ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

129
ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO-ECOLÓGICO ENTRE LA FRONTERA DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA Y FORESTAL EN LAS VEREDAS SAN LUCAS Y LA PRIMAVERA EN EL MUNICIPIO DE EL RETORNO, GUAVIARE. OSCAR EDUARDO ARIAS PATIÑO CÓDIGO 20141114004 JHON ADER HURTADO DELGADO CÓDIGO 20082004025 LEIDY VANESA GUALACO MORALES CÓDIGO 20141114018 CRISTIAN CAMILO JIMÉNEZ ÁVILA CÓDIGO 20141114022 Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Medio Ambiente, Especialización Ambiente y desarrollo local. Bogotá, Colombia 2015

Transcript of ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Page 1: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO-ECOLÓGICO ENTRE LA FRONTERA DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA Y

FORESTAL EN LAS VEREDAS SAN LUCAS Y LA PRIMAVERA EN EL MUNICIPIO DE EL RETORNO, GUAVIARE.

OSCAR EDUARDO ARIAS PATIÑO

CÓDIGO 20141114004

JHON ADER HURTADO DELGADO

CÓDIGO 20082004025

LEIDY VANESA GUALACO MORALES

CÓDIGO 20141114018

CRISTIAN CAMILO JIMÉNEZ ÁVILA

CÓDIGO 20141114022

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Medio Ambiente, Especialización Ambiente y desarrollo local.

Bogotá, Colombia

2015

Page 2: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …
Page 3: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO-ECOLÓGICO ENTRE LA FRONTERA DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA Y FORESTAL EN LAS

VEREDAS SAN LUCAS Y LA PRIMAVERA EN EL MUNICIPIO DE EL RETORNO, GUAVIARE

OSCAR EDUARDO ARIAS PATIÑO

CÓDIGO 20141114004

JHON ADER HURTADO DELGADO

CÓDIGO 20082004025

LEIDY VANESA GUALACO MORALES

CÓDIGO 20141114018

CRISTIAN CAMILO JIMÉNEZ ÁVILA

CÓDIGO 20141114022

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:

Especialista en medio ambiente y desarrollo local.

Director (a):

ING. YOLANDA TERESA HERNANDEZ

Línea de Investigación:

Conflictos socio-Ecológicos

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Medio Ambiente, Especialización Ambiente y desarrollo local.

Bogotá, Colombia

2015

Page 4: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …
Page 5: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Resumen y Abstract V

Resumen

Este trabajo trata la incidencia jurisdiccional del conflicto socio-ecológico que en este

momento se está presentando en la frontera de la zona de Reserva forestal y campesina

en el departamento del Guaviare, con estudio de caso en las veredas de San Lucas y La

Primavera del municipio de El Retorno. Para esta investigación se utilizó una

metodología mixta que pudo identificar la estructura del conflicto en el que el eje

institucional-normativo y de tierras son los principales generadores del conflicto socio-

ecológico, teniendo una conexión con los principales problemas que se ven en el

departamento como son pobreza, violencia, deforestación, quemas, cultivos ilícitos y

ganadería extensiva. Por eso se realizó un análisis prospectivo en el que se pudo

establecer una visión actual y unos escenarios previsibles de continuar con las mismas

acciones o de establecer alternativas de solución para poder disminuir o eliminar el

conflicto.

Palabras clave: (conflicto socio-ecológico, frontera, tierras, violencia,

deforestación, sistema normativo e institucional.)

Page 6: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

VI Título

Abstract

This paper addresses the jurisdictional incidence on the social-environmental conflict that

are currently occurring at the border area of the Forestry and Farming Reserve Zone,

located in the Guaviare territory and involves the case study of the villages San Lucas

and La Primavera in the township El Retorno. For this purpose, a mixed methodology

was implemented in order to identify the structure of the conflict in which the regulatory-

institutional and land axis are the main generators of environmental, cultural and social

conflicts, showing a connection with the main problems seen in the region such as

poverty, violence, deforestation, burning, illegal crops and extensive ranching. Therefore,

a prospective analysis was carried out which led to both determine a current vision and to

predict scenarios as a result of maintaining the same actions and of designing

alternatives to solve these issues as a means to reduce or eliminate the ongoing conflict.

Keywords: (environmental conflict, borders, environmental land, violence,

deforestation, regulatory and institucional system)

Page 7: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Contenido VII

Contenido

1. Capítulo I: Marco general. ........................................................................................ 5 1.1 Planteamiento del problema ............................................................................... 5 1.2 Objetivos. ........................................................................................................... 9

1.2.1 Objetivo General. ............................................................................................. 9 1.2.2 Objetivos Específicos....................................................................................... 9

1.3 Antecedentes ................................................................................................... 10 1.3.1 Investigativos. ................................................................................................ 10 1.3.2 Institucionales. ............................................................................................... 17

1.4 Marco teórico y conceptual ............................................................................... 25 1.4.1 Jurídico .......................................................................................................... 28 1.4.2 Institucional-administrativo. ............................................................................ 35 1.4.3 Económico. .................................................................................................... 38 1.4.4 Campo social. ............................................................................................... 40

1.5 Marco Metodológico ......................................................................................... 43 1.5.1 Tipo de investigación ..................................................................................... 43 1.5.2 Diseño de la investigación. ............................................................................ 44 1.5.3 Unidad de estudio .......................................................................................... 49 1.5.4 Actores intervinientes..................................................................................... 50 1.5.5 Alcances metodológicos y motivaciones personales. ..................................... 51

2. Capítulo II: Hallazgos ............................................................................................. 55 2.1 Localización e historia de las veredas en estudio. ............................................ 55

2.1.1 Localización ................................................................................................... 55 2.1.2 Historia del proceso de colonización en las veredas de estudio .................... 56

2.2 Caracterización del conflicto socio-ecológico en las veredas de San Lucas y la Primavera. .................................................................................................................. 59

2.2.1 Dimensión jurídica. ........................................................................................ 60 2.2.2 Dimensión institucional-administrativa ........................................................... 74 2.2.3 Dimensión económica.................................................................................... 76 2.2.4 Dimensión social ............................................................................................ 80

2.3 Visión ambiental de los habitantes de San Lucas y la Primavera. .................... 87

3. Capítulo III: Análisis. .............................................................................................. 91

4. Capítulo IV: Propuesta ........................................................................................... 97

5. Conclusiones ........................................................................................................ 103

Page 8: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

VIII

Lista de mapas.

Pág. Mapa 2-1 localización veredas de estudio ....................................................................... 55

Mapa 2-2 límites de la ZRFA y la ZRCG ......................................................................... 60

Mapa 2-3 mapa de usos recomendados de la tierra en las veredas de estudio .............. 69

Mapa 2-4 comparativo coberturas naturales frente a capacidad de uso de las tierras..... 72

Mapa 2-5 comportamiento de los cultivos ilícitos en el departamento del Guaviare ........ 77

Lista de esquemas.

Imagen 1 Esquema caracterización del conflicto socio-ecológico en el área en estudio. 59

Imagen 2 Comparación de la cobertura de Bosque en diferentes escenarios área de

estudio ............................................................................................................................ 68

Imagen 1 Cartografía social de las veredas de estudio. Derecha: La Primavera. Izquierda:

San Lucas ....................................................................................................................... 88

Page 9: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Contenido IX

Page 10: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Contenido X

Lista de tablas

Pág. Tabla 1-1 zonas de reserva campesinas en Colombia .................................................... 23

Tabla 1-2 usos de las tierras recomendados ................................................................... 31

Tabla 1-3 Indicadores por temáticas ............................................................................... 47

Tabla 1-4 Matriz variables identificadas .......................................................................... 49

Tabla 2-1 Población por género y edades en las veredas en estudio .............................. 56

Tabla 2-2 Análisis multitemporal de cobertura de la tierra en el período 2002 y 2012 ..... 65

Tabla 2-3 Tasa de deforestación en las veredas de estudio HAS ................................... 66

Tabla 2-4 IVR veredas de estudio año 2012 ................................................................... 67

Tabla 2-5. Grupos y clases agrologicas de suelo en el área de estudio. ......................... 70

Tabla 2-6 Matriz de decisión para establecer el grado de conflicto por uso del suelo en el

área de estudio. .............................................................................................................. 73

Tabla 2-7 Afiliación seguridad social ............................................................................... 82

Tabla 2-8 Nivel de estudio de los habitantes de San Lucas y La Primavera .................... 83

Tabla 2-9 Tenencia de vivienda en las veredas de San Lucas y la Primavera ................ 84

Tabla 2-10 material vivienda en las veredas de San Lucas y La Primavera .................... 84

Tabla 2-11 Número de cuartos ........................................................................................ 85

Tabla 2-12 obtención del agua para consumo y labores domésticas .............................. 86

Page 11: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Contenido XI

Lista de Símbolos y abreviaturas

Abreviaturas Abreviatura Término

ZRCG Zona de Reserva Campesina del Guaviare

ZRFA Zona de Reserva Forestal de la Amazonía

MinAmbiente CDA

Ministerio del Medio Ambiente Corporación para el Desarrollo de la Amazonia

PMA Plan de Manejo Ambiental DMI Distrito de manejo integrado SINCHI Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas

Page 12: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …
Page 13: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Introducción

El País a lo largo de su historia, ha sufrido cambios en la tenencia y uso del suelo

que han configurado el campo social, político y económico. Sin embargo, este

proceso de distribución y titulación de la tierra se ha perfilado como uno de los

problemas más frecuentes entre los habitantes, debido a que, se han generado

conflictos respecto a la tenencia y al uso del suelo dando como resultado,

“…la discrepancia entre el uso que el hombre hace actualmente del medio natural y

aquel que debería tener de acuerdo con la oferta ambiental. Se originan por

diversas causas entre las que sobresalen la desigualdad en la distribución de las

tierras, el predominio de intereses particulares sobre los intereses colectivos y el

manejo no planificado de la relación uso – tierra en una determinada región”.

(IGAC, CORPOICA, 2002)

El Estado a lo largo del siglo XX intentó controlar la distribución y los usos del

suelo a través de reformas agrarias que pretendían, brindarle al campesinado una

oportunidad de poseer una tierra productiva; de potencializar zonas productoras

y dar mayor aprovechamiento de los recursos naturales generando Equidad.

A la par de esto, buscaba delimitar las zonas de interés ambiental para la nación

a través de los mecanismos legales. Una norma complementaria a esas

intenciones para identificar un mejor uso y conservación de los suelos e

incorporar más áreas a la producción, con lo que puede considerarse la ley 2 de

1959, la norma piloto para la preservación de los recursos naturales y la

economía forestal (Machado, A., y Vivas, J., 2009).

Con la intensión de preservar los ecosistemas naturales y desarrollar una

economía forestal se promulgó la ley segunda de 1959, que creó las figuras de

zonas forestales protectoras y bosques de interés general, dando lugar a la

división del territorio en siete zonas de reserva forestal: Pacífico, Central, Río

Page 14: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

2 Introducción

Magdalena, Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía de los Motilones, El

Cocuy y por último, la Amazonía1. A cada una, el Ministerio de Agricultura le

asignó un área específica, con la salvedad que, en caso que haya un proceso

productivo en alguna de sus áreas estás puedan ser sustraídas.

Con lo anterior, el Estado priorizó estas zonas para el desarrollo de varios

programas de distribución de la tierra. Un ejemplo fue el caso del programa “El

retorno del Hombre al Campo”, que pretendía hacer uso de las tierras baldías

para poderlas distribuir a familias residentes en las ciudades que tenían el deseo

de retornar al campo, o familias desprotegidas. Esto dio lugar a la colonización

de la selva por parte de “los hombres sin tierra”.

El proceso colonizador que se emprendió a finales del siglo XIX y, que se

intensificó durante todo el siglo XX, fue transformando el territorio natural de las

zonas de reserva forestal en grandes potreros, a partir de la tumba de bosque y

su posterior praderización para el uso ganadero y desarrollo de cultivos

comerciales; originando esto, la sustracción de estas zonas ocupadas y

transformadas.

A la par que se estaba extendiendo la frontera agrícola en el departamento del

Guaviare por la colonización agraria y rapaz, se presenta la expulsión de familias

en interior del país por el conflicto armado interno y la desigualdad social

(Molano, A., 1996, p. 143). Esto produjo una gran movilización de familias

campesinas hacia el oriente colombiano, dando consigo el establecimiento de

fincas para la producción agrícola y cocalera.

A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, se han realizado en el departamento

del Guaviare tres sustracciones: La primera se realizó en 1971 bajo el acuerdo

21, resolución 222 de este mismo año por parte del INDERENA. La segunda en

1 La zona de reserva forestal de la Amazonía tiene una extensión aproximada de 454.613,70 hectáreas, según resolución número 521 de 1998, del ministerio de Medio ambiente.

Page 15: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Introducción 3

1987 bajo el acuerdo de 31 de la junta directiva del INDERENA y aprobado

mediante la resolución ejecutiva 128 de 1987; y la tercera, fue la que se le realizó

al área urbana del municipio de Miraflores con resolución 711 de abril 14 de 2011

hecha por el ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial.

Estas sustracciones trajeron consigo, el reconocimiento legal por parte del Estado

al proceso de ocupación que se derivó de la colonización en el departamento, con

lo que se dio vía libre a las titulaciones de fincas por medio del INCORA, hoy

INCODER; y la declaración del área de manejo especial la Macarena y sus

Distritos de Manejo Integrado mediante el Decreto ley 1989 del 1989, que tiene

como fin, el establecimiento de un modelo que sea compatible con los usos del

suelo para su debido aprovechamiento.

Con el proceso de sustracción y el comienzo de las titulaciones se desarrolló el

mercado de tierras en el departamento, con lo que se dio la acumulación de

tierras por parte de los terratenientes. Esta problemática se fue intensificando a

través de los años, trayendo consigo, la segregación espacial de las familias

campesinas hacia la zona de reserva forestal.

Ante el descontento de la población campesina y el problema de acumulación de

tierras, el Estado colombiano intentó reversar la situación mediante la creación

de zonas especiales para el desarrollo de una economía campesina, donde se

garantizaba la distribución y el acceso a la tierra de las familias y se frenaba la

acumulación de tierras por parte los terratenientes.

Es por eso que se crean las Zonas de Reserva Campesina, con la formulación

de la ley 160 de 1994 y el decreto reglamentario 1777 de 1997, y con esto, la

creación de la zona de reserva campesina del Guaviare (ZRCG), como el

instrumento más adecuado para garantizar las derechos de las familias

campesinas al acceso al territorio, la tierra y la seguridad jurídica de su tenencia

(Sánchez, D., 2012., p. 35).

Aunque, la formación de las Zonas de Reserva Campesina tenía como fin,

promover una economía a escala campesina como medio para combatir la

Page 16: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

4 Introducción

acumulación de tierras por unos pocos, esta resultó insuficiente e ineficiente por

el poco apoyo que tuvieron las familias campesinas por parte del Estado

colombiano y, por el debilitamiento de la organización social campesina debido a

la falta de espacios para la participación comunitaria.

Como consecuencia, aún se sigue presentando los mismos problemas

estructurales en la zona rural: tenencia de la tierra, falta de participación por parte

de los campesinos, pocos programas de fomento a actividades agrícolas

sostenibles, concentración de tierras por terratenientes, violencia y praderización

de la selva para uso agrícola y cultivos de índole ilícito.

Estos inconvenientes se presentan en la zona de reserva campesina del

Guaviare (ZRCG) y la zona de reserva forestal de la Amazonía (ZRFA), donde el

proceso colonizador ha intensificado los problemas económicos, sociales,

culturales de las familias campesinas.

En ese orden de ideas, se está presentando un conflicto socio-ecológico en la

frontera de la zona de reserva campesina (ZRCG) y la zona de reserva forestal

(ZRFA), por para jurisdicción, el establecimiento de fundos comunales dentro de

la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía, la ganadería extensiva y la siembra

de cultivos ilícitos.

Por ende, nuestra investigación va a estar encaminada a establecer los

componentes del conflicto socio-ecológico que se está viviendo en las zonas de

frontera de la ZRCG y la ZRFA, desde los enfoques ecológico y sociológico

dando detalle de los desequilibrios territoriales que se están presentando en los

campos socio-ecológico.

Para su realización, se hizo una investigación de campo en las veredas de San

Lucas y La Primavera del municipio de El Retorno, Guaviare, donde se

caracterizó y analizó el conflicto socio-ecológico presente en la zona de estudio,

a partir de, la delimitación de la zona de Reserva Forestal y zona de Reserva

Campesina y así poder estimar las posibles soluciones.

Page 17: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

1. Capítulo I: Marco general.

1.1 Planteamiento del problema

El departamento del Guaviare ha sido protagonista de los procesos de

planificación ambiental de la Amazonía colombiana. Primero, con la

promulgación de la ley segunda de 1959 el cual crea la zona de reserva forestal

de la Amazonía; luego, con el decreto 2811 de 1974 que dicta el Código Nacional

de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente que

establece, cuál será el aprovechamiento y regulación de las zonas sustraídas.

Posteriormente dando pie a la creación del distrito de manejo integrado (DMI) con

el decreto 1989 de 1989 para la sierra de la Macarena que pretendía, consolidar

el área de manejo especial La Macarena AMEM, para regular las actividades y

usos de las tierras y así, no afectar la estabilidad ecológica del territorio.

A partir de la ley 160 de 1994, se crean las Zonas de Reserva Campesina (ZRC)

como consecuencia de las luchas campesinas que se vivieron en varias zonas

del país, en especial en el departamento del Guaviare2 donde, “se establece un

hito fundamental en el inicio de la reivindicación campesina, que es básica para el

2 La delimitación de la ZRC establecida por la resolución 054 del 19 de noviembre de 1997

localizada en el departamento del Guaviare cuenta con una extensión de 469.000 Has, que

abarca 3 municipios entre los cuales se encuentra Calamar, San José del Guaviare y El Retorno.

Esta reserva establece la mayoría de los límites que tiene el DMI del Ariari-Guyabero teniendo

algunas diferencias en algunos sectores.

Page 18: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

6 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

proceso de construcción de un reordenamiento del territorio que se haga más

inclusivo, próspero y sostenible” (Sánchez, D., 2012., p. 10).

Sin embargo, ante la falta de una adecuada planeación normativa que sea

coherente con el territorio y, a la amplia normatividad que aplica en la zona, se

están generando traslapes de las figuras de ordenamiento territorial que están

ocasionando los conflictos jurisdiccionales.

En el área de estudio se observa que, las zonas sustraídas para el

aprovechamiento hacen parte del distrito de manejo integrado DMI y que, la

delimitación que se definió para la zona fue utilizada por el INCODER para

establecer los límites de la zona de reserva campesina del Guaviare (ZRCG).

Esto trajo consigo el aumento de la frontera agrícola hacia la zona de reserva

forestal de la Amazonía (ZRFA), ocasionando la segregación espacial, social y

económica de sus habitantes y, por ende, el deterioro ambiental del territorio

Es justamente aquí, en la frontera de Zona de Reserva Forestal de la Amazonía

(ZRFA), con el distrito de manejo integrado (DMI) y la Zona de Reserva

Campesina del Guaviare (ZRCG), donde se están presentando una serie de

conflictos socio-ecológico derivados de: 1) el ordenamiento legal del territorio; 2)

las instituciones ambientales; 3) la economía de la zona y, 4) la situación social

de la población, que han ido afectando los recursos naturales de la zona, debido

a,

La necesidad de producción en zonas estratégicas de conservación, la cual es la

base de los conflicto socio-ecológico, ya que las comunidades habitantes de estas

zonas, ante la falta de disponibilidad de oportunidades para todos ven las áreas

de conservación como lugares desperdiciados y que pueden y deben ser

aprovechados productivamente, desconociendo que estas zonas se tornan como

reservas necesarias para mantener el equilibrio ecosistémico de las diversas

regiones (…)Todos los conflictos (sociales, políticos, económicos, culturales o

armados) son, a su vez, manifestaciones de problemas ambientales, los cuales

tienen su origen cuando unos seres humanos se apropian injustificadamente de

bienes o elementos de la naturaleza que pertenecen a otros, a muchos o a todos.

Hoy el modelo de desarrollo hegemónico promueve la apropiación sin límites de los

Page 19: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 1 7

recursos para extraer y contaminar el ambiente sin control. Sus consecuencias son

ampliamente conocidas: desplazamientos, mayor desigualdad, miseria,

empobrecimiento de muchos a costa del enriquecimiento de unos pocos,

hacinamientos, contaminaciones y muertes. Todo ello se traduce en mayor

indignidad humana”. (Cuadros, G. M., 2014, febrero 8).

Con lo anterior, el propósito de este trabajo es establecer los componentes del

conflicto socio-ecológico en zona de frontera de la reserva forestal de la

Amazonía ZRFA con la zona de reserva campesina del Guaviare ZRCG,

analizándolo desde los enfoques: jurídico, institucional-administrativo, económico

y social, siendo la unidad de estudio las veredas de San Lucas y La Primavera

en el Municipio de El Retorno-Guaviare.

Con esto, se estableció una serie de acciones metodológicas que dan a conocer

las relaciones que hay entre los enfoques anteriormente mencionados, con el

conflicto socio-ecológico, y que tienen como objetivos principales, la

caracterización de los conflictos y problemáticas que se viven en la zona en

estudio, su análisis y las propuestas de solución que se pueden dar.

Para garantizar que se cumpla con los objetivos propuestos, el presente

documento está estructurado de la siguiente forma: En el primer capítulo se

presenta el marco general en el que se desenvuelve el proyecto; sus

antecedentes normativos e investigativos, el marco conceptual y metodológico

que se utilizó en el desarrollo de la investigación.

El segundo capítulo, se enmarca en la caracterización e identificación de los

conflictos y problemáticas de las dimensiones jurídica, institucional-administrativa,

económica y social, que configuran el conflicto socio-ecológico en la zona de

frontera de la ZRFA y la ZRCG.

En el tercer capítulo se procedió a hacer el análisis del conflicto socio-ecológico,

a partir, de los resultados obtenidos en la caracterización e identificación de las

problemáticas y conflictos que se viven en el área en estudio.

Page 20: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

8 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

En el cuarto capítulo, se realizó una propuesta que busca dar una solución o

minimizar las consecuencias del conflicto socio-ecológico. En este sentido, se

recurrió a la técnica de grupo de expertos para que calificaran cada una de las

variables-problemas que se identificaron en los capítulos anteriores, y así poder

proponer las iniciativas más adecuadas. Para terminar, se establecieron las

respectivas conclusiones del proyecto.

Page 21: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 1 9

1.2 Objetivos.

1.2.1 Objetivo General.

Analizar los conflictos socio-ecológicos generados en la frontera de las zonas de

reserva campesina y forestal en las veredas La Primavera y San Lucas.

1.2.2 Objetivos Específicos.

Caracterizar el conflicto socio-ecológico que se presenta en la frontera de

las zonas de reserva campesina y forestal.

Analizar desde el punto de vista retrospectivo y actual los conflictos socio-

ecológicos, a partir de los resultados de la caracterización.

Proponer una serie de iniciativas para contrarrestar el conflicto socio-

ecológico en el área de estudio.

Page 22: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

10 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

1.3 Antecedentes

1.3.1 Investigativos.

Proceso de ocupación del territorio en el Guaviare.

Uno de los procesos más llamativos que ha tenido la colonización en el país y

que aún está en pleno desarrollo, se ha venido presentando en la región

amazónica. Los campesinos de diferentes partes de la nación, han arribado a

este territorio con la ilusión de tener un pedazo de tierra donde puedan radicarse

y ejercer sus labores económicas o, por desplazamiento de la población debido

a las dinámicas del conflicto armado interno.

