ANÁLISIS Y REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE … · Se consideró una mampostería con un peso...

20
1 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural ANÁLISIS Y REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA EN UN CASO PRÁCTICO Raúl Jean Perrilliat 1 y Oscar Zúñiga Cuevas 2 RESUMEN Se estudia la revisión y el reforzamiento de un edificio de dos niveles construido a inicios del siglo XX, con sistema estructural formado por muros de mampostería simple, localizado en zona sísmica de transición. Para evaluar los estados límite de resistencia, y poder determinar el reforzamiento requerido, se utilizaron dos métodos de análisis estructural, el de columna ancha y el de elementos finitos. Se presenta la comparativa entre los dos métodos de análisis, la elección del sistema de reforzamiento, la metodología y el proceso constructivo. Así mismo se definen las características del refuerzo, recomendaciones y dificultades que se presentaron. ABSTRACT It is studied the revision and reinforcement of a two-floor building of the beginning of 20th century, with a structural system of unreinforced masonry walls, located in transition seismic zone. To evaluate the resistance limit states and to be able to determine the required reinforcement, two structural analysis methods were used, wide column frame and finite element. It is presented the comparative between both analysis methods, the election of the reinforcement system, the methodology and the construction process. Likewise it is defined the reinforcement characteristics, recommendations and encountered difficulties. INTRODUCCIÓN La industria mexicana del siglo XX tomó gran impulso en septiembre de 1916 con la iniciativa de don Juan Salvador Agraz, el cual impulso la creación de la Escuela Nacional de Química Industrial, en el entonces pueblo de Tacuba, para tener un semillero de técnicos, ingenieros y doctores en química. Posteriormente pasó a ser Facultad con la creación del Instituto de Química, con el cual compartió el terreno en Tacuba hasta la creación de la Ciudad Universitaria. Con el cambio de instalaciones las estructuras quedaron gradualmente sin mantenimiento. En los años 90 se logró reconstruir, a través de una campaña financiera, buena parte de las instalaciones. Pero no fue así para el edificio, de dos niveles, “Dr. Río de la Loza”, el cual tuvo que esperar hasta el 2013 para la aprobación del proyecto de rehabilitación, dentro de la campaña de la Facultad de Química, 100 por los cien 3 . En el 2015 el edificio “Dr. Río de la Loza” abre sus puertas para impartir el posgrado de Maestría en Alta Dirección. En la planta baja del inmueble se localizan dos salas de juntas para 14 y 8 personas, 12 oficinas para uso administrativo, un área de trabajo común y sitio de cómputo. En la planta alta se cuenta con un auditorio con capacidad de 90 personas, seis salones de discusión con capacidad total de hasta 60 personas y un salón de usos múltiples. 1 Director, Jean Ingenieros S.C., Barranca del muerto 210-301, Col. Guadalupe Inn, 01020 México, D.F., Teléfono (55)5563-2712; [email protected] 2 Gerente de proyectos, Soluciones en Ingeniería Estructural y Tecnología S.A. de C.V., Austria 11, Col. Centro Urbano, 54700, Cuautitlán Izcalli, Estado de México, Teléfono 67186060; [email protected] 3 Campaña Financiera denominada 100 x los cien por la centuria de la facultad (Cacho Carranza, 2016).

Transcript of ANÁLISIS Y REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE … · Se consideró una mampostería con un peso...

Page 1: ANÁLISIS Y REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE … · Se consideró una mampostería con un peso volumétrico =1600 kg/m³, una resistencia a la compresión, f m *, de 20 kg/cm², una

1

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

ANÁLISIS Y REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA EN UN CASO PRÁCTICO

Raúl Jean Perrilliat1 y Oscar Zúñiga Cuevas2

RESUMEN

Se estudia la revisión y el reforzamiento de un edificio de dos niveles construido a inicios del siglo XX, con

sistema estructural formado por muros de mampostería simple, localizado en zona sísmica de transición. Para

evaluar los estados límite de resistencia, y poder determinar el reforzamiento requerido, se utilizaron dos

métodos de análisis estructural, el de columna ancha y el de elementos finitos. Se presenta la comparativa entre

los dos métodos de análisis, la elección del sistema de reforzamiento, la metodología y el proceso constructivo.

Así mismo se definen las características del refuerzo, recomendaciones y dificultades que se presentaron.

