Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

355
UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS Departamento de Producción Vegetal y Tecnología Agraria Análisis del grado de respuesta del viticultor ante cambios en la regulación pública: liberalización y derechos de plantación en el caso de Castilla-La Mancha Tesis doctoral presentada por Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles Para optar al grado de doctor Bajo la dirección del Dr. Juan Sebastián Castillo Valero Albacete, 2013

Transcript of Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Page 1: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS

Departamento de Producción Vegetal y Tecnología Agraria

Análisis del grado de respuesta del viticultor ante

cambios en la regulación pública: liberalización y

derechos de plantación en el caso de Castilla-La Mancha

Tesis doctoral presentada por

Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles Para optar al grado de doctor

Bajo la dirección del Dr. Juan Sebastián Castillo Valero

Albacete, 2013

Page 2: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...
Page 3: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Departamento de producción Vegetal y Tecnología Agraria

D. JUAN SEBASTIÁN CASTILLO VALERO, Doctor Europeo en Economía y

Profesor Titular de Economía, Sociología y Política Agraria de la Universidad de

Castilla-La Mancha en el Departamento de Producción vegetal y Tecnología Agraria,

CERTIFICA:

Que la tesis doctoral que lleva por título “Análisis del grado de respuesta del

viticultor ante cambios en la regulación pública: liberalización y derechos de

plantación en el caso de Castilla-La Mancha”, ha sido realizada íntegramente bajo su

dirección, en el Departamento de Producción vegetal y Tecnología Agraria de la

Universidad de Castilla-La Mancha.

Considerando que se trata de un trabajo original de investigación que reúne todos los

requisitos establecidos en el R.D. 99/2011, de 28 de enero, autorizo su presentación y

defensa pública.

Lo que firmo en Albacete a 19 de diciembre de 2013 para que conste a los efectos

oportunos.

Fdo: Juan Sebastián Castillo Valero

Page 4: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...
Page 5: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...
Page 6: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

A mis padres,

Page 7: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...
Page 8: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...
Page 9: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Agradecimientos

v

AGRADECIMIENTOS

Movida por mi gran pasión por la agricultura y la necesidad de llenar un

espacio de conocimiento en mi vida, me embarqué en la aventura de realizar la tesis

doctoral. Cuando me dirigí al profesor Juan Sebastián Castillo y me propuso el

proyecto que hoy se materializa, sabía que era justo lo quería hacer. Procedente de

tierra de viñedos y de familia de viticultores que se remontan a innumerables

generaciones, la viña forma parte de mi vida. Crecí viendo preparar remolques y

espuertas en los días de vendimia, aspirando el olor a mosto que impregnaba las

calles durante el mes de septiembre, temiendo el granizo de mayo o el ataque de

mildiu, y oyendo hablar en interminables tertulias de mayores del ocaso de la

Cooperativa del Campo La Daimieleña.

En primer lugar quiero agradecer este trabajo a mi director de tesis, el Dr.

Juan Sebastián Castillo Valero, sin el que este trabajo no hubiera sido posible, por

sus orientaciones y correcciones, por brindarme su apoyo y conocimiento durante

estos años, y por no permitirme abandonar cuando el ánimo flaqueaba.

A la Dra. Mª Carmen García Cortijo del Instituto de Desarrollo Regional, le

agradezco su inestimable ayuda en la parte de econometría, su paciencia y

amabilidad.

A la consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La

Mancha, mi agradecimiento por proporcionarme los datos para llevar a cabo este

trabajo. A Mª José Carmona, al equipo de informática y a todos los técnicos que han

trabajado en la elaboración del registro vitícola.

Page 10: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

vi

A mis compañeros de trabajo por su apoyo y ayuda, en especial a Manuel

Martín-Gaitero y a Carlos Recio.

A mi familia y amigos. A Enrique, gracias por estar ahí en todo momento, a

Beatriz por animarme cuando más lo necesitaba, a Mónica por su hospitalidad, a

Ana, Amparo, Elisa, Nuria, Elena, Raquel, Asun, Cristina, Belén y Ana Cruz, gracias

a todos.

Page 11: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

IINNDDIICCEESS YY AABBRREEVVIIAATTUURRAASS

Page 12: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...
Page 13: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Índices y abreviaturas

ix

INDICE GENERAL

RESUMEN .......................................................................................................................... - 3 -

Capítulo 1 . EL SECTOR VITIVICOLA EN CASTILLA-LA MANCHA EN EL CONTEXTO NACIONAL Y MUNDIAL........................................................................... - 7 -

1.1. El sector vitivinícola en el mundo................................................................. - 7 -

1.1.1. Superficie de viñedo .............................................................................. - 7 -

1.1.2. Producción de vino ................................................................................ - 9 -

1.1.3. Consumo de vino ................................................................................... - 9 -

1.1.4. Comercio mundial de vino ................................................................... - 12 -

1.2. El sector vitivinícola en España .................................................................. - 15 -

1.2.1. Superficie ............................................................................................. - 15 -

1.2.2. Producción de vino y mosto ................................................................. - 17 -

1.2.3. Estructura empresarial.......................................................................... - 18 -

1.2.4. Consumo de Vino en España ............................................................... - 19 -

1.2.5. Comercio de vino ................................................................................. - 21 -

1.2.6. Balance Vitivinícola en España ........................................................... - 27 -

1.3. El sector vitivinícola en Castilla-La Mancha .............................................. - 30 -

1.3.1. Superficie de Viñedo ............................................................................ - 30 -

1.3.2. Variedades de Uva ............................................................................... - 33 -

1.3.3. Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) ........................................................................ - 35 -

1.3.4. Producción de Vino y Mosto en Castilla La Mancha .......................... - 37 -

1.3.5. Exportación de Vinos, Mostos y Vinagres en Castilla La Mancha ..... - 44 -

1.3.7. Destilaciones de vino ........................................................................... - 58 -

1.3.8. Estructura empresarial.......................................................................... - 59 -

1.3.9. Importancia socioeconómica y medioambiental .................................. - 63 -

1.3.10. Cadena de producción vitivinícola ..................................................... - 65 -

Capítulo 2 . CONTEXTO LEGISLATIVO ....................................................................... - 69 -

2.1. Introducción ................................................................................................ - 69 -

2.2. La Política vitivinícola de la Unión Europea .............................................. - 69 -

2.1.1. La Política Agraria Común .................................................................. - 69 -

Page 14: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

x

2.1.2. La Organización Común del Mercado Vitivinícola ............................ - 77 -

2.2.3. La Política vitivinícola de España y Castilla-La Mancha ................... - 88 -

2.3. Regulación del potencial de producción vitícola ....................................... - 95 -

2.3.1. Introducción ......................................................................................... - 95 -

2.3.2. Regulación del potencial vitícola en la Unión Europea ...................... - 96 -

2.3.3. Regulación del potencial de producción vitícola en España y Castilla-La Mancha ..................................................................................... - 101 -

Capítulo 3 . ESTADO DEL CONOCIMIENTO ............................................................. - 145 -

3.1. Análisis de la política vitivinícola ............................................................ - 145 -

3.1.1. Incidencia de la OCM vitivinícola en el sector ................................. - 145 -

3.1.2. Incidencia de la política vitivinícola en la evolución del viñedo de regadío .................................................................................................... - 166 -

3.1.3. Análisis de la política de ayudas directas en las decisiones de producción ................................................................................................... - 168 -

3.1.4. Análisis del sistema de derechos de plantación de viñedo ................ - 170 -

3.2. Análisis de contingentaciones en decisiones de producción en otros subsectores ....................................................................................................... - 193 -

3.2.1. Sector lácteo ...................................................................................... - 194 -

3.2.2. Sector del azúcar ............................................................................... - 205 -

3.2.3. Derechos y mercado del agua ............................................................ - 208 -

Capítulo 4 OBJETIVO E HIPÓTESIS ............................................................................ - 215 -

Capítulo 5 . ANALISIS DE UN MODELO LOGIT EN LA TOMA DE DECISIONES - 219 -

5.1. Teoría de la microeconometría en la toma de decisiones ......................... - 219 -

5.1.1. Clasificación de los modelos microeconométricos ........................... - 221 -

5.1.2. Los modelos de elección discreta en la toma de decisiones .............. - 224 -

4.2. El Modelo LOGIT Multinomial ............................................................... - 228 -

4.3. Base de Datos ........................................................................................... - 246 -

Capítulo 6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................... - 265 -

6.1. Resultados del Modelo Logit Multinomial .............................................. - 265 -

6.2. Discusión de los resultados ...................................................................... - 272 -

Capítulo 7 . CONCLUSIONES ....................................................................................... - 289 -

Capítulo 8 . BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... - 307 -

Page 15: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Índices y abreviaturas

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1. Superficie vitícola de los principales países del mundo en miles de hectáreas en 2012 ..................................................................................................... - 8 - Figura 1.2. Principales países productores de vino en 2012 en miles de hectolitros Años 2008 a 2012…………………………………………………………………- 10- Figura 1.3. Evolución del consumo mundial de vino en millones de hectolitros Años 2000 a 2012……………………………………………………………….…-11- Figura 1.4. Balance internacional de vino en el período 2000-2012………………-11- Figura 1.5. Evolución de la cuota de las exportaciones sobre la producción. Años 2000 a 2012………………………………………………………….…….. -13- Figura 1.6. Evolución del comercio mundial de vino en volumen y en valor Años 2000 a 2012………………………………………………………………… -14- Figura 1.7. Evolución de las exportaciones españolas de vino. 1900-2012……… -22- Figura 1.8. Evolución de la superficie de viñedo en Castilla la Mancha……….… -32- Figura 1.9. Distribución de las variedades de uva………………………………....-33- Figura 1.10. Distribución de las variedades de uva por provincia….………………-35- Figura 1.11. Distribución de las DOP en Castilla-La Mancha…………………….-37- Figura 1.12. Evolución de la producción de vino y mosto en Castilla-La Mancha en miles de hectolitros. Años 2000 a 2012………………………………………...-41- Figura 1.13. Comparativa entre existencias de vinos y mostos, precios testigo y producción en las campañas 2005 a 2012 en Castilla-La Mancha…………………-42- Figura 1.14. Existencias de vino y mosto a 31 de julio en Castilla-La Mancha en miles de hectolitros. Años 2005 a 2013……………………………...………...- 43- Figura 1.15. Volumen exportado por Comunidades Autónomas en volumen (millones de hectolitros) y en valor (millones de euros)……………………...…..- 46- Figura 1.16. Evolución en valor de las exportaciones de vino en Castilla-La Mancha y España en millones de euros. Años 2000 a 2012…………………...…- 47- Figura 1.17. Evolución en volumen de las exportaciones de vino en Castilla-La Mancha y España en millones de litros. Años 2000 a 2012………………………- 49- Figura 1.18. Evolución de la exportación de vinos, mostos y vinagres en Castilla-La Mancha en millones de litros. Años 2000 a 2012…………………….-51- Figura 1.19. Evolución de las exportaciones de vinos tranquilos en Castilla-La Mancha en millones de litros. Años 2000 a 2012…………………………………-51- Figura 1.20. Principales países importadores de productos vínicos (incluye mosto y vinagre de Castilla-La Mancha. Años 2008 a 2012……………………………….-54- Figura 1.21. Evolución del Precio de los Vinos Exportados en Castilla La Mancha en euros por litro. Años 2000 a 2012 - 55 -

Figura 1.22. Exportaciones de vino de Castilla-La Mancha por provincia en millones de litros. Año 2012 ................................................................................................. - 57 -

Page 16: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

xii

Figura 1.24. Evolución de los precios testigo del vino en Castilla-La Mancha en €/hgdo. Años 2005 a 2012 ..................................................................................... - 58 - Figura 2.1. Superficie arrancada con prima en Castilla-La Mancha en las campañas 2008/2009 a 2010/2011 ....................................................................................... - 136 - Figura 2.2. Superficie solicitada por convocatoria de ayudas por reestructuración y reconversión de viñedo. Años 2000 a 2005 ........................................................ - 140 - Figura 2.3. Superficie reestructurada por provincias en los años 2000 a 2008 ... - 141 - Figura 2.4. Superficie reestructurada por variedad en los años 2000 a 2008 ...... - 142 - Figura 3.1. Efectos regionales del final del régimen de derechos plantación de viñedo ............................................................................................................................. - 178 - Figura 5.1. Localización del área de estudio ....................................................... - 247 - Figura 5.2. Mapa de los municipios de la muestra objeto de estudio .................. - 249 - Figura 5.3. Municipios con precio testigo de vino disponible ............................ - 252 -

Page 17: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Índices y abreviaturas

xiii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1.1. Evolución de la superficie vitícola de los principales países del mundo en miles de hectáreas. Años 2008 a 2012 .................................................... - 8 -

Tabla 1.2. Evolución de la producción de vino de los principales países del mundo en miles de hectolitros. Años 2008 a 2012 ................................................ - 10 -

Tabla 1.3. Balances de vino. Campaña 2008/09 a 2012/13 en España (miles de hl) ........................................................................................................... - 29 -

Tabla 1.4. Superficie de viñedo en Castilla-La Mancha por provincias. Año 2012 ................................................................................................................ - 31 -

Tabla 1.5. Distribución de la superficie de viñedo en Castilla-La Mancha según estados de producción. Año 2012 ................................................................ - 31 - Tabla 1.6. Superficie de viñedo en hectáreas de las principales variedades en Castilla-La Mancha (variedades con al menos el 0,05% de la superficie vitícola regional). Año 2012 ............................................................................................... - 34 - Tabla 1.7. Superficie inscrita en las DOP de Castilla-La Mancha en hectáreas .... - 36 -

Tabla 1.8. Superficie en hectáreas de las DOP Pagos Vitícolas de Castilla-La Mancha ................................................................................................................... - 36 -

Tabla 1.9. Evolución de la producción de vino y mosto en Castilla-La Mancha en miles de hectolitros. Años 2000-2012 ............................................................... - 39 - Tabla 1.10. Evolución de la producción de vino y mosto en Castilla-La Mancha en porcentaje. ......................................................................................................... - 40 -

Tabla 1.11. Existencias de vino y mosto a 31 de julio en Castilla-La Mancha en miles de hectolitros. Años 2005 a 2013. ........................................................... - 44 - Tabla 1.12. Importancia de Castilla-La Mancha en las exportaciones Españolas de vino en volumen (%). Años 2001 a 2012 .......................................................... - 49 - Tabla 1.13. Evolución en valor de las exportaciones de vino tranquilo en Castilla-La Mancha y España en millones de euros. Años 2001-2012 .................. - 50 -

Tabla 1.14. Evolución de las exportaciones de vino, mosto y vinagre en Castilla-La Macha en millones de litros. Años 2001-2012 .................................... - 50 -

Tabla 1.15. Evolución de las exportaciones de vino, mosto y vinagre en Castilla- La Macha en porcentaje sobre el total de cada segmento. Años 2001-2012 ......... - 50 -

Tabla 1.16. Principales Países Importadores de productos vínicos (incluye mosto y vinagre) de Castilla-La Mancha en el período 2008-2012 ....................... - 53 -

Tabla 1.17. Precios medios de los vino exportados por Castilla-La Mancha en euros por litros. Años 2000 a 2012 ................................................................... - 56 - Tabla 1.18. Precios testigo del Vino en Castilla-La Mancha en €/hgdo. Años 2005 a 2012 .................................................................................................. - 58 - Tabla 1.19. Vino destilado para alcohol de usos de boca en Castilla-la Mancha en miles hectolitros ................................................................................................ - 59 -

Page 18: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

xiv

Tabla 2.1. Superficies arrancadas de viñedo con prima en las campañas 2008/2009 a 2010/2011 ....................................................................................... - 135 - Tabla 2.2. Aplicación de la medida de reestructuración y reconversión del viñedo por Comunidades Autónomas. Años 2001-2012 ..................................... - 139 -

Tabla 5.1. Descripción de situaciones de las parcelas de viñedo ........................ - 254 -

Tabla 5.2. Situaciones de las parcelas de viñedo en función de las decisiones

que puede tomar el agricultor .............................................................................. - 255 -

Tabla 5.3. Descripción y tipos de variables utilizadas en el modelo ................... - 257 -

Tabla 5.4. Variables Continuas: descriptivos ...................................................... - 258 - Tabla 5.5. Variables discretas: frecuencias ......................................................... - 258 - Tabla 5.6. Promedio de ayudas de la PAC recibidas por provincia. Años 2000 a 2012 ................................................................................................ - 260 - Tabla 6.1. Diagnostics — model evaluation ....................................................... - 265 - Tabla 6.2. Likelihood-ratio tests for independent variables and Wald tests for independent variables .......................................................................................... - 266 - Tabla 6.3. Estimación y clasificación individual ................................................ - 266 - Tabla 6.4. Multinomial logistic regression results .............................................. - 269 -

Page 19: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Índices y abreviaturas

xv

ABREVIATURAS

AESAN Agencia Española de Seguridad Alimentaria

BOE Boletín Oficial del Estado

CCAA Comunidades Autónomas

CEE Comunidad Económica Europea

CELCAA European Liason Committee for the Agricultural and Agri-Fodd Trade

COGEGA Comité Genéral de la Coopération Agricole de la Communauté Européene

COPA Comité des Organisations Professionelles Agricoles

DG AGRI Dirección General de Agricultura

DOCM Diario Oficial de Castilla-La Mancha

DO Denominación de Origen

DOP Denominación de Origen Protegida

DOUE Diario Oficial de la Unión Europea

€ Euros

EFOW European Federation of Origin Wines

ESYRCE Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos

FADN Farm Accountancy Data Network

FEGA Fondo Español de Garantía Agraria

GTA Global Trade Alert

Ha Hectáreas

Hgdo Hectogrado

hl Hectolitros

ICEX Instituto de Comercio Exterior

IGP Indicación Geográfica Protegida

INE Instituto Nacional de Estadística

IVA Impuesto sobre el valor añadido

JCCM Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

l Litro

MAGRAMA Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

M€ Millones de euros

Mhl Millones de hectolitros

mhl Miles de hectolitros

Ml Millones de litros

OCM Organización Común de Mercado

Page 20: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

xvi

OeMV Observatorio Español del Mercado del Vino

OIV Organización Internacional de la Viña y el Vino

OMC Organización Mundial del Comercio

OTE Orientación Técnico Económica

PAC Política Agraria Comunitaria

PIB Producto Interior Bruto

RD Real Decreto

RICA Red de Información Contable Agraria

RPU Régimen de Pago Único

RV Registro Vitícola

SIGPAC Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrarias

SQL Structured Query Language

UDE Unidades de Dimensión Europea

UE Unión Europea

UTA Unidades de Trabajo Año

VCPRD Vino de Calidad Producido en Regiones Determinadas

Page 21: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

RREESSUUMMEENN

Page 22: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...
Page 23: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Resumen

- 3 -

RESUMEN

El objetivo de esta tesis es estudiar el comportamiento de los viticultores y

determinar los factores que influyen en su proceso de toma de decisiones en un

escenario caracterizado por una amplia regulación pública en continuo cambio y por

un mercado globalizado. En esta dirección también se profundiza en sus decisiones

adaptativas antes distintos escenarios de regulación pública.

La zona de estudio elegida es la mayor región productora en el mundo,

Castilla-La Mancha, Para situar la región en el ámbito vitivinícola, en primer lugar,

se realiza un análisis del sector vitivinícola en Castilla-La Mancha, en el contexto

nacional y mundial, que pone de manifiesto la importancia de este sector en la

región.

A continuación se describe, en el ámbito de la Unión Europea, de España y de

Castilla-La Mancha, la evolución y aplicación de la política vitivinícola, incidiendo

en los aspectos que regulan la gestión del potencial de producción vitícola como uno

de los instrumentos esenciales de esta política. Para ello, se refieren las disposiciones

normativas en relación a la contigentación productiva y de su potencial: 1) el

régimen de gestión de las plantaciones de vides (actualmente convenido en llamarse

régimen de derechos de plantación), 2) el abandono definitivo de las superficies

vitícolas y 3) el régimen de ayuda a la reestructuración y reconversión del viñedo.

Posteriormente, se efectúa una revisión bibliográfica del estado del

conocimiento sobre los efectos derivados de la actuación reglamentaria e incidencia

Page 24: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 4 -

de la política vitivinícola en el sector y en el comportamiento de los agricultores ante

la actuación pública y las expectativas generadas por la misma.

Finalmente, en el apartado central, se elige un método avanzado de análisis y

se especifica un modelo Logit Multinomial para una muestra de 74.502 parcelas del

Registro Vitícola de Castilla La Mancha. Esta muestra fue seleccionada de una

población total de 617.071 parcelas por muestreo aleatorio estratificado que,

posteriormente, hubo que tratar (homogeneizando datos y agrupando categorías),

resultando, finalmente, una base de datos integrada por la variable decisión del

viticultor y un conjunto de variables estructurales, geográficas, de mercado, sociales

y de regulación publica. El objeto del modelo Logit fue precisar los factores que

influyen en las decisiones que toma el viticultor castellano-manchego. La variable

endógena del Logit se define en función de las cinco alternativas a las que se enfrenta

el viticultor: 1) abandono, 2) plantación, 3) arranque, 4) reestructuración o 5) no

realizar ninguna actuación. Como variables exógenas se introducen factores

estructurales (características de las parcelas), geográficos (tamaño municipio,

pertenencia a una zona con DO), de mercado (precio testigo y precio de exportación),

sociales (ser propietario o sólo aprovecha la parcela, ser persona física o jurídica) y

de regulación pública (ayudas de la PAC).

Del modelo se desprende que, además, de las medidas de regulación pública,

en la toma de decisiones del viticultor influyen el resto de factores. Por tanto, las

decisiones de los agricultores se enfrentan a un escenario complejo y nuestra

modelización trata de captar esta complejidad y las relaciones cruzadas que se

establecen entre distintas variables, a su vez convergiendo en un análisis conjunto de

todas ellas, - para tener una radiografía más completa de las razones que decantan al

agricultor por una u otra opción o decisión -.

Page 25: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

CCAAPPÍÍ TTUULL OO 11..

EELL SSEECCTTOORR VVIITTIIVVIINNÍÍCCOOLLAA EENN CCAASSTTIILLLLAA--LLAA MMAANNCCHHAA EENN EELL CCOONNTTEEXXTTOO NNAACCIIOONNAALL YY MMUUNNDDIIAALL

Page 26: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...
Page 27: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Castilla-La Mancha en el contexto nacional y mundial

- 7 -

Capítulo 1 . EL SECTOR VITIVICOLA EN CASTILLA-LA

MANCHA EN EL CONTEXTO NACIONAL Y MUNDIAL

1.1. El sector vitivinícola en el mundo

1.1.1. Superficie de viñedo

Según la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), la superficie

vitícola total en el año 2012 fue de 7.528 millones de hectáreas, de las que el 46,3%

se encuentran en la Unión Europea, como se puede observar en la Figura 1.1. En el

período 2000-2012 la superficie de viñedo se ha reducido en torno a un 4,2% (-319

millones de hectáreas), no obstante el ritmo de disminución ha sido menor que en

años anteriores.

De acuerdo con los datos recogidos en la Tabla 1.1, en el período 2007-2012,

en Europa la superficie ha disminuido en 339,4 millones de hectáreas, coincidiendo

con la prima de abandono definitivo que ofreció durante los años 2008-2011. En el

hemisferio sur y EEUU, las nuevas plantaciones de vid han continuado aumentando

ligeramente en 2012 respecto a 2011 (+0,3%). En Asia con 1.705 millones de

hectáreas, continua el incremento imparable de la superficie de viñedo (+122

millones de hectáreas en el período 2000-2012).

De estos datos se deduce que en el período 2008-2012 ha aumentado la

superficie en Chile, China y Nueva Zelanda, observándose un fuerte retroceso en los

principales países productores de la UE (España, Francia e Italia), seguido de

Argentina y Australia, lo que refleja un cambio de tendencia hacia estos países

emergentes no solo en el consumo sino también en la producción.

Page 28: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral

Figura 1.1. Superficie vitícola de los principales países del mundo en miles de hectáreas en 2012

Fuente: OIV

Tabla 1.1. Evolución de la superficie vitícola de los principales países del mundo en miles de

mha 2008

España 1.165

Francia 857

Italia 825

Portugal 246

Turquía 518

China 480

Irán 292

Argentina 226

Chile 198

EEUU 402

Australia 173

N. Zelanda 35

Sudáfrica 132 Fuente :OIV

0

200

400

600

800

1000

1200

mHa

Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 8 -

vitícola de los principales países del mundo en miles de hectáreas en 2012

. Evolución de la superficie vitícola de los principales países del mundo en miles de hectáreas. Años 2008 a 2012

2009 2010 2011 2012

113 1.082 1.032 1.018

836 818 806

812 795 776

244 243 240

515 514 515

518 539 560

232 232 239

229 228 218

199 200 200

403 404 407

176 170 174

36 37 37

132 132 131

Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

vitícola de los principales países del mundo en miles de hectáreas en 2012

. Evolución de la superficie vitícola de los principales países del mundo en miles de

2012

1.018

800

769

239

517

570

239

221

205

407

169

37

131

Page 29: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Castilla-La Mancha en el contexto nacional y mundial

- 9 -

1.1.2. Producción de vino

Destaca el descenso a nivel mundial de la producción de vino en el período

2000-2012 en un 10% (OIV, 2013). Según esta misma fuente, la producción mundial

de vino (sin incluir zumos y mostos) alcanzó, en 2012, los 242 Mhl. Se trata de un

nivel bajo, especialmente para Europa, que viene dado por la reducción de los

viñedos y las condiciones meteorológicas adversas (descenso del 6 % con respecto a

la producción del año 2011). Sin embrago, EE.UU. registró un alto nivel de

producción de vino con 20,5 Mhl (+6,9% / 2011). En América del Sur, Chile registró

un nuevo récord de producción alcanzando los 12,6 Mhl (+20% / 2011) y Argentina

registró una reducción notable en la producción de vino (11,8 Mhl, -24% / 2011).

Europa responde de más de dos tercios de la producción mundial de vino

(62,3 %), pese al descenso de superficie (contaba con un 73 % del total en 2001).

América (20 % en el 2012), Asia (6,9 % en el 2012 frente a un 4,5 % en el 2001),

Oceanía (5,9 %) y África (5 %).

1.1.3. Consumo de vino

Las cifras relativas al consumo de vino en 2012 (243 Mhl) indican una leve

recuperación, después del descenso debido a la crisis económica producido desde

2008. Con respecto al año 2000, el consumo mundial de vino ha aumentado, pasando

de 226 Mhl a 243 Mhl respectivamente.

Francia es el primer consumidor mundial (30,2Mhl), seguido de EEUU (29

Mhl), Italia (22 Mhl) y Alemania (20 Mhl). Algunos países, que son tanto grandes

productores como grandes consumidores, han reducido el nivel de consumo. En algo

más de una década, el consumo global ha disminuido en Francia en más de un 12 %.

El nivel de consumo en Italia y España ha caído en un 27 % y un 34 %

respectivamente.

Page 30: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral

Figura 1.2. Principales países productores de vino en 2012 en miles de hectolitros

Fuente: OIV

Tabla 1.2. Evolución de la producción de vino de los principales países del mundo en miles de

mhl

Francia 42.654

Italia 46.970

España 35.913

EEUU 19.340

China 12.600

Australia 12.448

Chile

Argentina 14.676

Sudáfrica 10.165

Alemania

Portugal

Rumanía

Grecia

Brasil

TOTAL 269.000

Fuente: OIV

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

mHl

Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 10 -

. Principales países productores de vino en 2012 en miles de hectolitros

. Evolución de la producción de vino de los principales países del mundo en miles de hectolitros. Años 2008 a 2012

2008 2009 2010 2011 2012*

42.654 46.269 44.322 50.757 41.422

46.970 47.314 48.525 42.772 40.060

35.913 36.093 35.353 33.397 30.392

19.340 21.965 20.887 19.187 20.510

12.600 12.800 13.000 13.200 14.880

12.448 11.784 11.420 11.180 12.660

8.683 10.093 8.844 10.464 12.554

14.676 12.135 16.250 15.473 11.778

10.165 9.986 9.327 9.324 10.037

9.991 9.228 6.906 9.132 9.012

5.689 5.868 7.133 5.610 6.141

5.159 6.703 3.287 4.058 3.311

3.869 3.366 2.950 2.750 3.150

3.683 2.720 2.459 3.394 2.917

269.000 272.000 264.000 267.000 252.000

Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

. Principales países productores de vino en 2012 en miles de hectolitros

. Evolución de la producción de vino de los principales países del mundo en miles de

Page 31: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Castilla-La Mancha en el contexto nacional y mundial

- 11 -

Figura 1.3. Evolución del consumo mundial de vino en millones de hectolitros. Años 2000 a 2012

Fuente: OIV. *Dato provisional

Figura 1.4. Balance internacional de vino en el período 2000-2012

Fuente: OIV. Fuente: OIV. *Dato provisional

Según datos de la OIV, EE.UU. se está convirtiendo en el mayor mercado

interior del mundo por volumen: el consumo interno alcanzó los 29 Mhl en el 2012

210

215

220

225

230

235

240

245

250

255

260

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012*

Mhl

Año

0

50

100

150

200

250

300

350

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012*

Mhl

Año

Produción Consumo Diferencia

Page 32: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 12 -

(+37 % con respecto al 2000). El consumo de vino está aumentando rápidamente en

Asia, debido al crecimiento continuo en China (+67 % con respecto al 2000) y en

países de la federación Rusa (+121 con respecto al 2000), le siguen también países

como Canadá, Japón y Reino Unido.

Según la consultora The International Wine and Spirits Research (IWSR), en

2016 el consumo mundial se incrementará en un 5,3% repecto a 2012. Los mercados

que liderarán este consumo serán China, EE.UU. y Australia. Por tipos de vino,

indica que el consumo de vino tinto crecerá un 9,1%, liderado por China, mientras

que el consumo del vino blanco solo crecerá un 2,75% en ese periodo. Por su parte,

el consumo de vino rosado se espera que se incremente un 7,58% entre 2012 y 2016,

alcanzado el 9,2% del total de vino consumido (SeVi, 2013).

1.1.4. Comercio mundial de vino

Los intercambios mundiales en el sector del vino adquieren cada vez más

importancia (aumentan tanto en volumen como en valor). Entre los factores que

coadyuvan al crecimiento del comercio mundial de vinos se destaca principalmente

el incremento de la renta, de los niveles de vida y del consumo en general (Medina y

Martínez, 2004) Si se toma en cuenta la evolución del nivel de intercambios

mundiales, se observa que la cuota de exportación de los países del viejo mundo se

ha reducido, mientras que la de los países del nuevo mundo como Argentina, Chile,

Sudáfrica, EE UU, Australia y Nueva Zelanda a la cabeza, se ha incrementado (OIV,

2013). Por tanto la tendencia en los países tradicionalmente productores es a la baja

en consumo, emergiendo nuevos países y zonas consumidoras.

Según los datos facilitados oficialmente a la OIV por la GTA (Global Trade

Alert) que representa a más de 80 países, en colaboración con el Observatorio

Español del Mercado del Vino (OeMV), el comercio mundial en 2012 - considerado

como la suma de las exportaciones de todos los países- llegó a 102,2 Mhl. Las

Page 33: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Castilla-La Mancha en el contexto nacional y mundial

- 13 -

importaciones a nivel mundial se situaron en 97,9 Mhl. El valor del comercio

mundial de vino aumentó en el año 2012 en un 8,3 % (25.290 M€), pero en volumen

se redujo un 1,7% hasta 102,2 Mhl, con un aumento del 10,2 % del precio medio

(2,55 €/l).

A nivel mundial la cuota de exportaciones sobre el total producido alcanza el

39% en 2012. Como se desprende de la Figura 1.5, la evolución de esta cuota desde

el año 2000 sigue una tendencia creciente, con altibajos consecuencia de la variación

de la producción en las diferentes campañas. Esta tendencia ascendente se hace más

notable a partir de 2009. Esto puede ser debido al incremento del consumo mundial

sobre todo en países menos productores y a la reforma de la OCM en la Unión

Europea como consecuencia de la supresión de los mecanismos de mercado.

Figura 1.5. Evolución de la cuota de las exportaciones sobre la producción .Años 2000 a 2012

Fuente: OIV/GTA

En términos de valor, desde el año 2000, el vino espumoso mantiene el

mismo porcentaje (alrededor del 17% del total), mientras que disminuye un 2% el

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

%

Año

Page 34: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral

valor del vino embotellado, aumentando en la misma cantidad el valor de las ventas

del vino a granel (OIV, 2013).

En términos de volumen en el vino a granel y en envases de más de 2 litros se

acercan al 38% del total del mercado (aumento del 3% desde 2000), los vinos

embotellados reducen su participación del 60% al 55% en el mismo período (OIV,

2013).

Los principales países exportadores de vino representan casi el 90% del valor

total y más del 92% del volumen total. Los productores "tradicionales" crecen en

2012 a un ritmo del 7,2% en valor, frente al 11,7% para los "nuevos exportadores".

Sin embargo, las ventas de los productores tradicionales disminuyeron un 6,2% en

volumen, mientras que las de los "nuevos" productores aumentaron en 2012 un 6,4%.

Del mismo modo, los precios medios de exportación crecieron más rápido en el

"viejo mundo" (14,4%) que en el "nuevo"

Figura 1.6. Evolución del comercio mundial de vino en volumen y valor (2000

Fuente: OIV

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

2000 2001 2002 2003

Mill

Volumen (Mill l)

Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 14 -

valor del vino embotellado, aumentando en la misma cantidad el valor de las ventas

2013).

En términos de volumen en el vino a granel y en envases de más de 2 litros se

acercan al 38% del total del mercado (aumento del 3% desde 2000), los vinos

embotellados reducen su participación del 60% al 55% en el mismo período (OIV,

ipales países exportadores de vino representan casi el 90% del valor

total y más del 92% del volumen total. Los productores "tradicionales" crecen en

2012 a un ritmo del 7,2% en valor, frente al 11,7% para los "nuevos exportadores".

de los productores tradicionales disminuyeron un 6,2% en

volumen, mientras que las de los "nuevos" productores aumentaron en 2012 un 6,4%.

Del mismo modo, los precios medios de exportación crecieron más rápido en el

"viejo mundo" (14,4%) que en el "nuevo" (5%).

. Evolución del comercio mundial de vino en volumen y valor (2000-2012)

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Año

Volumen (Mill l) Valor (Mill €) €/l

Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

valor del vino embotellado, aumentando en la misma cantidad el valor de las ventas

En términos de volumen en el vino a granel y en envases de más de 2 litros se

acercan al 38% del total del mercado (aumento del 3% desde 2000), los vinos

embotellados reducen su participación del 60% al 55% en el mismo período (OIV,

ipales países exportadores de vino representan casi el 90% del valor

total y más del 92% del volumen total. Los productores "tradicionales" crecen en

2012 a un ritmo del 7,2% en valor, frente al 11,7% para los "nuevos exportadores".

de los productores tradicionales disminuyeron un 6,2% en

volumen, mientras que las de los "nuevos" productores aumentaron en 2012 un 6,4%.

Del mismo modo, los precios medios de exportación crecieron más rápido en el

2012)

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

2012*

€/l

Page 35: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Castilla-La Mancha en el contexto nacional y mundial

- 15 -

Los 26 mayores importadores mundiales de vino en términos de valor (2012)

representan el 93% de las importaciones mundiales. Así, en 2012, América del

Norte, Europa no comunitaria y Asia mostraron un comportamiento más dinámico en

valor. En cuanto al volumen de las importaciones, la UE sigue siendo el mayor

comprador de vino y mosto a pesar de la disminución de 2012, en comparación con

América del Norte y Asia.

1.2. El sector vitivinícola en España

1.2.1. Superficie

España registró en 2012, según la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos

de Cultivos en España (ESYRCE, 2013), 954.020 hectáreas de viñedo de

transformación (que representan el 5,6% de la superficie de cultivo total en España).

Concentra el 27% de la superficie a nivel europeo y el 12,7% de la superficie

mundial de viñedo.

En la distribución de la superficie por Comunidades Autónomas, destaca

Castilla-La Mancha, con el 48,8% de la superficie de viñedo de transformación

nacional. Le siguen en importancia Extremadura (8,6%), C. Valenciana (7,2%),

Castilla y León (6,7%), Cataluña (5,7%) y la Rioja (5,1%). En el resto de CC.AA. no

se llega al 5% de representatividad (ESYRCE, 2013).

No obstante, las comunidades autónomas de La Rioja, Islas Canarias y País

Vasco, a pesar de no tener una superficie relevante de viñedo respecto al total

nacional, sí tiene este cultivo especial relevancia dentro de su agricultura. En La

Rioja, el viñedo representa el 30,6% de las tierras de cultivo de la Comunidad. En

Islas Canarias y País Vasco supera el 16% de sus tierras de cultivo. En Castilla la

Mancha supone el 12,6%.

Page 36: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 16 -

En el período 2006/2012, la superficie de viñedo de transformación ha

disminuido en España en un 14,5%. La superficie total disminuye en las principales

regiones vitivinícolas, excepto en La Rioja (+6,34).

El 34,12% de la superficie de viñedo de transformación ha recibido algún tipo

de riego a lo largo de la campaña 2012 (325.583 ha), ocupando el 9,2% de la

superficie total regada. El 61,7% de la superficie regada de viñedo está en Castilla la

Mancha con un total de 200.748 ha. En el resto de comunidades no se supera el 7%

de la superficie regada. En Navarra, La Rioja, Islas Baleares y Castilla la Mancha la

superficie regada supera el 40% de la superficie total.

Las variedades de uva más comunes en España son: Airén (23,5%),

Tempranillo (20,9%), Bobal (7,5%), Garnacha Tinta, Monastrell, Pardina, Macabeo

y Palomino, por orden de importancia en cuanto a su cultivo. De estas variedades,

son tintas, Tempranillo, Bobal, Garnacha tinta y Monastrell y blancas las restantes

(ICEX, 2013).

El 89,3% de las plantaciones de viñedo de transformación en España en 2012

están en producción. En el caso de las plantaciones de primer año de España, superan

el 50% en Castilla-la Mancha. En Castilla-la Mancha, Extremadura y Comunidad

Valenciana se supera el 10% de plantaciones jóvenes.

De la superficie total de viñedo de transformación en España (954.020 ha), el

29,9% (285.359 ha) se encuentra cultivado bajo el sistema de conducción de

espaldera. Solo en Castilla la Mancha se encuentra el 49,2% (140.331 ha) de toda la

superficie en espaldera del viñedo en España.

En viñedo, tanto de uva para vinificación, como de uva de mesa, la superficie

contabilizada, acogida a métodos de producción de la agricultura ecológica fue en

2012 de 81.262 hectáreas. Castilla-La Mancha pasa a concentrar un 60,4% del

Page 37: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Castilla-La Mancha en el contexto nacional y mundial

- 17 -

viñedo ecológico en España, seguido de la Región de Murcia, con un 13,2% y ya a

distancia, la Comunidad Valenciana (8,6%), Cataluña (6,7%); Extremadura (2,86%)

y Castilla y León (2,6%). En cuanto al cultivo de viñedo en producción integrada,

según la encuesta de marzo de 2013 de la Dirección General de Producciones y

Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, alcanzó las 31.436 hectáreas en

2012.

En la Campaña 2011/2012 en España hay reconocidas 90 Denominaciones de

Origen Protegidas (DOP), que abarcan una superficie de 585,9 ha (el 60% de la

superficie total) y a 137.601 viticultores (ESCYRE, 2013). En Castilla-La Mancha la

superficie de viñedo acogida a una DOP alcanza el 50% del total, y en La Rioja el

100%.

1.2.2. Producción de vino y mosto

En la campaña 2012/2013, según los datos del Fondo Español de Garantía

Agraria (FEGA), la producción de vino y mosto se situó en 34,24 millones de hl,

frente a los 38,6 millones de 2011/12, lo que supone un caída del 12% (-4,6 millones

de hl), y la cifra más baja desde la campaña 2001/02. La media de las campañas

1987/88 a 1998/99 fue de 32,5 millones de hl, frente a los 37,27 de las campañas

1999/00 a 2007/2008 y de 35,62 de 2008/09 a 2012/13. Es decir, la producción ha

aumentado desde el ingreso de España en la UE, sobre todo a partir de 1999,

coincidiendo con la reforma de la OCM de 1999, influido por las nuevas

plantaciones concedidas y el régimen de reestructuración. La producción no obstante,

disminuye en determinadas campañas, en lo que influye la disminución de la

superficie ocasionada por los regímenes de abandono definitivo. Todo esto teniendo

en cuenta la variabilidad de las cosechas entre campañas, dependientes de la

climatología y de la incidencia de plagas y enfermedades.

Page 38: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 18 -

El 96% de la producción de vino y mosto se distribuye entre Castilla-La

Mancha (52%), Extremadura (8%), Cataluña (7,5%), La Rioja (6%), Comunidad

Valenciana (4,7%), Castilla y León (4,6%), Galicia (4,5%) y Andalucía (3,2%).

En el periodo 1987-2012, Andalucía, Extremadura y Comunidad Valenciana

registran las caídas más intensas de producción y Castilla y León y La Rioja las

mayores alzas.

El 51,1% de la producción de la campaña 2012/2013, corresponde a vinos

tintos y rosados y el 48,9% a vinos blancos (FEGA, 2013).

Los vinos con DOP o IGP predominan en la mayoría de las CCAA, excepto

en Extremadura, Castilla La Mancha, Murcia y C. Valenciana.

La elaboración de mosto se concentra en Castilla-La Mancha, que produce de

media el 84% de la producción nacional. Otras Comunidades Autónomas

productoras son: La Comunidad Valenciana, Extremadura, Cataluña y Andalucía.

1.2.3. Estructura empresarial

Según datos del INE (Directorio Central de Empresas), a 1 de enero de 2012

existían un total de 4.077 bodegas en España que elaboran en España vinos

tranquilos, espumosos y de licor. Son, por lo general, de pequeño tamaño y su capital

es mayoritariamente de origen español, de tipo familiar, mientras que un gran

número están constituidas como cooperativas agrarias.

Las pequeñas bodegas y las cooperativas coexisten con estas grandes

empresas, que poseen centros de producción en distintas zonas, con objeto de

diversificar su oferta. La mayor parte del suministro de las bodegas en España

procede de otros viticultores o directamente de las cooperativas en forma de vino.

Page 39: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Castilla-La Mancha en el contexto nacional y mundial

- 19 -

El grado de concentración es relativamente elevado, estimándose que los

cinco primeros grupos acaparan una cuota conjunta de casi un 28% del mercado. La

penetración de capitales extranjeros entre los primeros operadores no es muy

importante, aunque sí se van extendiendo los acuerdos con empresas del sector en

otros países para mejorar la capacidad de comercialización mundial, como también

aumentan las alianzas entre comercializadores para afrontar conjuntamente el fuerte

proceso de internacionalización en que está metido el sector español del vino.

1.2.4. Consumo de Vino en España

Según la OIV, el consumo aparente entendido como Producción más

importaciones menos exportaciones menos usos industriales (alcohol, vinagre, etc.),

en España se situó en 2012 en 9,3 millones de hl. Entre 2000 y 2012, se ha producido

una importante recesión del consumo que alcanza el 34%. La caída del consumo se

agudiza en los últimos años del periodo, sobre todo, de 2008 a 2012.

El consumo per cápita de vino fue en 2012 de 19,9 litros/ persona/ año, lo que

supone una caída del 42,15% en relación al de 2001 (34,4 litros/ persona/ año) y estar

a la cola de Europa (ICEX, 2013). Así, en la clasificación mundial de consumo de

vino por habitante, España ha pasado del sexto puesto en 2001 al decimoséptimo en

2012, por debajo de otros productores como Francia, Italia o Portugal y de países no

productores como Austria o Dinamarca.

Según el datos del Panel de Consumo Alimentario del MAGRAMA, en 2012

se consumieron directamente 448,3 millones de litros de vino, y bebidas con vino, lo

que representa un crecimiento del 1,42% respecto a 2011: 63% en los hogares, 37%

en el canal extradoméstico.

Page 40: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 20 -

El consumo ha caído el 35% de 2002 a 2012. En los hogares registra la

recesión más fuerte, donde disminuye el 63%. En el extradoméstico la caída ha sido

menor, el 37%.

El vino de mesa disminuye el consumo un 54% en el periodo 2002 a 2012. Se

reduce el consumo en los hogares (-40%) y el extradoméstico (-68%).

El vino con DOP disminuye un 15,8%, consecuencia de la fuerte caída del

consumo extradoméstico (-42,7%). Por el contrario, en los hogares ha subido el

consumo de vino con DOP un 57,7%

Los espumosos con DOP/ Cava bajan el -17,8%, suben ligeramente en los

hogares (+4%) y fuera de los mismos caen (-48%).

El consumo de otros vinos (aguja, licor y espumosos sin DOP) aumenta un

44,4%. Suben tanto el consumo doméstico (+55%) como el extradoméstico (+23%).

En cuanto a bebidas con vino, se dispone de datos desde el año 2008. Desde

esa fecha hasta 2012, se ha triplicado el consumo de este tipo de bebidas,

principalmente en el hogar.

El consumo per cápita de vino y bebidas con vino en hogares en 2012 alcanzó

los 10,58 litros, un 1,42% más que en 2011, pero un descenso del 21% respecto a

2001 que se situó en 13,43 litros por persona y año. En el caso del vino alcanza 9,4

litros, siendo muy dispar entre Comunidades Autónomas. Se vuelve a repetir la

paradoja de ser las Comunidades productoras las que arrojan índices más bajos de

consumo. Así Cataluña, País Vasco y Baleares cuentan con los mayores consumos

per cápita de vino, mientras que la demanda por persona más reducida se encuentra

en Extremadura, La Rioja y Castilla-La Mancha (5,3, 6,4 y 7 litros/por persona y año

respectivamente).

Page 41: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Castilla-La Mancha en el contexto nacional y mundial

- 21 -

El consumo de vinos en botella representa el 62% del total del volumen,

frente al 21% del cartón, el 17% de la garrafa. Hay 1,7 millones de litros que se

consumieron en hogar en otros envases diferentes.

1.2.5. Comercio de vino

i. Exportaciones

Según datos del GTA para el cierre de 2012, España es el segundo proveedor

mundial de vino y mosto en términos de volumen y el tercero en valor. El precio

medio del vino español en el exterior se fijó en los 1,21 euros por litro, y sigue

siendo muy inferior al del resto de principales países proveedores pese a que, en los

últimos meses, está subiendo notablemente (Francia 5,23 €/l e Italia 2,21 €/l).

Las exportaciones españolas de vino pasaron de 1,7 millones de hectólitros en

el promedio de 1961-64 a 12,5 millones de hectólitros (hl) en 2005-2009. Entre 1961

y 2011, el volumen de ventas al mercado exterior se multiplicó por 14,4, al pasar de

1,53 millones de hl a 22,2 millones de hl. Las mayores tasas de crecimiento se

registraron entre 1961-1976 y 1991-2009, muy superiores al 4% anual. Desde la

campaña 2003/04 las exportaciones superaron al consumo interno y España se

convirtió en exportadora neta de vino.

Gran parte del crecimiento registrado por las ventas externas en algunos años

se debe a los vinos de mesa a granel o vinos-base (“commodities”). Este tipo de

vinos fueron demandados por los dos principales países productores (Francia e Italia)

al sufrir una serie de campañas deficitarias que dispararon la demanda de vino

español para el “coupage”, como ocurrió en 1998 y 2004. Por ello, el ascenso del

comercio exterior no está necesariamente relacionado con los esfuerzos realizados

por parte de los bodegueros españoles para introducirse en los nuevos mercados y

desarrollar estrategias de consolidación de los ya existentes (Bardají, 2004).

Page 42: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 22 -

Desde la firma en 1986 del Tratado de Adhesión a la CEE, el sector

vitivinícola español experimentó notables cambios en la composición del mercado

exterior de los vinos. Resalta el alza en el mercado de la UE, al dejar de soportar las

trabas arancelarias, produciéndose a la vez un gran avance en la calidad, con una

presencia creciente de vinos embotellados y con Denominación de Origen frente a

los vinos a granel y de mesa, lo que incrementó de forma notable el valor de las

exportaciones.

En la Figura 1.7 se observa la evolución de las exportaciones Españolas de

vinos, cabe destacar el incremento desde 2009, debido a la eliminación de los

mecanismos de mercado de la OCM de 2008 y al aumento de la demanda del

consumo mundial.

Figura 1.7. Evolución de las exportaciones españolas de vinos. 1900-2012

Fuente: OeMV y Magrama.

Durante el año 2012, y tomando como fuente AEAT (Aduanas), España

exportó 20,64 millones de hectolitros de vino, por valor de 2.499,3 millones de

0

5

10

15

20

25

30

19

00

-04

19

30

-34

19

61

-65

10

70

-79

19

80

-84

19

87

-90

91

/92

92

/93

93

/94

94

/95

95

/96

96

/97

97

/98

98

/99

99

/00

00

/01

01

/02

02

/03

03

/04

04

/05

05

/06

06

/07

07

/08

08

/09

09

/10

10

/11

11

/12

Mhl

Año

Page 43: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Castilla-La Mancha en el contexto nacional y mundial

- 23 -

euros, lo que supone una caída del 8% en términos de volumen y un crecimiento del

11,8% en valor respecto a 2011. En 2011 las exportaciones españolas de vino

alcanzaron cifras récord, tanto en volumen, con 2.230,9 millones de litros

exportados, como en valor, con 2.240,6 millones de euros facturados, con una caída

del precio medio del -7,6% hasta el euro por litro.

En los últimos años, se ha producido un extraordinario aumento de las

exportaciones de vino a granel y en envases superiores a 2 litros, a precios muy

bajos, lo que ha hecho crecer mucho más en volumen que en valor. Sin embargo, este

vino ha venido subiendo de precio progresivamente durante 2012, con subidas

superiores al 40% en algunos meses, lo cual repercute negativamente en el volumen

exportado a nivel global puesto que alrededor del 50% del total vendido por España

correspondió a este vino.

Del total de las exportaciones españolas en términos de valor, los vinos con

denominación de origen envasados representaron en 2012 el 40,6% del valor total de

venta. También ha sido un excelente año para los vinos sin DO envasados (+18,8%)

que se sitúan como segundo vino exportado con 440,6 millones de euros, superando

al vino espumoso (463,3 millones, +13,4%) y al vino sin DOP a granel (420,1

millones, +8,6%), este último pasando de la segunda a la cuarta posición.

En términos de volumen, los vinos sin DOP a granel siguen como primer vino

exportado por España con 934 millones de litros, el 45,3 % del total. Sin embargo,

muestran la peor tasa de variación entre el conjunto de vinos (-20,3%). Aunque con

mucha menor cuota, el granel con DOP también cayó en volumen, al contrario que

los vinos envasados, cuyas ventas subieron tanto para el vino sin DOP (+6,4%)

como, sobre todo, para el vino con denominación de origen (+10%).

El fuerte descenso de las ventas de vinos más económicos, unido a la mejor

marcha de los vinos con mayor valor añadido (vinos envasados con DO, cavas y

Page 44: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 24 -

espumosos…), explican la fuerte subida del precio medio de venta del vino español,

el cual sobrepasa con creces el euro por litro, nivel que apenas se alcanzaba hace un

año.

En cuanto a los principales destinos del vino español, Francia, Alemania y

Portugal absorben en torno al 45% del volumen exportado. Los vinos sin DOP a

granel predominan en las ventas a Francia (80%), Portugal, Rusia, Italia y China. Por

el contrario, Alemania y, en mayor medida, Holanda, Bélgica, Reino Unido y EEUU

importan sobre todo vino envasado, con alta importancia del vino con DOP y los

espumosos.

Por mercados de destino, y siguiendo con los datos de AEAT para 2012, sólo

Rusia redujo su compra de vino español entre los 19 principales mercados para

nuestro país, con una caída del 45,6%. En este aspecto, Alemania (+11,2%), Reino

Unido (+7,8%), EE.UU. (+13,8%) y Francia (+17,8%) siguen como primeros

destinos. No obstante, es en el mercado asiático donde el vino español gana más

peso, con Japón (+37,6%) y China (+25,8%) mostrando las mejores tasas de

variación en valor, sólo superadas por Italia (+45,4%), aunque con caída en volumen

hacia China.

En términos de volumen, al desplome de las ventas hacia Rusia (-67,6%), se

unen las caídas hacia otros mercados como Portugal (-17,4%), Francia (-13,7%),

Holanda (-10,2%), Suiza (-9,7%) o China (-5,7%), muchos de ellos importantes

compradores de vino a granel. De hecho, entre los 19 principales mercados para el

vino español, sólo Reino Unido (-5,8%) y Japón (-2,5%) compraron a un precio más

barato el pasado año. En este sentido, Rusia registra la mayor subida de precios entre

los países analizados (+68%), seguido Italia (+37,5%), Francia (+36,5%), Portugal

(+35,9%) y China (+33,5%). En estos cinco mercados se observa claramente cómo

los vinos más económicos son los que más están subiendo de precio, ya que pese a

Page 45: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Castilla-La Mancha en el contexto nacional y mundial

- 25 -

ofrecer una mayor subida porcentual que el resto de mercados, siguen siendo, junto a

Alemania, los que compran vino español a precios más bajos. Por el contrario, los

vinos con mayor valor añadido tienen más peso en países como México, Suiza, o

Irlanda, únicos tres mercados que compraron por encima de los 3 euros por litro, así

como en Noruega, EE.UU., Finlandia, Suecia o Japón, todos ellos con un precio

medio mayor a 2 euros. No obstante, y pese a la tónica negativa en términos de

volumen, importantes países aumentaron sus compras, como Alemania (+6,4%),

Italia (+5,8%), o Reino Unido (+14,6%), segundo, tercer y cuarto mercado

respectivamente, en litros, por detrás de Francia. También destaca la buena marcha

de las exportaciones hacia otros como EE.UU. (+11,4%), Bélgica (+4,8%),

Dinamarca (+3,1%), Suecia (+5,6%) y, especialmente, Japón, con una subida del

41% hasta situarse como decimosegundo país de destino.

En resumen, las exportaciones de vino español son importantes,

principalmente en vinos con DOP en valor y a granel en volumen. Destaca un alto

porcentaje a bajo precio (graneles con y sin DOP), un bajo porcentaje a buen precio

pero de escaso volumen (DOP, incluyendo Cava y Jerez) y un crecimiento de vinos

envasados sin DOP, aguja y vermut. Con precios al alza, por tanto, se pierden

mercados de granel, pero se mantienen y refuerzan los de envasado.

En cuanto al destino de las exportaciones, actualmente se distribuyen entre

cinco grandes mercados con características muy diferenciadas:

- El primer destino de venta es Francia, Italia y Portugal, con vinos a granel

destinados a países que también son productores y exportadores de vinos;

- Como segundo mercado estarían: Alemania, Reino Unido, Suiza, Japón y

Dinamarca, donde predominan los vinos envasados.

Page 46: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 26 -

- Tercer mercado también con vinos envasados y de calidad, pero con

mayores posibilidades de desarrollo futuro: EEUU, Australia, Canadá y los países

nórdicos.

- Cuarto mercado correspondiente a países emergentes como China, Brasil,

Rusia, Hong Kong, Méjico, Polonia, Corea del Sur o Angola.

- Quinto mercado formado por los países nuevos emergentes como India,

Malasia, Nigeria, Taiwán o Tailandia, donde el vino es una bebida casi desconocida.

ii. Importaciones

Las importaciones españolas de vino aumentaron en 2012 un 71% en

volumen, hasta los 1,2 millones de hectolitros aunque descendieron en valor un

1,4%, hasta los 230,9 millones de euros, por aumento de las compras de productos

más económicos y descenso de los productos de mayor valor. Esta distinta evolución

supone un fuerte descenso del precio de venta (-42,3%) hasta 1,92 euros por litro. En

2012 destacan las compras españolas de vino sin DOP a granel procedente de Chile,

que alcanzan los 38,5 millones de litros, frente a los 0,6 millones de 2011 y colocan

al país andino como segundo proveedor en volumen tras Italia. Italia es nuestro

principal proveedor tanto en valor como en volumen, por venta de aromatizados,

principalmente, y vinos de aguja.

iii. Previsiones de exportación

Las previsiones realizadas por el OeMV para las exportaciones de vino en

2020, señalan que:

En términos de valor, espera que el espumoso crezca algo por debajo del

periodo anterior (2005-2011). Que el envasado seguirá siendo el gran componente

Page 47: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Castilla-La Mancha en el contexto nacional y mundial

- 27 -

del futuro y creciendo algo más rápido que en el pasado. El granel crecerá a ritmo

algo menor que los últimos años hasta los 4.204 millones de euros.

En términos de volumen, espera que el espumoso crezca a un ritmo bastante

inferior al anterior. Que el envasado pueda crecer más rápido, hasta alcanzar los 68

millones de hectolitros y que el granel no debería crecer al fuerte ritmo de los últimos

años, pero sí por encima de la media de otros tipos de vinos. Por lo que, en el total, se

podría alcanzar en 2020 los 141 millones de hectólitros.

En términos de precios medios, el espumoso crecerá pero muy ligeramente

frente a la caída anterior, el envasado se mantendrá con un ritmo de subida similar al

anterior y el granel bajara un poco mas de precio. Por lo que, en el total, los precios

medios subirán ligeramente y por encima del periodo anterior.

iv. Precios del Vino en el Mercado Español

Según el MAGRAMA, los precios medios de los vinos de mesa en España

son inferiores a los de exportación. Entre las campañas 2011/2012 y 2012/2013 los

precios medios del vino blanco aumentaron un 53%, aumento que en los tintos

supuso un 43,7%.

Los precios se mantuvieron al alza durante toda la campaña 2012/2013 y

primeros meses de la campaña actual.

1.2.6. Balance Vitivinícola en España

En relación con la campaña 2011/12, la anterior se abrió con unas existencias

inferiores en cerca de 4,5 Mhl (-13,6%), con casi 28,5 millones, uno de los

volúmenes más bajos del último lustro. A esto hubo que sumar una producción

vitivinícola total de 35,78 Mhl, que también fue inferior, como se ha señalado,

correspondiendo 31,9 Mhl (-4,4%) a vinificación y apenas 3,85 Mhl (-25,8%) a la

Page 48: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 28 -

elaboración de mostos, unas cifras que son también las más bajas de los últimos

cinco años. Si a las existencias iniciales y a la producción vitivinícola total se le

suman unas importaciones, que fueron de casi 1,5 Mhl, con un aumento desorbitado

del 341,1% en relación a las compras que se hicieron una campaña antes (436.000

hl), el resultado son unas disponibilidades totales de vino y mosto en la pasada

campaña 2012/13 de 62,33 Mhl, casi 4,5 millones y un 6,7% menos que en la

campaña anterior.

De esta oferta disponible, un 29,3% del total y casi 18,3 millones (-16,7%)

fueron a exportación, unos 3,66 Mhl menos que en la campaña precedente y otro

23,7% del total, con cerca de 14,8 Mhl (-9,6%), según estimaciones del

MAGRAMA, fueron a utilización interna, correspondiendo 9,3 Mhl a consumo

humano, un 6% y 594.000 hl menos; otros 3,85 Mhl, a destilaciones, un 17,7% y

827.000 hl menos; 1,24 Mhl, (-8,8% y 120.000 hl menos) a otros usos; 750.000 hl (-

6,3%) a la elaboración de vinagre; 490.000 hl (-12,5%) a transformación industrial y

396.000 hl (-7%) se contabilizaron como pérdidas. Al final de la campaña pasada,

según estima el MAGRAMA, quedaron 29.255.000 hl de vinos en bodega sin

vender, un 46,9% del las disponibilidades totales que, a la postre, fueron las

existencias con las que comenzó, el pasado 1 de agosto, la actual campaña 2013/14.

En las campañas 2008/2009 a 2012/2013, la producción de mosto ha oscilado

entre 5,6 y 3,7 millones de hl, 10,4% y 16,5% de la producción respectivamente. El

volumen de vino disponible osciló entre 71 y 62 millones de hectolitros. En

2012/2013, el volumen de vino disponible ha disminuido un 6% y un 14% en

relación a las campañas 2011/2012 y 2008 a 2011 respectivamente.

El volumen de vino destinado a destilación ha disminuido progresivamente

desde los 7,3 millones de hectolitros de la campaña 2008/2009 hasta los 3,8 de la

campaña 2012/2013. Esto puede ser debido al desmantelamiento del régimen de

Page 49: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Castilla-La Mancha en el contexto nacional y mundial

- 29 -

destilaciones como consecuencia de la reforma de la OCM de 2008, unido a unas

menores existencias junto al aumento de las exportaciones.

Tabla 1.3. Balances de vino. Campaña 2008/09 a 2012/13 en España (miles de hl)

Concepto 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012* 2012/2013**

Existencias iniciales 33.845 34.373 35.115 32.957 28.480

Producción total 41.583 39.259 40.892 38.583 35.778

- mosto 5.670 3.770 5.539 5.186 3.850

- vinificación 35.913 35.489 35.353 33.397 31.928

Importaciones 378 339 477 436 1.923

Disponibilidades vino 70.136 70.201 70.945 66.790 62.331

Exportaciones 14.771 15.885 20.978 21.953 18.290

Utilizaciones internas* 20.992 19.201 17.010 16.357 14.786

- consumo humano 11.802 10.415 10.539 9.894 9.300

- destilaciones 7.316 6.880 4.727 4.677 3.850

-otros usos 1.340 1.515 1.480 1.360 1.240

- vinagre 720 800 810 800 750

-transformación 620 715 670 560 490

- pérdidas 534 391 444 426 396

Existencia finales de vino 34.373 35.115 32.957 28.480 29.255

Fuente: D.G. de Producciones y Mercados Agrarios. Sub. Gral. De Frutas y Hortalizas, Aceite de Oliva y Vitivinicultura. Magrama.* Datos estimados 2012/13. *Dato provisional. **Dato estimado.

Cabe destacar el aumento de las exportaciones, alcanzando máximos en 2011

con 22 millones de hectolitros, lo que supone el 33 % del vino disponible en esta

campaña.

Por el contrario, disminuye en el período estudiado el volumen de vino

destinado al mercado interior (consumo directo, sangrías, vinagres y otros productos

vínicos), que alcanzó el 30% del vino disponible en la campaña 2008/2009 y finalizó

en la campaña 2012/2013 con el 24%.

Page 50: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 30 -

1.3. El sector vitivinícola en Castilla-La Mancha

Se describe el sector vitivinícola en Castilla-La Mancha poniendo de

manifiesto su importancia en el contexto nacional e internacional.

1.3.1. Superficie de Viñedo

Castilla La Mancha es la región vitivinícola más grande del mundo por su

extensión de viña: 6,2% del viñedo mundial, 13,3% del europeo (UE-27) y 48% del

español. En el siglo pasado, a partir de los datos que ofrecen las diferentes fuentes

disponibles, podemos observar un crecimiento de la superficie cultivada hasta los

años de la segunda república, comenzando después una regresión hasta los años

siguientes a la guerra civil, a los que sigue un incremento continuado hasta finales de

la década de los 70, disminuyendo desde entonces la superficie cultivada, debido

fundamentalmente a los incentivos al arranque, entre 1983-1996. En el período de

aplicación de la OCM de 1999, se la superficie se mantiene estable con un ligero

descenso entre 2003 y 2006, volviendo a recuperarse en 2007 y 2008 para descender

nuevamente como consecuencia principalmente de la prima de arranque establecida

en la OCM de 2008.

El porcentaje de participación de la superficie de viñedo castellano-manchego

en el total nacional ha ido aumentando casi constantemente durante el presente siglo.

En el año 1927 representaba un 22 % y actualmente representa cerca del 50 %.

La superficie de viñedo en la Región alcanzó algo más de 465.358 hectáreas

en 2012 (264.610 ha en secano y 200.748 ha en regadío) según la Encuesta sobre

Superficies y Rendimientos Cultivos (ESYRCE) de 2012.

Page 51: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Castilla-La Mancha en el contexto nacional y mundial

- 31 -

Tabla 1.4. Superficie de viñedo en Castilla-La Mancha por provincias. Año 2012

Provincia Hectáreas %

Albacete 93.619 19,58

Ciudad Real 163.608 35,86

Cuenca 98.776 18,97

Guadalajara 1.425 0,40

Toledo 107.929 25,18

Castilla-La Mancha 465.358 100,00 Fuente: ESYRCE

El viñedo ocupa el 12,6% de la superficie total cultivada de Castilla La-

Mancha, frente al 5,6 % en España y 30,6 % en la Rioja. La superficie de viñedo en

regadío alcanza el 43.14 % de la superficie total (ESCYRE).

Tabla 1.5. Distribución de la superficie de viñedo en Castilla-La Mancha según estados de producción. Año 2012

Provincia Hectáreas %

Plantación de 1er año 12.096 2,60

Plantación joven 14.320 3,07

Plantación en producción 426.872 91,72

Plantación abandonada 12.070 2,60

Plantación no comercial 0 0,00

Total 465.358 100,00 Fuente: ESYRCE

En el caso de las plantaciones de primer año, en 2012 suponen el 2,6% de las

plantaciones de Castilla-la Mancha y las plantaciones jóvenes el 3,07% (Tabla 1.5).

En el periodo 2000–2012 la superficie total de viña en Castilla-La Mancha ha

descendido un 23,5% como se puede observar en la Figura 1.8.

Page 52: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral

Figura 1.8. Evolución de la Superfic

Fuente: ESYRCE.

En cuanto a la superficie de viñedo en espaldera,

hectáreas en 2012, superando el 30% de la superficie total

Por provincias, se sitúa en cabeza Ciudad Real

en espaldera, seguida de Albacete con

4,06% y Guadalajara con el 0,04%.

El viñedo que se cultiva en producción

años, pasando de casi 29.200 ha e

la superficie de cultivo ecológico de Castilla

de viñedo ecológico a nivel nacional

Respecto a la superficie de viñedo de regadío, ha aumentado

espectacularmente en los últimos años, asociada a la reestructuración de las

plantaciones. En 1986, momento de entrada en la CEE, contaba con una superficie de

9.400 ha de regadío, de las 732.000 totales de viñedo (1,25% en regadío); en 1996, la

superficie en regadío había aumen

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

2000 2001 2002

Ha

Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 32 -

. Evolución de la Superficie de Viñedo en Castilla La Mancha

En cuanto a la superficie de viñedo en espaldera, alcanza las 140.000

hectáreas en 2012, superando el 30% de la superficie total plantada en la actualidad.

Por provincias, se sitúa en cabeza Ciudad Real con el 8,34% de la superficie

Albacete con el 6,4%, Cuenca con el 5,66%, Toledo con

el 0,04%.

El viñedo que se cultiva en producción ecológica ha ascendido en los últimos

de casi 29.200 ha en 2010 a acercarse a las 48.000 ha en 2012 (16% de

cie de cultivo ecológico de Castilla-La Mancha) y el 60% de la superficie

a nivel nacional.

Respecto a la superficie de viñedo de regadío, ha aumentado

s últimos años, asociada a la reestructuración de las

En 1986, momento de entrada en la CEE, contaba con una superficie de

9.400 ha de regadío, de las 732.000 totales de viñedo (1,25% en regadío); en 1996, la

superficie en regadío había aumentado a 37.000 ha (el 6,34% de las 583.000 ha

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Año

Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

alcanza las 140.000

plantada en la actualidad.

con el 8,34% de la superficie

Toledo con el

en los últimos

n 2010 a acercarse a las 48.000 ha en 2012 (16% de

de la superficie

Respecto a la superficie de viñedo de regadío, ha aumentado

s últimos años, asociada a la reestructuración de las

En 1986, momento de entrada en la CEE, contaba con una superficie de

9.400 ha de regadío, de las 732.000 totales de viñedo (1,25% en regadío); en 1996, la

tado a 37.000 ha (el 6,34% de las 583.000 ha

2011 2012

Page 53: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Cas

totales en ese año) y, lo que resulta espectacular, en 2012, el regadío alcanzaba las

200.000 ha (lo que suponía el 43% de las 465.000 ha en producción)

2013).

1.3.2. Variedades de Uva

En la Región hay una amplia gama de variedades de uva tanto blancas

tintas aunque predominan las variedades

Figura

Fuente: Registro Vitícola de Castilla la Mancha

Según datos de

el conjunto del territorio y predominan en C

es la variedad blanca autóctona más extendida con el 48% del viñedo regional.

Dentro este grupo son también sig

La uva tinta supone el 45% a escala regional y es mayoritaria en Albacete

(73%), Cuenca (65%) y Guadalajara (65%). E

tempranillo supone el 16% del viñedo regional,

(Navalcarnero) y Monast

AIREN,MANCHEGA

BOBAL,PROVECHON

MONASTRELL

GARNACHA TINTORERA (ALICANTE)

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Castilla-La Mancha en el contexto nacional y mundial

- 33 -

totales en ese año) y, lo que resulta espectacular, en 2012, el regadío alcanzaba las

200.000 ha (lo que suponía el 43% de las 465.000 ha en producción)

1.3.2. Variedades de Uva

gión hay una amplia gama de variedades de uva tanto blancas

tintas aunque predominan las variedades Airén y tempranillo.

Figura 1.9. Distribución de las Variedades de Uva

Fuente: Registro Vitícola de Castilla la Mancha

Según datos del Registro Vitícola, las variedades blancas suponen el 55% en

el conjunto del territorio y predominan en Ciudad Real (75%) y Toledo (66%).

es la variedad blanca autóctona más extendida con el 48% del viñedo regional.

Dentro este grupo son también significativas la Macabeo y Verdejo.

La uva tinta supone el 45% a escala regional y es mayoritaria en Albacete

(73%), Cuenca (65%) y Guadalajara (65%). Entre las tintas autóctonas, la

empranillo supone el 16% del viñedo regional, Bobal 9%, Garnacha tinta

onastrell 4%.

52%

18%

9%

5%

5%

3% 3%2% 2% 1%

AIREN,MANCHEGA TEMPRANILLO,CENCIBEL

BOBAL,PROVECHON GARNACHA TINTA (NAVALCARNERO)

MONASTRELL SYRAH

GARNACHA TINTORERA (ALICANTE) MACABEO,VIURA

nacional y mundial

totales en ese año) y, lo que resulta espectacular, en 2012, el regadío alcanzaba las

200.000 ha (lo que suponía el 43% de las 465.000 ha en producción) (Castillo et al.,

gión hay una amplia gama de variedades de uva tanto blancas como

as variedades blancas suponen el 55% en

Real (75%) y Toledo (66%). Airén

es la variedad blanca autóctona más extendida con el 48% del viñedo regional.

erdejo.