Para conocer el proceso de colonización del departamento del Guaviare, hay que

referirse al libro Selva Adentro del sociólogo Alfredo Molano (1996), el cual,

describe todo el proceso colonizador que ha vivido el departamento durante la

segunda mitad del siglo XX. Esta investigación resulta importante porque

muestra el proceso que se vivió en el departamento del Guaviare desde las

historias de vida de los colonizadores.

En este libro se detalla las tres etapas que tuvo la colonización en el

departamento: La primera, es la colonización rapaz, que va de la década de los

veinte hasta finales de los 50´s. En esta se desarrolla el comercio del caucho por

la empresa Rubber Corporation, que tristemente se caracterizó por el exterminio

de varios grupos indígenas. La segunda etapa es la colonización campesina

espontánea y ganadera, llevada a cabo desde la década de los sesenta y que

aún persiste con la praderización de las reservas; y está la tercera etapa es la

armada, dándose al mismo tiempo que la campesina.

Adicional a esto, el artículo Colonización y recomposición campesina en el

Guaviare, 1960-1998. Memoria y Sociedad de Marín Taborda (2014), hace un

repaso sobre el proceso de colonización que tuvo lugar en la región amazónica,

debido a las transformaciones económicas vividas en el país en la mitad del siglo

Page 23: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 1 11

XX y a la violencia partidista que se vivía en ese entonces, originando grandes

problemas sociales y económicos en las áreas rurales y de colonización.

También relata el papel que tuvo el Estado en la promoción de la colonización de

la Amazonía y cómo este, se desligó de la construcción conjunta de un sistema

productivo integral, lo que ocasionó que los campesinos colonizadores quedaran

desamparados y recurrieran a actividades agrícolas tanto legales como ilegales

para su subsistencia, ocasionando la expansión de la frontera agrícola y la

deforestación de la Amazonía colombiana.

Esta construcción histórica, revela el proceso colonizador que vivió la Amazonía y

en especial el departamento del Guaviare, con el fin de dimensionar los

problemas de tierra y deforestación que vive la zona.

La importancia de este artículo radica en que se realiza toda una construcción

histórica y crítica de la colonización de la Amazonía, haciendo énfasis especial en

el departamento del Guaviare. Por otro lado, visibiliza el papel de los actores que

han intervenido en este proceso (campesinos, Estado, guerrillas).

De este texto podemos decir que: estructural e históricamente se ha visto que el

conflicto agrario se desarrolla a partir de la tenencia de la tierra y la expulsión de

las familias pobres hacia las periferias, originando la segregación espacial de las

familias campesinas y aumentando la desigualdad social de estas, lo que lleva a

que la población esté en un estado alto de vulnerabilidad.

Deforestación y Praderización.

La deforestación ha sido una de las actividades más frecuentes en las zonas

rurales del País. Esta se caracteriza por la colonización de áreas naturales para

su posterior trasformación en potreros y, así poder realizar o afianzar las

actividades agrícolas. Para el instituto SINCHI, la deforestación se presenta por

Page 24: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

12 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

la pérdida de bosque en las áreas de protección, debido a los procesos de

intervención de los ecosistemas por las acciones antrópicas (Murcia, U.,

Castellanos, H., Fonseca, D., Ceontescu, N., Rodriguez, J., y Huertas, C., 2009.,

p. 9)

En la Amazonia Colombiana, la deforestación es uno de los principales problemas

que afecta a la región. Entre los años 2002-2007 se deforestaron 7.683 km2, con

una tasa de 1.536 km2 /año presentándose la mayor incidencia en los

departamentos de: Caquetá (418,7 km2/año), Meta (342,4 km2/año), Guaviare

(263,1 km2/año) y Putumayo (218,1 km2/año).

Para Armenteras P., y Villa G., (2006), se puede identificar tres tipos de patrones

de deforestación: difuso, geométrico y parche. El difuso obedece a una

distribución en el terreno de manera dispersa. Está caracterizado por presentar

actividades de agricultura tradicional indígena cercanas a las áreas protegidas.

La geométrica y parche se determinan por tener cercanía a las cabeceras

municipales, cobertura de vías sobresaliente y una concentración alta de

población, la diferencia entre ellas radica en la forma en que se deforesta.

Entre los documentos que habla sobre la deforestación en el departamento del

Guaviare, se encuentra la tesis titulada “Análisis de los procesos de deforestación

y praderización en las zonas de colonización de la Amazonia colombiana. Estudio

de caso departamento del Guaviare, periodo 1987-2001” de Murcia G. U., Y

Uriel G., (2003). En este texto, se hace un análisis de los procesos de

deforestación que se presentan en el departamento del Guaviare. Su principal

objetivo es el de efectuar un análisis multitemporal de los procesos de

deforestación y praderización de la zona de colonización mencionada.

La metodología utilizada fue la del análisis multitemporal de las coberturas,

realizándose en un periodo de tres años (97-2000). Entre los resultados de esta

investigación está, la zonificación de áreas a partir de cuatro variables: 1) oferta

física del territorio (suelos, clima, relieve). 2) accesibilidad (vías, tiempos

Page 25: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 1 13

desplazamiento). 3) distancia de los centros urbanos 4) niveles de organización

comunitaria.

Entre las conclusiones de esta investigación se puede decir:

La ganadería extensiva en el departamento es uno de los mayores

dinamizadores de afectación sobre los bosques tropicales en las zonas de

colonización.

En cuanto a cobertura, los rastrojos juegan un papel importante como área

amortiguadora ante el avance de la praderización y de los procesos de

deforestación.

Hay una relación estrecha entre áreas deforestadas y praderizadas con la

distancia a los centros urbanos y con las vías. Entre más cerca estén del

casco urbano y mejores estén las vías hay mayor deforestación y

praderización.

Entre más antigua la conformación de la organización veredal hay mayor

consolidación de la colonización y por ende mayor praderización.

Cabe decir, que este trabajo de grado, deja de lado la visión de los campesinos

sobre los procesos económicos y sociales que han ayudado a que estos se

establezcan en el territorio. Además, Se queda corto en el estudio de la

racionalidad económica del colono y no indaga el papel de las instituciones del

Estado, el modelo económico, la reglamentación sobre zonas de reserva forestal

entre otros.

Las dinámicas sociales y económicas de los colonizadores, llevaron a que se

estableciera un sistema de fincas o hacienda a través de tumbar o talar bosque

para su posterior praderización para el uso en la industria de la ganadería o de

la coca, con lo que se puede afirmar (SINCHI, 2007),

El modelo de desarrollo económico y de apropiación del territorio se hizo a partir de

la tala, la quema, la siembra de cultivos transitorios y de pan coger y el posterior

Page 26: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

14 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

establecimiento de praderas con pastos introducidos y mejorados para el desarrollo

de la ganadería, este modelo impulsó la apertura de trochas, el incremento

poblacional, la creación de pueblos y caseríos, la necesidad de servicios públicos y

sociales y la presencia estatal. (SINCHI. 2007: página 31)

Es así como se puede identificar las fronteras respecto a la actividad económica

de los colonos asentados en el departamento, el cual, es caracterizado por la

lógica ganadera, la polarización en la distribución de la propiedad rural que se

desarrolló en la década de los ochenta y la praderización de la selva.

Con el auge de la coca la frontera colonizadora aumentó drásticamente

ocasionando la deforestación de grandes zonas boscosas. Está actividad ilegal

respondió a la dinámica de expansión y dispersión de los cultivos sobre las áreas

boscosas.

En el artículo “Coca, Guerrilla y sociedad civil en el Guaviare: Regulación de

conflictos y otros controles” de García F., (1994), relaciona la problemática que

ha tenido la zona del Guaviare con la droga y la sociedad civil; hace énfasis en

los procesos que afectaron a los habitantes, en la inmersión de la producción de

la coca y la depredación de los suelos selváticos a causa del conflicto armado, la

persecución estatal y la ausencia de las instituciones nacionales.

El documento permite detallar las situaciones que han contribuido a la posición

del campesino y los indígenas frente al conflicto armado y la supervivencia de las

comunidades, debido a la falta de atención del gobierno central. Esta situación

ha intensificado los conflictos inter-étnicos por la intromisión del proceso

colonizador en las los resguardos indígenas, generando el fundo de

asentamientos y fincas para la siembra de la coca, en los resguardos Nukak,

Barrancón, Barranco Colorado y Barranco Ceiba.

Por otro lado, especifica las herramientas y elementos que se han utilizado para

comercializar la coca y el modo en que funciona este mercado en el

departamento del Guaviare; siendo la siembra, el raspado y la trasformación en

base de coca los generadores empleo y riqueza en la zona. La comercialización

Page 27: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 1 15

es monopolizada por los grupos armados al margen de la ley, quienes les

compran la producción a los campesinos.

Territorios de Frontera.

La teoría de la frontera, nace de la necesidad de abordar el aspecto jurisdiccional

de los límites entre dos o más patrones de clasificación, esta entendida como, un

conjunto de aspectos establecidos dinámicos y que se ajustan de acuerdo a la

percepción de quien lo interpreta (por ejemplo: uso, destinación, potencialidad,

identidad cultural, estructura ecológica, construcción social y actividad económica

del territorio) que buscan la regularización, el orden y la diferenciación de un

territorio, de una cultura, una nación, etc. Esta se concibe como,

El resultado de un proceso y, por lo tanto, es una realidad construida que sirve para

conseguir un orden, pero que es modificable cuando los fundamentos de dicho

orden se desvanecen. (Zapata-Barrero, R., 2012, p. 47)

Es decir, no es algo rígido, sino más bien es un orden que está en constante

cambio, con lo cual, no se le puede catalogar como una simple delimitación de un

lugar sino, como un espacio donde confluye modos de ver el territorio, de generar

identidades y por qué no, un lugar donde se negocia y regula el poder.

Ahora, Zapata-Barrero (2012), dice que la frontera se ha convertido en una

categoría política, donde se puede comprender las relaciones de institucionalidad,

de “fronterización” que puede explicar los procesos de inclusión/exclusión y de

frontera-seguridad y frontera-protección.

Zapata Barrero (2012), define cuatro enfoques de la frontera política (2012): el

enfoque basado en el poder, en la que la frontera es la máxima expresión

territorial del poder político (coerción y delimitación jurídica de un territorio); el

segundo, es el enfoque basado en la seguridad, donde la frontera se convierte

en una expresión de seguridad. El tercero, se basa en la identidad, donde la

Page 28: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

16 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

frontera se actúa como diferenciador cultural y de la identidad. Por último, el

enfoque basado en el bienestar, cuyo principio es asegurar una distribución justa

del bienestar en los ciudadanos que viven dentro del contenedor de las fronteras.

Del mismo modo, Ramírez, M., y Andrés, C., (2006) identifica cuatro tipos de

frontera: bio-geográfica, política, étnica-regional y económica. Estas distinciones,

hacen que se pueda adaptar a la frontera que existe entre zona de reserva

campesina y la zona de reserva forestal, ya que todos estos componentes se

presentan en las veredas de estudio.

Con lo anterior, este trabajo entraría a estudiarse desde el enfoque jurisdiccional

de frontera, ya que existe un poder político que es el Estado que busca delimitar

estas zonas; pero hay una visión distinta del colono campesino que piensa que la

zona de reserva campesina le puede proporcionar una seguridad y bienestar

respecto a lo económico y social.

Hay una lucha de poderes que está generando tensión entre el Estado y colonos,

donde la correlación de fuerzas puede devenir en un conflicto socio-ecológico y

de no tratarse, puede llegar a la profundización de la vulnerabilidad y la

desigualdad social.

Por otro lado, en la frontera de estas dos zonas (reserva campesina y forestal),

se da una relación de fuerzas entre expansión y límite3, que hace que el tema se

afronte de manera compleja, por lo que el colono, busca extraer terrenos de la

zona de reserva forestal a la zona de reserva campesina través de la figura de

sustracción.

3 Para Ramírez Son escenarios donde se solidifican y extienden los límites nacionales,

regionales y étnicos, al tiempo que estos son aplacados

Page 29: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 1 17

1.3.2 Institucionales.

Zona de Reserva Forestal (Ley 2 de 1959).

La Zona de Reserva Forestal se creó por medio de la Ley 2da de 1959, dando

paso a la formación de siete Reservas en todo el país, siendo la Zona de

Reserva Forestal de la Amazonía la más extensa de las siete existentes.

Con lo anterior, la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía (ZRFA),

“…fue declarada mediante la Ley 2ª de 1959, con un área inicial de 43.959.737

Hectáreas. Actualmente, su superficie es de 37.844.524 Has, como consecuencia

de la sustracción de 6.115.213 Has, con el fin de la destinación de tierras para

colonización o la titulación de tierras ya colonizadas. Su área cubre los

departamentos de Amazonas, Putumayo, Nariño, Caquetá, Guainía, Guaviare,

Huila, Meta y Vaupés. Asimismo, dentro de la zona de reserva existen once áreas

protegidas del Sistema Nacional de Parques Naturales las cuales abarcan un área

de 7.009.640 Has. A su vez, en la reserva se encuentra la presencia de 88

Resguardos y Reservas indígenas pertenecientes a 30 etnias amazónicas. Estos

territorios ocupan aproximadamente 20.841.998 Has, es decir, más del 50% de la

totalidad del área de la reserva” (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,

2014).

Ahora, la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía (ZRFA) tiene la distinción de

ser productoras, protectoras o productoras-protectoras. Donde se establecerá el

aprovechamiento forestal a que hace referencia el Código Nacional de Recursos

Naturales en sus artículos del 206 al 224 y el Decreto 1791 de 1996,

encontrando en estas las definiciones referentes y los lineamientos para el

aprovechamiento forestal (Presidencia de la Republica, 1996).

También, tiene como finalidad la...

Conservación permanentemente de una porción de tierra o recurso hídrico con

bosques naturales o artificiales, para proteger estos mismos recursos u otros

naturales renovables (Presidencia de la Republica, 1974).

Por otro lado, esta ley contempla en el Artículo 3, la sustracción de algunas

zonas, que, a solicitud del Ministerio de Agricultura, que se consideren adecuados

Page 30: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

18 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

para la actividad agropecuaria y que hayan tenido un proceso de colonización y

de consolidación de una economía campesina.

Con estas disposiciones, el departamento del Guaviare ha tenido tres

sustracciones a lo largo de estos años: La primera se realizó en 1971 bajo el

acuerdo 21, resolución 222 de este mismo año por parte del INDERENA. La

segunda en 1987 bajo el acuerdo de 31 de la junta directiva del INDERENA y

aprobado mediante la resolución ejecutiva 128 de 1987; y la tercera, fue la que se

le realizó al área urbana del municipio de Miraflores con resolución 711 de abril

14 de 2011 hecha por el ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial.

Estas sustracciones trajeron consigo el reconocimiento legal por parte del Estado

al proceso de ocupación que se derivó de la colonización en el departamento, con

lo que se dio vía libre a las titulaciones y al accionar del Estado en estos

territorios

Ahora, la resolución 0521 de 1998 define los linderos de las áreas sustraídas de

la zona de reserva forestal en el departamento del Guaviare los cuales, son

utilizados también, para definir los límites de la zona de reserva campesina del

Guaviare, siendo casi los mismos del DMI del Ariari-Guayabero, exceptuando el

área recientemente sustraída del área urbana del municipio de Miraflores.

Por otro lado, la resolución 1925 de 2013, zonifica y ordena la Reserva Forestal

de la Amazonía, con fines de manejo para la preservación, restauración, usos

sostenible, de disfrute y de conocimiento.

En el artículo 2 de esta resolución, se establecieron los tres tipos de zonificación

para la Reserva de la Amazonía:

Tipo A: zonas que garantizan el mantenimiento de los procesos ecológicos básicos

necesarios para asegurar la oferta de servicios ecosistémicos.

Tipo B: zonas que se caracterizan por tener coberturas favorables para el manejo

sostenible del recursos forestal mediante un enfoque de ordenación forestal integral

y la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

Page 31: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 1 19

Tipo C: zonas que por sus características biofísicas ofrecen condiciones para el

desarrollo de actividades productivas agroforestales, silvopastoriles y otras

compatibles con los objetos de la Reserva Forestal, que deben incorporar el

componente forestal, y que no impliquen la reducción de las áreas de bosque

natural presentes en sus diferentes estados succiónales (resolución 1925 de 2013)

En el párrafo uno hace la salvedad que en estas zonas se podrá adelantar

procesos de sustracción de conformidad con la ley vigente para cada caso.

Distrito de Manejo Integrado del Ariarí- Guayabero (DMI).

Los Distritos de manejo integrado (DMI), se han establecido mediante zonas que

se caracterizan por presentar áreas geográficas modificadas, pero al mismo

tiempo, cumplen con una función de preservar y utilizar de manera sostenibles los

recursos naturales del territorio; esto con el fin de mantener sus cualidades tanto

físicas como humanas.

La definición formal que tiene el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial de los Distritos de Manejo Integrado es la siguiente:

Es el espacio geográfico, en el que los paisajes y ecosistemas mantienen su

composición y función, aunque su estructura haya sido modificada y cuyos valores

naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la población humana para

destinarlos a su uso sostenible, preservación, restauración, conocimiento y disfrute.

(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).

Teniendo en cuenta lo anterior, la idea de crear los Distritos de manejo integrado

se debe a, que las áreas de protección declaradas se encontraban susceptibles a

las actividades económicas ejercidas por las comunidades, lo cual llevó a que su

estructura física cambiara notablemente.

Esta situación se presenta debido a que las comunidades han realizado sus

actividades en dichas zonas. Sin embargo, para esta figura jurídica han planeado

formas y procesos que permiten desarrollar de manera sostenible las tierras

asignadas. Dicho escenario también se ha derivado de causas como la

colonización, deforestación y praderización citados anteriormente.

Page 32: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

20 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

Complementando los anterior, el Código de los Recursos Naturales Renovables y

protección al medio Ambiente- Decreto Ley 2811 de 1974, establece la figura de

áreas de manejo especial AME, y las define como “aquellas delimitadas para la

administración, manejo y protección del ambiente y de los recursos naturales

renovables”.

En el artículo 48 de este mismo decreto, literal E, establece la necesidad de

zonificar el país y delimitar las Áreas de Manejo Especial que aseguren el

desarrollo de la política ambiental y de recursos naturales. También se define

cinco categorías4, entre las que se encuentra el Distrito de Manejo Integrado DMI.

Con el decreto 2372 de 2010, que reglamenta el decreto-ley 2811 de 1974, la ley

99 de 1993, la ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el

sistema de áreas protegidas y las categorías de manejo, coloca a los Distritos de

Manejo Integrado como áreas del SINAP, definiéndolo cómo,

El espacio geográfico, en el que los paisajes y ecosistemas mantienen sus

composición y función, aunque su estructura haya sido modificada y cuyos valores

naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la población humana para

destinarlos a sus uso sostenible, preservación, restauración, conocimiento y

disfrute (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).

A partir del Decreto ley- 1989 de 1989, se crea el Área de Manejo Especial de la

Macarena, estableciendo dentro de su zonificación dos tipos de áreas protegidas:

el Sistema de Parques Nacionales Naturales y el DMI Ariari-Guayabero, del cual

hace parte la Zona de recuperación para la producción sur, en las que están las

zonas sustraídas de San José del Guaviare, El Retorno y Calamar.

Según el decreto 2372 de 2010, en su artículo 19, declara como determinante

ambiental,

4 Las cinco áreas definidas son: Área del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Distrito de Manejo Integrado, Área de Recreación, cuenca de Ordenación y Distrito de Conservación de Suelos.

Page 33: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 1 21

La reserva alinderación, declaración, administración y sustracción de las áreas

protegidas bajo las categorías de manejo integrantes del Sistema Nacional de

Áreas Protegidas, son determinantes ambientales y por lo tanto normas de superior

jerarquía que no pueden ser desconocidas, contrariadas o modificadas en la

elaboración, revisión y ajuste y/o modificación de los planes de ordenamiento

Territorial de los municipios y distritos de acuerdo con la constitución y la ley

(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).

Con lo anterior, el DMI Ariari-Guayabero y su Plan de ambiental son

determinantes superiores a cualquier norma que se establezca en la zona y estas

tienen que estar consignadas en los Planes de Desarrollo Municipales y

Departamentales al igual que los POT.

Zonas de Reserva Campesina (ZRC) (160 de 1994).

Los primeros indicios de Zonas de reserva campesina en nuestro territorio, “se

da en 1936 con la primera normatividad que aborda la propiedad de la tierra bajo

la ley 200 de 1936, fortaleciendo la propiedad privada y centrándose en la

explotación económica de los predios” (Bohórquez, A.R., 2013. Citando a

Balcázar, López, Orozco y Vega, 2001). Este periodo se vio enmarcado por la

violencia política, iniciada con la guerra civil de los años 50 y el nacimiento del

bipartidismo nacional.

Años más tarde, aparece la ley 135 de 1961, como “una medida que propone a la

organización institucional como núcleo de soporte para la reforma agraria y la

creación del INCORA” (Bohórquez, A.R., 2013). Sin embargo, esta ley es

desactivada gradualmente mediante el “Pacto de Chicoral”, ya que esta no se

enfocaba en una política pública que involucrará a los campesinos y estaba

hecha al rededor del empresario agrario, al igual que la ley 1 de 1968 para la

distribución de tierras.

Pero es en 1985, cuando se dan las primeras discusiones entre el Gobierno y las

comunidades rurales, con la finalidad de “avanzar en procesos de ordenamiento

Page 34: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

22 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

territorial y búsqueda de alternativas a la forma en que se efectuaba la ocupación

del territorio, la colonización y la expansión de la frontera agrícola” (Bohórquez,

A.R., 2013., p. 190. Citando a Ortiz., 2004).

Sin embargo, con el nacimiento de la Constitución Política de Colombia de 1991,

el Estado colombiano reconoce y protege la diversidad étnica y cultural, en donde

se protege las riquezas naturales y culturales de la nación Colombiana. Es

entonces, cuando se le da paso a la protección de los intereses de los

campesinos frente a la propiedad de la tierra.

A partir de las necesidades de las comunidades rurales, la preocupación por el

deterioro de los recursos naturales, el poblamiento de los colonos y campesinos

que empezaba a ser desmesurado y las manifestaciones campesinas frente a las

fumigaciones de cultivos ilícitos y del conflicto armado, que nace la ley 160 de

1994, La cual,

“Establece nuevos mecanismos para la redistribución de la propiedad de la tierra

por medio del mercado asistido y la creación de zonas de reservas campesinas

como figuras de ordenamiento territorial” (Congreso de la República de Colombia,

1994).

Con lo anterior, el Estado colombiano da un gran paso para el reconocimiento

integral de las familias campesinas en el campo, al igual, que les garantiza el

acceso a la tierra con la instauración de las Unidades Agrícolas Familiares

para el desarrollo de una economía a escala campesina que garantice la

generación de riqueza.

O como se manifiesta en el artículo 81 de la ley 164 de 1994, donde se indica que

“las Zonas de Colonización y aquellas en donde predomine la existencia de

tierras baldías son Zonas de Reserva Campesina”, lo cual presenta al

campesinado como población preferente para la titulación de los baldíos de la

Nación” (ley 164 de 1994).

Page 35: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 1 23

Con el decreto reglamentario 1777 de 1996, se crearon las sietes zonas de

reserva campesina (ver tabla 1-1), en el que se delimita la propiedad de la tierra

entre las reservas campesinas, los parques naturales y las reservas forestales.

Es de enmarcar que, esta norma tiene como objeto, “superar las causas de los

conflictos sociales que las afecten y en general, crear las condiciones para el

logro de la paz y la justicia social en las áreas respectivas” (Decreto 1777 de

1996, artículo 1).

