AÑO 5 3 JULIO 2013 - pacal.org 2013 5-3.pdf · indicados en el escrito con número de...

17
AÑO 5 NO. 3 JULIO 2013 EMPRESA CERTIFICADA INTERNACIONALMENTE EN ISO 9001:2008 REVISTA TRIMESTRAL CIENTÍFICA, PUBLICADA POR EL PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ENTRE LABORATORIOS Proveedor de Ensayos de Aptitud acreditado por ema para los alcances indicados en el escrito con número de acreditación PEA-CLI-04. Acreditado a partir de 2011-05-04. www.pacal.org Incluída en IMBIOMED, http://www.imbiomed.com

Transcript of AÑO 5 3 JULIO 2013 - pacal.org 2013 5-3.pdf · indicados en el escrito con número de...

Page 1: AÑO 5 3 JULIO 2013 - pacal.org 2013 5-3.pdf · indicados en el escrito con número de acreditación PEA-CLI-04. Acreditado a ... sobre el síndrome de Turner (ST), donde se hace

AÑO 5 NO. 3JULIO 2013

EMPRESA CERTIFICADA

INTERNACIONALMENTEEN ISO 9001:2008

REVISTA TRIMESTRAL CIENTÍFICA,PUBLICADA POR EL PROGRAMA DE

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

ENTRE LABORATORIOS

Proveedor de Ensayos de Aptitud acreditado por ema para los alcances indicados en el escrito con número de acreditación PEA-CLI-04. Acreditado a

partir de 2011-05-04.

www.pacal.org Incluída en IMBIOMED,http://www.imbiomed.com

Page 2: AÑO 5 3 JULIO 2013 - pacal.org 2013 5-3.pdf · indicados en el escrito con número de acreditación PEA-CLI-04. Acreditado a ... sobre el síndrome de Turner (ST), donde se hace

2

5

4

12

17

22

26

29

Editorial MedLab

Aspectos citogenéticos y moleculares en el diagnóstico de Síndrome de Turner

Desarrollo del sistema de gestión de la calidad basado en la NC-ISO/17025 en un laboratorio de la Unidad de Investigaciones Biomédicas de Villa Clara, Cuba

Disruptores Endócrinos: Compuestos Químicos Sintéticos

Ciencia y Naturaleza

Metales Traza:Un problema de análisis

Instrucciones para autores

CONTENIDODr. Sergio I. Alva EstradaDirector General

L.A.E. Aimee Alva MartínezDirectora Administrativa y de Planeación.

Dra. en C. Patricia Flores GuzmánEditor

Dra. en C. Patricia Flores GuzmánCaribel Palomar CollCorrector de Estilo

Lic. Armando Esparza GómezPublicidad

D.C.G. Karina Montoya BecerraD.G. Mario Luis Terrazas RuízDiseño Editorial

Consejo EditorialDr. Sergio I. Alva EstradaDr. Sergio Alva MartínezDr. Francisco Durazo QuirozDr. Andrés Romero RojasQFB Carlos Ponce HernándezM. en C. Rosa María Sánchez ManzanoQBP Carlos Aquino SantiagoQBP Mercedes Cabañas CortezDra. en C. Patricia Flores GuzmánM. en C. Vicente de María y Campos OteguíDr. Felipe García Malo Bautista

Directorio

REVISTA PACAL MedLab, Año 5, N° 3 Jul-Sep. 2013, es una publicación trimestral editada por el Programa de Evaluación de la Calidad. Alhelí No. 78, Col. Nueva Sta, María Del. Azcapotzalco, C.P. 02800, Tel. 5341-3014www.pacal.org, [email protected] responsable: Dra. en C. Patricia Flores Guzmán. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo en trámite. ISSN en trámite. Impresa Impresos Villa Florito S.A de C.V. Laguna de Términos No. 528 Col. Anáhuac Del. Miguel Hidalgo C.P. 11320.Tel.: (55) 5260 4010Este número se terminó de imprimir el 30 de Junio del 2013 con un tiraje de 2,500 ejemplares.Las opiniones expresadas por los autores nonecesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del PACAL.Esta revista se imprimió en la Ciudad de México en los talleres de:

Impresos Villa Florito S.A de C.V. Laguna de Términos No. 528Col. Anáhuac Del. Miguel Hidalgo C.P. 11320 Tel.: (55) 5260 4010

Page 3: AÑO 5 3 JULIO 2013 - pacal.org 2013 5-3.pdf · indicados en el escrito con número de acreditación PEA-CLI-04. Acreditado a ... sobre el síndrome de Turner (ST), donde se hace

4 5

Editorial Medlab Pacal

Un síndrome se define como el conjunto de síntomas y señales que indican una condición determinada. En el

caso concreto de enfermedades, podemos encontrar muchos ejemplos al respecto, donde son reconocidos y agrupados dependiendo de las características fenotípicas, genotípicas, metabólicas, o estructurales (o la suma de todas ellas) que se presenten. En este número, abrimos la edición con una revisión sobre el síndrome de Turner (ST), donde se hace hincapié sobre los aspectos moleculares y citogenéticos actuales que rodean a esta enfermedad, para resaltar los casos que, de forma particular, los autores han detectado en su centro de trabajo. Si bien el ST ha sido uno de los síndromes monosómicos más estudiados, dada su descripción desde principios del siglo pasado y su relación con el contenido genético a mediados de la misma centuria, otros padecimientos –relacionados también con la información heredable- no han tenido tanto éxito. De acuerdo con la Sociedad Británica SWAN (por las siglas en inglés de síndrome sin nombre), 50% de los pacientes que presentan alguna discapacidad en el aprendizaje y 60% de los niños con problemas congénitos múltiples, carecen de un diagnóstico definitivo que explique las causas de sus malestares. La ausencia de un diagnóstico preciso no ha sido por falta de esfuerzo para el desarrollo de herramientas de diagnóstico o interés médico (y, en el caso de países desarrollados, de fondos económicos), sino de limitantes en tecnología y en conocimiento.

Una de las razones de mayor peso para realizar la secuenciación del genoma humano completo, fue la de poder conocer, de forma oportuna, la presencia de malformaciones o mutaciones genética que pusieran en riesgo la vida del producto o la calidad de la misma en etapa posnatal. Y mucho se ha avanzado al respecto en estos 10 años; ahora conocemos más sobre los secretos que se guardaban celosamente en el ADN de las células, pero también el panorama se ha hecho más complicado: no solo hay que relacionar la presencia de determinada mutación con un fenotipo, sino hay que considerar si la mutación provoca carencia o expresión del gen de forma anormal; si existe expresión, que tanto más o menos es con respecto a lo normal; donde está localizada la mutación y su relación con el resto de la arquitectura de la cromatina; hay que tomar en cuenta el número y proporción de isoformas de ARNm que se producen, cuál(es) de ellas se presenta(n) en forma proteíca, como interactúan, a nivel de proteína, con otras moléculas dentro de la célula, cual es la función de la proteína normal para saber cómo se ve alterada cuando se presenta la mutación, si la función de la proteína es autocrina o paracrina, si actúa a grandes distancias afectando a todo el sistema o solo a un órgano blanco en particular, etc. Y, en todo ello, hay que considerar factores epigenéticos, como el ambiente y alimentación al que estuvo sujeto el producto desde su concepción, durante el embarazo, al momento del parto y durante los primeros meses de vida, la historia médica y edad de los padres e, incluso, el ambiente laboral y de vida cotidiana de estos.

Resumen

El síndrome de Turner es la monosomía más común asociada a los cromosomas sexuales, caracterizada

por la ausencia total o parcial del cromosoma X o Y. El diagnóstico de este síndrome antes del nacimiento incluye un combinación de pruebas, entre las cuales se encuentra el cariotipo de líquido amniótico o de vellosidades coriónicas, llevado a cabo entre la semana 15 y 20 de gestación. En la infancia se sospecha de esta anormalidad cromosómica por una serie de manifestaciones clínicas y se confirma mediante un análisis de cromosomas en sangre periférica. La identificación de la variante cromosómica determina, en gran medida, el tratamiento de las pacientes afectadas por este síndrome. En el presente trabajo se realizó una revisión de los aspectos citogenéticos y moleculares asociados con el síndrome de Turner y se analizan las variantes cromosómicas mas frecuentes en una población de 69 casos con cariotipo compatible a esta cromosomopatía.

Introducción

El Síndrome de Turner (ST) es una condición genética humana descrita por primera vez en 1938 por Henry Turner, quien observó, en algunas de sus pacientes femeninas, una serie de características físicas en común. Sin embargo, no fue hasta 1959, que Ford y colaboradores determinaron que el origen genético de las alteraciones correspondían a la ausencia total o parcial de uno de los cromosoma sexuales, X o Y [1]. El 80% de los casos reportados se deben a la ausencia del cromosoma sexual procedente del padre; esta alteración podría generarse en las primeras mitosis embrionarias o durante la meiosis de las células germinales de origen paterno. Esta monosomía es la anormalidad cromosómica más común asociada a los cromosomas sexuales, sin embargo la mayoría de los productos concebidos se pierden en los primeros meses de gestación. Aun así, el trastorno tiene una prevalencia de 1 en cada 2000 nacimientos vivos [2]. Los casos que logran

Mindy Vieyra Campos, Carlos Cortés Penagos, Carlos Alonso MuñozCentro Integral de Diagnóstico en Citogenética y Biología Molecular Gregor J. Mendel SC, Morelia Michoacán.

[email protected][email protected]

Palabras relacionadas: Monosomía, Cariotipo 45X, cromosomas sexuales.

Artículo de Revisión

Aspectos citogenéticos y moleculares en el diagnóstico de Síndrome de Turner

Recibido 26 de marzo de 2013. Aceptado 30 de mayo de 2013.

5 www.pacal.orgVieyra-Campos V, et al. MedLab 2013; Año 5(3): 5-114www.pacal.org

Bibliografía y páginas consultadas:Science 2011; 331:1026-102756.

Nature Reviews Genetics 2013; 14:390-403http://www.undiagnosed.org.uk

http://www.breastcanceruk.org.uk/

¿Se antoja difícil? Lo es. Por ello, la diagnosis diferencial tiene que considerar la mayor cantidad de variantes posibles, apoyándose en la información derivada de estudios de gabinete y de la aportada por los padres o parientes cercanos. Los datos derivados, una vez que se apliquen, de las herramientas de diagnóstico producto de la investigación genómica, proteómica y metabólica, esperamos conlleven a esclarecer y dar opciones de tratamiento a todos los pacientes SWAN.

Y es, precisamente, en la parte epigenética donde están emergiendo nuevas investigaciones sobre el efecto que pueden tener en la salud humana el uso de productos sintéticos, los cuales están presentes de forma rutinaria en nuestra vida. Excipientes y empaques de medicamentos, aditivos para dar estabilidad, color o sabor a los alimentos, o recubrimientos para preservar los alimentos adicionados a los empaques, empiezan a ser motivo de juicio. En la sección de “Correspondencia a MedLab”, la QBP Mercedes Cabañas, nos brinda, a ojo de pájaro, información sobre los probables efectos nocivos para la salud humana, de aditivos empleados en los plásticos, lo cual es impactante porque la mayor parte de los contenedores y empaques empleados de forma cotidiana son de este tipo, en cualquier área de nuestra vida. Al respecto, diversas organizaciones de lucha contra el cáncer han resaltado la relación de la exposición a químicos ambientales con la incidencia de la enfermedad. Su relación con otras enfermedades crónico-degenerativas es discutida por la QBP Cabañas.

