obreros, los campesinos, los senderistas, lospolicas, los jueces, los narcotraficantes, los pobladores de las barriadas, los ambulantes;todos en este pas pueden ser calificados como individuos anmicos12.

    Tenemos la impresin que el concepto de anomia es utilizado por Neira sobre todo paracalificar las conductas de los individuos, ms que para referirse a un fenmeno estructural

    de la sociedad peruana. Al parecer intentara explicar todas las formas de conductaconsideradas como desviadas. Creemos que el intento de relacionar este tipo de conductascon el proceso de ruptura del crecimiento y la modernizacin de la sociedad peruana no hasido exitoso.

    2. LO ANOMICO EN DEBATE

    El artculo de Neira promovi una discusin. En particular, Catalina Romero y Nicols Lynchhicieron crticas y propuestas alternativas a lo expuesto por Neira.

    Segn Catalina Romero, Neira concibe un sector ordenado de la sociedad peruana a partirdel cual se juzga lo desordenado, lo anmico. Lo que le critica es precisamente la existencia

    de ese sector ordenado; es decir, si es vlido postular que en nuestra sociedad existe unorden que la estructure.

    La autora toma como referencia la nocin de anomia de Durkheim: "...en Durkheim, laanomia significa la falla del sistema mismo, la imposibilidad de la sociedad de generarconsenso, de plantear normas claras de comportamiento a las que los individuos puedansujetarse"13, y seala que en ese sentido la sociedad peruana padece de una "anomiainstitucionalizada"14, (sobre esto volveremos ms adelante).

    Para Romero, la sociedad peruana sera fruto de un "arreglo" entre diversos rdenes a partirdel cual se habra configurado una idiosincrasia, normas comunes y reglas de juegovigentes. Pero ese arreglo est lleno de contradicciones, de elementos diversos y

    heterogneos que, segn entendemos, podran plantear "la imposibilidad de la sociedad degenerar consenso". Puesto que esa imposibilidad es permanente - y no transitoria como laentendera Durkheim - Catalina Romero ha calificado la anomia en nuestro pas como"institucionalizada". La anomia desde este punto de vista est referida a un estado de lasociedad en su conjunto ya que ese es el carcter que le asigna Durkheim en la definicincitada por la autora.

    10 aqul que alcanza objetivos valorizados por medios negativamente valorizados, el xito del criminal porejemplo... (Neira, op. cit., pg. 5).11 Ibid, pg. 6.12 Un hecho que nos parece importante mencionar es que tanto Sendero Luminoso como las bandas denarcotraficantes no son precisamente grupos donde "las acciones de los individuos no estn regidas por normas

    claras e impositivas".13 Romero, Catalina. op. cit., pg. 76.14 Ibid.

  • 8/3/2019 Anomia Debates 16

    4/8

    Por su parte Lynch, asumiendo prcticamente la misma definicin formal de anomia queNeira, utiliza este concepto para sustentar que si bien en el Per se desarrolla un procesode anomia, ste no sera desintegrador sino que sera generador de una nueva modernidad,presente sobre todo en los sectores populares.

    Lynch propone un trmino que busca diferenciarse de la manera en cmo Neira entiende laproblemtica de la anomia en la sociedad peruana15. Segn Lynch, el fracaso del procesode integracin social en nuestro pas se debe a la imposibilidad de continuar el desarrollo deun tipo de modernidad que favoreci a reducidos sectores sociales y margin a una granmayora. Ante esa imposibilidad aparecen tendencias en la sociedad que marcaran unnuevo camino hacia la modernidad, encabezado sobre todo por los llamados sectorespopulares que han ido generando y conservando nuevos y viejos valores culturales. Lo queestara sucediendo actualmente sera un momento de crisis, de transicin entre amboscaminos. Ese momento est caracterizado por una falta de referencia a valores socialescomunes; la "anomia de desarrollo" (el trmino que propone Lynch) es la falta de valorescomunes que se produce en esa crisis. Sin embargo, creemos que Lynch asume que todas

    las conductas que Neira califica como anmicas lo son, puesto que son conductas queaparecen en la transicin que seala.