La uva tinta supone el 45% a escala regional y es mayoritaria en Albacete

ntre las tintas autóctonas, la

Bobal 9%, Garnacha tinta

GARNACHA TINTA (NAVALCARNERO)

Page 54: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 34 -

Tabla 1.6. Superficie de viñedo en hectáreas de las principales variedades en Castilla-La Mancha (variedades con al menos el 0,05% de la superficie vitícola regional). Año 2012

VARIEDAD SUPERFICIE

Airén 210.014,98

Temranilo,Cencibel 72.198,31

Bobal, Provenchón 37.613,16

Garnacha Tinta (Navalcarnero) 20.450,17

Monastrell 18.226,17

Syrah 13.311,70

Garnacha Tintorera 10.656,84

Macabeo,Viura 9.908,47

Cabernet Sauvignon 7.576,02

Verdejo Blanco 5.878,23

Tinto de la Pámpana Blanca 3.777,25

Merlot 3.262,25

Sauvignon Blanc 3.089,31

Pardillo, Marisancho 2.128,76

Jaén 2.041,54

Verdoncho 1.762,37

Petit Verdot 1.608,10

Chardonnay 1.568,28

Tinto Velasco, Frasco 1.521,34

Moravia dulce, Crujidera 1.487,52

Mazuela 1.257,76

Rojal Tinta 737,44

Moscatel de Grano Menudo 682,89

Montúa, Chelva 622,53

Graciano 577,34

Garnacha peluda 447,17

Cabernet Franc 404,39

Moravia Agria 308,27

Albillo 293,42

Forcallat Tinta 247,45

Fuente: Registro Vitícola de Castilla la Mancha

Page 55: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Cas

Con la anterior reestructuración (años 2000 a 2009) crecieron en

variedades foráneas como las blancas

Cabernet Sauvignon, S

Figura 1

Fuente: Registro Vitícola de Castilla la Mancha

1.3.3. Denominaciones

Geográficas Protegidas (IGP)

En la Comunidad hay reconocidas 17 DOP, 8 de ellas Pagos, y una

Todas las DOP, menos Jumilla, tienen todo el territorio en la Región

de viña inscrita en alguna DOP es de

las distintas denominaciones. La superficie de producción perteneciente a las

distintas DOP abarca la práctica totalidad del viñedo Castellano

total de 515.478 ha (

coexistir varias DOP).

se distribuye entre cuatro de las cinco provincias de la región (todas menos

Guadalajara). Dentro del territorio abarcado por

ubicadas las DOP Ribera del Júcar, parte de la DOP

0

20

40

60

80

100

120

Albacete

%

AIREN,MANCHEGA

OTRAS BLANCAS

BOBAL,PROVECHON

MONASTRELL

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Castilla-La Mancha en el contexto nacional y mundial

- 35 -

Con la anterior reestructuración (años 2000 a 2009) crecieron en

variedades foráneas como las blancas Chardonnay y Sauvignon Blanc y las tintas

Syrah y Merlot.

1.10. Distribución de las Variedades de Uva por provincia

Fuente: Registro Vitícola de Castilla la Mancha

1.3.3. Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) e Indicaciones

Geográficas Protegidas (IGP)

En la Comunidad hay reconocidas 17 DOP, 8 de ellas Pagos, y una

Todas las DOP, menos Jumilla, tienen todo el territorio en la Región

ña inscrita en alguna DOP es de 239.014 ha, con una distribución irregular ent

las distintas denominaciones. La superficie de producción perteneciente a las

stintas DOP abarca la práctica totalidad del viñedo Castellano-

total de 515.478 ha (hay que tener en cuenta que en un mismo territorio pueden

La DOP La Mancha es la DOP es la más extensa

ntre cuatro de las cinco provincias de la región (todas menos

Guadalajara). Dentro del territorio abarcado por la DOP La Mancha

Ribera del Júcar, parte de la DOP Uclés y cinco Pagos

Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara

AIREN,MANCHEGA MACABEO,VIURA

OTRAS BLANCAS TEMPRANILLO,CENCIBEL

BOBAL,PROVECHON GARNACHA TINTA (NAVALCARNERO)

MONASTRELL OTRAS TINTAS

nacional y mundial

Con la anterior reestructuración (años 2000 a 2009) crecieron en importancia

Chardonnay y Sauvignon Blanc y las tintas

ución de las Variedades de Uva por provincia

de Origen Protegidas (DOP) e Indicaciones

En la Comunidad hay reconocidas 17 DOP, 8 de ellas Pagos, y una IGP.

Todas las DOP, menos Jumilla, tienen todo el territorio en la Región. La superficie

ha, con una distribución irregular entre

las distintas denominaciones. La superficie de producción perteneciente a las

-manchego con un

en un mismo territorio pueden

es la más extensa, su territorio

ntre cuatro de las cinco provincias de la región (todas menos

La Mancha, se encuentran

Uclés y cinco Pagos. Todos

Toledo

GARNACHA TINTA (NAVALCARNERO)

Page 56: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 36 -

menos dos (Dehesa del Carrizal y Dominio de Valdepusa) están ubicados dentro de

la superficie de una DOP colectiva. La IGP “Vinos de la Tierra de Castilla” acoge al

conjunto del territorio de la región. No obstante, según señalan Olmeda y castillo

(2013), la producción calificada es muy errática, en función del año y las

posibilidades de comercialización, y en las etapas más recientes ha desviado su foco

hacia la exportación ante la drástica caída del mercado interior.

Tabla 1.7. Superficie inscrita en las DOP de Castilla-La Mancha en hectáreas

DOP Superficie %

Almansa 7.400 3,10

Jumilla 13.511 5,65

La Mancha 168.119 70,34

Manchuela 4.139 1,73

Méntrida 8.385 3,51

Mondéjar 700 0,29

Valdepeñas 25.433 10,64

Ribera del Júcar 9.200 3,85

Uclés 1.700 0,71

Pagos 427 0,18

TOTAL 239.014 100 Fuente: Estrategia Regional del Vino y los productos derivados de la uva de Castilla-La Mancha y elaboración

propia.

Tabla 1.8. Superficie en hectáreas de las DOP Pagos Vitícolas de Castilla-La Mancha

DOP Hectáreas

Pago de la casa del Blanco 92,87

Pago de Calzadilla 26

Pago Dehesa del Carrizal 28

Pago Dominio de Valdepusa 50

Pago Finca Élez 40

Pago Florentino 58,82

Pago Guijoso 99

Pago La Guardia 32 Fuente: DOCM

Page 57: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Cas

Figura

Fuente: Estrategia Regional del Vino y los productos derivados de la uva de Castilla

1.3.4. Producción de Vino y Mosto en Castilla La Mancha

i. Vino

En la campaña 201

según el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), de 15,25 millones de

hectolitros, cifra un 13,95 % más baja que la media de

% más baja que la del período 2005

2009-2012.

En el periodo

respecto al período 2000

ha contribuido, entre otras causas, la superficie a

reforma de la OCM de 2008.

1,50

3,36

0,27

Almansa

Méntrida

Uclés

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Castilla-La Mancha en el contexto nacional y mundial

- 37 -

Figura 1.11. Distribución de las DOP en Castilla-La Mancha

Fuente: Estrategia Regional del Vino y los productos derivados de la uva de Castilla-La Mancha y elaboración propia.

1.3.4. Producción de Vino y Mosto en Castilla La Mancha

mpaña 2012/2013 el volumen de vino producido en la Región

el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), de 15,25 millones de

cifra un 13,95 % más baja que la media del período 2000

% más baja que la del período 2005-2008 y un 10,3% más baja que la del período

En el periodo 2009-2012 la producción media de vino ha descendido con

respecto al período 2000-2004 y más aún con respecto al período 2005

ha contribuido, entre otras causas, la superficie arrancada con ayuda dentro de la

reforma de la OCM de 2008.

2,71

5,94

72,13

0,27

9,86

3,430,65 0,16

Jumilla La Mancha Manchuela

Mondéjar Valdepeñas Ribera del Júcar

Pagos

nacional y mundial

La Mancha

La Mancha y elaboración

el volumen de vino producido en la Región fue,

el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), de 15,25 millones de

2000-2004, un 16,56

08 y un 10,3% más baja que la del período

2012 la producción media de vino ha descendido con

2004 y más aún con respecto al período 2005-2008, a ello

rrancada con ayuda dentro de la

Manchuela

Ribera del Júcar

Page 58: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 38 -

En las campañas contempladas crece el peso de los vinos con DOP. Su

comportamiento es desigual a lo largo del periodo, con caídas al principio del mismo

y progresivo aumento a partir de 2003/2004. En la campaña 2012/2013 los vinos con

DOP suponen el 16,07 %.

Los vinos con IGP muestran un crecimiento continuo en el periodo y pese al

descenso en las tres últimas campañas, han pasado del 5 % al 18% del vino

producido entre 2008 y 2012.

Los vinos tintos experimentan un aumento destacable a lo largo del periodo,

pasando del 40% de la producción en 2001/2002 al 54,44 % en 2011/2012. No

obstante en la campaña 2012/2013 se observa un punto de inflexión, disminuyendo

hasta situarse en el 50%. La producción de vino tinto es más elevada en vinos con

DOP o IGP. En el aumento del porcentaje de vinos blancos puede haber contribuido

el aumento de las exportaciones de vinos a granel y la admisión de la variedad Airén

como subvencionable dentro de las ayudas a la reestructuración y reconversión del

viñedo en 2009.

Otros vinos con un crecimiento significativo son los varietales que han

multiplicado su volumen en las últimas campañas, consecuencia de la reforma de la

OCM del vino de 2008 que contempla la posibilidad de etiquetado de la variedad y la

añada, con un peso del 3% en la campaña 2009/2010, 6% en la campaña 2010/2011,

16,4 % en la 2011/2012 y el 19,5 % en la 201/2013.

ii. Mosto

En la campaña 2012/2013 la producción de mosto en la Región alcanzó 3,1

millones de hl, un 25,73 % inferior a la media del periodo 2000/2004, un 33,18%

inferior al del período 2005-2008 y un 19,91 % inferior a la media del período 2009-

2012.

Page 59: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Castilla-La Mancha en el contexto nacional y mundial

- 39 -

Tabla 1.9. Evolución de la producción de vino y mosto en Castilla-La Mancha en miles de hectolitros. Años 2000-2012

Campaña Vino

(E) Mosto (F)Vino+Mosto

(A) DOP

(B) IGP

(C) Otros vinos

(D) Total vino

2000/2001* 1.716,75 410 19105,8 21.232,19 3.891,01 25.123,20

2001/2002* 1.449,30 641,8 11.700,70 13.791,80 2.588,50 16.380,30

2002/2003* 1.600,20 1.127,70 13.339,30 16.067,20 4.954,00 21.021,20

2003/2004* 1.493,20 1.453,00 16.859,80 19.806,00 5.455,10 25.261,10

2004/2005* 1.560,00 1.283,10 17.750,10 20.593,20 5.934,60 26.527,80

2005/2006* 1.727,30 1.467,10 14.403,30 17.597,70 3.771,40 21.369,10

2006/2007* 1.564,50 1.614,30 15.590,30 18.769,10 4.401,50 23.170,60

2007/2008* 1.812,00 1.690,20 12.645,70 16.147,90 4.662,80 20.810,70

2008/2009 1.846,90 1.803,40 14.892,10 18.542,40 4.811,10 23.353,50

2009/2010 2.148,50 2.372,90 12.774,10 17.295,50 2.940,40 20.235,90

2010/2011 2.575,30 3.088,20 11.691,10 17.354,60 4.106,00 21.460,60

2011/2012 2.370,20 2.006,26 10.441,32 14.817,77 3.804,50 18.622,28

2012/2013 2.450,94 2.061,75 10.738,48 15.251,18 3.135,79 18.386,96

Media 00-04 1.564,86 908,03 15.251,4 17.724,3 4.222,15 21.946,45

Media 05-08 1.665,95 1.513,68 15.097,35 18.276,98 4.692,58 22.969,55

Media 09-12 2.235,22 2.317,69 12.449,66 17.002,57 3.915,5 20.918,07 Fuente: FEGA. * En estas campañas la denominación de los vinos es la siguiente: A=V. mesa, B= V. Tierra, C= VCPRD.

En el periodo 2000/2013 la producción media de mosto ha sido 4,19 millones

de hl, con fuertes fluctuaciones que van de 2,6 millones de hl en la campaña

2001/2002 a 5,9 en la de 2004/2005. La producción media de mosto en el período

2005-2008, (4,22 millones de hl) aumentó con respecto a la del período 2000-2004

un 10,02%, disminuyendo en el período 2009-2012 un 16,56% en relación al período

2005-2008 y un 7,26 % respecto al 2000-2004. Según el Anuario de Estadística del

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el 97% de la producción

de 2011 se destinó a mosto conservado, un 2% a mosto concentrado y el 1 % a mosto

concentrado rectificado, siendo insignificante el porcentaje destinado a zumo.

Page 60: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 40 -

Tabla 1.10. Evolución de la producción de vino y mosto en Castilla-La Mancha en porcentaje.

Campaña

Vino

(E) Mosto (F)Vino+Mosto (A)

DOP (B) IGP

(C) Otros vinos

(D) Total Vino

(A)/(D) % (B)/(D) % (C)/(D) % (D)/(F) % (E)/(F) % (F)/(F) %

2000/2001* 8,09 1,93 89,99 84,51 15,49 100

2001/2002* 10,51 4,65 84,84 84,2 15,8 100

2002/2003* 9,96 7,02 83,02 76,43 23,57 100

2003/2004* 7,54 7,34 85,12 78,41 21,59 100

2004/2005* 7,58 6,23 86,19 77,63 22,37 100

2005/2006* 9,82 8,34 81,85 82,35 17,65 100

2006/2007* 8,34 8,6 83,06 81 19 100

2007/2008* 11,22 10,47 78,31 77,59 22,41 100

2008/2009 9,96 9,73 80,31 79,4 20,6 100

2009/2010 12,42 13,72 73,86 85,47 14,53 100

2010/2011 14,84 17,79 67,37 80,87 19,13 100

2011/2012 16 13,54 70,46 79,57 20,43 100

2012/2013 16,07 13,52 70,41 82,95 17,05 100

Media 00-04 8,83 5,12 86,05 80,76 19,24 100

Media 05-08 9,12 8,28 82,6 79,57 20,43 100

Media 09-12 13,15 13,63 73,22 81,28 18,72 100 Fuente: FEGA

Page 61: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Cas

Figura 1.12. Evolución de la producción de vino y mosto en Castilla

Fuente: FEGA.

iii. Existencias

Las existencias de vino y mosto al finalizar cada campaña (

sufrido importantes fluctuaciones durante el período 2005

12.274.000 hl en 2005 hasta los 5.525.000 del 2012. Se observa un progresivo

descenso desde 2009, siendo particularmente bajas en 2012 (descenso del 55%

respecto al período 2005

Por tipos de vino, el principal vino en existencias en 2012 es el de

denominación de origen, que con 2,2 millones de hectolitros representa el 40% del

total, pese a haber perdido 0,2 mil

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

00/01 01/02

mhl

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Castilla-La Mancha en el contexto nacional y mundial

- 41 -

. Evolución de la producción de vino y mosto en Castilla-La Mancha en miles de hectolitros Años 2000-2012

Existencias

Las existencias de vino y mosto al finalizar cada campaña (

sufrido importantes fluctuaciones durante el período 2005-2012, que van desde los

12.274.000 hl en 2005 hasta los 5.525.000 del 2012. Se observa un progresivo

descenso desde 2009, siendo particularmente bajas en 2012 (descenso del 55%

pecto al período 2005-2010). La media del período es de 9.924.000 hl.

Por tipos de vino, el principal vino en existencias en 2012 es el de

denominación de origen, que con 2,2 millones de hectolitros representa el 40% del

total, pese a haber perdido 0,2 millones de hectolitros respecto al año anterior. Le

02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11

Campaña

Resto Vinos DOP IGP Mosto

nacional y mundial

La Mancha en miles de

Las existencias de vino y mosto al finalizar cada campaña (31 de julio), han

2012, que van desde los

12.274.000 hl en 2005 hasta los 5.525.000 del 2012. Se observa un progresivo

descenso desde 2009, siendo particularmente bajas en 2012 (descenso del 55%

2010). La media del período es de 9.924.000 hl.

Por tipos de vino, el principal vino en existencias en 2012 es el de

denominación de origen, que con 2,2 millones de hectolitros representa el 40% del

lones de hectolitros respecto al año anterior. Le

10/11 11/12 12/13

Mosto

Page 62: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 42 -

sigue en importancia el vino sin ningún tipo de indicación ni geográfica ni de

variedad, con 1,5 millones de hectolitros y un 27% del total con pérdida respecto al

año anterior de casi 2 millones de hectolitros. Por el contrario, el único tipo de vino

cuyas existencias han aumentado entre julio del 2011 y julio del 2012 es el vino con

indicación de variedad, que apenas representa un 7,8% del total. Por su parte, el

mosto, donde se suman tanto mostos concentrados como no concentrados, alcanza

igualmente un mínimo con poco más de 600.000 hectolitros, frente al más del millón

del año anterior.

Más de las tres cuartas partes de las existencias de vinos (76,6%) eran tintos y

rosados, frente al 23% que suponen los vinos blancos. Proporción que se invierte en

el caso de los mostos, donde el 68% de las existencias son de mostos blancos.

Figura 1.13. Comparativa entre existencias de vinos y mostos, precio testigo y producción en las campañas 2005 a 2012 en Castilla-La Mancha

Fuente: FEGA y La semana vitivinícola.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

0

5

10

15

20

25

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

€/hgdoMhl

Campaña

P. Testigo Producción Existencias

Page 63: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Cas

Como se observa en la F

campañas, ligadas a la producción y al precio. Así, en campañas de elevadas

producciones, los precios disminuyen siendo la

en 2011. Sin embargo en 2012, ante una campaña escasa en producción, los precios

subieron y con ellos el nivel de existencias en 2013 respecto al año anterior. No

obstante el nivel de existencias depende en gran medida de

mundial en cada campaña, dado el importante volumen que suponen las

exportaciones castellano

Figura 1.14. Existencias de vino y mosto a 31 de julio en Castilla

Fuente: FEGA

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

2005

mhl

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Castilla-La Mancha en el contexto nacional y mundial

- 43 -

Como se observa en la Figura 1.14, las existencias fluctúan a lo largo de las

campañas, ligadas a la producción y al precio. Así, en campañas de elevadas

producciones, los precios disminuyen siendo las existencias menores como sucedió

en 2011. Sin embargo en 2012, ante una campaña escasa en producción, los precios

subieron y con ellos el nivel de existencias en 2013 respecto al año anterior. No

obstante el nivel de existencias depende en gran medida de la situación del mercado

mundial en cada campaña, dado el importante volumen que suponen las

exportaciones castellano-manchegas.

. Existencias de vino y mosto a 31 de julio en Castilla-La Mancha en miles de hectolitros. Años 2005-2013

Fuente: FEGA

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Campaña

Vino Mosto

nacional y mundial

, las existencias fluctúan a lo largo de las

campañas, ligadas a la producción y al precio. Así, en campañas de elevadas

s existencias menores como sucedió

en 2011. Sin embargo en 2012, ante una campaña escasa en producción, los precios

subieron y con ellos el nivel de existencias en 2013 respecto al año anterior. No

la situación del mercado

mundial en cada campaña, dado el importante volumen que suponen las

La Mancha en miles de hectolitros.

2013

Page 64: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 44 -

Tabla 1.11. Existencias de vino y mosto a 31 de julio en Castilla-La Mancha en miles de hectolitros. Años 2005 a 2013.

Año Vino Mosto TOTAL VINO Y MOSTO

2005 9.077 3.198 12.274

2006 7.840 2.531 10.371

2007 8.573 2.354 10.927

2008 7.199 871 8.070

2009 8.542 2.257 10.799

2010 7.753 1.092 8.844

2011 7.575 1.008 8.584

2012 4.911 614 5.525

2013 6.622 1.265 7.887 Fuente: FEGA

1.3.5. Exportación de Vinos, Mostos y Vinagres en Castilla La Mancha

La campaña 2012, se caracteriza por una fuerte subida de precios, caída en

volumen y datos positivos en valor. El vino a granel cayó casi un 20% en volumen y

creció un 11% en valor en un año en el que destaca el buen desarrollo de las ventas

de vinos sin DOP envasados, tanto blancos como tintos y rosados.

Se constató un gran aumento de de las exportaciones hacia países como

Alemania, Reino Unido, EE.UU. o Japón, mientras que destaca el desplome de las

ventas hacia Rusia, con Francia como primer destino.

Como se desprende de las Figuras 15 y 17, en 2012, según el Observatorio

Español del Mercado del Vino, se exportaron 918 millones de litros de vino de la

Región (60 % de la producción), con un crecimiento del 312,36 % en relación a 2001

y un descenso del 14,2%, frente a los 1.070 millones de litros de 2011 (-152,2

millones). Esta misma tasa de valor, pero con signo positivo se alcanza en el valor de

las exportaciones (523,2 millones de euros, frente a los 458,2 de 2011).

Page 65: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Castilla-La Mancha en el contexto nacional y mundial

- 45 -

Los vinos tranquilos suponen el 95,5% del volumen de vino exportado en

2012, los espumosos el 2,4% y otros vinos el 2,2%.

Predominan las exportaciones de vino a granel sin DOP, IGP ni variedad, que

alcanzan el 69,52% del vino tranquilo exportado frente al 46,1% de España.

El volumen de vino tranquilo envasado (con y sin DOP) es reducido, apenas

supuso el 20% en 2012. En valor, la importancia de este segmento es superior, con

un 39,22% en dicho año.

Los vinos con DOP (8,25% en 2012) mantienen la tendencia a la baja,

iniciada en 2009, pero aumentando respecto a 2011 que supusieron un 6,66%. En los

vinos sin DOP, se mantiene la proporción de envasados en el 16%, respecto a los

últimos años, aumentando respecto a 2011 que bajó hasta el 11.9%. Los vinos con

IGP suponen el 3,74% de la exportación de 2012 y los varietales el 8,86%,

manteniendo la tendencia al alza de los últimos años.

El zumo de uva y los mostos mantienen un comportamiento muy errático en

la exportación con volúmenes que oscilan, en el periodo 2001 a 2012, de 0,17 a 1,63

millones de hl. En 2012, se exportaron 1,36 millones de hl, el 14,6% menos que en

2011.

La exportación de vinagres ascendió en 2012 a 2.86 millones de litros,

volumen sensiblemente superior al de 2011 con 0,89 millones de litros, que alcanza

una cifra record y que se asemeja a las cifras de años anteriores a 2008.

El volumen total de vino exportado por Castilla La Mancha en 2012 supone

el 44,5% de la exportación española, importancia que ha aumentado

considerablemente desde 2000 que supuso el 25,1%. En valor, el porcentaje es

mucho menor, alcanzando solamente el 20,9% del total español en 2012. El

Page 66: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 46 -

crecimiento en valor ha sido algo menor que en volumen desde el año 2000, en que

se situó en el 11,9% del total español.

Figura 1.15. Volumen exportado por Comunidades Autónomas en volumen (millones de hectolitros) y en valor (millones de euros) en 2012

Fuente: OeMV

Sigue siendo la comunidad más exportadora en términos absolutos, pese al

descenso respecto a 2011 en volumen del 14,2%, frente al 8% de España.

La importancia de la Región en el volumen exportado por España, aumenta

en los vinos sin DOP (58%) y sobre todo en el segmento de granel (72%) y se reduce

en la exportación de vinos con DOP (18%) y en menor medida en los envasados sin

esta calificación (28%).

El peso de la Región en el volumen de espumosos exportados por España

alcanzó el 14,3% en 2010, el 18.8% en 2011, y el 13,65% en 2012. En valor,

únicamente supuso un 2,26% en 2012.

0 2 4 6 8 10 12

0 100 200 300 400 500 600 700

AndalucíaAragón

Castilla y LeónCastilla-La Mancha

CataluñaExtremadura

GaliciaLa RiojaMadridMurcia

NavarraPaís Vasco

C. ValencianaOtras

Mhl

M €

C. Autónomas

Valor Volumen

Page 67: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Castilla-La Mancha en el contexto nacional y mundial

- 47 -

En zumo y mosto las exportaciones regionales supusieron el 56% de las

nacionales en 2012, importancia similar a la de años anteriores. En vinagres, la

exportación supone un 8,41%, cifra bastante superior a la de los años 2008 a 2011, lo

que indica una recuperación cercana a los niveles de los primeros años de la década.

Como se puede observar en las Figuras 18 y 19, las exportaciones de Castilla-

La Mancha, tanto en valor como en volumen, siguen una tendencia similar respecto

al conjunto de España. Se caracterizan por el incremento desde el año 2000, siendo

más notable en ambos casos desde 2009. Esto puede ser consecuencia de la reforma

de la OCM de 2008, debido al aumento de la competitividad y a la supresión de

algunas medidas de mercado como la destilación que han originado un aumento de

las exportaciones sobre todo del granel. La diferencia de las exportaciones en valor

se hace más patente que en volumen durante todo el período y especialmente desde

2009.

Así durante el período 2000-2012, el valor de las exportaciones tanto

Españolas como castellano-manchegas se ha incrementado. En un 99% en el caso de

España y en un 250% en Castilla-La Mancha. En ambos casos, en 2009 hay un

descenso del valor de las exportaciones, que coincide con un descenso de producción

pero que puede ser también consecuencia de la crisis económica. No obstante, a

partir de 2010, se produce un aumento significativo del valor de las exportaciones

siendo mayor en el conjunto de España que en Castilla-La Mancha.

En 2013, el período de enero a junio sigue la tendencia iniciada en 2012,

caracterizada por el aumento en valor y pérdida de volumen, con un alza del precio

medio de venta. Se observa una menor venta de vino a granel y un repunte de las

exportaciones de vinos con mayor valor añadido (OeMV, 2013).

Page 68: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 48 -

En cuanto a volumen, igualmente manifiesta en ambos casos una tendencia

alcista, sufriendo oscilaciones consecuencia de la variabilidad de la producción de las

diferentes campañas. A lo largo del período 2000-2012, el incremento del volumen

exportado es más notable en Castilla-La Mancha, con un aumento del 75,3% frente al

56,2% de España.

Este espectacular avance en las exportaciones de vino, a lo que se ha añadido

el alza del precio del vino a granel (en términos porcentuales relativos), ha generado

una cierta relajación en la estrategia de embotellado que se había iniciado al

comienzo de la década de los años 2000.

Figura 1.16. Evolución en valor de las exportaciones de vino en Castilla-La Mancha y España en millones de euros. Años 2000 a 2012

Fuente OeMV.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

M€

Año

CLM Total España

Page 69: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Castilla-La Mancha en el contexto nacional y mundial

- 49 -

Figura 1.17. Evolución en volumen de las exportaciones de vino en Castilla-La Mancha y España en millones de litros. Años 2000 a 2012

Fuente: OeMV

Tabla 1.12. Importancia de Castilla-La Mancha en las exportaciones Españolas de vino en volumen (%). Años 2001 a 2012

Tipos Vino 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

V. sin DOP 43,1 40 47,6 52,8 49,5 56 55,9 55,9 58,4 60,5 60,2 57,9

Envasados 26,8 31,8 31,3 38,1 34 37,7 37,4 33 38,3 37,9 26,5 28,2

Granel 49,7 43,8 52,7 56,9 54,4 62,3 62,1 64,0 65,0 71,1 72,3 72,5

V. Tranquilo 33,2 30,5 37,6 43,7 40,9 45 45,9 47,8 48,4 51,4 1,9 2,3

V. con DOP 14,7 14,1 14,3 15,9 17,3 16,1 18,9 23,4 18,8 18 268,6 216,3

Espumoso 0,1 5,2 9,3 12,4 8,7 12,7 11,3 12,6 13,7 14,3 18,8 13,7

Otros vinos 9,4 11,9 20,5 10,0 8,4 11,8 8,3 9,5 12,1 15,4 16,9 17,3

Total vino 28,8 26,8 34,1 39,6 36,4 40,4 41 42,8 43,1 46,2 48 44,5

Mosto 68,8 68,6 70,8 77,3 68,9 13,5 75,8 75,8 71,7 59,5 53,5 56

Vinagre 12,3 13,5 13,9 8,1 10,8 7,2 9,1 2,3 1,4 1,8 3,2 8,4

Total 31,7 30,9 37,4 42,9 38,9 37,7 44,6 45,4 44,5 47 48,1 45,2 Fuente: OeMV

0

500

1000

1500

2000

2500

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Ml

Año

CLM Total España

Page 70: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 50 -

Tabla 1.13. Evolución en valor de las exportaciones de vino tranquilo en Castilla-La Mancha y España en millones de euros. Años 2001-2012

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

España 998 997 1086 1160 1163 1228 1351 1431 1281 1424 1722 1920

CLM 157 148 193 244 225 243 277 350 288 335 439 502

CLM/España (%) 16 15 18 21 19 20 20 24 23 24 25 26 Tabla 1.14. Evolución de las exportaciones de vino, mosto y vinagre en Castilla-La Macha en

millones de litros. Años 2001-2012

Tipos Vino 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

V. sin DOP 250 218 362 510 453 500 549 612 566 720 955 806

Envasados 44 56 57 80 75 86 92 95 92 143 114 129

Granel 205 163 305 430 378 414 457 517 474 577 842 677

V. con DOP 45 44 47 50 76 55 68 85 61 59 68 73

V. Tranquilo 295 263 409 560 54 555 617 696 627 779 1023 878

Espumoso 0 5 10 13 14 14 13 18 19 19 30 22

Otros vinos 8 11 18 11 11 11 8 9 11 18 18 18

Total vino 303 278 437 579 579 579 639 723 658 816 1071 919

Mosto 64 84 100 17 17 17 163 142 92 127 160 137

Vinagre 2 2 3 2 2 2 3 1 0 1 1 3

Total 370 364 539 598 598 598 804 866 750 944 1232 1058 Fuente OeMV

Tabla 1.15. Evolución de las exportaciones de vino, mosto y vinagre en Castilla-La Macha en porcentaje sobre el total de cada segmento. Años 2001-2012

Tipos Vino 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

V. sin DOP/V Tranquilo 84,6 83,1 88,6 91 88,8 90,1 89 87,9 90,2 92,5 93,3 91,8

Envasados/V. sin DOP 17,7 25,5 15,7 15,6 16,4 17,2 16,8 15,5 16,2 19,9 11,9 16

Granel/V. sin DOP 82,3 74,5 84,3 84,4 83,6 82,8 83,2 84,5 83,8 80,1 88,1 84

V. DOP/V.Tranquilo 15,4 16,9 11,4 9 11,2 9,9 11 12,1 9,8 7,5 6,66 8,25

V. Tranquilo/T.vino 97,3 94,6 93,6 96,3 96,7 95,7 96,7 96,3 95,4 95,5 95,6 95,6

Espumoso /T. vino 0 1,6 2,2 2,3 1,8 2,4 2,1 2,5 2,9 2,4 2,77 2,42

Fuente: OeMV

Page 71: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Cas

Figura 1.18. Evolución de la Exportación de Vinos, Mostos y Vinagres en Castilla La Mancha en

Fuente: OeMV

Figura 1.19. Evolución de las Exportaciones

Fuente: OeMV

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

2000 2001 2002

Ml

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2000 2001 2002

Ml

V. sin DOP Envasado

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Castilla-La Mancha en el contexto nacional y mundial

- 51 -

. Evolución de la Exportación de Vinos, Mostos y Vinagres en Castilla La Mancha en millones de litros. Años 2000 a 2012

. Evolución de las Exportaciones de Vinos Tranquilos en Castilla La Mancha en millones de litros. Años 2000 a 2012

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Año

V. Tranquilo Espumoso Otros vinos Mosto Vinagre

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Año

V. sin DOP Envasado V. sin DOP Granel V. DOP

nacional y mundial

. Evolución de la Exportación de Vinos, Mostos y Vinagres en Castilla La Mancha en

de Vinos Tranquilos en Castilla La Mancha en millones

2010 2011 2012

Vinagre

2010 2011 2012

V. DOP

Page 72: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 52 -

iv. Principales Destinos de las Exportaciones de la Región

En torno al 70% del volumen de productos vínicos (incluyendo mosto y

vinagre) exportados por la Región tiene como destino la Unión Europea, mientras

que el 30% restante se destina a países de fuera de la misma.

Dentro de la UE, los principales clientes del vino de la Región son Francia,

Alemania e Italia que suman más del 63% del volumen exportado.

Fuera de la UE, el principal destino del vino es China (3,4%) y Rusia (3,2%).

Le siguen, EEUU y Canadá. Japón, Méjico y Brasil son también significativos por el

volumen importado de vino.

Los vinos sin DOP a granel predominan en las ventas a Francia (96%),

Alemania (78%), Portugal (45%), Rusia (79%), Italia (99%), China (73%) y EEUU

(81%)

Por el contrario, Japón, Holanda, Reino Unido y la Republica Checa importan

sobre todo vino envasado y/o con DOP.

De 2009 a 2012, las exportaciones aumentaron en gran parte de los países,

marcando un máximo en 2011.

Las ventas a Japón, Estados Unidos y Reino Unido son las que más crecen y

suponen respectivamente el 1%, 2% y 4% del total exportado en 2012. También es

significativo el crecimiento de Bélgica y Suecia. Por el contrario destaca el descenso

de ventas a Rusia (-65%), a China (-19%), Suiza (-26,6%) e Italia (-20,2%) con

respecto a 2011.

En relación al mosto, más del 70% del volumen exportado va dirigido a

Francia, Alemania, Italia, Holanda y Portugal. En todos los países las ventas de este

Page 73: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Castilla-La Mancha en el contexto nacional y mundial

- 53 -

producto son muy volátiles, sobre todo las realizadas a Italia que pueden de un año a

otro multiplicarse o dividirse por dos.

Mas del 50% del volumen total de vino exportado en 2012 por España a

Francia, Italia, Alemania, Rusia, Canadá y China fue realizado por Castilla La

Mancha y, en los dos primeros países las ventas de la Región sobrepasaron el 75%.

Tabla 1.16. Principales Países Importadores de productos vínicos (incluye mosto y vinagre) de Castilla-La Mancha en el período 2008-2012

Países 2008 2009 2010 2011 2012

Francia 268 262 286 373 316

Alemania 147 138 147 190 212

Italia 92 74 95 176 140

Reino Unido 104 40 100 33 42

China 38 50 35 45 36

Rusia 11 7 27 97 34

Portugal 26 25 49 32 29

EEUU 21 17 16 17 23

Holanda 20 16 16 20 22

Canadá 4 8 17 23 22

R. Checa 8 9 8 18 17

Dinamarca 8 6 11 14 14

Japón 3 5 9 7 11

Bélgica 8 8 5 7 9

Suiza 3 3 6 8 6

Suecia 10 4 4 4 5

Finlandia 4 3 1 3 3

Méjico 1 1 3 3 2

Resto 93 73 109 162 115

Total 866 750 944 3243 1058 Fuente: OeMV

Page 74: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral

Figura 1.20. Principales Países Importadores de productos vínicos (incluye mosto y vinagre) de Castilla

Fuente: OeMV

v. Precio del Vino Exportado por Castilla La Mancha

El precio medio de los vinos exportados en 201

valor al crecer un 14,2% respecto a 2011

medio subió hasta los 0,57 euros/

años y un 30% superior a la media de los últimos tres.

En los vinos con DOP, los precios tienen también un comportamiento

negativo con un descenso desde 2002

(1,38€/l). Se produce una disminución del volumen de graneles DOP en 2012

15,5% respecto a 2011, que se compensa en parte con el aumento del precio medio

(17%). La disminución del volumen exportado de graneles con DOP, 15,5 %

respecto a 2011, ha afectado a la reducción de los precios medios en esta categoría de

vinos.

El precio de los vinos sin DOP envasados son los que mejor se comportan

con aumentos progresivos de 2002 a 20

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

2008

Mill de litros

Francia Alemania

Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 54 -

. Principales Países Importadores de productos vínicos (incluye mosto y vinagre) de Castilla-La Mancha. Años 2008-2012

Precio del Vino Exportado por Castilla La Mancha

medio de los vinos exportados en 2012 marcó máximo histórico en

respecto a 2011 hasta los 523,2 millones de euros

57 euros/litro, el nivel más alto alcanzado en los últimos 10

or a la media de los últimos tres.

En los vinos con DOP, los precios tienen también un comportamiento

desde 2002, pese a que en 2012 aumenta respecto a 2011

disminución del volumen de graneles DOP en 2012

, que se compensa en parte con el aumento del precio medio

La disminución del volumen exportado de graneles con DOP, 15,5 %

respecto a 2011, ha afectado a la reducción de los precios medios en esta categoría de

precio de los vinos sin DOP envasados son los que mejor se comportan

con aumentos progresivos de 2002 a 2012 con una caída en 2010. En este

2009 2010 2011 2012

AñoAlemania Italia Reino Unido China Rusia Portugal

Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

. Principales Países Importadores de productos vínicos (incluye mosto y vinagre) de

máximo histórico en

hasta los 523,2 millones de euros. El precio

el nivel más alto alcanzado en los últimos 10

En los vinos con DOP, los precios tienen también un comportamiento

, pese a que en 2012 aumenta respecto a 2011

disminución del volumen de graneles DOP en 2012 en un

, que se compensa en parte con el aumento del precio medio

La disminución del volumen exportado de graneles con DOP, 15,5 %

respecto a 2011, ha afectado a la reducción de los precios medios en esta categoría de

precio de los vinos sin DOP envasados son los que mejor se comportan

una caída en 2010. En este

2012

EEUU

Page 75: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Castilla-La Mancha en el contexto nacional y mundial

- 55 -

comportamiento incide el crecimiento de las ventas de los vinos IGP, 3,74% en 2012,

con niveles de precios más altos que la media de este segmento (1.10 €/l de los IGP

frente a 0,71 €/l de media) y sobre todo de los vinos varietales, que con precios de

0.57€/l, han aumentado un 13,1% en volumen y un 56.1% en valor respecto a 2011.

Los vinos sin DOP a granel aumentan 20,5 % respecto a 2011 (0,42€/l).

También disminuye el precio de los espumosos a partir de 2008, volviendo en 2012 a

aumentar en consonancia con el resto de categorías (0,42 €/l).

La subida de los precios, sobre todo de los graneles sin DOP, ha provocado

que el crecimiento del valor de las exportaciones pese al descenso en el volumen de

ventas. Los precios medios de exportación de los vinos tranquilos de la Región son

inferiores a los españoles, las mayores diferencias se dan en los DOP.

Figura 1.21. Evolución del Precio de los Vinos Exportados en Castilla La Mancha en euros por litro. Años 2000 a 2012

Fuente: OeMV

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

€/l

Año

V. DOP V. sin DOP envasado V. sin DOP granel V. Tranquilo

Page 76: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 56 -

Tabla 1.17. Precios medios de los vino exportados por Castilla-La Mancha en euros por litros. Años 2000 a 2012

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

V. DOP 1,48 1,56 1,63 1,53 1,42 1,28 1,30 1,20 1,20 1,40 1,30 1,30 1,40

V. sin DOP envasado 0,53 0,47 0,44 0,47 0,49 0,54 0,56 0,59 0,67 0,69 0,64 0,76 0,85

V. sin DOP granel 0,42 0,32 0,31 0,31 0,31 0,29 0,29 0,31 0,36 0,30 0,29 0,31 0,43

V. Tranquilo 0,66 0,53 0,55 0,47 0,43 0,44 0,44 0,45 0,50 0,46 0,43 0,43 0,57

Total vino 0,66 0,53 0,55 0,47 0,43 0,44 0,43 0,45 0,50 0,46 0,43 0,43 0,57

Mosto 0,99 0,78 0,79 0,79 0,68 0,66 4,45 0,64 0,70 0,75 0,62 0,76 0,90

Vinagre 0,40 0,36 0,43 0,56 0,40 0,43 0,35 0,31 1,14 0,66 0,54 0,57 0,40

Total P vitivinícolas 0,72 0,57 0,61 0,53 0,48 0,47 0,55 0,49 0,53 0,49 0,46 0,47 0,61

Fuente: OeMV

vi. Exportaciones por provincia

Como se desprende de la Figura 1.22, la provincia de Ciudad Real lidera las

exportaciones vinícolas de Castilla-La Mancha con el 50% del volumen y el 53% del

valor total exportado por la Comunidad Autónoma en 2012. Le sigue Albacete,

Toledo y Cuenca de mayor a menor volumen exportado. Guadalajara, aunque con

menor peso sobre el total, en 2012 muestra las mejores tasas de crecimiento tanto en

volumen como en valor. Estos datos coinciden en proporción, con los datos de

superficie y producción de cada provincia, excepto en el caso de Albacete, que

denota su mayor vocación exportadora por delante de Toledo y Cuenca.

Page 77: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Cas

Figura 1.3. Exportaciones de vino de Castilla

Fuente: OeMV

Figura 1.23. Exportaciones de vino de Castilla

Fuente: OeMV

vii. Precios

Como se puede observar en la Figura 1.24

2005, pese a que muestra un comportamiento errático, ha tenido una tendencia

alcista, salvo en el período 2008

económica. Sin embargo desde 2010, los precios se han incrementado notablement

Cuenca; 82,05

Guadalajara; 0,45

Cuenca; 48,85

Guadalajara; 0,48

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Castilla-La Mancha en el contexto nacional y mundial

- 57 -

. Exportaciones de vino de Castilla-La Mancha por provincia en millones de litros. Año 2012

. Exportaciones de vino de Castilla-La Mancha por provincia en 2012 (millones de euros)

Precios testigo del Vino en Castilla-La Mancha

se puede observar en la Figura 1.24, el precio testigo del vino desde

2005, pese a que muestra un comportamiento errático, ha tenido una tendencia

alcista, salvo en el período 2008-2010, posiblemente como consecuencia de la crisis

económica. Sin embargo desde 2010, los precios se han incrementado notablement

Albacete; 194,42

Ciudad Real; 456,04

Guadalajara; Toledo; 185,90

Albacete; 103,28

Ciudad Real; 276,78

Guadalajara; Toledo; 93,80

nacional y mundial

La Mancha por provincia en millones de litros. Año

La Mancha por provincia en 2012 (millones de euros)

, el precio testigo del vino desde

2005, pese a que muestra un comportamiento errático, ha tenido una tendencia

2010, posiblemente como consecuencia de la crisis

económica. Sin embargo desde 2010, los precios se han incrementado notablemente.

Ciudad Real;

Page 78: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 58 -

Figura 1.44. Evolución de los precios testigo del vino en Castilla-La Mancha en €/hgdo. Años 2005 a 2012

Fuente La semana vitivinícola.

Tabla 1.18. Precios testigo del Vino en Castilla-La Mancha en €/hgdo. Años 2005 a 2012

Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Total 2,01 2,11 2,35 2,75 2,35 1,94 2,58 4,13

Fuente La semana vitivinícola.

1.3.7. Destilaciones de vino

El volumen medio de vino destinado a la elaboración de alcohol de uso de

boca en Castilla-La Mancha durante las campañas 2000/2001 a 2011/2012 fue de 4,3

millones de hectolitros (70% de la producción nacional), lo que pone de manifiesto la

importancia de este destino del vino castellano-manchego. Castilla La Mancha ha

empleado, hasta los ejercicios recientes, la mitad de su producción en la elaboración

de mosto y alcohol a partes iguales. Pero además, en las últimas diez campañas antes

de la desaparición de la destilación primada en la actual OCM, la región se ha visto

obligada a realizar cuatro destilaciones de crisis y a utilizar estos alcoholes en usos

industriales y energéticos (Olmeda y Castillo, 2013).

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

€/hgdo

Año

Page 79: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Castilla-La Mancha en el contexto nacional y mundial

- 59 -

Tabla 1.19. Vino destilado para alcohol de usos de boca en Castilla-la Mancha en miles hectolitros

Campaña mhl

2000/2001 4.532,52

2001/2002 4.612,31

2002/2003 4.818,56

2003/2004 5.220,54

2004/2005 4.399,62

2005/2006 4.486,10

2006/2007 4.730,35

2007/2008 3.937,91

2008/2009 4.016,40

2009/2010 4.356,36

2010/2011 3.905,00

2011/2012 2.100,00

Media 4.259,64

Fuente: Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha y Olmeda y Castillo (2013)

Desde la campaña 2009/2010 se registra una tendencia a la baja del volumen

de vino destilado para alcohol de uso de boca, coincidiendo con el fin de las ayudas

de la OCM tras un período transitorio unido a bajas cosechas. La aplicación de la

OCM de 2008, que suprimía los mecanismos de intervención, enfrenta, por tanto, al

sector regional a una nueva situación, que incita a buscar otras salidas a la

producción (principalmente exportación).

1.3.8. Estructura empresarial

i. El sector agrario

El número de explotaciones con viña difiere según las fuentes, según la

Encuesta de estructuras (INE, 2007) era de 62.471, mientras el Registro Vitivinícola

de Castilla La Mancha arroja la cifra de 87.896. Este dato supone un el 48% del total

de explotaciones de la Región.

Page 80: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 60 -

La mayor parte de las explotaciones, más del 71% según los datos del

Registro Vitícola, cuentan con una superficie de viñedo pequeña (menos de 5 ha) que

dificulta la profesionalización, la adecuada modernización y la mecanización directa.

El número de explotaciones inscritas en alguna Denominaciones de Origen es

fue de 28.791 en 2007 según la Encuesta de Estructuras. Según esta misma fuente,

había 39.806 explotaciones de Orientación Técnico Económica (OTE) viñedo, cerca

del 64% de las explotaciones. Según la encuesta realizada por la Consejería en 2010

el porcentaje de viticultores que viven exclusivamente de la agricultura es el 38,1% y

el 35% tiene el viñedo como principal fuente de ingresos. En definitiva, se trata de un

cultivo más profesionalizado que otros, y frecuentemente es el cultivo principal de

las explotaciones que lo tienen.

Siguiendo con la Encuesta de Estructuras (2007), dentro de las explotaciones

OTE viñedo, el 24,2% tiene una dimensión económica superior a 12 Unidades de

Dimensión Económica (UDE) y el 34% entre las explotaciones con D.O. Cerca del

60% de las explotaciones tienen una dimensión laboral inferior a 0,5 Unidades de

Trabajo Anuales (UTA) y sólo el 18% superior a 1 UTA. Según la encuesta realizada

por la Consejería en 2010, el 57% contratan mano de obra ajena. Por otra parte, sólo

el 15% de los agricultores tiene menos de 40 años.

ii. Las bodegas de elaboración

Según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) en Castilla

La Mancha hay 603 bodegas elaboradoras de vino inscritas en su registro: 115 en

Albacete, 182 en Ciudad Real, 91 en Cuenca, 8 en Guadalajara y 207 en Toledo.

La estratificación de las bodegas según su capacidad de producción muestra

un panorama con un predominio de bodegas muy pequeñas, que convive con un

colectivo considerable de instalaciones de buena dimensión o que pueden alcanzarla.

Page 81: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Castilla-La Mancha en el contexto nacional y mundial

- 61 -

La dimensión media fue de 37.472 hl. Según la encuesta realizada por la Consejería

en 2010, casi la mitad de las bodegas consideran que no tienen dimensión para

competir.

Según la información de la Consejería de Agricultura, hay 219 cooperativas

elaboradoras de vino y mosto, que aportan el 71,4% del volumen producido. El

volumen medio producido es de 68.325 hl, más del doble que para la media de las

bodegas. Presentan un perfil distinto respecto al tamaño, debido sobre todo a que hay

menos en los estratos de menor volumen.

Las cooperativas toman algunas decisiones importantes en la gestión de la

campaña que realizan las explotaciones, sobre todo planifican la cosecha según

épocas y variedades (73% de las entrevistadas). Sin embargo su papel en decisiones

estratégicas a largo plazo es pequeño.

El pago por la calidad actualmente demandada por el mercado es escaso, el

97,3% de las bodegas cooperativas remuneran la uva de acuerdo a la variedad y el

kilogrado (87,3%) o kilogramo (12,7%), sin utilizar otros parámetros. En esta

situación, lo razonable es que la estrategia de los viticultores se centre en maximizar

el rendimiento sobre todo en kilogramos.

Hasta hace muy pocos años la mayor parte de las cooperativas o bodegas

elaboradoras no exportaban directamente sus graneles. Esta función la realizaban a

través de las grandes firmas mayoristas o bien a través de agentes de las grandes

firmas mundiales. En la actualidad son muchas las bodegas que en mayor o menor

medida están acometiendo directamente la exportación, aunque aún son pocas las

que cuentan con relaciones directas con los clientes finales.

A pesar de la fuerte vinculación entre la producción de uva y la elaboración

de vino y mostos, el bajo nivel de coordinación vertical entre las bodegas

Page 82: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 62 -

elaboradoras y la fase siguiente (embotelladores de vinos, granelistas y

concentradores de mostos) es la causa de que la coordinación vertical en la práctica

sea escasa en el conjunto de la cadena de producción y provoca que las ventajas de la

fuerte verticalización en las primeras fases no se traduzca en una mayor eficiencia

del conjunto de la cadena de producción, en la transmisión de señales del mercado y

la adaptación a él y en una mejor situación de las primeras fases.

La exportación es el principal destino de los vinos de buena parte de las

bodegas de la región, espacialmente los graneles. Hay muchas bodegas que realizan

en el exterior más del 50% de sus ventas, dependiendo en buena medida de sus

posibilidades en el mercado interior.

Este conjunto de elementos junto a la modificación de la normativa, ha

obligado a un cambio en el modelo de negocio de buena parte de las bodegas de

Castilla la Mancha, entre los que destacan:

• El desarrollo de la actividad directa de la exportación, que se ha

convertido en un elemento clave en la estrategia no sólo de los

tradicionales exportadores sino también de importantes elaboradores,

entre ellos algunas cooperativas.

• La elaboración de vinos varietales, que ha permitido cualificar el

mercado de graneles.

• Algunas de las mayores empresas han establecido acuerdos a medio

plazo para embotellar vinos con Marca de Distribución para la

distribución, tanto en España como a nivel internacional.

• Para la mayor parte de las bodegas la opción más clara es la de vinos

de calidad a precio económico, lo que sitúa a la región en la línea de

Page 83: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Castilla-La Mancha en el contexto nacional y mundial

- 63 -

los países emergentes, aunque sin la estructura organizativa global ni

la estrategia comercial de ellos.

• No obstante, existe un colectivo grande de cooperativas pequeñas y

medianas, que no han conseguido consolidar una línea estratégica

clara, que no tienen equipos comerciales ni de gestión competentes,

que embotellan pequeñas cantidades con altos costes y continúan

dependientes de los grandes compradores nacionales de graneles. En

la situación actual su situación es complicada y a corto medio plazo se

verán obligadas a sumarse a estrategias de concentración comercial e

incluso de elaboración.

1.3.9. Importancia socioeconómica y medioambiental

El sector vitivinícola constituye una de las principales actividades del

conjunto del sector agrario de la Comunidad de Castilla-La Mancha. Así el valor

medio de la producción supone el 15% de la Producción Final Agraria, mientras que

a nivel nacional, la producción vitivinícola sólo representa el 3 % (INE, 2013), y

pese a que en los últimos tiempos ha ido disminuyendo, el cultivo de la viña genera

importante mano de obra. Su industria representa el 24% de todo el PIB industrial

regional.

El viñedo cumple otras funciones además de las netamente productivas, ya

que en regiones como Castilla-La Mancha es fundamental para proteger el suelo

contra la erosión, para luchar contra desertificación y para el mantenimiento de la

población (Ureña, 2006). Las características climáticas de Castilla-La Mancha, con

precipitaciones escasas, de 300 a 400 milímetros de lluvia anual, veranos secos con

temperaturas altas y diferencias térmicas día-noche muy acusadas, permiten el

cultivo de la vid, que se adapta bien a suelos poco profundos, calizos y secos, en los

que los viñedos mantienen una excelente vegetación verde durante todo el verano,

Page 84: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 64 -

difícil de mantener con cualquier otro cultivo en estas condiciones (Rodríguez de la

Rubia, 1996).

De igual modo Olmeda y Castillo (2013) señalan que el viñedo de muchas

zonas marginales supone la única cubierta vegetal durante el verano, estando

aclimatado a las escasas lluvias y a los suelos de costra caliza, típicos de la llanura

manchega. Así, el viñedo en secano constituye un cultivo social y, en demasiadas

ocasiones, el único posible en amplias superficies de la región.

En cuanto a la función que ejerce sobre la población, García (1998) analiza la

evolución de la población en los cuarenta y ocho municipios de Castilla-La Mancha

con más porcentaje de viñedo en relación con la superficie cultivada. Concluye que

el reajuste de la población regional observado entre 1960 y 1980, se debe más a la

terciarización de la sociedad que al incremento de la actividad agraria. En esos años,

los municipios de menos de 2.000 habitantes pierden población, independientemente

de la actividad que en ellos predomine, mientras que en los mayores de 10.000

habitantes, la población aumenta a un ritmo desigual a consecuencia del

encadenamiento de las nuevas ocupaciones localizadas en cabeceras de comarca y

del desarrollo de la vitivinicultura e industrias afines.

Castillo (1998) estudió la correlación entre la implantación territorial del

viñedo con la fijación de la población en el ámbito rural, sobre todo en la zona

central de la región. Estableció que de los tres aprovechamientos agropecuarios más

importantes de la región: vid, ovino y cereales, la vid es el único que presenta una

correlación parcial significativa con la Producción Final Agraria regional. Este

mismo estudio fue corroborado por Ureña (2006), al analizar la evolución del

número de habitantes en las distintas comarcas de la provincia de Ciudad Real en un

período de diez años, siendo la comarca Mancha la que más incrementa la población.

Page 85: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 1 El sector vitivinícola en Castilla-La Mancha en el contexto nacional y mundial

- 65 -

1.3.10. Cadena de producción vitivinícola

Según la Estrategia Regional del vino y los productos derivados de la uva de

Castilla-La Mancha (Consejería de Agricultura, 2011), destaca el alto número de

explotaciones escasamente competitivas, caracterizadas por su pequeño tamaño,

bajos rendimientos, poco tecnificadas, con elevado envejecimiento y baja formación

de los titulares. A ellas se une que la mayor parte de las bodegas carecen de

dimensión adecuada, con una posición débil frente a la gran distribución y con

deficiencias en la estrategia empresarial, dificultada en muchos casos por la

percepción de ayudas que impide que la producción se adapte al mercado. Como

destaca Ureña (2006), el futuro para la vitivinicultura castellano-manchega va a

depender fundamentalmente del nivel de competitividad que se consiga en el

mercado mundial. El principal problema del sector vitivinícola de Castilla-La

Mancha sigue siendo la dificultad de acceso a los mercados y la falta de repercusión

de los beneficios en la renta del viticultor.

Según indica la mencionada Estrategia, las explotaciones vitivinícola

castellano-manchego se caracterizan por una escasa remuneración de la uva, muy por

debajo de las restantes grandes áreas productoras de la UE e incluso de algunos

países terceros. A lo que se añade: bajos rendimientos medios por hectárea en

comparación con países terceros directamente competidores con los vinos de Castilla

la Mancha; mayores costes de mano de obra, en especial en las explotaciones donde

no está mecanizada la vendimia; un alto número de explotaciones de escaso tamaño,

poco tecnificadas, y el envejecimiento y baja formación de los titulares (Consejería

de Agricultura, 2011).

En cuanto a las bodegas, la mayor parte poseen escasa dimensión, con una

posición competitiva débil frente a la gran distribución y los operadores de mercados

internacionales, con deficiencias en la estrategia empresarial, plantas de embotellado

Page 86: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 66 -

ineficaces. Las que son cooperativas además adolecen de escasa profesionalización y

formación empresarial, la percepción de ayudas directas entorpece el desarrollo

empresarial de los socios y falta de orientación por parte de las cooperativas hacia

sus socios en cuanto a la estrategia de las explotaciones para adaptarla al mercado. A

ello se une la falta de retribución de la calidad al agricultor, según parámetros

acordes con la evolución de los mercados. Como señalan Olmeda y Castillo (2013),

la modernización tecnológica de instalaciones y procesos industriales no se

acompaña, sobre todo en el caso de muchas bodegas cooperativas, del oportuno

cambio en la estructura organizativa ni en la filosofía empresarial: no se procura dar

respuesta a los cambios producidos en la demanda; el lema de “la asignatura

pendiente en los vinos de Castilla la Mancha es la comercialización” se convierte en

dolorosa realidad. Las señales del mercado van por un lado y los bodegueros

manchegos, por otro.

No obstante, destaca la gran oferta de volumen de vino que posee Castilla-La

Mancha, con una gama amplia de variedades y tipos de vino y otros productos a

precios competitivos y una buena relación calidad – precio, que facilita su presencia

en todos los segmentos del mercado mundial.

Por último la Estrategia indica que las actuaciones en el sector vinícola deben

dirigirse a aumentar su dimensión empresarial y comercial, de forma que puedan

llegar mejor a los mercados finales y mejore su capacidad negociadora. Diversificar

la oferta de productos (vermú, aguardientes, zumos de uva y varietales, vinos

espumosos y de licor, producciones ecológicas, vinagres, vinos con baja graduación

o sin alcohol, refrescos a base de vino, etc.). Vinculación de la imagen de los vinos al

territorio y a otras producciones de calidad. A su vez, Martínez y Medina (2012)

señalan que las bases de la competitividad de la industria vinícola española son los

vinos de bajo coste, vinos económicos de calidad y, sobre todo, los vinos a granel

que muestran un mayor dinamismo en los últimos tiempos.

Page 87: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

CAPÍTULO 2

CCOONNTTEEXXTTOO LLEEGGIISSLLAATTIIVVOO

Page 88: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...
Page 89: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 69 -

Capítulo 2 . CONTEXTO LEGISLATIVO

2.1. Introducción

En España tras la aprobación de la Constitución y el establecimiento del

Estado de las Autonomías, las actuaciones relativas a las políticas vitivinícolas, pasan

en gran medida a depender de las Comunidades Autónomas. No obstante, como

consecuencia del ingreso de España en la Comunidad Económica Europea en 1986,

la regulación deviene en sus rasgos fundamentales, competencia de la Unión

Europea.

En este capítulo se desarrolla una síntesis de la intervención administrativa en

el sector del vino, en primer lugar a nivel de la Unión Europea dentro del marco de la

Política Agraria Común y, a continuación, en España y en Castilla-La Mancha.

Nos centramos en las medidas que regulan el potencial vitícola como

instrumento de la política vitivinícola y de la Organización Común de Mercado

puesto son las que más directamente condicionan las actuaciones de los agricultores.

2.2. La Política vitivinícola de la Unión Europea

2.1.1. La Política Agraria Común

El artículo 38.4 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE1)

indica que La Política Agraria Común (PAC) se establece para lograr el

funcionamiento y desarrollo del mercado interior de los productos agrícolas. Dicho

1 DOUE C 83/47, Versión Consolidada del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. 30-3-10.

Page 90: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 70 -

Tratado fue firmado en Roma en 1957 como Tratado Constitutivo de la Comunidad

Económica Europea, y desde entonces ha sobrevivido con diversas reformas y

distintas denominaciones hasta la actualidad.

Los objetivos de la PAC definidos en el artículo 39.1 del TFUE son los

siguientes: desde un punto de vista económico, la orientación al incremento de la

productividad y a la estabilización de los mercados –haciendo las explotaciones

agrarias más rentables y asegurando una producción ajustada a las necesidades de la

población-, y desde un punto de vista social, la mejora de la renta agraria para

garantizar un nivel de vida equitativo a la población agraria, asegurando al mismo

tiempo al consumidor el suministro de alimentos a precios razonables.

Para asegurar estos objetivos, el artículo 40 del TFUE establece como

instrumento necesario la creación de una Organización Común de los Mercados

agrícolas (OCM), que abarca la mayoría de los productos incluidos en el Anexo I del

Tratado, entre ellos el vino.

Junto con esta política de regulación de mercados agrarios a través de las

OCMs, se establece la política de estructuras agrarias, constituyendo los dos grandes

ejes o pilares de la Política Agraria Común.

En la evolución de la Política Agraria Común en los últimos tiempos

señalamos algunas fechas importantes:

A. Reforma de 1992

Los antecedentes de esta reforma derivan de la situación de la agricultura tras

una larga etapa de desarrollo y consolidación de la política de mercados, que

estableció un sofisticado sistema de protección basado en la unidad de mercado, la

preferencia comunitaria y la solidaridad financiera. Estructurado en normas que

comprendían regímenes de precios y de intervención, de ayudas y de comercio

Page 91: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 71 -

exterior. Así a mediados de los años ochenta, el aumento de la producción agraria

conllevó un desequilibrio en los mercados agrarios que provocó una caída de los

precios del mercado mundial y el aumento de la tensión entre los grandes

exportadores de productos agrarios. Estos iniciaron con sucesivas rondas

negociadoras en el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio), en un

clima político de comercio internacional cada vez más liberalizado. La Ronda de

Uruguay del GATT (1986-1993) finalizó con acuerdos de reducción de aranceles, de

subsidios a la exportación, de límites de importaciones y de cuotas.

En 1992 la Comisión Europea introdujo nuevas modificaciones en la reforma

de la PAC, entre ellas: la concesión de ayudas directas a la renta de los agricultores

para contrarrestar la reducción de precios institucionales, el control de la producción

a través de retiradas obligatorias y extensificación de tierras, junto con la

introducción de unas medidas llamadas de acompañamiento que debían permitir un

desarrollo rural equilibrado, entre ellas, la incorporación de jóvenes a la actividad

agraria y la protección del medio ambiente. Los objetivos finales que se pretendieron

con la reforma fueron: atención a la calidad más que a la cantidad, control de la

producción en sectores excedentarios, modulación de los precios de garantía a la

baja, apoyo directo al agricultor mediante pagos compensatorios, atención especial a

la protección y conservación del medio ambiente, y el mantenimiento de una

posición competitiva de la agricultura comunitaria en los mercados internacionales.

B. Agenda 2000 y Reforma Intermedia de 2003

A partir de la llamada Agenda 2000 se elaboraron una decena de nuevos

reglamentos comunitarios – incluida la OCM vitivinícola de 1999-, orientándose la

PAC hacia el camino de la liberalización de los intercambios comerciales, a la

mejora de la competitividad, así como garantizar la seguridad y la calidad de los

alimentos para los consumidores, la protección del medioambiente, el desarrollo de

Page 92: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 72 -

políticas rurales y la simplificación la compleja normativa comunitaria en materia

agraria (Sánchez, 2008).

La Agenda 2000 profundizó en los aspectos de la anterior reforma de 1992,

reduciendo aún más los precios interiores para diversos productos agrícolas,

compensando sólo parcialmente esta bajada por medio de ayudas directas no ligadas

a la producción (ayudas por superficie cultivada y por cabeza de ganado).

En el año 2003, se produce otra importante reforma de la PAC, dando un giro

al modo en que la U.E. apoya al sector agrario y que, teóricamente, fortalecería la

posición negociadora de la Unión Europea en las negociaciones comerciales de la

Organización Mundial del Comercio (Ronda de Doha).

Se abandona la política de sostenimiento de los precios y la producción,

adoptando una política de carácter más general de ayudas a la renta de los

agricultores con independencia de la producción (desacoplamiento) con el fin de

aumentar la competitividad de los agricultores europeos, orientando la producción al

mercado sin perder estabilidad en los ingresos (Sánchez, 2008).

Se subordinan las ayudas al cumplimiento de las normas en materia de medio

ambiente, salubridad de los alimentos, sanidad animal y vegetal y bienestar de los

animales, así como al mantenimiento de las tierras agrarias en buenas condiciones

agronómicas y medioambientales (condicionalidad). Se reducen las ayudas directas

(modulación) para financiar medidas de desarrollo rural, lo que supone un

reforzamiento de esta política. Por último tiene lugar la puesta en marcha de un

mecanismo de disciplina financiera para garantizar que el presupuesto agrario fijado

hasta 2013 no sea sobrepasado (Sánchez, 2008).

En 2008 se produce una nueva revisión de la PAC, el llamado “Chequeo

Médico”, que lleva a sus últimas consecuencias la reforma de 2003, incidiendo en las

Page 93: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 73 -

cuestiones planteadas. Esta reforma coincide cronológicamente con la Reforma de la

OCM del mercado vitivinícola aprobada en 2008 que desarrollaremos

posteriormente.

C. Reforma de la PAC del período 2014-2020

Esta reforma tiene como base la Comunicación de la Comisión al Parlamento

Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las

Regiones. “La PAC en el horizonte de 2020: Responder a los retos futuros en el

ámbito territorial, de los recursos naturales y alimentario” (CE, 2010). Este

documento indica que “la reforma de la PAC debe seguir avanzando para reforzar

la competitividad, mejorar la utilización de los recursos fiscales y obtener los

beneficios de la política pública efectiva demandada por los ciudadanos europeos en

los ámbitos de la seguridad alimentaria, el medio ambiente, el cambio climático y el

equilibrio social y territorial, con el fin de instaurar un crecimiento más sostenible,

más inteligente y más inclusivo en las zonas rurales de Europa”.

Después de un largo período de negociaciones, el 26 de junio de 2013 se

llegó a un acuerdo político sobre la reforma de la PAC para el período 2014-2020,

entre la Comisión, el Parlamento Europeo y el Consejo. El presupuesto destinado al

capítulo agrícola, clave para definir las actuaciones y medidas que integrarán la

futura PAC, constará para España con un montante similar al del período 2007-2013

de 35.000 millones de euros para ayudas directas y 8.300 para desarrollo rural

(MAGRAMA, 2013).

Entre las características más importantes del acuerdo destaca (Comisión

Europea, 2013):

Page 94: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 74 -

� Una nueva distribución de los pagos directos, con el objetivo de alcanzar

una distribución más equitativa entre los Estados miembros, las regiones y los

agricultores:

� Convergencia: el reparto del presupuesto de la PAC garantizará que

ningún Estado miembro reciba menos del 75 % de la media

comunitaria de aquí a 2019. Se reducirán las diferencias de los niveles

de ayuda entre explotaciones de un mismo Estado miembro o de una

misma región, ya que la ayuda por hectárea no podrá ser inferior al

60 % de la media de las ayudas abonadas de aquí a 2019 en una

misma zona administrativa o agronómica. Los Estados miembros

podrán conceder ayudas más elevadas a las «primeras hectáreas» de

una explotación, con el fin de reforzar el apoyo a las estructuras

pequeñas y medianas. Para los nuevos Estados miembros, podrá ser

prorrogado hasta 2020 el pago único por hectárea (mecanismo RPUS).

� Únicamente podrán beneficiarse de una ayuda a la renta los

agricultores activos. (crea una lista de actividades excluidas).

� Jóvenes agricultores: se promoverá intensamente la instalación de los

jóvenes con el establecimiento de una ayuda adicional del 25 %

durante los cinco primeros años que se aplicará en todos los Estados

miembros. Estas ayudas se añadirán a las medidas de inversión en

favor de los jóvenes ya disponibles.

� Los Estados miembros podrán igualmente destinar mayores ayudas a

las zonas desfavorecidas. Podrán asignarse pagos asociados a un

número limitado de producciones, con una asociación específica del

2 % para las proteínas vegetales, con el fin de reducir la dependencia

de la UE de las importaciones en este ámbito.

Page 95: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 75 -

� Refuerzo de la posición de los agricultores en la cadena alimentaria: La

orientación al mercado de la agricultura europea irá acompañada de nuevos medios

asignados a los agricultores a fin de reforzar su posición en la cadena alimentaria:

� Se promoverán las organizaciones profesionales e interprofesionales

con normas específicas en determinados sectores en materia de

derecho de la competencia (leche, carne de vacuno, aceite de oliva o

cereales). Estas podrán negociar contratos de venta en nombre de sus

miembros y obtener así ganancias de eficacia.

� Se suprimirán las cuotas de azúcar en 2017, al tiempo que se refuerza la

organización del sector sobre la base de contratos y acuerdos interprofesionales

obligatorios.

� El régimen de derechos de plantación en el sector vitivinícola se sustituirá,

a partir de 2016, por un mecanismo dinámico de gestión de las autorizaciones de

plantación que implique en mayor medida a los profesionales, aplicable hasta 2030,

con un límite de plantación fijado en el 1% del viñedo anualmente. Este mecanismo

se explicará con mayor detalle posteriormente.

� Además, se establecerán nuevos mecanismos de gestión de crisis:

� La Comisión podrá autorizar temporalmente a los productores a

gestionar las cantidades comercializadas.

� Creación de una reserva de crisis (acompañada de una cláusula de

emergencia generalizada).

� En el marco de los programas de desarrollo rural, los Estados

miembros podrán alentar a los agricultores a participar en mecanismos

Page 96: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 76 -

de prevención de riesgos (seguros de renta o mutualidades) y elaborar

subprogramas para sectores confrontados a dificultades específicas.

� Una PAC más ecológica:

� Cada Estado miembro, cada territorio y cada agricultor va a contribuir

al desafío de la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático

mediante la aplicación de medidas sencillas y con efectos positivos

demostrados. Entre 2014 y 2020, se invertirán más de 100 000

millones de euros para ayudar a la agricultura a hacer frente a los

desafíos que representan la calidad de los suelos, el agua, la

biodiversidad y el cambio climático, mediante los siguientes

instrumentos:

� «Ecologización» el 30 % de los pagos directos estará vinculado al

cumplimiento de tres prácticas agrícolas beneficiosas para el medio

ambiente: diversificación de los cultivos, mantenimiento de pastos

permanentes y conservación del 5% y posteriormente del 7% de zonas

de interés ecológico a partir de 2018; o de medidas al menos

equivalentes en términos de beneficios para el medio ambiente.

� Al menos el 30% del presupuesto de los programas de desarrollo rural

deberá destinarse a medidas agroambientales, a la ayuda a la

agricultura ecológica o a proyectos vinculados con inversiones o

medidas de innovación favorables al medio ambiente.

� Se reforzarán las medidas agroambientales, que deberán ser

complementarias de las prácticas apoyadas en el marco de la

ecologización. Estos programas deberán ser más ambiciosos y, por

Page 97: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 77 -

tanto, más eficaces en términos de protección del medio ambiente

(garantía de que no haya doble financiación).

� Una PAC más eficaz y más transparente: los instrumentos de la PAC

permitirán a cada Estado miembro de la UE cumplir los objetivos comunes, de

manera eficaz y flexible, para tener en cuenta la diversidad de los actuales 27 y

próximamente 28 Estados miembros:

� Se duplicarán los medios destinados a apoyar la investigación, la

innovación y el intercambio de conocimientos.