La pregunta que surge, al unir estos dos temas de este número, es ¿qué papel están desempeñando los químicos ambientales en la incidencia de los síndromes? Quizá la relación, si es que existe, sea mínima. Quizá el poder detectar síndromes (con nombre o sin él) sea solo porque ahora contamos con más conocimiento y herramientas de diagnóstico y, al tener menos hijos, los padres cuentan con la cultura de medicina preventiva y de seguimiento. Pero quizá si exista una relación fuerte entre la presencia de nuevas enfermedades, provocadas por nuestra propia civilización e industrialización; esté sería, me parece, un problema serio, porque el futuro biológico de la humanidad estaría siendo cambiado ahora mismo.

ATENTAMENTE

PACAL MedLab.

Page 4: AÑO 5 3 JULIO 2013 - pacal.org 2013 5-3.pdf · indicados en el escrito con número de acreditación PEA-CLI-04. Acreditado a ... sobre el síndrome de Turner (ST), donde se hace

6 7

llegar a término, se desarrollan como mujeres y presentan alteraciones fenotípicas muy características, que incluyen: estatura baja, infantilismo sexual, disgénesia ovárica, facies triangulares, pabellones auriculares rotados hacia afuera y cuello ancho, el tórax puede estar ancho y se puede observar linfedema de manos y pies al nacer [3]. Las características clínicas pueden variar de una paciente a otra, por lo que es posible que su condición no sea diagnosticada hasta la pubertar o, incluso, mucho después.

Diagnóstico Hoy en día se puede sospechar de síndrome de Turner in utero, a través de la ecografía prenatal, cuando se observa edema, hídrocefalea, higroma quístico, cardiopatías complejas, translucencia nucal, longitud cefalo caudal y/o restricción de crecimiento intrauterino[4]. Sin embargo, variaciones en los equipos utilizados, aunado a la falta de experiencia del operador, hacen de éste un diagnóstico presuntivo. Un estudio sugerido como complemento a la ecografía es la determinación de marcadores prenatales en suero materno; este ensayo se basa en la cuantificación de la concentración de hormonas producidas por el feto y la placenta (alfa feto proteína, hormona gonadotropina coriónica y estriol no conjugado), las cuales son liberadas en el suero materno. Esta determinación se sugiere llevarla a cabo en el segundo trimestre del embarazo (semana 16 a 20 de gestación). Una disminución de la alfa feto proteína y del estriol no conjugado, acompañado de un aumento de hormona gonodotropina coriónica, pueden sugerir la presencia de alguna anormalidad genética en el feto. Esta prueba solo indica una probabilidad por lo que se hace necesario incluir un estudio de cariotipo en líquido amniótico o en raspado de vellosidades coriónicas. Este procedimiento es invasivo y solo se ofrece en los casos de un marcador prenatal positivo, cuando los padres tienen un hijo con una alteración genética y/o son portadores o por alguna anormalidad de novo que sea de interés. En conjunto, todos los estudios antes mencionados, forman parte del llamado diagnóstico prenatal, en el cual se pueden determinar no solamente anormalidades cromosómicas sino también posibles defectos del cierre del tubo neural antes del nacimiento.

El diagnóstico de síndrome de Turner suele establecerse en la infancia o adolescencia con hallazgos sugestivos como: talla baja, cuello alado, amenorrea primaria y signos de hipogonadismo[5], y se confirma mediante un análisis de cromosomas (cariotipo o FISH). El cariotipo es un estudio citogenético que se lleva a cabo de acuerdo a metodologías estandarizadas, las cuales consisten en el cultivo de células sanguíneas estimuladas para inducir la división celular y posteriormente arrestadas en fase de mitosis (metafase), para la obtención de cromosomas. El análisis de los cromosomas se lleva a cabo mediante la tinción de bandas G[6].

El diagnóstico temprano de este síndrome conlleva un cuidado médico intensivo, que incluye la evaluación y seguimiento de sus manifestaciones clínicas. En muchos casos, el manejo de síndrome de Turner se basa en una terapia de reemplazo hormonal (estrógeno y hormona de crecimiento) dirigida a controlar los defectos en el desarrollo [7]. Aun así, los pacientes

tienen un alto índice de mortalidad asociado a problemas cardiovasculares y complicaciones por otros padecimientos como osteoporosis, hipotiroidismo, diabetes y dislipidemias [8].

Aspectos Citogenéticos.La cromosomopatía asociada al síndrome de Turner presenta numerosas variantes a nivel de cariotipo, cada una de las cuales simboliza la constitución cromosómica del individuo afectado. De todas las variantes, la más común y marcador típico es la monosomía del cromosoma X (45,X). El único cromosoma presente en las células proviene de la madre, por lo que la ausencia del homólogo es causado por una no disyunción en la gametogénesis. Adicionalmente, las células afectadas pueden presentar monosomías parciales, siendo la más frecuente la pérdida del brazo corto (p) de un cromosoma X y la presencia de un isocromosoma [46,X,i(X)]. El origen de estas alteraciones cromosómicas ha sido asignada a ambos progenitores. En este síndrome también es posible encontrar la presencia de dos o mas líneas celulares genéticamente identificables o mosaicismo.

Conocer la anormalidad cromosómica específica en cada paciente resulta de gran apoyo para el médico en el establecimiento del tratamiento, ya que algunas de las variantes se han correlacionado con cuadros clínicos específicos. Por ejemplo, en los casos donde la región cromosómica Xq13-q27 se conserva o hay una línea celular 46,XX en mosaico, se preserva la función ovárica durante más tiempo y las pacientes pueden lograr un embarazo. Por otra parte, pacientes que presentan isocromosoma del brazo largos del X [46,X,i(X)(q)] tienen una mayor incidencia de diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades autoinmunes [9]. Los casos de mosaicismo 45,X/47,XXX; 45,X/47,XXY; 45,X/47,XYY, donde las copias de los genes en los cromosomas sexuales se sobreexpresan, estan asociados con una talla mas alta, mientras que la presencia de un cromosoma Y tiene implicaciones clínicas directas en el desarrollo de tumores gonadales, especialmente gonadoblastoma [10].

Aspectos Moleculares El ST se caracteriza por una monosomía que, por definición, implica que varios de los genes correspondientes al cromosoma homólogo se encuentran ausentes, generando lo que se conoce como haploinsuficiencia. Esta disminución de la dosis genética asociada a cromosoma X podría explicar muchas de sus manifestaciones clínicas. La estatura baja y cambios en desarrollo esquelético han sido correlacionados con la haploinsuficiencia del gen SHOX (short stature homeobox), localizado en la región pseudoautosómica (PAR1) de los cromosomas sexuales X y Y [11]. Los genes SHOX abarcan una región de 40 kb de la región PAR1 de los cromosomas sexuales (Xp22 y Yp11.3), localizada a 500 kb de los telómeros (Figura 1). Los genes ubicados en esta región no sufren inactivación, por lo que las dos copias del gen SHOX se expresan tanto en hombres como en mujeres. La estructura de este gen permite la expresión de dos diferentes RNA mensajeros que se traducen en dos proteínas de 292 (SHOXa) y de 225 aminoácidos (SHOXb) respectivamente [11][12]. Las proteínas SHOXa y SHOXb actúan en el núcleo de

la célula como reguladores transcripcionales y se expresan de forma diferente en los tejidos, observándose una mayor expresión de SHOXb en fibroblastos de la médula ósea [13].

El gen RPS4X (ribosomal protein S4X), es otro de los genes que escapa a la inactivación X y se encuentra localizado en la región Xq13 (Figura 1). Este gen codifica una isoforma de la proteína ribosomal S4 y se ha sugerido que una haploinsuficiencia de esta proteína ribosomal está asociada con el desarrollo de la disgenesía gonadal y el crecimiento[14]. Sin embargo, esta hipótesis es controvertida ya que la proteína ribosomal S4 puede ser expresada tanto en el cromosoma X como en el Y, no siendo inactivada en el primero [15]. Lo anterior se refuerza, porque se ha observado que pacientes con un cariotipo X,I(Xq) presentan el fenotipo de Turner a pesar de tener tres copias de RPS4X y, consecuentemente, un incremento en los niveles de su RNA mensajero. Este dato demuestra que la haploinsuficiencia de este gen (o probablemente cualquier otro gen en Xq) no es responsable de la estatura corta o de otras características propias del síndrome [15].

Otros genes que han sido relacionados con la disgenesia gonadal son DFFRX (Drosophilla Fat Facets Related X en la región Xp11.4), ZFX (Zinc Finger X en la región distal Xp22.1-p21.3) y DIAPH2 (este gen codifica una proteína homóloga a metformina, asociada a la función ovárica normal) que mapea en el Xq 21.33[16] (Figura 1). Las deleciones en regiones muy próximas a Xp11.2-p22.1 son críticas para la insuficiencia ovárica (disgenesia gonadal), estatura corta, paladar ojival, y posiblemente para un hipotiroidismo. En casos con deleciones Xq, además de la disgensia gonadal, se correlacionan algunos trastornos como linfidema, cuello membranoso y coartación de la aorta [17]. Aunque no existen hallazgos genéticos que expliquen la afectación viceral y de tejidos blandos, algunos datos fenotípicos como el linfedema, el pterigium colli y las anomalías cardiacas se han asociado con la hipoplasia linfática relacionada con genes que escapan a la inactivación del cromosoma X próximos a la región Xp11.3.[17]. Excluyendo al gen SHOX, único gen involucrado en el fenotipo de talla baja asociado al síndrome, no ha podido asociarse directamente otro gen con alguna de las características clínicas del síndrome de Turner.

Figura 1. Localización de genes asociados al Síndrome de Turner. Citogenéticamente el gen SHOX se encuentra localizado en el brazo corto (p) del cromosoma X, en la posición 22 y en el brazo corto (p) del cromosoma Y, en la posición 11.3. El gen RPS4X (ribosomal protein S4X), localizado en la región Xq13, en la región Xp11.4. Los genes DFFRX (Drosophilla fat facets related X) y ZFX (Zinc Finger X) localizados en la región distal Xp22.1-p21.3 y DIAPH2 en Xq 21.33.

7 www.pacal.org6www.pacal.org Vieyra-Campos V, et al. MedLab 2013; Año 5(3): 5-11Vieyra-Campos V, et al. MedLab 2013; Año 5(3): 5-11

Page 5: AÑO 5 3 JULIO 2013 - pacal.org 2013 5-3.pdf · indicados en el escrito con número de acreditación PEA-CLI-04. Acreditado a ... sobre el síndrome de Turner (ST), donde se hace

8 9

Reporte de casosEn el presente trabajo se hace una revisión de las variantes citogenéticas presentes en 69 casos con diagnóstico presuntivo de síndrome de Turner, remitidos a nuestro laboratorio durante el periodo comprendido de enero de 2009 a diciembre de 2012. El estudio cromosómico de cada uno de los casos se realizó a través del análisis de metafases de linfocitos de sangre periférica. Los datos son presentados en números absolutos y frecuencia porcentual. El cariotipo mas frecuente identificado fue la monosomía 45,X (Figura 2), presente en un de 69.5% de todos los casos, seguido de mosaicos genéticos con alguna anormalidad estructural que suman 17.5% (Tabla I). De los mosaicos reportados sin anormalidades estructurales, el más frecuente corresponde a X/XX y con menor frecuencia X/XXX, X/XY, X/XX/XXX y X/XXY (Figura 3). En los casos con cariotipo X/XXX y X/XXY, el cromosoma adicional es usualmente de origen materno y se explica por una segregación derivada de un cuerpo polar en la primera división meiotica en el oocito [17][18].

