Análisis de situación en población uruguay...Dinámica de población y la salud sexual y...

98
Análisis de situación en población Uruguay Montevideo, agosto de 2012 Comisión Sectorial de Población Wanda Cabella coordinadora

Transcript of Análisis de situación en población uruguay...Dinámica de población y la salud sexual y...

Com

isió

n Se

ctor

ial d

e Po

blac

ión

Oficina de Planeamiento y PresupuestoREPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

PRESIDENCIA

Análisis de situación en poblaciónuruguay

Montevideo, agosto de 2012

Com

isió

n Se

ctor

ial d

e Po

blac

ión

Com

isió

n Se

ctor

ial d

e Po

blac

ión

Com

isió

n Se

ctor

ial d

e Po

blac

ión

Oficina de Planeamiento y PresupuestoREPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

PRESIDENCIA

Wanda Cabellacoordinadora

tapaASP3.indd 1 4/9/12 12:43:56

Com

isió

n Se

ctor

ial d

e Po

blac

ión

Análisis de situación en población

uruguay

Wanda Cabellacoordinadora

Montevideo, agosto 2012

Los textos incluidos en esta publicación no reflejan necesariamente las opiniones del UNFPA, de la Comisión Sectorial de Población o las de los Ministerios y organismos que integran la misma. Este documento es para distribución general. Se reservan los derechos de autoría y se autorizan las reproducciones y traducciones siempre que se cite la fuente. Queda prohibido todo uso de esta obra, de sus reproducciones o de sus traducciones con fines comerciales.

Una versión anterior de este documento fue elaborada por Wanda Cabella (coordinadora), Wilson Benia y Alejandra López Gómez. Este equipo fue responsable de organizar el documento, elaborar el índice comentado, desarrollar algunas secciones y comenzar la ronda de entrevistas a actores clave del sistema de gobierno. El documento final fue elaborado por Wanda Cabella y contó con el apoyo de Juan José Calvo.

La Comisión Sectorial de Población (CSP) fue creada por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto a través de la Resolución N° 180/2010 del 3 de agosto de 2010, la cual establece tanto sus objetivos como la integración institucional.

Para su funcionamiento operativo, la CSP cuenta con un Plenario, con representantes del Poder Ejecutivo, Parlamento, Academia y organismos de cooperación internacional, y un Comité Ejecutivo, el cual está integrado por representantes de los siguientes organismos:

Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP)Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)Ministerio de Educación y Cultura (MEC)Ministerio de Salud Pública (MSP)Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)Ministerio de Turismo y Deporte (MINTUR)Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA)Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE) – en calidad de invitado

La CSP tiene los siguientes cometidos:

a. Proponer políticas que promuevan la equidad intergeneracional en las condiciones de vida y acceso a oportunidades.b. Proponer políticas que aborden el tema de la natalidad así como la compatibilización de la vida productiva con la reproductiva.c. Proponer la articulación de las políticas de vinculación con la población uruguaya residente en el exterior y retorno de nacionales con el Plan Nacional de Desarrollo.d. Analizar la conveniencia de una política activa de promoción de la inmigración y de sus características.e. Proponer políticas que permitan una distribución territorial más adecuada de la población y de los procesos migratorios internos, incluyendo la migración temporal transfronteriza, en armonía con los sistemas ambientales.f. Proponer una política de producción de datos, información y análisis sociodemográficos y poblacionales, cuyos productos sean insumos para el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas.g. Asesorar en materia de política demográfica poblacional toda vez que le sea requerido.

Producción editorial:

Durazno 188811200 Montevideo, Uruguaytel. y fax (5982) 412 7662 y 412 [email protected]

ISBN 978-9974-32-598-2

© 2012, UNFPA/Comisión Sectorial de Población

Presentación 7

Resumen ejecutivo 9Visióncomprensivadelasituacióndelpaísydelavanceenelcumplimientodelosacuerdosyobjetivosinternacionales 9Dinámicadepoblaciónylasaludsexualyreproductiva 10Desigualdadesyejerciciodederechos 12Desafíosyoportunidades 12

Marco conceptual para el análisis de situación en población 15Introducción 15Comportamientoytendenciasagregadasdelapoblación:unavisióndeconjunto 16Comportamientos,trayectoriaspersonalesyfamiliares 16Recursoshumanosydesarrollo 18Movilidaddelapoblaciónyoportunidades 19Lastendenciasagregadas 19Poblaciónyderechosdelaspersonas 19

Visión comprensiva de la situación del país y del avance en el cumplimiento de los acuerdos y objetivos internacionales 21

Lastransformacionesdemográficas 21Elcontextoeconómico 22Elcontextosocio-cultural 23Elcontextopolíticoeinstitucional 24Gastosocial,conénfasiseneducaciónysalud 26Avancesenlosacuerdosyobjetivosinternacionales:CIPD/ODMyotrascumbresyconferenciasinternacionales 27

La dinámica de población y la salud sexual y reproductiva en el contexto de los procesos económicos y sociales 31

Trayectoriaycrecimientodelapoblación,enelmarcodelatransicióndemográfica 31Cambiosenlasituacióndesaludsexualyreproductiva,conénfasisenlafecundidad 33Cambiosenlamortalidadylamorbilidadgeneral,infantilyenlaniñezymaterna 36Morbi-mortalidadytransiciónepidemiológica 38SituaciónytendenciasdelVIH-sidayotrasITS 46Reestructuraciónetariaconespecialreferenciaalenvejecimiento 49Losadolescentesyjóvenesysuemergenciacomoungrupoprioritario 51Cambiosenlasestructurasfamiliares 57Patronesdeasentamientoymovilidaddelapoblación 60Lainformaciónsocio-demográficacomoinstrumentodeanálisisypolíticasdeempoderamiento 64

Desigualdades y ejercicio de derechos 67Desigualdadesenlapoblaciónsegúnpobreza 67Desigualdadgeneracional 67Desigualdadesdegénero 71Desigualdadesétnicas 74Inequidadesrelacionadasconelhábitat 75

Relaciones e impactos: Incidencia para las políticas públicas 77Lasimplicanciasdelasaludsexualyreproductivayelgéneroenlareduccióndelapobreza,lamalnutriciónyladesigualdadeconómicaysocial 77

Desafíos y oportunidades 81Principalesdesafíosqueenfrentaelpaísenmateriadepoblación 81

Visión, objetivos y lineamientos estratégicos para desarrollar una política de población en Uruguay 85

Visiónyobjetivodeunapolíticadepoblaciónparaelpaís 85Lineamientosestratégicos 86Identificacióndeáreasdepolíticademedianoylargoplazo 86Conclusiones 89

Referencias bibliográficas 91

Contenido

AgradecimientosDeseamosagradecerlaatentarevisióndeldocumentoylaspertinentessugerenciasdeMagdalenaFurtado,DanielMacadaryValeriaRamos.JuanJoséCalvo,DanielMacadaryRaúldeMoraapoyaronendistintasinstanciaselprocesodetrabajoqueimplicólaelaboracióndeestedocumento,aellosunfuertereconocimiento,dandopordescontadoquelasomisionesyerroresquepuedacontenerlessonajenos.

Agradecemosespecialmente,poreltiempobrindadoparalasentrevistasysusvaliososaportes,alossiguientesprofesionales:

LiliánAbracinskas(MYSU, directora)AliciaArtigas(MEF, Comisión Sectorial de Población)RafaelBernardi(PNUD)JuanCarlosFortuna(MVOTMA, Comisión Sectorial de Población)GustavoGiaccheto(MSP, director Programa Niñez)RosanaLamónaca(MTSS, Comisión Sectorial de Población)ÁlvaroLopez(MINTURD, Comisión Sectorial de Población)JavierMiranda(MEC, director Derechos Humanos, Comisión Sectorial de Población) EduardoPereira(MTSS, Comisión Sectorial de Población)AndrésPeri(ANEP, director de la División de Investigación, Evaluación y Estadística)GilbertoRíos(MSP, director general de la Salud)AnaSantestevan(OPP, presidente de la Comisión Sectorial de Población)MiltonSilveira(MIDES, Comisión Sectorial de Población)

7

Presentación

ElAnálisisdeSituaciónenPoblación(ASP)deUruguaytieneporobje-tivodelinearlasespecificidadesdelapoblaciónuruguayaysusprincipalesdesafíos.LaorganizacióndeesteinformesiguelapropuestaconceptualymetodológicadelaDivisióndeAméricaLatinayelCaribedeUNFPA.

El equipoencargadode la redacciónde estedocumentopriorizó elabordajedealgunostemas,queenparterespondenalapropiadinámicapoblacionaldelUruguayyalainformacióndisponible.

EnrelaciónalametodologíaadoptadaparaelaboraresteASP,seoptópor seleccionar los contenidosmás relevantes disponibles en la biblio-grafíaconsultada.Sereseñanlospuntosmásrelevantesycríticosparaladefinicióndepolíticaspúblicas,tendientesalasuperacióndeinequidadesdemográficasyfundadasenunaperspectivadederechoshumanos.

SeesperaqueelASPseconfigureenunaherramientaeficazparaeldiagnósticodelarealidadpoblacionaluruguaya,laincidenciaestratégicaylatareadeadvocacyenaquellosaspectosqueexigeniniciaraccionesdetransformaciónenelcorto,medianoylargoplazo.

Eldiálogoconactoresclaveytomadoresdedecisiónprovenientesdediferentesorganismosgubernamentalesposibilitódosaportesfundamen-talesparaesteproceso:a)enriquecereldocumentoconsuspercepcionesyfocalizacionesenrelaciónalostemasdepoblaciónyb)avanzarensuinvolucramientoconlaconstruccióndeunmarcoreferencialcomúnquepermitadefinireimpulsarlaslíneasdeacciónmásconvenientes.Soloseráposible articular las respuestas a lasproblemáticaspoblacionales con elcompromisodeunamasacríticamuyampliaintegradaporacadémicos,decisorespolíticos,responsablesinstitucionales,referentesdeorganizacio-nesnogubernamentalesydeorganismosinternacionales.

9

En este documento se presenta unAnálisis de Situación enPoblación(ASP)paraUruguay.ElASPtienecomoobjetivodelinearlasespecificida-desdelapoblacióndeunpaísysusprincipalesdesafíos.Envariospaísesdelaregiónhasidoutilizadocomoherramientaeficazparaeldiagnósticodelarealidadpoblacional,laincidenciaestratégicaylatareadeincidenciaenaquellosaspectosqueexigeniniciaraccionesdetransformaciónenelcorto,medianoylargoplazo.

Entresusprincipalesconclusionessedestaca:

Visión comprensiva de la situación del país y del avance en el cumplimiento de los acuerdos y objetivos internacionales

I.Uruguayseencuentraenunrégimendemográficopostransicional,loqueimplicahaberalcanzadoniveles reducidos de mortalidad y fecundidad(desdehacemásdeunquinqueniopordebajodelniveldereemplazopoblacionalde2,1).Laesperanzadevidaalnaceralcanzóen2010laedadde80añosentrelasmujeresy73entrelosvarones.Estosvaloressitúanalapoblaciónuruguayaentrelospaísesdelaregiónmejorposi-cionadosensusindicadoresdemortalidad.Estastendencias,unidasalaimportanciadelaemigracióninternacional(entre2000y2006seestimaquesefueronentornoa120.000uruguayos)enladinámicademográfi-cauruguaya,setradujeronenunbajocrecimientodelapoblaciónyenelprogresivoenvejecimientodelaestructuradeedades.

II.El país, en cumplimiento de su compromiso con los acuerdos de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD),hadesarro-lladodiversasaccionesparaavanzaren las recomendacionesdelPlandeAcción(PA).Sibiense registranprogresos importantes, restaaúnmuchoporhacerparacumplirplenamenteconlosobjetivosymetasdelPAenelpaís.

III.Seavanzóenlaconstruccióndelainstitucionalidaddegénerotantoanivelnacionalcomoenalgunosgobiernosdepartamentales.Ensaludsexualyreproductiva,seavanzóenlaimplementacióndeserviciosyenlaexistenciadenormativasyguíasclínicasendistintoscomponen-

Resumen ejecutivo

Análisis de situación en población URUGUAY

10

tesdelasaludsexualyreproductiva(SSR).Desde2008secuentaconunaleymarcodedefensaalderechoalasaludsexualyreproductivaqueesta-bleceque losderechos sexualesy reproductivossonderechoshumanos,fortalecelasnormativasvigentesenSSRylesotorgacarácterdeley(Ley18.426, reglamentada en setiembre de 2010).Además hay una mayor visibilidad de asuntosde relevancia poblacional para el país como lamigración,elenvejecimientoytransformacionesen las familias, el sistemade cuidados y el usodeltiempoeneltrabajoremuneradoynoremu-nerado.

IV.Enelaño2010secrealaComisiónSectorialdePoblación,a travésdeldecreto180/2010,coor-dinadaporlaOficinadePlaneamientoyPresu-puesto,conlaparticipacióndelosgabinetesdelárea social.Suprincipal cometidoes asesorar alPoderEjecutivoeneldiseñoyejecucióndepolí-ticaspúblicasvinculadasalostemaspoblaciona-lesydemográficos.

Dinámica de población y la salud sexual y reproductiva

V.Comoresultadodeldescensodelafecundidadyde la emigración, conambos indicadores estan-cadosenlosúltimosaños,latasabrutadenata-lidad

hamostradoundescensoimportanteentre

finesdeladécadade1990ymediadosde2000. Esesperablequeelpaísmantengatasasdecreci-miento cercanas a cero en los próximos años.La fecundidad uruguaya ha presentado histó-ricamenteniveles bajos en el contexto regional.En 2004 franqueó el umbral de reemplazo porprimeravezenlahistoriademográficadelpaís.

VI.Laeducación es una variable clave para analizar los diferentes patrones de fecundidad.Lasmujeresconnivel educativo más bajo presentan un modeloreproductivocuyadescendenciasuperalamedianacional (edad media del primer hijo a edadestempranas),frentealasmujeresdeniveleducati-voalto(connivelesdefecundidadpordebajodelniveldereemplazoyaplazamientodelcalendarioreproductivo).

VII.Existeunabrecha entre la fecundidad deseada y la fecundidad efectiva.Lainsatisfacciónconlafecun-didadalcanzada,seconstataespecialmenteentrelasmujeresconmayoresniveleseducativos,unavezterminadasuvidareproductivaestasmujeresdeclaran que hubieran deseado tener más hijosquelosefectivamentetenidos.Porotrolado,hayunaporcióndemujeresconbajocapitaleducati-voparaquienesalcabodesuvidafértilelnúmerodehijosalcanzadosuperóelnúmerodeseado.

VIII.Nosehanregistradocambiossignificativosenel perfil de la fecundidad adolescente. Son lasadolescentes de los sectores más desfavorecidoslasquedancuentadelacasitotalidaddelafecun-didadadolescente.

IX. En cuanto al uso de métodos anticonceptivos enrelacionessexualesrecienteslafrecuenciadeusoesde65%envaronesy62%enmujeres.

X.Enmateriade acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva,lacaptacióntempranadelembarazoalcanzaal58%,apreciándosediferenciassignifica-tivassegúnelniveleducativodelamujer.Respec-toalnúmerodecontroles,seseñalaque1decada5mujerestuvomenosdeseisconsultasdecontrol(pordebajodelnúmeroadecuadode controles,seis).El99%de lospartosasistidosenel2008fueronatendidosporprofesionalesenelsistemainstitucional de atención de la salud (médicos,74%;parteras26%) lo cual se acepta comounindicadordebuenacapacidadderespuestainsti-tucionaldelsistemaydecalidaddeatención.

XI. El acceso a las prestaciones integrales en saludsexualyreproductivaenlosefectoresdelSistemaNacionalIntegradodeSaludesunodelosretosmayoresenmateriadepolíticasensaludsexualyreproductiva.

XII. La mortalidad general ha mantenido nivelessimilaresenlasúltimascuatrodécadas,contasasbrutasdelordende10‰habitantes.El82%delamortalidadseproduceapartirdelos60años,enconsonanciaconsuestructuraenvejecida.Enlo que respecta a las muertes en adolescentes yjóvenes debe destacarse que están vinculadas

11

en sumayoría (aproximadamente el60%)a las«causas externas»: accidentesde tránsito (22%),suicidios (18%) y homicidios (12,9%). Todaspodrían considerase como muertes precoces yevitables.8decada10defuncionesentre14y24añosdesonvarones.Resultapreocupanteelniveldelossuicidiosenestegrupoetario,enlamedidaquecada4díasmuereunjovenoadolescenteporestacausaenUruguay.

XIII.Enlasúltimasdécadasseobservaunaprogresiva reducción de la tasa de mortalidad infantil,alcan-zandoen2010porprimeravezunacifrainferioralosdosdígitos(7,7‰).AdemásUruguaysehacaracterizadoporserunpaísdebajamortalidadmaterna.

XIV. La epidemia del VIH presenta un patrón dedistribucióndenominado«detipoconcentrada»:bajaprevalenciadeVIHenlapoblacióngeneral(cifrasinferioresal1%)yaltaprevalencia(supe-riora5%),enpoblacionesespecíficasconmayorvulnerabilidad y dificultades de acceso a losserviciosdeprevenciónyatención(enparticularpersonasprivadasdelibertad,usuariosdedrogas,trabajadores/as sexuales y hombres que tienensexoconhombres).Laprevalenciageneralesdel0,42%,(0,23%enmujeresy0,68%envarones).

XV.Lareemergenciadelasífilisgestacionalydelasífi-liscongénitasehavisibilizadorecientementecomoproblemadesaludpública,pasandodel1,3%delasmujeresembarazadasenelaño2003al3%enel2007ydel1,4%al2,1%dereciénnacidosconserologíapositivaenlosmismosaños.

XVI. La emergencia de los adolescentes y jóvenescomogrupoprioritarioseabordaapartirdetrestemáticas que cobran especial trascendencia enel país: a) las dificultades del sistema educativoparareteneralosadolescentesyjóvenes,yaquede cada tres adolescentes solo uno completa elsegundociclo,otroabandonaduranteelsegundocicloyotronoalcanzaacompletarelprimerciclodeenseñanzamedia,b)latransiciónalaadultezyenespeciallasdificultadesparaingresaralmerca-dodetrabajocomolomuestraqueprácticamentelamitaddelosdesocupadostienenmenosde25

añosyc)lasaludsexualyreproductiva,conespe-cial mención al embarazo y fecundidad adoles-centes(enespeciallosnodeseados).

XVII. Durante las últimas décadas, y en particulardesdeiniciosdeladécadade1990,lasestructuras familiares en Uruguay han experimentado cambiosintensos,entreotrasrazones,porlafuertereduc-cióndelosmatrimonios,elnotablecrecimientode las uniones libres y el divorcio, el descensorecientede la fecundidad y el procesode enve-jecimiento.El80%de los jóvenesquevivenenpareja,estánenuniónconsensualyen tornoal35%delosmatrimoniosculminaendivorcio,eldoblequeenlosañosochenta.Aunqueloshoga-resformadosporparejasconhijosconstituyenlacategoría predominante, su representación caesistemáticamente,alavezqueloshogaresmono-parentales muestran una tendencia paulatina alaumento.También se registra el incremento deloshogaresunipersonales,ensuampliamayoríaintegradospormujeresviudas.

XVIII. Entre las personas jóvenes, existe una fuer-te polarización en el calendario de formación de uniones y en el inicio de la vida reproductiva.Mientras los jóvenes que tienen más años deeducación inician cada vez más tarde su vidaconyugal,alavezqueretrasanlallegadadeloshijos, laspersonasconescasocapitaleducativonohanexperimentandocambiosenelcalenda-riodelaformacióndeparejayeneliniciodelavidareproductiva.

XIX. La población uruguaya se caracteriza por sufuerte condición urbanayporlaprecocidadconlaqueocurrióelprocesodeurbanización.Un94%delapoblaciónviveencentrosurbanos.

XX.Laestructurapoblacionaluruguayasehavistoafectada por los procesos de migración interna e internacional.Desde la segundamitad del sigloXX,el saldomigratorio internacional esnegati-vo.Aproximadamenteun18%delosuruguayosviveenelexterior,siendolosprincipalesdestinosreceptoresArgentina,EspañayEstadosUnidos.Setratadeunaemigraciónjoven,enlaquepredo-minanloshombres.

Análisis de situación en población URUGUAY

12

Desigualdades y ejercicio de derechos

Eldocumentomuestraimportantesdesigualda-des por razones generacionales, de género, étnico-racialesydehábitat.

XXI.Desigualdades generacionales.Uruguaypertenecealgrupodepaísesenqueelconsumoenlaniñez(en relación al de los adultos) es bajo o medio,conbajas transferenciaspúblicasdestinadas a losniños(enrelaciónaotrosgrupos)yenelquelastransferencias privadas, o sea, de los ingresos delosadultosdesuentorno,sonfundamentalesparaelfinanciamientodelosniños.Estotieneefectosnegativossobrelamovilidadydesigualdadfuturas.Encuantoalaspersonasadultasmayores,lastrans-ferenciaspúblicasnetas son relativamente altas yjueganunrolimportanteensufinanciamiento.

XXII. Desigualdades de género. Aunque la participa-ciónde lasmujeres en elmercadode empleo sehaincrementadoenlaúltimadécadaen5puntosporcentuales, la inequidaddegéneroen las tasaseconómicas—tasadeactividad,tasadeempleoytasadedesempleo—continúaprevaleciendo.En2011la tasadeempleofemeninafue51,3%,20puntosporcentualespordebajode lamasculina,condiferencias aunmayores para lasmujeres delas localidades menores a 5.000 habitantes y lasdel área rural. Además, las mujeres perciben enpromedioel90%deloquepercibenlosvaronespor hora de trabajo en la ocupación principal.También se observa una muy baja participaciónde las mujeres en cargos de alta responsabilidadpolítica.Unode los ámbitosdedesigualdadqueseanalizaconmayorpreocupacióneslaviolenciacontralasmujeresyniñas.Durante2011sereci-bióunadenunciaporviolenciadomésticacada33minutos.Porotrolado,elcuidadodelaspersonasdependientesrecaefundamentalmenteenelaporteinvisibledelasmujeres.Estogeneraenormesdifi-cultadesparaqueéstaspuedanaccederamejorescondicionesdedesarrollopersonalyprofesional.

XXIII. Desigualdades étnico-raciales. La visibilidadestadística de grupos étnico-raciales es relativa-menterecienteenlahistoriadelpaís.Deacuerdoalosresultadosdelcenso2011,lapoblaciónque

se identifica como negra o afrodescendiente enUruguayascendióa255.073(8%)yencompa-raciónconelrestodelapoblación,sedestacaportener una composición demográfica particular-mentejoven,demayorfecundidad,coniniciodevidareproductivamástempranoyanterioriniciode vida conyugal. En promedio, presentan unasituación netamente desfavorable en todos losindicadores relativos al desempeño educativo yeconómico,loquesetraduceenmayorestasasdeinformalidad y remuneraciones más bajas. Auncuando una persona afrodescendiente tiene lamismaeducación,lamismaexperienciayresideenlamismaciudadqueunapersonablanca,lossalariosquepercibeestaúltimasonmayores.

XXIV. Inequidades relacionadas con el hábitat. Laspoblacionesdemenoresrecursossevenforzadasa asentarse en zonas que presentan problemasde hábitat y de inadecuado acceso al agua y alsaneamiento,sonbajaseinundablesypresentanproblemasdecontaminaciónasociadosaactivida-despresentesypasadas.Tambiénexistenfenóme-nosdedegradaciónambientalvinculadosatemasdedistribuciónespacialdelapoblaciónenrela-ciónalasvíasdetransporte,eldesarrollourbanís-ticonoplanificadoyafactoreseconómicos.UnejemplodeestoeseldesarrollodelaciudaddelacostaylasáreascosterasenUruguayenausenciadeunaplanificaciónadecuada.Enelmediorural,existencuestionesdemovilidadydesplazamien-tosdelaspoblacionesruralesvinculadosafenó-menosproductivosdegranescala,siendoelcasomásparadigmáticolaforestación.

Desafíos y oportunidades

XXV.Paracompletar estosdatos se realizaronentre-vistasconactorespolíticosqueapuntaronelbajo crecimiento poblacional y el vaciamiento de las áreas rurales como los principales desafíos del país en materia de población.Seconstata larecientevisibilizacióndelosasuntosdepoblaciónenlaagendapolítica,queprecisade investigaciónde calidadparaquepuedaorientarsetomandocomobaseelproyectodedesarrollopaísyelconocimientoacumuladoydisponibleanivelnacional,regionaleinternacio-nal.Eldéficitdeinformaciónfueseñaladocomoungraveproblemaparalatomadedecisionesen

13

materiadepolíticaspúblicasasícomoparaconocerel impacto de lasmismas en elmediano y largoplazo.Y larealizacióndelCenso2011seapuntócomounimportanteavanceenestesentido.

XXVI.Tambiénsedetectaquelosdiscursossobrelosasuntosrelevantesdepoblaciónestánenalgunoscasosconstruidossobreestereotiposycarecendesustentotécnicoydeprofundidadenelanálisis,locualgenerasesgosimportantesalahoradeidenti-ficaryevaluarlamagnituddelosproblemas.Deesta forma la noción de fecundidad por debajodelreemplazoesmiradaconuntonodealarmadiscordanteconlarealmagnituddelproblemaysusposiblesefectos.

XXVII.Lastensionesentrepolíticasqueestimulenlafecundidadopolíticas queno la desestimulen,políticas integrales en salud sexual y reproduc-tiva (incluyendo el acceso universal a la anti-concepción, la despenalización del aborto y elacceso al aborto legal), políticas de correspon-sabilidad y su impacto en las desigualdades degénero,fueronpresentadosporlosentrevistadoscomoasuntos complejos pero que deben dirimirse en el marco del respeto de los derechos, decisiones y preferencias reproductivas de las personas.

XXVIII.Unproblemaidentificadoporvariosentrevis-tadosfuela baja visibilidad e importancia asigna-das al desarrollo infantil en particular en los prime-ros años de vida.

XXIX.ElSistema Nacional de Cuidadosaparececomounaapuestaestratégicaconlanecesidaddeponerénfasis en la feminización de los cuidados y enla perspectiva de los sujetos de los cuidados.Elprocesodeberíaincluir,además,undebatesobrelosmodelosdeseguridadsocialquefavorezcalosprocesosdetransiciónalaadultez.

XXX.Tambiénseobservacomopreocupantelafrag-mentación y/o ausencia de bases de datosrelaciona-das y coherentes en sus definiciones operativas,

el subregistro, las demoras en la generación ydifusióndelosdatoscomocaracterísticasdelossistemasde información,siendoésteunode losproblemasrelevantespara latomadedecisionesenmateriadepolíticasdepoblación.

XXXI. El movimiento de personas en el territorio,lacohesión socialy lasgarantíasparael respetoy ejercicio de derechos humanos fue un temaidentificado como prioritario para las políticasdepoblación.Elacceso a oportunidades en el inte-rior del paísestávinculadoalasposibilidadesdemovilidadterritorialyenestesentidoseexpresólapreocupaciónporlafaltaoeldéficitdeplanifi-caciónestratégicaanivelnacional.

XXXII.Sedetectancarenciasenelanálisisyeneldeba-te sobre los cambios demográficos enUruguay.Porejemplo lacaídade la fecundidad, lasdeci-sionesqueafectanelcomportamientoreproduc-tivo y su relación condecisiones y desempeñosen otros ámbitos (laboral, familiar, educativo),el impactode la emigraciónen la sociedady laeconomíauruguayas,elretornodelosmigrantesdelarecienteolaemigratoriayengeneralsobreelretornodelosmigrantesuruguayos,loscambiosocurridosenlafamilia,suconexiónconlastrans-formacionessocialesyculturales,ymásaúnsusconsecuenciassobrelosdistintossectoressociales,sobre las relaciones entre lasgeneraciones.Faltatambiéninformaciónyanálisissobreladistribu-ciónsocialdelaenfermedadylamuerte.

XXXIII. La conformación de una Comisión Sectorial de Población comounmecanismo formal inter-sectorial para discutir y aportar propuestas depolíticasdepoblación,sevisualizacomounpasodegran importancia.Sin embargo, elhechodequesuintegraciónsehayabasadoenelGabineteSocialhacequeactoresclave,comolosorganis-mosdesconcentradosdelaEducación,notenganparticipaciónenlaComisiónsiendoéstaunáreasensibleparalaspolíticasdepoblación.

15

Marco conceptual para el análisis de situación en población�

IntroducciónReducirlapobrezaylasdesigualdadessociales,promovereldesarro-

lloeconómicoy social,mejorar lascondicionesy lacalidaddevidadelaspersonas,empoderara lasmujeresyafianzar la igualdaddegénero,mejorar la salud sexualy reproductiva, reducir lamortalidad infantil ymaterna,combatirycontrolar laepidemiadelVIH-sida,ygarantizar lasostenibilidad del medioambiente son aspiraciones compartidas por lacomunidadinternacional,comorevelaelacuerdoglobalentornoa losObjetivosdeDesarrollodelMilenio.

Asimismo, asegurar el ejercicio de los derechos humanos y lograruna creciente capacidadde laspersonasparaque estaspuedan elegir,diseñarydesarrollarsusproyectosdevidasonmandatosfundacionalesdelasNacionesUnidas.EstoesloqueindicalaDeclaraciónUniversalde losDerechosHumanosy loque refuerzanyamplían losposterio-restratadosyconvencionesinternacionales,incluyendounadimensiónsocial.

Se trata, endefinitiva,depromovereldesarrollohumano, incorpo-randoenpiedeigualdadlosaspectossocialesyeconómicos,tantoanivelindividualcomocolectivo.

El presente marco conceptual pone de manifiesto que, a través dediversas vías ymecanismos, los comportamientos de las personas y lastendenciasagregadas—losdoscomponentes fundamentalesqueconfi-guran la situaciónde la población—son relevantespara avanzar en laconsecucióndelosobjetivos—ylascorrespondientesmetas—acordadosporlacomunidadinternacional.

1 BasadoenUNFPA,2007.

Análisis de situación en población URUGUAY

16

Comportamiento y tendencias agregadas de la población: una visión de conjuntoLapremisadelaqueseparteesqueelconjunto

delapoblación—sucrecimientoydistribución—es, sin lugar a dudas, el resultado acumulativo deaccionesy circunstanciaspersonales encada situa-ciónconcretadelugarytiempo.

Los comportamientos atañen a las decisiones yacciones personales que se relacionan directamentecon la reproducción, la supervivencia y la movili-dad,cuyoefectoconjuntoconstituye las tendenciasagregadasdelapoblación.Losdeterminantesfunda-mentalesdeestetipodeacciones,comolosdetodocomportamientohumano,estribanenlainteracciónentrelascaracterísticasindividualesylascondicionesdevidadelaspersonasenundeterminadocontextofamiliarysocial.Lastendenciasagregadasdelapobla-ciónserefierenacolectivosysusprincipaleselemen-tosson:eltamaño,elcrecimiento,laestructuraporedadysexoylalocalizacióndelapoblación.

Tradicionalmentetalesaspectosconcentrabanlapreocupaciónpúblicaylaatencióndelosexpertosylosgobiernos,alpuntoqueparteimportantedelaspolíticasdepoblaciónprocurabanalcanzardirecta-menteobjetivosanivelmacrocomo,porejemplo,lasmetascuantitativasenmateriadecrecimiento,obienlabúsquedadeuna«equilibradadistribución»delapoblaciónenelterritorio.

Sin embargo, a mediados de la década de losnoventa,losPrincipiosyProgramadeAcciónformu-ladosenlaConferenciaInternacionaldePoblaciónyDesarrollo(CIPD,ElCairo,1994)ubicanlaspolíticasdepoblación,lascuestionesdesaludreproductivaysexualylosderechosrelacionadosenelcontextomásampliodelaspolíticasmacroeconómicas,eldesarro-llosostenibleylascuestionesdederechoshumanos.

Apartir de allí, el lenguaje dederechos se hacecadavezmáspresente.Elamplioconsensoalcanzadoenlamencionadaconferenciasupusouncambiodeparadigmaalcentrarelfocodeatenciónenlasperso-nascomosujetosdederechos:apartirdeentonces,hapasadoaunprimerplanolaconsideracióndelascondicionesdevidadelaspersonas,suscapacidadesyelgradodeejerciciodesusderechos,loscualesdeter-minanengranpartelasopcionesyloscomportamien-tosindividuales,que,comoseñalamos,danlugardemaneraagregadaalastendenciasdelapoblación.

Este cambio de enfoque no significa, ni debesignificar,quelastendenciasdelapoblacióntiendanadesaparecercomoobjetodeatención.Dehecho,surelevanciaparalaspolíticaspúblicaspuedeaumen-tar, aunquepor razonesdistintas a las del pasado,enparticularporlasnuevascuestionesemergentes,comoeselcasodelenvejecimiento,laimportanciadelamigracióninternacionalylaspresionessobreelmedioambiente.

Dar prioridad a los comportamientos de lapoblaciónnosignificadesconocerlasconsecuenciasagregadas de las mismas, como tampoco implicaunapreeminenciadelosanálisismicroenrelacióncon los indicadores representativos de grupos, labúsqueda de regularidades o el análisis basado enefectosagregados.Sinembargo,síabreotrasopcio-nes metodológicas y permite conectar mejor laspolíticasconlasnecesidadesdelaspersonas.

Loqueparecerelevantedestacaresquecuandolaatenciónestabacentradaenlastendenciasagrega-dasdelapoblaciónestecampotendíaaconsiderarámbitosmacro,comoeldesarrollosocialyeconómi-co,mientrasqueahoraseincorporanotrosámbitos(micro),comolabiografíapersonalylatrayectoriadelasfamilias.Así,elenfoquecentradoenloscompor-tamientosindividualesdelapoblaciónpermiteunabasemássólidaparapromoverlosderechoshumanosque,pordefinición,conciernenapersonasyabordanexplícitamentealgunosdeestoscomportamientos:elderechoalasalud—incluidalasexualyreproducti-va—,elderechoadecidirlibrementesobreelnúme-royelespaciamientodeloshijos,laautonomíadelamujer,elderechoalamovilidadterritorial,elaccesoaunhábitatdigno,entreotros.

Comportamientos, trayectorias personales y familiaresLos comportamientos de la población y las

condiciones en que se producen deberían incor-porarseexplícitamentea laagendaya laspolíticaspúblicasdedesarrollo,porvariasrazones:

primero,porqueconciernenaasuntosmuyrele-vantesparalavidadelaspersonasyaqueserelacio-nan con acontecimientos que tienen implicacionesprácticasysignificacionessocioculturalescríticasparalareproducción,lasupervivenciaylamovilidad;

17

segundo,porque,enlamedidaenqueatañenaderechos, existirá un fundamento permanente paraacciones destinadas a garantizar su ejercicio, y, porende,implicanobligacionesdelEstadoque,asuvez,requieren de mecanismos para hacerlas exigibles ydarlescumplimiento;

tercero,porqueenlasituacióndeUruguay,comoenmuchosotros casos,nopocosde los comporta-mientosindividualesdelapoblaciónnosonopcioneselegidasodeseadassinoquereflejaninequidadesenlascondicionesdevida.Porello,losnexosentreloscomportamientosdelapoblaciónyfenómenoscomolapobrezayladesigualdadsocial,degéneroyétni-caconfiguranunaimportanterazónquejustificasuincorporaciónalaagendadeldesarrolloylainterven-cióndelaspolíticaspúblicasparacorregirlasinequi-dadesexistentesycambiarlascondicionesdesfavora-blesenquevivendeterminadaspersonasyfamilias.

Varias evidencias permiten afirmar que loscomportamientos de la población son heterogé-neos aun dentro de los países. Los datos disponi-bles indican que esto se explica por desigualdadessociales y económicas y sesgos culturales, muchasveces,discriminatorios.Estasdesigualdadesoperansistemáticamente perjudicando a los más vulnera-bles y reproduciendo así las inequidades sociales.Existe también una dimensión demográfica de lasdesigualdades y la pobreza que se manifiesta a lolargode todoelciclodevidade laspersonas.Losgrupos de población con más necesidades básicasinsatisfechassonquienesreproducenlatransmisiónintergeneracionaldelapobreza.

Las personas más pobres tienen, además, altavulnerabilidad demográfica, expresada por tasasde fecundidad total, adolescente y —en particu-lar—nodeseadamáselevadas,aligualquemayo-res relaciones de dependencia, índices más altosdemorbilidad infantil, y engeneralunmásbajoestatusde lamujer.Además, sonmásvulnerablescuandomigranyselocalizanenzonasmásinsegu-ras,menosequipadasyconpeorconectividadqueaquellasdonderesidenlaspersonasnopobres.Enconjunto, todas estas características implican uncúmulodeadversidades.

La vulnerabilidad demográfica está asociada alasdesventajas socialesde losgruposdepoblaciónpobresyexcluidos,lascualeslimitanlaacumulación

derecursos(incluidoelcapitalhumano)yelmanejodeactivosporpartedeloshogaresparaellogrodesuspropósitosoparahacerfrenteacambiosexter-nos.El«círculoviciosodelapobreza»tienealgunoseslabonamientoscríticosrelacionadosconlavulne-rabilidaddelospobresocasionadaporlasdesigualescondicionesdereproducción,supervivencia,géneroyhábitat,quefinalmentelimitansuscapacidadesyelejerciciodesusderechosparaunaplenainserciónproductivaysocial.

Una particular «dinámica demográfica de lapobreza» hace que las familias pobres tengan unamayor carga de crianza pese a estar en las condi-cionesmaterialesmás desfavorables para enfrentarlosdesafíosqueellaimplica.Ensuma,lasituacióndevulnerabilidadenque seencuentran lospobreslesimpidedesarrollarsuscapacidadesyaprovecharlasoportunidadesquepudieranexistir,asícomolosexpone a riesgos y dificultades que erosionan susposibilidadesdesalirdelapobreza.

Entre losmecanismos que tienden a perpetuarlapobreza,hayunoquetieneestrecharelaciónconlasdesigualdadesdegénero.Porrazonesculturaleseinstitucionales,muchasvecesreforzadasporpolíticaspúblicascarentesdeunenfoquedegénero,lacargadecrianzanosedistribuyeequitativamentedentrode las familias ya que recae principalmente en lasmujeres.Esteesunodelosfactoresquecontribuyenalpapelsubordinadode lamujery,porende,a ladesigualdaddegénero.

Peronosoloeso,pues,segúnnumerosasinves-tigaciones empíricas recientes, una de las circuns-tancias quemásprotegen a las familias biparenta-lescontralapobrezaesquelosdosmiembrosdelaparejatrabajen.Endefinitiva,lamayorfecundidadde los pobres, en granmedida no deseada, formapartedelosobstáculosdeunsistemadegéneroquetiendeaperpetuarelpapeltradicionaldelasmujeresy,alavez,ainhibirlaaccióndeunodelosprinci-pales mecanismos de superación de la pobreza: laparticipaciónlaboralfemenina.

Porúltimo,la«dinámicademográficadelapobre-za»afectademaneraespecialaalgunosgruposparti-cularmentepostergados:unejemplodeellolocons-tituyen los pueblos afrodescendientes. Aunque, sinduda,suscomportamientosrespondenadetermina-doselementosculturales,resultaindiscutiblequesufaltadeaccesoaserviciosbásicoscomolaeducaciónysuposiciónmásvulnerableenelmercadodetrabajo,

Análisis de situación en población URUGUAY

18

contribuyeasumayorvulnerabilidadyalaperpetua-cióndelasinequidadesétnico-raciales.

Recursos humanos y desarrollo

La relación entre los comportamientos de lapoblacióny eldesarrollo económicoy social tieneunpilarfundamentalenlosrecursoshumanos,quesonelprincipalsoportedetodoprocesodedesarro-llo.Enefecto,encadafamilia—y,poragregación,en cadapaís—, los recursoshumanosdisponibles,sobretodolacalidaddesusaludyeducación,sonlos que forman a las nuevas generaciones, los quellevanacabolastareasproductivasylosqueparti-cipanenlavidapúblicaypolíticadondesedefinenlosrumbosdeldesarrollo.

