ANÁLISIS DEL MEDIO...

54
123 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO Imagen 108. Núcleo principal de Alojera. Coordenadas UTM: X 272024 / Y 3117197 Imagen 109. Núcleo principal de Ambrosio. Coordenadas UTM: X 278741 / Y 3117278 Imagen 110. Núcleo principal de Argaga. Coordenadas UTM: X 271774 / Y 3108263

Transcript of ANÁLISIS DEL MEDIO...

123

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 108. Núcleo principal de Alojera. Coordenadas UTM: X 272024 / Y 3117197

Imagen 109. Núcleo principal de Ambrosio. Coordenadas UTM: X 278741 / Y 3117278

Imagen 110. Núcleo principal de Argaga. Coordenadas UTM: X 271774 / Y 3108263

124

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 111. Núcleo principal de Arguamul. Coordenadas UTM: X 274801 / Y 3121320

Imagen 112. Núcleo principal de Arguamul. Coordenadas UTM: X 274801 / Y 3121320

Imagen 113. Núcleo principal de Banda de las Rosas. Coordenadas UTM: X 277670 / Y 3116801

125

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 114. Núcleo principal de Banda de las Rosas. Coordenadas UTM: X 277670 / Y 3116801

Imagen 115. Núcleo principal de Los Bellos. Coordenadas UTM: X 277156 / Y 3118451

Imagen 116. Núcleo principal de El Cercado. Coordenadas UTM: X 275574 / Y 3112374

126

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 117. Núcleo principal de Los Chapines. Coordenadas UTM: X 277479 / Y 3118201

Imagen 118. Núcleo principal de Los Chapines. Coordenadas UTM: X 277479 / Y 3118201

Imagen 119. Núcleo principal de Chipude. Coordenadas UTM: X 275595 / Y 3111079

127

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 120. Núcleo principal de Chipude. Coordenadas UTM: X 274501 / Y 3110617

Imagen 121. Núcleo principal de Chipude. Coordenadas UTM: X 272634 / Y 3109964

Imagen 122. Núcleo principal de La Dama. Coordenadas UTM: X 273900 / Y 3105448

128

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 123. Núcleo principal de La Dama. Coordenadas UTM: X 273900 / Y 3105448

Imagen 124. Núcleo principal de La Dehesa. Coordenadas UTM: X 275947 / Y 3110244

Imagen 125. Núcleo principal de La Dehesa. Coordenadas UTM: X 275947 / Y 3110244

129

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 126. Núcleo principal de Epina. Coordenadas UTM: X 274217 / Y 3117749

Imagen 127. Núcleo principal de Erque. Coordenadas UTM: X 278641 / Y 278641

Imagen 128. Núcleo principal de Erquito. Coordenadas UTM: X 278846 / Y 3110296

130

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 129. Núcleo de Garabato. Coordenadas UTM: X 278114 / Y 3118856

Imagen 130. Núcleo de Garabato. Coordenadas UTM: X 278440 / Y 3118250

Imagen 131. Núcleo de Garabato. Coordenadas UTM: X 279519 / Y 3117892

131

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 132. Núcleo de Igualero. Coordenadas UTM: X 278964 / Y 3110653

Imagen 133. Núcleo principal de Los Loros. Coordenadas UTM: X 277142 / Y 3116475

Imagen 134. Núcleo principal de Macayo. Coordenadas UTM: X 276559 / Y 3117831

132

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 135. Núcleo de Pavón. Coordenadas UTM: X 276501 / Y 3110926

Imagen 136. Núcleo de Pavón. Coordenadas UTM: X 276561 / Y 3110754

Imagen 137. Núcleo de Pavón. Coordenadas UTM: X 276372 / Y 3111040

133

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 138. Núcleo de La Quilla. Coordenadas UTM: X 276327 / Y 3118281

Imagen 139. Núcleo de La Rajita. Coordenadas UTM: X 274885 / Y 3106717

Imagen 140. Núcleo de Rosa de las Piedras. Coordenadas UTM: X 277802 / Y 3117678

134

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 141. Núcleo de Rosa de las Piedras. Coordenadas UTM: X 277847 / Y 3117467

Imagen 142. Núcleo de Rosa de las Piedras. Coordenadas UTM: X 277706 / Y 3117875

Imagen 143. Núcleo de Tamargada. Coordenadas UTM: X 279743 / Y 3119722

135

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 144. Núcleo de Tamargada. Coordenadas UTM: X 280364 / Y 3120080

Imagen 145. Núcleo de Tamargada. Coordenadas UTM: X 280311 / Y 3119743

Imagen 146. Núcleo de Tamargada. Coordenadas UTM: X 279611 / Y 3119822

136

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 147. Núcleo de Tazo. Coordenadas UTM: X 273315 / Y 3119760

Imagen 148. Núcleo de Temocoda. Coordenadas UTM: X 275813 / Y 3111526

Imagen 149. Núcleo de Valle Abajo. Coordenadas UTM: X 278104 / Y 3120782

137

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 150. Núcleo de Valle Abajo. Coordenadas UTM: X 277788 / Y 3120133

Imagen 151. Núcleo principal de Vallehermoso. Coordenadas UTM: X 277529 / Y 3119229

A continuación se muestra una tabla resumen con los núcleos habitados dentro del municipio de

Vallehermoso, junto con el número de habitantes (ISTAC, 2001), así como la clasificación del TECNOMA referente a

la situación de la interfaz urbano forestal (IUF) de cada núcleo:

Tabla 40. Núcleos habitados en el municipio de Vallehermoso. Fuente: ISTAC, 2001

MUNICIPIO NÚCLEOS DE POBLACIÓN HABITANTES (ISTAC, 2001)

CLASIFICACIÓN TECNOMA

138

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Vallehermoso (2913)

Alojera 407 C.1

Ambrosio 8 B.2

Argaga 9 B.2

Arguamul 44 B.2

Banda de las rosas 90 B.4

Bellos (Los) 7 B.2

Cercado (El) 149 B.2

Chapines (Los) 43 B.2

Chipude 186 B.2

Dama (La) 213 B.2

Dehesa (La) 35 B.2

Epina 28 B.2

Erque 8 B.2

Erquito 1 B.1

Garabato 11 B.1

Igualero 16 C.1

Loros (Los) 71 B.3

Macayo 100 B.3

Pavón 59 C.2

Quilla (La) 27 B.2

Rajita (La) 3 C.1

Rosa de las piedras 113 B.2

Tamargada 81 B.2

Tazo 34 C.1

Temocoda 1 C.1

Valle abajo 226 B.2

Vallehermoso 800 B.4

3.4.6 VALLE GRAN REY

El municipio Valle Gran Rey cuenta con alrededor de 40 núcleos habitados, con un total de población de

4181 (INE, 2014) pese a ser el segundo municipio con menor extensión (32,36 km2). A continuación se exponen las

fotografías aéreas de los diferentes núcleos de viviendas junto con sus respectivas coordenadas UTM:

139

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 152. Núcleo principal de Absinia. Coordenadas UTM: X 270579 / Y 3108596

Imagen 153. Núcleo principal de Acardece. Coordenadas UTM: X 272952 / Y 3114861

Imagen 154. 1 Núcleo principal de Arure. Coordenadas UTM: X 272287 / Y 3114349

140

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 155. Núcleo principal de Las Ávilas. Coordenadas UTM: X 272448 / Y 3111819

Imagen 156. Núcleo principal de Borbalán. Coordenadas UTM: X 270571 / Y 3109214

Imagen 157. Núcleo principal de La Calera. Coordenadas UTM: X 270.559 / Y 3110002

141

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 158. Núcleo principal de Cañada de la Rosa. Coordenadas UTM: X 271335 / Y 3110998

Imagen 159. Núcleo principal de Cañada de la Rosa. Coordenadas UTM: X 271335 / Y 3110998

Imagen 160. Núcleo principal de Carrero Blanco. Coordenadas UTM: X 270907 / Y 3110341

142

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 161. Núcleo principal de Casa de la Seda. Coordenadas UTM: X 271620 / Y 3111334

Imagen 162. Núcleo principal de Charco del conde. Coordenadas UTM: X 270371 / Y 3108926

