ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

37
ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA FORESTAL MUNICIPAL DE COGUA, CUNDINAMARCA Daniela Moreno Mosquera Resumen Es necesario llevar a cabo acciones para conocer la diversidad vegetal de Colombia con el fin de conservarla y utilizarla de manera sostenible. Teniendo en cuenta esto, se caracterizó la diversidad vegetal y formas de uso de una zona entre bosque altoandino y páramo, denominada Reserva Forestal Municipal de Cogua (RFMC), con el propósito de conocer la diversidad vegetal nativa del lugar y contribuir a las acciones de conservación y utilización sostenible. Se amplió el anterior inventario florístico de la RFMC añadiendo 27 especies nuevas, se analizó la composición y se categorizó la vegetación según el tipo de uso y estado de conservación. Del total de las especies de la reserva predominan las Asteráceas, Orquídeas, Ericáceas, Pastos y Bromelias y los géneros Hypericum y Pentacalia. Se registraron dos especies En Peligro de extinción (Espeletia cayetana y Pentacalia elatoides) y una En Peligro Crítico (Salvia cyanocephala) y 169 especies útiles, en su mayoría de uso medicinal. Se recomienda aumentar los esfuerzos de protección de la reserva frente a presiones como la agropecuaria para evitar la pérdida de diversidad, especialmente de las especies endémicas, las amenazadas y las útiles. Palabras clave Inventario, biodiversidad, composición florística, plantas útiles, plantas medicinales, conservación, páramo, bosque altoandino Introducción La diversidad biológica (DB) es la característica propia de los seres vivos de ser diferentes entre sí, y estas diferencias se expresan en todos los niveles de organización, desde los genes hasta los ecosistemas. En los últimos años, debido a la acelerada pérdida de especies, ha incrementado la conciencia sobre la importancia de preservar la naturaleza y los seres vivos. En el marco de esta preocupación global se presenta en 1992 en la Cumbre de la Tierra, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que busca, entre otras cosas, conservarla en todos sus niveles de organización y la utilización sostenible (Naciones Unidas, 1992). Colombia ratificó este convenio internacional mediante la Ley 165 de 1994, y en 2001 elaboró la Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas en cumplimiento a sus obligaciones adquiridas (Samper y García, 2001), (la cual ha sido actualizada y revisada en 2010; García et al., 2010). La estrategia se encuentra enmarcada dentro de la Política de Biodiversidad a partir de la cual se establecen los siguientes principios: (1) Conocer: acciones tendientes a la caracterización de la diversidad vegetal nativa, acompañada de un sistema de información que permita fortalecer e incrementar el estado actual del conocimiento. (2) Conservar: se desarrollarán acciones de conservación in situ y ex situ, como un mecanismo

Transcript of ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

Page 1: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA

FORESTAL MUNICIPAL DE COGUA, CUNDINAMARCA Daniela Moreno Mosquera

Resumen Es necesario llevar a cabo acciones para conocer la diversidad vegetal de Colombia con el fin de conservarla y utilizarla de manera sostenible. Teniendo en cuenta esto, se caracterizó la diversidad vegetal y formas de uso de una zona entre bosque altoandino y páramo, denominada Reserva Forestal Municipal de Cogua (RFMC), con el propósito de conocer la diversidad vegetal nativa del lugar y contribuir a las acciones de conservación y utilización sostenible. Se amplió el anterior inventario florístico de la RFMC añadiendo 27 especies nuevas, se analizó la composición y se categorizó la vegetación según el tipo de uso y estado de conservación. Del total de las especies de la reserva predominan las Asteráceas, Orquídeas, Ericáceas, Pastos y Bromelias y los géneros Hypericum y Pentacalia. Se registraron dos especies En Peligro de extinción (Espeletia cayetana y Pentacalia elatoides) y una En Peligro Crítico (Salvia cyanocephala) y 169 especies útiles, en su mayoría de uso medicinal. Se recomienda aumentar los esfuerzos de protección de la reserva frente a presiones como la agropecuaria para evitar la pérdida de diversidad, especialmente de las especies endémicas, las amenazadas y las útiles. Palabras clave Inventario, biodiversidad, composición florística, plantas útiles, plantas medicinales, conservación, páramo, bosque altoandino Introducción La diversidad biológica (DB) es la característica propia de los seres vivos de ser diferentes entre sí, y estas diferencias se expresan en todos los niveles de organización, desde los genes hasta los ecosistemas. En los últimos años, debido a la acelerada pérdida de especies, ha incrementado la conciencia sobre la importancia de preservar la naturaleza y los seres vivos. En el marco de esta preocupación global se presenta en 1992 en la Cumbre de la Tierra, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que busca, entre otras cosas, conservarla en todos sus niveles de organización y la utilización sostenible (Naciones Unidas, 1992). Colombia ratificó este convenio internacional mediante la Ley 165 de 1994, y en 2001 elaboró la Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas en cumplimiento a sus obligaciones adquiridas (Samper y García, 2001), (la cual ha sido actualizada y revisada en 2010; García et al., 2010). La estrategia se encuentra enmarcada dentro de la Política de Biodiversidad a partir de la cual se establecen los siguientes principios: (1) Conocer: acciones tendientes a la caracterización de la diversidad vegetal nativa, acompañada de un sistema de información que permita fortalecer e incrementar el estado actual del conocimiento. (2) Conservar: se desarrollarán acciones de conservación in situ y ex situ, como un mecanismo

Page 2: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

para el mantenimiento de la diversidad vegetal y las interacciones de esta con los demás componentes de la biodiversidad. (3) Utilizar: a través de acciones que conlleven a la utilización sostenible de la diversidad vegetal, la estrategia pretende incentivar el uso de prácticas de manejo y aprovechamiento que garanticen la sostenibilidad del recurso, sin detrimento de las poblaciones naturales y sus hábitats. En consecuencia, se requiere caracterizar los componentes de la diversidad vegetal y sus formas de uso con el fin de contribuir a las acciones de conservación y utilización sostenible. Conservación siendo toda acción que busque proteger de daño o destrucción y prevenir el uso excesivo y derrochador de un recurso (Sandbrook, 2015), y utilización sostenible como el uso de los componentes de la diversidad biológica a un ritmo y de un modo que no provoque la disminución de esta diversidad a largo plazo (Naciones Unidas, 1992). Una forma de generar conocimiento sobre la DB es mediante los inventarios. Los de grupos indicadores, como las plantas vasculares, se utilizan generalmente para estimar la diversidad y brindar información sobre el estado de conservación del hábitat (Villarreal et al., 2004). Son la forma más directa y rápida de estudiar la biodiversidad en una zona (Noss, 1990) y la única fuente de información botánica de un área, en la mayoría de los casos (Ibrahim et al., 2019). Por lo cual, se requieren para la gestión de la DB (SCDB, 2009). Además de dar a conocer la biodiversidad, nos permiten determinar su distribución, estado de conservación y las posibilidades de uso sostenible (Rangel, 2015) y organizar esta información de manera que pueda ser recuperable (SCDB, 2009). Dependiendo de la técnica de muestreo empleada para el inventario, se puede obtener tres tipos de datos: de composición, geográficos y estructurales (Villarreal et al., 2004). En primer lugar, los de composición, incluyen los nombres de las especies, es decir, la información taxonómica con la cual se puede generar una lista de especies de la localidad (Villarreal et al., 2004). Esta, se centra en el número de especies e incluye los taxones en un ecosistema específico y en un período geológico determinado (Ibrahim et al., 2019). Además, permite reconocer, interpretar y valorar la diversidad dentro de un marco organizativo y, en esta medida, se considera la piedra angular de la conservación (Bisby et al., 1995). En segundo lugar, los datos geográficos, contienen información de la localización de las especies, que se utiliza para establecer patrones de distribución y mapas de riqueza de especies y de endemismos. Finalmente, los estructurales, los cuales son atributos poblacionales como los hábitos de crecimiento (Villarreal et al., 2004). De manera que, los inventarios pueden ir acompañados de aspectos geográficos y estructurales de la vegetación con el propósito de brindar información adicional para la caracterización de la flora del lugar. En este estudio, se incluyó información sobre el origen y endemismo de las especies y el hábito de crecimiento, así como datos acerca de las categorías de amenaza y formas de uso de las especies, para promover las acciones de conservación y uso sostenible. En Colombia, una parte importante de la diversidad florística se concentra en ecosistemas de alta montaña (Cogollo et al., 2020). Se estima que la flora de páramo es la flora de alta montaña más rica del mundo (Smith y Cleef, 1988). Asimismo, presenta el mayor grado de

Page 3: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

endemismo y la mayor diversidad en plantas superiores de los ecosistemas de alta montaña del mundo (Llambí y Cuesta, 2014). Por ello, es necesario documentar la diversidad florística de estas zonas antes que se continúe perdiendo debido a los factores antrópicos que la amenazan. La región paramuna comprende la franja alto andina (3000-3200 m), el páramo bajo o subpáramo (3200 - 3500 (3600 m), el páramo propiamente dicho (3500 (3600m) - 4100 m), y el superpáramo (4100 m hasta las nieves perpetuas; Rangel, 2000b). Los ecosistemas de montaña y alta montaña son los más afectados en Colombia por los procesos de colonización y deforestación (Velasco y Vargas, 2008). Aun así, se conserva menos del 10% de los bosques andinos originales y probablemente menos del 5% de los bosques altoandinos (Beltrán y Barrera, 2014). De igual forma, la pérdida de DB implica la extinción del conocimiento tradicional asociado a la relación entre ser humano y planta. Esta interrelación incluye el uso de la diversidad de plantas por parte de las comunidades para su beneficio. Por esta razón, conocer y caracterizar las formas de uso de la flora es valioso para la humanidad al rescatar ese conocimiento etnobotánico que se está perdiendo (Schultes, 1994) y contribuir a los procesos de uso sostenible. En el municipio de Cogua (Cundinamarca) se ha establecido una reserva natural que busca la recuperación del bosque altoandino y de sus servicios ambientales derivados (León et al., 2008). Se denomina Reserva Forestal Municipal de Cogua (RFMC) y es de gran importancia por la diversidad de especies y de nacimientos de agua que alberga. En 2002, García y Giraldo realizaron una caracterización florística de la RFMC, en la que registraron 321 especies. Sin embargo, a partir de esta fecha se ha ampliado el área de la reserva, de manera que, es valioso completar el inventario inicial para incluir las especies de las áreas adquiridas. Este y otros estudios se han desarrollado en la RFMC como parte de un proyecto de investigación titulado “Hacia un modelo comunitario de restauración de bosque altoandino en las veredas Quebradahonda y Páramoalto (Cogua)”. No obstante, estos se enfocaron en aspectos ecológicos que pudieran contribuir al proceso de restauración de los bosques al interior de la RFMC. Asimismo, en 2008, La Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional publicó una colección de textos titulada “Estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino: el caso de la Reserva Forestal Municipal de Cogua, Cundinamarca”. El cual, reúne proyectos de investigación también enfocados en generar información básica sobre aspectos del estado de la RFMC que puedan ser usados para restauración ecológica. Posteriormente en el 2018, se publica el proyecto “Estado del Arte para la Actualización del Plan de Manejo de las Zonas de Reserva Forestal Protectora de Cogua (Cundinamarca)” realizado por Rodríguez y colaboradores (2018), que recopila información para renovar el último plan de manejo. Respecto a trabajos etnobotánicos en Cogua, en 2009 Guerrero realizó la caracterización de la flora útil de las huertas familiares de cuatro veredas del municipio, y estimó el papel de las mismas en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad económica de las familias. Posteriormente, en 2016, Arango estudió el uso tradicional de plantas medicinales en cuatro veredas de Cogua y en el casco urbano. Además, analizó el estado del conocimiento de la comunidad sobre las plantas medicinales del lugar. Sin embargo, estas investigaciones se

Page 4: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

enfocaron en la flora de las huertas de las veredas y no en las especies naturales al interior de la reserva. Esto nos lleva a la pregunta: ¿Cuál es la composición florística, forma de uso y el estado de conservación de la vegetación de la Reserva Forestal Municipal de Cogua? De manera específica el presente estudio busca (1) ampliar el inventario florístico de la RFMC, (2) analizar la composición florística y (3) categorizar la vegetación según el tipo de uso y estado de conservación de las especies. Materiales y Métodos Área de estudio

Figura 1. Reserva Forestal Municipal de Cogua (Cundinamarca). Tomado de León et al. (2008) La investigación se llevó a cabo en la RFMC, ubicada en las veredas Quebradahonda, Páramoalto, Rodamontal y Cardonal, en el flanco oriental del páramo de Guerrero. Pertenece a la jurisdicción del municipio de Cogua en el departamento de Cundinamarca. Está ubicada en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental, en un gradiente altitudinal desde los 2900 a los 3630 m (León et al., 2008), que corresponde a unos metros por debajo del límite inferior de la franja altoandina (3000 - 3200 m), hasta el páramo propiamente dicho (3500 (3600m) - 4100 m; Rangel, 2000b). En su interior podemos encontrar las cuencas de las quebradas Honda y Calderitas (CAR, 2007), que abastecen los acueductos de las veredas de

