ANÁLISIS ESTRUCTURAL PARA LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE ... ·...

20
Artículo científico Germán, et al. Qualitas, Vol. 17, 24-43. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 24 ANÁLISIS ESTRUCTURAL PARA LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR STRUCTURAL ANALYSIS FOR ENGINEERING PROGRAMS IN A HIGHER EDUCATION INSTITUTION Lorena GERMÁN 1 , Aracely HENRÍQUEZ 1 , Judith PÉREZ 1 & Carmen PÉREZ 2 1 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda-Departamento de Gerencia-Venezuela. 2 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda-Departamento de Física y Matemática-Venezuela. Autor corresponsal:[email protected] Manuscrito recibido el 12 de junio de 2019. Aceptado para publicación, tras proceso de revisión, el 05 de julio de 2019. Resumen El objetivo que direcciona este artículo es presentar la aplicación del Análisis Estructural a través de la Matriz de Impacto Cruzado - Multiplicación Asociada a una Clasificación (MICMAC) en una institución universitaria, específicamente para el Complejo Académico “El Sabino” de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. En el proceso llevado a cabo, se contó con la participación de representantes de empresas de la zona, docentes de la institución y egresados, quienes formaron parte del Taller de Reflexión Prospectiva que permitió emerger los elementos del sistema a estudiar a través de variables, que fueron sistematizadas, definidas y dimensionadas. Además, se conformó un equipo de expertos que utilizando herramientas metodológicas propias de la prospectiva determinaron las variables que tienen influencia y motricidad sobre el sistema en estudio. Al consolidar la información en la matriz de doble entrada y ubicadas las variables en el plano de motricidad dependencia, se lograron identificar siete (7) tipos de

Transcript of ANÁLISIS ESTRUCTURAL PARA LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE ... ·...

Page 1: ANÁLISIS ESTRUCTURAL PARA LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE ... · 2019-11-08 · Análisis estructural para los programas de ingeniería en una institución de

Artículo científico Germán, et al.

Qualitas, Vol. 17, 24-43. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 24

ANÁLISIS ESTRUCTURAL PARA LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

STRUCTURAL ANALYSIS FOR ENGINEERING PROGRAMS IN A HIGHER

EDUCATION INSTITUTION

Lorena GERMÁN 1, Aracely HENRÍQUEZ 1, Judith PÉREZ 1 & Carmen PÉREZ2

1Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda-Departamento de Gerencia-Venezuela.

2Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda-Departamento de Física y Matemática-Venezuela.

Autor corresponsal:[email protected]

Manuscrito recibido el 12 de junio de 2019. Aceptado para publicación, tras proceso de revisión, el 05 de julio de 2019.

Resumen

El objetivo que direcciona este artículo es presentar la aplicación del Análisis Estructural a través de la Matriz de Impacto Cruzado - Multiplicación Asociada a una Clasificación (MICMAC) en una institución universitaria, específicamente para el Complejo Académico “El Sabino” de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. En el proceso llevado a cabo, se contó con la participación de representantes de empresas de la zona, docentes de la institución y egresados, quienes formaron parte del Taller de Reflexión Prospectiva que permitió emerger los elementos del sistema a estudiar a través de variables, que fueron sistematizadas, definidas y dimensionadas. Además, se conformó un equipo de expertos que utilizando herramientas metodológicas propias de la prospectiva determinaron las variables que tienen influencia y motricidad sobre el sistema en estudio. Al consolidar la información en la matriz de doble entrada y ubicadas las variables en el plano de motricidad dependencia, se lograron identificar siete (7) tipos de

Page 2: ANÁLISIS ESTRUCTURAL PARA LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE ... · 2019-11-08 · Análisis estructural para los programas de ingeniería en una institución de

Análisis estructural para los programas de ingeniería en una institución de educación superior

Qualitas, Vol. 17, 24-43. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 25

variables con la ayuda del software MICMAC, reflexionando luego sobre la ubicación, tipo y el papel a desempeñar en la institución, generándose información importante para la toma de decisiones. Palabras clave: Análisis Estructural, Motricidad, Dependencia, Variables.

Abstract

The objective that drives this article is to present the application of the Structural Analysis through the Crossed Impact Matrix - Multiplication Associated to a Classification (MICMAC) at a university institution, specifically for the Academic Complex "El Sabino" of the National Experimental University "Francisco de Miranda". The developed process had the participation of local companies’ representatives, institution professors and graduated professionals, who were part of the Prospective Reflection Workshop which allowed to emerge the system elements to be studied through variables, which were systematized, defined and dimensioned. In addition, a team of experts was consolidated and using the specific methodological tools for prospective studies determined the variables that influence and drive the system under study. By consolidating the information in the double-entry matrix and defining the variables in the motor-dependence plane, seven (7) types of variables were identified with the help of the MICMAC software, reflecting on the location, type and role to be played in the institution, generating important information for the decision making. Keywords: Structural Analysis, Motricity, Dependency, Variables.