Imagen 163. Núcleo principal de Chele. Coordenadas UTM: X 272461 / Y 3111487

143

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 164. Núcleo principal de Chele. Coordenadas UTM: X 270660 / Y 3110141

Imagen 165. Núcleo principal de Chele. Coordenadas UTM: X 270468 / Y 3108703

Imagen 166. Núcleo principal de Los Descansaderos. Coordenadas UTM: X 273531 / Y 3112414

144

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 167. Núcleo principal de Los Granados. Coordenadas UTM: X 272257 / Y 3111714

Imagen 168. Núcleo principal de El Guro. Coordenadas UTM: X 271401 / Y 3111248

Imagen 169. Núcleo principal de Las Hayas. Coordenadas UTM: X 274893 / Y 3113676

145

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 170. Núcleo principal de Las Hayas. Coordenadas UTM: X 274893 / Y 3113676

Imagen 171. Núcleo de Higuera del Llano. Coordenadas UTM: X 272991 / Y 3111880

Imagen 172. Núcleo de El Hornillo. Coordenadas UTM: X 272793 / Y 3111689

146

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 173. Núcleo de Lepanto. Coordenadas UTM: X 269866 / Y 3110098

Imagen 174. Núcleo de Lomo de Vueltas. Coordenadas UTM: X 270691 / Y 3108795

Imagen 175. Núcleo de Lomo del Balo. Coordenadas UTM: X 273239 / Y 3112377

147

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 176. Núcleo de Lomo del Moral. Coordenadas UTM: X 272618 / Y 3111948

Imagen 177. Núcleo de El Mantillo. Coordenadas UTM: X 270352 / Y 3109093

Imagen 178. Núcleo de Las Orijamas. Coordenadas UTM: X 271042 / Y 3110504

148

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 179. Núcleo de Las Palmitas. Coordenadas UTM: X 270705 / Y 3110196

Imagen 180. Núcleo de La Palomera. Coordenadas UTM: X 270705 / Y 3110196

Imagen 181. Núcleo de El Palmar. Coordenadas UTM: X 270584 / Y 3109427

149

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 182. Núcleo de El Peto. Coordenadas UTM: X 273260 / Y 3111928

Imagen 183. Núcleo de El Picacho. Coordenadas UTM: X 270799 / Y 3110265

Imagen 184. Núcleo de Piedra de la Garza. Coordenadas UTM: X 270441/ Y 3108792

150

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 185. Núcleo de Playa de la Calera. Coordenadas UTM: X 269997 / Y 3110010

Imagen 186. Núcleo de Playa de la Calera. Coordenadas UTM: X 270197 / Y 3110034

Imagen 187. Núcleo principal de Playa de la Calera. Coordenadas UTM: X 269739 / Y 3110000

151

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 188. Núcleo de El Puente. Coordenadas UTM: X 271475 / Y 3111139

Imagen 189. Núcleo de La Puntilla. Coordenadas UTM: X 270205 / Y 3109183

Imagen 190. Núcleo de La Quema. Coordenadas UTM: X 270703 / Y 3108520

152

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 191. Núcleo de El Retamal. Coordenadas UTM: X 272937 / Y 3112362

Imagen 192. Núcleo de Taguluche. Coordenadas UTM: X 270876 / Y 3114589

Imagen 193. Núcleo de Las Viñas. Coordenadas UTM: X 273527 / Y 3112222

153

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 194. Núcleo de La Vizcaína. Coordenadas UTM: X 273437 / Y 3112092

Imagen 195. Núcleo de Vueltas. Coordenadas UTM: X 270701 / Y 3108589

A continuación se muestra una tabla resumen con los núcleos habitados dentro del municipio de Valle

Gran Rey, junto con el número de habitantes (ISTAC, 2001), así como la clasificación del TECNOMA referente a la

situación de la interfaz urbano forestal (IUF) de cada núcleo:

Tabla 41. Núcleos habitados en el municipio de Valle Gran Rey. Fuente: ISTAC, 2001

MUNICIPIO NÚCLEOS DE POBLACIÓN HABITANTES (ISTAC,

2001) CLASIFICACIÓN

TECNOMA

Valle Gran Rey (4181) Abisinia 78 -

Acardece 76 B.2

154

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Arure 240 C.2

Ávilas (Las) 44 C.1

Borbalán 262 C.2

Calera (La) 227 B.3

Cañada de la Rosa 51 B.2

Carrero Blanco 59 B.2

Casa de la seda 68 B.3

Charco del Conde 37 B.3

Chele 53 C.1

Chorro (El) 66 B.3

Condesa (La) 16 B.2

Descansaderos (Los) 49 C.1

Granados (Los) 81 C.1

Guro(El) 76 B.3

Hayas (Las) 121 C.3

Higuera del Llano 81 C.1

Hornillo (El) 127 C.3

Lepanto 122 B.3

Lomo de vueltas 107 B.3

Lomo del Balo 184 C.1

Lomo del Moral 103 C.1

Mantillo (El) 19 B.1

Orijamas (Las) 127 B.2

Palmitas (Las) 59 B.1

Palomera (La) 188 C.3

Pamar (El) 29 C.1

Peto (El) 6 C.1

Picacho (El) 37 B.2

Piedra de la Garza 15 B.2

Playa de la Calera 207 B.3

Puente (El) 22 B.3

Puntilla (La) 74 B.3

Quema (La) 8 -

Retamal (El) 233 C.1

Taguluche 122 C.1

Viñas (Las) 33 C.1

Vizcaína (La) 171 C.1

Vueltas 415 B.4

155

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.5 CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS RURALES Y SU EVOLUCIÓN

FUTURA

Según el Plan de Desarrollo Rural de Canarias 2007-2013 (vigente), a excepción de las entidades Playa de

Santiago, San Sebastián de La Gomera y Valle Gran Rey, la totalidad de la superficie insular está catalogada como

zona rural como bien se puede observar en la ilustración siguiente.

Imagen 196. Mapa zonas rurales de la Isla de La Gomera. Fuente: GRAFCAN.

Desde el siglo XV has finales del XX el modelo socioeconómico de La Gomera se ha basado en la

agricultura. Este modelo se ha desarrollado sobre dos pilares fundamentales de explotación: la agricultura de

subsistencia (cereales, legumbres, hortalizas, etc.) localizada en todos los ámbitos geográficos de la isla, y la de

exportación (azúcar, tomate, plátano, etc.) situándose dichas explotaciones en cotas inferiores a los 300 metros, es

decir, situadas en las zonas del litoral de La Gomera. Estas dos modalidades de agricultura han extendido el medio

rural gomero a la totalidad de la superficie insular.

156

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Tradicionalmente, los pequeños núcleos a partir de los cuales se desplegaban las tierras de cultivo se

situaban en cotas que van desde los 400 metros de altitud hasta los 800 metros, cerca de zonas con fácil acceso a

recursos hídricos ya sea por su proximidad a afloramientos de agua o por la existencia de infraestructuras hídricas.

No es hasta la introducción de nuevos cultivos de exportación, como tomates y plátanos (principios del siglo XX),

junto con industrias pesqueras cuando la zona del litoral comienza a consolidarse como espacio habitable. A

mediados de siglo XX, como consecuencia de los conflictos bélicos acaecidos y las políticas de bloqueo de España

con la Unión Europea, provoca en la isla una situación de autarquía que en poco tiempo se hizo insostenible. Como

consecuencia de ello, se abrió un canal migratorio que en tan solo dos décadas despobló la isla, afectando

considerablemente la agricultura tradicional. Otro agravante fue los trasvases de población de las zonas de interior

hacia aquellos núcleos costeros meridionales y a la capital insular. En este preciso momento empezó la polarización

del modelo socioeconómico de la isla, reemplazando las actividades del sector primario por las del sector

secundario y terciario.

A partir de este acontecimiento migratorio y de polarización del modelo socioeconómico de La Gomera, el

medio rural precisa de una nueva funcionalidad como medida de revitalización socioeconómica. Como

consecuencia de esto, se empieza un nuevo ciclo donde se asiste a una tercerización de los recursos agrarios, en el

que las actividades como el turismo rural son las que están redefiniendo los nuevos espacios rurales. Con el fin de

poner en funcionamiento esta nueva estrategia, se han creado una serie de iniciativas europeas (LEADER) y la

reorientación de fondos estructurales (FEDER), para fomentar el desarrollo rural, los equilibrios de población, la

mejora de las zonas desfavorecidas, etc. Parte de estas ayudas se han centrado en el desarrollo del turismo rural y

en la conservación de los espacios naturales protegidos. De este modo se inicia un nuevo modelo de turismo no

asociado al litoral y que tiende a transformar la agricultura de producción a la de conservación, protección y gestión

del medio ambiente.