Page 5: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

Barroblanco, Plazuela parte alta, El Altico, Rincón Santo y de Quebradahonda (León et al., 2008). La temperatura promedio es de 14°C y la precipitación de 1.100 mm/año. Presenta cobertura de bosque secundario y zonas de vegetación conservada de rodamonte (Escallonia

myrtilloides) y encenillo (Weinmannia tomentosa y Weinmannia rollotii), entre otras especies nativas, a pesar de la intervención antrópica (CAR, 2007). Históricamente, se han desarrollado actividades agropecuarias intensivas en esta zona, que fue declarada Reserva Forestal Protectora en 1992 bajo la Resolución No. 157 de 1999 del Departamento Nacional de Planeación y el Acuerdo CAR No. 006 de 1992. Es decir, es un área en la que prevalece el efecto protector y se permite la obtención de frutos secundarios del bosque (CAR, 2007), que son los productos no maderables como las flores, frutos, fibras, cortezas, hojas, semillas, gomas, resinas y exudados y los servicios generados por el ecosistema (Decreto 1076 de 2015. Sector Ambiente y Desarrollo). A pesar de ello, según el documento de Áreas Protegidas del Territorio CAR (2007), el manejo de la ganadería en su interior, no es controlado y se permite el ingreso de animales a los bordes de sus fuentes hídricas. Recolección de datos florísticos Previamente, se recopiló información secundaria de estudios de alta montaña de Cundinamarca, para conocer las especies que se esperaba encontrar. Posteriormente, se realizaron dos salidas de campo durante el mes de marzo de 2021, en época de lluvias, en los predios de la reserva ubicados en la vereda Cardonal. Se abarcaron alturas desde los 2852 msnm hasta los 3077 msnm y los ambientes de pastizales, matorrales, chuscales, páramo, bordes de camino, relictos de bosque y medios epífitos en estas zonas. Se consignó en la libreta de campo las características de la planta como altura y hábito, y aquellas que no pueden ser preservadas como color, olor, estructuras reproductivas, características de la corteza y látex, que pueden ser útiles en la identificación de las especies. Se tomaron registros fotográficos y se recolectaron muestras de los ejemplares utilizando tijeras podadoras. Se escogieron preferentemente individuos fértiles, sin embargo, debido a la época en la que se realizó el muestreo se encontraban varios sin flores o frutos, por lo que no fueron recolectados. Posteriormente, las muestras fueron procesadas e identificadas. La determinación del material se llevó a cabo en el Herbario de la Pontificia Universidad Javeriana (HPUJ), empleando floras de alta montaña y literatura sobre plantas de la región, así como comparación con material de la colección. Se desarrolló el inventario de especies organizado en orden alfabético por familias y dentro de cada familia por géneros y especies. Se incluyeron datos sobre composición (nombre de la especie (y nombre común), género, familia, división, y nombre de quien describió la especie), origen (nativa, endémica u exógena), estructura de la vegetación (hierba terrestre, hierba epifita, hierba acuática, arbusto, árbol, sufrútice, arbusto escandente, enredadera, liana, hemiparásito y saprófita) y estado de conservación de cada especie (En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi amenazada (NT), Preocupación menor (LC) y No Evaluada (NE), de acuerdo a las categorías de amenaza definidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2012). Se

Page 6: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

empleó el Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia (Bernal et al., 2019) para la verificación de los nombres de las especies, las abreviaturas de los autores y las actualizaciones taxonómicas. Para aquellas que se encontraron en el Catálogo, se utilizó esta misma herramienta con el fin de obtener el origen y la categoría IUCN, junto con los Libros Rojos de Plantas de Colombia (Calderón, 2006; Calderón et al. 2005; García y Galeano, 2006). Con ello, se complementó el inventario realizado anteriormente por García y Giraldo (2002) y se añadieron nuevos registros. Recolección de datos etnobotánicos Mediante una revisión de literatura, se recopilaron los datos sobre los usos de las especies. Se consultaron las bases de datos Google Scholar, Science Direct, ProQuest y JSTOR, y se empleó el buscador integrado de Recursos Electrónicos de la Pontificia Universidad Javeriana. Las palabras clave utilizadas en la búsqueda fueron: “plantas” o “flora”; “usos”, “útiles” o “etnobotánica”; “páramo” o “altoandino”, “Cundinamarca”, “Boyacá” o “cundiboyacense”. La información obtenida fue tabulada en una base de datos con el nombre científico, nombre común, familia, usos, origen, departamento y fuente de la información (artículos científicos). Posteriormente, los usos se agruparon en categorías de acuerdo con las elaboradas por Pérez y Matiz (2017), empleando esta propuesta debido a la semejanza con el presente estudio, quienes clasificaron los usos de las plantas útiles de las regiones de vida andina y paramuna en los siguientes grupos: Agroecológica: especies vegetales que ofrecen beneficios a los agroecosistemas como alelopatías, plaguicidas, fertilizantes, cercas vivas y protección de suelos. Alimenticia: plantas que se emplean para consumo humano. Incluye cereales, especias, frutas, semillas, hortalizas, legumbres, tubérculos, aromáticas y otros. Ambiental: plantas que ofrecen servicios ambientales a los ecosistemas como protección de cuencas y restauración ecológica. Artesanal: especies que sirven como materias primas para construir utensilios decorativos. Incluyen los tejidos, colorantes y otros. Combustible: plantas usadas para proveer fuego, como leña o carbón. Construcción: especies utilizadas para construir viviendas, corrales o carrocerías. Mágico-religiosa: especies a las que se les atribuyen poderes mágicos o están relacionadas con prácticas religiosas o esotéricas. Incluyen las especies con propiedades psicotrópicas. Medicinal: plantas con propiedades que contribuyen a prevenir o curar enfermedades o dolencias en el ser humano.

Page 7: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

Ornamental: especies vegetales que se usan para decorar jardines, macetas, interiores o exteriores. Pecuaria: plantas que pueden ser utilizadas en procesos agrícolas y pecuarios como abono, forraje, herramientas de siembra y veterinarios. Tecnológica: especies que se transforman para servir como ayuda mecánica o química en los labores domésticos y diarios. Pertenecen a esta categoría los utensilios y pegamentos como el látex. Finalmente, se realizó un análisis florístico y etnobotánico descriptivo empleando gráficas y tablas; el listado completo de las especies se presenta a manera de catálogo en el Anexo 1. Resultados Análisis florístico Se encontró un total de 53 especies de plantas vasculares en las áreas de la reserva ubicadas en la vereda Cardonal, de las cuales, 45 se determinaron a nivel de especie, 7 a nivel de género y una a nivel de familia. Estas se añadieron a las 321 especies del inventario de García y Giraldo (2002), encontradas en los predios de las veredas Quebradahonda, Páramoalto y Rodamontal. Al juntar ambos (y tras eliminar las especies repetidas), resultaron 348 especies, por lo que se amplió el inventario con 27 especies nuevas. El total de las especies del inventario final (348 spp.) corresponde al 11,4% de las especies de páramo en general (Luteyn, 1999) y al 10,3% de la región paramuna de Colombia (Rangel, 2000b). De estas, 315 fueron identificadas a nivel de especie, 32 a nivel de género y una a familia. Están distribuidas en 83 familias y 207 géneros, que constan de 28 pteridofitas (8%) y 320 angiospermas (92%). La familia con el mayor número de géneros y especies fue Asteraceae, seguida de Orchidaceae, Ericaceae, Poaceae y Bromeliaceae. En los helechos, las familias con mayor riqueza fueron Dryopteridaceae, Aspleniaceae, Pteridaceae y Polypodiaceae (Tabla 1). Más de la mitad de las familias presentan sólo una o dos especies. Los géneros más ricos en las angiospermas fueron Hypericum (Hypericaceae) y Pentacalia (Asteraceae), seguidos de Ageratina y Baccharis (Asteraceae), y en los pteridófitas, Asplenium (Aspleniaceae) y Elaphoglossum (Dryopteridaceae; Tabla 1). Tabla 1. Familias con mayor riqueza de especies y géneros en la RFM de Cogua, Cundinamarca.

Familia No. especies % No. Géneros %

Angiosperma 320 92 186 90,3

Asteraceae 63 18,1 30 14,6

Orchidaceae 26 7,5 11 5,3

Page 8: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

Ericaceae 17 4,9 11 4,9

Poaceae 15 4,3 10 4,9

Bromeliaceae 14 4 5 2,4

Melastomataceae 12 3,4 7 3,4

Rosaceae 11 3,2 6 2,9

Rubiaceae 10 2,9 7 3,4

Pteridophyta 28 8 20 9,7

Dryopteridaceae 6 1,7 3 1,5

Aspleniaceae 4 1,1 1 0,5

Pteridaceae 4 1,1 3 1,5

Polypodiaceae 4 0,9 2 1,0

Tabla 2. Géneros con mayor riqueza en la RFM de Cogua, Cundinamarca.

Género Especies Porcentaje %

Angiosperma

Hypericum 8 2,29

Pentacalia 8 2,29

Ageratina 7 2,01

Baccharis 7 2,01

Epidendrum 6 1,72

Pleurothallis 6 1,72

Stelis 6 1,72

Tillandsia 6 1,72

Bomarea 5 1,44

Diplostephium 5 1,44

Gaultheria 5 1,44

Miconia 5 1,44

Pteridophyta

Page 9: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

Asplenium 4 1,14

Elaphoglossum 4 1,14

Entre las especies añadidas al inventario se encuentran Baccharis tricuneata, Pentacalia

corymbosa, Lourteigia microphylla (Asteraceae), Bejaria resinosa, Cavendishia bracteata, Gaylussacia buxifolia, Pernettya prostrata (Ericaceae), Bocconia frutescens (Papaveraceae), Chaetolepis microphylla (Melastomataceae), Cuphea ciliata (Lythraceae), Cyrtochilum

revolutum (Orchidaceae), Dendrophthora pearcei (Santalaceae), Galianthe bogotensis,

Palicourea lineariflora, Psychotria boqueronensis (Rubiaceae), Ilex kunthiana

(Aquifoliaceae), Morella parvifolia (Myricaceae), Niphogeton ternata (Apiaceae) y Passiflora bogotensis (Passifloraceae); que probablemente no se muestrearon en el inventario inicial debido a que los individuos carecían de flor o fruto. Hábito La mayor proporción de las especies de la RFMC son hierbas terrestres (41,4%), seguidas por arbustos (20,4%), hierbas epífitas (10,9%) y árboles (10,1%), mientras que las lianas (1,7%), hemiparásitos (1,1%), hierbas acuáticas (1,1%) y saprófitas (0,3%) son las de menor representación en el estudio (Figura 2). El hábito arbustivo es el que predomina en la categoría de uso ambiental (12 spp.), combustible (8 spp.), agroecológico (10 spp.), ornamental (8 spp.), artesanal (4 spp.), pecuario (3 spp.) y alimenticio (2 spp). El arbóreo sobresale en las categorías de uso tecnológico (6 spp.), construcción (7 spp.) y combustible (8 spp.), mientras que las hierbas terrestres resaltan en la categoría medicinal (22 spp.) y mágica/religiosa (1 spp.; Tabla 3).