    Est sometido a algn control el trmino de "anomia" en estos autores?; cul es, segnsea el caso, su eficacia analtica?

    3. CONTROL TEORICO Y EFICACIA ANALTICA

    Tanto Neira como Lynch aluden a la idea durkheimniana del origen de la anomia en losprocesos de desregulacin en la sociedad16. Merton17 desa_ rrolla esta idea dedesregulacin mediante la definicin de anomia como un fenmeno que tiene su gnesis enla quiebra de la estructura cultural (entendida como el conjunto ordenado de valores

    comunes que pautan el actuar de los individuos en una determinada sociedad), quiebraproducida singularmente cuando ocurre un desfase entre las normas y objetivos culturales, ylos caminos o instituciones18 socialmente disponibles para actuar conforme a esas normas.Este des fase presiona a determinados sectores sociales a asumir conductas divergentes,que Neira y Lynch llaman anmicas o identifican con la anomia. En consecuencia, losprocesos que sealan ambos autores tendran que haber producido un conflicto entre losobjetivos culturales y los medios institucionalizados para negar a ellos, generando de estaforma conductas divergentes.

    Como nos advierte Merton19, no todas las conductas desviadas pueden explicarse de lamisma manera. No todos los sectores sociales estn sometidos a las mismas presiones porasumir conductas divergentes dado un estado de anomia, y no todas las conductas

    divergentes son del mismo tipo; los individuos pueden .adaptarse o reaccionar de maneradiversa frente a un estado de desregulacin en la sociedad.

    Por otro lado, para calificar como anmicas las conductas que se identifican como tales, esnecesario investigar cules son los valores que no pueden realizarse a travs de la

    15 Para Lynch, Neira califica como anmico la no integracin de vastos sectores de la poblacin al sectororganizado de la sociedad peruana, calificando este estado corno regresivo o de decadencia de la sociedad ensu conjunto, puesto que no hay intentos por generalizar o imponer- el orden necesario para la integracin social.16 Paralizacin del proceso integrador en Neira y trnsito hacia un nuevo camino a la modernidad en Lynch.17 Merlon, Robert K., Teora y estructura sociales. Fondo de Cultura Econmica, 2da edicin, Mxico, 1965.18 En Merton, esos caminos e insli1uciones son entendidos como una especie de cuerpo organizado derelaciones sociales bajo el trmino de estructura social.19 "Una vez que se ha reconocido que la conducta considerada como criminal o delincuente es, desde el puntode vista sociolgico, completamente variada y dispar, se hace evidente que la teora en cuestin no supone queexplique todas las formas dichas de conducta divergente" (Merton, Robert K. op. cit., pag 185).

  • 8/3/2019 Anomia Debates 16

    5/8

    estructura social, si estos valores gobiernan la conducta que es comn a los individuos de lasociedad peruana (primero hay que ver cul es la conducta comn de los peruanos), qucanales institucionalizados existen para realizar esos valores, y por qu ya no sirven oentran en disyuncin con la norma cultural.

    La teora de la anomia en Merton explicita la existencia de dos estructuras (cultural y social)en conflicto, y este conflicto es el que explica la aparicin de conductas divergentes. Lostrabajos de Neira y Lynch siguen ms bien el camino contrario: buscan primero (yencuentran) conductas de tipo divergente que llaman anmicas, para a partir de ah, explicarel desacuerdo entre las dos estructuras; van de la conducta a la estructura.

    Esta forma de observar la realidad social est ntimamente ligada a una manera errada deutilizar los instrumentos que nos proporciona la teora: la interpretacin post-factum 20.Merton seala que estas interpretaciones se caracterizan por introducir explicacionesdespus de haber realizado la observacin, lo cual excluye la comprobacin emprica deuna hiptesis pre-formulada. Se trata de la aplicacin aproximativa de un conjunto deproposiciones a un cuerpo de datos. Neira y Lynch comprobaron sus conceptos con obser-

    vaciones planteadas como significativas para su intento de "explicacin", sin tener en cuentaque otras observaciones pueden contradecirlos u otros conceptos igualmente puedenpretender explicar las mismas observaciones (por ejemplo la "herencia colonial").