ABSTRACT

It is studied the revision and reinforcement of a two-floor building of the beginning of 20th century, with a

structural system of unreinforced masonry walls, located in transition seismic zone. To evaluate the resistance

limit states and to be able to determine the required reinforcement, two structural analysis methods were used,

wide column frame and finite element. It is presented the comparative between both analysis methods, the

election of the reinforcement system, the methodology and the construction process. Likewise it is defined the

reinforcement characteristics, recommendations and encountered difficulties.

INTRODUCCIÓN

La industria mexicana del siglo XX tomó gran impulso en septiembre de 1916 con la iniciativa de don Juan

Salvador Agraz, el cual impulso la creación de la Escuela Nacional de Química Industrial, en el entonces pueblo

de Tacuba, para tener un semillero de técnicos, ingenieros y doctores en química. Posteriormente pasó a ser

Facultad con la creación del Instituto de Química, con el cual compartió el terreno en Tacuba hasta la creación

de la Ciudad Universitaria. Con el cambio de instalaciones las estructuras quedaron gradualmente sin

mantenimiento.

En los años 90 se logró reconstruir, a través de una campaña financiera, buena parte de las instalaciones. Pero

no fue así para el edificio, de dos niveles, “Dr. Río de la Loza”, el cual tuvo que esperar hasta el 2013 para la

aprobación del proyecto de rehabilitación, dentro de la campaña de la Facultad de Química, 100 por los cien3.

En el 2015 el edificio “Dr. Río de la Loza” abre sus puertas para impartir el posgrado de Maestría en Alta

Dirección. En la planta baja del inmueble se localizan dos salas de juntas para 14 y 8 personas, 12 oficinas para

uso administrativo, un área de trabajo común y sitio de cómputo. En la planta alta se cuenta con un auditorio

con capacidad de 90 personas, seis salones de discusión con capacidad total de hasta 60 personas y un salón de

usos múltiples.

1 Director, Jean Ingenieros S.C., Barranca del muerto 210-301, Col. Guadalupe Inn, 01020 México, D.F.,

Teléfono (55)5563-2712; [email protected]

2 Gerente de proyectos, Soluciones en Ingeniería Estructural y Tecnología S.A. de C.V., Austria 11, Col.

Centro Urbano, 54700, Cuautitlán Izcalli, Estado de México, Teléfono 67186060; [email protected]

3 Campaña Financiera denominada 100 x los cien por la centuria de la facultad (Cacho Carranza, 2016).

Page 2: ANÁLISIS Y REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE … · Se consideró una mampostería con un peso volumétrico =1600 kg/m³, una resistencia a la compresión, f m *, de 20 kg/cm², una

XX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Mérida, Yucatán 2016

2

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ORIGINAL

El edificio es de dos niveles y abarca una superficie de 546 m² en una planta rectangular, con 25,54 m de largo

y 21,41 m de ancho. Tiene un sistema estructural principal de muros de mampostería simple de tabique rojo

recocido a doble hilada, con un espesor de 32 cm, una altura de 5,33 m para el primer entrepiso y 5,07 m para

el segundo. Cimentado sobre zapatas corridas de concreto. Los muros están distribuidos en todo el perímetro

del edificio de ambas plantas y en cada cuarto.

Accediendo por la fachada este de la planta baja, se entra a una sala principal de 12 m de largo y 17 m de ancho,

a su alrededor se subdividen otros cuartos de menor tamaño, con una distribución arquitectónica en forma de U

alrededor de la sala principal. La misma configuración se repite en la planta alta, sólo con algunas diferencias

entre los muros divisorios de los cuartos secundarios (figura 1).

Figura 1 Distribución de muros en planta, dimensiones en m

El sistema de piso es compuesto. La sala principal tiene una losa de concreto, soportada por trabes de acero de

sección IR longitudinal y transversalmente, y cuatro columnas de acero a base de perfiles CF acoplados con

placas; todos los elementos metálicos se cubrieron con concreto como sistema de protección contra el fuego.

Para los sub-cuartos es a base de solera y mampostería apoyada sobre trabes de concreto. En la azotea se repite

el mismo sistema de piso, con excepción de la sala principal, la cual consiste en una lámina acanalada a dos

aguas, soportada por cuatro armaduras de acero separadas a cada 3.3 m. Las armaduras están formadas por

dobles ángulos y con largueros de ángulos sencillos (figura 2).

