Análisis del contenido de las encuestas piloto · Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 4 a los...

24
Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 1 Identidad y actitudes lingüísticas hacia el español (LIAS). Recuento del contenido de las encuestas piloto Miguel Ángel Quesada Pacheco Introducción A continuación se presentan algunos comentarios que se infieren de las respuestas recopiladas en las encuestas piloto, realizadas durante los meses de noviembre y diciembre de 2009. Estos comentarios no pretenden ser exhaustivos, sino que más bien intentan representar y crear un semillero de ideas. Estoy segurísimo de que los que han participado en las encuestas tienen muchas ideas que no figuran en este recuento, y así, juntos, podremos lograr un mejor provecho de las encuestas. Al ser este un recuento general de datos, en los comentarios que siguen no se tomaron en cuenta los datos personales de los informantes en la extracción de las conclusiones o de las inferencias. Por supuesto, dichos datos serán de gran utilidad a la hora de explicar cualquier factor que salga a la luz cuando se realice la investigación. En particular, di importancia a factores de carácter lingüístico, estructural, y geolectal para la explicación de algunos fenómenos. Datos de los informantes Se entrevistaron en total a 49 personas, cuyos datos personales, ordenados alfabéticamente por país, se tabulan a continuación. País Ciudad Profesión Sexo Edad 1 Instrucción B.A. Médica F 35-54 Universitaria Argentina B.A. Docente M 35-54 Univesitaria La Paz Ingeniero M 29 Universitaria Bolivia La Paz Profesora F 22 Universitaria Santiago Vendedor M 20-34 Universitaria no completa Chile Santiago Estudiante F 20-34 Universitaria no completa Bogotá Comerciante F 35-54 Secundaria Colombia Bogotá Pensionado M 35-54 Secundaria San José Pensionado M 62 Universitaria San José Estudiante M 25 Universitaria no completa San José Médico F 34 Universitaria Costa Rica San José Sicóloga F 34 Universitaria Cuba La Habana Dependiente M 35-54 Universitaria no completa 1 Si no se consigna la edad, se pone el entrevistado en el grupo etáreo señalado por la persona encuestadora.

Transcript of Análisis del contenido de las encuestas piloto · Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 4 a los...

Page 1: Análisis del contenido de las encuestas piloto · Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 4 a los grupos etáreos, son los dos primeros grupos los mejor representados en las encuestas,

Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 1

Identidad y actitudes lingüísticas hacia el español (LIAS). Recuento del contenido de las encuestas piloto

Miguel Ángel Quesada Pacheco

Introducción A continuación se presentan algunos comentarios que se infieren de las respuestas recopiladas en las encuestas piloto, realizadas durante los meses de noviembre y diciembre de 2009. Estos comentarios no pretenden ser exhaustivos, sino que más bien intentan representar y crear un semillero de ideas. Estoy segurísimo de que los que han participado en las encuestas tienen muchas ideas que no figuran en este recuento, y así, juntos, podremos lograr un mejor provecho de las encuestas. Al ser este un recuento general de datos, en los comentarios que siguen no se tomaron en cuenta los datos personales de los informantes en la extracción de las conclusiones o de las inferencias. Por supuesto, dichos datos serán de gran utilidad a la hora de explicar cualquier factor que salga a la luz cuando se realice la investigación. En particular, di importancia a factores de carácter lingüístico, estructural, y geolectal para la explicación de algunos fenómenos. Datos de los informantes Se entrevistaron en total a 49 personas, cuyos datos personales, ordenados alfabéticamente por país, se tabulan a continuación. País Ciudad Profesión Sexo Edad1 Instrucción

B.A. Médica F 35-54 Universitaria Argentina B.A. Docente M 35-54 Univesitaria

La Paz Ingeniero M 29 Universitaria Bolivia La Paz Profesora F 22 Universitaria Santiago Vendedor M 20-34 Universitaria no

completa Chile

Santiago Estudiante F 20-34 Universitaria no completa

Bogotá Comerciante F 35-54 Secundaria Colombia Bogotá Pensionado M 35-54 Secundaria San José Pensionado M 62 Universitaria San José Estudiante M 25 Universitaria no

completa San José Médico F 34 Universitaria

Costa Rica

San José Sicóloga F 34 Universitaria Cuba La Habana Dependiente M 35-54 Universitaria no

completa

1 Si no se consigna la edad, se pone el entrevistado en el grupo etáreo señalado por la persona encuestadora.

Page 2: Análisis del contenido de las encuestas piloto · Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 4 a los grupos etáreos, son los dos primeros grupos los mejor representados en las encuestas,

Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 2

La Habana Secretaria F 35-54 Formación técnica

La Habana Bibliotecario M 35-54 Formación técnica

Quito Profesora F 55- Universitaria Ecuador Quito Gestor M 55- Universitaria San Salvador Médico F 20-34 Universitaria

El Salvador San Salvador Estudiante M 20-34 Universitaria no completa

Madrid Dependiente F 55- Secundaria no completa

Madrid Jardinero M 55- Universitaria Madrid Cocinera F 35-54 Formación

técnica

España

Madrid Tornero M 35-54 Universitaria Guatemala Secretaria F 35-54 Formación

técnica no completa

Guatemala

Guatemala Estudiante M 20-34 Formación técnica

Tegucigalpa Ama de casa F 55- Primaria Honduras Tegucigalpa Pastor M 20-34 Secundaria no

completa México Empleada

doméstica F 35-54 Primaria no

completa México Periodista M 20-34 Universitaria México Vendedora F 20-34 Formación

técnica

México

México Profesor M 20-34 Universitaria Managua Administradora F 35 Universitaria no

completa Nicaragua

Managua Administrador M 25 Universitaria Panamá Músico M 35-54 Universitaria Panamá Geógrafo M 35-54 Universitaria Panamá Profesora F 20-34 Universitaria

Panamá

Panamá Estudiante F 20-34 Secundaria Asunción Comerciante M 35-54 Universitaria no

completa Paraguay

Asunción Docente F 20-34 Universitaria Lima Comerciante M 35-54 Universitaria no

completa Perú

Lima Contadora F 20-34 Universitaria Puerto Rico San Juan Pensionada F 55- Universitaria

Page 3: Análisis del contenido de las encuestas piloto · Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 4 a los grupos etáreos, son los dos primeros grupos los mejor representados en las encuestas,

Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 3

San Juan Artista M 35-54 Universitaria Santo Domingo

Contabilidad M 35-54 Universitaria República Dominicana

Santo Domingo

Vendedor M 20-34 Universitaria no completa

Montevideo Digitadora F 20-34 Formación técnica

Uruguay

Montevideo Herrero M 35-54 Secundaria Caracas Bibliotecólogo M 42 Universitaria Venezuela Caracas Secretaria F 21 Formación

técnica no completa

Del cuadro anterior se obtienen los siguientes datos: Mujeres (22 personas = 44,8%) Hombres (27 personas = 55,2%) 20-34 35-54 55- 20-34 35-54 55- Sin instrucción formal

Primaria no completa

1 (2%)

Primaria completa

1 (2%)

Secundaria no completa

1 (2%) 1 (2%)

Secundaria completa

1 (2%) 1 (2%) 2 (4%)

Universitaria no completa

1 (2%) 1 (2%) 4 (8,1%) 3 (6,1%)

Universitaria completa

5 (10,2%) 2 (4%) 2 (4%) 4 (8,1%) 7 (14,2%) 4 (8,1%)

Técnica no completa

1 (2%) 1 (2%)

Técnica completa

2 (4%) 2 (4%) 1 (2%) 1 (2%)

Según se puede observar en el cuadro anterior, la mayor parte de la población entrevistada corresponde a grupos universitarios y técnico-profesionales, con formación más que todo completa. Están muy poco representados los que tienen únicamente formación de secundaria o bachillerato, y prácticamente nulos son los que tienen formación básica escolar. Las personas sin instrucción no están representadas. En cuanto

Page 4: Análisis del contenido de las encuestas piloto · Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 4 a los grupos etáreos, son los dos primeros grupos los mejor representados en las encuestas,

Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 4

a los grupos etáreos, son los dos primeros grupos los mejor representados en las encuestas, de manera que las personas mayores de 55 años (16% del total) son la minoría. Siendo esta la configuración total de la población, es de esperar que los resultados en las encuestas se vayan más a favor de la población joven y de la población activa en el nivel laboral, además de que muchos cuentan con instrucción formal universitaria o equivalente. PRIMERA PARTE

1. ¿Cómo llama al idioma que habla usted? ___________________ Los resultados de la totalidad de las encuestas piloto dan el siguiente cuadro:

País Castellano Español Otra Argentina 1 1 Bolivia 1 1 Chile 1 1 Colombia 2 Costa Rica 4 Cuba 1 2 Ecuador 1 1 El Salvador 2 España 3 1 Guatemala 2 Honduras 2 México 4 Nicaragua 1 1 Panamá 4 Paraguay 2 Perú 2 Puerto Rico 2 República Dominicana 1 1 Uruguay 1 1 Venezuela 1 1 TOTAL 18

(37%) 31 (63%)

0

Tres aspectos dignos de resaltar aquí: 1. La cantidad porcentual de los entrevistados que respondieron “castellano” frente a “español”, si bien no es tan alta, es bastante considerable, tomando en cuenta la

Page 5: Análisis del contenido de las encuestas piloto · Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 4 a los grupos etáreos, son los dos primeros grupos los mejor representados en las encuestas,

Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 5

tendencia mayoritaria a decir “español” (al menos yo me imaginaba una cantidad mucho menor de punaje para “castellano”). 2. A raíz de las respuestas obtenidas se puede configurar una distribución geolectal correspondiente a uno u otro nombre para la lengua que hablamos . De acuerdo con lo anterior, se vislumbra una mayor preferencia por el término “español” en América del Norte (México), las Antillas y América Central. En el resto de los países hay bien igual porcentaje para uno u otro nombre, o bien, preferencia por el término “castellano”, como sucede entre los entrevistados de nacionalidad española. 3. Interesante fue la ausencia total de otras denominaciones,2 las cuales podrían haber ido en dirección de una “nacionalización” del español; por ejemplo, que hubieran respondido “mexicano, cubano, panameño, ecuatoriano,” etc. Lo anterior va en consonancia con una fuerte identificación de los hablantes con una sola lengua que tiene dos denominaciones, pero al parecer, por lo menos entre los entrevistados, no hay indicio de que quieran nacionalizar el idioma, lo cual dice mucho de la percepción de unidad de que gozan los cuatrocientos y más millones de usuarios. Un dato histórico digno de recordar es que, en caso todo el continente americano, ha habido caudillos dispuestos a elevar y resaltar la identidad nacional, sea mediante prácticas económicas, religiosas, culturales o políticas, pero a ninguno de estos caudillos -haciendo la excepción del Paraguay y de la Generación del 38 en el Cono Sur decimonónico- se le ha ocurrido proclamar como nacional la variedad de español hablada en el país en cuestión; de elevar a rango de lengua las particularidades del español hablado allí, sean fonéticas, gramaticales o léxicas. Al contrario, parece que la fuerte influencia de los unionistas del siglo XIX, tales como Andrés Bello (Venezuela), Rufino José Cuervo (Colombia), Juan Eligio de la Rocha (Nicaragua), Antonio Batres (Guatemala), etc. terminó por hacerse efectiva mediante la insrucción prescriptiva de la lengua española. 2. ¿Qué regiones del país siente que hablan igual a usted?

Ver pregunta siguiente. 3. ¿Qué regiones del país siente que hablan diferente a usted? Los sitios, regiones, departamentos o provincias que mencionen los entrevistados en estas dos preguntas, sea que sientan que se habla parecido o distinto en su país, servirá para medir la percepción en la diferenciación dialectal de cada nación, y servirá para que los entrevistadores, si quisieran, hasta dibujen un mapa dialectal del país según las diferencias o similitudes que hallen. Entre las respuestas posibles están: 1. Que encuentren diferencias o similitudes 2. Que no encuentren ni diferencias ni similitudes Varios factores influirán en estas respuestas; entre los cuales están: • Ausencia o presencia real de diferencias dialectales del país en cuestión. Estas

pueden ser de tipo suprasegmental o prosódico (melodía, tonalidad, etc.), fonético, morfológico, sintáctico o léxico, además de discursivo.

2 Razón por la cual decidí eliminar el término “castilla” sugerido por México.

Page 6: Análisis del contenido de las encuestas piloto · Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 4 a los grupos etáreos, son los dos primeros grupos los mejor representados en las encuestas,

Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 6

• Capacidad de percepción de los entrevistados en cuanto a diferencias dialectales se refiere. También se puede dar el caso de que haya diferencias dialectales en el país, pero que no sean perceptibles sino por personas expertas en asuntos lingüísticos, ya que son mínimas.