    No encontramos en los textos de Neira y Lynch un control del concepto de anomia puestoque nos parece que ha sido usado ms en trminos formales que como parte de una teorade la estructura social peruana. Nos explicamos: al no encontrar reglas claras que orientenla conducta de los individuos, se asume que ellos padecen de anomia, pero - y esto nosparece lo fundamental - la teora de la anomia va mucho ms all de la existencia o no deesas reglas; implica una teora que permita una cierta comprensin de cmo y mediante qucanales institucionales se relacionan los individuos entre s, y qu metas, normas u objetivosestn presentes en las relaciones sociales. Durkheim y Merton son ejemplos de la

    construccin de teoras acerca de la estructura de sus respectivas sociedades que lespermitieron comprender rigurosamente fenmenos que fueron relevantes en su poca: eldesarrollo de la divisin del trabajo y los suicidios en la Francia de fines del siglo XIX en elcaso de Durkheim; la aparicin de conductas desviadas y fenmenos como el gangsterismoy la "mquina poltica" en la Norteamrica de los aos treinta en el caso de Merton.

    La preocupacin por la cohesin social hace que Durkheim21 investigue las formas mediantelas cuales la sociedad llega a procesos de desregulacin. Sostiene que hay una evolucinde un sustrato moral22 caracterstico de las sociedades donde la divisin del trabajo esincipiente; en esas sociedades este sustrato moral est contenido en un consciente colectivointeriorizado en cada individuo, de manera que la influencia del actuar del comn es muygrande en el actuar individual. La solidaridad en este caso es mecnica y la sociedad es

    homognea. Conforme se desarrolla la divisin del trabajo las funciones sociales se vanespecializando y los individuos no pueden absorber toda la conciencia colectiva puesto questa se hace cada vez ms compleja; el nuevo tipo de solidaridad que asegura la cohesinse convierte en orgnica. Ello significa que es la interdependencia creciente entre losindividuos y grupos sociales lo que asegura la permanencia de la sociedad como si fuera untodo orgnico, pero es necesario recalcar que la solidaridad orgnica se desarrolla sobre labase de una disposicin a la solidaridad social previamente existente.

    20 Merton, Robert K., op. cit., pg. 103-104.21 Ver: Durkheim, Emile. De La Divisin del Trabajo Social. Colofn S.A. Mxico, s/f.22 Lo moral es entendido como una normatividad impositiva que sanciona el actuar de los individuos en lasociedad.

  • 8/3/2019 Anomia Debates 16

    6/8

    El concepto de anomia en Durkheim est en marcado en esa teora de la estructura social.La divisin del trabajo va creando nuevos espacios donde no existe todava unanormatividad expresa; por lo tanto los individuos situados en esos espacios no tienen reglasclaras a las cuales remitir su conducta (en Merton tambin existe una concepcin de laestructura social, que de alguna manera ya ha sido esbozada en prrafos anteriores).

    As, creemos que el concepto de anomia en el caso de Neira y Lynch no se encuentra bajoriguroso control terico dado que no se presenta en ellos como un sistema de proposicionestericas, sino ms bien como la transposicin de un concepto mediante "indicadores deconducta" a una realidad diferente a la que le dio origen. En consecuencia, nos parece quelas concepciones de anomia que utilizan Neira y Lynch tienen serias limitaciones en sueficacia analtica.

    El caso de Romero es diferente, pues ella no "aplica" la nocin de anomia sino ms bienplantea un acercamiento diferente a la realidad nacional: la existencia no de un orden sinode varios, y por lo tanto no de un desarreglo sino de un arreglo entre rdenes, donde elfactor anmico es contradictoriamente institucionalizado. La posicin de Romero nos parece

    la ms interesante porque no utiliza el trmino de anomia a partir de las conductasindividuales sino desde un estado de la estructura social; incluso relativiza el uso de eseconcepto en nuestra sociedad puesto que se la puede calificar como "constantementeanmica". La autora pone el trmino de anomia entre parntesis para ensayar una discusinacerca de cmo se est estructurando la sociedad peruana, cules son los elementos queaparecen en ese proceso sin darles necesariamente el calificativo de "anmicos". Romeroencuentra entre esos elementos la gestacin de nuevos valores, o "tica", que proviene dela prctica de la solidaridad en las organizaciones de los sectores populares.