Loscomportamientossonrelevantesenelproce-so formativo de las nuevas generaciones porquela posibilidad de criar a los hijos en condicionesadecuadasysuinserciónydesempeñoenelsistemaeducativoserelacionaconlospatronesreproducti-vos,detrasladoenbuscademejoreshorizontesydeasentamientoencondicionesdignasyseguras,yconlascondicionesdesaluddelaspersonas.

Lasaludesconsiderada,además,comounodelos determinantes fundamentales del desarrollo,al punto que junto con la educación y el ingresoconformanlostrescomponentesdelÍndicedeDesa-rrolloHumanodelasNacionesUnidas,índicequehaganadounaampliaaceptacióncomounindica-dor de desarrollomejor que el tradicional ingresopercápita.Larelaciónentrebuenascondicionesdesaludyampliacióndelascapacidadesyopcionesdelas nuevas generaciones está fuera de duda. Cabedestacarqueestarelaciónatañetantoalosniñosyniñas—alpuntoquelasaludesunodeloscompo-nentesdelcapitalhumanoquecomienzanaacumu-larsedesdelasprimerasetapasdelavida—comoaquienesparticipanenelprocesoformativo,enparti-cularalosprogenitores,porcuantounamalasaluderosionasudesempeñoenesteproceso.

Estáampliamentedocumentadoquelospatronesdemorbilidadymortalidadinfluyenenlaposibili-daddeasistiralaescuela—y,engeneral,alsistemaeducativo—yenla«empleabilidad»yeneldesempe-ñogeneraldelaspersonasensutrabajo.Estovamásalládelasaludexclusivadelostrabajadores,pueslasenfermedadesdentrodelafamiliatambiénafectana

lasmujeresque,porlasasignacionesasimétricasdegénero,tiendenacumplirlosrolesdecuidadorasdeenfermosydiscapacitados.

La fecundidad también desempeña un papeldecisivo en el ámbito productivo. Además de lasubrayadarelaciónentre la inserción laboral feme-ninayelnúmerodehijos,elmomentoenqueestossetienenincidesobrelatrayectoriaeducativaylabo-ral.Enparticular,lamaternidadprecozesunfactorquedificulta lapermanenciaenlaescuelay,comoconsecuencia,tiendearecluiralasadolescentesenlastareasdomésticas.

Adicionalmente, lossesgosdegénerovuelvenaoperarylasmujerestrabajadorasdebenenfrentarla«doblejornada»(eneltrabajoyenlacasa)quereper-cutesobresudesempeñoysucalidaddevida.Losestudios sobre conciliación entre actividad repro-ductivayproductivadelasmujeresmuestranquelacargareproductiva(odecuidadodedependientes)eslaprincipalcausadenoentradaodesalidadelasmujeresdelmercadodetrabajo.Laestructurafami-liarydelhogarnotieneunaincidenciasignificativaen laparticipación laboralmasculina,pero influyemuchoenladelasmujeres.

Engeneral, lasmujeres sinhijosperciben sala-riosmayoresquelasquesílostienen,porqueestasúltimassueleninsertarseenelsectorinformalparacompaginarsudoblerol,porlocual—entreotrasdesventajas— tienen menos acceso a la seguridadsocial.Porotrolado,lalocalizaciónaisladaomargi-nal de las familias más pobres ha sido un factorhistóricodedesmedro, invisibilizaciónylejaníadelasmujeres respecto de los asuntos públicos y delpoder.

Otro importante factor que influye sobre latrayectoria laboralde laspersonases lamigración,históricamentemotivadaporlabúsquedadetraba-jo. Pero, además, los desplazamientos migratoriosrepercutensobrelaofertadetrabajoylosnivelesdeempleo,tantoentrepaíses(migracióninternacional)comodentrodeellos(migracióninterna).

Loscomportamientosdelapoblacióntambiénserelacionanconlaparticipaciónsocial.Así,elpapelreproductivoydomésticoasignadotradicionalmen-tealasmujereshaconspiradocontrasuinserciónenlavidapública.Porello,unaampliacióndesucapa-cidadparadecidirlibrementeenesteplanoaumentasu autonomía en términos individuales y sociales,aunque tal ampliación no es suficiente ya que se

19

requieren también oportunidades e instrumentosrealesparamaterializarlasdecisiones.

Movilidad de la población y oportunidadesHistóricamente, los comportamientos rela-

cionados con la movilidad de la población —eldesplazamiento dentro del país o hacia otrospaíses— suelen ser (salvo cuando se trata dedesplazamientos forzados) una de las estrate-gias que utilizan las personas y las familias paraevadir lapobreza ybuscarnuevasoportunidades—incluidos el mantenimiento o la extensión desuproceso formativo—; comocontrapartida,unhábitatdigno,encondicionesmaterialesysimbó-licasidóneas,permiteuncontexto(tantodomés-ticocomocomunitario)propicioparaelcuidadoylaformacióndelasnuevasgeneraciones.Porotrolado, no se puede desconocer que la migraciónpuedeerosionarelprocesoformativo,seaporquequienessedesplazansonlosencargadosdelmismo(la emigración de progenitores es frecuente enAméricaLatina),oporqueelprocesodeinserciónen el lugar de destino es infructuoso, o porque,desde el punto de vista de las personas que sequedanenellugardeorigen,sepierdenrecursoshumanos,generalmentelosmáscalificados.

Las tendencias agregadas

Las tendencias agregadas de la población, esdecir,el tamaño,elcrecimiento, laestructuraporsexoyedadylalocalizacióndelapoblación,tienenefectosdiversosquesonrelevantespara laspolíti-cas y las decisiones públicas. Por una parte, ejer-cenunadecisivainfluenciasobrelatrayectoriadelafuerzadetrabajoyaquedeterminanlacantidadde población activa potencialmente disponible,incluidos loscondicionantesparticulares, sobre laparticipaciónfemenina.Porotraparte,determinanlaevolucióndelosgruposdeedadquesonobjeti-vodelaspolíticasenmateriadeeducación,salud,seguridad social, vivienda, saneamiento, así comosu perfil por sexo y localización, cuestiones clavepara estimar las demandas sectoriales y su ubica-ciónterritorial.

Además,desdeelpuntodevistaambiental, lastendencias de la población, mediadas por factores—tanimportantescomoellas—comolospatronesdeconsumo,losavancestecnológicosylaspolíticasambientales,influyenenlapresiónsobrelosecosis-temas.Tambiéninciden,pordiversosmecanismos,sobreparámetroseconómicosagregadosfundamen-talescomolainversión,elahorro,elconsumoylaproductividad.

Aunque tales efectos son complejos, el gruesode la teoría y de la evidencia sugiere que acelera-dosritmosdeexpansióndelapoblaciónyestructu-rasconaltosíndicesdedependencia,enparticularinfantil,tiendenaerosionareldesempeñoeconómi-codelospaíses.

Por todas estas relaciones, las tendencias de lapoblación tienen varias facetas de interés para lostomadores de decisiones. Por ende, no es extrañoni tampococuestionableque losgobiernosdeseeninfluir sobre estas tendencias mediante políticaspúblicas que incidan en los determinantes de loscomportamientosdelapoblación.

EnlamencionadaConferenciaInternacionaldePoblaciónyDesarrollo(1994),lacomunidadinter-nacional determinó que las políticas de poblaciónsolo son aceptables si empoderan a los individuosy si se orientan amejorar las condiciones de vidadelaspersonasyfomentanlosderechoshumanos.Estenuevoénfasisenelejerciciodelaciudadaníayenelempoderamientodelaspersonasseasociaalatendenciaparalelademejorarlaeficienciaylagober-nabilidadmediantelaparticipaciónciudadanayladescentralización,acercandoasílaimplementacióndepolíticasyprogramasalospropiosciudadanos.

Población y derechos de las personasLos comportamientos de la población tienen

vínculosdirectosconlosderechosciviles,políticos,económicos,socialesyculturales.Estosvínculosseoriginan,porunaparte,enlacapacidadindividualparaactuarlibreyreflexivamenteencuestionesrela-cionadasconasuntostancríticoscomolareproduc-ción, supervivencia y movilidad territorial, y, porotra,enlaformaenqueelEstadoaborda,atravésdepolíticaspúblicas,lainterrelaciónentrepoblaciónydesarrollo.

Análisis de situación en población URUGUAY

20

En América Latina y el Caribe el enfoque dederechoshumanoshaadquiridoimportanciacomohorizonte normativo y programático del desarro-llo.Escadavezmásfrecuenteeldesplieguedeleyesespecificando derechos o el impulso de esfuerzossocialeseinstitucionalesdirigidosaformularpolíti-caspúblicasdesdeesteángulo.

En términos más específicos, el enfoque dederechoshumanosaplicadoalosasuntosdepobla-ción y desarrollo contribuye a que las medidasque se implementan presten atención a la situa-ción específica de los individuos y grupos vulne-rables, marginales, desfavorecidos o socialmenteexcluidos, superando aquellas concepciones quenocontemplanplenamentesusespecificidades(lasde las mujeres, de los indígenas, de las personascondiscapacidadodelaspersonasmayores,entreotras).

Esdecir,esteenfoqueamplíalatitularidaddederechoshumanosdetodoslosgrupospoblacio-nales y coadyuva aquequienesotrorahan sidoexcluidos sean considerados ahora sobre la basedelaigualdadydelrespetodeladignidadhuma-na favoreciendo la cohesión social. Esto derivaenlaadopcióndeconvencionesespecíficassobrealgún grupo determinado de derechos, a fin dereafirmar la aplicación de aquellos derechos yareconocidos en general en otros instrumentosinternacionales.

En el ámbito de las libertades fundamenta-les, los derechos reproductivos —que incluyenelderechoaadoptardecisioneslibreseinforma-

das—sonconsustancialesaloscomportamientosde lapoblación,ydebenejercitarsesincoacciónalguna y con disponibilidad de información,instrumentosyopcionesrelevantes.Tambiénsonconsustanciales:elderechodelasmujeresavivirsindiscriminaciónniviolenciadegénero,eldere-choal libredesplazamientodentrodel territorionacional—queatañedirectamentealamigracióninterna—yeldelostrabajadoresmigrantesysusfamilias relativo a la migración internacional, yelderechoaltrabajoyalaeducación,todosellosrelacionadosdemaneraparticularconladificul-taddecompatibilizarlosconlareproducciónylasalud.2

Por último, las tendencias de la poblacióntambiénincidenenelejerciciodelosderechos,yasea porque la localización de las personas puedeconstituir —de hecho constituye— un obstáculoparaelaccesoalosserviciosoporqueelcrecimientodelapoblaciónodedeterminadossubgruposgenerapresionesenmateriadeexpansiónderecursosdesti-nadosaprogramassocialesyenmateriadesosteni-bilidadambiental.

En resumen, tanto los comportamientos comolastendenciasagregadasdelapoblaciónsonrelevan-tesparalareduccióndelapobrezaylasinequidades,así como para el ejercicio de derechos. Por consi-guiente, constituyen una condición importante atenerencuentaparaavanzaren laconsecucióndelosobjetivosacordadospor lacomunidad interna-cional,loscualesfueranplasmadosenlosObjetivosdeDesarrollodelMilenio.

2 Entrelosprincipalesinstrumentoslegalesinternacionalesquelosapoyanseencuentran:laDeclaraciónUniversaldelosDerechosHumanos(1948),elPactoInternacionaldeDerechosCivilesyPolíticos(1976),elPactoInternacionaldeDerechosEconómicos,SocialesyCulturales(1976), laConvención Internacional para laEliminacióndeTodas las Formas deDiscriminación contra laMujer (1981), laConvenciónsobrelosDerechosdelNiño(1990),laDeclaraciónyProgramadeAccióndelaConferenciaMundialdeDerechosHumanos(Viena,1993),elProgramadeAccióndelaConferenciaInternacionaldePoblaciónyDesarrollo(ElCairo,1994),elProgramadeAccióndelaConferenciaMundialdelaMujer(Beijing,1995),laConvenciónInternacionalsobrelaProteccióndeTodoslosDerechosdelosTrabajadoresMigratoriosysusFamiliares(2003).

21

Las transformaciones demográficas

El cometidode esta sección espresentarunpanoramamuygeneralde las principales características poblacionales del país y situarlo en elcontexto internacional.EnlassiguientesseccionesdelASPseabundaráenloscomponentesdeladinámicademográfica.

UruguayiniciaelsigloXXIconlatransicióndemográficacompletamenteprocesada.Desdeprincipiosdeladécadade1990seconsideraqueelpaísculminó la etapaavanzadade la transicióny se encuentra actualmente enunrégimenpostransicional.Elloimplicaquealcanzónivelesdefecundidadreducidos,desdehacemásdeunquinqueniopordebajodelniveldereempla-zopoblacional(latasaglobaldefecundidadfuede2hijospormujeren2010)yqueelniveldemortalidadtambiénesbajo.SegúnestimacionesdelINE,laesperanzadevidaalnaceralcanzóen2010laedadde80añosentrelasmuje-resy73entrelosvarones.Estosvaloressitúanalapoblaciónuruguayaentrelospaísesdelaregiónmejorposicionadosensusindicadoresdemortalidad.

Estastendencias,unidasalaimportanciadelaemigracióninternacio-nalenladinámicademográficauruguaya,setradujeronenunbajocreci-mientode lapoblacióny en elprogresivo envejecimientode la estruc-tura de edades. El crecimiento de la población uruguaya ha sido muymoderado durante la mayor parte del siglo XX, acorde con el procesolentoydilatadoeneltiempoquetuvolatransicióndemográfica.Aesteritmolentolehaseguidorecientementeunaetapadecrecimientoprácti-camentenulo,queseiniciaafinesdelsigloXX.Elpaíscrecióaunatasaextremadamentebajaenelperíodointercensal1996-2004(0,6%)ylascifraspreliminaresdelcenso2011indicanqueelcrecimientodemográfi-coentre2004y2011fuetambiénexiguo.Enesteresultadoinfluyeronlaprogresivareduccióndelafecundidadylanuevaoleadaemigratoriaqueregistróelpaísainiciosdeladécadade2000.Entre2000y2006seesti-maquesefueronentornoa120.000uruguayos.3Estatendenciacomen-

1

Visión comprensiva de la situación del país y del avance en el cumplimiento

de los acuerdos y objetivos internacionales

3 EstacifrasurgedelasumatoriadesaldosmigratoriosdeuruguayosingresadosysalidosporelAeropuertoNacionaldeCarrasco.Debidoalascaracterísticasdelaemigraciónuruguayareciente,concentradaendestinosdelargadistancia,esteindicadorhasidoconsideradounaaproximaciónconfiablealsaldomigratorioanualenUruguay.

Análisis de situación en población URUGUAY

22

zó a revertirse solomuy recientemente, e inclusodesde fines de la década de 2010 se observa unprocesoderetornodemigrantesinternacionales.Aellosesumaqueelpaísestárecibiendoinmigrantesinternacionales,queaunsiendounvolumenescasoimplicauncambiodetendenciaquemerececiertaatención, en la medida que Uruguay había deja-do de ser receptor de población extranjera desdemediadosdelsigloXX.

Enconcordanciaconsuprocesodepoblamien-toysuhistoria,laimagendemográficadeUruguaycontinúasiendoladeunpaíspequeñoyconescasoonulocrecimientodelapoblacióndesdehacevariosaños.Lascifraspreliminaresdelcensode2011regis-tran3.251.000personas residentes en el territoriouruguayo,apenas10.000personasmásqueelvolu-menregistradoenelconteode2004.4

En el contexto latinoamericano UruguaycompartejuntoconArgentina,Cuba,CostaRicayChileunperfilsimilarencuantoalavancedelatransición demográfica. El inicio de la transiciónde la fecundidad en Argentina y Uruguay tuvolugarentrefinesdelsigloXIXeiniciosdelXX.AlpromediarelsigloXX,latasaglobaldefecundidadhabía alcanzado un valor cercano a los tres hijospormujer,mientrasqueenelrestodelcontinenteelniveldefecundidadrondabalos6hijos(Chac-kiel y Schkolnik, 1992). En los últimos veinteaños,seharegistradoenlamayoríadelospaísesdelaregiónunfuertedescensodelafecundidadyunaceleradoprocesodeenvejecimiento.Conalgunasexcepciones, lamayoría de los países deAméricadelSur seacercanrápidamenteauna fecundidadsituada en el umbral de reemplazo o por debajode éste y en consecuencia, muestran estructurasdemográficas cada vez más envejecidas. Aun así,UruguaycontinúasiendoelpaísmásenvejecidodeAméricaLatina.5

Los cambios ocurridos en la nupcialidad y lasestructurasfamiliaresenlasúltimastresdécadas,ysuintensificaciónenelperíodoreciente,combina-dosconeldescensodelafecundidadhancontribui-doalanzarladiscusiónrespectoalaemergenciadeunrégimendemográficoconcaracterísticaspropiasdelasegunda transición demográfica.

El contexto económico

La economía uruguaya se ha caracterizado porfuertesdiscontinuidadesensudesempeño,alternan-doperíodosdecrecimientoconperíodosderecesión.Ejemplo de ello son las dos fuertes crisis ocurridasa inicios de 1980 y 2000 (Informe de DesarrolloHumanoenUruguay2008).Luegodelarecupera-cióndelarecesióndeladécadade1980,elproductoporhabitantecreciódurantecasi toda ladécadade1990,comenzandoacaerapartirde1998,cuandoseinstalaunnuevoperiododerecesión,cuyacúspidese alcanza en2002.Apartir demediadosde2003comienzalarecuperaciónyyapara2006elPBIpercápitahabíaalcanzadoelnivelprevioaliniciodelacrisis.Laeconomíauruguayacontinuócreciendosiste-máticamente,aundurantelacrisisfinancierainterna-cional definales de la décadade 2000.Durante elquinquenio2005-2009latasadecrecimientoanualdelaeconomíafuede6,2%(InformedeCoyuntura,2009-2010)yenelaño2011creció5,7%.

A diferencia de la mayoría de los países de laregión,queregistraronunaumentodeladesigualdadduranteladécadadelosochenta,Uruguaymantuvosus bajos niveles de desigualdad relativa durante lallamadadécadaperdida.Sinembargo,ladesigualdadcomenzóaaumentardeformamoderadaapartirde1995,ysoloen2006sefrenóestatendencia.Apesardecontarconlamejordistribucióndeingresosdelaregión, tantoenperiodosde crisis comode expan-sióndelaeconomía,seharegistradounatendenciaconcentradora y las políticas redistributivas imple-mentadasporelgobiernoapartirde2005solomuyrecientementecomienzanamostrarsusefectos.

La década de 2000 se caracterizó por fuertescambios en las condiciones económicas. A iniciosdeladécadasedesatóunacrisiseconómicadegranintensidad:entre2001y2003losingresospercápitadelhogarcayeron25%,eldesempleosubióa17%en2002.Comoresultado,laproporcióndeperso-nasviviendopordebajodelalíneadepobrezallegócasia40%en2003(vercuadro1).Apartirdeesteúltimoañocomienzalarecuperacióneconómicayelpaísentraenunciclodeexpansiónquesemantienehasta la actualidad.Ademásdel vigoroso aumento

4 Debehacersenotarquelascifrasdelconteo2004yelcenso2011nosonestrictamentecomparables,yaqueen2004noseincluyólacategoríade«moradoresausentes»,quesífueincorporadaenelcenso2011.

5 ParaunacomparacióndelasituaciónuruguayaconelrestodelospaíseslatinoamericanosverChackielySchkolnik(2004).

23

delPBI,seregistraunaconstantecaídadelapobre-za,quealcanzaa13,7%delaspersonasen2011,eldesempleosereducehastaalcanzarentornoa6%en ese mismo año. Si bien es prematuro augurarunatendenciadereduccióndeladesigualdad,entre2008y2011losindicadoresdedesigualdadmostra-ronmejorías(Amarante,ColafranceschiyVigorito,2011;Alveset al.,2010;INE2012).

En1991eldesempleo se situaba en8,9%; a lolargodeladécadade1990aumentódeformamode-rada, y durante la crisis económica y financiera deinicios de los 2000 llegó a su máximo, para luegocomenzaradescender.Sinembargo,aunconvaloreshistóricamentebajosdedesempleo,persistenalgunascaracterísticas estructurales del mercado de empleouruguayo:unaimportanteinformalidad,concentra-cióndeldesempleoengruposvulnerables(mujeres,jóvenesytrabajadorespococalificadosyafrodescen-dientes)(Amaranteet al.,2010).Enfuncióndeestascaracterísticasseconsideraquelainclusióndeinfor-mación relevante y actualizada en lasdesigualdadesalinteriordelmercadodetrabajoescrucialpordosrazones:1)lapoblaciónobtienesusingresosfunda-mentalmenteenelmercadodeempleo,demodoqueelaccesodiferencialapuestosde trabajo (incluyen-

dolacalidaddelempleo)generadesigualdadesenelbienestareconómicoy2)estánenjuegolosderechosdegruposvulnerablesenunáreaclavedeldesempeñosocialyeconómicocomoeseltrabajo.

El contexto socio-culturalEl acceso a la educación

Uruguayha tenidoundesarrollo tempranodelsistemaeducativoenelcontextoregionaly,enparti-cular,unafuerteexpansióndelaeducaciónprimariaa lo largode todo el sigloXX.En el año2007 elpaísseubicabaentre losprimeroscuatropaísesdela región en cuanto amatriculación de enseñanzaprimariacon97,3%.Asimismoseconstataqueen200694,4%de los escolares lograbanculminar elquintoañodeenseñanzaprimaria.Debedestacar-sequedesde iniciosdel siglopasadoelaccesoa laeducaciónprimariapresentanivelessimilaresentrevaronesymujeres.

En consecuencia, desde hace varias décadas esescasa la población sin instrucción en Uruguay.En2011,segúndatosdelaEncuestaContinuadeHogares(INE),1,7%delapoblaciónmayorde14años era analfabeta (no podía leer ni escribir unpárrafo),conunvalormásaltoentre lapoblaciónmasculina (2,1%) frentea la femenina(1,4%).Latasa de alfabetización en la población joven (15 a24años)alcanzabaa99%en2011,lamásaltadelaregión(INE,2011).

Losindicadoresglobalesdelpaísenmascaransinembargoinequidadesentrediferentesgrupospobla-cionales,losnivelesdealfabetización,losañosdeestu-dioalcanzados,lastasasdeasistenciaydeegreso,sonmayoresentrelasmujeres,enlacapitaldelpaísyentrelosgruposdemayoresingresos.Debedestacarse,quelaprincipalexpresióndelasdesigualdadeseducativasseobservaenlosnivelesmedioysuperiordelsistemaeducativo.SibienelaccesoalaeducaciónsecundariasemasificóduranteelsigloXX,lapermanenciaenestecicloylaculminacióndelcicloquehabilitaelingresoalciclodeeducaciónsuperioresunodelosproble-massocialesmásrelevantesqueenfrentaelpaísdesdehacealgunosaños.Enelapartado«Losadolescentesyjóvenesysuemergenciacomoungrupoprioritario»deesteinforme,orientadoaestudiarlasituacióndelosjóvenes,sepresentainformaciónmásdetalladaentornoaestaproblemática.

Tabla �. Indicadores socio económicos seleccionados (Uruguay, �990-20��)

Año% Personas bajo la línea de pobreza

(LP 2006)

Tasa de desempleo

(%)

Índice de Gini

(x 100)PBI p/cápita (2005=100)

1990 25,5 8,6 41,9 78,31991 22,6 8,8 41,7 80,61992 21,6 8,9 44,9 86,51993 18,6 8,3 40,8 88,31994 18,0 9,2 42,3 94,21995 20,3 10,4 42,2 92,21996 21,5 12,0 42,8 95,91997 22,5 11,6 42,9 100,11998 21,6 10,1 43,9 104,11999 21,1 11,3 43,8 101,62000 23,0 13,6 45,5 99,22001 25,3 15,3 45,4 95,22002 31,6 17,0 45,8 87,82003 39,5 16,9 45,2 88,72004 40,0 13,1 46,0 93,22005 36,5 12,2 44,2 100,02006 33,8 11,4 46,3 104,12007 30,4 9,6 46,6 111,42008 22,8 7,9 46,2 120,62009 21,3 7,7 45,4 123,32010 19,5 7,1 44,22011 13,7 6,0Fuente: Área de empleo e ingresos, IECON-FCEA; INE

Análisis de situación en población URUGUAY

24

La diversidad étnico racial y las desigualdades

Ladiversidadracialyétnicadelpaíshasidounaspectopocopresenteen laagendasocialypolíti-ca.Soloen losúltimosañoseste temahacobradoimportancia, en funciónde lamovilizaciónde loscolectivosdeafrodescendientesyenmenormedidadelaaparicióndegruposquereclamanelreconoci-mientodelaidentidadindígenadelpaís.

Estas mismas movilizaciones fueron clave enlograr que los organismos oficiales incluyeran ladimensión étnico-racial en sus principales instru-mentosderecoleccióndeinformacióndelapobla-ción.Lapreguntasobreascendenciaracialestáincor-porada al formulario de la Encuesta Continua deHogaresdesde2006yhasidoincluidaporprimeravezenelcensodepoblaciónde2011.

Los análisis que han surgido de la informaciónrecabada a partir de las encuestas de hogares sonconsistentes en mostrar una situación claramentedesfavorabledelapoblaciónafrodescendienteentodaslasdimensionesconsideradas:laasistenciaeducativaesmuy inferior a lade lapoblaciónnoafro en losnivelesdeeducaciónsecundariayterciaria,elniveldepobrezaeseldobleylascondicionesenelmercadodeempleosonsistemáticamentepeores(mayordesem-pleo,mayorprecariedad,menor acceso a seguridadsocial,peoressalariosaigualescondicionesdeedadyeducación)(BucheliyCabella,2007).

Tabla 2. Indicadores de desigualdad según ascendencia racial (país urbano, 2006)

PobrezaAscendencia

Afro o negra Blanca Total0-14 66,3 44,2 47,515-34 50,4 26,9 29,535-64 38,6 17,7 19,665y+ 19,6 7,3 8,0Total 50,1 24,4 27,0

Indicadores de mercado de trabajo

Tasadeactividad 66,1 60,1 60,8Tasadeempleo 56,8 53,8 54,1Tasadedesempleo 14,1 10,5 10,9Coberturaseg.socialenelempleo 51,6 66,5 65,0

Indicadores de educación

Asistentes14-17años 68,4 80,5 79,1Asistentes18-24años 22,3 40,7 38,9Repitióalmenosunaño(Montevideo) 46,0 18,0 21,0

Fuente: Bucheli y Cabella, 2007

Si bien la movilidad educativa ha sido mayorentrelaspersonasafrodescendientes,nohuboavan-cesenlareduccióndelasbrechaseducativasraciales.Ladesigualdad racial,medida a travésde las dife-renciasentreloslogroseducativosdelageneraciónactualdeadolescentesysuspadres,sehamantenidoconstante entre ambas generaciones. Ello significaquenohahabidoavancessocialesenladisminuciónde ladesigualdadracialyqueel sistemaeducativonocontribuyóadisminuirlabrecharacial(Gonzá-lezySanromán,2010).

El contexto político e institucional

Enelaño1985Uruguayconcretó la salidadelperíododictatorialque interrumpió lademocraciadesde1973,períodoenelcualseprodujounfuertedeteriorodelejerciciodederechosydelniveldevidadelapoblación.

El proceso de recuperación democrática pusoel focoenreconquistarelejerciciode losderechospolíticos de la población y el fortalecimiento delas instituciones democráticas del Estado. Con eltranscursodelasdiferentesadministracionesdemo-cráticasquesesucedieronenformaininterrumpidayconalternanciadedistintospartidospolíticosenlas administracionesde gobierno, se fueron incor-porandolentamentealaagendapolíticaysocial,laimplantaciónyprofundizacióndelejerciciodedere-chosdesegundaytercerageneración.

En el año 2005 el acceso del Frente Amplio(coalicióndepartidosdeizquierdaycentroizquier-da)algobiernonacionalabrióunanuevaetapadelavidainstitucionaldelpaís,calificadacomodesignoprogresista.Durante la primera administración deestepartidopolíticoseimplementóelPlandeEmer-gencia,destinadoamitigarlosefectosdelempobre-cimientoylaexclusiónsocial,quepadecíaunterciodelapoblaciónbajoelniveldepobreza,10%delacualseubicabapordebajodelalíneadeindigencia.LaspolíticasimplementadasdesdeelMinisteriodeDesarrolloSocial(creadopordichaadministración)luegodelPlandeEmergenciatuvieronsucontinui-dadeneldenominadoPlandeEquidad.

Lapresenteadministracióndegobiernohapues-toel focoen laproblemáticade losnúcleosdurosdeexclusiónsocialyenlarealidaddel interiordel

25

paísenloquerespectaasusdesventajosasasimetríascon la capital.El temade la viviendahaocupadoun lugar privilegiado en los anuncios iniciales delgobierno, que pretende impactar en la poblaciónmáspobreatravésdelPlanJuntoso«PlanNacio-naldeIntegraciónSocio-HabitacionalJuntos»esta-bleciólaemergenciasociohabitacionaldelapobla-ciónensituacióndepobrezaextremaatravésdeundecretoyunaley.Elprogramaseorientaaatendera lapoblaciónconmayordeteriorosocioeconómi-coy faltadeoportunidadde acceso a la vivienda.Hastaelmomentoelplanhasidomuydiscutido,yesescasalainformaciónsobreelritmodeavanceensuejecución.

Elgobiernonacionalimpulsóentre2005y2009un conjunto de reformas que en la dirección deconfigurarunamatriz de protección social, cuyaprioridaderalamejoradelascondicionesdevidadelapoblación,conénfasisen losprocesosde inclu-siónsocial,elejerciciodederechosylaconstrucciónde ciudadanía.Entre los procesos de reformamásrelevantessepuedenseñalar:

üReforma tributaria,centradaenlaimplantacióndeunImpuestoa lasRetribucionesdelasPerso-nasFísicas(IRPF),quehamodificadoelsistemadetributospersonales,tendiendoaque«paguenmáslosquetienenmás»enconsonanciaconelprogra-madegobierno.Confuertescríticasinicialesdelaoposiciónyexigenciadeajustesdesdelospropiossectoresdelgobierno,estaherramientahatransita-dounprocesodeaceptaciónprogresiva.

üReforma sanitaria,conlainstalacióndelSiste-maNacionalIntegradodeSalud,quefortaleciólacapacidadderectoríadelEstado,aumentólacoberturasanitariadelapoblación,fortalecióelefectorpúblicoalavezqueinstalóunalógicadecomplementaciónpúblico-privado,ytriplicólaproporcióndelapoblaciónintegradaalaSegu-ridadSocialconcoberturadelFondoNacionaldeSalud.

üReforma educativa, la reforma educativa esconsiderada un factor clave pero su implemen-tación ha tenido marchas y contramarchas. Suproductodemayorimpactofuela implementa-

cióndelPlanCeibal,queuniversalizóelaccesoacomputadorasentre todos losescolaresdeense-ñanzaprimariadel sectorpúblico,ydealgunosinstitutosprivadosqueadhirieronalainiciativa.Persistendesafíosvinculadossobretodoalaense-ñanzamedia,enlacualsedetectanaltosnivelesdedeserciónydiscusionesrespectoalacalidaddeloscontenidosasícomoalacalidadycantidaddeinfraestructuradisponible.

üReforma de la Seguridad Social, que amplióla cobertura de las asignaciones familiares a lasembarazadas,yaumentólosmontosdestinadosaniñosyadolescentes,exigiendocomocontrapres-taciónlainserciónypermanenciadelosmismosenelsistemaeducativo.

üPolíticas de empleo,quereinstalaronlos«conse-jos de salarios»6 lo cual tuvo alto impacto en lamejora y la recuperación salarial. Se constataronavances en la sindicalización y recuperación dederechosencolectivosdetrabajadorespostergadoscomolostrabajadoresrurales(jornadade8horas)ydelserviciodoméstico.Losnivelesdedesempleotuvieronundescensosostenido,llegandoa6%enelpromediode2011,latasamásbajaenlosúlti-mos25años.

üPolíticas de igualdad de género, dirigidas asuperar las brechas entre varones y mujeres endistintosplanosdelavidanacional.Sefortaleciólainstitucionalidaddegéneroenelpaís,median-te la instalación del Instituto Nacional de lasMujeresenelMinisteriodeDesarrolloSocialylaaprobaciónporleydelPlanNacionaldeIgualdaddeOportunidades yDerechos (2007-2011). Secrearonmecanismos de géneroendistintosminis-terios,tendientesalatransversalizacióndegéneroenlasdistintaslíneasprogramáticasyestratégicascontenidasenelPlan.

En lo que respecta al proceso de reforma delsector salud,merecenserseñaladosalgunosdelosaspectos que han sentado las bases de una nuevainstitucionalidad.

Losdocumentosoficialesylosproyectosdeleyque han viabilizado la reforma identifican que larazóndeserdeeseproceso,eselcambiodemodelo

6 Ámbitosdenegociacióntripartita,conpresenciaestatal,delostrabajadoresydelosempresarios.

Análisis de situación en población URUGUAY

26

enlaatención,gestiónyfinanciamientodelasinsti-tucionesintegrantesdelnacienteSistemaNacionalIntegradodeSalud(SNIS).

Los aspectos vinculados al cambio en el mode-lo de financiamiento de las instituciones han sidoampliamentediscutidosenámbitospolíticos,socia-les,académicosyenlosmediosmasivosdecomuni-cación.BásicamentesehacentradoenlacreacióndelFONASA,alcualseviertenlosaportesdelEstado,delasempresasydeloshogares.Elaportedeloshogaresseviabilizacomounporcentajedelsalarioquevaríaentre3%y6%,segúnlapresenciaonodehijosenelnúcleofamiliar,acercándosealanocióndeasociarelmayoraportealmayorniveldeingresos.

ElFONASAeselquepagaalosprestadoresinte-gralesintegradosalSNIS,segúndosmodalidades:

üCápita,cuyomontovaríasegúnriesgoporedadysexo.Seobservanlosmayoresmontosenniños,mujeresenedadreproductivayadultosmayores.

üMetasprestacionales,queconfiguranunincentivoeconómicoparadesarrollarelcambiodemodelodeatención,centradoenelmantenimientodelasaluddelaspoblacionesconenfoquepreventivo.

Lapoblaciónconcoberturadelaseguridadsocial,eligelibrementeelprestadorintegral,yelFONASAesquienpaga.

Gasto social, con énfasis en educación y saludLasituaciónyevolucióndelgastopúblicosocial,

en particular la participacióndel gasto en salud yeducación, constituyen elementos centrales de lacapacidaddelEstadoparacumplirconsufunciónredistributiva y en consecuencia para evaluar supapel en el acceso a los recursos públicos de losdistintossectoresdelapoblación.

ElgastoensaludenUruguaycreció23,2%entérminosrealesentrelosaños2004y2008,alcan-zando2.410millonesdedólares en2008, lo cualrepresenta7,6%delPBI.

La relación gasto en salud-PBI presenta unatendencia decreciente en el período analizado,pasandode10,9%en2004 a7,6%en2008. Sinembargo, esto no significa que se verifique unadisminucióndelosrecursosejecutadosensaludya

quelacaídaestárelacionadaconeldesempeñodelproductoelcualcreciócasi32%enelperíodoentérminosreales.

En este mismo período el gasto en educaciónaumenta 45% en términos constantes, y en 2008alcanzaa representar3,7%delPBI, casiunpuntomásrespectoalañoinicial.

La distribución por componentes del gastopúblicosocialen2008muestraque51%seorien-taagastosdeseguridadsocial (deestaproporción70%sedestinaajubilacionesypensiones).Lasaludocupa el segundo lugar, con una participación de21%ylesiguelaeducacióncon17%deltotal.

Sibienentérminosrealeselgastoenseguridadsocial tuvo unpequeño crecimiento, debe notarsequeentre1998y2008sereducesupesoeneltotaldelGastoPúblicoSocial(GPS).

Otroaspectoquecabedestacareslaevolucióndelaprioridadfiscalenlosúltimosaños.Laprioridadfiscaleselcocienteentreelgastopúblicosocialyelgastopúblico total, y da cuenta del dineroque elEstadodestinaasolventarlacoberturasocialdelapoblación.De acuerdo a los datos delObservato-rioSocial(2010)en2008laprioridadfiscalfuede75%,14puntosporcentualesmásaltaqueen2004,momentoapartirdelcualelindicadorcomienzaarecuperarseluegodelacaídaasociadaalacrisisdeiniciosde2000.

De acuerdo a un estudio presentado en 2010(Llambíyotros),ladesigualdaddeingresosseredujoenelaño2008,comoresultadodelefectocombina-dodelaimplementacióndelareformadelasalud,elaumentodelgastoeneducaciónyelrediseñodelplandeAsignacionesFamiliares(principalprogramade transferencias en dinero hacia los hogares). Entérminosglobales,estoscambiosenelgastopúblicosocialcontribuyeronareducir5%ladesigualdaddeingresos.ElestudiomuestratambiénqueaumentóelGPSespecíficodestinadoamujeresyajóvenes.

Finalmente, debe destacarse la importancia delosretornosdelaeducaciónenlatendenciaconcen-tradoraqueseregistródesdefinesde ladécadadelos noventa (mediante el aumento del diferencialsalarialentrelosqueacumularonmásañosdeestu-dio)yquesoloparecerevertirsemuyrecientemente(Amaranteet al.,2010).

Ladesercióndelsistemaeducativode lasgene-raciones de adolescentes y jóvenes de los estratosmenos favorecidos emerge comouno de los prin-

27

cipalesproblemasqueenfrentaelpaís.Losnivelesde equidad de la población uruguaya dependeránenbuenapartede la atenciónque sepreste a esteproblemaenlospróximosaños.

Avances en los acuerdos y objetivos internacionales: CIPD/ODM y otras cumbres y conferencias internacionales

Paraanalizarelcumplimientodeloscompromi-sos internacionalesasumidosporelEstadourugua-yoanteelSistemadeNacionesUnidasenlasagen-das depolíticas depoblación, derechoshumanos yreducciónde lapobreza sedisponedeuna seriedeinformesquedancuentadelosavancesregistrados:sobrelasrecomendacionesdelaICPD7(López,Furta-do,Abracinskas,2009),sobreelcumplimientodelasmetasplanteadasporlosODM,8(NacionesUnidas,Uruguay), sobre la aplicacióndeCEDAW(Inmuje-res,Mides,2009)ysobrelasMetasUNGASS9(MSP2009)yCERD102011Tambiénsedisponedeinfor-mesdemonitoreode losacuerdosrealizadospor lasociedad civil, en particular merecen destacarse losrealizadosporlaComisiónNacionaldeSeguimientodelasConferenciasdeCairoyBeijing(CNSMuje-res)desdeelaño1998(CNS,1998;CNS2005;CNS2006;CNS2009)y los realizadosporMYSUenelcampo de la Salud Sexual y Reproductiva (MYSU,2007;MYSU2008;MYSU2009;MYSU2010).

Uruguayadoptósinreservaslasrecomendacionesemanadas de las Conferencias Internacionales delSistemadeNacionesUnidasquetuvieronlugarenladécadadelosnoventaensusprogramasdeacciónasícomolasdeclaracionesacordadasenlassucesivasinstanciasconvocadasparasurevisiónacinco,diezyquinceañosdesurealización.

En particular, merece destacarse la adopción delPrograma deAcción de la CIPD (Cairo, 1994) y elPlandeAccióndelaCuartaConferenciaMundialdelaMujer(Beijing,1995).Unhechodestacablefuela

ratificacióndelprotocolofacultativodeCEDAWysupromulgaciónporleyenelaño2001.RespectoalosODMelpaísasumióunaposiciónactivaeneldesarro-llodemedidasparacumplirconlasmetasacordadas.