Tabla 1-1 zonas de reserva campesinas en Colombia

ZONAS DE RESERVA CAMPESINAS CONSTITUIDAS

ZRC RESOLUCIÓN DE CONSTITUCIÓN

EXTENSIÓN (Has)

Territorio que abarca

Número de Habitantes

Organización

Guaviare Resolución N° 054 del 19 de Nov. 1997

469.000 Municipio de Calamar, El retorno y San José del Guaviare

38.000 CoagroGuaviare

Pato- Balsillas (San Vicente del Caguán Caquetá)

Resolución N° 055 del 18 de Dic. 1997

145.155 Inspecciones Balsillas y Guayabal

7.500 Ancop

Sur de Bolívar (Municipios de Arenal y Morales)

Resolución N° 054 del 22 de Jun. 1999

29.110 Municipios de Arenal y Morales

3.500 Asoreserva – PDPMM

Cabrera (Provincia de Sumapaz, Cundinamarca)

Resolución N° 046 del 07 de Nov. 2000

44.000 Municipio de la Cabrera

5.300 Sinpeagricun

Bajo Cuembi y Comandante

Resolución N° 069 del 18 de Dic. 2000

22.000 Cuatro veredas de Bajo Cuembi y Comandante

4.700 NO HAY

Valle del río Cimitarra

Resolución N° 028 del 10 de Dic. 2002

184.00 Yondo y remedios- Cantagallo y San Pablo

35.810 Acvc

Datos (Citado por Sánchez, D., Abril, 2012).

Sin embargo, las políticas gubernamentales no se han enfocado a solucionar la

titulación de tierras baldías, o contrarrestar la acumulación de tierras por

terratenientes o por los grupos insurgentes, donde,

Page 36: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

24 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

“Se ha venido desarrollando desde mediados de los 80s un proceso de

contrarreforma agraria en el cual, mediante el ejercicio de la violencia paramilitar y

la complicidad del Estado, campesinos titulares de derechos sobre predios fueron

despojados de ellos o en su defecto obligados a abandonarlos (…) Durante este

periodo de tiempo, no fue el Estado el que entregó tierras a los campesinos,

sino el que permitió que a estos se las quitaran” (Sánchez, D., 2012).

Finalmente, para las zonas de Reserva Campesina, se crea la “Unidad de

Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios,

UPRA, el cual tiene por objeto, “orientar la política de gestión del territorio para

usos agropecuarios, la adecuación de tierras, el mercado de tierras rurales, y el

seguimiento y evaluación de las políticas públicas” (Decreto 4145 de 2011,

articulo 3).

Page 37: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 1 25

1.4 Marco teórico y conceptual

Los temas ecológicos están ligados al tema de desarrollo sostenible como modo

de alcanzar un uso razonable de los recursos naturales, buscando el bienestar

económico y social de una comunidad o nación. Ahora, los modelos económicos

han ocasionado que los intereses económicos estén por encima de los derechos

de las comunidades y de la naturaleza generando problemas socios-ecológicos

que están llevando al conflicto.

Respecto al término conflicto socio-ecológico podemos decir que no hay una

definición general sobre este, pero sí, hay varias miradas sobre cómo se

presentan los conflictos.

En cuanto a lo social (en relación con el conflicto), este se puede concebir como

la percepción de divergencia de intereses o la creencia de las partes de que sus

aspiraciones actuales no pueden satisfacerse conjuntamente (Pruit D., y Rubin,

J., 1986).

En consideración a lo anterior, los conflictos en relación con lo social se originan

por: Divergencias en valores o creencias 2.Diversidad en interpretaciones de

una situación determinada, competencia y escasez de recursos. (Hernández Y,

2004, citando Protocolo de participación ciudadana, DAMA 2004).

De acuerdo a esta reflexión, hay una relación social con lo ecológico al tener en

cuenta el tema de los recursos naturales y su escasez con el territorio. Por tanto,

al equiparar al conflicto socio ecológico con conflictos ambientales, estos se

pueden entender como “Un desacuerdo o disputa por la distribución y uso de los

recursos naturales y los pobladores de un territorio” (CORANTIOQUIA, 2001, p.

7).

Con esta definición estamos vinculando a los procesos ecológicos y sociales

como parte integrante de las tensiones que se establecen por los modelos

Page 38: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

26 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

económicos o por proyectos, normas o políticas que afectan de forma sustancial

a las comunidades.

Sobre este último tema es conveniente mencionar los planteamientos de German

Márquez (2004), quien plantea que el conflicto socio ecológico tiene relación con

los recursos naturales propios del trópico colombiano, los cuales han escalado

hasta convertirse en verdaderos focos de violencia.

Así Márquez (2004), habla que: cuando no se puede llegar a soluciones

adecuadas sobre estos conflictos da lugar a tres tipos de tipologías: 1) Conflictos

por escasez simple, causados por la necesidad que un actor del conflicto tiene

respecto de un recurso que posee otro actor. 2) Conflictos por identidad de grupo,

entre grupos ética y/o culturalmente diferentes en consideraciones de tensión,

como emigrantes del campo a la ciudad, quienes establecen relaciones de

hostilidad reforzadas por la identidad grupal. 3) Insurgencias, que significan

desafíos violentos a la autoridad estatal e incluye desde rebelión hasta guerra de

guerrillas, como en el caso colombiano.

Un ejemplo de esto, es el planteamiento de la economía ecológica y política

ecológica planteada por Martinez Alier (2004), quien se refiere al conflicto

ecológico como las tensiones que se dan por los modos en que el capitalismo ha

explotado los recursos naturales en los países del sur y que está generando

desigualdades sociales.

Para Martínez Alier (2006), se encuentra una distinción entre economía

ecológica, que es la que estudia las relaciones entre economía y el medio

ambiente y la ecología política que es la que se encarga de estudiar los conflictos

ecológicos distributivos.

Por consiguiente, se puede decir que se trata de daños o afectaciones ecológicas

que afecta a la población y que no son compensadas con beneficios a las

Page 39: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 1 27

comunidades pero también, sobre la in-sustentabilidad social que genera la

exclusión e inequidad en las poblaciones y que para Carrizosa es,

“La concepción de la insostenibilidad social del desarrollo es un aporte teórico del

pensamiento ambiental complejo que insiste en la existencia de fortalezas y límites

característicos de cada sociedad que de traspasarse se convierte en obstáculos

para el cumplimiento de sus propios objetivos”. (Carrizosa, J., 2003. Página 55)

Teniendo en cuenta la política ecológica y el enfoque de complejidad ambiental,

el concepto de conflicto socio-ecológico se debe explicar desde las dimensiones

los jurídico, lo administrativo, lo social (desde el acceso a los capitales) y, lo

económico.

Por último, la teoría de la frontera ayuda a establecer la tensión que genera el

conflicto socio-ecológico en la frontera de la ZRCG y la ZRFG. Esta se define

como:

Los ámbitos de transición entre dos o más territorialidades, lo cual sugiere que una

frontera no es una línea que marca el límite entre uno y otro orden sino un área de

permanente tensión entre los cruzadores de la frontera y entre aquellos que se

empeñan a reforzarla (Ramírez, M., Y Andrés, C., 2006. citando a Vargas, 1993.

Página 39).

Con esto, se está estableciendo que, en la frontera hay varios modos de ver el

territorio, siendo uno el legal a través de las normas ambientales y otro, el de los

habitantes de estas zonas que están en constante lucha por ampliar su territorio

(ZRCG) mediante la figura de sustracción.

Ahora, se puede describir el conflicto socio-ecológico desde la tensión que genera

en un área que está delimitada, (en este caso la frontera ZRFA y la ZRCG) y que

se puede referir a partir del: 1) poder político (coerción y delimitación jurídica de

Page 40: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

28 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

un territorio); 2) de seguridad (control ambiental del territorio); 3) de identidad y 4)

de bienestar social5.

Con esto, para definir la estructura del conflicto socio-ecológico en la frontera,

esta investigación recurrirá a describir las problemáticas que los generan, a partir

de los siguientes ejes temáticos: jurídico institucional-administrativo, económico

y social.

A continuación se presenta los conceptos de cada eje temático que guiaran la

investigación:

1.4.1 Jurídico

Los conflictos socio-ecológicos desde el componente jurídico han estado ligados

al marco normativo establecido por instituciones públicas como: El Congreso de

la República, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y las Alcaldías

Municipales entre otros; mediante instrumentos solemnes como: Leyes,

Resoluciones o Acuerdos, donde se establecen las directrices que establecen los

usos específicos del territorio a nivel Nacional, Departamental o Local.

De allí es que se conoce los términos de zonificación de áreas protegidas,

Distritos de Manejo integrado con el fin de cumplir una funcionalidad en

determinadas zonas a partir de su jurisdicción, sin embargo es importante

determinar el concepto de jurisdicción , aunque esté ligado al marco jurídico este

presenta una discrepancia notoria dependiendo del enfoque que se tome, puesto

que en la literatura revisada se ha encontrado diferentes términos de jurisdicción

desde la potestad o atribución, competencia, función del estado o como ámbito

5 Ibíd., p. 33.

Page 41: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 1 29

territorial, para la investigación se utilizara la jurisdicción desde el ámbito

territorial.

Según Claudia Ortega (2011) se define la jurisdicción desde el ámbito territorial

como:

La extensión territorial dentro de la cual ejerce autoridad. Esto se considera a la

jurisdicción como el ámbito o espacio en el que se desarrolla determinada

función. Se dice así por ejemplo, que determinado hecho ocurrió dentro de la

jurisdicción de tal provincia, Departamento o Estado, es decir en una

circunscripción territorial determinada (Ortega,2011).

De esta forma se establece el concepto de jurisdicción en la investigación como el

espacio donde se desarrolla una determinada actividad reglamentada por las

instituciones y así mismo se relaciona con el concepto de frontera establecido

anteriormente como un orden que está en constante cambio, con lo cual, no se le

puede catalogar como una simple delimitación de un lugar sino, como un espacio

donde confluye modos de ver el territorio, de generar identidades y por qué no, un

lugar donde se negocia y regula el poder.

Adicionalmente el conflicto desde la categoría jurídica se establece como una

discrepancia generada por la yuxtaposición de zonas establecidas por las

instituciones y desde estos enfoques se desarrolla el conflicto, por lo cual a

continuación se indica el modelo normativo y los conflictos socio-ecológicos

relacionados con el tema jurisdiccional el fin de cumplir una funcionalidad en

determinadas zonas, a partir de su jurisdicción .

Para Latour en Boczkowski (1997), la declaración de las áreas protegidas, se han

fundamentado en el “modelo normativo” que permite ordenar las acciones

humanas y su entorno y que, en muchos de ellos, adquieren su legitimidad

mediante el conocimiento científico, sin tener en cuenta los aspectos sociales y la

realidad del territorio que son afectados por la nueva restricción indicada.

Page 42: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

30 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

La función de las áreas protegidas han tenido como objetivo el de conservar

ecosistemas y especies que lo habitan con el fin de preservar y proteger los

recursos naturales del territorio por ello es importante conocer que la declaración

de áreas de protección permite equilibrar la biodiversidad (Boczkowski, 2007)

Para Nigel Dudley (2008):

“… Hoy en día alrededor de un diez por ciento de la superficie terrestre del mundo

cuenta con algún tipo de protección. A lo largo de los últimos 40 años el área total

protegida se ha incrementado desde un área de la superficie del Reino Unido a un

área de la superficie de Sudamérica. Sin embargo, persisten importantes retos.

Muchas áreas protegidas aún no se han implementado o gestionado en su

totalidad” (Dudley, N., 2008).

Según Pérez, Zárate & Turbay, hay un conflicto socio-ecológico desde la parte

jurisdiccional debido a las actividades tradicionales de la zona y a las zonas

declaradas por Ministerio de Ambiente y Desarrollo de Colombia.

En este caso el artículo enfatiza que:

“…Los conflictos ambientales actuales y especialmente los que tienen que ver con

la declaratoria de áreas protegidas se generan debido a la contraposición de

intereses del Estado y los habitantes frente a un territorio, se expresa y agudiza por

el cambio en la estrategia de intervención, posición política y presencia estatal en la

gestión del territorio, y afecta la efectividad de las medidas ambientales, ya que los

cambios sustantivos en estos temas afectan el equilibrio y los acuerdos tácitos

existentes entre el Estado y quienes habitan los territorios” de (Pérez , Zárate y

Turbay , 2011, Página 93)

Con lo anterior, se puede fundamentar que gran parte de las discrepancias

encontradas en las zonas de reserva forestal y campesina en el departamento del

Guaviare, presentan conflictos respecto a la delimitación jurisdiccional y la

realidad social del territorio.

De acuerdo a lo indicado anteriormente, el aprovechamiento y manejo del suelo

ha sido categorizado mediante los usos establecidos en cada municipio y por la

delimitación jurisdiccional. Sin embargo, estos se han utilizado de forma

inadecuada lo cual genera el conflicto mencionado.

Page 43: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 1 31

Es por eso que, a continuación se realiza una breve descripción de los usos

establecidos para el municipio del Guaviare de acuerdo a sus potencialidades y

vocación del suelo.

Usos del suelo

Para el IGAC y Corpoica (2002), los conflictos de uso de las tierras en áreas con

ordenamiento jurídico especial, del cual hace parte las áreas pertenecientes al

sistema de Parques Nacionales Naturales, se determinan por la comparación

entre la cobertura y uso actual de las tierras y las áreas delimitadas.

Por otro lado, el IGAC realizó en el año 2011 la clasificación de usos del suelo

para el departamento del Guaviare, dando como resultado la clasificación del

suelo en clases y subclases, y que a continuación se presenta:

Tabla 1-2 usos de las tierras recomendados

Clases y

subclases

Usos recomendados Prácticas de manejo Superficie

(ha)

%

4hsc

Ganaderías con pasturas mejoradas (pastos, leguminosas)

adaptadas a las condiciones agroecológicas de la zona;

sistemas agroforestales con cultivos permanentes como maíz,

plátano, cacao, algunos frutales y especies maderables nativas

Utilizar pastos de buena calidad forrajera, evitar el

sobrepastoreo y la sobrecarga. Establecimiento de

sistemas de drenaje.

Fertilización adecuada (encalamiento y agroquímicos).

Utilización de microorganismos como el rizobio y las

micorrizas.

Construcción de sistemas de drenaje y de jarillones

69932

1,26%

4sc

Cultivos transitorios adaptados a la región; sistemas

silvopastoriles con pastos mejorados (braquiaria, carimagua,

chopin) y especies arbóreas (caucho, cacao, palma de aceite

Encalamiento y fertilización balanceada

Aplicación de riego en periodos secos

34906

0,63%

5hs

Sistemas silvopastoriles y agropastoriles con pastos mejorados,

adaptados a las condiciones agroecológicas de la zona y

cultivos permanentes (frutales, palma de aceite, coco y algunos

árboles maderables).

Cultivos anuales o de escaso enraizamiento son de difícil

realización salvo en sectores muy especiales. Se pueden

establecer pasturas en los sectores más elevados.

Conservar los bosques de galería para proteger las cuencas

hidrográficas y su entorno.

Construcción de jarillones.

Establecer sistemas de drenaje sub-superficiales.

Aplicación de fertilizantes y enmiendas.

Aplicación de materia orgánica

680577

12,3%

6ps

Cultivos permanentes y ganadería extensiva; sistemas

agroforestales, silvopastoriles y agro-silvopastoriles.

Cultivos multiestrata fácilmente adaptables como inchi, seje,

guaraná, babasú, chontaduro, múltiples nueces, entre otros.

Mantener la vegetación existente.

Aplicación periódica de enmienda (cales) y fertilizantes.

Utilización de especies tolerantes a los altos contenidos de

aluminio.

Mejoramiento de praderas con rotación de potreros e

implementación de especies mejoradas y leguminosas.

Evitar el sobrepastoreo y la sobrecarga.

1334605

24,1%

Page 44: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

32 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

6s

Sistemas agro-silvopastoriles (cultivos de tipo arbóreo o

arbustivo como caucho, cacao y palma de aceite mezclados

con pastos mejorados).

Plantaciones forestales.

Sistemas agroforestales con cultivos densos o de semi-bosque

o frutales propios de la región.

Ganadería extensiva con prácticas de manejo (uso de especies

forrajeras mejoradas, rotación de potreros).

Evitar el sobrepastoreo haciendo ratoación oportuna de

poteros, mantener la cobertura vegetal; sembrar pastos

mejorados; mejorar los niveles de fertilidad (aplicación de

fertilizantes e incorporación de materia orgánica).

En los suelos de texturas gruesas muy susceptibles a la

degradación, deben matenerse con bajo nivel de uso ya

sea ganadero, agrícola o forestal para evitar su erosión, la

pérdida de su estructura, sus pocas bases de cambio y la

escasa materia orgánica

1999443

36,1%

7ps

En los frentes de colonización establecer cultivos tolerantes a

os altos contenidos de aluminio como maíz, yuca, soya y piña

entre otros. En las otras áreas mantener la vegetación

existente.

Proyectos productivos silvícolas con especies arbóreas propias

del medio.

Aplicación de materia orgánica para mejorar la retención

de humedad.

Evitar el pastoreo.

Mantener vegetación existente.

Reforestar con especies nativas, ya sean frutales o

maderables

969793

17,5%

7pes

Reforestación.

Conservación de las masas de bosque primario

En los bosques talados, regeneración natural de las

especies.

Incentivar la reforestación con especies nativas.

Evitar el pastoreo, las quemas y las talas

302930

4,47%

8

Protección de la vida silvestre.

Conservación y recuperación de los recursos naturales

especialmente los suelos y las fuentes de agua.

Declarar las tierras como áreas naturales protegidas

(parques, santuarios de fauna y flora).

Evitar la tala y las quemas de los bosques y pajonales.

Incentivar la masificación de planes ecoturísticos.

134548

2,43%

Fuente: IGAC, 2011.

La vocación de los suelos que realizó el IGAC a escala 1:100.000 para el

departamento del Guaviare, se encuentran clasificadas en una escala de IV a VIII,

donde el suelo clasificado con IV corresponde a los suelos con características

para cultivar pastos y hacer actividad para el ganado pero con restricciones y la

clase VIII corresponde a suelos con un grado de erosión grande, topografía con

pendientes altas, características químicas y físicas bajas, de esta forma se

pueden conocer las clases de suelo.

Es importante indicar que los temas relacionados con la tierra tienden a ser

complejos, debido a que las comunidades han tenido disputas por la tenencia de

ellas. Dicha tierra es de gran importancia para diferentes actores ya que la

funcionalidad de la misma y la acumulación de ellas sobre el territorio jurídico

generan grandes intereses particulares. Por ende, es necesario retomar el

concepto de tenencia de la tierra para abarcarlo con la temática propuesta.

Page 45: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 1 33

Tenencia de la tierra

En Colombia, la estructura productiva tiende a caracterizarse por el no

aprovechamiento de tierras productivas: a medida que disminuye la cantidad de

minifundista, de manera sustancial aumenta la cantidad de dueños de grandes

áreas. Por consiguiente, los conflictos en materia ecológica tienden a

incrementarse.

En ese sentido, en las áreas rurales, es mucho más elevada la desigualdad que

existe entre minifundistas y grandes dueños de predios en donde, la pobreza

tiene una correlación con la propiedad o tenencia de la tierra y el bienestar que

pueda existir entre sus habitantes.

Para González, Ramírez, Valencia & Barbosa (1998), los conflictos comienzan

con la ocupación, apropiación y aprovechamiento del espacio y sus recursos, ya

pasan por la formación de una nueva entidad socio espacial inestable y que

termina ante la ausencia de mecanismos efectivos y políticas de integración.

En consecuencia, en el departamento del Guaviare se presentan conflictos en

donde el aprovechamiento del espacio, el uso inadecuado de las áreas, la sub

utilización y la sobre utilización de predios, permiten que la intensidad en su

capacidad de tierras sea dominante e intensiva, de acuerdo a su vocación de uso

principal, ya que, los suelos en mejor estado se destinan a la productividad

agrícola y a la ganadería extensiva, mientras que, la mayor población rural se

concentra en suelos que tienen limitación productiva.

Por lo tanto, estos conflictos existentes y que se manifiestan en desigualdades,

tienden a que la concentración de los ingresos representados en los Coeficientes

de Gini y curva Lorenz6 sean cada vez más significativos, permitiendo que los

6 El coeficiente de Gini, esta es una medida de la concentración del ingreso o la desigualdad en un determinado tiempo y está ligado a la curva Lorenz y toma relación entre 0 y 1, en donde, 0 indica

Page 46: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

34 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

derechos frente a la tenencia de la tierra no sean importantes en la arquitectura

social y económica. Al contrario, Si estos (Arquitectura social y económica) se

tienen claramente definidos, se incrementaran los ingresos de sus habitantes y

sus oportunidades.

Es de vital importancia que en el Departamento del Guaviare en sus procesos de

titulación de predios que no tienen títulos, o que no están registrados, se

adelanten estos procesos, ya que estos, están interfiriendo en el proceso de

desarrollo económico del Guaviare, ocasionando que la producción campesina

sufra limitaciones frente a la falta de capital y a la falta de tierras, permitiendo que

la destinación de ciertas áreas sean un paso a la superación de la concentración

de la tierra.

Sin duda que en la tenencia de la tierra, las Unidades Agrícolas Familiares (UAF)

juegan un papel preponderante como una unidad de medida de la propiedad, en

donde el acceso a la propiedad de pequeños y medianos propietarios hace que

se distribuya equitativamente la tierra como medio de llegar a una economía a

escala campesina.

Ahora, la tenencia de la tierra por grupos económicos y pequeños hacendados

dificultan el desarrollo de estas UAF7, lo cual configura los conflictos en materia

ecológica, desplazamientos forzados, expansión de fronteras, generación de

cultivos ilícitos y el desarrollo de ganadería extensiva entre otros, ocasionando

presión sobre la tierra.

Según Machado,

que todos los individuos tienen igualdad de ingresos y 1 indica que un individuo tiene todo el ingreso. 7 La Unidad Agrícola Familiar (UAF), definido como “Un fundo de explotación agrícola, forestal, pecuaria o acuícola que depende principalmente de la fuerza de trabajo familiar, sin ser mano de obra contratada u ocasional”

Page 47: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 1 35

“La presión sobre la tierra se ha trasladado hacia las zonas de expansión de la

frontera por la debilidad de la democratización de la propiedad y el mal uso de la

tierra. Ello tiene consecuencias nefastas para el medio ambiente en zonas de gran

fragilidad ecológica, y para las familias que se ven envueltas en los conflictos

generados alrededor de los cultivos ilícitos de esas áreas con grave daño

ecológico” (Machado A., 2009., p. 127).

En tanto, no es solo un tema de tenencia de la tierra, oferta de tierras productivas,

usos del suelo y otros factores (titulaciones, actividades económicas, etc.), sino

que en el departamento del Guaviare la estructura de la propiedad genera

grandes conflictos sociales y desigualdades en la tenencia de la tierra.

1.4.2 Institucional-administrativo.

Los conflictos socio-ecológicos desde lo institucional, se ven concretados a través

de las competencias de las entidades, que definen como desarrollan su

administración en el territorio y las miradas sobre las que se diagnostican,

implementan, evalúan y planifican los procesos, que permiten tratar dichos

conflictos.

La institucionalidad es desde donde se ejerce orden y control en el territorio y

donde a partir de la administración del mismo se garantiza el cumplimiento

normativo, desempeñando un papel clave en el desarrollo de los conflictos socio-

ecológicos. Para alcanzar estos propósitos se utilizan herramientas como la

planificación, formulación y administración de políticas públicas, a fin de asegurar

el cumplimiento de la norma y consensos sociales, de se verán reflejados en una

efectiva gestión del territorio.