157

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.6 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

De las 36.787 hectáreas de superficie que tiene la isla, aproximadamente 12.500 se encuentran bajo alguna figura de protección como bien puede ser el Parque Nacional de Garajonay, el Parque Natural de Majona, etc. Esto supone que alrededor del 34% de la superficie de La Gomera se encuentra bajo un marco normativo de conservación. A continuación se adjunta una tabla donde se muestran todas las figuras de protección presentes en la isla, junto con su correspondiente extensión:

Tabla 42. Suelo perteneciente a Espacios Naturales Protegidos en la isla de La Gomera. Fuente: ISTAC.

ESPACIO PROTEGIDO SUPERFICIE (HA)

Parque Nacional Garajonay 3.984

Reserva Natural Integral Benchijigua 490,8

Reserva Natural Especial Puntallana 292,3

Parque Natural Majona 1.757,1

Parque Rural Valle Gran Rey 1.992,8

Monumento Natural Los Órganos 154,2

Monumento Natural Roque Cano 58,2

Monumento Natural Roque Blanco 27,3

Monumento Natural La Fortaleza 53,2

Monumento Natural Barranco del Cabrito 1.180

Monumento Natural La Caldera 39

Monumento Natural Lomo del Carretón 243,5

Monumento Natural Los Roques 106,7

Paisaje Protegido Orone 1.788,1

Sitio de Interés Científico Acantilados de Alajeró 296,7

Sitio de Interés Científico Charco del Conde 10,7

Sitio de Interés Científico Charco del Cieno 5,6

Total 12.480,2

3.6.1 PARQUES NACIONALES:

3.6.1.1 Parque Nacional de Garajonay

En el año 1986, la UNESCO incluyo al Parque Nacional de Garajonay dentro de la lista de bienes naturales

del patrimonio de la humanidad, motivados por su elevada diversidad biológica plasmada dentro de su bosque de

laurisilva canaria, relicto de las masas boscosas que en la antigüedad poblaban parte del continente europeo.

Además de por su singularidad se reconoció su importancia en la protección del suelo y a la recarga hidrológica de

la isla, debido a su situación en las zonas más altas. Otros de los valores que propicio su declaración son las

formaciones geomorfológicas singulares y escenarios naturales que presenta, confiriéndole un elevado valor

paisajístico.

Dentro del alto espectro de biodiversidad que posee el Parque, cuenta con un valor de conservación

añadido ya que dentro del territorio declarado como protegido, se encuentran especies endémicas de la isla,

especies amenazadas e incluso a veces exclusivas de dicho territorio. Claro ejemplo de esto son Sccolopax rusticola,

también llamada “chocha perdiz” o el caso de “las palomas de la laurisilva”, Columba vollii y Columba junoniae, de

las que el Parque Nacional de Garajonay posee las mejores poblaciones de La Gomera y en segundo grado, de todo

el archipiélago Canario.

158

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.6.2 RESERVAS NATURALES INTEGRALES

3.6.2.1 Reserva natural integral de Benchijigua:

Sus verticales y abruptos paredones y los hábitats asociados a estos, le confieren a esta reserva de 483

hectáreas su singularidad paisaje. Elementos geomorfológicos representativos, como los acantilados y el pitón de

Agando, presentan un elevado interés desde el punto de vista científico.

Multitud de especies habitan esta reserva, algunas de las cuales se encuentran amenazadas y son

endémicas. Como es el caso de “la siempreviva”, Limonium redivivum, “la Chachorra”, Sideritis marmoreea, o “el

taginaste”, Echium acanthocarpum.

3.6.3 RESERVAS NATURALES ESPECIALES

3.6.3.1 Reserva Natural Especial de Puntallana

Lugar con una convergencia excepcional tanto de valores naturales como de riqueza paisajística, buena

cuenta dan de ello los acantilados costeros, los roques de Aluce y la plataforma de Puntallana, considerados de

interés científico.

Cuenta con varios endemismos de flora en sus 285 hectáreas, algunos amenazados y protegido, como por

ejemplo Euphorbia bravoana, “la tabaiba gomera” que en el barranco de La Sabina recoge la mejor muestra de la

Gomera. Entre éstos, se encuentran hábitats psamófilos, rupícolas y halófilos. Siendo el primero de un excepcional

valor y enclave único gracias a su composición faunística y florística y albergar una notoria riqueza fosilífera.

3.6.4 PARQUES NATURALES

3.6.4.1 Parque Natural de Majona

El parque presenta una clara imagen de abrupta orografía, gracias a la continua erosión sufrida que ha

dado lugar a grandes acantilados y barrancos de un geomorfológico interés notable. La recarga de acuíferos y la

protección del suelo viene ayudado e estos lugares gracias a la protección que ofrece la masa forestal existente,

además de valor científico añadido al tener la presencia de diversas especies amenazadas y diversos endemismos,

como son los casos de los bejeques, Aeonium gomerense o el cardoncillo, Ceropegia dichotoma kraninzii.

159

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 197. Laderas pobladas de Pinus canariensis dentro del Parque Natural de Majona. Fuente: MEDI XXI GSA

3.6.5 PARQUES RURALES

3.6.5.1 Parque Rural de Valle de Gran Rey

Espacio de gran valor cultural e histórico por su simbiosis entre naturaleza y ser humano, con un territorio

muy abancalado, hecho que permite salvar una singular orografía contrastada de fuertes pendientes y fértiles valles

modelados gracias al efecto de la erosión, con palmeras y construcciones de arquitectura tradicional Gomera.

En los acantilados menos accesibles, se encuentran un gran repertorio de plantas raras y amenazadas, la

mayor parte amparadas por la legislación vigente, declarándolas como protegidas. Otro tanto ocurre con la

avifauna, sobre todo con la que se concentra en el Charco de Cieno y en los acantilados de Argaga.

Los acantilados y los macizos de La Mérica delimitan el Parque Rural y constituyen elementos

geomorfológicos representativos y singulares.

3.6.6 MONUMENTOS NATURALES

3.6.6.1 Monumento Natural de Los Órganos

Este emplazamiento, además de por su la belleza paisajística de su acantilado, es reconocido por que ve la

luz el primitivo complejo basal sobre el que se construyó todo el edificio subaéreo, una de las zonas de más

antigüedad de La Gomera. Lo cual hace de éste un punto de gran importancia científica, interés geológico y

singularidad.

160

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.6.6.2 Monumento Natural de Roque Cano

Se trata de una estructura geomorfológica con gran representatividad a la par que interés científico, la

espectacularidad de este roque se enfoca en el carácter singularizado del paisaje. Sus paredes cuentan con un claro

ejemplo de hábitat rupícola, donde no faltan elementos exclusivos, con una alta biodiversidad endémica y especies

raras y amenazadas, como por ejemplo, “el senecio gomero, Senecio hermosa, o “la margarita”, Argyranthemum

caltichrysum. Llegando al punto de estar protegidas bajo la legislación tanto a nivel nacional e internacional.

3.6.6.3 Monumento Natural Roque Blanco

Con un destacado interés científico debido a sus plantas rupícolas y sus poblaciones de madroños. Pitón

prominente y diferenciado paisaje. La ubicación que posee le hace jugar un papel capital en cuanto a la recarga del

acuífero subterráneo y en la captación de la humedad de condensación.

3.6.6.4 Monumento Natural de la Fortaleza

Se trata de un hito paisajístico referente del territorio donde se encuentra. Un domo con una singularidad

y valor científico, así como un gran interés geológico tanto por su morfología como por su origen. Buena

representación de hábitats rupícolas, son albergados por sus paredes. De alta biodiversidad endémica y con

numerosos elementos protegidos y amenazados, como el caso de “el cabezón”, Cheirotophus satarataënsis o “la

siempreviva” Limonium redivivum.