El país ha desarrollado diversas acciones paraavanzarenlasrecomendacionesdelPlandeAcción(PA)delaCIPD.Hayconsensoendistintosactoresimplicados en su implementación ymonitoreo, alseñalarqueelimpactodelaCIPDenelpaíshasidosignificativoyquehayunantes y un después de El Cairo(LópezGómez,Furtado,Abracinskas,2009)

Sibienseregistranprogresosimportantes,restaaúnmuchoporhacerparacumplirplenamenteconlosobjetivosymetasdelPAenelpaís.Paraelloserequiere de voluntad política para impulsar convisión estratégica una serie de medidas enfocadasdesdeunapolíticanacionalmodernadepoblaciónydesarrollo,concapacidadparaarticulareintegrardistintoscomponentesyobjetivosdelaCIPD.

Sepuedenregistrarprogresosmuy importantesdesde1994alafecha.Seavanzóenlaconstruccióndelainstitucionalidaddegénerotantoanivelnacio-nalcomoenalgunosgobiernosdepartamentalesysedisponedeplanesnacionalesydepartamentalesparalaigualdaddeoportunidadesyderechos.Asimismohuboavancesimportantesenlalegislación:en2002seaprobó la leydeviolenciadomésticayen2009fuepromulgadaunaleyqueprevieneelacososexualenlosámbitoslaboralesyeducativosyprotegeasusvíctimas.Tambiénen2009,luegodeunaprolonga-dadiscusiónfueaprobadaunaleydecuotasparla-mentarias, que contempla la participación equita-tiva de ambos sexos en los órganos electivos y enladirecciónde lospartidospolíticos.Esta ley seráaplicadaintegralmenteen laseleccionesnacionalesydepartamentalesde2014y2015.

Ensaludsexualyreproductiva(SSR),seavanzóenlaimplementacióndeserviciosyenlaexisten-ciadenormativasyguíasclínicasensusdistintoscomponentes.Desde2008 secuentaconuna leymarco de defensa al derecho a la salud sexual yreproductivaqueestablecequelosderechossexua-lesyreproductivossonderechoshumanos,fortalece

7 ConferenciaInternacionalsobrePoblaciónyDesarrollo,Cairo,1994.8 ObjetivosdeDesarrollodelMilenio,NuevaYork,2000.9 http://www.un.org/ga/aids/»UNGASpecialSessiononHIV/AIDS.10 ComitéparalaEliminacióndelaDiscriminaciónRacial.

Análisis de situación en población URUGUAY

28

lasnormativasvigentesenSSRylesotorgacarácterdeley(Ley18.426).EstafuereglamentadaporelMinisteriodeSaludPública(MSP)ensetiembrede2010yseestádiseñandosuimplementaciónenelmarcodelSistemaNacionalIntegradodeSalud.

Respectoatemasvinculadosaladinámicadelapoblación,hayunamayorvisibilidaddeasuntosderelevancia para el país como migración, envejeci-mientoy transformaciones en las familias, sistemadecuidadosyusodeltiempoeneltrabajoremune-radoynoremunerado.

Enelaño2010secrealaComisiónSectorialdePoblación, a través del decreto 180/2010, coordi-nadapor laOficinadePlaneamientoyPresupues-to y con laparticipaciónde los gabinetesdel áreasocial.EstacomisióntieneporobjetivosasesoraralPoderEjecutivoeneldiseñoyejecucióndepolíti-caspúblicasvinculadasalostemaspoblacionalesydemográficos.

Elprincipalaprendizajeenestosdieciochoañosde implementación del PA en Uruguay, es que—aligualqueenotrospaísesdelaregión—,seestá«frente a un proceso con un horizonte temporal mucho más lejano que el establecido en 1994 en El Cairo»(JaspersFaijer,2009).

Losavancesregistradossonproductodelainte-racción de diferentes actores: gobiernos, Estados,sociedadcivilorganizada,institucionesacadémicas,organismosdecooperacióninternacional,hanjuga-doyjueganunpapelrelevanteparaeldesarrollodelpaís y de la región. Según el documento recienteelaboradoporJaspersFaijer(2009):

Enlosgobiernosharecaídolaresponsabilidadprinci-paldellevaradelantepolíticasydeasegurarlosrecur-sos para su implementación. Los organismos bilate-rales y multilaterales de cooperación han brindadoapoyotécnicoyfinancieroparatalesfines,yprincipal-mente,hanconstituidolosámbitosdondedarsegui-miento a lo acordado en la CIPD. La sociedad civilorganizadahacumplidoen la regiónunexcepcionalroldeveeduríadelaimplementacióndelProgramadeAcción, aportando insumos técnicos y participandoactivamenteeneldebatepolítico.Losorganismosdefinanciamientointernacionalfueronfundamentalesalahoradefacilitarlamovilizaciónderecursosnecesa-riosparalaejecucióndelaspolíticasytambiénbrin-daronaportestécnicosrelevantes…

Respecto al cumplimiento de los Objetivos deDesarrollo del Milenio (ODM) se han constatadoavancesdisparestantohacialasmetasglobalesplan-teadasparael2015,comoparalasmetasnacionales

ajustadasdefinidasdeacuerdoalarealidadparticu-lardelpaísysucontextoregional.

En lo referente al ODM 1, se destaca que lapobrezayelhambreestánendescenso,peropreocu-paque losniños y jóvenes sean los gruposmenosfavorecidos por los avances. A partir de 2004 seconstataunaimportantereducciónenlosnivelesdepobrezaypobrezaextrema(indigencia),quepasóde40%depersonaspobresen2004a13,7%en2011;enelmismoperíodosepasóde4,9%deindigentesa0,5%.Lametademenosde14,1%depobresyafuealcanzadayladesaparicióndelaindigenciaen2015esunlogroposibleconaltaprobabilidad.Sinembargoelfenómenodeinfantilizacióndelapobre-zadeterminaqueladisminuciónconstatadaseadeinferior magnitud en la población de menores de14 años. La pobreza entre los menores de 6 años(26,1%) prácticamente duplica la observada en lapoblación general. La desnutrición infantil expre-sadaenbajopesopara laedad,afectaaunnúme-rodesproporcionadamentealtodeniñossegúnlosnivelesderiquezanacionalalcanzados,conelconsi-guientedesafíodeimplantarpolíticasderedistribu-cióndelariqueza.

Por otra parte, mientras que en la poblacióngenerallasmetasreferidasadesempleoyaempleodecalidad(aquelque incluye la seguridadsocial),yahansidoprácticamentealcanzadas,enlapobla-cióndemujeresyenelquintilde20%depersonasmáspobres,quedaaúnunimportantecaminoporrecorrer para alcanzar las metas planteadas por elpaís.

En el ODM 2, el gran desafío es la educacióndenivelsecundarioysuperarlasinequidadessegúnel nivel de ingresos. El país ha generado grandesavanceseneducacióniniciallograndoqueenelaño2008,96,7%delosniñosde5añosdeedadestuvie-ranvinculadosaámbitoseducativos,mientrasqueesteindicadorsololograbaen1991unguarismode76,5%.Alos3añosdeedad,solo42,6%asistíaainstituciones educativas en2005,mientrasque en2008 lo hacia 53,5%. La matrícula en educaciónprimaria esmuyelevada, llegandoauna tasanetade97,8%en2007.Sinembargo,sibienen2006seregistrabaque94,4%culminaba5ºañodeprimaria,entreelquintilmáspobredelapoblaciónde18a20años13,8%nohabíalogradoterminarlaprimaria,lo cual aleja la ilusiónde la universalizaciónde laeducaciónprimaria.

29

Enloquerespectaa laenseñanzamediabásicaymedia superior seobservaenelpaísunestanca-miento, con tasas de egreso que no superan 70%para laprimera,ynohan llegadonuncaamásde37,5%enlaeducaciónmediasuperior.Lasbrechasdeinequidadsonenesteplanomuynotorias,yaquelaculminacióndelciclobásicoes40%másbajaenlosjóvenesmáspobres,respectodelospertenecien-tesalquintildemayoresingresos;enloquerefierealegresodelaeducaciónmediasuperior,esteescasi5vecesmenorentrelosmáspobres.Elgrandesafíodelpaíses reducir losaltosnivelesdeabandonoodesvinculacióndelaenseñanzamedia,queresultanparadójicosporeldesarrolloeconómicoalcanzadoyporlosaltosnivelesdeingresoalsistemaeducativo.

Debe señalarse una inequidad de género queafectanegativamentealosvarones,yaqueadiferen-ciadeotrospaísesdelaregión,lasmujeresurugua-yas logranunmayor índicedeegresoentodos losniveleseducativos.

EnloquerefierealODM3,debedestacarsequela meta nacional se ha planteado en términos deeliminar las disparidades de género en las oportunida-des y condiciones de trabajo y en los niveles decisorios públicos y privados.Entérminosdeindicadoresestosetraduceenparticipaciónyautonomíaeconómicadelasmujeres,yparidadenmateriaderepresenta-ciónypoderpolítico.

Sibienlasmujerespresentanunatasadeactivi-dadyempleo20puntosmenoraladeloshombresy una tasa de desempleo superior, se observa unamejoraenlasituacióndelasmujeresenelmercadolaboral al comparar los datos de 2007 con los de2011.Lasmujeresingresanenmayorproporciónalmercadolaboralysibienlastasasdedesempleohandescendido en ambos casos, en mayor medida hadisminuidoparalasmujeres.

Otradesigualdaddegéneroaúnvigenteserefie-realabrechadeingresosentrehombresymujeres.Las remuneraciones entre hombres y mujeres consimilaresnivelesdeinstrucción,semantieneaúnenelordende10%.Seconstataconpreocupaciónquelabrechasalarialnohadescendidoentrelasperso-nasdemásaltoniveleducativo:cuandolasmujerestienen16ymásañosdeestudioperciben74%deloquepercibenlosvaronesconigualniveleducativo(InmujeresMides,2011).

Enestosplanosseobservainequidadsocialydegénero,yaque la sobrecargaquesignifica la inser-

ciónenelmercadolaboralalavezquesemantienenlastareasdetrabajonoremunerado,esmayorentrelas mujeres más pobres. Esto instala el desafío deimplementarprocesostendientesalaredistribucióndeltrabajonoremuneradoentrevaronesymujeres,ydesarrollarunSistemaNacionaldeCuidadosparalaspersonasdependientes(primerainfancia,enfer-mos,discapacitadosyterceraedad).

Enloquerespectaalaparticipacióndelasmuje-resenlosámbitosdedecisiónpolíticadebeseñalarsequesehanobservadomásavancesenloscomiciosdepartamentales,queenloquerefierealarepresen-tación en los tres Poderes delEstado: en el PoderEjecutivosolo14%sonministras,enelPoderLegis-lativo13%senadorasy15%diputadasyenelPoderJudicial,laSupremaCortedeJusticianotieneensuintegración mujeres ministras (Inmujeres, 2011b)LaleydecuotasNº18.476aprobadaenmarzode2009,prometemodificacionesparael2014,añoenqueseimplementarásuaplicación.

RespectoalODM4sonnotorioslosavancesdelpaísen loque refierea lamortalidad infantil,quealcanzóen2010elvalorde7,7‰nacidosvivosyenel2011elvalorprovisorioquedifundióelMSPde 8,9‰ nacidos vivos, aunque persisten brechasreduciblesdemortalidadalcompararconrealidadessimilaresalauruguaya,comoladeChile.Asimismoselogródescenderaprácticamentelamitadlatasademortalidadenniñosmenoresde5añosqueen1990erade23,4‰,yen2008bajóa12,6‰,sibien para lograr la meta de reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños menores de 5 años, habráquemantenerenlospróximosañoslatenden-ciadescendenteyaumentarsuritmodereducción.Resolverlainfantilizacióndelapobrezaymejorarlacaptaciónprecozycontroldelasembarazadas,estánenlabasedeestasposibilidades.

El ODM 5 de mejorar la salud materna, hamostradoavancesenellogrodelametaplanteadaya que la razón demortalidadmaterna descendióde38por100.000nacidosvivosen1991a25por100.000nacidosvivosen2010.

La reducción de la muerte materna ha estadovinculadaaunconjuntodemejorasenelcampodelosserviciosdesaludsexualyreproductiva:

üLaampliacoberturademétodosanticonceptivosmodernosbrindadosgratuitamentea lasmuje-resenloscentrosdesaluddelsubsectorpúbli-

Análisis de situación en población URUGUAY

30

co,quellevóaquetresdecadacuatromujeresuruguayasuseunMAC,deacuerdoalosdatosobtenidosen laEncuestaGéneroyGeneracio-nes(Uruguay,2004).

üEldesarrollodelaasesoríapreyposabortoenel marco de las Iniciativas Sanitarias contra elaborto en condiciones de riesgo. A partir deuniniciofocalizadoenlaprincipalmaternidadpública del país (Centro Hospitalario PereiraRosell),en2004unaordenanzadelMinisteriodeSaludPúblicahabilitó estas prestaciones entodos los servicios, y sus contenidos han sidoincorporados en laLey18.426deDefensadelDerechoalaSaludSexualyReproductivaapro-bada en 2008, de reciente reglamentación ensetiembrede2010.

üEl país ha mantenido a pesar de los avatareseconómicosysociales,unporcentajede99%departosinstitucionales.

Permanecencomodesafíoslacaptaciónprecozdel embarazo y el adecuado control del mismo,particularmenteentre lasmujeresmáspobres,asícomolaextensióndelcontrolpuerperalylaelimi-nación de los abortos realizados en condicionesde riesgo,yaque seconstataque todas lasmuer-tes maternas están vinculadas a causas evitables.El desafío de las inequidades territoriales entre

Montevideoyelinteriortambiénpermaneceenlaagendadeasuntosaabordar.

RespectoalODM6debeseñalarsequeenUruguaylaepidemiapresentaunpatróndedistribucióndeno-minado «de tipo concentrada»: baja prevalencia deVIHenlapoblacióngeneral(0,42%)yaltaprevalen-cia(superiora5%),enpoblacionesespecíficas(MSP,2011).Cabedestacarqueelaccesoalosantirretrovi-ralesporpartedelaspersonasquevivenconVIH-sidaharegistradoavancesenlosúltimosaños.

ElODM7vinculadoagarantizarlasustentabili-dadambiental,plantealaproblemáticadelaumentoconstatadoenelusodeplaguicidas, fertilizantesyherbicidasqueaumentóladegradacióndelsueloyelagua.Elcultivodesojahaestadovinculadoaestosfenómenos.En30%delterritorioseobservaalgúnniveldeerosión.

Otroaspectoquemereceespecialatencióneselvinculado a los asentamientos precarios de pobla-ciónyelaccesoalaviviendasaludable.EnMontevi-deohaaumentadoelnúmerodepersonasquevivenen asentamientos, pasandode121.168 en1998 a144.707en2006.Elfenómenoseveagravadoporelhechodequelosmásjóvenes,menoresde20años,son49%de esta población.La actual administra-ciónhapuestoelfocoenestaproblemáticaplantea-dacomounaprioridaddegobierno,quebuscabrin-darrespuestasatravésdesuMinisteriodeVivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, laAgenciaNacionaldeViviendayelPlanJuntos.

31

La dinámica de población y la salud sexual y reproductiva en el contexto de los

procesos económicos y sociales

Esta sección tieneporcometido trazar lasprincipales líneasdelperfildemográficodelpaís,conespecialmenciónasusvinculacionesconlosavan-cesproducidosenelámbitodelasaludsexualyreproductiva.Loscambiosenlasvariablesdemográficassuelenexpresarsetantoenellargocomoenelcortoplazo.Apesardequeesteinformeanalizalaevolucióndelasituacióndelapoblacióndurantelaúltimadécada,tambiénseconsideraránlastrans-formacionesdemográficasduranteunperíodomásamplio.

Existe una vasta documentación sobre los cambios demográficosocurridosenUruguay.Afortunadamentesecuentaconseriesderegistroscontinuos(principalmenteestadísticasvitales)yencuestasdehogares,quepermitendelinearconsuficienteprofundidadhistóricaymuchasvecesendetalle,lascaracterísticasdeladinámicademográficaylasespecificidadesdelosdistintosgrupossocialesyetarios.

Recientemente,enconsonanciaconelmayorinterésquehadespertadolasituacióndemográficadelpaísenelámbitodedecisiónpolíticayenlasociedadengeneral,sehaacumuladounaproduccióncrecientedeanálisissobre la cuestión demográfica.Así, en esta última década se cuenta condiversosinformesypublicacioneselaboradasenuniversidades,organizacio-nesgubernamentalesynogubernamentalesyorganismosinternacionales.

Trayectoria y crecimiento de la población, en el marco de la transición demográficaLacronologíadelcambiodemográficoenUruguayesusualmentecata-

logadacomoprecoz,enlamedidaqueeliniciodelatransicióndemográficaseremontaafinesdelsigloXIX.Estaparticularidadhadiferenciadosudiná-micademográficadeladelosotrospaíseslatinoamericanos(exceptuandoaArgentina)ydelamayoríadelospaísesnoindustrializados.Lastransforma-cionesdemográficasqueacompañaronlamodernizacióndelasociedadyloscambiossocialespropiosdelaindustrializaciónylaurbanización,constituyenensuconjuntoelprocesoconocidocomoprimeratransicióndemográfica.Esteproceso implicaelpasajedeunequilibriodepoblacióncaracterizadoporelbajocrecimientodemográfico,sostenidoporaltastasasdemortalidadynatalidadaotrorégimentambiéndecrecimientobajoonulo,peroenestecasoproducidoporlacombinacióndetasasbajasdenatalidadymortalidad.

2

Análisis de situación en población URUGUAY

32

Gráfico 1. Tasas brutas de natalidad, mortalidad y crecimiento natural (Uruguay, �890-2006). Tasas por mil

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

1890

1895

1900

1905

1910

1915

1920

1925

1930

1935

1940

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

Tasa bruta de natalidad Tasa bruta de mortalidadCrecimiento natural

Fuente: Cabella y Pellegrino, 2009

Eltempranodescensodelafecundidaddeterminóqueelpaísfueraconfigurandounaestructurademo-gráficacrecientementeenvejecida,intensificadaporlareversióndelpatrónmigratorio;UruguaypasódeserunasociedadreceptorahastamediadosdelsigloXX,paratransformarseenunpaísdeemigración,loque restópoblaciónenedades jóvenes a la estruc-turademográfica.Muyrecientemente,estatenden-ciahavueltoamodificarse,resultandonuevamentesuperiorelnúmerodeinmigrantesderetornoynonacionalesenrelaciónalosemigrantes.

En términos generales, puede decirse queUruguay tieneunapoblaciónpequeñaen relaciónal territorio y que ésta es una característica de lahistoriademográficadelpaís.Lapoblaciónurugua-

ya censada en 1908 apenas superaba elmillón depersonas.Elcensosiguiente,realizadoen1963esti-móque lapoblación alcanzaba a2.6millones, en1975aumentóa2.8millones,en1985a2.95yen1996a3.2millonesdehabitantes.

Deacuerdoalconteorealizadoen2004,lapobla-ción uruguaya era aproximadamente 3.300.000personas.Entre1996y2004latasadecrecimientose situó en torno a 0,2%.La lentitud en el creci-miento demográfico, característica del país en lasúltimasdécadas,sevioacentuadaenelprimerquin-queniode la décadade2000.En2001 la tasa decrecimientoexponencialdelapoblaciónfuecercanaaceroyenlosdosañossiguientestuvosignonega-tivo,principalmentecomoconsecuenciadelafuerteola emigratoriaque acompañó la crisis económicadesatadaainiciosdeladécada.ElINEestimatasasdecrecimientopositivas,aunquebajas,paraelúlti-moquinqueniodelaproyección.Almomentodelaredacciónde este informe sehicieronpúblicos losresultadospreliminaresdelCenso2011, loscualesconfirmanlatendenciadelentocrecimiento.

Enlatabla3sepresentalaevolucióndelosprinci-palesindicadoresdemográficosdelpaísdesdemedia-dosdeladécadade1996hastaelaño2010.

Latasabrutadenatalidadhamostradoundescen-

so importanteentre1996y2004,enrazóndeunafuerte disminución de los nacimientos durante eseperíodo.Apartirde2005seobservalaestabilizacióntantodelanatalidadcomodelafecundidad.Noha

Tabla 3: Indicadores demográficos seleccionados (Uruguay, 1996-2010)

Año PoblacionTotal

Crecimiento exponencial (por mil)

TBN TGF TBMEsperanza de vida al nacer TMI

Total

% Población menor de 15 años

% Población 65+años

Varones Mujeres Total Varones Mujeres1996 3.235.549 18,2 2,5 9,6 69,9 78,0 17,5 25,5 10,8 14,61997 3.256.182 5,4 17,8 2,4 9,3 70,4 78,3 16,9 25,3 10,8 14,71998 3.273.777 4,6 16,5 2,3 9,7 70,1 78,0 16,5 25,2 10,9 14,81999 3.288.819 3,7 16,4 2,3 10,0 70,1 78,0 14,4 25,0 10,9 14,92000 3.300.847 2,3 16,0 2,2 9,2 71,0 79,0 14,1 24,9 10,9 15,02001 3.308.356 0,1 15,7 2,2 9,4 71,2 78,8 13,9 24,7 10,9 15,12002 3.308.527 -1,5 15,8 2,2 9,7 71,1 78,8 13,6 24,5 10,9 15,22003 3.303.540 -0,5 15,4 2,2 9,9 71,2 78,8 15,0 24,4 10,9 15,22004 3.301.732 1,2 15,1 2,1 9,4 71,7 78,9 13,2 24,2 10,9 15,32005 3.305.723 2,6 14,9 2,0 9,4 72,0 79,4 12,7 23,9 11,0 15,42006 3.314.466 2,8 14,8 2,0 9,4 72,1 79,5 10,5 23,7 11,0 15,62007 3.323.906 3,0 14,7 2,0 9,4 72,3 79,6 11,9 23,4 11,0 15,72008 3.334.052 3,3 14,6 2,0 9,4 72,4 79,7 10,6 23,1 11,1 15,82009 3.344.938 3,5 14,5 2,0 9,4 72,6 79,8 9,6 22,9 11,1 15,92010 3.356.584 3,6 14,4 2,0 9,4 72,7 79,9 7,7 22,6 11,1 15,9

Fuente: Proyecciones de Población, Revisión 2005, Instituto Nacional de Estadística, excepto tasa de mortalidad infantil, datos del MSP

33

sido estimadoel impactode la emigración sobre lanatalidad uruguaya, pero en la medida en que lascorrientessecomponenfundamentalmentedeperso-nas jóvenes, es esperable que la emigración hayacontribuidoadisminuirelnúmerodenacimientos.

Enlosúltimosañoslareduccióndelanatalidadydelafecundidadsedesacelera,yprácticamentesepuededecirqueambosindicadoresestánestanca-dos.Losnacimientostambiénmuestranunestan-camiento,oscilandoentornoalos47.000desdeelaño2006.

Considerando las tendencias de largo plazo, esesperablequeelpaísmantengatasasdecrecimien-tocercanasaceroenlospróximosaños,auncuan-do puedan observarse ciclos puntuales de mayoraumentodelastasas.

Cambios en la situación de salud sexual y reproductiva, con énfasis en la fecundidadEn este apartado se presentan los datos más

significativos sobre la situaciónde la salud sexual yreproductiva,conespecialénfasisenserviciosdeanti-concepción y acceso a métodos anticonceptivos yatencióninstitucionaldelembarazoypartoylarela-ción con indicadores sobre fecundidad (fecundidadadolescente y fecundidad no deseada). Para ello seutilizanfuentesoficiales,estudiosacadémicosyotrosrealizadospororganizacionesnogubernamentales.

La fecundidaduruguayahapresentadohistóri-camente niveles bajos en el contexto regional. Enconsonanciaconeliniciotempranodelatransiciónde la fecundidad, el promediodehijos pormujereraunpocomenoratresamediadosdelsigloXX,lamitadrespectoalasestimacionesparainiciosdeesesiglo.

DeacuerdoalascifraspublicadasporelINE,en2004lafecundidaduruguayafranqueóelumbraldereemplazoporprimeravezenlahistoriademográfi-cadelpaís.Eneseañolatasaglobaldefecundidadalcanzó el valor de 2.08 hijos por mujer. Aunqueaúnesprematuroestablecersiestevalorrespondeauncambioestableenelniveldelafecundidaddelapoblaciónuobedeceaefectoscoyunturales,lamono-toníadeldescensodelaTGFregistradadesde1996sugierequelapoblaciónuruguayaestáprocesandouncambiosignificativoensuspautasreproductivas.

Apesardeque,respectoalpromediolatinoame-ricano, elpaís registranivelesbajosde fecundidaddesdehaceyavariasdécadas,cabeseñalarqueexis-ten diferencias sociales y territoriales significativasen el comportamiento reproductivo uruguayo. Sibienestasbrechasnotienenlamagnitudobservadaenalgunospaísesdelcontinentelatinoamericanodetransiciónmás tardía, lasdiferenciasentre sectoresdancuentadelapolarizaciónsocialenlaspautasdefecundidad.

Según estudios nacionales (Varela et al., 2008)estas transformaciones están relacionadas con losgrupos sociales ubicados en los dos extremos delniveleducativo.Segúnestasautoraslaeducaciónesunavariableclaveparaanalizarlosdiferentespatro-nesdefecundidad.Lasmujeresconniveleducativomás bajo presentan un modelo reproductivo cuyadescendenciasuperalamedianacional,conpatronescaracterísticosdelaprimeratransicióndemográfica(edadmediadelprimerhijo a edades tempranas),otrosectordemujeresseaproximaafinalizardichatransiciónyuntercergrupo,asociadoaniveleduca-tivo alto, presenta patrones propios de la segundatransicióndemográfica (connivelesde fecundidadpordebajodelnivel de reemplazo y aplazamientodelcalendarioreproductivo).

Cabe destacar que el descenso reciente de lafecundidad ha cobrado una gran relevancia en elpaís, en lamedida que existe preocupación, tantoen el medio académico como político, respecto alas consecuencias sociales y demográficas de estenuevo ajuste de la fecundidad. En particular, lasinquietudesgiranentornoalaviabilidadfuturadeunapoblaciónpequeñayenvejecidaya larecargasobreel sistemadeseguridadsocialque implicaríaundescenso sostenidode la fecundidad.Seesperaentoncesqueunanálisisdemográficoexhaustivodelareduccióndelanatalidadylafecundidadrecientescontribuyaadelimitarmásprecisamentelascaracte-rísticasylaeventualcontinuidaddeestefenómeno.

Otro aspecto de la fecundidad uruguaya quedebeconsiderarseenprofundidadeslabrechaentrela fecundidad deseada y la fecundidad efectiva.DeacuerdoalestudiodePeriyPardo(2008)unsectorde lasmujeresuruguayas tienemenoshijosque losdeseados.Lainsatisfacciónconlafecundidadalcan-zada,seconstataespecialmenteentrelasmujeresconmayores niveles educativos, una vez terminada suvidareproductivaestasmujeresdeclaranquehubie-

Análisis de situación en población URUGUAY

34

ran deseado tener más hijos que los efectivamentetenidos.Porotro lado,hayunaporcióndemujerescon bajo capital educativo que declara la situacióninversa,esdecirquealcabodesuvidafértilelnúme-rodehijosalcanzadosuperóalnúmerodeseado.Unaspectoquemerecedestacarsedeesteinformeesquelosautoresdestacanquehaaumentadolacantidaddemujerescuyafecundidadesmenoraladeseada.

Finalmente, cabe destacar que en las últimasdécadas la fecundidad de las adolescentes urugua-yas,quetradicionalmentepresentabaunnivelsigni-ficativamentemásbajorespectoalpromediodelospaísesdelaregión,haaumentadosunivel.Sibiensuevoluciónhasidofluctuanteyenlosúltimosañosseobservaunareduccióndelatasa(quepasade71a60‰entre1996y2004),elfenómenodelamater-nidadadolescentehadespertadopreocupaciónentrediversosactores.Entreotrosaspectos,cabedestacarqueson lasadolescentesde lossectoresmásdesfa-vorecidos las que dan cuenta de la casi totalidadde la fecundidad adolescente y que en general lamaternidadenesteperíododelavidaseasociaconlafaltadeestímulosparapermanecerenelsistemaeducativo.Esteaspectoescrucialenlamedidaqueelmercadodetrabajoabsorbeconmayorintensidadalaspersonasmáscalificadas,quienesademásobtie-nenmayoresingresos.

Larelaciónentreloscambiosqueseregistranenla fecundidad, losmodelos reproductivos observa-dosyelimpactodelaspolíticasquesehandesarro-lladoenUruguayapartirdelaCIPDenmateriadegéneroyaccesoalasaludsexualyreproductiva,lapromoción de derechos y más específicamente lasprestacionesenanticoncepciónenserviciosdesaludrequierenestudiosespecíficosaúnnodisponiblesenelpaís.

UruguaynohainstrumentadoestudiosdeDHS(encuestasdedemografíaysalud,siglaporsudeno-minaciónen inglés)ydePrevalenciaenelUsodeMétodosAnticonceptivos.Elestudionacionalmásreciente fue el Proyecto Género y Generaciones:Reproducción biológica y social de la poblaciónuruguayarealizadoentrelosaños2004-2006yquefuera coordinadodemanera interinstitucionalpororganismosgubernamentales,nogubernamentales,académicos y el Fondo de Población de NacionesUnidas(UNFPA).Elmismoofreceinformaciónrele-vantesobrediversostópicosvinculadosalapobla-ciónySSR.Porsuparte,elObservatorioNacionalen

GéneroySSR,programaimplementadoporMYSUproducedesde2007informaciónsobreaccesoyusodeserviciosenSSR,enparticulardemandanosatis-fechaenanticoncepción(MYSU2008;2009).SegúnelinformeGéneroyGeneraciones(2005)elusodemétodosenrelacionessexualesrecientesmostróunafrecuenciade65%envaronesy62%enmujeres.

Distintos estudios son coincidentes respecto ala distribución del uso de MAC: entre 50 y 55%(métodos hormonales, ACO); 28% de preservati-vomasculino; entre15y20% (DIU).El acceso aligadura tubaria se ubica enmenos del 10% y devasectomíanosedisponedeinformación(GéneroyGeneraciones,2006;MYSU2008;MYSU2009).Elestudiodel año2009delObservatorioenGéneroySSRmostróqueelusohabitualdeMACseubicóentre 70 y 75% para mujeres usuarias de servi-ciospúblicosdesalud.Segúnelmismoestudiolasadolescentesylasmujeresmayoresde36añossonquienesreportanunmenoruso(MYSU2009).

Laedadmediadeiniciodelasrelacionessexua-lesfuede15,3añosentrelosvarones,mientrasqueentrelasmujeresseubicóenlos18,7añosparaelaño2004segúnelInformeGéneroyGeneraciones.Entrelosvaronesesteindicadornomostrómayoresvariaciones en los diferentes estratos socioeconó-micos.Enlasmujeresseobservóunadiferenciadecasi tres años entre la edad media de inicio en elnivelsocioeconómicoalto(media:20,3)yelbajo(media:17,5).Segúnesteestudio,laedadpromediodeiniciodelasrelacionessexualesdelosvaronessemostróindependientedelniveleducativo,mientrasqueenlasmujeresseobservóunadiferenciasigni-ficativa entre las que lograron ingresar en el nivelterciario con 12 años de estudio o más (media:19,8),respectoaaquellasquenolograroncompletarlosestudiossecundarios(media:17,7).

Lasdiferentesgeneracionesdevaronesevidencia-ronuncomportamientosimilarrespectoalaedaddeiniciodesusrelacionessexualesyaqueadolescentes,hombresjóvenesyadultos,mayoritariamenteubica-ronsuiniciosexualentrelos15ylos17años.

Las mujeres en cambio mostraron un cambiogeneracionalrespectoalaedaddeiniciodesuvidasexual, ya que la proporción que se inició sexual-menteentrelos15y17añosmostróunadisminu-ciónprogresivaalaumentarlaedad.Enlasmujeresde40a59predominóeliniciosexualentrelos18y19años,mientrasqueenlasde25a39lasedades

35

deinicioseconcentraronclaramenteentrelos15y17años.

Encuantoalaccesoaprestacionesensaludsexualyreproductivaenlosserviciosdesalud,losinformesmás recientes disponibles provienen del Observa-torioNacionalenGéneroySaludSexualyRepro-ductiva,programadesarrolladoporMYSU(MujerySaludenUruguay)conelapoyodeUNFPA.SegúnsuInforme2009,losresultadosobtenidosmedianteunestudiocuanti-cualitativoparaconocerelgradode implementación y acceso a las prestaciones ensaludsexualy reproductivaenserviciosde saludanivelnacional,muestraque,entérminosgenerales,losprofesionalesposeenunaltoconocimientodelasnormasyguíasclínicasvigentes(lascualesrefierenaanticoncepciónreversible,embarazo,parto,puer-perio, prevención de aborto inseguro, detección yatencióndeviolenciadomésticaysexual,prevencióndecáncergenito-mamario,prevenciónyatencióndeinfeccionesdetransmisiónsexual(ITS)yVIH-sida).Sinembargo,apartirdelosresultadosobtenidosnosepuedeafirmar lomismoen lasusuariasencues-tadasquienesmanifiestanunaltoconocimientodealgunas normas y un bajo conocimiento de otras.Elconocimientode lasnormasyguíasclínicasnosecorrelacionaconsuimplementaciónporpartedelosprofesionalesniconsuexigibilidadporpartedelasmujeres.Elinformeofreceinformaciónnovedo-sa sobre barreras funcionales, organizativas, socio-culturalesyeconómicasparaelaccesoalosserviciosyprestacionesensaludsexualyreproductiva.

Porsuparte,elInforme«Logrosydesafíosdelaequidaden saludenUruguay» (MSP,2010), seña-laqueenmateriadeaccesoalosserviciosdesaludsexual y reproductiva, y de acuerdo a la informa-ciónaportadaporelSistemaInformáticoPerinatal(SIP)paraelaño2007,unvalorglobalde58%enlacaptacióntempranadelembarazo(duranteelprimertrimestre de embarazo), apreciándose diferenciassignificativas según elnivel educativode lamujer.Aquellas con educación terciaria alcanzan85%decaptación, mientras que aquellas con nivel educa-tivobajo(primariaincompleta)lacifraseubicóen40%. Respecto al número de controles, se señalaque1decada5mujerestuvomenosdeseisconsul-tasdecontrol(pordebajodelnúmeroadecuadodecontroles,seis).Aligualqueconrespectoalacapta-cióntempranadelembarazo,elnúmerodecontro-lessediferenciaporniveleducativodelamujer;4de

cada10mujeresconniveleducativobajopresentanmenos de seis controles,mientras que lasmujeresconniveleducativoaltopresentanseiscontrolesomás.Encuantoalaatencióninstitucionaldelparto,99%delospartosasistidosenel2008fueronaten-didos por profesionales en el sistema institucionalde atención de la salud (médicos, 74%; parteras26%)locualseaceptacomounindicadordebuenacapacidadderespuestainstitucionaldelsistemaydecalidaddeatención.Finalmenterespectoaladispo-nibilidaddeunacanastabásicademétodosanticon-ceptivosenlosserviciosdesalud,elinformeseñalaquedesde2005serealizaladispensaciónsincostodemétodosatodalapoblaciónqueseasisteenlosserviciosdeASSE.LacomprademétodosdurantelosúltimosañosseharealizadoconelapoyotécnicodeUNFPAeincorporadoenlaslíneaspresupuesta-lesdelMSP.

El acceso a las prestaciones integrales en saludsexual y reproductiva en los efectores del SistemaNacional Integrado de Salud es uno de los retosmayores en materia de políticas en salud sexual yreproductiva.LareglamentaciónrealizadaporpartedelMSPensetiembrede2010delaley18.426deDefensaalderechoalasaludsexualyreproductivaestablecelaobligatoriedadatodoslosefectoresdelSNIS de incorporar prestaciones en salud sexual yreproductivaapartirdeenerode2011.Ellobuscagarantizarmejorescondicionesparaelaccesoa losmétodosanticonceptivosreversiblesynoreversibles,a la atenciónenviolenciadomésticay sexual, a laatenciónanteembarazosnodeseadosyprevencióndeabortoinseguro,alaatencióndelasaludsexualyorientaciónenasuntosvinculadosalavidasexual,entre otros.En2010 fueronpublicadas las pautasparalaimplementacióndelasprestacionesensaludsexualyreproductivadirigidaalosserviciosdesaluddelSNIS,porpartedelaJuntaNacionaldeSalud,delÁreadeSaludSexualyReproductivadelMSPydelaComisiónNacionalAsesoraenSaludSexualyReproductiva.

Laley18.426(diciembre2008)ysucorrespon-dientedecretodereglamentaciónparasuimplemen-tación(aprobadoensetiembrede2010)significanunavanceimportanteenmateriadeaccesoalasaludsexualyreproductiva,al«blindar»ydarlerangojurí-dicomayoraunconjuntodenormativassanitariasyguíasclínicasvigentesenelpaísdesdehacíavariosañosenmateriadesaludsexualyreproductiva.La

Análisis de situación en población URUGUAY

36

universalizacióndelasprestacionesesunpasomuyimportanteenlagarantizacióndederechos.

Enelaño2012laComisiónEspecialParlamenta-riacorrespondienteaprobóunainiciativadeleysobreinterrupción voluntaria del embarazo, por lo cualdurante el correr del año será sometido a votaciónenlaCámaradeDiputados,reabriendoladiscusiónsobre la (des)penalizacióndelabortoenelpaísquehabíasidoobjetodevetopresidencialen2009.

Cambios en la mortalidad y la morbilidad general, infantil y en la niñez y maternaEsta sección aborda la evolución de los indica-

dores de mortalidad, sus determinantes estructu-rales, sociales, culturales y demográficos, así comolos significados sanitarios y políticos de los datos.Conesteobjetoserevisanyanalizanfuentesoficia-les nacionales e internacionales (MSP; INE; docu-mentosdelaENIA,OPS),académicas(FacultaddeMedicina,FacultaddeCienciasSociales,Udelar)ydeorganizacionesde la sociedad civil (MYSU,SMU).Asimismo,sebuscamostrarladistribuciónsocialdelaenfermedadylamuerteenlapoblaciónuruguaya,asícomotambiéncontrastarlosdatosconlaspolíti-casorientadasacombatirestasdesigualdades.

DesdeiniciosdelsigloXX,losindicadoresdelamortalidadenUruguayhandadocuentadelbuendesempeñodelasaluddesupoblación.Durantelamayorpartedelsiglopasado,Uruguayocupóposi-cionesdeliderazgoentrelospaísesdeAméricaLati-naenlosprincipales indicadoresdemortalidad: laesperanzadevidaylamortalidadinfantil.SibienenlasúltimasdécadaselavanceenelcombatecontralamortalidadregistradoenCuba,CostaRicayChileyelestancamientorelativodeUruguayimplicaronlapérdidadesuliderazgo,elpaíscontinúamostran-do valores favorables en ambos indicadores en elcontexto regional. Entre los avances destacables,cabe consignar que durante el último quinqueniolareduccióndelamortalidadinfantilpermitióqueelpaísseencuentreaescasospuntosdealcanzarelobjetivodelmilenioparaesteindicador.

La evolución de la esperanza de vida

DeacuerdoalasestimacionesdelINE,laespe-ranzade vida al nacer en2010 alcanzó76,2 años

enelpromediode lapoblación (80añosentre lasmujeres y casi 73 años entre los hombres). Estascifras,estimadasconbaseenproyecciones,indicanelaumentodeunañodevidadesde2004,últimodatocensaldepoblaciónporedaddisponible.Cabedestacarqueentre1996y2004,ambosañoscensa-les, también se registró el aumento de un año devidaenelindicadorquereflejalaesperanzadevidaalos60añosdeambossexos.