• La intercomprensión, la cual muchas veces está condicionada por factores no tanto lingüísticos como sicológicos, de mera voluntad o de gusto. Según Ramón de Andrés (1997),3

el concepto de “intercomprensión” tiene algo de lingüístico (de objetivamente comunicativo) y mucho de psicológico y de sociológico. ¿Se puede marcar una frontera entre la comprensión y la incomprensión? Además, entre una y otra puede existir simplemente una cuestión de tiempo, de hábito. Por otro lado, hay niveles y estilos de lengua más comprensibles que otros. Y, por si fuera poco, la actitud subjetiva del hablante y del oyente cuenta mucho. Según Hudson, el criterio de la intercomprensión se ve distorsionado sobre todo por la motivación y por la experiencia4. Se trata, pues, de un criterio engañoso y con cantidad de contraejemplos: y así podemos entender a un hablante de gallego y podemos no entender a un hablante cubano. Los encuestadores reunirán esta información y la podrán comparar con los estudios dialectológicos hechos para cada país, con el proósito de ver si hay una relación entre la estratificación dialectal real, o sea, empírica, de trabajo de campo, de los lingüistas, y la percepción de los hablantes frente a dicha estratificación. Obsérvese, además, que no parece haber ninguna relación entre lo que los hablantes sienten como igual o distinto a su propia variedad lingüística, y las preferencias por una forma de hablar. Algunos piensan que los que hablan igual a ellos son los que les gusta como hablan, y a otros les gusta los que hablan distinto.

4. ¿En qué región o regiones del país le gusta como hablan? ¿Por qué? Ver pregunta subsiguiente.

5. ¿En qué región o regiones del país no le gusta como hablan? ¿Por qué? Ver pregunta siguiente. 6. ¿Dónde piensa usted que hablan mejor en el país? ¿Por qué? Estas tres preguntas son las que empiezan con la pesquisa propiamente actitudinal, en este caso, de afectividad. Los factores portadores de afectividad -sea positiva como negativa- entre los entrevistados fueron los siguientes:

3 Contextos, XV/29-30, 1997 (págs. 67-108) 4 R. A. Hudson, La sociolingüística, Ed. Anagrama, Barcelona, 1981, p. 46.

Page 7: Análisis del contenido de las encuestas piloto · Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 4 a los grupos etáreos, son los dos primeros grupos los mejor representados en las encuestas,

Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 7

1. El acento, llamado también “tonadilla”, “tono”, “canto” o “cantadito”, son los términos recopilados para describir un aspecto suprasegmental o prosódico del idioma, el cual tiene que ver con la melodía o entonación de la lengua.

2. La pronunciación. Este asunto es bien complejo, porque en muchos hablantes existe la idea de una relación perfecta entre signo gráfico y pronunciacón; es más, creen que es a partir de la escritura como pronunciamos, y se les olvida, o no saben, que es la escritura la que está al servicio de la pronunciación. Además, por supuesto, está la idea de la pronunciación ideal, que podría ser la de un servicio de noticias, o de la televisión, o de algún político, o alguna ciudad del país, o de la capital, todo lo cual habrá que tener presente a la hora de analizar, desde una perspectiva científica, las respuestas dadas a favor o en contra de determinado rasgo de pronunciación.

3. El vocabulario: algunos informantes piensan que sus coterráneos emplean distintas palabras de las suyas, lo cual, conociendo la variedad léxica del español, calza muy bien con la realidad lingüística panhispánica. Otros reaccionan afirmando que muchos manejan poco vocabulario, lo cual fue valorado negativamente, como sería de esperar. No obstante, el tema del vocabulario no es tan fácil como se pudiera pensar, ya que median factores que la gente no evalúa a la hora de emitir un juicio sobre este aspecto. Uno de ellos tiene que ver con la especialización léxica, de manera que un agricultor es experto en términos del campo, mientras que un burócrata maneja muy bien no solo el vocabulario técnico, sino también fórmulas de tratamiento o rasgos discursivos propios de la vida y de las relaciones humanas de la ciudad. De manera que alguien que tiene preferencias por el habla urbana podría juzgar a un campesino por su falta de manejo del léxico urbano. Por lo tanto, que hay que tener cuidado a la hora de evaluar el factor léxico, y tratar, en lo posible, de definir qué se entiende por riqueza o pobreza léxicas dentro del contexto.

4. La mezcla lingüística. El contacto entre lenguas, especialmente en un mundo multilingüe como es el hispanohablante, lleva a mezclas con la lengua española que para algunos entrevistados resultaron llamativas. De aquí salen calificativos como habla india, o campesina, o rural. Tocará a cada país determinar los conceptos y los prejuicios relacionados con maneras de hablar que tengan como punto de partida la mezcla lingüística, que podría ser de español con lenguas indígenas, lenguas africanas, lengua inglesa (pidgin o idiomas criollos), portugesa (portuñol), italiana (cocoliche), lenguas peninsulares (catalán, gallego, vasco, asturiano) y además lenguajes de tipo argot (parlache, pachuco, lunfardo, paleto, etc.)

5. Habla limpia, bonita, tosca, educada, fea, seca, deformada, lenta, rápida, tímida, tranquila, clara, comprensible, civilizada, técnica, directa, humana, expresiva, particular, culta/inculta, vernacular, vulgar, “jondeada”, con “feeling”, arrogante, dialectal, directa, ordinaria. Es difícil catalogar los adjetivos anteriores, porque muchas veces van ligados a asuntos relacionados con estereotipos culturales del país, y dela voluntad hacia la intercompresión, de modo que muchos hablantes perciben de esa manera el español de alguna región (muchas veces lejana a la capital), o de los campesinos, o de los marginados sociales. A su vez, también podría referirse a algún tipo de variedad dialectal percibida como tal, aunque el

Page 8: Análisis del contenido de las encuestas piloto · Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 4 a los grupos etáreos, son los dos primeros grupos los mejor representados en las encuestas,

Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 8

grupo que la usa no sea ni campesino ni marginal. Tocará a cada país determinar el valor de este y otro tipo de calificativos, y la razón extralingüística por la cual se dan estos calificativos a las hablas en cuestión. Recordemos que la intercomprensión muchas veces va ligada a la voluntad de querer comprender, cuando se trata de una misma lengua, y no tanto a los rasgos en sí.