Entre las anormalidades cromosómicas estructurales observadas en el síndrome de Turner, se encuentran con mayor frecuencia los isocromosomas del brazo largo del cromosoma X; en el presente estudio se identificaron 4 casos como el que se muestra en la figura 4, donde se observa un cromosoma anormal con pérdida de uno de sus brazos (monosomía parcial)

y la duplicación del restante (trisomía parcial). El origen de esta alteración no es del todo conocida, pero puede explicarse por una división errónea de centrómeros en la meiosis II o un intercambio en un brazo de un cromosoma con su homólogo o cromátide hermana [19]. Ocasionalmente se observan cromosomopatías estructurales que implican una eliminación parcial del segundo cromosoma X o del cromosoma Y, como son las deleciones en Xp o Xq (Figura 5). Es posible que éstas sean producto de una ruptura cromosómica y pérdida del segmento acéntrico o una recombinación desigual entre cromosomas homólogos o cromátides hermanas [17]. Con menor frecuencia se observan cromosomas en anillo, los cuales presentan deleciones en los extremos de los dos brazos y éstos se unen formando una estructura anular, como se observó en dos de los casos con un cariotipo 45,X/46,X,+ring, ambos en mosaico (Figura 6).

Los cromosomas marcadores en el sindrome de Turner son raros (cariotipo 46,X,+mar) y con mayor frecuencia se pueden presentar en mosaicos; los más pequeños consisten en heterocromatina centromérica y los más grandes contienen un poco de material de uno o ambos brazos (Figura 7). La caracterización de estos cromosomas, asi como valorar su significado clínico resulta complejo [18].

Tabla I. Distribución de las variantes citogenéticas asociadas al diagnóstico de síndrome de Turner.

Figura 2. Cariotipo con monosomía X (45,X). Estudio citogenético correspondiente a una paciente de 36 años de edad con diagnóstico de infertilidad.

Figura 3. Cariotipo en mosaico 45,X/47,XXX.

Estudio citogenético correspondiente a una

paciente de 10 años. Se muestran las líneas celulares

45,X (A) y 47,XXX (B).

Figura 4. Cariotipo en mosaico 45X/46,X,i(X)

(q10). Estudio citogenético correspondiente a una

paciente de 16 años con diagnóstico presuntivo de

Síndrome de Turner. Se muestran las líneas celulares

45,X (A) y 46,X,i(X(qter q10::q10 qter) (B).

9 www.pacal.org8www.pacal.org Vieyra-Campos V, et al. MedLab 2013; Año 5(3): 5-11Vieyra-Campos V, et al. MedLab 2013; Año 5(3): 5-11

Page 6: AÑO 5 3 JULIO 2013 - pacal.org 2013 5-3.pdf · indicados en el escrito con número de acreditación PEA-CLI-04. Acreditado a ... sobre el síndrome de Turner (ST), donde se hace

10 11

Figura 5. Cariotipo en mosaico 45,X/46,X,del(X)(p10). Estudio citogenético correspondiente a una paciente de 1 año con dismorfias menores clínicamente sugerentes de Síndrome de Turner. Se muestran las líneas celulares 45,X (A) y 46,X, del(X)(p10) (B).

Figura 6. Cariotipo en mosaico 45,X/46,X,r(X)(p22q24). Estudio citogenético correspondiente a una paciente con diagnóstico presuntivos de Síndrome de Turner. Se muetran las lineas celulares 45,X (A) y 46,X,r(X)(::p22 q24::) (B).

ConclusiónEn el presente trabajo se identificaron 48 casos con un cariotipo 45,X clásico para síndrome de Turner, este número de casos corresponde al 69.5% y el resto incluye variantes en mosaico (23.2%) y otras anormalidades cromosómicas (7.3%). El número de pacientes con un cariotipo 45,X es mayor de lo reportado por otros autores [20], este resultado puede ser efecto de un menor número de pacientes analizado. Las anormalidades del cromosoma X y aquellos acompañados de un marcador fueron más frecuentes que el cariotipo en mosaico 45,X/46,XX, reportado por varios autores como el segundo en frecuencia [21]. El uso de la citogenética convencional permite definir la constitución cromosómica de los individuos afectados por este síndrome lo que ha sido fundamental para establecer las condiciones mas adecuadas de tratamiento y seguimiento de las manifestaciones clínicas asosociadas.

Referencias1. Zinn A, et al. Turner syndrome: the case of the missing chromosome. Trends Genet 1993; 9:90-932. Hook E, Warburton D. The distribution of chromosomal genotypes associated with Turners syndrome: live birth prevalance rates and evidence for diminished fetal mortality and severity in genotypes associated with structural X abnormality or mosaicism. Hum Genet 1983; 62: 24-273. Turner Syndrome, Causes, Symptoms, Diagnosis, and treatment. Revista MedicineNet. http://www.medicinenet.com/turner_syndrome/article.html. Consulta: Octubre de 2011. 4. Carlson BM. 2007. Embriología Humana y Biología del desarrollo. 3ª Ed. Elsevier Mosby editoriales. En español. 5. Saldarriaga Gil W, et al. Casos Clinicos, Síndrome de Turner con mosaicismo 45X/46XY. Rev Chil Obstet Ginecol 2011; 76(1): 47 – 51.6. Knutsen T, Spurbeck JL. The AGT Cytogenetics Laboratory Manual. 3a Ed Lippincott-Raven editoriales. En inlgés.

7. Bondy CA. Care of girls and women with Turner syndrome: a guideline of the Turner Syndrome Study Group. J Clin Endocrinol Metab 2007; 92:10–25.8. M Elsheikh, et al. Turner’s syndromein adulthood. Endocr Rev 2002; 23:120–140.9. López E P. Implicaciones clínicas del síndrome de Turner en la fertilidad y el embarazo. Ginecol Obstet Mex 2012;80(8):521-527. 10. S Copelli. Síndrome de Turner: el riesgo de tumores gonadales en pacientes con secuencias del cromosoma Y. RAEM 2012. Vol 49 . Nº 4. 11. E Rao, et al. Pseudoautosomal deletions encompassing a novel homeobox gene cause growth failure in idiopathic short stature and Turner syndrome. Nature Genet 1997; 16: 54-63.12. Ellison JW, et al. PHOG, a candidate gene for involvement in the short stature of Turner syndrome. Hum Mol Genet 1997; 6: 1341-134.13. Munns C, et al. Expression of SHOX in human fetal and childhood growth plate. J Clin Endocrinol Metab 2004; 89: 4130-4135.14. Fisher et al, Cell 1990; 63(6): 1205-1208.15. Fo-yan Luo, et al. cDNA, genomic cloning and sequence analysis of ribosomal protein S4X gene (RPS4X) from Ailuropoda melanoleuca. African Journal of Biotechnology 2012; 11(21): 4752-4758. DOI: 10.5897/AJB11.3538. ISSN 1684–5315 © 2012 Academic Journals. 16. Alpera la Cruz R, Borras Pérez M.V. Síndrome de Turner, Sociedad Española de Endocrinología Pediatrica. http://www.seep.es/privado/download.asp?url=consenso/cap12.pdf. Consulta Junio de 2012. 17. Miller OJ, Therman E. 2001. Human Chromosomes. 4ta Ed. Springer editoriales. En inglés.18. Lyons Jones K. 1997. Smith´s recognizable patterns of human malformation. 5ta Ed. WB Saunders Company editoriales. En inglés.19. Thompson MW, Mclnnes RR, Willard HF. Masson editoriales. Genética en Medicina. 4ta Edición. (1998) Barcelona ,España. En español. 20. Marzuki NS, et al. (2011). Diversity of sex chromosome abnormalities in acohort of 95 Indonesian patients with monosomy X. Molecular cytogenesis 2011; 8166:4-23. http://www.molecularcytogenetics.org/content/4/1/23. COSULTA: 25 de marzo de 2013. 21. Sybert VP, McCauley E. Turner syndrome. N Engl J Med 2004; 351:1227–1238.

Figura 7. Cariotipo en mosaico 45,X/46,X,+mar.

Estudio citogenético correspondiente a un

paciente con diagnóstico presuntivo de criptorquidia

bilateral. Se muestran las líneas celulares 45,X (A) y

46,X,+mar (B).

Vieyra-Campos V, et al. MedLab 2013; Año 5(3): 5-11Vieyra-Campos V, et al. MedLab 2013; Año 5(3): 5-11

Page 7: AÑO 5 3 JULIO 2013 - pacal.org 2013 5-3.pdf · indicados en el escrito con número de acreditación PEA-CLI-04. Acreditado a ... sobre el síndrome de Turner (ST), donde se hace

12 13

ResumenEl Laboratorio Diagnóstico Molecular de la Unidad de Investigaciones Biomédicas de Villa Clara (UNIB.VC), Cuba, es un Laboratorio de investigación que participa en la ejecución de las investigaciones básicas de la esfera Biomédica en esta región del país. En él se realizan análisis bioquímicos en diferentes muestras biológicas para desarrollar las Líneas de Investigación que se ejecutan. Los laboratorios de investigación son organizaciones que pueden ser adaptadas a modelos de gestión de calidad que generen confianza en la capacidad de sus procesos, en la calidad de sus productos y proporcionen las bases para una mejora continua.

Se desarrolló, en el Laboratorio Diagnóstico Molecular de la UNIB.VC, el Sistema de Gestión de la Calidad como resultado de la adecuación de la norma NC-ISO/IEC17025:2006: Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo. Se planificaron e implementaron los procesos de

seguimiento, medición, análisis y mejora, con el objetivo de satisfacer las necesidades de los usuarios. Se efectuó una auditoría interna y se realizaron los cambios requeridos para solicitar a la empresa certificadora la revisión final. La aplicación de este Sistema dota de condiciones a este Laboratorio y a la UNIB.VC, para ubicarse dentro de las instituciones de investigación del país que generan conocimientos y resultados en esta materia; así como permite demostrar que está bien organizado y documentado, que practica la mejora continua y que la actividad que le es propia la realiza competentemente.

IntroducciónLa Unidad de Investigaciones Biomédicas de Villa Clara (UNIB.VC) es una entidad de Ciencia y Técnica del Sistema Nacional de Salud Cubano que pretende proporcionar a sus clientes resultados confiables y reproducibles, con un tiempo de respuesta de acuerdo a los compromisos establecidos y basados en una mejora continua del sistema de calidad.

Desarrollo del sistema de gestión de la calidad basado en la NC-ISO/17025 en un laboratorio de la Unidad de Investigaciones Biomédicas de Villa Clara, Cuba

Autores: MSc. Tahiry Gómez Hernández, MSc. Leticia Bequer Mendoza, Dra. C. Olga Lidia González González, Dr. Vicente Hernández Moreno, Tec. Ana D. Alfonso Pestano y Tec. Margarita Rodríguez PérezUnidad de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba.

Autor para correspondencia:MSc. Tahiry Gómez HernándezDirección: Calle 4ta, No. 323, Rpto. Vigía. Santa Clara. Villa Clara, Código 50200. Cuba.e-mail: [email protected]

Palabras Clave: Sistema Gestión Calidad, Laboratorio Investigación Biomédica, Norma 17025

Recibido 21 de noviembre de 2012. Aceptado 23 de noviembre de 2012

Trabajo Participante2do Encuentro Internacional sobreControl de Calidad en el Laboratorio Clínico.

Artículo Original

El Laboratorio Diagnóstico Molecular, como parte de esta entidad, es un Laboratorio de investigación que tiene como función participar en la ejecución de las investigaciones básicas de la esfera Biomédica en la provincia de Villa Clara. En él se realizan determinaciones de diversos analitos en diferentes especímenes biológicos para desarrollar las distintas Líneas de Investigación.