Sin embargo, en el departamento del Guaviare se encuentran variables que han

llevado a que las fuerzas ejercidas desde lo institucional no hayan sido

resolutorias en el territorio y que por el contrario, hayan intensificado el conflicto,

al ir en contravía de lo jurídico y las necesidades sociales. Es así, que las

instituciones basadas en la actual normatividad generan un orden policial que

van en contravía con las dinámicas socio-políticas. Por lo tanto, la práctica de la

Page 48: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

36 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

planificación cuando se aplica sobre la geografía o una ecología concreta, es

necesariamente un acto violento de extinción de lo político democrático

(Swyngedouw, 2011, p. 62).

Este acto violento de imponer una idea organizadora, como es la planificación del

territorio, conduce a que se imponga un orden policial a una constitución

simbólica de lo social (Swyngedouw, 2011. Página 56. Citando a Ranciére,

1998:29), en el que tiene derechos los que se someten o cumplen la normatividad

en función de la utilidad.

Las instituciones al ejercer un control policial a partir de la planificación, lo que

está ejerciendo es una re-organización de territorio, el cual ordena, establece las

funciones y las políticas según las potencialidades, dándole garantías jurídicas

para sus actividades a cierto sector económico, mientras que deja excluidos a

varios sectores que pueden estar en una actitud en contra.

Por otro lado, con el proceso de planificación de las instituciones, se establece

una tensión entre el saber tradicional y empírico de los pobladores con el saber

técnico/profesional (que en la mayoría de casos es el que se impone) de los

funcionarios, el cual genera conflicto generalmente por usos y titulación de

predios.

“El conflicto de tierras se profesionaliza y se institucionaliza. Dicha

institucionalización lo niega y lo torna dependiente de la administración, del saber

hacer de sus funcionarios, disminuyendo la importancia de lo que queda “fuera”. A

partir de aquí se opera una estrategia de apropiación del conflicto. Para algunos

funcionarios se trata de llevar adelante procesos de desapropiación no accesibles

al público, sólo para entendidos, un proceso monopolizado a través del saber

administrativo/ profesional, dependiente más de dicho saber que de los conflictos

sociales que lo exceden. Sin embargo, a pesar de los intentos de reforzar el saber

profesional-institucional – y con esto la posición de los funcionarios – y negar los

conflictos como parte del proceso de desapropiación, no sólo a través de

parámetros profesionales y administrativos, sino también a través de los

parámetros incorporados por los movimientos” (Figurelli, M. F., 2009)

Page 49: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 1 37

Con lo anterior, la exclusión de actores en el acto de discutir el rumbo del territorio

y, la imposición de políticas que no han sido consultadas, discutidas y aprobadas

en disenso (orden policial), genera que no haya un goce pleno de derechos, el

cual se transforma en descontento por parte de un sector que tiene unas

necesidades y unos intereses y que exige igualdad y justicia y que según

Swyngedouw (2011),

las ecologías desiguales asociadas a relaciones de propiedad desiguales, la

mercantilización de toda clase de naturalezas, la vida socio-ecológica empobrecida

bajo la mercancía y el dinero en un orden neoliberal, y las perversas exclusiones

coreografiadas por la dinámica del desarrollo eco-geográfico desigual en todas las

escalas sugieren que la producción de ordenaciones socio-ecológicas es siempre

un proceso profundamente conflictivo ,y por tanto, irrevocablemente político

(Swyngedouw, 2011, p. 62).

El conflicto socio-ecológico generado desde variable administrativa entra a

mediarse desde la política, entendida al derecho de participación política de las

personas que están descontentas del orden policial y que exigen el derecho a la

igualdad en términos de justicia. Esto abarca una parte social en el que da

facultad a que se tenga en cuenta la participación comunitaria y de todos los

actores involucrados como mecanismo fundamental para la resolución de los

conflictos socio-ecológicos.

Ahora, para la zona de estudio se puede tomar como referencia lo anterior,

debido a que, los conflictos socio-ecologicos encontrados, involucran la

administración para el ordenamiento ambiental del territorio como son el DMI, la

zonificación de la ley 2 de 1959 y el POMCA, en el que se observa una gran

tensión por la zonificación, usos y titulación de tierras de los diferentes sectores y

actores como son: las instituciones (CDA, SINCHI, Alcaldías municipales)

adicionalmente actores sociales como: Las comunidades, los propietarios de

tierra, autoridades ambientales locales y grupos de presión (grupos armados

legales e ilegales).

Page 50: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

38 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

1.4.3 Económico.

Los temas económicos y ecológicos, están ligados a la sustentabilidad de cada

territorio y cumplen el propósito de alcanzar un equilibrio entre el bienestar

económico y la utilización idónea de los recursos naturales.

Ahora, establecer un modelo económico que haga uso óptimo de los recursos

ecológicos y que a su vez estos (recursos ecológicos), no se manifiesten de

manera simétrica con su crecimiento y desarrollo económico, implica un análisis

profundo de sus conflictos e impactos. Sin embargo, es una realidad que la

economía no puede existir sin el factor biofísico, lo cual ha determinado que

ciertos conflictos ecológicos se expresen en diferentes lenguajes de valoración.

De acuerdo a lo anterior, para esta investigación, se pretende establecer los

conflictos socio-ecológicos desde el modelo económico que se vive en la región,

con lo cual, se recurrirá economía ecológica para dar respuesta a la problemática

de la ecología ecológica.

Para Martínez Alier (2006), La economía Ecológica estudia las relaciones entre la

economía y el medio ambiente, lo que incluye el debate sobre la sustentabilidad

ecológica de la economía y el debate sobre el valor de los daños ambientales.

Por otro lado, la sustentabilidad ecológica de la economía, busca que sus factores

estructurales y procesos no generen conflictos con el medio ambiente,

permitiendo que se desarrollen en el territorio la economía ecológica y la ecología

política.

El debate sobre el valor de los daños ambientales, la cuestión no es sí el valor

económico puede ser determinado únicamente en mercados concretos, ya que

Page 51: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 1 39

los economistas desde hace tiempo han ido desarrollando métodos de valoración

monetaria para bienes o servicios ambientales o para externalidades negativas

que se dan fuera del mercado.

La mayor parte de esos conflictos se dan fuera del mercado, pero la pauta de

precios de la economía depende mucho de los resultados que tengan en tales

conflictos (Funtowicz y Ravetz, 1994., p. 198).

Con lo anterior, se puede decir que el uso que hace la economía del ambiente

natural, en donde evidentemente se benefician unos y se afectan a otros, los

costos que estos implican resultan ser de una gran afectación para los individuos

y demás seres que son parte de un territorio. Sin embargo, el medir los impactos

físicos de la economía resultan ser tan diversos como la cantidad de conflictos

ambientales que se pueden presentar. Se puede decir que estos conflictos en el

área de estudio son tendientes a incrementarse debido, a la no medición de sus

impactos ambientales.

En tanto, es pertinente tomar la economía como un sistema abierto (entrada de

energía y materiales), donde se pueda clasificar los conflictos ecológicos desde

distintos puntos económicos, es decir, que en la medida que el sistema

socioeconómico modifica los sistemas biológicos, se ve obligado a su vez a

adaptar el primero, a los cambios introducidos en el segundo, de manera que sea

capaz de comprender los efectos de las modificaciones sobre los ecosistemas.

Desde esta perspectiva, en el departamento del Guaviare se requiere que se

fomente y salvaguarden sistemas productivos; aún más, el funcionamiento normal

de la economía de mercado, no sólo limita severamente las oportunidades de las

masas, sino que convierte a muchos de estos grupos en olas migratorias que

buscan nuevos lugares para sobrevivir, frecuentemente en áreas inadecuadas

debido a la fragilidad de sus ecosistemas.

Page 52: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

40 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

En este sentido, se evidencian para los habitantes del departamento del

Guaviare, el funcionamiento de la economía de mercado bajo el crecimiento y el

desarrollo económico, en donde para las instituciones que hacen presencia en el

área de estudio, el crecimiento económico de sus habitantes tiende a mejorar,

estos medidos en términos de PIB (producto interno Bruto); sin embargo frente a

la calidad de vida, que se enfatiza en un desarrollo económico, los habitantes del

departamento ven minimizadas las oportunidades de mejorar su calidad de vida.

De acuerdo a lo anterior la valoración monetaria se presenta de dos formas: el

análisis del costo beneficio, determinado por el desarrollo económico en los

habitantes del departamento del Guaviare y la revisión de la contabilidad a nivel

departamental, en tanto a lo que se refiere la valoración del capital natural,

resultando ser indicadores del bienestar social de los habitantes del departamento

del Guaviare.

En definitiva, en el departamento del Guaviare, sus habitantes no utilizan de

manera aislada los recursos naturales, si no que los campesinos utilizan

ecosistemas, procesos de apropiación, en donde el reconocer que la unidad de

gestión apropiada es el ecosistema y no el recurso. Dicho de otra manera, hay

que reconocer los derechos ecológicos, sin yuxtaponer las necesidades

humanas como escusa al crecimiento económico.

1.4.4 Campo social.

Luego de hacer una revisión a las distintas perspectivas que han trabajado

sobre el tema social y cultural, se utilizará la teoría sociológica de clases sociales

de Bourdieu para poder dar explicación sobre las estructuras que se enmarcan en

la problemática social, a partir de las construcciones histórico-económicas y

simbólicas que ha traído consigo el proceso de colonización de la selva.

Page 53: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 1 41

Y es que el conflicto socio-ecológico desde la dimensión social y visto desde

constructivismo estructuralista se puede explicar desde el campo social8 a partir

de los actores y su poder en este, analizándolo desde el capital social y cultural,

en el cual, el medio natural ha sido modificado por la acción humana a partir de

una construcción social e histórica.

Lo anterior, es la base fundamental para determinar que existen unas clases

sociales, las cuales ocupan un espacio social y, donde se han establecido un

modo de habitar, ver y sentir el territorio a lo cual Bourdieu llama habitus9 de los

pobladores de un territorio.

Ahora, la problemática social se da a partir de la lucha de poderes entre clases

sociales, a partir de la posesión y posición mayoritaria de los capitales simbólico y

social que han sido construidas a partir de las prácticas objetivadas y

subjetivadas de estos agentes (habitus).

En ese sentido, la territorialidad actúa en dos sentidos: en las relaciones de poder

que requieren de la base territorial para establecer el comportamiento y las

prácticas tanto económicas, culturales y políticas de los diferentes actores pero,

que a la vez, se transforma en un juego cambiante de estas relaciones de poder.

8 Bourdieu describe el campo social como “un espacio multidimensional de posiciones tal que toda posición actual pueda ser definida en función de un sistema multidimensional de coordenadas cuyos valores corresponden a los valores de las diferentes variables pertinentes: donde los agentes se distribuyen así, en la primera dimensión, según el volumen global de capital que ellos poseen y, en la segunda, según la composición de su capital; es decir, según los pesos relativos de las diferentes especies en el conjunto de sus posiciones” (Bourdieu, 1990. Página 29.) 9 La estructura estructurante, que organiza las prácticas y la percepción de las practicas […]es también estructura estructurada: el principio del mundo social es a su vez producto de la incorporación de la división de clases […] sistema de esquemas generadores de prácticas que expresa de forma sistémica la necesidad y las libertades inherentes a la condición de clase y la diferencia constitutiva de la posición, el habitus aprende las diferencias de condición, que retiene bajo la forma de diferencias entre unas prácticas enclasadas y enclasantes (como productos del habitus), según unos principios de diferenciación que, al ser a su vez producto de estas diferencias, son objetivamente atribuidos a éstas y tienden por consiguiente a percibirlas como naturales” (Bourdieu, 1988. Páginas 170-171).

Page 54: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

42 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

Con todo lo anterior, hay una tensión por la lucha de poderes de unos actores

(institucionales, políticos y armados), que a través de acciones de control o

abandono del territorio, ha generado unas brechas sociales (educativas, ingresos,

geográficas) en las veredas de San Lucas y la Primavera intensificando la

desigualdad social, y por ende, el desplazamiento económico y de violencia de

sus pobladores.

Es por eso que, la zona está inmersa en el conflicto armado interno que vive el

país, al ser un punto estratégico para la siembra de coca y procesamiento de

estupefacientes. Unido a esto, el grupo guerrillero de las FARC ha ejercido

control sobre sobre el territorio y la población ante la ausencia del Estado, lo cual

ha dejado a la población en estado de indefensión y de vulnerabilidad.

Page 55: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 1 43

1.5 Marco Metodológico

1.5.1 Tipo de investigación

Este trabajo investigativo se enmarca en el paradigma del constructivismo

estructuralista llamado así por Bourdieu, basándose en las estructuras objetivas

(estructura estructurada) que se dan en el espacio social y los campos dados por

los capitales económicos, culturales, social y simbólico, pero también sobre la

construcción de un sistema de percepción, de pensamiento y de acción de las

personas dentro de un grupo a lo cual se le conoce como habitus (estructura

estructurante).

Para poder dar explicación sobre la estructura estructurante estructurada de los

conflictos socio-ecológicos se realizó una investigación explicativa permitiendo,

“ir más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de

relaciones entre conceptos (…) Su interés se centra en explicar por qué ocurre un

fenómeno y en qué condiciones se da este, o por qué dos o más variables están

relacionadas” (Hernández, Fernández y Baptista, 2003. Página 66).

Lo anterior, hace que se pueda abordar de forma adecuada la problemática

socio-ecológicos que se vive en la zona de estudio, permitiendo describir, explicar

y analizar las relaciones que se establecen desde los campos: jurídico,

institucional-normativo, económico y social, haciendo una relación desde el

pensamiento objetivo y subjetivo.

También establece una relación metodológica con los objetivos de la

investigación, al caracterizar, analizar y proponer iniciativas posibles para los

conflictos socio-ecológicos presentes en la zona de estudio, a partir de las

relaciones entre los campos propuestos anteriormente y las relaciones entre sus

variables.

Ahora, para dar razón de los conflictos socio-ecológicos, se utilizará un enfoque

mixto, lo que permite un…

Page 56: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

44 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

“mayor nivel de integración entre el enfoque cualitativo y cuantitativo, donde ambos

se combinan durante todo el proceso de investigación… permite oscilar entre los

esquemas de pensamiento inductivo y deductivo” (Hernández, Fernández y

Baptista, 2003. página 21)

El enfoque mixto permite manejar las ventajas investigativas de los enfoques

cualitativos y cuantitativos, permitiendo abordar los conflictos socio-ecológicos

desde un punto de vista complejo.

1.5.2 Diseño de la investigación.

De acuerdo al marco teórico utilizado para implementar la metodología y el

procesamiento de la información explicados en el numeral anterior, a continuación

se indica los pasos y el cumplimiento de cada uno de los objetivos planteados en

el trabajo investigativo.

Metodología objetivo uno.

Se realizó la recolección y análisis de la información primaria existente sobre

estudios ambientales, económicos, sociales y culturales realizados en el

departamento del Guaviare, durante los últimos veinte años al igual que, se

profundizó en el estudio de las teorías sobre conflictos socio ecológico y del

marco jurídico ambiental y social que se aplica en la zona de estudio, esto con el

fin de articular la estructura-estructurante de la investigación debido a que, en

ella se identifica el origen de fenómeno “conflicto” y en qué condiciones se da.

Se establecieron herramientas metodológicas, tanto cualitativas como

cuantitativas, para luego generar una organización de la información fuente. En

este punto se realizó entrevistas semi-estructuradas para la comunidad de la

zona de estudio y los actores políticos (se realizaron en dos semanas10); esto con

10 Las entrevistas se realizaron entre los meses de agosto y septiembre y octubre de 2014.

Page 57: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 1 45

el fin de poder identificar el origen del conflicto socio-ecológico con el enfoque

mixto planteado.

También se realizó uno aproximación a la comunidad de las veredas de San

Lucas y La Primavera con el fin de familiarizarse y poder conocer los conflictos

socio-ecológicos antes de aplicar las entrevistas con el objetivo de no sesgar el

resultado con las herramientas de recolección de información citadas

anteriormente.

Se realizaron varias entrevistas semiestructuradas; primero a los pobladores de

las veredas de estudio y después a las autoridades municipales y ambientales

correspondientes, en la que se les preguntó sobre la dinámica ambiental de la

zona, la economía de la zona, los problemas y los conflictos socio-ecológicos

presentes y la visualización del territorio a futuro, este ítem se relaciona con el

concepto socio-ecológico explicado al inicio de capitulo.

En el caso de las veredas de San Lucas y La primavera se dividió las entrevistas

en dos etapas: la primera, se indagó la historia de la formación de estas veredas

para lo cual se contactó a las personas que iniciaron la colonización y posterior

fundación de las veredas. En la segunda etapa, se procedió a entrevistar a las

personas con mayor relevancia en la vida social de las veredas como son, los

presidentes de las Juntas de Acción Comunal y líderes comunales a los cuales se

les realizó la entrevista semiestructurada que anteriormente se detalló.

Después de realizadas las entrevistas semiestructuradas, se procedió a efectuar

un taller de percepción social con las comunidades en estudio, el cual tenía como

fin saber cómo las personas que viven en estas zonas tienen claro el estado legal

del territorio, al igual que, cómo ven el espacio que habitan, la dinámica

económica, ambiental, cultural y la natural de las veredas.

Adicionalmente, como se indicó en el marco teórico gran parte del problema

socio-ecológico de la zona está centrado desde la parte jurisdiccional en cuanto

Page 58: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

46 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

a la delimitación de las zonas de reserva campesina y forestal en la frontera de

las veredas La Primavera y San Lucas.

Metodología objetivo dos.

Teniendo los productos identificados en el objetivo No 1 (las entrevistas, el mapa

de percepción social y la cartografía temática de estado general del territorio), se

procedió a realizar e respectivo análisis de la información.

En este punto para desarrollar el objetivo se implementó el enfoque mixto debido

a la naturaleza de la información encontrada como información cualitativa y

cuantitativa. El análisis de datos se realizó a partir de las etapas propuestas por

Bogdan & Taylor (1990) y que son: la etapa de descubrimiento, codificación y

relativización de datos.

En la etapa de descubrimiento, consiste en buscar temas examinando los datos

de todos los modos posibles. La fase de codificación es donde se reúnen y

analizan todos los datos recolectados, ideas, conceptos, interpretaciones y

proposiciones y la tercera parte es la relativización de los datos, que consiste en

interpretar los datos en el contexto en el que fueron recogidos.

El análisis de la cartografía temática elaborada por los autores permitió tener un

análisis claro en cuanto a las discrepancias taxativamente jurisdiccionales que se

evidenciaron al realizar el trabajo investigativo.

Page 59: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 1 47

En este objetivo se utilizaron los siguientes indicadores:

Tabla 1-3 Indicadores por temáticas

INDICADORES UTILIZADOS EN LA CARACTERIZACIÓN DEL CONFLICTO SOCIO-ECOLÓGICO POR COMPONENTES

COMPONENTE JURIDICO

Indicador Descripción Formula

tasa de cambio de las coberturas naturales de la tierra TCCN

El indicador mide los cambios de área de las coberturas naturales del suelo a partir de un análisis multitemporal en un período de análisis no menor de 10 años, mediante el cual se identifican las pérdidas de hábitat para los organismos vivos. La tasa de cambio estima el grado de conservación de la cobertura, la cantidad de hábitat natural intacto y los patrones de conversión. (Modificado de IAvH, 2002)

TCCN= (LnATC2 –LnATC1)*100/ (t2 –t1). Siendo TCNN: Tasa de cambio de las coberturas naturales en (%). ATC2: Área total de la cobertura en el momento dos (o final). ATC1: Área total de la cobertura en el momento uno (o inicial); (t2 – t1): Número de años entre el momento inicial (t1) y el momento final (t2); Ln: logaritmo natural

Indicador Vegetación Remanente (IVR

El indicador de cambio remanente expresa la cobertura de vegetación natural de un área como porcentaje total de la misma; dicho indicador se estima para cada una de las coberturas de la zona de estudio (Marquez, 2012).

IVR= (AVR/At*100), Donde: AVR = área de vegetación remanente; At = área total de la unidad, se expresa en hectáreas.

COMPONENTE INSTITUCIONAL

N° de entrevistas A partir de las entrevistas se identificó las problemáticas que se vive en el área administrativa e institucional, al igual que la participación de la comunidad

Ninguna

COMPONENTE ECONÓMICO

cabezas de ganado por hectárea

Hace una aproximación de cuantas cabezas de ganado hay en el área total de pastos en las veredas de estudio.

CG= 0,7 Cabeza/Has.

Promedio de ganado por familia

Hace una aproximación de cuanto ganado, en promedio, le corresponde a cada familia en las veredas de estudio.

Ganado por familia = CG X Familia

COMPONENTE SOCIAL

Page 60: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

48 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

% Población sin afiliación al SGSSS

Estima el porcentaje de la población que no está afiliada al sistema general de seguridad social SGSSS.

% sin SGSSS=no afiliado/población total

% Población analfabeta Estima el porcentaje de la población que no ha recibido ningún tipo de educación.

% analfabetismo= sin educación/ población total

% población con vivienda propia

Estima en porcentaje de la población que tiene vivienda propia en las veredas en estudio.

% población con vivienda= personas vivienda propia/población total

% población que consume agua de caños

Estima el porcentaje de la población que consume el agua directamente de los caños del área en estudio.

%población consumo agua= personas consumo caño/población total

Metodología objetivo tres.

Para la elaboración de las propuestas, se realizó una encuesta a 13 expertos en

temas socio-ecológicos en el departamento con el objetivo de dar luces sobre las

variables que se deben priorizar para su realización. En la encuesta se les

preguntó sobre:

Impacto de las variables en el conflicto socio-ecológico

¿Qué tanto es el impacto de las siguientes variables en los conflictos socio-

ecológicos? Este cuestionamiento nos dimensiona, que influencia tienen las

variables estimadas y su relevancia en el establecimiento del territorio.

Costo de postergación de resolver los problemas

Ante la posibilidad de poder resolver los problemas de la variable, ¿Cuál es la

magnitud de postergar la solución de los problemas de las variables?. Este

cuestionamiento nos establece que, ante la posibilidad de resolver las variables

que afectan la realidad del territorio y no hacerlo, cual es el nivel de impacto de

estas.

Posibilidad de resolver eficazmente los problemas

¿Qué tan viable es que los problemas de la variable sean resueltos?. Este

cuestionamiento establece, que tan probable consideran los expertos que puede

ser resuelta la variable.

Las variables que fueron utilizadas para ser calificadas fueron las siguientes.

Page 61: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 1 49

Tabla 1-4 Matriz variables identificadas

EJES IDENTIFICADOS

VARIABLES SOCIO-ECOLÓGICOS

Jurídico traslape de normas, Promedio de Estado legal del territorio, plan de

manejo ambiental DMI Ariari-Guayabero, Concentración de tierras,

Institucional

Administrativo

Planeación ambiental instituciones, Capacidad de ejecución Instituciones,

Coordinación interna y externa instituciones, Gestión recursos

instituciones, Establecimiento de funciones y competencias instituciones,

Económico Acceso de Créditos, Explotación Forestal ilegal, ganadería, Cultivos ilícitos.

Social Proceso de ocupación Rural, Conflicto armado y narcotráfico, Condiciones

de vida del campesino/Colono, Asistencia social del Estado, Participación

Política, Servicios Públicos.,

Otros Deforestación, Agotamiento de cuencas, Quemas, Sequias, Peligro de

Extinción de especies, Erosión/Desertificación, Contaminación Hídrica y

suelos.

1.5.3 Unidad de estudio

Las veredas de san Lucas y La Primavera pertenecen al municipio de El

Retorno11 en el departamento del Guaviare Lucas y se encuentran localizadas en

11 El Municipio del Retorno se encuentra ubicado en el departamento del Guaviare específicamente en la parte centro-oriental del mismo. Colinda de la siguiente forma: al Norte con el municipio de San José del Guaviare, al Oriente con el Departamento de Guainía, al Sur con el municipio de Calamar, Miraflores y el Departamento de Vaupés y al Occidente con el municipio de San José del Guaviare. Las coordenadas planas son: 1145394 E, 727670 N11

Page 62: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

50 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

la zona sur-occidental del Municipio al estar situados en la frontera de la ZRCG y

la ZRF ley segunda de 1959 respectivamente, se presentan la mayor parte de los

conflictos socio-ecológicos que anteriormente hemos explicado a excepción del

inter-étnico.