    Este planteamiento nos parece importante en tanto proporciona alcances para lareformulacin de una teora del orden que explique la realidad peruana haciendo que lateora se adecue a sta y no al revs. Pensamos que en este caso, en lugar de "aplicar" un

    concepto, se est buscando proporcionar un marco que intente primero acercarse a unacomprensin global de cmo se constituye la sociedad peruana (la dinmica del arregloentre los rdenes), para recin a partir de ah plantear hiptesis que intenten responder a laproblemtica de la desintegracin o integracin social en nuestro pas.

    Sin embargo, cabe cuestionar si el orden (o los rdenes) a los cuales la autora hacereferencia estn o no comprobadamente "arreglados" y si son por tanto perdurables. Deacuerdo con Romero los actuales generadores de una tica, base para la "constitucin deuna comunidad nacional"23, son las organizaciones nacidas en el seno de la pobreza; es enel "crisol" de la lucha de los pobres que se forjan los nuevos valores. Pero supongamos quese agudice an ms la situacin de pobreza en nuestro pas: cabra preguntarse si es queesta tica de los pobres resiste el colapso total de la economa, y si es que la organizacin

    popular podra cubrir las necesidades de los sectores populares. Cules son, pues, losalcances y lmites de la organizacin popular?, qu ocurrira con la organizacin popular alacentuarse el proceso de pauperizacin?; seguira siendo una alternativa viable?, serecurrira a las salidas individuales? Adems es necesario pensar en las nuevasgeneraciones de jvenes que han vivido una dcada de progresiva decadencia econmica yconstante aumento de la violencia en general; es la organizacin popular una alternativapara ellos?, Sendero Luminoso no es tambin una alternativa por la que muchos puedenoptar?

    Un ejemplo de lo que intentamos decir lo podemos encontrar en un libro24 del cual Lynch es

    23 Romero, Catalina, op. cit., pg. 78.24 Degregori, Carlos Ivn, Cecilia Blondet y Nicols Lynch. Conquistadores de un nuevo mundo: de invasores aciudadanos en San Martn de Porres, IEP. Lima, 1986.

  • 8/3/2019 Anomia Debates 16

    7/8

    coautor, donde se plantea la existencia de distintas generaciones en el Pueblo Joven Cruzde Mayo: una primera, la de los padres que dejaron el terruo para llegar a la capital, hbitathostil donde la satisfaccin de necesidades bsicas requera la organizacin del migrante enlazos de frrea solidaridad. La segunda generacin, la tercera, la cuarta..., los hijos demigrantes, jvenes que fueron educados con los valores nacidos de la organizacin, perotambin con la radio, la televisin, el consumo que el esfuerzo de sus padres les pudootorgar, resultado de su participacin en el proceso de desarrollo de esa modernidad queLynch ha convenido con Neira en plantearla vencida, caduca. Los hijos de los migrantes noconservaron los valores de la comunidad, sino que adquirieron el egosmo y la competenciamoderna. Podramos tambin hablar de la negativa identificacin de estos jvenes con ellugar de procedencia de sus padres y de un racismo medio confuso que nace contra smismos, todos ellos vicios del patrn de desarrollo "caduco" que an los sigue influenciando.

    No queremos ser pesimistas al planteamos estas preguntas y presentar estos ejemplos; nosparece mas bien que es necesario hacerla para ensayar hiptesis que nos permitanacercamos a la realidad y encontrar al respecto respuestas esclarecedoras.

    Por otro lado, es importante sealar que la manifestacin de una tica solidaria se da a nivelde grupos situados en un medio adverso, lo cual no necesariamente expresa el nacimientode una cultura; podramos pensar tambin que es una respuesta racional ante la pobreza25.Sera importante profundizar las investigaciones sobre este tema.