� Se mejorará la coordinación de los programas de desarrollo rural con

los demás fondos europeos y se sustituirá el enfoque basado en ejes

por un enfoque estratégico nacional o regional más flexible.

� Se pondrá a disposición de los Estados miembros que lo deseen un

esquema simplificado de ayudas a los pequeños agricultores.

� Se harán públicas todas las ayudas de la PAC, excepto en el caso de

importes muy pequeños concedidos a pequeños agricultores.

Todos los elementos de la reforma serán aplicables a partir del 1 de enero de

2014, con excepción de la nueva estructura de los pagos directos (pagos

«ecológicos», ayudas adicionales a los jóvenes, etc.) que lo será a partir de 2015 a fin

de dar tiempo a los Estados miembros para que informen a los agricultores acerca de

la nueva PAC y adapten los sistemas informáticos de gestión de la PAC.

2.1.2. La Organización Común del Mercado Vitivinícola

Dentro de la P. A. C., debido a la importancia cuantitativa y cualitativa de la

producción, el sector vitivinícola se ha regulado separadamente del resto del sector

agrario, contando desde 1970 con una reglamentación sistemática y específica sobre

Page 98: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 78 -

el vino (Organización Común del Mercado del Vino) que ha recorrido desde su

creación distintas etapas. Aunque la mayor parte de las medidas se han agrupado

tradicionalmente en la OCM del vino, algunas se encuentran en normas horizontales

(Castillo et al., 2013)

La primera OCM del vino data de 1970, que establece dos reglamentos

diferenciados, uno para el vino de mesa y otro para el vino de calidad. En un

mercado en el que predominaban los vinos de mesa, esta OCM se caracterizó por la

libertad decisoria del productor y el control sobre las plantaciones que ejercían los

Estados Miembros. La preferencia comunitaria se garantiza mediante un sistema de

gravámenes variables a la importación de vinos procedentes de terceros países

(Castillo, 2003).

A raíz de la crisis de excedentes y bajos precios de mitad de los setenta del

pasado siglo y de las guerras productivas y comerciales entre Italia y Francia, en

1976 se desarrolla un Reglamento en que se establecieron medidas restrictivas y de

contingentación, así como de intervención en los mercados (gama de destilaciones)

(Castillo, 2003).

Con la entrada en vigor del Acta Única, la entrada de España y Portugal, y en

un marco de contingentación productiva y presupuestaria de la Política Agraria

Común (PAC), con bajos precios y excedentes en el sector, se aprueba la segunda

OCM del vino en 19872 (Reglamento 823/87 del Consejo, de 16 de marzo de 1987).

Viene a consolidar la perspectiva restrictiva y la incidencia directa en los vinos de

mesa, con medidas como el arranque fuertemente primado desde 1988 hasta 1996 y

la destilación obligatoria con precios bajos (Castillo, 2003). Se caracteriza por el

establecimiento de un (Fuentes, 2000):

2 DO L 84 de 27.3.1987, p. 1

Page 99: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 79 -

- Régimen de intervención. Regula las retiradas del mercado y se articula en

torno a dos medidas: el almacenamiento de mosto y de vino de mesa y la destilación

de los vinos de mesa. Las cantidades se decidían cada campaña sobre la base de un

balance anual.

- Sistema de estabilización. Recoge medidas tendentes a la reducción del

desequilibrio del mercado como el reforzamiento del carácter disuasorio de la

destilación obligatoria, mediante la penalización más intensa de los rendimientos más

altos, el régimen de abandono definitivo (arranque), que otorgaba una prima por el

abandono definitivo de superficies vitícolas, la prohibición de nuevas plantaciones y

el régimen de ayudas a la utilización de determinados productos con el fin de mejorar

la calidad de los productos obtenidos, incrementar el consumo y disminuir los

excedentes.

- Régimen de intercambios. Todas las importaciones en la Comunidad de

cualquier producto vitivinícola procedentes de terceros países se encontraban sujetas

a la aplicación de los tipos de los derechos del arancel aduanero común. Además,

estas importaciones podían estar sujetas al pago de un derecho de importación

adicional, que obligaba a estos productos a alcanzar un precio similar al de

referencia, reduciéndose así los efectos negativos que las importaciones de estos

productos puedan originar sobre el mercado comunitario a pesar del arancel inicial.

La exportación de los productos del sector se vio potenciada mediante el

establecimiento de una restitución que compensa la diferencia entre los precios de los

productos en el mercado comunitario y el país de destino del producto (Fuentes,

2000).

La regulación específica que la OCM contempla para los vinos de calidad

difiere principalmente en que no incluía medidas de regulación de mercado a través

Page 100: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 80 -

de un sistema de intervención, y que deja en manos de los estados miembros el

control y la protección de estos vinos (Fuentes, 2000).

Tras la reforma de 1987, el equilibrio de los mercados y el tamaño de los

excedentes de producción se redujeron algo durante la década de 1990. Sin embargo,

el éxito de los vinos de calidad producidos en regiones determinadas (vcprd) no se

correspondía con la disminución en el consumo del vino de mesa y el envejecimiento

del viñedo de la UE. A esto se añade el exceso de producción debido a las

fluctuaciones climáticas en algunas cosechas, lo que determinó la existencia de

excedentes estructurales y bajos precios en determinadas regiones. La entrada en

vigor de los Acuerdos de la Ronda de Uruaguay del GATT en 1995 supuso el

desarrollo del comercio internacional. Desde esa fecha el volumen de las

exportaciones de vino comunitarias aumentan a un ritmo mucho menor que las

exportaciones.

En ese contexto se aprueba la reforma de la OCM de 1999, regulada mediante

el Reglamento (CE) 1493/1999 del Consejo, de 17 de mayo de 19993. Se centra en

medidas de reconversión hacia el mercado (destacando la reestructuración y

reconversión) y un sistema de destilaciones laxo de gran variabilidad y

discrecionalidad, sin apoyo al mercado vía precios, ni garantía de rentas vía

compensación excepto en situaciones de crisis. Todo ello con el objetivo de realizar

un ajuste tardío de la producción a las condiciones de un mercado expansivo, que

consiguiese aumentar de la competitividad del sector (Castillo, 2008).

También cabe destacar en esta OCM la protección de los grupos de

productores y las organizaciones interprofesionales, la ausencia de los medios

promotores de arranque de tipo imperativo, la apuesta por la calidad y la regulación

del potencial y del control de los derechos en un escenario más transparente.

3 DO L 179 de 14.7.1999, p. 1

Page 101: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 81 -

Se describen a continuación las principales características de la OCM

vitivinícola de 1999.

Para lograr el mantenimiento del equilibrio entre oferta y demanda, se

establecen medidas como: el abandono definitivo del viñedo, la reestructuración y

reconversión de viñedo para adaptar la producción al mercado, el control del

potencial productivo con la prohibición de plantar vides, y el establecimiento de una

serie de mecanismos de mercado.

Estos mecanismos de mercado se basan en (López, 2008a):

- Ayuda al almacenamiento privado. Se mantiene para vinos, mostos y

mostos concentrados (incluidos los rectificados) la financiación de costes técnicos y

financieros.

- Prestaciones vínicas. Se mantiene la obligatoriedad de entrega de todos los

subproductos de la vinificación con un contenido mínimo de alcohol.

- Alcohol de usos de boca. Se establecía un nuevo régimen de regulación de

mercado y de apoyo al alcohol de uso de boca a través de una destilación voluntaria

con objeto de permitir las salidas tradicionales de alcohol de vino para usos de boca a

precios competitivos. Se establece como nueva medida una ayuda al almacenamiento

de alcohol obtenido en el marco de esta destilación.

- Destilación de crisis. Desaparecen los vigentes regímenes de destilaciones

(preventiva, obligatoria, de mantenimiento y de garantía de buen fin). Como nueva

medida se establece con carácter voluntario, una destilación excepcional en caso de

grave desequilibrio del mercado, para eliminación de determinadas "bolsas" de vino,

pudiendo limitarse a ciertas categorías de vinos o determinadas áreas de producción.

Page 102: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 82 -

- Ayudas a la utilización de mosto. Se mantienen las vigentes ayudas a los

mostos y mostos concentrados (incluidos los rectificados) utilizados para aumentar el

grado alcohólico, para la elaboración de zumo de uva y bebidas tradicionales cuya

base es el vino en la Unión Europea.

Se fomentó la creación de organizaciones de productores, entendiendo por tal

cualquier entidad legal formada por la propia iniciativa de los productores y que

tuviese, entre otros, los objetivos de concentración de la oferta y comercialización

junto con los de reducción de costes de producción.

Para mejorar el funcionamiento del mercado de los vinos de calidad

procedentes de regiones determinadas (vcprd) y de los vinos de mesa con indicación

geográfica y, sobre todo, para poner en práctica las decisiones de los organismos

sectoriales, los Estados miembros pueden definir reglas de comercialización sobre la

regulación de la oferta, sobre la reserva o salida escalonada del producto en su

primera puesta en mercado.

Se regulan las prácticas enológicas para la elaboración de los productos

incluidos en la OCM, excluyendo el zumo de uva y el mosto que se destine a zumo.

Se definen los vinos de calidad producidos en regiones determinadas

(v.c.p.r.d) que responden a las disposiciones establecidas en el reglamento

comunitario y a las nacionales. Son los Estados Miembros los que reconocen los

v.c.p.r.d. y los comunican a la Comisión. Las condiciones tradicionales de producción

se fundamentan en los elementos siguientes: delimitación de la zona de producción,

variedades, prácticas culturales, métodos de vinificación, graduación alcohólica

natural mínima, rendimiento por hectárea y análisis organoléptico. Los Estados

miembros pueden definir condiciones complementarias.

En cuanto al régimen de intercambios con Países terceros.

Page 103: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 83 -

- Respecto a las importaciones, se mantiene los certificados de importación y

se aplica el Arancel Aduanero Común a todos los productos vitivinícolas. Los mostos

de países terceros no se pueden vinificar en la Comunidad. Tampoco se admite la

mezcla de vinos comunitarios con vinos importados de terceros países, si bien se

contempla la posibilidad de derogaciones para dar cumplimiento a las obligaciones

internacionales de la Comunidad debiendo etiquetarse en este caso de forma

inequívoca.

- Respecto a las exportaciones, también sigue sujetas a la presentación de

certificados de exportación. Se establece la posibilidad de conceder restituciones a la

exportación para compensar la diferencia entre los precios internacionales y el precio

interno comunitario.

LA OCM de 2008 actual viene regulada por el Reglamento (CE) nº

1234/20074 por el que se crea una organización común de mercados agrícolas y se

establecen disposiciones específicas para determinados productos agrícolas. Integra

las decisiones normativas adoptadas en el Reglamento (CE) n.º 479/2008 del

Consejo, de 29 de abril de 20085, por el que se establece la organización común del

mercado vitivinícola.

Esta OCM, está vinculada a una etapa depresiva en precios y a una situación

competitiva del mercado. Las modificaciones introducidas suponen la progresiva

desaparición de los mecanismos de intervención pública en el mercado y reorientan

los apoyos a otras medidas dirigidas a mejorar la competitividad de los vinos

europeos. Destina buena parte del presupuesto directamente a los productores

afectados por la reducción o supresión de las medidas de mercado mediante pagos

desacoplados (derechos de pago único). Cambia sustancialmente la filosofía en

4 DO L 299 de 16.11.2007, p. 1. Modificado por el Reglamento (CE) no 491/2009 del Consejo de 25 de mayo de 2009. DO L 154 de 17.6.2009. , p. 1. 5 DO L 148 de 06.06.2008, p. 1

Page 104: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 84 -

cuanto a las categorías de los productos (vino) y su etiquetado flexibilizando la

normativa. También permite usar fondos para paliar crisis de mercado a corto plazo y

tiende hacia la liberalización total del sector a medio plazo.

Por otro lado rompe con el sistema de aplicación homogénea en todo el

territorio de la UE de los mecanismos de apoyo y regulación, otorgando a cada

Estado la capacidad de elegir entre una serie de “medidas admisibles” las que mejor

se adaptan a su situación específica.

Se describen a continuación las principales características de la OCM

vitivinícola de 2008 (López, 2008b):

Se establecen dotaciones financieras nacionales que permiten a los Estados

Miembros mediante la elaboración de Programas Nacionales de Apoyo seleccionar

diferentes medidas que se adapten a su situación específica. Con un presupuesto que

oscila entre 623 millones de euros en 2009 y 830 millones de euros a partir de 2015.

El importe disponible para cada país se calcula en función de la superficie plantada

de vid, la producción y el gasto histórico. Entre las medidas posibles se encuentran:

promoción del vino en terceros países, reestructuración o reconversión de viñedos,

apoyo a la vendimia verde, nuevas medidas de gestión de crisis (como seguros contra

las catástrofes naturales y gastos administrativos derivados de la creación de una

mutualidad específica para el sector), destilación de subproductos, destilación de

alcohol para usos de boca, destilación de crisis, utilización de mosto de uva

concentrado, inversiones en modernización de la cadena productiva y una ayuda

disociada simple (régimen de pago único).

Las diferencias en la composición de los respectivos PAN han sido

sustanciales. En España destaca el pago único; en Italia, la vendimia en verde y en

Italia y Francia, las inversiones; sin embargo, la medida de Reestructuración y

Reconversión (RR) ha sido también la más utilizada en términos presupuestarios por

Page 105: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 85 -

los tres grandes países productores Se transfieren una parte de los recursos a medidas

de desarrollo rural reservadas a las regiones productoras. Entre las medidas posibles

se encuentran la instalación de jóvenes agricultores, la mejora de la comercialización,

la formación profesional, el apoyo a las organizaciones de productores, las ayudas

para hacer frente a los gastos adicionales generados por el mantenimiento de los

paisajes culturales y a la renta perdida por este concepto, y la jubilación anticipada

(Castillo et al, 2013).

Prevé la supresión de los derechos de plantación al final de 2015, con la

posibilidad de mantenerlos hasta el 2018 a escala nacional.

Señala la desaparición progresiva de los regímenes de destilación,

limitándose a cuatro años la destilación de crisis, a discreción de los Estados

miembros, hasta el final de la campaña de 2011/12, con unos gastos máximos del 20

% de la dotación financiera nacional el primer año, del 15 % el segundo, del 10 % el

tercero y del 5 % el cuarto. La destilación de alcohol de uso de boca desaparece

progresivamente, a lo largo de un período transitorio de cuatro años durante el cual

se concede una ayuda vinculada a la producción que, al término del período, se

sustituye por el régimen de pago único por explotación. Los Estados miembros

tienen la posibilidad de exigir la destilación de los subproductos, financiándola con

cargo a la dotación nacional a un nivel notablemente inferior al actual, e integrando

en esa financiación los gastos de recogida y transformación de los subproductos.

Se introduce el régimen de pago único por explotación. Este pago disociado

se concede a los productores de uva de vinificación a discreción de los Estados

miembros y a todos los productores que arranquen sus viñas. A cambio deberán

garantizar el mantenimiento de las superficies en buenas condiciones agrarias y

medioambientales (condicionalidad).

Page 106: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 86 -

Se establece un régimen de arranque voluntario, de tres años de duración,

para una superficie total de 175 000 hectáreas y con una prima decreciente. Las

asignaciones financieras para el período 2009-2011 son de 464 millones, 334

millones y276 millones de euros, respectivamente. Los Estados miembros pueden

interrumpir el arranque de viñas cuando la superficie arrancada suponga el 8 % de la

superficie vitícola total del Estado miembro o el 10 % de la superficie total de una

región dada. La Comisión puede interrumpir el arranque cuando la superficie

arrancada suponga el 15 % de la superficie vitícola total de un Estado miembro. Los

Estados miembros también pueden restringir el arranque de viñas en montañas y en

pendientes muy pronunciadas, así como por motivos medioambientales.

En cuanto a las prácticas enológicas, la potestad de aprobación de prácticas

enológicas nuevas o de modificar las existentes se transfiere a la Comisión, la cual

evalúa las prácticas aceptadas por la Organización Internacional de la Viña y el Vino

(OIV) y puede incorporar algunas en la lista de prácticas enológicas aceptadas en la

UE. Se mantiene la prohibición en la Comunidad la mezcla de vino originario de un

tercer país con vino comunitario y la mezcla de vinos originarios de terceros países,

así como la utilización de determinados tipos de mosto de uva, de zumo de uva y de

uvas frescas originarios de terceros países con vistas a la vinificación o la adición al

vino.

Introduce mejoras en las normas de etiquetado. El concepto de vinos de

calidad de la UE se basará en vinos con Indicaciones Geográficas Protegidas y en

vinos con Denominación de Origen Protegida. Se amparan en las políticas de calidad

nacionales asentadas. Se simplifica el etiquetado, por ejemplo, se permite indicar la

variedad y la añada en los vinos de la UE que carezcan de indicación geográfica. Se

sigue dando protección a determinadas menciones tradicionales y a determinadas

formas de botella.

Page 107: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 87 -

Respecto a la chaptalización, sigue estando permitida, si bien se reducen los

niveles máximos de azúcar y mosto que pueden añadirse. Por razones climáticas

excepcionales, los Estados miembros pueden pedir a la Comisión un aumento de esos

niveles.

Las ayudas para la utilización de mosto se podían seguir concediendo durante

cuatro años tal y como estaban establecidas. Una vez transcurrido este período

transitorio, los gastos en concepto de ayuda al mosto podían transformarse en pagos

disociados a los viticultores.

La promoción e información incluye un presupuesto de 120 millones de euros

procedentes de las dotaciones nacionales destinado a medidas de promoción fuera de

la UE, cofinanciadas al 50 % por la Unión. Se llevan a cabo nuevas campañas de

información dentro de la UE sobre vinos con indicaciones geográficas y sobre el

consumo responsable/moderado, con un incremento del porcentaje de cofinanciación

hasta alcanzar el 60 % para este último concepto.

En cuanto a la protección del medio ambiente, la posibilidad de que todas las

superficies productoras de vino puedan optar al régimen de pago único implica que

los requisitos medioambientales del sistema de condicionalidad se apliquen de

manera más general. Establece requisitos medioambientales mínimos para el

arranque, la reestructuración y la vendimia verde, así como fondos para los

regímenes medioambientales de los programas de desarrollo rural.

En el Consejo de junio de 2013 se adoptó un acuerdo político sobre la reforma

de la PAC para el período 2014-2020. Entre las características del acuerdo destaca la

supresión del régimen de derechos de plantación por un sistema de gestión de las

autorizaciones de plantación por los Estados miembros que implique en mayor

medida a los profesionales, aplicable hasta 2030. Las autorizaciones serían gratuitas,

intransferibles y válidas durante un período limitado a tres años Acompañaría este

Page 108: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 88 -

sistema un mecanismo de salvaguardia a nivel de la UE, por el que se fijaría un

porcentaje anual del 1% de nuevas plantaciones autorizadas, con la posibilidad de

que los Estados miembros fijen uno menor a nivel nacional o regional o por

categorías de vino, atendiendo a criterios objetivos y no discriminatorios (Comisión

Europea, 2013a). Se trata de un compromiso intermedio entre el statu quo y la

liberalización total que resta valor al mercado secundario de las transacciones de

derechos, convirtiendo una restricción con valor de cambio en una restricción sin

compensación (Castillo, 2013).

2.2.3. La Política vitivinícola de España y Castilla-La Mancha

En España, no hubo legislación vitivinícola hasta tiempos recientes, salvo

algunas medidas de policía de abastos, casi siempre de carácter local, que empiezan a

adoptarse a mediados del siglo XVII. Durante el siglo XIX siguieron publicándose

numerosas disposiciones del mismo tenor, aunque sustituyéndose la idea de los

«abastos» por la de la calidad. Tal vez sea la Real Orden de 23 de febrero de 1890, la

primera de las disposiciones relativas a la elaboración de los vinos. A dicha

preocupación viene a sumarse, ya casi en los umbrales del siglo XX, la del comercio

exterior6. En 1932 se publica el Estatuto del Vino7, con el que se intenta conseguir,

por primera vez, la regulación completa del sector, prestando especial atención a la

protección de la calidad de los vinos a través de la institución de las Denominaciones

de Origen.

En esta etapa las medidas públicas para atajar la recurrente crisis de la

economía vitivinícola inciden en la regulación de los excedentes mediante la

aplicación de una serie de medidas como: aumento del consumo por la reducción de

6 Exposición de motivos de la Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y el Vino. BOE núm. 165 de 11.07.2003, p. 27165 7 Decreto del Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio de 8 de septiembre de 1932, elevado a Ley por la de 26 de mayo de 1933 y disposiciones posteriores. Disponible en «http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/pags/biblioteca/fondo/40869.htm».

Page 109: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 89 -

los gravámenes municipales sobre los vinos comunes o de pasto, limitación de las

plantaciones, aplicación de medidas de fomento de la conversión voluntaria de

cultivos mediante la concesión de primas y la aplicación de un gravamen parafiscal

(Coello y González 2005).

Se realizan adquisiciones de existencias de vino que, consideradas como

sobrantes y por carencia de compradores, fueran cotizadas a precios inferiores a los

estimados como de costo. Esta política de sostenimiento de precios promovió la

expansión de la superficie de viñedos (sobre todo en zonas de mala calidad). Por ello,

desde 1963 se estableció una diferenciación en los precios de compra según los tipos

de vino (Ureña, 2006).

Posteriormente la Ley 25/1970, de 2 de diciembre, aprueba el Estatuto de la

Viña, del Vino y de Alcoholes8, que dota al sector vitivinícola de una regulación más

completa y moderna, en contraposición a la legislación más fragmentada y dispersa,

que caracterizaba al período anterior a esta Ley. Se divide en seis títulos. El primero

relativo a la viña; el segundo, al vino alcoholes y otros productos; el tercero, a la

protección de la calidad; el cuarto a ciertos aspectos del mercado de productos

vitivinícolas; el quinto, a las sanciones que puedan imponerse a las infracciones de la

Ley, y el último, al Catastro Vitícola y Vinícola.

Respecto a las restricciones de nuevas plantaciones de viñedo antes de la

entrada de España en la U.E. solamente exigía que el terreno donde se fuera a

efectuar la plantación no fuera de regadío y que las variedades que se fueran a

implantar fueran las preferentes en cada Denominación de Origen (Ureña, 2006).

Se sigue manteniendo una política de sostenimiento de precios mediante

compras de intervención. En 1983 se empezaron a adoptar medidas con objeto de

8 BOE núm. 291 de 05.12.1970, p. 19816.

Page 110: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 90 -

disminuir los excedentes. Se establecieron dos tipos de entrega obligatoria a precios

muy por debajo de los de mercado libre: la entrega vínica obligatoria (EVO) que

suponía la entrega de hasta el 12 % de la cosecha por parte de las bodegas, y la

entrega obligatoria de regulación (EOR) que suponía la entrega de otra parte de la

cosecha por parte de las bodegas "excedentarias", para lo que se tomó como

referencia las ofertas voluntarias de años anteriores (Ureña, 2006).

Tras la firma del Tratado de adhesión en 1986 la regulación del sector pasó a

estar dirigida desde Bruselas, regulándose el mercado desde el FEOGA mediante

varias modalidades de entrega de vino para la destilación. La más destacable y de

efectos contundentes es la llamada "Destilación Obligatoria", que obliga a cada país

miembro a retirar del mercado los excedentes de cosecha a precios de garantía cada

vez más bajos, con el propósito de desanimar a los productores afectados. En cada

país el reparto de esta destilación se realiza entre las bodegas productoras de vinos

sin Denominación de Origen y en función de los rendimientos por hectárea (Ureña,

2006).

Paralelamente a este tipo de medidas, se establecen otras con el objetivo de

adaptar la oferta a la demanda. Una es la "Reestructuración" o sustitución de

plantaciones de viñedo por otras que mejoren la calidad. Otra medida es la

"Reconversión" o "Abandono definitivo", consistente en la sustitución del cultivo de

viñedo por otros cultivos o aprovechamientos.

Transcurridos más de 30 años desde la aprobación de la Ley, y ante la

necesidad de sustituir este marco normativo por otro más adecuado a la nueva

realidad socio económica, se aprueba la Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del

Vino9, que sustituye a la Ley 25/1970. El objeto de dicha ley es la ordenación básica,

en el marco de la normativa de la Unión Europea, de la viña y del vino, así como su

9 BOE núm. 165 de 11.07.2003, p. 27165

Page 111: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 91 -

designación, presentación, promoción y publicidad. Trata de los aspectos generales

de la vitivinicultura, de la protección del origen y la calidad de los vinos, del régimen

sancionador y del Consejo Español de Vitivinicultura.

Actualmente, entre la normativa en vigor cabe destacar:

Real Decreto 1244/200810, de 18 de julio, por el que se regula el potencial de

producción vitícola, que deroga el anterior Real Decreto 1472/200011.

En cuanto a la aplicación del régimen de pago único para los productos

vitivinícolas, se regula mediante la normativa de aplicación de los pagos directos:

Real Decreto 1612/200812 de 3 de octubre, regula la asignación de derechos de pago

único a los agricultores que realizaron entregas de uva que con posterioridad se

utilizó para la elaboración de mosto no destinado a la vinificación; Real Decreto

1680/200913, de 13 de noviembre, que, integró en dicho régimen la ayuda a la

destilación de alcohol de uso de boca y la prima al arranque de viñedo.

Real Decreto 244/200914, de 27 de febrero, por el que se regulan las medidas

recogidas en el Programa de Apoyo al sector vitivinícola español de conformidad con

lo dispuesto en el Reglamento (CE) nº 479/2008. Dichas medidas son las siguientes:

promoción de vinos en los mercados de terceros países, reestructuración y

reconversión de viñedos, destilación de subproductos, destilación para uso de boca y

destilación de crisis. Estas han supuesto un cambio en las medidas de apoyo al sector

vitivinícola, al eliminar las tradicionales de regulación y sustituirlas por otras que

pretenden mejorar la competitividad del sector vitivinícola comunitario. Ha estado

vigente hasta 2013.

10 BOE núm. 174, de 19.07.2008, p.31652 11 BOE núm.187, de 05.08.2000, p.28123 12 BOE num 240, de 04.10.2008, p. 40001 13 BOE num 275, de 14.09.2009, p. 96919 14 BOE num 51, de 28.02.2009, p. 20533

Page 112: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 92 -

Real Decreto 1547/201115, de 31 de octubre, que regula la medida de

inversiones recogida en el programa de apoyo al sector vitivinícola 2009-2013 que

persigue contribuir a la mejora de las condiciones de comercialización y distribución

de los vinos españoles como complemento de las acciones de promoción que se

desarrollan en el sector, con objeto de mejorar la adaptación a las demandas del

mercado y aumentar la competitividad y el rendimiento global de las empresas del

sector vitivinícola. Destinada a microempresas y pequeñas y medianas empresas.

Real Decreto 548/201316, de 19 de julio, para la aplicación de las medidas del

programa de apoyo 2014-2018 al sector vitivinícola español. Las medidas que

incluye son: la promoción en terceros países, la reestructuración y reconversión del

viñedo, la eliminación de subproductos y las inversiones. Como novedad en relación

con el programa anterior, se incluye el apoyo a las inversiones destinadas a mejorar

las condiciones de producción y comercialización de los vinos. Este apoyo se

materializará a través de subvenciones para activos tangibles o intangibles,

ampliando su ámbito de aplicación a instalaciones de transformación, infraestructura

vitivinícola y comercialización del vino en España. También se contempla la

posibilidad de apoyar inversiones en países de la Unión Europea para mejorar la

comercialización. Cabe destacar presupuestariamente el acuerdo de transferir, de

forma definitiva, 142,749 millones de euros del programa de apoyo al vino al

régimen de pagos directos.

No se han tenido en cuenta en estos planes medidas como fondos de

inversión, los seguros de cosecha y la cosecha en verde, quizá por su dificultad de

aplicación, pero que pudieran haber sido una solución en el caso de años de exceso

de producción como medida de control del potencial de producción y de mejora de la

calidad. Se ha optado por medidas como la reestructuración que aumentará la

15 BOE num 278, de 18.09.2011, p. 199577 16 BOE num 173, de 20.07.2013, p. 53681

Page 113: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 93 -

producción con variedades como Airén, y medidas de reducción progresiva como las

destilaciones. En el caso del régimen de pago único deja en manos el productor las

medidas de control de la producción o adaptación al mercado.

En Casilla La-Mancha, en el marco de la reglamentación Comunitaria y

Estatal se dictan diversas disposiciones normativas con el objeto de regular el sector

vitivinícola en la región.

Destaca la Ley 8/200317, de 20 de marzo, de la Viña y el Vino de Castilla-La

Mancha, que regula aspectos relativos a: los derechos para plantar viñedo; la

autorización para la plantación y la transferencia de derechos; la obligación de

arranque de las plantaciones ilegales; el Registro Vitícola y del Registro de Derechos

de Replantación; la Reserva Regional de derechos de plantación así como las

variedades de vid y condiciones de las plantas que se utilicen en Castilla-La Mancha.

También regula el Instituto de la vid y el vino de Castilla La Mancha (IVICAM) y

reconoce dos particulares de asociaciones de gran importancia: las Agrupaciones de

Productores y las Organizaciones Sectoriales. Crea el Fondo de Promoción

Vitivinícola que regula la información y promoción de los productos vitivinícolas.

Establece disposiciones sobre los vinos de mesa con indicación geográfica, vinos de

la tierra y de los vinos de calidad producidos en regiones determinadas de la

comunidad autónoma. Por otra parte establece las obligaciones de los operadores

vitivinícolas, en particular en lo referente a la obligatoriedad de la presentación de las

declaraciones de cosecha de uva, producción y existencias. Actualmente se está

tramitando la derogación parcial de esta ley en las Cortes Regionales.

Como consecuencia de la aplicación de la OCM vitivinícola en vigor, se han

desarrollado una serie de medidas en materia vitivinícola en Castilla-La Mancha

17 DOCM num 50, de 08.04.2003, p. 5379.

Page 114: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 94 -

establecidas en el Programa de Apoyo Nacional (no se describen las referentes al

potencial de producción vitícola puesto que se analizan en el siguiente apartado).

- Respecto a la obligación de eliminar los subproductos de la viticultura y la

creación de un régimen de ayuda para la destilación de subproductos, esta medida

garantiza la calidad del vino al tiempo que se preserva el medio ambiente. Se regula

mediante la Orden de 10-12-200818 de la Consejería de Agricultura y Desarrollo

Rural, y establece que la eliminación de subproductos puede realizarse bien mediante

su entrega a destilación o bien mediante la realización de una retirada bajo

supervisión.

- La creación de un régimen de ayudas para la destilación de alcohol para

usos de boca se reguló mediante la Orden de 17-12-200819, de la Consejería de

Agricultura y Desarrollo Rural. Esta ayuda se estableció en las campañas vitícolas

2008/2009 y 2009/2010 para los viticultores que entregaran su producción a

productores de vino de Castilla-La Mancha que su vez entregará a destilación.

- El régimen de ayuda para la promoción de productos vinícolas en los

mercados de terceros países se reguló mediante la Orden de 18/03/2009, de la

Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, para los ejercicios 2009 y 2010.

Derogada mediante la Orden de 18/03/200920, se aprueba posteriormente la Orden de

08/03/201021 que lo regula actualmente. Esta medida se destina a apoyar la mejora de

la competitividad de los vinos, mejorando su conocimiento, favoreciendo su

comercialización y potenciando su consumo en los mercados de terceros países. La

18 DOCM num 262-Fasc II, de 22.12.2008, p. 41029. 19 DOCM num 262-Fasc II, de 22.12.2008, p. 41047 20 DOCM num 43, de 20.03.2009, p. 12352 21 DOCM num 49, de 11.03.2010, p. 11841

Page 115: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 95 -

Orden de 25/02/201122, de realiza la convocatoria para el año 2011, la Orden de

25/01/201223, para 2012 y la Orden de 12/04/201324 para 2013.

- En cuanto al régimen de pago único se desarrolla en Castilla La Mancha

mediante la normativa estatal anteriormente mencionada. En 2008 se concedieron

derechos de pago único a los agricultores realizaron entregas de uva que con

posterioridad se utilizó para la elaboración de mosto no destinado a vinificación

(campañas de referencia 2005-2006 y 2006-2007) con un importe por derecho de 147

€/ha . En 2009 se integra en dicho régimen la ayuda a la destilación de alcohol de uso

de boca (campañas de referencia 2005/2006 y 2006/2007) con un importe de 700

€/ha variable en función de las entregas, y la prima al arranque de viñedo (campañas

2009-2010-2011) cuyos importes fueron de 209.83 €/ha para la campaña 2008/09, de

216,79 €/ha para la campaña 2009/2010 y de 216.95 €/ha apara la campaña

2010/2011. Así cada viticultor castellano manchego tiene una ayuda de pago único

diferente en función de la referencia histórica de sus actuaciones.

2.3. Regulación del potencial de producción vitícola

2.3.1. Introducción

La gestión del potencial vitícola es uno de los instrumentos esenciales de la

política vitivinícola que pretende introducir medidas con el objetivo de garantizar un

equilibrio de los mercados. Se articula en torno a tres elementos principalmente: un

régimen de gestión de las plantaciones de vides, un dispositivo de abandono

definitivo de las superficies vitícolas y un régimen de ayuda a la reestructuración y

reconversión del viñedo (Comisión Europea, 2004).

22 DOCM num 43, de 03.03.2011, p. 8587 23 . DOCM num 43, de 03.03.2011, p. 8587 24 DOCM num 74, de 17.04.2013, p. 11113. Modificada por la Orden de 10/05/2013. DOCM num 91 de 13.05.2013, p 13081

Page 116: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 96 -

Dentro de la de gestión de las plantaciones de viñedo destaca el régimen de

derechos de plantación. Este régimen va unido a las crisis de superproducción que

con carácter más o menos permanente se han producido en los mercados vitivinícolas

a lo largo de los años. El origen de estas crisis se encuentra en varios factores, entre

los que podemos citar la política de sostenimiento de mercados, la competencia de

otros productos sustitutivos, la mejora en las técnicas de producción etc. (Ureña,

2001).

En líneas generales, estas disposiciones se aplican en España y algunos

Estados miembros desde los inicios de la regulación en materia vitivinícola, y en la

Comunidad Europea desde finales de los años setenta. En este apartado se realiza una

revisión de la normativa que regula el potencial vitícola, centrándonos en la

regulación establecida en esta materia en las dos últimas OCMs vitivinícolas (1999 y

2008).

El análisis se realiza a nivel de la Unión Europea, de España y Castilla-La

Mancha distinguiéndose cuatro etapas: la primera abarca desde el inicio de la

regulación hasta el ingreso de España en la Unión Europea (1986), la segunda hasta

la aprobación de la OCM de 1999 (1986-1999), la tercera coincide con la aplicación

de esta OCM (2000-2008) y la cuarta desde la aprobación de la OCM de 2008 hasta

la actualidad.

2.3.2. Regulación del potencial vitícola en la Unión Europea

i. Gestión de las plantaciones de viñedo

Históricamente es en el Reglamento (CEE) 816/1970, de 28 de abril, donde

por primera vez se encuentra una regulación especial sobre el control de plantaciones

y replantaciones en la Europa comunitaria. El artículo 17 de este Reglamento, con

fines de control, imponía a los interesados, simplemente la obligación de notificar

Page 117: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 97 -

por escrito a la autoridad competente, antes del primero de septiembre de cada año,

su intención de plantar o replantar, con acuse de recibo mediante expedición de un

certificado previo a la operación. Se opta por una regulación de libertad para realizar

nuevas plantaciones, sin imponer ningún obstáculo a la hora de que el viticultor

decida plantar (Sánchez, 2008).

Las plantaciones y replantaciones de viñedo no estaban sometidas a

limitación cuantitativa, todo lo contrario, se incentivaban. Únicamente se imponían

algunas restricciones que permitían controlar la calidad de los viñedos cultivados.

Con todo, este Reglamento dejaba cierto margen para que continuasen modelos

vitivinícolas de los Estados miembros más estrictos que el previsto por la normativa

comunitaria Ahora bien, a medida que la situación del mercado vitivinícola

comunitario se agravaba, la normativa comunitaria endurecía los planteamientos

iniciales sobre esta materia (Sánchez, 2008).

En 1973 se alcanza una cosecha récord, y en 1975 de nuevo se consigue otra

cosecha récord, con excedentes de millones de hectolitros de vino. Se empieza a

tomar conciencia de que los excedentes que se están produciendo son consecuencia,

por un lado de que el Sector posee un potencial de producción sobredimensionado

motivado por el crecimiento de su rendimiento, la ampliación de las zonas de cultivo,

la mejora de la calidad del material vegetal y de las técnicas de producción, debiendo

unirse a ello, la crisis intencional de aquellos años, que estaba produciendo en el

consumo del vino.

Los mecanismos de mercado existentes no fueron suficientes para solucionar

esta situación de excedentes y por ello, en 1976 se aprueba el Reglamento (CEE)

1162/7625, de 17 de mayo, que prohíbe, salvo autorización, la realización de nuevas

plantaciones durante un periodo de dos años (del 1 de diciembre de 1976 hasta el 30 25 DO L 135, p. 32

Page 118: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 98 -

de noviembre de 1978). En este Reglamento se establecieron tres excepciones a la

prohibición general de realizar nuevas plantaciones: Nuevas plantaciones destinadas

a la producción de vinos de calidad producidos en regiones determinadas (vcprd) en

Estados Miembros que en los últimos años representen menos del 50% del total de la

producción de vino, nuevas plantaciones establecidas en el marco de un plan de

desarrollo (Directiva 72/159/CEE) y nuevas plantaciones en Estados Miembros con

una producción anual de vino por debajo de 5.000 hl (Sánchez, 2008).

En el período comprendido entre 1976 y 2008, la fecha de finalización del

régimen de derechos de plantación se prorrogó diez veces en base a diferentes

Reglamentos del Consejo, que vinieron a consagrar de un modo definitivo lo que

nació como una medida provisional, temporal y transitoria. Las justificaciones más

frecuentes fueron el riesgo permanente de “excedentes estructurales que afectan al

sector”, “ la situación del mercado del sector del vino” o “ las previsiones de que la

producción exceda las necesidades de los próximos años” (Comisión Europea,

2013b).

Con la aprobación de la OCM de 2008 se estableció el final del régimen de

derechos de plantación en 2015 incluyendo la posibilidad de que los Estados

Miembros lo aplazaran hasta finales de 2018, “para permitir a los productores

competitivos responder libremente a las condiciones del mercado26”. No obstante

transcurrido un tiempo desde la aprobación y como consecuencia de un intenso

debate establecido en el seno de la UE, en junio de 2013, se llegó al acuerdo de

continuar con la prohibición de las plantaciones de viñedo, implantando un régimen

de autorizaciones de plantaciones de viñedo gestionado por los Estados miembros

desde 2016 hasta 2030 sobre la base de criterios de prioridad y de elegibilidad. El

periodo de validez para ejecutar esas autorizaciones será de tres años desde su

concesión, a partir de la fecha en que hayan sido concedidas. Al respecto, habrá

26 Considerando 59 R (CE) 479/2008. DO L 148 de 06.06.2008, p. 1

Page 119: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 99 -

sanciones administrativas para los productores en caso de que no se utilicen, es decir,

que una vez solicitadas y otorgadas, el beneficiario no sea capaz de ejecutarlas

(López, 2013). Además, el nuevo sistema establece que la superficie plantada podrá

crecer anualmente hasta un 1%, dando la posibilidad al Estado miembro de

establecer un porcentaje inferior en el conjunto de su territorio o a nivel regional, de

DOP, de IGP o de vinos sin IG. Con respecto a los derechos en reserva, el nuevo

régimen establece un período de transición durante el cual se pueden convertir en

autorizaciones a partir de 2015 o 2020 si el Estado miembro lo desea, y se prolongará

hasta 2018 o 2023, con el objetivo de permitir a los productores adaptarse

gradualmente al nuevo sistema (Comisión Europea, 2013a).

Como puede observarse, la propuesta de suprimir los derechos de plantación

en los textos europeos no es nueva, pero se ha ido aplazado. El sistema de derechos

de plantación a nivel europeo es, de hecho, un régimen de transición establecido en

una crisis (en 1976) y condenado a desaparecer después de un retorno al equilibrio

del mercado. En otras palabras, la prohibición de nuevas plantaciones es la excepción

y no la regla, si bien este mecanismo se ha aplicado desde 1931en Francia, en España

desde 1932 y en Portugal desde 1907. Se pone de de manifiesto a lo largo del tiempo,

que la prohibición que pretendía ser de carácter temporal deja serlo, porque

permanentemente existe una situación excedentaria en la producción de vino que no

se soluciona con el paso del tiempo (Sánchez, 2008).

ii. Abandono definitivo de superficies vitícolas.

El primer Reglamento comunitario aplicable al abandono del viñedo fue el

777/85, vigente hasta la publicación del Reglamento (CEE) nº 1442/88 del Consejo

de 24 de mayo de 1988, que se aplicó hasta 1996. Desde 1988 a 1996, un total de

501.373 ha se arrancaron (Comisión Europea, 2004), extendiéndose a todas las áreas

Page 120: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 100 -

de cultivo de la vid concediéndose una prima por hectárea abandonada relacionada

con el rendimiento promedio de la superficie arrancada.

Con la aplicación del R (CE) 1493/1999 se establece un régimen de arranque

de aplicación voluntaria en cada Estado Miembro y en la OCM de 2008 vuelve a

implantarse este régimen “como medida complementaria encaminada a crear un

sector vitivinícola acorde con las condiciones del mercado” 27. En el período 1999-

2007 tuvo escasa incidencia (ha) y en el período 2008-2011, se han arrancado

161.164 ha (pese a que la demanda de arranque superó las 350.000 ha) (Tribunal de

Cuentas Europeo, 2012).

iii. Reestructuración y reconversión de viñedo.

Estas medidas se iniciaron con el Reglamento (CEE) nº 458/1980 del

Consejo28, que estableció una acción común con el objetivo de mejorar las

estructuras básicas de los viñedos, racionalizando el trabajo en las explotaciones

vitícolas y creando, al mismo tiempo, las condiciones para una mejora de la calidad

de los vinos. Ha continuado aplicándose mediante los Reglamentos 1493/1999 y

479/2008 “vistos sus positivos efectos estructurales en el sector vitivinícola”29.

El mantenimiento de esta medida ha suscitado muchas discusiones ya que

está muy ligada a la ligada a la elevación de los rendimientos –en particular la

submedida “mejora de las técnicas de gestión del viñedo”- y, por tanto, de la

producción final, siendo contradictoria con el arranque, y llegando incluso a ser, en

algunos casos, el importe de la subvención superior a los costes reales de la ejecución

de la inversión (Castillo et al., 2013).

27 Considerando 68 R (CE) 479/2008. DO L 148 de 06.06.2008, p. 1 28 DO L 57 de 29.02.1980, p. 27 29 Considerando 11 del Reglamento (CE) no 479/2008 del Consejo DO L 148 de 06.06.2008, p. 1

Page 121: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 101 -

2.3.3. Regulación del potencial de producción vitícola en España y Castilla-La

Mancha

A. Anterior a 1986

i. Gestión de las plantaciones de viñedo.

La primera regulación general del régimen de autorizaciones de plantaciones

de viñedo se consagra en el Estatuto del Vino de 1932, aprobado por el Decreto de 8

de septiembre de 1932 y por la Ley de 26 de mayo de 1933. A la limitación general

por razones de sanidad vegetal derivada de la legislación antifiloxérica, se suma la

concepción de la licencia de plantación como técnica de intervención y disciplina de

la producción vinícola y alcoholera, mecanismo de regulación de la oferta y la

demanda, y control e intervención en los precios de los vinos. El artículo 67, prohibía

la realización de nuevas plantaciones de viñedo con destino a la elaboración de vinos

y derivados “en tierras no dedicadas con anterioridad a ese cultivo, salvo en los

casos en que no sean susceptibles de otra explotación remuneradora”, si bien se

autorizaba la reposición o sustitución de nuevas plantaciones a los propietarios o

cultivadores afectados por la invasión filoxérica “en extensión superficial que no

exceda a las desaparecidas, así como también aumentar hasta un 10% las

extensiones actuales dentro de cada término municipal”. Esta proscripción se

acendraba, en el artículo 68, a la plantación de nuevos “viñedos en terrenos de

regadío de la península e islas adyacentes”. La obligación de solicitar licencia se

extiende también mediante la Circular de la Dirección General de Agricultura del 14

de octubre de 1932, al arranque de cepas y a la reposición de cepas perdidas (Coello

y González, 2005).

Si el Estatuto del vino sujeta a licencia administrativa la plantación y

arranque de la vid, la normativa posterior sigue reiterando tal exigencia. Anualmente,

dado su carácter de medida coyuntural del mercado vitivinícola, se fijaban los

Page 122: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 102 -

criterios de autorización de nuevas plantaciones, atendiendo a las necesidades del

mercado y del consumo de los vinos en España. No obstante, esta intervención

restrictiva se modifica en ocasiones al integrarse en planes de ordenación rural y

medidas de fomento de las plantaciones de viñedo y de otras especies vegetales.

Dentro de la limitación de las plantaciones de viñedo se aplica un régimen

más flexible a las plantaciones destinadas a la producción de vinos de calidad y uvas

para consumo directo. No obstante, durante este período, las declaraciones de

proscripción del viñedo fueron más teóricas que reales, como se refleja en la

exposición de motivos del Decreto-Ley 14/67, de 28 de octubre, de limitación del

cultivo de la vid, en el que se reconoce que “ha venido incrementándose el área de

viñedo”.

La Ley 25/1970, de 2 de diciembre, aprueba el Estatuto de Vino, la Viña y los

Alcoholes. En él se recoge la prohibición de nuevas plantaciones acompañado de un

régimen dual de plantaciones, la determinación de variedades autorizadas y

preferentes, y la realización de un catastro vitivinícola. Este Estatuto no solo respalda

la dualidad de regímenes de plantación o preferencia en el orden de autorizaciones,

sino que mantiene una serie de técnicas de fomento, subvenciones y anticipos

reintegrables, para aquellos viticultores que sustituyan sus cultivos de vid, en zonas

de producción de inferior calidad, por otros de “mayor interés socioeconómico”

(Coello y González, 2005).

En cuanto a los tipos de licencias de plantación, el artículo 36 del Estatuto del

Vino de 1970, distingue tres modalidades de licencias: la autorización de nueva

plantación, la replantación y la reposición de marras.

Respecto a las prohibiciones generales de plantación, el artículo 37 del

Estatuto del Vino, indica que se prohíben las plantaciones y replantaciones con

híbridos de vid americana y vinífera como productores directos de uva, con

Page 123: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 103 -

variedades no autorizadas para el fin a que se destinen, y con variedades dedicadas a

vinificación en terrenos de regadío (artículo derogado junto con el 36 por el Real

Decreto 612/198530, de 6 de marzo que adapta el Decreto 835/1972 en materia de

replantación y riego de la vid en situaciones excepcionales). La Ley 8/199631, de 15

de enero, de medidas urgentes para reparar los efectos producidos por la sequía

permite el riego de la vid, siendo actualmente las Denominaciones de Origen las que

regulan el riego en sus ámbitos territoriales, estando libre en el resto de las zonas

vitícolas.

El régimen de licencias de plantación se desarrolla en el Reglamento de

ejecución de la Ley 25/1970 (Decreto 938/197232). En las nuevas plantaciones

reguladas en el artículo 38 del Reglamento, se distingue la fijación anual de un cupo

de superficie máxima, según cada zona vitivinícola. La distribución de estos cupos se

realiza con arreglo a diversos criterios materiales como la calidad de los vinos

producidos y la tradición vitivinícola de cada zona, entre otras. En cuanto a las

replantaciones, el artículo 38.2 del Reglamento del Estatuto de Vino, reconoce el

derecho a la replantación del viñedo, en la misma parcela, a los viticultores que

hayan procedido al arranque de la viña dentro de los siete años anteriores, “siempre

que la misma estuviera legalmente establecida”, estableciéndose la posibilidad de

regularizar los derechos de las viñas arrancadas con posterioridad al año 1965.

No obstante, la importancia del derecho de replantación en el periodo 1970-

1985 sigue siendo escasa o nula, ya que se permiten nuevas plantaciones en todo el

territorio de Castilla-La Mancha con los únicos requisitos de realizar la plantación en

terrenos de secano y utilizar variedades preferentes. Debido a ello los viticultores no

solicitaban los derechos de replantación y no existía el correspondiente Registro de

los mismos en los organismos oficiales. De la misma forma, se realizaban numerosas 30 BOE núm. 108 de 06.05.1985, p. 12603. 31 BOE núm. 15 de 17.01.1996, p. 1254. 32 BOE núm. 87 de 11.04.1972, p. 6390.

Page 124: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 104 -

plantaciones irregulares, situación que ha venido manteniéndose hasta mediados de

los años 90 (Ureña, 2001).

Por Orden de 18 de septiembre de 1985 la Consejería de Agricultura de la

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha dicta normas sobre declaración de

arranque de viñedo y crea el Registro Especial de Parcelas con Derecho a

Replantación, pudiendo inscribirse en el mismo los viticultores que hayan procedido

al arranque de la viña, dentro de los siete años anteriores a la fecha de replantación.

En virtud de esta Orden se inscriben solo en la provincia de Ciudad Real más de

2.500 parcelas de viñedo, abarcando una superficie superior a las 14.000 has., aunque

muchos de estos derechos no se hicieron efectivos al transcurrir el plazo de siete años

que marcaba la normativa para efectuar la replantación (Ureña, 2001).

ii. Reestructuración y Reconversión

En los años ochenta, en un mercado que se caracterizaba por el desequilibrio

estructural del mercado de los vinos de mesa, el sector vitivinícola se orientaba con

vistas a la integración en el mercado común, mediante los diversos planes de

ordenación y reconversión del viñedo, hacia la sustitución del viñedo por otros

cultivos o al cambio de su orientación productiva hacia otros aprovechamientos, así

como la eliminación del viñedo híbrido existente. Las directrices ahondaban en la

reordenación territorial del viñedo fomentando la oferta de caldos de calidad con el

fin de que la posición comercial de la producción vitivinícola nacional ganara en

competitividad en los mercados (Coello y González, 2005).

Así, se aprueban diversos planes de reestructuración y reconversión del

viñedo (Real Decreto 275/8433, sobre Reestructuración y Reconversión del viñedo, y

el Real Decreto 406/8434, de 11 de enero, de reconversión de las vides constituidas

33 BOE núm. 39 de 15.02.1984, p. 4022. 34 BOE núm. 52 de 01.03.1984, p. 5679.

Page 125: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 105 -

por híbridos productores directos). Se entiende por reestructuración “el

rejuvenecimiento de las plantaciones, empleando variedades preferentes, la

renovación de los sistemas de explotación y otras acciones destinadas a la mejora de

la calidad de la producción vitícola y su rentabilidad”. Por reconversión del viñedo se

entiende “la sustitución de plantaciones por otros cultivos, y la reorientación

productiva hacia otros aprovechamientos”. La propuesta y competencias de

ejecución correspondían a la Comunidad Autónoma y la declaración a la

Administración del Estado.

Mediante la Orden de 20 de febrero de 198535, en base al Real Decreto

275/1984, se declara zona de aplicación del Plan de reestructuración y reconversión

del viñedo el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

El Plan se aplica por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha mediante la

Orden de 8 de marzo de 1985, de la Consejería de Agricultura36. De carácter

experimental, tenía previstas durante el período 1985 - 1986 de la reestructuración de

8.000 hectáreas, la reconversión de 21.000 en las zonas propuestas por la Junta y la

reestructuración de 100 industrias enológicas. Los objetivos básicos que se

perseguían eran los de adecuar de la oferta con la demanda, mejorar el

aprovechamiento de las capacidades productivas de la Región., mejorar la calidad de

la producción vitícola y vinícola y su rentabilidad así como incentivar las acciones

tendentes a la creación de empleo. En cuanto a las ayudas, en el caso de la

reconversión de viñedo consistían en una subvención de 150€/ha, equivalente al

coste de las labores de arranque de viñedo, y créditos subvencionados para llevara a

cabo la inversión necesaria para el cambio de cultivo, no pudiendo superar los 2.400

€/ha. En reestructuración las ayudas consistían en créditos subvencionados (hasta

1.500 €/ha) para llevara a cabo la sustitución del viñedo o el cambio de variedad.

Para la reestructuración de industrias enológicas mediante aportación de nuevas

35 BOE núm. 55 de 05.03.1985, p. 5560. 36 DOCM nº 11 de 18.03.1985, p.403

Page 126: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 106 -

tecnologías a la elaboración de vinos y mostos, se concedían subvenciones del 20%

de la inversión y créditos oficiales de hasta 70% de la inversión realizada. Cabe

destacar que a nivel nacional este plan no tuvo gran aceptación por los bajos

incentivos que proporcionaba, siendo algo mayor en Castilla-La Mancha (Ureña,

2006).

B. Período 1986-1999

i. Gestión de las plantaciones de viñedo

A partir de 1986 España entra en la entonces Comunidad Económica Europea

y comienza a regirse por la normativa comunitaria. El Reglamento. (CEE) Nº 822/87

del Consejo, de 16 de marzo, por el que se establece la Organización Común del

mercado vitivinícola regula en su artículo 7 el derecho de replantación y permite su

transferencia a superficies destinadas a la producción de v.c.p.r.d. situadas en otra

explotación.

El Real Decreto 1772/86, de 1 de agosto, por el que se regula el régimen de

autorizaciones para la plantación de viñedo durante las campañas 1986-87 a 1989-90,

indica que “debido a las circunstancias por las que atraviesan los mercados

vinícolas, afectados por excedentes estructurales de gran importancia y coste, hacen

aconsejable adoptar medidas restrictivas respecto a la política de plantaciones a

efectos de promover la calidad y limitar las ampliaciones de superficie a lo

netamente imprescindible”. En este sentido se regula la posibilidad de conceder

cupos de nuevas plantaciones para cada Comunidad Autónoma, en aquellas zonas

amparadas por Denominaciones de Origen no excedentarias. En Castilla-La Mancha

se autorizan por este medio 500 ha de la variedad Cencibel a la denominación de

Origen Valdepeñas para las campañas 88-89 y 89-90 y 200 ha para la campaña 91-92

(Ureña, 2001).

Page 127: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 107 -

El Reglamento (CEE) nº 3302/90 de la Comisión37, amplía la posibilidad de

transferir el derecho de replantación entre explotaciones a las superficies vitícolas

destinadas a la producción de vino de mesa, de uva de mesa o al cultivo de viñas

madres de portainjertos, “a fin de evitar que la prohibición de nuevas plantaciones

junto con la limitación de ejercer el derecho de replantación no constituya un

obstáculo a la adaptación del viñedo a la evolución de la demanda”. Además, la

normativa anterior solo permite transferencias de derechos dentro de una misma

región de producción homogénea, limita la superficie objeto de transferencia al 1 %

de la superficie total destinada a la producción de vino de mesa, de uva de mesa o de

viñas madres de portainjertos del Estado miembro en cuestión y no autoriza la

transferencia a viñedos de regadío.

El MAPA desarrolla la normativa comunitaria mediante el Real Decreto

1193/1991, de 26 de julio38, y la O.M. de 19 de diciembre de 1991, en los que regula

el régimen de autorizaciones para la plantación de viñedo durante las campañas

1991/1992 a 1995/1996. Por su parte, y con el mismo fin, la Consejería de

Agricultura publica la Orden de 17 de julio de 199239 y la Resolución de 30 de julio

de 1992 de la Dirección General de Ordenación Agraria40. Es de destacar el hecho de

que en la Comunidad de Castilla-la Mancha solo se podían realizar plantaciones

sustitutivas de viñedo en terrenos de Denominación de Origen, bajo el compromiso

de su inscripción en el Consejo Regulador correspondiente y sólo con cupos

existentes en cualquiera de las cinco provincias (art. 5º Orden de 17 de julio de 1992

de la Consejería de Agricultura). Se consideran plantaciones sustitutivas aquellas

condicionadas a transferencias de derechos de replantación procedentes de otras

explotaciones (Ureña, 2001).

37 DO L 317 de 16.11.1990, p. 25 38 BOE num 183, de 01.08.1991, p. 25481 39 DOCM num 262, de 24.07.1992, p. 3395 40 DOCM num 60, de 07.08.1992, p. 3683

Page 128: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 108 -

En las etapas analizadas anteriormente, se realizaron plantaciones de viña sin

sometimiento a la normativa vigente. Con el objeto de regularizar de manera

voluntaria esta situación, la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente publica la

Orden de 28 de agosto de 199641. La forma de regularizar los viñedos plantados de

forma irregular depende de la fecha de plantación, considerándose legales e inscritos

sin más trámites en el Registro Vitícola los plantados con anterioridad al 1 de enero

de 1976. Los plantados de manera irregular en fecha posterior podrán regularizarse

aportando derechos de replantación en cantidades que varían entre una superficie

equivalente y el doble de la misma según los casos. Destacar que fueron muy pocos

los viticultores que se acogieron a la regularización mediante adquisición de

derechos de replantación (Ureña, 2001).

El régimen de autorizaciones a partir de 1996 es regulado a escala nacional

por el Real Decreto 2658/96, de 27 de diciembre42. La transferencia de derechos

entre explotaciones situadas en distintas Comunidades Autónomas, tanto en v.c.p.r.d.

como en vino de mesa, se autoriza por el Ministerio de Agricultura, teniendo en

cuenta las comunicaciones realizadas por las respectivas Comunidades, pudiendo

exigir éstas autorización previa para la transferencia fuera de su ámbito territorial

cuando la superficie a transferir en cada campaña supere el 0,5 % de la superficie de

viñedo.

Pese a que el derecho de replantación de viñedo, aunque ya existía en la

legislación de los años 70, no comienza a tener importancia hasta mediados de la

década de los años 90, debido a la mayor exigencia en el cumplimiento de la

normativa reguladora del sector (Ureña, 2001).

41 DOCM nº 39 de 06.09.1996, p. 4065 42 BOE núm. 313 de 28.12.1996, p. 38667.

Page 129: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 109 -

ii. Abandono definitivo de superficies vitícolas

En esta etapa destaca el hecho de que la aplicación del Reglamento (CEE)

777/8543 fue en principio muy restrictiva, lo que no permitía acogerse a las primas a

agricultores de la mayor parte de los municipios castellano-manchegos. Así Durante

los tres años (1986, 1987 y 1988) de aplicación del Reglamento 777/85 solamente se

arrancaron en Castilla-La Mancha 1.067 ha de viñedo, mientras que en la totalidad

del territorio nacional se arrancaron en esos mismos años 13.576 ha. La mayor

superficie arrancada en esos años correspondió a las Comunidades Autónomas de

Valencia y Extremadura (Ureña, 2001).

Posteriormente estas medidas se flexibilizaron y a partir de la aplicación del

Reglamento (CEE) nº 1442/8844, la superficie acogida al abandono definitivo se

incrementó considerablemente, tanto en Castilla-La Mancha como en España. La

prima media que recibieron los viticultores ascendió aproximadamente a 3.000 €/ha.

La aplicación la normativa que regula el abandono definitivo del viñedo se

reguló mediante la Orden de 3 de septiembre de 198645 para las campañas 1986/1987

a 1989/1990 y mediante la Orden de 14 de octubre de 198846, para las campañas

1988/89 a 1995/1996. Mediante la Orden de 8 de mayo de 199747 y la Orden de 11

de febrero de 199848 se excluyen, para las campañas vitícolas 1996/1997 y

1997/1998 respectivamente a determinadas Comunidades Autónomas, entre ellas

Castilla La Mancha, de la aplicación del régimen de abandono definitivo, debido a

que, tras ocho años puesta en práctica y un abandono de 200.000 ha en España

(110.800 en Castilla-La Mancha), se permite una aplicación de manera más selectiva

43 DO L 88 de 28.3.1985, p.8 44 DO L 132 de 28.05.1988, p. 3 45 BOE núm. 217 de 10.09.1986, p. 31295. 46 BOE núm. 254 de 22.10.1988, p. 30471. 47 BOE núm. 118 de 17.05.1997, p. 15479 48 BOE núm. 41 de 17.02.1998, p. 5693

Page 130: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 110 -

de este régimen con objeto reducir el impacto social y medioambiental que su

continuación pudiera causar en determinadas zonas. En Castilla-La Mancha fue la

Orden de 31 de marzo de 1993 de la Conserjería de Agricultura49, la que reguló las

solicitudes de prima por abandono definitivo de plantaciones de viñedo hasta la

campaña 1995/1996.

iii. Reestructuración y Reconversión de viñedo.

A partir de la entrada en la CEE mediante la Orden de 27 de junio de 198650

se regula la aplicación en España de lo dispuesto en el Reglamento (CEE) número

458/1980, relativo a la reestructuración del viñedo en el marco de operaciones

colectivas. La ayuda a la reestructuración se concedía en forma de una prima por

hectárea de viñedo replantado o de nueva plantación, en función de la situación

estructural actual y del coste de las operaciones correspondientes. En Castila-La

Mancha, esta ayuda osciló entre 2.700 y 3.300 €/ha. Los proyectos de

reestructuración debían contribuir a una mejora de las condiciones de trabajo en las

explotaciones agrícolas, garantizar la mejora de la calidad de los vinos producidos y

ofrecer una garantía suficiente en cuanto a su eficacia económica. El plazo para

presentar solicitudes de reestructuración terminó el 1 de julio de 1987, y las acciones

contempladas en los proyectos aprobados se debían llevar a cabo en un plazo de 10

años. En España, se aprobaron proyectos que afectaron a una superficie de 32.646 ha,

de las cuales 10.278 ha correspondieron a Castilla-La Mancha. Es de destacar que la

mayor parte de los proyectos de reestructuración castellano-manchegos estaban

localizados en los municipios de Tomelloso y Valdepeñas, ambos de la provincia de

Ciudad Real. Ello se debe a la desconfianza que en los primeros años de pertenencia

a la CEE tenían los agricultores ante las cuantiosas subvenciones que se prometían.

Algo parecido sucedía con las primas de abandono definitivo de viñedo, cuya cuantía

49 DOCM num 26, de 14.04.1993, p.1922 50 BOE num 160, de 05.07.1986, p. 24467

Page 131: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 111 -

superaba el precio de venta de las plantaciones, incluyendo el precio del terreno

(Ureña, 2006).

En 1997 se puso en marcha el "Plan de Recuperación de la capacidad

productiva del viñedo de Castilla-La Mancha", aprobado por la Comisión Europea

(como una medida del programa operativo del FEOGA-Orientación de Castilla-La

Mancha), a iniciativa del Gobierno de Castilla-La Mancha, con la finalidad de paliar

los daños producidos por la sequía del período 1993-1995. La Consejería de

Agricultura mediante la Orden de 14 de abril de 199751, estableció las ayudas a los

agricultores para el arranque del viñedo afectado y la sustitución de las cepas viejas

por nuevas plantaciones en aquellas superficies afectadas por sequía y heladas. Se

podían beneficiar de las ayudas los titulares de explotaciones, integrados en un

proyecto colectivo (mínimo 10 viticultores y 50 ha), cuyo objetivo fuera recuperar el

viñedo perdido, mejorar la estructura productiva y disminuir los costes de

explotación, además de crear las condiciones orientadas hacia un mejora de la

calidad. Se acogieron 222 proyectos, afectando a un total de 12.219 viticultores y a

una superficie de 45.971 ha. El presupuesto superó los 48 millones de euros,

oscilando la cuantía máxima de la subvención entre 1.260 y 1.680 €/ha. Uno de los

aspectos más relevantes de este Plan fue la introducción de nuevas variedades, dado

que la Orden contemplaba un incentivo para la implantación de determinadas

variedades “mejorantes” que, por sus características, podían incrementar la calidad

de los vinos de la Región. Así la variedad cencibel fue la más demandada, con una

superficie total de 19.675 ha, que representa el 46% de la superficie recuperada. La

variedad Airén, representa un porcentaje del 21%, y la variedad Macabeo, en blanco,

con una superficie de 7.700 hectáreas representa un 18% de la superficie total

acogida. En conjunto, estas tres variedades, Cencibel, Macabeo y Airén, representan

el 85% de la superficie total acogida al Plan, quedando en el 15% restante un número

51 DOCM num 18, de 25.04.1997, p.2198

Page 132: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 112 -

de variedades, todas ellas “mejorantes”, en las cuales ninguna de ellas supera una

superficie total del 3%. Por provincias, los resultados del Programa son los

siguientes: En Albacete se aprobaron 63 proyectos de mejora, que incluyen 3.634

viticultores y supusieron una superficie de 12.971 hectáreas. En Ciudad Real 72

proyectos, que incluyeron 3.933 viticultores y una superficie de 18.512 hectáreas. En

Cuenca 43 proyectos, que afectaron a 2.588 viticultores y una superficie de 7.307

hectáreas. En Guadalajara un sólo proyecto, que incluyó a 25 viticultores y una

superficie de 50 hectáreas. Y, por último, en Toledo se solicitaron 43 proyectos, que

incluyeron 2.039 viticultores y una superficie de 7.131 hectáreas (Cortes de Castilla-

La Mancha, 1998).

C. Período 2000-2008

La norma básica a escala comunitaria es el Reglamento (CE) nº 1493/1999

del Consejo, de 17 de mayo, por el que se establece la organización común del

mercado vitivinícola52. Por otra parte, el Reglamento (CE) nº 1227/2000 de la

Comisión, de 31 de mayo, desarrolla los aspectos relativos al potencial de

producción53. En el ámbito nacional es el Real Decreto 1472/200054, de 4 de agosto,

es el que regula el potencial de producción vitícola.

i. Gestión de las plantaciones de viñedo

En Castilla-La Mancha, en sustitución de la Orden de 18/7/199755 se publica

la Orden de 06/04/2001, de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, por la

que se regula el potencial de producción vitícola en Castilla La Mancha56 (D.O.C.M.

52 DO L 143 de 16.6.2000, p. 1. 53 DO L 328 de 23.12.2000, p. 2. 54 BOE num 187, de 05.08.2000, p. 28123 55 DOCM num 34, de 25.07.1997, p.4112 56 DOCM num 62, de 25.05.2001, p.6232

Page 133: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 113 -

Núm.62, 25 de mayo de 2011) que ha sido modificada en varias ocasiones57.

Actualmente ha sido derogada por la Orden de 20/07/201258.

Esta Orden regula los procedimientos de autorización de plantaciones de

viñedo, de adquisición y transferencias de derechos de replantación, de

regularización de superficies y control sobre las producciones vitícolas, así como la

tramitación de actualizaciones del Registro Vitícola y del Registro de derechos de

replantación de viñedo.

Prorroga la prohibición de realizar nuevas plantaciones, salvo autorización,

hasta el 31 de julio de 2010. Para proceder a la plantación de un viñedo debe

obtenerse autorización expresa de la Consejería de Agricultura, debiendo justificar la

posesión de derechos de replantación vigentes, propios o adquiridos por

transferencia, y/o derechos de replantación anticipada.

Para obtener la autorización de una nueva plantación, se debe justificar la

posesión de derechos de nueva plantación vigentes fruto de una concesión por parte

de la Consejería de Agricultura.

Debido a la disminución de la producción comunitaria de vinos durante las

cosechas de 1996, 1997 y 1998, y al descenso de la superficie de viñedo, se autorizó

a los Estados Miembros a hasta el 31 de julio de 2003 para que pudieran conceder

nuevas plantaciones, únicamente en superficies de vinos de calidad o vinos de la

tierra, en los que la oferta fuese inferior a la demanda. También se contempla la

concesión de estos derechos en el marco de otras utilizaciones como la

regularización de las plantaciones ilegales y la reestructuración del viñedo. En total

se adjudicaron a España 17. 355 ha de las 51.000 ha autorizadas en toda la UE (a

57 DOCM Núm. 2 de 4-1-2002), Docm Núm. 116 de 13-08-2003, Docm Núm. 165 de 24-11-2003, Docm Núm. 217 de 18-10-2007, Docm Núm. 164 de 08-08-2008, Docm Núm. 235 de 07-12-2010, 58 DOCM num 145, de 25.07.2012, p.24112

Page 134: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 114 -

Castilla-La Mancha le correspondieron 7.592 ha), reservándose la Comisión Europea

17.000 ha para un reparto posterior. Los derechos de las nuevas plantaciones de

viñedo adjudicados a España por la UE se distribuyeron por el Ministerio entre las

Comunidades Autónomas con la finalidad de fomentar la obtención de vinos de

calidad que puedan logar la máxima competitividad en el mercado, evitando, en lo

posible, su destino a destilación. Asimismo se podían conceder cupos de derechos

para nuevas plantaciones a las Comunidades Autónomas en los supuestos de

experimentación vitícola, cultivo de viñas madres de injertos, superficies destinadas

a plantaciones en el marco de medidas de concentración parcelaria o medidas de

expropiación por causa de utilidad pública. Para la obtención de derechos de nueva

plantación los solicitantes deben tener regularizada la totalidad de su viñedo y

deberán utilizarse antes de que finalice la segunda campaña siguiente a aquella en

que se hay resuelto su concesión.

Define el derecho de replantación como el derecho a plantar vides en una

superficie equivalente en cultivo único a aquella en que hayan sido arrancadas vides

legalmente establecidas, siempre que dicho arranque haya sido autorizado por la

Administración Autonómica y se haya inscrito en la superficie afectada en el

Registro de derechos de replantación. Dichos derechos deben utilizarse antes de que

finalice la octava campaña siguiente a la que se hayan concedido.

Destaca como novedad la posibilidad de la adquisición y el uso de derechos

antes de que se realice el arranque correspondiente, mediante la presentación por

parte del viticultor de un compromiso de un compromiso de arranque y de un aval

bancario. El arranque debe efectuar antes de que finalice la segunda campaña

posterior a la plantación.

Los derechos se pueden trasmitir independientemente de la parcela, cuando la

parcela del adquirente se destine a la producción de vino con Denominación de

Page 135: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 115 -

Origen Protegida o vinos de mesa designados con indicación geográfica o al cultivo

de viñas madres de injertos. En el caso de transferencia de derechos por los

propietarios a una reserva regional de derechos de plantación, los derechos se

utilizarán para plantar viñedos cuya producción tenga una salida garantizada (no

indica explícitamente que deban pertenecer al una DOP/IGP). Las condiciones que

deben cumplir los adquirentes son similares a las reguladas en la normativa anterior.

No se autorizan las transferencias de derechos siguientes:

- A adquirientes que hayan transferido derechos de replantación o se hayan

beneficiado de una prima de abandono definitivo durante la campaña en curso o

durante las cinco campañas precedentes, así como a viticultores en posesión de

derechos de replantación salvo en el caso que sean inferiores a la superficie a plantar.