6. Rapidez. Muchos entrevistados preciben la rapidez, o el tempo (no tiempo) del habla como factor evaluador afectivo, de modo que cuanto más rápidamente se hable, y con el consiguiente efecto en la pronunciación (“comerse o acortar las palabras”, “comerse las letras”, dicen), tanto menos positiva se juzga el habla.

7. Innovación o conservación lingüística. Muchos perciben la novedad como problemática, y otros lo mismo con el conservadurismo.

8. Habla capitalina. A muchos informantes les pareció el habla de su capital como favorable a una actitud positiva. No es de extrañar esto, ya que las capitales han sido, desde el siglo XIX, centros irradiadores de política, economía, religión y otro tipo de relaciones humanas, razón por la cual se convierten en modelos por seguir.

9. Variedad lingüística. No todo lo que significa variedad fue tildado de negativo. Al contrario, muchos informantes calificaron la variedad como signo de riqueza de la lengua española.

Obsérvese que la mayor parte de los factores mencionados podrían ser portadores de estereotipos tanto meliorativos como peyorativos. Ninguno de ellos puede decirse sea perteneciente a un polo como a otro. Tocará a cada país sistematizarlos en función de lo que recopilen y de la actitud del hablante. Un factor interesante de tomar en cuenta a la hora de analizar las preferencias por una u otra variedad dialectal de los informantes, sería observar la relación entre los gustos o rechazos de los rasgos de su propio país con los gustos o rechazos de los rasgos que marcó respecto de los demás países. ¿Sienten gusto por los rasgos de otros países que se parecen a los suyos, o más bien se sienten atraídos por rasgos que son distintos a los suyos? En otras palabras, ¿es lo conocido lo que más le llama la atención, o lo desconocido? SEGUNDA PARTE

1. ¿Qué entiende usted por “hablar correctamente”? Dar ejemplos. La siguiente es una lista comprimida de las respuestas dadas por los entrevistados: 1. Construir correctamente las frases (utilizar la oración conforme a los elementos

que la forman: artículo, verbo y predicado) 2. Decir las palabras completas 3. Utilizar correctamente el sistema verbal (hacer buen uso de los verbos) 4. Reflejar más fielmente lo que se pretende decir

Page 9: Análisis del contenido de las encuestas piloto · Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 4 a los grupos etáreos, son los dos primeros grupos los mejor representados en las encuestas,

Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 9

5. No emplear anglicismos o palabras de otros idiomas 6. Usar bien el vocabulario y el significado de las palabras 7. Pronunciación correcta: pronunciar las palabras como están escritas, no “comerse

las letras”. 8. Saber expresarse 9. Acentuar bien 10. Darse a entender bien (no usar metáforas, ni dichos particulares, ni frases hechas) 11. Tener buena dicción 12. No cometer errores o fallos 13. No utilizar malas palabras (tacos, palabrotas, etc.) 14. Tener riqueza de vocabulario, tener léxico variado (sinónimos) 15. Expresar bien las ideas, saber expresarse 16. Hablar con soltura, con fluidez 17. Hablar con educación y cortesía 18. Hablar de manera que uno se pueda comunicar 19. Hablar con un volumen de voz adecuado 20. Formular bien las oraciones (orden gramatical de las palabras) 21. Usar la gramática como se debe, usar correctamente las reglas gramaticales 22. Hablar con frases completas y con sentido 23. Hablar con coherencia y sintaxis correcta 24. Escribir de manera comprensible, poner las comas donde van 25. Pausar apropiadamente 26. Colocar las expresiones del lenguaje donde van 27. No agregar complementos al lenguaje (pronunciación) 28. Pensar rápidamente 29. No perder la armonía a pesar de los modismos De la lista anterior se pueden sacar, al menos, tres conclusiones: 1. Se observa una confusión entre lengua hablada, oral, y lengua escrita (letra, alfabeto). Esta confusión tiene sus raíces en épocas prelingüísticas, cuando no se había descubierto que una cosa era la letra y otra el fonema o el alófono. Es más, se podría afirmar que muchos entrevistados dan mayor importancia a la lengua escrita que a la hablada, cuando por principio es lo contrario: la lengua escrita tiene una función ancilar; es decir, de ayuda a la lengua hablada. Su función es intentar representar gráficamente un evento lingüístico. 2. Hay una ausencia total de valoración de las variantes dialectales del español, como si estas no fueran tan correctas como la lengua estándar. Se nota, además, una especie de gradación jerárquica según la cual la lengua estándar vale sobre cualquier manifestación oral local. Esta manera de percibir la corrección lingüística no es compartida por muchas lenguas del mundo. En el caso de la lengua española, sus raíces se remontan, por una parte, a la época medieval, cuando el castellano poco a poco pasó a ser la lengua escrita y de comunicación del reino de Castilla. De ahí que surgieran los término de “román paladino” y “español cortesano”, los cuales valían, hasta fines de la época real, como sinónimos del buen hablar. Por otra parte, por la

Page 10: Análisis del contenido de las encuestas piloto · Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 4 a los grupos etáreos, son los dos primeros grupos los mejor representados en las encuestas,

Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 10

influencia del absolutismo francés del siglo XVII, dentro del cual la única forma de expresión viable era el francés capitalino. 3. Al parecer, los entrevistados no valoran como positivas ciertas distinciones sociolectales, de manera que hablar con registros característicos de algunos grupos sociales, preferentemente los marginados o marginales, se valoraron como negativos, mientras que se valoró como positiva la manera de expresarse de ciertos grupos de poder, y de los medios de difusión. 4. Como consecuencia de lo anterior, se refuerza el concepto ya secular de la tradición prescriptiva y normativa como único de valor y de prestigio en la expresión lingüística. A lo mejor esto se diera porque la mayor parte de los entrevistados tienen muchos años de instrucción formal. 2. Diga un país que hable español, en donde se hable más “correctamente”. Las respuestas figuran en el siguiente cuadro.