1.5.4 Actores intervinientes

Tabla 1-4 Matriz de actores e intereses

NRO. ACTOR DEFINICIÓN INTERESES

1 SINCHI Instituto amazónico de investigaciones

científicas

Esta institución tiene un especial interés en que se desarrolle los Planes de Manejo Ambiental de la zona, a fin de que se limite la deforestación y se garantice la preservación y Conservación de la biodiversidad.

2 CONCEJO Concejo municipal

Está a favor del desarrollo de políticas para el crecimiento económico, donde se legalice las zonas ocupadas por colonos para realizar inversión en vías, servicios, entre otros. Consolidando actividades de ganadería. Presión política para seguir ampliando la zona sustraída de la ZRF, en conceptos de desarrollo por sobre-explotación.

3 ALCALDÍA Alcaldía municipal

Está a favor del desarrollo de políticas para el crecimiento económico, donde se legalice las zonas ocupadas por colonos para realizar inversión en vías, servicios, entre otros. Consolidando actividades de ganadería, realizando vías y servicios públicos en zonas que hoy son ilegales.

4 CDA Corporación para el Desarrollo Sostenible

del Norte y el oriente Amazónico

Desarrollo sostenible y cumplimiento de la normatividad, su objetivo como corporación ambiental es garantizar el cumplimiento ambiental normativo, garantizando, la protección de las zonas de reserva forestal, controlando actividades económicas que puedan cambiar las condiciones óptimas de la reserva.

5 CAMPESINOS Personas que ejercer actividades de

agricultura y ganadería en el territorio

Uso de tierra en ejercer actividades de agricultura y ganadería, requieren tierras para sustento económico de sus necesidades básicas.

6 COLONOS Personas que ejercen actividades de

colonización del territorios

Apropiación ilegal de tierras baldías (selva) con intenses comerciales, especial interés que estas zonas sean legalizadas para seguir ejerciendo acciones comerciales con dichas tierras.

8 GRUPOS

ARMADOS Grupos armados al margen de la ley

Luchan por el control del territorio, a fin de tener tierras de difícil acceso que garantice posibilidad de camuflar cultivos ilícitos, campamentos y patrullaje, que les permitan continuar con sus actividades.

Page 63: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 1 51

1.5.5 Alcances metodológicos y motivaciones personales.

Como se indicó en los pasos detallados anteriormente cada uno de los objetivos fue

desarrollado teniendo en cuenta las herramientas y medios necesarios que permitieron

dar alcance a cada propósito realizado en el presente trabajo.

En resumen los alcances que se lograron con cada uno de los objetivos mediante el

proceso metodológico fueron los siguientes:

Objetivo 1: - Se Identificaron los conflictos socio-ecológicos de la zona de estudio,

tomando como fuentes de información las entrevistas, la vivencia con la comunidad, y la

cartografía de percepción social con el objetivo de lograr interpretar el estado actual y

futuro del territorio a partir de los actores involucrados.

-Se caracterizaron los conflictos socio-ecológicos identificados en la zona de acuerdo a la

información consultada y la investigada en campo, con el fin de poder realizar las debidas

comparaciones respecto a la situación actual de las veredas.

Objetivo 2: -Se pudo analizar los conflictos socio-ecológicos con ayuda de la cartografía

de percepción social para determinar los posibles escenarios identificados en la

interpretación del mapa social.

- Ver y entender el conflicto desde el punto de vista de los actores involucrados como la

comunidad, instituciones, jefes de junta de acción comunal a través de las entrevistas

analizadas.

- Analizar y plasmar el conflicto desde el punto de vista jurisdiccional apoyado de la

información normativa.

Objetivo 3: Identificados y caracterizados los conflictos socio-ecológicos se realizó la

unificación de criterios, herramientas metodológicas y análisis desde las dimensiones

planteadas en el trabajo de investigación, con el fin de proponer salidas a la resolución

del conflicto.

Es importante indicar que el grupo de trabajo desde su ejercicio profesional ha

relacionado su actividad disciplinaria y desde esta ha unificado los resultados obtenidos

en la implementación de la metodología en el trabajo investigativo, esto con el fin de

poder evidenciar las falencias que ha tenido las veredas de La Primavera y San Lucas

con las figuras de las zonas de reserva campesina y las zonas de reserva forestal, lo que

ha generado el interés de poder abordar la problemática que tienen los habitantes

involucrados en la zona de estudio y a su vez mediante las herramientas utilizadas para

Page 64: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

52 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

alcanzar los objetivos propuestos por el grupo de investigación se pueda dar una salida o

solución al conflicto mezclando la información consultada, la disciplinas de los

investigadores, la percepción de la comunidad y los resultados estimados y de esta forma

poder conectar la temática de ambiente con desarrollo local.

Page 65: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 1 53

Page 66: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …
Page 67: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

2. Capítulo II: Hallazgos

2.1 Localización e historia de las veredas en estudio.

2.1.1 Localización

Las veredas de san Lucas y La Primavera pertenecen al municipio de El

Retorno12, en el departamento del Guaviare y, se encuentran localizadas en la

zona sur-occidental del Municipio al estar situados en la frontera de la ZRCG y la

ZRF ley segunda de 1959 respectivamente.

Mapa 2-1 localización veredas de estudio

Fuente: Google Earth, 2015.

12 El Municipio del Retorno se encuentra ubicado en el departamento del Guaviare específicamente en la parte centro-oriental del mismo. Colinda de la siguiente forma: al Norte con el municipio de San José del Guaviare, al Oriente con el Departamento de Guainía, al Sur con el municipio de Calamar, Miraflores y el Departamento de Vaupés y al Occidente con el municipio de San José del Guaviare. Las coordenadas planas son: 1145394 E, 727670 N

Page 68: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

56 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

Estas veredas se encuentran en un área ecológica estratégica, ya que en este

sector nacen los caños que hacen parte de la cuenca alta del río Unilla-Vaupés.

Por otro lado, definen los límites de la zona de reserva campesina y forestal por lo

que se hace prescindible el cuidado de los recursos hídricos y naturales de la

zona

Ahora, las veredas de San Lucas y La Primavera para el año 2014, contaban con

una población de 234 y 181 habitantes respectivamente. A continuación se

presenta la distribución de personas por edad y género en cada una de las

veredas en estudio

Tabla 2-1 Población por género y edades en las veredas en estudio

VEREDAS SAN LUCAS LA PRIMAVERA

Edades hombres Mujeres Hombres Mujeres

1 y 2 infancia 11 13 12 17

Niñez 22 15 11 17

adolescencia 13-17 años

15 10 9 8

juventud 18-26 16 12 12 16

adultez 27-60 58 49 46 28

adulto mayor 61-99 7 6 5 0

Sub-total 129 105 95 86

Total 234 181

Fuente: SISBEN, 2014.

2.1.2 Historia del proceso de colonización en las veredas de estudio

Las veredas San Lucas y La Primavera, fueron fundadas alrededor de 25 a 30

años por el proceso de colonización que se estaba dando en la parte occidental

del municipio de El Retorno. Esta migración de personas hizo su ingreso a través

de la trocha que comunica el sector de La Momposina (vía El Retorno-Calamar)

hasta la inspección de El Unilla, motivados por la bonanza de la coca o el deseo

de obtener tierras a través de la posesión.

Este proceso, al igual que muchas otras fundaciones en el departamento, se

caracterizó en buena medida, por las motivaciones económicas y las

Page 69: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 2 57

expectativas de un modo de vivir por parte de personas, en su mayoría

campesinos del interior del país, quienes las condiciones de pobreza los obligó a

que abandonaran sus lugares de origen para trasladarse al departamento, en

busca de esa bonaza económica que surgía de la siembra y procesamiento de la

coca. Esto condujo a que fueran adentrándose en la selva a través de las tumbas

y quemas de bosque

Y es que el proceso que vivió las veredas de San Lucas y la Primavera, obedeció

a esa racionalidad económica que fue fortalecida primero, por organismos como

el antiguo INCORA, ahora INCODER, quienes les aseguraba titulación si el

terreno tenía ¾ partes en producción y segundo, al auge del narcotráfico y la

ganadería.

Esto se puede observar según el relato de don José, quién es uno de los

fundadores de la vereda de San Lucas y quien vivió activamente la avanzada

colonizadora de los años 80. A continuación se presenta el relato de cómo el hizo

parte de la fundación de la vereda de San Lucas.

Aquí era selva todo esto. Yo ayude a descombrar todo esto yo ayude a volear

hacha limpiar y el primero que hizo una casa fue el finado Pedro Peluco. Hizo un

rancho allá donde están los mangos y yo le traje la cerveza. En eso yo tenía dos

mulitas y le traje la cerveza del Unilla y yo tenía dos obreros en la casa y nos

venimos ahí pa´ arriba a venir a acompañarlo y sí, a estrenar el pueblo nos

venimos con los manes de allá, yo, el finado Pedro Peluco y el finado Pedro Nel,

nos pusimos a tomar unas cervezas y allí amanecimos tomando y ahí si rompí

este camino aquí (señalando un lugar), ahí si yo lo rompí después cuando

trasladamos la escuela aquí estaba el finado Pedro allá en su ranchito entonces

principiamos con la escuela esta, y nos trajimos la escuela de abajo que estaba de

allá del Unilla para acasito, donde Piñeros, allá había una escuela, la trajimos y la

metimos allá abajo (señalando el lugar), después de eso cuando se principió el

pueblo, yo como era de sapo entonces me metieron de presidente, entonces me

tocó traer esa escuela de allá, la tumbamos y allá yo metí la motosierra de ahí pa´

abajo y la pica con la motosierra y las mulas y arrase la madera y arrase el zinc y

fue cuando hicimos la primera escuela ahí, ahí está ahí, (señala un lugar donde

actualmente funciona la escuela de la vereda) cuando eso, entonces ya después

fue cuando se presidió y se hizo la primera casa que fue allá al lado del finado

choclo, que fue la primera casa; la otra fue el finado Lucrecio que fue el que fundó

todo esto (…) Yo soy el fundador de todo este sector aquí, nosotros nos tocaba ir a

Page 70: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

58 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

volear camino desde La Momposina para arriba. Nos tocó mandato desde allá.

Nos tocó voleando hacha limpiando potreros de allá para arriba y de allá nos

tocaba, cada mes nos tocaba una semana y dele, nosotros nos tocó romper ese

camino todos de ahí pa´ arriba la mayoría. (Don José, fundador vereda San

Lucas. Entrevista personal. Agosto 15 de 2014).

Del anterior relato cabe destacar, las relaciones que se entablaban entre los

colonos a partir de la inauguración de una casa o de un fundo en las veredas de

estudio; cada actividad de tala y de quema para la ampliación de terrenos era

festejada o celebrada a través de la fiesta o la toma de cerveza (habitus).

En pocas palabras, hay todo un ritual a esa domesticación del territorio, lo cual

puede explicar cómo conciben y viven el espacio, tanto social como natural, por

parte de estas personas y hasta de las instituciones como alcaldías o

gobernación quienes enaltecen toda la simbología que se ha tejido alrededor de

la colonización y que ha traído consigo una serie de problemas que han

conducido a una línea de conflictos.

Foto 1 caserío de San Lucas

Fuente: propia. Agosto de 2014

Page 71: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 2 59

2.2 Caracterización del conflicto socio-ecológico en las veredas de San Lucas y la Primavera.

Para la caracterización del conflicto socio-ecológico en la frontera de la ZRFA y la ZRCG

se recurrirá a describir los problemas de los ejes temáticos que lo conforman (ver

esquema 1). Recordemos que, la definición de conflicto socio-ecológico se explica cómo,

el desacuerdo por la distribución, reglamentación y uso de los recursos naturales y los

pobladores13 y, que en la zona de frontera se está generando una tensión desde el

campo del poder con: 1) lo jurídico (las normas que controlan el uso y la tenencia de la

tierra); 2) las instituciones que ejercen el orden policial; 3) el capital económico y 4)

capital social (bienestar).

Imagen 1 Esquema caracterización del conflicto socio-ecológico en el área en estudio.

Fuente: propia, 2015.

A continuación se presentan los hallazgos realizados en cada uno de los componentes

propuestos:

13 Ibíd., p. 37.

Page 72: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

60 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

2.2.1 Dimensión jurídica.

Tanto la vereda de San Lucas como la vereda de La Primavera tienen tierras en

las figuras de ZRCG como en la ZRF ley segunda por lo que la primera vereda

se presentan las tres figuras legales (ZRCG- DMI-ZRF) mientras que la vereda La

Primavera está totalmente en la ZRF ley segunda de 1959, con lo cual podemos

ver claramente los problemas que surgen con la delimitación veredal comparada

con la delimitación de la ZRF, la zona sustraída y la ZRC.

Fuente: mapa hecho por los autores. 2014.

Entre tanto, hay un proceso antrópico en el área la ZRF donde están las veredas

de estudio, con lo que, se han escuchado voces desde alguna parte de la

población campesina y colona, al igual que las autoridades municipales que pide

la sustracción de estas zonas. Y es que ante la pregunta sobre una posible

sustracción a la ZRF que tienen estas veredas encontramos que:

Mapa 2-2 límites de la ZRFA y la ZRCG

Page 73: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 2 61

Las expectativas es que de pronto se amplié la zona sustraída; lo otro es que se

implementaran los mecanismos propuesto por el SINCHI, ellos proponían como

una especie de comodato para las gentes que están en las zonas de reserva

forestal para que puedan trabajar en estas tierras pero lo que se necesita en estos

momentos es claridad de lo que hay que implementar. Sobre todo, en este

momento en las veredas de San Lucas y La Primavera que está, digamos en el

límite de la reserva forestal; La vereda San Lucas está en área sustraída mientras

que la vereda La Primavera está en la zona de reserva forestal. Entonces, desde el

otro lado (La Primavera) manifiestan el no poder acceder a créditos ni a servicios

del Estado. Es por eso que en estos momentos hace falta que a ellos se les

socialice sobre ¿cuál es la realidad del territorio en dónde están? (E. Blandón,

Comunicación personal, Septiembre 13 de 2014).

Desde el lado político y la visión de la administración municipal de El Retorno,

sería conveniente ampliar la frontera del área sustraída para que queden

incluidas las veredas en estudio y así poder hacer una intervención social en que

por ley en estos momentos no se puede realizar. En palabras de exsecretario de

planeación Jacinto Cubides14,

Tenemos a Heydeer Palacio nuestro alcalde que ha pensado y el señor presidente

que estuvo en el año 2012, aquí en el departamento haciendo un programa de…

Acuerdo comunal, acuerdos para la prosperidad y el manifestó la intención de

ampliar la zona de reserva sustraída porque ya está acabada. Si nosotros

hablamos, por ejemplo del sector de La Cristalina, La Primavera, San Lucas, el

sector de El Retorno, Nueva Primavera, Caño Flor o el sector de La Libertad hacia

la Paz, vemos que el 70% de la selva ha sido erradicada o deforestada y que hoy

en día son pastos o son cultivos. Entonces, ya estos terrenos ya no valen la pena

llamarlos zona de reserva forestal porque ya no existen, no hay selva, y es

entonces que el señor alcalde asignó unos recursos junto con la gobernación del

Guaviare, los demás municipios del departamento y la nación para hacer un

estudio, pues ese estudio mostrará que hay ahí, que situación encontramos

positiva o negativa y ver si vale la pena ampliar esa zona o no y como la debemos

manejar, porque no es el hecho de ampliar la zona sustraída, si no el hecho como

lo vamos a manejar (J. Cubides. Comunicación personal/entrevista, septiembre de

2014).

La posición de la CDA seccional Guaviare sobre la sustracción, es que esta no se

debe dar mientras no se consolide el área de la reserva campesina con

14 Para la época de elaboración de este escrito ya se hallaba desvinculado de la alcaldía de El Retorno, por motivos electorales.

Page 74: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

62 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

programas productivos sostenibles, con la titulación de área que hace falta y con

el mejoramiento de los servicios públicos y sociales en las veredas.

Por otro lado, reconoce que las veredas que están en la ZRF ley segunda de

1959 como parte de San Lucas y La Primavera ya tienen un proceso de

consolidación, por lo que ve importante que se dé una negociación entre las

instituciones, ministerio del medio ambiente, INCODER y comunidades afectadas,

en el que se trate el tema de sustracción y titulación.

Analicemos como seria (la sustracción), cuánto costaría, quien pone la plata y no

simplemente hacer una sustracción por sustraer no más, que es lo que de pronto el

líder político y las comunidades quisieran. Habría que trabajarlo mucho. No

podemos sacar la gente de su territorio así ni siquiera montando 10 batallones del

ejército para sacar la gente. Entonces una solución es negociar, de pronto como

podemos estar. Hay unas propuestas del SINCHI donde dice que se hagan unos

acuerdos con las comunidades donde esa zona que está intervenida mediante

comodato puedan usar las tierras por ciertos años, 10 o 20 años. No sé, pero la

gente, la necesidad y el interés es que le titulen su predio. Y ya hemos hablado en

familias guardabosques con muchas comunidades hablamos de cómo sería esos

escenarios, y la verdad es que la gente lo único que quiere es su título (J. Moreno,

funcionario CDA. Comunicación/entrevista personal, septiembre 15 de 2014).

Ante esta posición de las entidades ambientales, hay voces que piden la

sustracción como la mejor fórmula de poder hacer acompañamiento de estas

comunidades. Para el consorcio DEISPAZ15, no niega que estos territorios ya

están consolidados, con procesos productivos aunque no sean los más idóneos,

por lo que si no se titula se estaría condenando a las personas residentes de

estas áreas a condiciones de pobreza y exclusión.

Inicialmente el consorcio planteó una mesa de tierras donde se sentaran las

instituciones y los actores a nivel local a discutir sobre ese tema. Ha sido la

posición de la CDA y del gobierno nacional, que esas áreas no son objeto de

sustracción en primera instancia, entonces, la primera medida que se le pide al

15 El consorcio DEISPAZ es una organización que está ejecutando y administrando el

programa nuevos territorios de paz, a través del DPS y que cuenta con financiación de la

unión europea.

Page 75: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 2 63

gobierno o al Estado es que el área que está ocupada ilegalmente por los colonos

sea sustraída, sea reconocido el proceso legal. Hay una política nacional de no

hacerle mucho eco a esta idea de sustraerla, entonces, frente a ese tema se

presenta el primer conflicto. Con lo anterior, el campesino no está conforme con

otras opciones, porque cuando se les dice al gobierno o al CDA ¿qué otras

opciones hay para estas personas que han estado ocupando estos terrenos

durante 20 0 30 años de ocupación? ¿Qué opciones hay? ¿Qué dice la

reglamentación respecto a lo que se puede hacer dentro de la reserva forestal? Y

prácticamente es nada (H. Tarazona, comunicación/entrevista personal,

septiembre 15 de 2014).

Y esta posición sobre la sustracción de un área de la ZRC la tienen las personas

que viven en las veredas de estudio. Para Blanca habitante de la vereda la

primavera ve que hay una mayoría en su vereda que pide la sustracción de estos

terrenos ya que permite el ingreso de la ayuda del Estado. :

Blanca: Pues el campesino está de acuerdo a que se levante esta reserva porque

hay mayores beneficios por parte del gobierno y en el caso, por ejemplo, aquí en la

vereda tenemos un sitio para un polideportivo y pues hemos buscado la ayuda

para la plata, pero entonces para eso se necesita la escritura. No nos han aceptado

digamos el documento de compraventa o la escritura pública para poder acceder a

ese trámite, entonces pues ese es uno de los inconvenientes y para los

campesinos en cuestión de préstamos también, los banco les solicita la escritura

¿cierto? entonces es ese el caso, y pues sí. Es bueno que se levante hasta el sitio

donde ya está bastante escombrado y donde se ha desarrollado la ganadería.

(Blanca, comunicación personal/entrevista, septiembre de 2014).

Entonces, hay posiciones encontradas respecto a la sustracción de las zonas que

ya están consolidadas ya que, las autoridades municipales, organizaciones

sociales y comunidad piden la sustracción estas veredas que están en ZRF

mientras que los organismos ambientales como la CDA y el SINCHI no ven con

buenos ojos la sustracción mientras, no se haya resuelto los problemas que se

tienen en el área ya sustraída, por lo que se está presentando una tensión entre

los actores involucrados.

Titulación

En las veredas de estudio se presenta un conflicto latente por la cancelación de

los procesos de titulación por disposición de la procuraduría delegada, por aun no

tenerse el Plan de Manejo Ambiental. Esto representa un gran problema para el

Page 76: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

64 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

campesino, ya que no puede acceder a las ayudas del Estado, ni a préstamos de

la banca, por lo que la situación legal de sus fincas está en el limbo.

Para Emanuel Osmos, quien es el presidente de la JAC de San Lucas, hay un

problema con el proceso de titulación, el cual, le está negando de varias

posibilidades económicas y sociales a la comunidad:

Cuando eso, todo esto ya estaba en proceso de titulación e incluso todavía hay

predios acá en la vereda y en zona titulable que la gente no lo han registrado pues,

por problemas de ellos mismos y lo de la zona de reserva que ya es del Caño

Unilla hacia el lado de la Cristalina, eso lo denominan como zona de reserva, pero

para mí ya es más, ¿Cómo se llama eso?, estoy yo más en ZRC de lo que el

gobierno tiene como zona de reserva realmente (…)A pues, eso sería una cuestión

que afecta (la titulación), como en cuestión de los préstamos de los bancos; pues

sería ahí, más ayuda del gobierno, porque de todas maneras se pide y el gobierno

se hace el de la vista gorda, como uno no tiene títulos… (E. Osmos, comunicación

personal/entrevista, septiembre de 2014).

Ante este panorama por el interés de sustracción y de titulación de zonas que

están en tanto en Zona de Reserva Campesina como en Zona de Reserva

Forestal del Amazonas (ZRFA), sale a flote el conflicto sobre uso del suelo, el

cual se deriva, tanto de la colonización como por el ordenamiento territorial del

esta zona).

Uso y tenencia del suelo en las veredas de estudio.

Para determinar el conflicto por usos de las tierras, se utilizó el mapa de

coberturas y uso actual de las tierras, con lo que se realizó un análisis

multitemporal de coberturas naturales y estado actual, para luego, ser comparada

con el uso principal recomendado de tierras para la zona de estudio.

Con este tipo de comparación, se pretendió establecer el grado de concordancia,

compatibilidad o discrepancia en el uso al igual determinar su intensidad en el

territorio.

A continuación se presentan los resultados de este análisis.

Page 77: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 2 65

Análisis multitemporal de coberturas naturales

Con el objeto de medir la pérdida o recuperación de los diferentes tipos de

cobertura vegetal con relación al tiempo en años y así poder estimar el impacto

que ha tenido las actividades agrícolas en el área de estudio, se utilizará la

capa de cobertura vegetal de los años 2002 y 2012, para hacer un análisis

multitemporal comparativo.

El análisis multitemporal se realizó a través del indicador tasa de cambio de las

coberturas naturales (TCCN)16. Este indicador mide los cambios de área de las

coberturas naturales del suelo a partir de un análisis multitemporal en un período

de análisis de 10 años, mediante el cual se identifican las pérdidas de cobertura

o el grado de conservación del territorio a analizar. Los resultados de este

análisis se muestran en la síguete tabla.

