Año 3 / No. 42 Del 5 al 11 de Octubre del...

53
1 Ecuador asiste a clausura de la Jornada Cultural de SICA Ecuatorianos y cubanos rinden tributo a Rocafuerte en La Habana… 8 de Octubre: Murió el Che y su Resurrección es infinita. Millones de seres humanos siguieron su ejemplo Embajada de Ecuador expresa condolencias por deceso de ex Presidente panameño Embajador recibe a empresarios ecuatorianos . Ecuador ratifica su solidaridad con la causa independentista de Puerto Rico Ricardo Alarcón: “El Gobierno ecuatoriano es profundamente democrático” La derecha ecuatoriana y sus intentos de desacreditar a la Revolución Ciudadana Granma, un periódico que navega haciendo historia “Cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla”:Fidel La minería responsable deja obras y desarrollo al país Presidente Correa: “Seguimos sembrando la Patria de obras” Moderno edificio de la Contraloría es símbolo de la Patria nueva Presidente Correa colocó ofrenda floral en la Columna de los Próceres de la Independencia El Latinobarómetro destaca “las transformaciones que ha tenido Ecuador” Canciller Patiño exhortó a construir un nuevo pacto para la buena gobernanza de los bienes públicos globales El Canciller Patiño cumple agenda de trabajo en Beijing Ecuador registró una inflación de 0,26% en septiembre Ecuador pasa la posta de la Cupre a Bolivia Ecuador aporta con políticas sobre hábitat digno y seguro para la construcción de la Nueva Agenda Urbana La Taza Dorada 2015 se realizará del 28 al 29 de octubre Estados Unidos: más violento que un ‘western’ La historia de los desastres naturales Jubilación: mensajes contradictorios Expectativas de Ecuador ante la Feria Internacional de La Habana Asiste Ecuador a Primera Jornada Cultural SICA en La Habana Año 3 / No. 42 Del 5 al 11 de Octubre del 2015 Embajador destaca presencia de héroes cubanos en Ecuador

Transcript of Año 3 / No. 42 Del 5 al 11 de Octubre del...

1

Ecuador asiste a clausura de la

Jornada Cultural de SICA

Ecuatorianos y cubanos rinden tributo a Rocafuerte en La

Habana…

8 de Octubre: Murió el Che y su Resurrección es infinita. Millones de seres humanos siguieron su ejemplo

Embajada de Ecuador expresa condolencias por deceso de ex

Presidente panameño

Embajador recibe a empresarios ecuatorianos

.

Ecuador ratifica su solidaridad con la causa independentista de Puerto Rico

Ricardo Alarcón: “El Gobierno ecuatoriano es profundamente democrático”

La derecha ecuatoriana y sus intentos de

desacreditar a la Revolución Ciudadana

Granma, un periódico que navega haciendo

historia

“Cuando un pueblo enérgico y viril llora, la

injusticia tiembla”:Fidel

La minería responsable deja obras y

desarrollo al país

Presidente Correa: “Seguimos sembrando

la Patria de obras”

Moderno edificio de la Contraloría es

símbolo de la Patria nueva

Presidente Correa colocó ofrenda floral en

la Columna de los Próceres de la

Independencia

El Latinobarómetro destaca “las

transformaciones que ha tenido Ecuador”

Canciller Patiño exhortó a construir un

nuevo pacto para la buena gobernanza de

los bienes públicos globales

El Canciller Patiño cumple agenda de

trabajo en Beijing

Ecuador registró una inflación de 0,26% en

septiembre

Ecuador pasa la posta de la Cupre a Bolivia

Ecuador aporta con políticas sobre hábitat

digno y seguro para la construcción de la

Nueva Agenda Urbana

La Taza Dorada 2015 se realizará del 28 al

29 de octubre

Estados Unidos: más violento que un

‘western’

La historia de los desastres naturales

Jubilación: mensajes contradictorios

Expectativas de Ecuador ante la Feria

Internacional de La Habana

Asiste Ecuador a Primera Jornada

Cultural SICA en La Habana

Año 3 / No. 42 Del 5 al 11 de Octubre del 2015

Embajador destaca presencia de

héroes cubanos en Ecuador

2

Expectativas de Ecuador ante la Feria Internacional de La

Habana La Feria Internacional de la Habana, Fihav 2015, celebrará su edición 33 del 2 al 7 de noviembre, en el habanero recinto expositivo EXPOCUBA. Fihav es una feria consolidada que se realiza anualmente desde el año 1983. Es la bolsa comercial de carácter general más importante de Cuba y el Caribe, y una de las más representativas en América Latina. En este evento se dan cita todos los sectores de la economía cubana, logrando reunir la más completa muestra comercial, nacional e internacional, propiciando un espacio ideal para que los expositores y visitantes realicen contactos comerciales, concreten negocios, identifiquen nuevos socios, intercambien conocimientos y se actualicen en

los nuevos desarrollos tecnológicos. Cuando abrió sus puertas por primera vez, Fihav solo contó con empresarios de tres países: Cuba, Panamá y España, poco más de 60 empresas y un área expositiva de 800 metros cuadrados. En su XXXIII edición, Fihav contará con más de 20 000 m2 en área neta de exhibición, prevé la presencia de alrededor de 4 500 expositores de más de 60 países. Como es costumbre, cada año la Feria recibe más de 150 000 visitantes y se espera la participación de importantes delegaciones extranjeras oficiales y empresariales, consolidándose como vía para promover los vínculos y las relaciones económicas de la Isla con el mundo. Ecuador ve con una mirada muy positiva esta inmensa posibilidad que se abre en Cuba, un país con un gran prestigio ganado a nivel regional e internacional. Pero, es lamentable que Ecuador, a diferencia de otros países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y de la CELAC, no tuvo el pasado año una nutrida presencia. En esa ocasión, la Embajada insistió que se realicen gestiones con los empresarios ecuatorianos para aprovechar las oportunidades que brinda la Feria en el ámbito comercial y para la concreción de nuevos negocios En el 2014 albergamos la esperanza de que en la venidera edición, pudiéramos encontrarnos en La Habana junto a los hombres de negocios de nuestro país. Con gran satisfacción podemos expresar que los empresarios de Ecuador han acogido con gran entusiasmo la participación en el evento de este año y ya varias empresas han confirmado su asistencia. Incluso, también algunas de esas entidades podrían establecer convenios con empresas cubanas, y otros tipos de contactos bilaterales. Las transformaciones que cada día tienen lugar en Cuba como resultado del proceso de implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social aprobados en el Sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba, en abril de 2011, han contribuido a abrir significativas oportunidades a las contrapartes extranjeras y nuevos espacios para incrementar su presencia, según el principio de beneficio mutuo y donde la política de cumplir estrictamente con las obligaciones y compromisos contraídos constituye un pilar para el desarrollo de las relaciones económicas internacionales. La Feria Internacional de La Habana, se ha constituido en sus más de tres décadas de existencia, como el contexto más apropiado de los encuentros entre los empresarios y directivos de entidades, interesados en el comercio exterior para que de este modo puedan interactuar directamente, presentando sus productos, y para Cuba, identificando nuevos rubros de exportación y suministros de importación…

3

…Esta Feria se ha adecuado, también, a los diferentes procesos de transformación de la economía cubana y, la pasada edición evidenció en toda su diversidad, las amplias potencialidades de la Isla en las exportaciones de bienes y servicios, en las cuales existen una amplia gama de posibilidades en las esferas de la educación en todos sus niveles, la cultura, el deporte y la salud. Sobre este último sector, hay que subrayar el alto nivel de desarrollo alcanzado por las industrias biotecnológica y farmacéutica cubanas, lo que se une al prestigio alcanzado por las misiones médicas en las distintas áreas geográficas del mundo, cuyos resultados y experiencias le permiten presentar hoy una oferta integral y conjunta de servicios médicos profesionales, asociados a los productos farmacéuticos y biotecnológicos de última generación. Se aprecia una presencia de empresas tanto extranjeras como cubanas con un nivel superior en preparación y demostración de sus productos conforme al cumplimiento de los más altos estándares de calidad y con la introducción de adelantos tecnológicos. Las empresas nacionales lucieron en esa ocasión sus mejores galas para demostrar que son un mercado promisorio a partir de las ventajas que ofrecen la nueva Ley de Inversión Extranjera y el establecimiento de la Zona Especial de Desarrollo de Mariel, las más recientes propuestas para iniciar algunos de los 246 proyectos que componen la cartera de negocios del país. Considero que la Feria es el marco propicio para identificar inversionistas extranjeros interesados y comenzar los procesos de intercambio de información y negociaciones. FIHAV se ha convertido en un multifacético encuentro empresarial que se enriquece con ingredientes como las visitas de delegaciones gubernamentales y empresariales, la celebración de los Días Nacionales de países que tienen pabellones oficiales e incluso, la presentación de manifestaciones culturales como la música típica de alguna nación, también un producto exportable y de acercamiento entre los pueblos. Para los empresarios ecuatorianos, esta Feria abre excelentes oportunidades de intercambio y negocios, sobre todo para exponer al mundo nuestros productos y posibilidades en diferentes áreas. Participar en esta importante bolsa comercial es también romper el cerco económico, comercial y financiero, que se traduce en el férreo bloqueo impuesto a Cuba por Estados Unidos, hace más de cincuenta años. Edgar Ponce

Embajador de Ecuador en Cuba

4

Embajador destaca presencia de héroes cubanos en Ecuador

Durante un encuentro sostenido en la Embajada ecuatoriana en La Habana, diplomáticos y funcionarios dialogaron con el Embajador Edgar Ponce Iturriaga, acerca de las actividades que se desarrollarán en la Habana en los próximos días, importantes celebraciones como la Fiesta de Guayaquil, el 9 de octubre; y el Día de la Resistencia Indígena, que se conmemora cada 12 de octubre. En la reunión se evaluaron otros temas, como la participación del país en la Feria Internacional de La Habana, FIHAV 2015, que se realizará del 2 al 7 de noviembre al respecto el Embajador Edgar Ponce viene insistiendo en la importancia de que participe una nutrida representación del empresariado ecuatoriano, pues esta es la bolsa comercial más importante de Cuba y el Caribe En ese sentido, precisó que varios empresarios ya han confirmado su presencia en la Feria, entretanto, otros han expresado su deseo de representar al país en esta importante fiesta comercial. Seguidamente se realizó el acto cívico, como es habitual cada lunes, con la participación de todos los funcionarios y colaboradores de la Embajada.

En diálogo con este Boletín, Ponce Iturriaga calificó como memorable e histórica, la visita realizada recientemente a Ecuador por seis Héroes de la República de Cuba. El diplomático subrayó que “vimos con gran orgullo que el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, se reunió con los Cinco antiterroristas que cumplieron largas condenas en cárceles estadounidenses, y con el Coronel Orlando Cardoso, quien estuvo confinado en una cárcel somalí durante casi 11 años”. “Los

ecuatorianos, como lo hizo personalmente nuestro Presidente, agradecemos a los Héroes cubanos en nombre de la Patria Grande por el ejemplo de dignidad y de patriotismo que dieron durante los años de encierro”, apuntó. Al respecto, recordó que “los Cinco: Gerardo, Antonio, Ramón, Fernando y René, cumplieron injustas penas de cárcel tras haber sido condenados en un juicio sin garantías ni respeto al debido proceso”. “constituyó un enorme privilegio recibirlos en nuestra Patria a estos grandes hombres que sacrificaron sus vidas por defender, no solo a Cuba, sino también a Estados Unidos, del terrorismo”, afirmó el Embajador Edgar Ponce.

5

Asiste Ecuador a Primera Jornada Cultural SICA en La Habana

El Embajador de Ecuador, Edgar Ponce Iturriaga junto a los Embajadores de Nicaragua Luis Cabrera (IZQ) y de Honduras Andrés Pavón Murillo (DER), con motivo de la jornada Cultural que organizaron los Embajadores del SICA.

El evento se realizó con el objetivo de viabilizar y potenciar espacios fuera de fronteras que promocione la capacidad creativa y su espíritu integrador para seguir trabajando, sin descanso, por una región de paz, estable y próspera.

El poeta Waldo Leyva, Director de la Casa Cultural del ALBA de La Habana, pronunció las palabras de bienvenida que abrieron las puertas de la Primera Jornada Cultural SICA.

“Por ello creemos que no hay mejor camino a la paz y la convivencia que las expresiones culturales. Somos muy parecidos, pero muy diversos a la vez. Cada día vemos como nuestra comunidad se reorganiza en la búsqueda del buen vivir, la música, la pintura, la fotografía y el cine, pone el ojo del espectador, y esas maneras reales y sub reales de cómo moverse a través del tiempo”, expresó Sandra Geraldine Alvarado, Embajadora de El Salvador en Cuba.

“Cada pincelada es un sentimiento, cada nota musical es una lágrima, cada puesta en escena es un grito de libertad, cada fotografía es una sonrisa. Estas manifestaciones las disfrutaremos en este acogedor espacio”, señaló la diplomática, en representación de la presidencia pro témpore de SICA.

En el acto Inaugural de la Primera Jornada Cultural SICA, Alfredo Ruiz Roche, Director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Cultura de Cuba, apuntó que “esto es un sueño hecho realidad, unir esos esfuerzos en poder intercambiar de pueblo a pueblo, intercambiar entre el público cubano y las representaciones diplomáticas de estos países, va hacer siempre enriquecedor”…

6

…En diálogo con este Boletín, el Embajador Edgar Ponce Iturriaga destacó “la trascendencia de la cultura en la región centroamericana, que agrupa países diversos con una historia común, próceres comunes, poetas, artistas, escritores, comunes”. El diplomático aseveró que “en esa zona geográfica, predomina la unidad de sus tradiciones e identidades en medio de la diversidad, es un mapa cultural”.

“Es muy gratificante constatar que pese a en esos países también el Norte ha dejado su huella, los pueblos centroamericanos siguen luchando para preservar sus

costumbres, sus sellos, sus peculiaridades y costumbres”, afirmó el diplomático. El Embajador Edgar Ponce consideró que “esta jornada cultural de SICA en capital cubana marca un nuevo paso en el camino de nuestros pueblos hacia la verdadera integración”.

Un ejemplo digno de emular, el ALBA, el GRULAC, bien podían impulsar actividades similares.

También quedaron inauguradas las muestras de pintura, fotografía, trajes típicos; y los ocho stands que en representación de los países que integran el SICA, muestran artesanías y productos que realzan la cultura y tradición de los pueblos. En el programa de la Primera Jornada Cultural SICA se incluyó, además, la exhibición de filmes de esas naciones. El Sistema de la Integración Centroamericana fue constituido el 13 de diciembre de 1991, mediante la suscripción del Protocolo a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) o Protocolo de Tegucigalpa, el cual reformó la Carta de la ODECA, suscrita originalmente en San Salvador, El Salvador, el 14 de octubre de 1951. Entró en funcionamiento formalmente el 1 de febrero de 1993.

El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) es el marco institucional de la integración de la región centroamericana, creado por los Estados de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Posteriormente, se adhirieron como miembros plenos Belice en el año 2000 y, a partir de 2013, la República Dominicana. El Sistema cuenta con un grupo de países Observadores Regionales y Extra regionales.

Embajada de Ecuador expresa condolencias por deceso de ex Presidente panameño

“En nombre de la Embajada del Ecuador en Cuba y en representación del Gobierno ecuatoriano, expresamos nuestras sentidas condolencias, haciéndolas extensivas a sus familiares y amigos”, escribió el Embajador ecuatoriano Edgar Ponce Iturriaga, al firmar el Libro de Condolencias instalado en la Misión diplomática de Panamá, a propósito del fallecimiento del ex Presidente de ese país, Eric Arturo Delvalle.

En diálogo con este Boletín, el Embajador ecuatoriano reiteró “su solidaridad con los allegados de quien fuera Jefe de Estado en Panamá, de 1985 a 1988. Señaló que “merece ese reconocimiento de tener un sepelio de Jefe de Estado, pues en febrero de 1988 llegó e hizo lo que le era posible hacer entonces, emplazar públicamente a renunciar al hombre que en ese entonces controlaba todo en la nación, Manuel Antonio Noriega”. Precisó que “Delvalle fue destituido en febrero de 1988, un año antes de la invasión al país, tras fracasar en su intento de retirar de la jefatura de las Fuerzas de Defensa al entonces General Noriega”, recordó Edgar Ponce.

7

Ecuador ratifica su solidaridad con la causa independentista de Puerto Rico

El Embajador de Ecuador Edgar Ponce Iturriaga se reunió en la Misión de Puerto Rico en La Habana con Wilma Reverón Collazo, copresidente del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH); y con el miembro

de la misma organización, Néstor Nazario.

El encuentro fue propicio para que el diplomático ecuatoriano ratificara la posición de su Gobierno y su pueblo de apoyar a Puerto Rico en la lucha por la descolonización.

En diálogo con este Boletín, la copresidente del MINH subrayó que “el Presidente del Comité de descolonización es el Embajador ecuatoriano Xavier Lasso, y ha sido una persona muy solidaria que ha tomado nuestro caso muy en serio”.

“Ha hecho posible que todos los pronunciamientos de CELAC incluyan el tema de Puerto Rico y se ha expresado en nombre de la CELAC en todos los organismos que ha podido, como la cuarta comisión, el propio Comité de descolonización”, destacó Wilma Reverón.

En ese sentido, precisó que “están esperando un plan de trabajo en torno a la próxima Cumbre de Jefes de Estado de la CELAC, que se celebrará en Quito, en enero de 2016”.

“Estamos muy agradecidos del apoyo recibido durante muchos años por Ecuador, por parte de su Gobierno y su pueblo”, resaltó. Al referirse a los intentos de la derecha de derrocar a la Revolución Ciudadana, la dirigente del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano manifestó que “esa es la historia de nunca acabar, pues las oligarquías, los intereses de Estados Unidos representados por sus lacayos en los países de América Latina, nunca descansan en su intento de detener el progreso de los pueblos, de los marginados, de los humildes”.

Agregó que “la postura de la derecha en Ecuador es una canallada, y con el ecuatoriano que se preste a hacerle el juego a los imperialistas representados por la oligarquía en Ecuador, el pueblo en su momento deberá tomar las medidas de justicia que sean necesarias para que aquellos que le hagan daño a la economía del país o a las personas en el país, no queden impunes por sus actos dañinos y delictivos”.

Wilma Reverón también puntualizó que “Estados Unidos ha restablecido relaciones con Cuba porque contrario a lo que la gente dice que Cuba se abrió, Cuba siempre ha estado abierta a todos los países del mundo; y Estados Unidos fue el que cerró sus puertas, especialmente con los pueblos de América Latina al mantener esa política de aislamiento contra Cuba”.

“El restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países ha sido un triunfo del pueblo cubano, porque Estados Unidos tuvo que reconocer lo errado de su política contra Cuba, y van a tener que tomar medidas porque la comunidad internacional no aguanta más la política de bloqueo hacia Cuba”, opinó la copresidente del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano.

8

Ricardo Alarcón: “El Gobierno ecuatoriano es profundamente democrático”

El intelectual y político cubano Ricardo Alarcón de Quesada, expresó a este Boletín que “lo que está ocurriendo en Ecuador contra el Presidente Rafael Correa no es único, pues también está ocurriendo en otros países de América Latina”.

“Hoy vivimos como una suerte de intento de revancha o de recuperación de la derecha, y de quienes sostienen a la derecha y a la oligarquía latinoamericana”, apuntó.

Puntualizó que “en el caso de Ecuador es muy revelador porque la pelea, la discusión, el debate, lo que está en juego, es una propuesta del Gobierno

elementalmente democrática, en el tema de la herencia, en el tema de regular, de limitar los beneficios que reciben algunas personas dentro de la sociedad, pero muy minoritarias, por el hecho de que son hijos o nietos de personas que hicieron mucho dinero”.

En ese sentido, sostuvo que “el intento de revisar el sistema impositivo para hacerlo más justo, más equilibrado, para que los que tienen más cooperen más, contribuyan más; y los que tienen menos, paguen menos, es elemental”.

Añadió Alarcón de Quesada que “ese es un debate que se da en Estados Unidos, también en Europa, y en Ecuador el Presidente Correa ha estado tratando de que ese debate se dé, para que el oligarca explique por qué cree que no tiene que pagar, por qué cree que es superior a los demás”.

“Pero en lugar de discutir, los oligarcas, como no tienen argumentos, lo que están ensayando son tácticas realmente aborrecibles, intentos golpistas, para desestabilizar, crear desorden, porque no se pueden sentar a una mesa a discutir porque no quieren discutir”, consideró el intelectual cubano.

El político y diplomático consideró que “es la primera vez en la historia que un Gobierno democrático presenta ante la opinión pública lo que conviene hacer para el bienestar de todos, para la justicia social y la equidad”.