Ante la tendencia de evolucionar en el día a día del trabajo de los laboratorios de ensayo de la UNIB.VC, se desarrolló el Sistema de Gestión de la Calidad (en lo adelante SGC) en el Laboratorio Diagnóstico Molecular, por cuanto los laboratorios de investigación son organizaciones que pueden ser adaptadas a modelos de gestión de calidad que generen confianza en la capacidad de sus procesos, en la calidad de sus productos y proporcionen las bases para una mejora continua.Esto implica que si este Laboratorio funciona con un SGC demuestra que está bien organizado y documentado, que practica la mejora continua y que la actividad que le es propia la realiza competentemente.

ObjetivoDesarrollar, en el Laboratorio Diagnóstico Molecular perteneciente a la UNIB.VC, el SGC basado en la norma NC-ISO/IEC 17025:2006: Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo.

MétodosAntes de exponer la metodología a seguir en esta investigación, es necesario resaltar que en ella se tuvo en cuenta la percepción sentida por los actores involucrados en el proceso: trabajadores del Laboratorio, decidores del Laboratorio, máxima dirección de la Unidad de Investigaciones Biomédicas y expertos (profesores de vasta experiencia de la Universidad Médica de Villa Clara y especialistas de otros Centros).

Una vez tomada la decisión de desarrollar el SGC en uno de los laboratorios de la UNIB.VC e informada a la totalidad del personal, se instituyó un equipo guía (grupo de Calidad) integrado por un representante de cada una de las áreas involucradas y dirigido por el Responsable de Calidad. Simultáneamente, se capacitó a todo el personal mediante cursos especializados impartidos por la Oficina Territorial de Normalización de la provincia de Villa Clara. También se estableció la política de calidad: “Los laboratorios clínicos de investigación de la UNIB.VC son laboratorios de análisis clínico en los que se desarrollan actividades docentes y de investigación, que tienen como Política de Calidad proporcionar resultados confiables y reproducibles, con un tiempo de respuesta de acuerdo a los compromisos establecidos y basados en una mejora continua del Sistema de Calidad. Todo el personal de los laboratorios conoce la documentación de calidad y aplica en su trabajo las políticas y los procedimientos para obtener y mantener el más alto grado de calidad de sus resultados”.

El SGC se orientó a los procesos, en los que se incluyeron las actividades y recursos interrelacionados para alcanzar un resultado con eficacia. Se identificaron los procesos fundamentales del laboratorio y se documentaron en formatos específicos. Se consideró el diseño de los documentos lo más

sencillo y clarificador posible; el formato contiene la definición del proceso, su objetivo, alcance, responsables, descripción, referencias, registros y mejora continua. Además, en los procesos técnicos se incluyeron instructivos de trabajo que describen paso a paso cómo debe realizarse el procedimiento.Aunque el presente estudio se centró principalmente en el desarrollo del SGC documental y su implementación mediante la elaboración de los diversos documentos involucrados, esto tiene implícitas muchas otras acciones y/o actuaciones muy importantes y claves que no se deben pasar por alto en ningún momento.

Entre estas actuaciones clave, cabe destacar la validación de todos los métodos analíticos utilizados en nuestro Laboratorio, teniendo en cuenta que es requisito indispensable para desarrollar e implementar un SGC que todos los métodos en marcha estén validados y que se pueda demostrar con evidencias objetivas.

Otra de las actuaciones clave para el desarrollo del SGC es el establecimiento de valores de referencia actualizados, que no es sólo algo de vital importancia para un laboratorio de investigación sino que, además, es un requerimiento imprescindible para el desarrollo del Sistema, puesto que en los informes de resultados cada valor debe ir acompañado del intervalo o rango de normalidad.

Resultados y discusión En el cuadro 1 se refleja un listado de algunos de los documentos elaborados para el desarrollo adecuado del SGC en el Laboratorio. Aunque no se mencionan, por lo extenso, se diseñaron y confeccionaron numerosos registros derivados de los procedimientos, así como instrucciones técnicas descriptivas de los procesos técnicos que las requieren. Teniendo en cuenta que la UNIB.VC cuenta con varios laboratorios, algunos documentos se han elaborado de manera general para poder ser aplicados en todos ellos.

La codificación de los procedimientos normalizados del Laboratorio, y de la UNIB.VC, consiste en poner la sigla P más un guión seguido de dos números correlativos. Las instrucciones técnicas son codificadas según: IT/P-xx-zz, siendo P-xx el procedimiento al que está referido esa instrucción y zz dos números correlativos. Por su parte, la codificación de los registros de Calidad de los procedimientos se diseña de forma similar a la de las instrucciones: R/P-xx-zz, solo varía la sigla R de registro.

Destacando la dificultad que supone el validar cada método, tanto económicamente como en tiempo, en este estudio se presenta una metodología para validar cualquier método instrumental desarrollado en nuestras condiciones, el esquema diseñado forma parte del procedimiento P-10: Validación y Verificación de los métodos de ensayo, y se representa en la figura 1.

Teniendo en cuenta la necesidad de establecer intervalos de referencia biológicos en cada laboratorio, debido a que determinados parámetros varían considerablemente según la situación geográfica, condiciones ambientales y otros

Goméz-Hernández T, et al. MedLab 2013; Año 5 (3) 12-16 Goméz-Hernández T, et al. MedLab 2013; Año 5 (3) 12-16

Page 8: AÑO 5 3 JULIO 2013 - pacal.org 2013 5-3.pdf · indicados en el escrito con número de acreditación PEA-CLI-04. Acreditado a ... sobre el síndrome de Turner (ST), donde se hace

14 15

factores, se presenta como novedad en este estudio una forma de determinar los valores de referencia de cualquier analito cuantificado en nuestras condiciones (figura 2), a través

de una Instrucción de Trabajo diseñada con este objetivo (IT/P-09-04: Determinación de valores de referencia de parámetros bioquímicos).

Cuadro 1: Documentos principales elaborados.

Figura 1. Algoritmo de validación para métodos instrumentales.

Esta metodología ha sido extendida a todos los laboratorios de la UNIB.VC y abarca los siguientes pasos:

1. Determinación del tamaño de muestra representativo de la población a estudiar.2. Obtención de los datos del laboratorio para cada variable en cada población a estudiar.3. Distribución de los datos dentro de los grupos poblacionales estudiados.4. Inspección de la distribución de cada grupo.5. Identificación de los valores extremos o fuera de rango (outliers).6. Determinación de los límites de referencia.

Además, se dedica una parte importante de este estudio a la formación en gestión y control de la calidad de todos los usuarios nuestro Laboratorio, puesto que de nada sirve desarrollar un buen SGC si las personas que desarrollan su actividad en el Laboratorio no han recibido una formación e información adecuadas.

La actividad de creación del conocimiento en el personal, propició las siguientes acciones:

1. Diseño de paquetes informativos según funciones y responsabilidades del personal (Cursos).2. Diseño de Materiales de Apoyo a la Docencia (Manuales).3. Diseño de un sitio Web ubicado en la red provincial de salud y con dirección electrónica http://unib.vcl.sld.cu.4. Participación en eventos.5. Publicaciones.

A partir de estos resultados, se diseñó la estructura del sistema teniendo en cuenta las características del Laboratorio (figura 3).

Figura 2. Metodología para determinar los valores de referencia de cualquier parámetro bioquímico en el Laboratorio y en la UNIB.VC.

Goméz-Hernández T, et al. MedLab 2013; Año 5 (3) 12-16 Goméz-Hernández T, et al. MedLab 2013; Año 5 (3) 12-16

Page 9: AÑO 5 3 JULIO 2013 - pacal.org 2013 5-3.pdf · indicados en el escrito con número de acreditación PEA-CLI-04. Acreditado a ... sobre el síndrome de Turner (ST), donde se hace

16 17

La comprobación de que este tipo de gestión estaba implementándose se sustentó en la aplicación de encuestas al personal sobre su conocimiento y comprensión de los requerimientos de la norma NC-ISO/IEC 17025, alcanzándose resultados positivos.

El SGC desarrollado muestra en su diseño su dinamismo, en el que el final de una etapa e incluso de un ciclo no es más que el principio del siguiente y, precisamente, ésta es la principal ventaja y objetivo del sistema. Es un sistema vivo que no sólo mejora, sino que permanece en el tiempo porque es capaz de irse adaptando a los grandes avances tecnológicos y científicos que se dan en el laboratorio de investigación.

Referencias consultadas1. NC-ISO/IEC 17025: 2006. Requisitos generales relativos a la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración. La Habana, Cuba.2. NC-ISO 9001: 2000. Sistemas de gestión de la Calidad. Requisitos. La Habana, Cuba.3. Solberg H. Establishment and use of reference values. In: Tietz. Fundamentals of clinical chemistry. Burtis CA, Ashwood ER, Bruns DE, editors. 6th edition. Philadelphia, Pa: WB Saunders Company; 2008. p. 229-237.

4. Ministerio de Salud Pública. 2007. Validación de métodos analíticos Regulación 47-2007. La Habana, Cuba.5. Fernández C, et al. 2005. Gestión de la Calidad en el Laboratorio Clínico. Madrid: Editorial Médica Panamericana, España.6. Ricós C, et al. Especificaciones de la calidad analítica en laboratorios con distintos niveles de recursos. Quim Clin 2000; 19: 219-36.7. Álvarez M. 2007. La Calidad de los laboratorios analíticos. Actas del curso impartido en la Universidad de la Habana, Cuba.

Figura 3. Estructura del SGC en el laboratorio Diagnóstico Molecular de la UNIB.VC.

En las últimas décadas, el deterioro de la salud de la población mundial va en aumento; esto se encuentra

relacionado con el también elevado grado de exposición a más de seis millones de sustancias químicas, de origen antropogénico, en el medio ambiente (1). Lo que llama la atención es la presencia alarmante de las enfermedades relacionadas con alteraciones endócrinas, como las crónico-degenerativas – por ejemplo la obesidad y la diabetes tipo II, así como los muy diferentes tipos de cáncer-, no nada más en las personas adultas, sino también en niños y jóvenes. Hay muchos factores que pueden causar estas enfermedades, pero los diferentes informes internacionales así como reportes de investigaciones independientes, concluyen que, dada la

rapidez con que están aumentando estos padecimientos y la gran cantidad de personas afectadas por ellos, los productos químicos ambientales están desempeñando un papel importante en su origen (2,3). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, un 23% de las enfermedades y un 24% de los fallecimientos a nivel mundial, tienen que ver con la contaminación química. Sin embargo, estos datos pueden estar subvalorados debido a que una parte importante de los compuestos sintéticos derivados o utilizados por la industria manufacturera mundial, no han sido del todo caracterizados, desconociéndose su verdadero impacto en la salud humana y el medio ambiente.

Disruptores Endócrinos:

QBP Elvia Mercedes Cabañas Cortés

Goméz-Hernández T, et al. MedLab 2013; Año 5 (3) 12-16 Cabañas-Cortés EM. MedLab 2013, Año 5(3): 17-21

Correspondencia a MedLab

Compuestos Químicos Sintéticos

Page 10: AÑO 5 3 JULIO 2013 - pacal.org 2013 5-3.pdf · indicados en el escrito con número de acreditación PEA-CLI-04. Acreditado a ... sobre el síndrome de Turner (ST), donde se hace

18 19

Entre los agentes etiológicos químicos más preocupantes, se encuentran los disruptores endócrinos (DE), sustancias que perturban el sistema hormonal de los seres vivos, ocasionando efectos adversos en los individuos o sus descendientes, afectando la población en su conjunto. Estas alteraciones incluyen efectos directos sobre las glándulas endocrinas, sus hormonas y receptores (tales como estrógenos, anti-andrógenos y las hormonas tiroideas), así como cascadas de señalización intracelular. Entre los sistemas del cuerpo principalmente afectados por los DE, se incluyen los involucrados en la función reproductiva y el desarrollo fetal, el sistema nervioso y el comportamiento, los sistemas inmunológico y metabólico, el hígado, los huesos y muchos otros órganos, glándulas y tejidos. En la exposición a estas sustancias, la edad del individuo es crítica, de tal modo que los fetos y los niños pequeños son los más vulnerables.