Este país Vota por 5 Argentina 1. Chile

2. Cada lugar tiene sus particularidades Bolivia 1. Bolivia

2. Argentina Chile 1. No contesta

2. Perú, Venezuela Colombia 1. España

2. España Costa Rica 1. No se puede precisar por léxico de cada país.

2. España (se supone) 3. España 4. España

Cuba 1. México 2. España 3. Colombia

Ecuador 1. España 2. España

El Salvador 1. España 2. España

España 1. Chile, Argentina 2. España (aunque todos hablan correctamente) 3. Ecuador 4. Colombia

5 Los números corresponden a los informantes entrevistados.

Page 11: Análisis del contenido de las encuestas piloto · Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 4 a los grupos etáreos, son los dos primeros grupos los mejor representados en las encuestas,

Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 11

Guatemala 1. España 2. México

Honduras 1. España 2. España

México 1. En todos 2. Colombia 3. México 4. México

Nicaragua 1. En todos hay incorrecciones 2. Costa Rica

Panamá 1. Pienso que ninguno 2. Panamá 3. Panamá 4. Ninguno

Paraguay 1. México 2. Colombia

Perú 1. Venezuela 2. Perú

Puerto Rico 1. Colombia, Venezuela 2. República Dominicana (las personas educadas)

República Dominicana 1. Colombia 2. Colombia

Uruguay 1. México 2. Ninguno

Venezuela 1. Colombia 2. Colombia

Los países que obtuvieron puntaje son:

España 14 Colombia 9 Ninguno 8 México 6 Venezuela 3 Argentina 2 Chile 2 Panamá 2 Bolivia 1 Ecuador 1 Perú 1 República Dominicana 1 Costa Rica 1

Comentarios

Page 12: Análisis del contenido de las encuestas piloto · Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 4 a los grupos etáreos, son los dos primeros grupos los mejor representados en las encuestas,

Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 12

1. El hecho de que solo algunos países -en concreto Bolivia, España, México y Panamá- votaran por sí mismos puede dar a entender que, técnicamente, los entrevistados no sabían que se podía incluir a su propio país. Esto habrá que tenerlo en cuenta para las futuras entrevistas. 2. Fuera de esto, los países que se llevaron la mayor cantidad de puntos son España, Colombia y México. Históricamente se han tildado a estos países a una y otra banda del Atlántico como los que manejan el “buen hablar”. Lo curioso es que América tira hacia España y España tira hacia América. En cuanto a este punto, llama la atención el que, dentro del contexto de todos los entrevistados España no obtuviera mayor puntaje, si pensamos en la influencia que este país ejerció y, quizás, sigue ejerciendo sobre la cultura lingüística del mundo hispanohablante. Esto podría apuntar a un indicio de mayor autoestima por parte de los hispanoamericanos.6 3. Por otra parte, no se debe dejar de lado el tercer lugar, la categoría que di en llamar “Ninguno”, y donde reúno a los entrevistados que dijeron tanto no preferir ningún país, como que dijeron que todos hablaban con fallos, y aquellos que dijeron que todos hablaban bien. Esto refleja un punto interesante, el cual tiene que ver con la estima lingüística repartida a todos por parejo, ya que, o se habla bien, o se habla mal, pero todos en conjunto.

3. Diga un país que hable español, en donde se hable “incorrectamente”.

Este país Vota por Argentina 1. Argentina

2. Ninguno Bolivia 1. México

2. El Salvador Chile 1. Chile

2. Argentina, Uruguay Colombia 1. Ecuador

2. Ecuador Costa Rica 1. No se puede precisar

2. Venezuela 3. EEUU 4. Nicaragua

Cuba 1. Bolivia 2. No se puede precisar 3. República Dominicana

Ecuador 1. Chile 2. Cuba, Venezuela

El Salvador 1. Perú 2. Casi todos

España 1. Ninguno

6 Además, dos de los votos a favor de España están condicionados; esto es, un informante vota por este país porque “se supone” que es donde se habla “correctamente”, y otro informante hace una concesión.

Page 13: Análisis del contenido de las encuestas piloto · Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 4 a los grupos etáreos, son los dos primeros grupos los mejor representados en las encuestas,

Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 13

2. Ninguno 3. EEUU 4. México

Guatemala 1. Puerto Rico 2. Venezuela

Honduras 1. Argentina 2. EEUU

México 1. Ninguno 2. Es difícil clasificar 3. Ninguno 4. El Salvador

Nicaragua 1. El Salvador 2. Honduras

Panamá 1. Panamá 2. Panamá 3. Puerto Rico 4. Perú

Paraguay 1. Perú 2. Argentina

Perú 1. España 2. España

Puerto Rico 1. República Dominicana 2. España

República Dominicana 1. Perú, Bolivia 2. Chile

Uruguay 1. Puerto Rico 2. Puerto Rico

Venezuela 1. Puerto Rico 2. Venezuela

Los países que obtuvieron puntaje son:

Ninguno 7 Puerto Rico 5 Argentina 4 Perú 4 Venezuela 4 Chile 3 El Salvador 3 España 3 EEUU 3 Bolivia 2 Ecuador 2

Page 14: Análisis del contenido de las encuestas piloto · Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 4 a los grupos etáreos, son los dos primeros grupos los mejor representados en las encuestas,

Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 14

México 2 Panamá 2 República Dominicana 2 Cuba 1 Honduras 1 Nicaragua 1 Uruguay 1 Casi todos 1

Comentarios: 1. Solo dos países se autocriticaron: Argentina y Panamá, quizás por desconocimiento de que se podía juzgar a su propio país en el contexto panhispánico. 2. Algunos países votaron negativamente por sus vecinos. ¿Se remonta esto a razones extralingüísticas, tales como la consabida rivalidad vecinal que se da en casi todo el globo terráqueo? Muy probablemente. Pero también es muy probable que tenga que ver con los movimientos migratorios, los cuales suelen ser de los países vecinos y a los cuales generalmente se ve con menos prestigio. 3. Interesante es anotar que la categoría “Nnguno” fue la que obtuvo el mayor puntaje, lo cual dice mucho de una autoestima general por su propia lengua a nivel internacional. 4. Se podría estudiar si existe una correlación entre la configuración dialectal del español de América y las actitudes hacia los dialectos. De esta manera, si aceptamos como válida la ya acuñada superdivisión dialectal de América entre tierras altas y tierras bajas (proveniente de Max Leopold Wagner, 1920), o, en palabras de Zamora & Guitart (1988), entre dialectos conservadores e innovadores, respectivamente, se podría estudiar si hay alguna preferencia por alguno de los dialectos, y si la hubiere, de qué grupo de informantes viene, si de dialectos conservadores o de dialectos innovadores. En otras palabras, ¿hay preferencia por los dialectos donde se aspira la /s/, se igualan las consonantes líquidas, se asibila la vibrante múltiple, se usa “vosotros”, se usa el ustedeo, o el tuteo o el voseo, etc.?