Page 10: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

Figura 2. Formas de vida de las especies vegetales de la RFM de Cogua, Cundinamarca. Tabla 3. Principales formas de vida en las categorías de uso de las especies vegetales de la RFM de Cogua, Cundinamarca. Categoría de uso Hábito No. especies Porcentaje %

Medicinal Hierba terrestre 22 47,8

Ambiental Arbusto 12 36,4

Combustible Árbol 8 50

Arbusto 8 50

Agroecológica Arbusto 10 66,7

Tecnológica Árbol 6 42,9

Construcción Árbol 7 63,3

Ornamental Arbusto 8 72,7

Artesanal Arbusto 4 57,1

Alimenticia Arbusto 2 28,6

Pecuaria Arbusto 3 50

Mágica/religiosa Hierba terrestre 1 100

Origen, endemismo y conservación La mayoría de las especies de la Reserva son nativas (288 spp/95,7%) y de estas, cerca del 25% son endémicas. De especial atención es la especie Salvia cyanocephala (Lamiaceae), la cual, es nativa, endémica de la región y se encuentra En Peligro Crítico de extinción. Así

144

71

38 35 22

12 11 6 4 4 1 0

20

40

60

80

100

120

140

160N

úm

ero

de

es

pe

cie

s

Hábito

Page 11: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

mismo, Espeletia cayetana y Pentacalia elatoides (Asteraceae), que son especies nativas y endémicas En Peligro de extinción. En la categoría Vulnerable está incluida una especie nativa (Cyrtochilum revolutum, Orchidaceae) y tres nativas y endémicas (Odontoglossum

weirii, Orchidaceae; Passiflora crispolanata, Passifloraceae y Prunus buxifolia, Rosaceae). La categoría Casi Amenazado incluye tres especies nativas y endémicas (Greigia collina, G.

stenolepis y Puya nitida) y una nativa (Tillandsia stipitata; Tabla 4). Cabe señalar que todas las especies en esta categoría pertenecen a la familia Bromeliaceae. Tabla 4. Estado de conservación de las especies de la RFM de Cogua, Cundinamarca. CR = En Peligro Crítico, EN = En Peligro, VU = Vulnerable, NT = Casi Amenazado,

LC = Preocupación Menor, NE = No Evaluada

Categoría IUCN No. Especies

CR 1

EN 2

VU 4

NT 4

LC 41

NE 250

Solo el 4,3 por ciento de las especies de la reserva son exógenas, estas incluyen a Gamochaeta purpurea, Hypochaeris radicata (falso diente de león), Taraxacum officinale

(diente de león; Asteraceae); Trifolium pratense (carretón), Ulex europaeus (retamo espinoso; Fabaceae) que es una especie invasora, Fuchsia boliviana, Fuchsia magellanica (fucsia Onagraceae), Anthoxanthum odoratum (pasto de olor), Dactylis glomerata, Holcus lanatus

(falsa poa), Phalaris arundinacea (Poaceae), Rumex acetosella (sangre toro) y Rumex crispus

(lengua de vaca; Polygonaceae), la mayoría de las cuales son naturalizadas, esto es, que son especies exóticas introducidas y sus poblaciones se desarrollan sin la intervención humana en la región (Richardson et al., 2000). Análisis etnobotánico Se anotaron los usos de 169 especies que pertenecen a 37 familias y 58 géneros. La familia Asteraceae es la más rica con 31 especies, seguida por Ericaceae (13), Melastomataceae (12) y Rosaceae (12). El mayor número de especies lo presenta el uso medicinal, le sigue en orden descendente las categorías de uso ambiental, combustible, agroecológico, tecnológico, construcción, ornamental, alimenticio, artesanal, pecuario y mágico-religioso, siendo estas dos últimas las de menor representación en el estudio (Figura 3). Las Asteráceas destacan en la categoría medicinal (18,3%), ambiental (18,2%), combustible (18,2%) y agroecológica (26,7%), siendo la familia que registra el mayor número de especies en estas categorías; por otro lado, las Melastomatáceas sobresalen entre las plantas para construcción (18,2%), al igual

Page 12: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

que en la categoría de uso tecnológico (16,7%); la familia Ericaceae es la principal entre las plantas ornamentales (18,2%) y destaca también en la categoría alimenticia junto con las Rosáceas (25% cada una); en las categorías Artesanal y Pecuaria no destaca ninguna familia ya que todas son monoespecíficas, y entre las plantas de uso Mágico/religioso encontramos una sola familia que corresponde a las Asteráceas (Figura 5). Adicionalmente, la mayoría de las especies presentan más de un uso; aquellas con más usos fueron el aliso (Alnus

acuminata), el raque (Vallea stipularis), y el encenillo (Weinmannia tomentosa; Tabla 5). Figura 3. Riqueza de especies por categoría de uso Tabla 5. Especies con mayor número de usos en la RFM de Cogua, Cundinamarca.

Especie Número de usos

Alnus acuminata 8

Vallea stipularis 7

Weinmannia tomentosa 7

Baccharis latifolia 6

Hesperomeles goudotiana 6

Macleania rupestris 6

Myrcianthes leucoxyla 6

Myrsine coriacea 6

Clethra fimbriata 5

Page 13: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

Miconia squamulosa 5

Morella parvifolia 5

Discusión Análisis florístico Las familias más ricas registradas en el presente estudio concuerdan con el inventario anterior de la Reserva realizado por García y Giraldo (2002) y con otras listas de páramo de la Cordillera Oriental de Colombia (Franco y Betancur, 1999; Rangel, 2000a; Pedraza et al., 2001), presentando mayor similitud en la composición de familias más ricas de la RFMC con las de la flora de los páramos de Sumapaz y Chingaza (Franco y Betancur, 1999; Rangel, 2000a); mientras que son más semejantes los géneros importantes de este inventario con los del Alto Sumapaz y Chisacá (Franco y Betancur, 1999; Pedraza et al, 2001). En los estudios se destaca la alta representatividad de las Asteráceas y, en general, de familias como Orchidaceae, Poaceae, Melastomataceae y Rosaceae. Las Ericáceas cobran mayor importancia en el inventario actual (17 spp./11 gén.) respecto al anterior (11 spp./8 gén.), debido a que se añadieron especies a este grupo encontradas en la vereda Cardonal. Es la tercera familia más diversa de la RFMC, representando el 4,9% de las especies de este lugar (Tabla 1), por el contrario, no está presente entre las familias más importantes de los inventarios de flora del Alto Sumapaz y Chisacá (Franco y Betancur, 1999; Pedraza et al., 2001; Tabla 6). Igualmente las Rubiáceas (10 spp./7 gén.) suben de posición en el actual inventario al añadirse tres especies más a este grupo. Por otro lado, debido a que recientemente se han transferido muchas de las especies de la familia Scrophulariaceae a otras familias, esta no se encuentra entre los grupos más destacados de la RFMC, a pesar de que se incluye entre las familias con mayor riqueza en los inventarios con los que se realiza la comparación (Tabla 6). En los géneros principales hay mayor variabilidad entre los estudios; Hypericum y Pentacalia son aquellos que más se repiten entre los inventarios (Tabla 6). Ageratina, Epidendrum,

Pleurothalis, Stelis, Tillandsia y Bomarea se encuentran en los géneros más ricos de la RFMC del inventario actual, sin embargo, no aparecen entre aquellos con mayor riqueza de los otros estudios. Tabla 6. Familias y géneros más ricos de los páramos de la Cordillera Oriental colombiana

Alto Sumapaz (Franco y

Betancur, 1999)

Chingaza y Sumapaz

Rangel (2000a)

Chisacá Pedraza et al.

(2001)

RFMC García y Giraldo

(2002)

RFMC Moreno (actual

estudio)

Asteraceae Poaceae

Asteraceae Orchidaceae

Asteraceae Poaceae

Asteraceae Orchidaceae

Asteraceae Orchidaceae

Page 14: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

Orchidaceae Scrophulariaceae Melastomataceae

Rosaceae Apiaceae

Bromeliaceae

Poaceae Ericaceae

Cyperaceae Melastomataceae Scrophulariaceae

Apiaceae

Apiaceae Rosaceae

Scrophulariaceae Cyperaceae Juncaceae

Poaceae Bromeliaceae

Ericaceae Melastomataceae

Rosaceae Cyperaceae

Ericaceae Poaceae

Bromeliaceae Melastomataceae

Rosaceae Rubiaceae

Pentacalia

Hypericum

Miconia

Senecio

Baccharis

Diplostephium

Lachemilla

Elaphoglossum

Asplenium

Huperzia

Lachemilla

Pentacalia

Hypericum

Calamagrostis

Diplostephium

Juncus

Senecio

Hypericum

Pentacalia

Bomarea

Pleurothallis

Stelis

Tillandsia

Ageratina

Epidendrum

Miconia

Hypericum

Pentacalia

Ageratina

Baccharis

Epidendrum

Pleurothallis

Stelis

Tillandsia

Bomarea

Hábito Las especies de la reserva son principalmente plantas herbáceas, que corresponde al tipo de forma de vida que domina en el páramo por encima del límite superior de los bosques (Sevink y Hofstede, 2014), sobre todo, a medida que se asciende en altura, en la que cada vez se presentan especies de menor porte, tal como los frailejones o rosetas de Espeletia, los pajonales de Calamagrostis y chuscales de Chusquea tessellata, presentes en el páramo propiamente dicho. Los arbustos se localizan en la zona de páramo bajo o subpáramo en la que encontramos los géneros Diplostephium, Pentacalia, Gynoxys, Hypericum, Pernettya,

Vaccinium, Bejaria y Gaultheria (Rangel, 2000b). Sin embargo, la diversidad florística de los páramos también incluye especies arbóreas (Sevink y Hofstede, 2014), entre las que se encuentran los géneros Weinmannia, Clethra y Escallonia en la franja altoandina (Rangel, 2000b). Sin embargo, esta zonificación original del paisaje de alta montaña ha sido alterada por las actividades agropecuarias que se han desarrollado históricamente en los predios que actualmente conforman la RFMC, generando así un mosaico de diferentes tipos de vegetación en su interior (pastizales, páramo, relictos de bosque, matorrales, áreas paramizadas y subparamizadas, pantanos y bordes de quebrada, chuscales y retamales), según lo descrito por García y Giraldo (2002) y León (2002). Respecto a las formas de vida en cada categoría de uso, encontramos que en la mayoría de estas se utilizan principalmente los arbustos, los cuales predominan en las categorías ambiental, combustible, agroecológico, ornamental, artesanal, pecuario y alimenticio. El hábito arbóreo sobresale en el uso tecnológico, construcción y combustible, ya que se utiliza la corteza de los árboles para obtener pegamentos como el látex y para elaborar utensilios de madera, construir casas y ser usada como leña o para hacer carbón (Duarte y Osejo, 2015; Duarte y Parra, 2015; Zusunaga et al. 2011); mientras que en la categoría medicinal y mágica/religiosa resaltan las hierbas, que han sido instrumentos importantes en la medicina tradicional y la magia (Vicente, 2003). Origen, endemismo y conservación

Page 15: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

Se resalta la presencia de las especies Espeletia cayetana, Pentacalia elatoides y Salvia

cyanocephala, que son endémicas y se encuentran en En Peligro y En Peligro Crítico de extinción. Es decir, que tienen un riesgo muy alto y extremadamente alto, respectivamente, de extinguirse en el futuro cercano e inmediato (IUCN, 2012). También se presentan la especie nativa Cyrtochilum revolutum y las endémicas, Odontoglossum weirii, Passiflora

crispolanata y Prunus buxifolia, que están clasificadas como Vulnerables, esto es, que se enfrentan a un alto riesgo de extinción en la naturaleza (IUCN, 2012). Igualmente, las bromeliáceas Greigia collina, G. stenolepis y Puya nitida, nativas y endémicas y Tillandsia

stipitata, nativa, que están Casi Amenazadas, por lo cual, se encuentran cerca de calificar o es probable que califiquen para una categoría de amenaza en un futuro cercano (IUCN, 2012). Por ello, se hace hincapié en el rol de la Reserva en la conservación de estas especies, y la necesidad de aumentar los esfuerzos de protección del lugar para evitar su extinción, sobre todo de aquellas cuya presencia está restringida a muy pocos lugares.

Análisis etnobotánico La reserva de Cogua, al estar protegida bajo la figura de Reserva Forestal Protectora, permite el uso sostenible del ecosistema y sus componentes siempre que se haga un aprovechamiento racional de los recursos (Decreto 1076 de 2015. Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible). En este sentido, se presentan a continuación algunas de las especies de cada categoría de uso y las especies con más usos. La categoría medicinal fue la más diversificada con 46 especies. Entre las medicinales podemos encontrar el apio de monte (Niphogeton ternata), que se utiliza para aliviar los problemas estomacales; el frailejón motoso (Espeletia barclayana) para curar condiciones de los huesos, articulaciones y el reumatismo; y el pegamosco (Bejaria resinosa) que se usa para los pulmones, la garganta, el frío en el cuerpo, el dolor de huesos y la tos (Duarte y Osejo, 2015). La familia Asteraceae destaca en esta categoría aportando 31 especies, pues, además de ser una de las más grandes, se han reportado con frecuencia en esta familia una amplia gama de metabolitos secundarios como flavonoides, ácidos fenólicos, cumarinas, terpenoides (monoterpenos, sesquiterpenos, diterpenos y triterpenos) y esteroles, que presentan una variedad de actividades biológicas (Achika et al. 2014; Toyang y Verpoorte, 2013). La categoría ambiental es la segunda más grande del estudio, en la que nuevamente las asteráceas son la familia que aporta más especies. En esta podemos resaltar el chilco (Baccharis latifolia), que es un arbusto nativo empleado comúnmente para proteger y reforestar cuencas, debido a su potencial en la recuperación de suelos y fuentes hídricas (Duarte y Osejo, 2015; Pérez y Matiz, 2017; Zúñiga et al., 2009). Según el DAMA (2000), el chilco es un excelente recuperador de suelos desnudos y suelos compactados por el sobrepastoreo y puede ser utilizado para el control de taludes y surcos. Además de los beneficios que ofrece al ambiente, de sus hojas y tallos se puede obtener tintes (Zúñiga et al., 2009). También se usa como combustible (leña para cocinar), cerca viva, separador de linderos, ornamental y como fibra para amarras. Sobre su uso medicinal se ha reportado que alivia los dolores, desinflama, cura las heridas y quemaduras. Funciona como antidiabético,