Destacó que “el Gobierno ecuatoriano abre a discusión el tema, no lo impone, porque es un Gobierno profundamente democrático, que confía mucho en el pueblo, y que se basa mucho en la acción y en la conciencia popular”.

Significó Ricardo Alarcón de Quesada que “por otra parte, se desenmascara a la oligarquía como lo que es, ignorante, zafia y violenta, manipulada por el Norte, que también le causó ese daño irreparable a la naturaleza ecuatoriana con la política perversa de la transnacional Chevron”.

“El Norte sabe que esa misma discusión existe al interior de sus sociedades, y que en Europa occidental hace mucho tiempo que tienen regímenes impositivos mucho más avanzados que los que las oligarquías latinoamericanas se acostumbraron a tener”, concluyó Alarcón

9

Embajador recibe a empresarios ecuatorianos

El Embajador Edgar Ponce Iturriaga invitó a un encuentro en la Residencia de Ecuador en Cuba, a empresarios cubanos y ecuatorianos, con el fin de promover el fortalecimiento de los vínculos comerciales entre los dos países, de cara a la Feria Internacional de La Habana, que se realizará del 2 al 7 de noviembre venidero.

En diálogo con este Boletín, Manuel Echeverría, Director de la oficina de PROECUADOR para el Caribe, expresó que “Cuba es un mercado muy atractivo para el Ecuador, que tiene muchas oportunidades para el sector agroindustrial”.

Precisó que “no es un mercado donde recién estemos ingresando ahora, pues Ecuador viene participando durante cuatro años consecutivos en la FIHAV, y este año lo volveremos a hacer con ocho empresas”.

“Esas entidades están buscando abastecer al mercado cubano y a las empresas estatales cubanas, de los alimentos de mayor calidad del Ecuador, como el atún, las sardinas, el camarón, nuestros productos del mar, y arroz, entre otros tipos de productos”, subrayó el Directivo de PROECUADOR.

Añadió que “Cuba tiene la particularidad de que prácticamente importa todos sus productos”.

“Veo un mayor potencial en poder hacer negocios con la región”, destacó.

Por su parte, Gloria Laniado de Wind señaló que “representa a la empresa de telecomunicaciones, a Metro Analítica, y estamos viendo oportunidades de negocios con toda la apertura que tiene Cuba”.

Manifestó que “esta apertura la vemos como una gran oportunidad, creemos que Cuba tiene muchísimo que ofrecer, somos admiradores del país y de su proceso, y es hora de tener una relación de mutua ganancia, tanto para los empresarios como

para el pueblo cubano”.

Al referirse a la gestión realizada por el Embajador Edgar Ponce, aseveró que “pocas veces hemos tenido tanto apoyo de una Embajada. Ponce, desde nuestra primera visita en enero, nos ha dado su apoyo, abriéndonos las puertas de la Misión Diplomática”…

10

…También Juan Pablo Urbano se prepara para FIHAV 2015 en representación de la empresa CREAP ECUADOR, una consultora de comunicación especializada en promover a los países y atracción de inversiones.

Puntualizó que “la empresa ya tiene 45 años en el mercado, nace en Estocolmo, Suecia, y hoy nos estamos expandiendo en América Latina y nuestro interés es promover Cuba en los 27 países que estamos presentes”.

Comentó que “agradece la gestión del Embajador Ponce, un eje fundamental en esta visita por su apoyo y respaldo, Embajadores de este nivel es lo que requiere el país para promover su desarrollo”.

Finalmente señaló que “el uso del SUCRE fue mal utilizado en algún momento, lo que provoca incertidumbre de los empresarios; pero en su caso apoya todas las iniciativas a través del SUCRE para promover el comercio entre Ecuador y Cuba”.

Al ofrecer declaraciones a este Boletín, el Embajador Edgar Ponce se mostró optimista ante la presencia de los empresarios ecuatorianos en la Isla.

“Es reconfortante apreciar el gran interés que ha despertado esta edición de una de las bolsas comerciales más importantes de la región”, acotó. Añadió que “la presencia de empresas ecuatorianas en Fihav 2015 potenciará las oportunidades de negocios entre los dos países y otras naciones de la región y el mundo”.

“Ecuador mostrará sus productos y los avances en la esfera institucional, comercial.

Ecuatorianos y cubanos rinden tributo a Rocafuerte en La Habana como parte del 195 Aniversario de la Independencia de

Guayaquil

A 195 años de la Revolución de Guayaquil, hecho que se convirtió en un hito dentro del proceso independentista de las naciones hispanoamericanas, ese suceso ocurrido el 9 de octubre de 1820 fue recordado en La Habana, rindiendo tributo a un hijo ilustre de esa ciudad.

Ante la tarja en honor a Vicente Rocafuerte, frente a la Casa Guayasamín, en La Habana Vieja, fue colocada una ofrenda floral como expresión de respeto a la memoria de quien fuera Presidente de Ecuador desde 1834 hasta 1839.

“Escritor, político y diplomático, Rocafuerte es una de las figuras más significativas en la historia ecuatoriana”, subrayó en su discurso el Embajador de Ecuador Edgar Ponce Iturriaga.

Luego de repasar aspectos sobresalientes de su vida, el diplomático recordó que “en agosto de 1835, Rocafuerte fue elegido Presidente Constitucional, comenzando así un período de cuatro años que resultó uno de los más fecundos en la historia del Ecuador”...

11

…En ese sentido, resaltó que “su programa de gobierno reflejó no sólo los intereses latifundistas de la Costa vinculados al comercio internacional, sino también los de las demás regiones del país. Bajo esta perspectiva consideró al trabajo productivo como responsabilidad del gobierno, en la medida en que éste debía generar las condiciones necesarias tanto para la producción como para la libre circulación de productos de la agricultura y de la industria”.

Apuntó Ponce Iturriaga que “en lo referente a la educación, creó la Dirección General de Estudios y fundó varios establecimientos educativos, entre los cuales figura el primer colegio de mujeres; además, reorganizó los programas educativos de las universidades y también sus cátedras. Terminado su mandato, regresó a la Gobernación del Guayas, donde continuó con su admirable gestión administrativa”.

“En esta hermosa Isla del Caribe, ejerció el periodismo en La Habana y se solidarizó con la causa independentista de la nación”, significó el Embajador.

Destacó que “debemos recordar siempre la solidaridad de Vicente Rocafuerte con la corriente liberadora en Cuba, donde durante su permanencia entre 1819 y 1820 realizó una intensa labor política, en una ciudad que vivía con expectativa el sigilo de los conspiradores que aspiraban a promover un movimiento en concordancia con la gesta independentista de buena parte de América Latina”.

Ponce Iturriaga consideró que “el afán civilizador, el apego a la justicia y la transparencia fueron virtudes que caracterizaron a Rocafuerte. También se destacó su vocación humanista, su adhesión a las ideas más avanzadas de la época y las palabras que perpetuó en su epitafio el escritor y filólogo Andrés Bello, relativas a las virtudes cívicas del intelectual guayaquileño”.

El Embajador ecuatoriano significó que Vicente Rocafuerte decía: "Cada acto de mi conducta política, ha sido dirigido por amor a la libertad, movido por mi profundo respeto a la moral, y distinguido por mi desprendimiento y por la firmeza de mi alma republicana". “Ratifiquemos hoy que cada acto que hagamos sea a favor del desarrollo de nuestro país, de la unidad de nuestro pueblo y de la paz. Luchemos siempre por la integración de nuestra Patria Grande, con el ejemplo imperecedero de nuestros libertadores”, concluyó Ponce Iturriaga.

La ofrenda floral depositada ante la tarja que rinde tributo a Vicente Rocafuerte, fue colocada por dos bailarinas ecuatorianas que estudian en el Instituto Superior de Arte, en la capital cubana. Las jóvenes mostraron una coreografía con la canción “Guayaquil de mis amores”, interpretada por el Ruiseñor de América, el guayaquileño Julio Jaramillo. En la ceremonia participaron autoridades cubanas, miembros del Cuerpo Diplomático, así como funcionarios y trabajadores de la Embajada.

12

Ecuador asiste a clausura de la Jornada Cultural de SICA

El Embajador Edgar Ponce Iturriaga asistió a la sesión de clausura de la primera Jornada cultural de los países que conforman el Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

En la Casa del Alba Cultural en La Habana se reunieron representantes de las naciones que conforman el Bloque: El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, Belice, Panamá y República Dominicana. Estuvieron presentes además, otros países de la región latinoamericana y caribeña. Al clausurar el encuentro, la Viceministra cubana de Cultura Kenelma Carvajal Pérez, expresó que “encuentros como este fortalecen el espíritu de integración cultural de los pueblos de la región”.

“Cuba expresa su satisfacción por poder aportar una modesta contribución a la alianza cultural de nuestros pueblos, en el camino de la defensa y preservación de nuestras identidades”, puntualizó. Por su parte, Sandra Geraldine Alvarado, Embajadora de El Salvador en Cuba, cuyo país ocupa la presidencia pro témpore de SICA, subrayó “la necesidad de afianzar la unidad cultural e integral entre los pueblos de todo el continente”.

En tal sentido, el Embajador Edgar Ponce apuntó a este Boletín que “podemos decir que la población latinoamericana presenta una pluralidad tan amplia de usos y costumbres, de lógicas de comportamiento, que resulta difícil hablar de una sola identidad latinoamericana”.

“La cultura debe ser entendida en su expresión más abarcadora, no solo arte y literatura, sino también prácticas simbólicas de todo tipo: ritualidad, organización del tiempo y del espacio, vestimenta, saberes culinarios”, acotó el diplomático. Ponce Iturriaga recordó que “Bolívar proclamó que “Para nosotros la Patria es América”. “Con esta idea dejaba en claro una de las concepciones medulares de su pensamiento: la unidad continental como única vía para hacer de esta tierra la nación más rica del mundo”, significó el Embajador.

Agregó que “urge, más que nunca antes, significar las culturas que atesoramos y nuestra capacidad de enriquecerlas”.

“La integración cultural del continente ha tomado como premisa esencial la importancia de defender la unidad dentro de la diversidad”, recalcó el Embajador de Ecuador. Ponce Iturriaga aseveró que “incorporar desde la cultura el legado integracionista de nuestros próceres, fundamentalmente de Bolívar y Martí, será, sin duda, uno de los elementos que contribuirá a fortalecer los nuevos proyectos sociales y políticos que hoy emergen y se consolidan en la región”. La sesión de clausura de la Jornada Cultural de SICA en La Habana cerró con la música de un grupo musical en el cual dos estudiantes ecuatorianas que se forman en el Instituto Superior de Arte de La Habana, son parte del conjunto. Los invitados participaron además en la degustación de diferentes platos típicos de los países que conforman el Sistema de Integración Centroamericana.

13

8 de Octubre: Murió el Che y su Resurrección es infinita. Millones de seres humanos siguieron su ejemplo

Edgar Ponce Iturriaga

Sus ideas subieron a un cielo que cada mañana despierta en algún lugar de la tierra

En la carta de despedida escrita en 1965 al salir de Cuba para dar su contribución a la lucha revolucionaria de otros pueblos de América, el Comandante Ernesto Che Guevara resumió el gran amor que sentía por el pueblo cubano y su gran hermandad con Fidel: “Que si me llega la hora definitiva bajo otros cielos, mi último pensamiento será para este pueblo y especialmente para ti.” Dos años después, en un mensaje enviado a la Revista Tricontinental, el Che, que ya se encontraba en tierras bolivianas, otra vez se refirió a la posibil idad que existía que se produjera su muerte en el cumplimiento de una misión internacionalista.Entonces el Che escribió: “En cualquier lugar que nos sorprenda la muerte, bienvenida sea, siempre que ése, nuestro grito de guerra, haya llegado hasta un oído receptivo, y otra mano se tienda para empuñar nuestras armas, y otros hombres se apresten a entonar los cantos luctuosos con tableteo de ametralladoras y nuevos gritos de guerra y de victoria.”

El 8 de octubre de 1967 en la Quebrada del Yuro, en Bolivia, Ernesto Che Guevara libró su último combate. Al ser herido y con su arma inutilizada, fue hecho prisionero y al día siguiente asesinado en la escuela de La Higuera. Han transcurrido 48 años desde que lo asesinaron físicamente, pero hoy con la fuerza de su ejemplo, con la trascendencia y vigencia de los principios que expuso y que estuvieron en plena correspondencia con su modo de actuar, el Che sigue dando su aporte a la lucha por un mundo mejor.

El Che es fuente de inspiración el es símbolo para millones de hombres y mujeres en diferentes partes del mundo...

14

…Convertido en una especie de leyenda, después del triunfo de la Revolución el Che caló muy hondo en el corazón del pueblo cubano por su sencillez, modestia, capacidad y plena dedicación al trabajo.

Activo constructor de la sociedad socialista, junto al cumplimiento de las altas responsabilidades que le fueron encomendadas, solía realizar frecuentes trabajos voluntarios en fábricas, instalaciones portuarias y en áreas agrícolas. El contacto directo con las masas constituía para él un principio inviolable que cumplía de manera cotidiana.

Al Che también se le vio combatir con la palabra en las tribunas internacionales, denunciando la voracidad imperialista y haciéndose eco del sentir de los pueblos en sus luchas contra la explotación y por el derecho a una vida más plena. El Comandante Ernesto Che Guevara siempre manifestó la significativa importancia que le concedió al trabajo y la labor de los trabajadores. El Che planteó que era necesario que los obreros comprendieran a cabalidad sus tareas como verdaderos creadores de la riqueza del país y que resultaba importante que estuvieran conscientes que eran los dueños de la producción.

El Che planteó a los trabajadores: “Eso es lo que nosotros tenemos que lograr, compañeros: la conciencia de nuestros deberes, el olvidarnos un poco de nosotros mismos, olvidarnos de nuestro pequeño círculo, y trabajar y rendir más por todos los que esperan de nosotros.”

Para el Che la clase trabajadora es la que hace la historia día a día mediante la lucha cotidiana. Concibió al trabajo como una necesidad moral y dijo que “debía ser algo al cual se vaya cada mañana, cada tarde o cada noche con entusiasmo e interés renovado”.

Su pensamiento hoy tiene plena vigencia para los pueblos latinoamericanos, puesto que él resaltó que todavía los días difíciles no habían pasado, ni en el terreno de la economía, ni en lo que respecta al peligro de otras agresiones militares. Igualmente aseveró con particular relevancia: “Son días verdaderamente difíciles, pero dignos de ser vividos.”Acerca del simbolismo de la vida y la obra del Che Guevara, y su presencia permanente en el seno del pueblo cubano y en la Revolución, Fidel Castro subrayó en la velada solemne efectuada en homenaje al Che, a los pocos días de su caída en Bolivia, realizada en la Plaza de la Revolución en La Habana ante millones de personas: “No es fácil conjugar en una persona todas las virtudes que se conjugaban en él. No es fácil que una persona de manera espontánea sea capaz de desarrollar una personalidad como la suya. Diría que es de esos tipos de hombres difíciles de igualar y prácticamente imposibles de superar. Pero diremos también que hombres como él son capaces, con su ejemplo, de ayudar a que surjan hombres como él.”

Sus asesinos en la escuela de La Higuera no pudieron matar su legado. Su desaparición física no borró la significación de su vida porque su ejemplo, cual semilla caída en tierra fértil, germinó en el clamor y la acción de los pueblos, en la obra de la Revolución que ayudó a forjar, en las nuevas Revoluciones que surgieron en su tierra americana.

Los niños en las escuelas cubanas cada lunes en el matutino ratifican: ¡Seremos como el Che!

15

La derecha ecuatoriana y sus intentos de desacreditar a la Revolución Ciudadana

Edgar Ponce Iturriaga

Cuando uno se detiene a leer lo que publican los medios de comunicación al servicio de la derecha en Ecuador, lo que provoca es ira, tanta mentira y desvergüenza.

Ahora el ex Mandatario Lucio Gutiérrez cuestiona al Presidente Rafael Correa por incluirlo en la demanda de repetición que se alista contra los supuestos responsables de la destitución de 27 jueces de la Corte Suprema de Justicia y 8 vocales del Tribunal Constitucional, en el 2004, que derivó en el pago de una indemnización para ellos dispuesta por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH).

En sus declaraciones ofrecidas a la prensa, Gutiérrez cree que el único interés del Mandatario Rafael Correa en involucrarlo es anular su participación en las elecciones de 2017, se olvidó según parece de cuando huía despavorido por alcanzar el helicoptero, cuando el pueblo indignado llegaba tras de quien le traicionó.

¡Qué desfachatez! ¡Cuánta ceguera y arrogancia!

Por otra parte, conocimos que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) “invitó” al Presidente Rafael Correa a solicitar una opinión consultiva sobre “la compatibilidad de la Ley de Comunicación con los estándares internacionales” en materia de derechos humanos.

También Alvaro Noboa ha reiterado en varias ocasiones su pedido al Presidente Rafael Correa de que renuncie, “para volver a la democracia, independientemente de ideologías de derecha o izquierda. Aquí no vemos banderas políticas, él ya tuvo su oportunidad en ocho años y el Ecuador sigue igual de pobre y ha perdido su libertad”.

Según una publicación de El Comercio, luego de esta aseveración, Alvaro Noboa afirmó que no está presentando una candidatura. “Ser candidato contra Correa es como ser candidato contra Fidel. Es perder el tiempo”, dijo Noboa; al tiempo que comparó a Ecuador con Cuba y Venezuela y criticó el “Socialismo del Siglo XXI”.

Noboa utilizó un corto video para asegurarle a Correa que -mostrando una tarjeta de calificaciones de la escuela primaria- tuvo excelentes notas académicas y que en ese año no perdió un "solo punto". Además mostró una copia de su diploma de bachillerato y afirma que se graduó con "10".

El MILLONARIO guayaquileño, en el video, lanza una frase en francés y otra en inglés para mostrarle al Mandatario su dominio de esos idiomas y para finalizar lo invita a debatir whenever you like (cuando quiera). Que payaso, señor Noboa porqué no le cuenta al país cuantos menores de edad trabajaban en sus haciendas, porqué no le cuenta al país a cuantos pequeños bananeros quebró para quitarles sus tierras….no sea bufón..

Pero, ¿por qué insiste la derecha en desacreditar a Rafael Correa?

El Mandatario llegó a la presidencia de Ecuador en el año 2007 y al instaurar la Revolución Ciudadana devolvió la esperanza a los pobres y dignificó a la nación. En febrero de 2013, su pueblo votó para reelegirlo como Presidente del país por tercera ocasión. El Jefe de Estado ecuatoriano es reconocido internacionalmente por sus posturas antiimperialistas, a favor de la paz, la equidad, la justicia social y la soberanía de los pueblos.

Ecuador, gracias al Gobierno del Presidente Correa, sobresale en la región por el despunte social y económico, debido a una mayor inversión y fomento de políticas públicas en educación, salud y talento humano.

Sus gestiones han significado un cambio trascendental en la sociedad ecuatoriana, incorporando fundamentalmente a las clases sociales y etnias relegadas durante décadas de exclusión.

Bastan las razones, son motivos suficientes, para que la vergonzosa derecha pretenda eliminarlo, moralmente y hasta físicamente.

La imagen que el Presidente Rafael Correa proyecta a nivel mundial y cómo su política transformadora genera la atención de la comunidad internacional, llena de orgullo y honor a los ecuatorianos…

16

…El proyecto económico, político y social encabezado por el Presidente Rafael Correa molesta a la derecha oligarca en Ecuador y a sus aliados externos. Pero, mientras los ataques de la oposición se incrementan, numerosas encuestas lo muestran como uno de los gobernantes mejor evaluados del mundo

Por eso la oposición miope pretende eliminar a Correa y barrer a la Revolución Ciudadana.

La necesidad de su reelección en el 2017 es un clamor popular, es el reclamo de un pueblo que aprendió a ser soberano, con la certeza de que a la sumisión no regresará jamás.

El voto por Correa, más que por un hombre, más que por un símbolo, será por un proyecto político. El pueblo ecuatoriano sabe que reelegirlo será votar por la continuidad y profundización de un proyecto revolucionario y transformador que nos hace crecer como seres humanos y como nación. Y eso, tampoco lo aguanta la derecha.

Para Ecuador, nuestro Mandatario nacional representa la continuidad de un modelo digno, ético y exitoso; y para América Latina, implica mantener a uno de los protagonistas más activos de los cambios políticos que vive la región.

Para la derecha, Correa es un obstáculo en sus apetitos de devorar al país. Por eso quieren destruir a la Revolución Ciudadana. Para los ecuatorianos dignos, Correa es el hombre que nos devolvió a la Patria; y para América Latina es un líder de extraordinaria estatura política.