4. ¿En el español de qué país le gustaría que se dieran las noticias de

la radio? 5. ¿En el español de qué país le gustaría que se dieran las noticias de

la televisión? 6. ¿En el español de que país le gustaría que se doblaran las películas? Las respuestas obtenidas a estas preguntas se presentan en el cuadro a continuación:

País Radio Televisión Películas Argentina 1. Buenos Aires

2. Argentina 1. Argentina 2. Buenos Aires

1. Argentina 2. Argentina

Page 15: Análisis del contenido de las encuestas piloto · Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 4 a los grupos etáreos, son los dos primeros grupos los mejor representados en las encuestas,

Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 15

Bolivia 1. Argentina 2. Estándar

1. Bolivia 2. Estándar

1. Catalán 2. Estándar

Chile 1. España 2. Chile

1.España 2. Chile

1. Chile 2. Chile

Colombia 1. España 2. Colombia

1. España 2. Colombia

1. Colombia 2. Colombia

Costa Rica 1. Costa Rica 2. Uruguay 3. Costa Rica 4. Colombia

1. Costa Rica 2. Costa Rica 3. Costa Rica 4. Argentina

1. Costa Rica 2. México 3. Costa Rica 4. México

Cuba 1. Cuba 2. México 3. México, Colombia

1. México 2. Cuba 3. México

1. México, Colombia 2. Cuba 3. Colombia, Chile, México

Ecuador 1. Venezuela 2. Ecuador

1. Colombia 2. Argentina

1. México 2. Ecuador

El Salvador 1. El Salvador 2. Argentina

1. El Salvador 2. El Salvador

1. El Salvador, cualquiera menos España 2. México

España 1. España 2. España 3. España 4. Argentina

1. España 2. España 3. España 4. Argentina

1. España 2. España 3. No responde 4. España

Guatemala 1. Guatemala 2. México

1. El Salvador 2. México

1. Guatemala 2. México

Honduras 1. Honduras 2. Venezuela

1. Honduras 2. Honduras

1. Honduras 2. Honduras

México 1. México 2. Todos, menos Argentina y España 3. Chile 4. Ecuador

1. Guatemala 2. Chile 3. Argentina, España 4. México

1. El Salvador 2. Colombia 3. México 4. México

Nicaragua 1. Honduras 2. Argentina

1. Honduras 2. Argentina

1. Nicaragua 2. México, Venezuela

Panamá 1. Paraguay 2. Panamá 3. Miami (EEUU) 4. Costa Rica

1. España 2. Panamá 3. Miami 4. Panamá, Guatemala

1. México 2. Panamá 3. Miami 4. Centroamérica

Paraguay 1. México 2. México

1. México 2. México

1. México 2. México

Perú 1. Bolivia 1. Chile 1. Perú

Page 16: Análisis del contenido de las encuestas piloto · Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 4 a los grupos etáreos, son los dos primeros grupos los mejor representados en las encuestas,

Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 16

2. Perú 2. Venezuela 2. Perú Puerto Rico 1. Venezuela,

Puerto Rico 2. Miami (EEUU)

1. Puerto Rico 2. Puerto Rico, Miami, España, Argentina

1. Ninguno 2. Puerto Rico

República Dominicana

1. Cuba 2. Univisión

1. México 2. Colombia

1. Venezuela 2. República Dominicana

Uruguay 1. Argentina 2. Uruguay, Argentina

1. Chile 2. Uruguay, Argentina

1. México 2. Uruguay, Argentina

Venezuela 1. Venezuela 2. Venezuela

1. Venezuela 2. Venezuela

1. Venezuela 2. Venezuela

Comentarios 1. Si bien hay preferencias por otros países que no sean los de los informantes, por primera vez salen los países representándose a sí mismos, en gran cantidad. Parece que, en estos casos, lo que a la gente le interesa es entender lo que se dice, y de la manera más económica, cual es, empleando su propia forma de hablar. Aun así, se nota una gran preferencia por los doblajes de películas en el español de México, lo cual no debería sorprender, si pensamos en la larga tradición cinematográfica de este país norteamericano. En cuanto a la preferencia por el español peninsular en el doblaje de películas, fuera de España no tiene este dialecto preferencia, lo cual es digno de anotar, habiendo el dialecto de este país obtenido gran puntaje en la pregunta 2 de esta parte. Parece que no hay relación entre el concepto de “buen hablar” y el deseo de oír el dialecto “correcto”. 2. Se nota, a la vez, un buen número de informantes que favorecen los dialectos de los países vecinos, con lo cual se rompe lo dicho anteriormentte en cuanto a la política vecinal. 2. Varios casos favorecen el español de Miami, cosa que antes no había salido favorecido para nada, y el de Univisión, además del español estándar, sin que se especificara cuál estándar. 7. ¿Sería bueno que todos habláramos el mismo español (en los países donde se habla)? ¿Por qué?

País SI NO Argentina 1. Atenuar las

diferencias uniforma negativamente

2. Elimina los regionalismos,

Page 17: Análisis del contenido de las encuestas piloto · Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 4 a los grupos etáreos, son los dos primeros grupos los mejor representados en las encuestas,

Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 17

parte de la identidad

Bolivia 1. Perderíamos identidad

2. Cada país tiene su cultura, pensamiento y expresión

Chile 1. Sería más fácil entender (en el vocabulario, por ej.)