Page 3: ANÁLISIS Y REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE … · Se consideró una mampostería con un peso volumétrico =1600 kg/m³, una resistencia a la compresión, f m *, de 20 kg/cm², una

3

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Figura 2 Corte transversal, dimensiones en m

EVALUACIÓN

Una inspección estructural reveló el grado de deterioro después de casi 100 años de haber sido construido el

inmueble; siendo la mayor de las afectaciones la pérdida de protección contra la intemperie.

Con el tiempo, y sin mantenimiento, poco a poco se fue deteriorando el recubrimiento de mortero, en algunos

casos quedando expuesto y en otros se desprendiera de los muros (fotografías 1 a 4). En el interior del edificio

la humedad se acumuló en las paredes, techos y pisos, de las zonas ocultas a la luz solar; ocasionando sólo daño

superficial y moho en zonas puntuales, fotografías 5 a 8.

En el salón principal de la planta baja la protección de concreto de los elementos de acero sirvió también para

evitar su oxidación, pero en la planta alta la estructura metálica de la cubierta no tenía protección contra la

intemperie, por lo que se encontró oxidada (fotografías 9 a 12).

Estructuralmente se detectó agrietamiento en algunos los muros, principalmente en los de la fachada este:

Una grieta vertical localizada en la intersección del muro del eje 6 con el muro perpendicular del eje

B (fotografías 13 y 14).

Grietas inclinadas provenientes de las esquinas sur de los marcos de las ventanas, tanto en planta baja

como en planta alta (fotografías 15 a 18).

El levantamiento arquitectónico reveló que la estructura tenía desplomes de hasta 5,8 cm, en la azotea.

Page 4: ANÁLISIS Y REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE … · Se consideró una mampostería con un peso volumétrico =1600 kg/m³, una resistencia a la compresión, f m *, de 20 kg/cm², una

XX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Mérida, Yucatán 2016

4

Fotografía 1 Deterioro de los muros perimetrales Fotografía 2 Deterioro de los muros perimetrales, acercamiento a la fotografía 1

Fotografía 3 Deterioro de los muros perimetrales Fotografía 4 Deterioro de los muros perimetrales, acercamiento a la fotografía 3

Fotografía 5 Estado previo a la remodelación Fotografía 6 Deterioro de los muros interiores

Page 5: ANÁLISIS Y REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE … · Se consideró una mampostería con un peso volumétrico =1600 kg/m³, una resistencia a la compresión, f m *, de 20 kg/cm², una

5

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Fotografía 7 Deterioro en muros y techos Fotografía 8 Deterioro de los muros y techos

Fotografía 9 Cubierta del salón principal de la planta alta

Fotografía 10 Oxidación de los elementos metálicos de la cubierta

Fotografía 11 Deterioro del salón principal de la planta alta

Fotografía 12 Deterioro del salón principal de la planta alta, acercamiento a la fotografía 11

Page 6: ANÁLISIS Y REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE … · Se consideró una mampostería con un peso volumétrico =1600 kg/m³, una resistencia a la compresión, f m *, de 20 kg/cm², una

XX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Mérida, Yucatán 2016

6

Fotografía 13 Grieta en muro de la planta alta de la fachada este

Fotografía 14 Grieta en muro de la planta alta de la fachada este, acercamiento de la fotografía 13

Fotografía 15 Grieta en muro y marco de ventana de la planta baja de la fachada este

Fotografía 16 Grieta en muro y marco de ventana de la planta baja de la fachada este, acercamiento

de la fotografía 15

Page 7: ANÁLISIS Y REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE … · Se consideró una mampostería con un peso volumétrico =1600 kg/m³, una resistencia a la compresión, f m *, de 20 kg/cm², una

7

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Fotografía 17 Grieta en muro y marco de ventana de la planta alta de la fachada este

Fotografía 18 Grieta en muro y marco de ventana de la planta alta de la fachada este, acercamiento

de la fotografía 17

ANÁLISIS

A continuación se presentan las consideraciones para la revisión por sismo de la estructura.

CONSIDERACIONES DE ANÁLISIS

Se consideró una mampostería con un peso volumétrico =1600 kg/m³, una resistencia a la compresión, fm*, de

20 kg/cm², una resistencia a cortante, vm*, de 3 kg/cm², y dos módulos de elasticidad, Em

*, de 7000 kg/cm² para

cargas sostenidas y de 12000 kg/cm² para cargas accidentales.

Las cargas de diseño utilizadas se muestran en la tabla 1.