Page 16: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

eupéptico (favorece la digestión) y para sanar las afecciones bronquiales y pulmonares. Se usa para tratar el reumatismo, las enfermedades del hígado y úlceras. En la categoría de combustible encontramos a las asteráceas aportando tres especies del mismo género (Baccharis bogotensis, Baccharis latifolia y Baccharis prunifolia) que sirven como leña. Otras especies que tienen el mismo uso son el arrayán (Myrcianthes leucoxyla), el gaque (Clusia multiflora) y el manzano (Clethra fimbriata; Zusunaga et al., 2011). Las asteráceas también predominan en la categoría de uso agroecológico, aportando las especies Baccharis bogotensis, B. latifolia y Barnadesia spinosa que se utilizan como cercas vivas (Zúñiga et al., 2009; Zusunaga, 2011) y Baccharis macrantha que se emplea para recuperar suelos (Zusunaga et al., 2011). Otras plantas utilizadas como cerca viva son el tagüe (Gaiadendron punctatum) y la reventadera (Gaultheria anastomosans; Zusunaga et al., 2011). En la categoría tecnológica clasifican las especies que se usan para realizar herramientas, entre las cuales se encuentran las melastomatáceas Bucquetia glutinosa (charne) y Miconia

squamulosa (tuno), empleadas para elaborar utensilios. Por otro lado, la mano de oso (Oreopanax floribundum) y el chite (Hypericum juniperinum) que sirven para fabricar productos de carpintería y ebanistería y para hacer escobas, respectivamente (Zusunaga et al., 2011). En las plantas para construcción preponderan también las melastomatáceas con las especies Calamagrostis effusa (paja de zorro), empleada para hacer los techos de las casas, y Bucquetia glutinosa (charne), con la cual se hacen postes (Duarte y Parra, 2015; Zusunaga et al. 2011). Entre las plantas ornamentales sobresalen las ericáceas, aportando 2 especies, Gaultheria

anastomosans y Macleania rupestris, que se siembran en jardines y parques para adornarlos con sus flores rojas (Zusunaga et al. 2011). Singularmente, la categoría de uso alimenticio es una de las más pequeñas con tan solo ocho especies, a pesar de que en los estudios etnobotánicos es común que se reporte como el segundo con mayor riqueza después del medicinal. Lo anterior es común en estudios de huertas campesinas, en los cuales, las comunidades hacen uso, en su mayoría, de especies vegetales introducidas que han sido domesticadas y cultivadas para su aprovechamiento (Guerrero, 2009; Pérez y Matiz, 2017). Sin embargo, debido a que este estudio se llevó a cabo en una Reserva Forestal, las comunidades no hacen uso directo de la flora silvestre del lugar, ni siembran especies para su consumo, por lo que no influyen en su composición. Las últimas categorías en número de especies corresponden a los usos artesanal, pecuario y mágico-religioso. Un representante de la primera es el mortiño (Hesperomeles goudotiana), que se utiliza para la elaboración de productos de ebanistería y artesanías, sin embargo, su madera también sirve como leña. Los frutos son comestibles y se siembra en jardines para adornarlos (Zusunaga et al. 2011). De la categoría pecuaria, Perez y Matiz (2017) reportaron

Page 17: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

el uso veterinario de Phytolacca bogotensis, al igual que su uso agroecológico como cerca viva y tecnológico (usos domésticos). También indicaron su función medicinal como antibiótico. Por otra parte, Galvis y Torres (2017) señalaron que sus hojas y tallos se usan en infusiones y baños como cicatrizante y para aliviar el dolor y la inflamación. Según Duarte y Parra (2015), se usa como desinflamante y sus hojas y semillas se utilizan para tratar las várices y la mastitis. Sin embargo, su consumo es tóxico para el ser humano. Finalmente, la única especie de la categoría mágico/religioso fue Espeletia barclayana, que además se utiliza para tratar fracturas y problemas de los huesos y para aliviar enfermedades de la garganta y tos. Anteriormente se usaba para hacer las paredes de las casas y para realizar almohadas y colchones con el cogollo (Duarte y Parra, 2015). Por otro lado, cabe destacar las especies Alnus acuminata, Vallea stipularis y Weinmannia

tomentosa por presentar varios usos. El aliso (Alnus acuminata), es explotado como madera de construcción, combustible (leña), forraje, para realizar cercas vivas, postes, corrales y para reforestar bordes de quebradas y nacimientos (Duarte y Osejo, 2015). Su madera se deja tallar fácilmente, por lo que, con ella se fabrican cajas, molduras, lápices, chapas de viruta, zapatos, tacones, baja lenguas y diversas artesanías; también de su corteza se extraen taninos para curtir las pieles. Además, puede ser usada para disminuir la fiebre y con sus hojas se preparan cataplasmas para aliviar el reumatismo, las inflamaciones y los golpes. Igualmente, se usa para decorar jardines, parques y humedales (Zusunaga et al., 2011). El raque (Vallea stipularis), es un árbol de más de 15 metros de altura. Su madera se emplea como combustible (leña y carbón) y para producir artículos de carpintería, herramientas y utensilios. También se utiliza para hacer cercas vivas y postes, y puede ser usada como forraje y para conservar suelos (Zusunaga et al., 2011). Además, se ha reportado su uso para construcción y como planta medicinal para tratar la tos (Duarte y Parra, 2015). La especie Weinmannia tomentosa (encenillo) es un árbol de más de cinco metros. Su corteza se usa como combustible (carbón vegetal y leña; Duarte y Osejo, 2015) y como colorante para teñir cueros y lanas (Duarte y Parra, 2015). Además, sirve para construir postes para cercas, vigas y tablas (Pérez y Matiz, 2017). Ayuda a tratar la fiebre y la hematuria (sangre en la orina) y se usa como cortavientos en parques y jardines y para proteger cuencas hídricas y zonas de reserva. También es útil para la elaboración de herramientas de trabajo y construcción de las viviendas (Duarte y Parra, 2015; Zusunaga et al. 2011). De las especies exógenas, el diente de león y el falso diente de león (T. officinale e H.

radicata) se pueden utilizar con fines medicinales (Galvis y Torres, 2017; Zusunaga et al., 2011), la sangre toro y la lengua de vaca (R. acetosella y R. crispus) también para uso medicinal, para desparasitar el ganado, para ayudar a que nazcan los terneros (Duarte y Parra, 2015) y como forraje (Zusunaga et al., 2011), y la fucsia (F. boliviana) tiene un uso ornamental (Zusunaga et al., 2011).

Conclusiones

Page 18: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

La riqueza de plantas vasculares del páramo es baja respecto al resto de ecosistemas tropicales (10-20% de la riqueza florística de los Andes), pero alta en comparación a los ecosistemas de montaña a nivel mundial (Llambí y Cuesta, 2014). En ese sentido, el inventario de la RFMC, ubicada en una zona de transición entre el bosque altoandino y la vegetación de páramo, comprende un total de 348 especies de plantas vasculares. Respecto al anterior inventario, se registraron 27 especies nuevas para la reserva y las especies amenazadas Pentacalia elatoides y Salvia cyanocephala, que se encuentran En Peligro y Peligro Crítico de extinción. La composición florística es semejante a las presentadas en otras listas de páramo de la Cordillera Oriental, en las cuales, las familias con mayor riqueza son Asteraceae, Orchidaceae, Poaceae, Melastomataceae y Bromeliaceae, al igual que los géneros Hypericum y Pentacalia. Se reportaron los usos de 169 especies, la mayoría medicinales, y se destacan las especies Alnus acuminata, Vallea stipularis y Weinmannia tomentosa por presentar varios usos. Lo cual contribuye a la conservación del conocimiento tradicional de la diversidad regional y al uso sostenible de las especies de la reserva por parte de las comunidades aledañas priorizando siempre su protección y mantenimiento. Asimismo, se resalta la relevancia de la RFMC en la conservación de la biodiversidad florística de alta montaña, especialmente de las especies endémicas, las amenazadas y las útiles. Por ello, se recomienda aumentar los esfuerzos de protección de la reserva frente a presiones como la agropecuaria para evitar la pérdida de diversidad y restringir toda actividad que pueda deteriorarla, como la remoción de bosques. La información que se brinda en este trabajo puede ser utilizada en estudios de sistemática, ecología, biogeografía, planes de manejo, y otros. A futuro se puede trabajar en la divulgación y socialización con la comunidad de la información generada en este estudio, así como realizar proyectos para fomentar el uso sostenible de la vegetación del lugar. Teniendo en cuenta que este trabajo busca generar conocimiento sobre el estado actual de la flora en Colombia, se invita a que se continúen realizando estudios que permitan conocer la diversidad vegetal nativa del país, con el fin de incrementar el estado del conocimiento actual. Aún queda por estudiar el estado de conservación de la mayoría de las especies que se encuentran en la Reserva y estudiar otros grupos como musgos, hepáticas y líquenes del lugar. Bibliografía

Achika, J. I., Arthur, D. E., Gerald, I. y Adedayo, A. (2014). A review on the phytoconstituents and related medicinal properties of plants in the Asteraceae family. IOSR Journal of Applied Chemistry, 7, 1-8.

Arango-Beltrán, M. P. (2016). Evaluación etnobotánica sobre el uso tradicional de las plantas medicinales en municipios de Cogua y Zipaquirá. [Tesis de pregrado. Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia].

Page 19: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

Azócar, A. y Rada, F. (2006). Ecofisiología de plantas de páramo. Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas. Universidad de los Andes. Mérida: Editorial Litorama

Beltrán-G, H. y Barrera-Cataño, J. (2014). Caracterización de invasiones de Ulex europaeus L. de diferentes edades como herramienta para la restauración ecológica de bosques altoandinos, Colombia. Biota Colombiana, 15(2), 1-38.

Bernal, R., Gradstein, S. R. y Celis, M. (2019). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co

Bisby, F., Coddington, J., Thorpe, J. P., Smart, J., Edwards, P. J. y Duffield, S. J. (1995). Characterization of biodiversity. Global Biodiversity Assessment, 1-104.

Calderón, E., (ed.). (2006). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3: Orquídeas, Primera Parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá D.C., Colombia.

Calderón, E., Galeano, G. y García, N. (eds.). (2005). Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 2: Palmas, Frailejones y Zamias. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá D.C., Colombia.

Cogollo, A. M., Velasco, P. y Manosalva, L. (2020). Functional characterization of plants and their utility in the selection of species for the ecological restoration of high Andean ecosystems. Biota Colombiana, 21(1), 1-15.

Corporación Autónoma Regional (CAR). (2007). Áreas protegidas del territorio CAR. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt, Grupo SIRAP. Bogotá D.C., Colombia.

Departamento Administrativo de Medio Ambiente (DAMA). (2000). Protocolo Distrital de Restauración Ecológica: guía para la restauración de ecosistemas nativos en las áreas rurales de Santa Fe de Bogotá. Departamento Técnico Administrativo Medio Ambiente, Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá, Bachaqueros, Fundación Estación Biológica. Bogotá D.C., Colombia.

Duarte, B. y Osejo, A. (2015). Conocimientos del territorio, buen vivir y usos de las plantas en los páramos de Guerrero y Rabanal. En: Instituto Alexander von Humboldt (ed.). Buen vivir y usos de biodiversidad vegetal en comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal. 1. Bogotá D.C., Colombia.

Duarte B. y Parra, S. (2015). Plantas del páramo y sus usos para el buen vivir: páramos de Guerrero y Rabanal. En: Instituto Alexander von Humboldt (ed.). Buen vivir y usos de biodiversidad vegetal en comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal. 2. Bogotá D.C., Colombia.

Franco, P. y Betancur. J. (1999). La flora del Alto Sumapaz (Cordillera Oriental, Colombia). Revista Académica Colombiana de Ciencias. 23 (Suplemento especial), 53-78.

García, H., Moreno, L. A., Londoño, C., y Sofrony, C. (2010). Estrategia nacional para la conservación de plantas: actualización de los antecedentes normativos y políticos y revisión de avances. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Red Nacional de Jardines Botánicos. Bogotá D.C., Colombia

García, N. y Galeano, G. (eds.). (2006). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3: Las bromelias, las labiadas y las passifloras. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt - Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de Ambiente,

Page 20: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá D.C., Colombia. García, N. y Giraldo, C. (2002). Caracterización florística de la Reserva Forestal

Municipal de Cogua, Cundinamarca. Informe Final. Fundación Escuela de la Naturaleza, Conservacion Internacional, Ecofondo.

Guerrero, A. (2009). Estudio etnobotánico de las huertas familiares y su papel en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad económica de los campesinos del municipio de Cogua (Cundinamarca) [Tesis de pregrado. Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia].

Ibrahim, M., Khan, M. N., Ali, S., Razzaq, A., Zaman, A., Iqbal, M. y Jan, F. (2019). Floristic Composition and Species Diversity of Plant Resources of rural area “Takht Bhai” District Mardan, Khyber Pakhtunkhwa, Pakistan. Medicinal & Aromatic Plants, 8(5), 1-10.