2. Permite marcar diferencias

Colombia 1. Es bueno que haya

culturas diferentes en el habla

2. Cada uno tiene su identifiación

Costa Rica 1. Se podrían leer textos antiguos

2. Para que haya estabilidad

3. No habría confusión

4. Cada uno tiene su propia personalidad

Cuba 1. Para comunicarnos mejor 2. Para lograr la uniformidad del idioma

3. Es bueno mantener las diferencias y distinguirse

Ecuador 1. No habría malos entendidos

2. Se pierde la identidad

El Salvador 1. Cada lugar tiene su característica

2. Es bueno ver quién habla peor o mejor que uno

España 1. El idioma es más rico

2. Cada uno tiene su raíz

3. Cada uno tiene su cultura

4. Se perdería su riqueza

Guatemala 1. Cada país lo ha modificado según sus necesidades

2. La variedad es bonita

Honduras 1. Todos nos entenderíamos

2. Habría más

Page 18: Análisis del contenido de las encuestas piloto · Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 4 a los grupos etáreos, son los dos primeros grupos los mejor representados en las encuestas,

Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 18

comprensión México 1. Nos entenderíamos

mejor

2. Resultaría aburrido

3. Se reduciría el número de sinónimos y las expresiones

4. No habría manera de controlarlo, y si hubiera, seria autoritaria

Nicaragua 1. Cada quien es diferente, sería limitar al otro

2. Cada país es original

Panamá 1. No importa cómo se hable, importa es cómo se exprese

2. Cada país tiene su particularidad, su cultura

3. Se perdería el regionalismo

4. Sería aburrido Paraguay 1. Unificaríamos la

lengua 2. Unificaríamos el

acento

Perú 1. Es mejor que cada país tenga su manera de hablar

2. Prefiero que cada país tenga su forma de hablar

Puerto Rico 1. Sería una monotonía en el acento

2. Sería todo muy monótono

República Dominicana 1. Nos entenderíamos más

2. No crearíamos dialectos de una lengua y todos nos entenderíamos, todos hablaríamos igual

Uruguay 1. Es bueno que los

Page 19: Análisis del contenido de las encuestas piloto · Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 4 a los grupos etáreos, son los dos primeros grupos los mejor representados en las encuestas,

Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 19

idiomas se identifiquen con la gente

2. Se perdería la cultura dialectal

Venezuela 1. Evitaríamos malos entendidos

2. Aunque no nos entendamos, casi siempre nos entendemos

Comentarios Una abrumadora y sorprendente mayoría de entrevistados toma partido a favor de la diversidad dialectal, nacional, regional. Si resucitaran los próceres intelectuales de la independencia americana, se sentirían muy felices los Separatistas del Cono Sur (la Generación del 37 con Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi, Domingo Faustino Sarmiento, José Lastarria, etc.), los cuales eran partidarios de la independencia lingüística y propugnaban no solo una manera particular de expresión en América, sino también una forma independiente de escribir el español. Y en la actualidad, de la misma manera reaccionaría el rey Juan Carlos, quien en 2000 se pronunció a favor de las variedades nacionales e instó a los académicos americanos a mantenerlas. Igualmente, la Asociación de Academias de la Lengua estaría feliz, porque los datos se conjugan muy bien con las nuevas políticas lingüísticas panhispánicas. Por su parte, los Unionistas decimonónicos, con Andrés Bello a la cabeza, seguidos por el nicaragüense Juan Eligio de la Rocha, el colombiano Rufino José Cuervo, el guatemalteco Antonio Batres Jáuregui, el costarricense Carlos Gagini y muchos otros, quienes propugnaban la unión idiomática en detrimento de las diferencias dialectales nacionales, volverían a regresar tristes y afligidos a sus tumbas.7 Otro dato interesante, en cuanto a los que favorecen la unidad, es que se nota una relación entre la posición geográfica y el sentimiento de unidad, de modo que cuanto más nos alejamos hacia el Norte de América, tantos más los que son partidarios de la unidad. Quizás tenga esto que ver con las políticas lingüísticas de décadas anteriores, cuando precisamente en América Central (y en Chile, con Andrés Bello) se lograron asentar las bases del normativismo en la enseñanza de la lengua. Esto, sin embargo, habrá que estudiarlo con mayor detenimiento. 8. Si todos habláramos el mismo español, ¿el de qué país sería? 9. Si tuviera que cambiar de acento, ¿el de cuál país preferiría?

País Sería el español de (8) Cambio de acento por el de (9) Argentina 1. No cambiaría

2. No cambiaría 1. Venezuela 2. No cambiaría

Bolivia 1. México, España, Bolivia 2. España

1. Chile 2. Catalán

7 Pero claro, este es el inicio de la encuesta; luego vienen otras sorpresas, al parecer contradictorias.

Page 20: Análisis del contenido de las encuestas piloto · Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 4 a los grupos etáreos, son los dos primeros grupos los mejor representados en las encuestas,

Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 20

Chile 1. España 2. Chile

1. España 2. España

Colombia 1. España 2. Colombia

1. España 2. Cuba

Costa Rica 1. Ibero-latino 2. Costa Rica 3. España 4. Argentina

1. No cambiaría 2. México 3. Argentina, Uruguay, Colombia 4. Argentina

Cuba 1. México 2. España 3. Español promedio

1. No cambiaría (respuesta forzada: España, por ser la Madre Patria) 2. España 3. Argentina

Ecuador 1. España 2. Colombia

1. Argentina 2. Argentina

El Salvador 1. España 2. España

1. Colombia 2. Argentina

España 1. España 2. Argentina 3. No cambiaría 4. No cambiaría

1. Argentina 2. Argentina 3. Argentina 4. Castilla y León

Guatemala 1. España 2. México

1. Argentina 2. México

Honduras 1. Honduras 2. Honduras

1. España 2. Argentina

México 1. México 2. Chile 3. España 4. México

1. El Salvador 2. Chile 3. No conozco muchas variantes 4. EEUU

Nicaragua 1. Nicaragua 2. Argentina

1. Nicaragua 2. Argentina

Panamá 1. España 2. Panamá 3. Venezuela 4. Panamá

1. España 2. Perú 3. Venezuela 4. Guatemala

Paraguay 1. México 2. Colombia

1. Colombia 2. Colombia

Perú 1. Perú 2. Perú

1. España 2. Colombia

Puerto Rico 1. México 2. Chile

1. México 2. Argentina

República Dominicana 1. República Dominicana 2. Argentina

1. Venezuela 2. Argentina

Uruguay 1. Una mezcla 2. No sé, habría que hacer un

1. Argentina 2. Chile

Page 21: Análisis del contenido de las encuestas piloto · Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 4 a los grupos etáreos, son los dos primeros grupos los mejor representados en las encuestas,

Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 21

consenso Venezuela 1. Venezuela

2. Venezuela 1. México 2. Colombia

En las preguntas 8 y 9 se notan dos tendencias: a) a favorecer el habla propia, nacional, tendencia que se da bastante fuerte, y b) a irse por una extranjera, en cuyo caso los países que más obtuvieron puntaje fueron: España (21 veces), Argentina (19 veces), México (11 veces), Colombia (9 veces) y Venezuela (6 veces). Los que dijeron que no cambiarían también forman un grupito respetable (7 informantes). Volviendo al tema de la diferenciación dialectal entre tierras altas y tierras bajas, y concretamente en el nivel fonético, da la impresión -lo cual habría que comprobar- de que se muestra una preferencia general por los dialectos que practican la pronunciación de /s/, no intercambian las consonantes líquidas, pronuncian la vibrante múltiple como tal, y no asibilada, en fin, que mantienen el consonantismo fuertemente. 10. ¿Qué importancia tiene para usted hablar correctamente? 11. ¿Qué importancia tiene para usted que lo entiendan, aunque hable con errores? Nota. Cada x responde a un informante. Las respuestas dadas por los informantes, que no corresponden con las casillas, se apuntan en notas al pie de página.