Enelgráfico2serepresentalaesperanzadevidaalnaceryalos60añosenelúltimomediosiglo.Entre1964y2004laexpectativadevidadelapoblaciónuruguayaexperimentógananciasconsiderables,aunpartiendodenivelesqueyaeranbastantealtosparaelpromediodeAméricaLatina.Loshombresgana-ronseisañosdevidaentre1964y2004enlaespe-ranzadevidaalnacer(66a72años)ylasmujeresganaron 7 años.También se registraron gananciasenel indicadorqueexpresa losañosqueseesperavivirunavezalcanzadoslos60años,reflejandolas

Gráfico 2. Evolución de la esperanza de vida al nacer y a los 60 años por sexo (Uruguay, años seleccionados)

Varones

Mujeres

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, elaborado con base en estadísticas vitales de MSP y datos censales

66 68 72 73

16 17 18

0102030405060708090

1964 1984 2004 2010

Varones e0

Varones e60

72 75 79 80

20 21 23

0102030405060708090

1964 1984 2004 2010Mujeres e

0Mujeres e

60

66 68 72 73

16 17 18

0102030405060708090

1964 1984 2004 2010

Varones e0

Varones e60

72 75 79 80

20 21 23

0102030405060708090

1964 1984 2004 2010Mujeres e

0Mujeres e

60

37

mejoras en la mortalidad de los adultos mayores.Los hombres aumentaron dos años su expectativadevidaalos60,mientrasqueesteindicadormostróuncrecimientodetresañosentrelasmujeres.

Ensuma,laevolucióndelamortalidaduruguayahamostradoundesempeñorazonableenelúltimomedio siglo.No obstante, podría esperarse que latasa de crecimiento del indicador de esperanza devidamostraseunritmomásacelerado,en funcióndeldesempeñoobservadoenpaísesqueenladéca-dade1980mostrabannivelessimilaresaluruguayo(ChileyCostaRicaporejemplo).

La brecha entre mujeres y varones, que ya amediadosdelsigloXXmostrabaunaventajafemeni-nadeseisañosenlaesperanzadevidaalnaceryde4añosenelindicadordeexpectativadevidaalos60años,continuóacentuándose.En2004,lasmujerespodíanesperarvivirsieteañosmásquelosvaronesal momento de su nacimiento y una vez alcanza-dos los sesenta, ladistanciaes todavía importante,marcandounadiferenciadecincoañosa favordelasmujeres,conunaexpectativadevidade23años,frentea18añosentrelosvarones.

Las tasas de mortalidad general por edad y causas

Lamortalidadgeneralhamantenidonivelessimi-laresenlasúltimascuatrodécadas,contasasbrutasdelordende10‰habitantes.SegúnelInformeelabora-dopor laDivisiónEconomíade laSaluddelMSP,latasademortalidadgeneralportodaslascausasfuede10,1‰habitantesparael2007,correspondiendo51,8%delasmuertesalsexomasculino.82%delamortalidadseproduceapartirdelos60años,comoescaracterísticodelaspoblacionesconlacomposicióndeedadysexocomolauruguaya,enetapasavanzadasdesutransicióndemográfica(MSP,2010).

AlolargodelsigloXX,enlíneaconlosfuertesavances logradosenel combatecontra la letalidadde las enfermedades, la mortalidad experimentóreduccionesatodaslasedades.Amedidaqueelpaísfueavanzandoenelprocesodetransiciónepidemio-lógica, cuyos inicios se remontan a fines del sigloXIX, lamuertecomenzóatrasladarsehaciaedadesprogresivamentemástardías,y lamortalidadenlaniñezylajuventudcomenzóatransformarseenuneventocadavezmásraro.

Apesardequeloscambiosmásimpactantesenlamortalidadporedadesseprocesaronenlaprime-

ramitaddelsigloXX,enlosúltimosveinteañoslamayoríadelosgruposdeedadcontinúanregistran-doavances.Entre1980y2009,lascurvasdemorta-lidadporedadmuestranreduccionesconsiderables,especialmenteentrelasmujeres,aexcepcióndelosgruposdejóvenes(15a24años),entodaslasedadesseregistrangananciasenambossexos.

Enloquerespectaalamortalidadenadolescentesy jóvenesdebedestacarsequeestánvinculadasensumayoría(aproximadamente60%)alas«causasexter-nas»:accidentesdetránsito(22%),suicidios(18%)yhomicidios(12,9%).Todaspodríanconsiderasecomomuertesprecocesyevitablesysumaron2.383adoles-centesyjóvenesfallecidosenelperíodo2005-2009.

Unaspectoquedebesertomadoencuentaenlaprevencióndelasmuertesenestaetapadelavida,eselpredominiodelosvarones(8decada10defuncio-nesentre14y24años),locualpuedevincularseconlamayorexposiciónalaviolencia(porhomicidioyaccidentesdetránsito)alaqueestánsometidoslosvaronesasícomoa loscomportamientosderiesgoasociados a los estereotipos de género. Asimismo,resultapreocupanteelniveldelossuicidiosenestegrupoetario,en lamedidaquecada4díasmuereunjovenoadolescenteporestacausaenUruguay.Debenotarse que a pesar deque la intensidaddelamortalidadessignificativamentemásimportanteentrelosvaronesenestosgruposetarios,lamortali-dadfemeninadelasadolescentesyjóvenestampocohaexperimentadoavancesentre1980y2009.

En el resto de los grupos de edad, si bien lamortalidad de los varones se redujo, la intensidaddeldescensoha sidomenorque entre lasmujeres,contribuyendoaensancharlabrechademortalidadporsexo.Usualmente,enelprocesodedescensodela mortalidad se espera que las mujeres obtenganmayoresgananciasque losvarones, sinembargo laventaja femenina comienza a reducirse cuando sealcanzannivelesmuyaltosenlaesperanzadevida,enUruguaynosevislumbralareduccióndelosdife-rencialesdemortalidadporedad,loqueseexpresaenunaumentodelabrechaenlaesperanzadevida.

En el gráfico3 seobserva comoamedidaqueavanzalaedad,lasgananciasenlastasasdemorta-lidadfemeninaentre1980y2009fueronsistemáti-camentemayores,inclusoseobservaquelasmujeresexperimentaronmejorasmásintensasquelosvaro-nesenedadesenquelamortalidadestanaltaquesueleequipararseenambossexos.

Análisis de situación en población URUGUAY

38

Enlapróximasecciónseabordaelanálisisdelastendenciasenelperfildelamortalidadporcausas,cuyoscambiosexplicanlaevolucióndelamortali-dadporedad.

Morbi-mortalidad y transición epidemiológica Ladistribucióndelamortalidadporcausas,según

edadysexo,asícomolosescasosdatosdemorbilidadconque se cuenta,debidoa las limitaciones en lossistemasderegistro,sonherramientasfundamentalesparalatomadedecisionessobrelasprioridadesenelcuidadodelasaluddelosuruguayos.

A principio del siglo XX, 40% de las muertesocurríaenmenoresde5años.Másde35%delas

muertesdelapoblacióngeneralestabanvinculadasaenfermedadesinfecciosasorespiratorias,mientrasque10%eracausadoporenfermedadescardiovas-culares y los tumores daban cuenta de 3% de lasdefunciones. Ya en 1915 se iniciaba en el país eldescensodelamortalidadporenfermedadestrans-misibles,llegandoasolo2%enelmomentoactual.Desdemediadosdel sigloXX seobserva en formaestable una estructura de mortalidad por causasen que las enfermedades cardiovasculares ocupanelprimerlugarylostumoreselsegundolugarconaproximadamenteuncuartodeltotaldelasmuertesanuales.Lasmuertespordebajodelos5añossoloocurrenen4%deloscasos.

Tabla 4. Distribución relativa de las defunciones según grandes grupos de causas de muerte (Uruguay, años seleccionados). En porcentaje

1900 1952 2000 2009Infecciosasyparasitarias 23,6 8,3 2,1 2,2Sistemacirculatorio 10,3 30,1 33,6 29,6Tumores(neoplasias) 3,3 19,4 24,7 24,5Sistemarespiratorio 9,1 5,6 8,1 10,1Aparatodigestivo 3,5 6,8 4,1 4,1Causasexternas 4,6 6,1 6,6 6,7Sistemanervioso 4 2 2,9 4,1Otrasenfermedades 7,9 13,9 10,5 10,2Causasmaldefinidas 33,7 7,8 7,4 8,5Total 100 100 100 100

Fuente: Elaborado con base en estadísticas vitales de UINS-MSP

Paraelaño2009,lasprimerascuatrocausasdemuerte representan71%de lamortalidad y son,porordendecrecienteen términosdemortalidadproporcional:enfermedadesdelaparatocirculato-rio(30%),tumores(25%),enfermedadesdelapara-torespiratorio(10%)ycausasexternas,incluyen-doaccidentesdetránsito(7%)(DIGESA,UnidadNacionaldeInformaciónenSalud).Sibienesunaestructura establede ladistribuciónde las causasdemortalidad, se constatadesde el año2004unsostenido descenso del peso de las enfermedadescardiovasculares.

También existen diferencias por sexo en ladistribución por causa. Si bien las cuatro causasmásfrecuentessoncomunesaambossexos,todastienenmayorestasasenloshombres,observándoselamayordiferenciaenlascausasexternas.

La distribución de la mortalidad por causasegúnlaedadpresentadiferenciasimportantes.En

Gráfico 3. Tasas de mortalidad por edad en 1980 y 2009(Uruguay). Tasas por mil

Mujeres

Varones

Fuente: Elaborado con base en información de estadísticas vitales de UINS-MSP

0,1

1

10

100

1000

0-4

5-9

10-1

415

-19

20-2

425

-29

30-3

435

-39

40-4

445

-49

50-5

455

-59

60-6

465

-69

70-7

475

-79

80-8

485

+

0-4

5-9

10-1

415

-19

20-2

425

-29

30-3

435

-39

40-4

445

-49

50-5

455

-59

60-6

465

-69

70-7

475

-79

80-8

485

+Mujeres 1980 Mujeres 2009

0,1

1

10

100

1000

Varones 1980 Varones 2009

0,1

1

10

100

1000

0-4

5-9

10-1

415

-19

20-2

425

-29

30-3

435

-39

40-4

445

-49

50-5

455

-59

60-6

465

-69

70-7

475

-79

80-8

485

+

0-4

5-9

10-1

415

-19

20-2

425

-29

30-3

435

-39

40-4

445

-49

50-5

455

-59

60-6

465

-69

70-7

475

-79

80-8

485

+Mujeres 1980 Mujeres 2009

0,1

1

10

100

1000

Varones 1980 Varones 2009

39

menoresde40añosymayoresde5años,losacci-dentesdetránsitosonlaprincipalcausademuerte.Apartirdelos40añoslaspatologíascardiovascu-laresyoncológicasocupanelprimerlugar.Sibienlaspatologíascardiovascularessonlaprimeracausapara varones y mujeres, predominan levementeen los varones y en lasmujeres esmás intensa lamortalidadporpatologíascerebrovasculares.

Según laOPS, en la regiónde lasAméricas lastasas de mortalidadpor cáncer más elevadas seobservanenUruguay,Barbados,Perú,ArgentinayChile.ElcáncerrepresentauncrecienteaumentodelacargademorbilidadenAméricadelSur.Dehecho,aexcepcióndeArgentinayUruguay,dondeelriesgoesmayor, laprobabilidaddecontraercáncerantesdelos65añosedadenlospaísessudamericanosesaproximadamentede10a12,4%;ellohadetermi-nadoquealmenos400.000personasmurierandecáncerenAméricadelSuren2005.

EsdenotarqueUruguaytienelatasademorta-lidadmáselevadaporcáncerdepulmónentreloshombres en la región: la tasa ajustada por edadenelquinquenio2002-2006alcanzóunvalorde46,6 casos por 100.000 habitantes (Barrios et al.,2010).Esto puede vincularse con laselevadastasasdeconsumodetabacoenelpaís,yaqueenelaño2006almenos37,2%deloshombresy28,6%de las mujeres fumancigarrillos diariamente. Elmayor promedio de cigarrillos diarios se observaentrelos35ylos44años,yasciendea16pordía(MSP,2006).

Se constata, sin embargo, una tendencia aldescenso en la mortalidad por cáncer en ambossexos. Según datos de la Comisión HonorariadeLuchacontra elCáncer, la tasademortalidadpor cáncer enhombreshapasadode198,34por100.000 habitantes en el quinquenio 1994-1998a187,16por100.000habitantesenelquinquenio2002-2006.Entrelasmujeres,latasaseredujode112,32por100.000a105,74por100.000enlosmismosperíodos.

En las mujeres predomina la mortalidad portumoresdemama(22,9por100.000)ycolo-recta-les(12,8por100.000),eltercerlugarloocupaelcáncerdecuellodeútero.Enlosvaronespredomi-nacomocausademuerteelcáncerbronco-pulmo-naryen segundo lugareldepróstata (22,32por100.000)(Barrioset al.,2010).

En términos de la realidad epidemiológica,según el mencionado informe, el país presentarasgosdeloqueseconocecomo«polarizacióntancaracterísticasdemográficas,ambientales,socioeco-nómicas y culturales claramentediferenciadasqueimplicaránnecesidadesyresultadostambiéndiver-sosentérminosdesalud,comoporejemploRiverayMontevideo(MSP,2010).

Morbilidad

Encuantoalanálisisdelperfildelamorbilidad esnecesarioaproximarsedesdediversasfuentes,desta-cándoselacarenciadeunsistemaúnicoderegistrode morbilidad. Se cuenta con información prove-nientedelosEstudiosdeEgresoshospitalariosydelEstudiodeFactoresdeRiesgoparaECNT,realiza-dosdesdelaDivisiónEpidemiologíadelMSP.

Las enfermedades crónicas no transmisiblesrepresentan46%delamorbilidad.Dentrodeloscostosdirectosde la atención sanitaria, las enfer-medades crónicas representan más de 60% deltotal.Enloscostosindirectosdebenconsiderarseelausentismolaboral,discapacidad,viudez,orfandadypensionesporinvalidez.(MSP,2010).

Elinformeconsultadosobreegresoshospitala-rios2008,sebasaenlainformaciónsolicitadadelacodificaciónCIE-10,edad,sexo,díasdeestadía,fechadeingreso/egresoycondiciónalalta(altaofallecido) a 11 Instituciones de Asistencia Médi-ca Colectiva (IAMCs) de Montevideo, 9 IAMCsdelInteriordelpaísy5SegurosPrivadosIntegra-les,quepermitieronanalizaruntotalde139.007egresos.Lascincoprimerascausasdeegresofueronembarazo,partoypuerperio(14,7%),enfermeda-des del sistema digestivo (11,1%), enfermedadesdelsistemacirculatorio(9,8%),enfermedadesdelsistemarespiratorio(9,3%)ylostumores(8,9%).

En la distribución por sexo, en varones las 5primeras causas fueron enfermedades del sistemadigestivo(13,8%),enfermedadesdelsistemacircu-latorio(13,0%),enfermedadesdelsistemarespira-torio (11,9%), traumatismos, envenenamientosy sus causas externas (10,2%)y tumores (9,2%).Paramujereslas5primerascausasdeegresofueronembarazo,partoypuerperio(25,2%),enfermeda-desdelsistemadigestivo(9,1%),tumores(8,6%),enfermedadesdelsistemagenitourinario(8,2%)ydelsistemacirculatorio(7,6%).

Análisis de situación en población URUGUAY

40

Enelaño2006serealizóenUruguaylaPrime-raEncuestaNacionalsobreFactoresdeRiesgodeEnfermedadesCrónicasNoTransmisibles(ECNT).Laencuestaserealizóenunamuestrarepresenta-tiva de la población urbana adulta de Uruguay(25 a 64 años), elaborada por técnicos del INE.AplicandolametodologíaSTEPSdeOPS-OMS,seencuestaron2.010personasen9 localidades.Susresultadospermitieronponerdemanifiestodatosmuy relevantes sobre algunos factores de riesgoprevalentesenlapoblaciónparalasECNT,queasuvezconfiguranensímismos,elementosconsti-tutivosdelperfildemorbilidaddelpaís.Entreellossedestacan:

üPresiónarterialelevadaen30,4%delapoblación(33,4%enhombres;27,5%enmujeres).

üSobrepesoy/oobesidaden56,6%delapoblación(60,1%envarones;53%enmujeres).

üPrevalenciadeglucosaensangreelevadade5,5%enpoblacióngeneral(6,2%envaronesy4,7%enmujeres).

üPrevalencia de colesterol elevado en sangre de29,2%eneltotaldelapoblación,con31,3%envaronesy27,3%enmujeres.

OtrosfactoresderiesgoparaECNT,mostraronlasiguientedistribución:üElsedentarismoestápresenteen35%delapobla-

ción,mientrasque38%tieneunelevadoniveldeactividad física. Lasmujeres sonmás sedentarias(40,7%)respectodelosvarones(29%).

üEl consumo de frutas y/o verduras se mostróinsuficiente en85%de lapoblación, condatossimilaresenambossexos.

üRespectoalconsumodealcohol, sedestacaqueelabusodebebidasalcohólicas11esmásfrecuen-teen losvarones(17,4%)respectode lasmuje-res(7,9%).Enrelaciónalavariaciónporgrupoetario,seobservanlosmayoresnivelesdeabusoenlosvaronesde25a34años(23,3%)yenlasmujeresde35a44años(8,7%).

Solo2,7%delapoblaciónadultaestudiadaesta-balibredefactoresderiesgoparaECNT,mientras

que 56,8% presentaba en forma simultánea tresfactoresderiesgoomás.

Unaspectoquemerecemayoratencióneselestu-diodelascondicionesdevidaydelasaluddurantelavejez.Dadoquelaesperanzadevidasedesplazahacia edadesmásavanzadas, la calidadde la saluddurantelavejezescadavezmásrelevante,porloqueel indicadordelaesperanzadevidaesinsuficienteparadarcuentade las condicionesde saludde laspoblaciones envejecidas.Desde inicios de la déca-da de 1970, la OMS recomienda la desagregaciónde la esperanzadevida endistintas situacionesdesalud,proponiendoquelospaísessuministrenesti-macionesnosolodelaesperanzadevidageneraldelapoblación, sino tambiénde los añosvividos sindiscapacidady sinenfermedadescrónicas inhabili-tantes.Unode losresultadosque interesadestacares que cuando se dispone de estimaciones de estanaturaleza, la ventaja femenina que se aprecia enel nivel de mortalidad disminuye sensiblemente oinclusodesaparece.Si seconsideraelpromediodeañosvividossindiscapacidad, laesperanzadevidafemeninaalnacersuperasoloenunoodosañosalamasculina(OMS,2003)inclusocomparandopaísesconnivelesdemortalidadmuydispares.

En Uruguay no hay disponibles estimacionesnacionalesde laesperanzadevidaconbuena saludy libre de discapacidades. Los datos de la encuestasobrediscapacidad realizadapor el INE entre2003y2004revelanque7,6%delapoblacióntotalviveconalmenosunadiscapacidad,estacifraalcanzaa25%entre lapoblaciónde65(25,9%en lapobla-ciónfemenina,y22,5%entrelosvarones),(ComisiónNacionalHonorariadelDiscapacitado,2004).Deacuer-doalosdatosdelaencuestaSABE(OPS-OMS)reali-zadaen2001apersonasde60ymásañosresidentesen Montevideo, 31% de los varones y 21% de lasmujeresdeclarannopadecerenfermedadescrónicasrelevantes (hipertensión, artritis, diabetes, enferme-dadesdecorazónypulmón)(RossiyTriunfo,2004).Enestemismoestudio,tambiénconbaseenlosdatosde la encuesta SABE, se encuentraque lasmujeres,juntoconlaspersonassedentarias,lasquetienenbajoniveleducativoylasqueestáncubiertasúnicamenteporelsistemapúblicodesalud,sonlasquedeclaran

11 Abusoporingesta(bingedrinking):Envarones:5omásvasosdebebidaalcohólicaenundía,enlosúltimos7días.Enmujeres:4omásvasosdebebidaalcohólicaenundía,enlosúltimos7días.

41

presentarmayoresriesgossanitarios.Nosehareedi-tadoenelpaís laencuestaSABE, loquedeterminala falta dedisponibilidadde información actualiza-dasobrelasaludyladiscapacidaddeunapoblacióncuyaimportanciarelativaescrecienteamedidaqueseacentúaelprocesodeenvejecimientodemográfico.

La Encuesta de Hogares Ampliada en 2006(ENHA),incorporóunmóduloespecíficosobresalud.Entre las preguntas que componen el módulo, seincluyóunconjuntodeítemsparaestimarlapropor-ción de personas que al momento de la encuestapadecíanciertasenfermedadescrónicasy/olimitacio-nespermanentes.Deacuerdoalosdatossurgidosdeestemódulo46%delasmujeresy39%delosvaronesadultosmayoresteníaalmenosunadelassiguientesenfermedades:asma,diabetesohipertensión(Paredeset al.,2010).LaENHApermitiótambiénevaluarqueexisteunaimportanteproporcióndeadultosmayoresquetienenalmenosunalimitaciónpermanenteparaver,oírodesplazarse,y/olimitacionesmentalesseve-ras:22%delosvaronesy26%delasmujeres(Paredeset al.,2010).

Elcensodepoblaciónde2011incluyópregun-tassobrediscapacidad,por loqueseesperaque ladifusiónde sus resultadospermita avanzar sustan-tivamenteenelestudiode laprevalenciadedisca-pacidad entre adultos mayores y su distribuciónsocial. Asimismo, la información de población deestenuevocensopermitiráestimarnuevastablasdemortalidad(recuérdesequedesde2005enadelantesetratadeproyecciones).

La evolución de la mortalidad infantil

LamortalidadinfantilenUruguayhamostradohistóricamentenivelesbajos.AiniciosdelsigloXX,latasademortalidadinfantilsesituabaentrelasmásbajasdelmundo,yapesardedoslargosperíodosdeestancamientoenelcorrerdelsigloXX(Birnet al.,2010),elpaísmantuvonivelesdemortalidadinfan-tilmuyinferioresalosdelaregión.EnlosprimerosañosdelNovecientos,laTMIfluctuabaentornoa100‰,alpromediarelsigloXXsehabíareducidoa50‰,aliniciarseladécadade1990suvalorerainferiora20‰yen2010sealcanzaporprimeravezunacifrainferioralosdosdígitos(7,7‰).UruguayseubicasegúnestascifrasenelséptimolugarenelcontinenteyenelsegundolugarenAméricadelSur,después de Chile (MSP, 2010). Cabe destaca que

conesteniveldelaTMIelpaísen2010estámuycercadealcanzarlametade6,9‰,fijadaentrelasmetasdelmilenio.

Enelperiodo reciente, laTMImostrófluctua-ciones que interrumpieron su evolución favorabledelosañosprecedentes.En2003,luegodelainten-sacrisiseconómicadeiniciosdeladécada,seobser-vóunaumentodelatasaa15‰,ysureduccióna13,4en2004,en2008lamortalidadinfantilllegaa10,6‰.Enellargoplazosehaobservadoquelosperíodosde crisis económicas tuvieron repercusio-nes negativas sobre la mortalidad infantil duranteelsigloXXyXXI,mientrasqueelgastoensalud,yenmayormedidaelgastopúblico,contribuyeronamejorarsudesempeño.Unestudiorecientemuestraquedistintasmedidasorientadasnosoloamejorardirectamente la salud infantil, sino otras asigna-cionesdegastopúblicocon impactospositivos enel bienestar de la infancia (vivienda, saneamiento,programasdenutricióninfantil,etcétera)hanteni-doefectosconsiderablesenlareduccióndelaTMI(Perazzo,2011).

Gráfico 4. Evolución de la tasa de mortalidad infantil por componentes (Uruguay, �980-20�0). Tasas por mil nacimientos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, elaborado con base en estadísticas vitales del MSP

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

TMI Posneonatal Neonatal

Las condiciones sanitarias, nutricionales y deatenciónmédicahanpermitidounnotorioysoste-nidodescensodelamortalidadinfantilenellargoplazo. Desde fines de la década de 1970 la TMImuestra una reducción sostenida. Acorde con sudescenso,seobservatambiénelcrecimientodelaimportanciarelativadelcomponenteneonatalenel

Análisis de situación en población URUGUAY

42

totaldelasdefuncionesinfantiles.Esteaumentoesindicativodequelasdefuncionesocurrenprogre-sivamente en torno al nacimiento, lo que puedeinterpretarsecomolareduccióndelasdefuncionesinfantilesevitables,quetiendenaocurrirpreferen-tementeenelperiodoposneonatal.Sinembargo,aúnhayunmargenimportanteparacombatir lasmuertesevitablesdemenoresdeunaño.Deacuer-do al director del Programa Niñez del MSP (Dr.Giachetto) existe una porción de la mortalidadposneonatal, principalmente ocurrida en domi-cilio, quedebería poder evitarse.Los estudios deauditoría de las muertes infantiles ocurridas endomicilioponendemanifiestoquelavastamayo-ríadeestasdefunciones,ocurreporenfermedadesevitablesyensectoresdebajosrecursos(Rodríguezet al.,2008;1998).Gráfico 5. Evolución reciente de la tasa de mortalidad infantil por componentes (Uruguay, 2003-2009). Tasas por mil nacimientos

Fuente: elaborado con base en estadísticas vitales del MSP

5,75,1 4,8 4,2 4,3 4,1

3,52,7 2,6 2,2 2,2 2,4

1,8 1,5

6,65,5 5,7

4,25,4

4,8 4,6

15,1

13,2 12,7

10,6

12,1

10,69,6

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Neonatal precoz Neotal tardía Posneonatal Total

Elanálisissegúnedaddelastasasdemortalidadentreceroyunañopermiteconstatarquetodosloscomponentescontribuyeronalareducciónrecientedelamortalidadinfantil,aunquesedestacalaimpor-tanciadelcomponenteneonatalprecoz,querepre-sentalasdefuncionesocurridasantesdecumplirlossietedíasdevida.Porsísola,lamortalidadneonatalprecozcontribuyeareduciren2puntoslaTMI,unvalor idéntico a la contribución de la mortalidadenelperíodoposneonatal (desde los28a los364días).Esteresultadoescoherentecon laevoluciónrecientedelamortalidadporcausadelamortalidad

infantil,enelqueseponederelievelaimportanciadeloslogrosobtenidosenelcombatedelascausasdemuertequeafectanalosreciénnacidos.Latasademortalidaddelascausasqueaglutinanlasenfer-medades originadas en el periodo perinatal (estasincluyen las complicaciones durante el parto y laprematurez),seredujoprácticamentealamitad(6,4a3,7‰nacimientos).Debetomarseencuentaqueentérminosrelativoslasdefuncionesocurridasporestascausasinvolucranentornoa40%deltotaldelasmuertesocurridasduranteelprimerañodevida,porloqueloslogrosalcanzadosenlareduccióndeestecomponentetienenunfuerteimpactosobrelamortalidadinfantiltotal.

Tabla 5. Evolución de las tasas de mortalidad infantil por causa (Uruguay, 2003-2009). Tasas por mil nacimientos

Grupos de causas 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Respiratoriaseinfecciosas 1,7 1,3 1,2 0,9 1,3 1,2 0,9

Afeccionesoriginadasenelperíodoperinatal 6,4 5,6 5,0 4,7 4,9 4,3 3,7

Malformacionescongénitas 3,4 3,2 3,2 2,6 2,4 2,7 2,3

Causasmaldefinidas 1,6 1,2 1,5 1,1 1,7 1,5 1,3Causasexternasdemorbilidadydemortalidad

1,2 1,1 0,8 0,5 0,9 0,5 0,5

Resto 0,8 0,8 1,1 0,8 0,9 0,5 0,9

Total 15,1 13,2 12,7 10,6 12,1 10,6 9,6Fuente: Elaborado con base en estadísticas vitales del MSP

Entre 75 y 80% de las defunciones ocurridasantesdealcanzarlossietedíasdevida(mortalidadneonatalprecoz)serelacionanconlasdificultadesdelprematuroyproblemasduranteelparto(afec-ciones perinatales). Le siguen en importancia lasmalformaciones congénitas, el resto de las causastieneunpapelmarginalenestecomponente,convaloresquenolleganasuperarundígito.Lareduc-cióndel pesode lasmuertespor afeccionesperi-natales que se observa en el períodopodría estarrelacionadaconlapuestaenprácticadeprogramasorientadosacaptarlosembarazosmásprecozmen-te. En el período neonatal tardío se mantiene laestructuradelasdefunciones,peroconunasigni-ficativa reducción de las defunciones por causasperinatales, cuya contrapartida es el aumento delaparticipacióndelasmalformacionescongénitaso anomalías cromosómicas. Este grupo de enfer-

43

medadespuedeconsiderarsecomolaporciónmásdifícil de evitar de la mortalidad infantil, en lamedida que su reducción se asocia mayormentecon la aplicación de técnicas costosas y estrecha-mentedependientesdecamposmuyespecializadosdeldesarrollodelamedicina.

Apesardequeelcomponenteposneonatalsehareducidoconelpasodeltiempo,aúnhayunmargendeacciónimportanteenelcombatecontralasprinci-palescausasasociadasaestamortalidad.Elgrupodeenfermedadesinfecciosasyrespiratorias(compuestocasiensutotalidadporlasenfermedadesrespirato-rias)representaduranteelperíodoestudiadoentreunquintoyuncuartodelasmuertesposneonatales.Lesiguenenimportancia lascausasmaldefinidas,entrelasquesecuentalamuertesúbitadellactante,ocurridaprincipalmenteentreniñosmayoresdeunmes.Estegrupo,juntoconelrestodelascausashaganadorelevancia,indicandounamayordispersióndelascausas,quequizáspuedainterpretarsecomounescolloparacombatirlamortalidadposneonatal.Finalmente,cabehacernotar laparticipaciónrela-tivadelamortalidadpormalformacionescongéni-tas enestecomponente,quepodríaexplicarseporlaextensióndelasobrevidadelosniñosquenacenconmalformaciones,favorecidaporlosavancesenlatecnologíamédica.Estefenómenohasidocorro-boradoen lospaíses enque lamortalidad infantilesbajaomuybajaycontribuyeaponerendiscu-sión la adecuaciónde la relaciónentremortalidadduranteelperiodoposneonatalylaevitabilidaddelasmuertes.

En2009(últimodatodisponiblesegúnregión)seobservaunavariacióndelaTMIsegúnáreageográ-ficarelativamenteimportante.LatasafuemásbajaenMontevideo(8,5‰)queeneltotaldelpaís.Porencimadelpromedionacionalseubicaronlosdepar-tamentosdeDurazno(13,8%o),CerroLargoySalto(12,7%o), Lavalleja (11,8%o), San José (11,2%o)Más allá de que algunas variaciones responden aqueenalgunosdepartamentosocurrenmuypocosnacimientos y muy pocas muertes, lo que puedeprovocarfluctuaciones anuales quedistorsionen latendencia,ladiferenciaentrelosdiferentesdeparta-mentossugierelanecesidaddeanalizarinequidadesvinculadasa ladistribuciónterritorialde lapobla-ciónysuaccesoabienesyserviciosdiversos.

Asimismo los datos de Montevideo ocultandiferenciasentrediversaszonasdelaciudad,cons-tatándosecifrasdemortalidadinfantilsuperioresa10‰enlosmunicipiosA,DyF,dondeseconcen-tranlasfamiliasconmayoresíndicesdepobrezayexclusiónsocial.

Desdelaperspectivadelaspolíticaspúblicasenelcampoespecíficodelaatenciónalainfancia,los

Tabla 6. Distribución porcentual de las defunciones infantiles según componente y causa de muerte

Componente neonatal precozGruposdecausas 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Respiratoriaseinfecciosas 0,7 0,0 0,9 0,5 1,0 1,0 1,2

Afeccionesoriginadasenelperíodoperinatal

80,0 76,8 72,9 74,5 75,2 70,6 74,8

Malformacionescongénitas 16,9 20,1 25,8 23,5 22,3 27,8 23,3

Enfermedadesmaldefinidas 1,0 1,2 0,0 0,5 0,5 0,0 0,0

Causasexternas 1,0 1,6 0,4 0,5 1,0 0,5 0,0

Resto 0,3 0,4 0,0 0,5 0,0 0,0 0,6

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Defunciones 290 254 225 200 202 194 163

Componente neonatal tardío

Gruposdecausas 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Respiratoriaseinfecciosas 2,9 0,8 2,9 1,0 1,8 2,4 0,0

Afeccionesoriginadasenelperíodoperinatal

56,5 49,6 57,1 57,1 62,3 64,3 50,7

Malformacionescongénitas 30,4 38,2 31,4 31,4 19,3 29,8 35,6

Enfermedadesmaldefinidas 4,3 2,3 3,8 3,8 9,6 1,2 8,2

Causasexternas 4,3 6,1 2,9 1,9 4,4 1,2 2,7

Resto 1,4 3,1 1,9 4,8 2,6 1,2 2,7

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Defunciones 138 131 105 105 114 84 73

Componente posneonatal

Gruposdecausas 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Respiratoriaseinfecciosas 24,2 23,0 18,8 21,3 21,8 23,0 18,6

Afeccionesoriginadasenelperíodoperinatal

4,5 6,6 3,7 7,6 4,3 5,3 6,5

Malformacionescongénitas 24,5 21,9 22,5 21,3 18,3 21,2 21,4

Enfermedadesmaldefinidas 21,5 20,1 24,7 23,4 26,5 30,1 26,0

Causasexternas 14,9 15,3 11,8 11,2 14,4 9,3 9,3

Resto 10,4 13,1 18,5 15,2 14,8 11,1 18,1

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Defunciones(valoresabsolutos) 335 274 271 197 257 226 215

Fuente: elaborado con base en estadísticas vitales del MSP

Análisis de situación en población URUGUAY

44

expertos plantean que hay dos vertientes de desa-fíos: la importancia para el desarrollo que revistela inversiónen infancia,y la estrecha relaciónqueexiste entre los vaivenes de la política económicay la situación de la niñez. Hay evidencia de quelosniños que crecen en familias debajos ingresosenfrentanriesgosvariadosensudesempeñofísicoysudesarrollocognitivo,loqueafectatambiénaspec-tosemocionalesyderelacionamientosocial.Estánmásexpuestosapadecerunbajopesoyalturaparasuedad,vinculadosaldéficitnutricional,mayoresíndicesdemorbilidad,yresultadosmalosodeficien-tesensutrayectoriaeducativa.

Las políticas públicas dirigidas a mejorar lasituacióndeloshogaresmáspobresinfluyendirec-taeindirectamenteenlasituacióndebienestarquepuedanalcanzarlosniños.Entreotrosaspectosseseñala la importanciade lasmedidasorientadasamejorar lacoberturaycalidadde serviciospúbli-cosquebeneficianalosniños,comolosdesaludy educacióny lasmedidasque impactan sobre laeconomíade loshogares,yaque losniños sevenafectados por cambios en el ingreso y los activosde las familias. Se ha señalado que la infancia esungrupoetariodependiente,cuyodesarrolloestásujeto a los entramados de protección que ofre-cenlasfamilias,lascomunidadesyelEstado,yenel cual cobra particular importancia lamatriz deprotección social generada por la articulación delasdiferentesreformasimpulsadasdesdeelEstadoen las últimas administraciones. En Uruguay losniñosseconcentranmayoritariamenteenhogaresmáspobres,cuyosmiembrosactivosdependendelosingresoslaborales.Ensumayoríaestosmiem-brossonindividuosdebajacalificación,registranunamayorpropensiónacaereneldesempleoyunbajo nivel educativo que obstaculiza su inserciónlaboral.(DeArmas,2008).

Sibiennohayestudiosquepermitandiscrimi-narquéfactoresincidieronenlacaídarecientedelamortalidad infantil, cabe suponerque lasmedidasespecíficas hacia la infancia implementadas en lasalud,seconjugaronconuncicloeconómicofavo-

rableyconunaseriedemedidasorientadasamejo-rarlaprotecciónsocialyestimularlareduccióndelasdesigualdades.

La evolución reciente de la mortalidad materna

Uruguaysehacaracterizadoporserunpaísderelativamentebajamortalidadmaterna encompa-ración con el resto de los países de la región.12Entreotrosfactores,elbajoniveldeesteindicadorsueleadjudicarsealdesarrollotempranodepolíti-caspúblicasde saludmaterna iniciadasamedia-dos del siglo XX. Estas políticas promovieron eltemprano y adecuado control del embarazo y laatención institucional del parto, cuya cobertu-ra es prácticamente total desde hace varios años(superior a 98%). Sin embargo, el retraso en laimplementación de políticas integrales hacia lasaluddelasmujeresyenparticularensaludsexualy reproductiva, implicaron que en el sistema deatencióndesaludhayaperduradodurantemuchosañosunaactitudpasivafrentealperíododelpuer-perio y frente a las complicaciones derivadas delos abortos realizados en condiciones de riesgo,ambas situaciones directamente relacionadas conlamuertematerna.

La mortalidad materna es un problema rele-vantepara la saludpública y eldesarrollode lospaíses y una circunstancia particularmente durapara las familias. Las consecuencias psicológicasdelimpactodelamuertedeestasmujeresensusfamiliasyenespecialenloshijoshansidoexplora-dasenvariosestudiosreportadosporOMSatravésdel uso de la técnica de autopsias verbales (AV).Sinembargoennuestropaís,estetipodeinvesti-gacionesnosehanrealizadoaún,asícomotampo-cosehananalizadosistemáticamentelosfactores(sociales, culturales, sanitarios) quehan incididoparaqueestasmujerestuvieranunamuerteprecozevitable.

Enelaño2006,elMinisteriodeSaludPública(MSP)aprobólacreacióndelaComisión Nacional para el Monitoreo y Reducción de las Muertes de

12 Lamortalidadmaternasedefinecomolamuertedeunamujermientrasestáembarazadaodentrodeloscuarentaydosdíassiguientesalaterminacióndelembarazo,independientementedeladuraciónyelsitiodelmismo,debidoacualquiercausarelacionadaconoagravadaporelembarazomismoosuatención,peronoporcausasaccidentalesoincidentales.

45

Mujeresporcausadeembarazo,parto,puerperioy aborto (MSP, Ordenanza Nº 751, 20/11/06).La Comisión comenzó a funcionar en mayo de2007 integrada por representantes de la Direc-ciónGeneral de la Salud (DIGESA,MSP), de laAdministracióndeServiciosdeSaluddelEstado(ASSE), Sociedad de Ginecología del Uruguay,Facultad de Medicina y Escuela de Parteras dela Universidad de la República y del InstitutoNacionalde lasMujeres (INMUJERES,MIDES).LaComisióntrabajómedianteunprocedimientode búsqueda activa y pudo registrar un número50% superior de muertes maternas en compa-ración con los registros anteriores, sugiriendo laexistencia de sub-registro para los años previosa 2007.De todas formas, puede observarse queexisten.

ElinformeelaboradoporlaComisiónpresentalaseriedemortalidadmaternadesde1980a2009.ElMSPnocuentaconlahistoriaclínicadelasmujeresquehanfallecidoenlosañosanterioresal2007,porloqueespocalainformaciónquelaComisiónpudoobtenerdeestasmuertes.Noobstantesepudoreca-barelnúmerodeellasporcausadeabortoprovoca-doencondicionesderiesgo(APCR)ysufrecuenciarelativaapartirdelaño1999,locualseilustraenlasiguientetabla:

Tabla 7. Mortalidad materna y mortalidad materna por aborto provocado en condiciones de riesgo (Uruguay, 1995-2010)

Año Nacimientos Muertes maternas

Razón (p/10.000

nacimientos)

Muertes maternaspor APCR

% del total

1995 56.695 13 2,31996 58.862 11 1,91997 56.344 17 3,01998 54.760 11 2,01999 54.004 6 1,1 1 172000 52.770 9 1,7 0 02001 51.959 192002 51.953 18 3,5 5 282003 50.631 11 2,2 6 552004 50.052 9 1,8 1 112005 46.944 11 2,3 2 182006 47.410 6 1,3 2 332007 47.373 14 3,0 2 142008 47.484 4 0,8 0 02009 47.152 16 3,4 0 02010 47.420 2,5

Fuente: MSP, 2009

En el quinquenio 1995-1999 las complicacio-nesrelacionadasconelabortoprovocadocausaron27,4%delasmuertesmaternastotalesenUruguay.Eneseperíodoseprodujouncambiodeformula-rios:hasta1996sediscriminabanlascausasobsté-tricasdirectasdemortalidadmaternayapartirde1997 se comenzóapresentarlas agrupadas.En losaños1998y1999,cuandovolvieronadiscriminar-selascausasobstétricasdirectas,enuntotalde25muertesmaternas, las complicaciones relacionadasconelabortoinsegurocausaron36%delamorta-lidadmaterna,constituyéndoseenlaprimeracausademuertematerna, seguida en segundo lugarpor«otras causas directas demortalidadmaterna» con24%deltotal(Briozzoycols.,2002).