- De derechos de nueva plantación adjudicados a España por la Unión

Europea.

- De derechos de replantación, provenientes de transferencia o, en su caso, de

Reserva, no utilizados por el que pretenda transmitirlos.

- El derecho de replantación anticipada.

Las transferencias de derechos no podrán suponer el incremento del potencial

productivo. Si la transferencia se produce entre dos provincias cuyos rendimientos

medios difieren en de un 5 % respecto a los rendimientos medios publicados por el

Ministerio de Agricultura, se efectúa el ajuste de superficie correspondiente para

garantizar la equivalencia de rendimiento. A este respecto no se indica diferencia a

nivel inferior al provincial, ni entre secano y regadío, ni en relación a sistemas de

conducción como el de espaldera que suponen aumento del potencial de producción.

Page 136: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 116 -

Los derechos de replantación adquiridos por transferencia deberán utilizarse

antes de que finalice la segunda campaña desde la autorización de la transferencia,

sin que, en ningún caso, se pueda superar el plazo de vigencia del derecho.

En cuanto a las transferencias de derechos entre parcelas que se encuentren

situadas en distintas Comunidades Autónomas, corresponde al Ministerio su

autorización, así como de las transferencias de derechos entre una parcela y una

reserva que estén situadas en distintas Comunidad Autónoma y las transferencias de

derechos que afecten a una DOP que abarque el territorio de varias Comunidad

Autónoma. El Ministerio no autoriza la transferencia cuando se puedan producir

desequilibrios territoriales relevantes, entendiendo por tales cuando se transfieran en

una misma campaña más del 0,4 % de la superficie de viñedo de uva destinada a

vinificación de la Comunidad Autónoma. También el RD 1244/2008, incluye

circunstancias de tipo socioeconómico o medioambiental que lo aconsejen a

propuesta de la Comunidad Autónoma. La transferencia de derechos para ser

ejercidos en el territorio de otra Comunidad Autónoma requiere la certificación

previa de la existencia de derechos que se pretenden transferir por parte de la

Consejería de Agricultura (se debe presentar un contrato de privado de compraventa

del derecho liquidado de impuestos donde al menos se cifre el importe unitario y/o

total de la transacción). Dicho certificado no será expedido en los casos en que la

Consejería de Agricultura decida ejercer un derecho de tanteo sobre el precio del

derecho de replantación que señale el solicitante. Dicha Consejería podrá igualmente,

en tanto no se dicte la resolución que ponga fin al procedimiento de transferencia,

hacer uso de un derecho de retracto por el precio que efectivamente se convenga para

la compraventa del derecho de replantación en el correspondiente contrato (art. 7.5

de la Ley 8/200359, de 20 de marzo, de la Viña y el Vino de Castilla-La Mancha).

59 DOCM num 50, de 08.04.2003, p. 5379.

Page 137: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 117 -

• Regularización de plantaciones de viñedo

Se establece como nueva medida un sistema de regularización para los

viñedos plantados antes de 1 de septiembre de 1998 sin autorización de la

Administración. Las superficies de viñedo irregulares plantadas a partir de 1 de

septiembre de 1998 deben ser arrancadas (anteriormente la normativa exigía

únicamente la destilación de la producción de dicha plantación). Esta regularización

se podía llevar a cabo mediante:

- El otorgamiento de derechos retroactivos si se demuestra que se ha

procedido al arranque de una superficie equivalente, imponiendo una sanción

administrativa.

- A través de la aportación de derechos de replantación adquiridos. La

adquisición se podía hacer: a la reserva pagando una superficie equivalente al 150%

del precio normal de los derechos de la reserva o a otros viticultores, aportando

derechos de una superficie del 150% de la superficie a regularizar. El 50% de la

penalización se transfiere a la reserva.

La Orden Autonómica de 06/04/2001, abrió el período de regularización del

viñedo en Castilla-La Mancha en aplicación de la reglamentación europea. Sin

embargo el Reglamento 1203/200360 que modifica al Reglamento 1227/200061,

permitió la apertura de un nuevo período de regularización, que en Castilla-La

Mancha se reguló a través de la Orden de 03/11/200362, fijando como fecha límite de

solicitud el 31/01/2004.

60 DO L 168 de 05.07.2003, p. 9 61 DO L 328 de 23.12.2000, p. 2. 62 DOCM num 165, de 24.11.2003, p. 18662

Page 138: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 118 -

• Reservas de derechos de plantación de viñedo

Se establece la posibilidad de crear reservas de derechos de plantación de

viñedo, como instrumento de reciclado permanente y de redistribución de los

derechos de plantación. El objetivo es el de realizar una gestión adecuada de los

derechos de plantación de viñedo y como medio para mejorar la adaptación

cuantitativa del potencial de producción a la evolución de la demanda. De esta forma

los Estados Miembros pueden controlar el nivel de las plantaciones aminorando o

acelerando el ritmo de las asignaciones de los derechos de la reserva a los

productores.

En España se creó a tal efecto una reserva nacional y reservas en

determinadas Comunidades Autónomas, entre ellas Castilla-La Mancha. La Reserva

Nacional de derechos de plantación de viñedo se creó mediante el Real Decreto

196/200263, con el objeto de permitir la asignación o reasignación de derechos de

plantación de viñedo entre las Comunidades Autónomas. A ella se incorporan los

derechos siguientes:

- Derechos de plantación de las reservas regionales tras permanecer en ellas

tres campañas sin haberse utilizado

- Derechos de replantación cuyo período de vigencia hubiese caducado y

provinieran de una Comunidad Autónoma que no haya constituido Reserva Regional.

- En los supuestos de regularización del viñedo, en las que el viticultor cubra

la superficie a regularizar con el 150% de derechos y que estos provengan de

distintas Comunidad Autónoma, dos terceras partes se destinarán a compensar los

derechos no aportados en su día y el resto será distribuido a partes iguales entre las

Comunidad Autónoma cedente y adquiriente, y si ninguna de ellas ha constituido

reserva pasarán a la nacional. 63 BOE num 53, de 02.03.2002, p. 8616

Page 139: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 119 -

- Los derechos válidos en función del Reglamento (CEE) 822/87 serán

válidos hasta el 31 de julio de 2000. A partir de esa fecha pasarán a la reserva

regional o nacional.

- Nuevos derechos de plantación que en el futuro pueda conceder la UE.

- Derechos de plantación no reclamados que seguirían siendo válidos.

Este Real Decreto establece la posibilidad de constitución de Reservas

Regionales. En virtud de ello mediante el Decreto 6/200264, de 15 de enero de 2002,

se creó la Reserva Regional de Derechos de Plantación de Viñedo en Castilla La

Mancha, con la finalidad de mejorar la gestión del potencial vitícola en la Región y

evitar la pérdida del mismo. La Reserva se nutre de las siguientes fuentes:

- Derechos de replantación de viñedo cuyo período de vigencia o plazo de

utilización haya caducado.

- Derechos de replantación cedidos o vendidos a la reserva por sus legítimos

titulares, o adquiridos por la Administración regional mediante el ejercicio de los

derechos de tanteo y retracto establecidos en la Ley 8/2003.

- Derechos de plantación de nueva creación concedidos en virtud del artículo

6.1 del Reglamento (CE) nº 1493/1999 del Consejo, de 17 de mayo, por el que se

establece la organización común del mercado vitivinícola (inicialmente se

inscribieron en la reserva regional de derechos de plantación de viñedo una

superficie de 4.790 hectáreas).

- La parte de los derechos de replantación aportados como penalización para

la regularización de superficies de viñedo.

La concesión de derechos procedentes de la reserva, podía tener como

finalidad la regularización de plantaciones de viñedo y/o el establecimiento de

nuevas plantaciones destinadas a la producción de v.c.p.r.d. o vinos de mesa con IG,

64 DOCM num 6, de 18.01.2002, p.499

Page 140: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 120 -

cuya producción esté por debajo de la demanda. La asignación de derechos podrá ser

a cambio de una contrapartida económica por hectárea, o sin contrapartida

económica a jóvenes agricultores a título principal o que se establezcan por primera

vez en la actividad agraria con el objeto de completar su explotación hasta alcanzar

una Unidad de Trabajo Agrario (UTA).

Quedan excluidos del derecho a la concesión de derechos de la reserva

regional para nuevas plantaciones de viñedo, los solicitantes que hayan transferido

derechos de replantación en la campaña de presentación de la solicitud o en las

últimas cinco campañas vitivinícolas, así como los solicitantes que se hayan

beneficiado de subvenciones por prima de abandono definitivo del viñedo en la en la

campaña de presentación de la solicitud o en las últimas cinco campañas

vitivinícolas. No deberán tener derechos de replantación vigentes, salvo que no

disponga de los suficientes para completar la plantación solicitada.

Así mismo, los derechos de plantación asignados a los viticultores que no

hayan sido ejercidos por ellos mismos no podrán ser objeto de transferencia y

quedarán sujetos a la obligación de utilizar el derecho adjudicado en la finalidad para

la cual haya sido concedido. En caso de que sea para nueva plantación el adquiriente

debe cultivar directamente el viñedo autorizado y no modificarlo en un período no

inferior a diez años. Tampoco podrá transferir o ceder derechos de replantación

durante las cinco campañas siguientes a la de concesión de derechos de la reserva

regional y deberá utilizarse los derechos en las dos campañas siguientes a la de la

concesión.

La suma de las superficies solicitadas por explotador se limitaba en las

distintas campañas a 15 has por beneficiario.

Page 141: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 121 -

• Concesión de derechos por parte de la Reserva Regional

Mediante diversas órdenes se han establecido Concesiones de derechos de

plantación de viñedo procedentes de la Reserva Regional:

Puesto que una de las finalidades básicas de estos derechos, era la

regularización de los viñedos, la Orden Autonómica de 15-01-200265, estableció las

normas para la solicitud y concesión de derechos de plantación de viñedo

procedentes de la Reserva Regional de Derechos de plantación, para utilizarlos con

esta finalidad. A través de esta Orden se distribuyeron un total de 2.700 ha a un

precio de 3.000 €/ha y máximo de 3 ha por solicitante. Debido a que aún quedaba

superficie sin repartir, se abrió un nuevo período de solicitud mediante la Orden de

14-03-200266, a un precio de 3.000 €/ha y un máximo de 5 ha. El período de solicitud

de esta Orden se ha ido modificando en virtud de los diversos reglamentos, en los

cuales se establecía la ampliación del período para la finalización del proceso de

regularización del viñedo. Mediante la Orden de 31-07-200267, se estableció un

nuevo plazo de presentación de solicitudes, que se ampliará nuevamente hasta el 30-

11-2002, mediante la Orden de 22-10-200268 y hasta el 31-03-2003 mediante la

Orden de 28-01-200369, puesto que quedaban derechos de plantación de viñedo

disponibles en la reserva regional.

Otro de los destinos de los derechos de la reserva regional, podía ser la

distribución de los mismos, sin contrapartida económica, entre los jóvenes

agricultores. La Orden de 29-01-200370 de Consejería de Agricultura y Medio

65 DOCM num 6, de 18.01.2002, p.572 66 DOCM num 39, de 29.03.2002, p.5423 67 DOCM num 104, de 23.08.2002, p.12415 68 DOCM num 135, de 31.10.2002, p.15811 69 DOCM num 19, de 14.02.2003, p.2045 70 DOCM num 22, de 21.02.2003, p.2364

Page 142: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 122 -

Ambiente , corregida mediante la Orden de 21-02-200371, estableció las normas para

la solicitud y concesión de 1.437 ha de derechos de plantación de nueva creación.

Mediante la Orden de 08-04-200372, esta superficie se vio incrementada en 400 ha

procedentes de penalizaciones de regularizaciones de viñedo. Estos derechos se

distribuyeron entre los jóvenes agricultores integrados en el seno de cooperativas

vitivinícolas que se comprometieran a realizar plantaciones de viñedo con variedades

y técnicas de cultivo que supusieran una innovación, una mejora de la calidad y

tuviesen carácter demostrativo. Entre otros compromisos se obligaba a la integración

de los viticultores beneficiarios en un plan de reestructuración y reconversión del

viñedo.

Por otra parte la Orden de 15-05-200673 de la Consejería de Agricultura

estableció las bases reguladoras y convocó el procedimiento para la concesión

gratuita de derechos de plantación de viñedo procedentes de la Reserva Regional a

jóvenes agricultores, para ejercerlos en plantaciones de viñedo en el ámbito territorial

de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha. Los destinatarios eran

agricultores jóvenes a título principal o que se establecieran por primera vez en la

actividad agraria. Las variedades objeto de plantación con estos derechos serían

todas las autorizadas y recomendadas en Castilla La Mancha, excepto Airén,

Monastrell y Bobal y su producción se destinaría a obtención de vinos vcprd o vinos

de mesa protegidos por una indicación geográfica, cuya producción estuviese por

debajo de la demanda. Se concedieron 6.843,7 ha de derechos. De ellas el 85.9 %

correspondió a Agricultores a título principal, el 8.35 % a agricultores establecidos

por primera vez en la actividad agraria y el 5.75 % a otros tipos.

71 DOCM num 31, de 05.03.2003, p.3383 72 DOCM num 57, de 23.04.2003, p.6146 73 DOCM num 112, de 31.05.2006, p.11996

Page 143: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 123 -

• Adquisición de derechos por parte de la Reserva Regional

Mediante la Orden de 30-01-200374, de la Consejería de Agricultura y Medio

Ambiente, se regula la compra de derechos de replantación de viñedo para su

incorporación a la Reserva Regional de de Derechos de Plantación de viñedo. Con

ella se pretende articular un mecanismo cuyo objetivo principal es la reducción de

excedentes de producción coyunturales, contribuyendo de esta manera al proceso de

regulación del potencial de producción vitícola en Castilla La Mancha, así como

contribuir a una mayor transparencia en las Transferencias de Derechos de

Replantación de Viñedo. La dotación presupuestaria para atender a las solicitudes de

Venta de Derechos procede de los ingresos generados por la aplicación de las

órdenes por las que se concedieron, a cambio de una contraprestación económica

Derechos de Plantación de Viñedo con el objeto de regularizar superficies de viñedo.

Los solicitantes podían ser viticultores en posesión de Derechos de Replantación de

Viñedo generados en el ámbito territorial de Castilla La Mancha inscritos en el

Registro de Derechos de Replantación de viñedo. El precio de compra del derecho se

fijó en 1.800 €/ha. Además dichos viticultores no debían haberse beneficiado de la

concesión de derechos de plantación de la reserva regional en la campaña de venta o

en las cinco últimas. Los derechos de Replantación debían estar vigentes no

pudiendo ser vendidos los derechos procedentes de transferencia ni los adquiridos de

la Reserva. Además estos viticultores no pueden adquirir derechos por transferencia

ni de la Reserva en los cinco años siguientes.

• Clasificación de variedades de vid

La Orden que regula el potencial de producción vitícola establece el

procedimiento de clasificación de variedades de vid, quedando prohibida la

plantación, la sustitución de marras, el injerto in situ y el sobreinjerto de variedades

74 DOCM num 22, de 21.02.2003 p.2375

Page 144: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 124 -

de vid no inscritas en la clasificación. A su vez, la Ley 24/2003 indica que el material

vegetal utilizado en las plantaciones o replantaciones que debe utilizarse como

portainjerto en zonas no exentas de filoxera será material de vid americana, o de sus

cruzamientos, con probada resistencia a dicha plaga. En cuanto al riego de la vid, la

Ley indica que la norma particular de cada vino de calidad podrá establecer la forma

y condiciones en que esté autorizado el riego en su zona de producción, así como las

modalidades de aplicación.

ii. Abandono definitivo de superficies vitícolas

El Reglamento (CE) nº 1493/99 estableció un régimen de abandono

permanente de viñedo, siendo el Estado Miembro el que determinaba las regiones de

aplicación y las primas por hectárea. El Reglamento (CE) 1227/2000 estableció las

primas por abandono en función de la superficie objeto de abandono y de la

producción. En Castilla La Mancha no se puso en marcha este sistema de abandono.

iii. Reestructuración y Reconversión de viñedo.

En el marco del Reglamento (CE) nº 1493/99 del Consejo y del Real Decreto

1472/2000, de 4 de agosto, la Consejería de Agricultura, puso en marcha el Plan de

Reestructuración y reconversión del viñedo para Castilla-La Mancha. Desde 2.000 y

hasta 2.009, en Castilla-La Mancha se han reestructurado 96.854 hectáreas por un

importe superior a 723 millones de euros en ayudas.

La Orden de 8 de agosto de 200075 de la Consejería de Agricultura y Medio

Ambiente reguló la presentación y concesión de ayudas a los planes de

reestructuración y reconversión del viñedo en Castilla La Mancha. El objetivo de

estos planes fue la adaptación de la producción al mercado mediante una mejora en

la estructura varietal, caracterizada en aquella época por una mayor demanda de

75 DOCM num 82, de 18.08.2000, p.8059

Page 145: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 125 -

vinos tintos y de vinos de calidad, así como acometer una mejora de las estructuras

de las explotaciones vitícolas con el fin de incrementar la competitividad de los

vinos. Se establecían ayudas para:

a) Participar en los costes de la reestructuración y reconversión del viñedo.

Ayudas a la reconversión varietal del viñedo (cambio de variedad mediante

sobreinjerto), a la reestructuración del viñedo (sustitución de una o varias parcelas

con mejora varietal y/o del sistema o método de cultivo) y a la transformación del

viñedo de vaso a espaldera. Todo ello con las variedades autorizadas para cada zona.

El importe de las ayudas se establecía aplicando un porcentaje del 75% de los costes

de la inversión necesaria para ejecutar una medida en planes colectivos y del 60% en

planes individuales, estableciéndose unos costes por hectárea de las operaciones de

cada medida con posibilidad de concesión de anticipos.

b) Compensar a los productores participantes en el plan por la pérdida de

ingresos derivada de la aplicación del mismo durante dos campañas para las medidas

de reestructuración sólo en el caso de parcelas con derechos propios que se pretendan

arrancar y durante una campaña en reconversión y transformación.

Se excluían de ayuda la renovación normal de viñedos que hubiesen llegado

al final de su vida natural, las acciones que se hayan beneficiado de ayuda en los

últimos 10 años, los viñedos plantados con como nuevas plantaciones hasta pasados

10 años. Tampoco se podía incrementar el potencial de producción (densidad

máxima de 2.600 cepas/ha), debiendo las superficies acogidas permanecer en cultivo

un período mínimo de 10 años. Se estableció un límite máximo de superficie

aprobada por viticultor en el conjunto de los planes de 200 ha y un límite de nuevas

plantaciones por plan del 10% de la superficie del plan (no computan los derechos

aportados por jóvenes agricultores), así como los derechos de replantación adquiridos

por transferencia incorporados que no podían superar el 20% de la superficie

Page 146: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 126 -

afectada por el plan (tampoco computan los derechos aportados por jóvenes

agricultores). El plazo de ejecución de cada medida y plan fue de 5 años.

En base a esta Orden, cada año se reguló la presentación y concesión de

ayudas a los planes de reestructuración de viñedo durante seis campañas76 hasta la

2005/2006. Se establecieron unos criterios de prioridad para los planes que no se

llegaron a aplicar puesto que en todas las campañas hubo suficientes disponibilidad

presupuestaria para atender a todas las solicitudes.

D Posterior a 2008

i. Gestión de las plantaciones de viñedo

En 2008 se aprueba la nueva OCM vitivinícola actualmente vigor. Viene

regulada mediante el Reglamento (CE) 1234/200777 y el Reglamento (CE)

555/200878. En España se publica el Real Decreto 1244/2008, de 18de julio, por el

que se regula el potencial de producción vitícola y el Real Decreto por el que se

aprueba el Plan de Apoyo Nacional como base para la aplicación de la normativa

comunitaria. En Castilla-La Mancha, se aprueban diversas órdenes de aplicación,

entre las que destacan:

La Orden de 20/07/201279, regula en la actualidad el potencial vitícola, y

deroga la Orden de 06-04-2001. Regula procedimientos relativos a la autorización de

plantaciones y replantaciones de viñedo, arranque de viñedos, nuevas plantaciones,

plantaciones ilegales de viñedo, adquisición y transferencias de derechos de

replantación de viñedo y actualización de los datos obrantes en el Registro Vitícola.

76 DOCM num 37, de 27.03.2001, p.3503; DOCM num 37, de 25.03.2002, p.5264; DOCM num 49, de 07.04.2003, p.5258; DOCM num 118, de 18.08.2003, p.13414; DOCM num 48, de 02.04.2004, p.4948; DOCM num 77, de 18.04.2005, p.7565. 77 DO L 299 de 16.11.2007, p. 1 78 DO L 170 de 30.061.2008, p. 1 79 DOCM num 145, de 25.07.2012, p. 24112

Page 147: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 127 -

Prorroga una vez más la prohibición de plantar vides hasta el 31 de diciembre

de 2015, sin perjuicio de extender la prohibición hasta el 31 de diciembre de 2018.

Respecto a las nuevas plantaciones, solo se podrán solicitar en casos de

experimentación vitícola, cultivo de viñas madres de injertos y superficies destinadas

a plantaciones en el marco de medidas de concentración parcelaria o medidas de

expropiación por causa de utilidad pública.

Se añade una nueva restricción a las transferencias de derechos de

replantación, en la que el cedente no tiene que haber adquirido derechos de

replantación bien mediante transferencia de derechos o bien mediante una concesión

de derechos de la Reserva Regional de Derechos de Plantación de Viñedo en la

campaña en curso ni podrá hacerlo en las cinco campañas siguientes a la campaña en

la que hayan sido autorizadas las transferencias o concedidos los derechos de la

Reserva Regional.

Se vuelve a abrir un nuevo plazo para la regularización obligatoria de las

plantaciones ilegales anteriores al 1 de septiembre de 1998, que se lleva a cabo

mediante la Orden de 01/04/200980 y que tiene lugar únicamente mediante

compensación económica (4000 €/ha de cultivo a regularizar). En ella se establece el

valor medio del derecho de replantación en Castilla-La Mancha que queda fijado en

1.800 €/ha con el fin de fijar la compensación económica a pagar, que según indica el

Real Decreto 124/2008 será como mínimo el doble de este valor. Las plantaciones

que no hayan sido regularizadas antes del 1 de enero de 2010 deben ser arrancadas.

Respecto a las reservas de derechos de plantación, el Real Decreto 1244/2008

indica que continuarán subsistentes las creadas en virtud del Real Decreto 196/2002.

80 DOCM num 70, de 14.04.2009, p. 15717

Page 148: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 128 -

A tal efecto se publica el Decreto 12/201381, de 13 de marzo de 2013, se regula la

Reserva Regional de Derechos de Plantación de Viñedo en Castilla-La Mancha.

A la Reserva se incorporan los derechos cuyo periodo de vigencia o plazo de

utilización para sus titulares haya caducado, los cedidos o adquiridos por la

Administración (que deberán utilizarse en parcelas destinadas a la producción de

vinos con una Denominación de Origen Protegida o con una Indicación Geográfica

Protegida), los derechos que se asignen o reasignen a la Reserva Regional

procedentes de la Reserva Nacional, los derechos de plantación derivados del

arranque de un viñedo abandonado y los transferidos a Castilla-La Mancha

procedentes de otras comunidades autónomas que no sean utilizados por su titular en

las dos campañas siguientes a su aprobación.

Indica que para determinar el precio de los derechos de la reserva se tendrá en

cuenta el valor comercial de las producciones de dichos viñedos.

Establece los grupos de prioridad que se tendrán en cuenta en la adjudicación

de derechos de plantación:

a) Jóvenes agricultores que, de acuerdo con lo que establece el apartado 7 del

artículo 2 de la Ley 19/1995, de 4 de julio, de Modernización de las Explotaciones

Agrarias, estén dados de alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los

Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos en el momento de la presentación de la

solicitud.

b) Agricultores titulares de explotaciones agrarias prioritarias.

c) Agricultores a título principal.

d) Explotaciones inscritas en el Registro de Titularidad Compartida.

81 DOCM num 54, de 18.03.2013, p. 7792

Page 149: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 129 -

A su vez fija las condiciones económicas de las concesiones, que podrían ser:

- Sin contrapartida financiera, a los productores de menos de 40 años que

posean capacidad profesional agraria suficiente y que se establezcan por primera vez

como jefe de explotación o cotitular de la misma.

- A cambio de una contrapartida financiera, a los productores que utilicen

dichos derechos para plantar viñedos cuya producción tengan una salida garantizada.

Mediante diversas Órdenes se han establecido concesiones de derechos de

plantación de la Reserva Regional en este período.

La Orden de 28/02/201182 repartió una superficie de 8.500 ha de derechos de

plantación. Se concedieron de forma gratuita, a los productores menores de 40 años

con capacitación profesional agraria suficiente y que se establecieran por primera vez

como jefe de explotación o cotitular de la misma y, a cambio de una contrapartida

financiera a aquellos distintos de los anteriores que plantaran viñedos cuya

producción tuviera una salida garantizada. Dicha contrapartida financiera se

determinó en un precio máximo de 1.019 €/ha, reduciéndose para ciertos colectivos

(agricultores jóvenes, titulares de explotaciones prioritarias y agricultores a título

principal. El total de hectáreas concedidas ascendió a 3.023,54 de las cuales el 15,99

% correspondió a agricultores a título principal, el 21,4 % a titulares de explotaciones

agrarias prioritarias, el 34,43% a jóvenes agricultores y el 25.48% a jóvenes

agricultores exentos de pago y el 2, 69 % otros tipos.

Una nueva concesión tuvo lugar mediante la Orden de 08/03/201283, de la

Consejería de Agricultura correspondientes a 8.000 ha. Siendo las condiciones

similares a las establecidas en la orden anterior en cuanto a beneficiarios de derechos

de forma gratuita y a cambio de contrapartida financiera (970 €/ha). Los derechos

82 DOCM num 50, de 14.03.2011, p. 9647 83 DOCM num 57, de 19.03.2012, p. 9895

Page 150: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 130 -

concedidos en virtud de esta Orden no podían incluirse en los planes de

reestructuración y/o reconversión de viñedo. El número total de beneficiarios

ascendió a 928 para un total de 3.362 hectáreas (de ellas, 1.339 ha correspondieron a

menores de 40 años).

Orden de 13/03/201384, de la Consejería de Agricultura, por la que se regula

la concesión de derechos de plantación de viñedo procedentes de la Reserva

Regional para la campaña 2012/2013. En esta convocatoria se eliminó el límite

máximo de reparto de 15 hectáreas por beneficiario así como la imposibilidad de que

los derechos concedidos se pudieran incluir en un plan de reestructuración de viñedo.

En cuanto a los jóvenes agricultores, el reparto de derechos es gratuito para aquellos

incorporados a partir del 1 de agosto de 2011 y para el resto de jóvenes –aquellos que

tienen menos de 40 años- el precio fue de 137 euros por hectárea, para los

agricultores a título principal y las explotaciones prioritarias 274 euros por hectárea.

Para el resto de beneficiarios el precio del derecho ascendió a 1.097 €/ha.

Se concedieron 6.001 has a 1.742 viticultores. De ellas, 2.578 ha han

correspondido a menores de 40 años (490 jóvenes casi un 43% del total, de forma

gratuita o a precios muy reducidos y de éstos167 se han podido acoger a la doble

bonificación, al ser jóvenes agricultores y agricultores a título principal o con

explotaciones prioritarias).

La última convocatoria ha sido mediante la Orden de 16/09/201385, de la

Consejería de Agricultura, por la que se regula la concesión de derechos de

plantación de viñedo procedentes de la Reserva Regional para la campaña

2012/2014. Se han repartido un total de 2.000 ha de derechos de viñedo, dirigida

exclusivamente a menores de a jóvenes agricultores que posean capacitación

profesional agraria suficiente y para los que no la posean a un precio de 137 €/ha. 84 DOCM num 54, de 18.03.2013, p. 7796 85 DOCM num 183, de 20.09.2013, p. 25740

Page 151: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 131 -

En cuanto a la compra de derechos de replantación por la Administración

para su incorporación a la Reserva Regional, la Orden de 12-08-200886 suprime las

compras. Los motivos argumentados fueron que debido a la entrada en vigor de la

nueva OCM vitivinícola, que contempla la futura liberalización del sector se

introducen “mecanismos para la eliminación de las medidas de regulación de

mercados aplicadas en la anterior OCM” con el “objetivo de aminorar el grado de

intervencionismo en la materia”.

Según el inventario del potencial vitícola a 31 de julio de 2012 (MAGRAMA,

2013), destacamos que:

El potencial de producción vitícola de la UE asciende a 3.583.975 has. Los

derechos de plantación de viñedo de la UE ascienden a 302.924 has, que suponen un

8,6% del total de potencial vitícola, De estos el 77% se encuentran en poder de los

agricultores y el resto se encuentra en las reservas. España, Francia e Italia tienen el

73% de los derechos de plantación de la UE. España con 98.989 has representa el

33% del total, Francia con 67.492 has el 22% e Italia con 53.535 has el 17,7%.

Destacar que países como Portugal o Italia, no tienen prácticamente derechos en las

reservas (1% y 3% respectivamente), frente a países como Bulgaria o Austria, con el

87% de sus derechos en las reservas.

El potencial de producción vitícola en España asciende a 1.052.165 has, de

las que 98.989 has (9,4%), corresponden a derechos de plantación de viñedo.

Aproximadamente el 82% de éstos derechos existentes se encuentran en poder de los

agricultores, y el 18% de estos derechos están en las reservas de las diferentes

CCAA.

En general, Castilla la Mancha contiene casi el 48% del total de los derechos

de plantación existentes a nivel nacional, seguida por Cataluña (10%) y Andalucía y 86 DOCM num 173, de 21.08.2008, p. 27286

Page 152: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 132 -

Extremadura, con el 6,45% y 6,09% respectivamente. Ambos datos concuerdan con

el porcentaje de participación que tiene Castilla-La Mancha en el total nacional.

En el caso de Castilla-La Mancha, el potencial de producción vitícola

asciende a 483.983 ha, de las que 436.539 ha corresponden a superficie plantada

(97% con DOP y 3% con IGP) y 47.444 (9,8%) corresponden a derechos de

plantación (36.886 en poder de los viticultores y 10.558 en reservas). Este dato está

acorde con su porcentaje de participación en la superficie a nivel nacional (48%), es

similar al obtenido a nivel nacional y algo superior al comunitario. Sin embargo en

comparación con otras Comunidades Autónomas es elevado, puesto que en por

ejemplo en La Rioja, los derechos de plantación suponen únicamente el 2,77% del

potencial de producción.

Como se desprende de los datos de las plantaciones efectuadas en Castilla La

Mancha en el período 2005-2010, el tipo de derechos predominante en las

plantaciones es el propio (61,09%), seguido del derecho adquirido por transferencia

de otros agricultores (31,69%), siendo el 7,11% restante derechos provenientes de la

reserva regional.

ii. Abandono definitivo de superficies vitícolas.

En el artículo 85 sexdecies del Reglamento (CE) 1234/2007 del Consejo, se

establece el régimen de arranque con derecho a prima, indicando que “este régimen

es una medida complementaria de la organización común del mercado vitivinícola,

que persigue la creación de un sector acorde con las condiciones del mercado, así

como facilitar la retirada de las superficies de producción de aquellos viticultores

que consideren que las condiciones de producción en la zona donde se ubican sus

viñedos no son favorables para mantener un rendimiento viable”. En Castilla La

Page 153: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 133 -

Mancha se reguló mediante la Orden de 04-07-200887, de la Consejería de

Agricultura y se aplicó se desde la campaña vitícola 2008/2009 hasta la 2010/2011.

Para acogerse a estas ayudas las superficies debían cumplir determinadas

requisitos, como no haber recibido ayudas comunitarias ni nacionales para medidas

de reestructuración y reconversión en las diez campañas vitícolas anteriores a la

solicitud de arranque, no haber recibido ayudas comunitarias en virtud de cualquier

otra organización común del mercado en las cinco campañas anteriores, estar

cuidadas y no haber sido plantadas con un derecho de plantación concedido en virtud

del artículo 3 del Reglamento (CE) nº 1493/1999 del Consejo, debiendo a su vez

estar inscritas en el Registro Vitícola a nombre del solicitante un tiempo mínimo de

un año antes del inicio de la campaña en la que se lleva a cabo el arranque. Este, a su

vez, debía haber presentado declaración de cosecha de las parcelas en el año anterior

a su solicitud.

La prima pagada por la superficie arrancada varió en función del rendimiento

histórico de la explotación (media de las campañas 2003/2004 a 2007/2008

eliminando las campañas de mayor y menor producción), disminuyendo en cada

campaña de solicitud. Osciló desde los 1.450 €/ha hasta los 12.300 €/ha. Por

campañas la subvención media concedida por hectárea fue de 5.285 €/ha en la

2008/2009, 4.441 €/ha en la 2009/2010 y 3.633 €/ha en la 2010/2011, lo que

significa que las parcelas arrancadas tenían un rendimiento acorde con el rendimiento

medio regional (entre 40-50 hl/ha).

En términos absolutos, los efectos productivos del arranque de viñedo han

sido modestos, sobre todo porque se han abandonado principalmente viñas de

87 DOCM num 143 – Fasc. II, de 10.07.2008, p. 23765. Modificada mediante Orden de 01-08-2008 (D.O.C.M. Núm. 163 de 7.08.2008, p 26262); Orden de 23/06/2009 (D.O.C.M Núm. 124 de 29.06.2009, p.27818); Orden de 31/08/2009 (D.O.C.M Núm. 181 de 16.09.2009, p. 39019); Orden de 15/06/2010 (D.O.C.M Núm 124 de 30.06.2010, p.30706).

Page 154: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 134 -

rendimientos medios- bajos, en Castilla-La Mancha, 43.000 de las 68.000 ha

arrancadas se situaron en los tramos de potencial productivo de entre 20 y 50 hl/ha

(Castillo et al., 2013).

Debido a las limitaciones presupuestarias, se estableció el siguiente orden de

prioridad entre las solicitudes de los viticultores que:

a) Arrancaran la totalidad de las superficies de viñedo de la explotación, y

tuvieran 55 años cumplidos.

b) Arrancaran la totalidad de la explotación y no tuvieran cumplidos los

55 años.

c) Tuvieran 55 años cumplidos.

d) No se encontraran en ninguno de los supuestos anteriores.

Dentro de cada uno de los apartados a) y b), tenían preferencia las solicitudes

que afectaran a un menor número de hectáreas y en los apartados c) y d), las que

afectaran al arranque de un mayor porcentaje de viñedo de la explotación. En caso de

persistir la necesidad de ordenar las solicitudes se priorizó a los titulares de mayor

edad. Debido a limitaciones presupuestarias, en todos los años, solo se concedió la

prima para los integrantes de los dos primeros grupos, y a los solicitantes del grupo 3

que arrancasen entorno al 80% de la superficie de su explotación vitícola.

Cabe destacar que el porcentaje de personas mayores de 55 que solicitaron la

prima de arranque es bastante elevado, el 69,35 %, así como el porcentaje de

solicitantes que pretendían arrancar toda su explotación de viña, que alcanzó el

65,6%.

Los beneficiarios deben cumplir en su explotación durante los tres años

siguientes la normativa sobre condicionalidad, pudiendo acogerse al régimen de pago

único en el año siguiente al arranque.

Page 155: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 135 -

Tabla 2.1. Superficies arrancadas de viñedo con prima en las campañas 2008/2009 a 2010/2011

Superficie (ha) Comunidad Autónoma 2008/2009 2009/2010 2010/2011 Andalucía 879,13 980,16 1.035,17 Aragón 2.251,62 683,63 590,62

I. Baleares 3,65 0,00 1,74 Castilla-La Mancha 31.677,06 18.344,10 18.410,10 Castilla y León 104,07 56,70 44,12

Cataluña 682,54 308,24 345,41 Extremadura 1.606,06 1.008,68 1.353,74

Madrid 187,83 137,89 190,56 Murcia 1.803,55 1.008,57 988,63 Navarra 1.520,07 1.335,87 1.173,20

C. Valenciana 2.383,74 1.483,32 987,00 TOTAL 43.099,32 25.348,16 25.120,05

Fuente: FEGA

A nivel nacional la superficie total de las tres campañas suma 93.567,53 ha,

siendo Castilla La Mancha la que mayor porcentaje supone del total (73.13%) muy

superior al porcentaje de superficie de plantación que supone a nivel nacional (Tabla

2.1).

La superficie arrancada en Castilla-La Mancha en este período asciende a

69.472,54 ha, de las cuales. 31.749,56 ha se realizaron en la campaña 2008/2009,

19.218,34 ha en la campaña 2009/2010 y 18.484,74 ha en la campaña 2010/2011, de

un total de 171.082 ha solicitadas. Con un importe de 380,579 millones de euros,

correspondiente a 17.164 beneficiarios.

Cabe destacar que la superficie solicitada en Castilla-La Mancha alcanzó

171.082 hectáreas (71.403 ha en la campaña 2009/2010, 55.692 en la campaña

2010/2011 y 43.897 en la 2010/2011), casi la práctica totalidad de lo asignado a todo

el conjunto de la Unión Europea, concediéndose según presupuesto un 40% de la

superficie solicitada.

Page 156: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 136 -

Figura 2.1. Superficie arrancada con prima en Castilla-La Mancha en las campañas 2008/2009 a 2010/2011

Fuente: Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha

iii. Reestructuración y reconversión del viñedo.

En el marco de la OCM de 2008, puesto que España incluyó esta medida en

su Programa de Apoyo Nacional, la Orden de 30/11/2009, de la Consejería de

Agricultura y Desarrollo Rural, modificada por la Orden de 01/02/2010, reguló la

concesión y gestión de las ayudas a planes de reestructuración y reconversión de

viñedo de Castilla-La Mancha. La finalidad de estos planes es la de “adaptar las

estructuras de las explotaciones vitícolas a las exigencias del mercado, completando

y dando continuidad a los resultados obtenidos de la aplicación de los planes de

reestructuración y/o reconversión del viñedo de la anterior OCM vitivinícola”.

Estos planes de reestructuración contienen las medidas a realizar, con un

plazo de ejecución máximo hasta el 31 de julio de 201388, pudiendo ser de carácter

88 Esta fecha fue posteriormente prorrogada hasta el 31/07/2014 debido a la escasez de planta de viña de los viveros, sobre todo de las variedades más demandas airén y Macabeo.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

2008/2009 2009/2010 2010/2011

Campañas

Superficie (Ha)

AB CR CU GU TO

Page 157: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 137 -

colectivo (mínimo 20 viticultores y 25 ha, excepcionalmente 5 viticultores y 10 ha) o

individual (10 ha, excepcionalmente 0,5 ha). Se fija un límite máximo a reestructurar

o reconvertir por viticultor y año de 20 hectáreas.

Una diferencia sustancial respecto a las anteriores reestructuraciones, es la de

permitir como variedades auxiliables todas las recomendadas y autorizadas en el

ámbito regional, “con el fin de poder adaptarse mejor a las situaciones coyunturales

que se presenten en el mercado”.

Otra novedad es que, dada la limitación de las disponibilidades financieras, se

establece la aplicación de un sistema de priorización para la aprobación de los

planes, con las siguientes vertientes:

• Planes presentados por organizaciones profesionales agrarias y por

cooperativas agrarias o sus asociaciones.

• Agricultores a título principal, impulsando así la profesionalización

del sector.

• La medida de transformación de vaso a espaldera

• Planes presentados que estén avalados por empresas que presenten un

plan de comercialización o que tengan aprobada, por parte de la

Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha,

la ayuda a programas de promoción en terceros países.

Se establecen ayudas para:

a) Participar en los costes de las actividades de reestructuración y

reconversión de viñedos (sustitución de una viña por la plantación de otra u otras de

superficie equivalente y que implique un cambio de variedad o de sistema de

Page 158: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 138 -

cultivo), transformación de vaso a espaldera y reconversión varietal (cambio de

variedad mediante la operación de sobreinjerto). El importe de las ayudas no puede

superar el 75% de los costes definidos en planes colectivos y del 63,75 % en planes

individuales, con posibilidad de concesión de anticipos.

b) Compensar a los productores participantes en el plan por la pérdida de

ingresos derivada de la aplicación del mismo (dos campañas para las medidas de

reestructuración, y de una campaña para las medidas de reconversión y

transformación de vaso a espaldera).

En los tres años siguientes al pago de la ayuda se deben respetar en la

explotación los requisitos de condicionalidad. Las superficies acogidas a los planes

deben permanecer en cultivo y en condiciones auxiliables un período mínimo de 10

años. Por otra parte para evitar que se produzcan situaciones de superproducción que

pongan en peligro el equilibrio del mercado, se introduce en el procedimiento el

control de la legalidad de los regadíos que se instalen en los viñedos reestructurados

o transformados.

Se presentaron en esta convocatoria 121 planes de reestructuración y

reconversión de viñedo pertenecientes a 10.950 viticultores en toda la región, 7 de

ellos individuales, y el resto colectivos; abarcando una superficie de 70.535 has, de

las que 41.153,18 has serían con destino a reestructuración, 29.068 para

transformación de vaso a espaldera, y el resto reconversión varietal.

Hasta la campaña pasada 2012/2013se han concedido ayudas por un importe

de 184,33 millones de euros, que han permitido reestructurar 36.129 ha de viñedo.

Page 159: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 139 -

Tabla 2.2. Aplicación de la medida de reestructuración y reconversión del viñedo por Comunidades Autónomas. Años 2001-2012

CCAA

Período 2001-2008 Período 2009-2012 Período 2001-2012

€ ha € ha € % ha %

Andalucía 39.234.497 5.653 13.952.154 1.250 53.186.651 3,19 6.904 2,51

Aragón 55.175.971 12.823 17.351.034 3.688 72.527.005 4,35 16.511 6,01

Asturias 189.337 14 23.370 5 212.707 0,01 19 0,01

Baleares 2.625.306 472 91.868 15 2.717.174 0,16 487 0,18

Canarias 17.923.007 1.217 969.053 99 18.892.060 1,13 1.315 0,48

Cantabria 0,00 0,00 3.474 1,00 3.474 0,00 1,00 0,00

C. La Mancha 657.889.990 93.193 184.330.680 36.129 842.220.670 50,55 129.321 47,09

Castilla y león 72.040.211 11.722 14.793.246 2.597 86.833.457 5,21 14.319 5,21

Cataluña 83.945.407 14.432 30.497.229 5.639 114.442.636 6,87 20.072 7,31

Extremadura 160.422.466 26.439 48.549.253 12.502 208.971.719 12,54 38.941 14,18

Galicia 37.779.941 2.636 9.802.954 687 47.582.895 2,86 3.323 1,21

Madrid 4.597.173 1.063 212.561 42 4.809.734 0,29 1.104 0,40

Murcia 31.834.658 4.891 5.117.934 926 36.952.591 2,22 5.817 2,12

Navarra 24.182.235 4.436 3.472.734 585 27.654.969 1,66 5.021 1,83

País Vasco 11.175.506 3.107 2.753.968 602 13.929.474 0,84 3.709 1,35

La Rioja 33.227.849 6.547 12.469.164 2.250 45.697.013 2,74 8.797 3,20

C. Valenciana 75.562.931 14.588 13.931.611 4.381 89.494.543 5,37 18.969 6,91

TOTAL 1.301.806.486 203.233 358.322.286 71.397 1.666.128.772 100 274.631 100

Fuente: Fuente: CCAA y FEGA. La semana vitivinícola

La Tabla 2.2., muestra para el período 2001 a 2012 la aplicación de la medida

de reestructuración y reconversión del viñedo por Comunidades Autónomas,

diferenciando la etapa de la reforma de la OCM de1999 y la de 2008. Castilla-La

Mancha suma el 47, 09% de la superficie y el 50,55% de los fondos en el período, lo

Page 160: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 140 -

que está en consonancia con la superficie que supone en el total nacional. Le siguen

en importancia Extremadura, Cataluña y Comunidad Valenciana.

En el caso de Castilla-La Mancha las 129.321 ha de superficie reestructurada

en este período supone el 28% de la superficie actual.

En la reestructuración encuadrada en el marco de la OCM de 1999,

destacamos que la mayor superficie ejecutada corresponde a las solicitudes del año

2000, seguida del 2004, 2003, 2001, 2005 y 2002 como se observa el la figura..

Figura 2.2. Superficie solicitada por convocatoria de ayudas por reestructuración y reconversión de viñedo. Años 2000 a 2005

Fuente: Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha

Por provincias, la que cuenta con mayor superficie reestructurada ha sido

Ciudad Real con 31.329.65 ha, seguida de Albacete con 29.883.72, Cuenca con

20.527,66 y Toledo 15.038.62 y Guadalajara con 74,62 ha.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año de solicitud

Ha

Page 161: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 2 Contexto legislativo

- 141 -

Figura 2.3. Superficie reestructurada por provincias en los años 2000 a 2008

Fuente: Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha

Por medidas, la de mayor superficie es la correspondiente a la

reestructuración con 82.470,43 ha, seguida de transformación de vaso a espaldera

con 14.160,73 ha, reconversión varietal con 143,19 ha y reconversión junto a

transformación con 79,93. Por el contrario en la Reestructuración encuadrada en la

OCM de 1999 destaca y la aprobación mayoritaria de la medida de transformación de

vaso a espaldera frente a la reestructuración o la reconversión varietal. Señalamos

que tanto la reestructuración como la transformación llevan implícito el riego del

cultivo, por lo que con estas medidas se ha propiciado el regadío y el aumento de los

rendimientos.

En todas provincias la variedad principal implantada es Cencibel, seguida de

Shyrah en todas las provincias excepto en Albacete donde la segunda en importancia

es la Monastrell. Le siguen en orden de importancia, Cabernet Sauvignon Verdejo,

Macabeo, Sauvignon Blanc Merlot y Garnacha tinta (Toledo y Albacete).

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

AB CR CU GU TOProvincia

Ha

Page 162: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 142 -

Figura 2.4. Superficie reestructurada por variedad en los años 2000 a 2008

Fuente: Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha

En la reestructuración de 2009, como hemos señalado se permite incluir la

variedad en los planes, mucho más productiva y destinada en su mayor parte a la

obtención de vino de mesa y granel. Ha sido con diferencia la más solicitada frente al

resto de variedades.

TEMPRANILLO,CENCIBEL SYRAHMONASTRELL CABERNET SAUVIGNONVERDEJO BLANCO MACABEO,VIURA

Page 163: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

CAPÍTULO 3

EESSTTAADDOO DDEELL CCOONNOOCCIIMMIIEENNTTOO

Page 164: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...
Page 165: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 3 Estado del conocimiento

- 145 -

Capítulo 3 . ESTADO DEL CONOCIMIENTO

En este capítulo se realiza una revisión bibliográfica sobre la incidencia de la

política vitivinícola en el sector. Mediante ellos se definen las causas del

comportamiento del agricultor y los motivos que le llevan a optar por una

determinada actuación. Nos centraremos en los aspectos relativos al potencial de

producción, en especial sobre la prohibición de plantar vides y la instauración del

sistema de derechos de plantación de viñedo, el abandono definitivo de las

plantaciones y el régimen de reestructuración y reconversión del viñedo. En último

lugar, se realiza un análisis de contingentaciones en las decisiones de producción de

otros sectores como son el lácteo, y el del azúcar, para los que también se contempla

la supresión a corto o medio plazo, y los relacionados con los derechos de riego y el

mercado del agua.

3.1. Análisis de la política vitivinícola

3.1.1. Incidencia de la OCM vitivinícola en el sector

Respecto a la normativa europea vitivinícola, Meloni y Swinnwen (2012),

destacan el elevado grado de intervencionismo del sector. Indican que las

regulaciones en muchos casos se establecen como consecuencia de la integración

económica e institucional, unida a la influencia política asociada. Como

consecuencia, señalan que lo que inicialmente eran principalmente reglamentos

nacionales franceses y en menor medida italianos, se aplican actualmente

aproximadamente al 60% de la producción mundial de vino, principalmente en

Page 166: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 146 -

medias relacionadas con las Denominaciones de Origen y la regulación de las

plantaciones de viñedo.

Al analizar los efectos derivados de la actuación reglamentaria de las OCM,

Castillo et al. (2008), establecen que los efectos derivados de la actuación

reglamentaria de las OCM son escasos, en parte debido al desajuste temporal en el

que se efectúan. Destacan que la reglamentación europea debe garantizar cierto

grado de flexibilidad que permita adaptarse a situaciones cambiantes. A su vez,

clasifica la estrategia europea localista como dispersa y poco efectiva.

Respecto al efecto de las OCM del vino, Castillo y Rodríguez (2009),

destacan, que el crecimiento de las exportaciones de vino de mesa ha sido inducido

por los bajos precios existentes en el mercado interno derivados del bajo consumo.

Como posteriormente corroboraron los datos de la campaña 2012 en la que se redujo

el volumen de ventas al exterior debido al aumento del precio, indican que en la

producción de vino que se exporta influye el incremento del precio de exportación de

manera negativa. En cuanto a las destilaciones, señalan que mantienen una relación

positiva con la producción anual de vino y negativa con las exportaciones, como ha

sucedido desde la campaña 2009 al suprimirse las ayudas que se condecían por este

concepto tras la última reforma de la OCM vitivinícola. No obstante, respecto a esta

gestión, indican que cabe la posibilidad de que el incremento de las exportaciones no

sea capaz de retener el fuerte aumento del excedente de producción, por lo que

plantean como ineludible por el sector la elaboración de un plan estratégico en los

mercados mundiales.

Del análisis de la OCM de 1999, señalan que tuvo un impacto positivo sobre

la producción de vino en España, a pesar de que se concibieron con un objetivo

distinto: reconversión y reestructuración del viñedo orientados a cambiar variedades

para darles cabida en el mercado. Respecto a la superficie de viñedo, indican que la

Page 167: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 3 Estado del conocimiento

- 147 -

normativa del vino parece haber tenido efectos restrictivos sobre ésta, reduciéndose

paulatinamente. Subrayan que la OCM ha mantenido un efecto positivo sobre las

exportaciones de vino, mientras que los precios en el mercado interior han seguido

una tendencia depresiva desde el año 2000, como consecuencia de las expectativas

creadas por la inducción a la producción de más vino tinto. Concluyen que el

comportamiento expansivo en los mercados exteriores favorece la estabilidad del

sector mermado por la caída de los precios y del consumo interior y a pesar de las

graves disfunciones introducidas por la reglamentación comunitaria.

Respecto de la reforma de la OCM vitivinícola de 2008, Castillo et al. (2008),

destacan que la política de medidas de mercado como las destilaciones, ha propiciado

que las zonas de mayor producción de vino se hayan vinculado a una actitud cómoda,

de acudir a ese recurso, en lugar de utilizar los bajos precios como estrategia

comercial y de penetración en los grandes segmentos de consumo masivo del

mercado. Respecto a las salidas comerciales hacia otros usos alternativos como los

no alimentarios o la producción competitiva de alcohol de uso de boca, indican que

no parecen efectivos, porque los mercados descontarán anticipadamente este hecho.

Abogan por la introducción de las ayudas directas sobre todo en las grandes

regiones productoras como Castilla-La Mancha, como elemento regulador de la

producción y mantenimiento de la actividad en las zonas rurales y de la cubierta

vegetal. Concluyen que la introducción de estas medidas resulta más favorable para

el sector, frente a la política estructural de arranque y reestructuración o la política de

mercado de las destilaciones con precio garantizado.

Respecto a la limitación del potencial vitícola, indican que esta nunca se

debió llevar a cabo, puesto que supone una alteración contingentaria de producción

ineficaz e ineficiente para una nueva situación de globalización de mercado. No

obstante, señalan que la definitiva desaparición de la virtualidad de derechos después

Page 168: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 148 -

del ajuste del arranque, tampoco sería adecuada, pues se corre el riesgo de que le

mercado retome posiciones con mayor calado del que tenia previo al ajuste.

A este respecto hay que añadir que la OCM de 2008 se ha caracterizado por

una reducción del nivel de apoyo a los productores (Castillo et al., 2013).

Al analizar la competitividad de los vinos españoles, partimos de la pérdida

de competitividad de los vinos europeos, debida a la entrada de vinos procedentes de

otros países emergentes, principalmente por el mercado del Reino Unido Castillo et

al. (2008). No obstante, este mismo autor, indica que se ha producido un incremento

comercial a nivel mundial, resultando la exportación comunitaria competitiva vía

precios bajos, reanimándose desde el estancamiento producido en la década de los

noventa. Señalan a su vez como causas del dinamismo alcanzado por los Países

Emergentes: el elevado precio del vino francés, la estructura comercial y el

posicionamiento empresarial de las principales empresas mundiales que operan en el

sector de capital anglosajón.

En este sentido, Martínez y Medina (2012), también señalan el vigoroso

crecimiento de las exportaciones españolas vinícolas en las últimas décadas y

destacan que las bases de su competitividad son los vinos de bajo coste, vinos

económicos de calidad y, sobre todo, los vinos a granel que muestran un mayor

dinamismo en la última década.

Así, especifican que la industria vinícola española afronta desde la década de

1970 una dura competencia proveniente de los viejos países productores del

mediterráneo (Viejo Mundo) y, desde la década de 1990, de los nuevos países

(Nuevo Mundo), que sustentan sus estrategias productivas y comerciales en vinos

con precios bajos y políticas vitivinícolas más flexibles que los de la Europa

mediterránea.

Page 169: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 3 Estado del conocimiento

- 149 -

Indican que pese a la mejora de la calidad y el aumento de las exportaciones

de vinos embotellados con denominación de origen, la competitividad del sector

muestra serias debilidades que la sitúan entre las más bajas de los países

especializados. El hecho debe atribuirse a fuerte atomización empresarial, una

elevada confusión en la oferta, baja innovación y poca diferenciación frente al

sistema producción y distribución de marcas potentes y asociadas a gamas de

varietales homogéneas utilizado por destacados grupos empresariales de los nuevos

países productores.

En este mismo sentido Castillo et al. (2013), destacan que en las últimas

décadas han coexistido dos grandes modelos de política agraria, que han ido

acercando posiciones recientemente. Por un lado, el modelo intervencionista

europeo, centrado en la regulación de la producción y los mercados y la protección

de la autenticidad del vino –con el origen como criterio de calidad- y, por otro, el

modelo liberal del nuevo mundo orientado a facilitar la adaptación del sector para

competir en un escenario de liberalización de la oferta, el comercio y los flujos de capital

internacionales.

Así, indican que en la mayoría de estos países la orientación exportadora ha

estado vinculada al desarrollo de sistemas de innovación, redes de información y

estructuras institucionales, a veces informales, que han contribuido a su éxito en los

mercados de exportación. En estos países se encuentra un modelo de política dirigido

a potenciar el terroir, la tradición y la calidad como motores de innovación y de éxito

exportador, con un énfasis en la cooperación entre los actores de la cadena de valor.

Por su parte, Albisu (2009) destaca que en la reforma de la OCM de 2008, se

ha abordado la mejora de la competitividad en los mercados internacionales. Señala

que en las diferentes OCM, ha habido más medidas de carácter social para proteger y

Page 170: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 150 -

regular la vitivinicultura, que preocupación por el valor añadido de los mejores vinos

y su competitividad en los mercados internacionales.

En relación a las limitaciones impuestas a las plantaciones para los vinos de

calidad, indica que supondrían una ventaja para aquellos países que no estaban bajo

esos reglamentos.

Respecto a la medida de reestructuración de viñedos, establece que puede

tener una mayor o menor efectividad comercial dependiendo de la política de

plantaciones que se tomen con respecto a las variedades. Así las variedades foráneas,

pueden ocupar un lugar demasiado destacado y la oferta de vinos, poco diferenciados

respecto a lo que se ofrece desde otros países con costes de producción bajos, puede

significar la entrada en mercados de bajo precio y sin ventajas competitivas.

Respecto al abandono definitivo de las plantaciones, señala que muchas de

esas hectáreas son marginales y los rendimientos medios son bajos, por lo que la

cantidad de vino que se detraiga finalmente de los mercados será pequeña. Por otra

parte, podrían perderse potenciales cepas productoras de vino de calidad.

Asimismo, una mayor liberalización de las prácticas enológicas y de las

plantaciones pondrán a la vitivinicultura española en línea con lo que ocurre en

países fuera de Europa. Estas medidas tardarán unos años en implantarse y cabe el

peligro de que cuando se lleven a cabo nuestros competidores del «Nuevo Mundo»

se encuentren muy afianzados en muchos mercados, a los que sea difícil acceder.

Respecto a las ayudas, destaca que se piensa con demasiada intensidad en

cómo obtenerlos y en tratar de conseguir la mayor cantidad posible de dinero, frente

a la planificación de inversiones rentables. Critica la falta de apoyo a la investigación

en la OCM de 2008, a diferencia de lo que ocurre tanto en Estados Unidos como en

Australia y, que no se impulse la concentración empresarial que impide acometer con

Page 171: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 3 Estado del conocimiento

- 151 -

éxito medidas de comercialización. Respecto a la medida de promoción del vino en

terceros países, indica se han puesto demasiadas esperanzas en esta acción, siendo la

acción global de marketing lo que impulsa a los vinos en los mercados y no sólo la

promoción.

Castillo et al. (2013) concluyen al analizar la reforma de la OCM de 2008,

que el nuevo marco institucional y la mala situación económica han actuado al

unísono para servir de acicate a acelerar el proceso de adaptación de la producción

europea a un entorno más competitivo, con el resultado de una cierta recuperación de

la cuota de mercado mundial comunitaria, hasta hace muy poco en retroceso

lentopero continuo frente a los países del nuevo mundo.

Un nuevo análisis de la OCM de 2008 realizado por Brunke et al. (2008),

concluye que, para los productores y exportadores de California, las consecuencias

de la reforma europea tendrán un impacto en sus negocios muy moderado. También

auguran que los cambios no afectarán a los segmentos de precios en los que se

mueven los vinos de California, aunque reconocen que los vinos más baratos se

puedan ver afectados por una mayor competencia.

Respecto a la regulación institucional vitivinícola llevada a cabo fuera de la

Unión Europea, Castillo et al. (2013) señalan que no tiene por qué tomar la forma de

intervenciones de precios ni de ayudas directas, sino que está fundamentada en la

gobernanza y la actuación colectiva de la cadena de valor. A través de fórmulas de

autogobierno, los productores han sido capaces de utilizar la variable territorio como

una aproximación de la calidad y de regular sus propios mercados, dejando a la

administración un papel de garante, pero no de protagonista, del proceso, ni siquiera

en la financiación de las instituciones.

A continuación se analizan las evaluaciones y consultas que han precedido a

la aprobación del Reglamento que regula actualmente la OCM vitivinícola (2008),

Page 172: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 152 -

encaminadas a conocer y determinar las necesidades del sector vitivinícola. Así, en

noviembre de 2004 se publicó un informe de la evaluación externa encargado por la

Comisión Europea. El 16 de febrero de 2006, la Comisión organizó un seminario con

el fin de dar a las partes interesadas la oportunidad de expresar sus opiniones. El 22

de junio de 2006 se publicó la Comunicación de la Comisión «Hacia un sector

vitivinícola europeo sostenible», junto con una evaluación de impacto en la que se

presentaban diversas opciones para reformar el sector vitivinícola. Entre julio y

noviembre de 2006 se celebraron debates en el Consejo. En diciembre de 2006, el

Comité Económico y Social Europeo y el Comité de las Regiones adoptaron sendos

informes sobre las opciones de reforma del sector vitivinícola propuestas en la

Comunicación de la Comisión. El 15 de febrero de 2007, el Parlamento Europeo

publicó un informe sobre la Comunicación, en el que se perfilan algunas

conclusiones tenidas en cuenta en el este Reglamento.

También se incluyen las evaluaciones realizadas sobre la aplicación de la

reforma actual, en especial el informe del Tribunal de Cuentas (2012) y el de la

Comisión Europea (2012).

La evaluación a posteriori de la OCM del mercado vitivinícola realizada para

la Comisión Europea (2004a), se llevó a cabo mediante el repaso de la bibliografía,

el examen de las bases de datos, y entrevistas directas con los interesados.

El análisis pone de manifiesto que, “a pesar de las limitaciones de los

derechos de plantación y de la existencia de la prima por el abandono definitivo del

cultivo del viñedo, los excedentes se mantienen a unos niveles considerables e

incluso elevados en los principales Estados miembros productores. El estudio

muestra que “el rendimiento desempeña un papel crucial en el tamaño de la

variación anual de los excedentes de vino. Por consiguiente, las medidas relativas a

los derechos de plantación tienen una eficacia limitada en el equilibrio del mercado,

Page 173: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 3 Estado del conocimiento

- 153 -

aunque la prohibición general de efectuar nuevas plantaciones ha impedido la

expansión de la superficie total de viñedos, manteniendo los excedentes por debajo

de los niveles que, de otro modo, hubiesen alcanzado”.

Respecto la prima de abandono definitivo del cultivo, establece que en el

período estudiado y en el contexto de mercado existente, resultó bastante más eficaz.

Entre 1988 y 1996 dieron lugar a esa prima unas 500.000 hectáreas. Si los viñedos

permanentemente abandonados se hubieran mantenido en producción, los excedentes

de la UE hubieran sido mucho más abundantes y su liquidación mediante destilación

hubiera tenido un efecto significativo en el gasto presupuestario de la OCM.

No obstante, el cambio de política decidido por el Consejo en 1996 tras varias

cosechas consecutivas excepcionalmente bajas, consistente en reducir el efecto de la

prima por arranque definitivo y conceder nuevos derechos de plantación, se hallaba

claramente en conflicto con las intervenciones anteriores. Este cambio de política,

confirmado en la reforma de 1999 mediante la asignación de nuevos derechos de

plantación y la regularización de las plantaciones ilegales, recuperó una superficie

aproximada de entre una quinta y una cuarta parte de la reducción financiada por la

prima por abandono definitivo, lo que contrarrestó los esfuerzos anteriores de

reducción de los excedentes.

Indica que tras el desplazamiento de la demanda de vino de mesa de baja

calidad hacia el vino de calidad, es posible que el rígido sistema de transferencia de

los derechos de plantación haya impedido al sector vinícola europeo adaptarse más

rápidamente contribuyendo de forma indirecta al mantenimiento de los excedentes

comunitarios. El análisis de las repercusiones de las medidas de reestructuración y

reconversión en el equilibrio del mercado presenta resultados complementarios que

corroboran esta afirmación.

Page 174: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 154 -

Por lo que respecta a la repercusión en el precio de los vinos, no se pudo

demostrar que las medidas relacionadas con los derechos de plantación hayan tenido

efectos directos desde un punto de vista cuantitativo. Indica que es difícil aislar el

efecto sobre los precios de estas medidas de los demás elementos del régimen de

ayuda de la OCM, sobre todo las medidas de destilación, que efectivamente imponen

un precio mínimo en el mercado vinícola.

La prima de abandono definitivo tuvo un efecto positivo en la adaptación a

las exigencias del mercado. La superficie de viñedos de baja calidad disminuyó

significativamente.

En general, parece que las medidas relacionadas con los derechos de

plantación tienen un efecto escaso o nulo sobre los costes de producción. No

obstante, indica que es posible que la posición competitiva en relación con otros

países haya quedado debilitada por haber impedido a los viticultores más eficientes

ampliar sus explotaciones y, por lo tanto, su cuota de mercado. Por consiguiente,

establece que si bien la prima por abandono definitivo ha reducido ligeramente la

superficie excedente, las medidas referentes a los derechos de plantación han

introducido un elemento adicional de rigidez en el sector. Ello ha supuesto un freno

para el sector vinícola europeo en un momento de cambios del mercado, mientras

que los competidores del “nuevo mundo” han podido ampliar sus exportaciones a la

UE tras las reducciones arancelarias del Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda

Uruguay (AARU).

Los movimientos hacia una mayor liberalización del mercado resultante de la

Agenda 2000 y las crecientes presiones ejercidas por las exportaciones de terceros

países sobre la UE exigen a los productores comunitarios una mayor adaptación a los

cambios en la demanda de los consumidores. Para ello, sería importante que los

productores que pudiesen ampliar su producción de vino de calidad para responder a

Page 175: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 3 Estado del conocimiento

- 155 -

las exigencias de los consumidores no se vean limitados por las nuevas restricciones

de plantación. El mercado tampoco debería llevar el continuo lastre de los excesivos

volúmenes de vinos de mesa de baja calidad que deprimen el nivel general de la renta

de los productores.

Considera que la aplicación de medidas de fomento de la cesión de los

derechos de plantación hubiera resultado más eficaz que la prima de abandono

definitivo. Además, debería haberse desplegado un mayor esfuerzo para asegurar una

gestión eficaz del potencial de producción.

Respecto a las medidas de reestructuración y reconversión de los viñedos

europeos, establece que han fomentado entre los viticultores la adaptación de sus

superficies de viñedos a las necesidades del mercado. Se ha reestructurado y

reconvertido un porcentaje considerable de viñedos europeos a medida que los

viticultores han ido introduciendo variedades de alta calidad muy demandadas en el

mercado, con una reducción paralela del número de hectáreas destinadas a la

producción de vino de mesa Y en general, la medida ha mejorado la calidad de los

viñedos de la UE.

Dado que la calidad del vino queda determinada por la calidad de las uvas, la

medida debería mejorar la calidad general del vino en la UE, aunque es cierto que en

la producción de vino influye un gran número de factores. La mejora de los viñedos

supondrá un incremento del volumen total de vino. Se considera que, aunque aún no

se dispone de datos suficientes debido sobre todo al ciclo específico de la producción

de vino, y aunque muchas hectáreas están retiradas de la producción, el volumen de

vino de la UE aumentará en los próximos años como consecuencia de los nuevos

sistemas de cultivo. Esos sistemas no sólo propician la existencia de un gran número

de vides por hectárea, sino también la obtención de mayores rendimientos por

hectárea. La proporción de los vinos producidos también ha cambiado, con un

Page 176: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 156 -

aumento del vcprd y una disminución del vino de mesa, pese q que existe la

posibilidad de utilizar viñedos reestructurados y reconvertidos para la producción de

vino de mesa.

Los informes de la Comisión Europea (2004b) y (2007) al Parlamento

Europeo y al Consejo sobre la gestión de los derechos de plantación, ponen de

manifiesto que:

Los derechos de nueva plantación no concedidos en virtud del apartado 2 del

artículo 3 del Reglamento 1493/1999, se utilizaron prácticamente en su totalidad en

España y Grecia, y en menor medida en Portugal y Francia, asignándose

fundamentalmente para la producción de vcprd. El conjunto de derechos de

replantación representa, en el momento de entrada en vigor de la OCM de 1999 el

5,9% de las superficies plantadas de vid, al final de la campaña 2002/2003 al 6,1%

de las superficies plantadas de vides (en España disminuyó un 4% debido en gran

parte a la utilización de derechos en el marco de la regularización de las plantaciones

ilegales) respecto a los derechos de la reserva que se observa que la circulación de

derechos de plantación entre regiones es difícil, ya que ninguna región quiere que su

potencial de producción disminuya. Si bien esta situación está generalmente

controlada en Grecia, Francia y Portugal gracias a su sistema nacional de reserva, es

problemática, sin embargo, en Alemania y, especialmente, en España y en Italia. Si

se limitan las transferencias de derechos entre regiones de un mismo estado

miembro, es posible que, habida cuenta de la diversidad de viñedos regionales,

algunas regiones encuentren en déficit de derechos de plantación mientras que, al

mismo tiempo, otras dispongan de un depósito de derechos inutilizados, e incluso

inutilizables. Así en la campaña 2005/06 constaban en la reserva de España 11.519

derechos de plantación. Los datos ponen de manifiesto una tendencia progresiva a la

acumulación de derechos de plantación. Ello puede demostrar el menor interés de los

productores por plantar, pero también muestra las limitaciones en algunos Estados

Page 177: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 3 Estado del conocimiento

- 157 -

miembros de la autorización de derechos de nueva plantación y de replantación como

consecuencia de una situación del mercado desfavorable.

En cuanto a las superficies afectadas por el procedimiento de regularización,

las más importantes corresponden a Grecia, España e Italia.

Las conclusiones del Seminario vitivinícola «Desafíos y oportunidades para

los vinos europeos» celebrado en Bruselas el 16 de febrero de 2006 (Comisión

Europea, 2006a), en lo que respecta a la gestión de los derechos de plantación y a la

prohibición de nuevas plantaciones, las opiniones son divergentes. Algunos

interesados piensan que esas restricciones merman la competitividad de los vinos

europeos al imponer costes adicionales y limitar el desarrollo de la producción

comercializable, mientras que otros opinan que evitan la acumulación de existencias

y la presión en el mercado.

Considera el programa de reconversión y reestructuración una buena

herramienta de adaptación de la producción a la demanda de los consumidores, que

podría ganar en eficacia si se asegurase su coherencia con las inversiones en los

sectores posteriores a la producción con el fin de mejorar los procesos de elaboración

y comercialización de los vinos producidos en zonas reestructuradas.

La mayoría de los participantes se muestra contraria a una total liberalización

del sector y solicita, en su lugar, controles más eficaces de las plantaciones

irregulares. No obstante, algunos participantes lamentan que la prohibición de nuevas

plantaciones puede frenar la expansión de las explotaciones vitícolas, fenómeno que

sí es posible en terceros países (Australia, etc.).

Se sugiere que los derechos de plantación deben adquirir una mayor

flexibilidad a fin de atender los intereses de quienes desean abandonar el sector y de

Page 178: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 158 -

quienes desean ampliar sus explotaciones o acceder a la profesión (especialmente los

jóvenes agricultores).

Por lo que respecta a las medidas de la OCM, los participantes están de

acuerdo en la enorme importancia de las medidas estructurales y, concretamente,

mencionan el éxito del programa de reestructuración, el cual debería prorrogarse en

el futuro y quizá ampliarse con el fin de mejorar las instalaciones de elaboración y

comercialización del vino.

Los participantes no se muestran contrarios a la posibilidad de arranque,

incluso en forma de abandono temporal, siempre que sea voluntaria y se halle

vinculada a otras medidas de reestructuración. Las políticas de arranque y destilación

son excesivamente defensivas y no se aplican en terceros países, los cuales

despliegan en cambio una actitud más proactiva.

Por su parte, la Comisión Europea (2006b) realizó una evaluación sobre los

efectos de las posibles opciones de una nueva política comunitaria en el sector

vitivinícola. Respecto a la regulación del potencial de producción indicó que:

• El éxito de la prohibición de nuevas plantaciones para reducir el potencial

de producción se ve limitado por la concesión de nuevos derechos de plantación

suplementarios y por el aumento de los rendimientos en algunos Estados miembros.