IUCN. (2012). IUCN Red List Categories and Criteria: Version 3.1. Second edit ion. Gland, Switzerland and Cambridge. León, O., Díaz-Martín, R., y Vargas, O. (2008). La reserva forestal municipal de Cogua:

Cambiando el rumbo de la historia, el paso de la explotación a la conservación. En: Vargas, O. (ed.). (2008). Estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino: El caso de la Reserva Forestal Municipal de Cogua, Cundinamarca. 85-109.

Llambí, L. D. y Cuesta, F., (2014). La diversidad de los páramos andinos en el espacio y en el tiempo. En: Cuesta, F., Sevink, J., Llambí, L. D. De Bièvre, B., Posner, J. (eds.). Avances en investigación para la conservación de los páramos andinos, Condesan.

Luteyn, J. (1999). Páramos: A checklist of plant diversity, geographical distribution, and botanical literature. Memoirs of The New York Botanical Garden, 84.

Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la diversidad biológica. Secretaría del Convenio sobre la diversidad Biológica.

Noss, R. F. (1990). Indicators for Monitoring Biodiversity: A Hierarchical Approach. Conservation Biology, 4(4), 355-364.

Pedraza, P., Franco-Rosselli, P., y Betancur, J. (2001). Lista comentada de las angiospermas de Chisacá (Sumapaz, Colombia). Caldasia, 23(1), 247-259.

Pérez, D., y Matiz-Guerra. (2017). Uso de las plantas por comunidades campesinas en la ruralidad de Bogotá D.C., Colombia. Caldasia, 39(1), 68-78.

Rangel-Ch, J. O. (2000a). Catálogo florístico de los macizos de Chingaza y Sumapaz. En: Rangel-Ch, J. O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La Región de Vida Paramuna, 563-598.

Rangel-Ch, J. O. (2000b). La región paramuna y franja aledaña en Colombia. En: Rangel-Ch, J. O. (Ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La Región de Vida Paramuna., 1-23.

Rangel-Ch., J. O. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 39(51), 176-200.

Richardson, D. M., Pysek, P., Rejmanek, M., Barbour, M. C., Panetta, D., y West, C. J. (2000). Naturalization and invasion of alien plants: concepts and definitions. Diversity and Distributions, 6, 93-107

Rodríguez, S. Y., García, P. G., y Castillo, M. (2018). Estado del arte para la actualización del plan de manejo de las zonas de reserva forestal protectora de Cogua (Cundinamarca). Centro de Investigación de la Vicerrectoría Universidad Abierta y a Distancia. Universidad Santo Tomás

Samper, C. y García, H. (eds.). (2001). Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia.

Sevink, J. y Hofstede, R. (2014). Los árboles como elemento importante del páramo. En:

Page 21: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

Cuesta, F., Sevink, J., Llambí, L. D. De Bièvre, B., Posner, J. (eds.). Avances en investigación para la conservación de los páramos andinos, Condesan.

Sandbrook, C. (2015). What is conservation? Oryx, 49(4), 565-566. Schultes, R. E. (1994). The Importance of Ethnobotany in Environmental Conservation.

American Journal of Economics and Sociology, 53(2), 202-206. Secretaría del Convenio de Diversidad Biológica. (2009). Informe sobre la Conservación

de las Especies Vegetales: Una revisión de los progresos realizados en la aplicación de la Estrategia Mundial para la Conservación de Plantas (GSPC).

Smith, J. M. B. y Cleef, A. M. (1988). Composition and Origins of the World’s Tropicalpine Floras. Journal of Biogeography, 15(4), 631-645.

Toyang, N. J. y Verpoorte, R. (2013).A review of the medicinal potentials of plants of the genus Vernonia (Asteraceae). Journal of Ethnopharmacology, 146(3), 681–723.

Vargas, O. (ed.). (2008). Estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino: El caso de la Reserva Forestal Municipal de Cogua, Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D. C., Colombia

Velasco-Linares, P. y Vargas, O. (2008). Problemática de los bosques altoandinos. En: Vargas, O. (ed.). (2008). Estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino: El caso de la Reserva Forestal Municipal de Cogua, Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D. C., Colombia, 41-56.

Vicente-Herrero, M. T., Terradillos, M. J., Ramírez, M. V., Capdevila, L. C., López-González, A. A. y Routon, K. R. (2013). Especias, hierbas medicinales y plantas. Usos en medicina: Revisión de la bibliografía científica (medline). Medicina balear, 28(2), 35-42.

Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M. y Umaña, A. M. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa Inventarios de Biodiversidad; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Zúñiga-Upegui, P., Martínez, B., Redondo, H., Castañeda, J., Castellanos, L., Torres, M., Salamanca, R. y Cárdenas, S. (2009). Especies útiles en la región Andina de Colombia. Tomo II. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Bogotá D. C., Colombia

Zambrano, M. (1995). Plan de manejo del área de reserva forestal protectora de los nacimientos de las quebradas Honda y Calderitas en el municipio de Cogua. Corporación Autónoma Regional De Cundinamarca.

Page 22: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

Anexo 1. Inventario florístico de la RFM de Cogua, Cundinamarca.

CR = En Peligro Crítico, EN = En Peligro, VU = Vulnerable, NT = Casi Amenazado, LC = Preocupación Menor, NE = No Evaluada, NA = No Aplica

Familia Género Estatus Especie Autor

Nombre

del colector u

observador

Número de

colección

Nombre común

Forma de crecimiento

Categoría de uso Categoría

IUCN Origen

ACTINIDIACEAE Saurauia

sp.

Giraldo 647

Arbusto

NA NA

ADOXACEAE Viburnum

tinoides L. f. Moreno 14 Chuque Árbol NE Nativa

ALSTROEMERIACEAE Bomarea

acutifolia (Link & Otto)

Herb. García 541

Enredadera

NA NA

ALSTROEMERIACEAE Bomarea

angustipetala Baker Giraldo 733

Enredadera

NE Nativa (Endémica)

ALSTROEMERIACEAE Bomarea

floribunda (Kunth) Herb. García 512

Enredadera

NA NA

ALSTROEMERIACEAE Bomarea

hirsuta Baker Giraldo 471 Enredadera LC Nativa

ALSTROEMERIACEAE Bomarea

sp.

Giraldo 568

Enredadera

NA NA

APIACEAE Eryngium

humboldtii F. Delaroche Giraldo 612 Cardosanto Hierba terrestre Medicinal Tecnológica

NE Nativa

APIACEAE Niphogeton

glaucescens (Kunth) J. F.

Macbr. Giraldo 698

Hierba terrestre

NE Nativa

APIACEAE Niphogeton

ternata (Schult.) Mathias

& Constance Moreno 19

Hemiparásito Medicinal Ambiental LC Nativa

APOCYNACEAE Cynanchum cf. tenellum L. f. García 534

Enredadera

NE Nativa

APOCYNACEAE Ditassa af. longiloba Benth. García 427 Enredadera NE Nativa (Endémica)

AQUIFOLIACEAE Ilex

kunthiana Triana Moreno 32

Arbusto Medicinal NE Nativa

ARACEAE Anthurium

oxybellum Schott García 395 Anturio Hierba terrestre

LC Nativa

ARALIACEAE Oreopanax

bogotensis Cuatrec. Giraldo 623 Higuerón,

yuco Árbol NE Nativa

ARALIACEAE Oreopanax

floribundum Decne. & Planch García 506 Higuerón,

mano de oso Árbol

Ambiental Ornamental Tecnológica

NE Nativa

ARALIACEAE Oreopanax

mutisianum Decne. & Planch.

Giraldo 622

Árbol

NE Nativa (Endémica)

ARALIACEAE Schefflera

bogotensis Cuatrec. Giraldo 631 Yuco Árbol NE Nativa (Endémica)

Page 23: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

ASTERACEAE Achyrocline

satureioides (Lam.) DC. Giraldo 603 Vira-vira Hierba terrestre Medicinal NE Nativa

ASTERACEAE Achyrocline

sp.

Moreno 40

Sufrútice

NA NA

ASTERACEAE Achyrocline cf. vargasiana DC. Giraldo 491 Hierba terrestre NE Nativa

ASTERACEAE Ageratina

asclepiadea (L. f.) R. M. King

& H. Rob. Moreno 6

Árbol

NE Nativa (Endémica)

ASTERACEAE Ageratina af. boyacensis R. M. King & H.

Rob. García 485 Árbol NE Nativa (Endémica)

ASTERACEAE Ageratina

gracilis (Kunth) R. M.

King & H. Rob. Giraldo 634 Sufrútice NE Nativa (Endémica)

ASTERACEAE Ageratina

gynoxoides (Wedd.) R. M. King & H. Rob. Giraldo 694 Arbusto NE Nativa (Endémica)

ASTERACEAE Ageratina

theifolia (Benth.) R. M. King & H. Rob. García 426 Arbusto escandente NE Nativa

ASTERACEAE Ageratina

tinifolia (Kunth) R. M.

King & H. Rob. García 453

Arbusto

NE Nativa

ASTERACEAE Ageratina

vacciniifolia (Benth.) R. M. King & H. Rob.

García 494

Arbusto

NE Nativa

ASTERACEAE Alloispermum

pachensis (Hieron.) H. Rob. García 533

Hierba terrestre

NE Nativa

ASTERACEAE Baccharis

bogotensis Kunth García 499 Chilco Arbusto Combustible

Medicinal Ambiental Agroecológica

NE Nativa (Endémica)

ASTERACEAE Baccharis

latifolia (Ruiz & Pav.)

Pers. García 551 Chilco Arbusto

Combustible Medicinal Artesanal

Agroecológica Ornamental

Construcción Ambiental

LC Nativa

ASTERACEAE Baccharis

macrantha Kunth Moreno 2 Chilco Arbusto Agroecológica Ornamental

NE Nativa

ASTERACEAE Baccharis

prunifolia Kunth Giraldo 507 Chilco Arbusto Ambiental Combustible

NE Nativa

ASTERACEAE Baccharis

rupicola Kunth Giraldo 715

Arbusto

NE Nativa

ASTERACEAE Baccharis

sp. Moreno 16 Saprófita NE Nativa

ASTERACEAE Baccharis

tricuneata (L.f.) Pers. Moreno 3

Arbusto Medicinal Ambiental NE Nativa

ASTERACEAE Barnadesia

spinosa L. f. García 532 Espino Arbusto Agroecológica NE Nativa

ASTERACEAE Bidens

rubifolia Kunth Moreno 7 Arbusto NE Nativa

ASTERACEAE Bidens

triplinervia Kunth Giraldo 596 Chipaca Hierba terrestre

NE Nativa

ASTERACEAE Conyza

uliginosa (Benth.) Cuatrec. Giraldo 728

Hierba terrestre

NE Nativa

Page 24: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

ASTERACEAE Critoniopsis

bogotana (Cuatrec.) H.

Rob. García 540 Árbol NE Nativa

ASTERACEAE Diplostephium

floribundum (Benth.) Wedd. Giraldo 602

Árbol

NE Nativa

ASTERACEAE Diplostephium

ochraceum (Kunth) Nees García 454 Romero Árbol

NE Nativa (Endémica)

ASTERACEAE Diplostephium

phylicoides (Kunth) Wedd. Giraldo 557 Romero,

romero de páramo

Arbusto

NE Nativa (Endémica)

ASTERACEAE Diplostephium

revolutum S. F. Blake Giraldo 599 Romero Árbol NE Nativa (Endémica)

ASTERACEAE Diplostephium

sp.