Uno de los principales medios de exposición a los DE sintéticos es la vía oral, siendo el bisfenol A (BPA, por sus siglas en inglés) y los ftalatos, los aditivos plásticos de más abundante distribución mundial, sobre todo en recipientes para alimentos y bebidas. Si bien los aditivos plásticos no son compuestos orgánicos persistentes, su presencia es tan constante en productos de consumo masivo cotidiano, que cada vez se encuentran más relacionados con problemas de salud en las personas. A continuación expondremos un breve panorama de dos DE sintéticos de los que se conoce una implicación directa sobre algunos padecimientos, sospechándose su participación en otras numerosas patologías.

Bisfenol A

En el mundo se producen 3 millones de toneladas de BPA al año (4), lo que implica una elevada exposición a este compuesto sintético. Esto se correlaciona, muy claramente, con la estimación de su presencia en el organismo (en más del 90%) de concentraciones detectables de BPA en la población de EU. Los niños de 6 y 11 años tienen concentraciones más altas que los adultos (5). Los productos con BPA se utilizan, entre otras muchas cosas, para la fabricación de contenedores de plástico de policarbonato que son usados para alimentos y bebidas, en biberones y chupones. Los recipientes suelen ser transparentes o translúcidos y portan el “7” en los símbolos triangulares de reciclaje. También las resinas epóxicas tienen BPA y se encuentran en el fino recubrimiento plástico de las latas de leche para bebés, de comida y bebidas. El BPA está presente en selladores dentales, teléfonos móviles, discos compactos, computadoras portátiles, etc.

Ya desde 1939 fueron descritos los bisfenoles como DE. En estudios con roedores, empleando cantidades menores de 50 microgramos de BPA por kilogramo de masa corporal -umbral establecido por la Agencia de Protección al Medioambiente (EPA), desde 1988, para los humanos, como la “dosis mínima con efectos adversos observados”-, se ha demostrado que los animales muestran alteración de la fisiología y la conducta reproductiva. En los mismos trabajos se encontró una alteración del ciclo estrogénico, tanto durante la gestación y como en el desarrollo, acortándose el periodo de fertilidad. En hembras de roedores y en función de la dosis de BPA, hay

disrupción cronológica de la pubertad. Con dosis cercanas a los 50 microgramos, la pubertad se adelanta; con dosis superiores se retrasa.

Aunadas a las observaciones anteriores, en humanos aumentan las pruebas de que la pubertad se está adelantando cada vez más (6, 7). En EU, casi la mitad de las niñas afroamericanas y el 15% de las caucásicas, están presentando manifestaciones puberales, sobre todo en el desarrollo de las mamas a la edad de nueve años. Si bien es probable que la pubertad esté determinada por factores tales como la nutrición, el estrés, el nivel socioeconómico y la genética, posiblemente la exposición a DE como el BPA, explicaría, en parte, dicho fenómeno (8).

La regularidad del ciclo estrogénico y el inicio de la pubertad dependen del sistema neuroendócrino, que implica a, a) hipotálamo, b) glándula pituitaria (ubicada debajo del cerebro) y, c) gónadas (ovarios y testículos). Las hormonas desempeñan una función fundamental en la organización sexo-específica de estos tres componentes, por lo que la exposición durante la gestación a DE posibilita la inducción de efectos en cualquier lugar de ese eje. También se ha observado que el BPA ocasiona feminización o masculinización, según corresponda, en estructuras morfológicas de órganos de los roedores (8). Como el sistema endócrino de los roedores es similar al del humano en muchos aspectos (con las debidas distancias evolutivas, N del E), esto podría explicar, en parte, los efectos del BPA en humanos expuestos, apoyado en los estudios epidemiológicos en personas, ensayos genómicos y en cultivo de células que deben realizarse.

En una investigación de cientos de DE, incluyendo el BPA, ordenada por el Parlamento Europeo, se encontró que no existe una base científica suficiente para fijar un valor límite por debajo del cual no se produzcan efectos adversos, por lo que debe considerarse que los DE son sustancias “sin umbral” y que toda exposición puede conllevar riesgos, a menos que el fabricante pueda aportar pruebas de que tal umbral existe (9).

Si se considera que la tendencia mundial de producción de plásticos va en aumento (en 2012 se produjeron 256 millones de toneladas de plásticos en el mundo y en México, 5.3 millones), se puede presuponer una relación directa entre la presencia, ya documentada, de BPA y ftalatos en latas y recipientes para comida, así como en biberones (10), con padecimientos observados en la población mexicana. Por ejemplo, se calcula que, anualmente, cada persona en este país consume 49 kg de plásticos, y existen estudios realizados en la Ciudad de México donde se observó, en un grupo de embarazadas, la presencia de BPA en el 80% de las muestras de orina analizadas, estableciéndose una correlación entre los partos prematuros y la presencia de altas concentraciones de BPA en las mujeres seguidas (11). Si se considera la información existente donde se afirma que la exposición al BPA puede ocasionar en humanos abortos (12), daños hereditarios (13), disfunción sexual en hombres (14), alteraciones del sistema inmune (15), cambios en el comportamiento infantil (16), pubertad temprana (7), obesidad (17) y cáncer de mama (4), se tiene un probable caso de causa-efecto documentado. Bisfenol A, BPA

Cabañas-Cortés EM. MedLab 2013, Año 5(3): 17-21Cabañas-Cortés EM. MedLab 2013, Año 5(3): 17-21

Page 11: AÑO 5 3 JULIO 2013 - pacal.org 2013 5-3.pdf · indicados en el escrito con número de acreditación PEA-CLI-04. Acreditado a ... sobre el síndrome de Turner (ST), donde se hace

20 21

Ftalatos

Los ftalatos son DE a los que se encuentran expuestos los humanos, ya que están presentes en una gran variedad y cantidad de productos industriales y de consumo cotidiano, como las botellas plásticas usadas como recipientes de bebidas con el “1” en el triángulo de reciclaje, elaboradas con PET (por sus siglas en inglés) o etilen tereftalato de polietileno y en los productos de PVC o cloruro de polivinilo, con el “3” en el triángulo de reciclaje. También se encuentran en cosméticos, fragancias, fármacos, productos para el cuidado de los bebés, materiales de construcción, líquidos de limpieza e insecticidas. Los ftalatos son fácilmente absorbidos por la piel y también pueden entrar al cuerpo a través de inhalación o por inyección en procedimientos médicos que ocupan bolsas o mangueras de PVC Los ftalatos han sido encontrados en el interior de las casas, en el aire y en el polvo, así como en la orina y la sangre de niños, adolescentes y adultos.

Los ftalatos han mostrado disrupción del desarrollo y funcionamiento de los sistemas reproductivos de machos y hembras de ratas, por interferencia en la producción de testosterona y estradiol (18). En ratas macho se ha observado retención de pezón, disminución de la distancia ano-genital y aumento de criptorquidia. En madres humanas expuestas a ftalatos y con los mismos en orina, se encuentra asociación con la disminución de la distancia ano-genital en sus hijos recién nacidos, que se considera una feminización de los genitales externos (19). También se ha observado pubertad precoz en niñas aparentemente sanas con ftalato en sus cuerpos. Las mujeres premenopáusicas que trabajan en la industria automotriz con plásticos de ftalatos, así como las trabajadoras de alimentos en latas con BPA, tienen un riesgo 50% mayor de contraer cáncer de mama con respecto a trabajadoras no expuestas (20). En México, se han encontrado metabolitos de ftalato en orina de mujeres embarazadas, así como una relación con partos prematuros (21).

Reflexiones y Consideraciones finales

Hay cientos de estudios del BPA como DE, pero el principal obstáculo para evitar su uso en envases de alimentos y bebidas radica en que la Agencia Federal de Fármacos y Alimentos estadounidense (FDA), que es referente internacional en este tipo de decisiones, establece sus determinaciones a partir de los datos proporcionados por la industria química, quiénes argumentan que el BPA no es tóxico a la dosis a las que se encuentra expuesta la población (50 microgramos/kg de masa corporal). Además, la FDA acepta que la industria química base sus estudios en manuales de “buenas prácticas de laboratorio”, pensando principalmente en garantizar la calidad del producto final, pero no necesariamente garantizando un buen seguimiento toxicológico, con análisis estadísticos robustos. La FDA no toma en cuenta la gran cantidad de investigaciones realizadas en laboratorios universitarios que

demuestran los efectos de DE del BPA realizados en roedores, aún a concentraciones menores a 50 microgramos/kg, lo cual llama la atención, ya que la industria farmacéutica basa el uso de sus fármacos en pruebas efectuadas en animales (6). Situación similar se presenta con los ftalatos y muchos otros tóxicos medioambientales.

Un aspecto fundamental con las sustancias químicas medioambientales está relacionado con el hecho de que se comercializan en el mundo aproximadamente 19 208 909 sustancias químicas, buena parte de ellas sintéticas y consumidas en diferentes procesos productivos; de éstas, aproximadamente 295 000 son las que más ampliamente utilizadas y sólo se conocen los efectos tóxicos parciales de alrededor del 1% de estás (2 900 sustancias). Para el 2009, en Europa, sólo se había evaluado el riesgo completo de 141 sustancias, ya que las demás determinaciones toxicológicas no contemplaban la alteración hormonal a largo plazo.

El hecho de que los DE no tengan umbral, cuestiona el fundamento principal de la toxicología de que “la dosis hace al veneno” y, así establece el nivel mínimo de tóxico permitido en los productos de consumo. Eso significa que la contaminación química está permitida y, que por estar dentro de los límites normales, no es riesgoso. Si bien, en la mayoría de las sustancias químicas del ambiente no se ha probado su toxicidad, aún cuando ésta se hiciera con estudios por tiempos prolongados y se estableciera un límite de concentración en el cual, según la toxicología, no hay riesgo para la salud, esto significa que la vida es compatible con sustancias tóxicas, tanto en el ambiente, como dentro del cuerpo humano. ¿Esos límites son seguros? ¿Son compatibles con una vida sana? Las determinaciones de toxicidad se efectúan en general para una sola sustancia. ¿No estarán presentes en el cuerpo de las personas BPA, ftalatos y otros químicos medioambientales juntos? ¿No tendrán efectos cruzados y complementarios de toxicidad? ¿Cuántas más determinaciones se necesitan para evitar su producción y consumo? Por lo pronto, es conveniente evitar el uso de productos contenedores de alimentos y bebidas, en los que se encuentren estos DE y otros tóxicos.

BIBLIOGRAFÍA

1) Informe sobre las alergias. 2003. American Academy of Allergy, Asthma & Inmunology. US.

(2) Thayer KA, et al. Role of enviromental chemicals in diabetes and obesitiy: A national toxicology program workshop review. Environ Health Perspect 2012; 120(6): 779–789.

(3) State of the science of endocrine disrupting chemicals 2012. 2013. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

4) Body of evidence. An overview of the low dose effects of bisphenol A in relation to breast cancer. 2012. Breast Cancer UK. www.breastcanceruk.org.uk

5) Calafat AM, et al. Exposure of the U.S. population to bisphenol A and 4-tertiary-octylphenol: 2003-2004. Environ Health Perspect 2008; 116: 39-44.

6) Steingraber S. 2007. The falling age of puberty in U.S. girls. Breast Cancer Fund.

7) Howdeshell KL, et al. 1999. Exposure to bisphenol A advances puberty. Nature 1999; 401 (6755): 763-764.