Tabla 1 Cargas de diseño para la revisión por sismo

Entrepiso Concepto Carga para Sismo (kg/m²)

Entrepiso

Sistema de piso 480

Acabados, instalaciones y sobrecarga 100

Carga Viva 250

Total 830

Azotea

Sistema de piso 280

Acabados, instalaciones y sobrecarga 260

Carga Viva 100

Total 640

Page 8: ANÁLISIS Y REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE … · Se consideró una mampostería con un peso volumétrico =1600 kg/m³, una resistencia a la compresión, f m *, de 20 kg/cm², una

XX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Mérida, Yucatán 2016

8

Entrepiso Concepto Carga para Sismo (kg/m²)

Azotea ligera

Sistema de piso 40

Acabados, instalaciones y sobrecarga 25

Carga Viva 40

Total 105

El análisis sísmico se realizó de acuerdo con las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo

(NTC-DS, 2004). El inmueble se clasifica dentro del Grupo B y se localiza en la Zona II, transición, por lo que

le corresponde un espectro de diseño conforme a los parámetros de la tabla 2. Para el análisis, se consideró un

factor de comportamientos sísmico, Q, igual a la unidad, para ambas direcciones de análisis.

Tabla 2 Parámetros del espectro de diseño sísmico para Zona II (NTC-DS, 2004)

Parámetro Variable Valor

Coeficiente sísmico c 0,32

Factor de irregularidad f 1,00

Aceleración máxima del suelo

ao 0,08

Ta 0,20 s

Tb 1,35 s

r 1,33

REVISIÓN DE MUROS DE MAMPOSTERÍA

Previo a la determinación del reforzamiento, se realizó un análisis sísmico estático simplificado, conforme a las

NTC-DS (2004), para determinar sí los muros necesitaban reforzamiento y, en su dado caso, qué tanto se

requería reforzar. A continuación se muestra el procedimiento y las consideraciones para el análisis sísmico

estático simplificado.

Análisis sísmico estático

Para determinar la fuerza cortante de diseño de cada entrepiso se utilizó el método estático. Una vez conociendo

la fuerza cortante de diseño de cada entrepiso, se comparó con la resistencia global del conjunto de muros de

mampostería según la dirección de análisis.

La resistencia a cortante de los muros de mampostería se determinó con la ecuación 5.7 de las NTC-DCEM

(2004):

* *0.5 0.3 1.5mmR R T R m TV F v A P F v A (1)

Donde:

FR Factor de resistencia, igual a 0,4 para mampostería no confinada.

P Fuerza axial actuante en los muros.

AT Área total de muros.

Para determinar el valor P, se calculó el peso total de la construcción por encima de los muros en cuestión pero

se tomó en cuenta el porcentaje que corresponde a los muros según se tratase de la dirección “x” o “y”. Para

esto se determinó el área tributaria de los muros orientados en cada una de las direcciones.

Page 9: ANÁLISIS Y REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE … · Se consideró una mampostería con un peso volumétrico =1600 kg/m³, una resistencia a la compresión, f m *, de 20 kg/cm², una

9

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

El parámetro AT se calculó multiplicando la longitud total de los muros orientados en una u otra dirección por

el espesor de los muros.

Como se muestra en la tabla 5, la fuerza cortante que deben de resistir los muros de mampostería, sin

reforzamiento, es de 351 t para la planta baja, y de 176 t para la planta alta.

Tabla 3 Peso de los muros de mampostería por nivel

Nivel Longitud

(m)

Espesor

(m)

Área

(m²)

Altura

(m)

Volumen

(m³)

γ

(t/m³)

WT

(t)

Planta baja 124 0.32 40 5.33 211 1,6 338

Planta alta 108 0.32 34 5.07 175 1,6 280

Tabla 4 Masa total por nivel, análisis sísmico estático

nivel

área

(m²)

Peso

(t/m²)

Peso total en losas

(t)

Peso total de muros

(t)

Peso total

(t)

1 546 0.760 415 309 724

AZOTEA 1 354 0.610 216 140 372

AZOTEA 2 192 0.085 16

Nota: La azotea 1 se refiere a la azotea con cubierta pesada, mientras que azotea 2 se refiere a la cubierta ligera.

Tabla 5 Análisis sísmico estático

NIVEL

ÁREA Altura H w W Wi x hi

Fi

F V

(m²) (m) (t/m²) (t) (t – m) (t) (t)

PB 546 5.33 1.33 723 3856 175 351

AZOTEA 1 354 10.40 1.01 356 3700 168 176

AZOTEA 2 192 10.40 0.09 16 170 8 8

SUMA 1095 7726 351

Nota: La azotea 1 se refiere a la azotea con cubierta pesada, mientras que azotea 2 se refiere a la cubierta ligera.