Tabla 2-2 Análisis multitemporal de cobertura de la tierra en el período 2002 y 2012

COBERTURAS POR VEREDA AREA_HAS 2002 AREA_HAS 2012

TCCN % CALIFICACIÓN

LA PRIMAVERA 3386,370797 3386,370805

BOSQUE 1409,67848 565,2029811 -9,139320038 Disminución baja

FRAGMENTADO 521,8601401 430,0907171 -1,934 Disminución baja

PASTOS 1346,605906 2212,832455 4,96686 Aumento bajo

VEGETACIÓN SECUNDARIA

4,488265014 178,2446515 36,816908 Aumento alto

ZONAS QUEMADAS 103,7380069 N/D N/D

SAN LUCAS 4320,199472 4320,199472

BOSQUE 1647,732172 736,2099237 -8,0565 Disminución baja

FRAGMENTADO 626,1046266 716,2445363 1,345041475 Aumento bajo

PASTOS 1867,03718 2534,732186 3,057352063 Aumento bajo

VEGETACIÓN SECUNDARIA

116,3737154 333,0128267 10,51374311 Aumento medio

ZONAS QUEMADAS 62,95177834 N/D N/D

Total general 7706,57027 7706,570277

Fuente: elaboración propia con base en información del IDEAM.

16 La tasa de cambio se determina a partir de la siguiente fórmula: TCCN= (LnATC2 –LnATC1)*100/ (t2 –t1). Siendo TCNN: Tasa de cambio de las coberturas naturales en (%). ATC2: Área total de la cobertura en el momento dos (o final). ATC1: Área total de la cobertura en el momento uno (o inicial); (t2 – t1): Número de años entre el momento inicial (t1) y el momento final (t2); Ln: logaritmo natural.

Page 78: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

66 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

Es de resaltar que, la cobertura de bosque ha disminuido considerablemente en

los últimos 12 años, afirmando que ha habido un incremento considerable en la

deforestación en ambas veredas, con tasas que llegan hasta 136 Has en La

Primavera y 100,39 Has en San Lucas, como se puede observar en la tabla 2-3.

Cabe decir que, la deforestación que se vive en la zona se debe al aumento de

poteros para la ganadería y para cultivos, tanto lícitos como ilícitos.

Tabla 2-3 Tasa de deforestación en las veredas de estudio HAS

TASAS DE DEFORESTACIÓN VEREDAS DE ESTUDIO (Has)

2000 – 2005 2005 – 2010 2010 – 2012 2012 – 2013

LA PRIMAVERA (3384,8 HAS) 32,42 66,41 136,58 85,67

SAN LUCAS (4318,3 HAS) 48,65 76,22 82,09 100,39

Fuente: Propia (2015).

Estado actual de la cobertura de la vegetación (IVR).

Hace referencia a los cambios o transformaciones en la cobertura o en los

ecosistemas, lo cual, presupone un cambio en la oferta de bienes y servicios

ecosistémicos. Esta variable se estima a través del índice de vegetación

remanente IVR. (Márquez 2008).El índice de vegetación remanente (IVR) expresa

en porcentaje lo que persiste de cobertura de vegetación natural (bosque) en una

unidad espacial dada.

Para el análisis del IVR, se consideran cuatro categorías de transformación:

1. Poco o nada transformado (NT). Sostenibilidad alta: cuando más del 70%

de la vegetación silvestre se encuentra conservada dentro del ecosistema.

2. Parcialmente transformado (PT). Sostenibilidad media: cuando la

vegetación silvestre representa una extensión de área menor al 70% y

mayor al 50%, dentro del ecosistema.

3. Medianamente transformado (MDT). Sostenibilidad media-baja: cuando la

vegetación silvestre representa una extensión de área menor de 50% y

mayor de 30%, dentro del ecosistema.

Page 79: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 2 67

4. Muy trasformado (MT). Sostenibilidad baja: cuando la vegetación silvestre

representa una extensión de área menor al 30% y mayor al 10%, dentro

del ecosistema.

5. Completamente transformado (CT): cuando la vegetación silvestre

representa una extensión de área menor al 10%, dentro del ecosistema.

A continuación se presenta el IVR17 de las veredas en estudio para el año 2012,

al igual que se presenta una imagen comparativa de pérdida de cobertura de

bosques durante los periodos 2000-2005; 2005-2010; 2010-2012 y 2012-2013:

Tabla 2-4 IVR veredas de estudio año 2012

VEREDAS HAS VEREDA HAS-BOSQUES

2012 IVR % Sostenibilidad

La Primavera 3386,370805 565,2029811 12,70 Baja

San Lucas 4320,199472 736,2099237 17,04 Baja

Fuente: construcción propia.

17 Formula: IVR= (AVR/At*100), Donde: AVR = área de vegetación remanente; At = área

total de la unidad, se expresa en hectáreas.

Page 80: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

68 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

Fuente: construcción propia a partir de los shapes de cobertura de bosques-no bosques

del IDEAM, 2014.

Imagen 2 Comparación de la cobertura de Bosque en diferentes escenarios área de estudio

Page 81: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 2 69

Clasificación de tierras por usos recomendados

La clasificación de la capacidad del uso de las tierras utilizada por el IGAC (2011),

indica que la región amazónica colombiana es de vocación forestal, por lo que, el

suelo debe poseer cobertura vegetal permanentes, sistemas productivos de baja

intensidad que simulen las condiciones naturales, sugiriendo su uso en

actividades de turismo, recreativo, científico y de protección de la flora y fauna

silvestres.

Para la zona de estudio se encuentra que: para la capacidad del uso de las tierras

el IGAC clasificó la zona entre las clase 5, 6 y 7, con una subdivisión de suelos

de 5hs, 6ps y 7pes.

Fuente: IGAC, 2011.

Mapa 2-3 mapa de usos recomendados de la tierra en las veredas de estudio

Page 82: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

70 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

Como se observa en el mapa 2-3, el 74,13 % del área de estudio es de clase

7pes, siendo su uso recomendado para reforestación y conservación de bosque

primario, mientras que el 16,38% es de clase 5hs, para uso silvopastoril y agro-

silvopastoril, con conservación de bosques de galería para proteger los caños; y

el 9,48% es de clase 6ps para uso de cultivos permanentes y ganadería

extensiva y sistemas silvopastoriles y agro-silvopastoriles.

Ahora, para un mejor análisis, se presenta a continuación la tabla de capacidad

de usos de tierras y las áreas por clase de cada vereda:

Tabla 2-5. Grupos y clases agrologicas de suelo en el área de estudio.

Clase Descripción Uso recomendado San Lucas

(Has)

La

Primavera

(Has)

5hs Relieve plano-cóncavo;

suelos superficiales, de

texturas finas a medias; pobre

y muy pobremente drenados;

fuerte a muy fuertemente

ácidos, de fertilidad natural

baja e inundables.

Sistemas silvopastoriles y agro-silvopastoriles

con pastos mejorados, adaptados a las

condiciones agroecológicas de la zona y

cultivos permanentes (frutales, palma de

aceite, coco y algunos árboles maderables).

Cultivos anuales o de escaso enraizamiento

son de difícil realización salvo en sectores muy

especiales. Se pueden establecer pasturas en

los sectores más elevados.

Conservar los bosques de galería para

proteger las cuencas hidrográficas y su

entorno.

683,53.

81,87%

579,12

64,27%

6ps Relieve moderadamente

ondulado; suelos profundos y

superficiales, bien drenados,

texturas moderadamente

finas a finas, fuerte a

extremadamente ácidos y de

fertilidad natural muy baja.

Cultivos permanentes y ganadería extensiva;

sistemas agroforestales, silvopastoriles y

agrosilvopastoriles.

Cultivos multiestrato fácilmente adaptables

como inchi, seje, guaraná, babasú, chontaduro,

múltiples nueces, entre otros.

99,97

2,31%

630,74

18,63%

7pes Relieve moderado a

fuertemente quebrado; suelos

moderadamente profundos y

profundos, bien drenados,

texturas medias y finas; fuerte

a muy fuertemente ácidos y

fertilidad natural muy baja

.

Reforestación.

Conservación de las masas de bosque

primario.

3536,99

15,82%

2176,20

17,10%

Fuente: construcción propia a partir del mapa de capacidad de uso de las tierras

IGAC, 2011.

Page 83: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 2 71

Conflicto de uso del suelo: confrontación del análisis de coberturas

con la capacidad de uso de las tierras.

En el área de estudio se observa que, los usos actuales del suelo no son

correspondientes a la capacidad de uso de las tierras para la zona, es decir, las

actividades agrícolas como la ganadería ha cambiado el uso de las tierras, el cual

es de vocación forestal lo que genera un conflicto por el uso del suelo.

Para establecer el grado de conflictos por uso del suelo y sus intensidad, se

adaptó la matriz de decisión propuesto por el IGAC y Corpoica (2002), el cual

confronta la clase de uso de suelo, con los usos actuales que se establecieron

con el mapa de coberturas, permitiendo identificar el tipo de conflicto y su grado

de intensidad en la zona.

Para la medición del tipo de conflicto e intensidad, se utilizó el propuesto por el

IGAC y Corpoica (2002) y que establecen la siguiente clasificación:

1. Tierras sin conflicto. Símbolo A

2. Conflicto por subutilización. Símbolo S:

Este tipo de conflicto se mide en:

subutilización ligera. Símbolo S1. tierras cuyo uso actual es muy cercano al

uso principal.

Subutilización moderada. Símbolo S2: tierras cuyo uso actual está por

debajo, en dos niveles de la clase de vocación de uso de las tierras.

Subutilización severa. Símbolo S3: tierras donde el uso actual dominante

es más intenso en comparación con la vocación del uso de las tierras.

3. Conflicto por sobreutilización. Símbolo O.

El conflicto por sobreutilización se divide en:

Page 84: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

72 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

Sobreutilización ligera. Símbolo O1: tierras cuyo uso actual está cercano al

uso principal, pero se evalúa más con el uso recomendado.

Sobreutilización moderada. Símbolo O2: tierras que se encuentras por

encima, en dos niveles, de la clase de vocación de uso principal

recomendado, según la capacidad de producción de las tierras.

Sobreutilización severa. Símbolo O3: tierras en las cuales el uso actual

supera en tres o más niveles, la clase de vocación de uso principal

recomendado.

Con lo anterior, se construyó en el mapa comparativo de coberturas naturales

frente a la capacidad de usos de las tierras y el análisis de la matriz de decisión y

que a continuación se presenta:

Fuente: Construcción propia, 2015.

Mapa 2-4 comparativo coberturas naturales frente a capacidad de uso de las tierras

Page 85: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 2 73

Tabla 2-6 Matriz de decisión para establecer el grado de conflicto por uso del suelo en el área de estudio.

Fuente: construcción propia a partir de los shapes de cobertura y usos, 2015.

Con la información construida para el año 2012, cabe decir que: en la vereda de

San Lucas, el 78,05% del área total está presentando un conflicto por uso de

las tierra, del cual, el 65, 35% está en subutilización severa (S3) por la actividad

ganadera, mientras que, 12,70% está en un rango de subutilización ligera (S1)

(cultivos y pastos). El resto de porcentaje del área total de la vereda (21,95%) no

presenta conflicto alguno.

Para la vereda La Primavera el 75, 25% de área total presenta conflicto por uso

de las tierras, siendo el conflicto por subutilización severa el que mayor

porcentaje tiene con un 58,67% gracias a la actividad ganadera que se vive en la

zona, seguido por el de subutilización ligera S1 con un 16,58, y el cual se debe a

los cultivos y pastos en el bosque fragmentado. Cabe decir que, el 24,75% del

área no presenta ningún tipo de conflicto.

Este conflicto por el uso de las tierras está ocasionando una tasa considerable de

deforestación, el cual llegó, para la vereda de San Lucas en el periodo 2012-2013

a un 100,39 (Has) y un 85,67 Has para la vereda de La Primavera, generando

que el territorio tenga una sostenibilidad baja.

COBERTURAS USOS A PARTIR DE LAS COBERTURAS NATURALES

TIPO

PRINCIPAL DE

USO

BOSQUES PASTIZALES

(Ganadería )

VEGETACIÓN

SECUNDARIA

BOSQUE

FRAGMENTADO

(Bosque primario con

áreas de cultivos y

pastos)

5hs A S3 A S1

6ps A S1 A S1

7pes

(reforestación y

conservación)

A S3 A S1

Page 86: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

74 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

2.2.2 Dimensión institucional-administrativa

La visión territorial en las políticas territoriales, las instituciones como pilar de las

dinámicas territoriales tiene una alta incidencia en su desarrollo. En la zona de

estudio se evidencia que la incertidumbre y el descontrol que se presentan son

sucesos que colocan a prueba la eficacia de la planificación ambiental del

departamento.

Y es que la aplicación de diferentes figuras jurídicas en el área de estudio, ha

ocasionado la inaplicabilidad de soluciones idóneas en el tema ambiental debido

a sus contradicciones; la ley 2 de 1959, el decreto 1989 de 1989 y la ley 160 de

1994 y su decreto reglamentario 1777 de 1997, en cierta medida han

obstaculizado la consolidación de una política de ordenación del territorio en el

tema ambiental lo que ha impedido avanzar en la visión de territorio.

Para Heriberto Tarazona Murillo, quién es Administrador público y funcionario de

DEISPAZ, en el departamento del Guaviare, instituciones como la CDA y el

gobierno nacional han dificultado las sustracciones en ciertas áreas consolidadas

por la acción antrópica, incidiendo de manera directa en las actividades

productivas de colonos y campesinos.

Una de los diagnósticos que se realizó para el programa y el proyecto de nuevos

territorio de paz para el Guaviare fue una de las situaciones que se detectó y que

se dejó plasmada en el documento base y es la necesidad de plantear posibles

soluciones, alternativas a esos colonos que están ocupando esa franja en el área

de reserva forestal. Inicialmente el consorcio planteó una mesa de tierras donde

se sentaran las instituciones y los actores a nivel local a discutir sobre ese tema. Ha

sido la posición de la CDA y del gobierno nacional, que esas áreas no son objeto

de sustracción en primera instancia, entonces, la primera medida que se le pide al

gobierno o al Estado es que el área que está ocupada ilegalmente por los colonos

sea sustraída, sea reconocido el proceso legal. Hay una política nacional de no

hacerle mucho eco a esta idea de sustraerla, entonces, frente a ese tema se

presenta el primer conflicto (H. Tarazona, Funcionario consorcio DEISPAZ.

Entrevista personal, septiembre 13 de 2014).

Con lo anterior, este problema representa un desafío para la zona de frontera de

la ZRFA y la ZRCG ya que el no establecer normativa y socialmente estas áreas

hace que los colonos y campesinos dirijan y centren su mano de obra a cultivos

Page 87: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 2 75

Ilícitos, aumentando la posibilidad de colocar en peligro la seguridad alimentaria

en el departamento; desatando de manera secuencial una cadena interminable

de problemáticas sociales y ambientales.

Otra incidencia de los conflictos de índole normativo e institucional es la visión

ambiental territorial respecto a la planificación ambiental debido a la no

formulación del PMA Ariari-Guayabero, lo cual ha ocasionado que no se tenga

una visión ambiental ni social de territorio.

Ante este panorama, hay una encrucijada legal ya que se han formulado planes

de desarrollo y esquemas de ordenamiento territorial entre otras disposiciones

institucionales sin tener en cuenta un eje fundamental como lo es el plan de

manejo ambiental, ocasionando una total desorientación de su visión territorial, lo

que ha permitido especulaciones e incertidumbre en la población y el freno de los

procesos de titulación y el desarrollo de proyectos productivos en la zona.

Igualmente, la incertidumbre sobre la aplicabilidad y el régimen de transición de

las normas en la zona de estudio hace que las instituciones reflejen su debilidad

en la planeación del territorio, además, de su falta de control en las zonas de

frontera y por su falta de definición en sus competencias jurisdiccionales. Es

entonces que por un lado, parte de la comunidad no reconoce a las instituciones

legales ya que estas no hacen presencia en el territorio y, por otro lado, no

asumen responsabilidades respeto a la aplicabilidad de la norma.

Para Heriberto Tarazona Murillo18, lo primero que se tiene que hacer es

incrementar la presencia e inversión del Estado en estas zonas, en segundo

lugar que no se intente promover políticas en el departamento que se ya se han

implementado en otras zonas del país, cómo en él vichada y que han sido un total

fracaso.

18 , coordinador consorcio DEISPAZ -Guaviare

Page 88: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

76 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

Ese sería un tema trágico, o sea, que el gobierno intente impulsar una política de

producción industrial a nivel del campo, en esta zona sería catastrófico. O sea, lo

que se está haciendo en el vichada o la altillanura si se tratara aplicar acá sería

catastrófico. Entonces, yo creo que va a ver un desarrollo sostenible. (H. Tarazona,

funcionario consorcio DEISPAZ. entrevista personal, septiembre de 2014).

2.2.3 Dimensión económica

Desde los conflictos ecológicos, la economía de las veredas de San Lucas y La

Primavera se dan fuera de un mercado, en donde la producción está generando

unas externalidades en los recursos naturales.

Estos conflictos ecológicos generan modificaciones en los recursos de las

veredas, debido a que, el sistema o modelo productivo que emplean no ha sido el

óptimo para crecer económicamente y tampoco son compatibles con el medio

ambiente.

Anteriormente se citaba que el conflicto socio-ecológico desde la perspectiva

económica, buscaba tener un desarrollo sustentable donde las actividades

generaban un impacto sobre los recursos pero el fin era minimizarlos, y de esta

forma, tener una ganancia de acuerdo a la modalidad productiva que aplicaban

para mantener su crecimiento económico.

En este caso, los modelos utilizados en la zona tienden a ser tradicionales como

la ganadería o el uso agropecuario o llegan a ser ilegales como es la siembra y

producción de la base de coca, que al implementarse ocasionan el conflicto socio-

ecológico.

Ahora el conflicto socio-ecológico se está desarrollando de manera directa por la

actividad ganadera y a la siembra y producción de la base de coca, debido a que,

generalmente estos usos se realizan sobre zonas de abundante cobertura vegetal

ocasionando deforestación sin ninguna práctica que permita recuperar las

reservas esto se ve reflejado con el índice de deforestación indicado en el ítem

anterior.

Page 89: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 2 77

Cultivos de coca en la zona de estudio.

Durante la bonanza cocalera, la siembra de coca fue una de las bases de la

economía local donde, las poblaciones lograban obtener una rentabilidad

económica. Ya con la baja de precios de la base de la coca, la población entra en

una crisis económica por lo que, optaron por la actividad ganadera como actividad

que garantizaba la obtención del capital suficiente para la subsistencia y algo de

ganancia, viéndose una disminución en los cultivos de coca.

Según la UNODC., SIMCI (2015), el 49% del departamento del Guaviare ha

estado ocasionalmente afectado por los cultivos de coca, es decir, los cultivos

aparecen y desaparecen según por la presencia del estado (ejército, son

constantemente afectadas fumigaciones); el 31% son áreas que presenta

afectación constante; el 16% no ha aparecido cultivos en los últimos tres años y,

solo el 4% del territorio aparecieron nuevos cultivos. La dinámica de los cultivos

de coca en la vereda de San Lucas presenta abandono de los cultivos de coca

durante los últimos 3 años, mientras que la vereda La primavera presenta cultivos

de manera intermitente durante los últimos 10 años.

Fuente: UNODC/SIMCI, 2015.

Mapa 2-5 comportamiento de los cultivos ilícitos en el departamento del Guaviare

Page 90: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

78 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

Según el SIMCI (2015) la mayoría de campesinos (un 63 %) prefieren vender la

hoja de coca cuyo precio es de $2.014 pesos el kilogramo, antes que procesarla

para extraer la base de coca ya que el riesgo y los precios de los insumos dejan

una ganancia baja. Para los campesinos que procesan la base de coca, el precio

con que se comercializaban para el año 2013 era de $1.889.000/kg. Los precios

de la hoja de coca en el departamento del Guaviare cayó en un 30,7%, y el

precio de la base de coca aumentó en 4,7%

Ganadería

Para hacer una aproximación de cuantas cabezas de ganado hay en las veredas

de estudio y, cuánto les deja en ganancia a las familias que habitan en las

veredas en estudio, se tomó el dato del promedio de carga animal (el cual es de

0,7 cabezas/Has19) y se contrastó con el área de pastos que hay en la zona y las

familias aproximadas que viven en el área de estudio20, que para la vereda de

San Lucas es de 53 familias (aprox.) y La Primavera de 45 familias, dando el

siguiente resultado:

Para la vereda de San Lucas puede haber unas 1.774 cabezas (aprox), de las

cuales en promedio le corresponde a cada familia unas 33,4 reses

aproximadamente. El precio promedio de venta por cabeza de ganado en las

veredas es de $2.000.000, por lo que, la ganancia por familia es de

aproximadamente 67.000.000 millones por los dos o tres años que dura criar el

ganado.

Para la vereda de La primavera, puede haber un estimado de 1549 cabezas

aproximadamente correspondiéndole a cada familia de a 32,2 reses y tomando el

precio por cabeza de res da unos $65 millones de pesos por familia

(aproximadamente). En el anterior cálculo, no se tuvo en cuenta los gastos por

19 Cálculo realizado por DEISPAZ a partir de los datos de cabezas por finca del ICA, 2012. 20 Cifras tomadas en las entrevistas con los presidentes de las JAC.

Page 91: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 2 79

insumos agroquímicos para el ganado los cuales hace que la ganancia se

reduzca.

Otro mercado que se hace visible y que está ligado a la ganadería tanto en esta

zona como en gran parte del área de estudio, es el mercado de arrendamiento de

fincas con pastos por parte de familias campesinas que, al no tener un capital

suficiente para poder producir, están obligados por su situación económica a

arrendar sus fincas a los grandes ganaderos.

Con esto, el campesino no se está beneficiando ni apropiando de la producción

del suelo, generando una precarización de la situación económica y social de las

familias campesinas, ya que, hay una imposición por parte del sistema ganadero

al campesino que en últimas se ve alienado en su propio territorio en contravía de

la participación política de este

Y es que no hay un modelo de desarrollo productivo en la zona de estudio que

permita el desarrollo sostenible de la región. El problema radica en que se ha

instaurado prácticas a base de solo una actividad que no es rentable para los

pequeños campesinos porque, aunque no requiere de mayor inversión, esta no

genera ganancia cuando son en menor escala. Es decir, si un campesino no tiene

un terreno de una extensión considerable es difícil que la ganadería pueda

generar una utilidad que le permita abastecer sus necesidades económicas

básicas, lo cual se puede inferir que la tenencia de la tierra es una externalidad

que puede ser un parámetro para ocasionar el conflicto.

Por otro lado, el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio no ha

establecido un uso adecuado de los suelos, por lo que los proyectos productivos

que han intentado implementar al final no dan resultado por la destinación que se

les realiza.

En palabras del concejal Carlos Betancourt.

Aquí la gente llegó primero a sembrar cultivos como el maíz, la caña, la yuca y el

arroz y de eso vivía la gente. Luego llego en la década de los ochenta la mata de

Page 92: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

80 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

coca y empezaron a tumbar montaña y a sembrar coca. En estos momentos por las

erradicaciones y por la presencia de las fuerzas militares se ha disminuido la

presencia de coca, pero se ha dado la ganadería que es la principal causa de la

deforestación. Por otro lado, el EOT que se ha venido trabajando desde el 2002, el

cual no da los usos del suelo como debe de ser. Se ha ensayado sembrando cacao

en terrenos que no son aptos, o sea, no se ha hecho el estudio de las zonas que

son aptas para el cultivo del cacao, se han hecho ensayos pero se ha perdido

espacio en esto (C. Betancourt. Comunicación personal/entrevista, Septiembre de

2014)

Finalmente en la vereda de San Lucas y La Primavera se presenta un conflicto

que degrada la economía de sus habitantes y el medio natural que los rodea,

haciendo que, los mecanismos de sustenibilidad se vean cada vez más

comprometidos. Esto se observa generalmente con el índice de pobreza en el

municipio del Retorno que se según el DANE para el año 2013 presenta un

indicador de pobreza del 96,65% siendo el territorio con mayor índice de pobreza

multidimensional del Guaviare.