Hablar correctamente Que lo entiendan, aunque con errores País Mucha Poca Ninguna Mucha Poca Ninguna

Argentina x x x x Bolivia x x x x Chile x x x x Colombia x x x x Costa Rica x x x x x x x x Cuba8 x x x x x Ecuador x x El Salvador x x x x España x x x x x x x x Guatemala x x x x Honduras x x x x México9 x x x x x x x Nicaragua x x x x Panamá x x x x x x x x Paraguay x x x x

8 El tercer informante cubano no entendió la pregunta. 9 Un informante mexicano respondió diciendo que “Depende de la situación”.

Page 22: Análisis del contenido de las encuestas piloto · Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 4 a los grupos etáreos, son los dos primeros grupos los mejor representados en las encuestas,

Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 22

Perú x x x x Puerto Rico x x x x República Dominicana

x x x x

Uruguay x x x x Venezuela x x x x

Las opiniones de los entrevistados son contundentes en cuanto a la preferencia por la casilla “Mucha”. Sin embargo, habrá que explicar las razones por las cuales es tan importante “hablar correctamente” y “que lo entiendan, aunque con errores”, ya que al parecer son respuestas algo contradictorias, o por lo menos la intención prístina del cuestionario era comprobar el arraigo a la norma (pregunta 10) o la libertad de expresión, sin atenerse a las normas (pregunta 11). Quizás estén mal formuladas las preguntas. 12. Diga tres países donde a usted le gusta como hablan español

Nota. Se ordenan según orden de aparición. El número corresponde, como en los cuadros anteriores, al informante (de uno a cuatro, según los entrevistados en cada país).

País que escoge País 1 País 2 País 3

Argentina 1. España 2. Venezuela

México Colombia

Chile España

Bolivia 1. España 2. Chile

Argentina Puerto Rico

Venezuela Bolivia

Chile 1. España 2. Perú

Argentina España

Colombia Venezuela

Colombia 1. Chile 2. España

Colombia Venezuela

Panamá Chile

Costa Rica 1. Nicaragua 2. México 3. España 4. Argentina

España Argentina Argentina Costa Rica

Cuba Colombia Chile Colombia

Cuba 1. España 2. España 3. Colombia

México Argentina México

Chile Colombia Chile

Ecuador 1. España 2. Ecuador

Argentina Colombia

México Argentina

El Salvador 1. Argentina 2. Colombia

México Argentina

Colombia España

España 1. Argentina 2. Argentina 3. Ecuador 4. Colombia

Cuba México Honduras Chile

Chile Venezuela Venezuela Argentina

Page 23: Análisis del contenido de las encuestas piloto · Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 4 a los grupos etáreos, son los dos primeros grupos los mejor representados en las encuestas,

Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 23

Guatemala 1. México 2. Argentina

España Colombia

Argentina Guatemala

Honduras 1. Honduras 2. Guatemala

España México

Bolivia Argentina

México10 1. Chile 2. Cuba

Colombia México

Uruguay República Dominicana

Nicaragua 1. Costa Rica 2. Nicaragua

Guatemala Argentina

Venezuela España

Panamá 1. España 2. España 3. Argentina 4. Panamá

Venezuela Perú Costa Rica Costa Rica

Perú Cuba Uruguay Guatemala

Paraguay 1. México 2. Colombia

Colombia México

Puerto Rico Venezuela

Perú 1. Venezuela 2. Puerto Rico

España Colombia

Chile Venezuela

Puerto Rico 1. España 2. Colombia

Chile Argentina

Ecuador República Dominicana

República Dominicana

1. España 2. Colombia

Chile Argentina

Ecuador República Dominicana

Uruguay 1. México 2. Ninguno

Uruguay Ninguno

Argentina Ninguno

Venezuela 1. México 2. México

Colombia Chile

Guatemala No sé

Nótese que en los comentarios siguientes no se hizo diferencia entre las tres columnas de preferencias, lo cual podría también arrojar datos dignos de anotarse. Con esta explicación, los países con mayor puntaje son:

Argentina 20 España 20 Colombia 19 México 15 Chile 14 Venezuela 11 Guatemala 5 Costa Rica 4 Cuba 4

10 Solo figuran dos entrevistados, y no cuatro, porque la encuesta aplicada en la primera ronda no contemplaba esta pregunta.

Page 24: Análisis del contenido de las encuestas piloto · Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 4 a los grupos etáreos, son los dos primeros grupos los mejor representados en las encuestas,

Cuestionario Piloto - Diciembre de 2009 24

Ecuador 4 Perú 3 Puerto Rico 3 República Dominicana 3 Uruguay 3 Bolivia 2 Honduras 2 Nicaragua 2 Panamá 2

Se observa una relación entre el conocimiento que hay de cada país en el contexto hispánico y la preferencia por el habla de dicho país. Este conocimiento tiene sus raíces en aspectos históricos y culturales, quizá también económicos, que habrá que estudiar para poder explicar dichas preferencias. Pueda que también haya una relación positiva de vecindad, cuando un país prefiere a su vecino, lo cual iría en contradicción con lo apuntado en el punto 3 de esta Segunda Parte. De nuevo muy pocos votaron por su propio país, quizás porque no sabían que lo podían hacer. Eso diría mucho de la propia autoestima lingüística. Por último, otra vez salen favorecidos los países con un fuerte consonantismo (los llamados de habla conservadora). Excepción: Venezuela. Sin embargo, entre los países con consonantismo débil se nota una preferencia también por los países con dialectos similares (por ejemplo Panamá) TERCERA PARTE 1. ¿El español de qué país asocia usted a lo siguiente? Nota. Los espacios vacíos figuran cuando no hay respuesta. Si los informantes mencionaron más de un país, por ahora se trabaja con el primero que mencionaron.