3.6.6.5 Monumento Natural del Barranco del Cabrito

La cuenca que forma La Cuenca del Cabrito, viene dada gracias a la presencia de los barrancos que

alberga, dando lugar a un paisaje particular, cargado de gran tipismo, donde crestas y roques de interfluvios son

claros protagonistas a lo largo de éstos, así como el palmeral de sus laderas. De forma general, se presenta una

estructura geomorfológica con un gran efecto de la erosión. El factor antrópico se equilibra con el entorno sin llegar

a modificar un paisaje con grandes cargas de elementos culturales de interés y tradición, como es el caso de las

zonas de Vegaipala y Jarduñe.

3.6.6.6 Monumento Natural de La Caldera

La singularidad es la vanguardia de esta área, tanto a nivel paisajístico como a nivel geomorfológico.

Adquiere notable interés científico al ser un exponente del volcanismo más reciente.

3.6.6.7 Monumento Natural del Lomo del Carretón

Se trata del referente escénico de las poblaciones de Taguluche y Alojera, franja de terreno acantilada de

elevado valor paisajístico con gran monumentalidad e interés geomorfológico y geológico. La mezcla entre una

variedad de hábitats rupícolas y gran riqueza florística le añade un valor científico. Se encuentran especies

protegidas y amenazadas como por ejemplo “el cardoncillo”, Ceropegia ceratophora, o “la tabaiba”, Euphorbia

lambii.

3.6.6.8 Monumento Natural de los Roques

Contiene gran cantidad de endemismos con especies protegidas y catalogadas, como es el caso de Senecio

hermosae, el “Senecio gomero”, o Echium acanthocarpum, que tiene aquí una de las pocas poblaciones que se le

conocen. Se trata un punto de gran interés científico ya que posee elementos naturales de enorme significación

para la isla, valor paisajístico y singularidad.

161

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.6.7 PAISAJES PROTEGIDOS

3.6.7.1 Paisaje Protegido de Orone

Con una superficie de 1.788,1 hectáreas y albergando los municipios de Vallehermoso y Alajeró, el Paisaje

Protegido de Orone conforma un paisaje donde confluyen construcciones tradicionales asentadas en un marco rural

de laderas abancaladas. A su vez también se integran sobre su superficie elementos singulares como los roques de

La Fortaleza (monumento natural), Imada y Teremoche.

3.6.8 SITIOS DE INTERÉS CIENTÍFICO

3.6.8.1 Sitio de Interés Científico de Acantilados de Alajeró

El sitio de Interés científico de Acantilados de Alajeró es por definición área de sensibilidad ecológica en la

totalidad de su superficie, además de haberse declarado zona de especial protección para las aves (ZEPA).

Sus 296,7 hectáreas, constituyen un elemento singular del paisaje bien conservado donde confluyen

valores biológicos. Como se ha enunciado, se trata de zona ZEPA, debido a que destaca su ornitofauna, albergando

diversas especies endémicas amenazadas y protegidas.

3.6.8.2 Sitio de Interés Científico del Charco del Conde

Su interés científico viene dado por la confluencia de dos factores biológicos. Por una parte se halla una

muestra de hábitat halófilo costero, con una población representativa de tarajales, que junto con las esporádicas

poblaciones de aves limícolas que lo visitan, le confieren dicho interés científico a la zona.

El sitio de interés científico del Charco del Conde se encuentra en el municipio de Valle de Gran Rey,

contando con una superficie de 10,7 hectáreas.

3.6.8.3 Sitio de Interés Científico del Charco del Cieno

Se considera uno de los mejores humedales de la isla de La Gomera, al igual que, por otra parte se

considera uno de los últimos saladares de Canarias. Su superficie alberga hábitats de plantas halófilas, algas de

aguas someras y aves limícolas. Todos estos caracteres biológicos dotan a la zona un interés científico que acoge

con sus 5,6 hectáreas de superficie un hábitat de carácter singular de escasa representación insular.

3.6.9 RED NATURA 2000

Además, de los diecisiete espacios protegidos citados previamente, se han establecido zonas de especial

conservación (ZEC), en las cuales según el decreto 151/2001, de 23 de julio, se establece el catálogo de Especies

Amenazadas de Canarias. Posteriormente, la Orden de 13 de julio de 2005, se determinan los criterios que han de

regir la evaluación de las especies de flora y fauna amenazadas, por lo que se crean las denominadas ZEC, con el fin

de proteger las especies más desfavorables en territorio insular. Además, las mismas zonas catalogadas como ZEC

también están catalogadas como lugar de interés comunitario (LIC). Todas ellas conforman la Red Natura 2000, una

red de espacios naturales protegidos, amparada dentro de la política comunitaria de conservación de la naturaleza,

cuya finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa.

Dentro la superficie terrestre de la isla de La Gomera encontramos un total de 27 espacios, de los cuales

22 tienen la catalogación de Zona Especial de Conservación, 2 Zonas Especial conservación Para Aves, y 3 poseen

ambas catalogaciones. Muchas de estas zonas corresponden con los Espacios nombrados anteriormente

En total ocupan una superficie de más de 18.500 ha, lo que supone que más de la mitad de la isla, un 51%,

está catalogado como espacio protegido.

162

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 198. Espacios de la RED NATURA 2000

Tabla 43. Espacios protegidos de la red natura 2000: medio terrestre

ESPACIOS PROTEGIDOS DE LA RED NATURA 2000: MEDIO TERRESTRE

NOMENCLATURA NOMBRE SUPERFICIE

(Ha) CARACTERÍSTICAS

ZEC/ZEPA ES0000044

Garajonay 3.785,40 Destaca la mejor representación del bosque de

laurisilva que existe en las Islas Canarias.

ZEPA ES0000105 Acantilados de

Alajeró, La Dama y Valle Gran Rey

668,1 Acantilados de una orografía accidentada, de perfiles

acentuados, en algunas zonas se alcanzan los 200m de desnivel.

ZEC ES7020103 Barranco de Argaga 187,1 Profundo barranco de orientación SW excavado en

materiales basálticos de sinuoso recorrido.

ZEC ES7020102 Barranco de Charco

Hondo 392,4

Cuenca con orientación SW con laderas de pendiente media y alta.

ZEC ES7020105 Barranco del Águila 164,4 Cuenca situada en la región oriental de La Gomera, con

notables palmerales..

ZEC ES7020035 Barranco del Cabrito 1.160,40

Zona de barrancos, constituidos por el barrano el de Juan Vera y el de La Guancha, separados entre sí por un interfluvio, donde se erigen roques como los del

Sombrero y el de Magro.

ZEC/ZEPA ES7020109

Barranco del Cedro y Liria

584,1

Comprende una buena representación del hábitat prioritario monteverde y algo de otro hábitat

prioritario: sabinar, sobre laderas y cauces del barranco relacionados con la meseta central de la isla.

ZEC ES7020028 Benchijigua 483,2 La reserva se extiende por la cabecera del barranco de

Benchijigua.

ZEC ES7020106 Cabecera Barranco

de Aguajilva 140,3

Cuenca de abruptas laderas excavadas en basaltos antiguos en cuyo cauce subsisten notables palmerales

y saucedas.

163

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

ZEC ES7020042 Charco del Cieno 5,2 Se trata de un humedal que forma uno de los últimos

saladares de Canarias.

ZEC ES7020041 Charco del Conde 9,2 Charco en la costa de Valle gran Rey formado por un

entrante de mar flanqueado por arrecifes.

ZEPA ES0000342 Costa de Majona, El

Águila y Avalo 168,09

Zona de roques y acantilados marinos, a lo largo de la costa nororiental de la isla de La Gomera.

ZEC ES7020107 Cuenca de

Benchijigua - Guarimiar

1.341,40 Gran cuenca de orientación sureste que comprende los

barrancos de Benchijigua y Garimiar, que confluyen dando lugar al barranco de Santiago.

ZEC ES7020034 La Fortaleza 53,1 Domo de alto valor científico y singularidad, constituye

un hito paisajístico referente del territorio.

ZEC ES7020101 Laderas de Enchereda

682,6 Laderas de orientación NW del Macizo de Enchereda,

ZEC ES7020037 Lomo del Carretón 248,5 Faja acantilada de coladas horizontales, entre los 450m

y los 850m de altura, desde las estribaciones del macizo de La Mérica, hasta cerca de Epina.