17

Granma, un periódico que navega haciendo historia

Edgar Ponce Iturriaga

El 3 de octubre de 1965 fue constituido el Partido Comunista de Cuba que eligió su primer Comité Central, y entre los acuerdos decidió crear el diario Granma como su órgano oficial. En ese acto, el líder de la Revolución Fidel Castro hizo pública la carta de despedida del Comandante Ernesto Che Guevara.

Justo en la fecha fundacional del periódico Granma, el Primer Se¬cretario del Comité Central del Partido, Ge¬neral de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, envió al periódico un reconocimiento.

“En ocasión de la celebración del aniversario 50 del órgano del Comité Central del Partido Comunista de Cuba”; así se puede leer en el texto del Diploma, que contiene la imagen de la primera página del rotativo hace cinco décadas, en las cuales el principal titular dice: “No hay sacrificio, combate o proeza que no estén representados en el Comité Central”, pues en aquella histórica fecha la organización partidista nacía como Partido Comunista de Cuba y presentaba a su principal estructura de dirección.

Los trabajadores del periódico manifestaron su júbilo por el reconocimiento enviado por Raúl y al propio tiempo expresaron su compromiso de continuar siendo el periódico del Partido y de hacerlo cada vez con un mejor ejercicio de la profesión. Y es que Granma es un medio de prensa al servicio de la Revolución y su pueblo, un diario que con objetividad y veracidad, analiza los temas nacionales e internacionales.

El órgano oficial del Partido Comunista de Cuba marcha al ritmo de las transformaciones económicas y sociales que ocurren en el país, y sus realizadores están conscientes de su papel de vanguardia en el periodismo cubano. Con gran ética, Granma acompaña al Partido, al Gobierno y al pueblo de Cuba en cada momento trascendental para la nación. Sus directivos y profesionales están convencidos de que el gran reto del periodismo, o uno de ellos al menos, reside en darse cuenta que el mundo ha cambiado y con él la manera de contar las historias que lo mueven.

Y ese desafío Granma lo enfrenta sin renunciar a su periodismo serio y responsable, ese que utiliza fuentes creíbles, que trata temas relevantes, que está comprometido con su tiempo.

El periódico del Partido y del pueblo cubano, en su cincuenta aniversario, ratifica s papel de apoyo a la Revolución y a la unidad nacional, la lealtad y humildad con que los profesionales se han mantenido en el ejercicio de la profesión hasta en los momentos más difíciles. Convocado junto a otros medios de comunicación de tal empeño, el periódico Granma está dispuesto, como siempre estuvo, a jugar el papel que le corresponde. Este no es otro que mostrarle a sus lectores y al mundo, la realidad de cuanto acontece en la Cuba real, la verdadera, la que nadie podrá manipular.

Quienes desde dentro y fuera de las fronteras nacionales albergan esperanzas de destruir el socialismo en Cuba, creen ilusamente que ha llegado la hora de materializar sus esperanzas. Pero las fuerzas morales del pueblo, su dirección política, están ahí, enhiestas, junto a la clase obrera y campesina, para no dejarse arrebatar lo conquistado a fuerza de tanta sangre y sacrificio.

En este nuevo escenario la prensa tiene un papel esencial que jugar, y a la cabeza, surcando nuevos caminos, está el periódico Granma: un diario con el emblemático nombre de yate, que tiene el mismo espíritu de aquellos guerrilleros liderados por Fidel Castro, que hicieron posible el triunfo de la Revolución Cubana.

18

“Cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla”:Fidel

Edgar Ponce Iturriaga

La voladura de un avión civil en pleno vuelo en las costas de Barbados, el 6 de octubre de 1976, es uno de los más abominables actos de terrorismo cometidos contra Cuba. Sus confesos autores intelectuales, Orlando Bosch Ávila y Luis Posada Carriles, no saldaron su deuda con la justicia; el primero, ya falleció en su seguro refugio de Miami; y el segundo permanece libre en esa ciudad, donde ha gozado de total protección y donde ha recibido frecuentes homenajes por parte de la mafia cubanoamericana y la extrema derecha.

Pero ese monstruoso crimen es uno más dentro de los incontables actos de ese tipo alentados y financiados por los Gobiernos estadounidenses, en cuya agenda política con respecto a Cuba el terrorismo fue una constante desde el triunfo de la Revolución, en enero de 1959.

Los grupos contrarrevolucionarios financiados y entrenados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) concibieron y realizaron numerosos actos terroristas que han costado valiosas vidas y cuantiosos recursos a la Isla. Asimismo planearon diversas acciones para eliminar físicamente al Comandante en Jefe Fidel Castro y a otros dirigentes de la Revolución.

Todas esas acciones arrojaron un saldo de más 3 mil muertos y más de 2 mil incapacitados, además de incontables daños económicos. Se puede afirmar que el rasgo característico de la política agresiva norteamericana hacia Cuba ha sido el terrorismo en sus diversas formas.

Una política de Terrorismo de Estado fue iniciada poco después del 1 de enero de 1959, cuando EE.UU. abrió las puertas a la pandilla de criminales, torturadores y malversadores que salieron de Cuba y fueron hacia Miami, cuna y germen de la mafia terrorista anticubana. El seis de octubre de 1976 un avión de Cubana de Aviación fue objeto de un sabotaje que lo hizo estallar en pleno vuelo cerca de Barbados, y provocó la muerte de todos sus tripulantes y pasajeros, entre ellos, el equipo de jóvenes ganadores del Campeonato de Esgrima de Centroamérica y el Caribe, y otros viajeros guyaneses y coreanos.

Los familiares de las 73 víctimas, y los pueblos cubano, guyanés y coreano, 39 años después, aguardan por la justicia. Quienes concibieron, planearon y dirigieron la acción genocida tienen largo expediente de terrorismo desde que, en los años sesenta, empezaron a practicarlo a sueldo de la CIA.

Su responsabilidad en la voladura del avión cubano y el asesinato a sangre fría de todos los viajeros, son conocidos por el gobierno de Estados Unidos. Cuba posee sobradas razones y la fuerza moral suficiente para reclamar que se haga justicia por ese crimen y la larga lista de atentados y sabotajes cometidos contra el país a lo largo de más de medio siglo; también para reclamar que el esfuerzo internacional contra el terrorismo sea sincero, consecuente, sin dobles raseros ni discriminaciones, y sin manipulaciones fraudulentas.

Sin embargo, por intentar impedir crímenes como estos fueron encarcelados en 1998 Cinco Héroes cubanos, quienes ya se encuentran en libertad, pero por más de 16 años estuvieron prisioneros en cárceles norteamericanas por luchar contra el terrorismo desde las entrañas de estos grupos criminales.

En medio de una supuesta cruzada contra el terrorismo internacional, el gobierno de Estados Unidos continuó durante años la arbitraria práctica de poner a Cuba en la espuria lista de Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo internacional, que fabrica el Departamento de Estado para calificar el comportamiento de otras naciones. Finalmente, en mayo pasado, bajo la presidencia de Barack Obama, Cuba fue sacada de la lista, lo que constituyó un acto de justicia con uno de los pueblos que más ha sido víctima del terrorismo.

Estados Unidos debe poner fin al doble rasero y a la impunidad de que gozan en su territorio los autores confesos de actos de terrorismo, que se gestaron al amparo de la política anticubana de ese país, concebida con fines de desestabilización, en los años 60 del pasado siglo y que incluyó el sabotaje, el secuestro, el asesinato y la agresión armada. Ello sería una verdadera contribución al combate internacional contra ese flagelo.

Ecuador, hoy más que nunca, brinda su total solidaridad a Cuba en su justo reclamo de vivir en paz; y condena los actos de terrorismo vengan de donde vengan.

A 39 años del horrendo crimen de Barbados, digamos como expresó el Comandante Fidel Castro en la despedida de duelo de las víctimas: “Cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla”.

19

La minería responsable deja obras y desarrollo al país

“La miseria no es parte del folklor”. Con esta frase, el Presidente Rafael Correa enfatizó -en la inauguración de la Unidad Educativa del Milenio Arutam- en El Pangui, que la minería manejada de manera responsable trae desarrollo al país.Como ejemplo de ello, expuso la construcción de este plantel que acoge a 1.121 estudiantes de las zonas urbanas y rurales de El Pangui, gracias a las regalías anticipadas del proyecto minero Mirador. La UEM tuvo un costo de 5

millones de dólares.

Tenemos desafío de vencer la pobrezae a sin perder la identidad, precisó en su intervención, al tiempo que alertó a no dejarse engañar por el discurso manipulador de la oposición, que asegura que la contaminación de los ríos proviene de la minería, cuando en realidad todo se debe a que los desechos orgánicos son botados a los afluentes.

Esta es la segunda Unidad Educativa del Milenio que se construye en Zamora Chinchipe y la novena en la Amazonía. Esto significa el 20% del total edificadas en el país, que ya suman 55.

Al respecto, el Presidente dijo que estas edificaciones no se construyen de forma arbitraria, sino que obedecen a un estudio adecuado, el que indica que un poco más de 1. 000 estudiantes es el número adecuado en un plantel educativo.

También señaló que lo ideal es contar con 6.000 UEM completas, que no es bueno tener 20.000 sin toda la infraestructura y equipamiento adecuado. Por ello le dijo a los estudiantes y padres de familia que deben cuidar el establecimiento y aprovecharlo para lograr una verdadera educación.

“Hay que aprovechar esta escuela y ojalá de tarde y noche sea copada por padres y jóvenes con estudios inconclusos, para que retomen sus estudios”, expresó el Mandatario.

El Jefe de Estado indicó que este tipo de obra demuestra que no existe el mentado exceso de gasto público que argumenta la oposición. “Ustedes y sus hijos se merecen lo mejor, y con justicia podemos acabar pobreza del país. Antes nuestra Amazonía era una región olvidada, ahora es una de las más atendidas en el país “, aseveró.

También recordó que antes el dinero que se producía en la Amazonía se destinaba en un 60% a las provincias grandes y nada quedaba para el desarrollo de las localidades de esta región. Hoy, en 2016 se iniciará -además- la construcción de la extensión universitaria de IKIAM.

Fue enfático al decir que pese a la situación económica que afecta hasta las grandes potencias del mundo, la obra en el Ecuador no se detiene, sobre todo en el tema educativo, pues para 2016 se tiene previsto construir más Escuelas del Milenio, donde de impartan educación inicial, básica y bachillerato.

Añadió que la principal inversión de un país es la educación y que Ecuador seguirá apostando a la calidad académica. Por esta razón aseguró que toda la inversión en este sector se mantendrá, con el fin de seguir mejorando como ya lo han evidenciado las estadísticas en las que se refleja que la educación ecuatoriana en la región está en nivel medio, cuando antes de 2006 se ubicaba en una de las tres peores.

“No nos conformamos y nuestra meta es llegar a ser mejor de la región y el mundo”, finalizó el Presidente. / VM El Ciudadano

20

Presidente Correa: “Seguimos sembrando la Patria de obras”

A través de su cuenta de Twitter, el Presidente de la República, Rafael Correa, comentó acerca de las obras entregadas el día de hoy en Zamora, entre ellas la Unidad Educativa del Milenio en El Pangui y el Centro de Salud tipo B en Paquisha.

“Seguimos sembrando la Patria de obras”, escribió el Mandatario en su cuenta @MashiRafael. Una de las obras inauguradas fue la Unidad Educativa del Milenio (UEM), que acogerá a 1.121 estudiantes de las zonas urbanas y rurales de El Pangui,

gracias a las regalías anticipadas del proyecto minero Mirador.

En tanto, el Centro de Salud tipo B, construido con una inversión de 2,7 millones de dólares, brindará servicios de salud a cerca de 5.000 personas de manera directa y 15.000 de forma indirecta. Este establecimiento cuenta con los servicios de: medicina general, obstetricia, rehabilitación, psicorrehabilitación, psicología, odontología, enfermería, inmunizaciones, farmacia, laboratorio clínico, rayos x y servicio de emergencia. En una ardua jornada en la provincia amazónica, el Jefe de Estado entregó también la concesión de pequeña minería a la Asociación de Producción Minera “Nambija Legendaria” (Asonambile), como parte del Plan Integral de Intervención en esta localidad. A través de este proyecto, se busca tecnificar la explotación de oro en la zona para reducir los riesgos y daños ambientales derivados de esta actividad, lo cual beneficiará a 300 familias. Finalmente, el Jefe de Estado anunció que el jueves 8 y viernes 9 de octubre mantendrá actividades en la ciudad de Guayaquil, con motivo de sus fiestas independentistas. “A Ecuador nadie lo para”, enfatizó el Mandatario Correa.

Moderno edificio de la Contraloría es símbolo de la Patria nueva

El Presidente Rafael Correa recorrió y entregó el moderno edificio donde funcionan las oficinas de la Regional 1 de la Contraloría General del Estado.

“Este nuevo edificio de la Contraloría no es solo una nueva y magnífica construcción, es símbolo de la nueva Contraloría, del nuevo servicio público, del Nuevo Estado, es símbolo de la Patria nueva, para todas y todos”, expresó el Mandatario ecuatoriano en su alocución.

Esta obra, ejecutada con una inversión de 11 millones de dólares, fue calificada como

primordial por el Jefe de Estado, quien destacó que la entidad atenderá a las poblaciones de las provincias de Guayas, Santa Elena, El Oro, Los Ríos y Galápagos; lo cual significa un avance en la descentralización de trámites.

recorrido contraloríaLa inauguración de este edificio es parte de las obras que el Gobierno Nacional entrega a Guayaquil, en vísperas de la celebración por sus 195 años de Independencia. El Presidente Correa recordó que en los últimos años la Revolución Ciudadana optimizó el gasto y el talento humano en la función pública, además de mejorar significativamente la gestión en la administración de servicios…

21

…En ese sentido, el Jefe de Estado precisó que el último Diagnóstico Institucional del Servicio Civil en América Latina del Banco Interamericano de Desarrollo, Ecuador se ubicó entre los seis mejores servicios públicos de Latinoamérica. El informe anterior al periodo de la Revolución Ciudadana, ubicaba al país en el penúltimo puesto.

“Transformar el servicio público es un reto”, manifestó el Mandatario, quien recordó que en el pasado muchos servidores públicos se servían del público. “Con recursos de todos los ecuatorianos hacían obras monumentales, innecesarias (…) el mismo complejo de la Contraloría en Quito era un insulto a la pobreza del país”, añadió. En su discurso, el Presidente Correa también destacó que el gasto corriente del país está por debajo del promedio latinoamericano, que es del 17,4%, mientras que el de Ecuador es del 14,9%. En ese contexto, el Mandatario rechazó las declaraciones de ciertos pseudo analistas, que aseguran que se ha incrementado el gasto corriente. “Lo que sí se ha incrementado sustancialmente es la inversión, que no es gasto, y que nos ha permitido hacer en pocos años lo que debió hacerse desde hace varias décadas”, refir ió el Presidente.

“La inversión realizada por el Gobierno Nacional es el mejor ahorro que podemos hacer para el futuro”, aseguró el Jefe de Estado. Durante su intervención, el Presidente Correa respaldó la labor controladores del organismo, sin embargo destacó la importancia de realizar una enmienda a los artículos 211 y 212 de la Constitución de la República, que permite a la Contraloría realizar auditorías de gestión, es decir, juzgar las decisiones gerenciales o de política pública en general.

Aquello fue calificado por el Mandatario como un error, pues este organismo es el encargado de velar el manejo presupuestario y fiscal relacionado, el cumplimiento de la ley y no para evaluar la calidad de gestión y de las políticas públicas.contraloría Finalmente, el Jefe de Estado resaltó los resultados que obtuvo Ecuador en el informe del Latinobarómetro, un estudio realizado a 20.000 personas de 18 países de la región, que reveló que el país tiene el primer lugar como un gobierno que trabaja para todo el pueblo, así como el primer puesto en la reducción de la corrupción y es líder en la distribución justa de la riqueza.

“Nuestros ciudadanos sienten que el Ecuador ha progresado mucho en lo social y económico”, expresó el Presidente, quien recordó que pese al año difícil en el aspecto económico se han continuado entregando nuevas obras y no se ha dejado de pagar sus salarios a maestros y médicos, así como entregar las rentas completas a los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Al acto acudieron el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot; el contralor Carlos Pólit; el secretario Jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, entre otros participantes.

Presidente Correa colocó ofrenda floral en la Columna de los Próceres de la Independencia

Como un homenaje por los 195 años de independencia de la cuidad de Guayaquil, el Presidente Rafael Correa colocó una ofrenda floral en la Columna de los Próceres, situada en el Parque Centenario.

A la llegada del Mandatario al Parque Centenario, lo esperaban la Presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira; el Gobernador del Guayas, Julio César Quiñonez; el ministro Coordinador de Seguridad, César Navas y el Ministro de Defensa Nacional, Fernando Cordero.

Los Granaderos de Tarqui hicieron una calle de honor para recibir a las autoridades, quienes llegaron hasta la Columna de los Próceres para cumplir con el acto castrense, que tuvo inició con el Himno Nacional.

Una vez colocada la ofrenda por cada una de las autoridades, se entonó el Himno a la ciudad de Guayaquil con el cual concluyó el evento.

22

El Latinobarómetro destaca “las transformaciones que ha tenido Ecuador”

Desde 2007 el país mejora en los indicadores de distribución justa de la riqueza, sensación de progreso y seguridad. Menos ecuatorianos dijeron que tenían carencia de alimentos.

El informe presentado por Latinobarómetro refleja los cambios sustanciales que ha tenido Ecuador y la región en estos últimos 8 años. Uno de los indicadores más importantes es la percepción de los ciudadanos sobre la democracia y para quién gobiernan las autoridades.

“La Presidencia se ha democratizado, se ha bajado del pedestal. La ciudadanía tiene suficiente información y, sobre todo, experiencia para saber qué ha sucedido con las promesas de los gobiernos pasados: la distribución del ingreso y la riqueza, la protección social, las garantías sociales, las oportunidades, la igualdad ante la ley, la justicia y la seguridad ciudadana”, explica el informe elaborado por una corporación sin fines de lucro. Según el informe, la conclusión es que mientras en América Latina se evidencia un estancamiento del bienestar y progresos, entre 2006 y 2015, en Ecuador ocurre todo lo contrario.

En el indicador de ‘apoyo a la democracia’ los índices de Ecuador entre 1996 y 2006 muestran una caída del 33% al 22%, pero a partir de 2007 la percepción mejora y llega al 60%. La satisfacción con la democracia mide de qué manera el gobierno de turno es capaz de enfrentar la situación económica produciendo avances para colmar las expectativas.

Además, según el Latinobarómetro antes solo el 11,3% de los ecuatorianos consideraba que el Gobierno trabajaba por el bien del pueblo, en 2015 ese indicador subió al 56% (ver infografía). El resultado es una suma de acciones que han permitido que los ciudadanos se sientan atendidos. Mario Ramos, director del Centro Andino de Estudios Estratégicos (Cenae), resalta que los ecuatorianos han tomado conciencia de que el país no era pobre. “Sí había plata, pero no se invertía en carreteras, salud, educación; pero sí se pagaba la deuda externa ilegítima (...) -los recursos- se iban en corrupción y se desperdiciaban”. Enfatizó que los ciudadanos saben qué proyectos se realizan con sus impuestos, un ejemplo es la inversión en las 8 hidroeléctricas, lo que no se hizo en 40 años.

Esta percepción va de la mano del combate a la corrupción, cuyas cifras también son favorables para el país. El Latinobarómetro señala que el promedio de América Latina es de 33%, mientras que Ecuador está en el 52%, el más alto de la región. Una de las causas para esta percepción es el énfasis de campañas para denunciar los hechos de corrupción, por ejemplo lo que ocurrió en el hospital Teodoro Maldonado Carbo, del Seguro Social en Guayaquil, donde se descubrió el mal manejo administrativo y fueron separados los responsables. Sobre la redistribución de la riqueza, el Latinobarómetro destaca que en Ecuador una mayor cantidad de personas percibe que existe una distribución justa.

“La magnitud de la brecha social en los países dibuja las democracias de manera distinta. Al analizar solamente el caso ecuatoriano, se observa el impacto de las transformaciones que ha tenido ese país. La percepción de inequidad en el caso de Ecuador pierde significancia. Esto muestra que ha habido suficiente distribución del ingreso en Ecuador como para hacerlo justo”, añade el informe.

Ramos recuerda que antes “lo primero que hacía un Gobierno era firmar una carta de intención (...), que significaba entregar la política económica del país al Fondo Monetario Internacional (FMI). Eso hacían los gobiernos noeliberales”. Una de las políticas de Gobierno es la justicia social y la equidad, eje del diálogo nacional propuesto por el Ejecutivo. Hasta el 15 de septiembre pasado, que culminó la primera etapa, 150 mil ecuatorianos participaron, según informó la Secretaría Nacional de Planificación.