Según el informe, si se analizan las causas demuerte materna desde el año 1999 hasta el año2009,sepuedeobservarquelamortalidadmaternacomoconsecuenciadelabortoprovocadoencondi-cionesderiesgohatenidovariacionesenelperíodo.Se observa claramente un pico ascendente en losaños2001y2003yluegounaestabilizaciónen1a2muertesporaño(MSP,2009).

Segúnseseñalaenelinforme:

(…)surgelapreguntadelmotivoporelcuallarazóndemortalidadmaternacomienzaadisminuirapartirdelaño2003peseaquelacrisiseconómicaseprofun-dizaenlosañosposterioresysemantieneporalgunosañosmás;lasexplicacionesdeestehechosonespecu-lativas pero es importante tener en cuenta que estadisminuciónesprincipalmentedebidaaundescensode lamortalidadsecundariaalabortoprovocadoencondiciones de riesgo.Desde esta perspectiva, cree-mosque almenos existendos factoresquepodríanhabertenidoincidenciaenladisminucióndemuertesporabortoprovocado.UnodelosfactorespodríaserlaapariciónenelmercadodeladrogaMisoprostolylapopularizacióndesuuso.Essabidoqueestadrogaprovoca la interrupcióndelembarazoconunriesgobajodecomplicacionescomparadoconotrosméto-dosdeinterrupción.Actualmentelagranmayoríadelos abortos se practican con esta droga, autogestio-nadosporlaspropiasusuariaseinclusivelasclínicasclandestinasestánutilizándolopara sus interrupcio-nes.Elsegundofactoresmásdiscutible,perocreemosquehahabidouncambioenlosequiposdesaludloscuales cada vez son más receptivos y comprensivosantelamujerensituacióndeembarazonodeseado.Estecambiodeactitudhamotivadoqueestasmujeressean incluidas en el sistema sanitario en vez de serexcluidas;algunasconcurriendoalsistemadesaludasolicitarinformaciónsobrelasdistintasopcionesanteunembarazonodeseadoyotras,unavezinterrumpi-doelembarazo,concurriendoal sistemaparaevitarlascomplicaciones.(MSP,2009)

Análisis de situación en población URUGUAY

46

Finalmente,elincrementodemortalidadmater-na producido en el año 2009 se debió a muertesporcomplicacionessecundariasalainfeccióndelainfluenzaH1N1ylasrestantespresentaroncaracte-rísticas epidemiológicas similares a años anterioresvinculadasalperíododepuerperio.(MSP,2009).

Situación y tendencias del VIH-sida y otras ITS�3

En este apartado se presenta la informaciónoficial proveniente de los informes de vigilanciaepidemiológicarealizadosporelMinisteriodeSaludPública,loscualespermitenobservarlasituaciónytendenciasdelasinfeccionesdetransmisiónsexualyenparticularVIH-sida.

En Uruguay la epidemia presenta un patrónde distribución denominado «de tipo concentra-da».Cuando se habla de epidemias concentradassehacereferenciaaepidemiasquepresentanbajaprevalenciadeVIHenlapoblacióngeneral(0,42%)yaltaprevalencia(superiora5%),enpoblacionesespecíficas. La epidemia de VIH-sida registró suprimer caso en Uruguay en 1983; mantiene unaprevalencia menor a 1% en la población generalyseconcentraenlaspoblacionesmásexpuestasyvulnerablesalcanzandocifrasmayoresa5%enestaspoblaciones. Afecta a 5,5% en personas privadasdelibertad(5,5%),HSH(9%),HSHtrabajadoressexuales(8%),hombresymujeresconsumidoresdecocaínanoinyectable(9,5%),hombresymujeresusuariosdedrogasinyectables(18%),trabajadoressexuales(19,3%:8%taxi boysy36,5%trabajado-rassexualestransexuales).

También se observanmayores tasas enMonte-video,departamentosturísticos,portuariosyzonasdefrontera

Segúnelestudiodeseroprevalenciaenlapobla-cióngeneralmayorde15años, realizadoen2008por el equipo del Departamento deVigilancia enSalud(DEVISA)yelDepartamentodeLaboratoriodeSaludPública(DLSP),seencontróunaprevalen-ciadeVIHde0,42%,(0,23%enmujeresy0,68%envarones).

Evolución de las notificaciones de VIH-sida

Desde 1983 hasta diciembre del 2010 se hannotificado un total acumulado de 9.835 casos deVIHy4.144casosdesida.LanotificaciónenVIH-sidaadquierecaracterísticasespeciales,yaquesibienson diferentes etapas de una misma enfermedad,desdeelpuntodevistaepidemiológicoesimportan-tecontarconinformacióndelospasajesdeestadio,amododeevaluarelimpactodelostratamientosylaspolíticasnacionales.

Resultados de los casos de VIH notificados durante el periodo 1991-2010

Entre1991y2010seregistraron9.210notifica-cionesdecasosdeVIHdeloscuales60%correspon-denapersonasdelsexomasculino(5.577)y39%acasosdelsexofemenino(3.585).

SepuedeafirmarquelatasadenotificacionesdeVIHhatenidouncrecimientosostenidoenelperío-doanalizado,mientrasquelatasadenotificacionesdesidamuestraunatendenciaaestabilizarse.

El año 2010 se caracterizó por presentar lastasasmásaltasdenotificacionesdeVIHde todoel periodo analizado, con cifras de 25,56 por100.000habitantes.Elnúmerode casosdeVIHnotificados a DEVISA desde 1991 fue mayorita-riamenteenelsexomasculino.Latasadenotifica-cióndeVIHparaelsexomasculinoen2010escasieltripledelaobservadaen1991.LanotificacióndeVIHparaelsexofemeninoen2010cuadruplicaladelaño1991.

Elnúmerodecasosdesida,aligualqueelnúme-rodecasosdeVIHnotificados,esmayorenelsexomasculino. La tasa de notificación de sida para elsexomasculinoen2010escasieldoblequelaobser-vadaen1991.Latasadenotificacióndesidaparaelsexofemeninoen2010essietevecessuperioralasnotificacionesdelaño1991.

Enrelaciónalaedad,elVIH-sidaesunaenfer-medad que afecta a personas jóvenes, con unamedianaglobalde33añosparaVIHyde38añosparasida;existeunpredominiodecasosdeVIHenelgrupode24a34años,mientrasqueenloscasos

13 ExtractodelInformeUGPFMaCONASIDA/MCPdel14/9/2011ydelInformedelasituaciónnacionaldeVIH-sida,DirecciónGeneraldelaSalud,DivisiónEpidemiologiaProgramaITS/Sida-DEVISA-DLSP.

47

desida,estepredominioseencuentraenelgrupode35a44años.

Enelgrupode15a24añoscontinúanpredomi-nandolasnotificacionesdeVIHenelsexofemeninoyenlosgruposdeedadesmayoresa35añospredo-minanlasnotificacionesdecasosdesexomasculino.Unadelashipótesisquepodríaexplicarestehecho,esqueaesasedades,loshombrescomienzanatenerunmayorcontactoconelsistemadesaludporotrosmotivos, generándose una oportunidad para eltesteoenVIH.

Enlapirámidedepoblacióndeloscasosnotifi-cadosdesidaseobservaunmayornúmerodecasosdepersonasdelsexomasculino,entodoslosgruposetariosmayoresde15años.

Distribución geográfica de los casos de VIH y sida en Uruguay notificados a DEVISA

Más de 73% de los casos notificados de VIHo sida se concentran en Montevideo. Al analizarlastasaspor100milhabitantes,losdepartamentosdelinteriorconmayorestasasdenotificacionesdeVIH corresponden a los fronterizos o conmayoractividad turística (Rivera, Artigas, Maldonado yRocha).

Vías de transmisión

Al considerar la evolución del mecanismo detransmisióndeVIHen elperíodo1991-2010, seobserva una tendencia al aumento en la vía detransmisiónsexualyunadisminuciónenlatrans-misión sanguínea. Esto último podría reflejar elcambioenlospatronesdeconsumodesustanciasilegales.

Transmisión del VIH en población pediátrica

El VIH en los menores de 15 años puede seradquirido por vía sanguínea, sexual o vertical. Latransmisiónverticalespor lejos laprincipalvíadetransmisióndeVIHenniñosanivelmundial,regio-nalyennuestropaís.Enlosúltimos6añosseobser-vaundescensoenelnúmerodeniñosinfectadosanivelnacional.En2010senotificaron4niñoscuyomecanismode transmisión fuemadre-hijo, 3 resi-denenMontevideoyunoenCanelones.LosreciénnacidosrecibieronAZTalnacerytodosrecibieronalimentaciónartificial.

Comoaunnosecuentaconeldatodelasemba-razadas VIH positivas que se asisten en todos loscentros del país, no es posible calcular la tasa detransmisiónverticalenUruguay.

Mortalidad por sida

La tendenciade la tasademortalidadpor sidapresentaunaumentolentoyprogresivodesde1991,que tiende a estabilizarse entre 2003 y 2006 y adescenderlentamenteenlosúltimos2años.Elsexomasculinoeselmásafectadoentodoelperiodo.

Dentrode lasenfermedadesoportunistas regis-tradasenlasnotificacionesdesidalas5másfrecuen-tesenlospacientesconsidasonlasneumoníasporP Carinii, candidiasis orofaringea, tuberculosis,neumoníasbacterianasytoxoplasmosis.

Políticas de salud destinadas a enfrentar el VIH

En lo que refiere a las políticas de saluddesti-nadas a enfrentar el VIH-sida, en 1987 el decreto345creaelProgramaNacionalde sidaen laórbi-tadelMinisteriodeSaludPública(MSP)queenlaadministracióndegobierno2005-2010,seredefinecomoProgramaPrioritariodeInfeccionesdeTrans-misiónSexualysida,porordenanzaministerial288/delaño2005.Desdeesteprogramasehanelabora-do guías clínicas y ordenanzas para el diagnósticoy tratamiento anti-retroviral y monitorización deadultosyembarazadasquehansidoadecuadosparala atención pediátrica. Entre las responsabilidadesdelProgramaseincluyenlapromoción,elmonito-reoyelcontroldelcumplimientodelanormativavigenteenlasprestacionesdesalud.

Desde 1988, Uruguay ha establecido la obli-gatoriedad del control de sangre y hemoderivados(decreto233/988)paralosserviciosdetodoelpaís.Asícomodesde1997eldecretoNº295,estableciólaobligatoriedaddeofreceratodaslasembarazadaslaserologíaparaVIHensuprimercontrolobstétri-coyderesultarpositivainiciareltratamientoanti-rretroviral, para disminuir la transmisión vertical.Desdeentonceshaidogenerandonormativaquehagarantizadolauniversalidaddeaccesoaltratamien-to,entreotras.

En 2005 se crea el Mecanismo CoordinadorPaís como un espacio de articulación de organi-zaciones gubernamentales, no gubernamentales yacadémicasen ladefiniciónde laspolíticasnacio-

Análisis de situación en población URUGUAY

48

nalessobreVIH-sidayenlaelaboracióndepropues-tas país ante el Fondo Global de lucha contra elSida,laMalariaylaTuberculosis.Estemecanismoenmayode2008,mediantedecretopresidencialserecreacomoComisiónNacionaldeLuchaContraelsida(CONASIDA)constituyéndoseenunconse-jo consultivo para las políticas públicas elabora-das y aprobadas por el MSP, con el cometido degarantizarelaccesouniversal, laatenciónintegral,laprevención,asistenciayapoyoalaspersonasconVIH-sida. Dicha Comisión oficia desde entoncescomo MCP-Mecanismo Coordinador País ante elFondoGlobaldeLuchacontraelSida,laMalariaylaTuberculosis.LaCONASIDAtienecarácterinter-ministerial e intersectorial, estando constituidotantopororganismosdelEstadocomodelasocie-dadcivilylacooperacióninternacional.

LaCONASIDA-MCP,hapresentadoalaRonda10 del Fondo Global de Lucha contra el Sida, laMalaria y laTuberculosis elProyectodenominado«Hacialainclusiónsocialyelaccesouniversalalaprevención y atención integral en VIH-sida de laspoblaciones más vulnerables en Uruguay», el cualfueaprobadoendiciembrede2010.

Elmismoestáorientadoa laspoblacionesmásvulnerables en los últimos años: personas trans(travestis, transgénero, transexual) y hombres quetienensexoconhombres(HSH).

ElReceptorPrincipaleslaentidadconlacualelFondoMundialfirmaelacuerdodesubvenciónyeslegalmenteresponsablede laejecucióndelConve-niodeSubvenciónanivellocal,incluidalasupervi-sióndelossubreceptoresylascomunicacionesconelMCPsobreelavancedelasubvención.

La CONASIDA-MCP en Uruguay, durante lafasedepropuestadelaRonda10,ratificaelfinan-ciamientode«doblevía»condosreceptoresprinci-pales:anivel estatal,laUnidaddeGestiónProyec-to Fondo Mundial para el Sida del Ministerio deSaludPública(UGPFM-MSP),yanivelnoestatal,laAgenciaNacionaldeInvestigacióneInnovación(ANII).AmbossonlosresponsablesdeimplementarelProyectoRonda10.

Esta propuesta representa el compromiso deUruguayparadarunpasocríticoenlarespuestaalaepidemiadeVIH,centrándoseenlaspoblacionesmásafectadasyvulnerablesy,sinembargo,menosatendidas:hombresgayyotroshombresquetienensexoconhombres,incluyendotrabajadoressexuales

(HSH),conprevalenciadeVIHde9%;ypersonastransgénero(trans,conprevalenciade37%entrelasdedicadasaltrabajosexual).

En países con epidemia concentrada, como eselcasodeUruguay,esnecesariaunarespuestaefec-tivaa los retosepidemiológicosysocialesdeVIH-ITS,focalizandoenestosgruposmásexpuestosalainfección,enparticularprofundizandoenpolíticasmultisectoriales.Enestapropuestaseestáutilizan-doelMarcodeAccióndeONUSIDAparaAccesoUniversaldePoblacionesHSHyTransalaPreven-ciónyAtencióndeVIH2,basadoentreslíneasestra-tégicas:(a)laprotecciónypromocióndelosDere-chos Humanos, (b) las intervenciones basadas enevidenciasy(c)eldesarrollodecapacidadesyalian-zas,incluyendoalosmismosgruposvulnerables.

Asimismo, para el caso de las intervencionesreferidas al sector salud, se propone utilizar elpaquetedealgoritmosdeatenciónpropuestoporOPS para esta población (OPS, 2010). En estesentido,unporcentajemuyelevadodelpresupues-tonacionalenVIHsedestinaalfinanciamientodeltratamiento, y solo0,6% se asigna apoblacionesmás expuestas. A pesar de los progresos alcanza-dos en elpaís, todavía se identifican importantesnecesidades,deficienciasybrechasenlarespuestanacionalhaciaestosgruposqueabarcanlosservi-cios de salud, la situación de las organizacionescomunitarias vinculadas a estas poblaciones, laarticulaciónmultisectorial,ylossistemasdeinfor-maciónestratégicapara la comprensióny lavigi-lanciadelaepidemiaenUruguay.Así,porejemploseobservaqueenelaño200956%de las traba-jadoras sexuales trans y 90% de los trabajadoressexualesmasculinosnorecibeningunaatencióndesalud(MSP-FCS,2009).

Sífilis

Respecto a la sífilis gestacional (SG) y sífilis congénita (SC), su reemergenciacomoproblemade salud pública fue visibilizado con claridad en2008apartirdeunainvestigaciónrealizadaenelCentroHospitalarioPereiraRossell(CHPR),porelProgramaNacionaldeSaluddelaNiñezdelMinis-teriodeSaludPública(MSP)encolaboraciónconelCentroLatinoamericanodePerinatología-Saludde laMujeryReproductiva(CLAP-SMR)(Hortalet al.,2008).ApartirdedatosdelServicioInfor-mático Perinatal (SIP) se puso en evidencia una

49

incidenciacrecientedegestantesy reciénnacidosconVDRLreactivo,quepasóde1,3%delasmuje-resembarazadasenelaño2003a3%enel2007yde1,4%a2,1%dereciénnacidosconserologíapositivaenlosmismosaños.Elinformeplanteabalaimportantesub-notificaciónentodoelpaís,quenopermitíacuantificarlamagnituddelproblema(Agorioet al.,2009).

Tabla 8: Incidencia de recién nacidos con VDRL positivo sobre el total de registros con VDRL realizado en RN, según región y subsector de cobertura. SIP (Uruguay, 2008)

Subsectordecobertura

Total de registros con datos consignados de

VDRL realizado en RN

Nº de RN con

VDRL +

Tasa de incidencia

%PúblicoMontevideo 6.496 239 3,7

PúblicoInterior 3.275 32 1,0PrivadoMontevideo 7.830 16 0,2

PrivadoInterior 9.685 28 0,3Uruguay 27.286 315 1,1

Fuente: Elaboración propia a partir de datos SIP. MSP (N = 40975)

Estudiosposterioresmuestranqueuna impor-tantesubnotificaciónaúnexisteapesardelavigen-ciadeldecreto64/004queestablecelanotificaciónobligatoriaeinmediataaVigilanciaEpidemiológi-cadelMSPde todos losóbitosyRNconSC.Deuntotalde58reciénnacidosconserologíapositivaidentificadosenelCHPRentreoctubrede2007yenerode2008,solamente44,6%fueronnotificadosalDepartamentodeVigilanciaEpidemiológicadelMinisteriodeSaludPública.LosdatosdisponiblesmuestranunaumentodelaSGcaside100%entreel 2004 y el 2008, el cual se ha producido tantoenel sectorpúblicocomoprivadodeatencióndelasalud.Pero,enelprimero, lamagnitudesmuysuperior,locualponedemanifiestoquesetratadeunproblemacentradoenlapoblaciónmáspobre.

El análisis de características socio demográficasydecontroldelembarazomuestraquelascatego-ríaspoblacionalesnodifierensustancialmenteenelsubsectorpúblicoyprivadoenrelacióna ladistri-bución de la enfermedad, salvo respecto al nivelde instrucciónquemarcaclaramenteaunapobla-ciónespecialmentevulnerableentrelasusuariasdelsectorpúblico.Respectoalcontroldeembarazo,secomprueba que la población más afectada por la

SGeslademujeressincontrolprenataldelsubsec-torpúblico.EncuandoalaSCseobservaunclaroincrementotantoenMontevideocomoenelinte-riorperosoloenelsubsectorpúblico.ElsubsectorprivadodetodoelpaísmuestraunareduccióndelaSCapesardelincrementoenlaSG.LaexplicaciónparaestehechopareceríaestarrelacionadaaquelaSG es tratada en tiempo y forma adecuadas en elsectorprivadoloqueredundaenunacuraciónclíni-cayserológica,queconllevaaunareduccióndelaSC(LópezyBenia,2010).

Reestructuración etaria con especial referencia al envejecimiento�4

Elobjetivodeestasecciónesmostrarelproce-sodeenvejecimientodelpaísydelinearlosprin-cipalesdesafíosyproblemasqueplantealaestruc-tura envejecida. El envejecimiento por un ladoreflejalacapacidaddegranpartedelapoblaciónparaalcanzarelnúmerodehijosdeseadosyporotrodacuentadeloslogrosobtenidosenmateriadesalud.

En este informe interesa clarificar que vejez yenvejecimiento no son fenómenos similares. Elenvejecimiento concierne a toda la población, enespeciala loscambiosen larelacióncuantitativaycualitativadelosdistintosgruposdeedades.Lavejezporsuparteseocupadeungrupoquetiendeatenerunaparticipaciónmayoreneltotaldelapoblaciónamedidaqueestaenvejece.

Ademásdelareduccióndelritmodecrecimientode la población, entre las consecuencias más rele-vantes de la transición demográfica se encuentranloscambiosproducidosenlaestructuradeedades;suimportanciahasidotalquealgunosdemógrafosloshanreunidobajoeltérmino«transiciónestruc-turaldelasedades»(Poolet al.,2005).Esteconcep-tobuscaponerderelievelosefectosdelprocesodereducciónprogresivadelascohortesdenacimientoapartirdeloscambiosgeneradosporeldescensodelafecundidadyenmenormedidaporlamejoradelamortalidad,yenalgunospaísesporlosefectosdelamigración.Latransiciónestructuraldelasedadesse

14 EstasecciónestábasadaenCabellayPellegrino(2009).

Análisis de situación en población URUGUAY

50

concentraenlosefectosdelatransicióndemográficasobrelaestructuradeedades,destacandoelpasajedepoblacionesrelativamentejóveneshaciaotrascarac-terizadasporelenvejecimientodemográfico.Desdeestaperspectivasebuscaenfatizarlasmodificacionesque la transición demográfica ha provocado sobreelequilibrioentrelasgeneracioneseidentificarlosproblemasque lassociedadesdebenenfrentaranteestanuevarealidaddemográfica,caracterizadaporelaumentoprogresivodelpesodelosadultosmayores(WongyCarvalho,2005).

Al iniciarse ladécadade1960Uruguayhabíaprocesado las primeras etapas de la transicióndemográfica,yyaparaesaépocasevisualizan loscambiospropiosdelatransiciónestructuraldelasedades.

Unodelosindicadoresmásutilizadosendemo-grafíaparamedirelniveldeenvejecimientodelaspoblacioneses laproporcióndepersonasde60ó65ymásañosdeedadeneltotaldelapoblación.Se considera que una sociedad tiene una estruc-turade edadenvejecidacuando laproporcióndepersonasde60omásañosalcanza7%.Uruguayya superabaeseumbral en ladécadade1960.Elcensode1963arrojóunaproporciónde11,6%depersonasde60ymásañosyde7,6%de65ymásaños. De acuerdo a los datos del censo anterior,realizadoen1908, laspersonasde60ymásañoseran4,7%deltotalde lapoblacióny lasde65ymáseran2,9%.

Gráfico 6. Pirámide de edades de la población. (Uruguay, 1950 y 2010)

Fuente: Celade, 2008

5,0 3,0 1,0 1,0 3,0 5,00 - 45 - 9

10 - 1415 - 1920 - 2425 - 2930 - 3435 - 3940 - 4445 - 4950 - 5455 - 5960 - 6465 - 6970 - 7475 - 7980 y +

1950 2010% de población

Hombres Mujeres

Laspirámidesdeedadesde1950y2010expresanlosgrandescambiosdemográficosquetuvieronlugardurante las seis décadas transcurridas entre ambasfechas.Sibienlapirámidede1950yamuestraunaestructuraquetiendealenvejecimiento,todavíaesposiblevercomolabaseesanchaysereduceamedi-daqueaumentalaedad.ElloreflejaqueamediadosdelsigloXXlanatalidadaúncontribuíaamantenerunapoblación conunaproporción importantedeniñosyjóvenes,yenlaqueelreemplazodelasgene-racionesestabaasegurado.Alainversa,lapirámidede2010,que representa la estructurademográficaactual, presenta una base significativamente másangostayunareducciónsucesivadelasgeneracionesmásnuevas,dandocuentadelfuertedescensodelanatalidadenlosúltimosaños.Entre lamortalidady la fecundidad, la migración internacional ejerceefectossobrelaestructuradeedades,queenfunciónde su signo (inmigracióno emigración), acentúanlosrasgosdelaestructurademográfica.Enlapirá-mideactualuruguayasedestacaelafinamientodelosgruposdeedadentrelos20ylos29años,yenmenormedidaentrelos30ylos44,productodelaemigración reciente. Por otra parte, la emigracióndejóvenesrestatambiénpoblaciónenedadesrepro-ductivas,reduciendoelpotencialreproductivodelapoblaciónycontribuyendoasuenvejecimiento.

La evolución de las tasas de crecimiento delos distintos gruposde edadesponedemanifiestolos cambios que se han producido en la estructu-radeedadesde lapoblaciónuruguaya.Dehecho,sucomportamientodiferencial es elqueexplica latransiciónestructuraldelasedades.Enelgráfico6seobservaquelosgruposetariosdeniñosyadoles-centessonlosquemáshandisminuidosuritmodecrecimiento,alcanzandotasasnegativasentre1990y2010.Enelotroextremo,latasadecrecimientodelgrupodeedadquecomprendealaspersonasde60ymásañoses laquepresenta lamayortasadecrecimiento, aun cuando su ritmo de crecimientosehaidodesacelerandoamedidaquelapoblacióntotaltambiénhacrecidoaritmossignificativamentemenoresdesde1970.

Por su parte, los grupos etarios intermedios,esdecir aquellosde losque se esperaque su traba-jocontribuyaasosteneralapoblacióndenominadadependiente,enlosdosúltimosperíodoshanmostra-doun crecimientoque estámuypordebajode lastasasdecrecimientodelgrupode65ymásaños.

51

Tabla 9. Tasas de crecimiento según grupo de edad (Uruguay, 1950-2010). Tasa por mil habitantes

Grupo de edad 1950-1970 1970-1990 1990-20100-14 11,4 1,6 -3,215-39 7,3 4,5 4,140-59 15,8 2,1 7,660+ 15,8 17,1 9,1Total 11,3 5,0 4,0

Fuente: elaborado con base en información de CELADE, 2008a

Las relacionesdedependenciademográfica sonindicadoresquetambiénpermitenevaluarelequili-brioentrelapoblaciónqueestáenedaddetrabajarylaquenoloestá.

Larelacióndedependenciatotalsecalculacomoelcocienteentrelasumatoriadelosgruposde0a14añosyde65ymásaños,sobreeltotaldelapoblaciónentre15y64años.Losotrosdosindicadoresrepre-sentanelpesodecadagrupodedependientes,meno-resyadultosmayoressobrelapoblaciónenedaddetrabajar.Enelgráfico7serepresentalaevolucióndelarelacióndedependenciaaloslargodelosúltimos60años.Comopuedeapreciarseenelgráfico,larela-cióndedependenciatotalexperimentócambiosmuymoderados,manteniéndose cercana a60%durantela mayor parte del período. Esta estabilidad fue elresultadodelastendenciascontrapuestasenelpesode las poblaciones dependientes de jóvenes y adul-tosmayores.El aumentodelpesodel grupode65ymásaños fuecompensadopor la reducciónde laimportanciarelativadelasfranjasetariasdeniñosyadolescentes.Enlosúltimosañoselfuertedescensodelafecundidadhadeterminadounlevedescensodelaproporcióndedependientes,peroenellargoplazoseesperaqueelaumentodelaproporcióndeadultosmayoresaumentesuparticipaciónrelativaenelgrupodepoblacióndependiente(Paredes,2008).

Gráfico 7. Evolución de las relaciones de dependencia demográfica. (Uruguay, 1950-2010). En porcentaje

Fuente: elaborado con base en información de CELADE, 2008a

0102030405060708090

100

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

RD niños ROU RD viejos ROU Total ROU

Lalentitudconqueseprocesólareducciónenlatasadecrecimientodelapoblaciónuruguayapropi-ció un equilibrio favorable entre las edades en elperíodoconsiderado,permitiendoelmantenimien-toderelacionesdedependenciapositivasentérmi-nosrelativosalosobservadosenesosañosentrelospaíses latinoamericanos. A modo de ejemplo, larelacióndedependenciatotalenBrasilen1965erade90%,esdecirqueporcadacienpersonasenedaddetrabajar,había90fueradelasedadesactivas.

Los adolescentes y jóvenes y su emergencia como un grupo prioritarioLa emergencia de los adolescentes y jóvenes

como grupo prioritario se aborda a partir de trestemáticas que cobran especial trascendencia en elpaís: a) las dificultades del sistema educativo parareteneralosadolescentesyjóvenes,b)latransiciónalaadultezyc)lasaludsexualyreproductiva,conespecialmenciónalembarazoyfecundidadadoles-centes(enespeciallosnodeseados).

Los adolescentes y jóvenes en el sistema educativo: acceso y permanencia

Desdeladécadade1970losjóvenesyadolescen-tesuruguayos estánobligados a completar el ciclobásicodelaeducaciónsecundariayapartirde2008laLeyGeneraldeEducaciónestipulólaobligatorie-daddelaeducaciónmediacompleta.Sinembargo,lasociedadestálejosdegarantizarestosestándaresalosjóvenesuruguayos.

Uno de los principales problemas que enfrentaelpaísdesdehacealgunosañosrefierea lasdificul-tadesderetenciónde losadolescentesenel sistemaeducativo.Lasituaciónesparticularmentegraveenlamedidaquelainformacióndisponiblerevelaquedecadatresadolescentessolounocompletaelsegundociclo,otroabandonaduranteelsegundocicloyotronoalcanzaacompletarelprimerciclodeenseñanzamedia(ANEP/CODICEN,2010).Elmaldesempeñodeesteindicador,hasignificadoqueelpaíssereza-garaentérminosdetasasdeegresodelaeducaciónsecundariarespectoavariospaíseslatinoamericanos.A modo de ejemplo, en 2007 todos los países delMercosursuperabanaUruguayenlatasadefinaliza-

Análisis de situación en población URUGUAY

52

cióndesecundaria,luegode15añosdeestancamien-todelatasadeegresodeestenivel(PNUD,2010).

Sibienlacoberturadelaeducaciónmediamejo-rósustantivamenteenlaslocalidadesdelinteriordelpaís, en términosgenerales la educación secundariaenfrentaproblemasestructuralesseveros.Elestanca-mientoenlastasasdeegresodelnivelmedioserela-cionaconcrecientesnivelesderepetición,ausentismoyabandonodematerias,yengeneralcontrayectoriaseducativasmarcadas por sucesivos fracasos y escasodesarrollo de los aprendizajes (ANEP/CODICEN,2010).Hastaelmomentolasrespuestasquehadadoelsistemaeducativohansidopocoeficacesypuededecirsequeeldeteriorodelacapacidaddelasinstitu-cioneseducativasparareteneralasgeneracionesjóve-nesesunodelosproblemasdepoblaciónqueelpaísenfrentaydeberáenfrentarenelfuturo.

Entre otras consecuencias, si continúan estastendenciasesposiblequeUruguaynologremante-ner,menosaúnmejorar,lastasasdeegresodelcicloterciario. De acuerdo a los datos de la EncuestaContinuadeHogaresde2008,8%de losvaronesy 13% de las mujeres entre 25 y 29 años habíancompletado la educación terciaria. Esos valoresaumentaban a 9 y 14% respectivamente entre laspersonasde30a34años.

Enrelaciónalacalidaddelaeducaciónmedia,la incorporacióndeUruguayalProgramaInterna-cionalparalaEvaluacióndeEstudiantes(PISA)hapermitido disponer de indicadores comparativos

conlaregiónylospaísesdelaOCDErespectoalascompetenciasbásicasenlectura,matemáticaycien-cias.Deacuerdoalosresultadosdelaronda2006,apesardequelosestudiantesuruguayosobtuvieronpromediosmásaltosquelosestudiantesdeArgenti-naBrasilyMéxico,15suspuntajesfueronmuyinfe-rioresalpromediodelospaísesdelaOCDE(PNUD,2010).Cabedestacar, que46%de losparticipan-tesuruguayosnolograronnivelesdesuficienciaenlas pruebas de matemática, más del doble que elvalorpresentadoporlospaísesdelaOCDE(21%),aunquesignificativamentemásbajoqueenBrasilyArgentina (72%y64%respectivamente).El estu-diodeBoadoyFernández (2010),basado enunaencuestadepanelrealizadaen2007aunamuestradeestudiantesevaluadosporPISAen2003,pusodemanifiestolafuerterelaciónentrelascompetenciasadquiridashastalos15añosylaschancesdecomple-tar la enseñanzamedia.Amodode ejemplo, solo19%de los adolescentes de15 años que en2003tuvieronundesempeñoinferioralumbraldealfa-betizaciónmatemática,habíanlogradocompletarlaenseñanzamediasuperiorcincoañosdespués.

Finalmente,ladesigualdadobservadaenloslogroseducativossegúnsectorsocial,ponedemanifiestootradelasdeudasquetieneelpaísrespectoalageneracióndejóvenesyadolescentes.Enefecto,losmagrosresul-tadoseducativos logradosporelpaís estánvincula-dosconlasdesigualdadesenelacceso,permanenciaycalidaddelaeducaciónenfuncióndelapertenencia

15 DelospaíseslatinoamericanosincluidosenelprogramaPISAsolamenteChilesuperóconpocadistanciaelpromediouruguayoenlaspruebasdelecturayciencias,noasíenmatemática.

Tabla �0. Tasas de egreso del sistema educativo por grupos seleccionados según distintos indicadores de desempeño socio económico (Uruguay, 2008)*

Sexo Varones Mujeres TotalPorcentajedejóvenesde14y15añosqueculminaronprimaria 90 95 92Porcentajedejóvenesde17y18añosqueculminaronciclomediobásico 63 73 68Porcentajedejóvenesde21y22añosqueculminaronciclomediosuperior 32 42 37Áreaderesidencia Montevideo Interior TotalPorcentajedejóvenesde17y18añosqueculminaronciclomediobásico 69 68 68Porcentajedejóvenesde21y22añosqueculminaronciclomediosuperior 45 30 37Pobreza (línea 2006) Pobres No pobres TotalPorcentajedejóvenesde15a19añosqueculminaronprimaria 92 98 97Porcentajedejóvenesde20y24añosqueculminaronciclomediobásico 33 72 66Porcentajedejóvenesde20y24añosqueculminaronciclomediosuperior 6 36 32Quintil de ingreso Q1 Q2 Q3 Q4 Q5Porcentajedejóvenesde17y18añosqueculminaronciclomediobásico 41 60 73 86 95Porcentajedejóvenesde21y22añosqueculminaronciclomediosuperior 8 20 33 47 70

Fuente: Elaborado con base en De Armas y Retamoso, 2010,* excepto indicador de pobreza que refiere a 2006-2007

53

social.Todoslosestudiosfocalizadosenelanálisisylacuantificacióndelasdiferenciasdeoportunidadessegún el origen social, coinciden en señalarque lasbrechaseducativasalcanzannivelesdegranmagnitudentrelosadolescentesyjóvenesuruguayos.

Mientrasquelacoberturadelaeducaciónprima-riaalcanzaa97%delosjóvenesqueteníanentre15y19añosen2008,dejandoescasomargenparalasvariaciones en función de las variables considera-das,losnivelesdefinalizaciónenelciclosecundariopresentangrandesdisparidadessegúnestratosocial.Siseconsideralapobrezadeingresos,seobservaqueentrelosjóvenesde20a24añosquepertenecenahogares situados por debajo de la línea de pobre-za,solountercioculminóelciclobásicoyapenas6%completólasecundaria.Elloimplicaquesolo6decadacienjóvenespobresestaríanencondicionesdeingresaralciclodeenseñanzauniversitaria.Esosvaloresalcanzan72y36%respectivamenteentrelosjóvenesque viven enhogaresnopobres.Las tasasdeegresosegúnquintildeingresopercápitadeloshogaresmuestranquehayenelpaísunafuerterela-ciónentreelbienestareconómicodeloshogaresylaacumulacióndecapitalhumano:cuantomásaltoelquintildeingresomásaltaeslachancedehaberculminado la enseñanza media, sin excepciones.Ese gradiente determina que los extremos presen-tenbrechas educativasdegranmagnitud, amododeejemplo,elniveldefinalizacióndelciclobásicoes universal en el último quintil (95%), mientrasquesoloalcanzaa40%entrelosjóvenesdelprimerquintil.Enestemismogrupodeingresos(20%máspobre de la población), la tasa de egreso del ciclomedio superior es 8% cifra que contrasta fuerte-menteconelvaloralcanzadoporlosjóvenesperte-necientesahogaresdelúltimoquintil(70%).Desde2008seestáregistrandounaumentodelatasanetade asistencia de los adolescentes, este aumento esmáspronunciadoentre elgrupode12a14años,perotambiénsenotaenelgrupode15a17años,quehabíaregistradounafuertecaídaentre2003y2007. Entre los aspectos positivos de la reversiónde esta tendencia puede señalarse que el aumentoseregistraconmayorintensidadenelprimerquin-til de ingresos, lo que se está evaluando comouneventual efectodelplande asignaciones familiares(Perazzo,2012).

DeacuerdoalosdatosquesurgendelaEncues-taNacionaldeJuventud(2008),existetambiénun

fuerte vínculo entre el clima educativo del hogary la probabilidad de finalizar la educación media,consignificativasdistanciasentresectores.Entrelosjóvenesde20a24años,solo14%terminasecun-daria siperteneceaunhogar conclimaeducativobajo,mientras que este indicador asciende a 82%si el hogar presenta clima educativo alto (Filar-do, 2010). De Armas y Retamoso (2010) llamanla atención sobre el hecho de que a pesar de queUruguayesunodelospaísesmásigualitariosenelcontextodeAméricadelSur,lasbrechaseducativassonmásampliasqueenpaísescomoChileoBrasil,caracterizadosporunafuertedesigualdadeconómi-caysocial.

Entérminosdeldesempeñoeducativodiferen-cial por sexo, cabe destacar que las mujeres hanpresentadodurantelosúltimosañosmejoresresul-tadosquelosvaronesenlastasasdeegresoyenlosindicadores de rezago y aprendizaje. Finalmente,de la lecturade la tabla sedesprendequenohaydiferenciasenlosnivelesdefinalizacióndelprimerciclo según área de residencia, pero existen fuer-tesobstáculosparalaculminacióndelciclomediosuperiorentrelosjóvenesqueresidenenlosdepar-tamentosdelinteriordelpaís.

Laexperienciadelosjóvenesenelsistemaeduca-tivosevinculaconelcalendarioylaformaenqueseprocesanlasdistintastransicionesquemarcaneltránsitohacialavidaadulta.Deacuerdoalosdatosde la ENAJ 2008, la salida del hogar ocurre mástardíamente entre quienes acumulan mayor capi-taleducativo,lallegadadelprimerhijotambiénseretrasa y lomismoocurre respecto a la entrada almercado laboral, especialmente entre los varones(Filardo,2010;Ciganda,2008).Sibiennoessenci-llo establecer vínculos directos entre la condiciónsocioeconómica y el tiempoy la intensidadde lastransiciones,parecebastanterazonablesuponerquelos jóvenes que provienen de hogares aventajadostienenfuertesestímulosparaprolongarsusañosdeeducación, retrasando la llegada de otros cambiospropiosdeltránsitoalavidaadulta.

Los jóvenes y adolescentes en el mercado laboral

El iniciode lavida laboralentre los jóvenesyadolescentes es unode los jalones quemarcan eltránsitohacialavidaadultay,paralagranmayo-ría,elprincipalcanaldeaccesoalosrecursosyla

Análisis de situación en población URUGUAY

54

independencia económica. De hecho, la emanci-pación del hogar de origen está en gran medidadeterminadaporlacapacidaddeobtenerrecursosdelmercadolaboral.

Losjóvenes,juntoconlasmujeressonlosgrupossociales que experimentanmayores dificultades deinserción en el mercado laboral. Al igual que enel restodelmundo, losprincipalesproblemasqueenfrentanestosgrupossoneldesempleoylafaltadecobertura de seguridad social. Otra particularidadreferentealosjóvenes,esqueengeneraleliniciodelavidalaboralsueleprocesarsedeformaintermitenteyocupandopuestosprecariosodeescasacalificación.Engeneral,losjóvenesexperimentanlasdificultadesdeenfrentarseporprimeravezalmercadolaboralyson losqueprimero sufren losefectosde lascrisiseconómicassobreelmercadodeempleo.Enlatabla11sepresentalaevolucióndelatasadedesempleoydelaproporcióndetrabajadoresquenocuentaconderechoajubilación.Esteúltimoindicadorsueleserconsiderado como un indicador de la calidad delempleoodesuniveldeprecariedad.