ZEC/ZEPA ES0000108

Los Órganos 149,7 Acantilado costero situado en el norte

ZEC ES7020030 Majona 1.975,70

Orografía accidentada al noreste de la isla e incidido por dos grandes barrancos, el de Majona y el de Juel (el

primero incluye la ramificación del barranco del Galión).

ZEC ES7020098 Montaña del Cepo 1.162,00 Acantilados costeros, barrancos y montañas que

configuran un área abrupta.

ZEC ES7020039 Orone 1.706,60 Los barrancos de Erques-La Rajita y el de La Negra

ZEC ES7020029 Puntallana 285,7

La reserva de Puntallana comprende dos unidades geomorfológicas bien definidas, el barranco de La Sabina y la loma izquierda del mismo y el domo de

Aluce.

ZEC ES7020127 Risco de la Mérica 38,3 Acantilado formado por basaltos subrecientes de disposición horizontal en su parte alta y basaltos

antiguos en la parte inferior.

ZEC ES7020033 Roque Blanco 29,8 Pitón fonolítico que limita por el sur con el Parque

Nacional de Garajonay.

ZEC ES7020032 Roque Cano 57,1 Pitón fonolítico del norte de La Gomera

ZEC ES7020108 Taguluche 139,5 Valle encajado con orientación W, flanqueado por

importantes escarpes rocosos de naturaleza basáltica..

ZEC ES7020097 Teselinde-Cabecera

de Vallehermoso 2.340,90

Terreno abrupto que se eleva desde el nivel del mar hasta la meseta central de la isla.

ZEC ES7020104 Valle Alto de Valle

de Gran Rey 706,8

Gran cuenca del suroeste de la isla constituida por los barrancos de Arure y del Agua.

164

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.7 USO RECREATIVO (INFRAESTRUCTURA RECREATIVA)

El Parque Nacional de Garajonay cuenta con una diversa red de infraestructuras con el fin de dar servicio a

aproximadamente 800.000 visitantes anuales (ISTAC, 2013) que cuenta el parque. Las instalaciones van desde el

centro de visitantes en La Palmita, municipio de Agulo, a 3 km del Parque, una amplia red de miradores sobre los

que destaca el del Alto de Garajonay, una amplia red de senderos tanto lineales como circulares que permiten

recorren más de 75 km y un total de cuatro áreas recreativas. A continuación se amplía la información de las

principales infraestructuras que presenta el parque.

3.7.1 SENDEROS

Antiguamente la red de senderos existente en el parque nacional se usaba con finalidades distintas, pero

hoy en día se usa para el disfrute en todos los ámbitos del entorno del Garajonay. La red de senderos se diferencia

en dos tipologías, discriminando así las rutas en circulares y lineales. A continuación se muestra una tabla con la red

de senderos existente, indicando su longitud y su nivel de dificultad entre otros parámetros:

Tabla 44. Red de senderos circulares del Parque Nacional de Garajonay. Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial.

Nº SENDERO DIFICULTAD DURACIÓN DISTANCIA DESNIVEL ECOSISTEMA

1 Bailadero Media 30 min. 1 80 m. Brezal de Tejo, rupícola y

panorámicas

2 Ermita de Lourdes Baja 40 min. 1,4 40 m. Laurisilva barranco

3 Laguna Grande I Baja 20 min. 0,9 20 m. Fayal-brezal

4 Barranquillos Baja 20 min. 0,8 20 m. Fayal-brezal y panorámicas

5 Las Creces Baja 1 h. 30

min. 4,2 100 m. Fayal-brezal y Laurisilva

6 Laguna Grande II Baja 1 h. 40

min. 3,8 100 m.

Fayal-brezal y áreas en recuperación

7 Contadero- Alto de Garajonay Media 1 h. 30

min. 2,6 140 m. Fayal-brezal y panorámicas

8 Reventón oscuro- El Cedro Media 2 h. 10

min. 5,8 280 m. Laurisilva

9 Contadero- El Cedro Media 4 h. 45

min. 9,6 530 m. Brezal cumbre, Laurisilva

10 Cañada de Jorge Baja 1 h. 20

min. 3,2 120 m. Fayal-brezal

11 La meseta de Hermigua-El

Cedro Alta

2 h. 45 min.

4,5 210 m. Laurisilva

12 Raso de la Bruma-Risquillos de

Corgo Media 40 min. 1,2 70 m. Fayal-brezal y Laurisilva

13 Agando-La Laja Alta 2 h. 30

min. 6 660 m. Fayal-brezal, rupícola y vistas

14 Laguna Grande- Alto de

Garajonay- Laguna Grande Media 4 h. 11 230 m.

Fayal-brezal, zonas en recuperación y panorámicas

15 Meseta de Hermigua Baja 30 min. 0,7 50 m. Laurisilva

16 Pajarito-Ajugal-Pajarito Baja 2 h. 15

min. 5,5 110 m.

Fayal-brezal y áreas en recuperación

17 Pajarito-Alto de Garajonay Media 1 h. 30

min. 2,2 270 m. Fayal-brezal y panorámicas

18 Pajarito-El Cedro-Tajaqué-

Pajarito Alta

6 h. 30 min.

12,7 530 m. Laurisilva, Fayal-brezal y

panorámicas

165

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Además, el parque ofrece unos senderos autoguiados mediante un sistema de señalización que junto con

la ayuda de unos folletos proporcionados por el propio centro de visitantes, ayuda a la interpretación histórica,

paisajística y medio ambiental de la zona. Los senderos que cuentan con este tipo de servicio son Barranquillos y Las

Creces.

3.7.2 ÁREAS DE USO PÚBLICO

El Parque Nacional de Garajonay cuenta con una gran variedad de áreas de uso público, como por ejemplo

el centro de visitantes, miradores, áreas recreativas, etc.

Centro de visitantes: El centro de visitantes del Parque Nacional de Garajonay está situado en la entidad Juego

de Bolas, perteneciente al término municipal de Agulo. Situado en la zona norte de la isla, el centro se

encuentra a unos tres kilómetros (aproximadamente) del Parque. El centro de visitante ofrece diversas

opciones culturales para que el visitante llegue a conocer el Parque en su totalidad, es decir, conozca su

ecosistema (flora y fauna), las costumbres, las tradiciones, etc. Por ello el centro cuenta de diversas

instalaciones donde el visitante puede adoptar estos conocimientos. En el interior del edificio existen diversas

salas de exposición donde hay información muy detallada del Parque y de la isla, con proyecciones

audiovisuales sobre el Parque Nacional de Garajonay. En el exterior del centro se puede disfrutar de un

magnífico parque donde se puede observar una representación d la flora de Garajonay, albergando una gran

variedad de endemismos gomeros, así como las plantas que se usaban tradicionalmente como medicina local y

condimento gastronómico por parte de los gomeros.. También alberga un museo Etnográfico donde se puede

llegar a conocer las costumbres tradicionales del Parque y de su entorno. Cabe mencionar que se realizan

talleres artesanales para conocer la forma de trabajar los diversos materiales utilizados en la historia del

Parque como lo son el barro, la ristra, el telar, cestería, etc.

Miradores: Existe una red extensa de miradores a través del Parque, cuyos emplazamientos no solo ofrecen

una buenas panorámicas de Garajonay y su entorno, sino que a través de paneles explicativos a través de los

cuales se puede interpretar el paisaje y los valores ambientales que contiene.

Áreas recreativas: Dentro del Parque existen diversas áreas recreativas donde se puede disfrutar de los días de

descanso contemplando los alrededores de Garajonay. Entre las áreas más importantes están: La Ermita de El

Cedro, Las Creces y Chorros de Epina y la que mayor extensión ocupa La Laguna Grande. Esta última se sitúa en

un claro dentro del bosque que cuando abundan las precipitaciones se cube de agua. También existen áreas

recreativas en los alrededores del parque entre las que destaca Las Nieves, situada cerca de los Roques. Cabe

destacar que por motivos de conservación está prohibida la acampada en la totalidad del parque.

Otros: El Parque cuenta con diversos servicios como por ejemplo paradas de autobús, puntos de información,

gasolineras, restaurantes, aseos, aparcamientos, etc.