8) Patisaul H. Assessing risks from bisphenol-A. Evaluating human health risks from endocrine disruptors such as BPA is difficult, but animal studies suggest trouble is afoot. Scientifc American 2010; 98(1): 30-41

9) Study on the Scientific Evaluation of 12 substances in the context of endocrine disrupter priority list of actions. 2002. European Parliament.

10) González-Castro MI, et al. Phthalates and bisphenols migration in mexican food cans and plastic food containers. Bulletin of Enviromental Contamination and Toxicology 2011; 86(6): 626-631.

11) Cantonwine D, et al. Bisphenol, an exposure in Mexico City and risk of prematurity: a pilot nested case control study. Enviromental Health 2010; 9:62.

12) Sugiura-Ogasawara M, et al. Exposure to bisphenol A is associated with recurrent miscarriage. Human Reprod 2005; 20: 2325–2429.

13) Miao M, et al. In utero exposure to bisphenol-A and its effect on birth weight of offspring. Reprod Toxicol 2011; 32(1): 64–68.

14) Li D, et al. Occupational exposure to bisphenol-A (BPA) and the risk of self-reported male sexual dysfunction. Human Reprod 2009; 10:381.

15) Rees C, et al. The impact of bisphenol A and triclosan on immune parameters in the U.S. population. Environ Health Persp 2011; 119(3): 390–396.

16) Braun J, et al. Prenatal bisphenol A exposure and early childhood behavior. Environ Health Persp 2009; 117: 1945–1952.

17) Obesógenos. 2012. Salud Pública de México. 54:3. 342-350. Noticias de Salud Ambiental. ehp-spm

18) Jiang JT, et al. Study on developmental abnormalities in hypospadiac male rats induced by maternal exposure to di-n-butyl phthalate (DBP). Toxicol 2007; 232:286-293.

19) Swan S, et al. Decrease in anogenital distance among male infants with prenatal phthalate exposure. Environ Health Persp 2005; 113: 1056-1061.

20) Brophy JT, et al. Breast cancer risk in relation to occupations with exposure to carcinogens and endocrine disruptors: a Canadian case–control study. Environmental Health 2012; 11:87

21) Meeker JD, et al. Urinary Phthalate Metabolites in Relation to Preterm Birth in Mexico City. Environ Health Perspect 2009; 117:1587–1

Cabañas-Cortés EM. MedLab 2013, Año 5(3): 17-21Cabañas-Cortés EM. MedLab 2013, Año 5(3): 17-21

Page 12: AÑO 5 3 JULIO 2013 - pacal.org 2013 5-3.pdf · indicados en el escrito con número de acreditación PEA-CLI-04. Acreditado a ... sobre el síndrome de Turner (ST), donde se hace

2322 23 www.pacal.org

Posible uso médico del zopilote aura El zopilote aura (Cathartes aura) es una especie presente desde el sur de estados unidos hasta Chile. En México, la carne de este carroñero ha sido utilizada en la medicina tradicional para el tratamiento de múltiples padecimientos, incluidas diversas infecciones. Con el fin de esclarecer las propiedades atribuidas a la carne de esta ave, los doctores Alejandro García Carranca, del Instituto de Investigaciones Biomédicas, y Ángel Alonso-Castro, de la Facultad de Química, ambas dependencias de la UNAM, se dieron a la tarea de estudiar el efecto de un extracto acuoso de carne de C. aura sobre células del sistema inmune y células cancerígenas. Ellos encontraron que este extracto indujo la proliferación y actividad enzimática especifica en células del sistema inmune (esplenocitos y macrófagos), de forma similar a lo observado cuando se utilizan compuestos obtenidos de bacterias. También observaron que este extracto tenía un efecto citotóxico sobre células cancerosas y no dañaba a células normales. Los resultados de su trabajo abren nuevas líneas de investigación en la búsqueda de moléculas con actividad inmunoestimulatoria y citotóxica. Para leer más: J. Ethnopharmacol. 145 (2): 663-666. 2013.

Tomada de: http://algunasaves.blogspot.mx/2007_07_01_archive.html

22www.pacal.org Ciencia y Naturaleza. MedLab 2013; Año 5 (3): 22-25 Ciencia y Naturaleza. MedLab 2013; Año 5 (3): 22-25

Ciencia yNaturaleza

Ignacio Martínez,Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM.

Vacuna “viva” para prevenir el cáncer La identificación de moléculas útiles para el desarrollo de vacunas contra los diferentes tipos de cáncer, es uno de los principales retos que enfrentan las ciencias médicas en la actualidad. Sin embargo existe otro reto no menos importante: ¿cómo hacer que las moléculas seleccionadas favorezcan una respuesta inmune eficiente y de largo plazo? Para abordar esta cuestión, los investigadores han puesto su mirada en el uso de vectores “vivos”, para hacer más eficiente la presentación de antígenos tumorales. Diversas cepas de bacterias y virus han demostrado su utilidad para este fin. Sin embargo, el efecto no se sostiene a largo plazo. El Dr. Ricardo Gazzinelli, de la Universidad Nacional en Minas Gerais, Brasil, y su grupo de trabajo han propuesto una nueva estrategia: empleando una clona no dañina del protozoario Trypanosoma cruzi, modificada para expresar el antígeno humano NY-ESO-1 de testículo, e inoculándola en ratones, se encontró que estos presentaban un retraso en el desarrollo de tumores. Al parecer este efecto fue debido a una respuesta de células T contra el antígeno tumoral. El uso de esta estrategia, de acuerdo al Dr. Gazzinelli, se fundamenta en la capacidad de T. cruzi para persistir en los tejidos del hospedero y facilitar que tanto la presentación de antígenos como la respuesta inmune se sostengan a largo plazo. Para leer más: Proc. Nat. Acad. Sci. USA 108 (49): 19695-700. 2011.

Tomada de: http://tolweb.org/Trypanosoma/98034

Page 13: AÑO 5 3 JULIO 2013 - pacal.org 2013 5-3.pdf · indicados en el escrito con número de acreditación PEA-CLI-04. Acreditado a ... sobre el síndrome de Turner (ST), donde se hace

2525 www.pacal.org

Tomada de: http://lorenabiohumana.blogspot.mx/2009/11/practica-7-observacion-de-tejidos.html

Estrés oxidante y resistencia a insulina.La carbonilación de aminoacidos es un proceso que ocurre de manera natural para marcar proteínas que deben ser la degradadas en el proteasoma de la célula. Este proceso pude incrementarse de manera descontrolada cuando el ambiente intracelular se vuelve altamente oxidante. El estrés oxidativo generado por un incremento en las especies reactivas de oxigeno puede dañar proteínas importantes para mantener el buen funcionamiento celular, lo cual puede conducir a un estado de enfermedad. Diversos trabajos en este campo han asociado al estrés oxidativo con cambios metabólicos y obesidad. En Marzo del presente año investigadores de la Universidad de Minnesota, en Estados Unidos, publicaron datos que apoyan el papel del estrés oxidativo como inductor de carbonilación en proteínas que participan de manera importante en la función de los adipocitos, lo cual tendría como consecuencia que estos se vuelvan resistentes a la insulina y, a largo plazo, puedan favorecer la aparición de diabetes tipo 2. De acuerdo a sus datos, la carbonilación de proteínas mitocondriales podría ser la causa del daño celular que conduciría a los efectos antes mencionados. Para leer más: Adv Nutr 4 (2): 157. 2013.

24www.pacal.org

Plaquetas que eliminan al parásito causante de la malaria

El paludismo o malaria es una enfermedad humana causada por varias especies de parásitos del género Plasmodium. Este padecimiento es responsable de la muerte de más de un millón de personas al año, de los cuales la mayoría son niños. El protozoario causante es transmitido por mosquitos de género Anofeles y una parte del ciclo de vida del parásito transcurre dentro de los eritrocitos, en los cuales se multiplica hasta romperlos para liberarse. En diciembre del 2012, el equipo de investigación del Dr. Brendan McMorran, de la Universidad Macquarie, en Sidney, Australia, demostró que las plaquetas podían unirse a las células parasitadas por Plasmodium falciparum y liberar la quimiocina CXCL4 (PF4). Esta molécula se une al receptor DARC (antígeno receptor Duffy), presente en la membrana de los eritrocitos. Ambos son internalizados y llevados hasta los parásitos intracelulares, a los cuales matan. El mecanismo exacto por el cual ocurre esto aún no es claro. Sin embargo, este trabajo tiene importantes alcances epidemiológicos, pues se ha podido asociar la persistencia de la infección en aquellas áreas en donde la población carece del receptor DARC, el cual es indispensable para que las plaquetas, a través de PF4, puedan eliminar a Plasmodium dentro de las células rojas. Para leer más: Science 338 (6112): 1348. 2012.

Uso de sanguijuelas en la medicina del siglo XXIEl uso de sanguijuelas con fines médicos (hirudoterapia) se remonta a la antigua Grecia, donde Hipócrates fue uno de los principales promotores. Más tarde los médicos romanos y árabes las usaron también. Durante la edad media su empleo se popularizó entre los médicos ingleses. Fue hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando los médicos empezaron a dejar de lado esta práctica, debido principalmente a que no se obtenían muchos de los beneficios que se le atribuían. Sin embargo, el uso de estos anélidos nunca se abandonó completamente y en pleno siglo XXI la hirudoterapia ha cobrado nueva fuerza.

En los últimos años se ha retomado el uso de sanguijuelas, principalmente en procesos de cirugía reconstructiva, en la cual se aprovechan las propiedades anticoagulantes, vasodilatadoras, analgésicas y antiinflamatorias de su saliva. Incluso la Administración de Fármacos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha permitido a algunas empresas francesas la comercialización de sanguijuelas bajo la etiqueta de “dispositivos médicos”. Para leer más: Nature 484 (7395): 416. 2012.

Tomada de: http://herramientas.educa.madrid.org/animalandia/imagen.php?id=24475

Tomada de: http://www.jyi.org/issue/malaria-free-mosquitoes/

Ciencia y Naturaleza. MedLab 2013; Año 5 (3): 22-25 Ciencia y Naturaleza. MedLab 2013; Año 5 (3): 22-25

Page 14: AÑO 5 3 JULIO 2013 - pacal.org 2013 5-3.pdf · indicados en el escrito con número de acreditación PEA-CLI-04. Acreditado a ... sobre el síndrome de Turner (ST), donde se hace

26 2727 www.pacal.org26www.pacal.org Veolia WATER. MedLab 2013; Año 5 (3): 26-28 Veolia WATER. MedLab 2013; Año 5 (3): 26-28

El análisis de los elementos traza requiere de una elevada sensibilidad de detección, por debajo de partes por trillón

(ppt). Si las pruebas son realizadas por razones médicas, monitoreo ambiental o investigación científica, es esencial que los niveles basales de los metales analizados se reduzcan al mínimo, para evitar las falsas lecturas.

Las aplicaciones de los análisis de los metales traza son muy variados. “El grueso de nuestro trabajo es para consumidores ambientales, como Water Utility Co.”, explica Maryanne Thomsen, Gerente de apoyo y especialista en espectrometría de masas con plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS, por sus siglas en inglés) en PerkinElmer® Life and Analytical Sciences. PerkinElmer fabrica instrumentos analíticos que son usados para realizar los análisis traza y proporciona facilidades de demostración en su planta de Seer Green, en Reino Unido, cerca de Beaconsfield en Buckinghamshire. “En los análisis ambientales hay muestras problema por miles, que provienen de ríos y canales. Muestras de suelos son también analizadas para buscar metales traza. Por ejemplo, si el Gobierno quiere construir en terrenos de edificios derrumbados, debe analizarse el suelo, pues pueden estar contaminados con metales pesados. Cuando el Domo del Milenio iba a ser construido, el sitio era una vieja fábrica de gas y fue esencial el análisis de suelo para certificar que la remediación hubiera

sido exitosa, a la par que se aseguraba que, tanto el Domo como las viviendas cercanas, no estuvieran construidas sobre tierra contaminada.”