    REFLEXIONES FINALES

    Desde hace un buen tiempo vivimos el debate de si somos nacin o no, de si tenemosvalores comunes e integradores o no, si existe una-cultura, una experiencia histrica comnque nos identifique a todos, etc. Hemos optado muchas veces por observamos como unpas multinacional, pluricultural, donde la experiencia pasada es variada y difcil de

    comprender en su totalidad. Cada vez entendemos menos qu es lo que somos y cmovamos a ser maana: la totalidad de la experiencia social aparece ante nosotros como uncuerpo indefinido, como una gran maraa de comportamientos armnicos y contradictorios ala vez.

    Alberto Flores Galindo opinaba que nuestra historia es un continuo de procesosinterrumpidos, inacabados, donde la ruptura es el hecho ms significativo. Esta ptica nospresenta adems de un pas heterogneo, la visin de una historia donde la indefinicin delos procesos es lo resaltante; donde la interrupcin configura la existencia de parcialidadesen la sociedad con sus propios entrampamientos y salidas. Qu es pues lo que somos?Somos no una sino muchas realidades.

    La desnaturalizada gnesis de nuestra burguesa como clase dirigente es parte importantede esta problemtica; atribuimos a ello la ausencia de proyectos nacionales que pudiendoser hegemnicos unan esfuerzos de sectores sociales en la construccin de "algo". Laopcin poltica en ello es importante, saber qu Per se quiere construir depende de unavoluntad poltica clara. Sin embargo cabe preguntarse bajo qu formas las voluntadespolticas pueden enfrentar la diversidad de formaciones sociales existentes.

    Para un pas de procesos irresueltos como el nuestro, la aparicin de factoresestructuradores de relaciones y comportamientos sociales es de vital importancia. As en elPer existen fenmenos que se caracterizan por ser de alguna manera generadores de

    25 El caso de Lynch es parecido al de Romero en cuanto a su insistencia en los valores integradores de lossectores populares como inspiradores de una nueva sociedad moderna. Lo criticable aqu es que no sabemosnada de esa sociedad, sino slo que estamos en trnsito hacia ella.

  • 8/3/2019 Anomia Debates 16

    8/8

    patrones ordenadores de las relaciones sociales y que vistos bajo la ptica de diferentesapuestas tericas y polticas son significativos (de manera distinta) para la reproduccinsocial; por ejemplo, desde la existencia de relaciones capitalistas de produccin, hasta laaparicin y desarrollo de las llamadas organizaciones populares.

    La composicin de la sociedad a travs de dos estructuras, cultural y social, nos remitedirectamente al terreno de la problemtica nacional: de un lado, a un sin fin de formacionesculturales a veces yuxtapuestas, en concordancia y a la vez en conflicto, que configuran unaamplia gama de valores y fines; por otro, a la armona o tensin existentes entre aqullas ylos condicionamientos sociales, econmicos y polticos (lo que Merton llama la estructura deoportunidades) histricamente configurados.

    Esta doble diversidad (cultural y social) constituye un reto para la sociologa, en particularpara entender los probables cursos de accin de diferentes sectores sociales a partir de lascondiciones actuales. Preguntamos por ejemplo, si el caso del "mito del progreso" se puedetratar como valor culturalmente inducido, si es que como valor hay posibilidades deconseguirlo o lograrlo (y para quines), dado el cambio de la estructura social de opor-

    tunidades a raz de la agudizacin de la crisis; y qu conductas alternativas existen en laprctica para alcanzarlo. Todo ello compete a la teora de la anomia.

    De igual forma, en el caso de la violencia podramos interrogamos si es que sta existecomo expresin del surgimiento social y poltico de ciertos sectores. Cabe en ese sentidopreguntamos tambin cules son los valores perseguidos, cules son los caminosrechazados, en qu consiste su rechazo total al carcter de la sociedad y cmo es que sebuscan crear nuevos caminos como alternativa para el logro de objetivos, por qu sonatractivos a diferentes sectores sociales, culturales, generacionales, etc.

    La teora de la anomia nos puede servir como un arsenal para elaborar bateras depreguntas de este tipo; no nos va a decir cmo es la sociedad peruana o cmo se

    comportan los peruanos, pero as entendida nos invita a descubrirlo por nosotros mismos.