1. INTRODUCCIÓN

La Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) está conformada por tres Áreas genéricas como lo son el Área de Extensión y Producción, el Área de Postgrado y el Área de Investigación; así como cuatro Áreas Académicas a saber; Área de Educación, Área de Ciencias del Agro y del Mar, Área Ciencias de la Salud y el Área de Tecnología.

Page 3: ANÁLISIS ESTRUCTURAL PARA LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE ... · 2019-11-08 · Análisis estructural para los programas de ingeniería en una institución de

Artículo científico Germán, et al.

Qualitas, Vol. 17, 24-43. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 26

El Área de Tecnología es un órgano de administración, dirección y supervisión, con estructura y organización flexible, bajo la dirección de un Decano de Área (Díaz, 1992), encontrándose bajo su responsabilidad cinco (5) programas académicos: el Programa de Ingeniería Industrial, de Ingeniería Mecánica, de Ingeniería Química, de Ingeniería Pesquera; los cuales se encuentran ubicados geográficamente en el Complejo Académico “El Sabino” (CAES) en Punto Fijo, Península de Paraguaná, Estado Falcón, Venezuela. En el desarrollo de la UNEFM como institución de educación superior, ésta ha pasado por varios momentos, destacándose el proceso de transformación institucional iniciado en febrero del año 2000, cuando el equipo de autoridades rectorales, atendiendo instrucciones expresas del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (ahora Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología), promovió la revisión académica, administrativa y reglamentaria; iniciando dicho proceso con la realización de un estudio de Visión Prospectiva de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM 2020), con asesoría de expertos nacionales e internacionales. La finalidad del estudio prospectivo fue articular el desarrollo de la UNEFM con el entorno, considerándose el panorama que planteaba el inicio del siglo XXI y el recorrido en los próximos veinte años (2000 - 2020), razón por lo que representa un antecedente importante para el desarrollo de la presente investigación. (UNEFM, 2002) Actualmente, teniendo como marco de referencia la caracterización del análisis estratégico del CAES (Tabla 1), así como el Plan Estratégico Institucional 2016-2020 (UNEFM, 2016), que plantea entre sus objetivos: proyectar a la UNEFM como institución líder en educación universitaria con taxonomía territorial, con planes de formación de excelencia vinculados con el desarrollo de las potencialidades del territorio en sus distintas escalas; aportando lo mejor de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria como esfuerzo colectivo, junto a una adecuada cuota de asertividad, perseverancia, buena gestión y capacidad de innovación; surge en este contexto el proyecto de investigación

Page 4: ANÁLISIS ESTRUCTURAL PARA LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE ... · 2019-11-08 · Análisis estructural para los programas de ingeniería en una institución de

Análisis estructural para los programas de ingeniería en una institución de educación superior

Qualitas, Vol. 17, 24-43. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 27

intitulado: Estudio Prospectivo para los Programas de Ingeniería del CAES con visión a 10 años, del cual se desprende la siguiente investigación como una de las fases del proyecto, cuyo objetivo es determinar el nivel de motricidad y dependencia existente entre las variables que conforman el sistema estudiado; la cual fue realizada en el periodo noviembre 2018 - febrero 2019. 2. MÉTODOS Esta investigación es definida en atención a las conceptualizaciones de Hernández et al. (2003) como documental, descriptiva, no experimental y transeccional. En la metodología seguida y en concordancia para el logro de los objetivos planteados, se consideraron dos poblaciones atendiendo a las distintas fases de desarrollo del estudio prospectivo: Población 1: integrada por los distintos entes, organismos y/o empresas que hacen vida en la Península de Paraguaná y que se constituyen como los principales empleadores y receptores de Trabajos Especiales de Grado, Pasantías Industriales y los egresados de la institución. Para la determinación de estos entes se utilizó la técnica no probabilística conocida como muestreo reputacional (Aguirre, et al., 2006), que consiste en elegir aquellas empresas a las que es más conveniente entrevistar en base a su reputación, siendo reputación un concepto definido por las investigadoras. En este caso, se considera reputación como sinónimo de participación activa en la captación de egresados y en el desarrollo productivo de la Península de Paraguaná. Población 2: conformada por los directivos integrantes del Consejo de Área de Tecnología (Jefes de Departamento y Directores) y representantes de distintas instancias que hacen vida en el CAES (docentes, estudiantes, empleados administrativos, obreros, egresados). Esta población fue considerada para participar en la elaboración del Taller de Prospectiva para la identificación de las variables en estudio.

Page 5: ANÁLISIS ESTRUCTURAL PARA LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE ... · 2019-11-08 · Análisis estructural para los programas de ingeniería en una institución de

Artículo científico Germán, et al.