• Los derechos de plantación aumentan los costes de producción y actúan de

freno para racionalizar la estructura de las explotaciones, reduciendo así la

competitividad.

• Los países que no son miembros de la UE no aplican tales restricciones de

plantación.

Page 179: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 3 Estado del conocimiento

- 159 -

• El régimen de reestructuración y de reconversión ha permitido a los

productores pasar a la producción de vino de calidad, pero también podría provocar

un aumento de la producción. En ocasiones, puede cubrir la renovación normal de los

viñedos, lo que iría en contra del objetivo perseguido.

• El régimen de arranque no se ha vuelto a aplicar prácticamente desde 1996.

• A pesar de los muchos años transcurridos, algunos Estados miembros

siguen sin resolver el problema de los viñedos irregulares (representan una superficie

de aproximadamente 68 100 hectáreas, es decir, cerca del 2 % de la superficie total

de la UE-25 plantada de viñedos).

Teniendo en cuenta la situación del sector y los objetivos perseguidos, la

Comisión estudió cuatro opciones posibles de reforma de la OCM del vino. Indica

que tres de estas opciones, a saber, mantener el statu quo, reformar la OCM del vino

según el modelo de la reforma de la PAC, y la desregulación total no aportarían

ninguna respuesta satisfactoria.

La opción de la desregulación total implicaría abandonar todos los

instrumentos de gestión del potencial de producción y del mercado. Se suprimirían

instrumentos como la prohibición de nuevas plantaciones y el arranque, la política de

reestructuración y de reconversión y todas las medidas de mercado, lo que

desembocaría en una liberalización completa del sector. El presupuesto se suprimiría

o se transferiría al segundo pilar en favor de la política de desarrollo rural en general.

La difícil adaptación exigida por la aplicación inmediata de esta política y la ausencia

de medidas estructurales de acompañamiento traerían consigo a corto plazo efectos

económicos y sociales extremadamente negativos en las regiones afectadas.

La opción de reforma según el modelo de la PAC, cuya principal innovación

es la disociación entre los pagos directos y el tipo de producción y la introducción del

Page 180: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 160 -

régimen de pago único, presenta ventajas como la flexibilidad en materia de

producción, la orientación hacia el mercado y la coherencia con la OMC. No

obstante, indica que no habría una forma de repartir equitativamente los derechos de

pago único. Por otra parte, la supresión de las medidas de mercado, acompañada de

ayudas disociadas a la renta, transfiere plenamente a los productores la

responsabilidad de adaptarse a nuevas situaciones del mercado.

El mantenimiento del Statu quo acompañado de pequeñas adaptaciones no

solucionaría los problemas que caracterizan a la situación actual.

Dentro de la opción de reformar en profundidad la OCM del vino, se

consideraron 2 variantes:

• Variante A: una sola etapa. Con la supresión de los derechos de plantación y

del régimen de arranque.

• Variante B: Dos etapas. La primera se dirigiría a restablecer el equilibrio del

mercado y la segunda a aumentar la competitividad, en particular mediante la

supresión de los derechos de plantación. Incluiría la reactivación temporal del

régimen de arranque. Esta variante, con algunas modificaciones, fue la opción

finalmente elegida para la reforma de la OCM.

A su vez, el dictamen del Comité Económico y social (CESE) (2006) a la

Comunicación de la Comisión (2006), indicó que se opone a una liberalización total

de las plantaciones de viñedo. Reconoció la importancia del arranque de viñedos

como instrumento de la organización común de mercados, que debería ofrecerse a las

zonas vitivinícolas como medida facultativa en el marco general comunitario y

propuso la inclusión de la medida de reestructuración y reconversión de viñedos

dentro de las dotaciones nacionales.

Page 181: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 3 Estado del conocimiento

- 161 -

El dictamen del Comité de las Regiones (2007) a la Comunicación de la

Comisión (2007), acogió desfavorablemente la visión de la Comisión en la búsqueda

del equilibrio mediante el arranque de 400 000 hectáreas. En este sentido, indicó que

“ resultan contradictorias las constataciones del documento de la Comisión Europea

sobre la importancia del sector vitivinícola europeo, de la calidad de nuestros vinos

y su relevancia como sector económico, con el planteamiento que realiza de

disminución de la producción a través del arranque de viñedos, olvidando

propuestas más constructivas como el conseguir nuevos mercados o competir con los

vinos del «Nuevo Mundo»”.

Comparte con la Comisión que es necesario regular el potencial de

producción debido al aumento de rendimientos en algunos Estados miembros;

manifestó su preocupación porque en algunos casos el régimen de reestructuración y

reconversión ha desvirtuado el objetivo de búsqueda de la calidad hacia un aumento

de la producción; Indicó que la liberalización perjudicaría notablemente al modelo

productivo europeo; Mostró su desacuerdo con el planteamiento de restablecimiento

del equilibrio oferta-demanda mediante el arranque incentivado de plantaciones y la

posterior liberalización de los derechos de plantación, puesto que dicho

planteamiento, no plantea ni siquiera la posibilidad de incrementar la

comercialización; Por último acogió negativamente la visión de que la liberalización

de los derechos de plantación contribuiría de forma directa al incremento de la

competitividad del sector, a través de una reducción de los costes de producción,

“dado que no se plantea que precisamente el coste de los derechos de plantación

está directamente relacionado con la buena salida comercial de los productos

procedentes de esas zonas y en sí mismo es un instrumento de ponderación del

equilibrio entre la oferta y la demanda en dichas zonas”;

El informe del Parlamento Europeo (2006) sobre la Comunicación de la

Comisión (2007), manifestó su oposición al plan de arranque de viñedo, puesto que

Page 182: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 162 -

“constituye un ataque injustificado al patrimonio vitícola europeo, en particular en

las zonas más frágiles, y una vía inadecuada para evitar un exceso de producción

europea y para reforzar la competitividad del sector en un mercado mundial en

expansión”. También se opuso a la liberalización total del potencial, puesto que

“podría anular los esfuerzos para restablecer el equilibrio entre la oferta y la

demanda y conducir a una deslocalización del viñedo y no aborda el verdadero

desafío, que es el de mejorar la circulación de los derechos de plantación en los

Estados miembros”.

Subrayó que los nuevos derechos de plantación deberían destinarse

principalmente a los jóvenes agricultores, a los productores de vinos de calidad y a

las explotaciones incluidas en programas de mejora de la calidad y comercialización.

Tras la propuesta de Reglamento del Consejo (2007), se aprobó el

Reglamento de la OCM actual (Reglamento (CE) nº 479/2008 del Consejo). Destaca

en el considerando 1, “que el deterioro del equilibrio entre la oferta y la demanda,

repercute en los precios de producción y las rentas de los productores”. Reconoce

en el considerando 3, “que no todos los instrumentos del Reglamento (CE) nº

1493/1999 resultaron ser eficaces para lograr un sector vitivinícola competitivo y

sostenible, puesto que fomentaron los excedentes sin imponer mejoras

estructurales”. Además, algunas de las medidas normativas vigentes restringieron

excesivamente las actividades de los productores competitivos.

Mantiene las actividades de reestructuración y reconversión, “vistos los

positivos efectos estructurales que han producido en el sector vitivinícola” (en el

considerando 11).

Indica en el considerando 58 que, “la prohibición transitoria de efectuar

nuevas plantaciones ha producido algunos efectos sobre el equilibrio entre la oferta

y la demanda en el mercado vitivinícola, si bien al mismo tiempo ha supuesto un

Page 183: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 3 Estado del conocimiento

- 163 -

nuevo obstáculo para los productores competitivos que desean responder con

flexibilidad al aumento de la demanda”.

Establece que “dado que no se ha alcanzado aún un equilibrio en el mercado

y que las medidas complementarias, como el régimen de arranque, necesitan tiempo

para surtir efecto”, mantiene la prohibición de realizar nuevas plantaciones hasta el

31 de diciembre de 2015, “momento en el que se debe levantar definitivamente para

permitir a los productores competitivos responder libremente a las condiciones de

mercado, dando a los Estados miembros la posibilidad de prorrogar la prohibición

para sus territorios hasta el 31 de diciembre de 2018 si lo consideran necesario” (en

el considerando 59).

Así mismo en el considerando 68, implanta un régimen de arranque como

medida complementaria “encaminada a crear un sector vitivinícola acorde con las

condiciones del mercado, cuando los productores consideren que las condiciones

existentes en determinadas zonas no favorecen una producción viable”.

El informe del Tribunal de Cuentas (2012) indica que en general, los trabajos

preparatorios de la reforma llevados a cabo por la Comisión tuvieron gran alcance y

profundidad, aunque algunas de sus propuestas iniciales no fueron acompañadas de

estudios suficientes, entre ellas la liberalización prevista del sistema de derechos de

plantación. Por otro lado, en determinados ámbitos, los objetivos fijados partían de

criterios que no se realizaron, como, por ejemplo, la supresión del enriquecimiento

con sacarosa o la incidencia de medidas complementarias como la cosecha en verde

y la promoción.

Establece que el régimen de arranque es una manera rápida y permanente de

reducir el potencial de producción, por lo que resulta esencial para la consecución del

objetivo de la Comisión de reducir el excedente estructural. Si bien el régimen dio

lugar a una reducción en la oferta de aproximadamente 10,2 millones de hl de vino,

Page 184: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 164 -

ha quedado demostrado que el objetivo de 175.000 ha era insuficiente para eliminar

el excedente estructural previo a la reforma, fundamentalmente porque no se

confirmaron las hipótesis en las que se basaba dicho objetivo. El logro de uno de los

principales objetivos de la reforma dependerá de un significativo aumento de las

exportaciones para subsanar los desequilibrios de mercado que aún persisten.

Además, con la última reforma, se ofreció el régimen de arranque a toda la

comunidad vitícola, cuando anteriormente los Estados miembros tenían la opción de

restringir su acceso a los agricultores. Esta circunstancia, unida al incremento en los

porcentajes de ayuda sin justificación aparente de la Comisión, generó en la mayoría

de los Estados miembros productores una gran demanda del régimen, que duplicaba

los fondos disponibles. El Tribunal considera que, dadas las circunstancias, el

régimen podría haber sido más eficiente, ya que unos incrementos menores o el

mantenimiento de los porcentajes de la ayuda en sus niveles anteriores habrían

permitido lograr mejores resultados con los recursos disponibles, o los mismos

resultados empleando menos recursos. Además establece que el arranque no se

orientó específicamente a los viñedos menos viables –ya que incluso se han

arrancado viñedos modernizados.

En la mima línea, Castillo et al. (2013), señalan que el arranque ha actuado

más como una medida de ajuste de carácter social, para facilitar la retirada y

jubilación de los viticultores más envejecidos, que como una medida de

reestructuración del potencial productivo. A todo ello añaden que el daño

medioambiental del arranque de más de 100.000 ha en España que califican como

irreversible.

Otra posible dificultad en el logro del objetivo de corregir los desequilibrios

de mercado radica en el efecto de la medida de reestructuración y reconversión

observado en algunas regiones vitivinícolas, las cuales experimentaron un

Page 185: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 3 Estado del conocimiento

- 165 -

crecimiento del rendimiento por hectárea en los últimos veinte años. Los efectos del

arranque quedaron en parte neutralizados por el aumento del rendimiento en España

e Italia. El aumento del rendimiento no sería un problema si el vino adicional

producido fuera realmente competitivo y respondiera a una demanda adicional del

mercado sin sustituir a otra producción europea, pero para ello se precisarían nuevas

salidas comerciales fuera de la UE, porque dentro de sus fronteras el consumo de

vino está disminuyendo.

Pese a todo, indica que la medida de reestructuración y reconversión ha

tenido un claro impacto sustancial y positivo en los viticultores al subvencionar la

adaptación de la oferta a la demanda de una gran superficie de viñedos y contribuir a

la mejora de las técnicas de gestión de los viñedos. No obstante, el Tribunal observó

que se deja demasiado margen de maniobra a los Estados miembros en la aplicación

de la medida al permitirles la financiación de operaciones que no entran dentro de su

ámbito de aplicación y tolerar grandes diferencias en los importes a tanto alzado

empleados para calcular los pagos. Para evitarlo, recomienda que la Comisión

debería definir con mayor precisión las operaciones de reestructuración

subvencionables, así como exigir a los Estados miembros que controlaran que la

subvención europea no supera el porcentaje subvencionable de los costes reales.

El informe de ejecución de la Comisión Europea (2012d), considera que la

reforma vitivinícola de 2008 se ha aplicado satisfactoriamente.

Indica que la reforma se concibió como un proceso de dos fases: en la

primera de ellas era fundamental alcanzar un equilibrio en el mercado mediante la

supresión progresiva de medidas de intervención en aquel, a lo que se añadía un

régimen de arranque de tres años de duración; en la segunda fase, por su parte, los

esfuerzos se centran, desde 2012, en el empleo de instrumentos que permitan mejorar

Page 186: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 166 -

la competitividad de los productores vitivinícolas de la UE, como la reestructuración

y reconversión de viñedos, las inversiones y la promoción en terceros países.

No aborda la cuestión del fin de la prohibición transitoria de los derechos de

plantación, puesto se centra en la aplicación de la reforma entre 2008 y 2012.

Analiza la situación del mercado vitivinícola de la UE en los últimos años,

caracterizado por un descenso de la producción vinícola en la UE, una disminución

del consumo de vino en esta y un aumento de las exportaciones de vino a terceros

países que supera considerablemente el incremento de las importaciones de este

producto. Esto ha provocado un descenso de las existencias que a su vez ha originado

un aumento de los precios del vino, especialmente en los dos últimos años. Se ha

alcanzado así un equilibrio en el mercado, y determinadas medidas de mercado,

como la ayuda para la destilación de alcohol de boca y para la utilización de mosto

concentrado, se han eliminado paulatinamente.

No obstante, indica que aunque la penetración en nuevos mercados es

importante, las cuotas de mercado en otros mercados extranjeros e incluso en algunos

Estados miembros se están contrayendo debido a la competencia de los vinos de

terceros países.

En cuanto al régimen de arranque y los programas nacionales de apoyo,

señala que se han aplicado completamente: se han arrancado 161.164 hectáreas y se

han reestructurado unas 305.000 hectáreas con fondos de la UE. Otras medidas

importantes, como la promoción y las inversiones, se aplican con profusión.

3.1.2. Incidencia de la política vitivinícola en la evolución del viñedo de

regadío

El estudio realizado al respecto por Ruiz (2010), indica que la vid de regadío

adquirió plena notoriedad durante los años noventa, con un considerable retraso

Page 187: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 3 Estado del conocimiento

- 167 -

respecto a otros aprovechamientos, y que no ha no ha parado de ascender desde

1993.

Indica que el desarrollo del viñedo en La Mancha ha estado favorecido por

factores ambientales, históricos y sociales, pero sobre todo, de tipo económico, que

se derivan de su rentabilidad frente a otros aprovechamientos agrarios. Destaca que

dentro de La Mancha se encuentran municipios de más 20.000 habitantes, como

Alcázar de San Juan, Tomelloso, Valdepeñas y Villarrobledo, directamente

vinculados a la industria agroalimentaria, a la generación de servicios comerciales, y

a las empresas de construcción (Pardo, 1996; Pillet, 2001).

Señala que los acuíferos subterráneos son los principales factores de

localización de los regadíos, situándose mayoritariamente sobre el acuífero de la

Mancha Occidental (acuífero 23), que actualmente alberga al 65% del viñedo regado

y que actualmente está declarado sobreexplotado.

En esta evolución, indica que la difusión de los regadíos de los años setenta y

ochenta, apenas tuvo incidencia en el modo de explotación del viñedo manchego,

debido a la prohibición del riego establecida por el Estatuto de la Viña y el Vino de

1970, vigente durante veinticinco años. No obstante, indica que a pesar de esa

restricción, se realizaban ciertos riegos de apoyo en los meses de verano orientados

al engorde de la uva que contribuyó al aumento de los rendimientos por superficie.

Esta situación, unida a, fomento de las medidas de reconversión hacia otros cultivos

de regadío en los años setenta, provocó el retraso en el riego de la vid respecto a

otros aprovechamientos.

Establece que desde los años noventa y hasta la actualidad, el viñedo

manchego se encuadra en un contexto de incremento de la producción y adaptación a

los mercados internacionales. Destaca el descenso de superficie registrada desde los

años ochenta, marcada por el abandono subvencionado del viñedo de baja calidad y

Page 188: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 168 -

de secano. Este abandono del secano se agravó con el periodo seco de principios de

los años noventa y con las políticas de reconversión y de reestructuración, ya que la

reconversión implica el abandono del cultivo por otro uso del suelo. La

reestructuración favorece la modernización del viñedo que se ha quedado obsoleto o

es de mala calidad; tanto una como otra implican o bien el abandono definitivo, o

bien la modernización y el acondicionamiento del cultivo a partir de la aplicación de

un riego de apoyo.

Posteriormente señala que la reforma de la OCM del vino de 1999 apostó por

las ayudas a la reestructuración y reconversión. Actuó como un nuevo estímulo para

la conversión hacia el regadío, al difundirse nuevas variedades de vid que fueron

implantadas en forma de espaldera y con riego localizado por goteo (Pillet, 2001),

puesto que, indica, que una vid en espaldera difícilmente es viable sin una aportación

de riego, más necesaria si cabe, si se cultiva otra variedad foránea que requiere

mayor humedad. En la actualidad la reforma de la OCM de 2008, continúa apostando

por estas ayudas, por lo que es de prever que la superficie de regadío sigua

aumentando.

3.1.3. Análisis de la política de ayudas directas en las decisiones de

producción

En cuanto a los análisis de la política de ayudas directas en las decisiones de

producción de los agricultores, Bardají et al. (2010) señalan que ha contribuido

positivamente a equilibrar los mercados y a facilitar las negociaciones comerciales

internacionales. Destacan que la reforma intermedia de 2003 y la introducción del

pago único en 2006, ha agudizado la tendencia a la disminución de la superficie

cultivada, especialmente en secano, siendo los cultivos leñosos en regadío la única

superficie que, con posterioridad a 2006, refleja una tendencia al aumento. No

obstante, la disminución de la superficie ha sido mayor en los cultivos que han tenido

un mayor desacoplamiento de las ayudas y que presentan costes elevados o

Page 189: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 3 Estado del conocimiento

- 169 -

rendimientos reducidos. En definitiva, observan que se ha disminuido la

diversificación de los cultivos, aumentando la orientación cerealista en todas las

regiones. Respecto al derecho de pago único señalan que ha supuesto un freno

importante al cambio estructural y ha distorsionado notablemente tanto el mercado

de la tierra como el de arrendamiento puesto que los precios han capitalizado el valor

del derecho de pago único.

En este sentido, Ruiz et al. (2012), indican que, en el caso de los cultivos

leñosos de secano, tras la entrada en vigor del régimen de pago único, han perdido

superficie en la práctica totalidad de las regiones, localizándose fundamentalmente

en Castilla la Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura y Baleares. En el caso

de Castilla la Mancha y Extremadura, parte de estas pérdidas se deben a un proceso

de modernización de regadíos, consecuencia del fomento de reestructuraciones como

indica la subida de la superficie de leñosos de regadío en ambas Comunidades, pero

también a los efectos de los programas de arranque subvencionado de viñedo. Se

refleja así la mayor orientación al mercado producida por el Pago Único, tomando

los agricultores decisiones cada vez más acordes a las señales de mercado,

respondiendo a los precios e intensificando y concentrando la producción en aquellos

cultivos que proporcionan mayores márgenes, sacrificando con ello la diversidad

productiva a cambio de una mayor especialización.

Continuando con el análisis de la influencia de la Política Agraria

Comunitaria en las decisiones de los agricultores, Giannoccaro y Berbel (2011) la

estudian en relación al uso del agua, en el horizonte de 2020. El análisis está basado

en 1.328 observaciones de agricultores a través de 11 regiones en nueve países de la

Unión Europea. Los resultados se analizaron al igual que en esta tesis mediante

regresión logística, para determinar las variables socio-económicas significativas que

influyen en el escenario de la PAC. Los resultados destacaron que una reforma de la

PAC tendría poca influencia en las decisiones del agricultor sobre el uso de agua, si

Page 190: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 170 -

bien en alguna región cabría esperar un descenso en el uso del recurso en un

escenario de abolición total de las subvenciones. Entre los factores que explican las

diferencias en la aplicación del uso del agua se hallan: el nivel de subvenciones, el

tamaño de la explotación, el tipo de cultivo, edad del agricultor y altitud. Destacan

que en general, después del desacoplamiento de las ayudas, que la influencia de la

PAC en los procesos de toma de decisiones de los agricultores será muy limitada.

Como conclusión final, mientras que la encuesta apuntó principalmente a la inercia y

la falta de voluntad para realizar cambios a nivel de explotación. Señalan que la

reforma de la PAC puede afectar de forma desigual en la comunidad agrícola. Así lo

indica la diversidad de respuestas de los agricultores a los cambios de la PAC en

función de la estructura socio-económica y la ubicación de la explotación.

3.1.4. Análisis del sistema de derechos de plantación de viñedo

A continuación se exponen algunos estudios realizados en materia de

derechos de plantación, de los que cabe mencionar que, a pesar de su importancia y

de su larga trayectoria, son escasos. De ellos, la mayoría ofrecen un marco

conceptual o teórico para estudiar los efectos de la supresión de los derechos de

plantación basados en funciones de oferta y demanda genéricas.

Por otra parte, las situaciones de otros países que gozan de libertad decisoria

para la plantación de vides, no son extrapolables a Castilla-La Mancha por las

diferentes características de su vitivinicultura. Tampoco se dispone de experiencia

histórica en España de situaciones de este tipo, puesto que en mayor o menor medida

ha sido un sector que en los últimos tiempos ha estado regulado y sometido a

intervención administrativa.

En primer lugar se analizan los estudios y conclusiones realizados en el seno

del Grupo de Alto Nivel sobre Derechos de Plantación en el Sector Vitivinícola

(GAN), constituido en enero de 2012 por el Comisario de Agricultura y Desarrollo

Page 191: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 3 Estado del conocimiento

- 171 -

Rural Dacian Ciolos y compuesto por representantes de los veintisiete Estados

miembros y por organizaciones representativas clave a nivel europeo89. En él se

analizó el funcionamiento del régimen transitorio de derechos de plantación en

determinados Estados miembros y regiones, así como los efectos que pudiera causar

en el sector y en el mercado vitivinícola su supresión.

Inicialmente la presidencia del GAN indicó que el funcionamiento actual del

régimen de derechos de plantación no se podía considerar un instrumento muy eficaz

para el control de la producción, pues, si bien en el caso de las superficies vitícolas

permite un cierto control, este no es muy eficaz en el de los rendimientos. En la

campaña 2010/11 se llegó a un equilibrio en el mercado gracias a la reducción de las

salidas que ofrecía la destilación, a la aplicación de un programa de arranque trienal,

y a la contribución de otros factores, como el significativo aumento de las

exportaciones. Señaló que la existencia de derechos de plantación en la UE no

garantiza que los agricultores puedan acceder con facilidad a ellos, y que las normas

crean un sinfín de situaciones heterogéneas, en muchos casos bastante restrictivas,

que no permiten establecer unas reglas de juego uniformes aplicables a las

inversiones del sector vitivinícola en los Estados miembros y sus regiones.

La gran mayoría de los dieciséis Estados miembros que aplican el régimen de

derechos de plantación, así como las organizaciones representativas de los

agricultores, consideraron que el régimen había sido positivo para los respectivos

sectores vitivinícolas y ha permitido un desarrollo organizado que ha redundado en

beneficio de los vitivinicultores. Indicaron asimismo que el régimen ha permitido

conservar el tejido productivo en un grupo diverso de regiones, evitando con ello los

desequilibrios territoriales y la degradación medioambiental. Como hemos

89 COPA, COGECA, ECV (las tres en representación de los agricultores), EFOW (vinos con indicación geográfica), FoodDrinkEurope (industria), CELCAA (comercio).

Page 192: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 172 -

mencionado anteriormente, no se han presentado estudios que refrenden estas

deducciones.

Por otro lado, algunos de los Estados miembros que no aplican este régimen

(principalmente países consumidores de vino) expresaron una opinión negativa sobre

el funcionamiento actual del sistema, y reconocieron que se oponen por principio a

todo sistema de regulación de la oferta; otros, en cambio, afirmaron estar

relativamente abiertos a seguir los debates en el GAN antes de definir una posición.

Las dos organizaciones representativas de la industria y comercio se

mostraron favorables a la existencia de un marco regulador de las plantaciones, pero

distinto del actual.

En este contexto se llevaron a cabo varios estudios al respecto, algunos de los

cuales se destacan a continuación:

El estudio teórico realizado por Montaigne et al. (2012), especula sobre lo

que ocurriría en la UE si no estuviese el régimen de derechos de plantación. Se basa

en un estudio de la situación en dos países del hemisferio sur: Australia y Argentina.

El primer ejemplo sirve para ilustrar la inexistencia total de mecanismos de

regulación y la capacidad de cualquier nuevo agente económico para entrar en el

sector, con el resultado del aumento incontrolado de nuevas plantaciones, crisis de

superproducción, quiebras, arranques y abandonos. El segundo ejemplo pone de

relieve que un sistema regulador que carezca de un control eficaz de las plantaciones

ilegales o que abarque únicamente una parte del territorio del país también puede

provocar situaciones de crisis. En lo tocante a la Unión Europea, el estudio compara

la aplicación del régimen de derechos de plantación en Portugal, España y Francia.

Page 193: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 3 Estado del conocimiento

- 173 -

Finalmente concluye que una aplicación más liberal también puede provocar

crisis de sobreproducción; asimismo, considera implícitamente que el estricto

modelo regulador que se aplica en algunas regiones de Francia es el más defendible.

Sostiene que los derechos de plantación no suponen una carga económica que

impida competir con otros modelos productivos de los nuevos países productores.

Aunque depende de las zonas, pues aumenta el coste de la plantación. Indica que,

como demuestran las cifras de exportación de los vinos españoles y europeos, ha

permitido establecer estructuras socioeconómicas altamente competitivas y no ha

impedido reasignaciones de derechos a las regiones en las que los mercados estaban

en crecimiento (Francia, Italia, Alentejo), aunque si se han limitado en ciertos casos.

El estudio también rebate el argumento de que suprimir el régimen de

derechos de plantación permitiría a los productores más competitivos crear

economías de escala, arguyendo que estas tienen relativamente poca importancia en

el sector vitivinícola (para ello analiza únicamente datos de la RICA en Francia) y

que la clave reside en garantizar unos precios elevados mediante el mantenimiento de

la reputación y el control de la oferta de las DOP. No tiene en cuenta el resto de tipos

vino ni la diversificación hacia otros usos. Por último, describe los efectos sociales,

territoriales y medioambientales negativos que acarrearía la supresión del régimen,

pese a no aportar pruebas analíticas sólidas que apoyen esas conclusiones. Según el

estudio, la desaparición de los derechos de plantación promovería plantaciones en

nuevas localizaciones, favoreciendo la industrialización del sector vitivinícola que

integraría la producción en su actividad.

Teniendo presente que, con el sistema regulado de derechos de plantación de

la UE, en los últimos treinta años los productores han estado destilando mediante

subvenciones el 14 %, aproximadamente, de la producción media anual, en el seno

del debate del GAN surgieron dudas acerca del grado de contribución del sistema de

Page 194: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 174 -

derechos de plantación de la UE al equilibrio del mercado en comparación con el

sistema australiano que no subvenciona las renuncias a efectuar la cosecha como

sucedió en el período 2008-2010.

El estudio realizado por diversos autores para el Parlamento Europeo (2012),

presenta dos análisis y una evaluación preliminar de la actual OCM que se describen

a continuación.

En el primero, (basado en el modelo Nerlove) establece una relación

estadísticamente significativa entre la variación de los precios de exportación y el

desarrollo del viñedo; La relación se determinó en el caso de terceros países (Chile,

Australia), en los que el aumento de los precios de exportación han provocado un

incremento de la superficie plantada, con un retraso de entre 5 a 10 años. En el caso

de la UE (incluida Castilla-La Mancha), no se obtuvieron resultados significativos.

En estas zonas, la reducción del viñedo ha sido constante, con o sin aumento de

precios, debido al inherente exceso de producción y a un nivel relativamente alto de

consumo interno de la producción total. La inexistencia de una relación significativa

indica que puede deberse a las medidas aplicadas en la UE al amparo de la OCM

vitivinícola, entre ellas la de abandono definitivo. El estudio concluye que, en el caso

de los países no pertenecientes a la UE el tamaño de la oferta está más estrechamente

relacionado con el mercado y tiende a ajustarse a las variaciones de precios.

El segundo análisis, basado en datos de la Red de Información Contable

Agraria de la Comisión Europea (RICA) y en el modelo de Programación

Matemática Positiva (Positive mathematical programming PMP), tiene por objeto

comparar la rentabilidad de las explotaciones vitivinícolas con las de otros cultivos

en diversas regiones vitivinícolas de diferentes Estados miembros (incluida Castilla-

La Mancha). El análisis llega a la revela que, en general, la expansión del viñedo es

debida en muchos casos al mayor nivel de rentabilidad que se obtiene comparado con

Page 195: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 3 Estado del conocimiento

- 175 -

otros cultivos. Subraya que se pueden haber sobrestimado los resultados, puesto que

no se han tenido en cuenta los riesgos de la inversión ni las restricciones financieras

(señala que implantar un viñedo requiere una inversión relativamente importante que

debe ser tenida en cuenta).

Por último, la evaluación general de la aplicación de la actual OCM,

demuestra, por un lado, la dificultad de la aplicación de nuevas medidas específicas

introducidas en 2008 como fondos de inversión, seguros de cosecha y la cosecha en

verde, adquiriendo una relevancia significativa las medidas de reducción progresiva

como las destilaciones.

Con esta evaluación como base, se contemplaron dos posible escenarios en

relación a los derechos de plantación, que se sitúan entre la liberalización de las

plantaciones y el mantenimiento del régimen tal y como se aplica actualmente:

• bien proceder a una liberalización, pero reforzando el papel de los

reguladores de la oferta que desempeñan las organizaciones

profesionales vinculadas a las DOP, o

• bien mantener el régimen de derechos de plantación, mejorando la

flexibilidad y la gestión (opción por la que se inclinaron los Estados

Miembros productores).

Estas dos posibilidades surgieron como resultado de una evaluación general

según la cual la liberalización completa de las plantaciones podría provocar cambios

estructurales en el sector vitivinícola de la UE, como consecuencia de la reducción

del número de productores de vinos con DOP y de explotaciones pequeñas, y podría

originar asimismo un debilitamiento de la estabilidad medioambiental y

socioeconómica en zonas marginales. Por el contrario, el mantenimiento del régimen

actual ocasionaría un debilitamiento de la industria y un aumento de los costes de

Page 196: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 176 -

producción, con la consiguiente pérdida de competitividad del sector vitivinícola

frente a países terceros.

El tercer análisis presentado por la Comisión Europea (2012c), estudia los

efectos regionales del fin del régimen de derechos de plantación de viñedo. Está

basado en una metodología que utiliza múltiples criterios, entre ellos: indicadores de

la Red de Información Contable Agraria, datos sobre transferencias de derechos de

plantación, evolución de las zonas vitivinícolas en el periodo de 2001-2011 y

criterios cualitativos basados en el funcionamiento del régimen de derechos de

plantación a nivel regional.

Trata de determinar las regiones vitivinícolas de la UE en las que existe más

probabilidad de que se produzca un aumento del viñedo como consecuencia de la

supresión del régimen de derechos de plantación. Concluye que no parece probable

que, en la mayoría de las regiones vitivinícolas, haya un aumento de las superficies

de plantación, por lo que no se espera que haya un riesgo elevado de

superproducción. Indica que en algunas regiones que muestran una tendencia al

aumento, el régimen de derechos de plantación no impone actualmente restricciones

importantes al crecimiento, por lo que no cabe esperar que la supresión de aquel

cause efectos significativos. Establece que en un número limitado de regiones

vitivinícolas (por ejemplo, Véneto, Champaña, Rioja), parece probable que la

supresión del régimen provocaría un aumento del viñedo, ya que las restricciones

actuales limitan realmente un incremento que, de lo contrario, se produciría debido a

las señales del mercado. En conjunto, no se espera que, al término del régimen, se

produzca en la UE un aumento muy importante de las plantaciones de corto a medio

plazo, por lo que no parece probable que haya un riesgo elevado de superproducción.

Este estudio (Comisión Europea, 2012c), refleja, en el caso de Castilla-La

Mancha, que el promedio de la campañas 2006/2008, el precio del vino es de los más

Page 197: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 3 Estado del conocimiento

- 177 -

bajos de Europa, lo que unido a unos rendimientos bajos, hace que el margen bruto

tanto en euros por hectárea como en euros por hectolitro, esté también entre los más

bajos de Europa. Esto mismo sucede al comparar el Valor Añadido Neto por Unidad

de Trabajo Agrario y los ingresos netos de explotación por Unidad de Trabajo

Familiar.

De la comparativa realizada entre la rentabilidad de las explotaciones

vitivinícolas y la alternativa de cultivo más rentable, para Castilla-La Mancha, resulta

entre un 125-200% más rentable la alternativa de cultivo que la vitivinícola en el

período 2006-2008, tanto si se mide en Valor Añadido Neto por explotación por

Unidad de trabajo Agrario, como en Ingresos Netos por explotación por Unidad de

trabajo Agrario. En el caso de que la comparativa se realice por Margen bruto por

UTA, en CLM no habría diferencias significativas entre el la mejor alternativa de

cultivo y la vitivinícola.

En cuanto a la superficie plantada de viña entre 2010 y 2011, en Castilla-La

Mancha disminuyó entre un 10-20% (principalmente como consecuencia del régimen

de arranque), mientras que en regiones como La Rioja aumentó entre un 5-10% y en

algunas regiones francesas hasta un 40%.

En cuanto a los efectos de la supresión del régimen de derechos de

plantación, como se puede observar en la Figura 3.1, los resultados el estudio reflejan

que en CLM el incremento de la superficie de viñedo plantada no parece que vaya a

ser demasiado elevada, a diferencia de otras zonas como La Rioja.

Page 198: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 178 -

Figura 3.1. Efectos regionales del final del régimen de derechos plantación de viñedo

Fuente: DGAGRI. FADN database. Elaboración: DGAGRI

Como resultado de los estudios y debates realizados en el seno del GAN, se

exponen a continuación las conclusiones y posturas adoptadas por los distintos

integrantes del grupo, así como por la presidencia (Comisión Europea 2012a):

i. Efectos en el sector y en el mercado vitivinícola

Para su evaluación, se tuvo en cuenta el panorama del mercado vitivinícola

mundial previsto hasta 2020, basado en el estudio realizado por la Comisión Europea

(2012b). La presidencia del GAN indicó que, con el fin de mejorar la competitividad

de los vinos de la UE, era conveniente la elaboración de una estrategia

individualizada adaptada para cada mercado de consumo. Así algunos mercados

demandan una identificación de los vinos más asequible (varietales), frente a la las

múltiples indicaciones geográficas que clasifican los vinos de la Unión Europea,

otros, como China, muestran cada vez más interés por los vinos de la UE de mayor

calidad, cuyos elevados precios guardan relación con la región o el país de origen

etc. En cualquier caso el sistema de regulación de las plantaciones no debe ser un

obstáculo para conseguir una producción competitiva, que permita mejorar la

situación del mercado de los vinos de la UE en todo el mundo, y satisfacer el

Page 199: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 3 Estado del conocimiento

- 179 -

aumento de la demanda frente al previsible incremento de la capacidad de

producción de terceros países como Chile, Australia o Sudáfrica.

ii. Efectos en la producción vitivinícola, en los precios y en el valor del suelo.

La presidencia destaca que los tres estudios presentados ofrecen puntos de

vista diferentes de los posibles efectos de la liberalización, siendo difícil prever con

certeza si la supresión del régimen de derechos de plantación provocaría una

expansión excesivamente rápida del viñedo en toda la UE y si ello acarrearía una

sobreoferta y otros efectos negativos para el sector, puesto que depende bastante de

las señales del mercado y de la facilidad para crear nuevas plantaciones. No obstante,

el riesgo existe, sobre todo en determinadas regiones.

iii. Preocupaciones de las zonas rurales: viñedos en zonas menos

productivas y agricultura familiar.

El GAN consideró que hay dos tipos de zonas de viñedo menos productivas:

Una de ellas son las situadas en laderas en determinadas regiones de Europa,

caracterizadas por un vino de gran calidad, precios altos y elevados costes de

producción. Algunas de esas zonas vitícolas están actualmente entre las más

rentables de la UE y sus rendimientos son muy elevados (por ejemplo, Mosela,

Alsacia). Las del otro tipo son por el contrario zonas con rendimientos muy bajos

(20-30 hl/ha), situadas en regiones secas y remotas, con suelos más pobres en materia

orgánica, que corren un importante riesgo de abandono (por ejemplo, determinadas

zonas de España). No obstante, esas producciones cumplen una función importante

en la economía de tales regiones.

Algunas de las respuestas que se dieron en los grupos de trabajo ponen de

relieve el riesgo de que la producción se desplace desde las zonas frágiles —aunque

tengan rendimientos muy altos y produzcan vino de gran calidad— a zonas con

Page 200: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 180 -

menores costes de producción situadas en las llanuras, donde podrían obtenerse

rendimientos elevados. Ello sería principalmente el resultado de las inversiones en

plantaciones efectuadas por grandes compañías que tienen la posibilidad de producir

a gran escala, utilizando marcas, lo que dificultaría aún más a las regiones con unos

costes de producción elevados competir con ellas. Esta concentración de la

producción afectaría a las explotaciones familiares y provocaría la despoblación de

esas zonas más frágiles. Se insistió asimismo en que en algunas de esas zonas no hay

alternativa a la viticultura, que es la actividad que las mantiene a flote

económicamente. Además, el valor del paisaje agrícola y la identidad patrimonial

están asociados asimismo a esas zonas más frágiles.

No obstante, algunos participantes también afirmaron que el régimen de

derechos de plantación vigente no impide el abandono de los viñedos menos

productivos, proceso que está más vinculado a la evolución del mercado y a la difícil

situación económica en que se hallan los agricultores de esas zonas. Asimismo, se

señaló que la liberalización del régimen de derechos de plantación afectaría

principalmente a las zonas vitivinícolas dinámicas y en crecimiento, pero sin causar

una crisis general de superproducción. La mayoría de las regiones vitivinícolas de

Europa han perdido superficie en la década pasada y no se verían muy afectadas por

la supresión del régimen de derechos de plantación.

En cuanto a las opciones que se propusieron con respecto a los riesgos

mencionados, señalaron que estaban a favor de un sistema más flexible y menos

restrictivo que el actual, con el fin de poder aprovechar las oportunidades de los

nuevos mercados. Algunos Estados miembros destacaron la necesidad de avanzar en

la producción de vinos sin indicación geográfica (por ejemplo, los vinos varietales)

para competir mejor con los vinos de terceros países, si bien defendieron asimismo el

mantenimiento de una regulación general. Por último, algunos Estados miembros

señalaron que también es importante contar con medidas de apoyo a los agricultores

Page 201: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 3 Estado del conocimiento

- 181 -

que se hallan en las zonas desfavorecidas, ya sean aquellas del primer o del segundo

pilar de la PAC.

iv. Reputación de las denominaciones de origen protegidas y valor

respectivo.

En el transcurso de los debates que se llevaron a cabo en el grupo de trabajo,

algunos Estados miembros productores afirmaron que no cabía duda de que los vinos

de calidad perderían su reputación (aunque no se mencionaron análisis concretos ni

estudios de impacto al respecto), y que se produciría un descenso de los precios del

vino, debido a una mayor competencia entre vinicultores, regiones vitivinícolas y

categorías de vino. Asimismo, habría un riesgo de expansión de los viñedos dentro o

fuera de la zona geográfica de delimitación de las DOP, un aumento de los

rendimientos y un riesgo de dilución de la fama de determinadas DOP.

Por otro lado, de mantenerse el régimen, según algunos Estados miembros u

organizaciones representativas, el volumen de vino producido sería más estable y no

habría repercusiones sobre su calidad o estas serían menores; la calidad estaría mejor

protegida y la influencia sobre los precios del vino y los ingresos serían menores.

Asimismo, el régimen serviría como instrumento de protección frente a las

inversiones de terceros países y protegería el valor patrimonial de los vitivinicultores.

Teniendo presente que los derechos de plantación vigentes en las zonas de

producción de vinos sin indicación geográfica solo pueden transferirse a zonas con

indicación geográfica, es evidente que el sistema actual no tiene como finalidad la

producción de vinos sin ese tipo de indicación.

Aunque la mayoría de los Estados miembros apoyan el mantenimiento del

régimen, algunos abogaron por una mayor flexibilidad, especialmente con respecto a

los vinos varietales, y se examinaron algunos otros instrumentos o alternativas a la

situación actual, como la creación de un observatorio económico europeo del sector

Page 202: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 182 -

vitivinícola, un posible refuerzo de las organizaciones interprofesionales o de otro

tipo para que intervengan en la regulación de las plantaciones, mejor delimitación y

definición de los vinos con DOP con el fin de potenciar la posición de los vinos de

calidad frente a otros vinos, y mejorar del capítulo que los programas nacionales de

apoyo del sector vitivinícola dedican a investigación.

v. Normalización e industrialización de la producción vitivinícola de la

UE.

Con respecto a los conceptos de industrialización y normalización, algunas

delegaciones defendieron la idea de que el modelo de vino europeo se basa en la

mezcla de diferentes variedades, que es un factor de riqueza, frente a los vinos de una

sola variedad. También se debatió la connotación de «industrialización»: con

frecuencia esta se entiende como algo negativo o contrario a la calidad, si bien no

faltaron las opiniones según las cuales la industrialización (asociada a una mayor

escala y a métodos de producción más mecanizados) también puede llevar aparejada

una mejora de la calidad.

Se abrió paso la idea de que las actuales perspectivas de mercado limitarían el

interés de los grandes inversores en establecer enormes plantaciones nuevas. Se

mencionó que algunos de los factores principales de la competitividad de los vinos

de la UE en los mercados mundiales son la variedad, la marca, el precio y la región

de origen. A este respecto, los interesados señalaron asimismo que el segmento de

vinos de precio medio podría ser el más afectado por la supresión del régimen,

debido al aumento de la competencia de los vinos sin indicación geográfica. Quedó

patente que la supresión del régimen de derechos de plantación afectaría a la

distribución del valor añadido en la cadena de suministro entre los viticultores, la

industria y los comerciantes y que estos últimos deberían desempeñar una función

más importante en la regulación de las plantaciones. Además, sería deseable disponer

Page 203: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 3 Estado del conocimiento

- 183 -

de una normativa de la UE más armonizada; vinculada a las condiciones aplicables al

establecimiento de plantaciones en Europa que hayan de cumplir las empresas

vitivinícolas. Es preciso, por tanto, satisfacer nuevas demandas en mercados

extranjeros, especialmente de vinos varietales, pero evitando que se destruya la

reputación de calidad de los vinos de la UE.

vi. Competitividad y reestructuración del sector vitivinícola de la UE

La opinión dominante es que el régimen de derechos de plantación no afecta a

la competitividad, a pesar de la pérdida de cuotas en los principales mercados de

consumo y de las considerables inversiones en viñedos y vinicultura realizadas por

empresas de la UE en terceros países durante la década pasada. No obstante, algunos

miembros manifestaron la necesidad de flexibilizar más el régimen vigente, lo que

redundaría en una disminución de los costes y de la burocracia.

Se mencionó asimismo que la competitividad del vino de la UE no debe

vincularse a unos productos de bajo coste, sino a la especificidad y la calidad de los

productos. Es preciso proteger los valores históricos y territoriales de los vinos de la

UE y utilizar las medidas de promoción para atraer consumidores y explicar las

diferencias y las características específicas de estos vinos.

Se considera que los derechos de plantación influyen en la estructura del

sector vitivinícola, pero no en el mercado. Entre los elementos que obstaculizan la

competitividad del sector vitivinícola de la UE se mencionaron las barreras no

arancelarias, los costes de producción y el que, en determinados casos, los productos

de la UE no se adapten al mercado.

Finalmente el GAN elaboró unas conclusiones en las que se destacaron las

preferencias expresadas por los distintos Estados miembros y organizaciones

representativas con respecto a la a la decisión adoptada por el Consejo en 2008 de no

Page 204: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 184 -

prorrogar el régimen transitorio de derechos de plantación en la UE más allá del 31

de diciembre de 2015 (y como máximo, el 31 de diciembre de 2018, mediante una

decisión de los Estados miembros).

- Preferencia expresada por un gran número de Estados miembros y

organizaciones representativas90 de prorrogar el régimen de derechos de plantación,

introduciendo algunos elementos de armonización y flexibilidad para los Estados

miembros.

- Preferencia expresada por un número limitado de Estados miembros y partes

interesadas91 de mantener la decisión del Consejo adoptada por el Consejo en 2008

de abandonar el régimen de derechos de plantación en la UE el 31 de diciembre de

2015, con la posibilidad de prorrogarlo a nivel nacional o regional hasta el 31 de

diciembre de 2018.

- Independientemente de las posiciones expresadas anteriormente92, la

mayoría de los miembros del GAN también estarían dispuestos a trabajar por un

sistema alternativo de regulación del viñedo (un sistema de autorizaciones) que sea

aplicable, sin perjuicio de la cláusula de minimis, a todos los Estados miembros

productores de vino y a todas las categorías de vino.

Por último el GAN propuso un sistema basado en la gestión de autorizaciones

de nuevas plantaciones de vides, que finalmente se aprobó con alguna modificación

en Junio de 2013. El Acuerdo aprobado indica que los Estados miembros gestionarán

90 Austria, Bulgaria, España, Chipre, Alemania, Rumanía, República Checa, Grecia, Eslovaquia, Eslovenia, Italia, Luxemburgo, Hungría, Portugal y Francia, y las cuatro organizaciones que representan a los agricultores (COPA,COGECA, Coordinadora Europea Vía Campesina y EFOW) 91 Reino Unido, Suecia, Dinamarca, Países Bajos, Letonia y Estonia, y las dos organizaciones que representan a la industria (FoodDrinkEurope) y al comercio (Celcaa), que están a favor de un marco regulador del viñedo, pero diferente del actual 92 Finlandia, Bélgica, Lituania, Irlanda, Polonia y Malta no expresaron una posición final o una preferencia y, por lo tanto, no figuran en ninguna de las notas anteriores. No obstante, se mostraron dispuestas a trabajar por un sistema alternativo de regulación del viñedo

Page 205: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 3 Estado del conocimiento

- 185 -

este sistema y podrán tener en cuenta las recomendaciones de las organizaciones

profesionales representativas y reconocidas del sector. Cualquier nueva plantación de

vides de todas las categorías estará sujeta a dicha autorización. Las autorizaciones

serán gratuitas, intransferibles y válidas durante un período limitado de tres años.

Acompañará este sistema un mecanismo de salvaguardia a nivel de la UE, por el que

se fijaría un porcentaje anual de nuevas plantaciones autorizadas, con la posibilidad

de que los Estados miembros fijen un nivel nacional o regional menor o por

categorías de vino, atendiendo a criterios objetivos y no discriminatorios. Si la suma

de todas las solicitudes individuales fuera inferior a los umbrales nacionales, se

aprobarán todas las solicitudes. En caso de que las solicitudes de autorización

superaran los umbrales nacionales, la autorización se concederá atendiendo a unas

prioridades objetivas y no discriminatorias fijadas a escala de la UE, que podrán

complementar criterios nacionales que respetasen los mismos principios. Este nuevo

sistema se aplicará, en principio, del 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2030.

Se procederá a una revisión intermedia, que deberá realizar la Comisión Europea

para evaluar el nuevo sistema y, en caso de que fuera pertinente, formular propuestas

de modificación.

Además de los estudios citados, realizados por encargo de Instituciones y

Organismos y evaluados en el seno del GAN, destaca el realizado por Bogonos et al.

(2012) que pretende predecir los efectos de la supresión de los derechos de

plantación en la región alemana de Renania-Palatinado.

La producción de vino de calidad predomina en Renania-Palatinado, estando

limitada su producción por hectárea, por eso, cada año los productores deciden qué

tipo de vino producir (vino de calidad o vino que se somete a un procesado

posterior). Con este sistema, los productores de zonas menos productivas pueden

sobrevivir mediante la producción de vino más caro. Aún así, a pesar del apoyo

financiero recibido por los productores, el sector tiende a reorganizarse en torno a

Page 206: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 186 -

una producción más rentable. En los últimos años indica que se ha observado un

desplazamiento de los viñedos hacia zonas más llanas y un cambio estructural hacia

grandes explotaciones.

Establece que la liberalización de las plantaciones implica la posibilidad de

aumentar la superficie de viñedo, y por tanto la producción de vino, lo que

conllevaría a una disminución de los precios del vino del mercado interior. Esto

podría suponer la desaparición de las plantaciones que producen vino de calidad

situadas en paisajes característicos de zonas de montaña y de las prácticas enológicas

especiales que conlleva el cultivo de vino artesanal.

El estudio se llevó a cabo mediante un modelo de equilibrio de estática

comparativa regional parcial, para evaluar los efectos de la liberalización de derechos

de plantación en el sector vitivinícola de Renania-Palatinado. A diferencia de la

programación matemática y modelos econométricos, los modelos de equilibrio

consideran el conjunto del sector en lugar de un solo agricultor representativo, y la

construcción de un conjunto de datos artificiales en lugar de datos de series

temporales (Tongeren et al., 2001).

Indica que la oferta se ve influenciada por la diversidad de destinos de la

producción (vino de diferentes tipos, mosto, alcohol...), por el carácter perenne y el

período de entrada en producción de la plantación, por la diversidad de explotaciones

y de costes de producción.

Los resultados del modelo prevén que la superficie total de viñedo se

incrementará y se destinará en su mayor parte a la producción de vino de calidad, con

el consiguiente descenso de los precios (5% vinos de calidad y 7% para vinos que se

someten a un procesamiento posterior). A su vez estima la sensibilidad del modelo

para diferentes valores de precios de productos sustitutivos del consumo y de la

producción de vino.

Page 207: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 3 Estado del conocimiento

- 187 -

A parte del aumento de los volúmenes de producción de vino y la caída de los

precios de mercado, indica que la plantación de liberalización derechos

probablemente afectará a la estructura del sector vitivinícola, mediante el aumento

del tamaño de las explotaciones y la localización en zonas de llanuras. En ellas, la

disminución de los costes de producción les permitirá competir en el mercado

nacional e internacional a precios bajos.

También establece que bajo las nuevas circunstancias del mercado, las

pequeñas explotaciones de las regiones montañosas estarán en desventaja al tener

que competir con los precios del mercado inferiores a los costes de producción. Las

posibles soluciones para seguir en el mercado sería la reorientación hacia la

producción de vinos de alto valor, los llamados vinos "luxus", la ampliación y

reasignación.

Concluye que el modelo presentado es una representación muy simplificada

del mercado del vino, pudiéndose mejorar la estimación de la oferta (incluyendo

información sobre los costes de producción), y la realización de un análisis de

sensibilidad más sofisticado. Aún así, los resultados obtenidos dejan claro que la

liberalización del régimen de derechos de plantación es probable que tenga una

influencia sustancial en el sector vitivinícola de Renania-Palatinado.

Por otra parte, el estudio realizado por Deconinck y Swinnen (2013), analiza

conceptualmente los posibles efectos de los derechos de plantación en el sector

vitivinícola y los efectos de su supresión. Para ello utiliza un modelo teórico de

análisis relacionado con estudios realizados sobre el impacto de las políticas en otros

sectores agrícolas y, dado que los derechos de plantación restringen el uso de la

tierra, con estudios relacionados con los controles de superficie utilizados en la

política agraria de EEUU y de retirada de tierras de la política agraria de la UE. Al

tener el sistema de derechos de plantación no sólo efectos en el mercado de los vinos,

Page 208: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 188 -

sino también sobre el mercado de la tierra, el modelo integra los mercados del

producto (vino), de los insumos (tierra), y de las cuotas (derechos de plantación).

Analiza los efectos sociales de la distribución de los derechos de plantación,

tanto en el mercado de la tierra, como en el vitivinícola. También aborda los

problemas de aplicación del régimen de derechos de plantación. Analiza cómo el

comercio de los derechos de plantación afecta a la oferta de vino y los efectos

sociales, junto con el impacto de las restricciones comerciales. En primer lugar para

el caso de una pequeña economía con una demanda elástica perfecta del vino y en

segundo lugar para el caso de una economía con demanda más inelástica. También

discute la eficacia del sistema nacional y regional de reservas de derechos de

plantación.

Distingue cuatro tipos de agentes: consumidores de vino, propietarios de la

tierra, propietarios de los derechos de plantación y productores. Se centra en los

efectos cuantitativos de la liberalización, asumiendo que la calidad se mantiene

constante. Considera que una región consta de un número de explotaciones que

pueden producir vino u otro cultivo alternativo, suponiendo que la tierra es el único

input en el proceso de producción. Así, cada explotación dispone inicialmente de una

superficie en que parte se destina a producción de vino y parte a la producción de

cultivo alternativo. La función objetivo consiste en maximizar el valor marginal de la

productividad de la tierra, para ello tiene en cuenta la producción de vino, la

producción del cultivo alternativo y el precio de la producción vitivinícola. Establece

que, la superficie óptima utilizada para la producción de vino depende positivamente

del precio del vino y negativamente del precio de la tierra. Asume que la

administración fija el número total de derechos de plantación para un área

determinada que puede ser utilizada para la producción de vino, por debajo del

“laissez-faire” óptimo. También considera que esos derechos se distribuyen

Page 209: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 3 Estado del conocimiento

- 189 -

arbitrariamente entre las explotaciones y pueden ser comprados o vendidos

libremente en el mercado a un precio determinado.

En los resultados de la evaluación de los efectos de la propuesta de

liberalización de derechos de plantación en la Unión Europea, indica que entre los

ganadores se encuentran los consumidores, que se benefician de mayores suministros

de vino a precios más bajos. Los propietarios de la tierra que no sean viñedos

también ganan, debido al aumento del precio del suelo. Un tercer grupo de ganadores

son los nuevos participantes en el sector, que tendrán la oportunidad de plantación de

viñedos, mientras que no fueron capaces de hacerlo antes de la liberalización. Entre

los perdedores se encuentran los propietarios de viñedos originales, ya que el valor

total de sus viñedos se reduce y, además, se enfrentan a precios más bajos para sus

vinos.

Con el modelo, determina también el signo de estos efectos, relacionados con

la curvatura de oferta y demanda, y con las restricciones en la aplicación del sistema

de derechos de plantación. Así, una región experimentará grandes efectos negativos

de la liberalización, si la superficie vitícola se encuentra muy por debajo del

equilibrio de libre mercado, si la oferta se puede ampliar fácilmente, y si la demanda

es muy inelástica, por lo que un aumento de la oferta conduce a un fuerte descenso

de los precios. Por otro lado, una región sólo se experimentan efectos moderados con

la liberalización, si su superficie actual de viñedo se encuentra cerca del equilibrio de

post-liberalización, si la oferta no se puede ampliar fácilmente (en su caso), y si la

demanda de sus vinos es elástica, por lo que los aumentos en el suministro deben

tener poco efecto sobre el precio.

Aunque la restricción de los derechos de plantación indica que no se puede

medir directamente, establece que el precio de los derechos de plantación en

diferentes regiones da una idea de cómo se han gestionado las asignaciones de

Page 210: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 190 -

derechos. Así si los derechos de plantación fueron asignados de manera eficiente en

las regiones productoras de vino de la UE, su precio debe ser el mismo en todas

partes. En la realidad, hay grandes diferencias tanto entre los Estados miembros y

entre regiones dentro de cada Estado miembro. En España, por ejemplo, los precios

de los derechos de plantación en 2006-2007 variaron entre 500 y 30.000 euros por

hectárea. Por el contrario, en Francia, la existencia de una reserva nacional ha dado

lugar a un precio casi uniforme de alrededor de € 1.500 en el mismo período

(Montaigne et al.. 2012). Así, al restringir las transferencias de derechos, el precio

entre regiones se desequilibra. Estas variaciones de precio, podrían utilizarse como

un indicador de pérdida de eficiencia, en el sentido de que los productores menos

eficientes no pueden vender sus derechos de plantación a productores más eficientes.

Indica que la respuesta de la oferta está determinada por las características

físicas de la región, por la presencia de cultivos alternativos rentables y por el resto

de regulaciones. En algunas regiones, la tierra más adecuada ya está plantada de vid,

o la viña compite contra otra alternativa de cultivo rentable. En consecuencia, una

expansión de viñedos solo sucedería con elevados costes. En otros casos, la respuesta

de la oferta está limitada por las indicaciones geográficas que no se verán afectados

por la liberalización. En definitiva, establece que cuando la ampliación de la

superficie vitícola no es fácil, la expansión de la producción y la reducción de los

precios serán más modestas.

Por otra parte, indica que en algunas regiones puede haber suficiente tierra

disponible y puede ser posible ampliar la superficie vitícola a costes moderados. En

algunas de estas regiones puede haber poca superficie de viñedo y pocos cultivos

alternativos, lo que hace que sea fácil ampliar la superficie vitícola.

Indica que un factor clave para determinar el cambio en los precios del vino

con la expansión de la producción es la elasticidad de la demanda. Esta elasticidad

Page 211: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 3 Estado del conocimiento

- 191 -

está estrechamente relacionada con el hecho de si el precio del vino está determinado

fundamentalmente por el mercado local o se conduce más por los mercados

internacionales. En las regiones que se enfrentan a una fuerte competencia con los

vinos del Nuevo Mundo, el precio está más determinado por el precio mundial. Los

cambios en la producción de esas regiones sólo tendrían un pequeño efecto en el

precio, ya que la expansión de la producción sólo tiene un efecto moderado sobre la

oferta total de vino. Como resultado, la curva de demanda de la región es casi

horizontal y la liberalización sólo tendrá un pequeño efecto sobre el precio. Por otro

lado, una expansión de la producción en regiones que producen principalmente para

el consumo local o doméstico, conducirá probablemente a un efecto mucho más

negativo en el precio. Este caso corresponde a una curva de demanda con pendiente

descendente, y la liberalización podría conducir a bajos precios en el vino.

Señala que estas dos categorías no coinciden perfectamente con la distinción

habitual entre los vinos de alta y de baja calidad. Así, regiones productoras de vino

de mesa para el mercado local se enfrentarían a un fuerte descenso en el precio del

vino al aumentar la producción, mientras que las regiones productoras de vinos

baratos para la exportación pueden tener más oportunidades para vender la

producción adicional sin una fuerte reducción en el precio. Regiones productoras de

vino de alta calidad que se venden principalmente en el mercado interno se

enfrentarán a un descenso del precio más acusado que regiones similares que

exportan una parte importante de su producción. Las regiones donde la elasticidad de

la demanda es baja (por ejemplo, las regiones en que se determina el precio en el

mercado mundial) experimentarán pequeñas disminuciones de precios al aumentar la

producción. Las regiones donde la elasticidad de la demanda es alta (por ejemplo, las

regiones donde la mayor parte de la producción se vende a nivel local) se enfrentará

a fuertes efectos sobre los precios al aumentar la producción.

Page 212: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 192 -

En cuanto a las reservas de derechos de plantación, indica que pese a que las

transferencias entre particulares son la fuente más importante de derechos de

plantación en la UE, juegan un papel importante en algunos Estados miembros. El

precio de los derechos depende de su valor marginal, el cual depende de la escasez.

La reserva por tanto, tiene un efecto regulador en el mercado de los derechos de

plantación. Así, si el precio de los derechos de la reserva es menor que el precio de

equilibrio, no afectará al mercado de derechos, pudiendo realizarse una asignación de

derechos de la reserva para determinados productores como jóvenes agricultores. Por

el contrario, si el precio de los derechos de la reserva es superior al precio de

equilibrio, causará pérdidas de eficiencia y una reducción de la superficie de viñedo.

Finalmente, para el análisis de los efectos de la liberalización considera la

elasticidad del vino como una categoría así como las elasticidades de los vinos de

determinadas regiones. Los primeros para los efectos de un aumento general de la

producción de vino en los precios, y el segundo para los efectos en regiones

específicas. Así, la elasticidad de la demanda estimada de una categoría de productos

("vino") será menor que para una marca específica dentro de esa categoría (Fogarty,

2010). Cuando una marca aumenta su precio, los consumidores podrían cambiar a

marcas de la competencia. Por otro lado, si el precio medio de una categoría de

productos aumenta, las oportunidades para la sustitución son más limitadas y el

cambio resultante en la cantidad será menor. La fracción de la producción exportada

al extranjero podría ser utilizada como una buena medida: las regiones que exportan

la mayor parte de la producción son más dependientes de los precios mundiales y por

lo tanto, experimentan pequeños efectos sobre los precios al aumentar la producción.

Por otra parte, el menor precio de los derechos de plantación, según el

estudio, indica una menor eficiencia de las explotaciones respecto a otras regiones en

que los precios de los derechos son más elevados. En el caso de la reserva de

Page 213: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 3 Estado del conocimiento

- 193 -

derechos de plantación, ha jugado un papel importante en la regulación del mercado

de derechos de plantación en Castilla-La Mancha.

Por tanto, de los resultados de este estudio se desprende que para el caso de

Castilla-La Mancha, en general, se encuentra actualmente cerca del equilibrio de

libre mercado puesto, que no hay grandes dificultades para plantar actualmente un

viñedo en la Región, y pese a que la oferta puede ser susceptible de ampliarse con

relativa facilidad (actualmente supone el 12,6% de la superficie de cultivo, quizá la

limitación más importante esté en la ampliación de regadío), al ser bastante elástica

la demanda de los vinos castellano- manchegos y depender en gran medida del

comercio mundial por el gran porcentaje de exportación de la producción, un

aumento de la oferta consecuencia de la liberalización de las plantaciones no

ocasionaría grandes variaciones sobre el precio.

En otra dimensión el estudio realizado por Koáb (2012) examina la

percepción de la política vitivinícola europea en la República Checa. Se llevó a cabo

mediante el análisis estadístico de datos procedente de entrevistas no estructuradas,

haciendo especial hincapié en los pagos directos. Se percibe un mal funcionamiento

de la política, con excesiva burocracia y poco solidaria entre los pequeños

productores de vino. Sin embargo, los grandes productores de vino ven positivo el

impacto sobre la competitividad en el mercado checo de esta política.

3.2. Análisis de contingentaciones en decisiones de producción en otros

subsectores

El régimen de derechos de plantación establece una forma de limitación de la

oferta para el sector del vino distinto de los aplicados a otros sectores de la PAC.

Este régimen no impone un límite explícito a la cantidad de uva o al volumen de vino

producido por cada Estado miembro en un año, sino que viene determinado

Page 214: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 194 -

principalmente por la superficie de plantación. A ella se suma el sistema de

plantación (caracterizado a su vez por la variedad, la edad, la densidad de plantación,

el sistema de conducción, las técnicas de gestión del viñedo, etc.), el contenido de

alcohol máximo y la política de enriquecimiento, los medios comerciales

disponibles, el suelo y las condiciones climáticas. Debido a la limitación en términos

de superficie (y no de volumen de vino, por ejemplo), el régimen está más ligado a

aspectos territoriales en comparación con otros sistemas de control de la oferta.

Pese a las diferencias existentes, se revisan estudios relacionados con sectores

agrarios sometidos a contingentación, como son los relacionados con las cuotas

lácteas y de azúcar, para los que también se contempla su supresión a corto o medio

plazo. Fuera del sector agrario, también se analizan estudios sobre las concesiones

administrativas para el uso de los derechos de agua de riego.

3.2.1. Sector lácteo

Política láctea de la UE se remonta a la década de 1960. La producción de

leche de la UE se lleva a cabo en el marco de las cuotas lecheras que se introdujeron

en 1984 con el fin de abordar los problemas de los excedentes de producción. Cada

Estado miembro tiene dos tipos de cuotas, una para entregas a las industrias y otra

para venta directa en explotaciones. Estas cantidades se distribuyen entre los

productores (cuotas individuales) de cada Estado miembro. Si se produce un

rebasamiento de la cuota nacional, se aplica una tasa ("tasa suplementaria") a los

productores de manera proporcional al excedente producido anualmente.

El régimen de cuotas expirará en abril de 2015. Con el fin de “facilitar un

aterrizaje suave” de la abolición de este régimen, en 2008 durante el llamado

“chequeo médico” de la Política Agraria Común se fijó un incremento progresivo de

las cuotas (5 veces 1% cada año) hasta la campaña 2013/14.

Page 215: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 3 Estado del conocimiento

- 195 -

Por último al acuerdo político de reforma de junio de 2013, ha abierto un

debate sobre el futuro del sector lácteo en un escenario sin cuotas, que analizará las

posibles actuaciones a realizar en caso de desequilibrio y crisis en el sector.

La Comisión Europea organizó en septiembre de 2013 una Conferencia para

debatir el futuro del sector lácteo después de 2015, tras la desaparición las cuotas. En

esta Conferencia, se presentó el Estudio encargado por la Dirección General de

Agricultura (Comisión Europea, 2013c). Como resultado, los expertos expusieron las

medidas que harán falta para fomentar la competitividad del sector en un contexto sin

cuotas. Una de las principales conclusiones fue la necesidad de aumentar el poder de

los agricultores en el seno de la cadena alimentaria, mediante el desarrollo de

Organizaciones de Productores, (OPs), que desarrollen la integración comercial de

los mismos.

El estudio realizado por Giannakas y Fulton (2000) se centra en el análisis

económico de la política de cuotas y ayudas a la producción. Demuestra que los

agricultores actúan de manera oportunista ante las medidas de la política agraria.

Las cuotas de producción suponen una transferencia de ingresos de de los

consumidores a los productores mediante el aumento de los precios de mercado que

se derivan de las restricciones a la producción. La superación de los límites de cuota

y el exceso de producción de los productos regulados son bastante comunes en la

Unión Europea, sobre todo en el caso de las cuotas lecheras en las Regiones

mediterráneas y en las cuotas de emisión de gases de efecto invernadero. Los

resultados indican que, cuando se rebasan los límites, las cuotas de producción son,

en general, un medio menos eficiente de redistribución de ingresos que las ayudas.

No obstante, una combinación de cuotas y ayudas, por lo general sigue siendo el

medio más eficaz de redistribución de la renta a través de intervenciones en el

mercado.

Page 216: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 196 -

Con el objetivo de de evaluar reforma de la política comunitaria de los

productos lácteos de supresión de las cuotas lácteas, Jongeneel y Tonini (2009),

estudiaron mediante la aplicación de tres modelos de equilibrio parcial (el modelo

agrícola de los Estados miembros (AGMEMOD), el modelo de simulación de la

Política Agrícola Común (CAPSIM), y el Modelo Europeo de la Industria Lechera

(EDIM)), las cesiones temporales de cuota láctea y la elasticidad de la oferta.

Mediante un modelo de desplazamiento de equilibrio estático (EDM), que permite

comparar los resultados de la aplicación de los modelos anteriores, evalúa las

repercusiones en la producción de leche y los precios. También se llevó a cabo un

análisis de sensibilidad con el fin de estudiar la incertidumbre en las cesiones de las

cuotas y las estimaciones de elasticidad de la oferta.

La cesión de cuota láctea por parte de los productores, identifica la cantidad

de excedente generado por una restricción en la oferta que depende del precio actual

de la leche a nivel de explotación, del coste marginal, y de la duración de la cesión (a

corto, medio y largo plazo). Cuando las cuotas se imponen en un mercado, se crea

una diferencia entre el precio de mercado de la leche y el precio mínimo (es decir, el

coste marginal) necesaria para producir la cantidad de leche equivalente a la cuota

obligatoria. Esta diferencia representa el valor de la cesión anual de cuota, conocido

como el precio de cesión. Por tanto, el valor de cesión de las cuotas lácteas es una

variable importante en los modelos utilizados en el sector lácteo. Cuanto mayor es el

valor inicial de la cuota cedida, mayor será el aumento de la producción de leche que

se espera en caso de supresión de la cuota. El caso de régimen de derechos de

plantación de viñedo, el valor de la cesión de cuota se podría asemejar al precio de

transferencia de los derechos. Así, extrapolando los resultados, en una región

determinada, podríamos decir que cuanto mayor sea el precio de los derechos de

replantación, mayor sería el aumento de la producción o superficie de plantación en

caso de liberalización de las plantaciones.

Page 217: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 3 Estado del conocimiento

- 197 -

El primer modelo utilizado (AGMEMOD) realiza un "enfoque micro-

econométrico” que estima funciones de costes marginales basándose en los precios

de mercado de la Red de Información Contable Agraria (RICA). Las estimaciones de

las cesiones de las cuotas lecheras, se obtienen restando el coste marginal de los

precios de la leche del mercado. Este enfoque necesita microdatos y consume

relativamente mucho tiempo, pero explícitamente tiene en cuenta el comportamiento

de las explotaciones lecheras y su heterogeneidad.

Otro aspecto a estudiar es el mecanismo de redistribución de cuotas que varía

en cada Estado miembro. Algunos establecen límites sobre el comercio de cuotas,

con el objetivo de mantener artificialmente la producción de leche en las regiones o

los Estados miembros no competitivos. Estableciendo un paralelismo con el régimen

de derechos de plantación, que también varía dependiendo del Estado miembro o

región, es probable que en determinadas Regiones se limite la competitividad de los

productores. Este mismo razonamiento se expresa en el considerando 58 del

Reglamento (CE) nº 479/2008 de la OCM del vino.

Los modelos de desplazamiento de equilibrio estático (EDM), se utilizan con

frecuencia en el análisis de la política agrícola. Estudian las interacciones de los

sistemas simultáneos de funciones de las variables endógenas y exógenas. Hay que

tener en cuenta que el cambio en el precio de la leche en el mercado de la UE es

función de las cesiones de cuotas específicas de los Estados miembros y de la

elasticidad de la oferta.