Revisión simplificada de los muros de mampostería

Muros de planta baja

En la dirección X de análisis, se tiene un área total de muros, AT, de 20,48 m², y un área tributaria del 42%.

Los muros en esta dirección cargan un peso P = (1095)(0,42) = 460 t. Por lo que la resistencia a cortante es:

0.4 0.5 3 204800 0.3 460000 1.5 0.4 3 204800mRV (2)

178080 368640mRV (3)

178 t 351 tmRV (4)

La resistencia a cortante en la dirección X no resiste la fuerza sísmica, con una relación resistencia/actuante

igual a 0,50.

Page 10: ANÁLISIS Y REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE … · Se consideró una mampostería con un peso volumétrico =1600 kg/m³, una resistencia a la compresión, f m *, de 20 kg/cm², una

XX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Mérida, Yucatán 2016

10

En la dirección Y de análisis, se tiene un área total de muros, AT, de 19,2 m², y un área tributaria del 29%. Los

muros en esta dirección cargan un peso P = (1095)(0,29) = 318 t. Por lo que la resistencia a cortante es:

0.4 0.5 3 192000 0.3 318000 1.5 0.4 3 192000mRV (5)

153360 345600mRV (6)

153 t 351 tmRV (7)

La resistencia a cortante en la dirección Y no resiste la fuerza sísmica, con una relación resistencia/actuante

igual a 0,44.

Muros de primer nivel

En la dirección X de análisis, se tiene un área total de muros, AT, de 18,24 m², y un área tributaria del 59%.

Los muros en esta dirección cargan un peso P = (372)(0,59) = 219 t. Por lo que la resistencia a cortante es:

0.4 0.5 3 182400 0.3 219000 1.5 0.4 3 182400mRV (8)

135720 328320mRV (9)

136 t 176 tmRV (10)

La resistencia a cortante en la dirección X no resiste la fuerza sísmica, con una relación resistencia/actuante

igual a 0,78.

En la dirección Y de análisis, se tiene un área total de muros, AT, de 16,3 m², y un área tributaria del 42%. Los

muros en esta dirección cargan un peso P = (372)(0,42) = 156 t. Por lo que la resistencia a cortante es:

0.4 0.5 3 163000 0.3 156000 1.5 0.4 3 163000mRV (11)

116520 293400mRV (12)

117 t 176 tmRV (13)

La resistencia a cortante en la dirección Y no resiste la fuerza sísmica, con una relación resistencia/actuante

igual a 0,66.

De acuerdo a este análisis, todos los muros de mampostería están escasos y se tienen las siguientes relaciones

entre fuerza actuante y resistencia:

REVISIÓN DEL REFORZAMIENTO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA (ANÁLISIS SÍSMICO DINÁMICO)

Para la revisión del reforzamiento de los muros de mampostería se realizaron dos análisis, por medio de la

columna ancha, y uno más utilizando un modelo con elementos finitos.

La respuesta dinámica del modelo de elemento finito es semejante a la del modelo de la columna ancha. Las

diferencias que pueden existir se deben al nivel de detalle que se incorpora en el modelo de elemento finito; sin

embargo, en términos generales ambos modelos representan adecuadamente la respuesta de la estructura.

A continuación se muestran ambos modelos, así como los resultados de cada uno de ellos.

Modelo de análisis simplificado (columna ancha)

El modelo estructural del inmueble utilizando la analogía de la columna ancha se muestra en la figura 3.

Page 11: ANÁLISIS Y REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE … · Se consideró una mampostería con un peso volumétrico =1600 kg/m³, una resistencia a la compresión, f m *, de 20 kg/cm², una

11

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

(a) (b)

Figura 3 Modelo columna ancha (a) Modelo tridimensional (b) Modelo extruido

Modelo de análisis detallado (elemento finito)

Para el modelo de elemento finito se emplearon elementos Shell para representar a los muros y losas del

inmueble. El elemento Shell se utiliza porque considera componentes de rigidez dentro y fuera de su plano, y

representa de mejor manera el comportamiento de los elementos muro y losa. En la figura 4 se muestra el

modelo de análisis.