A continuación se muestra un mapa con la localización de todos los servicios de uso público con los que

cuenta el parque:

166

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 199. Áreas de uso público. Fuente: PNG

3.7.3 ACTIVIDADES LÚDICO FESTIVAS

En ciertas ocasiones, las actividades lúdico-festivas suponen un riesgo para las zonas forestales debido al

uso de fuego en ellas. Lo son aquellas fiestas que utilizan fuegos de artificio, realizan hogueras, etc. Es por esto que

es necesario tener identificadas aquellas festividades que suponen un riesgo de inicio de incendio forestal con tal de

poder proponer medidas preventivas para una mejor integración de las fiestas tradicionales con el medio natural.

Cabe añadir que el periodo de alerta por incendios forestales va desde el 1 de julio hasta el 30 de septiembre por lo

que se tendrá especial hincapié en aquellas fiestas que entren dentro de dicho periodo. A continuación se muestran

por orden cronológico aquellas festividades a tener en cuenta por su uso del fuego:

24 de abril. San Marcos. Agulo:

Es una de las fiestas de mayor colorido y tradición en esta isla, donde su atracción principal

está en el salto de las hogueras de leña de sabina que dan un olor y un humo especial y característico a

éstas. Estas hogueras son colocadas fuera de la iglesia donde son saltadas por la gente joven del

pueblo, mostrando así que quien salte más alto será el joven más fuerte del pueblo. A medida que las

llamas van aminorando los mayores del pueblo también se animan a saltar.

24 de junio. San Juan. Celebrada en todos los municipios de la isla:

Una de las fiestas más simbólicas de la isla por la espectacularidad de sus fuegos de artificio y

hogueras, existiendo una rivalidad entre los barrios de una misma población ante la grandeza de sus

hogueras. Es de destacar las verbenas populares amenizadas por orquestas de la isla que, se prolongan

hasta altas horas de la madrugada.

15,16 y 17 de julio. Virgen del Carmen. Fiesta celebrada en Playa de Santiago, San Sebastián y Valle

Gran Rey.

167

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Es una fiesta celebrada, prácticamente, en todos los pueblos marineros, por ser ésta su

patrona. Es una fiesta de gran devoción, donde los barcos son engalanados de diferentes formas para

dar el habitual recorrido por la bahía de su patrona, acompañada esta procesión por una gran descarga

de cohetes y gritos de alabanza entre sus fieles.

6 de septiembre. Fiesta colombina. San Sebastián.

Esta fiesta se celebra conmemorando la Partida de Cristóbal Colón hacia el Descubrimiento

de América, el 06 de septiembre de 1492. Se celebran exposiciones de arte, actividades culturales y

deportivas, manifestaciones folklóricas, teatro y veladas nocturnas con fuegos de artificio y verbenas

amenizadas por orquestas de la isla.

Las fechas previamente citadas son las más susceptibles de iniciar un incendio forestal por el uso del fuego

en ellas. No obstante se adjunta una lista con todos los festivos de la isla para llegar a conocer y poder planificar

medidas de prevención en aquellas fechas más peligrosas debido a las condiciones del medio o por las propias

condiciones de la fiesta:

Tabla 45. Festividades en la isla de la Gomera. Fuente: MEDI XXI GSA

DÍA FESTIVIDAD LOCALIDAD/ES

Enero

6 Santos Reyes Valle Gran Rey, San Sebastián

20 San Sebastián San Sebastián de La Gomera

Febrero

- Carnaval San Sebastián de La Gomera y resto

de la isla

Abril

24 San Marcos Agulo

24 Hermano Pedro Igualero, Vallehermoso

Mayo

Primer domingo del mes San isidro Epina

15 San Isidro La Palmita(Agulo), y Alajeró

Junio

13 San Antonio Valle Gran Rey, Agulo

21 y 22 San Juan Benchijigua

24 San Juan Vallehermoso, Valle Gran Rey, San

Sebastián, Hermigua y Playa Santiago

29 San Pedro Valle Gran Rey, Vallehermoso, San

Sebastián, Hermigua y Agulo

Julio

8 San Benito Hermigua (Los Aceviños)

11 San Cristóbal San Sebastián de La Gomera

14 Virgen de La Salud Valle Gran Rey (Arure)

168

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

16 El Carmen Valle Gran Rey, San Sebastián, Playa

Santiago, Vallehermoso

25 Santiago Apóstol Playa de Santiago

Agosto

3 San Benito Abad San Sebastián (El Molinito)

8 Santo Domingo Hermigua

Segundo domingo de mes San Roque Playa de Santiago

15 Virgen de Candelaria Chipude, Vallehermoso

16 San Salvador Arure, Valle Gran Rey, Alajeró

23 Santa Rosa Las Rosas, Agulo

24 San Bartolomé Alojera

30-31 Virgen del Buen Viaje Taguluche

30-31 Virgen de Lourdes El Cedro

Septiembre

1 Virgen del Pino El Cercado

6 Fiestas Colombinas San Sebastián de La Gomera

8 Ntra. Sra. De La Encarnación Hermigua

8 Virgen de Coromoto Las Hayas, Valle Gran Rey

12 Caridad del Cobre Tamargada, Vallehermoso

14-15 Virgen del Buen Paso Alajeró

24 La Merced Agulo

Octubre

Primer lunes de mes Virgen de Guadalupe San Sebastián

Segundo domingo de mes Virgen de La Salud Las Nieves

3 Santa Clara Arguamul

12 Virgen de Guadalupe Valle Gran Rey

Noviembre

30 San Andrés Vallehermoso

Diciembre

13 Santa Lucía Tazo, Vallehermoso

3.8 PAISAJE

La interacción en un territorio de los fenómenos geológicos y climáticos con sus biocenosis (conjunto de

comunidades de organismos que habitan en una región) conforma los paisajes. Esto muestra la necesidad de

acercarse al análisis del paisaje desde una perspectiva multidisciplinar que permita apreciar el resultado de la

coevolución de sus elementos y la composición global de estos.

Por un lado, la existencia del paisaje se concibe como independiente del observador y dependiente de sus

componentes y la interacción de estos. Sin embargo, como fenómeno perceptivo, no puede desvincularse de la

existencia de un observador, esto es, del ser humano. A su vez, el ser humano es factor y componente del paisaje y

por tanto, deviene una figura central en la gestión del mismo.

La gestión del paisaje debe ir encaminada a la conservación y puesta en valor del mismo y sus elementos.

En este punto se describen los principales paisajes de La Gomera y se catalogan en base al estudio de

paisaje del Plan Hidrológico de la Gomera 2015-2021. Según este estudio, se establecen diferentes categorías de

conservación basadas en el análisis de la calidad y la fragilidad visual de cada una de ellas.

3.8.1 ELEMENTOS Y ATRIBUTOS QUE COMPONEN EL PAISAJE DE LA GOMERA

Como ya se ha descrito, el paisaje es una creación en continua evolución surgida de la relación entre

elementos inertes y organismos vivos. Los elementos inertes o abióticos que se consideran a nivel de análisis de

paisaje son la gea (rocas, suelo…), el relieve y el agua. Respecto a los organismos vivos (paisaje biótico) se

169

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

consideran la vegetación y la fauna. La agricultura y la ganadería, los núcleos urbanos y la arquitectura singular, los

elementos rurales, la actividad turística, las obras públicas, la industria o la minería conforman el tercer grupo de

elementos paisajísticos, los llamados elementos antrópicos.

Las cualidades que determinan la peculiaridad de la isla de La Gomera así como el resto del archipiélago

son su carácter insular, oceánico y volcánico. En concreto, el hecho de que las últimas erupciones se hayan

producido hace unos dos millones de años, ha posibilitado la erosión del relieve volcánico original dando como

resultado la escarpada morfología actual.

3.8.2 UN VIAJE POR LOS PRINCIPALES PAISAJES DE LA GOMERA

Para dar una idea general de los paisajes que se pueden encontrar en la isla a continuación se describen

según cuatro categorías generales: los acantilados, la meseta central, las vertientes y los paisajes con predominio de

uso antrópico.

Imagen 200. . Unidades de paisaje. Fuente: Plan Hidrológico de La Gomera 2015-2021

LOS ACANTILADOS

Desde el punto de vista paisajístico, los acantilados costeros que alcanzan alturas superiores a los 50 m de

altura, forman una unidad homogénea. Los más verticales se encuentran en la parte sur de la isla. La vegetación que

coloniza estos espacios es principalmente halófita y rupícola.