Tabla ��. Indicadores de mercado de empleo entre los adolescentes y jóvenes (Uruguay). Tasa de desempleo (en porcentaje)

AñoTasa de desempleo Porcentaje de trabajadores

sin derecho a jubilación14-17 18-24 25-34 14-17 18-25 25-35

2000 45,2 28,4 12,12001 48,2 32,0 14,2 90,9 46,0 31,52002 51,3 36,2 16,4 93,5 50,1 33,92003 50,1 36,6 16,9 95,8 54,7 37,42004 48,4 30,7 12,9 97,1 57,5 37,52005 46,1 27,0 12,7 95,7 50,5 35,62006 40,7 27,4 10,7 95,6 44,7 30,82007 37,0 23,3 9,0 95,6 42,3 29,02008 32,1 20,0 7,6 94,5 38,9 27,62009 27,5 20,3 7,8 94,4 37,1 24,92010 29,0 19,2 6,6 94,3 35,0 23,1

Fuente: Perazzo, 2012. Elaborado en base a la ECH

En primer lugar se observa que la tasa dedesempleoesconsiderablementemásaltaentrelosgruposmásjóvenesyqueapesardesucaídasiste-mática a partir del año 2004, losmás jóvenes sebeneficiaronmenosqueelgrupo25-34delagene-racióndeempleoqueacompañóalareactivacióneconómica. A pesar de que la tasa de desempleoenUruguaypresentaunodelosnivelesmásbajosdesuhistoria,unterciodelosjóvenesquebuscantrabajo entre14y17añosyunquintoentre losquetienen18a24añosnolograninsertarseenel

mercado de empleo. De hecho, prácticamente lamitaddelosdesocupadostienenmenosde25años(Perazzo,2012).

EnUruguayel trabajode losmenoresde15añosesilegalylasregulacionesdeltrabajorealiza-doentrelos15ylos18añossonestrictas,loquecontribuyeaexplicarquelacasitotalidaddelosempleosdelgrupodemenoresde18cuenteconcobertura de seguridad social (Espino y Leites,2010). En el siguiente grupo, la proporción detrabajadores sin protección social disminuyeconsiderablementeentreelinicioyfindelaserieconsiderada,apesardequesiguesiendomuchomayorqueenelgrupodelostrabajadoresde25a35años.En2000casi lamitadde los jóvenesentre 18 y 24 añosno tenían empleos formalesyen lospeoresañosde lacrisisestaproporciónsupera con creces 50%. Sin embargo, a dife-renciadel grupode losmás jóvenes, esta franjaetariasebeneficiódelosesfuerzosporcombatirla informalidaddelempleode losúltimosaños,aunqueaunritmomenorquelostrabajadoresdemásedad.En términosgenerales,puededecirseque los jóvenes son altamente vulnerables a losefectosdelcicloeconómicosobreelmercadodeempleo.

La acumulación de capital humano juega unrol preponderante en la capacidad de entrar almercado de trabajo y mantenerse en él. Todoslos estudios sobre la relación entre desempleoy educación y entre nivel de remuneraciones yeducación ponen de manifiesto que los años deeducaciónsonunpredictordeldesempeñoenelmercado laboral y que su importancia aumentóenUruguaydurante las últimasdécadas (EspinoyLeites,2008;Alveset al.,2009).Enlosúltimosaños,porejemplo,laeducaciónterciariaesunodelosprincipalesfactoresexplicativosdeladesigual-dad salarial (Alves et al.,2009).Si seconsideranlos problemas que enfrentan grandes sectores dela población para cumplir con los requerimien-tosmínimoseducativosestipuladosporley,pare-ceobvioquelasgeneracionesactualesdejóvenespresentarán performances muy polarizadas en elmercadodeempleoenfuncióndelacapacidaddesus familiasdeorigendegarantizarles superma-nenciaenelsistemaeducativo.

Una de las principales tendencias del merca-do laboralen lasúltimasdécadasha sidoel fuer-

55

tecrecimientodelastasasdeactividadfemenina,que junto a la estabilidad de la tasa masculina,ha contribuido a reducir la brecha de género eneste indicador. A su vez, el aumento de los añosdeeducaciónde lasnuevasgeneracionesentre lasmujeres ha contribuido a mejorar la calificaciónde la oferta de trabajo femenina. Sin embargo,lasmejoresperformances femeninasenel sistemaeducativo no se reflejan luego en el rendimientosalarialenelmercadolaboral;apesardequetienenmayores tasas de egreso y mejores niveles en losindicadores de desempeño educativo, las jóvenesobtienensalariospeoresquesusparesmasculinos(Filardo,2010).

Igualmente,apesardequelaparticipaciónenelmercado laboral es cadavezmás importante en laestructuracióndelastrayectoriasfemeninas,aúnseregistranfuertesdiferenciasdegéneroenlaedadysecuenciadeeventosquejalonanlatransiciónhacialavidaadulta(entradaalmercadolaboral,salidadelhogardeorigen,formacióndelafamilia).Unestu-diorecientemuestraqueeltrabajocontinúasiendoelprincipalpilardeorganizacióndelcursodelavidaenlosvaronesjóvenes(entradaalmercadolaboral,salidadelhogardeorigen,formacióndelafamilia),entantoqueentrelasmujeresjóveneslaformaciónde la familia toma preeminencia frente al traba-jo (Videgain,2012).Elestudioponeenevidenciaque esta diferencia se mantiene aun controlandoporestratosocial,laestructuracióndeltránsitoalaadultezesmásparecidaentremujerescondistintosniveleseducativosquealadesusparesvaronesconigualniveleducativo.

EltrabajodeFilardo(2010)poneenevidenciaque lasmujeres connivel educativobajo ymedioingresanantesalmercadolaboralqueaquellasquealcanzaronnivelterciario.Alos18añosmásdelamitaddelasmujeresenlosestratoseducativosbajoymedio(58%y55%respectivamente)tuvieronuntrabajodealmenostresmesesdeduración,mien-trasqueentresusparesquetienenestudiostercia-riossolouncuartoexperimentóestatransición.Sinembargo,estarelaciónserevierteenlasedadesmástardías,enlamedidaquelasmujeresconmáseduca-cióntienenmáschancesdehabertenidounempleoestablealos25añosdeedad(91%delasmujeresconeducación superiory94%de lasmujeresconeducaciónmedia)mientrasquelasquesolocomple-taron la primaria enlentecen significativamente su

ingresoalmercadolaboralamedidaqueavanzalaedad. Este aplanamiento es atribuido a la mayorconcentracióndelasmujeresconmenoseducaciónformal en las tareas domésticas y de cuidado, endetrimentodesuinserciónenelmercadodetrabajo(Filardo,2010).

La salud reproductiva, la fecundidad y la salida del hogar de origen

Eliniciodelavidareproductivaconstituyeotradelasdimensionesqueseprocesanconmayorinten-sidaddurantelajuventudyenmenormedidaenlaadolescencia.La edad a la queocurre este evento,asícomosurelaciónconotroshitosrelevantesdelatransicióna laadultez (salidadelhogardeorigen,formacióndelapareja)tieneconsecuenciasimpor-tantesparaelbienestaractualyfuturodelosjóvenesy sus hijos. Esta sección se concentra en describirlasprincipalestendenciasdelafecundidadentrelasjóvenesde15a25años,conespecialénfasisenlafecundidadadolescente.

Ya se hizo alusión a lo largo de este trabajo aldescensodelafecundidadquetuvolugarenUruguaydesdemediadosdeladécadade1990,cuyaestabi-lizacióncomienzaaversesolomuyrecientemente.Unodelosfactoresquecontribuyeaexplicarlacaídade la fecundidad es la reducciónque experimentóla fecundidad adolescente (Varela et al., 2008)En1996latasadefecundidaddelgrupodemujeresde15a19añosera71‰,diezañosdespuéselvalordetasaes63‰.

DeacuerdoalosdatosdeENAJ(2008)—recuér-desequeestafuenteseaplicaalaspersonasentre12y29años—,alos20años,unterciodelasmuje-resyatuvosuprimerhijoyentre losvaronessolo10%.Alos25años laproporcióndemujeresquefueronmadreseslamitaddeltotalyalos29alcan-zanlosdostercios.Alos29años,45%delosvaro-nestuvoalmenosunhijo(Filardo,2010).Enestemismo trabajo, semuestran las fuertes variacionesenlaedaddelamaternidad,enfuncióndelcapitaleducativo.Asíalos18años,unterciodelasmujeresquetienenprimariaaprobadayatuvieronsuprimerhijo,mientrasqueesaproporciónsealcanzaalos29añosentrelasmujeresqueculminaroneducacióndenivelterciario.

Diversosestudiosdocumentanlafuerterelaciónexistenteentreelbajodesempeñosocioeconómico,ymuy especialmente el desempeño educativo y la

Análisis de situación en población URUGUAY

56

fecundidadtemprana.Enuntrabajoreciente,basa-dasenlaENAJ,VarelayFostik(2010)muestranquelavastamayoríade lasmadresadolescentescrecie-ronenhogaresconclimaeducativobajo(74%desusmadres tiene6omenos añosde educación)yestánfuertementerepresentadasenloshogaresquenosuperanlalíneadepobreza(88%).Asimismo,lavastamayoríanoestáinsertaenelsistemaeducativo(85%)yalcanzóniveleseducativossignificativamen-temásbajosqueelpromediodelageneración.Otroaspectoquemereceatenciónrespectoa lasmadresadolescenteseselcontextodevulnerabilidadenqueseproducesutránsitoalavidaadulta.Deacuerdoalasautoras:

La condicióndemadres enesta etapadel ciclodevida introduce a las mujeres de manera anticipa-da y precaria a la vida adulta. De las transicionescaracterísticas de la vida adulta, mayoritariamenteestasadolescentessolocursanlasalidaescolar,quese sucede por abandono y no por finalización delmismo. Prácticamente no acceden al mercado detrabajo,no logranemanciparsey formarunhogarpropio y la formación de la pareja es muy baja(VarelayFostik,2010:46).

Entre los resultados más relevantes de estainvestigación se destaca que solo 16% de lasmadresdeclaraestarconformeconlaedadalaquefuemadre,elrestomanifiestaquehubieraprefe-ridocomenzarsuvidareproductivamásadelante.Este hallazgo resulta de particular importanciaparaelenfoquedelaspolíticasdesaludreproduc-tivaymereceserestudiadoconmayoratención,en la medida que otras fuentes de informaciónhan arrojados resultados similares. Por ejemplo,un estudio cualitativo realizado en 2004 revelaquelamayoríadelasmadresadolescentessiguie-ronadelanteconembarazosnodeseados(Amorínyotros,2006).

Entreotrosaspectos, el conocimientoyusodemétodosanticonceptivosesdelasdimensionesquehamerecidomayoratenciónporpartedelaspolí-ticas orientadas a atender la salud reproductiva ycuya efectividad es clavepara evitar embarazosnodeseados,especialmenteentrelosgruposconmenoraccesoamétodosdeanticoncepción.

De acuerdo a los datos relevados en la ENAJ(2008),casilatotalidaddelosjóvenesentre15y29añosconocenalmenosunmétodoanticonceptivoeficiente.87%delosvaronesy96%delasmujeressabendelaexistenciadelaspastillasanticonceptivas

yentornoa95%entrevaronesymujeresconocenel preservativo masculino.También la proporcióndequienesdeclaranrecurriraalgúnmétodoesalta,92%declaraquehabitualmenteusamétodosanti-conceptivos.Elpreservativomasculinoeselmétodomás utilizado entre adolescentes y jóvenes (48%),seguidoporlaspastillasanticonceptivas(37%).

Cabeseñalarqueapesardequelavastamayoríadelosjóvenesqueiniciaronsuvidasexualmanifies-tanprotegersehabitualmentedeeventualesembara-zos,laproporcióndelosqueefectivamenteusaronun método de control durante la última relaciónsexualessustantivamentemenoraladeclaradaenlapreguntadeusohabitual.63%delosencuestados,de ambos sexos, se protegió en el último encuen-trosexual.Estevalorsereducea47%entrequienesteníanparejaestable.VarelayFostik(2010),usandolamismafuentedeinformación,constatanqueexis-teuncomportamientoparticularmenteinconsisten-teentrelasadolescentesqueeranmadres:cercade40%deellasnohabíausadoalgúnmétodoanticon-ceptivodurantesuúltimarelación,apesardeque88% declaró protegerse habitualmente con algúnmétodo.

Tabla �2. Tasas de pobreza según grupo de edad (Montevideo y Uruguay, 20��). En porcentaje

Grupo etario Total país MontevideoMenosde6años 26,1 33,5De6a12años 24,9 32,3De13a17años 22,8 31,1De18a64años 11,1 13,5De65ymás 4,3 6,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2012, línea de pobreza 2006

Enelaño2011,26%delosniñosmenoresde6añosy25%deadolescentesentre13y17añosvivíanenhogaressituadospordebajodelalíneadepobreza,enoposicióna4%delosmayoresde65añosqueseencuentranpordebajodeesteumbral.Si bien es usual que la relación entre las genera-ciones de losmás jóvenes y losmás viejos, en loque refiere a la seguridad económica, sea favora-ble a los adultosmayores, enel casodeUruguayla distancia ha sido vista como particularmentegrande.Laconstatacióndequeennuestropaíslosniños y adolescentes se encuentran en situacióndedesigualdad frentea lasgeneracionesmayores,los sitúa en la agendadepolíticaspúblicas como

57

unapoblaciónprioritariaporestarmásdesprote-gidafrentealriesgosocial.Porotro lado,planteael desafío de atender la situación de los niños yadolescentes, sincomprometerelbienestarde losadultos mayores. En otras palabras, el tema seconcentraenlograrciertaequidadgeneracionalenelmarcoderecursosacotados.

Cambios en las estructuras familiaresExiste una creciente disponibilidad de fuentes

paraestudiarloscambiosprocesadosenlasfamiliasuruguayas.Enesteapartadoseconsideraelprocesodecambiofamiliardesdemediadosdeladécadade1980, y luego se hará énfasis en las característicasregistradasenlaúltimadécada.

Durante las últimas décadas, y en particulardesdeiniciosdeladécadade1990,lasestructurasfamiliares en Uruguay experimentaron cambiosparticularmente intensos. Existe una crecienteproducciónde investigaciónentornoa la trans-formación de la formación de las familias, loscambiosensuestructuray,tambiénsecomienzaatenermásinformaciónyanálisisrespectoaloscambiosenladinámicainternadefuncionamien-to,enespecialenloqueatañealrepartoderolesentremujeresyvarones, en términosdepartici-pación en elmercadode trabajo y en el trabajodoméstico.

Lafuertereduccióndelosmatrimonios,acompa-ñadadelnotablecrecimientodelasunioneslibresyeldivorciosedestacancomolasprincipalestenden-ciasquereflejaron la transformaciónde las formasde convivencia. Por otro lado, el descenso recien-te de la fecundidad y el proceso de envejecimien-toconstituyenotrosdosfactoresdefuerteimpactosobrelaestructuradeloshogares.

Los cambios ocurridos en la nupcialidadtuvieron una dimensión importante. En pocosaños,hubounagran reducciónde losmatrimo-nios (en términos absolutospasaronde cercade24.000 a 12.000 anuales entre 1985 y 2005);estareducciónfueacompañadaporelcrecimien-to de las uniones consensuales, particularmenteentre los jóvenes.Actualmenteysegúnlosdatosde la Encuesta de Hogares, en torno a 80% de

los jóvenes que viven en pareja, están en uniónconsensual.Sibienestaproporcióndesciendeenlas generaciones más viejas, de todas formas sucrecimientoesimportanteentodaslasedades.Sientre losmásjóvenesestetipodeuniónrespon-dealaeleccióndelauniónlibrecomoformadeentradaenlavidaconyugal(posteriormentelega-lizadaono)enlasedadesintermediasyadultassesumantambiénlasparejasquevuelvenaentrarenuniónluegodeunaruptura.Enefecto,eldivorcioylarupturadeunionesengeneral,esotradelastendenciasquemarcalaevoluciónrecientedelafamiliauruguaya.Deacuerdoalosúltimosdatosdisponibles(2002)entornoa35%delosmatri-moniosformadosactualmenteculminaendivor-cio.Elvalordelindicadoreralamitadamediadosdelosañosochenta.

Todos estos cambios, sumados a las transfor-macionesdemográficas tuvieron impactos sobre lacomposicióndelasestructurasfamiliares.

Lastransformacionesenlasestructurasfamilia-res,enlamedidaqueacompañanprocesossocialesestructurales,seproducendeformapaulatina.Soloenel largoplazosuelenapreciarsegrandes trans-formacionesenlasformasdeconvivenciacotidia-na.Amododeejemplo,deacuerdoa la tesisdeTalcott Parsons, las transformaciones que lleva-ron a la primacía de los hogaresnucleares comomodelodevidafamiliar,seprocesarona lo largodeunsigloacompañandoelprocesodemoderni-zación de las sociedades. Asimismo, los cambiosqueacarreó lamodernidadtardía,cuyocorrelatoen términos de la vida familiar se tradujo en laseriedetransformacionesconocidacomosegundatransicióndemográfica,sevisualizaronnítidamen-te en las estructuras familiares al término de 20añosdecambios.

Entre1990y2006seobservancambiosrelevan-tesenlaestructuradeloshogares(vergráfico8).Sibiendurantetodoelperíodoloshogaresformadosporparejasconhijosconstituyenlacategoríapredo-minante,surepresentacióncaesistemáticamente,alavezqueloshogaresmonoparentalesmuestranunatendencia paulatina al aumento. El gran aumentodel divorcio y las separaciones conyugales ocurri-doenelpaísdesdemediadosdeladécadade1980puede verse como la principal explicación de estefenómeno.

Análisis de situación en población URUGUAY

58

Gráfico 8. Evolución de la distribución relativa de los tipos de hogar (Uruguay, �990-2006).�6 En porcentaje

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1990 1991 1995 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

%

unipersonal pareja sola pareja e hijosjefe e hijos extendido compuesto

Fuente: Elaboración propia, Encuestas continuas de hogares y ENHA, 2006, INE

El incremento de los hogares unipersonalesse registra desde hace algunas décadas y respondeprimordialmentealaumentodelaesperanzadevidadelapoblaciónyalprocesodeenvejecimiento.Ensuampliamayoría,estetipodehogarestáintegradopor mujeres viudas, aunque más recientemente seobservaunmoderadoaumentoenlarepresentacióndehombresseparadosydepersonasjóvenes.Porsuparte,loshogaresformadosporparejassinhijossemantienen estables durante todo el período. Estetipo de hogar se asocia también con los procesosdemográficos mencionados, aunque cabe tambiénpreguntarseenquémedidaeldescensorecientedelafecundidadysudilaciónenalgunosgrupossocia-lescontrarrestaelaumentoquecabríaesperardeloshogarestipo«nidovacío».

Los hogares extendidos son, durante la mayorpartedelperíodoanalizado,lasegundacategoríaenimportancianumérica,lugarquepasanaocuparloshogaresunipersonalesapartirde2003.Seobservaunatendenciaaladisminucióndelosarreglosexten-didosyciertacorrespondenciaconlasfluctuacionesde los hogares nucleares. En efecto, aun cuandoambos tiposdehogardisminuyen supresencia eneltotal,losciclosdeaumentodeloshogaresexten-

didoscoincidenconciclosdereduccióndelpesodeloshogaresformadosporparejaehijos.Esfactiblequeenlascoyunturasderestriccióneconómicalasformasextendidasaumentenenrespuestaalasdifi-cultades ya sea de las parejas jóvenes para formarnuevos hogares, ya sea de otros mecanismos defusióndehogaresquepermitanaprovecharecono-míasdeescala

Dosaspectosresultanrelevantesenelanálisisdeloscambiosdelafamilia:lapolarizaciónsocialylosefectosdiferencialesdeloscambiossobrelosdistin-tossectoresymiembrosdelasfamilias.

Encuantoalprimerpunto,sehaobservadoquesibienhayunaciertaconvergenciaen las formasdeentradaalavidafamiliar—losjóvenesdetodoslossectoressocialesoptanmayoritariamenteporlauniónlibre—,existeunafuertepolarizaciónenelcalendariodeformacióndeunionesyeneliniciode lavida reproductiva.Mientras los jóvenesquetienen más años de educación inician cada vezmástardesuvidaconyugal,alavezqueretrasanlallegadadeloshijos,laspersonasconescasocapitaleducativo no han experimentando cambios en elcalendariodelaformacióndeparejaydeliniciodela vida reproductiva. Ello puede ser interpretadocomolaexistenciadefuertesestímulosyfacilida-despara los jóvenesde sectoresmás acomodadospara priorizar la acumulación de capital educati-voenarasdeasegurarseunabuenainserciónenelmercadolaboralyporendemejoresingresos.Enlamedidaquelasfamiliasdelosjóvenesdelossecto-res más pobres no tienen los recursos suficientesparapropiciarsupermanenciaenelsistemaeduca-tivo,yporenderetrasarsuinserciónenelmercadodeempleo, la transiciónhacia lavidaconyugalyreproductiva,yengenerallatransiciónalaadultezocurremástempranamenteenestossectores.Esteparece ser un mecanismo relevante a la hora deestudiarelpapeldeciertasdecisionesdemográficasenlaperpetuaciónyagudizacióndelasdesigualda-dessociales.

El segundo aspecto que resulta relevanteconsiderar refiere a las consecuencias del cambio

16 DadoquelamuestradelaECHhacambiadoalolargodelperíodo,serealizaronlosajustesnecesariosparahacercomparableslosdatos.Hasta1997laECHesrepresentativadelocalidadesde900ymáshabitantes,entre1998y2005serealizaenlocalidadesmayoresa5.000habitantesyen2006esrepresentativadetodoelpaísincluyendoáreasrurales.Aefectosdetrazarlaevolucióndeloshogares,lasECHentre1990y1997fueronrestringidasalocalidadesde5.000ymáspersonasylaENHA2006fuerestringidaalascapitalesdedepartamentos,dadoquedehecholasECHanterioresllegabanbásicamentealascabecerasdepartamentales.

59

familiar.Enparticular, los impactosdel crecienteaumentodelasrupturasconyugalessobrelosniñosy las mujeres. Algunos estudios han evidenciadoque una importante proporción de padres dejande contribuir económicamente con el sostén desushijos(60%),ymuchosdeellosdejandeverlos(40%),cuandoserompeelvínculoconlamadre(Bucheli, 2003). Además de las consecuenciasemocionales,lasconsecuenciaseconómicastienenunfuerte impactosobreelbienestarde lasmuje-resylosniños,porloquedebenserespecialmentetenidasencuenta.

Laestructuradehogaresmuestrafuertesvaria-cionesentreloshogaresqueestánbajolalíneadepobrezayaquellosquelasuperan.Laproporcióndehogaresunipersonalesydeparejassolasentrelos hogares pobres es muy inferior al promediodelpaís,lasumadeestasdoscategoríasnoalcan-za a 12% en este subconjunto de la población,mientras que dicha proporción supera 40% deltotaldehogaresqueestánporencimadelalíneadepobreza.

Tabla �3. Distribución de los hogares pobres y no pobres por tipo de hogar. Incidencia de la pobreza. (Uruguay, 20��). En porcentaje

Hogares pobres

Hogares no pobres

Total de hogares

Tasa de pobreza

Unipersonal 6,6 22,4 20,9 3,0Pareja 5,4 18,2 17,0 3,0Biparental 30,8 27,5 27,8 10,5Monoparental 19,7 11,3 12,1 15,5Reconstituido 12,1 5,2 5,9 19,5Extendidos total 22,8 13,6 14,5 18,9

Extendido biparental 6,7 4,0 4,3 15,0Extendido monoparental 9,5 3,8 4,3 21,1Extendido reconstituido 1,7 0,6 0,7 22,5Otros extendidos 4,9 5,2 5,2 8,9

Compuesto 6,7 1,8 4,3 13,1Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia, En base a ECH 2011, INE

Muchasdelasdiferenciasquesurgenenlacompa-ración de los hogares pobres y no pobres puedenexplicarseporlapresenciademenoresenelhogar,relacionadocon ladiferenciaenelnivelde fecun-didad según sectores sociales. Las mujeres pobres,conmenosañosdeestudio,tienenenpromediomáshijos que las que pertenecen a las clasesmedias yaltas.Además,loshogaresquecaenpordebajodela

líneadepobrezatienenmuchasmásprobabilidadesde incluir un menor en el hogar, mientras que elporcentajedepersonascon60ymásañosesmarca-damente más alto en los hogares que superan lalínea.Loshogaresquenoestánintegradosporniños(unipersonalesyparejassolas)representanmenosde5%entreloshogarespobres,mientrasquesesitúanalrededorde20%entrelosnopobres.

Existen razones para esperar una asociaciónclara entre monoparentalidad y pobreza. Una deellas esquepor logeneral luegode ladisolucióndel matrimonio son las mujeres las que formanun hogar monoparental, quedando a cargo delos hijos. La mayor fragilidad de la inserción enel mercado laboral de las mujeres sumado a quelosingresosquepercibensonmenoresenprome-dio en comparación con los varones, hacen queestoshogaresmonoparentalesdejefaturafemeninaseanespecialmentevulnerables.Además,comoseseñalóestoshogaresenlamayorpartedeloscasosdejanderecibirelaportedelospadresluegodelarupturaconyugal.

A pesar de esto, los estudios sobre pobrezaen Uruguay no han conseguido establecer estevínculo fuerte entre monoparentalidad y pobre-za,loquehaconducidoaelaborarlahipótesisdeque, luego de una ruptura, las personas que nopuedensostenerunhogarmonoparentaladoptanuna estrategia de convivencia con otros parien-tes, formandohogares extendidos.Sin embargo,en2011seobservaquelaproporcióndehogaresmonoparentalesesmásimportanteentreloshoga-resqueestánpordebajodelalínea,yquelatasadepobrezaesmayorqueenloshogaresbiparen-tales.Debedestacarsequehastahacepocotiem-po no se observaba este fenómeno en Uruguay(Cabella, 2007). El tema merece un estudio enmayorprofundidad,yaqueocurreenuncontex-todereduccióndelapobreza.Detodosmodos,sigue observándose que los hogares extendidosy los reconstituidos (aquellos que integranhijosdeparejasanteriores)muestranmayorestasasdepobrezayestánmásrepresentadosentrelapobla-ciónqueno supera la línea.Ello sugiere laexis-tenciadeestrategiastantodeunionesconyugalescomodeconvivenciaconlafamiliaextensaentrela población que enfrenta mayores restriccioneseconómicas. El tema aún no ha sido estudiadocabalmenteenelpaís.

Análisis de situación en población URUGUAY

60

Patrones de asentamiento y movilidad de la población

Urbanización y redistribución regional

La población uruguaya se caracteriza por sufuertecondiciónurbanayporlaprecocidadconla que ocurrió el proceso de urbanización. AlpromediarelsigloXXlapoblaciónurbanarepre-sentaba82%delapoblacióntotal,segúnconsig-nóelcensode1963,cifraqueseamplióa93%deacuerdoa losdatosde laoperacióncensalde2004.

Uruguaynocompartióconlospaísesdelaregiónel proceso acelerado de migración campo-ciudadiniciadoamediadosdelsigloXX,unodecuyosresul-tadosfuelacreacióndelos«cinturonesdemiseria»delasgrandesciudadeslatinoamericanas.Detodosmodos, aunque más paulatinamente, Montevideoconcentró en sus afueras migrantes internos, quedesdeladécadade1940fueronpoblandolaperife-riadeMontevideo.

En la década de 1970 la capital entra en unnuevociclodeexpansiónvinculadoalacreaciónde los asentamientos irregulares en la periferia.En este caso el proceso de crecimiento se asociaa la salida deMontevideo de los sectores empo-brecidos, y más castigados por la desregulacióndelmercadodealquileres,eldesempleoylacrisiseconómica.Esteprocesoseintensificaapartirdeladécadade1990

El estudio de los procesos de segregaciónurbana en Montevideo se ha desarrollado prin-cipalmentedesdedosabordajesdisciplinarios:elenfoquesociológicoylosestudiosdeurbanística.Enamboscasos,seconstatalaintensificacióndelfenómeno de segmentación social que se expre-sa en la segregación socioespacial y su carácterestructural.

Estosfenómenossevinculanconlametropoli-zacióndeMontevideo,procesoenelqueconfluyela consolidación de tres ciudades según la expre-sióndeBervejilloyLombardi,1999:a)laciudadde composición mixta, formada por las áreas

centraleseintermediasyquemuestraunprogresi-vovaciamientoyestancamiento,b)laciudadconpredominio de sectores de ingresos bajos, exten-didasobrelasperiferiasmetropolitanaymontevi-deanaycuyocrecimientoseexplicaporlallegadade los sectoresqueabandonan laszonascentralesyconsolidadasdeMontevideo,yc)laciudadconpredominio de sectores de ingresos medios-altos,queabarcalacostadeMontevideoysuexpansiónhacialaCiudaddelaCosta,quecreceaexpensasdelaciudaddecomposiciónmixtaydelacostadeMontevideo.

Ensuconjunto,todoesteprocesodemigraciónintrametropolitana es el resultado de la polariza-ciónsocial,cuyahuellavisibleenelterritorioeslasegregaciónespacialdelapoblación.Kaztmanet al.,2004,utilizanelconceptooimagendedestrucciónciudadana,enelsentidomaterialdeltérmino,perofundamentalmenteparadarcuentadeladestrucciónde las viejas estructurasurbanas y sudegradación,delamanodeladestruccióndelosmecanismosdeintegraciónsocial.Suconsecuenciaeselaislamientosocialdelossectorespobres,supérdidadeoportuni-dadesycapitalsocial,agravadoporlasegmentacióndelosservicios(principalmenteeducación,saludyesparcimiento).

Durante el período intercensal 1996-2004, elproceso de enlentecimiento del ritmo de creci-miento de Montevideo, por primera vez alcanzaunpuntoenqueMontevideopierdepoblación,aexpensas del crecimiento de la zonametropolita-na.Asimismo,laszonascentralesquecuentancontodoslosservicios(CiudadVieja,Cordón,Reduc-to) son lasquemáspierdenpoblación,presentanunavariaciónnegativaqueenpromedioseacercaa15%.InversamentelosbarriosdelaperiferiadeMontevideosonlosquemáscrecen,enespeciallazonanoreste, en la quehaybarrios que alcanzanuna variación porcentual cercana a 70% (VillaGarcía yMangaRural).En estas zonas es dondeselocalizanmayormentelosasentamientosirregu-lares.De acuerdo a los datos del recuento censalde2004,losasentamientosalbergaban10%delapoblaciónmontevideana.

61

departamentoconelcrecimientomásaltodelpaísfueMaldonado,acentuandolaconcentracióndelapobla-ciónenelsur,fundamentalmenteenlafajacosteradelRíodelaPlata(MacadaryDomínguez,2008).

Dentrodeesteesquemageneraldominadoporelpesodemográficodelacapitalysuintercambioconel resto de los departamentos, pueden observarsealgunospatronesestructuralesyotroscoyunturales.Losprimerossevinculanfuertementealamarcadacentralizaciónquetieneelpaísenmateriadeofertadeservicios.Laofertadeserviciosdesaludyparti-cularmentedeeducaciónesfundamentala lahoradedeterminarelmapamigratorioenciertosgruposdeedad.

La extensión de la región metropolitana deMontevideo responde a estas razones, que también

La migración interna17

Lastendenciasdelosmovimientospoblacionalesdelasúltimasdécadas18seanalizanenbaseadatoscensalesde1963,1975,1985y1996.Apartirdelanálisis de las tasas de crecimiento intercensal seobservaunatendenciafirme,desde1963enadelan-te, al estancamiento de la población de Montevi-deo.Estoobedeceadosrazones:porunlado,unaparidad entre la afluencia de inmigrantes internosy el traslado de su propia población fuera de loslímites departamentales, hacia Canelones y SanJosé; porotro lado, a la emigración internacional,queencuentraenMontevideosuprincipallugardeorigen(Pellegrino,2009).

Entre1963y1975elsaldomigratoriodeMonte-videodisminuyeyseduplicaelsaldomigratoriodeldepartamentodeCanelones.Estoreflejólaexpan-sióndelacapitalhaciazonasderesidenciaubicadasenesedepartamentolimítrofe,conjuntamenteconunvaciamientoprogresivodelcentrourbanohistó-ricoyeldecrecimientodealgunosbarriosresiden-cialestradicionales.

Elcensode1985permiteobservarcómolastasasdecrecimientoanualesdelosdepartamentosfronte-rizosconBrasil(Artigas,CerroLargo,Rivera,RochayTreintayTres)estuvieronporencimadelamedianacional. Esto revierte la evolución histórica quelosubicabacomoexpulsoresdepoblación.Ellargoperíodoenquepredominóunarelacióncambiariafavorable conBrasil,unidoa lamenguadaperfor-mance económica de la década de los ochenta enUruguay,pudoestardetrásdeesaatraccióncoyun-turalqueadquiriólafrontera,comounlugardondeel costo de vida era más bajo (Pellegrino, 2009).Asimismo, se registró un crecimiento elevado dela población de Maldonado. Por su lado, la zonacentraldelpaísmuestranivelesbajosonegativosdecrecimientoenambosperíodosintercensales.

En el censo de 1996, se observó un aumentoimportantedelapoblaciónenlacostaestedeldepar-tamentodeCanelonesacompañadoporprimeravez,deundecrecimientopoblacionalenMontevideo.El

17 Extractode«PerfilmigratoriodeUruguay»elaboradoparalaOIMporelProgramadePoblacióndelaFCS-Udelar.18 Laausenciadecensosentre1908y1963nopermitevaloraradecuadamentelasetapasenlasqueseprocesólamigracióninterna,laconcentración

delapoblaciónenlasciudadesyelcrecimientodeMontevideo.Lospocosdatosdisponiblesseñalanunvaciamientosostenidodelpaísruralenfavordelurbano,particularmentedelacapital.En1908,casi20%delapoblaciónresidenteeneldepartamentodeMontevideohabíanacidoenotrosdepartamentos.Asuvez,lapoblacióndeldepartamentodeMontevideoeraaproximadamente30%delapoblacióntotaldelpaís,yseestimaen38%para1930.Eldesarrollodelaindustrianacionalylaetapadecrecimientohaciaadentroestimularonlaconcentracióndelapoblaciónenlacapitaldelpaísy,enmenormedida,enotrasciudadesquetuvieronciertodesarrolloindustrial,comoeselcasodePaysandú(Pellegrino,2009).

Gráfico 9. Tasas de migración neta interdepartamental según censos nacionales y ENHA.

Fuente: Demografía de una sociedad en transición: la población uruguaya e inicios del siglo XXI.

1975 1985

1996 2006

Departamentos con tasa de migración positiva

Análisis de situación en población URUGUAY

62

podríanexplicarlaparticularmigraciónhacialafron-tera registrada en el censode1985.Como sedijo,losdepartamentoslimítrofesconBrasilpresentaron,eneseperíodo,tasasnetasdemigraciónpositivas,unhechobastanteatípicoen laevoluciónhistóricadelcomportamientomigratoriodeestosdepartamentos,queveníansiendoexpulsoresdepoblación.Ellargoperíodo en que predominó una relación cambiariafavorable con Brasil, unido a la menguada perfor-mance económica de la década de los ochenta enUruguay,pudoestardetrásdeesaatraccióncoyun-turalqueadquiriólafrontera,comounlugardondeel costo de vida era más bajo. Otras experienciasregionales, como el emprendimiento industrial enRíoNegroylareactivaciónagropecuariaenArtigas,inmediatamentesevieronreflejadasen lasestadísti-casmigratoriasdeestosdepartamentos.Entre2001y2006RíoNegromostrósaldosmigratoriospositi-vosyArtigasrevirtiósuintercambionegativoconlosdepartamentoslimítrofes,particularmenteconSalto(MacadaryDomínguez,2008).

Gráfico 10. Principales corrientes migratorias interdepartamentales y superiores a 500 personas

Fuente: Elaboración del Programa de Población con base en ENHA, 2006

La migración internacional19 La migración internacional es un componente

fundamentalenlahistoriadelapoblaciónurugua-ya.Hastamediadosdel sigloXX,Uruguay fueunpaís con saldos migratorios positivos, habiendorecibido un importante aporte de corrientes deinmigranteseuropeos,conunimpactosignificativodesdeelpuntodevistademográfico,socialycultu-ral.El aportede la inmigración europea continuóhasta aproximadamente 1930 y tuvo un últimoempujeenladécadade1950yprimerosañosdelade1960.

EnlasegundamitaddelsigloXX,elsaldomigra-toriointernacionalseconvierteennegativo,modifi-candoelperfilmigratoriodelpaís.Apartirde1960,alapardeunaprofundizacióndelacrisiseconómi-ca,socialypolíticaquedesembocaríaenelgolpedeEstadode1973,seintensificalasalidadepoblaciónhacialospaísesdelaregiónyhaciaNorteaméricayEuropa.Otrasoleadasemigratorias importantes sevivieronconlascrisisde1982y2002.

Los censos de población son la fuente porexcelencia para medir la migración internacional.A partir de datos censales, el stock acumulado deuruguayos residentes que sobreviven y no retor-naronaUruguayseestimóen15%deltotaldelapoblaciónresidenteen1996.Además,seestimaen117.000elnúmerodeemigrantesdelperíodo1996-2004.Elloimplicaqueelstockacumuladoseríadeaproximadamente18%.Elcensorealizadoen2011,quinceañosdespuésdelde1996,permitiráelaborarunaestimaciónactualizadadeestascifras.

HistóricamenteelprincipalpaísdedestinodelaemigraciónuruguayahasidoArgentina.Sinembar-go, a partir de la oleada emigratoria de 2002 losflujosserevirtieronyEspañayenmenormedidalosEstadosUnidosdeAméricapasaronaserlosprin-cipales países receptores: en la Encuesta NacionaldeHogaresAmpliada(ENHA)2006seobservaqueambospaísesconcentraroncasi70%delasopcionesmigratoriasdelosemigrantesrecientes.Noobstan-te,enlaactualidadentérminosdestockArgentinayEspañasonlosdospaísesquemásacumulanpobla-ciónnacidaenUruguay.

Enañosrecientes,conjuntamenteconcrecimien-toeconómicoimportanteacompañadoporunatasadedesempleomuybaja(5,4%enfebrerode2011)

19 Extractode«PerfilmigratoriodeUruguay»elaboradoparalaOIMporelProgramadePoblacióndelaFCS/Udelar

63

comienzan a observarse indicios de un aumentodelainmigraciónyunaaceleracióndelretornodeemigrantes uruguayos (proceso ya apreciado en ellustro1985-1989conlarecuperacióndemocrática).Noobstante,estastendenciassonrecientesynoesposibledeterminaraúnenquémedidaesteprocesohabrádeconsolidarseenelfuturo.

Elperfildemográficode los stocksacumuladosde emigrantes registrados en los países de destinoenloscensosde1980,1990y2000indicaquesetratadeunaemigraciónjoven,enlaquepredomi-nanloshombresencasitodoslospaíses.Laemigra-ción recienteno es la excepción: de acuerdo a losresultadosdelaENHA2006,55%delosemigrantessalidosentre2000y2006teníanentre20y30añosalsalirdeUruguay.Comoenlasoleadasanteriores,predominaronloshombressobrelasmujeres.

Se ha mantenido la selectividad positiva porniveleducativodelosemigrantesconrespectoalosnativosenUruguay.Elvolumenacumuladodelosprofesionalesemigrantesregistradoscomoeconómi-camenteactivoshasidoestimadoen10%deltotaldeloscensadosenelUruguay.ElniveleducativodelosemigrantesuruguayosresidentesenlosEstadosUnidosdeAméricaesampliamentemayorqueeldelosresidentesenEspaña,mientrasque lasmujerestambiéntiendenatenerunmayorniveleducativopromedioqueloshombres.

Lasredesdemigrantesconstituyenunfactordealta importanciaparaexplicar ladinámicamigra-toriaenUruguay.Comoconsecuenciadelassali-dasdelosaños1970y1980,segeneraroncoloniasde uruguayos residentes en diversas regiones delmundoysefueronconsolidandovínculosyredesentrelosmigrantesysusfamiliaresyconnaciona-les.Lasredespermitieronquelaemigraciónfueraunasalidacasi inmediataa lasdificultadesquesepresentaronenUruguay.