Entre los problemas que la gente identifica como los más importantes está la falta de alimentos. En este punto -según la medición- en el país no hay este tipo de carencias. El informe destaca que entre 2011 y 2015 ha caído en 4 puntos porcentuales las personas que dicen tener algún problema para alimentarse, pasando de 26% a 22%.

Todavía más de 1 de cada 5 latinoamericanos señalan que tienen problemas en satisfacer sus necesidades básicas.

23

Canciller Patiño exhortó a construir un nuevo pacto para la buena gobernanza de los bienes públicos globales

En el marco de la Segunda Conferencia “Nuestro Océano”, que se lleva a cabo hasta el martes 6 de octubre en la región de Valparaíso y que congrega a personalidades del ámbito político, académico y representantes de la sociedad civil comprometidas con la protección del océano, el Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Ricardo Patiño, realizó su disertación en el segmento de alto nivel.

“Necesitamos un nuevo pacto global”, aseveró el ministro Patiño, quien enfáticamente manifestó que la gobernanza de los océanos

nos permite una oportunidad histórica, pero al mismo tiempo un riesgo ante la imposición de regímenes que favorecen el status quo de aquellas potencias que tienen la capacidad para explorar, explotar y comercializar los recursos oceánicos”.

Según el representante de la diplomacia ecuatoriana, “esos intereses egoístas solo pueden ir en detrimento del cumplimiento real y medible de los compromisos internacionales. Por ello, nuestra apuesta es por una gobernanza de los bienes públicos globales que permita alternativas al desarrollo donde el sentido de humanidad se imponga sobre el imperio del capital”, expresó.

Exhortó a que todos se comprometan a construir un nuevo pacto que permita una buena gobernanza de los bienes públicos globales. En ese sentido, destacó que un gran paso es la reciente adopción, por parte de la Organización de Naciones Unidas, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “El reto es implementarlo ambiciosamente desde nuestros países y en escala regional”, manifestó el Canciller Patiño.

Además puntualizó que el Ecuador cuenta con un territorio marítimo casi 5 veces el territorio continental. El 74% del Sistema Nacional de Áreas Protegidas se encuentra en territorio de reservas marinas donde destaca Galápagos, Patrimonio Natural de la Humanidad. Sin embargo, indicó que “su compleja realidad social, política y económica nos recuerda la importancia de considerar que la sostenibilidad es un problema político. Esto no lo debemos olvidar en la gobernanza de los océanos y las áreas marinas”.

Por otro lado, expuso los pasos importantes en cuanto a océanos impulsados por el Gobierno de Ecuador, como la creación de una nueva Secretaría Técnica del Mar, la duplicación de las áreas protegidas marinas y costeras desde 2008, y una Estrategia Nacional para la Prevención y Control de la Basura Marina. Esto ha permitido ascender al sexto lugar en el ranking internacional de países que más desechos recuperan.

Comentó además que a partir de diciembre de 2012 se prohibió la pesca de arrastre industrial y se han desplegado grandes y exitosos esfuerzos para controlar la pesca ilegal no declarada y no reglamentada, en particular la pesca ilegal del tiburón en toda la costa ecuatoriana, y de los pepinos de mar, en el área marina del archipiélago de Galápagos a través de un moderno sistema de control y vigilancia con rastreo satelital. También dijo que en Galápagos se mantienen acciones para el manejo de especies introducidas y un sistema de gestión de residuos. Este incluye la prohibición del uso de fundas plásticas, el reciclaje de llantas y la recolección de los aceites usados que se los devuelve al continente. “Estas medidas nos han permitido equiparar la media global del Índice de Salud de Océanos, que actualmente se ubica en 70 puntos”, dijo.

Resaltó el significativo avance del Proyecto Energía Renovable para Galápagos, que se plantea la meta de Cero Combustibles Fósiles para Galápagos, que se aspira alcanzar en el año 2020. Para lograr este propósito se ha puesto en construcción y operación: parques eólicos, sistemas fotovoltaicos y biocombustibles en las Islas Encantadas. “Ecuador se ha propuesto la transformación de nuestro sistema eléctrico nacional, meta que cumpliremos en apenas 2 años, cuando el 96% de la energía eléctrica que se consuma a nivel nacional, provenga de fuentes hídricas”, enfatizó. Destacó que a nivel regional, Ecuador ha dado varios pasos importantes: “Impulsamos el Compromiso de Galápagos para el cuidado de los mares; nos sumarnos al Acuerdo sobre la Organización Regional de la Alta Mar del Pacífico Sur, y hospedamos las sedes de la Comisión Permanente del Pacífico Sur –CPPS- y el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno del Niño (CIIFEN), dijo. /Cancillería

24

El Canciller Patiño cumple agenda de trabajo en Beijing

El Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Ricardo Patiño, cumple una agenda de actividades en Beijing-China. Durante su estadía recorrió el Museo Nacional del Arte en el que se realiza la VI Bienal Internacional de Beijing con la participación de reconocidos artistas ecuatorianos.

La participación ecuatoriana, dentro del marco de la celebración de los 35 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Ecuador y China, profundiza el intercambio cultural. Patiño recorrió la sala especial dedicada al Ecuador en el Museo

Nacional de Arte y felicitó a los artistas por su destacada participación en la VI Bienal Internacional de Beijing, 2015. Los pintores: Oswaldo Viteri, Wilfrido Martínez, Napoleón Paredes, Jorge Perugachi, Miguel Betancourt y Hernán Illescas, desarrollaron sólidos conceptos en sus obras, que las vuelven representativas del arte contemporáneo nacional.

Ecuador registró una inflación de 0,26% en septiembre

Ecuador registró una inflación mensual de 0,26% en septiembre del 2015 frente al 0,61% del mismo mes del 2014, según el último reporte del Índice de Precios al Consumidor (IPC), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

El IPC es un indicador que mide la evolución del nivel general de precios correspondiente a un conjunto de productos representativos del consumo (bienes y servicios) de los hogares en un

período determinado de tiempo. El Índice se levanta en nueve ciudades (Quito, Guayaquil, Manta, Machala, Loja, Esmeraldas, Ambato, Cuenca y Santo Domingo de los Colorados) a través de la recolección de 25.350 precios de los 359 productos que componen el IPC.

En el noveno mes del año, el país registró una inflación anual de 3,78% y una acumulada de 3,26% en comparación al 4,19% y 3,15% que alcanzó en septiembre del 2014 respectivamente.

La división de Educación tuvo la mayor incidencia en la variación con el 0,067%, seguida de Bienes y Servicios con el 0,052% y de Transporte con el 0,034%.

Quito es la ciudad con la inflación mensual más alta con el 0,47%, seguida de Ambato con el 0,36%. Mientras, Cuenca y Manta son las que menos inflación tienen con el -0,18% y -0,08% respectivamente.

La Canasta Básica se ubicó en 670,53 dólares, mientras el ingreso familiar mensual con 1,6 perceptores es de 660,80 dólares, con lo que se cubre el 98,55% de la misma.

Dentro del compromiso de INEC es entregarle al país cifras de calidad de manera adecuada y oportuna y respetando el calendario estadístico./ INEC

25

Ecuador pasa la posta de la Cupre a Bolivia

Fernando Alvarado, secretario Nacional de Comunicación, realizó la entrega simbólica de la Cumbre para un Periodismo Responsable (Cupre), a su homóloga boliviana Marianela Paco, de cara al evento que se desarrollará el próximo 7 de diciembre en La Paz.

De acuerdo con Fernando Alvarado, este tipo de eventos deben “trascender las fronteras y compartir con todos los países de la Unión de Naciones Suramericanas”. El titular de Comunicación afirmó que los ejes temáticos son elegidos por cada uno de los países.

De igual forma recordó que la Cupre es una “oportunidad para que comunicadores, estudiantes, medios y gremios periodísticos puedan acercarse”. Por lo que “es importante entender esta visión nueva de un periodismo responsable, especialmente en Latinoamérica”, afirmó Alvarado.

Marianela Paco manifestó que el inicio de la Cupre será en la segunda quincena de octubre y se desarrollará en forma directa en cinco regiones en las que se ha coordinado realizar debates previos, de cara a la cumbre nacional a desarrollarse en diciembre. La Cupre reúne a personalidades de todo el mundo. En esta ocasión los ejes temáticos que se van a abordar son: la información y la comunicación como derechos constitucionalizados en nuestros países; el manejo de la información en la crisis del sistema capitalista; el discurso y la práctica y el abordaje informativo en temas de violencia; las redes sociales, la comunicación y la política. Paco hizo un llamado para que los estudiantes, profesionales de la comunicación y ciudadanía en general participen de este evento. Para el 2016 la Cupre se desarrollará en Brasil. La sede de este evento pasará por todos los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas./

Ecuador aporta con políticas sobre hábitat digno y seguro para la construcción de la Nueva Agenda Urbana

Durante la participación en la Conferencia Temática de Montreal rumbo a Hábitat III, el país explicó las políticas públicas que se ejecutan a través del Gobierno Nacional para alcanzar el desarrollo urbano y procurar a los ciudadanos un hábitat digno y seguro.

En este evento, donde el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda representa al país, se explicó como en el Ecuador se busca alcanzar el desarrollo urbano, a través de políticas públicas que promueven la inclusión social, con la

finalidad de erradicar la pobreza, lograr la equidad y justicia en la redistribución de la riqueza, para tener una descentralización en la administración territorial.

La ministra María de los Ángeles Duarte, como copresidenta del comité preparatorio de la conferencia Hábitat III, resaltó la posición firme de Ecuador para enfrentar las razones de la exclusión urbana.

“La Constitución Política de nuestro país basada en la cosmogonía ancestral de los pueblos andinos, el Sumak Kawsay o Buen Vivir, un cambio en la concepción del ser humano y su integración con la colectividad y con la naturaleza, un modelo distinto de desarrollo que busca la armonía con la naturaleza, es nuestra postura frente a los procesos de urbanización y asentamientos humanos, para la Cumbre de Hábitat III que se realizará en Quito, nuestra capital histórica, en el 2016”, afirmó la ministra.

26

La Taza Dorada 2015 se realizará del 28 al 29 de octubre

La Asociación Nacional de Exportadores de Café del Ecuador (Anecafé), el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Pro Ecuador), el Proyecto de Reactivación de Café y Cacao Nacional Fino de Aroma del Ministerio de Agricultura y Ganadería (Magap), organizan la novena edición de Cafés Especiales del Ecuador “Taza dorada”.

La exhibición se realizará en la provincia de Loja, el 28 y 29 de octubre en las instalaciones de la Universidad Técnica Particular de Loja. El concurso “Taza Dorada 2015” es un evento de competitividad y calidad del café ecuatoriano, en el que se

identifican y promueven los mejores cafés especiales producidos en el país.

Pro Ecuador forma parte de este concurso y su apoyo está ligado a promocionar la oferta exportable del país desarrollando socios estratégicos como Anecafé, que en conjunto con el Magap unieron esfuerzos para seguir desarrollando la promoción del “Café del Ecuador” a nivel nacional e internacional, en el que se identifican y promueven los mejores cafés especiales producidos en las diferentes regiones del Ecuador.

Estados Unidos: más violento que un ‘western’

Fander Falconí

La más reciente, que no será la última, masacre en un instituto superior estadounidense, esta vez en Oregon, deja nueve muertos y nueve heridos. En vísperas de una decisiva contienda electoral, el Presidente Barack Obama y los demócratas han resucitado su propuesta de control de armas en todo el país, lo cual requiere una reforma constitucional. El Congreso, no obstante, no sale de su letargo; en cambio, si se hubiera tratado de terrorismo, los congresistas habrían saltado de sus curules. Algunos políticos republicanos, quizá los más sensatos, han preferido callar. Otros argumentaron que el control no impedirá nuevas masacres y minimizaron el suceso.

Pero uno al menos tomó el cuchillo por el filo y respondió una idiotez; desgraciadamente, su intervención no fue una broma y es compartida por una parte del electorado de Estados Unidos. Donald Trump, el multimillonario candidato del Partido Republicano, dijo que la masacre podría haberse detenido, si los profesores hubieran estado armados. Lo peor es que hay gente que toma en serio este argumento, tan cínico y absurdo.

El tiroteo de Oregon es el vigésimo ocurrido en una institución educativa de Estados Unidos en 2015; el año pasado hubo 40 tiroteos en estos sitios. Ese número solo incluye centros de estudio, en total los tiroteos en lugares públicos son casi 300 en lo que va del año. Sin desmerecer el intento demócrata de controlar las armas, considerando las perversas maniobras de los fabricantes, existe -además- un fenómeno psicológico y social en tal recurrencia del mismo tipo de crimen, sin motivo aparente. Imaginémonos si todos los ciudadanos estadounidenses portaran armas, como sueña la derecha de ese país. La cantidad de peleas diarias que ocurren allí, como en todo el mundo, no terminarían con ojos morados, sino en la funeraria. Estados Unidos representa apenas el 5% de la población mundial, pero posee el 50% de las armas en manos de civiles de todo el mundo.

Los fabricantes han logrado imponer las leyes sobre armas de fuego y hasta han hecho cambiar los votos del Congreso a última hora. La intervención de los grupos de interés (los lobbies), en particular los que manejan la venta y promoción de armas en el país, es decisiva a la hora de las elecciones. La poderosa Asociación del Rifle se ha convertido en un obstáculo para controlar su venta indiscriminada. El Presidente Obama insiste en una ley federal de control de armas, mientras vuelve a las pantallas el documental La masacre de Columbine (del cineasta Michael Moore, de 2002). En esta sociedad enferma, cuando más han mejorado las comunicaciones, la gente ha olvidado cómo comunicarse cara a cara. No hay que olvidar que el mayor índice de suicidios no se da en los países pobres o empobrecidos, sino en las grandes ciudades de los países ricos. Los pobres no pueden darse el lujo de sentir soledad.

27

La historia de los desastres naturales

Jorge Núñez Sánchez

En el marco de una creciente preocupación intelectual sobre los fenómenos naturales, nos hallamos con el surgimiento de una nueva historiografía sobre estos sucesos de la naturaleza, en la que destacan los trabajos del historiador peruano Lorenzo Huertas Vallejos, que tomó la expresión de ‘injurias del tiempo’, acuñada por don Ricardo Palma en una de sus ‘Tradiciones Peruanas’, para titular un libro suyo sobre desastres naturales en la historia del Perú. Además, buscando las relaciones entre ecología e historia, él ha estudiado ciertas alteraciones naturales recurrentes, tales como diluvios andinos, sequías y sismos.

Este interés por historiar los desastres naturales ha motivado también algunos trabajos nuestros y de otros autores sobre los terremotos en Ecuador y sus efectos sociales. Y finalmente ha servido de acicate para que nuestra Academia Nacional de Historia se interese por el tema, como parte de su proceso de renovación científica. Es así como, hace dos años, se desarrolló un proyecto de investigación en el que participaron investigadores de diversas provincias del país y que estuvo enfocado al estudio de los terremotos y erupciones volcánicas en la Costa, Sierra y Oriente del Ecuador. En él participaron Jorge Núñez Sánchez, Javier Gomezjurado Zevallos, Bayardo Ulloa Enríquez, Carlos Miranda Torres, Bing Nevárez Mendoza, Franklin Barriga López, Libertad Regalado Espinoza, Ricardo de la Fuente, Neptalí Sancho de la Torre, Franklin Cepeda Astudillo y Wilson Gutiérrez Marín.

Más tarde se unió a este proyecto la Academia Nariñense de Historia, por medio del geógrafo Ben Hur Cerón Solarte, quien aportó un estudio acerca de ‘La actividad tectónica y desastres en la región colombo–ecuatoriana’. Finalmente ese esfuerzo científico ha culminado con un doble resultado: por una parte, se ha publicado el libro colectivo Los desastres naturales en la historia del Ecuador y el sur de Colombia, coeditado por la Academia Nacional de Historia y la Casa de la Cultura Ecuatoriana, y, por otra parte, nuestro colega Franklin Barriga López ha redactado, él solo, una Historia de los desastres naturales en el Ecuador, que extiende su análisis a erupciones, terremotos, maremotos, inundaciones y deslaves. Esta última obra la ha publicado nuestra Academia en coedición con el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Sección Nacional del Ecuador. Han quedado en manos del público ecuatoriano estos nuevos aportes a la historiografía de los desastres naturales en Ecuador, a los que pronto seguirán nuevos esfuerzos de nuestros académicos por estudiar otros fenómenos naturales cíclicos, tales como los fenómenos de El Niño y las sequías.

El afán de nuestra institución al promover estos estudios es el de analizar un aspecto relegado de la historia de nuestras sociedades y su relación con el escenario geográfico en que ella se ha desenvuelto. Y aspiramos a que la memoria de los fenómenos estudiados en estas obras quede en la conciencia de nuestro país, para beneficio de sus ciudadanos.

Jubilación: mensajes contradictorios

Juan J. Paz y Miño C.

Los derechos sociales se iniciaron en América Latina con la Constitución mexicana de 1917. En Ecuador, la Constitución ‘juliana’ de 1929 fue la primera en consagrarlos y las constituciones posteriores los garantizaron.

El avance en los derechos sociales y su orientación bajo el principio pro-operario (las leyes anteponen los intereses de los trabajadores) son elementos que identifican y definen a los gobiernos, partidos y sectores ciudadanos democráticos, progresistas y de izquierda.

De acuerdo con la experiencia histórica latinoamericana, esos derechos han sido cuestionados, debilitados o conculcados por regímenes identificados con los intereses empresariales. Así ocurrió en Ecuador con el avance del modelo empresarial-neoliberal en las décadas de 1980 y 1990, cuando se perdió el enfoque pro-operario y los derechos sociales y laborales sufrieron el golpe de las propuestas flexibilizadoras nacidas en las cámaras de la producción y acogidas por los sucesivos gobiernos. Derechos como el reparto de utilidades, las indemnizaciones, la sindicalización, el contrato colectivo, los incrementos salariales o la jubilación patronal, han sido permanentemente cuestionados por los empresarios.

En la codificación del Código del Trabajo de 2005 se reguló la ‘jubilación patronal’ mediante una fórmula que los empresarios tildaron de confusa. Y en reuniones con funcionarios del actual Gobierno han planteado que esa ‘carga’ pase a la seguridad social. Un proyecto del exministro Francisco Vacas intentó sustituirla por una…

28

…‘bonificación’. Han sido intervenidos, con arbitrariedad, varios fondos complementarios privados, creados para mejorar la jubilación entre sus socios. El Gobierno canceló la deuda al IESS acumulada desde 1985, pero suprimió el aporte estatal del 40% a las pensiones, aunque asumió garantizarlas en los valores necesarios.

En diciembre/2014 el Secretario Jurídico de la Presidencia advirtió al IESS por pago de jubilaciones patronales que superarían los límites legales (http://goo.gl/u5ufDZ). El Presidente Rafael Correa sugirió (enlace ciudadano 433 del 18/07/2015, https://goo.gl/JVUrXA) que hay que poner ‘techo’ a las pensiones jubilares, pues la máxima de $ 1.947 era ‘demasiado alta’ para un medio como el ecuatoriano. El Presidente del Consejo Directivo del IESS informó (20/07/2015: http://goo.gl/CN6rgo) que se analizaría la fijación de un ‘techo’ a las pensiones jubilares. Y el reciente Acuerdo 204 del Ministerio del Trabajo debió ser corregido, pues dio a entender que limitaba la jubilación patronal a $ 354, algo que ojalá haya quedado definitivamente claro. Todos estos son mensajes contradictorios desde el Estado. Afectan a los jubilados, un segmento vulnerable de la población. Se suman otras propuestas de reformas laborales que ponen en duda el principio pro-operario. Y la experiencia histórica obliga a toda izquierda a garantizar los derechos sociales y laborales como irrenunciables, intangibles, progresivos, irreversibles, redistribuidores de la riqueza y encaminados al Buen Vivir.

Los vericuetos de Chevrón

ALFREDO VERA

En el marco de un nuevo aniversario de la Procuraduría de la Nación se produjo el lanzamiento de un contundente libro titulado DEFENSA DEL ECUADOR FRENTE AL USO INDEBIDO DEL ARBITRAJE DE INVERSION que reseña con lujo de detalles y aseveraciones jurídicas explícitas, toda la historia de la relación de la empresa Texaco que terminó haciendo alianza con la empresa Chevrón que se puso a la cabeza de sus relaciones con el Ecuador.

El señor Procurador, Diego García Carrión, hizo una notable explicación del proceso con que estas empresas petroleras norteamericanas o transnacionales agredieron a la naturaleza y el medio ambiente de la Amazonia donde ellos operaban, dejando una secuela de contaminación irreparable perjudicando también a los habitantes de la región donde ellos extraían el petróleo sin preocuparse de los seres vivos que habitaban esas regiones.