2.2.4 Dimensión social

Para este análisis, se remitió a establecer el capital social de las veredas de San

Lucas y La Primavera respecto a las condiciones sociales vive la zona. Para esto,

se realizó el análisis a partir de indicadores sociales como son: salud, educación,

vivienda, servicios públicos y conflicto armado; como forma para determinar la

desigualdad y vulnerabilidad social de sus pobladores.

Y es que, medir el capital social a partir de la desigualdad social ayuda a

determinar, qué tantas posibilidades tienen los pobladores de establecer

relaciones y lazos sociales dentro del territorio a partir de las condiciones de vida

y bienestar. Es decir, una persona o grupo tiene mayores posibilidades de

oportunidades y de bienestar mientras tenga mayor acceso a los servicios

sociales. Por otro lado, si no se cumple estas condiciones y hay actores que

imponen su voluntad mediante la fuerza, estas comunidades entran en estado de

vulnerabilidad social.

Page 93: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 2 81

Situación de vulnerabilidad social de las veredas de estudio

El proceso de ocupación que vivió el territorio ayudo a configurar socialmente los

asentamientos a partir de, la segregación residencial de las familias que llegaban

del interior del país en busca de un terreno para poder establecerse y producir la

tierra para su sostenimiento o, por las diferentes bonanzas cocaleras que se vivió

en el departamento

Las fundaciones de las veredas de San Lucas y La Primavera fueron el resultado

del proceso colonizador que, a base de tumba de la selva para sus posterior

potrerización fueron aumentando la frontera agrícola. Entonces, el proceso

colonizador (que en puntos anteriores se mencionó) ayudo a segregar a las

poblaciones de origen campesino hacia las frontera agrícola, lejos de los centros

urbanos que ofrecen mayor seguridad respecto a servicios sociales y

económicos.

Con el mejoramiento de las trochas y la construcción de las escuelas, al igual

que, el negocio de insumos químicos para el procesamiento de la de base de

coca y su posterior comercialización, fueron afianzando estos asentamientos

como rutas y centros para el comercio.

Luego de las bonanzas cocaleras, la población que se quedó en estas veredas,

han tenido que adaptarse a las nuevas condiciones económicas y sociales que

han sido adversas por la poca presencia de los servicios del Estado y por el

control del territorio ejercido po el grupo guerrillero de las FARC, que ha generado

casos de reclutamiento ilegal y desplazamiento de población.

Con ese contexto, a continuación se presentará el estado actual de estas

comunidades en el tema de acceso a: servicios de salud, educación vivienda,

servicios públicos y agua potables y, por último, el impacto del conflicto armado

interno en la población.

Page 94: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

82 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

Acceso a la salud.

El sistema de salud con el que cuenta el municipio de El Retorno, está

enmarcado bajo el SGSSS en el que la población, tanto rural como urbana, está

amparada bajo el régimen contributivo, subsidiado y especial (magisterio, fuerzas

armadas). Ahora, es preocupante el porcentaje de la población de las veredas en

estudio que no tiene acceso al sistema de salud colombiano. Para mencionar,

25% de la población de San Lucas no está afiliada al SGSSS, al igual que, el

45,30% de los habitantes de La primavera.

Tabla 2-7 Afiliación seguridad social

Fuente: Base de datos del SISBEN, 2014.

Acceso a la educación:

Las veredas de San Lucas y La Primavera cuentan con escuelas que están

circunscritas bajo la Institución Educativa Antonio Nariño El Unilla, contando con

un profesor (a) cada una, para impartir educación a los niños y jóvenes hasta el

grado 5 de primaria.

Para el año lectivo del 2014, la sede educativa de San Lucas tuvo una matrícula

de 21 alumnos divididos en los grados: 2 alumnos en pre-escolar; 5 alumnos en

el grado primero; 4 en segundo, 2 en tercero; 7 en cuarto y, 2 en quinto de

primaria. Solo se presentó un caso de deserción.

La sede de La Primavera hubo una matrícula de 17 alumnos distribuidos en los

grados: 2 alumnos en pre-escolar; 2 alumnos en el grado primero; 3 en segundo,

Afiliación salud Casos

San Lucas 217

Ninguna 60

Régimen especial 1

Régimen subsidiado 173

Total general 234

Afiliación Salud Casos

La Primavera 181

Ninguno 82

régimen especial 1

Régimen subsidiado 98

Total general 181

Page 95: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 2 83

6 en tercero; 3 en cuarto grado y, 1 en quinto de primaria. Se presentaron 4 casos

de deserción escolar.

Por otro lado, en ambas veredas no se alcanza la alfabetización de toda su

población, ni se garantiza la enseñanza de la primaria universal que es unos de

los objetivos del milenio para el año 2015.

Según datos del Sisben a corte de 1 de junio de 2014, la vereda de San Lucas, el

21, 36% de la población es analfabeta, mientras que, el 51,70 de la población

cursó hasta la primaria y, el 25,21 hasta la secundaria. Para la vereda de La

Primavera, el del 24,86%, dice no haber recibido educación alguna; el 56,35%

curso hasta la primaria y el 18,23 lo hizo hasta la secundaria.

Tabla 2-8 Nivel de estudio de los habitantes de San Lucas y La Primavera

Fue

nte:

base

de

dato

s

SIS

Fuente: SISBEN, El Retorno- Guaviare, 2014.

Acceso a vivienda digna:

Las condiciones de tenencia de vivienda las veredas en estudio, pone de

manifiesto que, el mayor porcentaje de la población vive en vivienda propia

(57,69% en San Lucas y 53,59% en La Primavera). Por otro lado, hay un gran

número de personas que viven en arriendo, ya sea que son jornaleros o por

condición económica les resulta más accesible pagar una renta de

arrendamiento.

Nivel Educativo Casos

San Lucas 234

Ninguno 50

Primaria 121

Secundaria 59

Técnico 2

Universitario 1

Total general 234

Nivel Educativo Casos

La Primavera 181

Ninguno 45

Primaria 102

Secundaria 33

Técnico 0

Universitario 1

Total general 181

Page 96: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

84 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

En ambas veredas, hay una población flotante que se dedica a al trabajo en

fincas o a raspar coca en las veredas cercanas de San Miguel y La Cristalina. Es

por eso que, el porcentaje de personas que dicen vivir en vivienda en otra

condición se deben a que, son jornaleros de las fincas que generalmente viven

en las casas o ranchos de los dueños de las fincas.

Tabla 2-9 Tenencia de vivienda en las veredas de San Lucas y la Primavera

Tenencia vivienda Casos

San Lucas 234

Arriendo 48

Propia pagando 6

Propia pagada 135

Otra condición 44

Total general 234

Fuente: SISBEN, 2014.

Por otro lado, la mayoría de las viviendas están construidas en madera rustica

(88,03% en San Lucas y 92,26% en La Primavera), que es extraída de la selva,

siendo este material más accesible para las familias, ya que, por accesibilidad y

tiempos de construcción sale bastante económico respecto a la construcción de

vivienda en bloque y cemento.

En cuanto al número de habitaciones por vivienda, se observa que, hay

hacinamiento en las viviendas rurales de la zona, en que las viviendas en su

mayoría solo poseen solo uno o dos cuartos para una familia promedio de 5 a 6

personas (ver tabla 10)

Tabla 2-10 material vivienda en las veredas de San Lucas y La Primavera

Fuente: base de datos del SISBEN, 2014.

Tenencia Vivienda Casos

La Primavera 181

Arriendo 26

Propia Pagando 1

Propia pagada 97

Otra condición 57

Total general 181

Paredes Casos

San Lucas 234

Bloque 28

Madera rustica 206

Total general 234

Etiquetas de fila Casos

La Primavera 181

Bloque 14

Madera rustica 167

Total general 181

Page 97: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 2 85

Tabla 2-11 Número de cuartos

FUENTE: SISBEN, El Retorno- Guaviare, 2014.

Acceso a Servicios públicos.

Tanto las veredas de San Lucas como La Primavera no cuentan con

alcantarillado, por lo que, algunas familias se deshacen de las aguas grises y

negras mediante zanjas. Ya las casas que están alejadas del núcleo veredal

utilizan letrinas para deshacerse de las heces fecales. Es por eso que los baños

de estas casas se sitúan en los patios de las casas.

Respecto al servicio de energía eléctrica, este servicio comenzó a suministrarse

recientemente, más exactamente en el mes de agosto de 2014 para los núcleos

poblacionales de ambas veredas, por lo que se carece de datos actualizados para

esta caracterización.

Para la obtención de agua para consumo humano y labores domésticas, en su

mayoría, las personas recurren a los caños como sitio para el suministro del

líquido, por lo que estos ecosistemas acuáticos, son de vital importancia social y

económicamente para las comunidades.

Según datos del Sisben en la vereda de San Lucas, el 72,64% de las personas

obtienen el agua de los caños Arenoso y La Tigra; el 23,07 de los pozos, ya sea

Numero de cuartos Casos

San Lucas 234

1 34 2 120 3 70 4 9 5 1

Total general 234

Número de cuartos Casos

La Primavera 181

1 15 2 97 3 46 4 19 5 4

Total general 181

Page 98: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

86 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

por extracción manual o por bombas y el restante 3,84% de la lluvia. Para la

vereda La Primavera, el 56% de los habitantes obtiene el agua de los caños de la

zona; el 24% de pozos subterráneos y el 19% de la lluvia.

Tabla 2-12 obtención del agua para consumo y labores domésticas

Fuente: SISBEN, El Retorno- Guaviare, 2014

Cabe decir que, el recurso hídrico se ha visto reducido de manera significativa en

los caños que pasan por las veredas de estudio por la deforestación en los

nacederos y causes, con lo que se ha incrementado las enfermedades

gastrointestinales por el aumento de vectores que se cian en las aguas

empozadas.

Seguridad:

La presencia de cultivos ilícitos en la zona en la cuenca alta del río Unilla (donde

están situadas las veredas en estudio) es un factor importante para comprender

la presencia del conflicto armado interno en la zona de estudio, ya que este, tiene

una estrecha relación con la presencia de grupos armados ilegales quienes se

disputaron la producción y comercio de la base de coca.

En este contexto, a comienzo y mitad de la década del 2000, la guerrilla y los

paramilitares se disputan el territorio. Esto trajo consigo, el aumento de la

violencia en la zona, disparándose los índices de muertes por el conflicto armado

y desplazamiento forzado. Por otro lado, el Estado colombiano comienza las

fumigaciones a los cultivos con glifosato, con lo que, el conflicto se intensifica.

Obtención agua Casos

San Lucas 234

Pozo con Bomba 9 Pozo sin bomba 45 Agua Lluvia 9 Río, quebrada. 170

Total general 234

Obtención Agua. Casos

La Primavera 181

Pozo con bomba 12 Pozo sin bomba 33 Agua Lluvia 35 Río, quebrada 101

Total general 181

Page 99: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 2 87

Con el retroceso de los grupos paramilitares y la baja del precio de la base de

coca, la guerrilla de las FARC termina ejerciendo el dominio del territorio por lo

que estos imponen el orden policial en la zona de estudio. También se presentan

reclutamientos y desplazamiento de población civil, con lo que, los habitantes de

las veredas de San Lucas y La Primavera están en zona de riesgo de

violaciones de derechos humanos, como lo afirma la nota de seguimiento N°014

de 2014 de la defensoría del pueblo (2014).

Ahora, el grupo guerrillero de las FARC establece las normas de convivencia en

las veredas en estudio, y mal por bien estos han detenido de manera significante

la deforestación en la zona. Esto se observa en la entrevista que se realizó al

presidente de la junta de acción comunal de San Lucas en el que afirma que,

Los que controlan el tema son aquellos (las FARC) La CDA ya dan una orden que

no se tumbe, ¿cierto?, pero la gente no le hace caso porque nadie viene, ¿cierto? y

si ellos (las FARC) le dicen no tumben, es que no tumban y eso es lo que controló

o si no, yo creo que si no fuera así ni esta matica existiría, porque ahí es una

reserva de agua. No por parte mía, sino por el dueño, el del borde del caño. Al

hombre se le había dicho que no tumbara, pero entonces a él quien le dice que no,

pero entonces ya llegó la orden de que no tumbara y eso paró mucho por eso es

que estamos gozando de agua si no prácticamente ya ni existiría, como en otras

partes. E. Osmos, presidente JAC San Lucas. Comunicación personal/entrevista,

septiembre de 2014)

Lo anterior pone de manifiesto el abandono que está la zona por parte de las

instituciones ambientales y sociales, lo cual ha hecho que, el grupo guerrillero de

las FARC asuman las funciones de control y vigilancia que por ley deberían

asumir el Estado colombiano.

2.3 Visión ambiental de los habitantes de San Lucas y la Primavera.

Los talleres de cartografía social que se realizaron con las comunidades de San

Lucas y La Primavera, se pudo identificar que ambas comunidades hacen

Page 100: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

88 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

especial énfasis al cuidado de los ríos y quebradas que pasan por sus

localidades.

Si se observa detalladamente, en ambos mapas se localiza los bosques a las

orillas de los caños, mientras que en el resto de zonas solo se observa potreros

grandes con mucho ganado, al igual que se identifica la infraestructura ganadera

como son los corrales y las pesas de ganado.

Fuente propia. Septiembre de 2014

Con los mapas realizados por la comunidad, se pudo establecer que los

campesinos y colonos residentes en esta área está sufriendo por problemas de

agua, y están conscientes que hay que cuidarlos mediante la conservación de las

especies arboleas nativas que están en las orillas de los caños y ríos.

Por otro lado, aunque los pobladores están conscientes de la problemática que

genera la ganadería para sus veredas, ellos no visualizan otro modo de

producción en la zona, ya que creen que la cría de ganado es rentable para

obtener los recursos económicos para su subsistencia. Cabe resaltar que en

estos mapas no hay zonas de siembra de coca, ya que, la mayoría los habitantes

no ven rentable este tipo de economía.

Imagen 3 Cartografía social de las veredas de estudio. Derecha: La Primavera. Izquierda: San Lucas

Page 101: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 2 89

En estos mapas, se establece el sistema cultural y el modo de habitar el territorio

por parte de los habitantes de las veredas, demostrando sus procesos

productivos, sus símbolos y los lugares que representan gran importancia para la

comunidad, por lo que los problemas que causan los conflictos socio-ecológicos

hay que darle un tratamiento desde el concepto de territorio y desde sus habitus.

Foto 2 Praderización y ganadería. Foto derecha: La Primavera. Foto Izquierda: San Lucas

Page 102: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

90 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

Page 103: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

3. Capítulo III: Análisis.

El conflicto socio-ecológico que se presenta en la frontera de la ZRFA y la ZRCG,

se da, a partir de las luchas entre las instituciones y el campesino-colono por el

ejercicio del poder a través del capital simbólico,21 en el cual, las normas ejercen

un control jurídico sobre el territorio pretendiendo regularizar las acciones de las

personas, tanto individual como colectivamente.

Es decir, el ejercicio del poder por parte del Estado tiende a ejercer un efecto

simbólico de legitimidad frente los actores que intervienen en el espacio social, a

través del ordenamiento ambiental y territorial del departamento, buscando la

aceptación por parte de la población mediante el control policial.

Esto ha traído consigo una tensión entre estos actores, ya que, no se ha tenido

en cuenta la participación política de las comunidades involucradas, ni el proceso

histórico-social que ha traído consigo la colonización que han generado ejercicios

locales de poder, los cuales han entrado en evidente lucha con la

institucionalidad a lo cual Bourdieu llama campo de poder22.

En este sentido, el análisis que se realizó se basó en las tensiones que se

generaron entre los agentes intervinientes en cada una de las dimensiones

propuestas en la caracterización y que a continuación se presenta:

21 Para Bourdieu, el capital simbólico es cualquier forma de capital en tanto que es representada, aprehendida simbólicamente en una relación de conocimiento o, más bien de desconocimiento y reconocimiento (Bourdieu, 1992b. Página 94) 22 Es el campo donde se enfrentan los actores que tienen ciertos grados de poder o de capital para imponer el “principio de dominación dominante” haciendo valer su poder (página 21)

Page 104: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

92 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

El conflicto socio-ecológico identificado desde la parte jurídica, se encontró que

gran parte de ellos son ocasionados por falta de acceso a la tierra y debido a esto

las actividades que realizan las ejecutan sobre zonas declaradas como ZRFG.

Adicionalmente se indicó que la tenencia de la tierra y el uso del suelo son

externalidades que afectan y ayudan a crear el conflicto, la discrepancia entre

cada una de ellas intensifican dicho conflicto.

Desde la tenencia de la tierra, el conflicto se intensifica porque grandes

extensiones de terrenos pertenecen a pocos terratenientes y la falta de titulación

para los campesinos de las veredas de San Lucas y la primavera limitan el

desarrollo de la población y de esta forma las actividades inadecuadas o no

permitidas en usos establecidos en el documento de ordenamiento territorial

amplían el problema localmente, esto corresponde a la situación actual de las

veredas.

Es importante destacar que, las entrevistas realizadas en la zona de estudio

evidencio claramente la posición de los actores frente al conflicto socio-ecológico,

dando como resultado que la población exige que el Estado reglamente y

establezca nuevas fronteras para la zona de reserva forestal puesto que en el

área no se denota esta diferencia entre los usos (ZRFG y ZRCG) ya que la

primera se encuentra erosionada o transformada por las actividades que realizan

los campesinos sobre estos terrenos y que ellos afirman que ya no está

cumpliendo su función como área protegida porque físicamente ha sido

modificada.

En el conflicto socio-ecológico identificado desde lo institucional-administrativo, se

encontró que gran parte de ellos son ocasionados por la planificación ambiental y

territorial, porque ejerce un control policial en vez concertar políticamente con las

comunidades la zonificación del territorio a partir de la capacidad ecológica, social

y económica de las áreas definidas.

Por otro lado, como se observó en las entrevistas realizadas, la visión de la

administración municipal y de la mayoría de habitantes que al día de hoy aún

Page 105: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 3 93

están colonizando, es que se dé la sustracción de la reserva de las veredas que

están inmersas en la ZRFA, para que se realice la titulación de las tierras y poder

generar cierta estabilidad jurídica en la propiedad de la tierra; por otro lado,

argumentaban la necesidad de formalizar la sustracción para que se pueda

realizar la gestión de servicios públicos, vías, otorgamiento de créditos entre

otras.

Esto hace que la administración municipal de El Retorno, genere una gran

expectativa en la población sin tener en cuenta la capacidad administrativa y los

recursos para garantizar, en caso de darse esta sustracción, que se generen los

cambios positivos en las poblaciones. Incluso, estas intenciones del municipio

han fortalecido la creencia por parte de los colonos que, si deforestan y se

apoderan de las tierras que pertenecen a la reserva forestal, al pasar los años

esta tierra se les titulará, generando rentabilidad por posesión. Esta visión de

sustracción entra en conflicto con la reglamentación ambiental que busca la

protección ambiental de la ZRFA.

De igual forma, otra variable fundamental en el desarrollo del conflicto en relación

con lo institucional es la formulación e implementación del Plan de manejo

ambiental DMI Ariari-Guayabero el cual determinará las medidas en que se

administrará el territorio que ha sido sustraído (que es el mismo de la ZRCG) y

que se debe armonizar con el Plan de Ordenamiento Territorial existente. Dichas

herramientas son fundamentales en la administración efectiva del territorio, donde

se confluyan los intereses nacionales de mantener las características ambientales

de la reserva y se armonizan con actividades economices rentables que permitan

a los habitantes generar un sustento para sus familias.

Por último, La institucionalidad tiene poca capacidad de gestión en el territorio ya

que la disponibilidad de recursos de las entidades ambientales es mínima y por lo

tanto su gestión es limitada, con el agravante que el territorio es extenso y

confluyen muchos intereses de actores, colonos, campesinos y terratenientes

Page 106: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

94 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

En el campo económico, se halló que gran parte del conflicto socio-ecológico son

ocasionados por la rentabilidad económica y ambiental de las siguientes

actividades: 1) la ganadería, 2) los cultivos ilícitos y 3) la situación agrícola. Cabe

recordar que, estas actividades no son aconsejables para los suelos de la zona

en estudio, los cuales sólo cabe las actividades de reforestación y conservación y

actividades agro-silvopastoriles en un área mínima.

Desde la ganadería el conflicto se presenta porque los habitantes de las veredas

de estudio (San Lucas y La primavera) utilizan grandes extensiones para poder

tener un mínimo de cabezas de ganado que genere algo de ganancia económica,

ya que, el rendimiento por hectárea del ganado es demasiado bajo, 0,7

cabeza/Has, comparado con el promedio nacional que es de 4 cabeza/Has. Por

otro lado, los altos precios de los insumos económicos hacen que la actividad

ganadera para el campesino o pequeño propietario no sea tan rentable

intensificando la pobreza de sus pobladores.

En cuanto a los cultivos ilícitos para las veredas de estudio (San Lucas y La

Primavera), se ha convertido en una importante actividad económica de ingresos,

en especial para la vereda de La Primavera quienes venden la hoja de coca y

obtienen un recurso monetario con el gravamen que, intensifica la vulnerabilidad

social por ser una actividad que influye en el conflicto armado.

Finalmente, desde la actividad agrícola se ha generado un conflicto no solo de

comercialización de productos alternativos por falta de mercados si no que, se

han generado problemas en materia de fertilidad en los terrenos, debido al uso de

fertilizantes para el crecimiento de pastos para la ganadería y los químicos

utilizados en el procesamiento de la base de coca al igual que la aspersión aérea

de glifosato que envenenó los suelos.

Cabe destacar que, en las entrevistas realizadas a las autoridades municipales y

habitantes de la zona, ven la ganadería como única actividad que garantiza la

subsistencia y un mínimo de ganancia. Esto se debe a que la estructura

estructurante del modelo agrícola del departamento que se caracteriza por la

Page 107: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 3 95

tumba y quema de bosques para la siembra de pastos para ganado, coca y

pancoger, se generalizó en el ideario de los habitantes del de la zona de estudio

como la única forma de producción que puede existir, aun siendo poco rentable.

En el tema de capital social y su influencia en el conflicto socio-ecológico se

encuentra que: la desigualdad y la vulnerabilidad social son los componentes

principales que determinan el grado de afectación del conflicto socio-ecológico

que viven las comunidades de San Lucas y La Primavera.

Hablamos de desigualdad social en la medida en que la población no tiene

acceso a los servicios sociales básicos que garanticen un nivel de bienestar

óptimo. Como se demostró en los hallazgos, en las veredas en estudio, no hay un

acceso pleno a la salud por parte de un gran porcentaje de personas al igual que

su población no está en su totalidad alfabetizada.

Por otro lado, son personas que no son nativas de la región, por lo que el

problema social se explica desde la estructura social del país, donde las

condiciones de pobreza de gran parte de la población hacen que las personas se

vean obligadas a vivir en territorios inhóspitos y con poca oferta estatal.

Estas condiciones hicieron que estas poblaciones se tuvieran que trasladar a las

fronteras de la ZRFA, viéndose una segregación espacial que ocasionó, que la

población residente no tenga las mismas oportunidades sociales y económicas

que las personas que están cerca de los centros urbanos

Esta situación de desigualdad y pobreza generó las condiciones necesarias para

que: primero, llegaran los cultivos ilícitos a la región y comenzara a aumentar la

frontera agrícola en el departamento más allá del límite que se estableció con la

ZRFA; segundo, que los grupos armados en un tiempo se disputaran el territorio

a sangre y fuego ocasionando altos índices de muertes y desplazamiento;

tercero, se consolidara en el territorio el grupo guerrillero de las FARC generando

un sistema normativo diferente al estatal con lo que, se convirtió en un fuerza que

ejerce un control policial que coacciona a la población.