La pérdida de recursos humanos calificadosocasionadaporlaemigraciónsevecompensadademanera parcial si se observa el perfil de los inmi-grantesrecientes.Lapoblaciónnacidaenelexteriorllegadaen laúltimadécadapresentaenpromedio,unniveleducativomuysuperioraldelosnacidosenelpaís.Asociadoalaltoniveleducativopromedio,los inmigrantes recientes también tienen una altaparticipaciónenlosquintilesdeingresomásaltos.

Lapirámidedeedadesdelosinmigrantesmues-traunapoblaciónnotoriamenteenvejecida,resulta-

dodelascorrientesdeinmigranteseuropeosllegadosendécadasanteriores.Noobstante,losinmigrantesllegadosenlaúltimadécadasonpredominantemen-te jóvenes, en edades económicamente activas, altiempoqueseapreciaunapresenciasignificativadeniñosnacidosenelexterior,hijosdeemigrantesquehanretornadoalpaís.

En el período reciente predominan los inmi-grantesoriginariosdelaregión,fundamentalmentedeArgentina.Entrelosllegadosantesde2000,loseuropeos(fundamenteespañoleseitalianos)tienenunpesoconsiderable,aunquelapresenciadeargen-tinosybrasileñossemantieneelevada.

El perfil de los migrantes de retorno es simi-lar al de los emigrantes: suelen ser más educadosymasculinizadosquelapoblaciónnativa,altiem-po que al igual que los emigrantes se concentranenedadeseconómicamenteactivasperocomoerade esperar tienen mayor edad promedio que losemigrantes, dado que el retorno necesariamenteconstituyeuneventoposterioralaemigración.Demanera congruente con su mayor nivel educati-vopromedio,un terciode los retornantes integrael quintilmás rico de la distribucióndel ingreso,mientrasqueestaproporcióndisminuyea12%enelquintilmáspobre.

Las corrientes de retorno están asociadas a laorientación de los flujos de emigrantes. MientrasqueendécadaspasadaslamayoríademigrantesderetornoveníadeArgentina,elstockdeinmigrantesde retorno llegados a partir de 2000 se distribuyeenproporciones similaresentre losprocedentesdeArgentina,EstadosUnidosdeAméricayEspaña.

Enlosúltimosañossehanproducidonotoriosavances en el diseño de un marco institucionalapropiadoparaimplementarpolíticastendientesareducir los costos de la emigración sobre el desa-rrollo socioeconómico del país. Hitos tales comola aprobacióndeunanuevaLeydeMigración, lacreaciónde laDireccióndeAsuntosConsularesyVinculaciónydelaOficinadeRetornoyBienveni-daenelmarcodelMinisteriodeRelacionesExte-riores,muestranconclaridadqueenlaactualidadelénfasisdelaspolíticasestápuestoenlavincula-ción, lacirculaciónyel retornode losemigrados.No obstante esta nueva ingeniería institucional,existeconsensoenseñalarquelaeficaciadelaspolí-ticasesaúndeficitariayquequedaunlargocaminoporrecorrer.

Análisis de situación en población URUGUAY

64

LaaprobacióndelaLeydeMigracionesen2008mereceunaconsideraciónespecialporquesignificaunreconocimientoformaldeladefensadelosderechosdelosmigrantesysusfamiliares,ensintoníaconlaslegislacionesmásavanzadasanivelinternacional.Sedestacaenparticularlaamplituddelcapítulovincu-ladoalareunificaciónfamiliar,quecontemplalaresi-denciapermanentehasta la tercerageneraciónynosoloparaelcónyugesinotambiénelconcubino.

En el plano de la sociedad civil también hanexistidonotoriosavancesenlacreacióndeorganiza-cionesnogubernamentalesquetienenelpropósitodepromoveryvigilarelcumplimientodelosdere-chosdelosmigrantes.UnhitosignificativoenestesentidosignificólaformacióndeunaReddeApoyoalMigranteen2010,integradapormúltiplesorga-nizacionesde la sociedadcivilcomprometidasconlosderechosdelosuruguayosfueradelpaísyretor-nados,asícomoconlasituacióndelosextranjerosenelpaís.Estaredhaorganizadoyllevadoacabomúltiples actividades (foros, encuentros, reunio-nes,etcétera)quehancontribuidoaponereltemamigratorioenlaagendanacional.

Ahorabien,esprecisocontinuaryconsolidarlapromocióndeaccionesdesensibilizaciónypromo-cióndelosderechosdelosinmigrantesyretornados.Enuncontextoactualpautadoporlaexistenciadeindiciosdecrecimientodelainmigración,esprecisoprestaratenciónalosconflictossocialesquesehangeneradoenlassociedadesreceptorasdeinmigran-tesyvelarparaquelaintegracióndeloscolectivosmigrantesanuestrasociedadintegrelaagendapolí-ticadelpaís.

La Encuesta Continua de Hogares (ECH) querealiza el Instituto Nacional de Estadística (INE)esen laactualidad laprincipal fuentecontinuadeinformación sobre migración. La ampliación deltamañoycoberturadelamuestraen2006permi-tió el estudiodel volumen yperfil de losmigran-tes internos, inmigrantes y retornantes, apesardelaausenciadeuncensodepoblación.Noobstante,esrecomendableincluirunapreguntaexplícitaparaidentificar a la población retornada, manteniendolaspreguntasquepermiten identificar inmigrantesyaloshogaresreceptoresderemesas.

Ahorabien,deacuerdoalaexperienciarecorridaporlospaísesdevanguardiaenmateriadeestadís-ticassobremigraciones,esprecisotenderadesarro-llar fuentes alternativas a las tradicionales (censosy encuestas a hogares), principalmente en lo querespecta a los registros administrativos. Para ello,unacondiciónnecesariaesfortalecercuantitativaycualitativamentelaestructuraderecursoshumanosdeinstitucionesestatalesdedicadasalaelaboracióndeestadísticasmigratorias.

La información socio-demográfica como instrumento de análisis y políticas de empoderamientoExisteunavastadocumentaciónsobreloscambios

demográficosocurridosenUruguay.Afortunadamen-tesecuentaconseriesderegistroscontinuos(princi-palmenteestadísticasvitales)yencuestasdehogares,que permiten delinear con suficiente profundidadhistóricaymuchasvecesendetalle,lascaracterísticasdeladinámicademográficaylasespecificidadesdelosdistintosgrupossocialesyetarios.LadisponibilidaddelainformacióndelaEncuestaContinuadeHoga-res,quedesde2006integraensuformularioprincipalpreguntasespecíficassobrelasvariablesdemográficas,porejemplofecundidadymigración,(yenlaedición2006incluyómódulosespecialmenteorientadosalademografía), implica un avance importante para elseguimientodelaevolucióndemográficaysuvincu-laciónconelextensoconjuntodevariablesquerelevaesteinstrumentooficial.20Lainclusióndepreguntasorientadas a captar la situación y evolución de lasvariablesdemográficasenlasECHpermitiómitigarelatrasoenlarealizacióndelcenso,quedebióhaberserealizadoen2006,sisehubieracumplidoelcriteriode los censosdecenales.Esta es la principal caren-ciadelainformaciónbásicanecesariaparatrazarelperfildemográficodelpaísy,porsupuesto,paralaplanificacióndelaspolíticaspúblicas.Otracarenciaque fuedetectadaen lasentrevistasaactoresclavedel sistemadegobierno, tienequevercon la faltade coherencia interna de los sistemas de informa-ción.Enespecial,losentrevistadosdelMinisteriode

20 Laspreguntasdefecundidadfueroneliminadasenelformulariocorrespondientealaño2009.ParalograrciertacontinuidadenelanálisisdeunavariablequeescrucialparacomprenderladinámicademográficaesrecomendablequelaspreguntasseincorporenalmenosunadecadatresedicionesdelaECH.

65

SaludPública,mostraronunafuertedisconformidadrespectoaladificultaddeentrelazarlainformaciónproducidaenlasdistintasdivisionesdelministerio,ladificultaddeaccederalosdatosinterdivisionesylasdeficienciasenlacoberturaycalidadenalgunasdelasfuentes.Asimismo,resaltaronlanecesidaddeuniformizarcriterioseneltratamientodeloscódi-gosycategorizacionesdelasvariablesqueserepitenenlasdistintasbases.

Desde2007sevieneimplementandoelregistroelectrónicodelcertificadodelnacidovivo,iniciadoeneseañoconunplanpilotoenelHospitalPereiraRossellyluegoexpandidoalatotalidaddelsistemahospitalarioymutualdelpaís.Aunnoseconocenevaluacionesdeestenuevosistemadeinformación,quedebedestacarsecomounesfuerzomuyimpor-tantedelpaísenlaproduccióndeinformaciónclavedesdeelpuntodevistadelosderechosdelosniños,para la epidemiología y la salud infantil y para elestudio de la fecundidad y la morbi-mortalidadinfantil.Debedestacarseque el procesodeprepa-ración de este nuevo sistema, implicó también larevisióndelasvariablesylaspreguntasincluidasenelcertificado.Estarevisiónnosehacíadesde1977,cuandoseinstauróelcertificadomédicodelnacidovivo.Másrecientemente,fuerevisadoelcertificadomédicodedefunción(general,infantilyperinatal)ytambiénestáplanificadopasaraunsistemaelectró-nicoderegistro.

EnelmarcodelarealizacióndelASP,unatareapendienteessistematizarinformaciónrespectoalasdificultades concretas en la circulación y compa-tibilización de las bases de datos del sistema desalud,yporotro ladoobtener informaciónsobrelaevaluacióndelsistemaderegistroelectrónicodelosnacimientos.

Recientemente, en consonancia con el mayorinterésquehadespertadolasituacióndemográficadel país en el ámbito de decisión política y en lasociedadengeneral,sehaacumuladounaproduc-ción creciente de análisis sobre la cuestión demo-gráfica. Así, en esta última década se cuenta condiversos informes y publicaciones elaboradas enuniversidades,organizacionesnogubernamentalesyorganismosinternacionales.Sinembargo,noabun-danenelpaíslosnúcleosdeinvestigacióndedicadosalestudiode lapoblacióny lademografía,yestostemassolomuyrecientementehansidointegradosdeformasistemáticadentrodelaagendapolítica.

EllopermitedetectarcarenciasenelanálisisyeneldebatesobreloscambiosdemográficosenUruguay.Porejemplo,faltanmásestudiosqueanalicendesdediversasópticaslacaídadelafecundidad,lasdecisio-nesqueafectanelcomportamientoreproductivoysurelacióncondecisionesydesempeñosenotrosámbi-tos(laboral,familiar,educativo),sesabepocosobrecómo están afectadas las decisiones reproductivaspor laspreferenciasyvalore.Seprecisamásanálisissobreelimpactodelaemigraciónenlasociedadylaeconomíauruguaya.Estambiénincipienteelanáli-sis, y escasa la información, sobre el retornode losmigrantesde la recienteola emigratoria y engene-ralsobreelretornodelosmigrantesuruguayos.Faltaentendermuchomejorlanaturalezaylaextensióndeloscambiosocurridosenlafamilia,suconexiónconlastransformacionessocialesyculturales,ymásaúnsusconsecuenciassobrelosdistintossectoressociales,sobrelasrelacionesentrelasgeneraciones.

Faltatambiénestudiarconmuchomayordetalleladistribuciónsocialdelaenfermedadylamuerte.Aexcepcióndelastablasdemortalidaddeprofesio-nales, elpaísnocuenta conestimacionesde espe-ranzadevidaquepermitanestudiarlosdiferencia-les al menos por grandes ocupaciones. De hecho,a excepción de la mortalidad infantil (que recogedatos socio-económicos de los progenitores), esmuydifícilrealizaranálisissocio-demográficosdelamortalidadquesuperenelestudiodelosdiferencia-lesporsexo,edad,lugarderesidenciaycausadeladefunción.Ni siquiera se cuenta con informacióndeeducacióndelosfallecidos.

Finalmente, Uruguay contó tradicionalmentecon información de buena calidad y con relativacontinuidad sobre las estadísticas registrales dematrimonioydivorcio.Estosdatosnoseelaborandesde2002.Apartirdeeseañosoloseconoceeltotaldecasamientosanualesynoesposiblecono-cersiquieraeltotaldedivorcios,yaquelasúltimascifrasdivulgadasporelRegistroCivil(organismoque no tiene por cometido elaborar estadísticas,simplemente registra y el Instituto Nacional deEstadísticaseencargadevalidarlosdatosyelabo-rarlasestadísticaspertinentes).Enlamedidaquese discute la eventual emergencia de la segundatransición demográfica en Uruguay, cuyo núcleoseconcentraenlacrecientedesinstitucionalizacióndelosvínculosconyugales,esrelevantecontarcondatosregistralesdeestoseventos.

67

Desigualdades y ejercicio de derechos

Desigualdades en la población según pobrezaEsteaspectohasidoabordadoparcialmenteendistintasseccionesdeesteinforme.

Desigualdad generacional2�

El ciclo de vida económico

Cuandoanalizamoslavidadeunapersonaensurelaciónconeltraba-jo,esusualdistinguirtresetapassecuenciales:laniñezyadolescencia,enqueaunnosehizolaincorporaciónalmercadodetrabajo,laedadactivayfinalmente,laetapaderetiroenquelaspersonashansalidodelmerca-do.Estasimplificaciónesútilpararecordarqueenlasociedadconvivenpersonasdediferentesgeneracionesque,altenerdistintaedad,seencuen-tranenunmomentodiferentedesuvidalaboral.Algunasgeneracionesestánenedaddetrabajar,otrasaúnnoingresaronalmercadolaboralyotrogrupoyaseharetirado.Porlotanto,enlasociedadconvivenperso-nasqueestángenerandorecursosparafinanciarsuconsumo,conotrasquenolosgeneran.

Enelgráfico11ilustramoselpatróndegeneraciónderecursosporedadenunañocalendario,utilizandoestimacionesdel ingreso laboralpercápitaporedaddelaño2006enUruguay.Enestepromedio,quienesnotrabajannogeneranrecursosyporlotantoaparecenconingresonulo.Laformadelacurvaesentonceslaesperada:enlaadolescenciayjuven-tud temprana,el ingresopercápitaesbajoporque laactividad laboralespocofrecuenteyquienestrabajanrecibenbajasremuneraciones.Asuvez,enlasedadesmayoreselingresolaboralpercápitadisminuyeporquecuantomásavanzalaedad,mayoreslaproporcióndepersonasqueestánretiradasdelmercadolaboral.Laformadecampanadelperfilporedaddelingresolaboralpercápitaessimilarentodoslospaísesparaloscualesexistenestimaciones(verLeeyOgawa,2011).

3

21 Estasecciónestáextractadadeldocumento«Elsistemadecuentasnacionalesdetransferencias»elaboradoporMarisaBucheliyCeciliaGonzález(2010)elaboradoespecialmenteparaestein-forme.

Análisis de situación en población URUGUAY

68

Lasvariacionesdeestaformaentrepaísesdepen-denengranmedidadelaedaddeentradayretirodelmercadodetrabajo.LeeyOgawa(2011)comparanlasituaciónde22paísesyencuentraqueenlosmenosdesarrollados,existeunmayorpesodelosniñosenlageneracióndeingresosdeltrabajo.Además,muestraqueenlospaíseseuropeoselingresocaerápidamen-te en las edades avanzadas, en contraste de lo queocurreenlospaísessubdesarrollados.

Enelgráfico11sepresentatambiénelconsumopromedioporedadenUruguay.AligualdeloqueocurreenUruguay,enelrestodelospaíseselconsu-mopercápitadelosniñosesmenoraldelosadultosdeedadesmedias.Detodasmaneras,enlospaísesmásricosestadiferenciaesmenorqueenlospaísesdeingresomedioomediobajo(Tung,2011).

Gráfico 11. Ingreso laboral y consumo promedio por edad (en relación al promedio del grupo de 30 a 49 años). (Uruguay, 2006)

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90+edad

en re

laci

ón a

l ing

reso

pro

med

io d

e 30

-49

años

Consumo Ingreso laboralFuente: Bucheli y González, 2010

En cuanto a los adultos mayores, en algunoscasoscomoJapón,Suecia,BrasilyEstadosUnidosel consumo es especialmente alto (en relación alconsumodelasedadesmediasdelpaís).Enotros,es inferior, como ocurre en Indonesia, Coreay México. Uruguay se encuentra en el grupo depaíses enqueel consumode los adultosmayores

nosedespegamayormentedeldelasedadesadul-tasmedias,comoeselcasodeChile,CostaRicayEspaña.

Enlasedadescorrespondientesalaniñez,adoles-cencia y vejez, el ingreso generado es inferior alconsumo,tratándoseasídeetapasdeficitarias(condéficitdeciclodevidapositivo).Enlavidaadultaencambio,elingresoesmayoralconsumogenerán-doseunsuperávit(deciclodevida).

ParaUruguay(2006)estimamosqueseencon-trabanensituaciónsuperavitarialaspersonasde29a58añosdeedadosea,hayunrangode30añosdesuperávit.Enpromedio,lospaísesparaloscualesexisteinformaciónsobreelsistemaNTApresentan32añosde superávit, siendo la edadpromediodecomienzodelaetapasuperavitarialos26años,yladefinalización57años.

Eldéficityelsuperávitsonsosteniblesporqueexistenmecanismosinstitucionalesyeconómicosque permiten que los recursos se muevan entreedades.Enotraspalabras,parafinanciarelconsu-moenlaniñezyvejez,lassociedadescuentanconmecanismosquecanalizanel superávit generadoenlasedadessuperavitariashacia lasetapasdefi-citarias.

Los canales de flujo de recursosExisten dos formas de reasignar recursos entre

edades:recurriratransferenciasoaactivos.En las transferencias no existe un intercambio

de dinero por bienes y servicios ni compromisospresentesnifuturosentrereceptoresydonantes.Osea,setrataderecursosquelapersonarecibe(flujosdeentrada)yderecursosquelapersonada(flujosdesalida)sinunacontrapartida.Lastransferenciaspueden realizarse a través de canales privados opúblicos.

La mayor parte de las transferencias privadasse realizandentrode la familiay sonvoluntarias,comoporejemploeldineroquelospadresdedicana sostener a sus hijos. En el caso uruguayo esti-mamoslastransferenciasendineroentrehogaresydentrodelhogarporedad,peronocontamosconinformación para considerar otras transferenciasprivadas.22

22 EnelsistemaNTA(National Transferts Accounts)estamosinteresadosenparticularenlastransferenciasentreedades,ylametodologíaproponeincluirelsosténfamiliar,lasdonacionesatravésdeONGylasherencias,peronolastransferenciasdetiempo(porejemplo,eltiempodedicadoalcuidadodeniños).

69

Asuvez,lastransferenciaspúblicasnotienenelcarácter voluntario de las anteriores, están regula-daspornormaslegalesy larelaciónentreeldadory receptor es distante.Así, el sector público captarecursos a travésde impuestosy contribuciones, ylosreasignabajolaformadetransferenciasmoneta-riasoserviciosbásicamentegratuitos.LaestimacióndelsistemaNTApermiteconocerelflujopromedioporedadquesetransfierehaciaelsectorpúblicoyelflujopromedioporedadqueserecibeatravésdelmismo,asícomodistintosrubrosdeflujo(contri-buciones a la seguridad social, impuestosdirectos,impuestos indirectos, educación pública, saludpública,etcétera).

A su vez, las reasignaciones basadas en acti-vos incluyen ingresos o egresos por la propiedadde activos y ahorro o desahorro.El sistemaNTAproporcionamedicionesdel totalde las reasigna-cionesbasadasenactivosporedadydesuscompo-nentes (intereses pagados y recibidos por edad,ahorro por edad, etcétera). Estas reasignacionesinvolucran a menudo intercambios intertempo-rales. Por ejemplo, una persona puede compraruninmueblegenerandoun«flujodesalida»aesaedad, y venderlo en la vejez recibiendoun «flujodeentrada».

Enlatabla13sepresentaelfinanciamientodelconsumodemenoresde18añosymayoresde64añosenUruguayenelaño2006.Elfinanciamientodelconsumodelosmenoresde18serealizafunda-mentalmenteatravésdetransferenciasydentrodeéstas,primanlasprivadasqueestánfinanciandolastrescuartaspartesdelconsumo.Paralosmayoresde64añosencambio,lasprincipalesfuentesdefinan-ciamiento son las reasignaciones basadas en acti-vos (45,4%)y las transferenciaspúblicas (55,8%).Resulta de interés además señalar que los adultosmayores realizan transferencias a través de canalesprivados.

Tabla �3. Financiamiento del consumo de los menores de �8 y mayores de 64 años. En porcentaje del consumo (Uruguay, 2006)

Rubros Menores de 18 Mayores de 64Consumo 100,0 100,0Ingresosdeltrabajo 1,3 16,0Transferencias 102,8 38,6Públicas 24,3 55,8Privadas 78,5 -17,2Reasignacionesbasadasenactivos -4,1 45,4

Enunanálisisdelfinanciamientodelconsumodeniños,Tung(2011)señalaqueexisteunpatrónregional diferente. La forma en que se financia elconsumode losmás jóvenesenUruguay,conunapresencia muy fuerte de transferencias privadas,reflejaunpatrónqueestápresenteenlospaísesdelaregión(Brasil,Chile,CostaRicayMéxico)perotambiénenpaísesasiáticos(CoreadelSur,Filipinas,India).Encambio,enlospaíseseuropeos,EstadosUnidos y Japón las transferencias públicas tienenunrolmásimportante,financiandoalrededordelamitaddelconsumodelosmenores.

En cuanto al financiamiento del consumo delos adultos mayores,Tung (2011) encuentra unamayor variedad entre países. En los países euro-peos, más de 80% del consumo se financia contransferenciaspúblicas.Enlospaíses latinoameri-canos,noexisteunpatróncomún.EnBrasilporejemplo, casi 90% del consumo de los adultosmayoressefinanciacontransferenciaspúblicas;encambioenMéxicolaprincipalfuentedefinancia-mientoprovienedelosactivos(casi70%)mientrasque las transferenciaspúblicas representanmenosde 30%. Finalmente, la región asiática es la másvariada.Esposible encontrar incluso casos extre-moscomoporejemploIndia,FilipinasyTailandia,dondelastransferenciaspúblicasnoformanpartede las fuentesdefinanciamientodel consumodelos adultos mayores, sino que estos se sustentanconactivosoconingresosdeltrabajo.

Los flujos económicos en Uruguay: algunos ejemplos del uso del sistema NTA

UnodelosaspectosnovedososdelsistemaNTAes que permite analizar las transferencias entreedadesdesdeelpuntodevistadequieneslasreciben(beneficiarios) y de quienes las realizan.Estos dostiposdeflujoseconómicosparaelcasouruguayosepresentanenelgráfico12.

Elperfilporedaddelastransferenciaspercápi-ta que los individuos reciben a través de canalespúblicos se representa con la línea continua. Enella se ve que las edadesdeficitarias (enUruguaylosmenoresde24añosylosmayoresde61años)reciben una transferencia per cápita más elevadaque lasedadesmedias,yque losadultosmayoresreciben en promedio mayores transferencias quelosmenores.

Análisis de situación en población URUGUAY

70

Gráfico 12. Transferencias públicas per cápita, recibidas y realizadas, por edad (en relación al ingreso promedio del grupo de 30 a 49 años). (Uruguay, 2006)

edad

en re

laci

ón a

l ing

reso

pro

med

io d

e 30

-49

años

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90+

Recibidas RealizadasFuente: Bucheli y González, 2010

Asuvez,lalíneapunteadadelgráfico12repre-senta el perfil por edad de las transferencias percápitaquelosindividuosrealizanatravésdecanalespúblicos,yaseaporpagodeimpuestosocontribu-ciones a la seguridad social. El pago per cápita esmáselevadoenlasedadesmedias.Obsérvesequelosniñostambiénaparecencomodonadoresdetrans-ferencias vía el sectorpúblico,debidoaque se lesasignaelpagodeimpuestosqueseoriginacuandoconsumen.

Las edades medias realizan más transferenciashacia el sector público de las que reciben. Esteconcepto de transferencia neta (recibida menospagada)seilustraenelgráfico13.Lastransferenciaspúblicasnetaspercápitasonnegativasentrelos20ylos61añosdeedad.Encambio,sonpositivasparalas otras edades indicandoque losmenores de 20añosylosmayoresde61añossonreceptoresnetosdelosbeneficiosdelsectorpúblico.Dichodeotramanera, en las edades medias se pagan impuestosy contribucionesy elEstado redistribuyehacia lasedadesdeficitarias.

Comparando las etapas deficitarias, las transfe-renciaspúblicasnetaspercápitasonmayoresen lavejezqueenlainfancia.Losmayoresde61añosreci-benenpromediocasitresvecesmásquelosmenoresde20añosvíatransferenciasnetas.Anivelinterna-cional,estarelaciónpresentagrandesvariaciones.

Miller y Bravo (2011) realizan una compara-ciónde las transferenciaspúblicasnetasenvarios

países.Paratenerencuentaquelosnivelesdeingre-soenlosdistintospaísessondiferentes,dividenelvalordelatransferenciaporedadentreelingresopromediodelosadultos.Encuentranqueexisteunpatrón regional en términos del apoyo que da elsectorpúblicoaniñosyadultosmayores.

Enlospaíseseuropeos,serealizanaltastransfe-renciasnetashacialosdosgruposatravésdelsectorpúblico.Japónpresentaunpatrónsimilaraldelospaíses europeos, pero en la mayoría de los paísesasiáticos las transferencia públicas netas son bajastantoparalosniñoscomoparalosadultosmayores.Asuvez,enlospaíseslatinoamericanoslastransfe-renciashacialosniñossonrelativamentebajas,perono ocurre lo mismo con los adultos mayores. Enparticular,Chile,CostaRicayBrasilsedistinguenporpresentaraltastransferenciasalosadultosmayo-res,especialmenteenelcasodeBrasilquesedespegadetodoslospaísesenestudio.

Gráfico 13.Transferencias públicas netas por edad (en relación al ingreso promedio del grupo de 30 a 49 años). (Uruguay, 2006)

edad

en re

laci

ón a

l ing

reso

pro

med

io d

e 30

-49

años

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90+

Fuente: Bucheli y González, 2010

ElsistemaNTAproporcionainformacióneconó-micaquepermiteincluirlaperspectivademográfica.Enestedocumentohemos ilustrado lautilidaddeesta información para ilustrar características rele-vantesdelconsumodeniñosyadultosmayoresenUruguay.

En lo que refiere a los niños, Uruguay perte-nece al grupo de países en que el consumo enla niñez (en relación al de los adultos) es bajo omedio. Además, las transferencias públicas desti-

71

nadasalosniños(enrelaciónaotrosgrupos)sonbajas en la comparación internacional. Más aun,Uruguayseencuentraenelgrupodepaísesenquelastransferenciasprivadas,osea,delosingresosdelosadultosdesuentorno,sonfundamentalesparaelfinanciamientodelosniños.

Dicho conjunto de resultados plantea algunasreflexiones de interés para las políticas. Es posibleinterpretarquelaelevadadependenciadelconsumodelosniñosconrespectoasuentornomásdirectocomoen el casouruguayo, tiene efectosnegativossobrelamovilidadydesigualdadfutura.Enefecto,esde esperarque lasdesigualdades entre los adul-tostenganunimpactosobrelasdesigualdadesenelconsumodelosniños,coneventualesrepercusionesensuvidaadulta.

Tambiénesposibleinterpretarqueelbajoniveldeconsumoenlaniñezestáasociadoalbajoniveldetransferencias.Dehecho,MilleryBravo(2011)encuentranunacorrelaciónpositivaentreelniveldeconsumopercápitadelosniños(enrelaciónaldelasedadesmedias)ylastransferenciaspúblicasnetasporellosrecibidas.

Con respecto a los adultos mayores, Uruguaypertenecealgrupodepaísesenquesuconsumonopresenta diferencias importantes con respecto lasedadesmedias,lastransferenciaspúblicasnetashaciaellossonrelativamentealtasyjueganunrolimpor-tanteensufinanciamiento.Enunacomparacióndeestosdatosde2006conunaestimaciónpara1994,Bucheli et al. (2010) encuentranqueestadescrip-cióncambióenesos12años.En1994,lastransfe-renciaspúblicasnetasquelosadultosmayoresreci-bíaneransuperiores,loqueBucheliet al.adjudicanalareformadelaseguridadsocialimplementadaen1996.Asuvez,en1994elconsumodelosadultosmayoreseramayoraldelasedadesmedias.Bucheliet al.señalanque

la caída de la transferencia neta a los adultos no esensimismounresultadonegativoyaqueellaestaríacompensadaporelbeneficioprovenientedelacuen-taindividual.Conaumentosdeproductividad,enelmediano y largo plazo el pilar de ahorro individualestaríacontribuyendosignificativamenteafinanciarelconsumoenlavejezyaligerarelpesodelastransferen-ciasnetaspúblicashaciaesegrupoetario.

Sinembargo,ladisminucióndelconsumodelosadultospodríaestar indicandoquelapérdidanetadetransferenciaspúblicasnoestásiendocompensa-daporotrosmecanismos.

Desigualdades de género23

Enesteapartadosepresentaráyanalizaráinfor-maciónquepermitevisualizarlasdesigualdadesdegéneroendistintosámbitos:social,laboral,familiar. Lasdesigualdadesdegéneroenelpaís seexpresanclaramente en algunos de los indicadores sobreestructura de hogares, ingresos, empleo, tipo deactividad,participaciónpolíticayviolenciadegéne-ro.Aello se suman los indicadores sobrecargadetrabajonoremuneradoytareasdecuidadodeperso-nasdependientes,elcualsesostieneenlasmujeresconelimpactoqueelloimplicaderestriccionesensusoportunidadesdeinserciónlaboralydesarrolloprofesional,entreotrosaspectos.

Paraelanálisisdeestainformaciónseutilizaránlos informes elaborados por el Sistema de Infor-macióndeGénero(SIG)delInstitutoNacionaldelasMujeres (Inmujeres,MIDES),estudiosrealiza-dosporinstitucionesacadémicasydelasociedadcivil e información generadapor elObservatoriode Violencia y Criminalidad del Ministerio delInterior.UruguaynohaparticipadodelosestudiosmulticéntricosdeOMSsobreviolenciadegéneronihaimplementadoDHS.Asimismo,nosedispo-ne de registros sobre atención médica a mujeresvíctimas de violencia de género. Ello genera queconrelaciónaalgunosindicadores,lainformacióndisponible es parcial e incompleta, en particularaquellos referidos a la violencia de género, de lacual se tienesubregistroen la informaciónoficialdisponible.

En materia de estructura de hogares, ésta sevincula con carga de trabajo no remunerado einsercióndelasmujeresenelmercadodeempleoycondicióndepobreza.Loshogaresmonoparentalesfemeninos representan18,2%del totaldehogarespobres,mientrasquerepresentan9,6%deloshoga-resnopobres.

23 Estasecciónestáextractadadeldocumento«EstadísticasdeGénero2011,Inmujeres,2011».

Análisis de situación en población URUGUAY

72

Laparticipación de las mujeres en el merca-do de empleo se ha incrementado en la últimadécadaen5puntosporcentuales,elcualsuperaalregistrado en los varones (2 puntos porcentuales).Sin embargo, la inequidad de género en las tasaseconómicas—tasa de actividad, tasa de empleo ytasadedesempleocontinúaprevaleciendo.La tasadeactividadfemeninaenelUruguaypresentaunaevoluciónpositivaen losúltimosañospasandode50,9%enelaño2006,a55,6%en2011Apesardeestaevoluciónpositiva,persistendiferenciasimpor-tantesconrespectoalatasadeactividadmasculinadealrededorde20puntosporcentuales.Latasadeactividad femeninaasciendea59,9%en lacapitaldelpaís,entantoseubicaen47,8%enlaslocalida-desdelinteriormenoresa5.000habitantesyenelárearuraldispersa.Lasdiferenciasmásgrandesentreuno y otro sexo se aprecian en esta área con unabrechadecasi30puntosporcentualesentrelatasadeactividadmasculinaylafemenina.

Paraelaño2011,latasadeempleofemeninafuede51,3%,20puntosporcentualespordebajodelamasculina.Elvalormásbajotambiénsedaentrelasmujeresdelaslocalidadesmenoresa5.000habitan-tesylasdelárearural,Estasituaciónestaríaindican-dolavigenciaderolesdegéneromástradicionalesen las pequeñas localidades y zonas rurales, perotambién, probablemente, las pocas oportunidadesatractivasparalasmujeresenelmercadolaboralquelasmotivenaquerertrabajardeformaremunerada.Enestadecisióntambiénjuegalamayorresponsa-bilidadasignadaalasmujeresenelcuidadoinfan-til, lo que lleva a que la decisiónde participar enelmercadolaboralnoresulterentableparamuchasdeellas.Finalmenteimportaseñalarquelasmujerespresentanunadisminuciónensuparticipaciónenelmercadolaboralamedidaqueaumentaelnúmerodeniños/aspequeñosenelhogar.Su tasadeacti-vidadbaja33puntosporcentualescuandohay3ymásniñosyniñasrespectoaaquellasquenotienenniñosyniñasenelhogar.

Por su parte, la tasa total de desempleo haseguido una evolución decreciente entre 2007 y2011, disminuyendo en 2 puntos porcentuales latasadedesempleomasculinayencasi5 latasadedesempleo femenina.Lasdiferencias entrevaronesymujeres semantienen, siendoestaúltimacasi eldobledelamasculina.Latasadedesempleomásaltaseregistraenlasmujeresdelaslocalidadesmayores

a5.000habitantesdel interiordelpaíscon8,1%,mientraslamásbajaeslaregistradaenlosvaronesde las localidadesmenores a5.000habitantesy elárearuraldispersa,con2,1%.Lasbrechasmásgran-desentreunoyotrosexoseencuentranenestaáreageográficasiendolatasadedesempleofemeninamásdetresvecessuperioralamasculina(7,5%).

Encuantoaltipo de actividad,ladistribuciónde las personas ocupadas según rama de activi-dadmuestrauna fuerte segregaciónporsexoenelmercadode trabajo.50%de lasmujeresocupadasloestáentrabajosvinculadosaserviciossocialesy/opersonales(principalmentesalud,educaciónyservi-ciodoméstico),22%lohaceencomercios,hotelesyrestaurantes.Ladistribucióndelosvaronesesmásheterogénea, 22% en comercios, hoteles y restau-rantes,18%enserviciossociales,17%enindustriamanufacturera,14%enagricultura.

Otra desigualdad de género presente en elmercadolaboralrefierealabrechadeingresoentrevaronesymujeres.Lasmujerespercibenenprome-dio90%deloquepercibenlosvaronesporhoradetrabajoenlaocupaciónprincipal.Estatendenciasemantienebastanteestableenelúltimoquinquenio.Entre los aspectos que contribuyen a perpetuar yenocasiones incrementar lasbrechasdegéneroenlosingresossedestacanladesvalorizacióndeltraba-jo de las mujeres, la segregación ocupacional, ladiscriminacióneneltratoenelmercadolaboralylacargadelasresponsabilidadesfamiliaresentreotras(TradeUnionCongress 2007, referido por Inmu-jeres,2009).Educarsenogeneraigualesbeneficiosparaunosyotras:lasmujeresquetienen16ymásañosde estudioperciben74%de loquepercibenlosvaronesconigualniveleducativo.Finalmentesehademostradoqueexistenproblemasrelacionadosconlabajadensidaddecotizaciónenlatrayectorialaboral de las mujeres a la hora de acceder a unajubilaciónylosmismossedebenprincipalmentealasentradasysalidasalmercadodetrabajoformalremunerado.

UnodelosactivossocialesquelasmujereshanconquistadoalolargodelsigloXXhasidolaeduca-ción,lograndoincrementosimportantesatravésdelasgeneraciones.Para2011,enlapoblaciónde24ymásañosnoseidentificandiferenciassignificati-vasentrevaronesymujeresenlosdistintosniveleseducativos. Las diferencias vienen por una mayorproporcióndevaronesconUTU,frenteaunamayor

73

proporcióndemujeresconmagisteriooprofesoradocomomáximonivelalcanzado.Estasdiferenciasseexplican por la segregación laboral horizontal quelleva a los varones a concentrase en ciertos oficiosyalasmujeresentareasvinculadasalaeducación,reproduciéndoseasílosrolestradicionalesdegéne-ro.Alobservarlosañosdeeducaciónalcanzadosporestapoblaciónseapreciaquelasmujeresacumulanmásañosdeeducaciónquelosvaronesapartirdelos13añosdeeducación.20%delasmujeressupe-ranlos13añosdeeducación;mientrasqueentrelosvaronesestaproporciónalcanza15%.Noobstante,lamayoracumulacióndeañosdeeducaciónnotien-deabeneficiaralasmujeresenelmercadolaboral,dadoquecontinúanpercibiendomenores ingresosquesusparesvaronesconniveleseducativosigualesomenores.

Laparticipación de las mujeres en cargos de alta responsabilidad políticaessignificativamen-tebaja:

• EnelPoderEjecutivolasmujerespara2011repre-sentan14%delosministrosyministras.

• EnelPoderLegislativo, lasmujeres representan13%delsenadoy15%delacámaraderepresen-tantes.

• EnelPoder Judicial, lasmujeresocupan el0%en losmáximos cargosde laSupremaCortedeJusticia.

• EnotrosorganismosdelEstadolasmujeresrepre-sentan 26% de los altos cargos de los serviciosdescentralizados (Administración Nacional deCorreos, Agencia Nacional de Vivienda, ANP,ASSE,INAU),23%enlosentesautónomos,y9%enlosentesparaestatales.

• Enlaslistasdevotacióndelospartidospolíticoslas mujeres representan 26% de las candidatu-ras.EnelPartidoIndependienteelporcentajedemujeresalcanza33%enlaslistasdevotaciónparaelSenadoy35%enlasdediputados.EnelFrenteAmplio,representan31%y24%respectivamen-te. Para el Partido Colorado se ubica en 6% y11%yelPartidoNacionalnopresentacandida-tasalSenadoy16%paradiputadas.

• Anivelterritorial,larepresentaciónfemeninaeneltotaldecargosesde17%yenlasJuntasdepar-tamentalesesdetansolo18%.Unodeloscargosconsiderados de política comunitaria es el deconcejala, en donde la representación femenina

paraelcasodenuestropaísesde19%.Finalmen-te,paraelcasodelasalcaldesas,elvalorasciendea25%siendoestaúltimacifraunadelasmásaltasdelaregión.

• Con respecto a la participaciónde lasmujeresen los órganos ejecutores del PIT-CNT encon-tramosque7%delSecretariadoEjecutivoestáintegradoporéstasyquenoesposibleadvertirla presencia de mujeres en los altos cargos enlasCámaras empresariales consideradaspara elpresenteestudio.

Uno de los indicadores que dan cuenta de lasdesigualdades de género es la violencia contra lasmujeresyniñas.Enmateriadeviolenciade géne-ro (VBG),lainformacióndisponibleprovienedelaelaboradaporelObservatorioNacionaldeViolenciay Criminalidad del Ministerio del Interior. Segúnesos datos, se evidencia un crecimiento sostenidoañoaaño:pasandode6.802denunciasen2005a15.868en2011.Enefecto,en2011se recibieron43denunciaspor violenciadoméstica cadadía, esdecir,enpromedio,1cada33minutos.Enloquevadelprimersemestrede2012,elnúmerodedenun-ciasyaseubicóenalrededorde12.000casos,19%porencimaencomparaciónconelmismoperíodode2011.Noobstante,esimportanteaclararquelasdenunciassonexpresióndeunapartedelfenómeno,porquedependendeladisposicióndelaspersonasareportarlosdelitoscometidos.

Paraelaño2013estáprevistorealizarenUruguaylaprimeraencuestadeprevalenciadeviolenciabasa-daengéneroenelpaís.