Qualitas, Vol. 17, 24-43. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 28

Para la selección de las técnicas e instrumentos empleados en este trabajo, se consultaron las expuestas por Méndez (2001), Godet (2000), y el Laboratorio Prospektiker (2018), siendo éstas: el Taller de Prospectiva, reunión con expertos para dimensionamiento y sistematización de la información, láminas de rotafolio para recopilación de Información, computadora portátil, el software Microsoft Excel® y el Software prospectivo MICMAC® (Matriz de impacto cruzado - Multiplicación Aplicada a una Clasificación), que permitió la identificación de las variables clave para el análisis estructural, la obtención de los gráficos y planos de influencia motricidad-dependencia y el eje de la estrategia. El procedimiento de la obtención de la información se inició con la invitación al Taller de Prospectiva (Godet, 2000); para lo cual se redactaron y emitieron comunicaciones dirigidas a las poblaciones seleccionadas. Seguidamente, se realizó el Taller Prospectivo con la asistencia de 25 personas, donde a través de una tormenta de ideas se listaron el conjunto de respuestas a la pregunta: ¿Qué elementos (aspectos, situaciones, limitaciones, inconvenientes, facilidades) se deben considerar para la operatividad de los programas de Ingeniería del CAES a 10 años?, la cual fue formulada tomando en consideración lo expuesto por Gutiérrez (2017). Una vez recolectada la información, el equipo prospectivo procedió a sistematizar la data agrupando, dimensionando y definiendo las variables, en base al Plan Estratégico Institucional 2016-2020, generando cincuenta y ocho (58) variables las cuales fueron reducidas a treinta (30), agrupadas en seis (6) dimensiones. Posteriormente procedió el equipo prospectivo y el grupo de expertos a analizar las variables de acuerdo con su motricidad y dependencia, llenando la Matriz de Influencia-Dependencia y calificando con una escala de 0 y 1, atendiendo a lo señalado por Mojica (1993), quien refiere: “De igual manera, podemos establecer cualquier otro sistema binario por ejemplo influencia fuerte (1) vs influencia no fuerte (0). En este caso, F valdría (1) y las restantes (O)”.

Page 6: ANÁLISIS ESTRUCTURAL PARA LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE ... · 2019-11-08 · Análisis estructural para los programas de ingeniería en una institución de

Análisis estructural para los programas de ingeniería en una institución de educación superior

Qualitas, Vol. 17, 24-43. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 29

Las herramientas metodológicas de la Prospectiva Estratégica utilizadas están basadas en las técnicas desarrolladas por Godet (1996). Tabla 1. Análisis Estratégico del Complejo Académico El Sabino

FORTALEZAS DEBILIDADES

Se cuenta con un Plan Estratégico Institucional.

Convenio firmado con PDVSA CRP.

Personal docente de planta con formación por área de conocimiento.

Oferta de estudios de cuarto y quinto nivel en tecnología.

Cuenta con líneas de investigación definidas de pregrado y post-grado.

Pensum de estudios con pasantías industriales y Trabajo Especial de Grado.

Apoyo al estudiante por medio de servicios estudiantiles.

Planta física propia con buena ubicación geográfica y buena distribución de la planta física.

Es reconocida como la universidad pionera en ingeniería en el estado Falcón.

Egresados de las primeras promociones con reconocimiento internacional.

Buena relación con la comunidad.

Pensum de estudio debe alinearse a las necesidades de la nación.

Programa de Capacitación (PRODINPA) sólo se exige a los docentes ganadores de concursos de oposición.

La mayoría de los docentes no utiliza las TICS como herramientas de trabajo.

Inexistencia servicios de internet, intranet, ni extranet.

Ausencia de procesos de evaluación de desempeño semestral a todos los docentes.

Infraestructura deficiente.

Servicios públicos deficientes.

Falta de dotación de laboratorios y talleres.

Falta de internalización de la cultura organizacional.

Inexistencia formal de redes interorganizacionales.

Insuficiente espacio físico para servicios estudiantiles.

Inexistente gestión de los activos intangibles.

Presupuesto insuficiente.

Normas y reglamentos obsoletos.

Carencia de flota vehicular propia para visitas industriales.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Aplicación de las TICS.

Mantenimiento como actividad para conservar la infraestructura.

Mecanismos de cooperación para el desarrollo de convenios con empresas públicas y privadas para contribuir al desarrollo regional y nacional.

Alianzas estratégicas para el desarrollo de docencia e investigación.

Gestión de ingresos propios.

Captación de nuevos estudiantes.

Desarrollo de proyectos en el área de tecnología de petróleo y gas en la zona.

Asociatividad con otras instituciones de Educación Superior.

Marco jurídico y Plan Estratégico de la Nación.

Inversiones foráneas.

Inflación.

Deserción estudiantil.

Fuga de talentos a nivel de docentes.

Otras universidades ofertan horarios atractivos para estudiantes que laboran.

Asignación de presupuesto por parte del Ministerio de Educación Superior.

Instituciones educativas con normativas vigentes y actualizadas.

Inseguridad social.

Desarticulación con entes públicos y privados.

Lejanía con el ente rector (ubicación geográfica)

Oferta académica de otras IES.

Entorno dinámico y cambiante.

Inestabilidad económica, políticas cambiarias.

Alto costo de la tecnología.

Fuente: Elaboración Propia (2019).

Page 7: ANÁLISIS ESTRUCTURAL PARA LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE ... · 2019-11-08 · Análisis estructural para los programas de ingeniería en una institución de

Artículo científico Germán, et al.