En los estudios clínicos también existe la necesidad de analizar la concentración de metales traza. “Los protocolos de análisis de metales traza provienen de hospitales que necesitan rastrear plomo, cadmio y mercurio en muestras de sangre” dice Thomsen. Algunos metales, como los componentes órgano-platino son usados para tratar tumores y sus niveles necesitan ser examinados. Por otra parte, la industria de alimentos también realiza pruebas para buscar componentes inorgánicos traza, como el mercurio en atún. Otra área donde la presencia de metales traza debe ser analizada, es en los desechos, ya que muchos de ellos son en forma de cenizas -las cuales pueden ser dispersadas desde su sitio original, por ejemplo, una estación eléctrica-, o lodos del drenaje, que tienen que ser examinados antes de su deposición final. Las compañías farmacéuticas, de las cuales se espera que sean las más interesadas en corroborar cada componente orgánico de sus productos, también necesitan verificar la presencia de metales traza. “En estudios ambientales y de áreas clínicas, existen numerosos elementos tóxicos que requieren de una alta sensibilidad de detección”, añade Thomsen. Entre estos se incluye al cadmio, plomo, arsénico, mercurio, cromo, níquel,

estaño y selenio. “El selenio es de especial interés”, agrega, “es un elemento traza esencial, pero a niveles altos es tóxico para los humanos. Se ha sugerido que a bajas concentraciones puede ser un agente antioxidante que aporta protección contra el cáncer; por otra parte, un elemento como el cromo, se piensa que tiene una función importante en el desarrollo de la diabetes” Al respecto, actualmente se sabe que los niveles de cobre y el zinc pueden estar relacionados con problemas de salud. El plomo es otro elemento que puede implicar un problema particular si está en la sangre, agua o alimentos. Hay otros elementos, tales como el talio, cuyos niveles deben ser regulados en el ambiente.

Es esencial que el agua usada para diluir las muestras y preparar estándares con los que se realiza el análisis de metales traza sea lo suficientemente pura, para evitar que otros contaminantes sean introducidos en el proceso, lo cual afectaría el resultado del estudio.

De hecho, como las pruebas llegan a ser muy sensibles, la pureza del agua llega a ser crítica. La especialista en productos de Absorción Atómica de PerkinElmer, Victoria Norris dice, “Para asegurar que el agua que se emplea en las pruebas de metales traza es pura, previamente se rastrean estos componentes en nuestra fuente del líquido. Para ello, contamos con técnicas como la espectrofotometría de absorción atómica en flama (AAS), donde buscamos partes por millón (ppm), lo cual es relativamente alto. Pero también realizamos espectroscopia de absorción atómica en horno de grafito. Esta técnica es mucho más sensible y, rutinariamente, detecta metales a nivel de partes por billón (ppb) o ppt – e incluso por debajo de partes por cuadrillón (ppq).” Los consumidores que más exigen una elevada sensibilidad en la detección de metales traza en el agua, son aquellos que fabrican semiconductores; para la industria electrónica se necesita asegurar que el agua empleada y otros químicos están lo más limpios posibles para no introducir una contaminación, lo cual puede ser fatal para el chip. “PerkinElmer cuenta con las condiciones de cuarto limpio en sus instalaciones centrales, por si los consumidores quieren verificar la operación del equipo en un ambiente estéril”, añade Norris.

Debido a que en un solo análisis de ICP-MS se miden frecuentemente 30 elementos a ultra traza o más, el riesgo de contaminación es alto. “¡Es esencial que usemos agua lo más pura posible!”

Un elemento con el que es particularmente difícil de lidiar es el calcio. La fuente principal de agua, en la región de RU donde están ubicadas las instalaciones de PerkinElmer, es una con más dureza en el agua, del sureste de Inglaterra, con valores típicos de aproximadamente 100 ppm de calcio. “El calcio es el principal componente metálico en aproximadamente 90% de las muestras que analizamos: agua, leche seca, suelo, lodos y alimentos son comúnmente altos en calcio” dice Thomsen. “Como resultado, nuestros instrumentos tienden a llegar a contaminarse con calcio, así que se vuelven insensibles para cuantificar las trazas de calcio. Si un usuario necesita verificar la concentración de este elemento en ese momento, entonces se deben emplear instrumentos de limpieza especiales en nuestro equipo.”

Todos estos problemas potenciales claramente indican la necesidad de verificar el agua de lavado para diluir muestras y preparar estándares. El agua de grifo típicamente tiene 100 ppm de calcio, alto contenido de sodio, magnesio y potasio; a partir de su paso por un tanque o tuberías, puede adquirir cobre y zinc, además de plomo, níquel y cromo. “Algunos de los problemas a los que nos enfrentamos es debido a que el calcio esta a un nivel elevado en todas las muestras y, ocasionalmente, el zinc y el estaño de muestras enviadas en tubos de plástico: Por un lado el estaño es usado como un plastificante y, por otro, un plástico colorido es común que contenga zinc.” Por otra

Metales Traza:Un problema de análisisDr. Paul Whitehead, Jefe de laboratorio de R&D, ELGA LabWater.ELGA LabWater, High Wycombe, Bucks, HP14 3JH [email protected]

Page 15: AÑO 5 3 JULIO 2013 - pacal.org 2013 5-3.pdf · indicados en el escrito con número de acreditación PEA-CLI-04. Acreditado a ... sobre el síndrome de Turner (ST), donde se hace

2928

MEDLAB

INSTRUCCIONES PARA AUTORES

MedLab es una publicación trimestral del Programa de

Aseguramiento de la Calidad (PACAL), empresa mexicana que realiza

evaluación externa de la calidad en los procesos de más de 2200

laboratorios de análisis clínicos en México.

El objetivo de MedLab es llevar información de vanguardia a profesionales de la salud involucrados en

los análisis clínicos, de manera confiable y en un lenguaje común.

Manuscritos:MedLab les da la bienvenida a todos los artículos

relacionados con el área de la salud, sea de investigación

básica, clínica y/o epidemiológica.

Tipos de Artículos con opción a ser publicados*:

Editorial, Biografías, Artículo de revisión, Artículo Original,

Comunicación Breve, Reporte de casos, Opinión,

Noticias, Cartas al Editor. Posteriormente en este

documento, se sugiere el formato en el que deben ser

enviados cada uno de los tipos de artículos.

*No todos los tipos de artículos se incluyen en un solo

número.

Recepción: Los artículos serán recibidos vía correo electrónico a las

siguientes direcciones:

[email protected] y [email protected]

También se podrán recibir artículos en disco compacto,

en archivos en formato pdf o Word, entregado en las

oficinas de PACAL, en Alhelí 78 Col. Nueva Santa María,

C.P. 02800, Delegación Azcapotzalco. Los autores

serán notificados en los siguientes 30 días posteriores

a recibir su manuscrito, por sí este requiere revisión o

sí no corresponde a las características de la revista

para su publicación. Los manuscritos deberán tener

un interlineado de 1.5 a 2, con un tamaño de letra de

10 a 12. Se sugiere que el tipo de letra sea no cursiva,

limitando el uso de esta para señalar palabras de

origen griego o latino (por ejemplo, nombre científico

de especies) o para utilizar nomenclatura específica

de alguna área (ver. nombre de genes). Para todos los

documente, excepto reportes de caso o casos clínicos,

el número máximo de hojas, incluyendo bibliografía,

será de 18 a 20 cuartillas, mientras que las imágenes,

figuras y cuadros se incluirán por separado, como se

especifica más adelante.

Formato de Documentos:- Artículos originales:

MedLab le da la bienvenida a todos los artículos de

investigación en formato original, pudiendo no ser la

primera vez que se publiquen en una revista nacional

o internacional. Es responsabilidad del autor (es) la

presentación de datos fidedignos si son de su autoría y/o

de atribuir los créditos a los autores responsables si no lo

son.Los artículos originales deberán contener Portada,

Resumen, Introducción, Métodos, Resultados, Discusión,

Referencias y Leyenda (s) de figura (s). Los archivos del

texto podrán ser enviados en un solo archivo o como

archivos independientes.

La Portada debe incluir: 1) el título del artículo; 2)

el nombre y apellido de cada autor, así como con su

respectivo grado académico previo a su nombre (no

necesario); 3) el nombre del departamento, institución,

ciudad y país a la cual el trabajo será atribuido; 4)

dirección electrónica actualizada del autor para

correspondencia; y, 5) tres palabras clave relacionadas

con el trabajo.El resumen: deberá contener máximo 250 palabras y

puede ser presentado en un único párrafo. El formato

para la presentación del mismo es libre, pudiendo

dividirse en subtítulos sí el autor (es) lo considera (n)

pertinente.Tablas: Cada tabla o cuadro debe ser enviado en hoja

individual, independiente del resto del texto, enlistadas

en orden numérico y con su respectivo título y leyenda.

Ilustraciones: Las ilustraciones, figuras o esquemas

deberán ser enviadas separadas del texto, de

preferencia en archivo independiente. Cada figura

deberá contener su respectivo orden numérico y su

leyenda, de preferencia en una hoja separada de la

figura. Cuando se trate de una figura tomada de una

referencia, es necesario citar la fuente original. En caso

de imágenes, estas deberán ser enviadas en formato

pdf o jpg, a 300 dpi, en archivo adjunto.

28www.pacal.org

parte, los frascos de muestras para el horno de grafito son normalmente lavados con ácido y enjuagados antes de su uso; es claro que el agua necesita estar extremadamente limpia. “En PerkinElmer empleamos un lote de frascos desechables, para evitar contaminar las muestras de los metales traza que estamos buscando; así que gastamos una fortuna en plásticos para asegurar que están lo suficientemente limpios” añade Thomsen.

¿Cómo interviene la calidad del agua y sus posibles contaminantes en la determinación de metales traza?

Los análisis de los elementos traza son siempre dependientes de estándares y blancos –la muestra es comparada a un blanco y la diferencia es la cantidad del elemento presente en la muestra. Por lo tanto, un blanco extremadamente limpio para la calibración es esencial, ya que el resultado final depende de ello. “Los estándares multi-elementos, como algunos comerciales, necesitan ser diluidos” explica Thomsen. “Entonces, el agua usada para la dilución debe ser perfecta o empezaras a añadir contaminación, provocando falsas lecturas.”

En las instalaciones de Seer Green se cuenta con diferentes instrumentos para medir las trazas de inorgánicos. El espectrómetro de absorción atómica en horno de grafito AAnalyst™ 800, es ideal para buscar elementos individuales debajo de niveles de ppq. Y el ICP-MS Elan DRCII es un instrumento multi-elementos, el cual puede medir los niveles de 30 o más diferentes elementos en más de 200 muestras por día.

PerkinElmer cuenta con el equipo de ELGA LabWater para proveer el agua limpia necesaria para el análisis en los espectrómetros en Seer Green. El agua es primero purificada usando un PURELAB opción S7, el cual aporta un producto de mejor calidad que un simple destilador, con un rango de flujo de 7 litros por hora. Después de este pre tratamiento, el agua es purificada primero por osmosis reversa y después pasada a través de un cartucho de intercambio iónico, para obtener agua con una resistividad de >1MΩ-cm. En este punto, el agua está lista para ser empleada en los múltiples propósitos de laboratorio en general, como lavado y enjuagado de material usado en aplicaciones no criticas; de igual forma, el agua está lista para ser sometida a otras purificaciones para alcanzar el nivel de agua ultra pura.