LA MESETA CENTRAL

170

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Se trata de una zona de suave topografía situada en la parte alta de la isla. Su relieve no es llano pero sí es

el más suave de la isla. Su litología formada por basaltos subcrecientes ha hecho que no se vea tan afectada como el

resto de la isla por los procesos erosivos.

El agua, otro de los componentes abióticos de este paisaje, está presente en forma de manantiales

algunos de los cuales se mantiene permanente como los de El Cedro.

La vida (componente biótico) está representada por la laurisilva o monteverde que domina el paisaje ya

que las condiciones meteorológicas (nieblas de los alisios) y la orientación dominante norte la promueven.

Imagen 201. Vegetación predominante en la meseta central. Fuente: MEDI XXI GSA.

LAS VERTIENTES

Los factores abióticos dominan este paisaje en el que el relieve abrupto y las condiciones de semiaridez

(temperaturas elevadas y precipitaciones escasas) son las características principales. Aunque estas condiciones se

hacen más o menos severas según la altitud y la orientación dominante se puede decir que son las responsables de

que la parte biótica del paisaje sea mucho más xerófila, con tonos verdes menos intensos y afloramientos rocosos

más abundantes.

Con el fin de caracterizar con mayor detalle esta unidad de paisaje tan heterogénea, se ha subdividido en

conjuntos de vertientes según su orientación dominante: vertientes norte, sur, este y oeste.

El conjunto de vertiente norte se circunscriben principalmente a los valles de Vallehermoso y Hermigua.

Se trata de valles amplios pero con relieve intrincado marcado por una red hidrográfica dendrítica. La influencia de

vientos más húmedos y la menor temperatura junto con la hidrogeografía presente posibilita la existencia de

taibaibales, sabinares xerófilos, sabinares con fayal-brezal y laderas con fayal-brezal.

Los paisajes de la vertiente este se asemejan a los de la norte por predominar los barrancos pero estos, a

diferencia de los septentrionales, son más pequeños y compartimentados. Respecto a la variable climática, no

llegan a esta zona los vientos húmedos y frescos, generándose una vegetación xerófila que alcanza alturas y

superficies mayores. Domina el paisaje el tabaibal aunque ya se puede encontrar Euphorbia berthelotii indicando

171

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

una transición a la vertiente sur donde ésta última es predominante. En las cabeceras de los barrancos y laderas

altas dominaría el sabinar de no haber sido degradado en su mayor parte. Actualmente dichos sabinares se han

visto sustituidos por jarales. De hecho, en el extremo norte de la unidad, en la cuenca de Majona la mayor

exposición a vientos húmedos posibilita la presencia de sabinares y cardonales de transición pero éstos han

quedado relegados a las zonas más inaccesibles debido al impacto antrópico (uso ganadero y aprovechamiento

maderero).

VERTIENTE SUR

Abarca gran parte del sur de la isla y es el paisaje con mayor extensión de la misma. Toda esta zona está al

abrigo de los alisios lo que genera un déficit hídrico importante. Respecto al relieve, está configurado por barrancos

largos y estrechos, exceptuando las cabeceras de las cuencas, que van a morir al mar en lomadas planas

flanqueadas por laderas de elevada verticalidad. El paisaje de las lomadas, por su topografía llana, se ha visto

alterado históricamente por la actividad humana, especialmente por actividades agrícolas y ganaderas. Sin

embargo, en la actualidad, los usos agropecuarios se han ido abandonando lo que ha permitido que la vegetación

natural vuelva a la zona en forma de matorrales de sustitución. El problema es que éstos han configurado un paisaje

más homogéneo del que correspondería de forma natural a estas áreas.

El resto de la vegetación natural se encuentra relegada a las laderas y fondos de los barrancos. El

predominio de la vegetación xerófila es generalizado hasta los 1.000 metros de altitud a excepción de la parte este

de la subcategoría en la que la vegetación entre los 800 y los 1.200 metros corresponde más bien a un piso de

transición (sabinares), llegando en esa zona a alturas de 1.400 metros donde la vegetación es más similar al

monteverde.

Dado que la zona es tan amplia, merece la pena describir su paisaje florístico según la altitud. En la zona

más cercana al mar, se encuentran poblaciones halófitas relacionadas con los humedales. En los barrancos y los

fondos de los mismos la vegetación potencial de tabaibal dulce ha sido sustituido en su mayor parte por cerrillares y

tabaibales amargos por la presión antrópica (cultivos, explotación ganadera etc..). Es importante destacar la

presencia de palmerales en los fondos de barranco más estrechos. En general son agrupaciones de palmera no muy

espesas excepto las que existen en Valle Gran Rey, Argaga y Benichijigua. En los fondos de barranco con dinámica

tipo rambla se desarrollan baleras de Plocama pendula. En las cabeceras y laderas altas existe vegetación menos

xerófila como se ha comentado anteriormente para el caso del área éste de la subunidad vertiente sur (sabinar,

monte termófilo, fayal-brezal). Sin embargo ésta vegetación natural ha dado paso a matorrales de sustitución

debido a la presión antrópica. Resaltar por su impacto paisajístico las plantaciones de pino que existen en la

cabecera de Bechijigua, Lo del Gato, La Montañeta).

VERTIENTE OESTE

Relieve agudo y morfogenéticamente activo con zonas de acumulación de sedimento que no son comunes

en las otras vertientes. Existe, como en el caso de la vertiente este, un gradiente norte-sur de humedad (menor

humedad cuánto más al sur) que se suma al gradiente altitudinal típico de la isla. Con estos dos condicionantes, en

general encontramos:

Tabaibal dulce en los tramos bajos de las cuencas Por encima de 400 m hay rodales de retama (Retama

rhodorhizoides) con pies de sabina. En las cañadas crecen palmerales muy aislados, que se mezclan con el sabinar

donde la humedad edáfica lo permite, si bien la mayor parte de los palmerales se encuentran vinculados a caseríos.

En los tramos medios de las cuencas situadas al sur de la vertiente se encuentran sabinares xerófilos y

retamares. Los sabinares están muy degradados; se encuentran sabinas dispersas entre matorrales de sustitución y

mezcladas con las palmeras en las cañadas. La excepción podría ser Chijeré donde no existe influencia de la maresía

y se localiza un sabinar denso mezclado con plantaciones de pino carrasco.

172

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

En las laderas regulares sí que existe un dominio del sabinar que se mezcla con palmeras en las cañadas

más húmedas.

En las cabeceras de valle y en las divisorias de agua situadas en la parte norte de la vertiente, los sabinares

mixtos se mezclan con el monteverde termófilo y el brezal de crestería.

La zona más meridional de la vertiente está dominada por potentes escarpes rocosos en los que la

vegetación es heterogénea (rupícolas, algunas arbóreas, fayal-brezal y monte termófilo). En esta zona, la vegetación

natural se encuentra alterada por repoblaciones de pino.

PAISAJES PREDOMINIO ANTRÓPICO

Se trata de paisajes con predominio de uso humano dentro de la meseta y las vertientes.

3.9 USOS DEL TERRITORIO

El uso del territorio está estrechamente ligado en los ecosistemas insulares a las condiciones físicas

(pendiente, exposición…). La protección del suelo es por tanto uno de los aspectos fundamentales del Plan de

Defensa contra Incendios Forestales del Parque Nacional de Garajonay y el entorno de La Gomera en su conjunto. Si

la defensa del “recurso suelo” es importante en general como pone de manifiesto el hecho de que la propia FAO,

organismo de Naciones Unidas, aprobara en el año 1981 la Carta Mundial de manejo sostenible de los suelos, en el

caso de una isla como La Gomera lo es aún más. La erosión y pérdida de materia orgánica que conlleva un incendio

forestal supone una de las principales amenazas a las que se encuentra expuesto dicho recurso dado que

condiciona de forma notable la proyección posterior de la cubierta vegetal.