Qualitas, Vol. 17, 24-43. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 30

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Con la asistencia de 25 participantes, se llevó a cabo el Taller Prospectivo, iniciándose por medio de una tormenta de ideas que permitió emerger, según el compromiso de los asistentes, las variables a considerar en el sistema a estudiar. Una vez listadas e identificadas las variables, el paso previo al establecimiento de relaciones entre las mismas, consistió en definir cada variable, con el objetivo de ofrecer a los actores participantes en el análisis una idea precisa sobre su significado. Al respecto, Godet (2007) destaca la importancia de este paso, señalando que la explicación detallada de las variables facilita la localización de relaciones existentes entre las mismas, lo que constituye la base de temas necesarios para toda reflexión prospectiva.

En esta etapa se enumeraron variables que caracterizan el sistema en estudio, tratando de ser lo más exhaustivo posible. Posteriormente, se obtuvo una lista homogénea circunscrita en detalle al sistema. Es así como en la reunión se generaron cincuenta y ocho (58) variables, las cuales fueron reagrupadas y dimensionadas quedando finalmente treinta (30) variables, las que se muestran a continuación en la Tabla 2, donde aparece el número, el nombre de la variable, el nombre corto, la dimensión y la abreviatura.

Tabla 2. Definición de Variables

Nº Nombre de la Variable Nombre Corto

Dimensión Abrev.

1 PRESUPUESTO-INVERSION Pres-Inv Económica Ec

2 GLOBALIZACION Glob Económica Ec

3 DESARROLLO REGIONAL DesReg Económica Ec

4 INFLACION Inf Económica Ec

5 INCORPORACION, MANEJO Y USO DE LAS TICS IncManUsoT Tecnológica Tec

6 PENSUM DE ESTUDIOS ACTUALIZADO Pensum Académica Acd

7 ACTUALIZACION DEL PERFIL DE LAS CARRERAS PerfCarr Académica Acd

Page 8: ANÁLISIS ESTRUCTURAL PARA LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE ... · 2019-11-08 · Análisis estructural para los programas de ingeniería en una institución de

Análisis estructural para los programas de ingeniería en una institución de educación superior

Qualitas, Vol. 17, 24-43. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 31

8 HORARIO ACADEMICO HorAc Académica Acd

9 MATRICULA Matr Académica Acd

10 COMPETENCIAS BASICAS DEL ESTUDIANTE CompBasEst Académica Acd

11 DESERCION ESTUDIANTIL DesEst Académica Acd

12 RENDIMIENTO ESTUDIANTIL RendEst Académica Acd

13 ACCESO, PERMANENCIA Y EGRESO ESTUDIANTIL AccPermEgE Académica Acd

14 MECANISMOS DE INGRESO DEL DOCENTE IngDoc Académica Acd

15 FORMACION DEL DOCENTE FormDoc Académica Acd

16 DESARROLLO DE LA PRODUCCION COMO FUNCION UNIVERSITARIA

ProdUniv Académica Acd

17 DIVISION ENTRE MODALIDADES DE ESTUDIO ModEst Académica Acd

18 DIVERSIFICACION DE CARRERAS DivCarr Académica Acd

19 CONFORMACION DE REDES INTERORGANIZACIONALES

RedIntorg Académica Acd

20 GESTION Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO GytransfCon Académica Acd

21 INVESTIGACION , INNOVACION Y DESARROLLO AL SERVICIO DE LA REALIDAD DE PAIS

InvInnDes Académica Acd

22 FUGA DE TALENTOS FugTal Social Soc

23 CULTURA ORGANIZACIONAL CultOrg Institucional Inst

24 CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA Infr Institucional Inst

25 VIGENCIA DE NORMATIVAS INSTITUCIONALES NormInst Institucional Inst

26 RESISTENCIA AL CAMBIO ResCam Institucional Inst

27 SERVICIOS ESTUDIANTILES ServEst Institucional Inst

28 SEGURIDAD INSTITUCIONAL SegInst Institucional Inst

29 IMPLEMENTACION DEL PLAN ESTRATEGICO PlanEst Institucional Inst

30 PLAN POLITICO DE LA NACION PlanNac Gubernamental Gub

Fuente: Elaboración Propia (2019).

Page 9: ANÁLISIS ESTRUCTURAL PARA LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE ... · 2019-11-08 · Análisis estructural para los programas de ingeniería en una institución de

Artículo científico Germán, et al.

Qualitas, Vol. 17, 24-43. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 32