Luego de la presentación del libro le correspondió al Presidente Rafael Correa denunciar y demostrar el aspecto político y las artimañas de que se valieron los empresarios petroleros para eludir sus responsabilidades y obtener que los gobiernos anteriores ocultaran los perjuicios que ocasionaban al Ecuador y agacharon la cabeza para dejarles obtener el perdón y el olvido frente a los cuantiosos daños con los que afectaron al país y a la región amazónica, incluyendo sus habitantes.

Con nombres, apellidos y responsabilidades, como debe hacerse siempre, el Presidente Correa dio a conocer de quiénes permitieron que esas empresas voraces no hayan cumplido, como era su obligación, de usar la tecnología apropiada para evitar los cuantiosos daños que durante decenas de años viene perjudicando a la región amazónica y a sus habitantes, llegando al colmo de pretender que sea el Estado ecuatoriano el que asuma la obligación de remediar las descomunales afectaciones a la naturaleza y a los habitantes.

La Chevrón, como es notorio, ha hecho cuantiosos gastos para agredir y desprestigiar con campañas llenas de falsedades al Gobierno ecuatoriano, financiando también a la oposición en donde militan los que permitieron los agravios a la naturaleza que está depredada por el riego de petróleo, destruyendo la posibilidad de cultivar la tierra y generando enfermedades, especialmente cáncer y atrofia al crecimiento de la infancia.

Las transnacionales reciben el apoyo político de los colonialistas enquistados en los organismos imperiales y en los medios de comunicación que pretenden desacreditar a los países con gobiernos progresistas de izquierda, entre ellos Ecuador.

El libro con la historia nefasta de agresión y desprestigio en contra de Ecuador que mantiene Chevrón, debe ser y servir para lectura general para la defensa interna y externa de un adversario inescrupuloso y audaz.

Por ese poder ilimitado de estos insaciables depredadores de la naturaleza, los ecuatorianos debemos conocer el contenido de ese libro para no permitir que nos confundan y ser, como corresponde, consecuentes con las actuales y futuras generaciones.

29

La tolerancia más allá de la metáfora

Aníbal Fernando Bonilla F.

Hay ciertas cosas en la vida que producen complacencia o a su vez malestar e indignación. Las personas multiplican determinados hábitos que se traducen en prácticas que influyen directa e indirectamente en el conjunto social. Entonces, las oportunidades anheladas no son exclusividad de las políticas estatales, sino de las actitudes y destrezas que la gente emprende en su pequeño mundo.

El ecuatoriano(a) tiene la particularidad de quejarse por el mínimo detalle o circunstancia, tras echar la culpa a los demás de los males existentes. Pero pocas veces hacemos el ejercicio de mirarnos al espejo y cuestionarnos -en una escena introspectiva- sobre el aporte cotidiano concebido desde nuestras individualidades. Exigimos respuestas contundentes por parte de la autoridad de turno para resolver problemas latentes, pero nos retrasamos en el pago de impuestos y de las tarifas de los servicios básicos. Somos campeones para el comentario ligero y la calumnia, pero no admitimos que nos vean nuestras propias costuras. Somos impuntuales. A ratos actuamos de manera descortés y muchas veces con arrogancia.

¿Y qué decir de la falta de solidaridad entre vecinos? Aquello que se conoce como valores, cada vez van quedando en el baúl de los recuerdos, o tal vez en los buenos tiempos de nuestros abuelos. Sin embargo, del torrente tecnológico y del avance científico en la era contemporánea, las relaciones interpersonales carecen de sentimientos elementales para una adecuada convivencia.

Los ideales son reemplazados por la chequera. Los afectos son cubiertos con la tarjeta de crédito. Ahora no se aprecia el paseo dominical ni el almuerzo familiar. Menos la consideración al otro(a). La ternura se torna una palabra anticuada, en una comunidad en plena decadencia. No hay lugar para la contemplación. Por eso, es penoso atestiguar la violencia en las calles, el reclamo insolente del conductor(a) de tránsito, el maltrato intrafamiliar, el descomedimiento del adolescente con el adulto mayor, la ‘viveza criolla’ supurando en la burocracia y en la empresa privada. Una amalgama de sucesos y hechos que giran en un círculo vicioso en medio de una lamentable descomposición social.

¿Y respecto de la tolerancia? Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, “es el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias”. Esto a propósito de un exabrupto en contra de una chica menor de edad, concursante en un reality show en donde las integrantes del jurado calificador hicieron gala -a más de su mediocridad- de una intransigencia a toda prueba, con lo cual se corrobora hasta la saciedad que la televisión nacional anda por malos caminos.

En Fresa y Chocolate se develan los prejuicios frente a la diversidad sexual y las complejidades del hombre ante los dogmas. Su narrativa es una apuesta por aceptar la pluralidad y reivindicar en todo momento la ansiada tolerancia como mecanismo civilizador. En sociedades como la ecuatoriana, es acertado anhelar la metáfora de aquel abrazo final de los dos protagonistas de esta película cubana basada en un cuento de Senel Paz.

El socialismo es ahora

Darío Machado Rodríguez

La negación del voluntarismo que entrañan los Lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución en modo alguno puede significar la negación de la voluntad claramente consciente de orientar en dirección al socialismo la construcción de la sociedad cubana, sin ello el mercado ganará la pelea.

No es un secreto para nadie que en todos estos años de avances y retrocesos, Cuba no ha logrado poner sobre sus propios pies la economía nacional. Se ha discutido mucho sobre las causas de esta realidad que nos ha acompañado por más de 50 años que llevamos enarbolando el ideal socialista, pero en modo alguno es posible excluir de la explicación las coordinadas referidas a las características subdesarrolladas de partida que tuvo la revolución, la escasez de importantes recursos minerales económicamente relevantes, la hostilidad generalizada y la guerra económica del Estado norteamericano contra Cuba que aún persiste, la inequidad que impone el mercado capitalista mundial, el retraso tecnológico de los socios del desaparecido CAME, el abrupto descalabro del socialismo en Europa del Este y la URSS, nuestra ignorancia y nuestros propios errores.Hay quien cree que todo pudo haberse solucionado con otro enfoque de la organización económica y política de la…

30

…sociedad cubana, lo que resulta también una perspectiva voluntarista, como si las decisiones que se hubiesen tomado, por más esperanzadoras y perfectas que se imaginen habrían podido enfrentar mejor o incluso resolver en igual tiempo los graves problemas estructurales internos y blindarse ante los mundiales y ante la acción perversa y hostil de los EEUU, factores que han incidido e inciden en los procesos socioeconómicos.

No se trata de minimizar ignorancias, o de justificar errores que, de paso, todavía no han tenido una valoración política sustantiva y convincente, que forme parte de la argumentación del camino en lo adelante. La historia es como ha sido. Eso no se puede cambiar, pero cabe preguntarse si el camino que tomó la revolución cubana de priorizar al máximo la salud y la preparación intelectual y cultural masiva de los cubanos, de proteger a toda la población, de poner en primer plano las inversiones en la infraestructura, de preservar la cohesión, la independencia y la soberanía nacional y cultivar la solidaridad internacional y el altruismo, no ha resultado a la larga estratégicamente decisivo para afrontar las realidades de hoy.

Y de eso se trata, de mirar hacia adelante aprovechando las experiencias del pasado y construyendo colectivamente las vías hacia el futuro.

Hay quien –bajo el lema de “liberar las fuerzas productivas” llega a pensar la variante peregrina de desarrollar al máximo el mercado manteniendo la superestructura política formalmente imaginada, como si la acción del mercado no influyese a la sociedad en su conjunto.

Si el mercado fuera una función simplemente económica otro sería el cantar, pero no es solo eso. El mercado es un mecanismo socioeconómico apoyado por los intereses del capitalismo mundial, que es hoy pasto de una criminal manipulación financiera, política y militar. Si el mercado en nuestro medio no estará sometido a una eficiente acción reguladora respaldada por una real y eficiente participación popular en todos los órdenes, terminará imponiendo su lógica y jerarquía en todos los ámbitos de la vida social, terminará comprándolo todo. La naturaleza será mercancía, la cultura será mercancía, la salud será mercancía, la educación será mercancía, la política será mercancía, lo que hoy es política social terminará reducido a las migajas de la beneficencia y la caridad, que no dejará de tener, eso sí, grandes y emotivos titulares en el mundo simbólico, también comprado por el mercado.

El socialismo está lejos de ser una realidad plena en nuestra sociedad, pero el socialismo es ahora, se construye desde ahora. No se abre un paréntesis para dar una oportunidad al desarrollo de las fuerzas productivas bajo el signo del mercado y cuando el país sea económicamente fuerte pensar entonces en el socialismo. El socialismo, en tanto ideal, propósito social compartido, tiene su justificación histórica en la probada incapacidad del capitalismo de asegurar la justicia social.

No se oyen lo suficiente en nuestro mundo simbólico y político los conceptos de socialismo, construcción del socialismo, ética socialista y la discusión acerca de los desafíos que ello implica y el esclarecimiento de los caminos para superarlos, no tenemos una concreción del ideal socialista. Como todo ideal el propósito socialista está necesitado de la terrenalidad de la explicación que lo vincule a lo cotidiano en los diferentes .ámbitos del acontecer social. Esa acción ideológica y política que encarne en la ofensiva de ideas que se necesita es pobre hoy y debe ser objeto de la atención del VII Congreso del Partido.

Mucho se ha discutido acerca de los conceptos “transición”, “período de transición”, “duración de la transición al socialismo”, “construcción del socialismo en lo fundamental” y otros ejercicios teóricos que como suele ocurrir han esclarecido algunas interrogantes y abierto otras muchas. No hay un modelo acabado de socialismo, es –como afirmó- Raúl un camino ignoto, pero sí hay principios fundamentales que permiten sostener ese camino y uno de ellos es que hay que construirlo, y eso no puede dejarse para después

Entregarán Premio Noel Nicola a Daniel Viglietti

El 7 de octubre de 2015 se entregará por primera vez el Premio Noel Nicola, creado por el proyecto iberoamericano Canto de Todos, el Festival Catalán de Canción de Autor Barnasants y el Instituto Cubano de la Música, en honor al fundador del Movimiento de la Nueva Trova.

Será otorgado a Daniel Viglietti, trovador uruguayo, cuya obra y consecuencia cultural ha dejado huella en nuestros pueblos iberoamericanos.

La ceremonia, acompañada de un concierto, será a las 5:00 pm en la Sala Guevara de la Casa de las Américas, el mismo lugar donde se realizara aquel Festival de la Canción Protesta en 1967, generado por Haydée Santamaría.

31

Nobel de Literatura premia la obra documental de Svetlana Alexievich

La bielorrusa Svetlana Alexievich ganó este jueves el premio Nobel de Literatura por "su obra polifónica, memorial del sufrimiento y de la valentía en nuestra época".

La periodista y escritora, de 67 años, es la decimocuarta mujer recompensada por el Nobel de Literatura desde su creación en 1901.

"Acabo de hablarle", dijo Sara Danius, la secretaria de la Academia Sueca a la televisión pública SVT. "Sólo dijo una palabra: ¡Fantástico!", explicó.

"Es una gran escritora, que encontró nuevos caminos literarios", declaró Danius.

"Es extraordinario recibir este premio", reconoció la escritora, a la que la emisora sueca SVT contactó por teléfono.

Alexievich, que llevaba años entre los favoritas para hacerse con el premio, es autora de libros sobrecogedores sobre la catástrofe de Chernóbil o la guerra de Afganistán, prohibidos en su país, que no le perdona el retrato que hizo del "homo sovieticus", un ser incapaz de ser libre.

Muchos de sus compatriotas la leen, aunque el régimen autoritario del Presidente Alexander Lukashenko impide sus apariciones públicas en Minsk, donde reside parte del año.

"Durante los 30 o 40 últimos años dedicó su tiempo a la cartografía del individuo soviético y postsoviético. Pero no es una historia de los acontecimientos. Es una historia de las emociones, una historia del alma", explicó Danius a la Fundación Nobel.

Novelas documentales

El anuncio del galardón fue muy aplaudido por el numeroso público presente en la Academia Sueca. Nacida el 31 de mayo de 1948 en el oeste de Ucrania en una familia de profesores, diplomada de la facultad de periodismo de la Universidad de Minsk, Alexievich comenzó a recoger en una grabadora los relatos de mukeres que combatieron durante la Segunda Guerra Mundial.

Estos testimonios fueron la base de su primera novela, "La guerra no tiene rostro de mujer", escrita en ruso como el conjunto de su obra. Desde entonces, Alexievich sigue utilizando el mismo método para escribir sus novelas documentales y entrevista durante años a gente que vivió experiencias conmovedoras.

"Necesito atrapar a una persona en un momento en el que ha sido sacudida", había explicado la escritora al semanario ruso Ogonyok. "Por medio de su extraordinario método, Alexievich profundiza nuestra comprensión de toda una era", escribió la Academia Sueca. Los chicos de zinc, un libro sobre la guerra de Afganistán publicado en 1990, que la hizo célebre.

Su obra más famosa, La plegaria de Chernóbil, ha sido traducida en varios idiomas y publicada en todo el mundo.

de sus libros fueron llevado a los escenarios teatrales en Francia y en Alemania, donde recibió el prestigioso premio de la Paz en la feria del libro de Fráncfort, en 2013.

Alexievich sucede al novelista francés Patrick Modiano, ganador en 2014, y recibirá una recompensa de ocho millones de coronas suecas (860.000 euros, $ 973.000).

32

América Latina y los BRICS serán el foco del poder económico para el 2030

La consultora internacional Price Waterhouse Coopers (PWC) ha presentado un revolucionario escenario de la geopolítica mundial para el futuro más cercano, que predice que en el año 2030 el eje del poder económico estará centrado en América Latina, los países del BRICS y Asia.

El estudio de la empresa titulado 'Mega-tendencias: cambios en el poder económico global' narra que hoy en día en el mundo nace un nuevo poder económico donde las naciones emergentes van quitando el foco de crecimiento mundial a los países desarrollados. Como ejemplo los autores del trabajo ponen los activos estratégicos que se

acumularon durante las últimas décadas en las economías en crecimiento y China. El cambio de la ruta económica desde EE.UU. y Europa hacia los países miembros del BRICS, América Latina y China hasta ha impulsado a los empresarios a planear nuevas estrategias para sus negocios, sugiere el estudio. Además, el nuevo foco del poder económico también empieza a formar un nuevo gusto entre los consumidores.

De acuerdo con los datos de la investigación, para el año 2030 7 de los 12 países con economías más fuertes del mundo serán los que hoy en día están considerados emergentes. Así, por ejemplo, el PIB de la India crecerá un 8,1%, mientras el de EE.UU. solo 2,4%.

Cabe señalar que el trabajo también ha mencionado que para finales de este año la clase media en Asia-Pacifico superará a la de América del Norte y Europa en conjunto. Además para el año 2030 el tamaño de las economías de los miembros del BRICS, latinoamericanas y de las naciones asiáticas emergentes será significativamente más grande que del bloque "de los poderosos" representado por EE.UU., Japón, Francia, Italia, Reino Unido, Alemania y Canadá, que pronto experimentará una caída drástica en el crecimiento. Saludos desde la Bella Cuba.

El Evangelio de los pobres al ritmo del Caribe

Venezuela. Entrevista a Miguel Matos, jesuita y músico bolivariano

“Venezuela está atravesando un momento muy delicado” dice a Il Manifesto el sacerdote Miguel Matos, jesuita venezolano, recien llegado a Roma.

Un padre católico de barricada, que ejercita su sacerdocio en las iglesias pobres de Barquisimeto y que, entre una función y otra, se deja fascinar por la música. Este padre cantautor ha grabado ocho CD. El más reciente se titula “Espiritualidad Tropical” con el cual musicaliza el Evangelio de los pobres al ritmo contagioso de la música caribeña.

¿Por qué decidió apoyar el cha­vi­smo, desafiando la ira de la jerarquía clesiástica?

Comencé a apoyar el chavismo cuando me di cuenta que sus propósitos coincidían con los contenidos expresados por la iglesia latinoamericana en los documentos de Medellín, de Puebla y, en particular los de la Compañía de Jesús cuando culminó su Congregación General No 32.

Quedé muy impresionado por la personalidad del ex pre­si­dente Hugo Cha­vez, de su modo de acercarse a la gente, de su empatía hacia sus semejantes y de su compromiso sin reservas en defensa de los desheredados de la tierra. Durante el golpe de estado gestado en su contra en 2002, me impactó igualmente, la valentía con la que supo afrontyar las dificultades y la capacidad de inclusión y perdón que supo expresar apenas retornó…

33

…Le jeraquía eclesiática está muy ligada al sistema de poder que gobernó durante la !V República. Apoyaron el golpe de 2002 y algunos arzobispos y obispos apoyan abiertamente a los golpistas opositores. ¿Cree que pudiera cambiar algo con el papado de Bergoglio?

El rol de la Iglesia institucional durante la IV Repú­blica no llegó a denunciar las profundas injusticias que atravesaba el país. El inmenso apoyo popular a Chávez durante el golpe de estado sorprendió a la cumbre eclesiástica que no tenían contacto directo con la población. Todavía hoy esa jerarquía, prefiere conservar los nexos con el poder económico y político proveniente de la IV República antes que acompañar a los sectores populares en el proceso revolucionario. Es más, pienso que el papa Francesco conoce suficientemente el tipo de orientación ideológica de los obispos venezolanos y sabe filtrar los mensajes mediáticos que envían sobre la situación del país. La llegada de Bergfoglio es una gran esperanza para la iglesia universal. Como tradicionalmente, los obispos venezolanos han sido muy ligados a la figura Papal, seguramente estarán viviendo momentos de desconcierto.

No creo que se atreven a entrar en conflicto con el Papa, pero tampoco lo apoyarán abiertamente. Esperamos que decidan moderar algunas de sus posiciones más extremas. De acuerdo con los medios de comunicación de derecha, lograron evitar un encuentro entre Maduro y Bergoglio en la ONU, pero creo que es sólo propaganda mal intencionada.

¿Cuál es la situación en Venezuela?

En este momento es muy deli­cada. Los niveles de escasez de productos de mayor necesidad son alarmantes. Los motivos de base son muy complejos. Quizá ha habido demasiada rigidez en algunas nacionalizaciones. La corrupción ha alcanzado niveles muy altos y, hasta ahora, el gobierno no ha logrado desmantelar estos centros de corrupción, entre los que se encuentran, lamentablemente, líderes militares. A todo esto hay que añadirle una verdadera y contundente guerra económica desencadenada por los sectores empresariales tanto nacionales como internacionales y que el gobierno no ha podido enfrentar con la debida eficacia. El 6 de diciembre tendremos las elecciones parlamentarias. El proceso bolivariano cuenta con el voto consciente de la base, que está muy bien organizada, como lo vimos en las primarias del PSUV (más de tres millones). El riesgo es que aparezca el llamado “voto castigo” contra el gobierno debido a los problemas descritos arriba y que pudieran derivar en una alta abstención. Por fortuna, la oposición está completamente desarticulada y dividida, incapaz de capitalizar el eventual descontento. Entonces, como ya ha sucedido otras veces, el pueblo bolivariano seguramente nos está reservando algunas muy buenas sorpresas.

Banco Mundial espera que disminuyan índices de pobreza extrema este año

La pobreza extrema debe caer por primera vez este año, para alcanzar a menos de 10 por ciento de la población mundial, aunque sin dejar de ser muy preocupante en el África subsahariana, según un informe del Banco Mundial (BM) publicado el domingo.

Unos 702 millones de personas, frente a 902 millones en 2012, deberían vivir este año bajo el umbral de la pobreza, con un monto que la institución subió de 1.25 a 1.90 dólar al día para tener en cuenta a la inflación, de acuerdo con este informe. En 2012, fecha de los datos más recientes disponibles, los más desfavorecidos del mundo fueron casi 13 por ciento de la población, proporción que estaba en 29 por ciento en 1999.

Podríamos ser la primera generación en la historia que podría poner fin a la pobreza extrema, saludó Jim Yong Kim,

el Presidente de la institución, que celebra la semana próxima su asamblea general en Lima, Perú, junto al Fondo Monetario Internacional (FMI). Según Kim, esta disminución es el resultado de un crecimiento dinámico de la economía, la inversión en salud, la educación y mecanismos de protección social que han impedido a millones de personas volver a caer en la pobreza. Esta mejora, espera, podría dar nuevo impulso a la comunidad internacional con la reciente aprobación en la ONU de los nuevos objetivos de desarrollo sostenible, incluyendo erradicar la pobreza extrema. Sin embargo, considera que persisten muchos obstáculos, sobre todo por las fuertes disparidades geográficas. (Tomado de La Jornada)

34

EE.UU. habría financiado plan para asesinar a Evo Morales

Los documentos desvelados recientemente por Wikileaks confirmarían la estrategia que Estados Unidos pretendía aplicar contra Bolivia y su Presidente, Evo Morales, en 2008, afirmó el Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.