Moreno 1

Arbusto

NA NA

ASTERACEAE Espeletia

argentea Bonpl. García 284 Frailejón Hierba terrestre Medicinal Ambiental LC Nativa (Endémica)

ASTERACEAE Espeletia

barclayana Cuatrec. Giraldo 759 Frailejón Hierba terrestre

Medicinal Tecnológica Construcción

Mágica/religiosa

LC Nativa (Endémica)

ASTERACEAE Espeletia

cayetana (Cuatrec.) Cuatrec. García 283 Frailejón Hierba terrestre EN Nativa (Endémica)

ASTERACEAE Espeletia

grandiflora Humb. & Bonpl. Giraldo 697 Frailejón Hierba terrestre Medicinal LC Nativa (Endémica)

ASTERACEAE Espeletiopsis

corymbosa (Bonpl.) Cuatrec. García 281 Frailejón Hierba terrestre Medicinal Ambiental LC Nativa

ASTERACEAE Gamochaeta

purpurea (L.) Cabrera Giraldo 705 Hierba terrestre NE Exógena

ASTERACEAE Gnaphalium

antennarioides DC. Giraldo 672

Hierba terrestre

NE Nativa

ASTERACEAE Gnaphalium

sp. Moreno 50 Sufrútice NA NA

ASTERACEAE Gynoxys

trianae Hieron. García 495 Arbusto NE Nativa (Endémica)

ASTERACEAE Hieracium

avilae Kunth Giraldo 529 Hierba Hierba terrestre Medicinal NE Nativa

ASTERACEAE Hypochaeris

radicata L. Giraldo 685 Falso diente de león

Hierba terrestre Medicinal NE Exógena

ASTERACEAE Hypochaeris

sessiliflora Kunth García 498 Chicoria Hierba terrestre Medicinal NE Nativa

ASTERACEAE Jungia

ferruginea L. f. García 524

Hierba terrestre

NE Nativa

ASTERACEAE Laestadia

muscicola Wedd. Giraldo 703

Hierba terrestre

NE Nativa

ASTERACEAE Lasiocephalus

otophorus (Wedd.) Cuatrec. Giraldo 615 Sufrútice NE Nativa

ASTERACEAE Lourteigia

humilis (Benth.) R. M. King & H. Rob. Giraldo 522 Hierba terrestre NE Nativa (Endémica)

ASTERACEAE Lourteigia

microphylla (L.f.) R.M.King &

H.Rob. Moreno 47 Sufrútice NE Nativa (Endémica)

ASTERACEAE Lourteigia

sp. Giraldo 707 Sufrútice NA NA

Page 25: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

ASTERACEAE Mikania

aristei B. L. Rob. Giraldo 485

Hierba terrestre

NE Nativa

ASTERACEAE Munnozia

senecionidis Benth. García 518 Lechero Hierba terrestre

NE Nativa

ASTERACEAE Noticastrum

marginatum (Kunth) Cuatrec. Moreno 49 Hierba terrestre NE Nativa

ASTERACEAE Oritrophium

peruvianum (Lam.) Cuatrec. Giraldo 762

Hierba terrestre

NE Nativa

ASTERACEAE Pentacalia

americana (L. f.) Cuatrec. García 511 Liana NE Nativa (Endémica)

ASTERACEAE Pentacalia

corymbosa (Benth.) Cuatrec. Moreno 5

Arbusto Medicinal NE Nativa (Endémica)

ASTERACEAE Pentacalia

elatoides (Wedd.) Cuatrec. Giraldo 713

Arbusto

EN Nativa (Endémica)

ASTERACEAE Pentacalia

guadalupe (Cuatrec.) Cuatrec.

García 442

Arbusto

NE Nativa

ASTERACEAE Pentacalia

ledifolia (Kunth) Cuatrec. García 492 Romero Arbusto NE Nativa

ASTERACEAE Pentacalia

nitida (Kunth) Cuatrec. Giraldo 661

Arbusto

NE Nativa

ASTERACEAE Pentacalia

pulchella (Kunth) Cuatrec. Giraldo 680 Romero Arbusto

NE Nativa

ASTERACEAE Pentacalia

theifolia (Benth.) Cuatrec. Giraldo 574 Arbusto escandente NE Nativa

ASTERACEAE Scrobicaria

ilicifolia (L. f.) Nord. Giraldo 783

Sufrútice

NE Nativa (Endémica)

ASTERACEAE Senecio

formosoides Cuatrec. Giraldo 719 Arnica Hierba terrestre

NE Nativa

ASTERACEAE Sigesbeckia

jorullensis Kunth Giraldo 607 Hierba terrestre NE Nativa

ASTERACEAE Taraxacum

officinale Webber ex. F. H.

Wigg. Giraldo 686 Diente de león Hierba terrestre Medicinal NE Exógena

ASTERACEAE Verbesina

crassiramea S. F. Blake Giraldo 764

Árbol

NE Nativa (Endémica)

BEGONIACEAE Begonia

urticae L. f. Giraldo 639 Begonia Hierba terrestre LC Nativa

BERBERIDACEAE Berberis

goudotii Tr. & Pl. García 491

Espino, espuelo,

tachuelo, uña de gato

Arbusto Medicinal

Tecnológica Ambiental

NE Nativa (Endémica)

BETULACEAE Alnus

acuminata Kunth Giraldo 765 Aliso Árbol

Construcción Medicinal

Ornamental Artesanías Ambiental

Combustible Agroecológica

Pecuaria

NE Nativa

BORAGINACEAE Moritzia

lindenii (A. DC.) Benth.

ex. Gürke Giraldo 527 Hierba terrestre NE Nativa

BRASSICACEAE Brassica

sp. García 488 Rábano Hierba terrestre NA NA

Page 26: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

BRASSICACEAE Cardamine

bonariensis Pers. Giraldo 513

Hierba acuática

NE Nativa

BRASSICACEAE Cardamine

ovata Benth. Giraldo 569

Hierba terrestre

NE Nativa

BRASSICACEAE Draba

rositae Santana &

Rangel Giraldo 760 Lítamo Sufrútice NE Nativa (Endémica)

BROMELIACEAE Greigia

collina L. B. Sm. García 418 Piñuela Hierba terrestre NT Nativa (Endémica)

BROMELIACEAE Greigia

stenolepis L. B. Sm. Giraldo 754 Piñuela Hierba terrestre

NT Nativa (Endémica)

BROMELIACEAE Puya

nitida Mez Moreno 45 Cardo, cardón, puya

Hierba terrestre

NT Nativa (Endémica)

BROMELIACEAE Puya

trianae Baker Giraldo 727 Cardo, cardón, puya

Hierba terrestre

LC Nativa

BROMELIACEAE Racinaea

riocreuxii André Giraldo 738 Quiche Hierba epífita

LC Nativa

BROMELIACEAE Racinaea

subalata (André) M. A.

Spencer & L. B. Sm.

Moreno 13 Quiche Hierba epífita

LC Nativa

BROMELIACEAE Racinaea

tetrantha (Ruiz & Pav.) M. A. Spencer & L.

B. Sm. García 38 Quiche Hierba epífita

LC Nativa

BROMELIACEAE Tillandsia

complanata Benth. Moreno 11 Quiche Hierba epífita LC Nativa

BROMELIACEAE Tillandsia

denudata André García 545 Quiche Hierba epífita

LC Nativa

BROMELIACEAE Tillandsia

fendleri Griseb. García 67 Quche gavilán Hierba epífita LC Nativa

BROMELIACEAE Tillandsia

pastensis André García 527 Quiche Hierba epífita LC Nativa

BROMELIACEAE Tillandsia

stipitata L. B. Sm. García 417 Quiche Hierba epífita

NT Nativa

BROMELIACEAE Tillandsia

turneri Baker Giraldo 739 Quiche Hierba epífita LC Nativa

BROMELIACEAE Vriesea

pereziana (André) L. B.

Sm. García 69 Quiche Hierba epífita LC Nativa

BRUNELLIACEAE Brunellia

colombiana Cuatrec. Giraldo 476 Cedrillo Árbol NE Nativa (Endémica)

CALCEOLARIACEAE Calceolaria

mexicana subsp. Mexicana

Benth. Moreno 26 Zapaticos,

zapaticos de bebe

Hierba terrestre LC Nativa

CALCEOLARIACEAE Calceolaria

microbefaria subsp.

Microbefaria Kranzl. Giraldo 558

Zapaticos, zapaticos de

bebe Arbusto NE Nativa

CAMPANULACEAE Centropogon

ferrugineus (L. f.) Gleason Giraldo 579 Lechero, zarcillejo

Arbusto escandente

NE Nativa

CAMPANULACEAE Lobelia

tenera Kunth Giraldo 720

Hierba terrestre

NE Nativa

CAPRIFOLIACEAE Valeriana

pavonii Poepp. & Endl. Giraldo 508 Valeriana Enredadera NA NA

Page 27: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

CAPRIFOLIACEAE Valeriana

pilosa Ruiz & Pav. Giraldo 519 Valeriana Hierba terrestre Medicinal NE Nativa

CARYOPHYLLACEAE Cerastium

arvense L. Giraldo 741

Hierba terrestre

NE Nativa

CARYOPHYLLACEAE Stellaria

cuspidata Will. ex Schltdl. Giraldo 545 Hierba terrestre NE Nativa

CARYOPHYLLACEAE Stellaria

recurvata Will. ex Schltdl. Giraldo 595

Enredadera

NE Nativa

CLETHRACEAE Clethra

fimbriata Kunth Moreno 41 Manzano Árbol

Combustible Tecnológica

Medicinal Agroecológica

Ambiental

NE Nativa

CLUSIACEAE Clusia

multiflora Kunth Giraldo 737 Cape, gaque Árbol Combustible

Medicinal Construcción

LC Nativa

CUNONIACEAE Weinmannia

rollottii Killip García 419 Encenillo Árbol

NE Nativa

CUNONIACEAE Weinmannia

tomentosa L. f. Moreno 24 Encenillo Árbol

Construcción Ambiental

Agroecológica Ambiental Artesanal

Medicinal Combustible

NE Nativa

CYPERACEAE Carex

bonplandii Kunth Giraldo 440

Hierba terrestre

LC Nativa

CYPERACEAE Carex

chordalis Liebm. Giraldo 681

Hierba terrestre

NE Nativa

CYPERACEAE Carex

pichinchensis Kunth Giraldo 668 Cortadera Hierba terrestre Ambiental LC Nativa

CYPERACEAE Carex

purdiei Boott Giraldo 773

Hierba terrestre

LC Nativa

CYPERACEAE Rhynchospora

macrochaeta Steud. ex Boeck. Giraldo 448

Hierba terrestre

NE Nativa

CYPERACEAE Rhynchospora

ruiziana Boeck. Giraldo 617 Hierba terrestre NE Nativa

CYPERACEAE Rhynchospora

schiedeana Kunth Giraldo 571

Hierba terrestre

NE Nativa

CYPERACEAE Uncinia

brevicaulis Thou. Giraldo 576 Hierba terrestre NA NA

DIOSCOREACEAE Dioscorea

coriacea Humb. & Bonpl.

ex Willd. García 525 Liana NE Nativa

ELAEOCARPACEAE Vallea

stipularis L. f. Giraldo 472 Raque, chaque Árbol

Pecuaria Tecnológica Combustible Construcción

Ambiental Ornamental

Agroecológica

NE Nativa

ERICACEAE Bejaria

resinosa L.f. Moreno 48

Arbusto Medicinal Combustible

NE Nativa

Page 28: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

Ambiental

ERICACEAE Cavendishia

bracteata (J.St.Hil.) Hoerold

Moreno 20

Sufrútice

NE Nativa

ERICACEAE Cavendishia

nitida (Kunth) A. C.

Sm. Moreno 17 Uvo de monte Arbusto escandente

NE Nativa (Endémica)

ERICACEAE Disterigma

alaternoides (Kunth) Nied. García 474

Arbusto

NE Nativa

ERICACEAE Gaultheria

anastomosans (L. f.) Kunth Moreno 46 Reventadera, totiadera

Arbusto Ornamental Agroecológica

NE Nativa

ERICACEAE Gaultheria

hapalotricha A. C. Sm. Giraldo 785 Sufrútice NE Nativa

ERICACEAE Gaultheria

rigida Kunth Giraldo 493 Arbusto NE Nativa

ERICACEAE Gaultheria

sclerophylla var.

sclerophylla x ?G. Rigida

Cuatrec. Giraldo 535 Reventadera,

totiadera Arbusto NE Nativa

ERICACEAE Gaultheria

sp.

Moreno 10

Arbusto

NA NA

ERICACEAE Gaylussacia

buxifolia Kunth Moreno 39 Arbusto NE Nativa

ERICACEAE Macleania

rupestris (Kunth) A. C.

Sm. Moreno 4 Uva

camarona, uvo de monte

Arbusto escandente

Alimenticia Artesanal Medicinal

Ornamental Agroecológica

Ambiental

NE Nativa

ERICACEAE Monotropa

uniflora L. Giraldo 467

Liana

NE Nativa

ERICACEAE Pernettya

hirta (Willd.) Sleumer Giraldo 682 Arbusto NE Nativa (Endémica)

ERICACEAE Pernettya

prostrata (Cav.) DC. Moreno 51

Sufrútice

NE Nativa

ERICACEAE Psammisia

graebneriana Hoerold Giraldo 644 Arbusto escandente NE Nativa

ERICACEAE Thibaudia

floribunda Kunth Giraldo 648 Uvo Arbusto escandente

NE Nativa

ERICACEAE Vaccinium

floribundum Kunth Giraldo 501 Reventadera Arbusto Medicinal Alimenticia NE Nativa

ERIOCAULACEAE Paepalanthus

andicola Körn. Moreno 43 Hierba epífita NE Nativa

ERIOCAULACEAE Paepalanthus

dendroides Kunth Giraldo 516

Hierba terrestre

NE Nativa

ERIOCAULACEAE Paepalanthus

karstenii Ruhland Giraldo 537

Hierba terrestre

NE Nativa

ERIOCAULACEAE Paepalanthus

pilosus (Kunth) Kunth Giraldo 442 Hierba terrestre NE Nativa

ESCALLONIACEAE Escallonia

myrtilloides L. f. Giraldo 766 Rodamonte Árbol Medicinal Ambiental NE Nativa

FABACEAE Cytisus

monspessulanus L. Giraldo 556 Retamo liso Arbusto NA NA

FABACEAE Lupinus

bogotensis Benth. Giraldo 717 Chocho Arbusto Ornamental

Agroecológica NE Nativa

Page 29: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

FABACEAE Lupinus

guascensis C. P. Sm. Giraldo 614 Chocho Hierba terrestre

NE Nativa (Endémica)

FABACEAE Lupinus

sp.