Las principales conclusiones que se obtienen del estudio son, que el enfoque

principal está en el lado de la oferta, y más concretamente sobre el impacto de las

diferencias en los valores de las cesiones de cuota láctea (o de los costes marginales

vinculados de la producción de leche) y la capacidad de respuesta que tiene la

producción de leche con respecto al precio de la misma. Mediante el modelo de

Page 218: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 198 -

desplazamiento de equilibrio estático (EDM), se analizaron las cesiones de cuota y

las elasticidades de la producción de leche para determinar su repercusión en los

precios. Basado en una comparación de los coeficientes de variación (CV) asociado

con las estimaciones empíricas de cesiones de cuota y valores de elasticidad, parece

que la incertidumbre con respecto a las estimaciones de cesiones de cuota, es mucho

mayor que con respecto a las elasticidades de la oferta. Se utilizaron las diferencias

de valor de las cesiones y las estimaciones de elasticidad de la oferta para el cálculo

de las medias específicas de cada país y las desviaciones estándar, que fueron

utilizadas posteriormente para un análisis de sensibilidad. A partir de ello se encontró

que, valores altos de cesiones de cuota y valores altos de elasticidad de oferta,

llevaron a un aumento de la expansión de la producción de leche en la UE de

alrededor de un 35% y 20% respectivamente. En todos los casos se comprobó que las

cesiones de cuota o elasticidades de la oferta podían afectar a las variaciones de los

precios (disminución) mucho más que los cambios en la producción. Teniendo esto

en cuenta, la mejor estimación muestra que la producción total de leche de la UE se

ampliará entre el 5 y el 15% al suprimirse el régimen de cuotas.

La tesis doctoral realizada por Boots (1999), presenta un análisis micro-

econométrico de las alternativas de producción láctea en Holanda. Para ello

desarrolla un modelo económico empírico de la producción de las explotaciones

lecheras que determina los efectos de de las políticas sobre las decisiones de

producción y los beneficios de las distintas explotaciones. Esto permite evaluar el

comportamiento individual de los productores de leche en respuesta a los cambios de

la política láctea.

Analiza la eficacia de los intercambios de cuota láctea y los efectos de las

distorsiones en el comercio de cuotas. Las alternativas políticas analizadas son: un

sistema de doble de precio de la leche, la abolición de las cuotas, y la reforma de la

Agenda 2000, que incluye aumento de las cuotas, recortes de precios y primas

Page 219: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 3 Estado del conocimiento

- 199 -

compensatorias. Por otra parte, analiza los efectos de los impuestos por excedente de

fosfato, especialmente en relación con la demanda de tierras para cultivo.

Indica que las distorsiones en el comercio de cuotas son causadas por los

límites en la cantidad de cuotas que pueden ser objeto de transacción. Los gastos

relacionados con servicios de intermediarios o notarios son menos visibles. Simula

ambos tipos de distorsiones comerciales en comparación con el comercio de cuotas

sin restricciones. Establece que se pueden obtener mejoras en la eficiencia al

eliminarse las restricciones al comercio de las cuotas. Sin embargo, estas

restricciones protegen las pequeñas explotaciones porque obtienen mayores

beneficios del comercio de cuotas que las explotaciones grandes. En el caso del

viñedo, serían las explotaciones de jóvenes agricultores las que obtienen beneficios

en la asignación de derechos de la Reserva Regional al ser los principales

destinatarios y/o a precio más ventajoso.

Respecto al sistema de doble precio de la leche, indica que, con un mercado

de cuotas libre, la leche B se producirá si el precio del mercado mundial es mayor

que los costes marginales medios de la industria de producción de leche A. Los

agricultores más eficientes producirán leche B en vez de comprar leche A con cuota.

Del análisis de la reforma propuesta en la Agenda 2000, indica que dará lugar a una

pérdida de beneficios, debido principalmente a la disminución de los precios de la

leche. El pago directo propuesto por tonelada de cuota inicial sólo compensaría el 52

por ciento de esta pérdida de beneficios. Al suprimirse las cuotas, la producción de

leche aumentará si el precio de la leche es mayor que el coste marginal promedio

actual. Sin embargo, los beneficios disminuyen quedando compensados en parte con

las ayudas directas recibidas. Indica que con un sistema de precios doble, la renta del

agricultor se garantiza y se cede en parte a las demandas de la Organización Mundial

del Comercio, soportando probablemente una menor carga presupuestaria.

Page 220: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 200 -

De los resultados obtenidos se desprende que la supresión de las cuotas es,

desde el punto de vista de los ingresos, mucho menos atractiva para los productores

holandeses (aunque depende en gran medida el precio que tenga la leche en el

mercado mundial). No obstante, una mayor libertad de producción podría superar

esta desventaja. Incide en el hecho de que el gobierno holandés no optara por la

abolición de cuotas probablemente tiene que ver con el temor de que un aumento de

la producción de leche aumentaría los problemas ambientales y daría lugar a

disminución de la renta de los agricultores, ya que su cuota perdería valor. Por

último, defiende el sistema de doble precio de la leche, frente a la opción de

abolición de las cuotas como mejor alternativa para los productores holandeses.

El estudio realizado por Helming y Peerlings (2002), también analiza el

impacto de la supresión de cuotas lácteas en la agricultura y la economía holandesa.

Utiliza un modelo de programación matemática regionalizado de equilibrio parcial

de la oferta agrícola en los Países Bajos, integrado a su vez, en un modelo de

insumo-producto mixto. Determina que la abolición del sistema de cuotas lecheras

tendría un elevado impacto sobre la producción láctea, sobre el número y la

composición de la cabaña ganadera (esto último debido a las estrictas políticas

medioambientales de los Países Bajos). Se encontró también que, aunque disminuye

el valor añadido bruto en la economía holandesa, los efectos para las explotaciones

individuales pueden ser positivos.

Se utilizaron tres tipos de modelos para analizar los efectos de la supresión de

las cuotas. En primer lugar, modelos de programación matemática a nivel de

explotación -estos modelos permiten un análisis muy detallado de las explotaciones,

pero ignoran los efectos en el ámbito sectorial-. En segundo lugar, los modelos de

simulación micro-econométricos, que calculan los efectos de la política, tanto a nivel

de explotación como de sector en conjunto. Los modelos econométricos tienen la

ventaja de realizar estimaciones empíricas y pruebas de comportamiento real, sin

Page 221: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 3 Estado del conocimiento

- 201 -

embargo, a nivel de explotación, ignoran los efectos de los precios de entrada y

salida y de otras explotaciones. En comparación con los modelos de programación

matemática, se pierde gran cantidad de datos sobre las explotaciones. Por último, se

utilizó el análisis de equilibrio general aplicado (AGE), que permite el cálculo de los

efectos de las políticas para las distintas explotaciones agrícolas, de insumos y la

economía en su conjunto.

Los resultados del modelo muestran que la abolición del sistema de cuotas

lácteas incrementará la producción de leche en los Países Bajos. Este aumento sin

embargo, está condicionado por el resultado de la solicitud de derogación de la

directiva de de nitratos de la UE. El aumento de la producción de leche se llevará a

cabo en regiones donde las tierras de cultivo pueden ser sustituidas por cultivos

forrajeros. El aumento de la producción de leche se basa en parte en el aumento de la

producción de leche por vaca. Los resultados del modelo muestran un descenso en el

número de cabezas de otras industrias ganaderas, que se explica por el aumento de

los precios del estiércol tras el aumento en el número de vacas en ordeño después de

la abolición del sistema de cuotas lácteas. Los resultados muestran por tanto, la

competitividad de la producción lechera en los Países Bajos.

Otro estudio realizado por Laepple y Hennessy (2012) utiliza datos de

encuestas agrícolas irlandesas para simular la capacidad de expansión de las granjas

lecheras irlandesas ante la inminente eliminación de las cuotas lácteas en 2015.

Simula la producción bajo tres escenarios de precios para el año 2020, analizando la

probabilidad de lograr el aumento del 50% de la producción93. Los resultados indican

que el incremento de un 50% del volumen será difícil de lograr y que el futuro de la

producción lechera depende de los cambios estructurales y de crecimiento de la

productividad, así como de los precios reales de leche en 2020. Un análisis regional

muestra que el sur tiene la mayor capacidad de expansión respecto a otras regiones,

93 Según se establece en un informe del Gobierno irlandés publicado en Food Harvest

Page 222: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 202 -

lo que sugiere que la supresión de las cuotas podría provocar una reestructuración

regional importante de la producción de leche.

Un estudio realizado por Lelyon et al. (2012), basado en un modelo "bio-

económico", analiza las principales consecuencias productivas y económicas

derivadas de la decisión de supresión de las cuotas lácteas en 2015 en la Unión

Europea. Asume que, con la abolición de las cuotas lácteas, se llevará a cabo un

sistema de contratación de "doble precio" entre los productores y la industria láctea.

El modelo maximiza los ingresos agrícolas, teniendo en cuenta una serie de

limitaciones: zootécnicas, agronómicas, ambientales, estructurales y regulatorias.

Este modelo, que integra el riesgo de volatilidad de los precios, se aplica a cuatro

tipos de explotaciones que reflejan la diversidad de fincas que se encuentran en el

oeste de Francia. De acuerdo con los resultados del modelado, parece que muchas

explotaciones lecheras ubicadas en esta región tienen, gracias a los cambios en sus

estrategias de producción (intensificación, la especialización), un gran potencial para

aumentar la producción de leche. Indica que la cantidad de leche adicional que puede

ser producida, dependerá de la evolución de la demanda de productos lácteos y de la

competitividad de las explotaciones. Para una explotación determinada, estas

cantidades adicionales se verán influenciadas por el precio de la leche producida, por

la diferencia de precios respecto de otras producciones agrícolas (carne y cereales) y

por un posible aumento de las limitaciones medioambientales.

El estudio realizado por Kempen et al. (2011), analiza los efectos de la

supresión de cuotas lecheras en la UE previsto para 2015. Utiliza técnicas

econométricas combinadas con el modelo de simulación agrícola CAPRI (Common

Agricultural Policy Regionalised Impact Modelling System), que permite representar

el funcionamiento de los mercados agroalimentarios a escala global así como

incorporar las medidas de política agraria a nivel regional. Los resultados muestran

que tras la desaparición de las cuotas, la producción de leche en la UE puede

Page 223: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 3 Estado del conocimiento

- 203 -

aumentar en más de un 4%, combinado con una caída de precios del 10%, con la

consecuente pérdida de ingresos. Los resultados se diferencian por regiones, en las

más competitivas aumentaría la producción y los beneficios hasta en un 30%,

mientras se reducirían en las regiones con mayores costes. En algunas zonas en las

que se podría intensificar la producción se prevé un creciente superávit de nitrato con

posibles consecuencias ambientales negativas.

El estudio realizado por Hennessy et al. (2009), estima las ineficiencias

asociadas a la regionalización del comercio de cuotas lácteas. Desarrollan un modelo

de optimización para estimar el valor económico de la cuota con datos de la Encuesta

Nacional de Explotaciones de Irlanda. Suman los valores de las cuotas para obtener

el valor de venta y las curvas de compra en dos escenarios, uno a nivel nacional y

otro limitado a nivel regional. A través de la derivación de las curvas de costes

acumulativos estiman que el impacto del comercio regional de cuotas sobre la

eficiencia del sector ha sido de -27 millones de euros.

El estudio realizado por Bouamra-Mechemache et al.. (2001), presenta un

modelo de equilibrio espacial hedónico del sector lácteo de la Unión Europea para

evaluar los impactos interregionales que se pueden derivar de eliminación de las

cuotas lácteas en el ámbito nacional (precios de intervención y ayudas a la

producción) y comerciales (cuotas arancelarias y subvenciones a la exportación). El

modelo proporciona una amplia representación del sector lácteo de la UE, e

intervienen la leche y los productos lácteos, el comercio y consumo de diez

productos lácteos en nueve regiones de la UE y el resto del mundo. Después de la

incorporación de los instrumentos de política exterior y nacional que actualmente se

utilizan en la política láctea de la UE, el modelo simula los efectos de la eliminación

de las cuotas de producción bajo cuatro alternativas de liberalización parcial del

mercado: eliminación de cuotas, eliminación de cuotas con un 50 por ciento de

reducción de las subvenciones a la exportación, eliminación de cuotas con la

Page 224: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 204 -

eliminación de ayudas a la producción / consumo, y eliminación de cuotas junto a la

reducción de subvenciones a la exportación y la eliminación de ayudas a la

producción / consumo.

Los resultados de la simulación indican que la eliminación de las cuotas

lácteas en la UE mejoraría la situación del sector sólo si se produce importante una

liberalización del mercado. Esta liberalización implica cierta mejora entre

productores, consumidores y contribuyentes. Sin embargo, la eliminación de cuota de

producción se encuentra que mejora la eficiencia si disminuyen o se eliminan las

subvenciones De hecho, en la segunda mejor opción, las cuotas de producción

contribuyen a reducir la distorsión de los precios sobre la eficacia del sector lácteo de

la UE y el mundo. Por lo tanto, la supresión de las cuotas por sí sola no es una

alternativa política deseable, ni para la UE, ni para el resto del mundo. Asimismo, la

reforma del sector lácteo debe tener en cuenta el conjunto de instrumentos de política

interna y de comercio.

El estudio realizado por Merel (2006), indica que a pesar de su posible

ineficiencia, las cuotas de producción han sido un elemento omnipresente de las

políticas agrícolas. Argumenta que las cuotas en la producción no se pueden aplicar

correctamente cuando esta depende en gran medida de las condiciones climáticas

(Gisser, 1993; Alston y James, 2002). ). Las cuotas de producción también son de

difícil aplicación si la producción agrícola se vende directamente a los consumidores,

como señaló Alston y James (2002) para el caso de las industrias de huevos de

Canadá y Australia. La idea ampliamente aceptada de la ineficiencia de las cuotas de

producción se basa en gran medida en la idea de que el legislador puede

perfectamente (y sin coste) elegir y controlar el nivel del excedente que se transfiere

de los consumidores a los productores.

Page 225: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 3 Estado del conocimiento

- 205 -

3.2.2. Sector del azúcar

La Unión Europea es el mayor productor mundial de azúcar de remolacha y el

principal importador de azúcar de caña en bruto. El mercado comunitario del azúcar

está regulado por cuotas de producción, por un precio mínimo de la remolacha y por

mecanismos de mercado. La cuota total de producción de la UE se divide entre los

Estados miembros, con estrictas reglas de uso. Si hay signos de que habrá un exceso

de azúcar en el mercado de la UE en la próxima campaña - que se extiende del 1 de

octubre a 30 septiembre – se puede tomar la decisión de retirar cierta cantidad. La

primera retirada "preventiva" debe ser decidida el 16 de marzo, mucho antes del

inicio de la nueva campaña, para permitir a los productores reducir sus siembras de

remolacha y si es necesario se puede hacer un nuevo ajuste en octubre. Si, por el

contrario, hay escasez, se pueden tomar medidas para aumentar el suministro. Por

otra parte, los acuerdos interprofesionales entre los productores de remolacha y los

fabricantes de azúcar establecen normas de calidad y establecen las condiciones de

compra de la remolacha.

Para cumplir con las obligaciones internacionales, la UE llevo a cabo

reformas sustanciales en el régimen del azúcar entre 2006 y 2009. Estas reformas

tuvieron como objetivo el aumento de la competitividad del sector, racionalizando y

concentrando métodos de producción e introduciendo nuevas inversiones. En sus

propuestas legislativas para la PAC post 2013, la Comisión Europea ha propuesto

abolir el 30 de septiembre de 2015 ciertas medidas que son fundamentales para el

régimen del azúcar de la UE, tales como las cuotas de azúcar/isoglucosa, las

restituciones a la exportación, algunas disposiciones legislativas que establecen los

términos para los contratos de suministro y las condiciones de la compra de

remolacha. No obstante, proponía mantener el precio de referencia para el azúcar

(blanco o moreno) y la elegibilidad para la ayuda al almacenamiento privado y

medidas contra las alteraciones del mercado a partir del 30 de septiembre de 2015.

Page 226: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 206 -

La abolición de las cuotas de azúcar e isoglucosa expondrá a los agricultores y

consumidores de la UE a una volatilidad de los precios de azúcar del mercado

mundial.

Finalmente, en el Acuerdo de la reforma de la PAC para el período 2014-

2020 frente a la propuesta de la Comisión Europea que mantenía 2015 como el año

de finalización del régimen de cuotas, se ha prorrogado hasta 2017, permitiendo que

el sector remolachero, en su conjunto disponga de un período suficiente para poder

acometer de manera suave la transición hacia la futura liberalización del sector.

A continuación se exponen algunos estudios relacionado con la abolición del

régimen de cuota azucarera en la Unión Europea.

El estudio realizado por Nolte et al. (2012a), aplica un modelo de equilibrio

espacial de precios del mercado mundial del azúcar para simular la supresión del

sistema de cuotas de la Unión Europea (UE) en 2015/16. El modelo se calibra fijando

un término de coste no lineal para cada flujo de ventas, tendiendo semejanzas, en

algunos aspectos, con la programación matemática positiva. La producción de azúcar

de la UE se simuló para un aumento de 13,3 a 15,5 millones de toneladas en caso de

supresión de las cuotas en 2019/20. En diez Estados miembros aumentaría la

producción y en nueve se reduciría. Las importaciones preferenciales se reducirían

significativamente. Los efectos de la simulación se potenciarían al aumentar el precio

del mercado mundial.

En otro estudio realizado también por Nolte et al. (2012b) se indica que a raíz

de la de decisión de la Comisión Europea de abolir las cuotas de azúcar en 2015, la

competencia dentro de la UE intensificará, aunque la protección contra las

importaciones en el mercado mundial seguirá existiendo. En primer lugar, la actual

producción fuera de cuota será redirigida a la industria alimentaria. En segundo

lugar, los productores eficientes podrían aumentar su producción. Aumentará la

Page 227: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 3 Estado del conocimiento

- 207 -

presión de los precios internos, afectando a los productores menos competitivos de la

UE, así como los importadores preferentes. A pesar del aumento de la producción

interna, los ingresos totales de la industria azucarera de la UE probablemente

disminuirán. La magnitud de estos efectos a priori no está clara. Dependiendo del

precio del mercado mundial, la UE podría ser un importador o convertirse en

exportador de nuevo. Los consumidores de la UE, la industria alimentaria y el sector

detallista se beneficiarán del proceso. Los productores de remolacha de azúcar,

fábricas, importadores preferenciales, refinadores y usuarios de azúcar fuera de cuota

serán los perdedores.

El análisis realizado por Rabobank (2013) indica que la supresión de las

cuotas de azúcar en la Unión Europea en 2017 favorecerá a los productores de

remolacha azucarera más competitivos de la UE, sin embargo los productores menos

competitivos podrían verse perjudicados. Así del estudio se desprende que en el

nuevo entorno libre de cuotas, se espera que la producción de azúcar de la UE

aumente, originándose mayor competencia entre los proveedores Al mismo tiempo, y

prevé que los precios del azúcar de la UE y los precios de la remolacha se harán más

volátiles después de 2017. Indica dos maneras sobre cómo los productores de azúcar

de la UE pueden mantener su ventaja competitiva, por un lado mediante la reducción

al mínimo de los costes unitarios maximizando el rendimiento de la industria y por

otro, incrementando la producción de remolacha azucarera. Las perspectivas a medio

plazo para los productores de remolacha competitivos son buenas. Sin embargo, para

los productores menos competitivos de la UE, podría ser perjudicial para hacer frente

a las nuevas realidades del mercado de azúcar de la UE y algunos pueden estar

obligados a abandonar la producción o necesitar cambiar a otros cultivos.

Page 228: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 208 -

3.2.3. Derechos y mercado del agua

El estudio realizado por Calatrava y Garrido (2003) analiza, desde el punto de

vista tanto teórico como empírico, el efecto que el establecimiento de mercados de

derechos de agua tiene en la economía. Debido a que la disponibilidad de agua en las

regiones semiáridas comúnmente exhibe patrones de variabilidad extrema, en los

últimos tiempos se han desarrollado instrumentos más flexibles, tales como los

intercambios voluntarios de derechos de agua entre los usuarios, que pueden ayudar a

reducir la exposición al riesgo. Utiliza un modelo de programación no lineal para

simular el comportamiento de los regantes y derivar funciones de demanda de agua.

También utiliza otro modelo de equilibrio espacial para calcular el equilibrio del

mercado de los intercambios. Ambos modelos de programación se combinan con

técnicas de simulación estadística. Se demuestra que los intercambios de derechos de

agua anuales en los mercados al contado, permiten la reducción de la vulnerabilidad

económica de los agricultores causada por la variabilidad del suministro de agua

durante las estaciones de riego.

En cuanto a las decisiones que adoptan los productores ante mercados

regulados, el trabajo de Jiménez (2001) realiza un análisis del impacto que tendrá en

la agricultura un precio creciente del agua en dos zonas regables. Las zonas

estudiadas presentan diferencias en cuanto a modernidad, técnicas de cultivo,

estructura de la propiedad, manejo del agua de riego, etc. No obstante están muy

cercanas geográficamente y se puede asumir cierta homogeneidad en las

características físicas de ambas. Se emplean dos metodologías, la metodología

clásica, que utiliza como único objetivo la maximización del margen bruto para la

simulación de la toma de decisiones del agricultor, y la metodología multicriterio,

que se caracteriza por el empleo de varios objetivos, eligiendo en este caso la

maximización del margen bruto y la minimización del riesgo. Según resulta de

comparar los resultados de las dos comunidades analizadas, la aversión al riesgo no

Page 229: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 3 Estado del conocimiento

- 209 -

parece ser un objetivo constante en los agricultores, sino que presenta una clara

relación con la estructura de la propiedad. De esta forma se observa que existen

comunidades de regantes en las que la estructura de la propiedad presenta una gran

parcelación dando lugar a explotaciones de reducido tamaño, y que no responden a la

inclusión del riesgo en el estudio, al ser el peso dado a este objetivo por los agentes

muy reducido y no modificar sustancialmente los resultados.

En la misma línea, Gómez (2009), presenta como la asignación administrativa

de un recurso productivo como el agua, que tiene un valor asociado a la

disponibilidad, conduce a una competencia jurisdiccional por consolidar derechos de

uso a partir de la acumulación de infraestructuras para el uso productivo del agua. El

aumento en la capacidad de utilización del agua explica, al mismo tiempo, la

expansión de los derechos de propiedad y la disminución simultánea de la garantía de

que estos derechos se puedan cubrir con los recursos disponibles en todo momento.

El estudio realizado por Martínez y Gómez-Limón (2004) indica que, la

situación económica del agua se caracteriza, entre otras, por una demanda creciente

de agua y por una oferta inelástica del recurso a largo plazo. Para afrontar esta

problemática de escasez, ha sido necesaria la aplicación de nuevas orientaciones en

la gestión del recurso entre la que destaca la creación de mercados de agua.

A través de esta figura institucional, se puede reasignar el agua entre los

diferentes usos hacia aquellos de mayor valor, al tiempo que se incentiva un uso más

racional del recurso. La legislación española ha optado por limitar las transacciones

al arrendamiento (compra-venta de agua y no de los derechos), que se conocen como

mercados spot.

La literatura cuenta con numerosos trabajos empíricos sobre la modelización

de impactos económicos, sociales y ambientales de los mercados de agua. La

mayoría de ellos apuntan como principal resultado, la ganancia de eficiencia

Page 230: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 210 -

económica por la implantación de este instrumento de asignación descentralizada de

recursos hídricos y aplican un modelo matemático basado en la programación

matemática positiva para la simulación de mercados. También en esta línea conviene

mencionar el trabajo de Arriaza et al. (2002), que a través de un modelo no lineal

simulan el funcionamiento de un mercado local de agua en la misma cuenca

hidrográfica. Como elemento más novedoso, este último trabajo considera un

comportamiento de los regantes, maximizando una función de utilidad cuyo único

atributo es el beneficio. Estos tres estudios concluyen afirmando que la aplicación de

este tipo de política de demanda supondría mejoras moderadas en la eficiencia en el

uso del recurso en la cuenca analizada.

En este trabajo desarrollan una modelización de los mercados de agua a

través de técnicas de programación multicriterio, basado en el diferente

comportamiento que tienen los agricultores con respecto a la toma de decisiones

productivas en sus explotaciones. Los estudios anteriores plantean modelos

matemáticos que asumen un comportamiento de los agricultores basado en la

maximización del beneficio (o una función de utilidad donde el beneficio es el único

atributo). Así, los agricultores emplearían o no (venden) el agua en función de la

productividad (valor marginal del agua) que ésta genera en sus explotaciones El

planteamiento en este trabajo, por el contrario, trata de representar una

generalización del anterior enfoque, planteando como punto de partida que el uso del

agua depende básicamente de cómo ésta contribuye a alcanzar el conjunto de

objetivos considerados por los productores. Así, se supone que el consumo o no

(venta) del agua por los regantes se realiza en función de la utilidad multiatributo que

este factor productivo les aporta, considerando para ello la importancia relativa que

estos agricultores asignan a cada uno de los diferentes objetivos que pretenden

optimizar simultáneamente (Gómez-Limón et al., 2003).

Page 231: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 3 Estado del conocimiento

- 211 -

Existen ya numerosos estudios que demuestran cómo los productores agrarios

no se ajustan por completo al principio de maximización de funciones de utilidad de

un único atributo (el beneficio o la riqueza), medible exclusivamente en unidades

monetarias. Efectivamente, distintos autores han puesto de manifiesto a través de

estudios empíricos la complejidad de la toma de decisiones de los agricultores, para

la cual se evalúan distintos criterios. Todos estos estudios tienen como conclusión

común la constatación de que los agricultores a la hora de tomar sus decisiones de

producción tienen en mente, además de la esperanza del beneficio y sus distintos

momentos, otra serie de consideraciones relacionadas con su entorno económico,

social, cultural y ambiental. En este contexto, el empresario tomará sus decisiones de

forma que se intenten satisfacer, en la medida de lo posible, todos estos criterios de

forma simultánea.

Cabe destacar el importante potencial que tienen los mercados para aumentar

tanto la eficiencia económica como la demanda de empleo en el sector agrario,

especialmente en períodos de escasez. Desde la perspectiva económica como social,

se debe a las transferencias que se realizan preferentemente hacia aquellos

productores con perfil más comercial, con mayores ventajas competitivas. Es preciso

que la normativa aplicable, facilite de forma efectiva la realización de transacciones,

tipo banco o bolsa. Con ello se podrían disminuir sensiblemente los costes

relacionados con la búsqueda de información.

Page 232: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...
Page 233: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

CAPÍTULO 4

OOBBJJEETTIIVVOO EE HHIIPPÓÓTTEEIISS

Page 234: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...
Page 235: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 4 Objetivo e hipótesis

- 215 -

Capítulo 4 OBJETIVO E HIPÓTESIS

El objetivo de esta tesis es determinar qué factores (estructurales, geográficos, de

mercado, sociales, de regulación pública) son los que más influyen en la toma de decisiones

del viticultor castellano-manchego ante cambios de mercado y de la política agraria, en

relación con su explotación; diferenciando cinco alternativas abandono, plantación,

arranque, reestructuración o no realizar ninguna actuación (statu quo).

La Hipótesis Principal (HP) a contrastar plantea que las decisiones de los

viticultores no siguen un patrón uniforme, por la complejidad de factores implicados en su

proceso de toma de decisiones y, por tanto, no hay un factor que predomine sobre los

demás, así la conducta del productor está vinculada a un proceso holístico en que no se

explica por un único factor, sino por el conjunto de ellos.

En paralelo, se pueden intentar contrastar otros patrones de conducta que aíslen

grados y probabilidades ante cambios en las variables de influencia, por ello se establecen

otro conjunto de hipótesis vinculadas a la toma de decisiones:

HP.1. Las parcelas de mayor superficie son más propensas al arranque y a la

reestructuración. Las pequeñas explotaciones tendrán una mayor propensión al

arranque vinculado al abandono.

HP.2. Las parcelas cuya producción se destina a vinos VCPRD (vinos de calidad) son más

proclives a reestructurarse y reconvertir.

HP.3. Las actuaciones y decisiones de los productores de abandono, plantación, arranque y

reestructuración en los viñedos se han intensificado desde la integración de España

Page 236: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 216 -

en la UE. Este hecho vincula que la toma de decisiones de los viticultores está

directamente relacionada con la regulación comunitaria.

HP.4. Las parcelas donde la innovación está integrada tienen una menor probabilidad de

que se produzca una actuación de arranque.

HP.5. Las parcelas inscritas en consejo regulador han tenido una tendencia a invertir en

reestructuración y reconversión y han sido más reticentes a propiciar el arranque.

HP.6. Las coyunturas de mercado, como es un mayor precio testigo y del precio de

exportación del vino impulsan las plantaciones y reestructuraciones y suponen

menos tendencia al abandono.

HP.7. Las parcelas de las zonas DOP son más proclives a la inversión (mayor plantación y

reestructuración) y a la adaptación tecnológica e innovación.

HP.8. Las parcelas vinculadas a municipios rurales donde se fija más población presentan

una mayor tendencia a que el productor tome decisiones sobre ellas, quedando la

opción de status quo en último lugar

HP.9. Los propietarios de las parcelas tienen una mayor propensión a cambios que los

arrendatarios, puesto que éstos últimos tienes estrategias más cortoplacistas que los

primeros.

HP.10. Las personas jurídicas están sujetas a una mayor propensión a cambios que las

personas físicas, por disponer de una mayor cultura empresarial.

HP.11. La regulación pública es determinante para entender el comportamiento del

productor, sin el apoyo público al arranque, o a la reestructuración y reconversión,

la toma de decisiones del viticultor se ve alterada en profundidad.

Page 237: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

CAPÍTULO 5

AANNAALLIISSIISS DDEE UUNN MMOODDEELLOO LLOOGGIITT EENN LLAA TTOOMMAA DDEE DDEECCIISSIIOONNEESS

Page 238: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...
Page 239: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 5 Análisis de un modelo Logit en la toma de decisiones

- 219 -

Capítulo 5 . ANALISIS DE UN MODELO LOGIT EN LA TOMA

DE DECISIONES

5.1. Teoría de la microeconometría en la toma de decisiones

Tradicionalmente la Econometría se enfrentaba a los problemas de decisión

utilizando los modelos agregados, de forma que haciendo uso del modelo general se

definía la conducta esperada de los agentes. Sin embargo, cuando se quieren captar

los procesos de decisión individual, y las relaciones causales inherentes al proceso de

decisión, es mucho más interesante estudiar los modelos desde un punto de vista

desagregado o analizar el comportamiento más probable de cada individuo.

La Microeconometría provee así de un conjunto de técnicas para estudiar y

explicar los comportamientos individuales de las unidades decisorias, así como la

posibilidad de contrastar estadísticamente las hipótesis efectuadas (Maddala. 1983).

Ahora bien, estos estudios necesitan un marco de información con datos

individuales, es decir, datos desagregados para cada uno de los agentes económicos,

lo cual supone un gran esfuerzo en el tratamiento de la información. Como resultado

de los avances informáticos, que permiten el tratamiento de una gran cantidad de

datos individuales, la Microeconometría ha desarrollado un marco teórico-práctico

de referencia donde fundamentar el estudio de los procesos de decisión individual.

Además, el avance experimentado en las últimas décadas de los estudios

realizados con encuestas, proporcionan una gran cantidad de datos individuales,

Page 240: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 220 -

permitiendo realizar un análisis más detallado de los individuos en un momento del

tiempo.

Así pues, la Microeconometría proporciona una metodología que permite

examinar y modelizar los resultados extraídos de datos individuales, permitiendo

captar efectos que nunca se podrían haber captado con los datos agregados (Johnston

y Di Nardo, 1997). El interés de la microeconometría, se centra en que permite el

estudio del comportamiento individual de los agentes económicos ante los procesos

de decisión.

El proceso de elección entre diferentes alternativas está sometido a ciertas

limitaciones, que radican en la asignación de un cierto grado de objetividad a cada

una de las opciones posibles a las que se enfrenta el individuo económico. La

Microeconometría da respuesta a este tipo de problemas asignando la probabilidad de

que un individuo elija una determinada alternativa entre un conjunto finito,

exhaustivo y mutuamente excluyente de éstas. Dicha probabilidad de elección

depende del conjunto de características de cada una de las alternativas, así como de

los condicionantes propios del individuo decisor.

Cada uno de estos regresores o características influyen en los procesos de

decisión, siendo el papel de la Microeconometría determinar un modelo que permita,

dadas esas características, explicar ese proceso de decisión. A tal fin se establece un

valor numérico que permita ordenar las preferencias asociado al hecho probabilístico.

Por lo tanto, en estos modelos lo que se explica no es el valor que toma el

regresando o variable endógena, sino la probabilidad de que el agente económico i

elija una determinada alternativa, que dependerá de los factores que condicionan el

proceso de decisión, y de acuerdo con la función de distribución de la probabilidad

que se haya supuesto para el caso de elegir una alternativa frente a sus

complementarias.

Page 241: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 5 Análisis de un modelo Logit en la toma de decisiones

- 221 -

Ahora bien, a pesar de la gran utilidad de estos modelos, es interesante

puntualizar algunas de las posibles limitaciones de las técnicas microeconométricas.

Las estimaciones obtenidas mediante dichas técnicas están determinadas de forma

muy importante por los supuestos básicos establecidos, es decir, los «supuestos

fundamentales» (como, por ejemplo, la normalidad de las preferencias, errores de

medida, simultaneidad de las relaciones, etc.). Éstos son aspectos no demasiado

importantes desde el punto de vista económico, pero pueden crear serios problemas

(inconsistencia) en las estimaciones de los parámetros.

Hay que señalar que las técnicas tradicionales de estimación, como por

ejemplo los Mínimos Cuadrados Ordinarios, resultan inapropiadas dado el carácter

de discontinuidad que tiene el regresando y la no linealidad de la ecuación. Por ello,

en estos modelos se debe recurrir a procesos de estimación no lineales, donde la

técnica de referencia para la estimación es, generalmente, a través de Máxima

Verosimilitud. Además, en Microeconometría se da gran importancia a los

diagnósticos que permiten validar correctamente los resultados del modelo, así como

en los supuestos establecidos en su formulación teórica.

5.1.1. Clasificación de los modelos microeconométricos

Los modelos microeconométricos se clasifican según las características del

regresando o variable endógena, ya que esta es la que modeliza las distintas

alternativas implícitas en el problema de decisión al que se enfrenta el individuo. En

concreto, se va a hacer referencia a tres tipos: Modelos de elección discreta, Modelos

censurados y truncados y Modelos de panel de datos.

i. Modelos de elección discreta

A menudo, el problema de la decisión entre dos o más alternativas implica

que la variable dependiente que se va a utilizar no es cuantitativa, es decir, no tiene

Page 242: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 222 -

un valor concreto, sino que es cualitativa, y se codifica mediante dígitos o categorías

para indicar cuál de las opciones elige cada individuo de la muestra. Los modelos

que tienen una variable dependiente con estas características se denominan Modelos

de elección discreta.

Los modelos de elección discreta tienen una larga tradición en Economía

Aplicada. A partir de los años cincuenta se empezaron a utilizar en el mundo

económico, y siempre aplicados a modelos abstractos de teoría de la decisión

racional del consumidor. La introducción en el campo de la Microeconometría fue a

raíz del trabajo de McFadden (1973). Previamente a éste, se habían realizado algunos

trabajos en este área basados, fundamentalmente, en los modelos matemáticos de la

biología de los arios treinta, donde se determinaba la probabilidad de que un enfermo

mejorara o no después de un tratamiento quirúrgico, o la probabilidad de vencer a un

parásito después de un tratamiento fitosanitario determinado.

Como ya se ha explicado, la principal característica de este tipo de modelos

es que su regresando es discreto, ya que hace referencia a distintas categorías o

alternativas de elección. Cuando el individuo se enfrenta a una decisión entre dos

alternativas posibles y mutuamente excluyentes, la variable dependiente sólo

mostrará dos categorías. Si el individuo elige la primera opción el regresando toma el

valor 1, y si el individuo elige la opción complementaria el regresando tomará el

valor cero. En este caso, se denominan Modelos de respuesta dicotómica.

Theil (1970) generalizó los modelos de elección binaria para el caso de que el

individuo se enfrente a más de dos alternativas en su elección. En concreto, el

individuo se enfrenta a múltiples alternativas, y por tanto, la variable dependiente

hace referencia a múltiples categorías. Este tipo de Modelos de elección múltiple

también se denominan Modelos multinomiales.

Page 243: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 5 Análisis de un modelo Logit en la toma de decisiones

- 223 -

La especificación de los modelos de respuesta múltiple está determinada por

el tipo de función de distribución utilizada, por el proceso seguido al efectuar la

elección (ordenado o secuencial) y por la naturaleza de los regresores, es decir,

características de la elección y de los agentes.

Dado el tipo de variable endógena que se utiliza, los modelos requieren un

tratamiento econométrico específico, ya que en este caso el objetivo no es tanto

determinar el comportamiento medio de la población (como en los modelos de

variable continua), sino que, como ya se ha apuntado anteriormente, el objetivo

primordial es la obtención del valor de probabilidad de que el individuo adopte una

elección determinada según el valor de las variables explicativas.

Relacionado con su objetivo, un aspecto importante a considerar en los

modelos microeconométricos es la gran importancia que tienen las técnicas de

recogida de la información o técnicas de muestreo (obtención de una muestra que sea

representativa de la población que se quiere analizar). El motivo radica en que la

validez de los resultados estará condicionada a la representatividad de la muestra,

puesto que, en estos modelos, se parte de las probabilidades muestrales para

determinar la probabilidad poblacional de los factores que condicionan el proceso de

decisión.

ii. Modelos de tipo censurado y truncado

Si bien bajo esta denominación existe una gran variedad de modelos, sólo se

hará referencia a los llamados modelos Tobit, donde se presenta un proceso de

elección secuencial.

En estos modelos se determinan, en primer lugar, las características que

influyen en la primera decisión, asignando una probabilidad al hecho de realizar o no

Page 244: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 224 -

la acción. Posteriormente, en una segunda etapa, se determinan las variables

asociadas con la cantidad a demandar.

iii. Modelos de panel de datos

Los modelos anteriormente expuestos tienen una característica común que es

la ausencia de temporalidad de su formulación. Su estudio se realiza generalmente a

través de datos de corte transversal (muestra de individuos en el mismo momento del

tiempo).

Considerar el carácter dinámico de los modelos económicos dentro del marco

de los procesos de decisión obliga a un tratamiento de los modelos desde la doble

vertiente de corte transversal y de información temporal; son los llamados Modelos

de panel de datos.

El planteamiento de los modelos de panel de datos parte del seguimiento de

una muestra de individuos a través de diferentes periodos muestrales. Este enfoque

implica algunas ventajas respecto a los modelos anteriormente expuestos, ya que

permite analizar la evolución dinámica de las variables y modelos planteados, así

como captar la trayectoria dinámica que siguen las preferencias de los individuos.

Además, permiten el análisis de ciertos comportamientos económicos que, por su

propia naturaleza, exigen un tratamiento dinámico.

5.1.2. Los modelos de elección discreta en la toma de decisiones

La interpretación económica de los modelos de elección discreta parte de la

teoría de la utilidad del agente económico, donde se especifica que la racionalidad de

los agentes económicos hace que se comporten de forma que maximicen la utilidad

esperada que les proporciona cada una de las opciones posibles sobre las que deben

decidir.

Page 245: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 5 Análisis de un modelo Logit en la toma de decisiones

- 225 -

El planteamiento teórico permite ordenar las diferentes alternativas a las que

se enfrentan los individuos en función de su atractivo para el individuo decisor, y

proporciona un marco teórico en el que se fundamentan los modelos de elección

discreta.

Así pues, sobre la base de este planteamiento teórico cabe establecer que la

probabilidad (entendida como cuantificación de la utilidad) de que el individuo i-

ésimo escoja una de las dos alternativas a las que se enfrenta depende de que la

utilidad que le proporciona dicha decisión sea superior a la que le proporciona su

complementaria. La formalización de esta teoría parte del supuesto de que la utilidad

derivada de una elección “j” para un agente “i” (Uij) es función de las variables

explicativas de dicha decisión; que son, en definitiva, características propias de cada

una de las alternativas de elección y de las características personales

socioeconómicas y culturales propias del individuo. Igualmente existe una

perturbación aleatoria ijε que recoge las desviaciones que los agentes económicos

tienen respecto a lo que sería el comportamiento medio. En este caso el problema de

decisión binaria (j = 0,1) se puede plantear en los siguientes términos:

Se define:

0iU : como la utilidad que le proporciona al agente i la elección 0.

1iU : es la utilidad que le proporciona al agente i la elección 1.

Y sean

0iX : el vector de variables explicativas que caracterizan la elección de la

alternativa 0 por parte del agente i.

Page 246: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 226 -

1iX : el vector de variables explicativas que caracterizan la elección de la

alternativa 1 por parte del agente i.

Suponiendo, además, linealidad en las funciones94, implicaría que:

111111

000000

iiiii

iiiii

XUU

XUU

εβαεεβαε

++=+=++=+=

(1)

Donde los valores 0iU y 1iU representan las utilidades medias asociadas a

cada elección, las cuales pueden ser observadas y conocidas a través del proceso de

investigación. Las utilidades medias son función de una combinación lineal de las

variables explicativas observadas: β0iX y β1iX . Además, 0iε y 1iε representan

aquellos factores de la utilidad asociada a cada una de las alternativas que son

desconocidos y que pueden variar según los individuos y según la alternativa de la

que se trate. Se considera que estas son variables aleatorias ruido blanco, es decir,

independientemente distribuidas, con esperanza constante e igual a 0 y varianza

constante e igual a 2εσ , además, generalmente se supone que siguen una función de

distribución normal.

El agente i elegirá la opción uno si la utilidad de esa elección supera la de la

opción cero y viceversa. Es decir,

=iY 10

01

si 1

si 1

ii

ii

UU

UU

>>

(2)

Como consecuencia de ello, se puede comprobar que la probabilidad de que

un individuo elija la opción uno será:

94 El supuesto de linealidad es importante, puesto que si se reemplaza “Ui” por “logUi” los resultados no son los mismos.

Page 247: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 5 Análisis de un modelo Logit en la toma de decisiones

- 227 -

( ) ( ) ( )

( ) ( )[ ] ( )ββααεεεε

iiiii

iiiiiii

XFXX

UUUUY

=−+−<−==−<−=>==

010110

011001

Prob

ProbProb1Prob (3)

A través de la ecuación (1.3) se determina la probabilidad de que un

individuo elija la opción uno, que depende de la distancia entre utilidades 01 ii UU −

observadas más que de la utilidad real. Asimismo, dicha probabilidad viene dada por

el valor de la función de distribución F en el punto βiX es decir, ( )βiXF .

Así, tal y corno se ha explicado anteriormente, la probabilidad de que el

individuo elija la opción 1 depende de las variables que explican el proceso de

decisión y de la función de distribución que se supone que sigue dicha probabilidad.

Si se supone que F es una función de distribución uniforme —y por tanto F = 1—

la modelización de la decisión se establecería ajustando una recta de regresión a la

nube de puntos. Dicho ajuste se denomina Modelo Lineal de Probabilidad.

Si se asume para el ajuste a la nube de puntos dicotómica una función de

distribución F no lineal, en concreto una función en forma de S, se puede plantear

una familia de modelos no lineales entre los que se recoge:

Modelo Probit: cuando la función de distribución que se utiliza es la normal

tipificada, N(0,1).

Modelo Logit: cuando la función de distribución que se utiliza es la logística.

Modelo Gompit: cuando la función de distribución es Valor Extremo Tipo I

(Gompit).

De entre todos los modelos de elección discreta destinados al análisis de la

toma de deciones, el más adecuado al tipo de datos y a nuestro objetivo es el modelo

Logit multinomial. El objetivo que pretendemos con este modelo es, en el actual

Page 248: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 228 -

marco de regulación, ver qué factores están influyendo en la toma de decisiones de

los viticultores castellano-manchegos.

4.2. El Modelo LOGIT Multinomial

En este apartado se explica toda la metodología que será utilizada para

resolver nuestro problema y alcanzar el objetivo que nos planteamos sobre nuestra

aplicación. Como se ha indicado anteriormente, para el propósito de ese estudio, se

utilizarán modelos de respuesta discreta, concretamente el modelo de regresión

logística multinomial. A continuación se describirá este modelo explicando entre

otras cosas, la formulación, los métodos de estimación, interpretación de parámetros,

ajustes del modelo, validación y contrastes de hipótesis asociados. Todo este

desarrollo teórico que se explica a continuación, es lo que posteriormente se llevará a

la práctica con nuestra aplicación.

Los modelos de regresión logística son modelos estadísticos en los que se

pretende conocer la relación entre una variable dependiente cualitativa, dicotómica

(regresión logística binaria o binomial) o con más de dos categorías (regresión

logística multinomial) y entre variables explicativas independientes, que pueden ser

cualitativas o cuantitativas. Las covariables cualitativas que sean dicotómicas, es

aconsejable que se codifiquen tomando valores 0, para una de las categorías o para su

ausencia y 1 para la otra categoría o para su presencia (esta codificación es

importante, ya que cualquier otra codificación podría provocar modificaciones en la

interpretación del modelo). Pero si la covariable cualitativa tuviera más de dos

categorías, se realiza una transformación, para poderla incluir en el modelo. Esta

transformación consiste en crear varias variables cualitativas dicotómicas ficticias o

de diseño, llamadas variables dummies, de forma que una de las variables se tomaría

como categoría de referencia y cada una de las variables creadas entraría en el

Page 249: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 5 Análisis de un modelo Logit en la toma de decisiones

- 229 -

modelo de forma individual. En general, si la covariable cualitativa posee n

categorías, habrá que realizar n −1 covariables ficticias (Hosmer, 2000; Silva, 1995)

La regresión logística multinomial es utilizada en modelos con variable

dependiente de tipo nominal con más de dos categorías (politómica) y es una

extensión multivariante de la regresión logística binaria clásica. Las variables

independientes pueden ser tanto continuas (covariables) como categóricas (factores).

Tradicionalmente las variables dependientes politómicas han sido modeladas

mediante análisis discriminante pero, gracias al creciente desarrollo de las técnicas

de cálculo, cada vez es más habitual el uso de modelos de regresión logística

multinomial, implementados en paquetes estadísticos, debido a la mejor

interpretabilidad de los resultados que proporciona (Pando y San Martín, 2004).

Estos modelos se analizan eligiendo una categoría como referencia de la

variable dependiente o de respuesta y se modelan varias ecuaciones

simultáneamente, una para cada una de las restantes categorías respecto a la de

referencia (Agresti, 2002).

En general, los requisitos y etapas de la regresión logística son los que se

muestran a continuación, posteriormente detallaremos esas etapas.

- Recodificar las variables independientes categóricas u ordinales en variables

ficticias o simuladas y la variable dependiente.

- Evaluar efectos de confusión y de interacción del modelo explicativo.

- Evaluar la bondad de ajuste de los modelos.

- Analizar la fuerza, sentido y significación de los coeficientes, sus

exponenciales y estadísticos de prueba (por ejemplo, el estadístico de Wald).

Page 250: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 230 -

A continuación, mostraremos la formulación de los modelos de regresión

logística multinomial, así como los contrates aplicados sobre este modelo y la

inferencia.

A). Formulación del modelo

Para los modelos de regresión logística binaria, si tenemos una variable

dependiente Y, que toma valores Y=1 (presencia de una característica u otra

categoría de la variable) y Y=0 (ausencia de la característica o la otra categoría de la

variable), la ecuación de partida del modelo viene dada por:

[ ] ( )( )∑∑

=

=

++

+== n

s ss

n

s ss

xbb

xbbXY

10

10

exp1

exp1P

donde [ ]XY 1P = es la probabilidad de que Y tome el valor 1, en presencia de las

covariables X, que lo denotaremos por p(X).

X es un conjunto de n covariables { nxxx ,,, 21 K } que forman parte del

modelo; 0b es la constante del modelo o término independiente y los ib son los

coeficientes de las covariables.

Esta ecuación inicial del modelo es de tipo exponencial, pero se realiza su

transformación logarítmica (logit), dada por:

( )( ) ∑

=

+=

n

sssxbb

Xp

Xp

101

ln

De esta forma, se permite su uso como una función lineal y es de más fácil

interpretación.

Page 251: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 5 Análisis de un modelo Logit en la toma de decisiones

- 231 -

Para el caso de que la variable dependiente presente más de dos categorías,

como es nuestro caso, se utiliza el modelo de regresión logística multinomial que se

modela, como se indicó anteriormente, mediante varios logits simultáneamente, uno

para cada una de las restantes categorías respecto a la categoría de referencia que se

haya considerado de la variable dependiente.

Veamos la formulación de estos modelos de forma general.

Consideremos una variable de respuesta politómica Y con más de dos

categorías de respuesta que denotaremos por k21 Y,,Y,Y K . En nuestro caso, tenemos

5 alternativas (K=5): abandono, plantación, arranque, reestructuración o mantenerse

igual.

Se pretende explicar la probabilidad de cada categoría de respuesta en función de un

conjunto de covariables X= { nxxx ,,, 21 K } observadas. Es decir, ajustar un modelo

de la forma ( ) [ ] ( ) kjxfxXYYPxp jjj ,,1 K=∀==== , con k=5, para cada

vector x de valores observados de las variables explicativas X.

En este caso, como la variable de respuesta es politómica, la distribución de

Bernouilli de respuestas binarias se convierte en una distribución multinomial de

parámetros de las probabilidades de cada una de las categorías de respuesta. Es decir,

(Y/X = x) → ( ) ( )( )xp,,xp1;M k1 K , siendo ( ) 11

=∑ =xp

k

j j .

Así que para obtener un modelo lineal, obtendremos

2

k transformaciones

logit para comparar cada par de categorías de la variable respuesta, que sería de este

tipo:

Page 252: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 232 -

( )( ) ( )

( )( ) ( )

( )( ) ( )jikjixp

xp

xpxp

xp

xpxp

xp

j

i

ji

j

ji

i

≠=∀

=

+

+,,1, ,lnln K , k=5

que representan el logaritmo de la ventaja de respuesta iY frente a jY condicionado a

las observaciones de las variables independientes que caen en uno de ambos niveles.

Pero para construir el modelo logit de respuesta multinomial bastaría con considerar

( 1−k ) transformaciones logit básicas, definidas con respecto a una categoría de

referencia. Tomando como categoría de referencia la última Yk. Así las

transformaciones logit generalizadas se definen como

( ) ( )( ) 1,,1 ln −=∀

= kj

xp

xpxL

k

jj K , siendo ( )xL j

el logaritmo de la ventaja de

respuesta jY dado que las observaciones de las variables independientes caen en la

categoría jY o en la kY .

El modelo lineal para cada una de las transformaciones logit generalizadas,

para n variables explicativas, es de la siguiente forma:

( ) 1,,1 '0

−=∀==∑=

kjbxxbxLn

sjssjj K

para cada vector de valores observados de las variables explicativas

( )′= nxxxx ,,,,x 210 K con 10 =x y ( )′= njjjj bbbb ,,, 10 K el vector de parámetros

asociado a la categoría jY .

Para las probabilidades de respuesta, podemos escribir el modelo de la

siguiente forma:

Page 253: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 5 Análisis de un modelo Logit en la toma de decisiones

- 233 -

( ) ( )( ) 1,,1

exp1

exp1

1 0

0 −=∀+

=∑ ∑

∑−

= =

= kjxb

xbxp k

j

n

s ssj

n

s ssjj K

( ) ( )∑ ∑−

= =+

= 1

1 0exp1

1k

j

n

s ssj

kxb

xp

Demostración:

( )( ) ( ) ( )

( ) ( )∑∑∑=

=

=

=

=

=

′=−→′=1

1

1

1

1

1

exp1

expk

jj

k

kk

jj

k

j k

j bxxp

xpbx

xp

xp

Así que tenemos: ( ) ( )( ) 1,,1

exp1

exp1

1 0

0 −=∀+

=∑ ∑

∑−

= =

= kjxb

xbxp k

j

n

s ssj

n

s ssjk K

Por tanto, también obtenemos:

( ) ( )( ) 1,,1

exp1

exp1

1 0

0 −=∀+

=∑ ∑

∑−

= =

= kjxb

xbxp k

j

n

s ssj

n

s ssjj K

O equivalentemente, podemos obtener de ambas expresiones, una expresión

reducida del modelo:

( ) ( )( ) kj

xb

xbxp k

j

n

s ssj

n

s ssjj ,,1

exp

exp

1 0

0K=∀=

∑ ∑∑

= =

=

siendo nsbsk ,,1,0 0 K=∀=

B) Interpretación del modelo

Page 254: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 234 -

A continuación mostramos la interpretación de los parámetros del modelo,

pero distinguiendo los casos según de qué tipo son las variables explicativas,

cuantitativas o cualitativas.

- Una variable predictora cuantitativa X.

Si en el modelo tenemos sólo una única covariable cuantitativa X, el modelo

para cada valor observado x de la variable X viene dado por:

( ) 1,,1 , −=∀+= kjxbaxL jjj K

A continuación mostramos la exponencial de los parámetros jb asociados a

cada categoría de la variable dependiente, que se interpreta en términos de cocientes

de ventajas (odds ratio):

( )( )( )

( )( )

( )( )( ) ( ) 1,,1 exp

exp

1exp1

1

1 −=∀=+

++=+

+

==∆ kjbxba

xba

xp

xpxp

xp

X jjj

jj

k

j

k

j

j Kθ

( )1=∆Xjθ es el cociente de ventajas de respuesta jY frente a la última

categoría, kY cuando aumenta en una unidad la variable X.

- Más de una variable predictora cuantitativa.

Para el modelo logit generalizado múltiple, los cocientes de ventajas se

definen incrementando una de las variables y controlando fijas las demás.

Page 255: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 5 Análisis de un modelo Logit en la toma de decisiones

- 235 -

( )[ ][ ]

[ ][ ]

( ) 1,,1 exp

, ,/

, ,/, ,1/

, ,1/

,/1 −=∀=

≠===≠===

≠=+==≠=+==

=≠==∆ kjb

rsxXxXYYP

rsxXxXYYPrsxXxXYYP

rsxXxXYYP

rsxXX rj

Ssrrk

Ssrrj

Ssrrk

Ssrrj

SSrj Kθ

siendo ( )rsxXX SSrj ≠==∆ ,/1θ el cociente de ventajas de respuesta jY frente a

la última categoría, kY cuando aumenta en una unidad la variable rX y las demás se

controlan fijas.

- Variables predictoras categóricas.

Si se incluyen en el modelo variables independientes categóricas, se

introducen mediante sus variables del diseño asociadas (variables dummies).

Supongamos que tenemos la variable categórica A con categorías pAA ,,1K

. Si

de esta variable realizamos la transformación a variables de diseño mediante el

método parcial que asigna un uno a la variable asociada a cada categoría y un cero al

resto, y tomando como categoría de referencia la primera, obtenemos 1-p variables

que las denotamos como ( )p,2,m K=AmX .

Así que el modelo de regresión logística multinomial generalizado que

obtenemos sigue siendo un modelo lineal, como en los casos anteriores, para cada

logit generalizado en función de esas variables de diseño procedentes de la variable

A y viene dado por:

1,,1;,,1 ln2

0 −==+=

= ∑

=

kjplXbp

pL A

lm

p

m

Amjj

lk

lj

lj KKτ

siendo [ ]ljl

j AAYYPp === / , la probabilidad de respuesta jY en la categoría lA .

Page 256: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 236 -

También podemos definir el modelo como:

1,,1;,,1 0 −==+= kjplbL ljjl

j KKτ

siendo , 1,,1 01 −=∀= kjj Kτ

Este modelo en términos de cocientes de ventajas viene dado por:

( )( ) ( ) plkjb

b

p

pp

p

j

ljj

k

j

lk

lj

lj ,,2 1,,1 exp exp

explj

0

0

1/

1/

/

/

1/ KK =∀−=∀=+

== ττ

τ

que es el cociente de ventajas de respuesta jY frente a la última kY para la categoría

lA de A respecto a la primera categoría 1A .

Otros aspectos a tener en cuenta sobre las variables

Para seleccionar el conjunto de variables predictoras que se incluyen en el

modelo, los criterios a seguir son:

Incluir todas aquellas variables que se consideren clínicamente importantes

para el modelo, independientemente de si se ha demostrado o no significación

estadística en un análisis univariado previo, ya que puede conducir a dejar de incluir

en el modelo covariables con una débil asociación a la variable dependiente en

solitario pero que podrían demostrar ser fuertes predictores de la misma al tomarlas

en conjunto con el resto de covariables. Aunque se aconseja incluir toda variable que

en un análisis univariado previo demostrara una relación con la variable dependiente

(Silva y Barroso, 2004).

Con estos criterios debemos de conseguir obtener un modelo que sea lo más

reducido posible que explique los datos (principio de parsimonia), y que además sea

Page 257: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 5 Análisis de un modelo Logit en la toma de decisiones

- 237 -

clínicamente congruente e interpretable. Posiblemente un mayor número de variables

en el modelo implicaría mayores errores estándar.

Cuando se obtienen seleccionadas todas las covariables para ser incluidas en

el modelo, se debe proceder a obtener el modelo más reducido que siga explicando

los datos. Para ello se puede recurrir a métodos de selección paso a paso, bien

mediante inclusión, hacia adelante, o por eliminación, hacia atrás, o a la selección de

variables por mejores subconjuntos de covariables. Estos métodos se encuentran

implementados en la mayoría de los paquetes estadísticos y se describen

posteriormente.

Otro aspecto a tener en cuenta para elegir el número de covariables a incluir

en un modelo de regresión logística es, el tamaño muestral. Ya que modelos

excesivamente grandes para muestras con tamaños muestrales relativamente

pequeños podrían provocar errores estándar grandes o coeficientes estimados

falsamente muy elevados (sobreajuste). Por lo que se suele recomendar, que por cada

covariable se cuente con un mínimo de 10 individuos por cada categoría de la

variable dependiente con menor representación.

También otra cuestión a tener en cuenta de los modelos de regresión logística,

es la inclusión de factores de interacción, para estudiar cómo la asociación de dos o

más covariables puede influir en la variable dependiente. Estas interacciones pueden

ser de primer orden (tomadas las covariables dos a dos o de mayor orden, pero estas

últimas suelen ser de difícil interpretación). Las interacciones se incluyen siempre

que sean interpretables y tengan significado desde el punto de vista clínico. Si en un

modelo se incluye una interacción de dos o más covariables, éstas deben de estar

incluidas también en el modelo de forma aislada (principio jerárquico) (Silva, 1995).

Page 258: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 238 -

Por otra parte hay que tener en cuenta que la inclusión de interacciones puede

generar multicolinealidad, tanto más probable cuanto mayor sea el número de

interacciones (Kleinbaum, 1994).

C) Bondad de ajuste del modelo.

Uno de los primeros indicadores de importancia para apreciar el ajuste del

modelo logístico multinomial es el doble logaritmo del estadístico de verosimilitud

(likelihood), que veremos posteriormente. Se trata de un estadístico que sigue una

distribución similar a 2X (Fagerland et al.., 2008).

Sea qjy /el número de observaciones que caen en la categoría de respuesta

k,1,j K=∀jY y sean las qd observaciones correspondientes a la q-ésima

combinación de valores de las variables explicativas.

Denotamos por qjm /ˆ la frecuencia esperada de respuesta

jY en la

combinación qx de valores observados de las variables predictorias, estimada bajo el

modelo y definida como j/qq/ p̂dˆ =qjm .

Así, para contrastar la bondad del ajuste global del modelo cuando el número

de observaciones en cada combinación de valores de las variables explicativas es

grande, se utiliza el estadístico chi-cuadrado de Pearson y el estadístico de Wilks de

razón de verosimilitudes.

i. El test global de bondad de ajuste del modelo de regresión logística

multinomial múltiple contrasta el siguiente contraste de hipótesis:

Page 259: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 5 Análisis de un modelo Logit en la toma de decisiones

- 239 -

( )( ) kjQq

xb

xbpH n

s qssj

n

s qssj

qj ,,1 ;,,1 exp1

exp:

0

0/0 KK =∀=∀

+=

∑∑

=

=

( )( )∑∑

=

=

+≠ n

s qssj

n

s qssj

qjxb

xbpH

0

0/1

exp1

exp: para algún jq y

ii. Test chi-cuadrado de Pearson

El estadístico chi-cuadrado de Pearson de bondad de ajuste a un

modelo de regresión logística multinomial, M de la forma anterior viene dado

por:

( ) ( )∑∑

= =

−=

Q

1q

k

1j j/qq

2j/qqj/q2

p̂d

p̂dyMX

siendo j/qp̂ la estimación por máxima verosimulitud de

j/qp .

Este estadístico tiene distribución asintótica chi-cuadrado con grados

de libertad obtenidos como la diferencia entre el número de parámentros j/qp

y el número de parámetros independientes en el modelo, ( ) ( )1k1nQ −×+− .

Es decir, ( ) ( ) ( ) ∞→→ −×+− q2

1k1nQ

d2 d si ,MX χ

Así que se rechaza la hipótesis nula con un nivel de significación α

cuando ( ) ( ) ( )2

α;1k1nQObs2 MX −×+−≥ χ . O equivalentemente podemos definir el p-

valor del contraste como la probabilidad acumulada a la derecha del valor

observado: ( ) ( )[ ]Obs22 MXMXPvalorp ≥=− , se rechaza la hipótesis nula

cuando αvalorp ≤− .

Page 260: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 240 -

iii. Test chi-cuadrado de razón de verosimilitudes. Estadístico de Wilks.

Devianza

El estadístico de Wilks de razón de verosimilitudes para el contraste

de bondad de ajuste del modelo de regresión logística multinomial M se

obtiene como menos dos veces el logaritmo del cociente entre el supremo de

la verosimilitud bajo la hipótesis nula y el supremo de la verosimilitud en la

población. A partir de esta expresión operando se obtiene la expresión de este

estadístico que viene dada por:

( )

= ∑∑

= =

Q

1q

k

1j /

j/qj/q

2

ˆ

ylny 2MG

qjm

Este estadístico tiene distribución asintótica chi-cuadrado con grados

de libertad la diferencia entre la dimensión del espacio paramétrico y la

dimensión de este espacio bajo la hipótesis nula. Para un modelo de regresión

logística multinomial los grados de libertad es la diferencia entre el número

de parámetros qjp / y el número de parámetros

sjb bajo el modelo, es decir,

( ) ( )1k1nQ −×+− grados de libertad ( ) ( ) ( ) ∞→→ −×+− q2

1k1nQ

d2 d si ,χMG

Así que se rechaza la hipótesis nula con un nivel de significación α

cuando ( ) ( ) ( )2

α;1k1nQObs2 MG −×+−≥ χ .O equivalentemente cuando

( ) ( )[ ]Obs22 MGMGPvalorp ≥=− α≤

Al estadístico de Wilk, ( )MG2 , se le denomina devianza.

iv. Coeficiente pseudo-R2 de Mc-Fadden.

Page 261: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 5 Análisis de un modelo Logit en la toma de decisiones

- 241 -

Si tenemos ( )Vln2−=Λ , identificamos por 0Λ el valor inicial de esta

función, es decir el mínimo Λ bajo el modelo nulo dado sólo por un término

constante y por fΛ el mínimo de Λ bajo el modelo ajustado con todos los

parámetros, obtenemos la siguiente expresión del pseudo-R2 de Mc-Fadden:

0

2 1ΛΛ

−= fMFR

Siendo su rango teórico de valores 10 2 ≤≤ MFR , pero muy raramente

su valor se aproxima a 1. Suele considerarse una buena calidad del ajuste

cuando 4,02,0 2 ≤≤ MFR y excelente para valores superiores.

v. Coeficiente pseudo-R2 de Cox-Snell.

En este caso se utiliza directamente la función de verosimilitud V,

y no la función auxiliar Λ. Por lo que si denotamos por

( )/2ΛexpV 00 −= el máximo de verosimilitud bajo el modelo nulo dado

sólo por un término constante y por ( )/2ΛexpV ff −= el máximo de

verosimilitud bajo el modelo ajustado con todos los parámetros,

definimos el coeficiente pseudo-R2 de Cox-Snell como:

Λ−Λ−=

−=

NV

VR f

N

fCS

0

2

02 exp11

El rango teórico de valores para el coeficiente es

Ncs VR

2

02 110 −≤≤≤ , lo que le hace poco interpretable al depender de 0V .

Ya que puede ser próximo a cero cuando hay pocos datos. Por ello es

Page 262: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 242 -

preferible utilizar el siguiente coeficiente como medida de bondad de

ajuste.

vi. Coeficiente pseudo-R2 de Nagelkerke.

Viene dado por la siguiente expresión:

Λ−−

Λ−Λ−

=−

=

N

N

V

RR

f

N

CSN

0

0

2

0

22

exp1

exp1

1

Y en este caso, su rango de valores es 10 2 ≤≤ NR , por lo que puede

interpretarse del mismo modo que el coeficiente de determinación de la

regresión lineal clásica, aunque es más difícil que alcance valores cercanos a

1.

vii. Coeficiente Pseudo-R2 ajustados.

Por último decir que, para comparar modelos de regresión logística

multinomial con diferente número de variables predictoras suelen introducirse

coeficientes Pseudo-R2 ajustados. El más conocido es el de Mc-Fadden,

definido como:

15.0

105.01

0

2

+Λ++Λ

−=− fMFRAdj , siendo n el número de variables

predictoras.

D) Contrastes sobre los parámetros del modelo

Page 263: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 5 Análisis de un modelo Logit en la toma de decisiones

- 243 -

Además de construir el modelo y ajustarlo y habiendo obtenido las

estimaciones, el siguiente paso será comprobar la significación estadística de cada

uno de los coeficientes de regresión en el modelo. Para ello se pueden emplear

básicamente dos métodos para los modelos de regresión logística multinomial: el

estadístico de Wald y el estadístico condicional de razón de verosimilitud.

Así que nos planteamos contrastar si un subconjunto de los parámetros

del modelo de regresión logística multinomial, que denotaremos por

( )′= rbbb ,,1 K , es nulo. Así que nos planteamos el contraste de hipótesis:

0:

0:

1

0

≠=

bH

bH

Veamos los dos tipos de contrastes mencionados anteriormente que se

utiliza para contrastar esta hipótesis.

i. Contrastes de Wald.

Se basan en la normalidad asintótica de los estimadores de máxima

verosimilitud.

El estimador de máxima verosimilitud de b , b′, tiene distribución

normal asintótica de media b y matriz de covarianzas estimada ( )bvoC ˆˆ

obtenida a partir de la matriz de covarianza ( )bCov ˆ . Así que el estadístico de

Wald presenta la forma cuadrática: ( )[ ] bbvoCb ˆˆˆˆ 1−′ , que tiene distribución chi-

cuadrado asintótica con r grados de libertad (número de parámetros nulos

bajo la hipótesis nula).

Page 264: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 244 -

Así que se rechaza la hipótesis nula al nivel de significación α cuando

el valor observado de este estadístico sea mayor o igual que el cuantil de

orden ( α−1 ) de la distribución 2rχ .

Su valor para un coeficiente concreto viene dado por el cociente entre

el valor del coeficiente y su correspondiente error estándar. Es decir si se

quiere contrastar:

0:

0:

1

0

=

sj

sj

bH

bH

el estadístico será: ( )sj

sj

b

bW

ˆˆ

ˆ

2

2

σ= , que tiene distribución chi-cuadrado asintótica

con un grado de libertad. Así que se rechaza la hipótesis nula con nivel de

confianza α−1 si 2;1 αχ≥obsW

Es decir, la obtención de significación indica que dicho coeficiente es

diferente de 0 y merece la pena su conservación en el modelo.

En modelos con errores estándar grandes, el estadístico de Wald

puede proporcional falsas ausencias de significación. Tampoco es

recomendable su uso si se están empleando variables de diseño. En estos

casos se recomienda el uso del test de razón de verosimilitudes (Silva y

Barroso, 2004).

ii. Contrastes condicionales de razón de verosimilitud

Se trata de ir contrastando cada modelo que surge de eliminar de

forma aislada cada una de las covariables frente al modelo completo. La

ausencia de significación implica que el modelo sin la covariable no empeora

Page 265: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 5 Análisis de un modelo Logit en la toma de decisiones

- 245 -

respecto al modelo completo (es decir, da igual su presencia o su ausencia),

por lo que según la estrategia de obtención del modelo más reducido

(principio de parsimonia), dicha covariable debe ser eliminada del modelo ya

que no aporta nada al mismo.

Supongamos que tenemos un modelo de regresión logística

multinomial MG que se ajusta bien y se desea contrastar si un subconjunto de

parámetros, ( )rbbb ,,1 K= , son nulos. Sea PM el modelo con ese

subconjunto de parámetros ceros. Así que MP está anidado en el modelo

genral GM . Así que planteamos el contraste:

0:0 =bH (MP se verifica)

0:1 ≠bH (asumiendo cierto MG)

Si asumimos que GM se verifica, el estadístico del test de razón de

verosimilitudes para contrastar si PM se verifica es: ( )GP2 MMG = - 2(LP-

LG)=G2(MP)- ( )G2 MG , siendo LP y LG los máximos de la log-

verosimilitud bajo la suposición de que se verifican los modelos saturados,

PM y GM , respectivamente. Es decir, el test de razón de verosimilitud para

contrastar dos modelos anidados es la diferencia de los contrastes de razón de

verosimilitudes de bondad de ajuste para cada modelo.

El estadístico ( )GP2 MMG tiene distribución chi-cuadrado con grados

de libertad la diferencia entre los grados de libertad de las distribuciones chi-

cuadrado asintóticas de ( )P2 MG y ( )G

2 MG , es decir, el número de

parámetros que se anulan para H0, r.

Page 266: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 246 -

Así que se rechaza la hipótesis nula al nivel de significación α cuando

( ) 2;GP

2obs MMG αχ r≥ .

4.3. Base de Datos

La población objeto de estudio es el conjunto de parcelas de viñedo de la

Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. En la Figura 5.2 se señala, dentro de

Castilla-La Mancha la localización del área de estudio.

Los datos considerados en este trabajo son los del Registro Vitícola de Castilla

La Mancha de fecha 14 de mayo de 2012, proporcionados por la Consejería de

Agricultura de la Junta de comunidades de Castilla-La Mancha.

El tamaño de la población objeto de estudio comprende 617.071 parcelas

correspondientes a 651 municipios. Hay que tener en cuenta que los datos de

Registro Vitícola difieren de los de otras bases de datos como Instituto Nacional de

Estadística, Catastro o SigPac en su catalogación. Por ejemplo, en Registro Vitícola

se inventarían 1094 municipios en Castilla-La Mancha, frente a los 919 del Instituto

Nacional de Estadística (INE). Datos como superficie o codificación de parcelas

tampoco coinciden con las bases de datos mencionadas.

Page 267: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 5

A) Selección y tamaño de la muestra

Debido a las limitaciones en cuanto a capacidad de procesado de

programa informático utilizado (Data Análisis

admitía como máximo 80.690 observaciones, hubo que realizar un muestreo de los

datos iniciales.