(a) (b)

Figura 4 Modelo tridimensional, elemento finito

A continuación se muestran los porcentajes de participación modal en la respuesta de la estructura, para el caso

dinámico del modelo de elementos finitos. Se observa que en la dirección X, el porcentaje de aceleración

dinámico es menor al 80% que establece la normatividad actual, por lo que la aceleración en la dirección X se

escala por un factor de 1.03.

Page 12: ANÁLISIS Y REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE … · Se consideró una mampostería con un peso volumétrico =1600 kg/m³, una resistencia a la compresión, f m *, de 20 kg/cm², una

XX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Mérida, Yucatán 2016

12

Tabla 6 Porcentaje de participación modal

Caso Tipo Dirección Dinámico

MODAL Aceleración UX 77,4%

MODAL Aceleración UY 83,3%

MODAL Aceleración UZ 13,3%

Tabla 7 Participación modal, análisis dinámico

Caso Mondo

Número

Periodo

(s) UX UY UZ

MODAL 1 0,27 0,0% 0,2% 3,3%

MODAL 2 0,25 0,0% 0,0% 1,9%

MODAL 3 0,23 7,6% 46,3% 0,1%

MODAL 4 0,23 0,2% 24,4% 0,0%

MODAL 5 0,22 63,3% 7,4% 0,0%

MODAL 6 0,20 0,1% 0,2% 6,3%

MODAL 7 0,19 0,2% 0,0% 0,4%

MODAL 8 0,19 0,3% 0,2% 0,6%

MODAL 9 0,19 0,0% 0,0% 0,5%

MODAL 10 0,19 0,0% 0,0% 0,1%

MODAL 11 0,18 0,1% 4,5% 0,0%

MODAL 12 0,18 5,6% 0,2% 0,0%

Total 77,4% 83,3% 13,3%

CORTANTE BASAL MÍNIMO DE DISEÑO

Los periodos para las dos direcciones de análisis son Tx = 0,21 s y Ty = 0,23 s, para ambos tipos de análisis. A

estos periodos fundamentales les corresponde la ordenada espectral igual a la meseta, a = 0.32.

Para el modelo de la columna ancha el cortante basal mínimo de diseño es el siguiente:

min 0,8 0,32 1172 300 tV (14)

Los cortantes basales del análisis dinámico es el mismo para ambas direcciones, V = 316 t.

Para el modelo de elemento finito el cortante basal mínimo de diseño es el siguiente:

min 0,8 0,32 1357,86 347,61 tV (15)

En función a la masa que reacciona en el modelo, los cortantes basales estáticos en las direcciones X y Y, son

los siguientes:

min 0,959 347,61 333,36 txV (16)

min 0,980 347,61 340,66 tYV (17)

Page 13: ANÁLISIS Y REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE … · Se consideró una mampostería con un peso volumétrico =1600 kg/m³, una resistencia a la compresión, f m *, de 20 kg/cm², una

13

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Los cortantes basales del análisis dinámico son los siguientes:

VX = 323,3 t (Factor de 1.03 en el espectro para alcanzar el 80% del cortante estático)

VY = 357,7 t (No se escala el espectro de diseño en la dirección Y)

REVISIÓN DEL REFORZAMIENTO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA (COLUMNA ANCHA)

Se propone reforzar con malla electrosoldada y castillos de concreto en los extremos de los muros que se

muestran en la figura 5.

De acuerdo al inciso 5.4.3.3 de las NTC-DCEM (2004), la cuantía mínima de acero de refuerzo horizontal h

será de:

3 3 5000 0,0004h yhf (18)

Pero no puede ser mayor que:

*0.3 0.3 20 5000 0,0012

12 12 5000 0,0024

m yh

h

yh

f f

f

(19)

Por lo tanto, la cuantía de refuerzo horizontal de los muros reforzados con malla debe ser la siguiente:

h (mínima) = 0.0004

h (máxima) = 0.0012

Dado que los muros de mampostería tienen un espesor de 30 cm, se propone la siguiente malla para cumplir

con las cuantías mínimas y máximas.

Malla 6x6-2x2 (2.29 cm²/m). Esta malla forma una cuadrícula de 6” por 6” (15 cm x 15 cm) con alambres de

calibre 2 (6.67 mm de diámetro). Con esta malla se tiene una cuantía de 0,0008, la cual está dentro de los límites

permisibles. El esfuerzo de fluencia de este tipo de mallas es fy = 5000 kg/cm².

Los resultados de los incrementos de resistencia se muestran en la tabla 8.