Posterior al listado y definición de las variables, siguió el paso relativo a la descripción de la relación entre éstas, es decir, plasmar la existencia de una variable únicamente por su tejido relacional con otras variables (Godet, 2007). El establecimiento de las relaciones entre las variables identificadas se llevó a cabo a través del Software MIC MAC®, en un tablero de doble entrada o matriz de relaciones directas, denominada matriz de análisis estructural. Esta matriz fue rellenada por un equipo de expertos, a través de un procedimiento cualitativo, se realizó identificando, para cada pareja de variables, la existencia o no de una relación, para lo cual se utilizó uno (1) si hay existencia de relación, y cero (0) cuando no existe la relación. (Mojica, 1993). Seguidamente, se muestra la figura 1, Matriz de Influencia Directa, donde se observa la existencia o no de relación entre las variables; nótese que el lugar, en la matriz, correspondiente a la relación entre la misma variable no se encuentra llena. El procedimiento de relacionar las variables en la matriz de doble entrada con cada uno de los expertos, permitió ordenar ideas y dio lugar a la unificación de un lenguaje común en los integrantes del equipo prospectivo. Seguidamente, se obtuvo la clasificación directa de las variables, por medio de la sumatoria de los 0 y 1 por filas y por columnas, donde, el total de la fila para cada variable indica cómo ésta variable influye sobre las demás (motricidad), y el total de cada columna indica cómo es influida cada variable por las demás (dependencia). Posterior a la clasificación directa de las variables, se utilizó el MIC MAC® (Matriz de Impactos Cruzados - Multiplicación Aplicada a una Clasificación), a partir del programa que lleva el mismo nombre, con la intención de obtener una clasificación indirecta e identificar las variables que juegan un papel principal en el sistema a estudiar y tienen un impacto significativo, pero no se manifiestan en la clasificación directa. En la figura 2, se muestra el resultado de la aplicación del MIC MAC®.

Page 10: ANÁLISIS ESTRUCTURAL PARA LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE ... · 2019-11-08 · Análisis estructural para los programas de ingeniería en una institución de

Análisis estructural para los programas de ingeniería en una institución de educación superior

Qualitas, Vol. 17, 24-43. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 33

La data generada, producto de la interrelación de las variables, en términos de dependencia e influencia para el sistema en estudio, se representan sobre un plano cartesiano; donde el eje x corresponde a la dependencia y el eje y corresponde a la influencia. La finalidad de estos planos de motricidad dependencia directa e indirecta consiste en visualizar la dispersión de las variables y reflexionar sobre la participación en el sistema de acuerdo con la posición que ocupan en los planos y que permite a su vez la identificación de varias categorías, a saber: variables de entrada, repetidoras, excluidas, resultantes y de pelotón (Godet, 2011); que fueron adaptadas a su vez en variables clave, objetivo, reguladoras de primer orden, frenos o motores, autónomas, de salida y resultado.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

N° Long label

1 PRESUPUESTO-INVERSION 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0

2 GLOBALIZACION 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1

3 DESARROLLO REGIONAL 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0

4 INFLACION 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1

5 INCORPORACION, MANEJO Y USO DE LAS TICS 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0

6 PENSUM DE ESTUDIOS ACTUALIZADO 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0

7 ACTUALIZACION DEL PERFIL DE LAS CARRERAS 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0

8 HORARIO ACADEMICO 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0

9 MATRICULA 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0

10 COMPETENCIAS BASICAS DEL ESTUDIANTE 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0

11 DESERCION ESTUDIANTIL 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0

12 RENDIMIENTO ESTUDIANTIL 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0

13 ACCESO, PERMANENCIA Y EGRESO ESTUDIANTIL 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0

14 MECANISMOS DE INGRESO DEL DOCENTE 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0

15 FORMACION DEL DOCENTE 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0

16 DESARROLLO DE LA PRODUCCION COMO FUNCION UNIVERSITARIA 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0

17 DIVISION ENTRE MODALIDADES DE ESTUDIO 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0

18 DIVERSIFICACION DE CARRERAS 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0

19 CONFORMACION DE REDES INTERORGANIZACIONALES 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0

20 GESTION Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0

21 INVESTIGACION , INNOVACION Y DESARROLLO AL SERVICIO DE LA REALIDAD DE PAIS 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0

22 FUGA DE TALENTOS 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0

23 CULTURA ORGANIZACIONAL 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0

24 CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0

25 VIGENCIA DE NORMATIVAS INSTITUCIONALES 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0

26 RESISTENCIA AL CAMBIO 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0

27 SERVICIOS ESTUDIANTILES 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0

28 SEGURIDAD INSTITUCIONAL 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0

29 IMPLEMENTACION DEL PLAN ESTRATEGICO 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0

30 PLAN POLITICO DE LA NACION 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Figura 1. Matriz de Influencia Directa. Fuente: Elaboración Propia (2019).

Page 11: ANÁLISIS ESTRUCTURAL PARA LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE ... · 2019-11-08 · Análisis estructural para los programas de ingeniería en una institución de

Artículo científico Germán, et al.

Qualitas, Vol. 17, 24-43. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 34

Figura 2. Clasificación Indirecta. Fuente: Elaboración Propia (2019), a través de las aplicaciones del Programa MICMAC.

En la figura 3 se presenta el plano de motricidad y dependencia directa, este plano da una visión del sistema atendiendo a que las variables resulten ser motrices o dependientes.

Page 12: ANÁLISIS ESTRUCTURAL PARA LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE ... · 2019-11-08 · Análisis estructural para los programas de ingeniería en una institución de

Análisis estructural para los programas de ingeniería en una institución de educación superior

Qualitas, Vol. 17, 24-43. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 35

Figura 3. Plano de la relación motricidad-dependencia directa y tipología de variables. Fuente: Elaboración Propia (2019) adaptado de Godet (2011), a través de las aplicaciones del Programa MICMAC. En la figura anterior se observan siete (7) categorías de variables formadas de acuerdo al resultado que proporcionó el software del análisis MICMAC. Además, atendiendo a lo planteado por Mojica (1993), se puede distinguir un plano de ubicación de las variables en zonas, entre las que se señalan: zona de poder, zona autónoma, zona de conflicto y zona de salida, tal como se muestra en la figura 4.