El método elegido fue el muestreo aleatorio estratificado. Para

la población objeto de estudio en grupos correspondientes a las decisiones o

alternativas de la variable endógena. A cada uno de estos grupos se les asignó una

cuota que determina el número de miembros del mismo que compondrán la muestra,

mediante asignación proporcional respecto al tamaño de la población. Dentro de cada

estrato se realizó un muestreo aleatorio simple. Este método otorga la misma

probabilidad de ser elegidos a todos los elementos de la población, evitando así sesgo

en la información

Análisis de un modelo Logit en la toma de decisiones

- 247 -

Figura 5.1. Localización del área de estudio

A) Selección y tamaño de la muestra

Debido a las limitaciones en cuanto a capacidad de procesado de

programa informático utilizado (Data Análisis and Statistical Software, Stata

admitía como máximo 80.690 observaciones, hubo que realizar un muestreo de los

El método elegido fue el muestreo aleatorio estratificado. Para

la población objeto de estudio en grupos correspondientes a las decisiones o

alternativas de la variable endógena. A cada uno de estos grupos se les asignó una

cuota que determina el número de miembros del mismo que compondrán la muestra,

ediante asignación proporcional respecto al tamaño de la población. Dentro de cada

estrato se realizó un muestreo aleatorio simple. Este método otorga la misma

probabilidad de ser elegidos a todos los elementos de la población, evitando así sesgo

Análisis de un modelo Logit en la toma de decisiones

Debido a las limitaciones en cuanto a capacidad de procesado de datos del

and Statistical Software, Stata), que

admitía como máximo 80.690 observaciones, hubo que realizar un muestreo de los

El método elegido fue el muestreo aleatorio estratificado. Para ello se dividió

la población objeto de estudio en grupos correspondientes a las decisiones o

alternativas de la variable endógena. A cada uno de estos grupos se les asignó una

cuota que determina el número de miembros del mismo que compondrán la muestra,

ediante asignación proporcional respecto al tamaño de la población. Dentro de cada

estrato se realizó un muestreo aleatorio simple. Este método otorga la misma

probabilidad de ser elegidos a todos los elementos de la población, evitando así sesgo

Page 268: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 248 -

El muestreo aleatorio simple se realizó mediante la siguiente consulta de

selección en Structured Query Language (SQL) del programa Microsoft Office

Access:

SELECT TOP 80690 * FROM RV ORDER BY Rnd(IsNull(CSUBPA)*0+1);

El tamaño de la muestra en el área de estudio es de 74.502 parcelas.

La base de datos utilizada está compuesta por 74.502 parcelas resultado de la

depuración de las 80.690 parcelas obtenidas del muestreo aleatorio de las 617.050

iniciales del Registro Vitícola de Castilla-La Mancha.

Teniendo en cuenta que en una población finita la fórmula del tamaño de la

muestra es:

)1(

)1(22

2

ppZeN

NppZn

−∗∗+∗∗−∗∗= (4)

Donde:

n= tamaño de la muestra (74.502)

N= población (617.0.71)

p= 0.5

e= error de estimación

Z= 1.96, valor de la normal a un nivel de confianza del 95%

Sustituyendo la información en la expresión (4), resulta que el error de

estimación que se comete es del 0.3%, lo que nuestra que la base de datos es

representativa de la población.

Page 269: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 5 Análisis de un modelo Logit en la toma de decisiones

- 249 -

Figura 5.2. Mapa de los municipios de la muestra objeto de estudio

Fuente: Elaboración propia

B). Los datos de base: el Registro Vitícola de Castilla-La Mancha. Características.

El Registro Vitícola es una herramienta de apoyo a la gestión administrativa

que contempla los datos relativos a cada explotación vitícola. Tanto el Estatuto de la

Viña, del Vino y de los Alcoholes, como su Reglamento contemplaban ya, en sus

artículos 133 y siguientes en ambos casos, la constitución de un Catastro Vitícola y

Vinícola. A nivel comunitario, fue el Reglamento (CEE) 2392/1986 del Consejo, de

24 de julio, el que establecía la obligación de creación de un Registro Vitícola

Comunitario, y el Reglamento (CEE) nº 649/1987, de la Comisión, de 3 de marzo,

especificó de forma detallada las diferentes informaciones que debía incluir.

El artículo 16 del Reglamento (CE) nº 1493/1999 del Consejo, de 17 de mayo

de 1999, por el que se establece la organización común del mercado vitivinícola,

Page 270: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 250 -

indica que el inventario del potencial de producción incluirá la siguiente

información:

a) las superficies plantadas de vides clasificadas como variedades de vid

destinadas a la producción de vino, con arreglo a lo dispuesto en el apartado 1 del

artículo 19, en el territorio del Estado miembro de que se trate;

b) las variedades de que se trate;

c) el total de derechos de plantación existentes;

d) cualesquiera disposiciones nacionales o regionales adoptadas

A nivel nacional, Castilla-La Mancha fue incluida en la primera fase nacional,

que abarcó nueve provincias. Las tareas para la creación del Registro Vitícola se

iniciaron en 1988, estando disponible el conjunto del trabajo entre 1993 y 1994

(Germán et al.., 2008).

Para completar la base de datos del registro Vitícola se han añadido datos

procedentes de diversas fuentes, como son:

Exportaciones por provincia de vinos, en cantidad y en valor entre los años

2000 y 2012. Fuente: Exportaciones de vino de Castilla – La Mancha 2012

(Observatorio Español del Mercado del Vino).

Ayudas de la Política Agraria Común recibidas por provincia entre los años

2000 y 2012. Fuente: Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA)

(http://www.fega.es/PwfGcp/es/accesos_directos/informes/infdw_vino.jsp)

consultada el día 24-11-2012.

Población municipal. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe260&file=inebase

&L=0. Consultada el 22-3-2013.

Page 271: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 5 Análisis de un modelo Logit en la toma de decisiones

- 251 -

Precios Testigo del vino de los entre los años 2005 a 2012 (vinos en rama sin

incluir el IVA). Fuente: “La Semana Vitivinícola” (años consultados 2005 a 2012).

Dado que no se dispone de datos de precios de la uva en cada campaña a

nivel municipal, se ha elegido el precio del vino como indicador del valor de la

producción. Como indica la Comisión Europea en su informe de 2004, un indicador

común de precios para el vino que se utiliza es el precio del mercado del vino a

granel, debido a que se registran las transacciones de este tipo de vino, obteniéndose

información fiable sobre el volumen negociado y los precios medios. Por tanto, “los

precios del vino a granel son un buen indicador del mercado global del vino”

El Real Decreto 1361//985. de 1 de agosto, por el que se regula la campaña

vínico-alcoholera 1985/8695, establece que el precio testigo de cada tipo de vino de

mesa se obtendrá como una media ponderada de la mitad de los precios medios a la

producción en mercados representativos; dicha mitad, tomada por exceso en el caso

de que exista un número impar de mercados representativos con cotizaciones

semanales, estará constituida por los mercados de precios más bajos y las

ponderaciones a utilizar serán las correspondientes cantidades transaccionadas en la

semana.

En Castilla-La Mancha disponemos de datos de precios testigo

correspondientes a 52 municipios, por lo que se ha realizado una asignación a los 498

municipios de la muestra a siguiendo el criterio de municipio más próximo (relación

11→ ) respecto al dato disponible. Este cálculo se ha realizado mediante el

geoproceso “enlace espacial” del software de sistema de información geográfica

gvSIG. Mediante este geoproceso, el programa asigna a un elemento de la capa

municipios con viñedo de la muestra, los atributos del elemento más próximo de la

capa municipios con dato de precios testigo (52). En el caso de que el elemento más

95 BOE núm. 188 de 07.08.1985, p. 24937

Page 272: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 252 -

próximo intersecte (o esté contenido para el caso de polígonos) al elemento original,

habiendo por tanto varias intersecciones, el algoritmo toma el primer elemento

analizado de las posibles intersecciones.

Los municipios con precio testigo de vino disponible se representan el la

Figura 5.3 y corresponden a Casas Ibáñez, Casas de Ves, Cenizate, Fuenteálamo,

Madrigueras, Villamalea, Villarrobledo, Alcázar de San Juan, Alcubillas, Arenas de

San Juan, Argamasilla de Alba, Campo de Criptaza, Daimiel, Herencia, Manzanares,

La Solana, Pedro Muñoz, Snata Cruz de Mudela, Socuéllamos, Tomelloso,

Valdepeñas, Villanueva de los Infantes, Villarrubia de los Ojos, Villarta de San Juan,

Casas de Haro, El Provencio, Fuente de Pedro Naharro, Iniesta, Ledaña, Mota del

Cuervo, Motilla del Palancar, San Clemente, Mondéjar, Almorox, Iniesta, Dos

Barrios, Camarena, Consuegra, Corral de Almaguer, FUnesalida, La Puebla de

Almoradiel, Méntrida, Noblezas, Quero, Quintanar de la Orden, Santa Cruz de la

Zarza, Torre de Esteban Hambran, Valmojado, Ventas de Retamosa, Villacañas.

Figura 5.3. Municipios con precio testigo de vino disponible

Fuente: Elaboración propia

Page 273: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 5 Análisis de un modelo Logit en la toma de decisiones

- 253 -

C) Las variables de la muestra

Las variables de influencia de la muestra se agrupan de la siguiente manera:

Variables dependientes: Situación de la parcela.

Variables independientes.

- Variables estructurales de la parcela: superficie, destino de la

producción, año en que se produce la situación, innovación,

inscripción en Consejo Regulador.

- Variables de mercado: Precio testigo promedio del vino y precio

promedio de exportación.

- Variables geográficas: Pertenencia de la parcela a una zona de DOP,

Población del municipio.

- Variables sociales: Tipo de explotador, tipo de propietario y régimen

de tenencia.

- Variables de regulación: Ayudas de la PAC

A continuación describimos cada una de las variables.

Variables estructurales:

- CSITDE: Esta variable se refiere a la situación administrativa de las

parcelas de viñedo.

Page 274: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 254 -

Tabla 5.1. Descripción de situaciones de las parcelas de viñedo

Código Descripción

1 PARCELA ILEGAL

2 EXISTE DECLARACIÓN DE INTENCIÓN DE ARRANQUE

3 EXISTE UNA DECLARACIÓN DE ARRANQUE

4 EXISTE UNA SOLICITUD DE NUEVA PLANTACIÓN

5 EXISTE SOLICITUD REPLANTACIÓN O SUSTITUCIÓN

6 VIÑEDO ARRANCADO GENERANDO DCHOS REPLANTACION

7 EXISTE UN DERECHO DE NUEVA PLANTACIÓN

8 PLANTACIÓN EJERCIDA CON DERECHOS REPLANTACION

9 PLANTACIÓN EJERCIDA CON DCHOS NUEVA PLANTACIO

L VIÑEDO LEGALMENTE ESTABLECIDO

A PARCELA ARRANCADA CON SUBVENCIÓN

S DERECHO PARA PLANTACIÓN SUSTITUTIVA

0 VIÑEDO ABANDONADO

R VIÑEDO REGULARIZADO

P PLANTACIÓN ACOGIDA AYUDAS POR REESTRUCTURACIÓN.

E VIÑEDO REGULARIZADO SEGUN R(CE) 479/08

U PLANTACIÓN FUERA DE OCM DEL VINO

X PLANTACIÓN ACOGIDA A REEST. OCM 2008

B ARRANCADA CON PRIMA OCM 2008

N ARRANCADA SIN PRIMA OCM 2008

Estas situaciones, como se muestra en la Tabla 5.2 se han agrupado en

categorías con el objetivo de simplificar el proceso en función de las decisiones que

puede tomar el agricultor en relación a su viñedo planteadas en el objetivo de la tesis.

El resto de situaciones administrativas se han omitido, por no tener relevancia en la

toma de decisiones (trámites administrativos intermedios) o carecer de significación

estadística. Serían:

Viñedo abandonado: se corresponde con las plantaciones que no se cultivan y

que tampoco se han arrancado. Este tipo de plantaciones, según indica la legislación,

no generarían derechos de replantación en caso de que se arrancaran en un futuro.

Plantación de viñedo: Comprende las realizadas en virtud de un derecho de

replantación, procedente del propio agricultor, adquirido mediante transferencia, o

concedido por la reserva regional.

Page 275: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 5 Análisis de un modelo Logit en la toma de decisiones

- 255 -

Viñedo arrancado: Se corresponden fundamentalmente con plantaciones de

viñedo que se han arrancado generando un derecho de replantación o han recibido

una prima de arranque.

Viñedo reestructurado: plantaciones de viñedo que ha recibido ayudas por

reestructuración y reconversión del viñedo.

Viñedo que se ha mantenido sin cambios desde su plantación, incluyendo las

superficies que han sido plantadas sin sometimiento a la normativa y que han sido

regularizadas posteriormente.

Tabla 5.2. Situaciones de las parcelas de viñedo en función de las decisiones que puede tomar el agricultor

Código_Nuevo Código_Antiguo Descripción

0 0 VIÑEDO ABANDONADO

1 8, 9;U PLANTACIÓN DE VIÑEDO

2 6; B, N VIÑEDO ARRANCADO

3 P; X VIÑEDO REESTRUCTURADO

4 L; R VIÑEDO QUE SE HA MANTENIDO SIN CAMBIOS

- NSUPER (F): Tamaño de la parcela. Se han dividido las parcelas en tres

categoría. Las menores o iguales a una hectárea, las comprendidas entre más de una

hectárea y menores o iguales de 10 hectáreas y, por último, las de más mayores de 19

hectáreas.

- CDESPR: Código destino de la producción. Especifica si con la uva se ha

elaborado vino VCPRD o DOP, vino con indicación geográfica protegida (IGP) o

por el contrario el destino ha sido la elaboración de vino de mesa.

-AAPLAN: Año de realización de la acción (plantación, arranque,

reestructuración).

- INNOVA: Parcelas que se han plantado con sistema de conducción en

espaldera y variedades “mejorantes” o de calidad.

Page 276: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 256 -

- CTPINS: Inscripción en Consejo Regulador.

Esta variable se refiere a si la parcela está o no inscrita en un Consejo

Regulador (Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias o Agrupaciones de

Productores) de una Denominación de Origen Protegida.

- Pme: Promedio de precios testigo del vino entre los años 2005 a 2012 en

euros por hectogrado (vinos en rama sin incluir el IVA).

- Pexp: Precio unitario (€/litro) de exportación del vino. Calculado como el

cociente entre el valor y el volumen exportado de vino. Precio medio provincial de

2000 a 2012.

- DO: Parcelas pertenecientes al ámbito territorial de una DOP

- POBme: Población de los municipios en número de habitantes entre los

años 2000 y 2012.

- TIPEXP. Tipo de explotador, persona que cultiva la parcela y ostenta su

titularidad. Se diferencia si es persona física o jurídica.

- TIPPRO: Diferencia si el propietario de la parcela es persona física o

jurídica.

- CREGTE: Código régimen de tenencia de la parcela. Puede ser propiedad,

en cuyo caso coinciden propietario y explotador o arrendamiento o aparcería en caso

contrario.

- PACme: Ayudas medias de la Política Agraria Común recibidas por

provincia entre los años 2000 y 2012 en euros.

Page 277: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 5 Análisis de un modelo Logit en la toma de decisiones

- 257 -

Tabla 5.3. Descripción y tipos de variables utilizadas en el modelo

Variables Tipo Descripción Dependientes CSITDE*

Discreta

Situación de la parcela: 0 abandono, 1 plantación, 2 arranque, 3 reestructuración, 4 sin cambios.

Independientes

Estructurales NSUPERF*

Discreta

Superficie parcela. 1. (≤10.000 m2), 2. (>10.000 y ≤100.000); 3. (>100.000).

CDESPR*

Discreta

Destino de la producción: 1. VCPRD/DOP, 2. Vino tierra/IG, 3. Vino de mesa. Reglamento (CE) nº 1493/1999 y Reglamento(CE) nº 479/2008.

AA*

Continua

Año en el que ha producido el hecho que ha originado la situación de la parcela. .

INNOVA*

Discreta

Innovación: 1 = innova. 0= no innova. Una parcela innova cuando el tipo de conducción de la plantación es en espaldera y variedad mejorante.

CTPINS*

Discreta

Parcela inscrita en Consejo Regulador de una DOP: 1 si está inscrita; 0 no lo está.

Mercado

Pme

Continua

Precio testigo de la uva (€/hgdo) de la Región Central. La Región Central se limita a una serie de municipios. Así, el resto de municipios de la muestra llevan en precio del municipio de la Región Central más cercano (menos distancia). La variable es el precio medio de la uva de 2005 a 2012. Elaboración propia a partir de SEVI, 2005 a 2012.

Pexme

Continua

Precio unitario (€/litro) de exportación del vino. Calculado como el cociente entre el valor y el volumen exportado de vino. Precio medio provincial de 2000 a 2012. Elaborado a partir de los datos de OeMV, 2012

Geográficas

DO

Discreta

Pertenencia de la parcela a una zona con Denominación de Origen: 1 si pertenece y (0) no. Elaborado a partir de Pliegos de Condiciones DOP

POBme Continua Población media municipal desde 2000 a 2012. Datos INE.

Sociales

TIPEXP* Discreta Tipo de explotador: 1: persona física, 2: persona jurídica.

TIPPRO* Discreta Tipo de propietario: 1: persona física, 2: persona jurídica.

CREGTE* Discreta Régimen de tenencia: 1: propiedad, 2: arrendamiento/aparcería

Regulación

PACme

Continua

Ayudas medias, provinciales, desde 2000 a 2012 en euros. Media calculada con datos de FEGA.

Fuente: *Elaboración propia a partir de los datos del Registro Vitícola de mayo de 2012 facilitados por la Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

C) Análisis descriptivo de las variables de la muestra

Page 278: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 258 -

El análisis general de las características que definen las parcelas de los

agricultores: estructurales (superficie, destino de la producción, año de plantación,

innovación, e inscripción en Consejo Regulador), de mercado (precio promedio

testigo y precio promedio de exportación), geográficas (pertenencia a zona DO, y

población municipal), sociales (tipo de explotador y propietario y régimen de

tenencia de la parcela) y de regulación pública asociada a las ayudas de la Política

Agraria Común, permiten extraer algunas conclusiones al objeto de poner en

contexto la situación de sus parcelas. En la Tabla 5.4 se incluyen los estadísticos

descriptivos de las variables exógenas continuas

Tabla 5.4. Variables Continuas: descriptivos

Variable Obs Mean Std.Dev. Min Max

AA 74502 1,986 23 1,900 2,012

Pme 74502 2.5444090 0.1847888 2.3709 3.39766

PEXme 74502 0.52885137 0.58479798 0.4174209 5.4664631

POBme 74502 6,929.076 8,384.903 5.5385 161515.1

PACme 74502 5.85E+07 3.99E+07 350,990 1.24E+08

En la siguiente Tabla 5.5 aparecen las frecuencias de las variables discretas

del modelo.

Tabla 5.5. Variables discretas: frecuencias

Código CSITDE NSUPERF

CDESPR INNOVA CTPINS DO TIPEXP TIPPRO CREGTE

0 646 66,723 20,752 2,658

1 7,296 48,942 53,750 7,779 53,750 71,844 70,674 72,300 55,585

2 23,518 25,187 4,702

3,828 2,202 18,917

3 8,007 373 16,050

4 35,035

Σ 74,502 74,502 74,502 74,502 74,502 74,502 74,502 74,502 74,502

Page 279: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 5 Análisis de un modelo Logit en la toma de decisiones

- 259 -

Analizando la Tabla 5.4, observamos que el año en que tiene lugar más

actuaciones en las parcelas es 1986, esto puede ser debido al ingreso de España en la

CEE, que coincidió con la puesta en marcha de programas de abandono definitivo de

superficies de viñedo y de reestructuración y reconversión del viñedo. En cuanto al

precio medio de la uva se detecta menor variabilidad que en el de exportación, de lo

que se deduce que los precios de exportación son más volátiles al depender del

mercado mundial.

Con respecto a la población de los municipios donde se localizan las parcelas

de la muestra, también se observa gran variabilidad, determinada por la inclusión de

las capitales de provincia y de gran número de municipios de la zona Mancha entre

los que se encuentran los de mayor número de habitantes de la Región, frente a un

mayor número de municipios de menor población. No obstante, la medida de la

población de los municipios de la muestra con 6.929 habitantes, es superior a la

media de la población de los municipios de Castilla-La Mancha en el período de

estudio con 1.976 habitantes, de lo que se puede determinar que el viñedo está

asociado a los municipios con mayor población.

Respecto a las ayudas de la PAC, tienen una desviación típica muy elevada,

consecuencia del elevado desequilibrio entre las distintas provincias. De ellas, como

se desprende de la Tabla 13 Ciudad Real con diferencia la provincia que mayor

importe de ayudas de la PAC recibe como promedio del período de estudio con un

53% del total. Le siguen a gran distancia Albacete y Toledo con un 18,3 y un 16,7%

respectivamente. Cuenca recibe un 11% del total y por último Guadalajara con un

testimonial 0,15%.

Page 280: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 260 -

Tabla 5.6. Promedio de ayudas de la PAC recibidas por provincia. Años 2000 a 2012

Provincia Ayudas PAC (€) Porcentaje

Albacete 42.487.421,0 18,4

Ciudad Real 123.669.208,5 53,5

Cuenca 26.118.978,2 11,3

Guadalajara 350.990,0 0,2

Toledo 38.713.077,6 16,7

Total 231.339.675,3 100,0 Fuente: FEGA

Analizando la Tabla 5.5, observamos que el mayor número de parcelas de la

muestra no ha sufrido variación en su situación desde el momento de su plantación

inicial. Le siguen en importancia las parcelas que se han arrancado generando

derechos de replantación. A continuación, y en menor número, las parcelas plantadas

con ayudas de reestructuración, y ligeramente por debajo, las parcelas plantadas con

derechos de tanto de replantación como de nueva plantación. A este respecto añadir

que del análisis de las plantaciones realizadas en el período 2004-2011 destaca que el

61,09% de las plantaciones se han realizado con derechos propios, seguido del

31,79% con derechos adquiridos mediante transferencia, siendo el resto 7,11%

procedentes de la reserva regional de derechos de replantación (1,54% derechos de

nueva plantación y un 5,56% de venta de derechos de la reserva).

En cuanto a la superficie, destacar que las parcelas de menor tamaño (las

comprendidas entre 0 y 1 ha) son las más numerosas alcanzando el 65%. Le siguen

las parcelas de superficie comprendida entre 1 y 10 ha con un 33% y muy alejadas

las de más de 10 ha con un 0,5%. Este dato pone de manifiesto el bajo tamaño de las

parcelas de viñedo, al igual que sucede con las explotaciones en las que el 40% tiene

un tamaño inferior o igual a 1 ha) según los datos del MAGRAMA (2013).

En destino de la producción, el 72% de las parcelas tienen como destino la

producción de vino con DOP y están inscritas en Consejo Regulador, seguidas de las

que se destinan a vino de mesa. El número de parcelas en que la producción se

Page 281: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 5 Análisis de un modelo Logit en la toma de decisiones

- 261 -

destina a vino de la tierra es muy pequeño. En la mayoría de las parcelas (89%) no se

considera innovadora la plantación (considerada como la suma del sistema de

conducción de la vid en espaldera y la implantación de variedades de calidad). Tanto

en los propietarios como en los explotadores de las parcelas predomina la forma

jurídica persona física, con un 98 y un 94% respectivamente del total. Por último

señalar que el 96% de las parcelas pertenece al ámbito territorial de una

Denominación de Origen, lo que indica el conjunto de las DOP cubren la práctica

totalidad de la superficie vitivinícola de la Región, destacando por su amplitud la

DOP La Mancha.

.

Page 282: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...
Page 283: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

CAPÍTULO 6

RREESSUULLTTAADDOOSS YY DDIISSCCUUSSIIÓÓNN

Page 284: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...
Page 285: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 6 Resultados y discusión

- 265 -

Capítulo 6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1. Resultados del Modelo Logit Multinomial

En esta sección se presentarán los resultados obtenidos a partir del modelo

logit multinomial estimado. Primero se validará el modelo y después se darán a

conocer las variables significativas en el modelo.

En relación a la validación del modelo, la estimación de la regresión logística

multinomial se obtuvo tras 9 iteraciones con el método de Newton–Raphson. El

modelo es en su conjunto significativo con una probabilidad asociada al Global

Likelihood Ratio Test de cero (Prob > chi2 = 0.0000). Este resultado es apoyado con

los indicadores de ajuste: 60.02 =MCR (ajuste excelente); 773.02Nell&Cox =R (ajuste

alto y cercano al límite superior; ( ) 91.0L~

ln N2

0 = ; 2NagelkerkeR es 0.845 (valor cercano

a 1). Además, el MNLM proporciona un nivel predictivo un 70% superior (Adj

Count R2) al de la frecuencia mayor de la muestra, por tanto, en un 70% de casos la

predicción derivada del modelo de regresión logística acertaría (Tabla 6.1).

Tabla 6.1. Diagnostics — model evaluation

Log likelihood = -36257.766 (iteration 9) Base outcome= 4 Log-Lik Intercept Only: -91429.826 Log-Lik Full Model: -36257.766 LR chi2(50) = 110344.12, Prob > chi2 = 0.0000 Pseudo R2 = 0.6034, , ML (Cox-Snell) R2: 0.773, Cragg-Uhler(Nagelkerke) R2: 0.845, Count R2: 0.842 Adj Count R2: 0.703

Page 286: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 266 -

Se continuó con la significación conjunta del modelo con los tests de

Likelihood-ratio and Wald tests, tests for independent variables. Como se aprecia en

la Tabla 6.2, las dos pruebas muestran resultados muy similares (Long, 1997) y

rechazan la hipótesis nula de que los coeficientes de las variables exógenas son

simultáneamente igual a cero debido a que con un nivel confianza del 100, todas las

variables resultaron ser significativas. Así se verificó que el modelo está bien

especificado y tiene relevancia económica.

Tabla 6.2. Likelihood-ratio tests for independent variables and Wald tests for independent variables

Likelihood -ratio Wald tests

chi2 df P>chi2 chi2 df P>chi2 NSUPERF 177,926 4 0 176,672 4 0 CDESPR 2.910,332 4 0 1719,674 4 0 AA 72.316,893 5 0 14768,996 4 0 INNOVA 19.597,566 5 0 6937,924 4 0 CTPINS 2.910,732 4 0 2237,418 4 0 Pme 135,753 4 0 135,356 4 0 PEXme 40,395 4 0 37,196 4 0 DO 576,684 4 0 348,053 4 0 POBme 88,550 4 0 88,763 4 0 TIPEXP 68,442 4 0 64,897 4 0 TIPPRO 98,915 4 0 97,936 4 0 CREGTE 670,112 4 0 621,35 4 0 PACme 149,390 2 0 136,869 4 0

Ho: All coefficients associated with given variable(s) are 0.

Por último, nos centramos en la estimación y significación individual (Tabla

16), que tras 9 iteraciones resultó la siguiente salida de STATA:

Tabla 6.3. Estimación y clasificación individual

Page 287: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 6 Resultados y discusión

- 267 -

Iteration 0: log likelihood = -91429.826

Iteration 1: log likelihood = -55432.429

Iteration 2: log likelihood = -49284.587

Iteration 3: log likelihood = -40079.099

Iteration 4: log likelihood = -36398.83

Iteration 5: log likelihood = -36266.663

Iteration 6: log likelihood = -36258.342

Iteration 7: log likelihood = -36257.775

Iteration 8: log likelihood = -36257.766

Iteration 9: log likelihood = -36257.766

Multinomial logistic regresion Number of obs = 74502 LR chi2 (50) = 110344.12 prob > chi2 = 0.0000 Log likelihood = -36257.766 Pseudo r2 = 0,6034

CSITDE Coef. Std. Err. z P > | z | [95% Conf. Interval]

0

NSUPERF -.3777215 .1399474 -2.70 0.007 -.6520134 -.1034296

INNOVA -1328551 .7236203 -1.84 0.066 -2.746821 .0897189

do2 .5675078 .1220812 4.65 0.000 .3282331 .8067824

TIPEXP .0812888 .4562126 0.18 0.859 -.8128714 .975449

TIPPRO .0741402 .5225937 0.14 0.887 -.9501246 1.098405

cregte -1.776121 .1853053 -9.58 0.000 -2.139313 -1.412929

Ppro -2.381492 .4788038 -4.97 0.000 -3.31993 -1.443053

pExppro .2016144 .1194986 1.69 0.092 -.0325985 .4358273

cdespr4 3.097563 .1516839 20.42 0.000 2.800268 3.394858

POBME -.0000128 .1516839 -0.92 0.357 -.0000399 .0000144

PACpro 1.01e-08 .0000139 4.63 0.000 5.82e-09 1.43e-08

CTPINS .0080845 2.18e-09 0.08 0.933 -.1792356 .1954045

AAPLAN -.046084 .0955732 -19.11 0.000 -.0508103 -.0413578

_cons 85.74217 4.745932 18.07 0.000 76.44032 95.04403

1

NSUPERF -.0004644 .039878 -0.01 0.991 -.078624 .0776951

INNOVA 2.103715 .08734 24.09 0.000 1.932532 2.274899

do2 1.914912 .2258258 8.48 0.000 1.472301 2.357522

TIPEXP -.1754093 .1091514 -1.61 0.108 -.3893421 .0385234

TIPPRO .2104598 .1328757 1.58 0.113 -.0499719 .4708914

cregte .0365987 .0414341 0.88 0.377 -.0446107 .117808

Ppro .3327845 .0983089 3.39 0.001 .1401027 .5254664

pExppro -.3066293 .1498377 -2.05 0.041 -.6003058 -.0129528

cdespr4 .0498769 .024188 2.06 0.039 .0024693 .0972844

POBME .0000224 2.82e-06 7.96 0.000 .0000169 .000028

PACpro 1.10e-08 1.05e-09 10.49 0.000 8.93e-09 1.30e-08

CTPINS -.0380567 .0420916 -0.90 0.366 .01205548 .0444414

AAPLAN .1860118 .0021109 88.12 0.000 .1818745 .1901491

_cons -375.5897 4.237612 -88.40 0.000 -382.8952 -366.2841

Page 288: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 268 -

2

NSUPERF .1752252 .0383997 4.56 0.000 .0999632 0.6006529

INNOVA -2.460453 .1572926 -15.64 0.000 -2.768741 5.318396

do2 -1.044605 .1366729 -7.64 0.000 -1.312479 3.100406

TIPEXP .4599622 .1022304 4.5 0.000 .2595943 .2404542

TIPPRO -.2321033 .1306718 -1.78 0.076 -.4882154 -.6591815

cregte -.6604744 .0415891 -15.88 0.000 -.7419876 .0173874

Ppro -.3232281 .1011016 -3.20 0.001 -.5213835 .738693

pExppro -.6495867 .1359153 -4.78 0.000 -.9159758 .6055019

cdespr4 -.5615843 .0241528 -23.25 0.000 -.6089229 .2387811

POBME .0000172 2.83e-06 -.07 0.000 .0000116 .0000153

PACpro 5.69e-09 9.68e-10 5.88 0.000 3.79e-09 9.88e-09

CTPINS -.0812698 .0403093 -2.02 0.044 -.1602745 2.397841

AAPLAN .2881561 .0024812 116.14 0.000 .2832931 .188489

_cons -570.8129 4.956957 -115.15 0.000 -580.5284 -362.6018

3

NSUPERF .5060231 .0482814 10.48 0.000 .4113934 .6006529

INNOVA 5.14439 .0887803 57.95 0.000 4.970384 5.318396

do2 2.611862 .2492616 10.48 0.000 2.123318 3.100406

TIPEXP -.0116506 .1286273 -0.09 0.928 -.2637555 .2404542

TIPPRO -.9780544 .1626933 -6,01 0.000 -1.296927 -.6591815

cregte -.084878 .0521772 -1.63 0.104 -.1871434 .0173874

Ppro .5118017 .115763 4.42 0.000 .2849103 .0738693

pExppro .1644401 .2250356 0.73 0.465 -.2766216 .6055019

cdespr4 .1807192 .029624 6.10 0.000 .1226573 .2387811

POBME -9.21e-09 3.12e-06 2.95 0.003 3.09e-06 .0000153

PACpro 6.96e-09 1.49e-09 4.68 0.000 4.05e-09 9.88e-09

CTPINS 2.283293 .0584437 39.07 0.000 2.168746 2.397841

AAPLAN .1832233 .0026866 68.20 0.000 .1779577 .188489

_cons -373.233 5.424165 -68.81 0.000 -383.8642 -362.6018

CSITDE

4 (base outcome)

El Cuadro resumen de la anterior salida de ordenador es (Tabla 6.4):

Page 289: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 6 Resultados y discusión

- 269 -

Tabla 6.4. Multinomial logistic regression results

Alternativa: 0 Alternativa:1 Alternativa:2 Alternativa:3 NSUPERF -0.3777215*** -0.0004644 0.1752252*** 0.5060231*** (-2.70) (-0.01) (4.56) (10.48) CDESPR 3,09756*** 0.0498769** -0.5615843*** 0.1807192*** (20.42) (2.06) (-23.25) (6.10) AA -0.046084*** 0.1860118*** 0.2881561*** 0.1832233*** (-19.11) (88.12) (116.14) (68.20) INNOVA -1,32855** 2,10372*** -2,46045*** 5,14439*** (-1.84) (24.09) (-15.64) (57.95) CTPINS 0.0080845 -0.0380567 -0.0812698** 2,28329*** (0.08) (-0.90) (-2.02) (39.07) Pme -2,38149*** 0.3327845*** -0.3232281*** 0.5118017*** (-4.97) (3,39) (-3.20) (4.42) PEXme 0.2016144* -0.3066293** -0.6495867*** 0.1644401 (1.69) (-2.05) (-4.78) (0.73) DO 0.5675078*** 1,91491*** -1,04461*** 2,61186*** (4.65) (8,48) (-7.64) (10.48) POBme -0.0000128 0.0000224*** 0.0000172*** 9.21e-06*** (-0.92) (7,96) (6.07) (2.95) TIPEXP 0.0812888 -0.1754093* 0.4599622*** -0.0116506 (0.18) (-1.61) (4.50) (-0.09) TIPPRO 0.0741402 0.2104598* -0.2321033* -0.9780544*** (0.14) (1.58) (-1.78) (-6.01) CREGTE -1,77612*** 0.0365987 -0.6604744*** -0.084878* (-9.58) (0,88) (-15.88) (-1.63) PACme 1.01e-08*** 1.10e-08*** 5.69e-09*** 6.96e-09*** (4.63) (10,49) (5,88) (4.68) _cons 85,74217*** -374,58970*** -570,81290*** -373,23300***

In parenthesis t-statistics of coefficient estimates * Denotes significance at the 10-percent level. ** Denotes significance at the 5-percent level. *** Denotes significance at the 1-percent level.

Analizamos, a continuación cada variable:

1) NSUPERF. Las superficies mayores son las más proclives al arranque

(���,nsuperf = 0.1752252) y la reestructuración (���,nsuperf = 0.506023);

siendo las pequeñas las más propensas a ser abandonadas (���,nsuperf =

−0.377721).

Page 290: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 270 -

2) CDESPR. Las parcelas destinadas a una producción de vino de mesa son las

que más se han reestructurado (���,cdespr = 0.1807192) y menos se han

arrancado (���,cdespr = −0.5615843). En las nuevas plantaciones todavía

prevalece la importancia del vino de mesa (���,cdespr = 0.0498769).

3) AA. Los años más recientes son cuando más movimientos de plantaciones

(���,AA = 0.1860118), arranques (���,AA = 0.2881561)y reestructuraciones

(���,AA = 0.1832233) se han producido. El abandono es la opción menos

probable en la actualidad (���,AA = −0.046084).

4) INNOVA. Las parcelas innovadoras son menos propensas a ser abandonadas

(���,INNOVA = −1.32855) o arrancadas (���,INNOVA = −2.46045). En cambio,

en las que se plantan (���,INNOVA = −2.10372) y reestructuran (���,INNOVA =

5.14439) la innovación está presente.

5) CTPINS. Estar inscrito en el Consejo Regulador estimula la reestructuración

(���,ctpins = 2.28329) y lo contrario sobre el arranque (���,ctpins =

−0.0812698).

6) Pme. A mayor precio de la uva más motivación de los agricultores para

plantar (���,Ppro = 0.3327845) y reestructurar (���,Ppro = 0.5118017) y

menos para abandonar (���,Ppro = −2.38149) y arrancar (���,Ppro =

−0.3232281).

7) PEXme. El precio del vino en el mercado internacional, (PEXme) tiene

menos importancia, que el precio de la uva, en la toma de decisiones del

Page 291: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 6 Resultados y discusión

- 271 -

agricultor. Es en arranque cuando su significatividad se aprecia: a mayor

precio menos arranque (���,pexpro = −0.64995867).

8) DO. La mayoría de las parcelas de la muestra están ubicadas en una zona de

DO (96.4% ver Tabla 5.5). Es en ellas en las que más se reestructura

(���,DO = 2.61186) y se planta (���,DO = 1.91491), y menos se arranca

(���,DO = −1.04461).

9) POBme. Las parcelas situadas en los municipios con más población se

muestran más dinámicas en las tareas de plantación (���,POBmed =

0.0000224) arranque (���,POBmed = 0.0000172) y reestructuración

(���,POBmed = 9.21e − 06). En cambio, es en los municipios menos poblados

donde hay más probabilidad de que se produzca el abandono (���,POBmed =

−0.0000128).

10) TIPEXP, TIPPRO, CREGTE. Los agricultores de Castilla-La Mancha son

muy reacios a arrancar (���,TIPPRO = −0.2321) y a reestructurar (���,TIPPRO =

−0.9780), siendo los propietarios los que toman esa decisión (���,CREGTE =

−0.6604744, ���,CREGTE = −0.084878). Desde el punto de vista de lo

agentes que sacan provecho de las explotaciones, son las personas jurídicas

las promotoras del arranque (���,tipexp = −0.4599622).

11) PACme. Las ayudas de la PAC son un elemento importante en la toma de

decisiones de los agricultores que se manifiesta en su significatividad para

todas las alternativas.

Page 292: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 272 -

En resumen, no son individualmente cada una de las variables las

determinantes en las decisiones de los agricultores, porque al final esas variables se

retroalimentan en una u otra alternativa, por tanto, hemos de considerar que es el

conjunto de ellas, las que decantan al agricultor por una u otra opción o decisión. Es

cierto que hay variables que han resultado significativas en todas las alternativas: 1)

de las estructurales (a) el destino de la producción (CDESPRO), (b) el año de

actuación (AA) y (c) la innovación (INNOVA); 2) de las variables de mercado

resultó el precio testigo (Pme); 3) de las variables geográfica la pertenencia a una

zona DO (DO), y 4) las ayudas de la PAC. En definitiva, las decisiones de los

agricultores no son fáciles de prever, y de ahí la complejidad del análisis que

efectuamos.

6.2. Discusión de los resultados

Pese a que son escasos los estudios relacionados con el análisis de las

variables que influyen en las decisiones de los viticultores, y en general de los

productores agrarios, en el marco de regulación y de la actuación pública, podemos

confrontar nuestro estudio con el realizado por Giannoccaro y Berbel (2011) en

relación al factor agua y a la influencia de la PAC. Su investigación también aplica

un Logit para determinar las variables socio-económicas significativas que influyen

en el escenario de la PAC, en relación al uso del agua en el horizonte 2020. Hay

cierta similitud con nuestro estudio en el sentido que resultan significativas las

ayudas, el tamaño de la explotación, el tipo de cultivo y la localización. Destacan

que, en general, después del desacoplamiento de las ayudas, la influencia de la PAC

en los procesos de toma de decisiones de los agricultores será muy limitada, mientras

que en nuestra investigación se concreta que la presencia de subvenciones para las

medidas estructurales (tipo arranque, reestructuración y reconversión, etc.) son más

trascendentes que las medidas cualitativas o de contingentación, como es el caso de

la presencia o no de derechos de plantación (o el futuro mecanismo de autorizaciones

Page 293: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 6 Resultados y discusión

- 273 -

administrativas). Uno de los resultados relevantes obtenidos subraya que las

superficies mayores son las más proclives al arranque con posterior reestructuración;

siendo las pequeñas más propensas a ser abandonadas. Esto puede ser ligado a otro

de los resultados que relaciona el interés de los viticultores en la consecución de

ayudas ligadas sobre todo a la reestructuración y arranque definitivo, coincidente con

lo que señala en su informe el Tribunal de Cuentas (2010), al indicar a los Estados

miembros que controlen que las ayudas de reestructuración y reconversión de viñedo

no superan los costes reales de la inversión, así como en la prima de arranque, que

considera que se han incrementado los porcentajes de ayuda sin justificación

aparente.

Por otra parte, pese a que Montaigne et al.. (2012) indican que las economías

de escala tienen poca importancia en el sector vitivinícola (no debemos olvidar que

analiza únicamente datos de la Red de Información Contable Agraria en Francia), a

la hora de acometer una reestructuración, la decisión de elegir parcelas de mayor

superficie puede estar relacionada con el aumento de la competitividad que pretende

conseguir el agricultor mediante el aumento de los rendimientos, la disminución de

los costes de producción y a su vez con la creación de economías de escala. A ello se

añade las limitaciones de la normativa en cuanto a superficies mínimas a

reestructurar (Orden de 08/08/2000 de la Consejería de Agricultura por la que se

regula la presentación y concesión de ayudas a los planes de reestructuración y/o

reconversión del viñedo de Castilla-La Mancha) y, en el caso de la prima de arranque

el orden de prioridad establecido para los titulares que arrancasen mayor porcentaje

de superficie de su explotación (Orden de 04/07/2008, de la Consejería de

Agricultura, por la que se regula el régimen de prima de arranque de viñedo

establecido en el Reglamento del Consejo nº 479/08, de 29-04-2008, por el que se

establece la Organización Común del Mercado Vitivinícola). En los resultados que

hemos obtenido de nuestro trabajo, sin embargo, (unir con el párrafo siguiente) son

Page 294: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 274 -

las parcelas de mayor superficie las más proclives al arranque, y en ello puede

influir, si el objetivo es la reestructuración del viñedo o el cambio de cultivo, la

consecución de un mayor grado de competitividad, como hemos señalado

anteriormente.

Respecto al destino de la producción, las parcelas dedicadas a la producción

de vino de mesa son las que más se han reestructurado. En ello ha podido influir que

el vino elaborado tradicionalmente en ellas, ha sido mayoritariamente vino de mesa

cuya salida comercial es la venta a granel (Olmeda et al., 2003). Este destino ha

estado motivado por el recurso de la destilación anteriormente a la reforma de la

OCM de 2008 como señala Castillo et al.. (2008), y por la exportación de vino a

granel sin DOP, IGP ni variedad, en la actualidad, como indican los informes del

OeMV (2013), y de acuerdo con Martínez y Medina (2012) que determinan que la

base de la competitividad española son, sobre todo, los vinos a granel que muestran

un mayor dinamismo en las exportaciones de la última década, por sus bajos precios.

El mismo razonamiento nos conduce al resultado que sea este tipo de parcelas

las que menos se hayan arrancado, prevaleciendo en las nuevas plantaciones la

importancia del vino de mesa como destino de la producción.

En cuanto al año de realización de las actividades, es en los años más

recientes, los que han transcurrido desde la integración en el Mercado Común

Europeo, cuando más movimientos de plantaciones, arranques y reestructuraciones

se han producido, sobre todo desde el año 1986. En ello ha influido, sin duda,

coincidiendo con Coello y González (2005) la entrada de España en la antigua CEE,,

y la aplicación de la compleja normativa Comunitaria, especialmente con el

establecimiento de medidas como el abandono definitivo de plantaciones, la

reestructuración y reconversión del viñedo y el régimen de derechos de plantación de

Page 295: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 6 Resultados y discusión

- 275 -

viñedo, generando expectativas adaptativas de los viticultores, además de poner un

presupuesto relevante a disposición de estas potenciales actuaciones.

Por otra parte, las parcelas innovadoras, consideradas como aquellas que

realizan los cambios tecnológicos tendentes a posicionarse con ventaja comparativa

en los mercados y que hemos vinculado a las inversiones a cambio de sistema de

conducción y empalizado y en adopción de variedades mejorantes de calidad, son

menos propensas a ser abandonadas o arrancadas. Es un resultado coherente con la

lógica económica y de procesos de decisión en el medio plazo, pero teníamos que

corrobarlo. Aunque no hay que obviar, que este resultado, en parte, viene

determinado por la normativa, puesto que mayoritariamente estas parcelas han

recibido ayudas por reestructuración, y se prohíbe el arranque en un período de 10

años96. Y a ello se añade el coste económico del establecimiento de este tipo de

plantaciones, junto con las mayores producciones obtenidas disminuye el riesgo de

abandono.

Además, en las parcelas que se plantan y reestructuran la innovación está

presente. Como señalan García Álvarez-Coque et al. (2013) las zonas rurales no son

un obstáculo para la innovación, aunque los requerimientos de la normativa estén

muy presentes y condicionen, en el mismo sentido que se establece en nuestros

resultados. Sánchez (2006) incide en que en un escenario de globalización de

mercados y modificaciones de los patrones culturales y de costumbres se necesita de

un continuo proceso de innovación en la estructura del sector agroalimentario.

96 Orden de 08-08-2000, de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, por la que se regula la presentación y concesión de ayudas a los planes de reestructuración y/o reconversión del viñedo de Castilla-La Mancha y Orden de 30/11/2009, de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, por la que se regula la concesión y gestión de las ayudas a planes de reestructuración y reconversión de viñedo de Castilla-La Mancha incluidas en el Real Decreto 244/2009, de 27 de febrero, para la aplicación de las medidas del programa de apoyo al sector vitivinícola español

Page 296: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 276 -

Por otra parte, en las parcelas que se plantan y reestructuran la innovación y

el desarrollo tecnológico está presente. También influye, al igual que en el caso

anterior, los requerimientos de la normativa. En este caso las ayudas a

reestructuración exigían la implantación de este tipo de variedades (Art. 2 de la

Orden 8/08/2000 de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente). En el caso de

las plantaciones que no están asociadas a ayudas, los rendimientos mayores que se

obtienen de la plantación en espaldera unido a las expectativas generadas por el

establecimiento de variedades de calidad, en un mercado caracterizado, en ese

momento, por una mayor demanda de vinos tintos y de calidad según establece la

Orden de 08/08/2000, de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, supusieron

la principal materia de innovación en las parcelas. Esta misma Orden señalaba la

necesidad de una mejora de la estructura varietal del viñedo regional como elemento

básico para obtener una materia prima adaptada al mercado y así incrementar la

competitividad de los vinos manchegos. En esta dirección, Castillo y Rodríguez

(2009), indican que las acciones de reconversión y reestructuración del viñedo se

orientaban al cambio de variedades para darles cabida en el mercado. Al respecto,

Albisu (2009) destaca que la medida de reestructuración puede tener una mayor o

menor efectividad comercial dependiendo de la política de plantaciones que se tomen

con respecto a las variedades. Así las variedades foráneas, pueden ocupar un lugar

demasiado destacado y la oferta de vinos, poco diferenciados respecto a lo que se

ofrece desde otros países con costes de producción bajos, puede significar la entrada

en mercados de bajo precio y sin ventajas competitivas. En todo caso, señala que

supone la entrada de nuevas plantaciones con un nuevo potencial de oferta en el

mercado.

La inscripción de las parcelas en un Consejo Regulador de una DOP, estimula

la reestructuración y es un antídoto frente al arranque. Esto es debido a que estar

inscrito en un Consejo Regulador posibilita la producción de vinos con DOP y se

Page 297: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 6 Resultados y discusión

- 277 -

relaciona directamente con mayores posibilidades comerciales, y en todo caso, con

más opciones en la decisión final de la opción de salida para el vino producido. Así

la OCM de 1999 consideró que era necesaria una mayor producción de este tipo de

vinos, para adaptarse a la demanda como se indica en el art. 11 del Reglamento (CE)

1493/1999, del Consejo y en el considerando 16. Pese a que como hemos señalado el

destino tradicional de la producción castellano-manchega es el de vino de mesa a

granel, en los últimos años como señalan Martínez y Medina (2012) ha mejorado

notablemente la calidad y crecieron las exportaciones de vinos embotellados con

denominación de origen.

En las parcelas ubicadas en una zona de DO es en las que más se

reestructuran y se planta, y menos se arranca. Valdrían las mismas consideraciones

mencionadas anteriormente para el caso de la inscripción en Consejo Regulador y

destino de la producción, puntualizando que la mayoría de las parcelas de la muestra

están ubicadas en una zona de DO (96.4% ver Tabla 5.5). No obstante, la

importancia de las DOP es escasa en el mercado internacional, caracterizado por

marcas fuertes asociadas a gamas de varietales homogéneas (Martínez y Medina,

2012), en el caso castellano manchego, esto se agrava con una cierta predisposición

negativa apriorística a las DO tradicionales, Mancha o Valdepeñas, en el mercado

interior.

En relación al precio testigo del vino, los resultados del modelo reflejan que a

mayor precio, mayor motivación de los agricultores para plantar y reestructurar y

menos probabilidad de arrancar y abandonar . Este resultado coincide con el obtenido

Deconinck y Swinnen (2013), que establece que la superficie óptima para la

producción de vino depende positivamente del precio del vino. En el caso de la

reestructuración este resultado se acentúa al posibilitar este sistema mayores

rendimientos lo que incrementa la rentabilidad del cultivo.

Page 298: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 278 -

En cuanto a la relación del precio del vino en el mercado internacional,

obtenemos que tiene menos importancia que el precio de la uva, en la toma de

decisiones del agricultor. Este resultado refleja la consecuencia, en etapas anteriores,

de la implantación de los mecanismos de mercado como destilaciones,

almacenamiento privado, etc., puesto que garantizaban una salida de la producción y

unos precios que no dependían de las exportaciones. Estos resultados están en línea

con lo que señalan Castillo y Rodríguez (2009) que destacan que las destilaciones

mantienen una relación negativa con las exportaciones.

Actualmente una vez que se ha suprimido el recurso de la destilación como

medida de apoyo al mercado, las exportaciones cobran mayor importancia en

Castilla-la Mancha según se desprende de los informes publicados por el

Observatorio Español del Mercado del Vino de los últimos años. Así, según

establecen Deconinck y Swinnen (2013), las regiones que exportan la mayor parte de

la producción son más dependientes de los precios mundiales y por lo tanto,

experimentan pequeños efectos sobre los precios al aumentar la producción. Por

consiguiente, a la hora de tomar la decisión de arrancar, el mayor precio de las

exportaciones deriva en una menor superficie arrancada, siendo más significativa, en

esta opción, el precio del vino en el mercado internacional.

A su vez, en el estudio del Parlamento Europeo (2012), no se observa

relación entre el precio de exportación y el desarrollo del viñedo en el caso de la UE

(incluida Castilla-La Mancha). La inexistencia de una relación significativa indica

que puede deberse a las medidas aplicadas en la UE al amparo de la OCM

vitivinícola, entre ellas la de abandono definitivo. El estudio concluye que, en el caso

de los países no pertenecientes a la UE, el tamaño de la oferta está más

estrechamente relacionado con el mercado y tiende a ajustarse a las variaciones de

precios. Este resultado puede respaldar la menor incidencia del precio de las

Page 299: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 6 Resultados y discusión

- 279 -

exportaciones en la decisión de plantar y reestructurar que el precio del vino testigo,

tal y como hemos obtenido en nuestros resultados.

En relación con la población, las parcelas situadas en los municipios en que

ésta es mayor, se muestran más dinámicas en las tareas de plantación, arranque y

reestructuración. En cambio, es en los municipios menos poblados donde hay más

probabilidad de que se produzca el abandono. En este mismo sentido apuntan los

resultados de García (1998), en los que en los municipios mayores de 10.000

habitantes, la población aumenta como consecuencia del las nuevas ocupaciones

localizadas en las cabeceras de comarca y del desarrollo de la viticultura e industrias

afines. Así mismo Castillo (1998) observa una correlación parcial significativa entre

la fijación de población en el ámbito rural y la implantación territorial del viñedo en

Castilla-La Mancha. Posteriormente este mismo estudio fue corroborado por Ureña

en 2006 en la provincia de Ciudad Real. Por otra parte Ruiz (2010) señala que el

desarrollo del viñedo en La Mancha ha estado favorecido por factores ambientales,

históricos y sociales, pero sobre todo, de tipo económico, que se derivan de su

rentabilidad frente a otros aprovechamientos agrarios. Destaca que dentro de La

Mancha se encuentran municipios de más 20.000 habitantes, como Alcázar de San

Juan, Tomelloso, Valdepeñas y Villarrobledo, directamente vinculados a la industria

agroalimentaria, a la generación de servicios comerciales, y a las empresas de

construcción (Pardo, 1996; Pillet, 2001). De igual manera señalan la importancia del

regadío en el cultivo de la vid en los últimos tiempos Castillo et al. (2013). En

definitiva, indirectamente, nuestros resultados derivan en la importancia de la

presencia del cultivo para la permanencia de población activa y de núcleos de mayor

dimensión en las zonas rurales, y al hecho, que es en estos núcleos dónde se presenta

una mayor actitud y dinamismo a los cambios en las estrategias individuales de los

productores.

Page 300: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 280 -

Respecto al actual régimen de derechos de plantación vigente, podemos

señalar que de acuerdo con la Comisión Europea, (2013), su permanencia no impide

el abandono de los viñedos menos productivos (proceso que está más vinculado a la

evolución del mercado y a la difícil situación económica en que se hallan los

viticultores de esas zonas), ni evita el despoblamiento, ligado al mismo tiempo a la

disminución de servicios de esas zonas. No obstante, también indica que la

liberalización de las plantaciones podría acelerar este proceso. Como señalan

Martínez y Gómez-Limón (2004), las transferencias se realizan preferentemente

hacia aquellos producidores con mayores ventajas competitivas, como pueden ser los

productores que residen en estos municipios que albergan mayor población, y que en

la línea de nuestros resultados se demuestra que tienen mayor propensión al riesgo y

a los cambios, así como a diseñar estrategias de inversión y cambio tecnológico. En

definitiva, la contigentación de la superficie plantada no parece derivar efectos

definitivos ni condiciona la actuación y estrategia de los productores, como si lo

hacen otras medidas de actuación pública vinculadas a subvenciones y apoyo directo

a las rentas.

Los resultados del modelo también indican que los agricultores de Castilla-La

Mancha, son muy reacios a arrancar y a reestructurar. Estos resultados coinciden la

visión de los resultados del estudio de Giannoccaro y Berbel (2011), sobre la inercia

y la falta de voluntad, apriorística, de los agricultores para realizar cambios a nivel de

explotación. A esta percepción contribuye la existencia de los mecanismos de

regulación pública, de cierto tipo de medidas como la puesta en marcha de los

mecanismos de mercado y/o régimen de pago único que suponen un mantenimiento

de rentas. De acuerdo con Castillo et al. (2008), que destacan que la política de

medidas de mercado, como las destilaciones, ha propiciado que las zonas de mayor

producción de vino se hayan vinculado a una actitud cómoda, de acudir a ese

recurso. A la percepción de las ayudas, se añade el desarrollo de este cultivo

Page 301: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 6 Resultados y discusión

- 281 -

favorecido por factores ambientales, históricos y sociales, unido a que en numerosas

ocasiones no hay demasiados cultivos alternativos rentables frente a otro tipo de

aprovechamientos agrarios (Ruiz, 2010).

Respecto a que sean los propietarios los que toman estas decisiones frente a

los explotadores, influye que la normativa establece la necesidad de autorización del

propietario para realizar cualquier tipo de actuación sobre la parcela. Por otra parte al

tratarse de cultivos leñosos, tienen una vida útil superior a la de otros cultivos o

aprovechamientos, y superior al período de 5 años que establece la Ley 49/2003, de

26 de noviembre, de arrendamientos rústicos como mínima duración de los contratos.

Desde el punto de vista de la forma jurídica de explotación, son las personas

jurídicas las promotoras del arranque vinculado a la posterior Reestructuración y

reconversión, debido a que normalmente poseen mayor cultura empresarial para

poder reestructurar o dirigir la explotación hacia otros usos más rentables.

Respecto a las disposiciones de la PAC que suponen un apoyo directo del

presupuesto comunitario, obtenemos que son un elemento importante en la toma de

decisiones de los agricultores que manifiesta en su significatividad para todas las

alternativas. Así, hasta la reforma de 2008 las ayudas de mercado funcionaban como

apoyo directo a la producción mediante el sostenimiento de los precios. Actualmente

se han desacoplado estas ayudas, tanto las derivadas de las destilaciones como las

vinculadas a la prima de arranque pasando a formar parte del pago único.

Con respecto al pago único, Giannoccaro y Berbel (2011) señalan una

reforma de la PAC tendría poca influencia en las decisiones del agricultor sobre el

uso de agua debido al desacoplamiento de las ayudas de la producción. Ruiz et al.

(2012), señalan que tras la reforma de la PAC de 2003, hay una menor

diversificación de cultivos, probablemente debida a que se ha producido una mayor

orientación al mercado por parte de los agricultores. En el caso de los cultivos

Page 302: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 282 -

leñosos de secano también han perdido superficie. En el caso de Castilla la Mancha,

parte de estas pérdidas se deben a un proceso de modernización de regadíos,

consecuencia del fomento de reestructuraciones como indica la subida de la

superficie de leñosos de regadío, pero también a los efectos de los programas de

arranque subvencionado de viñedo Indican, que en secano se ha producido una

mayor respuesta al mercado, caracterizada por una concentración e intensificación de

la producción. Los agricultores toman decisiones cada vez más acordes a las señales

de mercado, respondiendo a los precios e intensificando y concentrando la

producción en aquellos cultivos que proporcionan mayores márgenes, sacrificando

con ello la diversidad productiva a cambio de una mayor especialización. Autores

como Castillo et al. (2008), abogan por la introducción de las ayudas directas sobre

todo en las grandes regiones productoras como Castilla-La Mancha, como elemento

regulador de la producción y mantenimiento de la actividad en las zonas rurales y de

la cubierta vegetal. Este mismo autor concluye que la introducción de ayudas

directas resulta más favorable para el sector, frente a la política estructural de

arranque y reestructuración o la política de mercado de las destilaciones con precio

garantizado. Por tanto, y en la línea de los resultados que hemos obtenido, se puede

inferir que tanto el establecimiento del Pago Único, como el mantenimiento de las

medidas estructurales de apoyo a la reestructuración y reconversión van a suponer un

escenario más proclive al diseño de estrategias adaptativas a los mercados, por parte

de los productores.

En el período de estudio han predominado las ayudas acopladas que

incentivaban la producción, unidas a las ayudas de reestructuración y al arranque de

viñedos. Muchas de estas medidas como señala en su informe el Tribunal de Cuentas

(2012), resultan contradictorias con los efectos que pretendían, al igual que señala

Castillo (2009) al resaltar que no producen el efecto pretendido. En este sentido este

mismo autor establece que los efectos derivados de la actuación reglamentaria de la

Page 303: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 6 Resultados y discusión

- 283 -

OCM son escasos en parte debido al desajuste temporal en el que se efectúan

(Castillo et al., 2008). Es el caso del arranque subvencionado, puesto que su efecto

ha quedado anulado por el incremento de los rendimientos, tanto en las

replantaciones como en los programas de reestructuración (todo pese a que una de las

condiciones establecidas en la transferencia de derechos es evitar el aumento global

del potencial productivo, en particular cuando sea de tierras de secano a tierras de

regadío). De nuevo, nuestros resultados apuntalan el hecho de que los apoyos

presupuestarios directos son más efectivos, a los efectos de condicionan las

decisiones de los productores, que las regulaciones cualitativas.

En este sentido Ruiz (2010) señala que el proceso de intensificación

productiva y en la difusión de nuevas clases y variedades de viñedo ha jugado un

papel fundamental la transformación hacia la agricultura de regadío, destacando que

la vid de regadío adquirió plena notoriedad durante los años noventa, con un

considerable retraso respecto a otros aprovechamientos, y que no ha parado de

ascender desde 1993, llegando a suponer más de 200.000 Ha en 2013 según datos del

ESYRCE, cuando a la entrada de la CEE, en 1986, apenas había 9.400 Ha.

Igualmente la mayor parte de los derechos de nueva plantación concedidos a

Castilla-La Mancha en el marco de la OCM de 1999 se utilizaron para regularizar

superficies de viñedo plantadas previamente sin autorización. Sin duda, junto a los

resultados de nuestro trabajo, la vinculación de la medida de reestructuración y

reconversión a la transformación en regadío con un consistente apoyo público, ha

sido determinante en que las decisiones del productor castellano-manchego hayan

estado muy vinculadas a esta inversión, y haya provocado, que los regadíos en el

viñedo en CLM representen el 62% del total que hay en España, cuando en 1986

apenas representaban el 17%, significándose, esta actuación, como rasgo esencial y

diferenciador de los viticultores manchegos.

Page 304: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 284 -

En resumen, no son individualmente cada una de las variables las

determinantes en las decisiones de los agricultores, porque al final esas variables se

retroalimentan en una u otra alternativa, por tanto, hemos de considerar que es la

sinergia del conjunto de ellas, las que decantan al agricultor por una u otra opción o

decisión. No obstante, es cierto que hay variables que han resultado significativas en

todas las alternativas: 1) de las estructurales (a) el destino de la producción

(CDESPRO), (b) el año de actuación (AA) y (c) la innovación (INNOVA); 2) de las

variables de mercado resultó el precio testigo (Pme); 3) de las variables geográfica la

pertenencia a una zona DO (DO), y 4) las ayudas de la PAC. En definitiva, aunque

las decisiones de los agricultores no son fáciles de prever y anticipar, sí que se han

establecido determinadas actuaciones con cierta regularidad, que confirman las

hipótesis previas planteadas, todo ello, a pesar de la dificultad y de la complejidad

del análisis que efectuamos, y que no es posible acotarlo de forma unimodal, y que

con la metodología adaptada creemos supone un relevante avance en el

conocmiemiento de las decisiones del productor vitícola. Del mismo modo

concluyen Giannoccaro y Berbel (2011) al señalar que la reforma de la PAC puede

afectar de forma desigual en la comunidad agrícola. Así lo indica la diversidad de

respuestas de los agricultores a los cambios de la PAC en función de la estructura

socio-económica y la ubicación de la explotación.

Así mismo Martínez y Gómez Limón (2004), constatan que los agricultores a

la hora de tomar decisiones sobre la producción tienen en mente, además del

beneficio, otra serie de consideraciones relacionadas con el entorno económico,

social, cultural y ambiental. En nuestra investigación, y en la interpretación de

nuestros resultados, se ha tratado de ir un paso más allá y establecer la correlación de

cada una de esta tipología de factores.

Señalamos, coincidiendo con Meloni y Swinnwen (2012), las consecuencias

directas en la generación de expectativas del productor del elevado grado de

Page 305: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 6 Resultados y discusión

- 285 -

intervencionismo del sector vitivinícola europeo. En la misma línea Martínez y

Medina, (2012), señalan que los cambios en las políticas agrarias y normativas

promovidas por la Organización Común de Mercado (OCM), reguladoras del

comercio y de la producción de vinos que inciden en el sector, actúan sobre la oferta

promoviendo su adaptación a las nuevas condiciones del consumo.

Respecto al sistema de derechos de replantación de viñedo, y las posibles

consecuencias derivadas de la liberalización de las plantaciones en Castilla-La

Mancha, Castillo et al. (2008) indican que nunca se debió llevar a cabo la limitación

del potencial vitícola, puesto que supone una alteración contingentaria de producción

ineficaz e ineficiente para una nueva situación de globalización de mercado. En este

sentido apuntan Martínez y Medina (2012) al indicar que los países del Nuevo

Mundo, que sustentan sus estrategias productivas y comerciales en vinos con precios

bajos y políticas vitivinícolas más flexibles que los de la Europa mediterránea. En la

misma línea, Albisu (2009) indica que las limitaciones puestas a las plantaciones

para los vinos de calidad supondrían una ventaja para aquellos países que no estaban

bajo esos reglamentos. En todo caso, en nuestros resultados se refleja que el efecto

sobre la toma de decisiones del productor no es tan relevante, como lo son las líneas

de apoyo presupuestario a las inversiones de carácter estructural en las explotaciones.

Hay que señalar que el grado de dinamismo experimentado en las decisiones

de los viticultores castellano-manchegos han estado muy vinculadas a las situaciones

de mercado (sobre todo en la vía de disminuir costes unitarios para ser competitivos

en los mercados exteriores del vino a granel), y en consonancia con los resultados del

estudio realizado por Deconinck y Swinnen (2013), se desprende que para el caso de

Castilla-La Mancha, en general, se encuentra actualmente cerca del equilibrio de

libre mercado puesto, que no hay grandes dificultades para plantar actualmente un

viñedo en la Región, y pese a que la oferta puede ser susceptible de ampliarse con

relativa facilidad (actualmente supone el 12,6% de la superficie de cultivo, quizá la

Page 306: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 286 -

limitación más importante esté en la ampliación de regadío), al ser bastante elástica

la demanda de los vinos castellano- manchegos y depender en gran medida del

comercio mundial por el gran porcentaje de exportación de la producción, un

aumento de la oferta como potencial consecuencia de la liberalización de las

plantaciones no ocasionaría grandes variaciones sobre el precio, puesto que el vino a

granel está funcionando como una autentica commodity, y las economías de escala

conseguidas en los grandes volúmenes exportados (sobre todo desde las cooperativas

y desde las grandes empresas implantadas en la región) son muy flexibles y

adaptativas a la competitividad internacional.

Page 307: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

CAPÍTULO 7

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

Page 308: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...
Page 309: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 7 Conclusiones

- 289 -

Capítulo 7 . CONCLUSIONES

Castilla-La Mancha es la región vitivinícola con mayor superficie del mundo,

y presenta un cultivo perfectamente adaptado a las características edafoclimáticas y

sobre todo forma parte de su cultura y sociedad rural. Constituye una de las

principales actividades dentro del sector agrario de la Comunidad Autónoma de

Castilla-La Mancha, cumpliendo con otras funciones además de las netamente

productivas y económicas, también, medioambientales, como la protección el suelo

contra la erosión, o sociales, como el mantenimiento de la población en el medio

rural y la generación de empleo.

La intervención pública, en el sector vitivinícola, ha sido una constante desde

hace más de cien años. No obstante, en los últimos tiempos, a raíz de la entrada en el

ámbito comunitario europeo de la reglamentación inherente a la PAC a través de las

OCM, ha provocado que el sector haya sufrido una intensificación normativa que

condiciona en gran medida las decisiones que toma el agricultor en relación con su

explotación (entre otras muchas dimensiones), especialmente las relacionadas con

aspectos estructurales como la gestión del potencial de producción (régimen de

gestión de plantaciones, dispositivo de abandono definitivo de las superficies

vitícolas o el régimen de ayuda a la reestructuración y reconversión del viñedo).

Como es evidente, además de las medidas de regulación pública, en la toma

de decisiones del agricultor influyen otros condicionantes de tipo estructural,

geográfico, de mercado o social. Esta ha sido la principal motivación de esta tesis,

Page 310: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 290 -

analizar la incidencia de estos condicionantes y valorar las estrategias futuras que

pueden inferirse a raíz de la constatación de su significación.

Así, se ha examinado mediante el modelo Logit Multinomial la influencia de

todos esos factores en las decisiones que toma el agricultor en relación con su

explotación, diferenciando cinco alternativas: a)reestructurar/reconvertir, b) arrancar,

c) nueva plantación, d)abandonar, o e) no realizar ninguna actuación (status quo).

Este estudio resulta novedoso puesto que, pese a su importancia, nunca antes

se habían analizado los condicionantes que influyen en las decisiones de los

viticultores en ninguna región. De hecho, los estudios relacionados con esta materia,

únicamente ofrecen un marco conceptual o teórico (de oferta y demanda), no

abordando el tema desde el punto de vista demostrativo. A su vez, incorpora una

base de datos muy elaborada, que parte de los datos del Registro vitícola de Castilla-

La Mancha, que ofrecen una amplia información de las actuaciones que los

viticultores realizan en sus parcelas, y que no obstante, ha tenido que ser procesada y

complementada, entre otras, con las ayudas de la PAC, las zonas pertenecientes al

ámbito de una DOP y el precio testigo del vino y de las exportaciones, con el fin de

adaptarla a nuestro objetivo y al modelo que pretendíamos utilizar.

A modo de síntesis, y basado en el análisis general del sector y resultados de

la estimación, las conclusiones que obtenemos son las siguientes:

a) Sobre la Reestructuración y Reconversión:

1. Mediante la elección de reestructurar y/o reconvertir, el agricultor castellano-

manchego pretende mejorar la rentabilidad de su explotación. Condicionado por

los bajos precios percibidos en la fase de producción y la falta de retribución por

la calidad, el objetivo que persigue es el aumento del rendimiento de la

producción (determinado por el sistema de conducción en espaldera asociado a

Page 311: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 7 Conclusiones

- 291 -

regadío), junto con la disminución de los costes de producción (mediante la

mecanización del cultivo que puede conseguirse una vez reestructurada la

parcela). Todo ello, pese a que en las reestructuraciones anteriores a la incluida

en la OCM de 2008, la normativa prohibía que la reestructuración y/o

reconversión supusiera un incremento del potencial de producción, que en la

práctica se ha producido al aumentar espectacularmente la superficie regional de

viñedo en regadío y el incremento de los rendimientos medios.

2. La reestructuración se efectúa en parcelas de mayor superficie media que

permiten al agricultor aumentar la competitividad mediante la generación de

economías de escala en la fase productiva. En esta elección ha contribuido

también que la normativa no permitía reestructurar parcelas de menos de 0,5 ha y

que en el caso medidas de reconversión varietal o subida de vaso a espaldera, la

superficie mínima debía ser la original de la parcela. Así mismo, se fijaba en 10 y

25 ha la superficie mínima que debían tener los planes de reestructuración y/o

reconversión individuales y colectivos respectivamente.

3. Las parcelas destinadas a la producción de vino de mesa son las que más se han

reestructurado. La principal razón está motivada por la necesidad de dar salida a

los grandes volúmenes que anteriormente tenían el recurso de la destilación y

ahora han de destinarse a la exportación de vino a granel sin DOP, IGP ni

variedad. Otra motivación inherente, es la mayor dificultad de acceso a los

mercados del vino con DOP embotellado, debido a que la mayoría de las bodegas

tienen escasa dimensión y una posición competitiva débil frente a otras zonas de

mayor tradición y dinamismo en estos segmentos, que hace que la repercusión de

los beneficios en la renta del agricultor sea baja, cuando adopta la decisión de

comercializar utilizando el distintivo de origen territorial.