En PerkinElmer, el agua es proporcionada dentro de un ELGA PURELAB pulidor de agua vía un reservorio de 40 litros. El pulidor produce agua con los menores niveles de impurezas inorgánicas, una resistividad de 18.2 MΩ-cm, carbono orgánico total menor a 3 ppb y filtración de partículas a 0.05 µm. El rango de flujo es más de 1.8 litros por minuto. Los inorgánicos son removidos por resinas de intercambio iónico y un amplio rango de contaminantes orgánicos son recuperados por medio de absorción. El “pulido” también contiene una celda reactor fotoquímica a longitud de onda de UV, para aportar una desinfección continua y foto-oxidación, asegurando muy bajos niveles de carbón orgánico total y bacterias. Una fibra higiénica con poro de 0.05 µm ultra-

microfiltro es también incluido para eliminar partículas y bacterias, mientras que un lector de COT aporta un continuo registro de salida de la calidad orgánica del agua. La pureza del agua es continuamente monitorizada por el sistema de control del microprocesador de la unidad, el cual también vigila el estatus del sistema.

Crucial para el éxito de la obtención de agua de la mayor pureza, es el sistema monitor multi-etapas del ELGA LabWater. La purificación es realizada en dos partes, cada una de ellas en un cartucho, iguales entre sí y conectados en serie; la resistividad del agua es medida después de su paso por cada cartucho. Conforme el agua es usada, el medio de purificación en el primer paquete es gradualmente gastado. Como resultado, después de algún tiempo no hay suficiente medio fresco y las impurezas iónicas son liberadas en el producto intermedio. Esto causa una caída en resistividad intermedia, pero la ventaja de emplear otro cartucho, es que las impurezas en la segunda purificación, garantizando la pureza del agua producida.

Cuando la resistividad intermedia ha bajado para a un valor preprogramado, el primer paquete es descartado y reemplazado por el segundo. Un nuevo paquete es colocado en la segunda posición. Este arreglo ofrece la garantía de la pureza en el producto, permitiendo la liberación de especies débilmente ionizadas, ofreciendo ventajas en la utilización de la resina.No solo PerkinElmer usa el equipo de purificación de agua ELGA LabWater, sino que ELGA LabWater en sus propias instalaciones de Lane End, tiene un espectrómetro de absorción atómica AAnalyst 700 PerkinElmer. Este equipo es indispensable para el desarrollo de nuevos sistemas de purificación de agua, permitiendo comprobar la efectividad de la tecnología –asegurando, en su momento, que el agua producida por el equipo es tan pura cómo es posible.

Dra. Maryanne Thomsen es Gerente de Apoyo y la Dra. Victoria Norris es especialista en absorción atómica enPerkinElmer Life and Analytical Sciencies, Chalfont Road,Seer Green Bucks HP9 2FX, UK.www.perkinelmer.com

Para mayor información sobre los sistemas ELGA LabWater, visite: www.elgalabwater.com

Este artículo apareció en International laboratory news, 2004; Pág. 22-23

Traducción libre con permiso de los distribuidoresVeolia WATER

Contacto VWS México, SA de CV Tel (52)55 5366 6300 Ext. 114, 107

[email protected]

29 www.pacal.orgVeolia WATER. MedLab 2013; Año 5 (3): 26-28

Page 16: AÑO 5 3 JULIO 2013 - pacal.org 2013 5-3.pdf · indicados en el escrito con número de acreditación PEA-CLI-04. Acreditado a ... sobre el síndrome de Turner (ST), donde se hace

30 31

Abreviaturas: Las palabras o términos sujetos a abreviaturas, deberán ser escritos completos cuando se haga referencia a ellos por primera vez en el texto, seguida por su abreviatura entre paréntesis.

Referencias: La lista de referencias es responsabilidad del autor (es), y deberá ser presentada conforme sean mencionadas en el texto, señaladas con números consecutivos dentro del mismo. Por cuestiones de espacio, sólo se mencionara al primer autor del artículo, haciendo referencia al término “et al”, cuando haya más de uno. El nombre de las revistas será mencionado en la abreviatura común empleada para cada una, seguido del año de publicación y señalando el volumen, número entre paréntesis (no necesario) y páginas correspondientes a la cita hecha.

A continuación se señalan ejemplos de cómo deberán ser enlistadas las referencias.

Artículos en Revistas: Lichtenstein AH, et al. Application of systematic review methodology to the field of nutrition. J Nutr 2008; 138(12):2297-306.Volumen con suplemento: Larsen CH. The fragile environments of inexpensive CD4+ T- cell enumeration in the least developed countries: strategies for accessible support. Cytometry B Clin Cytom 2008; 74(suppl 1): S107-16Libros: Ash L. 1997. Atlas of Human Parasitology. 4th, American Society of Clinical Pathologists ed. Chicago (IL), USA. Capítulo de Libro: Mayani H, et al. Potencial para optimizar los trasplantes mediante la caracterización y expansión in vitro de las células hematopoyéticas humanas, contenidas en la sangre de cordón umbilical. Las múltiples facetas de la investigación en salud 4. IMSS, 2005. Capítulo I.Resumen o carta: Roberts A et al. Rac2 Regulates T and B Lymphocyte Chemotaxis, Distribution and Function [abstract]. Exp Hematol 2002; 30(suppl 1):143. Abstract 427.

- Artículos de revisión: El formato para los artículos de revisión, será libre, con algunas especificaciones: 1) La portada será semejante a la prevista para artículos originales, pero en este caso se hace indispensable el grado académico antepuesto al nombre del autor (es). 2) El resumen no es necesario; en caso de que se quiera incluir, no debe contener más de 200 palabras. 3) Por razones de espacio, se solicita que la lista de referencias sea una relación de los artículos más importantes en los que se apoyo el trabajo, bajo el título de Bibliografía Recomendada, siendo no más de 15. La manera de citar las referencias será igual a la señalada previamente para los manuscritos originales.

- Reportes de Caso o Notas Clínicas:Indicadas para cuando se quiera enviar la descripción de casos clínicos raros o poco frecuentes. Se empleará la misma distribución de secciones enlistada para los artículos originales, con excepción que la sección de Material y Métodos puede ser omitida o mencionada sucintamente. El extenso máximo de este tipo de manuscritos será de 6 a 8 cuartillas, con igual características de tamaño de letra y espaciado señalado anteriormente.

-Cartas al editor, Opinión, Comentarios a Noticias y Otros textos:La revista da la bienvenida a toda la correspondencia que solicite su publicación. La correspondencia para publicación podrá ser recibida en formato libre, con bibliografía, figuras y cuadros referidos de la misma manera que para los artículos originales, de ser necesarios.

Políticas de Aceptación y de Acceso:Los manuscritos enviados a la revista pueden haber sido publicados anteriormente, y/o enviados a otra revista de manera simultánea y es responsabilidad de los autores informar de este evento a los editores, para la aplicación de los créditos correspondientes. Los editores no se hacen responsables de la pérdida de manuscritos por circunstancias ajenas a su control. Los escritos serán sujetos a modificaciones editoriales, de acuerdo con el estilo de la revista. Declaraciones u opiniones expresadas dentro de los manuscritos por alguno de los autores, incluyendo cambios hechos en la copia corregida y revisada por los mismos, no son responsabilidad de los editores.Después de la publicación de manuscrito, el autor (es) puede (n) solicitar hasta 10 copias de la revista para su uso personal, en el trimestre inmediato a la publicación del artículo.

Para circunstancias no previstas en el documento presente, así como dudas al respecto, comunicarse con el Editor:

Dr. en C. Patricia Flores GuzmánAlhelí No 78, Col. Nueva Sta. María, C.P. 02800Del AzcapotzalcoTel. 5341 9238/5341 2971/5341 3014/ 5341 1864Ext. 131. [email protected]

AtentamenteComité Editorial PACAL MedLab.México, D.F, mayo 2012.

30www.pacal.org

PROXIMOS CURSOS

Diplomado de Hematología: Módulo VII.26, 27 Y 28 DE JULIOProfesor: QC Alejandro Martínez SánchezCurso Teórico: Toma de muestras sanguíneas y urinarias.09 al 11 de Agosto.Profesor: QBP Guadalupe López Soriano.

Curso: Requisitos legales para el laboratorio.16 y 17 de agosto.Profesor: QBP Lucila Martínez Morán.Curso Teórico-Práctico: Control de Calidad en Química Clínica.22 al 24 de agosto.Profesor: Dr. Sergio Alva Estrada.

Taller: Taller de cuidado al cliente interno y externo.26 al 29 de agosto.Profesor: LAE Aimeé Alva y/o LAE Armando Esparza

Diplomado de Hematología: Módulo VII.30, 31 y 1 de septiembre.Profesor: QC Alejandro Martínez Sánchez

Hematología: Serie Roja06 al 08 de septiembre.Profesor: QBP Griselda Yazmín Camacho.

Toma de Muestras y Características de Cultivos Cérvico-Vaginales. 20 y 21 de septiembreProfesor: Dr. Felipe García Malo

Curso Teórico-Práctico: Control de Calidad en Química Clínica23 y 27 de septiembreProfesor: Dr. Sergio Alva Estrada

Curso Teórico-Práctico Coprológico I (Estudio de las heces para eldiagnóstico y manejo de las diarreas).27 al 29 de septiembreProfesor: M. en C. Rosa María Sánchez Manzano

Curso: Diagnóstico de las diarreas de origen bacteriano: el coprocultivo.30 de septiembre al 04 de octubre.Profesor: QBP Carlos Aquino Santiago

Para mayores informes, favor de consultar la página de la empresa:

EL PACAL HACE DE SU CONOCIMIENTO LOS SIGUIENTES CURSOS PARA EL MES DE JULIO, AGOSTO Y SEPTIEMBRE.

www.pacal.org

Page 17: AÑO 5 3 JULIO 2013 - pacal.org 2013 5-3.pdf · indicados en el escrito con número de acreditación PEA-CLI-04. Acreditado a ... sobre el síndrome de Turner (ST), donde se hace

32

Grupo Mexicano de Investigación en Células Troncales y Medicina Regenerativa

PRIMER CONGRESO NACIONAL CELULAS TRONCALES Y MEDICINA REGENERATIVA

18-20 de septiembre de 2013. Auditorio Raoul Fournier Villada Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México.

Simposios y presentaciones en cartel: Células Troncales Pluripotentes, Células Troncales Neurales, Células

Troncales y Microambiente, Células Troncales Hematopoyéticas, Células Troncales y Cáncer, Regeneración de Órganos y Tejidos,

Ingeniería de Tejidos y Medicina Regenerativa, Bioética y Legislación.

Registro:Antes del 15 de agosto:

Estudiantes $250Profesionales $500

A partir del 16 de agostoEstudiantes $350

Profesionales $700

Informes e inscripciones: 56276959; [email protected]

Alejandro García Alfredo VarelaAnayansi Molina Antonieta Chávez Antonio Alvarado Armando Mansilla Atlántida RayaCristina VelasquilloDavid GómezDiana Escalante Edelmiro Santiago Edgar KrotzschEfrén MontañoEugenia Flores

Fabián Díaz Federico Castro Gabriel Gutiérrez

Héctor MayaniHoracio Merchant

Iván VelascoJesús Chimal

Jesús Santa-Olalla Jorge Meléndez

Juan José MontesinosJulieta Rojo

Julio CáceresKarlen GazaríanLizeth Fuentes

Luis Covarrubias Marco Antonio Velasco

María Cristina Islas María de Jesús Medina

Marina Macías Martha Robles Mónica Lamas

Oscar González Ricardo Tapia

Rodrigo Cuervo Rosana Pelayo

Rubén LiskerWalid Kuri

Xavier López

Profesores invitados:

Presentaciones en cartelInformes y envío de resúmenes al correo

[email protected] antes del 15 de agosto.