Moreno 42

Sufrútice

NA NA

FABACEAE Otholobium

brachystachyum (Spruce ax Diels)

Grines García 543 Sufrútice NE Nativa

FABACEAE Senna

viarum (Little) Irwin &

Barneby García 529 Alcaparro Arbusto

NE Nativa

FABACEAE Trifolium

pratense L. Giraldo 699 Carretón Hierba terrestre NE Exógena

FABACEAE Ulex

europaeus L. Giraldo 745

Espino, retamo, retamo

espinoso

Arbusto

NE Exógena

GENTIANACEAE Gentianella

corymbosa (Kunth) Weaver & Rüdenberg

Giraldo 784

Hierba terrestre

NE Nativa

GENTIANACEAE Halenia

adpressa Allen Giraldo 702

Hierba terrestre

NE Nativa

GENTIANACEAE Halenia

asclepiadea (H. B. K.) G. Don Giraldo 731 Cachito Hierba terrestre

NE Nativa (Endémica)

GENTIANACEAE Halenia

foliosa Gilg Giraldo 548 Hierba terrestre NA NA

GENTIANACEAE Macrocarpaea

glabra (L. f.) Gilg Moreno 18

Arbusto

NE Nativa (Endémica)

GERANIACEAE Geranium

lindenianum Turcz. Giraldo 662 Hierba terrestre NE Nativa

GERANIACEAE Geranium

santanderiense R. Knuth Giraldo 725

Hierba terrestre

NE Nativa

GERANIACEAE Geranium af. sibbaldioides Benth. Giraldo 509

Hierba terrestre

LC Nativa

GESNERIACEAE Columnea

strigosa Benth. Giraldo 478 Hierba terrestre NE Nativa

GROSSULARIACEAE Ribes

andicola Jancz. Giraldo 450 Naranjillo Hierba terrestre Alimenticia NE Nativa

GUNNERACEAE Gunnera

pilosa Kunth Giraldo 588 Masorca de agua

Hierba terrestre Ornamental NE Nativa

HYPERICACEAE Hypericum

goyanesii Cuatrec. Giraldo 524 Chite, guardarocio

Arbusto

NE Nativa (Endémica)

HYPERICACEAE Hypericum

humboldtianum Steud. Giraldo 683 Chite,

guardarocio Arbusto

NE Nativa

HYPERICACEAE Hypericum

juniperinum Kunth Giraldo 671 Chite, guardarocio

Arbusto

Medicinal Tecnológica Ambiental

Combustible

NE Nativa

HYPERICACEAE Hypericum

lancioides Kunth García 528 Chite, guardarocio

Sufrútice

NE Nativa

HYPERICACEAE Hypericum

mexicanum L. f. Giraldo 641 Chite,

guardarocio Sufrútice Medicinal Ambiental NE Nativa

HYPERICACEAE Hypericum

prostratum Cuatrec. Giraldo 438 Chite,

guardarocio Hierba terrestre

NE Nativa (Endémica)

Page 30: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

HYPERICACEAE Hypericum

strictum Kunth Giraldo 536 Chite,

guardarocio Arbusto NE Nativa (Endémica)

HYPERICACEAE Hypericum cf. thuyoides Kunth Giraldo 678 Chite,

guardarocio Arbusto NE Nativa (Endémica)

IRIDACEAE Orthrosanthus

chimboracensis (Kunth) Baker Moreno 54 Esterilla Hierba terrestre LC Nativa

IRIDACEAE Sisyrinchium

trinerve Baker Giraldo 543

Hierba terrestre

NE Nativa

JUNCACEAE Juncus

effusus L. Giraldo 752 Junco Hierba terrestre LC Nativa

JUNCACEAE Luzula

gigantea Desv. Giraldo 439

Hierba terrestre

NE Nativa

LAMIACEAE Lepechinia

conferta (Benth.) Epling. Giraldo 608

Arbusto

LC Nativa

LAMIACEAE Lepechinia

salviifolia

García 536 Arbusto NE Nativa

LAMIACEAE Salvia

carnea var. Carnea

Kunth Giraldo 570 Salvia Hierba terrestre LC Nativa

LAMIACEAE Salvia

cyanocephala Epl. Giraldo 643 Salvia Hierba terrestre

CR Nativa (Endémica)

LAMIACEAE Satureja

nubigena (Kunth) Briq. García 438 Poleo Hierba terrestre

NE Nativa

LAMIACEAE Stachys

bogotensis Kunth Moreno 52 Hierba terrestre NE Nativa (Endémica)

LAURACEAE Ocotea

sp.

García 465

Árbol

NA NA

LAURACEAE Persea

ferruginea Kunth Giraldo 546 Aguacatillo Árbol NE Nativa

LORANTHACEAE Aetanthus

mutisii Engl. García 455 Injerto, pajarito Hemiparásito Medicinal NE Nativa (Endémica)

LORANTHACEAE Aetanthus

sp.

Giraldo 772 Injerto, pajarito Hemiparásito

NA NA

LORANTHACEAE Gaiadendron

punctatum (Ruiz & Pav.) G.

Don Moreno 28 Tagua Arbusto

Combustible Pecuaria

Construcción Agroecológica

NE Nativa

LYTHRACEAE Cuphea

ciliata Ruiz & Pav. Moreno 56 Hierba acuática NE Nativa

MELASTOMATACEAE Axinaea

macrophylla (Naudin) Triana García 550

Arbusto

NE Nativa

MELASTOMATACEAE Bucquetia

glutinosa (L. f.) DC. García 490 Angelito Arbusto

Construcción Tecnológica

Pecuaria Combustible

NE Nativa (Endémica)

MELASTOMATACEAE Castratella

piloselloides (Bonpl.) Naudin Giraldo 534 Hierba del oso Hierba terrestre Medicinal NE Nativa

MELASTOMATACEAE Chaetolepis

microphylla (Bonpl.) Miq. Moreno 36

Sufrútice

NE Nativa

MELASTOMATACEAE Miconia

biappendiculata (Naudin) L. Uribe García 523 Tuno Arbusto NE Nativa (Endémica)

MELASTOMATACEAE Miconia

elaeoides Naudin García 452 Tuno Arbusto

NE Nativa

Page 31: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

MELASTOMATACEAE Miconia

ligustrina (Sm.) Triana Moreno 9 Tuno Arbusto escandente

NE Nativa

MELASTOMATACEAE Miconia

salicifolia (Bonpl. ex

Naudin) Naudin Giraldo 445 Tuno Arbusto

NE Nativa

MELASTOMATACEAE Miconia

squamulosa (Sm.) Triana Moreno 21 Tuno Árbol

Combustible Alimentacia

Construcción Tecnológica Ambiental

NE Nativa

MELASTOMATACEAE Monochaetum

myrtoideum (Bonpl.) Naudin Moreno 55 Angelito Arbusto Ornamental

Agroecológica Ambiental

NE Nativa

MELASTOMATACEAE Monochaetum cf. tetrandrum Gleason García 546 Sufrútice NA NA

MELASTOMATACEAE Tibouchina

grossa (L. f.) Cogn. García 401 Sietecueros

rojo Arbusto

NE Nativa

MYRICACEAE Morella

parvifolia (Benth.) Parra-

Os. Moreno 23 Arbusto

Medicinal Mágico/religioso

Alimenticia Ornamental Artesanal

NE Nativa

MYRTACEAE Myrcianthes

leucoxyla (Ortega) McVaugh

García 503 Arrayán Árbol

Alimenticia Medicinal Construcción Combustible Tecnológica Ambiental

NE Nativa

MYRTACEAE Ugni

myricoides (Kunth) O. Berg Giraldo 653 Arbusto NE Nativa

ONAGRACEAE Epilobium

denticulatum Ruíz & Pav. Giraldo 567

Hierba terrestre

NE Nativa

ONAGRACEAE Fuchsia

boliviana Carriere García 507 Fucsia, platanitos

Arbusto Ornamental NE Exógena

ONAGRACEAE Fuchsia

magellanica Lam. García 510 Fucsia Sufrútice

NE Exógena

ONAGRACEAE Fuchsia

petiolaris Kunth Giraldo 465 Fucsia Arbusto escandente NE Nativa

ORCHIDACEAE Cyclopogon

peruvianus (Resl.) Schlec. Giraldo 753

Hierba terrestre

NE Nativa

ORCHIDACEAE Cyrtochilum

revolutum (Lindl.) Dalström Moreno 44 Hierba terrestre VU Nativa

ORCHIDACEAE Elleanthus

maculatus (Lindl.) Rchb. f. García 416

Hierba epífita

NE Nativa

ORCHIDACEAE Epidendrum

gastropodium Rchb. f. García 400

Hierba epífita

NE Nativa

ORCHIDACEAE Epidendrum

restrepoanum A. D. Hawkes García 393 Hierba epífita NE Nativa

ORCHIDACEAE Epidendrum

sp. 1

García 404

Hierba epífita

NA NA

ORCHIDACEAE Epidendrum

sp. 2

Giraldo 616

Hierba epífita

NA NA

Page 32: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

ORCHIDACEAE Epidendrum

sp. 3

Moreno 35

Hierba acuática

NA NA

ORCHIDACEAE Epidendrum

torquatum Lindl. Giraldo 658

Hierba terrestre

NE Nativa

ORCHIDACEAE Lepanthopsis

sp. Giraldo 627 Hierba epífita NA NA

ORCHIDACEAE Odontoglossum cf. weirii Rchb. f. Giraldo 676

Hierba epífita

VU Nativa (Endémica)

ORCHIDACEAE Pachyphyllum

pastii Rchb. f. Giraldo 482 Hierba epífita NE Nativa

ORCHIDACEAE Pleurothallis

acuminata Lindl. García 472

Hierba epífita

NA NA

ORCHIDACEAE Pleurothallis

bivalvis Lindl. Giraldo 577

Hierba epífita

NE Nativa

ORCHIDACEAE Pleurothallis

galeata Lindl. Giraldo 655 Hierba terrestre NE Nativa

ORCHIDACEAE Pleurothallis

lindenii Lindl. García 429

Hierba epífita

NE Nativa

ORCHIDACEAE Pleurothallis

sp. 1

Giraldo 468

Hierba epífita

NA NA

ORCHIDACEAE Pleurothallis

sp. 2 Giraldo 611 Hierba epífita NA NA

ORCHIDACEAE sp.

sp.

Moreno 15

Hierba epífita

NA NA

ORCHIDACEAE Stelis cf. lentiginosa Lindl. Giraldo 578 Hierba epífita NA NA

ORCHIDACEAE Stelis

sp. 1

Giraldo 463

Hierba epífita

NA NA

ORCHIDACEAE Stelis

sp. 2

Giraldo 629

Hierba epífita

NA NA

ORCHIDACEAE Stelis

sp. 3 Giraldo 466 Hierba terrestre NA NA

ORCHIDACEAE Stelis

sp. 4

Giraldo 618

Hierba epífita

NA NA

ORCHIDACEAE Stelis

sp. 5

García 398

Hierba epífita

NA NA

ORCHIDACEAE Trichosalpinx

chamaelepanthes (Rchb. f.) Luer García 412 Hierba epífita NE Nativa

OROBANCHACEAE Bartsia

sp.