Page 312: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 292 -

4. Las parcelas pertenecientes a una zona con DOP presentan una correlación

positiva frente a la reestructuración. Esto es debido, en primer lugar, a que la

mayoría de las parcelas regionales están ubicadas en una zona con DOP, lo que

no quiere decir que finalmente se elabore todo el vino producido bajo el amparo

de esta figura de protección, como demuestra que gran parte de la producción

regional tenga como destino el vino de mesa. Aún así, la tipificación de la

comercialización de la producción depende de la situación del mercado en cada

campaña y el estar situado en una zona de DOP (en una campaña determinada la

producción puede adquirir mayor rentabilidad si en el mercado se dan las

condiciones adecuadas para vender vino de mayor valor añadido, teniendo en

cuenta que pese a la gran dimensión de bodegas y cooperativas regionales, la

mayoría de ellas son precioaceptantes y con escaso poder de negociación).

5. La innovación y el desarrollo tecnológico, medidos, en nuestro caso, por la

utilización de variedades de calidad (que no tienen tradición en los espacios

vitícolas regionales y lleva implícito un derrame del conocimiento en su gestión,

knowledge spillovers) y el sistema de conducción en espaldera (que permite una

gestión tecnológica de la plantación mucho más avanzada e incorpora relevantes

aspectos técnicos de vanguardia con efecto catching up), está presente en las

parcelas reestructuradas. Esto es, en parte, consecuencia de la aplicación de la

normativa que regulaba las ayudas a los planes de reestructuración y/o

reconversión del viñedo, puesto que limitaba la plantación a determinadas

variedades (con objeto de conseguir una mejora de la estructura varietal del

viñedo regional para adaptar la producción a la demanda) y promovía el

establecimiento de la espaldera. Sin embargo la reestructuración de la OCM de

2008, que tiene como objetivo el aumento de la competitividad de los

productores, no restringe la variedad a implantar, y ha permitido que la

innovación vaya en paralelo con el plano territorial, siendo la variedad airén la

Page 313: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 7 Conclusiones

- 293 -

más demandada, por ser más productiva y adaptarse mejor a la zona. Este dato

nos puede indicar que la innovación se ha decantado, en la mayoría de los casos,

a raíz, y consecuencia, de los requerimientos de la legislación y a la falta de

retribución de la calidad al agricultor por el cultivo de variedades menos

productivas, derivando luego en un proceso generalizado con los mecanismos de

derrame del conocimiento e imitación tecnológica.

6. Las condiciones de mercado, particularmente, el precio de la uva es determinante

en la adopción de la decisión de reestructuración. Así, un incremento del precio

motiva directamente la decisión de reestructuración puesto que este sistema de

cultivo posibilita un aumento de rendimiento que incrementará, potencialmente,

la rentabilidad del cultivo junto con una disminución de los costes de producción.

7. Dentro, también, de las condiciones de mercado, el precio de exportación del

vino castellano-manchego en el mercado internacional, tiene menos importancia

que el precio de la uva a la hora de reestructurar. Esto puede estar motivado

porque hasta hace 3 años, la dependencia del precio final del vino respecto del

mercado exterior era menor, puesto que se exportaba menos al tener el precio

garantizado mediante el recurso de la destilación, lo que entorpece el desarrollo

empresarial de los viticultores. Otra razón es que el precio del mercado

internacional no repercute directamente en el agricultor debido a la dificultad de

acceso a los mercados y a la débil posición negociadora de los productores frente

a los operadores regionales de mercados internacionales, sobre todo de pequeñas

bodegas y cooperativas que se caracterizan por carecen de dimensión adecuada,

poseer deficiencias en la estrategia empresarial, tener escasa profesionalización y

formación empresarial, que redunda en una falta de orientación hacia sus socios

en cuanto a la adopción de un estrategia de las explotaciones para adaptarla al

mercado).

Page 314: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 294 -

8. Las parcelas de los municipios rurales de mayor población se muestran más

dinámicas en las tareas de reestructuración. En estos municipios los productores

cuentan con ventajas competitivas superiores respecto a otras zonas, puesto que

su mayor actividad económica, se traduce en una mayor disponibilidad de

recursos, infraestructuras y servicios como pueden ser el acceso a bodegas y el

suministro de insumos. Por otra parte, en ellos las tierras suelen ser más

productivas, estando asociadas generalmente al regadío (municipios de

localizados en la zona Mancha, como Villarrobledo, Tomelloso, Socuéllamos,

Manzanares, Daimiel, etc.), condicionante indispensable para llevar a cabo una

reestructuración.

9. Los viticultores de Castilla-La Mancha son reacios a reestructurar debido al coste

de ejecución de la medida y sobre todo por la limitación del regadío (la mayor

parte del viñedo está localizado sobre acuíferos sobreexplotados). En cuanto al

coste, las cuantiosas ayudas proporcionadas por la administración a los planes de

reestructuración y reconversión de viñedo, estimulan claramente adopción de esta

alternativa, acelerando un proceso que tendería a producirse por si mismo más

lentamente. Este hecho se pone de manifiesto a partir de la convocatoria de

ayudas del año 2009, donde se han priorizado los planes al sobrepasar las

solicitudes el presupuesto asignado, lo que ha condicionado significativamente la

ejecución final de la medida.

10. Las ayudas a la destilación y el resto de los mecanismos de mercado, que

intentaban mantener precios y eliminar excedentes garantizando una salida a la

producción, hasta el pago único actual (muy vinculado a los socios de

cooperativas que eran las que mayoritariamente se acogían a destilación),

también han influido en la decisión de reestructuración del viñedo. Esto es debido

a que las ayudas directas aportan estabilidad a los ingresos del agricultor, lo que a

veces conlleva que las decisiones se realicen al margen de la demanda del

Page 315: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 7 Conclusiones

- 295 -

mercado y con el amparo de disponer de un proceso muy centralizado de

recepción del input (en este caso la uva que aporta el productor de base como

socio de las cooperativas).

11. Son los propietarios los que la toman la decisión de reestructurar frente a los

arrendatarios. Hay que señalar que la propiedad predomina frente al

arrendamiento u otro tipo de régimen de tenencia en las parcelas vitícolas.

También influye en que administrativamente es necesaria la autorización del

propietario para realizar cualquier actuación en la parcela. Teniendo en cuenta

que la reestructuración es una inversión a largo plazo, es lógico que tome esta

decisión el propietario, frente a la óptica más cortoplacista del arrendatario.

12. b) Sobre el Arranque: La decisión de arrancar un viñedo se debe: a) renovación

productiva, por el término de su ciclo natural, y se vincula a la posterior

reestructuración o plantación, b) incentivo público, por la obtención de una prima

c) inviabilidad económica, puesto que las condiciones de producción del viñedo

actuales no sean favorables para mantener un rendimiento aceptable, o d) no

viabilidad social, el propietario termina su vida activa.

13. La opción de retirar definitivamente la plantación de viñedo viene impulsada e

incitada por la consecución de una prima de manera determinante, debido a su

elevada cuantía y a la obtención del pago único, frente a la falta de viabilidad

económica y social en algunos casos, puesto que indirectamente y pese a no

generar derechos de replantación, esa misma superficie se ha vuelto a plantar a

nombre de otro titular y con ayudas de reestructuración en la mayoría de los

casos.

14. Las parcelas de mayor superficie son más proclives al arranque, debido a que,

tanto si el objetivo es la reestructuración del viñedo o el cambio de cultivo,

permiten conseguir mayor rentabilidad. Si se pretende obtener una prima, de

Page 316: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 296 -

nuevo influyen los condicionantes de la normativa, que indican que las parcelas

deben tener una superficie no inferior a 0,1 ha., estableciendo como criterio de

prioridad el arranque una mayor superficie de viñedo de la explotación.

15. Las parcelas destinadas a la producción de vino de mesa son las que menos se

han arrancado como consecuencia de que el destino mayoritario del vino de la

región es el de mesa. y fruto de la especialización experimentada, es el tipo de

vino que encuentra mayor salida comercial.

16. Estar inscrita en un Consejo Regulador de la misma, no induce al arranque de las

parcelas, puesto que el pese a que el destino mayoritario es el vino de mesa, los

vinos que finalmente se clasifican como DOP y embotellados tienen mayor valor

añadido. Su producción dependerá en cada campaña, de las posibilidades de

comercialización de este tipo de producción, siendo el requisito principal de

producción el estar ubicada la parcela en una zona incluida en una DOP.

17. Las parcelas que han acometido cambios estructurales derivados de decisiones de

inversión son menos propensas a ser arrancadas. Esto viene determinado por los

costes de ejecución que conlleva, unido a que parte de estas parcelas han recibido

ayudas por reestructuración y la normativa prohíbe su arranque en un período de

10 años. Pese a ello, en las parcelas que ya han cumplido este requisito, se está

solicitando el cambio de variedad a Airén, por lo que podemos decir que la

innovación solo está presente parcialmente, asociada a los requerimientos de la

legislación y de las ayudas. Debido, como ya hemos señalado, a la falta de

retribución por la calidad unida a los menores rendimientos de estas variedades y

a la necesaria vinculación territorial de variedades más autóctonas y

representativas.

18. El precio de la uva es determinante a la hora de decidir el arranque de una

plantación, siendo el resultado obtenido, lógico, a menos precio más arranque.

Page 317: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 7 Conclusiones

- 297 -

No obstante, las ayudas a la reestructuración y la prima de arranque están

influyendo en esta decisión. Así, en situaciones de precio elevado de uva si hay

ayudas por reestructuración se arrancará con el objetivo de aumentar el

rendimiento de la parcela en determinadas zonas y obtener más beneficios. En

caso de prima de arranque, sucede que económicamente sea más rentable

arrancar, ante la elevada cuantía de la prima y la obtención del pago único, frente

al precio de la uva y los rendimientos obtenidos en la explotación.

19. El precio de exportación influye en la decisión de arranque puesto que la salida

internacional es el principal destino de la producción del vino de mesa, y en los

últimos años ha experimentando una progresión espectacular. Así cuando el

precio del vino en el mercado internacional es mayor, la decisión de arranque es

menos probable.

20. Los municipios de mayor población muestran mayor dinamismo en cuanto a

arranques porque los productores cuentan con mayores ventajas competitivas

como ya se señaló. En ellos, el objetivo del arranque va orientado,

mayoritariamente, hacia la reestructuración, al cobro de una prima de arranque de

elevada cuantía por estar localizados generalmente en zonas rendimientos

elevados, o, en determinados casos, hacia la implantación de otros cultivos de

mayor rentabilidad.

21. A las reticencias hacia el arranque de los viticultores castellano-manchegos,

contribuye la percepción de cierto tipo de medidas como la puesta en marcha de

los mecanismos de mercado y/o régimen de pago único que suponen un

mantenimiento de rentas, a lo que se suma la limitación presupuestaria de las

ayudas por reestructuración y de la prima de arranque. A ellas se une cierto

componente inmaterial asociado a valores culturales y familiares, unido a que en

numerosas ocasiones no hay demasiados cultivos alternativos rentables junto a la

Page 318: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 298 -

adaptación del cultivo frente a otro tipo de producciones. Desde el punto de vista

de los agentes que gestionan las explotaciones, son las personas jurídicas las

promotoras del arranque en mayor medida que las personas físicas, debido a que

normalmente poseen mayor cultura empresarial y recursos económicos para

poder reestructurar o dirigir la explotación hacia otros usos más rentables.

22. La edad del viticultor es también relevante a la hora de decidir arrancar una

plantación. Este hecho no se ha podido testar debido a que no se dispone de este

dato para la totalidad de parcelas de la base de datos, sin embargo, las solicitudes

de la prima de arranque de 2009, lo corroboran, al alcanzar el porcentaje de

solicitantes mayores de cincuenta y cinco años el 69,35% del total.

C) Sobre la Plantación:

23. Del resultado del modelo se deduce que la superficie de la parcela no tiene

excesiva influencia a la hora de realizar la plantación, posiblemente debido a que

no va tan orientada hacia el aumento de la competitividad como en el caso de la

reestructuración, ni está asociada a ayudas, ni tiene limitación de tipo

administrativa.

24. En cuanto al destino de la producción, prevalece la importancia del vino de mesa

como en los casos anteriores, puesto que es el destino mayoritario de la

producción, y las plantaciones se realizan mayoritariamente con la variedad

Airén que denota un mejor comportamiento en cuanto a rendimiento y

adaptación.

25. Las plantaciones tienen lugar mayoritariamente en zonas de DOP, debido a la

amplia extensión que abarcan, como es el caso de las DO Mancha y Valdepeñas,

unido al potencial valor añadido que podría adquirir la producción.

Page 319: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 7 Conclusiones

- 299 -

26. Al igual que en los casos anteriores, el mayor precio de la uva, así como el mayor

precio de exportación, resultan significativos en la adopción de la decisión de

realizar una plantación por parte del agricultor, contribuyendo al incremento de la

rentabilidad del cultivo.

27. Las parcelas ubicadas en los municipios con más población, por las razones ya

expuestas, se muestran más dinámicas en las tareas de plantación.

d) Sobre el Abandono:

28. La opción de abandonar el cultivo del viñedo de manera definitiva sin recibir

ayudas y sin obtener derechos de replantación es la menos probable en la

actualidad, puesto que supondría una pérdida patrimonial del derecho.

29. Las parcelas de menor superficie son las más propensas a ser abandonadas,

debido su menor rentabilidad.

30. La innovación y el cambio técnico no están presentes en las parcelas que se

abandonan. Normalmente el abandono va ligado a parcelas en secano, de una

vida útil larga y en vaso.

31. El abandono se produce en las épocas de menor precio de la uva y por tanto de

menor rentabilidad del cultivo. Resultado que tiene una consonancia evidente con

la generación de expectativas del productor en el corto plazo.

32. El estar en una zona de DOP no presenta una influencia significativa, debido a la

escasa capacidad de generar valor añadido relevante con la diferenciación

territorial de la calidad, tanto por la especialización en grandes volúmenes a

granel como por la diferencia competitiva y de imagen con otras DO del territorio

nacional.

Page 320: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 300 -

33. Sin embargo, es en los municipios menos poblados donde hay más probabilidad

de que se produzca el abandono. Esto está motivado porque que en estas zonas se

cuenta con menores ventajas competitivas, que hacen que la rentabilidad del

cultivo sea menor y la dinámica agroindustrial inherente está mucho más

limitada.

34. Dentro de la Región, no se establecen grandes limitaciones a la hora de realizar

una plantación más allá de la posesión de un derecho (de nueva plantación o de

replantación). La función de regulación del mercado de derechos que ejerce la

Reserva Regional, unida a la disponibilidad de un margen suficiente de derechos,

no utilizados en Castilla-La Mancha, ha hecho que no haya resultado ser un

factor de relevancia (tampoco se han dado, significativamente, ventas de

derechos con destino a otras regiones) frente a las ayudas y el precio de la

producción. Este hecho se pone de manifiesto con los datos de las plantaciones

realizadas, que no han dejado de producirse, ligadas o no a la reestructuración,

pese al descenso de la superficie vitivinícola regional, propiciada en gran medida

por la prima de arranque.

35. Una potencial liberalización de las plantaciones no provocaría un aumento

significativo de las plantaciones en Castilla-La Mancha puesto que la situación

actual no restringe las plantaciones de forma determinante, pese a que la

superficie de tierra susceptible de ser plantada en Castilla-La Mancha es elevada

(actualmente ocupa el 12,6% de la superficie de cultivo), las decisiones del

viticultor están más vinculadas al apoyo directo presupuestario que a la

regulación coercitiva o liberalizadora.

36. Por otra parte, el precio de los derechos que, salvo en determinadas épocas que

coinciden con precios de la uva elevados y de existencia de ayudas a la

reestructuración, en comparación con otras regiones ha estado siempre en el

Page 321: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 7 Conclusiones

- 301 -

estrato inferior. Aunque como es obvio, este precio supone un aumento de los

costes de producción que reduce la competitividad de las explotaciones, no nos

ha resultado relevante a la hora de condicionar la estrategia adoptada pos los

productores manchegos.

37. Debido a que se exporta la gran parte de la producción, dependiendo en gran

medida de los precios mundiales y ser bastante elástica la demanda de los vinos

castellano-manchegos, la liberalización probablemente tendría un efecto

moderado sobre los precios de la uva, como se deduce del resultado del modelo

que establece una influencia positiva del precio de exportación en las

plantaciones efectuadas.

38. El régimen de derechos de replantación vigente no impide el abandono de los

viñedos menos productivos (proceso que está más vinculado a la evolución del

mercado y a la difícil situación económica en que se hallan los agricultores de

esas zonas). Tampoco ha evitado las crisis de sobreproducción, puesto que se ha

tenido que recurrir reiteradamente a la destilación, y en la presente campaña,

2013-14 se prevé una producción histórica pese a haber disminuido, en teoría, el

potencial productivo con el arranque y abandono experimentado.

39. La limitación de las plantaciones de manera unilateral por parte de la UE en un

mercado global, bien como hasta ahora con derechos y transacciones, o con

autorizaciones administrativas como se prevé en el futuro, puede causar que se

cubra la demanda por otros países que carecen de este tipo de restricciones, y en

todo caso, introduce un coste de transacción a las explotaciones europeas que las

hace menos competitivas, pero no está siendo trascendental en Castilla-La

Mancha para condicionar las decisiones futuras del productor individual.

40. Es difícil prever con certeza si la supresión del régimen de derechos de

plantación provocaría una expansión excesivamente rápida del viñedo en España

Page 322: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 302 -

y en Castilla-La Mancha, y si ello acarrearía una sobreoferta y otros efectos

negativos para el sector, puesto que depende en gran medida de las señales del

mercado y de la facilidad o no para hacer sostenibles las nuevas plantaciones, y

sobre todo de la estrategia de grandes empresas o grupos transformadores que

quieran entrar en la fase primaria de producción para abaratar costes de

aprovisionamiento de su materia prima, pero dada la oferta media y los precios

de la última década, no parece haber un incentivo claro a que ello ocurra, y por su

parte, como ya hemos señalado, los viticultores activos en el sector no se ven

motivados especialmente, por las restricciones. En todo caso, de nuestros

resultados se infiere, que la regulación cualitativa y las limitaciones cuantitativas

no tienen tanto peso como el apoyo presupuestario directo hacia los productores,

de otras medidas recogidas en la OCM.

41. En Castilla-La Mancha, como señala el incremento de la reestructuración de las

plantaciones, se tiende al aumento de la producción mediante la consecución de

mayores los rendimientos con el objetivo de competir en el mercado de granel a

bajo precio. El éxito de esta estrategia dependerá fundamentalmente del nivel de

competitividad que se consiga y del aumento de las exportaciones. Pese a que la

base de la competitividad de la industria vitivinícola castellano-manchega son los

vinos de bajo coste, vinos de calidad en segmentos bajos de precios y, sobre todo,

grandes volúmenes de vinos a granel, sería deseable que produjera una

diversificación hacia otros usos o productos, la adecuación de los vinos a la

demanda de cada mercado mediante la elaboración de una estrategia

individualizada y un aumento de la dimensión empresarial y comercial del sector

productor.

Por tanto, en este contexto que desde la integración de España en la UE ha

estado sometido a un mayor dinamismo y a un creciente movimiento de plantaciones,

arranques y reestructuraciones, no son individualmente cada una de las variables

Page 323: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 7 Conclusiones

- 303 -

estructurales, de mercado, geográficas, sociales o la propia regulación pública las que

determinan las decisiones que adoptan los agricultores. Porque al final esas variables

se retroalimentan en una u otra alternativa, por tanto, hemos de considerar que es el

conjunto de ellas, las que decantan al agricultor por una u otra opción o decisión,

aunque si bien hay que resaltar que en los resultados obtenidos hay variables que han

resultado significativas en todas las alternativas: De carácter estructural el destino de

la producción, la innovación; De las variables vinculadas a la situación de mercado:

el precio testigo; De la vinculación territorial de origen: la pertenencia a una zona

DO; De la regulación pública: las subvenciones destinadas a cambios estructurales o

inversiones a largo plazo.

En definitiva, las decisiones de los agricultores experimentan un grado de

complejidad elevado, y son muy sensibles a una batería de factores condicionantes en

unos casos, y desencadenantes en otros, en todo caso con gran incidencia en la

generación de sus expectativas y en la adopción final de su estrategia, y como se

enfrentan a un escenario complejo, en continuo cambio, que se ha intentado captar

con el cruce de decisiones y variables, convergiendo en un análisis conjunto, para

tener una radiografía más completa de las razones que decantan al agricultor por una

u otra opción. En esta investigación se ha contrastado el grado de incidencia de cada

uno de los factores preestablecidos y se han identificado aquellas caracterizaciones

que modifican la probabilidad inherente a la toma de decisión en alguno de los

sentidos y direcciones previamente definidos.

Page 324: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...
Page 325: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

CAPÍTULO 8

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA

Page 326: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...
Page 327: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 8 Bibliografía

- 307 -

Capítulo 8 . BIBLIOGRAFÍA

AEAT. Estadísticas de Comercio Exterior. Agencia Estatal de Administración

Tributaria. 2013. Disponible en línea en:

http://www.agenciatributaria.es/AEAT.internet/Inicio_es_ES/La_Agencia_Tributaria/Mem

orias_y_estadisticas_tributarias/Estadisticas/Comercio_exterior/Comercio_exterior.shtml.

(Consultado el 19.09.2013).

Agresti, A. Categorical Data Analysis. 2nd ed. Wiley: New York, EE.UU., 2002.

Aguilera, A. M. Modelos de Respuesta Discreta. Ed. La autora (Imprime Copias

Coca, Dep. Legal GR-11554-02): Granada, España, 2002.

Albisu, L.M. La reforma de la Organización Común del Mercado (OCM)

vitivinícola: entre la competitividad global y las ayudas sociales. Economía Aragonesa.

2009, 39, 61-77.

Alston, J. M. and James, J. S. The Incidence of Agricultural Policy. En: Gardner, B.

and Rausser, G. (Editors), Handbook of Agricultural Economics. Elsevier Science B.V.

2002, vol. 2, 1689–1749.

Arriaza, M. Gómez-Limón, J.A., Upton, M. Local water markets for irrigation in

southern Spain: a multicriteria approach. The AustralianJournal of Agricultural and

Resource Economics. 2002, 46 (1), 21-43.

Bardají, I., Garrido, A., Iglesias, E., Roig, S., Ruiz, J. Estudio sobre la Reforma de

la PAC y la agricultura Española. Centro de Estudios e Investigación para la gestión de

Page 328: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 308 -

Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM): Madrid, España, 2010. Documento de

trabajo nº 001. Disponible en línea en:

http://www.ceigram.upm.es/sfs/otros/ceigram/Contenido%20Divulgaci%C3%B3n/Conteni

do%20Publicaciones/Contenido%20Working%20Papers/CEIGRAM_WP%20NO%20001.

pdf. (Consultado el 16.08.2012).

Bogonos, M., B. Engler, M. Dressler, J. Oberhofer and S. Dabbert. How the

liberalization of planting rights will affect the wine sector of Rheinland-Pfalz, Germany: a

partial equilibrium analysis. American Association of Wine Economists (AAWE), 2012.

Working Paper 115.

Boots, M. Micro-economic analysis of alternative policies for Dutch dairy farming.

Doctoral Thesis. Wageningen University, 1999.

Bouamra-Mechemache, Z., Chavas, J.P., Requillart, V. Interregional Analysis of the

Impacts of Eliminating European Union Milk Production Quotas. En: Annual meeting,

August 5-8, Chicago, IL (20677). American Agricultural Economics Association. 2001.

Brunke, H., Mueller, R.A.E., Sumner, D.A. California wine and the EU Wine Policy

Reform. University of California. Agricultural Issues Center. 2008, 34, 1-5.

Caber, B., Sancho, A., Serrano, G. Microeconometría y decisión. Pirámide: Madrid,

España, 2001.

Calatrava, J., Garrido, A. The effects of spot water markets on the economic risk

derived from variable water supply. Contributed paper selected for presentation at the 25th

International Conference of Agricultural Economists. Durban, South Africa, 2003.

Castillo, J.S. El sector vitivinícola como vector de vertebración de la población rural

en Castilla-La Mancha. En: Montero, F.J., Brasa, A. (Coord). El viñedo en Castilla-La

Page 329: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 8 Bibliografía

- 309 -

Mancha ante el siglo XXI: el sector vitivinícola y el agua. Ediciones de la Universidad de

Castilla-La Mancha: Cuenca, España, 1998, 253-270.

Castillo, J.S. El sector vitivinícola. En: Libro blanco de la agricultura y el

desarrollo rural. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid, España, 2003,

1-27.

Castillo, J.S., Olmeda, M., Rodríguez, M. 2008. La Reforma de la OCM del Vino y

su Impacto en los Mercados Mundiales. Bulletin de l’OIV 2008, vol. 81, octubre-diciembre,

932-933-934, 569-582.

Castillo, J.S., Rodríguez, M. Determinantes de la evolución del mercado del vino en

España. Distribución y consumo. 2009, noviembre-diciembre 2009, .70-89.

Castillo, J.S. PAC y OCM del vino. Desafíos, Problemas, Riesgos y Oportunidades.

2010. Disponible en línea en:

http://www.uclm.es/profesorado/scastillo/Descarga2010_2011/MASTER/PAC_Y_OCM_D

EL_VINO.pdf. (Consultado el 20.12.2012).

Castillo, J.S., Compés, R., García, J.M. La regulación vitivinícola. Evolución en la

UE y España y situación en el mercado internacional. En: Castillo, J.S., Compés, R.

(Coord) La Economía del vino en España y el mundo. Cajamar (en prensa).Valencia,

España, 2013, 187-214.

Coello Martín, C., González Botija, F. La evolución histórica del derecho de

plantación de viñedo en España (siglos XX-XXI). Revista Aragonesa de Administración

Pública, 2005, 26, 127-190.

Comisión Europea. Ex-post evaluation of the Common Market Organization for

wine – Final Report. DG Agriculture. 2004a. Disponible en línea en:

http://ec.europa.eu/agriculture/eval/reports/wine/. (Consultado el 20.11.2011).

Page 330: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 310 -

Comisión Europea. Informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo

sobre la gestión de los derechos de plantación (capítulo 1 del título II del Reglamento (CE)

nº 1493/1999 del Consejo), COM/2004/161 final. 2004b. Disponible en línea en: http://eur-

lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2004:0161:FIN:EN:PDF (Consultado

el 20.01.2012).

Comisión Europea. Seminario vitivinícola Desafíos y oportunidades para los vinos

europeos. Celebrado en Bruselas el 16 de febrero de 2006. 2006a

Comisión Europea. Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento

Europeo. Hacia un sector vitivinícola europeo sostenible. COM (2006) 319 final. 2006b

Comisión Europea. Informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo

sobre la gestión de los derechos de plantación (capítulo 1 del título II del Reglamento (CE)

nº 1493/1999 del Consejo). COM (2007) 370 final. 2007. Disponible en línea en: http://eur-

lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2007:0370:FIN:EN:PDF (Consultado

el 14.02.2012).

Comisión Europea. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al

Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. La Pac en el

horizonte 2020: Responder a los retos futuros en el ámbito territorial, de los recursos

naturales y alimentario. COM(2010) 672/5. 2010. Disponible en línea en:

http://ec.europa.eu/agriculture/cap-post-2013/communication/com2010-672_es.pdf.

(Consultado el 14.11.2012).

Comisión Europea. Report of the High Level Group on Wine Planting Rights. DG

AGRI. 2012a. Disponible en línea en: http://ec.europa.eu/agriculture/wine/high-level-

group/docs/final-report_en.pdf. (Consultado el 21.05.2013)

Page 331: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 8 Bibliografía

- 311 -

Comisión Europea. Medium term projections for the world wine market: 2012-2020.

DG AGRI. 2012b. Disponible en: http://ec.europa.eu/agriculture/wine/high-level-

group/docs/meeting-2/projections_en.pdf (Consultado el 25.05.2013).

Comisión Europea. Regional effects of the end of the planting rights regime.

Presentación. 2012c. Disponible en línea en: http://ec.europa.eu/agriculture/wine/high-

level-group/docs/meeting-3/regional-effects_en.pdf. (Consultado el 06.11.2012).

Comisión Europea. Informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo de

conformidad con el artículo 184, apartado 8, del Reglamento (CE) nº 1234/2007 del

Consejo, sobre la experiencia adquirida en la aplicación de la reforma vitivinícola de

2008. COM (2012) 737 final. 2012d. Disponible en línea en: http://eur-

lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2012:0737:FIN:ES:PDF. (Consultado

el 12.01.2013).

Comisión Europea. Reforma de la PAC: explicación de sus principales elementos.

MEMO/13/621 26.06.2013. 2013a. Disponible en línea en: http://europa.eu/rapid/press-

release_MEMO-13-621_es.htm. (Consultado el 28.06.2013)

Comisión Europea. Informe del Grupo de Alto Nivel sobre Derechos de Plantación

en el Sector Vitivinícola. 2013b. Disponible en línea en:

http://ec.europa.eu/agriculture/wine/high-level-group/docs/final-report_es.pdf. (Consultado

el 18.06.2013).

Comisión Europea. Analysis on future developments in the milk sector. DG AGRI

Final report. 2013c. (Conference "The EU dairy sector: developing beyond 2015").

Comité de las Regiones. Dictamen del Comité de las Regiones sobre la

«Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo — Hacia un sector

vitivinícola europeo sostenible» (2007/C 57/01). 2007.

Page 332: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 312 -

Comité Económico y social. Dictamen del Comité Económico y Social Europeo

sobre la «Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo –Hacia un

sector vitivinícola europeo sostenible» COM (2006) 319 final. 2006.

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Estrategia Regional del vino y los

productos derivados de la uva de Castilla-La Mancha: Horizonte 2020. Consejería de

Agricultura y Medio Ambiente. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 2011.

Disponible en línea en:

http://www.castillalamancha.es/gobierno/agricultura/estructura/dgaag/actuaciones/estrategi

a-regional-del-vino. (Consultado el 11.04.2012).

Cortes de Castilla-La Mancha. Diario de Sesiones nº 90 (17-04-1998). Disponible

en línea en: http://www.cortesclm.es/paginas/verdiario.php?bol=564. (Consultado el

10.12.2012)

Deconinck, K., Swinnen, J. The Economics of Planting Rights in Wine Production

American Association of Wine Economists (AAWE). 2012, Working Paper 130.

Decreto 6/2002, de 15-01-2002, por el que se crea la Reserva Regional de Derechos

de Plantación de Viñedo en Castilla-La Mancha. DOCM num 6, de 18.01.2002, p.499.

Decreto 835/1972, de 23 de marzo por el que se aprueba el Reglamento de la Ley

25/1970, “Estatuto de la Viña, del Vino y de los Alcoholes”. BOE núm. 87 de 11.04.1972,

p. 6390

Díaz Fernández. M., Llorente Marrón, M.M. Econometría. Pirámide: Madrid,

España, 1998.

Estatuto del Vino. Estatuto del vino: regulación de su producción y venta. Decreto

del Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio de 8 de septiembre de 1932, elevado a

Ley por la de 26 de mayo de 1933 y disposiciones posteriores. 1932. Disponible en línea en

Page 333: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 8 Bibliografía

- 313 -

«http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/pags/biblioteca/fondo/40869.htm». (Consultado

el 08.12.2011).

ESYRCE. Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos. Análisis de las

plantaciones de viñedo en España. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Ambiente. 2013. Disponible en línea en:

http://www.magrama.gob.es/es/estadistica/temas/novedades/Vi%C3%B1edo2012_tcm7-

271019.pdf. (Consultado el 15.10.2013).

Eurostat. Eurostat Statistics Database. 2013. Disponible en línea en:

http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/agriculture/data/database. (Consultado el

18.04.2013).

Fagerland M.W., Hosmer D.W., Bofin A.M. Multinomial goodness-of-fit tests for

logistic regression models. Stat Med, 2008, Sep 20; 27(21), 4238-4253.

FEGA. Ayudas aplicadas a los principales sectores productivos. Vino. Fondo

Español de Garantía Agraria (FEGA). 2013a. Disponible en línea en:

http://www.fega.es/PwfGcp/es/accesos_directos/informes/infdw_vino.jsp. (Consultado el

24.03.2013).

FEGA. Producciones declaradas de vinos y mostos. Fondo Español de Garantía

Agraria (FEGA). 2013b. Disponible en línea en:

http://www.fega.es/PwfGcp/buscar?pagina_resultado=/es/buscador/resultado_agrupacion_d

ocumentos.jsp&pd=S&ptd=95&publicacion=tcm:0-5-

1&S=58&destino=Extranet;&maxCodigoSeguridad=0. (Consultado el 24.10.2013).

FEGA. Existencias declaradas de vinos y mostos. Fondo Español de Garantía

Agraria (FEGA). 2013c. Disponible en línea en :

http://www.fega.es/PwfGcp/buscar?pagina_resultado=/es/buscador/resultado_agrupacion_d

Page 334: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 314 -

ocumentos.jsp&pd=S&ptd=95&publicacion=tcm:0-5-

1&S=58&destino=Extranet;&maxCodigoSeguridad=0. (Consultado el 08.10.13).

Fogarty, J. The Demand for Beer, Wine and Spirits: A Survey of the Literature.

Journal of Economic Surveys, 2010, 24(3), p. 428-478

Fuentes, FJ.; Veroz, M.; Martín, J.M.; La nueva OCM del vino. Amenazas y

oportunidades para la vitivinicultura española. En: Anales de Economía Aplicada. XIV

Reunión ASEPELT-España. Oviedo, España, 2000. Disponible en línea en:

http://www.asepelt.org/ficheros/File/Anales/2000%20-%20Oviedo/Trabajos/PDF/178.pdf.

(Consultado el 25.09.2012).

García, J.S. Dinámica de poblaciones ligadas al sector vitivinícola. En: Montero,

F.J., Brasa, A. (Coord). El viñedo en Castilla-La Mancha ante el siglo XXI: el sector

vitivinícola y el agua. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Colección

Ciencia y Técnica 23: Cuenca, España, 1998, p. 71-94.

García, J.L., García, M.J. Política agraria común: balance y perspectivas. Colección

Estudios Econòmicos de La Caixa. 2005, 34. Disponible en línea en:

http://www.pdf.lacaixa.comunicacions.com/ee/esp/ee34_esp.pdf. (Consultado el 26.03-

2013).

García Alvarez-Coque, J. M., López-García, T., Sánchez, M. Territory and

innovation behaviour in agri-food firms: does rurality matter?. New Medit. 2013, 3, 2-10.

Giannakas, K., Fulton, M. Efficient Redistribution Using Quotas and Subsidies in

the Presence of Misrepresentation and Cheating. Amer. J. Agr. Econ.2000, 82, 347–359.

Giannoccaro, G., Berbel, J. Influence of the Common Agricultural Policy on the

farmer’s intended decision on water use. Spanish Journal of Agricultural Research. 2011,

9(4), 1021-1034.

Page 335: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 8 Bibliografía

- 315 -

Gisser, M. Price Support, Acreage Controls, and Efficient Redistribution. The

Journal of Political Economy. 1993, 101(4), 584–611.

German, S. et al.. Registro Vitícola, Castilla-La Mancha: Ciudad Real. Junta de

Comunidades de Castilla-La Mancha: Ciudad Real, España, 2008.

Gómez, C.M. La eficacia en la asignación del agua: principios básicos y hechos

estilizados en España. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía. 847,

2009, p. 23-39.

Gómez-Limón, J.A., Riesgo, L., Arriaza, M. Multi-criteria analysisof factors use

level: The case of water for irrigation. 25th International Conference of IAAE. Durban,

South Africa, 2003.

GTA. Global Trade Alert Statistics Database. 2013. Disponible en línea en:

http://www.globaltradealert.org/site-statistics. (Consultado el 28.06.2013).

Helming, J., Peerlings, J. The impact of milk quota abolition on Dutch agriculture

and economy, applying an agricultural sector model integrated into a mixed input-output

model. En: X Congreso de la EAAE. Exploring Diversity in the European Agri-Food

System. Zaragoza, España, 2002.

Hennessy, T., Shrestha, S., Shalloo, L., Wallace, M. The Inefficiencies of

Regionalised Milk Quota Trade. Journal of Agricultural Economics. 2009, 60(2), 334-347.

Hosmer, DW. Applied logistic regression. 2nd ed. Wiley: New York, EE.UU., 2000.

ICEX. El Vino en Cifras – Año 2012. Instituto de Comercio Exterior (ICEX). 2013.

Disponible en línea en:

http://www.icex.es/icex/cma/contentTypes/common/records/mostrarDocumento/?doc=4674

679. (Consultado el 06.07.2013).

Page 336: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 316 -

INE. En cuesta sobre la estructura de las Explotaciones Agrícolas año 2007. 2013.

Disponible en línea en:

http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t01/p044/a2007/ccaa08/&file=pcaxis.

(Consultado el 25.09.2013).

INE. Cifras Oficiales de Población de los municipios españoles. Instituto Nacional

de Estadística (INE). 2013. Disponible en línea en:

http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe260&file=inebase&L=0.

(Consultado el 22.03.2013).

Jiménez, F.J., Berbel, J. Análisis de la toma de decisiones de los agricultores ante

cambios en el precio del agua. Modelos de decisión multicriterio. Estudios Agrosociales y

Pesqueros. 2001, 190, 65-99.

Johnston, J., Di Nardo, J.E.: Econometrics methods. 4ª ed. Mc Graw-Hill: Londes,

Reino Unido, 1997.

Jongeneel, R., Tonini, A. (2009). The impact of quota rent and supply elasticity

estimates for EU dairy policy evaluation: a comparative analysis. Agrarwirtschaft. 2009, 58

(5/6), 269-278.

Kempen, M., Witzke, P., Pérez I. Janson, T., Sckokai P. Economic and

environmental impacts of milk quota reform in Europe. Jorunal of Policy Modelling. 2011,

33(1), p. 29-52.

Kleinbaum D. Logistic Regression. A Self-Learning Text. Springer-Verlag, New

York, EE.UU., 1994.

Koráb, P. European Wine Policy and Perceptions of Moravian Winemakers:

Theoretical Background with an Empirical Study. MENDELU Working Papers in Business

and Economics 231/2012. Mendel University in Brno. 2012

Page 337: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 8 Bibliografía

- 317 -

Laepple, D., Hennessy, T. The capacity to expand milk production in Ireland

following the removal of milk quotas. Ir. J. Agr. Food Res. 2012, 51 (1), p. 1-11.

Lelyon, B., Chatellier, V., Daniel, K. Production strategies after the end of milk

quotas: an analysis based on bio-economic modelling. INRA Productions Animales. 2012,

25 (1), p. 67-76.

Ley 25/1970, de 2 de diciembre, de Estatuto de la Viña, del Vino y de los

Alcoholes. BOE núm. 291 de 05.12.1970, p. 19816.

Ley 8/1996, de 15 de enero, de medidas urgentes para reparar los efectos producidos

por la sequía. BOE núm. 15 de 17.01.1996, p. 1254.

Ley 8/2003, de 20 de marzo, de la Viña y el Vino de Castilla-La Mancha. DOCM

num 50, de 08.04.2003, p. 5379.

Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y el Vino. BOE núm. 165 de 11.07.2003, p.

27165.

López, D. Claves para entender la nueva OCM vitivinícola (1ª Parte). 2008a

Disponible en línea en: http://www.verema.com/articulos/533014-claves-para-entender-la-

nueva-ocm-vitivinicola-1-parte. (Consultado el 05.07.2012).

López, D. Claves para entender la nueva OCM vitivinícola (y 2). 2008b. Disponible

en línea en: http://www.verema.com/articulos/534216-claves-para-entender-la-nueva-ocm-

vitivinicola-y-2. (Consultado el 03.08.2012).

López, A. El nuevo sistema de autorizaciones de plantación de viñedo se abre paso.

SeVi. 2013, 3411, 23.11.13. Disponible en línea en:

http://www.sevi.net/xoops233/modules/news/article.php?storyid=5220. (Consultado el

28.11.2013).

Page 338: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 318 -

Maddala, G. Limited dependent and qualitative variables in econometrics.

Cambridge University Press: Nueva York, EE.UU., 1983.

MAGRAMA. Anuario de Estadística. Ministerio de Agricultura, Alimentación y

Medio Ambiente. Ed del MAGRAMA, Madrid, España, 2013a.

MAGRAMA. El potencial de producción vitícola en la Unión Europea y en España.

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. SeVi, 2013b, 3410. Disponible

en línea en: http://www.sevi.net/xoops233/uploads/547ffa82-8714-269f.pdf. (Consultado el

19.11.2013).

MAGRAMA. Aplicación de la medida de reestructuración y reconversión del

viñedo. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. SeVi. 2013c, 3410,

Disponible en línea en: http://www.sevi.net/xoops233/uploads/547ffa82-884c-3fd3.pdf.

(Consultado el 22.11.2013).

Martínez, J.M., Medina, F.J. La competitividad internacional de la industria vinícola

durante la globalización del vino. Documentos de Trabajo de la Sociedad Española de

Historia Agraria, 2012, 12-03.

Martínez, Y., Gómez-Limón, J.A. Simulación multicriterio de mercados de agua de

regadío: el caso de la cuenca del Duero. Estudios Agrosociales y Pesqueros. 2004, 202, p.

101-134.

Mc Fadden, D. Conditional logit analysis ofqualitative choice behaviour. En

Zarembka (ed): Frontiers in econometrics. Academy Press: Nueva York, EE.UU., 1973,

105-142.

Meloni, G. and J. Swinnen. The Political Economy of European Wine Regulations.

LICOS Centre for Institutions and Economic Performance, University of Leuven. 2012.

LICOS Discussion Paper 320/2012.

Page 339: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 8 Bibliografía

- 319 -

Merel, P.R. About the Efficiency of Input vs. Output Quotas. Contributed paper

prepared for presentation at the International Association of Agricultural Economists

Conference, Gold Coast, Australia, August 12-18, 2006. University of California, Davis,

EE.UU.

Montaigne, E., A. Coelho, B. Delord, L. Khefifi. Etude sur les impacts socio-

économiques et territoriaux de la libéralisation des droits de plantations viticoles.

Assemblee des Europeennes Viticoles and Regions Unite Mixte de Recherche-MOISA

Marches Organisations Institutions Strategies d’Acteurs. 2012. Disponible en línea en:

http://www.arev.org/sites/default/files/Droits%20de%20plantation%202012-03-02.pdf

(Consultado el 14.03.2012).

Nolte, S., Buysse, J., Van Huylenbroeck, G. Modelling the effects of an abolition of

the EU sugar quota on internal prices, production and imports. European Review of

agricultural economics. 2012a, 39(1), p. 75-94.

Nolte, S., Buysse, J., Van Huylenbroeck, G. Abolition of the EU sugar quotas.

What’s a stake?. International Sugar Journal. 2012b, 114 (1359), p. 146-155.

OeMV. Exportaciones de vino de Castilla – La Mancha 2012. Observatorio Español

del Mercado del Vino (OeMV), 2013a.

OEMV.Datos de la Campaña 2012/2013. Observatorio Español del Mercado del

Vino (OeMV). 2013b.

OIV. Statistical report on World vitiviniculture. International Organisation of vine

and wine (OIV). 2013. Disponible en línea en: www.oiv.int/oiv/files/0%20-

%20Actualites/EN/Report.pdf. (Consultado el 10.10.2013).

Olmeda, M. La nueva OCM y su repercusión en Castilla-La Mancha. En: Castillo,

J.S. (Coord.). El mercado del vino: reflexiones y propuestas de futuro. Ediciones de la

Page 340: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 320 -

Universidad de Castilla-La Mancha. Colección Ciencia y Técnica nº 43: Cuenca, España,

2003, 33-56.

Olmeda, M., Castillo, J.S. Los sistemas regionales de la vitivinicultura en España 2:

El caso de Castilla-La Mancha. En: La Economía del vino en España y el mundo. Cajamar

(en prensa).Valencia, España, 2013, 147-169.

Orden de 20 de febrero de 1985, por la que se declara zona de aplicación del Plan de

reestructuración y reconversión del viñedo el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma

de Castilla-La \lancha. BOE núm. 55 de 05.03.1985, p. 5560.

Orden de 8 de marzo de 1985, de la Consejería de Agricultura por la que se

establece el Plan de Reestructuración y Reconversión del Viñedo de la Región. DOCM nº

11 de 18.03.1985, p.403

Orden de 27 de junio de 1986 por la que se regula la aplicación en España de lo

dispuesto en el Reglamento (CEE) número 45811980, relativo a la reestructuración del

viñedo en el marco de operaciones colectivas. BOE num 160, de 05.07.1986, p. 24467

Orden de 3 de septiembre de 1986, por la que se regula la concesión de primas de

abandono definitivo de plantaciones de viñedo durante las campañas 1986-1987 a 1989-

1990. BOE núm. 217 de 10.09.1986, p. 31295.

Orden de 14 de octubre de 1988 por la que se regula la concesión de primas por

abandono definitivo de plantaciones de viñedo durante las campañas 1988-1989 a 1995-

1996. BOE núm. 254 de 22.10.1988, p. 30471.

Orden de 31/03/1993, por la que se regulan las solicitudes de prima por abandono

definitivo de plantaciones de viñedo hasta la campaña 1995-1996. DOCM num 26, de

14.04.1993, p.1922

Page 341: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 8 Bibliografía

- 321 -

Orden de 28/08/1996, sobre regularización voluntaria de plantaciones de viñedo en

el ámbito de Castilla-La Mancha. DOCM nº 39 de 06.09.1996, p. 4065

Orden de 14/04/1997, de la Consejería de Agricultura, por la que se establece una

línea de ayudas para recuperar el viñedo afectado por la sequía en Castilla-La Mancha.

DOCM num 18, de 25.04.1997, p.2198.

Orden de 8 de mayo de 1997, por la que se excluyen determinadas Comunidades

Autónomas de la aplicaci6n del Reglamento (CEE) 1442/1988 del Consejo, de 24 de mayo,

sobre la concesión para las campanas vitivinícolas 1988-1989 a 1997-1998, de primas por

abandono definitivo de superficies vitícolas. BOE núm. 118 de 17.05.1997, p. 15479

Orden de 18/07/1997, de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, por la que

se dictan las normas y el procedimiento de tramitación del régimen de autorización de

plantaciones de viñedo. DOCM num 34, de 25.07.1997, p.4112.

Orden de 11 de febrero de 1998 por la que se determina el ámbito de aplicación de

las primas por abandono definitivo de superficies vitícolas durante la campaña 1997-1998,

BOE núm. 41 de 17.02.1998, p. 5693.

Orden de 08-08-2000, de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, por la

que se regula la presentación y concesión de ayudas a los planes de reestructuración y/o

reconversión del viñedo de Castilla-La Mancha. DOCM num 82, de 18.08.2000, p.8059.

Orden de 06/04/2001, de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, por la que

se regula el potencial de producción vitícola en Castilla-La Mancha. DOCM num 62, de

25.05.2001, p.6232. Orden de 19-03-2001 de la Consejería de Agricultura y Medio

Ambiente, por la que se regula la presentación y concesión de ayudas a los planes de

reestructuración y/o reconversión del viñedo en Castilla-La Mancha en la campaña

2001/2002 y complementa la Orden de 8 de agosto de 2000 de la Consejería de Agricultura

y Medio Ambiente. DOCM num 37, de 27.03.2001, p.3503.

Page 342: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 322 -

Orden de 11/12/2001 de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, que

modifica la Orden de 6/04/2001, por la que se regula el potencial de producción vitícola en

Castilla-La Mancha. DOCM núm. 2, de 04.01.2002, p.144.

Orden de 15/03/2002 de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, por la que

se regula la presentación y concesión de ayudas a los planes de reestructuración en la

campaña 2002/2003 y complementan las Ordenes de 08/08/2000 y de19-03-2001 de la

Consejería de Agricultura. DOCM num 37, de 25.03.2002, p.5264.

Orden de 15/01/2002 de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, por la que

se establecen las normas para la solicitud y concesión de los derechos de plantación de

viñedo, procedentes de la Reserva Regional de Derechos de Plantación con la finalidad de

la regularización de plantaciones irregulares de viñedo en el ámbito territorial de Castilla-

La Mancha. DOCM num 6, de 18.01.2002, p.572.

Orden de 14-03-2002 de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, por la que

se establecen las normas para la solicitud y concesión de derechos de plantación de viñedo,

procedentes de la Reserva Regional de Derechos de Plantación con la finalidad de

incorporarlos a expedientes de regularización de superficies de viñedo. DOCM num 39, de

29.03.2002, p.5423.

Orden de 31-07-2002 de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, que,

modifica la Orden de 14-03-2002 por la que se establecen las normas para la solicitud y

concesión de derechos de plantación de viñedo, procedentes de la Reserva Regional de

Derechos de Plantación con la finalidad de incorporarlos a expedientes de regularización de

superficies de viñedo. DOCM num 104, de 23.08.2002, p.12415.

Orden de 22-10-2002 de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, por la que

se abre nuevo plazo para la presentación de solicitudes para la concesión de derechos de

plantación de viñedo, procedentes de la Reserva Regional de Derechos de Plantación con la

Page 343: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 8 Bibliografía

- 323 -

finalidad de incorporarlos a expedientes de regularización de superficies de viñedo. DOCM

num 135, de 31.10.2002, p.15811.

Orden de 28/01/2003, por la que se establece un nuevo plazo para la preentación de

solicitudes para la concesión de derechos de plantación de viñedo procedentes de la

Reserva Regional de Derechos de Plantación con la finalidad de incorporarlos a

expedientes de regularización de superficies de viñedo. DOCM num 19, de 14.02.2003,

p.2045.

Orden de 29-01-2003 de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, por la que

se establecen normas para la solicitud y concesión de derechos de plantación de viñedo,

procedentes de la Reserva Regional. DOCM num 22, de 21.02.2003, p.2364.

Orden de 30-01-2003 de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, por la que

se regula la compra de derechos de replantación de viñedo para su incorporación a la

Reserva Regional de Derechos de Plantación de Viñedo. DOCM num 22, de 21.02.2003,

p.2375.

Orden de 08/04/2003, de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, por la que

se modifica la Orden de 29/01/2003 por la que se establecen normas para la solicitud y

concesión de derechos de plantación de viñedo procedentes de la Reserva Regional. DOCM

num 57, de 23.04.2003, p.6146.

Orden de 01/08/2003 de la Consejería de Agricultura, que modifica la Orden de

6/04/2001, por la que se regula el potencial de producción vitícola en Castilla-La Mancha,

modificada en última insancia por la Orden de 11/12/2001. DOCM núm. 116, de

13.08.2003, p. 13322.

Orden de 03-11-2003 de la Consejería de Agricultura, por la que se modifica la

Orden de 6/04/2001, por la que se regula el potencial de producción vitícola en Castilla-La

Mancha. DOCM núm. 165, de 24.11.2003, p. 18662.

Page 344: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 324 -

Orden de 19/03/2003 de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, por la que

se regula la presentación y concesión de ayudas a los planes de reestructuración y/o

reconversión de viñedo, a partir de la campaña 2003/2004 y abre un nuevo plazo de

presentación solicitudes para dicha campaña. DOCM num 49, de 07.04.2003, p.5258.

Orden de 31/07/2003, de la Consejería de Agricultura, que modifica la Orden de

19/03/2003 por la que se regula la presentación y concesión de ayudas a los planes de

reestructuración y/o reconversión de viñedo de Castilla-La Mancha. DOCM num 118, de

18.08.2003, p.13414.

Orden de 03-11-2003 de la Consejería de Agricultura, que modifica la Orden de 06-

04-200, de la Consejería de agricultura y Medio Ambiente, por la que se regula el potencial

de producción vitícola en Castilla-La Mancha. DOCM num 165, de 24.11.2003, p. 18662.

Orden de 22/03/2004, de la Conserjería de Agricultura, por la que se regula la

presentación y concesión de ayudas a los planes de reestructuración y/o reconversión de

viñedo de CLM en la campaña 2004/2005 y se modifica la Orden de 19-03-2003. DOCM

num 48, de 02.04.2004, p.4948.

Orden de 29/03/2005, de la Consejería de Agricultura, por la que se modifica la

Orden de 19-03-2003, por la que se regula la presentación, concesión y gestión de ayudas a

los planes de reestructuración y/o reconversión del viñedo de Castilla-La Mancha, y se abre

un nuevo plazo de presentación de solicitudes en la campaña 2005/2006, debido a que hubo

un importante número de renuncias a las ayudas por parte de viticultores incluidos en

planes aprobados con anterioridad. DOCM num 77, de 18.04.2005, p.7565.

Orden de 15-05-2006 de la Consejería de Agricultura, por la que se establecen las

bases reguladoras y se convoca el procedimiento para la concesión gratuita de Derechos de

Plantación de Viñedo procedentes de la Reserva Regional a jóvenes agricultores, para

Page 345: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 8 Bibliografía

- 325 -

ejercerlos en plantaciones de viñedo en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de

Castilla-La Mancha. DOCM num 112, de 31.05.2006, p.11996.

Orden de 15/07/2007 de la Consejería de Agricultura, por la que se modifica la

Orden de 6/04/2001, por la que se regula el potencial de producción vitícola en Castilla-La

Mancha. DOCM núm. 217, de 18.10.2007, p. 25273.

Orden de 01/08/2008, de la Consejería de Agricultura, por la que se modifica la

Orden de 6/04/2001, por la que se regula el potencial de producción vitícola en Castilla-La

Mancha. DOCM núm. 164, de 08.08.2008, p. 26345.

Orden de 10/08/2008, de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, por la que

se regula la obligación de eliminar los subproductos de la viticultura y el régimen de ayuda

para la destilación de subproductos establecido en el Reglamento (CE) nº 479/2008 del

Consejo, de 29 de abril, por el que se establece la organización común del mercado

vitivinícola. DOCM num 262-Fasc II, de 22.12.2008, p. 41029.

Orden de 17-12-2008, de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, por la que

se regula el régimen de ayuda para la destilación de alcohol para usos de boca establecido

en el Reglamento (CE) 479/2008, de 29 de abril, del Consejo, por el que se establece la

organización común del mercado vitivinícola. DOCM num 262 Fasc. II, de 22.12.2008, p.

41047.

Orden de 04/07/2008, de la Consejería de Agricultura, por la que se regula el

régimen de prima de arranque de viñedo establecido en el Reglamento del Consejo nº

479/08, de 29-04-2008, por el que se establece la Organización Común del Mercado

Vitivinícola. DOCM num 143 – Fasc. II, de 10.07.2008, p. 23765.

Orden de 17 de julio de 1992 de normas generales para plantaciones, replantaciones,

sustituciones, y plantaciones sustitutivas en el cultivo de la vid. DOCM num 56-Fasc II, de

22.12.2008, p. 41047.

Page 346: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 326 -

Orden de 01/08/2008, de la Consejería de Agricultura, que modifica la Orden de 04-

07-2008, por la que se regula el régimen de prima de arranque de viñedo establecido en el

Reglamento del Consejo nº 479/08, de 29-04-2008, por el que se establece la Organización

Común del Mercado Vitivinícola. DOCM num 163 de 07.08.2008, p. 26262.

Orden de 12/08/2008, de la Consejería de Agricultura, por la que se suspende el

plazo de presentación de solicitudes para la compra de derechos de replantación de viñedo,

previstos en la Orden de 30-01-2003, de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente.

DOCM num 173, de 21.08.2008, p. 27286.

Orden de 18/03/2009, de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, por la que

se regula el régimen de ayuda para la promoción en los mercados de terceros países

establecido en el Reglamento (CE) 479/2008, de 29 de abril, por el que se establece la

organización común del mercado vitivinícola y se realiza su convocatoria para los

ejercicios 2009 y 2010. DOCM num 43, de 20.03.2009, p. 12352.

Orden de 01/04/2009, de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, por la que

se regula el procedimiento de regularización de parcelas de viñedo plantadas sin

autorización administrativa antes del 01/09/1998. DOCM num 70, de 14.04.2009, p. 15717.

Orden de 30/11/2009, de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, por la que

se regula la concesión y gestión de las ayudas a planes de reestructuración y reconversión

de viñedo de Castilla-La Mancha incluidas en el Real Decreto 244/2009, de 27 de febrero,

para la aplicación de las medidas del programa de apoyo al sector vitivinícola español.

DOCM num 236, de 02.12.2009, p. 51883.

Orden de 01/02/2010, de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, por la que

se modifica la Orden de 30/11/2009, de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural,

por la que se regula la concesión y gestión de las ayudas a planes de reestructuración y

reconversión de viñedo de Castilla-La Mancha incluidas en el Real Decreto 244/2009, de

Page 347: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 8 Bibliografía

- 327 -

27 de febrero, para la aplicación de las medidas del programa de apoyo al sector

vitivinícola español. DOCM num 27, de 09.02.2010, p. 5145.

Orden de 08/03/2010, de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, por la que

se convocan ayudas para la promoción de productos vinícolas en los mercados de terceros

países. DOCM num 49, de 11./03.2010, p. 11841.

Orden de 29/11/2010, de la Consejería de Agricultura, por la que se modifica la

Orden de 06/04/2001, de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, por la que se

regula el potencial de producción vitícola en Castilla-La Mancha en lo relativo al viñedo en

las Zonas de Especial Protección para las Aves Esteparias (ZEPA). DOCM núm. 235, de

07.12.2010, p. 56605.

Orden de 25/02/2011, por la que se convocan en el año 2011 ayudas para la

promoción de productos vinícolas en los mercados de terceros países. DOCM num 43, de

03.03.2011, p. 8587.

Orden de 28/02/2011, de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, por la que

se regula la concesión de derechos de plantación de viñedo procedentes de la reserva

regional. DOCM num 50, de 14.03.2011, p. 9647.

Orden de 25/01/2012, por la que se convocan en el año 2012 ayudas para la

promoción de productos vinícolas en los mercados de terceros países. DOCM num 23, de

31.01.2012, p. 3786.

Orden de 08/03/2012, de la Consejería de Agricultura, por la que se regula la

concesión de derechos de plantación de viñedo procedentes de la Reserva Regional. DOCM

num 57, de 19.03.2012, p. 9895.

Orden de 20/07/2012, de la Consejería de Agricultura, por la que se regula el

potencial vitícola de Castilla-La Mancha. DOCM num 145, de 25.07.2012, p. 24112.

Page 348: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 328 -

Orden de 18/12/2012, de la Consejería de Agricultura, por la que se modifica la

Orden de 20/07/2012, por la que se regula el potencial vitícola de Castilla-La Mancha.

DOCM num 254, de 28.12.2012, p. 39247.

Orden de 12/04/2013, por la que se convocan en el año 2013 ayudas para la

promoción de productos vinícolas en los mercados de terceros países. DOCM num 74, de

17.04.2013, p. 11113.

Decreto 12/2013, de 13/03/2013, por el que se regula la Reserva Regional de

Derechos de Plantación de Viñedo en Castilla-La Mancha. DOCM num 54, de 18.03.2013,

p. 7792.

Orden de 13/03/2013, de la Consejería de Agricultura, por la que se regula la

concesión de derechos de plantación de viñedo procedentes de la Reserva Regional para la

campaña 2012/2013. DOCM num 54, de 18.03.2013, p. 7796.

Orden de 16/09/2013, de la Consejería de Agricultura, por la que se regula la

concesión de derechos de plantación de viñedo, destinados a jóvenes agricultores,

procedentes de la Reserva Regional para la campaña 2013/2014. DOCM num 183, de

20.09.2013, p. 25740.

Orden de 15/11/2013, de la Consejería de Agricultura, por la que se regula la

concesión de derechos de plantación de viñedo procedentes de la Reserva Regional para la

campaña 2013/2014. DOCM num 224, de 19.11.2013, p. 30754.

Pando, V, San Martín, R. Regresión logística multinomial. Cuad Soc Esp Cien For.

2004,18, 323-327.

Pardo, M.R. La industria de Castilla-La Mancha en el período de recuperación

(1985-1991). Civitas-Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: Madrid, España, 1996.

Page 349: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 8 Bibliografía

- 329 -

Parlamento Europeo. Informe del Parlamento Europeo sobre la reforma de la

organización común del mercado vitivinícola (2006/2109(INI)). FINAL A6-0016/2007.

2007.

Parlamento Europeo. The Liberalisation of Planting Rights in the EU Wine Sector –

Study. DG Internal Policies. 2012.

Pillet, F. La Mancha. Transformaciones de un espacio rural. Celeste. Colección

Biblioteca Añil: Madrid, España, 2001.

Rabobank. Disponible en línea en: http://rabobank-food-agribusiness-

research.pressdoc.com/55519-abolition-of-eu-sugar-quota. 2013. (Consultado el

21.08.2013).

Real Decreto 275/1984, de 11 de enero, sobre Reestructuración y Reconversión del

viñedo. BOE núm. 39 de 15.02.1984, p. 4022.

Real Decreto 406/1984, de 11 de enero, por el que se determina la reconversión de

los viñedos constituidos por híbridos productores directos en todo el territorio nacional.

BOE núm 52 de 01.03.1984, p. 5679.

Real Decreto 612/1985, de 6 de marzo, por el que se adapta el Decreto 835/1972 en

materia de replantación y riego de la vid en situaciones excepcionales. BOE núm. 108 de

06.05.1985, p. 12603.

Real Decreto 1361//985, de 1 de agosto, por el que se regula la campaña vinico-

alcoholera 1985/86. BOE núm. 188 de 07.08.1985, p. 24937.

Real Decreto 1193/1991 de 26 de julio, por el que se regula el régimen de

autorizaciones para la plantaci6n de viñedo durante las campañas 1991192 a 1995/96. BOE

núm. 183, de 01.08.1991, p. 25481.

Page 350: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 330 -

Real Decreto 2658/1996, de 27 de diciembre, por el que se regula el régimen de

autorizaciones para la plantaci6n de viñedo. BOE núm. 313 de 28.12.1996, p. 38667.

Real Decreto 1472/2000, de de 4 de agosto, por el que se regula el potencial de

producción vitícola. BOE núm.187, de 05.08.2000, p.28123.

Real Decreto 196/2002, de 15 de febrero, por el que se regula el establecimiento de

reservas de derechos de plantación de viñedo. BOE num 53, de 02.03.2002, p. 8616.

Real Decreto 1244/2008, de 18 de julio, por el que se regula el potencial de

producción vitícola. BOE núm.174, de 19.07.2008, p.31652.

Real Decreto 1612/2008, de 3 de octubre, sobre aplicación de los pagos directos a la

agricultura y a la ganadería. BOE núm. 240, de 04.10.2008, p. 40001.

Real Decreto 1547/2011, de 31 de octubre, por el que se regula la medida de

inversiones recogida en el programa de apoyo al sector vitivinícola. BOE núm. 51, de

28.02.2009, p. 20533.

Real Decreto 1680/2009, de 13 de noviembre, sobre la aplicación del régimen de

pago único en la agricultura y la integración de determinadas ayudas agrícolas en el mismo

a partir del año 2010. BOE núm. 275, de 14.09.2009, p. 96919.

Real Decreto 244/2009, de 27 de febrero, para la aplicación de las medidas del

programa de apoyo al sector vitivinícola español. BOE núm. 278, de 18.09.2011, p. 199577

Real Decreto 548/2013, de 19 de julio, para la aplicación de las medidas del

programa de apoyo 2014-2018 al sector vitivinícola español. BOE núm. 173, de

20.07.2013, p. 53681.

Page 351: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 8 Bibliografía

- 331 -

Reglamento (CEE) n° 1162/76 del Consejo, de 17 de mayo de 1976, por el que se

establecen medidas para adaptar el potencial vitícola a las necesidades del mercado. DO L

135, de 24.05.1976, p. 32.

Reglamento (CEE) nº 458/1980 del Conejo de 18 de febrero de 1980 relativo a la

reestructuración del viñedo en el marco de operaciones colectivas. DO L 57 de 29.02.1980,

p. 27.

Reglamento (CEE) nº 777/85 del Consejo, de 26 de marzo de 1985, relativo a la

concesión, para las campañas vitivinícolas 1985/1986 a 1989/1990, de primas por

abandono definitivo de determinadas superficies plantadas de vid. DO L 88 de 28.3.1985,

p. 8.

Reglamento (CEE) nº 822/87 del Consejo de 16 de marzo de 1987 por el que se

establece la organización común del mercado vitivinícola. DO L 84 de 27.3.1987, p. 1.

Reglamento (CEE) nº 1442/88 del Consejo, de 24 de mayo de 1988, sobre la

concesión, para las campañas vitivinícolas de 1988/89 a 1995/96, de primas por abandono

definitivo de superficies vitícolas. DO L 317 de 16.11.1990, p. 25.

Reglamento (CEE) nº 3302/1990 de la Comisión, de 15 de noviembre de 1990, por

el que se fijan las disposiciones de aplicación de las transferencias de derechos de

replantación de superficies vitícolas. DO L 132 de 28.05.1988, p. 3.

Reglamento (CE) nº 1493/1999 del Consejo de 17 de mayo de 1999 por el que se

establece la organización común del mercado vitivinícola. DO L 179 de 14.7.1999, p. 1.

Reglamento (CE) n° 1227/2000 de la Comisión, de 31 de mayo de 2000, por el que

se fijan las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) n° 1493/1999 del Consejo, por

el que se establece la organización común del mercado vitivinícola, en lo relativo al

potencial de producción . DO L 328 de 23.12.2000, p. 2.

Page 352: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 332 -

Reglamento (CE) nº 1203/2003 de la Comisión, de 4 de julio de 2003, que modifica

el Reglamento (CE) nº 1227/2000 por el que se fijan las disposiciones de aplicación del

Reglamento (CE) nº 1493/1999 del Consejo, por el que se establece la organización común

del mercado vitivinícola en lo relativo al potencial de producción. DO L 168 de 05.07.2003,

p. 9.

Reglamento (CE) nº 1234/2007 del Consejo, de 22 de octubre de 2007, por el que se

crea una organización común de mercados agrícolas y se establecen disposiciones

específicas para determinados productos agrícolas (Reglamento único para las OCM). DO

L 299 de 16.11.2007, p. 1.

Reglamento (CE) nº 479/2008 del Consejo de 29 de abril de 2008 por el que se

establece la organización común del mercado vitivinícola, se modifican los Reglamentos

(CE) nº 1493/1999, (CE) nº 1782/2003, (CE) nº 1290/2005 y (CE) nº 3/2008 y se derogan

los Reglamentos (CEE) nº 2392/86 y (CE) nº 1493/1999. DO L 148 de 06.06.2008, p. 1.

Reglamento (CE) nº 555/2008 de la Comisión, de 27 de junio de 2008, por el que se

establecen normas de desarrollo del Reglamento (CE) nº 479/2008 del Consejo, por el que

se establece la organización común del mercado vitivinícola, en lo relativo a los programas

de apoyo, el comercio con terceros países, el potencial productivo y los controles en el

sector vitivinícola. DO L 170 de 30.061.2008, p. 1.

Reglamento (CE) nº 491/2009 del Consejo, de 25 de mayo de 2009, que modifica el

Reglamento (CE) n o 1234/2007 por el que se crea una organización común de mercados

agrícolas y se establecen disposiciones específicas para determinados productos agrícolas

(Reglamento único para las OCM). DO L 154 de 17.6.2009, p. 1.

Resolución de 30/07/1992, por la que se dictan normas de aplicación a las

transferencias de derechos en materia de plantaciones sustitutivas en el cultivo de la vid.

DOCM núm. 60, de 07.08.1992, p. 3683.

Page 353: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Capítulo 8 Bibliografía

- 333 -

Ruiz, A.R. Evolución y consolidación del viñedo de regadío en La Mancha. Boletín

de la Asociación de Geógrafos Españoles. 2010, 52, 5-26.

Ruiz, J; Bardají, I; Garrido, A.; Iglesias, E. Reforma de la PAC de 2003. Evaluación

del impacto sobre la superficie, los rendimientos de secano y la diversidad de cultivos en

España. Economía Agraria y Recursos Naturales. 2012, Vol. 12, 2., 103-135.

Sánchez, A. “La organización común del mercado del vino: una propuesta entre el

presente y el futuro”. En Estudios Jurídicos de Derecho Agrario, (Coord. Dra. Esther

Muñiz Espada). Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Medio Marino. Madrid,

España, 2008, 455-494.

Sánchez, M. Nuevos valores en marcas de origen de calidad, arquetipos y

estereotipos, para el consumidor. Estudios Agrosociales y Pesqueros. 2006, 2010, p. 39-54.

Silva, LC, Barroso, I.M. Regresión logística. La muralla: Madrid, España, 2004.

Silva, LC. Excursión a la regresión logística en ciencias de la salud. Díaz de

Santos: Madrid, España, 1995.

Silva, LC. Variables dummy. In: Silva Ayçaguer LC, editor. Excursión a la

regresión logística en ciencias de la salud. Díaz de Santos: Madrid, España, 1995, 33-42.

TFUE. Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Versión Consolidada. DO

C 83, de 30.03.2010, p. 47.

Theil, H. On the estimation of relationships involving qualitative variables.

American Journal of Sociology. 1970, 76, 103-154.

Tribunal de Cuentas Europeo. Reforma de la Organización Común del Mercado

Vitívinícola: Avances logrados. Informe Especial del Tribunal de Cuentas nº7//2012. 2012.

Page 354: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

Tesis doctoral Teresa Ruiz de la Hermosa Miralles

- 334 -

Ureña, F. Análisis del derecho de replantación de viñedo en Castilla-la Mancha. En:

Carrasco, A., Carretero, A. En: El Derecho Agrario entre la Agenda de 2000 y la Ronda del

Milenio: Actas del VIII Congreso Nacional de Derecho Agrario, Toledo, 16 y 17 de

Noviembre de 2000. Universidad de Castilla-La Mancha: Cuenca, España, 2001, 581-589.

Ureña, F., Bernabeu R. L., Olmeda, M. Análisis de la estructura social y empresarial

de las cooperativas vitivinícolas en la provincia de Ciudad Real. En: Comunicación de las

X Jornadas de Investigadores en Economía Social y Cooperativa. Baeza, España, 2005.

Ureña, F. Aspectos socioeconómicos y medioambientales del viñedo en Castilla-La

Mancha. En: Actas del VI congreso Nacional del Medio Ambiente. Ministerio de Medio

Ambiente: Madrid, España, 2006.

Page 355: Análisis del grado de respuesta del viticultor ante ...

335