Page 13: ANÁLISIS ESTRUCTURAL PARA LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE ... · 2019-11-08 · Análisis estructural para los programas de ingeniería en una institución de

Artículo científico Germán, et al.

Qualitas, Vol. 17, 24-43. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 36

ZONA DE PODER Inflación Plan Político de la Nación Vigencia de Normativas Institucionales Implementación del Plan Estratégico

ZONA DE CONFLICTO Infraestructura, Cultura Organizacional, Incorporación, Uso y Manejo de las TICS, Diversificación de Carreras, Presupuesto e Inversión, Actualización del Perfil de Carreras, Rendimiento Estudiantil, Investigación, Innovación y Desarrollo, Investigación, Innovación y Desarrollo, Gestión y Transferencia de Conocimiento, , Acceso, Permanencia y Egreso Estudiantil, Formación Docente, Redes Interogranizacionales, Pensum de Estudio Actualizado, Desarrollo Regional, Competencias Básicas y de Egreso del Estudiante, Modalidad de Estudio, Deserción Estudiantil, Matrícula

ZONA AUTÓNOMA Globalización

ZONA DE SALIDA Investigación , innovación y desarrollo al servicio de la realidad de país, Desarrollo de la Producción como función universitaria, Mecanismos de ingreso del docente, Servicios Estudiantiles, Seguridad Institucional, Horario Académico, Fuga De Talentos

Figura 4. Plano de ubicación de Zonas. Fuente: Elaboración Propia (2019). A partir de la información presentada en los planos de motricidad – dependencia y en el plano de ubicación de zonas, se lograron identificar siete (7) grupos importantes de variables en el sistema, a saber: 1. Variables de entrada, determinantes, freno o motores (arriba, a la izquierda): son altamente motrices, poco dependientes y determinan el funcionamiento y evolución del sistema. Dentro de este grupo se encuentran la inflación y el Plan Político de la Nación. Cualquier modificación que en estas ocurra, repercutirá en todo el sistema, de allí que determinen su funcionamiento ya que según la evolución que presenten pueden convertirse en inhibidoras o propulsoras del mismo. En el ámbito de la planificación, de los tomadores de decisión, se aspira que sean propulsoras y/o determinen las conductas adecuadas a seguir para el mejoramiento del sistema en estudio.

Page 14: ANÁLISIS ESTRUCTURAL PARA LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE ... · 2019-11-08 · Análisis estructural para los programas de ingeniería en una institución de

Análisis estructural para los programas de ingeniería en una institución de educación superior

Qualitas, Vol. 17, 24-43. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 37

2. Variables repetidoras, (arriba a la derecha) subdivididas en Variables Clave y objetivo. Siendo las claves las situadas en la parte superior derecha, son altamente motrices y dependientes, por lo que inciden en el funcionamiento normal del sistema, lo que las convierte en variables de gran importancia e integrantes del eje estratégico, en este grupo se pueden mencionar: la infraestructura, cultura organizacional, incorporación, uso y manejo de TICS, diversificación de carreras, presupuesto e inversión y actualización del perfil de las carreras. Dichas variables tienen la capacidad de sobre determinar y perturbar el funcionamiento normal del sistema. Cualquier modificación que ocurra en ellas tendrá efecto en ellas mismas y en las variables de salida. Debido a su grado de importancia se considera relevante accionar en función de las tres primeras variables clave. 3. Variables objetivo: en esta clasificación se encuentran rendimiento estudiantil, investigación, innovación y desarrollo, gestión y transferencia del conocimiento, acceso, permanencia y egreso de los estudiantes, formación docente, redes inter organizacionales, pensum actualizado, desarrollo regional, competencias básicas y de egreso del estudiante y modalidad de estudio. Obsérvese que estas variables se corresponden con la dimensión académica debido a que son la razón de ser de la universidad e influyen directamente sobre las actividades de docencia, investigación y extensión, y por lo tanto ejercen acción sobre las variables clave. En la figura 3 se observa que se ubican en la parte central, son medianamente motrices y muy dependientes, el nivel de dependencia es la razón que le da su denominación. La importancia de estas variables, denominadas objetivo, en el sistema estudiado radica en que se puede actuar directamente sobre ellas para que la evolución sea aquella que se desea, aspecto importante a considerar por la comunidad académica y los tomadores de decisión. 4. Variables del pelotón o reguladoras de primer orden: situadas en la parte central del plano, participan en el funcionamiento del sistema en condiciones normales. Se convierten en “mecanismos de paso” para alcanzar el cumplimiento de las variables clave y hacerlas evolucionar de

Page 15: ANÁLISIS ESTRUCTURAL PARA LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE ... · 2019-11-08 · Análisis estructural para los programas de ingeniería en una institución de

Artículo científico Germán, et al.