Giraldo 706

Hierba terrestre

NA NA

OROBANCHACEAE Castilleja

fissifolia L. f. Giraldo 559 Dulzura Hierba terrestre Ambiental LC Nativa

OROBANCHACEAE Castilleja

integrifolia L. Giraldo 544

Hierba terrestre

NE Nativa

OXALIDACEAE Oxalis

medicaginea R. Knuth Giraldo 510 Acedera Hierba terrestre Medicinal LC Nativa

OXALIDACEAE Oxalis

mollis Kunth García 520 Hierba terrestre LC Nativa

OXALIDACEAE Oxalis

spiralis R. & P. ex Don. Giraldo 521 Hierba terrestre Medicinal

Tecnológica LC Nativa

PAPAVERACEAE Bocconia

frutescens L. Moreno 31

Arbusto Ambiental Artesanal

Medicinal Ornamental

NE Nativa

Page 33: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

PASSIFLORACEAE Passiflora

adulterina L. f. García 531 Curuba Liana

LC Nativa (Endémica)

PASSIFLORACEAE Passiflora

crispolanata L. Uribe García 469 Curuba Liana

VU Nativa (Endémica)

PASSIFLORACEAE Passiflora

mixta L. f. Moreno 37 Curuba Liana Alimenticia LC Nativa

PASSIFLORACEAE Passiflora

bogotensis Benth. Moreno 53

Enredadera

LC Nativa

PHYTOLACCACEAE Phytolacca

bogotensis Kunth García 447 Guava Hierba terrestre

Agroecológica Medicinal

Tecnológica Pecuaria

LC Nativa

PIPERACEAE Peperomia

hartwegiana Miq. Giraldo 572 Hierba epífita LC Nativa

PIPERACEAE Peperomia

microphylla Kunth Giraldo 446

Hierba terrestre

NE Nativa

PIPERACEAE Peperomia

rotundata Kunth Giraldo 456 Hierba terrestre LC Nativa

PIPERACEAE Peperomia

saligna Kunth Giraldo 452

Hierba terrestre

NE Nativa

PIPERACEAE Piper

nubigenum Kunth García 515 Cordoncillo Arbusto

NE Nativa

PLANTAGINACEAE Aragoa

abietina Kunth Giraldo 540 Pinito de monte

Arbusto

NE Nativa (Endémica)

PLANTAGINACEAE Digitalis

purpurea L. Giraldo 763 Guarguerón Hierba terrestre Medicinal Ornamental

NE Nativa

PLANTAGINACEAE Plantago

australis Lam. Moreno 27 Llantén Hierba terrestre

NE Nativa

PLANTAGINACEAE Veronica

serpyllifolia var. Humifosa

L. Giraldo 512 Hierba terrestre NA NA

POACEAE Agrostis cf. araucana Phil. García 496 Hierba terrestre NA NA

POACEAE Agrostis

perennans (Walter) Tuck. Giraldo 691

Hierba terrestre

NE Nativa

POACEAE Agrostis

sp. 1

Giraldo 675

Hierba terrestre

NA NA

POACEAE Anthoxanthum

odoratum L. Giraldo 689 Pasto de olor Hierba terrestre NE Exógena

POACEAE Calamagrostis

effusa (Kunth) Steud. Giraldo 751 Paja, carrizo,

espartillo Hierba terrestre Medicinal

Construcción Ambiental

NE Nativa

POACEAE Calamagrostis cf. macrophylla (Pilg.) Pilg. Giraldo 443

Hierba terrestre

NE Nativa

POACEAE Calamagrostis

sp. García 501 Hierba terrestre NA NA

POACEAE cf. Koeleria

sp.

Giraldo 444

Hierba terrestre

NA NA

POACEAE Chusquea

scandens Kunth Giraldo 674 Chusque Arbusto escandente

NE Nativa

POACEAE Chusquea

tessellata Munro Giraldo 554 Chusque Hierba terrestre Ambiental

Tecnológica NE Nativa

Page 34: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

POACEAE Cortaderia

sp. Giraldo 716 Cortadera,

carrizo Hierba terrestre NA NA

POACEAE Dactylis

glomerata L. Giraldo 747

Hierba terrestre

NE Exógena

POACEAE Holcus

lanatus L. Giraldo 690 Falsa poa Hierba terrestre

NE Exógena

POACEAE Paspalum

bonplandianum Fluggé Giraldo 677 Hierba terrestre NE Nativa

POACEAE Phalaris

arundinacea L. Giraldo 734

Hierba terrestre

NE Exógena

POLYGALACEAE Monnina

aestuans (L. f.) DC. Giraldo 598 Tintillo Arbusto Medicinal NE Nativa (Endémica)

POLYGONACEAE Muehlenbeckia

tamnifolia (Kunth.) Meisn. Giraldo 486 Enredadera NE Nativa

POLYGONACEAE Rumex

acetosella L. Giraldo 564 Sangre toro Hierba terrestre Medicinal Ambiental NE Exógena

POLYGONACEAE Rumex

crispus L. Giraldo 768 Lengua de vaca

Hierba terrestre Medicinal Ambiental NE Exógena

POLYGONACEAE Rumex

tolimensis Wedd. García 476 Bijuacal, ijuacal

Hierba terrestre

NE Nativa

PRIMULACEAE Cybianthus

iteoides (Benth.) G.

Agostini García 408B Cucharo Árbol

NE Nativa

PRIMULACEAE Geissanthus

andinus Mez García 538 Cucharo Árbol

NE Nativa

PRIMULACEAE Myrsine

coriacea (Sw.) R. Br. ex Roem & Schult. García 504 Cucharo Árbol

Combustible Artesanal

Construcción Tecnológica Construcción

Ambiental

NE Nativa

RANUNCULACEAE Ranunculus

geranioides Kunth ex DC. Giraldo 767

Hierba terrestre

NE Nativa

RANUNCULACEAE Ranunculus

nubigenus Kunth ex DC. Giraldo 695 Hierba acuática NE Nativa

RANUNCULACEAE Ranunculus

peruvianus Pees Giraldo 664

Hierba terrestre

NE Nativa

ROSACEAE Acaena

cylindristachya Ruiz & Pav. García 440 Cadillo, caillo Hierba terrestre

NE Nativa

ROSACEAE Acaena

elongata L. Giraldo 592 Cadillo, caillo Hierba terrestre Medicinal Ambiental NE Nativa

ROSACEAE Hesperomeles

goudotiana (Dcne) Killip Moreno 29 Mortiño Arbusto

Alimenticia Combustible

Artesanal Ornamental Pecuaria

Ambiental

NE Nativa (Endémica)

ROSACEAE Hesperomeles

obtusifolia (Pers.) Lindl. Giraldo 742 Mortiño Arbusto

NE Nativa

ROSACEAE Lachemilla

aphanoides (L. f.) Rothm. Giraldo 684 Hierba terrestre NE Nativa

ROSACEAE Lachemilla

orbiculata (Ruiz & Pav.)

Rydb. Giraldo 722

Orejuela, oreja de ratón

Hierba terrestre

NE Nativa

Page 35: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

ROSACEAE Polylepis

quadrijuga Bitter Giraldo 755 Colorado, coloradito Arbusto

Agroecológica Ambiental NE Nativa (Endémica)

ROSACEAE Prunus

buxifolia Koehne García 544

Árbol

VU Nativa (Endémica)

ROSACEAE Rubus

bogotensis Kunth Giraldo 771 Mora, zarza Sufrútice Medicinal Alimenticia NE Nativa

ROSACEAE Rubus

choachiensis Berger Giraldo 526 Mora, zarza Arbusto escandente NE Nativa (Endémica)

ROSACEAE Rubus

gachetensis Berger García 437 Mora, zarza Sufrútice

NE Nativa (Endémica)

RUBIACEAE Arcytophyllum

muticum (Wedd.) Stand. Giraldo 520

Hierba terrestre

NE Nativa

RUBIACEAE Arcytophyllum

nitidum (Kunth) Schltdl. Giraldo 657 Chite, escobo Arbusto NE Nativa

RUBIACEAE Borreria

bogotensis (Kunth) Standl. García 516

Sufrútice

NE Nativa (Endémica)

RUBIACEAE Galianthe

bogotensis (Kunth)

E.L.Cabral & Bacigalupo

Moreno 25

Sufrútice

NE Nativa (Endémica)

RUBIACEAE Galium

ascendens Willd. Giraldo 665 Coralito Hierba terrestre NE Nativa (Endémica)

RUBIACEAE Galium

hypocarpium (L.) Griseb. Moreno 8 Coralito Hierba terrestre

LC Nativa

RUBIACEAE Nertera

granadensis (L. f.) Druce Giraldo 550 Coralito Hierba terrestre Medicinal LC Nativa

RUBIACEAE Palicourea

lineariflora Wernham Moreno 34 Arbusto NE Nativa (Endémica)

RUBIACEAE Palicourea

lyristipula Wernh. García 513

Arbusto

NE Nativa

RUBIACEAE Psychotria

boqueronensis Wernham Moreno 30 Arbusto NE Nativa (Endémica)

SABIACEAE Meliosma

arenosa Idrobo & Cuatrec. García 549 Árbol NE Nativa

SALICACEAE Abatia

parviflora Ruiz & Pav. García 514 Velitas Árbol NE Nativa

SANTALACEAE Dendrophthora

lindeniana Van Tiegh Giraldo 473 Injerto, pajarito Hemiparásito

NE Nativa

SANTALACEAE Dendrophthora

pearcei (Rusby) Kuijt Moreno 12 Arbusto escandente NE Nativa

SCROPHULARIACEAE Buddleja

bullata Kunth García 519 Salvio amargo Árbol

NE Nativa

SOLANACEAE Brugmansia

arborea (L.) Lagerh. García 537 Borrachero,

cacao sabanero

Arbusto Medicinal NE NA

SOLANACEAE Cestrum

humboldtii var. Tenniflorum

Francey García 530

Árbol

NE Nativa

SOLANACEAE Cestrum

parvifolium Will. ex Roem. &

Schult. Giraldo 594 Tinto Arbusto

Ornamental Medicinal Ambiental

NE Nativa

SOLANACEAE Saracha

quitensis (Hook.) Miers Giraldo 593

Árbol

NE Nativa

SOLANACEAE Solanum

callianthum Morton García 460 Arbusto NE Nativa

Page 36: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

SOLANACEAE Solanum

stenophyllum Dunal García 475

Arbusto

NE Nativa

SYMPLOCACEAE Symplocos af. quitiensis Brand. García 451

Árbol

NE Nativa

URTICACEAE Pilea

smithii Killip García 399 Hierba terrestre NA NA

VIOLACEAE Viola

stipularis Sw. Giraldo 489

Hierba terrestre

NE Nativa

WINTERACEAE Drimys

granadensis L. f. Giraldo 609 Ají de páramo, canelo, canelo

de páramo Árbol Medicinal NE Nativa

ASPLENIACEAE Asplenium

castaneum Schltdl. & Cham. García 468 Helecho Hierba terrestre NE Nativa

ASPLENIACEAE Asplenium

cristatum Lam. García 463 Helecho Hierba terrestre

NE Nativa

ASPLENIACEAE Asplenium

serra Langsd. & Fisch. García 466 Helecho Hierba terrestre

NE Nativa

ASPLENIACEAE Asplenium

sp. García 422 Helecho Hierba terrestre NA NA

BLECHNACEAE Blechnum

schomburgkii (Klotzsch) C.Chr. Giraldo 503 Helecho Hierba terrestre

NE Nativa

CYATHEACEAE Cyathea

sp. García 458 Helecho Hierba terrestre NA NA

CYSTOPTERIDACEAE Cystopteris

fragilis (L.) Bernh. García 470 Helecho Hierba terrestre NE Nativa

DRYOPTERIDACEAE Arachniodes

denticulata (Sw.) Ching. Giraldo 580 Helecho Hierba terrestre

NE Nativa

DRYOPTERIDACEAE Elaphoglossum

funckii (Fée) T. Moore Giraldo 624 Helecho Hierba epífita NE Nativa

DRYOPTERIDACEAE Elaphoglossum

glossophyllum Hieron. García 430 Helecho Hierba terrestre

NE Nativa

DRYOPTERIDACEAE Elaphoglossum

lindenii (Bory & Fée) T.

Moore García 479 Helecho Hierba terrestre

NE Nativa

DRYOPTERIDACEAE Elaphoglossum

pilosum (Desv.) T. Moore García 450

Hierba epífita

NE Nativa

DRYOPTERIDACEAE Polystichum

polyphyllum (C. Presl) C.

Presl García 483 Helecho Hierba terrestre

NA NA

EQUISETACEAE Equisetum

bogotense Kunth García 445 Cola de caballo

Hierba terrestre Medicinal NE Nativa

HYMENOPHYLLACEAE Hymenophyllum

myriocarpum Hook. Giraldo 630 Helecho Hierba epífita

NE Nativa

LYCOPODIACEAE Huperzia

sp. Giraldo 632 Hierba terrestre NA NA

LYCOPODIACEAE Lycopodium

clavatum L. Giraldo 621 Caminadera,

gateadera Hierba terrestre

Mágico/religioso Medicinal

NE Nativa

LYCOPODIACEAE Lycopodium

thyoides Humb. & Bonpl.

ex Willd. Giraldo 620 Hierba terrestre NE Nativa

PLAGIOGYRACEAE Plagiogyria

semicordata (C. Presl) H.

Christ Giraldo 628 Hierba terrestre NE Nativa

POLYPODIACEAE Campyloneurum cf. fasciale (Humb. & Bonpl.

ex Willd.) C. García 473 Hierba terrestre NE Nativa

Page 37: ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA …

Presl

POLYPODIACEAE Melpomene

flabelliformis (Poir.) A. R. Sm. & R. C. Moran

Giraldo 625 Helecho Hierba epífita

NE Nativa

POLYPODIACEAE Polypodium

mindense Sodiro Giraldo 636 Helecho Hierba epífita

NE Nativa

POLYPODIACEAE Polypodium

murorum Hook. Giraldo 484 Helecho Hierba epífita NE Nativa

PTERIDACEAE Cheilanthes

sp.

García 482 Helecho Hierba terrestre

NA NA

PTERIDACEAE Jamesonia

bogotensis H. Karst. García 431

Hierba terrestre

NE Nativa

PTERIDACEAE Radiovittaria

gardneriana (Fée) E.H. Crane Giraldo 455b Helecho Hierba terrestre NE Nativa

PTERIDACEAE Vittaria

graminifolia Kaulf. Giraldo 455a

Hierba terrestre

NE Nativa

THELYPTERIDACEAE Thelypteris cf. boqueronensis (Hieron.) Tryon Giraldo 459 Helecho Hierba terrestre NA NA