(a) (b)

Figura 5 Muros reforzados con mallas (a) plata baja (b) planta alta

Page 14: ANÁLISIS Y REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE … · Se consideró una mampostería con un peso volumétrico =1600 kg/m³, una resistencia a la compresión, f m *, de 20 kg/cm², una

XX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Mérida, Yucatán 2016

14

Tabla 8 Cortante resistente de los muros de mampostería reforzados, columna ancha

Concepto Planta Baja Planta Alta

Incremento de cortante por efecto de la malla (total)

VSR X = 206 t 160 t

VSR Y = 179 t 58 t

Resistencia a cortante del muro reforzado (total)

VmR X + VsR X = 446 t 347 t

VmR Y + VsR Y = 389 t 219 t

Relación entre cortante resistente y actuante

Fx = 1,41 1,92

FY = 1,23 1,22

(a) (b)

Figura 6 Muros de mampostería simple con demanda de cortante mayor al cortante resistente, FR = 0.4 (a) Planta baja (b) Planta alta

Todos los muros que se reforzaron con mallas (muros de mampostería confinada y reforzada revisados con

FR=0.7) presentan capacidad a cortante mayor al cortante actuante.

De los muros que no se reforzaron con malla (muros de mampostería simple revisados con FR=0.4) algunos

presentan capacidad a fuerza cortante menor a la demanda de córtate (figura 6). En general son los muros cortos

y antepechos.

REVISIÓN DEL REFORZAMIENTO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA (ELEMENTO FINITO)

Se hace la revisión de algunos de los muros del modelo de elemento finito con la finalidad de comparar los

resultados con los obtenidos del modelo de la columna ancha. Al utilizar refuerzo en los muros propuestos con

el modelo de la columna ancha, se observa que la resistencia de la mampostería es mayor a la demanda.

Page 15: ANÁLISIS Y REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE … · Se consideró una mampostería con un peso volumétrico =1600 kg/m³, una resistencia a la compresión, f m *, de 20 kg/cm², una

15

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Figura 7 Muro eje 1 base, modelo de elemento finito

Figura 8 Muro eje 1 sobre pretiles, modelo de elemento finito

Figura 9 Muro eje 1 sobre pretiles nivel 2, modelo de elemento finito

Al evaluar la capacidad de los muros analizados, se observa que su resistencia es mayor a lo estipulado en la

reglamentación vigente. Lo anterior se hace para la combinación de sismo en Y y los muros 1, 2, 3, 4 y 5 de

planta baja. Se refuerzan con malla los muros 1 y 2.

MURO 1

MURO 2 MURO 3 MURO 4 MURO 5

MURO 1B MURO 2B MURO 3B MURO 4B

MURO 1 N2 MURO 2 N2 MURO 3 N2 MURO 4 N2 MURO 5 N2 MURO 6 N2

Page 16: ANÁLISIS Y REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE … · Se consideró una mampostería con un peso volumétrico =1600 kg/m³, una resistencia a la compresión, f m *, de 20 kg/cm², una

XX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Mérida, Yucatán 2016

16

VRmáx = 135,28 t Vumáx = 72,82 t FSmáx = 1,86

VRmín = 122,54 t Vumín = 67,79 t FSmín = 1,81

En el caso de la planta alta, la evaluación se hace para la misma condición de carga. Los muros analizados son

1, 2, 3, 4, 5 y 6 del N2. En este caso se refuerzan con malla los muros 1 y 3 N2.

VRmáx = 43,73 t Vumáx = 33,76 t FSmáx =1,29

VRmín = 40,46 t Vumín = 35,15 t FSmín =1,15

Desplazamientos y distorsiones de entrepiso (elemento finito)

A continuación se reportan los desplazamientos y distorsiones de entrepiso del modelo de elementos finitos.

Los desplazamientos y distorsiones de entrepiso se resumen en la tabla 9.

De los resultados obtenidos del análisis se concluye que las distorsiones de entrepiso obtenidas con el modelo

de elemento finito son menores a las distorsiones especificadas en la normatividad vigente (0.0015). En este

sentido, la estructura cumple con las limitantes de distorsión establecidas.