Por tal motivo, dijo, “las denuncias formuladas por nuestro gobierno a lo largo del tiempo no son inventos”, e invitó a los detractores del Movimiento al Socialismo a leer The Wikileaks Files: The World According to the Us Empire (Los archivos de Wikileaks: El mundo según el imperio de Estados Unidos), en el que Alexander

Main y Dan Beeton analizan miles de cables secretos del Departamento de Estado filtrados por Wikileaks.

En la publicación se detalla que el objetivo estadounidense al sur es instaurar un sistema neoliberal por medio del ataque a los gobiernos democráticos. Main y Beeton están adscritos al Centro de la Investigación Económica y Política con sede en Washington. En los pasados 15 años, Washington habría tratado de destruir los gobiernos en Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Honduras, Ecuador, Nicaragua y Paraguay, donde los investigadores revelaron que Estados Unidos buscaba revertir los resultados de las elecciones celebradas de 1997 a 2008.

Los autores exponen que durante la presidencia de George W. Bush y de Barack Obama, Estados Unidos financió y apoyó a nivel estratégico a grupos opositores en dichos países para provocar la salida antidemocrática de los líderes que no apoyaban el proyecto neoliberal. De agosto a septiembre de 2008, el gobierno de Morales se enfrentó a los líderes opositores que gobernaban los departamentos de la región de la Media Luna (Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando), que llamaron a crear departamentos autónomos.

Maniobras políticas:

Durante el conflicto, Estados Unidos estuvo en comunicación regular con los líderes autonomistas, con quienes hablaron de hacer explotar gasoductos y de utilizar la violencia como una probabilidad para forzar al gobierno a tomar en serio cualquier diálogo. La situación llevó a Morales a expulsar al embajador estadunidense, Philip Goldberg, a quien acusó de colaborar con los líderes de las manifestaciones contra el gobierno. El conflicto puso en riesgo la permanencia de Morales y los enfrentamientos dejaron más de 30 muertos. El plan A habría sido derrocar a Morales, y el B era asesinarlo, si el primero no funcionaba.

“Han intentado derrocar a nuestro Presidente, han intentado matar a Evo, muchos quieren verlo fuera, pero no gente del pueblo, sino gente egoísta del extranjero”, manifestó el vicePresidente del Estado, Álvaro García Linera. La autoridad pidió a la embajada de Estados Unidos en La Paz las copias de los cables sobre la estrategia para Sudamérica. Además del intento de golpe de Estado de 2002, que quitó al Presidente venezolano Hugo Chávez del poder durante 48 horas, los cables revelan que el Departamento de Estado entrenó y apoyó a líderes estudiantiles opositores.

Los operadores del complot de 2008, además de la embajada estadounidense en el país, serían la DEA, la CIA y el Comando Sur, que desplegaron “una maquinaria descomunal”, que no prosperó “gracias a la resistencia, a la fortaleza, a la unidad del pueblo boliviano”, dijo Quintana. Reveló también que la agencia Usaid cumplió un papel concentrado en la desestabilización a través de proyectos que sustentaban a las prefecturas de la denominada “media luna” que se oponían al Gobierno de Morales.

El informe de 2007 de la Usaid menciona 101 subvenciones por un total de $ 4’066.131 “para ayudar a los Gobiernos departamentales a operar más estratégicamente. El dinero fue destinado a los grupos indígenas que estaban ‘en contra de la visión de Evo Morales de las comunidades’”. Los cables muestran también la intervención política en Ecuador y Nicaragua y dibujan además “una vívida imagen de la mentalidad de guerra fría de algunos embajadores estadounidenses y los muestran usando medidas coercitivas”, contra los Mandatarios progresistas latinoamericanos, según explican Main y Beeton. Wikileaks fue fundada en 2006 por Julian Assange, quien escribe el prólogo del libro y está asilado en la Embajada de Ecuador en Londres desde hace 3 años. La organización ha filtrado más de 1,2 millones de documentos de gobiernos del mundo.

35

“La izquierda de América Latina debe mantenerse en el poder”

El Secretario de Podemos asegura que los gobiernos progresistas de América Latina están por delante de los europeos porque alcanzaron el poder, pero que deben afianzar mejoras para su gente.

Con un año de formación, Podemos logró posicionarse en el escenario político español. Sergio Pascual, secretario de la organización, asegura que el éxito está en crear funcionarios públicos “de calle”, que están en contacto permanente con sus electores. Para el político, el mayor reto de la organización es llegar al poder con Pablo Iglesias.

Cree que América Latina está más avanzada en la incursión del pensamiento progresista.Por ello mira como “esperanzador” que haya espacios como la Celac, Alba o Unasur frente a la Organización de Estados Americanos (OEA), al contrario de Europa, en donde “la Unión Europea tiene una actitud hostil a cualquier gobierno que quiera defender los intereses de su pueblo”.

¿Cómo ve el hecho de que América Latina ya no mire al norte, sino a sus pares?

Me parece no solamente magnífico, sino necesario para que en este mundo multipolar en el que vivimos no haya relaciones de subordinación y coloniaje. Y, en este caso, tengo que decir que me agrada que se hayan invertido las miradas. Ahora mismo, el sur de Europa y las organizaciones progresistas miramos a América Latina con enorme interés para aprender de estas experiencias, tanto como relaciones políticas como gobiernos. Dan una lección de cómo se puede abordar los problemas de forma democrática, participativa, algo que hace mucho tiempo no se hace en Europa.

¿Cuál es la visión de Europa sobre mecanismos de integración de América Latina como Celac, Unasur y el Alba?

Es esperanzador que haya espacios de intercambio, entre los pueblos, basados en la solidaridad, igualdad entre países, equidad y no desde la imposición o desde la subordinación. Nos gustaría que la Unión Europea (UE), que es el espacio en donde nos enmarcamos, se rigiera por esos mismos principios y que en lugar de subordinar a los países del sur desde el norte y en particular en Alemania, por mecanismos completamente deleznables, como los que ahora han usado, intentando humillar al pueblo griego, un pueblo al que no se le puede humillar, pudieran cambiarse y se dirigieran a una Europa social, que se rigiera por un intercambio de relación entre países, sostenida por la solidaridad, igualdad y el respeto mutuo y no por la subordinación ni por la imposición.

¿Sería necesario para Europa contar con organismos paralelos a la UE, como sostiene el diputado italiano Alessandro di Batistta?

La Unión Europea (UE) es un espacio que se puede transformar y por lo tanto no sería tan necesario construir espacios alternativos como realmente apostar por transformar el que tenemos.

Un espacio que funcione al servicio de la gente. Ahora mismo, la UE funciona muy bien al servicio de los banqueros, de conseguir que los banqueros puedan recaudar sus deudas, sean legítimas o ilegítimas, pero no funciona bien al servicio de la gente. Es por tanto necesario que la UE se transforme al servicio de la gente. Lo fundamental es que se democratice. En este momento, no es un espacio de decisión democrática. Los pueblos europeos no deciden democráticamente sobre ninguna cuestión esencial para ellos. Mientras que los pueblos europeos ahora claman que se atienda a los refugiados que están a las puertas de Europa muriendo en los puertos europeos y mares, los dirigentes europeos le dan la espalda al refugiado; es un ejemplo claro de cómo no funciona la democracia en Europa. Cuando se invitó a los pueblos europeos a convalidar una constitución europea hubo países que la rechazaron legítimamente y, luego, aprobaron una constitución europea cambiándole el nombre; eso es un desprecio brutal a la voluntad de los pueblos europeos. Nosotros queremos una Europa democrática, en la que los pueblos tengan algo qué decir. Una Europa más social y con mayores derechos civiles y sociales.

36

¿Cuál es su criterio acerca de Cataluña independiente?

Creemos en el derecho a la autodeterminación de los pueblos. Entendemos que en Cataluña hay un problema político. Hay mucha gente que no se siente a gusto con la España actual de Mariano Rajoy, porque es un auténtico drama económico y social vivir en la España de Rajoy. Una España que ha sumido en la pobreza al pueblo español, que está exiliando a la gente mejor formada y que tiene al 50% de los jóvenes sin trabajo. En este contexto, creemos que la mejor solución es que los catalanes respondan en las urnas y decidan si quieren pertenecer a España o buscar otra fórmula para tener una relación determinada con lo que conocemos con España. En ese posible referéndum, que debe articularse, pediríamos el voto por el no, que la gente se exprese por quedarse en España. Creemos que es necesario que Cataluña siga en España, pero son ellos quienes deben decidir si se quedan o no.

¿Qué opinión tiene Podemos sobre Grecia en esta etapa?

Es el mismo gobierno de (Alexis) Tsipras y lo que nosotros leemos es el respaldo de la ciudadanía a un dirigente político que ha tenido el coraje de enfrentarse a la todopoderosa maquinaria económica y financiera de la UE. Al hacerlo ha tenido una derrota importante aunque ha arañado y conseguido logros para su pueblo. La mayor de las victorias es el respaldo de su pueblo. Esa valentía, honestidad y coraje de estar todo el tiempo consultando al pueblo es lo que le ha recompensado. Tsipras debe conseguir gestionar lo que será un periodo largo de disenso y de fricciones con una UE que tiene una actitud hostil a cualquier gobierno que quiera defender los intereses de su pueblo.

¿Qué retos tienen los movimientos progresistas de América y Europa?

El reto fundamental de los gobiernos progresistas es consolidar el crecimiento económico y la expansión de la igualdad y el bienestar en sus naciones. Habéis tomado el poder y ahora se trata de gestionarlo en favor de la gente. Ecuador, Bolivia y Uruguay son ejemplares. Las poblaciones respaldan a los gobiernos progresistas de América Latina, porque están haciendo bien las cosas, no solo a nivel de democracia, sino en términos económicos. Están mejorando la vida de la gente de forma tangible. El reto en América Latina es sostener este ciclo virtuoso de mejora de las condiciones de vida de la gente.

Y, ¿qué retos para Europa?

El reto está más atrás. Es conseguir llegar al poder para poner las instituciones al servicio de la gente.

Recién tienen un año, pero han avanzado rápido, ¿qué acciones encamina Podemos para llegar al poder, mantenerse en el escenario político y no lograr que sus figuras se desgasten?

La organización pone al servicio de la gente las instituciones en donde está. Podemos participa de gobiernos progresistas de las principales ciudades: Madrid, Cádiz, Barcelona y Zaragoza. Presentamos posibilidades de empleo a nuestros jóvenes, ya damos becas comedor para nuestros niños, que antes no se concentraban en clases porque no tenían alimento, ya estamos promocionando los servicios públicos y poniendo multas a los bancos que se quedan con viviendas. Son acciones pequeñas, pero simbólicas, de un gobierno que ha llegado para quedarse y para beneficiar a la ciudadanía. En los parlamentos y gobernaciones hay leyes transformadoras como la ley de cuentas abiertas que permite a la gente ver en línea en qué invierten sus autoridades.

Y, ¿qué nexos tienen con la ciudadanía?

Nuestros parlamentarios y concejales son de calle. Viajan en el Metro, en donde escuchan permanentemente a la ciudadanía, además están las asambleas. Hay espacios en internet en donde estamos comunicándonos con la ciudadanía para que interlocute.

¿Qué opinión tiene sobre el gobierno de Rafael Correa?

De su gobierno hablan los números, que apuestan por una sociedad más equitativa; una sociedad que sacó de la pobreza y pobreza extrema a contingentes de población ecuatoriana. Hablan también los números de respeto que tiene este gran país a un gobierno al servicio de su gente. En Latinobarómetro salió hace muy pocos días, y eso es claro, que están a la cabeza de América Latina en términos de respaldo y percepción de cuán bien va el país. Prefiero que hablen esos números y los ecuatorianos que se expresan en esos números, antes que yo, del que a mí me parece un éxito del gobierno de Rafael Correa.

¿Qué enseñanza le dejó la ELAP?

Que no hay que tener miedo a enfrentar los continuos cambios y retos que se viven en el proceso de transformación social, que por su propia naturaleza están vivos.

37

Universidad de Ciencias Médicas: Forja del prestigio profesional de la salud cubana

La red nacional de instituciones de educación superior de la salud se compone de 14 universidades, 2 facultades independientes y 14 filiales. Ofrece once carreras de 5 años de duración, excepto Medicina que se extiende a 6 años, y 24 estudios de técnicos medios graduados de 9º y 12º grado.

Se desarrolla siguiendo un modelo en el que su encargo social está bien definido, expresado en la formación de los profesionales de la salud, médicos, estomatólogos, licenciados en enfermería y en tecnólogos que requiere la sociedad, con una sólida preparación científico-técnica y

capacitados para una constante actualización en los avances de las ciencias médicas y otras ciencias afines, con altos valores éticos, políticos y morales, comprometidos en satisfacer las demandas y las necesidades del sector, fundamentalmente mediante la estrategia de Atención Primaria de Salud, que se expresa en la formación de un profesional con un sólido sistema de convicciones y una alta tendencia orientadora de la personalidad hacia la profesión.

Con tal propósito se vienen sucediendo trascendentes transformaciones en el sector salud que dan respuesta a las premisas aprobadas.

El bloqueo contra Cuba debe ser eliminado, afirma Kerry

Durante una entrevista este lunes a la televisión chilena, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, afirmó que el bloqueo a Cuba debe ser eliminado porque ayudaría al pueblo de la Isla.

Kerry añadió que personalmente piensa que el bloqueo debería ser eliminado porque es lo que debería hacer el Gobierno de Estados Unidos como política.

El diálogo del espacio 24 horas de TVN con el diplomático estadounidense se transmitió poco antes de la apertura de la Segunda Conferencia Internacional Nuestro Océano en Viña del Mar y Valparaíso, motivo de la visita de Kerry a Chile.

Más allá de las buenas intenciones del gobierno de Washington declaradas por John Kerry, la realidad defendida

recientemente por varios líderes mundiales en Naciones Unidas es que la política de bloqueo a Cuba es injusta, criminal y genocida.

Actualmente ambos países se encuentran en el proceso de normalización de relaciones, luego de que los vínculos quedaran restablecidos el pasado 20 de julio, como resultado del camino iniciado con los históricos anuncios del 17 de diciembre de 2014.

Como ha reiterado el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, no habrá normalización hasta que finalice el bloqueo contra Cuba, se devuelva el territorio ocupado por la base naval de Guantánamo y cesen las ilegales transmisiones de Radio y Televisión, entre otros aspectos.

38

Lo que Obama no dice sobre…

Arthur González

Desde que el 17.12.2014 el Presidente de Estados Unidos Barack Obama, le informó al mundo la decisión de cambiar la vieja e inefectiva táctica para intentar derrotar a la Revolución cubana, ha dado algunos pasos para lograr su acercamiento a Cuba, abrir nuevamente una embajada que le permitirá enviar decenas de funcionarios diplomáticos a la Habana y de esa forma tener más contactos con la sociedad.

Esa nueva política le facilita ampliar el marco de trabajo con la llamada “sociedad civil”, con vistas a subvertir desde adentro el sistema socialista, que según palabras de la precandidata presidencial Hillary Clinton, “les dio buenos

resultados para derrumbar el comunismo en la URSS y los demás países de Europa del Este”.

A pesar del restablecimiento de relaciones diplomáticas con la Isla, la guerra económica se mantiene inmaculada, pues insisten en crear situaciones de estrés entre la población, la desesperanza, escaseces de todo tipo y que esta llegue al convencimiento de que la economía socialista es “incapaz” de satisfacer sus necesidades. Unido a ese terrible bloqueo económico, comercial y financiero, se unen las acciones de subversión política, respaldadas por un presupuesto anual de 20 millones de dólares desde que Obama entró a la sala oval, convirtiéndose en el Presidente que más dinero ha asignado para esa guerra silenciosa que trata de cambiar el sistema.

Tristemente, al pueblo de Estados Unidos no se le informan los altos gastos que tienen que asumir por mantener esa política fracasada, pero sostenida desde hace 56 años.

Una ligera revisión del presupuesto de la USAID contra Cuba, arroja que desde 1996, cuando se aprobó el primer programa por el Presidente William Clinton, hasta la actualidad se han consumido más de 206 millones de dólares y una buena parte de ellos han ido a parar a los bolsillos de los que en Estados Unidos viven del cuento de ser “luchadores por la libertad de Cuba”.

Varias auditorías realizadas a ese presupuesto arrojaron desviaciones de recursos para compras particulares de artículos lujosos, ajenos a los objetivos para los que son aprobados, pero nadie ha sido presentado en la Corte, todos siguen en sus puestos y disfrutando del dinero que aportan los estadounidenses a partir de sus impuestos. Pero los gastos no se quedan ahí, sino que se incrementan con las auditorías que el Gobierno se ve obligado a realizar para evitar más escándalos.

Según datos oficiales, en los últimos cinco años el dinero erogado en controles realizados a los presupuestos asignados a la USAID para su trabajo subversivo contra Cuba, ascienden a más de cinco millones de dólares, o sea un millón por año.

El público estadounidense conoció por la prensa el costo que tuvo la creación del Twitter para Cuba nombrado Zunzuneo y el Wifi Commotion, ambos denunciados y no tuvieron el más mínimo impacto en la población de la Isla, pero se gastaron millones de dólares en salarios a sus creadores, dinero que salió del bolsillo de los contribuyentes.

De eso y de los 2 mil millones de dólares para Latinoamérica que solicitó Obama el pasado mes de marzo al Congreso, y que según la subsecretaria Roberta Jacobson, “de esa suma se destinarán 53,5 millones para la Iniciativa Regional de Seguridad (CBSI) y otra cantidad para programas de promoción de la libertad de prensa y los derechos humanos en Cuba, Venezuela, Ecuador, Nicaragua”, no se dice una sola palabra.

No bastan reuniones con el Presidente Raúl Castro y fotos para la prensa dándose las manos, como si esa guerra ilegal contra la Revolución cubana hubiese terminado.

El pueblo de Cuba necesita vivir en paz y poder llevar adelante sin injerencias extranjeras, el desarrollo de su economía, mantener sus programas sociales, la salud, educación y cultura para todos los ciudadanos sin costo alguno.

Para eso, la Casa Blanca tendrá que demostrar la voluntad política de aceptar a un vecino con un sistema diferente, algo casi imposible de lograr, pues como aseguró José Martí:

“…sobre cimientos de cadáveres recientes y de ruinas humeantes no se levantan edificios de cordialidad y paz”.

39

Estados Unidos seguirá financiando a su gusanera cubana.

Norelys Morales

Que Estados Unidos continuará apoyando a sus “periodistas independientes”, escribe M. H. Lagarde, pues, a partir de que algunos en la Isla anuncian nuevos proyectos de un presunto periodismo no oficialista, el gobierno norteamericano declara públicamente que seguirá apoyando a sus “periodistas independientes”.

De acuerdo con un despacho de la agencia EFE: “Estados Unidos mantendrá sus programas de apoyo firme a los “periodistas independientes” en Cuba, de manera que “puedan ejercer su derecho” a la información, ha indicado el subsecretario adjunto de la Oficina para Asuntos del Hemisferio Occidental de EE.UU, Gonzalo Gallegos”.

Llama la atención que nadie haya reparado en la paradoja que encierra las declaraciones del señor Gallegos realizadas, vía videoconferencia, durante la asamblea general de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que se celebró en Charleston (Carolina del Sur, EE.UU.)

¿Cómo se puede ser un “periodista independiente” cuando se cuenta con el apoyo público de una potencia que durante más de medio siglo ha

intentado, infructuosamente, todo tipo de agresiones, entre ellas la de la guerra mediática, para doblegar a un país vecino?

El subsecretario adjunto de la Oficina para Asuntos del Hemisferio Occidental, para quien el “cambio (en Cuba) no va a ser de la noche a la mañana” propone, a pesar de la reanudación de las relaciones, mantener una política que, tal como el bloqueo, ha demostrado con creces su fracaso.

¿En qué ha consistido el “apoyo” que hasta ahora sucesivas administraciones norteamericanas les han dado a los presuntos periodistas independientes cubanos? Primero que todo en los cientos de millones de dólares que les ha hecho llegar ya sea a través de entidades gubernamentales como la NED o la USAID, la entrega de descabellados premios o usando como tapaderas a “inocentes” ONG de terceros países, fundamentalmente de Europa.

De igual forma, y en violación de las Convenciones de Viena, el gobierno Estados Unidos, antes del 17 de diciembre, utilizó a su entonces Oficina de Intereses en La Habana como centro de entrenamiento de tales “profesionales”.

No hay que olvidar que las transmisiones ilegales de Radio y Televisión contra Cuba todavía sirven de tribuna a estos corresponsales del imperio, ni tampoco el uso de las nuevas tecnologías en programas subversivos como Zunzuneo y Piramideo. A propósito, según dijo también en su teleconferencia Gallegos, uno de los objetivos de Obama es que el sector empresarial estadounidense, entre otros el de las telecomunicaciones, “pueda llegar a la isla”.