Qualitas, Vol. 17, 24-43. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 38

forma conveniente para la consecución de los objetivos. Requieren un buen funcionamiento, para no provocar una ruptura en el sistema estudiado. Entre ellas se encuentran deserción estudiantil, matrícula y resistencia al cambio. Interpretando que en la medida que aumente o disminuya la matrícula estudiantil incidirán en las metas trazadas para las variables clave y objetivo. Así también la resistencia al cambio repercute sobre la cultura organizacional. Vistas las variables aquí mencionadas, se hace necesario monitorearlas de forma periódica, para que un abordaje a tiempo no incida en el quiebre del sistema. 5. Variables excluidas o autónomas (abajo, a la izquierda): son poco motrices y dependientes, por lo que se ubican en la zona próxima al origen Se corresponden con tendencias pasadas o inercias del sistema, o bien están desconectadas de él. No constituyen parte determinante para el funcionamiento del sistema. En este grupo, para el sistema en estudio, se encuentra solamente la globalización. Ahora bien, el proceso de globalización, es algo a considerar también desde una institución de educación superior, porque tendencias económicas, sociales, culturales, ambientales y políticas influyen en el quehacer de éstas; por lo que debe considerarse, darle valor y alinear procesos alrededor de ella; al no considerarla se corre el riesgo de quedar como concepto aislado y sin valor agregado para el sistema que se estudia. 6. Variables resultantes, subdivididas en de salida y resultado (abajo, a la derecha): dan cuenta de los resultados del funcionamiento del sistema, son poco motrices y altamente dependientes, se les califica como variables resultado o variables sensibles, traduciéndose con frecuencia como los objetivos a alcanzar, por lo que requieren de seguimiento que permita controlar su desenvolvimiento y efectividad sobre el sistema que se estudia. Estas variables no pueden ser abordadas de manera directa, sino a través de las otras variables del sistema. Para el caso particular, estas variables son: desarrollo de la producción como función universitaria, mecanismos de ingreso del docente, servicios estudiantiles, seguridad institucional, fuga de talento, horario académico. La mayoría de estas variables son de la dimensión institucional, se puede decir de

Page 16: ANÁLISIS ESTRUCTURAL PARA LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE ... · 2019-11-08 · Análisis estructural para los programas de ingeniería en una institución de

Análisis estructural para los programas de ingeniería en una institución de educación superior

Qualitas, Vol. 17, 24-43. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 39

ellas que la producción universitaria depende de la docencia e investigación, así también parte de estas variables son del tipo administrativas por lo tanto soportan los procesos clave de la institución. Por otra parte, si el sistema no brinda las condiciones de operación mínimas se maximizará la fuga de talentos. 7. Variables del entorno: se ubican en el cuadrante de las variables de entrada. Cabe destacar que en el gráfico no se identificaron este tipo de variables. Culminado el análisis de las variables en función de su ubicación en el plano de motricidad - dependencia, el siguiente paso lo constituye la definición del eje estratégico. En este eje se ubican, en orden descendente, variables con un nivel de motricidad tal que las convierte en variables decisivas para el funcionamiento del sistema, con una dependencia que las hace susceptibles de ser abordadas. En la figura 5, se muestra cómo se agrupan en la parte superior derecha del plano de coordenadas, las denominadas variables claves o variables integrantes del eje estratégico, aquellas que su valor estratégico viene dado por la suma del valor de motricidad y el valor de dependencia.

Figura 5. Ubicación de las variables en el eje estratégico. Fuente: Elaboración Propia (2019), a través de las aplicaciones del Programa MICMAC.

Page 17: ANÁLISIS ESTRUCTURAL PARA LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE ... · 2019-11-08 · Análisis estructural para los programas de ingeniería en una institución de

Artículo científico Germán, et al.

Qualitas, Vol. 17, 24-43. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 40

Es así, como el eje de la estrategia aparece representado según se explica en el Plan Prospectivo Estratégico Zulia 2040 del Instituto de Gerencia y Estrategia del Zulia (IGEZ) (2016), por la proyección de la nube de variables trazadas sobre una bisectriz imaginaria, que partiendo del origen se orienta hacia el vértice opuesto, ofreciendo una visión plástica de los principales retos estratégicos del sistema, llamados así debido a que su valor de motricidad o de importancia en la futura evolución del sistema, se une un valor de dependencia importante que permite su abordaje. A continuación, en la figura 6 y tabla 3, se muestran la jerarquización de las variables claves en el eje estratégico para los programas de ingeniería del Complejo Académico El Sabino de la UNEFM.

Figura 6. Eje Estratégico para los Programas de Ingeniería del CAES. Fuente: Elaboración Propia (2019), a través de las aplicaciones del Programa MICMAC.