Tabla 9 Desplazamientos de entrepiso

Nivel Dirección Desplazamiento, en cm Distorsión, en cm

Nivel 1 UX 0,23 0,000497

Nivel 2 UX 0,46 0,000442

Nivel 1 UY 0,33 0,000713

Nivel 2 UY 0,57 0,000461

Figura 10 Deformación de la estructura en la dirección X, sismo en X

Page 17: ANÁLISIS Y REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE … · Se consideró una mampostería con un peso volumétrico =1600 kg/m³, una resistencia a la compresión, f m *, de 20 kg/cm², una

17

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Figura 11 Deformación de la estructura en la dirección Y, sismo en Y

REFUERZO

La solución estructural que se optó fue la de reforzar todos los muros de mampostería utilizando malla de acero

electrosoldada y, con base en los resultados del análisis, también colocar castillos de confinamiento en algunos

muros.

Figura 12 Distribución en planta baja del reforzamiento de muros de mampostería, dimensiones en m

Page 18: ANÁLISIS Y REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE … · Se consideró una mampostería con un peso volumétrico =1600 kg/m³, una resistencia a la compresión, f m *, de 20 kg/cm², una

XX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Mérida, Yucatán 2016

18

Figura 13 Distribución en planta alta del reforzamiento de muros de mampostería

REFORZAMIENTO DE MURO CON MALLA

El procedimiento de refuerzo para muros con malla a ambos lados fue el siguiente:

1. Se retiró el aplanado y/o acabado por ambos lados del muro (fotografías 19 y 20).

2. Se identificaron las fisuras mayores a 3 mm, para reparar. Para la reparación se limpió perfectamente

las zonas donde están las fisuras para rellenar los espacios con mortero de alta resistencia de

contracción controlada (grout).

3. Se picó la superficie del muro para recibir el nuevo aplanado, con una profundidad de hendidura de

aproximadamente 1 cm.

4. Se colocó una malla de 6x6-6/6 anclada a los muros (fotografías 21 a 24). La malla se dejó despegada

del muro 1 cm, para ello se pueden utilizar dos métodos: Clavos para madera o Anclajes de impacto.

CONFINAMIENTO CON CASTILLOS

El procedimiento de refuerzo para muros con malla e inserción de castillos fue el siguiente, los primeros dos

pasos son igual al reforzamiento de muro con malla:

3. Para insertar los castillos se abrió un espacio en el muro debiendo quedar las piezas del extremo

dentadas. El acero longitudinal de los castillos se ancló a los elementos de cimentación o del entrepiso,

al igual que en la parte superior a la dala, trabes o losa.

4. Para el anclaje del acero se pueden seguir dos procedimientos:

a. Por medio de una demolición local. Se demuele el elemento estructural haciendo una

perforación irregular del orden de 30 cm de profundidad, o total en caso de que el elemento

sea de menor tamaño. El perímetro se deja con protuberancias del orden de 5 cm. Después se

coloca el refuerzo, se limpian y humedecen las superficies, y posteriormente se agrega el

concreto con aditivo tipo Adecon o similar.

b. Por medio de perforaciones en el elemento estructural. Se hacen perforaciones inclinadas

entre 45° y 60°, respecto al plano horizontal, de 10 cm de longitud con una broca de mayor

tamaño a la varilla. Se limpia y humedece la superficie, y posteriormente se coloca la varilla

con mortero fluido.

Page 19: ANÁLISIS Y REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE … · Se consideró una mampostería con un peso volumétrico =1600 kg/m³, una resistencia a la compresión, f m *, de 20 kg/cm², una

19

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Fotografía 19 Retirado de aplanado y/o acabado Fotografía 20 Retirado de aplanado y/o acabado

Fotografía 21 Colocación de malla en muros exteriores

Fotografía 22 Colocación de malla en muros exteriores

Page 20: ANÁLISIS Y REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE … · Se consideró una mampostería con un peso volumétrico =1600 kg/m³, una resistencia a la compresión, f m *, de 20 kg/cm², una

XX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Mérida, Yucatán 2016

20

Fotografía 23 Colocación de malla en antepecho Fotografía 24 Colocación de malla en muros interiores

REFERENCIAS

Cacho Carranza, Y. (Agosto de 2016). CONACYT: Agencia Informativa. Obtenido de CONACYT:

http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/quimica/4681-reportaje-a-100-anos-de-la-facultad-de-

quimica-edificio-mario-molina

NTC-DCEM. (2004). Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de

Mampostería. En Gobierno del Distrito Federal, Gaceta Oficial del Distrito Federal (págs. 4-53).

México, D.F.

NTC-DS. (2004). Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo. En Gaceta Oficial del Gobierno

del Distrito Federal. México, D.F.: Gobierno del Distrito Federal.