Pero esta no es la única amenaza. La aparición de nuevos núcleos de población, en función de la

ubicación, supone el incremento de las superficies artificiales, o la litorización, cuya implicación principal es la

concentración de la actividad económica en las áreas costeras como resultado del crecimiento urbano constituyen

las amenazas más importantes para la gestión sostenible del territorio desde el punto de vista del recurso suelo y

uso. En el caso de La Gomera, como territorio insular de escasas dimensiones y con características orográficas

fuertemente restrictivas, se convierte en un recurso escaso y muy valioso que hay que preservar.

Tabla 46. Datos de población por municipio. Fuente: MAGRAMA

MUNICIPIOS POBLACIÓN 2013 SUPERFICIE (HA) SUPERFICIE EN EL PARQUE (HA)

Vallehermoso 2.945 10.932 1.300

Agulo 1.100 2.539 770

Valle Gran Rey 4.240 3.636 350

San Sebastián 8.699 11.359 290

Alajeró 2.066 4.942 250

Hermigua 2.103 3.967 1.024

TOTAL 21.153 37.375 3.984

Tabla 47. Datos sobre el P.N. de Garajonay. Fuente: MAGRAMA

SUPERFICIE TERRESTRE

(HA)

SUPERFICIE MARINA (HA)

TOTAL (HA)

ZONA PERIFÉRICA DE PROTECCIÓN

(HA)

ÁREA DE INFLUENCIA SOCIOECONÓMICA (HA)

Nº DE MUNICIPIOS DEL

ÁREA DE INFLUENCIA

3.984,00 - 3.984,00 4.160,00 36.976,00 6

173

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.9.1 USOS ACTUALES

Según los datos aportados por la base de datos de ocupación del suelo Europea CORINE and Land Cover,

referida al año 2006, la ocupación del suelo de la isla de La Gomera se distribuye de la siguiente forma:

Tabla 48. Usos del suelo de la isla de La Gomera. Fuente: IGN (CORINE and Land Cover).

CLASIFICACIÓN USOS DEL SUELO SUPERFICIE (HA) TOTAL

Superficies artificiales

Tejido urbano continuo 206,94

427,42 Aeropuertos 71,02

Zona de extracción minera 55,35

Instalaciones deportivas y recreativas 94,12

Zonas agrícolas

Tierras de labor en secano 3.396,11

7.208,81

Viñedos 819,04

Frutales 563,047

Prados y praderas 2.030,05

Mosaico de cultivos 140,11

Mosaico agro-forestal 260,46

Zonas forestales

Bosques de frondosas 6.935,53

29.151,24

Bosques de coníferas 1.388,18

Landas y matorrales mesófilos 2.056,48

Matorrales esclerófilos 15.992,77

Espacios con vegetación escasa 2.778,29

Total 36.787,47

Como se aprecia en la tabla anterior, la isla de La Gomera presenta una superficie mayoritariamente de

carácter forestal, con una representación de dicha superficie del 79% del total de la isla. Dentro de estos espacios

forestales, se encuentran varias comunidades vegetales, siendo la más abundante los matorrales xerófilos

macaronésicos (15.992 ha). También abundan las formaciones de frondosas tales como frondosas perennifolias,

caducifolias, bosques de ribera, Laurisilva macaronésica, etc.

El restante 20% de la superficie de La Gomera corresponde a superficie de carácter agrícola, donde

predominan las tierras de labor en secano, ocupando una extensión de 3.396 hectáreas. También hay una superficie

representativa de viñedos, los cuales dan origen al vino con denominación de origen La Gomera.

174

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Finalmente mencionar que las superficies artificiales representan un 1,15% del total de la superficie,

siendo de ellas la de más extensión el tejido urbano.

Imagen 202. Mapa sobre los usos del suelo de la isla de La Gomera. Fuente: IGN (CORINE and Land Cover).

3.9.2 CAPACIDAD DE USOS DEL SUELO

La composición del suelo que está condicionado por la erosión sufrida a lo largo de su historia geológica,

determina la utilización de los suelos. El factor topográfico y en particular la pendiente, determinarán la capacidad

del uso de los suelos.

3.9.2.1 Capacidad agrológica

Como ya se ha citado previamente, el gradiente clinométrico ha hecho que sea necesario el

abancalamiento de laderas para la retención del suelo con el fin de evitar las pérdidas de este. A esto se le tiene que

añadir la variada fisiografía insular, caracterizada por interfluvios tales como crestas, lomadas, etc., que se

encuentran separadas entre sí por profundos barrancos que limitan su uso. Como consecuencias de dichos factores,

la capacidad agrológica del suelo se ve más limitada que por la propia clasificación taxonómica.

Una vez definidos los factores más limitantes, las clases agrológicas de los suelos de la isla de La Gomera

son los siguientes, según el Plan Insular de Ordenación de La Gomera (PIOG):

1. Improductivos

Son los que ocupan una mayor extensión en la isla (51% de la superficie total insular).

175

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Están asociados a afloramientos rocosos, Entisoles y subgrupos líticos de otros suelos.

2. No susceptibles para el laboreo, pero aptos para sustentar vegetación arbórea

Ocupan el 24% de la isla.

Los suelos están limitados por una pendiente elevada, poco espesor, pedregosidad, rasgos

morfológicos de erosión (cárcavas, barrancos profundos, etc.).

Están asociados a Andisoles, Inceptisoles úmbricos, Alfisoles, Ultisoles y algunos subgrupos líticos de

los Vertisoles y subgrupos vérticos de Inceptisoles y Entisoles que se encuentran aterrazados y

abandonados.

3. Aptos para vegetación herbácea pero no susceptibles de laboreo

Ocupan un 9% del total de La Gomera.

Tienen menos pendiente y pedregosidad que los de la clase anterior, pero más profundidad.

Están asociados a Vertisoles háplicos y líticos, subgrupos ándicos y vérticos de los Inceptisoles,

algunos Andisoles líticos, Alfisoles, Molisoles y Ultisoles y aquellos Entisoles flúvixos de mayor

pedregosidad y pendiente.

En algunos casos se han mejorado sus posibilidades de uso mediante aterrazamientos y

despedregados.

4. Aptos para vegetación herbácea o arbórea permanente pero no susceptibles de laboreo

Ocupan un 1% de la superficie insular.

Se corresponde a ramblas o desembocaduras y cauces bajos de los barrancos más amplios.

Constituidos por Entisoles flúvicos muy pedregosos y con ligeras características vérticas.

5. Laboreo ocasional

Ocupan un 13% d la superficie insular.

Se corresponde con la mayoría de las lomadas e interfluvios de menos pendiente de las zonas medias

y altas de la isla.

Áreas constituidas por Vertisoles háplicos en las partes altas de las pendientes y a Vertisoles cálcicos

y Aridisoles en las zonas más bajas, junto a Entisoles vérticos e Inceptisoles líticos en las zonas de

mayor pendiente aterrazadas.

La pedregosidad, la presencia de costras de yeso y horizontes carbonatados, salinidad, etc. no

permiten una sistematización del cultivo.

En estas zonas se desarrollan cultivos tradicionales.

6. Laboreo sistemático

Ocupan un 2% de la superficie insular.

Se corresponden con Vertisoles háplicos situados en las zonas más llanas de las lomadas y otros

interfluvios donde se realizaron parcelas amplias. También se incluyen muchos Entisoles flúvicos de

los subgrupos líticos y vérticos, muy pedregosos, que ocupan los fondos de los barrancos más

amplios en las proximidades de su desembocadura.

176

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 203. Mapa carga agrológica de la isla de La Gomera. Fuente: Plan Insular de Ordenación de La Gomera,

3.9.2.2 Uso forestal

El uso forestal no debe entenderse tan solo como la actividad extractiva clásica. Sobre todo hay que

prestar atención aquellas funciones que cumple de acuerdo a su alto valor ambiental tanto desde el punto de vista

de la protección de la naturaleza como por su influencia en el ciclo del agua y contra los procesos erosivos

(externalidades).

En definitiva, hay una interdependencia entre cubierta forestal, espacios naturales y agua cuyo equilibrio

es vital para la preservación ambiental y territorial de La Gomera; ello es tanto más importante cuanto que hay

también extensas áreas de la isla con un desarrollo muy escaso de la vegetación, lo que unido a las deficientes

características físico/químicas de los suelos y a numerosos factores antrópicos negativos constituye un marco

especialmente peligroso para la erosión y la pérdida del suelo.