Por el contrario de lo que asegura el subsecretario, para quien Washington busca “formas eficaces” para el logro de la “meta final” que los cubanos “puedan tener acceso a la información”, la principal función de estos agentes a sueldo no es precisamente informar al pueblo. A ningún cubano de a pie ningún periodista, por muy bien pagado que esté, podrá contarle las vicisitudes de su día a día, mucho menos cuando esa narración se hace con omisiones imperdonables como la de la palabra bloqueo, censurada hasta el otro día del manual de oficio de dichos informantes.

En realidad se trata de mantener una política de guerra sicológica, difamación y calumnias que permitan justificar -en el momento oportuno-, ante la opinión pública internacional, medidas económicas de castigo o propiciar, como ocurrió recientemente en Libia y continúa sucediendo en Siria, la intervención militar.

Resulta realmente grotesco proclamar la autonomía de un periodismo al que el imperio financia impúdicamente. No es secreto para nadie que en materia de propaganda quien paga manda. Todavía, que se sepa, ninguna ONG de “buena fe” europea se ha dignado a gastar un solo centavo en subvertir el actual orden desinformativo en el que se admite, descaradamente, que la palabra independiente pueda ser sinónimo de mercenario.

40

Se reúnen funcionarios del Comercio de Cuba y Estados Unidos

Rodrigo Malmierca Díaz (CD), Ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, y Penny Pritzker (CI), Secretaria de Comercio de Estados Unidos, y otros altos funcionarios del Gobierno cubano y estadounidense, durante la reunión para intercambiar sobre las posibilidades de impulsar el comercio bilateral, como parte del proceso hacia la normalización de relaciones entre ambas naciones, en la sede del MINVEX, en La Habana, el 7 de octubre de 2015.

Con el propósito de intercambiar acerca del alcance y las limitaciones de las medidas

adoptadas recientemente por el gobierno estadounidense para modificar la aplicación de algunos aspectos del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, se inauguró en La Habana el Encuentro entre funcionarios de los Departamentos de Tesoro, Comercio y Estado de los Estados Unidos y representantes de varios ministerios y empresas cubanas.

Las delegaciones están encabezadas por el Ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca; y la Secretaria de Comercio de los Estados Unidos, Penny Pritzker.

Al ofrecer la bienvenida, Malmierca expresó que “esta reunión permite trabajar para buscar vías y proyecciones hacia el futuro, en el camino hacia la normalización de relaciones bilaterales”.

En ese sentido, subrayó que “no será un proceso fácil, pues ambos países tienen diferencias y problemas acumulados durante décadas”.

Afirmó que “Cuba aprecia las medidas adoptadas por el Presidente Barack Obama para modificar en alguna manera el alcance del bloqueo; pero éstas no son suficientes y hay que trabajar para eliminar esa política, uno de los principales obstáculos para que las relaciones puedan ser normales entre los dos países”.

Por su parte, la Secretaria de Comercio de los Estados Unidos, Penny Pritzker, recordó que “el pasado 17 de diciembre los Presidentes de Cuba y Estados Unidos tomaron una decisión valiente que abre el camino para evaluar las oportunidades mutuas de hoy y de mañana”.

Penny Pritzker (C), Secretaria de Comercio de Estados Unidos, durante la reunión que sostuviera con Rodrigo Malmierca Díaz, Ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, y otros altos funcionarios del Gobierno cubano y estadounidense, para intercambiar sobre las posibilidades de impulsar el comercio bilateral, como parte del proceso hacia la normalización de relaciones entre ambas naciones, en la sede del MINVEX, en La Habana, el 7 de octubre de 2015. AIN FOTO/Marcelino VAZQUEZ

“El objetivo de esta visita es aprender”, aseveró la alta funcionaria norteamericana.

Apuntó que “el cambio de política de su Gobierno está dirigido a mejorar la calidad de vida de ambos pueblos; y para Estados Unidos es la posibilidad de entablar vínculos con una isla vecina”. Concluirá la visita de trabajo que realiza a Cuba la Secretaria de Comercio de los Estados Unidos, Penny Pritzker. La agenda incluye encuentros con autoridades y funcionarios cubanos, así como recorridos por centros de interés económico y cultural.

La administración de Barack Obama anunció en enero pasado un grupo de medidas que modifican algunos aspectos de la aplicación del bloqueo, las cuales fueron actualizadas recientemente por los Departamentos del Tesoro y de Comercio. Sin embargo, todavía los aspectos esenciales de esa política obsoleta se mantienen en pie, por lo que el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba, es uno de los principales asuntos a resolver para que ambos países puedan avanzar hacia la normalización de sus vínculos bilaterales.

41

Secretaria de Comercio estadounidense visita la Terminal del Mariel

Se espera que inaugure hoy un encuentro con funcionarios cubanos para intercambiar sobre el alcance de las medidas adoptadas recientemente por el gobierno de EE.UU. para modificar la aplicación de algunos aspectos del bloqueo.

La Secretaria de Comercio de los Estados Unidos, Penny Pritzker, llegó ayer a La Habana y recorrió la Terminal de Contenedores de Mariel, así como nuevas instalaciones de almacenes para apoyo logístico ubicadas allí.

Pritzker se interesó por las condiciones del puerto, el tipo de equipamiento utilizado y el alcance de los servicios de la Terminal de Contenedores, según dijo a la prensa Ana Teresa Igarza, directora de la Zona Especial de Desa­rrollo Mariel (ZEDM).

La Secretaria de Comercio norteamericana consideró el proyecto “atractivo”, añadió Igarza. Charlie Baker, Director General de la Terminal de Contenedores de Mariel, quien también estuvo todo el tiempo junto a la Secretaria de Comercio, aseguró a Granma que las operaciones van “muy bien”, con un crecimiento del 50 % en el volumen de tráfico, motivado por el dinamismo de varios sectores de la economía cubana, en especial el turismo.

Pritzker, la segunda funcionaria de su rango que visita el país en las últimas décadas, preguntó específicamente por los retos que enfrentaba la obra, inaugurada en enero del pasado año con la presencia del General de Ejército Raúl Castro y la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

El principal reto es el bloqueo económico, que genera temor en algunas empresas respecto a invertir en Cuba, respondió Igarza, quien mencionó también el cambio de mentalidad al interior del país, en lo cual están recibiendo un gran apoyo de las autoridades. Pritzker dijo que uno de los objetivos de esta visita era comprender mejor cómo trabaja cada una de las partes para llegar a un punto común que permita continuar avanzando, añadió la directora de la ZEDM.

La administración de Barack Obama anunció en enero pasado un grupo de medidas que modifican algunos aspectos de la aplicación del bloqueo, las cuales fueron actualizadas recientemente por los departamentos del Tesoro y de Co­mercio. Sin embargo, todavía los aspectos esenciales de esa política se mantienen en pie y afectan el proceso hacia la normalización de las relaciones. La funcionaria norteamericana visitó también las recién inauguradas instalaciones de la Zona de Apoyo Logístico (ZAL), que ya cuentan con varias naves de almacenes y frigoríficos. La Secretaria de Comercio estadounidense viajó acompañada de una amplia delegación de su ramo, así como los llamados “reguladores” o especialistas en la aplicación de determinadas políticas respecto a Cuba de la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros, por sus siglas en inglés) y los departamentos del Tesoro y de Comercio.

Se espera que Pritzker inaugure hoy un en­cuentro de esos funcionarios con sus contrapartes cubanas, que tiene el propósito de intercambiar sobre el alcance y las limitaciones de las medidas adoptadas recientemente por el gobierno estadounidense para modificar la aplicación de algunos aspectos del bloqueo. Su visita, que concluye este mismo miércoles, incluye encuentros con funcionarios cubanos y recorridos por otros centros de interés económicos y culturales. Del 25 al 30 de octubre tendrá lugar en La Habana la Convención de Radio y Televisión Cuba 2015, que contará además con una Expo Feria Comercial Internacional, así como con la presencia de casi 100 invitados extranjeros, cifra superior a la de ediciones anteriores. La Convención se propone realzar la obra radial y televisiva de elevada calidad y posibilitará la comercialización por medio de la Expo Feria, de servicios y tecnologías que supondrán un avance para la televisión y la radio nacional, en cuanto a formatos y contenidos, así lo expresó Yoel Ortega, director de RTV Comercial, en conferencia de prensa celebrada este jueves en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba

42

Desclasificados de la CIA sugieren que Pinochet ordenó asesinar al ex Canciller de Allende

El 21 de septiembre de 1976 una bomba destruyó el auto que el ex Canciller chileno Orlando Letelier empleaba para desplazarse por Washington y de inmediato las sospechas apuntaron al gobierno de Augusto Pinochet, que tres años antes había tomado el poder en un golpe de Estado.

Negó cualquier responsabilidad el gobierno golpista, pero se sabía que Letelier –falleció en el acto junto a su asistente, la estadounidense Ronnie Moffitt– era una figura incómoda para sus intereses.

Pues bien, una serie de documentos recientemente desclasificados por la CIA sugieren ahora que Pinochet no solo sabía que el atentado iba a producirse, sino que él mismo ordenó el asesinato del ex Canciller de Salvador Allende.

Y, encima, supuestamente estaba tan ansioso por borrar cualquier evidencia que pudiera implicarlo, que incluso consideró eliminar al hombre al que le encargó el atentado: el jefe de su tenebrosa Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), Manuel Contreras.

Una bomba destruyó el auto del ex Canciller chileno, quien se había exiliado en Washington.

Los documentos –que suman más de 10.000 páginas, almacenadas en un pendrive– fueron entregados el jueves por el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, a la actual mandataria chilena, Michelle Bachelet, aprovechando un encuentro entre ambos en la ciudad chilena de Viña del Mar.

Y Bachelet –hija de un exmilitar leal a Allende, que falleció a consecuencia de las torturas de sus antiguos compañeros de armas– inmediatamente compartió la información con el hijo de Letelier, Juan Pablo, quien actualmente se desempeña como senador por el Partido Socialista.

Según Letelier, entre los documentos hay un informe de la CIA “que es concluyente sobre la responsabilidad de Pinochet, en cuanto a que él dio la orden para matar a mi padre”.

“Primera vez que hay evidencia sobre eso”, le dijo el senador a Tele 13 Radio.

“Nosotros siempre lo intuimos”, agregó.

Y la documentación, que según el Canciller Heraldo Muñoz será hecha pública este viernes, también destaca planes para asesinar a otros políticos de izquierda, incluyendo “a la señora Allende” – presumiblemente la viuda del Presidente depuesto, Hortensia Bussi – y el entonces dirigente del Partido Comunista Volodia Teitelboim.

John Kerry le entregó los documentos personalmente a la Presidente de Chile, Michelle Bachelet…

43

…El documento destacado por el senador Letelier –un cable de 1987 firmado por el entonces secretario de Estado, George P. Schultz– también concluye que Pinochet consideró seriamente “la eliminación” de Contreras, quien falleció en agosto de este año.

“Hemos considerado como evidencia convincente que el Presidente Pinochet pidió personalmente a su jefe de inteligencia (Manuel Contreras) que ocultara a los asesinos”, explica Schultz. Y esto, para el secretario de Estado, demuestra que “Pinochet estaba decidido a obstruir la investigación de Estados Unidos para ocultar su involucramiento”, para lo que habría considerado “incluso la eliminación de su jefe de inteligencia”.

Schultz, sin embargo, concluye que no hay evidencia suficiente para acusar a Pinochet.

Allende y Letelier, cuando este último se desempeñaba como embajador de Chile en Washington

Y documentos de 1991 demuestran que Washington llegó a considerar la posibilidad de capturar unilateralmente a Contreras para llevarlo ante la justicia estadounidense, cosa que luego habría descartado. Contreras fue eventualmente juzgado y encontrado culpable por la justicia chilena, aunque él siempre insistió que el atentado había sido ordenado por la propia CIA. Y su condena por el caso Letelier en 1993 fue nada más la primera de varias que en total llegaron a sumar 529 años de cárcel, considerando sólo las ratificadas por la Corte Suprema chilena.

Pinochet, por su parte, falleció en diciembre de 2006 sin haber sido nunca procesado específicamente por el caso Letelier y también sosteniendo que la acción había sido ejecutada por la CIA. Pero Juan Pablo Letelier no descarta que los documentos desclasificados por la agencia estadounidense puedan ayudar a identificar a otras personas involucradas en el atentado y su posterior encubrimiento. Y para el Canciller chileno Muñoz, los archivos “pueden ayudar a aclarar un momento histórico doloroso para nuestro país”.

Putin: «El gobierno sirio combate a terroristas que Occidente

califica de “oposición”»

Algunos países occidentales califican de oposición a los terroristas contra los que lucha el Ejército de Siria, denunció el Presidente ruso Vladimir Putin durante una entrevista.

«En Siria solo hay un ejército legítimo, el del Presidente Bachar al-Assad, y está enfrentándose con elementos que algunos de nuestros socios occidentales califican de oposición. En realidad el ejército de Assad está luchando contra organizaciones terroristas», declaró el Presidente ruso Vladimir Putin durante un segmento publicado este domingo de su entrevista con la cadena estadounidense CSB News.

El Mandatario ruso también comentó sobre las ayudas de Moscú a Damasco y aseguró que el Kremlin actúa en base a las normativas internacionales y que envía armas, asesores militares y ayudas humanitarias a pedido del gobierno sirio. Estas declaraciones de Putin se producen al mismo tiempo que aumenta, según informes, la presencia militar de Rusia en territorio sirio. El Presidente de Rusia también resaltó la gravedad de la amenaza terrorista para el mundo entero y recordó que millones de personas sufren por esta problemática, razón por la que es vital que el mundo unifique sus esfuerzos para combatir el terrorismo internacional.

«El terrorismo es una seria amenaza para el mundo entero, un desafío común para todos los pueblos. La tarea es unificar nuestros esfuerzos para luchar contra esta lacra», declaró el Presidente Putin.

No obstante, el alto mando ruso recordó que la ONU es «la única organización internacional universal creada para mantener la paz global» y advirtió que no hay una alternativa mejor.

Putin mencionó el plan de Estados Unidos para entrenar a 12 000 llamados «rebeldes sirios» y calificó como decepcionante el hecho que «de los 60 combatientes preparados para el combate solamente 4 o 5 personas siguen luchando y los demás se han unido» a las filas del Emirato Islámico.

Al final, el Presidente ruso informó que durante su discurso en el 70ª periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU presentará la visión de Rusia sobre temas como el terrorismo e invitará al mundo a sumarse a un esfuerzo colectivo contra esta problemática.

44

Israel condena a cadena perpetua a 5 niños palestinos por tirar piedras a un vehículo

Ali Shamlawi, Mohamad Kleib, Mohamad Suleiman, Ammar Souf y Tamer Souf, todos menores de edad, se enfrentan a una condena de cadena perpetua en territorio palestino ocupado. Son acusados de tirar piedras contra un vehículo de un colono israelí que tuvo un accidente. Los menores niegan estar involucrados y sus familias apelan a la justicia internacional.

El coche donde se encontraban los colonos israelíes chocó contra un camión que se encontraba parado cerca del asentamiento ilegal de Yakir. Aunque el camionero alegó estar parado porque había pinchado una rueda, los colonos testificaron en contra de un grupo de niños palestinos.

Las organizaciones de derechos humanos y derechos del niño denuncian que el 74% de los niños palestinos arrestados por el régimen de Israel son objeto de violencia física durante el arresto, el traslado a la cárcel o el interrogatorio.

La autoridad israelí es la única autoridad en el mundo que procesa en tribunales militares a niños sin ni siquiera asegurarles un juicio justo y con garantías.

Según las últimas estadísticas, 173 niños palestinos se encuentran en cárceles israelíes, 16 de ellos tienen entre 12 y 16 años.

¿Por qué la CIA ocultó información sobre el asesinato de John F. Kennedy?

Aunque prometió cooperar con la investigación del asesinato de John F. Kennedy, el entonces jefe de la CIA, John McCone, ocultó todo tipo de información: desde datos sobre la actividad del asesino, hasta los planes para matar a Fidel Castro. Un informe oficial revela este misterioso entramado.

Un informe publicado en 2013 reveló el trato inapropiado que tuvo la Agencia Central de Inteligencia (CIA) con la Comisión Warren, encargada de investigar el magnicidio. McCone continuó al frente del organismo y fue el encargado de las omisiones, entre ellas, que la CIA no tenía evidencias que sugirieran que el homicida, Lee Harvey Oswald, fuese parte de una conspiración local o

extranjera, según ha publicado el portal Politico Magazine...

45

…"Según consta, McCone ocultó de la comisión la existencia de complots de la CIA para asesinar al líder cubano Fidel Castro", ha informado a su vez 'The Independent'. El informe está actualmente disponible en el sitio web del Archivo de Seguridad Nacional de la Universidad de George Washington.

El informe del historiador de la agencia David Robarge ubicó a McCone en el corazón de un "encubrimiento benigno", que tenía la intención de ubicar el trabajo de la Comisión Warren en lo que la CIA creía que era la "mejor verdad", es decir, que Oswald había actuado por su cuenta. Por lo tanto, al ocultar los planes para matar a Castro, la comisión nunca podría investigar si Oswald tenía cómplices en Cuba o en otra parte del mundo que quisieran matar a Kennedy en represalia por los planes contra el líder de la revolución cubana.

En consecuencia, el informe de Robarge asegura que el exdirector de la central de inteligencia trabajó para aportar una asistencia "pasiva y selectiva" a los investigadores del crimen del Presidente.

¿Cuáles fueron los motivos para actuar de esta manera? No están claros. Sin embargo, se sugiere que la misma Casa Blanca fue la que lo instó a ocultar información, con lo que no se revelarían las operaciones encubiertas en Cuba.

Esto no es todo, el informe de 2013 reveló otro dato importante que McCone nunca brindó a la comisión: los contactos que supuestamente mantuvo la agencia con Oswald antes de 1963 y el control de su correspondencia luego de su intento de emigrar a la Unión Soviética en 1959. Incluso, semanas después del magnicidio Oswald se encontró en México con espías cubanos y soviéticos, reunión que tanto la CIA y el FBI reconocieron que no se investigó como correspondía.

El informe de Robarge va más allá y asegura que por la decisión de no divulgar los planes anticastristas podrían definir —solo en ese sentido— a McCone como "co conspirador" del encubrimiento del asesinato de Kennedy.

Más dudas son las que sembró el informe sobre la actuación de la CIA y los verdaderos motivos del asesinato del Presidente. Incluso reveló que la propia agencia se encargó de eliminar nombres y otro tipo de información, en lo que podría ser un reconocimiento de que muchos secretos sobre el magnicidio aún están escondidos en los archivos del organismo.

El Presidente Correa en la Asamblea General de las NNUU llevando la voz de la CELAC y Ecuador

46

Experto de OPS elogia resultados de Cuba en salud materno-infantil

El doctor Pablo Durán, Coordinador Alianza Neonatal para América Latina y el Caribe, ponderó este jueves en La Habana los resultados de Cuba en la salud pública y en especial en la rama neonatal, infantil y materna, que calificó de ejemplo en la región. Durán, quien labora en el Centro Latinoamericano de Perinatología, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) situado en Montevideo, Uruguay, resaltó el acceso universal y el cuidado de calidad que brindan los profesionales sanitarios de la nación antillana desde el primer nivel de atención.

Asimismo encomió el desempeño de esos recursos humanos comprometidos y que trabajan no sólo en Cuba sino también en diversas latitudes hacia donde trasladan la experiencia, el conocimiento y la asistencia integral.

El experto de la OPS, el cual participa hasta mañana en el Congreso Enfermería 2015, que sesiona en el Palacio de Convenciones de La Habana, destacó que Cuba, con 4,2 por cada mil nacidos vivos en 2014, es el país de América Latina y el Caribe con la más baja tasa de mortalidad infantil. En la región casi dos tercios de la mortalidad de menores de cinco años corresponden a recién nacidos, es decir entre el nacimiento y los 28 días de vida, y de esas muertes dos tercios se concentran en la primera semana de vida. Por tal motivo, todos los esfuerzos en el cuidado preconcepcional, durante el embarazo y en el momento del nacimiento son acciones fundamentales para reducir la mortalidad en los menores de cinco años y con ello dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, subrayó.

La Alianza Neonatal trabaja con muchos países de la región, mediante las Federación Panamericana de Profesionales de la Enfermería, que preside Cuba. Destacó Durán que la Isla participa activamente en actividades de cooperación con otros Estados en torno al recién nacido y a la salud de la mujer, así como también en la formación de recursos humanos en ese campo, mediante talleres de capacitación.