Page 18: ANÁLISIS ESTRUCTURAL PARA LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE ... · 2019-11-08 · Análisis estructural para los programas de ingeniería en una institución de

Análisis estructural para los programas de ingeniería en una institución de educación superior

Qualitas, Vol. 17, 24-43. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 41

Tabla 3 Variables del Eje de la Estrategia

Orden Variable

1 Condiciones de Infraestructura

2 Cultura Organizacional

3 Incorporación, Uso y Manejo de las TICS

4 Diversificación de Carreras

5 Presupuesto e Inversión

6 Actualización del Perfil de Carreras

7 Rendimiento Estudiantil

8 Investigación, Innovación y Desarrollo

9 Gestión y Transferencia de Conocimiento

10 Acceso, Permanencia y Egreso Estudiantil

11 Formación Docente

12 Redes Interogranizacionales

13 Pensum de Estudio Actualizado

14 Desarrollo Regional

15 Competencias Básicas y de Egreso del Estudiante

16 Modalidad de Estudio

17 Deserción Estudiantil

18 Matrícula

19 Resistencia al Cambio

Fuente: Elaboración propia (2019).

4. CONCLUSIONES A manera de reflexión: Las variables que quedaron establecidas en el Eje de la Estrategia, son consideradas como aquellas sobre las cuales deben definirse y ejercerse líneas de acción si se quiere modificar el sistema estudiado, esto debido a su grado de motricidad y dependencia. La mayoría de estas variables se corresponden a las dimensiones institucional, académica y económica. Por otra parte, el agrupamiento e interrelación de las variables permitió caracterizar al sistema estudiado como un sistema cambiante, complejo, caótico, en incertidumbre y determinará el tipo de universidad y

Page 19: ANÁLISIS ESTRUCTURAL PARA LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE ... · 2019-11-08 · Análisis estructural para los programas de ingeniería en una institución de

Artículo científico Germán, et al.

Qualitas, Vol. 17, 24-43. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 42

programas académicos a desarrollarse en el futuro en articulación al desarrollo de la nación. Así también, la identificación de estas variables se constituye como la base para la elaboración del Juego de actores en una fase posterior del proyecto Prospectivo. Adicionalmente, importante es destacar que el análisis estructural complementa la toma de decisiones, incrementando su efectividad, a partir de la generación de información estratégica dada por las variables del sistema estudiado.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguirre, M., Abando, J., Gamboa, i., Martínez, R., Matey de Antonio, J.

(2006). Estudio de las estrategias de competitividad de las empresas vascas: fase cualitativa. Instituto de Economía aplicada a la Empresa. Universidad del país Vasco. En: http:// www.eikencluster.com. Fecha de consulta: 10 de Diciembre de 2018.

Díaz, W. (1992). Proyecto Académico para la formación de Ingenieros

Industriales en la UNEFM. Convenio CEPET UNEFM, Punto Fijo, UNEFM.

Hernández, R., Fernández, c. y Baptista, P. (2003): Metodología de la

Investigación. México. Editorial McGraw-Hill. Tercera Edición. Godet, M. (1996) Creating the future: The use and misuse of scenarios,

Published in Long Range Planning. Vol. 29, n°2, pp. 164-171 Godet, M. (2000). La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica.

Cuadernos de LIPSOR. París. Cuarta Edición. En: http://www.asapbiblioteca.com.ar/wp-content/uploads/2014/10/cajadeherramientas_godet.pdf. Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2018.

Page 20: ANÁLISIS ESTRUCTURAL PARA LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE ... · 2019-11-08 · Análisis estructural para los programas de ingeniería en una institución de

Análisis estructural para los programas de ingeniería en una institución de educación superior

Qualitas, Vol. 17, 24-43. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 43

Godet, M. (2007). Prospectiva Estratégica: Problemas y Métodos, Cuadernos de LIPSOR. París. Cuaderno N° 20. Segunda Edición. En: http://www.laprospective.fr/dyn/francais/memoire/Cajadeherramientas2007.pdf. Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2018.

Godet, M. (2011). Prospectiva Estratégica para las empresas y los

territorios”. UNESCO-DUNOD. Gutiérrez, C. (2017): “Prospectiva e Investigación”. Apuntes de Seminario

Doctoral Teoría, Métodos Y Herramientas de la Planificación Prospectiva Estratégica. UNEFA.

INSTITUTO DE GERENCIA Y ESTRATEGIA DEL ZULIA. (2016). Plan

Prospectivo Estratégico Zulia 2040. En: http://www.igez.edu.ve/wp-content/uploads/2016/11/RESUMENPLANPROSPECTIVOZULIA2040.pdf. Fecha de consulta: 15 de enero de 2019.

LABORATORIO PROSPEKTIKER (2017). Software MICMAC. En:

http://es.laprospective.fr/Nuestros-Socios/97-%C2%BFQu%C3%A9-es-Prospektiker%3F.html

Méndez, C. (2001). Metodología. Guía para elaborar Diseños de

Investigación en Ciencias Económicas, Contables y Administrativas, Bogotá, Editorial McGraw-Hill.

Mojica, F. (1993). La Prospectiva. Técnicas para visualizar el futuro.

Bogotá, Editorial Legis. Segunda Reimpresión. UNEFM (2002). Marco Filosófico Institucional para la transformación.

Documento institucional. Coro: UNEFM. UNEFM (2016). Plan estratégico Institucional de la Universidad Nacional

Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2016-2020. Documento institucional. Coro: UNEFM.