Page 108: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

96 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

El conflicto armado interno y el abandono estatal conducen a que se cierren los

espacios de participación para las comunidades generando que, personas ajenas

a las comunidades tomen las decisiones sobre sus recursos siendo estas

impuestas. Es entonces, que se tiene que garantizar las condiciones básicas de

la población, al igual que los espacios para la participación política en el que se

manifiesten los descontentos de la población y se pueda discutir los disensos.

Esta es la única forma de garantizar la justicia social y ambiental en la zona de

estudio.

Page 109: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

4. Capítulo IV: Propuesta

El escenario actual y futuro de la zona en estudio plantea, cómo las variables

presentan un nivel de impacto alto dentro de la influencia de los conflictos socio-

ecológicos de la zona de estudio, requiriendo de atención ya que, si bien tiene

probabilidad de ser solucionadas, estas tienen una mayor dificultad para su

resolución debido a que estas acciones están establecidas por lo técnico.

Con esto, se necesita suplir las necesidades de la población que habita las zonas

sustraídas, generar políticas y proyectos de cuidado de bosques, cuencas y

conservación, además del acompañamiento social a las dinámicas interculturales

de la región.

Ahora, las iniciativas que se presentan tuvo como base, las entrevistas y las

encuestas virtuales con los expertos (ver anexo A), en el cual calificaron las

variables problemáticas a partir de: su impacto en la zona, su posibilidad de

resolverse y viabilidad de resolución.

A continuación se presenta las iniciativas propuestas para dar una solución al

problema socio-ecológico a partir de cada dimensión trabajada:

Jurídico

Ahora se debe decir que la solución a futuro desde la parte jurídica taxativamente

jurisdiccional se debe abordar en un principio desde lo institucional-administrativo

debido a que ellos reglamentan, sancionan y regulan su territorio de acuerdo a su

jurisdicción, adicionalmente se debe tener en cuenta la participación de la

población en la realización de las normas que regirán el territorio por que los

Page 110: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

98 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

actores implicados directamente son los campesinos de las veredas que

conforman el municipio del Retorno, puesto que son los que cumplirán

jurídicamente lo concordado entre las partes.

En segunda instancia la comunidad debe realizar una iniciativa donde puedan

evaluar la situación actual en cuanto a las actividades económicas realizadas

sobre sus territorios y llevarlas a un desarrollo sustentable que permita equilibrar

los impactos generados y de esta forma puedan ser tratados y minimizados para

poder controlar la expansión de la zona de reserva campesina y de cierta manera

no erosionen o modifiquen zonas de reserva forestal, esta iniciativa se puede

realizar como una propuesta a las instituciones para que se validen y se puedan

ejecutar.

Adicionalmente, el acceso de tierras se debe regularizar puesto que en los

hallazgos encontrados en el desarrollo de la investigación se encontró que los

campesinos no pueden realizar prácticas adecuadas y compatibles con los

recursos naturales, porque no cuentan con el ingreso necesario para implementar

practicas sobre las tierras, lo cual hace que, apliquen métodos que no son los

más eficientes según los establecidos normativamente y aparte, no se debería

sustraerlos terrenos que son de reserva forestal hasta que no se termine de

consolidar la Zona de Reserva Campesina del Guaviare en el tema social,

económico y política y, se aplique de forma contundente las UAF en el

departamento. Mientras tanto, se puede dar las fincas instauradas en la reserva

forestal con la figura de comodato.

Institucional-administrativo

Por parte del panel de expertos se propone que en las instituciones es

fundamental que se les garantice recursos financieros para ejecución de sus

actividades, estos recursos deben ser entendidos desde la dimensión del

territorio a administrar, pero de igual forma, de las obligaciones de competencias

asignadas por la normatividad a cada una.

Page 111: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 4 99

La capacidad de influencia de las entidades depende en gran medida de la

voluntad de los funcionarios y de los recursos disponibles, por lo que se debe

garantizar personal idóneo y comprometido, además de los recursos para ejercer

control sobre el territorio de manera participativa e impositiva, en cumplimiento de

la normatividad.

Se debe establecer una armonía dentro de las competencias a través de

acuerdos interinstitucionales que obligue a las entidades a generar espacios de

encuentro para cumplimiento de metas, dicho esto se aclara que estas

competencias no deben sobre ponerse ya que la obligación se torna difusa y

termina por no concretarse acciones ni metas.

La claridad en las leyes establece la principal herramienta de ejecución de

acciones por parte de las entidades, es por esto que; garantizar transparencia,

contundencia y factores de sancionamiento desde la normatividad, son

fundamentales para que se pueda ejercer una efectiva administración del territorio

por parte de las instituciones gubernamentales.

De igual manera es importante destacar que la participación ciudadana juega un

papel fundamental en el desarrollo de las políticas, ya que la ciudadanía debe

estar consciente del porqué de las direccionamientos, armonizar sus actividades y

proponer soluciones a los conflictos a fin de garantizar acuerdos que consoliden

las decisiones en el territorio.

Capital económico

La ganadería no debe ser de carácter expansivo si no, de concentración, en una

economía abierta en donde el subsanar mediante incentivos de costo los daños

ecológicos que se ocasionen. Es decir, esta actividad debería de ser concentrada

en sectores que sean productivos para esta evitando la expansión de la actividad.

Page 112: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

100 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

Para el problema de la coca, una de las alternativas sería controlar

normativamente el mercado de los insumos químicos que es la base fundamental

del procesamiento de la base. Por otro lado, los recursos que son destinados

para la fumigación de los cultivos ilícitos, deberían destinarse a subsidiar a la

población de la zona; y es que fumigar una hectárea de cultivo de coca le cuesta

al Estado unos $16.000 dólares, dinero con el cual se puede comprar la

producción de hoja de coca bajo ciertas condiciones que pueden ser; el cambio

de cultivo y el compromiso de no volver a sembrar coca.

Por último, la comunidad debe de iniciar e impulsar alternativas de que esos

suelos se han de una actividad económica legal y que a su vez los costos

ecológicos no se han de gran impacto.

Capital Social

Desde lo social, el conflicto socio-ecológico puede ser resuelto, no por la

implementación de una lucha entre este actor y lo institucional que llegue a lo

jurídico, sino más bien, puede ser resuelto mediante un modelo educativo

ambiental en el que se le haga acompañamiento a los campesinos y colonos

sobre nuevos modos de producción que sean más rentables, más adecuado a las

condiciones del suelo del departamento.

Se plantea en sí un cambio cultural que reformule el habitus tanto del colono-

campesino, como de las instituciones ambientales, departamentales y

municipales, el cual sea adaptado a las condiciones ambientales y sociales del

departamento y se incentive el empoderamiento como fórmula para combatir a los

terratenientes y a la corrupción que aqueja al departamento.

También se deben establecer el campo social y la estructura objetiva de las

relaciones entre las posiciones de los diferentes actores que entran en lucha, y de

los que puedan poseer un capital económico, cultural o político como son los

terratenientes, la clase dirigente, las ONGs, los grupos armados ilegales, entre

Page 113: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Capítulo 4 101

otros, los cuales han tenido relación directa o indirecta con los conflictos socio-

ambientales del departamento.

Por último, Los programas de desarrollo rural y el enfoque territorial deben

encaminarse a mejorar el acceso a servicios social del Estado colombiano como

medio para combatir la segregación y la vulnerabilidad social de la zona de

estudio y, así combatir de manera importante en conflicto armado interno.

Page 114: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …
Page 115: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

5. Conclusiones

El Departamento del Guaviare, ha sido un territorio donde se han establecido

actividades de tipo económico, ambiental y político. Muchas de estas acciones

han repercutido en la sostenibilidad y el equilibrio.

Sin embargo, como se indicó en la investigación, procesos sociales, como la

colonización y la explotación de los recursos naturales, han sido factores que han

contribuido al agotamiento de los mismos.

Hay que decir que, los conflictos socio-ecológicos presentados en la Frontera de

la Zona de Reserva Campesina y la Reserva Forestal de la Amazonía, tienen una

estructura histórica, que se ha venido transformando a lo largo de las décadas, a

partir de las prácticas económicas, culturales y sociales de la población y de las

luchas que se ejercen por el poder.

En este sentido, se tiene que ver los conflictos socio-ecológicos en la zona de

estudio, no como una acción de componentes sociales y económicos aislados,

sino, como un conjunto de relaciones de poder entre los actores involucrados,

que tiene como característica, unas pretensiones en el territorio, tanto objetivas

como subjetivas, los cuales están generando una tensión entre las partes.

Pero también, al acceso a los capitales culturales, económicos, políticos y

sociales que tiene cada actor en el territorio, ya que la desigualdad que se ha

generado respecto al acceso de los recursos, a la participación y a la toma de

decisiones, han puesto de manifiesto una lucha de clase por parte de los

campesinos, los cuales están pidiendo reivindicaciones sociales.

Page 116: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

104 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

Para esta investigación, los elementos de la estructura estructurante de los

conflictos ecológicos en la frontera de la ZRCG y la ZRFA se dan en el campo,

Administrativo, jurisdiccional, económico y social.

Y es que, en el territorio, se ha intentado objetivar la zonificación de las áreas

ambientales a partir de la formulación de normas que pretenden ordenar las

prácticas sociales ambientales. Ahora, el problema radica en que estas normas

no son conocidas, o son poco entendidas, o vistas fuera de contexto por la

población residente lo cual ha conducido a que no haya un acatamiento de estas

Un caso específico es la normatividad ambiental y social que hay en el área de

estudio, donde, la Ley 2 de 1959, el Decreto 1989 de 1989 y la ley 160 han dado

lugar a una lucha por imponer un sistema normativo por parte de las instituciones

que es desconocido y no es legitimado por los colonos o campesino del

departamento.

La población no acata totalmente las normas, debido a que, las actividades

productivas de la zona de estudio, como son la ganadería y pastoreo han

representado para las familias una forma de subsistir y la zonificación ambiental

que propone las figuras jurídicas jurídica para la zona, han hecho que la

población no tenga claridad sobre cómo y con qué aprovechar óptimamente los

elementos que se encuentran en el entorno.

Por otro lado, La estructura estructurada el conflicto socio-ecológico, se puede

medir desde los campos económico-histórico y cultural, desde la subjetividad de

los actores involucrados, que tienen unas prácticas definidas por la experiencia, y

que al final terminan, siendo mediadas en el campo social hasta que se vuelve

una práctica generalizada y objetivada.

En el caso de estudio, los colonos procedentes de la zona trajeron consigo el

modelo de tumba de bosque y quemas de potreros, como manera de enriquecer

los suelos para el pastaje y la producción ganadera.

Page 117: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Conclusiones 105

Estos conflictos socio-ecológicos, han traído consigo, el deterioro del ecosistema

Amazónico, gracias a la dinámica colonizadora que ha sido tumbando

indiscriminadamente la reserva forestal, lo cual significa, una pérdida de especies

que brindan una función ecosistémica, fundamental para mantener el equilibrio

biológico y natural de la zona.

Por otro lado se está sufriendo por sequias, suelos susceptibles y pobres en

nutrientes, los cuales se han visto expuestos a quemas incesantes, descumbres,

químicos de toda índole, ganadería extensiva que socava más en dichos suelos,

los cuales rápidamente pierden sus minerales al verse descubiertos de su capa

verde natural.

Dichos aspectos traen consigo la necesidad por parte del colono-campesino de

explorar otras tierras que normalmente son más selva adentro, generando un

ciclo en la dinámica del mercado de los suelos.

Page 118: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

106 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

Page 119: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Conclusiones 107

Page 120: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …
Page 121: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

A. Anexo: Nombrar el anexo A de acuerdo con su contenido

CRITERIOS MEDICIÓN IMPACTO

VARIABLES

POSIBILIDAD DE RESOLVER

EFICAZMENTE LOS PROBLEMAS

COSTO DE POSTERGACIÓN DE

RESOLVER LOS PROBLEMAS

VARIABLES

¿Qué tanto es el impacto de las

siguientes variables en los conflictos socio

ambientales?

Ante la posibilidad de poder resolver los problemas de la

variable, ¿Cuál es la magnitud de postergar

la solución de los problemas de las

variables

¿Qué tan viable es que los problemas de la variable sean

resueltos?

Capacidad de planeación

instituciones 3 3 2

Capacidad de ejecución Instituciones 3 3 2

Capacidad de gestión recursos instituciones 3 3 2

Establecimiento de funciones y

competencias instituciones 3 3 2

Plan de manejo ambiental DMI Ariari-

Guayabero 3 3 2

Coordinación interna y externa instituciones 3 3 2

Estado legal del territorio 3 3 2

Traslape de normas 3 3 2

Deforestación 3 3 2

Erosión/Desertificación 3 3 2

Agotamiento de 3 3 2

Page 122: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

110 Título de la tesis o trabajo de investigación

cuencas

Contaminación Hídrica y suelos 3 3 2

Sequias 3 3 2

Quemas 3 3 2

Peligro de Extinción de especies 3 3 2

Proceso de ocupación Rural 3 3 2

Concentración de tierras 3 3 2

Ganadería 3 3 2

Cultivos ilícitos 3 3 2

Explotación Forestal 3 3 2

Condiciones de vida del campesino/Colono 3 3 2

Asistencia social del Estado 3 3 2

Acceso de Créditos 2 3 2

Servicios Públicos 3 3 2

Reconocimiento étnico y cultural 3 3 2

Participación Política 3 3 3

Conflicto armado y narcotráfico 3 3 2

Page 123: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …
Page 124: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …
Page 125: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Bibliografía

Alier, J. M. (2004). Los conflictos ecológicos-distributivos y los indicadores de

sustentabilidad. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica (REVIBEC), (1),

21-30. [en línea]. Disponible en:

http://www.redibec.org/archivos/revista/articulo7.pdf [Consultado el día 25 de

mayo de 2014]

Alier, J. M., (2006). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de

sustentabilidad. Polis. Revista Latinoamericana, (13). [En línea]. Disponible en:

http://polis.revues.org/5359 [Consultado el día 22 de Abril de 2014].

Armenteras P y Villa G. (2006) Deforestación y fragmentación de ecosistemas

naturales en el escudo Guyanés Colombiano. Bogotá-Colombia: Instituto

Humboldt.

Bohórquez, A. R. (2013). Las zonas de reserva campesina como figuras para el

desarrollo rural colombiano. Perspectivas Rurales Nueva Época, (22), 109-120

[En línea] disponible en:

http://revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/5214/5150

[Consultado el día 27 de junio de 2014].

Bogdan, T. Y., & Taylor, J. (1990). Introducción a los métodos de investigación

cualitativa. Buenos Aires: editorial Páidos.

Bourdieu, P. (1991). Estructuras, habitus, prácticas. El sentido práctico, 91-111.

Bourdieu, P. (1988). La Distinción. Madrid: Taurus.

Carrizosa, J. (2003). Colombia de lo imaginario a lo complejo: reflexiones y notas

acerca de ambiente, desarrollo y paz (Vol. 3): Bogotá: Univ. Nacional de

Colombia.

Congreso de la Republica. (1959, 16 de Diciembre). LEY 2 DE 1959. Por la que

se establecen Zonas Forestales Protectoras y Bosques de Interés General.

Page 126: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

114 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

[Enlínea].Disponible:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i

=9021 [Consultado el día 3 de abril de 2014]

Congreso de la República de Colombia. (1994, 3 de agosto). Senado de la

República de Colombia. Recuperado el 30 de Abril de 2014, del sitio web del

Senado de la República de Colombia: [en línea]. Disponible en:

http//www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0160_1994.html.

[Consultado el día 20 de Abril de 2015].

CORANTIOQUIA. (2001). Manejo de Conflictos Ambientales. Primera edición.

Medellín, Colombia: CORANTIOQUIA.

Cuadros, G. M. (2014, febrero 8). [En línea]El conflicto colombiano también es

con el ambiente. UN Periódico (174), 5. Disponible en:

http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/un-periodico-impreso-no-174.html

[Consultado el día junio 6 de 2015].

Defensoría del pueblo (2014) nota de seguimiento n° 014. [en línea]. Disponible

en:http://www.arcgis.com/apps/PublicInformation/index.html?appid=47f68a24f41c

4ba1ae0b685ed091f889 [Consultado el día 28 de agosto de 2015]

Dudley, N. (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de

áreas protegidas. IUCN

Figurelli M. F., (2009) “El conflicto administrado: sobre ocupaciones de tierra,

posiciones institucionales y saberes prácticos. Revista de Ciências Sociais. [En

línea]. Disponible en: http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/750. [Consultado

el día 25 de marzo de 2015].

Funtowicz, S.O., Ravetz, J.R., (1994). The worth of a songbird: ecological

economics as a post-normal science. Ecol. Econ. 10, 197–207. [En línea].

Disponible: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0921800994901082.

[Consultado el día 23 de enero de 2015]

García, F. (1994). Coca, guerrilla y sociedad civil en el Guaviare: regulación de

conflictos y otros controles. Colombia Internacional, 29, 18-29 [En Línea].

Disponible:http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:FtRAJvDFVaoJ

:scholar.google.com/+Coca,+Guerrilla+y+sociedad+civil+en+el+Guaviare:+Regula

Page 127: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Bibliografía 115

ci%C3%B3n+de+conflictos+y+otros+controles&hl=es&as_sdt=0,5 [Consultado el

día 25 de julio de 2014].

González, J. J., Ramírez, R., Valencia, A., & Barbosa, R. (1998). Conflictos

regionales-Amazonia y Orinoquia. Bogotá: FESCOL

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2003). Metodología de la

Investigación. Tercera edición. México: Editorial Mc Graw Hill.

IGAC-CORPOICA (2002) Zonificación de los conflictos de uso de las tierras del

país. Capitulo IV. Uso adecuado y conflictos de uso de las tierras en Colombia.

Bogotá: IGAC.

Machado, A., y Vivas, J. (2009). Ensayos para la Historia de la Política de Tierras

en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Machado, A. (2009). La reforma rural, una deuda social y política. Bogotá,

Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas.

Centro de Investigaciones para el Desarrollo.

MARÍN TABORDA, J. I. (2014, marzo) Colonización y recomposición campesina

en el Guaviare, 1960-1998. Memoria y Sociedad, [S.l.], v. 7, n. 13, p. 117-158,

mar. 2014. ISSN 2248-6992. Disponible en:

<http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/7802>.[

Consultado el día 5 de mayo de 2014]

Márquez, G. (2004). Mapas de un fracaso: Naturaleza y conflicto en

Colombia(Vol. 5). Bógotá, Colombia: Univ. Nacional de Colombia.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Página del Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible.[En línea]. Disponile en:

http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=6298&catID=27

8 [Consultado el día 7 de mayo de 2014]

Molano, A. (1996). Selva adentro: Ancora

Murcia, G. U., y Uriel, G. (2003). Análisis de los procesos de deforestación y

praderización en las zonas de colonización de la Amazonia colombiana. Estudio

de caso departamento del Guaviare, periodo 1987-2001 (Doctoral dissertation,

Tesis de maestría. Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana,

Bogotá.

Page 128: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

116 Conflictos socio-ecológicos en la frontera de la reserva campesina y forestal

Murcia, U., Castellanos, H., Fonseca, D., Ceontescu, N., Rodriguez, J., y Huertas,

C. (2009) monitoreo de bosques y otras coberturas de la Amazonía colombiana.

Bogotá: Instituto SINCHI.

Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial (2010). Decreto 2372-

2010. [en línea] disponible en:

https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_2372_201

0.pdf [Consultado el día 25 junio de 2014]

Pérez, Zárate y Turbay. (2011). Environmental Conflicts: Biodiversity as a

Territory Ordering Strategy. Revista Opinión Jurídica, 10(SPE), 89-104 [En línea].

Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S169225302011000300006&script=sci_ar

ttext [2 Consultado el día 2 de octubre de 2014].

Presidencia de la Republica. (18 de Diciembre de 1974). Código Nacional de

Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Decreto

2811 de 1974, págs. Art.202-210.[en línea]. Disponible en:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1551 [Consultado el

día 22 de mayo de 2014]

Presidencia de la Republica. (4 de Octubre de 1996). DECRETO 1791 DE 1996.

Régimen de aprovechamiento forestal. [En línea]. Disponible en:

https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosiste

micos/pdf/Ordenaci%C3%B3n-y-Manejo-de-Bosques/dec_1791_041096.pdf

[Consultado el día 22 de mayo de 2014]

Pruitt, D. G., y Rubin, J. Z. (1998). Social conflict. The handbook of social

psychology, 2, 470 503. [En línea] disponible en:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=w27pSuHLnLYC&oi=fnd&pg=PA470

&dq=Pruit+y+Rubin,+1986&ots=gKKhzYwRMK&sig=2kr77xaNa8U33RTQmI_bL

W21TuM#v=onepage&q&f=false [Consultado el día 2 de septiembre de 2015]

Ramírez, M., y Andres, C. (2006). Territorios de frontera: Embate y resistencia en

la cuenca del río Cacarica. Universitas Humanística (ISSN 0120-4807),62(62). [En

línea] consultado en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-

48072006000200015&script=sci_arttext&tlng=es. [Consultado el día 20 de julio

de 2014].

UNAM(2011)http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/172/dt

r/dtr7.pdf consultado el día 05/11/2015.

Page 129: ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIO …

Bibliografía 117

Sanchez, D. (2012) Las Zonas de Reserva Campesina: elementos introductorios

y de debate. Bogotá: Editorial Gente Nueva.

SINCHI. (2007) Construyendo agenda 21 para el departamento de Guaviare. “una

construcción colectiva para el desarrollo sostenible de la amazonia colombiana”.

Bogotá, Colombia: Instituto amazónico de investigaciones científicas SINCHI.

Swyngedouw, E. (2011). ¡La naturaleza no existe! La sostenibilidad como síntoma

de una planificación despolitizada. Urban, (1), 41-66. [En línea]. Disponible en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3762434. [Consultado el día 25 de

agosto de 2015]

UNOC., SIMCI (2015). Mercado de la droga. [en línea] disponible en:

http://www.biesimci.org/HIPER/PRECIOS.pdf. [18 de agosto de 2015].

Zapata-Barrero, R. (2012). Teoría Política de la Frontera y la Movilidad Humana.

[En línea] Revista Española de Ciencia Política, 29, 39-68. Disponible en:

http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:_pmkqmtzx9UJ:scholar.go

ogle.com/+Teor%C3%ADa+Pol%C3%ADtica+de+la+Frontera+y+la+Movilidad+H

umana.Revista+Espa%C3%B1ola+de+Ciencia+Pol%C3%ADtica&hl=es&as_sdt=

0,5 [Consultado el día 2 de agosto de 2015].

CUADRO DE ENTREVISTAS

Don José, fundador vereda San Lucas. Entrevista personal. Agosto 15 de 2014

E. Blandón, Ingeniero Ambiental, instructor SENA. San José del Guaviare. Comunicación personal, Septiembre 13 de 2014).

J. Cubides. Exsecretario de planeación municipal. El retorno- Guaviare. comunicación personal/entrevista, septiembre de 2014).

J. Moreno, funcionario CDA. Comunicación/entrevista personal, septiembre 15 de 2014).

H. Tarazona, Fundación DEISPAZ. San José del Guaviare. comunicación/entrevista personal, septiembre 15 de 2014).

Blanca, habitante vereda La Primavera, El Retorno. comunicación personal/entrevista, septiembre de 2014

E. Osmos, presidente JAC San Lucas. El Retorno-Guaviare. comunicación personal/entrevista, septiembre de 2014).

C. Betancourt. Concejal. El Retorno Guaviare. Comunicación personal/entrevista, Septiembre de 2014