Reducir la mortalidad materna, neonatal e infantil y las condiciones de morbilidad o de enfermedad grave, figuran entre los principales desafíos regionales, significó. Ejemplificó que por cada mujer que fallece, 10 están en condiciones de morbilidad severa cercana a la muerte, ello es expresión de inadecuaciones en la calidad de la atención, dijo. Por eso el acceso universal, temprano y oportuno son los lineamientos centrales que se promueven, tanto en salud materna como en la neonatal, y en ese sentido el personal de enfermería es esencial para este proceso de mejoramiento de la calidad porque tienen un empoderamiento y una capacidad de movilización en los servicios muy importante, sentenció.

La Alianza Neonatal para América Latina y el Caribe se conformó en 2005 y en 2008 se aprobó el plan, y desde ese momento trabaja con las naciones para que adopten y adecuen los lineamientos del plan regional a las políticas de cada país.

(Con información de la AIN)

47

TURISMO ECUADOR

Jóvenes exponen en muestra fotográfica la diversidad de ‘Galápagos por dentro’

13 estudiantes del bachillerato internacional del Colegio Nacional Galápagos, necesitaron siete meses de trabajo para seleccionar las mejores 40 fotos de la exhibición ‘Galápagos por Dentro’, que forma parte de una exposición itinerante que tuvo su primera muestra en la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, en julio pasado. El trabajo fue guidado por el fotógrafo Diego Bermeo.

Desde las 19:00 de este martes 6 de octubre hasta el miércoles 21 de octubre, las fotos seleccionadas serán presentadas en el Salón Presidencial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. La muestra estará abierta al público de lunes a viernes desde las 09:00 hasta las 17:00.

Según el Parque Nacional Galápagos, la intención de esta propuesta fotográfica y audiovisual se basa en el trabajo artístico de jóvenes de galapagueños que, por un lado, encuentran inspiración en los entornos naturales de las áreas protegidas y en sus comunidades para capturar su belleza; y por otro lado, visibilizan cómo desde las ciudades se puede influir en la conservación del patrimonio natural y cultural que encierran las áreas protegidas.

Parte de esta consciencia se fortalece promoviendo una vida ambientalmente responsable que toma como premisa: toda acción humana influye directa o indirectamente en los ecosistemas.

El arte de las fotografías ha sido tomado por los jóvenes de Galápagos como una herramienta de comunicación para compartir la majestuosidad de la naturaleza y la cotidianidad de la sociedad galapagueña a través de cada imagen.

Los jóvenes buscan aportar en la lucha para preservar Galápagos y su biodiversidad, sin dejar de lado que el territorio insular es un socio-ecosistema que muestra la posibilidad de la coexistencia sana entre desarrollo social y conservación del ambiente.

Diego Bermeo es un fotógrafo guayaquileño, residente en Galápagos, que ha guiado a los jóvenes en el mundo de las cámaras fotográficas como un medio para expresar y comunicar, como parte del programa Creatividad Acción y Servicio, que forma parte del bachillerato internacional.

48

Actividad turística ha generado 2.894 empleos directos en Galápagos

Para quienes visitan Ecuador, el país de los cuatro mundos, una parada obligatoria son las islas Galápagos, Patrimonio Mundial de la Humanidad.

La belleza y particularidad de las islas les ha permitido recibir varios reconocimientos a nivel nacional e internacional. Además de la visita de miles de turistas al año.

En el 2014 se registró 215,691 visitantes y para el 2015 se espera, a través de una proyección del Observatorio Galápagos, herramienta del

ministerio de Turismo, un total de 223.587 turistas. Además desde 2009, el turismo en tierra -que hoy representa el 65% del mercado- superó al turismo a bordo, lo que supone un importante cambio en la dinámica turística de la provincia.

Asimismo, la actividad turística ha generado 2.894 empleos directos en total. En la Isla Isabela se concentra el 11.1%, en Santa Cruz el 70.7%, San Cristóbal 17.7% y Floreana 0.5%. Incentivando desarrollo a la economía de las islas a partir de esta actividad que comparte la belleza de este paraíso con todos sus visitantes.

De esta manera, el sector turístico a nivel nacional sigue posicionándose en uno de los principales motores de la economía. Muestra de ello es que en el primer trimestre de este año registró un crecimiento del 14% en los ingresos, en comparación con el mismo período del 2014. Así mismo, el ingreso de divisas por concepto de turismo ha crecido en 238% desde el 2007, año en el que el país recaudaba 626 millones de dólares, mientras que solo en el 2014 recibió 1.487 millones. / Turismo

49

CURIOSIDADES

Destruye Estado Islámico Arco de Triunfo en Palmira

Los militantes del Estado Islámico (EI) destruyeron ayer el Arco del Triunfo, con siglos de antigüedad, en la ciudad siria de Palmira, indicó el jefe de museos del país.

El Arco del Triunfo, que databa del siglo II, fue destruido por militantes del EI semanas después de que el grupo terrorista llenó de bombas el pintoresco arco, dijo ayer por la noche el director del Departamento de Antigüedades y Museos de Damasco, Maamoun Abdul-Karim. “Sabíamos que el EI había llenado de bombas el arco, pero nunca creímos que su locura los condujera a hacerlo estallar, dado que el arco no tiene emblemas o signos religiosos”, dijo.

“Esperábamos que los ataques con bomba estuvieran dirigidos contra estatuas, templos o tumbas y cementerios, porque el EI los considera una forma de politeísmo de la etapa preislámica. Pero el arco era de naturaleza civil y no tenía nada que ver con la religión, por lo que no esperábamos que lo destruyeran”, añadió el funcionario. El arco era importante por ser considerado la entrada de la antigua ciudad de Palmira y uno de sus iconos e hitos más bellos. Por otra parte, Abdul-Karim expresó pesimismo por el destino de otras antiguas ruinas en Palmira. Creemos que toda la ciudad de Palmira será destruida. Es seguro que acaben con toda la ciudad después de que hicieron detonar dos importantes templos, 10 tumbas y algunas reliquias del museo de la ciudad, señaló el funcionario. La destrucción del arco es un episodio en la serie de la destrucción de la ciudad, añadió Abdul-Karim. El funcionario exhortó a la comunidad internacional a emplear herramientas reales para salvar la ciudad y añadió que la guerra en Palmira es cultural, no política. Desde que la capturaron en mayo pasado, el grupo terrorista ha destruido la famosa prisión militar de la ciudad y varias tumbas islámicas. El EI también ha cometido ejecuciones públicas de soldados del gobierno y de personas acusadas de trabajar para el gobierno. Palmira contiene las ruinas monumentales de una gran ciudad que alguna vez fue uno de los centros culturales más importantes de la antigüedad. Siria tiene muchos patrimonios prehistóricos, griegos, bizantinos e islámicos. Antes de la crisis, Siria atraía muchas misiones arqueológicas multinacionales en búsqueda de nuevas pistas sobre hechos históricos en el desarrollo de las civilizaciones.

(Tomado de La Jornada)

Confirman el éxito del primer trasplante de retina de células artificiales

La primera operación de trasplante de retina de células artificiales iPS ha tenido éxito. Según RIA Novosti, la paciente se encuentra bien y su visión ha mejorado.

En septiembre del año pasado científicos del instituto japonés RIKEN y médicos del centro de medicina avanzada de la ciudad de Kobe realizaron esta operación utilizando células troncales pluripotenciales inducidas (iPS). "Éramos conscientes de todos los riesgos que podíamos correr, pero esperábamos obtener el resultado que vemos hoy día", afirma Masayo Takahashi, directora

del proyecto, según publica RIA Novosti. La paciente, de 70 años, tenía degeneración macular, una enfermedad grave de la retina. Los médicos utilizaron células de la piel de la paciente para crear las iPS. Unas 700.000 personas padecen esta enfermedad que puede causar ceguera. "En el futuro próximo esperamos poder curar más pacientes con este tipo de problema", añadió Takahashi. Las primeras células iPS fueron obtenidas en 2006 en Japón y posteriormente los investigadores pudieron crear células de casi todos los sistemas del cuerpo humano. Puede ser un gran logro para la medicina, pero la posibilidad de desarrollo de células cancerígenas después del trasplante sigue siendo la mayor preocupación de los médicos.

50

Crean en Rusia una supercomputadora capaz de controlar drones y robots al mismo tiempo

Ingenieros rusos han desarrollado una supercomputadora móvil para operar aviones no tripulados y robots de tierra. La misma constituye el 'cerebro' del nuevo complejo de control grupal llamado 'Vologda', capaz de maniobrar hasta 10 drones y sistemas robóticos terrestres al mismo tiempo.

El superordenador ha sido creado por ingenieros rusos y presentado en la exposición internacional 'Día de las innovaciones del Ministerio de Defensa de la Federación Rusa 2015', informa RIA Novosti.

Según los desarrolladores, se trata de una especie de 'cerebro' para el complejo de control grupal 'Vologda', que cuenta con una alta capacidad de permeabilidad y puede funcionar de forma autónoma hasta 7 días. El mismo cuenta con 5 lugares de trabajo automatizados para operadores y es capaz de controlar hasta 10 drones y sistemas robóticos terrestres simultáneamente.

"Para recibir y procesar grandes flujos de información (como los videos de un dron) directamente a bordo del vehículo, nuestros expertos han creado una supercomputadora móvil con una potencia de cálculo de muchos teraflops. Una portátil normal cuenta con 0,4 teraflops, y este servidor móvil tiene la capacidad de unas 30 portátiles", ha explicado un portavoz de la empresa fabricante del desarrollo tecnológico. Además, la supercomputadora cuenta con refrigeración líquida, a diferencia de la tradicional, que funciona con aire. Según la fuente consultada por RIA, se usa un líquido especialmente desarrollado y patentado a base de silicona, que no provoca chispas. El líquido se congela a 80 grados bajo cero, con lo que la plataforma puede utilizarse incluso en el Ártico.

Guatemala apuesta por las casas anti-sísmicas hechas a base de trigo y que 'crecen' en tres días

Guatemala defiende una alternativa al déficit de vivienda consistente en la construcción de hogares sostenibles. La iniciativa pasa por la creación de viviendas anti-sísmicas construidas en tan solo tres días a partir de paneles de trigo. La finalidad de esta iniciativa es combatir la crisis de vivienda con el menor costo posible y fomentando nuevas fuentes de trabajo.

Este lunes fue instalado en Guatemala el primer modelo de hogar sostenible construido a partir de paneles de trigo comprimido y acero galvanizado. Con este tipo de construcciones el Gobierno

pretende hacer frente al déficit de vivienda y lograr un menor costo en tiempo récord (tan solo 3 días), generando así nuevas fuentes de empleo. Las estructuras fueron diseñadas para poder soportar terremotos, ciclones y huracanes, ya que Guatemala está considerado como uno de los países más vulnerables a las catástrofes naturales, informa 'Sin Embargo'.

Esta iniciativa de viviendas sostenibles se desarrolla en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Hábitat con el apoyo de entidades como EBLA (Empowering Business Latin America, S.A.), la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), Techo para mi país, International Green Structures (IGS) y el Grupo Cayalá, entre otras.

Joe Bittner, vicePresidente de operaciones de International Green Structures, mostró su buena disposición ante el proyecto. "Ser capaz de transferir nuestra tecnología de construcción verde ha sido muy gratificante para mí. El pueblo de Guatemala tiene mucho por delante y estamos comprometidos en proporcionar viviendas asequibles y sostenibles para este país", dijo.

51

Cirugía milagrosa: Médicos salvan a un bebé 'decapitado' en un accidente de coche

Cirujanos australianos han hecho un verdadero milagro médico al volver a colocar la cabeza de un bebé de 16 meses después de quedar 'decapitado internamente' en un grave accidente. Los médicos afirman que el niño se recuperará completamente y vivirá una vida normal y saludable tras una lesión que lo tuvo al borde de muerte.

Hace un mes, el 15 de septiembre, Jackson Taylor, un bebé de 16 meses casi, estuvo al borde de muerte tras sufrir un severo accidente, informa 'Medical Daily'. El coche conducido por su madre chocó contra otro a

gran velocidad. Aunque el resto de personas a bordo del vehículo resultaron levemente heridas, el niño sufrió una lesión gravísima: fractura vertebral y de cráneo. Un examen médico mostró que el cráneo estaba completamente separado de la columna vertebral.

Por lo general, una lesión así es mortal. Sin embargo, explica el medio, Jackson tuvo suerte de ser operado por Geoff Askin, conocido como el "'padrino' de la cirugía de columna" australiano.

La operación para restaurar la columna vertebral del bebé se prolongó durante seis horas. Los médicos esperan darle de alta dentro de un par de semanas. De momento, Jackson tiene que llevar un aparato en el cuello y la cabeza, pero todo indica que el pequeño podrá recuperarse completamente y vivir una vida normal.

Un gusano pudiera cambiar los métodos de reciclaje de residuos plásticos

El Tenebrio molitor, comúnmente conocido como gusano de la harina, sobre todo por su forma larvaria, podría convertirse en un arma humana de reciclaje de residuos plásticos tras el descubrimiento, por parte de un grupo de científicos de la Universidad de Stanford (EE.UU.) de que este diminuto gusano puede sobrevivir con una dieta a base de espuma de poliestireno, un plástico no biodegradable.

Para su experimento, los investigadores pusieron a 100 gusanos de la harina en una caja rellena de espuma de poliestireno y a otro centenar con su dieta habitual (a base de insectos muertos plantas, semillas…)

Los gusanos comieron entre 34 y 39 miligramos de este plástico al día, convirtiendo la mitad de la espuma de poliestireno en dióxido de carbono, como si se tratara de cualquier otro alimento. La mayor parte del plástico restante fue excretado por los gusanos como fragmentos biodegradados.

En comparación, los gusanos que comieron plástico estaban tan sanos como los que subsistieron con la dieta normal y, además, sus excrementos parecían servir como abono para la agricultura.

Esto se debe a que el estómago de este gusano posee ciertos microorganismos capaces de biodegradar el plástico y así alimentarse de estas sustancias sintéticas sin morir en el intento.

“Nuestros resultados han abierto una nueva puerta para resolver el problema mundial de la contaminación del plástico”, explica Wei-Min Wu, líder del estudio, que ha sido publicado en la revista Environmental Science and Technology

(Con información de Muy Interesante)

52

Presidente Correa celebra la histórica victoria de Ecuador ante Argentina

Con emoción celebró el Presidente de la República, Rafael Correa, la victoria histórica de 2-0 de Ecuador ante el combinado Argentino en el Edificio del Gobierno Zonal del Puerto Principal. El Jefe de Estado disfrutó cada momento del partido desarrollando en el estadio Monumental en Buenos Aires. Los gritos y el nerviosismo fue evidente en la sala de la Gobernación donde el Jefe de Estado disfrutó del encuentro por las Eliminatorias para el Mundial de Rusia 2018.

Al finalizar el partido, calificó al resultado obtenido como “más que merecido”. Los goles llegaron al segundo tiempo. A diez minutos de finalizar el partido Frikson Erazo, después de un doble toque tras un tiro de esquina. Felipe Caicedo anotó el segundo tanto tras un desborde por derecha. El Presidente afirmó que acompañará de “corazón” a la selección en el partido que disputará el martes contra Bolivia en Quito.

Tabla de Posiciones del Campeonato Nacional ecuatoriano de Futbol

DEPORTES

53

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

* Reunión con los Funcionarios y Colaboradores de la Embajada para tratar diversos temas pendientes. * Acto Cívico. - Izamiendo de las Banderas. - Himno Nacional del Ecuador * Encuentro con Empresarios ecuatorianos a fin de afianzar las relaciones comerciales Ecuador-Cuba *Inauguración de la Jornada Cultural SICA (Sistema de Integración Centroamericana) Programa: - Palabras de Bienvenida a cargo del Director de la Casa del ALBA Cultural, Waldo Leyva - Palabras de Presentación de la jornada Cultural a cargo de la Excma. Embajadora de El Salvador Sandra Geraldine Alvarado - Palabras del Excmo. Sr. Viceministro de Relaciones Exteriores de El Salvador, Caros Castañeda Magaña - Palabras del Excmo. Sr. Viceministro de Cultura de Cuba, Fernando Rojas * Inauguración de las exposiciones de Pintura, fotografía, Trajes típicos de cada uno de los países miembros del SICSA y los Stands de todos los países * Trabajo administrativo en la sede de la Embajada y atención a visitas agendadas

* Visita al Centro Penitenciario La Condesa * Programa de la Jornada Cultural SICA. Presentación de la película de El Salvador. Presentación de la película de Belice y visita a exposición de trajes típicos, stands, fotografía y pintura * Visita consular al Centro penitenciario del ciudadano ecuatoriano Jhonny A. Rodríguez Preciado * Encuentro del Embajador Edgar Ponce con el Embajador Luis Gallegos Chiriboga * Acto por la presencia en Cuba de una representación de la Dirección Nacional encabezada por la compañera Wilma Reverón Collazo, Co-Presidenta del Movimiento Independentista Nacional Hostoniano (MINH) *Acto con motivo de la visita a Cuba de la Sra. Helen Clark, Administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y del Sr. Amir Abdulla, Director Ejecutivo Adjunto del Programa Mundial de Alimentos (PMA) * Trabajo administrativo en la sede de la Embajada y atención a visitas agendadas

* Visita al Centro Penitenciario Mujeres de Occidente * Recibo Diplomático en ocasión de la visita oficial a Cuba del Excmo. Sr. Moussa Faki Mahamat, Ministro de Relaciones Exteriores y de la Integración Africana de la República del Chad * Llegada a La Habana del Sr. Manuel Echeverría, Agregado Comercial de la OCE, Miami. * Entrega del premio Noel Nicola en homenaje al fundador del movimiento de la Nueva Trova cubana a Daniel Viglietti, otorgado por Canto de Todos, proyecto para la Canción Iberoamericana; Instituto Cubano de la Música y Festival de la Canción del autor Barnasants *Inauguración de la Semana de Cine Británico, con la exhibición del filme Postales de Sócrates, del director James Erskine

* Reunión con Funcionarios de la Cámara de Comercio. Asistió el Sr. Manuel Echeverría * Firma de Libro de Condolencias con motivo del fallecimiento del Excelentísimo Señor Eric Arturo Delvalle, Ex Presidente de la República de Panamá, el pasado 2 de octubre de 2015. * Recibo Diplomático que en ocasión de la visita oficial a Cuba del Excmo. Sr. Héctor Timerman, Ministro de Relaciones Exteriores de la República Argentina * Reunión con Funcionarios de la Empresa CEPEC (PROCUBA) Agencia de Exportación de Promoción de Exportación e Inversiones de Cuba. Asistió el Sr. Manuel Echeverría * Reunión con Funcionarios del Ministerio de Comercio Exterior. Asistió el Sr. Manuel Echeverría * Actividad con motivo del encuentro de la Delegación de Empresarios ecuatorianos con Autoridades cubanas, en procura del fortalecimiento de las relaciones comerciales y la inversión

* Colocación de ofrenda floral a la tarja de Vicente Rocafuerte, con motivo del 195 Aniversario de la Independencia de Guayaquil, Programa de la Actividad: - Colocación de Ofrenda Floral a la tarja de Vicente Rocafuerte - Canción dedicada a Guayaquil - Palabras del Embajador * Visita de Cortesía del Embajador Luis Gallegos Chiriboga a la Excma. Sra. Ileana Núñez Mordoche, Viceministra de comercio Exterior de Cuba. * Clausura de la Jornada Cultural SICA (Sistema de Integración Centroamericana) Programa: - Palabras de cierre de la Jornada a cargo del Director de la Casa del ALBA Cultural, Waldo Leyva -Palabras de Cierre de la Jornada Cultural a cargo de la Excma. Embajadora de El Salvador Sandra Geraldine Alvarado -Palabras del Excmo. Sr. Viceministro de Cultura de Cuba, Fernando Rojas Finalizando con la degustación de platos típicos de cada país. * Inauguración de la Exposición personal de Antonio Gómez Margolles, titulada DIALELOS *Revisión y envío del Boletín Semanal de la Embajada

SABADO

* Visualización del Enlace Ciudadano * Llegada a La Habana del señor Carlos Rabascall, periodista del canal público EcuadorTV, Director de los programas "Pulso político",

………"Pensamiento crítico" y "Crudamérica", acompañado de su equipo profesional., con el fin de hacer un reportaje extenso sobre Cuba y el

……….nuevo momento que vive por la reanudación de las relaciones diplomáticas con el Norte.

DOMINGO

* Llegada a La Habana de la Dra. Ariadna Reyes, Experta de la Fiscalía General de la República del Ecuador y la Sra. Thania Moreno, Agente Fiscal de

Pichincha, para participar en una reunión a fin de emprender acciones investigativas conjuntas para combatir a una red delincuencial dedicada a la trata

de mujeres con fines de explotación sexual que opera en los dos países (Memorando de entendimiento firmado entre las Fiscalías Generales de Ecuador y

Cuba),

OCTUBRE 2015