El cuidado de las personas dependientes recae fundamentalmente en el aporte invisible delasmujeres.Estogenera enormesdificultadesparaqueestaspuedanaccederamejorescondicionesdedesarrollopersonal yprofesional y vulnera el ejer-ciciodesusderechos.Losresultadosdelaencuestasobre «Usodel tiempoy trabajono remunerado»,módulo incorporado en la Encuesta Continua deHogares realizada en 2007 (Aguirre y Batthyány,2009),ilustranelporcentajedetiempodestinadoaltrabajoremuneradoynoremuneradopormujeresyvarones.Mientraslasprimerasutilizan65%desutiempoaltrabajonoremunerado,paralosvaroneslarelaciónseinvierte.Sibienseregistranenlosúlti-mos años algunos avances para fomentar políticasdecorresponsabilidadentrehombresymujeres,aún

Análisis de situación en población URUGUAY

74

se está lejosdedisponerdemedidasque reviertanel sesgohistóricodegéneroqueha colocadoa lasmujerescomolasprincipalescuidadorasenlacrian-za.SibienhayalgunosprogresoseneldebateylainstrumentacióndeunSistemaNacionaldeCuida-dos,esfundamentalavanzarenladefinicióndepolí-ticasyestrategiasdecorresponsabilidadquearticu-lena lasfamilias,elEstadoyelmercadoparaunaredistribucióndeltrabajoreproductivoalinteriordelasfamilias,asícomolacreacióndeinfraestructurasocialparaelcuidado.

Desigualdades étnicas

SibienUruguaycontómuytempranamenteconmecanismos de recolección de información sociodemográfica —tales como censos de población yencuestasdehogares—,lavisibilidadestadísticadegruposétnico-racialesesrelativamenterecienteenlahistoriadelpaís.

Se considera que a pesar de que las fuentesoficiales de recolección de información (encuestasde hogares a partir del año 2006 y último censonacional realizado en 2011) relevan la autoidenti-ficación con distintas identidades étnico-raciales(comoblanca,afroonegra,indígena),enelcasode«indígenas»,estasnotienenunaexpresiónfácilmen-teidentificableenelplanodeladesigualdadsocialyeconómica.Sibienexisteungrupocercanoa4%de lapoblaciónquepercibeque tieneascendenciaindígena, el análisis de esta población sugiere quemásquelapertenenciaaungruposocialquesufrediscriminaciónyestásujetoaunaparticularsitua-cióndesfavorabledebidoa sucondiciónétnica, setratadelareivindicacióndeunaidentidadculturalvinculadaaunpasadoimaginado.

Lapoblaciónqueseidentificacomonegraoafro-descendienteenUruguayascendióa255.073segúnlosdatosdelúltimocensodepoblación.Laestima-ción de este contingente de población obtenido atravésdelasEncuestasContinuasdeHogareshabíaarrojadounporcentajecercanoa9%delapoblacióntotal:9,1%respondiótenerascendenciaracialafroonegraen2006y9,4%lohizoen2011.

Enlosúltimosaños,alconjuntodedocumen-tosquevienenproduciendoloscolectivosdeafro-descendientes respecto a la discriminación quesufren y su situación desfavorable en la sociedad

uruguaya, se agregan los análisis realizados conbaseeninformacióndeencuestasdehogares.Estainformaciónhapermitidoponerdemanifiesto,lasituacióndeextremadesigualdadqueexisteen lasociedad uruguaya entre la población de origennegraylapoblaciónblanca.

ElinformedeBucheliyCabella(2007)concluyequeentodaslasdimensionesenquesoncomparadasambassubpoblaciones,lapoblaciónafroseencuentraenunasituaciónnetamentedesfavorable.Lapobla-ción negra se destaca por tener una composicióndemográfica particularmente joven, en contraposi-ciónalapoblaciónblanca,cuyaestructurareflejaelenvejecimientodemográficodelapoblaciónurugua-ya.Asimismo,lafecundidaddelasafrodescendientesesmayoryel iniciodesuvidareproductivaesmástemprano.Aellosesumaquetambiéniniciansuvidaconyugalmásprecozmente.Enconjunto,estacate-goría racial experimenta transiciones familiaresmástempranasquelapoblaciónblanca.

La población afrodescendiente presenta unasituaciónnetamentedesfavorableentodoslosindi-cadores relativosaldesempeñoeducativoyeconó-mico.Estegrupomuestraunpromediodeañosdeestudiodosañosmenoralalcanzadoporlapobla-ciónblancaentrelaspersonasmayoresde35añosy1,6añosentrelasde25a29.Lastasasdeasisten-ciaalsistemaeducativoapartirdelos14añossonsistemáticamente menores que las de los blancos.Asimismo, se destaca que los adolescentes negrosdesertanmástempranamentedelsistemaeducativoy enfrentanmayores dificultades para acceder a laeducaciónterciaria.

En loque refiere a los indicadoresdemercadolaboral,seregistranmayorestasasdeactividadydeempleoentrelapoblaciónafrorespectoalapobla-ciónblanca,perotambiénmayorestasasdedesem-pleo.Lamayortasadeparticipaciónseexplicaporelefectocombinadodeuningresomástempranodelosjóvenesnegrosalmercadolaboral,respectoasusparesdeascendenciablancaylamayorpermanen-ciadelosgruposdeedadesextremas,loqueimplicaquelaspersonasnegrasentranantesalmercadodetrabajoysalenmástarde.

Losafrodescendientestienenmayoresprobabili-dadesdeocuparpuestosdetrabajoinformalesquelos trabajadores blancos, independientemente delacategoríaocupacionalen laquesedesempeñen.Tambiénseconstataquelasremuneracionesprome-

75

diosonmásbajaspara losvaronesymujeresafro-descendientesencomparaciónconlasquepercibenlaspersonasdeascendenciablanca.Estefenómenoserepiteentodoslosgruposdeedad.Cabedestacarqueauncuandounapersonanegratienelamismaeducación, la misma experiencia y reside en lamismaciudadqueunapersonablanca,lossalariosquepercibeestaúltimasonmayores.Esteresultadosugierequeexistediscriminaciónracialenelmerca-dodetrabajoyesotrodelosaspectosquemerecenunanálisismásminucioso.

Lasituacióndelosafrodescendientesentérminosde suubicación en los estratos de ingreso y en susnivelesdepobrezaestáenconcordanciaconsusbajosdesempeñoseducativosylaborales.Laspersonasconascendencia afro tienenuna fuerteparticipaciónenlosestratosmásbajosdeingresoytieneunamuybajaparticipaciónenlosmásaltos.Porotraparte,sutasadepobrezamásqueduplicaaladelapoblaciónblan-ca: lapobreza asciende a12,1%entre lapoblaciónblancamientrasqueseelevaa28,1%entrelapobla-ciónafroonegrasegúnlaascendenciaracialprincipaldeclarada(ECH2011,totaldelpaís).

Enrelaciónalasdiferenciassalarialeslaevidenciamuestra que los afrodescendientes reciben salariosinferiores respecto a la población blanca en todoslostramosdeladistribuciónsalarial,perolabrechaseensanchaapartirdelamediana(BucheliySanro-mán,2010).

Porlotanto,existeporunladounaacumulaciónhistóricadelainequidadquesereflejaenlaubica-cióndesfavorabledelapoblaciónafrodescendienteenladistribucióndelingresodeloshogaresy,porelotro,unadiscriminaciónactivaenelmercadolabo-ralquequedaenevidenciaalconstatarsequeperso-nas con igual nivel educativo perciben remunera-cionesinferioresenelcasodeserafro.Finalmente,cabedestacarquelacombinacióndelacondicióndeascendenciaafroonegra juntoconotrosatributoshacequeciertosgruposdepoblaciónpresentenunasituaciónmáscomprometidaentérminosdebienes-tar.Eselcasodepersonasafroonegras,queademássonmujeresyjóvenesfrentealdesempleo:latasadedesempleo para personas con esta triple combina-cióndeatributos—afro,mujery joven—esoncevecessuperioralavaronesnoafrode30ymásañosdeedad(25,4%versus2,3%,año2010).

Las principales recomendaciones que elComi-téparalaEliminacióndelaDiscriminaciónRacial

realizóaUruguay(enabrilde2011)secentraronenquesibienelpaísharatificadovariosdelosinstru-mentosinternacionalesyhavisibilizadoalgrupodeafrodescendientes a travésde sus estadísticas, restatransitarhacia la adopcióndepolíticas afirmativasquereviertanesasdesigualdades:

El Comité recomienda al Estado que intensifiquesus esfuerzos adoptando medidas especiales a favordelosafrodescendientesafindereducirlasdesigual-dadesymejorarsuintegraciónefectivaalasociedaduruguaya(NacionesUnidas, InformeparaUruguaydelComitéparalaEliminacióndelaDiscriminaciónRacialparaUruguay,abril2011).

Inequidades relacionadas con el hábitat

Enesteapartadosebuscaráidentificarlosprinci-pales problemasmedioambientales que afectan a lapoblaciónydetectarcuálessonlosgruposmásvulne-rablesalosdistintosfactoresderiesgosambientales.Asimismo,sebuscaráidentificarlosmecanismosqueponenen riesgo la sustentabilidaddelhábitaten lainteraccióndelapoblaciónconsuentornofísico.

Existen relaciones significativas entre la pobla-ciónyelambiente.Eldeterioroambientalhasidoligado al aumento de la población y el consumoderecursosnaturalesdesdehacevariasdécadas.Escomún por ejemplo encontrar referencias a ideasde corte neomalthusiano así como respuestas enlíneas escépticas y positivistas. Más recientemen-te,considerando la reducciónde las tendenciasdecrecimientoderivadasdelastransicionesdemográfi-cas,elprimerenfoquehasidomatizado,aunquelasestimacionesdecrecimientoglobalincluyenescena-rios de 10.5 billones de personas, lo que sumadoal aumento de consumo de recursos en los paísesen vías de desarrollo como China o India impli-canescenarios complejosde sustentabilidadenuncontextodedeterioroambientalycambioclimático.Aescalasnacionalesolocalestamañosdepoblacio-nesqueexcedenlacapacidaddecargadelosecosis-temas,sumadosaotrosfactorespuedencausarunaimportante degradación del ambiente, llegando aprovocar crisis en los sistemas socioeconómicos eincluso colapso en ciertas sociedades. Otros auto-reshandestacado,paraelcasolatinoamericano, lacomplejidaddelasinteraccionesentrelapoblación

Análisis de situación en población URUGUAY

76

yelambiente,asícomolaimportanciadeconsiderarlosfenómenosdedistribucióndepoblaciónasocia-doalasdinámicaseconómicasylosaspectospositi-vosdelasmigracionescampo-ciudadycrecimientourbano.Porotraparte,losestudiosdepoblaciónenelactualcontextodecrisisambientaltiendencadavezconmayorfrecuenciaaincorporaraspectosliga-dos aldeterioro ambiental y aproblemas comoelcambioclimáticoylosdesplazamientospoblaciona-lespordeterioroy/ocatástrofesambientales.

Este marco referencial contribuye a abordar laproblemática en Uruguay, aunque las particulari-dades demográficas deUruguay en el contextodepaísesendesarrollohacenquedebamossercuidado-sosenextrapolaralgunasdeestasproblemáticas.

La segmentación territorial de la sociedad y la«reproducciónbiológica»de lapobrezaestánentrelosproblemasterritorialesypoblacionalesmásgravesenUruguay.Ambosaspectos(laterritorialidadylasdinámicasdemográficas)puedenpresentarunafuer-tevinculaciónconlosproblemasambientales,enlamedida enque las áreas urbanas ocupadaspor laspoblaciones vulnerables presentan frecuentementecondicionesambientales inadecuadas.Ante lafaltadeotrasopciones,laspoblacionesdemenoresrecur-sossevenforzadasaasentarseenzonasquepresen-tanproblemasdehábitatydeinadecuadoaccesoalaguayalsaneamiento,sonbajaseinundablesporloquenodeberíanadmitiredificacionesparaviviendaypresentanproblemasdecontaminaciónasociadasa actividades presentes (como el manejo informalde los residuos)opasadas (pasivos ambientalesdeactividad industrial). La composición y estructurapoblacionaldelosgruposquelashabitansonademásdeterminantesdelavulnerabilidad(lasmadresconniñospequeños,losniñosylosancianossuelensermás vulnerables a los riesgos ambientales). Estefenómenoesparticularmentegravedebidoalagrancantidaddeniñosqueenfrentanestascondiciones,generandoimpactosdirectossobresudesarrollo.

El caso de la contaminaciónpor plomopuedecitarsecomounejemplo,dondeexisteunaconfluen-cia de factores que ocasionan mayores niveles decontaminaciónensangre:laexposiciónacontami-nantesdeorigenindustrialporactividadesambien-talespresentesypasadassesumaacondicionesdedéficiten laalimentaciónyeneldesarrollo.Enel

caso de las poblaciones asentadas en zonas inun-dables, las zonas más expuestas presentan índicessocioeconómicos«deperiferia»(NBI,tasasdenatali-dad,hacinamiento).Actualmenteseencuentranenestudio(Udelar-PNUD)loscasosdelosdepartamen-tosdellitoralafectadosdurantelasinundacionesde2009-2010.Estosestudiosabarcanaspectos socio-ambientalesypuedenserutilizadoscomoinsumospara losprocesosplanificatoriosdeurbanizaciónyhábitatquedeben llevarseadelanteparareducir laexposición en zonas inundables en función de lavulnerabilidaddelosdistintosgrupossociales.

Por otra parte, existen fenómenos de degrada-ciónambientalvinculadosa temasdedistribuciónespacial de la población en relación a las vías detransporte,eldesarrollourbanísticonoplanificadoya factoreseconómicos.Unejemplodeestoes eldesarrollodelaciudaddelacostaylasáreascoste-ras en Uruguay en ausencia de una planificaciónadecuada. Esto trae como consecuencia impactosambientales sobre el ambiente (como afectacionesdeflujoshídricosycontaminación,fuertecaídadelabiodiversidad,desapariciónoalteraciónprofundade ecosistemas locales, etcétera) así comoel vacia-mientodelaciudadconsolidadagenerandodeterio-rosy tugurizaciónqueacentúan los fenómenosdesegmentaciónysegregaciónurbana.Aestosesumanlastendenciasdeabandonodeloscentrosurbanospor lasclasesdemayorpoderadquisitivo(«gentri-ficación»)quegeneran impactos adicionales en lasperiferias rural-urbanas y profundizan el deteriorodelaciudadconsolidada.

En el medio rural, existen cuestiones de movi-lidad y desplazamientos de las poblaciones ruralesvinculadosafenómenosproductivosdegranescala,siendoelcasomásparadigmáticolaforestación.Másrecientemente,lasojaylamineríaagranescaladebenserestudiadoscuidadosamenteporlosmovimientosdepoblaciónasociadosytambiénenrelaciónconlaconcentracióndelapropiedaddelatierrayelaban-donoporpartedepequeñosproductores.Sibienlaindustrializaciónagranescaladelaproducciónagro-pecuaria es un fenómeno que presenta tendenciascrecientes a nivel global, es pertinente preguntarsecuáles son las consecuencias anivelde estructuraydistribuciónpoblacional;enparticularenlasciuda-desypueblosdelinteriordelpaís.

77

Relaciones e impactos: Incidencia para las políticas públicas

Las implicancias de la salud sexual y reproductiva y el género en la reducción de la pobreza, la malnutrición y la desigualdad económica y social

Por la vía de los derechos de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva universales y gratuitos

Las políticas quebuscandisminuir y/o eliminar las desigualdadesdegénero,promuevencondicionesparaelaccesoequitativoalasaludsexualyreproductivayaserviciosdesaludquecontribuyendemaneradecisivaenlareduccióndelapobreza,ladesnutriciónyladesigualdadeconómicaysocial.

Ladisponibilidaddeprestacionesensaludsexualyreproductivaenservicios públicos de salud, entre ellas atención integral del embarazoy parto institucional, acceso a canasta de métodos anticonceptivos decalidad,prevencióndeITS,enespecialsífilisyVIHylaprevencióndelatransmisiónvertical,detecciónoportunayatencióndelaviolenciadomésti-ca,entreotros,tieneunahistoriarelativamenterecienteynohomogénea.Laatencióndelembarazo,elparto,elreciénnacidoyelpuerperioanivelinstitucionalseremontaamediadosdelsigloXXconlaconsolidacióndeunmodelomaternoinfantilqueseinstalóenlosserviciosdesaludconbuenosresultadosentérminosdecaptacióntemprana,adecuadonúmerodecontrolesdeembarazoyatencióninstitucionalyprofesionaldelparto.Sin embargo, no ha sucedido lomismo con otras prestaciones.Haciamediadosdeladécadadelosnoventasecomienzaadisponerdemétodosanticonceptivosenlosserviciospúblicos,loscualessehacenextensivosatodalaredpúblicadelpaíshaciacomienzosdelsigloXXI.

Laprevenciónde latransmisiónverticaldelVIHseredujode26%en1989a3%enlosúltimoscincoañosconlaobligatoriedaddelasero-logíadeVIHatodamujerembarazadabajosuconsentimiento(Lópezet al.,2002).SinembargolasífilisylaSCsevisualizanensumagnitudcomoproblemadesaludhaceapenasunospocosaños.LoscasosdesífiliscongénitaseconcentransobretodoenlosserviciospúblicosdeMontevi-deo,afectandoporlotantoalossectoresdemenoresingresosdelacapitaldelpaís.Estocoincideconunadeficitariacoberturadeltamizajeparasífi-liseneltercertrimestredelembarazoenelsubsectorpúblicodelacapital,

4

Análisis de situación en población URUGUAY

78

según datos aportados por el Sistema InformáticoPerinatal.(LópezyBenia,CLAP2010).

Latasade incidenciadecáncerdemamaenelquinquenio2002-2006 fuede71,38‰,mostran-do un descenso respecto al anterior quinquenioanalizado 1999-2003 en que había alcanzadovalores de76,2‰.El cáncer de cuellouterino encambiomantuvoestablessustasasdeincidenciaenlosquinquenio1999-2003y2002-2006contasasde 17,5‰ocupando el tercer lugar en frecuenciadespuésdelcáncercolorrectal.Estasmodificacionesdelperfildelamorbilidadporcáncerdelasmujeres,puedevincularseadiferentesaspectosdeorganiza-cióndelosserviciosylosprogramasespecíficos:

üAmpliación de la cobertura de papanicolaou apartir de su incorporación en las prestacionesdelosprogramasdesaludsexualyreproductiva,particularmenteenlosserviciosdePrimerNivel.

üDifusión y coordinaciónde los servicios con lapresencia en distintos puntos de la ciudad deMontevideo y del país de mamógrafos móvilesde la Comisión Honoraria de Lucha Contra elCáncer(CHLCC).

üAplicacióndelanormativavigente,la Ley 17.242del 13 de junio de 2000, en que se declaró deinterés público la prevención de cánceres genitomamarios,dándolealasmujerestrabajadorasdelaactividadpúblicayprivadaundíaalañodelicen-ciaespecialparaconcurrirarealizarselosexámenesdepapanicolaouy/oradiografíamamaria.

ElConvenioentrelaCHLCCyelMSPfirmadoel13deenerode2006,paracomplementacióndeactividadesy recursos, conelobjetivodeextenderelProgramadePrevencióndelCáncerdeCuelloatodoelUruguay,puedetraeravancesparadisminuirlaincidenciadecáncerdecuello.Deacuerdoaesteconvenio la CHLCC se compromete a aportar losrecursosmateriales para los laboratoriosde citolo-gíayamantenerlabasededatosquecentralicelainformaciónsobrelasactividadesdeprevencióndelcáncerdecuellouterino.Porotraparte elMSP secomprometeaaportarlosrecursoshumanosnecesa-riosparalatomademuestrasdePapanicolaou.

Elcáncerdecuellosepresentasinembargoconmayoresnivelesde incidenciaentre lasmujeresdelos sectores sociales más carenciados. También seobserva variaciones territoriales con un rango de

tasadeincidenciaquevadesde8,3‰enLavallejaa36,7‰enPaysandú.LaapariciónenelmercadodelavacunacontraelHPV,principalfactorderiesgoparacáncerdecuello,puedesignificarporunladounaherramientaeficazparadisminuirlaincidenciadeestetipodecáncerfemenino,perosuselevadoscostos pueden constituir un factor determinantedeinequidadesentregruposdemujeresdediversonivelsocioeconómico.

Detodosmodos,debedestacarsequelapreven-ción del cáncer de cuello de útero constituye laherramientamáseficazparacombatirlamortalidadporestacausa,porloqueelprincipaldesafíoesquetodaslasmujerestenganlasmismasoportunidadesderealizarselosestudiosdiagnósticosdeacuerdoalosprotocolosestablecidos.

Enlosdiferentescomponentesdelasaludsexualyreproductiva,lainequidadenelaccesoabienesmate-rialesysimbólicos,apoderyarecursos(educación,salud,entreotros)hacedelasmujeresconnivelsocioeconómicobajoydeedadesmásjóvenesespecialmen-tevulnerables,ydenuncialascondicionesdedesigual-dadeconómica,socialydegéneroenlascualesviven.En elASP se buscaráprofundizar en estos aspectosmedianteeltratamientoyanálisiscombinadoeinte-gradodefuentesydatosdisponibles.

Por la vía del aumento de productividad y reducción de la vulnerabilidad en materia de salud y particularmente en SSR

Lareformadelsectorsaludhacontribuidoafaci-litarelaccesodelasmujeresalosserviciosdesalud,yenellosadiferentesprestacionesenelcampodelasaludsexualyreproductiva.ElfortalecimientodelafunciónderectoríaporpartedelMSP,conaudito-riasdecalidadyladefinicióndemetasprestaciona-lesvinculadasalasaluddelasmujeres,sonelemen-toscontribuyentesamejorarlosnivelesdeequidadenestecampo.Seexigeelusodeprotocolosyguíasclínicasbasadasen laevidencia, lacapacitacióndelosintegrantesdelequipodesalud,laparticipacióndelos/asusarios/as.

Asimismolasnegociacionessalarialesdelosúlti-mosañosconlasorganizacionesgremialesrepresen-tantes de losmédicos, han incorporado el controldel presentismo en los servicios, la cantidad depacientesaseratendidosporhora,yelpagosegúncomponentesvinculadosaobjetivosinstitucionales.

79

LarecientereglamentacióndelaLey18.426deDefensadelDerechoalaSaludSexualyReproduc-tiva,tambiénseesperaquecontribuyaenelsentidode la integralidadde lasprestacionesy losavancesen la equidad, en lamedidaque integra y exige atodoslosprestadoresdelSNISunconjuntoclavedeprestacionesenSSR,paraasegurarelejercicioequi-tativodederechossexualesyreproductivos,entreloscualesmerecenserdestacados:

üElaccesouniversalamétodosanticonceptivosdecalidadyabajocostoogratuitos

üElasesoramientopreyposabortoüLa detección oportuna y el tratamiento de las

infeccionesdetransmisiónsexual

En la reducción del hambre y de la malnutrición por la vía de los efectos de los patrones reproductivos en la malnutrición de madres e hijos y en la supervivencia

Ladesnutricióncrónicacuyoindicadoreslatallabajaparalaedad,eselresultadodemúltiplesfacto-resqueactúandemanerasinérgicaysimultánea,yreflejaobjetivamentelosdesequilibriosdelosdeter-minantes.Entresusfactorescausalesseencuentranaquellos denominados inmediatos como la desnu-trición materna, la alimentación inadecuada y lasinfeccionesrepetidas; losdetiposubyacentecomola baja escolaridad de la madre, el embarazo enadolescentes,losinsuficientescuidadosdelamujeryelniño,lasprácticasdecrianzainadecuadas,lafaltadeaccesoasaneamientobásicoyaserviciosdesaludoportunos y de calidad, y aquellas denominadascausasbásicas,comoladesigualdaddeoportunida-desyderechos,laexclusiónylosdistintostiposdediscriminación,enparticularlasbasadasengéneroygeneración.Seleconsideraunindicadordeaproxi-

macióndelascondicionesdevidadelapoblación,permitiendo evaluar las inequidades sociales entrepaísesyentreregiones(OPS,2010)

Uruguaynoescapaalarealidaddelospaísesdelaregión,encontrándoseactualmenteatravesandoloquesehadadoenllamar«transiciónnutricional»,locual determinaqué se debehacer frente a la doblecargademorbilidad,alcoexistirproblemasdenutri-ciónpordéficitqueaúnnohan sido resueltos conunacrecienteepidemiadeobesidad.8%delosniñosnaceconpesoinferiora2.500gramos,cifraquenohasidomodificadaenlasúltimasdosdécadas.Segúnlaúltimaencuestadelactancia,estadonutricionalyalimentacióncomplementaria,losprincipalesproble-masnutricionalesobservadosentrelosniñosmenoresde24mesesqueseasistentantoenelsubsectorpúbli-cocomoprivadodesalud,sonlaaltaprevalenciaderetrasoenelcrecimientoylaobesidad.Elretrasoenelcrecimientoenelaño2007alcanzóa11,3%delosniñosylaobesidada8,5%.Aldesagregarlosdatos,lamagnituddelproblemadelretrasodetallaseincre-mentasiseobservaalosniñosatendidosenserviciospúblicosdelPrimerNiveldeAtencióndeMontevi-deo,alcanzandounaprevalenciade14%(UNICEF-RUANDI-MSP,2007).

Segúnunestudiollevadoacabodurante2004-2005enniñosqueasistíanaprimergradoenescue-laspúblicasdelpaís,4,6%presentóretrasodetalla;loquecabríaesperardeacuerdoconlosestándaresinternacionales (2,3%).Más de 20%de la pobla-ción estudiadapresentóproblemasde sobrepeso yobesidad(Amaranteet. al,2007).

En relación a la población adulta, la Encues-tanacionalde factoresde riesgodeEnfermedadesCrónicas No Transmisibles (2007) mostró que almenos 50% presenta algún grado de sobrepeso uobesidad,35%delapoblaciónessedentariaymásde 90% posee al menos un factor de riesgo paraenfermedadescrónicas(MSP,2010).

81

Desafíos y oportunidades

Principales desafíos que enfrenta el país en materia de poblaciónAlosefectosdeelaboraresteinformeserealizaronentrevistasaactores

gubernamentalesconresponsabilidadenladefinicióndepolíticaspúblicasquedirectamenteestánvinculadasatemasdepoblación.SeentrevistóaintegrantesdelaComisiónSectorialdePoblación(OPP),AnaSantestevan(OPP),ÁlvaroLópez(MinisteriodeTurismoyDeportes)MiltonSilvei-ra(MIDES,UnidaddeEvaluaciónyMonitoreo),JavierMiranda(MEC,directordeDDHH),AliciaArtigas (MEF),RosanaLamónaca (MTSS)yJuanCarlosFortuna(MVOTMA)ya integrantesdelMSP,Dr.GilbertoRíos (directorgeneralde laSalud)yelDr.GustavoGiaccheto(directorProgramadelaNiñez).AsuvezseanalizóelactadereuniónmantenidaentrelaComisióndePoblacióndelSenadodelaRepúblicaeintegrantesdelaComisiónSectorialdePoblación,confecha6dediciembrede2010.

Lapautade entrevista con losmencionados actores buscó identifi-carlosprincipalesproblemasydesafíosque—paraestosactores—estánplanteadosenmateriadepoblaciónenUruguay.24

Entalsentido,sepudieronidentificaralgunosdenominadorescomu-nesytemasdiferenciadosenfuncióndelaspertenenciasinstitucionalesdecadaentrevistado.

Lostemasdepreocupacióncompartidaporestosactoresestánvincu-ladosfundamentalmentealbajocrecimientopoblacionalyalvaciamien-todelasáreasrurales.Lasvisiones,losénfasisylasposiblesestrategiasadesarrollarrespectoaestosasuntosfuerondiferentesencadauno.Asimis-mo,surgierontemasdepreocupaciónespecíficosenfuncióndelasáreasdetrabajodecadaentrevistado.

Unelementocentralestávinculadoalarecientevisibilizacióndelosasuntosdepoblaciónenlaagendapolítica,nohabiéndosegeneradoaúnunamasacriticaniundebatesocialypolíticoamplioyarticuladoenelpaís.Estogeneraentreotrosefectosquelaspolíticasquesedefinennoesténacompañadasdeunanálisispoblacionaldesusobjetivosyposiblesimpactos.Segúnalgunosentrevistadosnosetratadepolíticasinformadasenelsentidodeaquellasquetomanenconsideraciónlasmejoreseviden-

5

24 Paralaelaboracióndelapautadeentrevista,seadaptólautilizadaporelestudiorealizadopor(Mezzera,MieresyRodríguez,2010).

Análisis de situación en población URUGUAY

82

cias disponibles. Desde esta perspectiva se podríaseñalarqueexisteunabrechaentreinvestigaciónypolíticanecesariadeser revertida,demodoqueeldebatesobrelaspolíticasdepoblaciónpuedaorien-tarsetomandocomobaseelproyectodedesarrollopaís y el conocimiento acumulado y disponible anivelnacional,regionaleinternacional.

La realización del Censo 2011 fue visualizadacomounpasorelevanteparaelaccesoainformaciónactualizada.Eldéficitdeinformaciónfueseñaladocomoungraveproblemapara la tomadedecisio-nesenmateriadepolíticaspúblicasasícomoparaconocerelimpactodelasmismasenelmedianoylargoplazo.

Los discursos sobre los asuntos relevantes depoblación están en algunos casos construidossobre estereotipos y carecen de sustento técnico ydeprofundidadenelanálisis,locualgenerasesgosimportantes a la hora de identificar y evaluar lamagnituddelosproblemas.Deestaformalanociónde fecundidad por debajo del reemplazo es mira-da conun tonode alarmadiscordante con la realmagnituddelproblemaysusposiblesefectos.

Predominaenlosentrevistadosunaconcepcióndelaspolíticasdepoblacióncomoaquellasorienta-dasaobjetivosdemográficosvinculadosalnúmeroydistribucióndelapoblación.Apesardeellohuboreferenciassustantivassobrecalidaddevidaydere-chosde las personas, enparticular adecidir sobrelareproducción.Enestesentido,lastensionesentrepolíticas que estimulen la fecundidad o políticasquenoladesestimulen,políticasintegralesensaludsexualyreproductiva(incluyendoelaccesouniver-salalaanticoncepción,ladespenalizacióndelabor-to y el acceso al aborto legal), políticas de corres-ponsabilidady su impactoen lasdesigualdadesdegénero, fueron presentados por los entrevistadoscomoasuntoscomplejosperoquedebendirimirseenelmarcodelrespetodelosderechos,decisionesy preferencias reproductivas de las personas. Unentrevistado señalaba «lapolíticadebe tener comohorizontequenazcantodosloshijosdeseadosysetengan las condiciones para poder criarlos bien».Paraotros,estastensionessetornabanencontradic-ciones sin resolución intelectualen susposiciones.Paraotros,estostemasnofueronidentificadoscomorelevantesparaeldesarrollodelpaísylosproblemasfueronubicadosfundamentalmenteenlanecesidaddedefinirpolíticasparafavorecerunadistribución

diferentedelapoblaciónenelterritorio,incluyendoeldesarrollodeaccesoabienes,recursosyservicios,políticaspara favorecerel relacionamientodelpaísconladiásporaydeestímuloalretornoylavincu-laciónconelpaís.

En este sentido, las opiniones vertidas por losentrevistados tuvieronpuntosde coincidencia conalgunasde las valoraciones recogidas enel estudio«Liderazgo y políticas de población» (Mezzera et al.,2010:15)respectoa losprincipalesproblemasdemográficosdelpaís:

a) emigración de jóvenes, b) estructura de edadesenvejecidaasociadaalabajanatalidad,c)lamigra-ción interna y su correlato la segmentación terri-torial de la población, d) la concentración de lareproducciónbiológicadelapoblaciónensectorescon mayores niveles de vulnerabilidad y e) escasapoblaciónqueposeeelpaís.

Unproblemaidentificadoporvariosentrevista-dosfuelabajavisibilidadeimportanciaasignadasaldesarrolloinfantilenparticularenlosprimerosañosdevida.Huboconsensoenseñalarquelosniñosyniñasde0 a3 añosdeben serunobjetivo centralparalaspolíticasdepoblación,enparticulareldesa-rrollodepolíticaseducativas,captacióntempranayatenciónintegraldelembarazoenelmarcodepolí-ticasdesaludsexualyreproductivaquepromuevanfecundidad elegida e hijos deseados, políticas denutricióninfantil,prevencióndeviolenciadegéneroeintrafamiliarysistemadecuidadosquefavorezcanlacrianzaenparticularensectoresmedios.Asocia-doa la relevanciade esteproblema, lamortalidadinfantilfueseñaladacomounapreocupacióncentralporactoresdelMSP.

Para los entrevistados el Sistema Nacional deCuidados(SNC)esunaapuestaestratégica.Enestesentidoseseñalóqueestanrelevanteponerelénfa-sisenlafeminizacióndeloscuidadoscomotambiénenelsujetodeloscuidadosqueaparecedesfigurado,enparticular,porejemplo,laomisiónoinvisibiliza-cióndelaspersonasdiscapacitadas.Tampocosehadadounadiscusiónexplícitasobrelasconcepcionesdefamiliaquesubyacen.ElSNCdeberíaincluirundebate sobre los modelos de seguridad social quefavorezcalosprocesosdetransiciónalaadultez.Lafalta de mirada integral del SNC fue identificadocomounriesgo.

Unapreocupaciónplanteadaporlosentrevista-dosfue lanecesidaddeinformaciónrespectoa los

83

posibles efectos de los sistemas de cuidado en loscomportamientosreproductivosyenlosmodelosdefamilias.Eldéficitdeconocimientosobrelasprefe-renciasreproductivasdelapoblaciónyenparticulardelasmujeresfueidentificadocomounasuntodealto interésporpartedealgunosentrevistados.EnestesentidolaposibilidadderealizarunaDHSfueseñaladacomounasuntodealtointerés.

DesdelosactoresentrevistadosdelMSPsehizoespecialénfasisenlafragmentacióny/oausenciadebasesdedatosrelacionadasycoherentesensusdefi-nicionesoperativas,elsubregistro,lasdemorasenlageneraciónydifusióndelosdatoscomocaracterísti-casdelossistemasdeinformación,siendoesteunodelosproblemasrelevantesparalatomadedecisio-nesenmateriadepolíticasdepoblación.

El movimiento de personas en el territorio, lacohesiónsocialylasgarantíasparaelrespetoyejer-ciciodederechoshumanosfueuntemaidentificadocomoprioritarioparalaspolíticasdepoblación.Elacceso aoportunidades en el interiordelpaís está

vinculadoalasposibilidadesdemovilidadterritorialyenestesentidoseexpresólapreocupaciónporlafaltaoeldéficitdeplanificaciónestratégicaanivelnacional.

Otroasuntoidentificadofueelenvejecimientodelapoblación, laspolíticasdeprotección social ydeseguridadsocialylaspolíticasdecuidado.Seseñalólarelevanciaeconómica,socialyculturaldeestarealidadydesuproyecciónirreversiblequelocolocacomounasuntoineludibledelaagendadepoblación.

Finalmente,laconformacióndeunaComisiónSectorial de Población (CSP) como un mecanis-mo formal intersectorial para discutir y aportarpropuestasdepolíticasdepoblación.Enestesenti-do, la CSP es visualizada como un paso de granimportancia.Sinembargo,elhechodequesuinte-graciónsehayabasadoenelGabineteSocialhacequeactoresclave,comolosorganismosdesconcen-tradosdelaEducación,notenganparticipaciónenlaComisión siendoestaunárea sensiblepara laspolíticasdepoblación.

85

6

Visión, objetivos y lineamientos estratégicos para desarrollar una política

de población en Uruguay25

Visión y objetivo de una política de población para el país

Visión

El propósito es avanzar hacia un país donde su población disfruteplenamente de sus derechos sociales, civiles, culturales, económicos ypolíticos;unapoblaciónqueasumasuresponsabilidadsocial,enarmoníaconelambienteyelespacioterritorialensuconjunto,enunasociedadintegradaydiversa.1.Por sociedad integrada se entiende una sociedad donde sus relacio-

nessocialesesténbasadasenunaculturadederechoshumanosyderespetoaladiversidaddesupoblación.Respetarladiversidadimplica,entreotrascosas,reconocertodaslasformasyarreglosdeconvivenciayconyugalesquelaspersonassedanporacuerdosmutuos,asícomosuspreferenciasafectivas,sexualesoculturalesengeneral.

2.El propósito, en definitiva, es desarrollar una política de poblaciónbasadaenlosderechossociales,civiles,económicos,culturalesypolí-ticos.Desechandoexplícitamentepolíticasdondeelobjetivoseaquelasaccionesquepretendenincidirenladinámicademográficaesténorientadasallogrodeobjetivoseconómicos.

3.No obstante, las políticas de desarrollo y las políticas de poblacióndebenenmarcarseenunaestrategianacionaldelargoplazo.Enparti-cular,debebuscarselacoherenciadeaquellosobjetivosquerefierenalasbasesparaelcrecimientoeconómicoalargoplazo,autosustentableyquepermitalasatisfaccióndelosderechosdetodasupoblacióntalcomoaquísehanconsiderado.

4.Asimismo,unaestrategiadedesarrollonacional(ylapolíticadepobla-ciónquelaacompañe),debeincluirpolíticasquepersiguenlaigualdaddegénero,generaciones,razayetnia.

5.Deacuerdoaestavisiónya lascaracterísticasdemográficasdelpaísseránecesarioconcentrarlosesfuerzoseneltamañoycomposicióndelapoblación,yensumovilidadydistribuciónterritorial.

25 Extractode«Visión,objetivosylineamientosestratégicosparalaimplementacióndeunapo-líticadepoblaciónenUruguay».ComisiónSectorialdePoblación,2011.

Análisis de situación en población URUGUAY

86

Lineamientos estratégicos Lineamientos vinculados al tamaño y composición de la población:

1.Respectodelafecundidad,laspersonasdeacuerdoalenfoqueaquíadoptado,puedenejercersudere-cho de decidir libremente y con responsabilidadsobreteneronotenerhijos,enquénúmeroyconquéfrecuencia,paralocualelEstadodebegaran-tizarel accesoa laeducaciónsexualya serviciosadecuadosquelespermitanllevaralaprácticasusdecisionesydisfrutardeesosderechos.

2.Promover acciones de acompañamiento a lacrianza, socializar costos de reproducción social(a través,por ejemplo,de apoyosfinancieros) ycompatibilizar la maternidad y paternidad conel desarrollo personal y laboral. Priorizando elapoyoalasfamiliasjóvenesconhijos.

3.Profundizarlapolíticaactualenmateriadesaludsexualyreproductiva.

4.Reconocery/oampliarderechosatodaslasformasdefamiliaydeconstitucióndehogares.

5.Disminuir los riesgos sociales y fortalecer lascapacidadesdelasfamiliasenmateriadecuida-dosprofundizandolaslíneasdetrabajogeneradasenelsistemanacional.

Lineamientos vinculados a la migración internacional

1.Lalibremovilidadycirculaciónsedebereafirmarcomounderecho.

2.Impulsar políticas orientadas a disminuir lapropensiónaemigrardelosjóvenesresidentesenelpaís.Elloimplicagenerarlasmejorescondicio-nesparaeldesarrollopersonaldelosjóvenes.

3.Desarrollar acciones que promuevan la vincu-laciónconelpaísdeuruguayosresidentesenelexterior, en proyectos e iniciativas de caráctereconómico,académicoycultural.

4.Analizarpolíticasdeincentivoalainmigraciónde retorno y de extranjeros en determinadascondiciones.

Lineamientos vinculados a la distribución territorial

1.Crear las condiciones para que la poblaciónpuedalibrementeejercersuderechoalarraigoyapermanecer,volveroradicarseporprimeravezenelInteriordelpaísodeundepartamento,yasea

enotrasciudades,enpequeñaslocalidadesoenelmedioruralsiasílodesea.

2.Procurar la mejora de la calidad de vida de lapoblación rural dispersa, así como las personasque habitan en pequeñas localidades. Viabili-zar el accesode estapoblaciónaoportunidadesy servicios, su participación en los procesos deinnovación, ygeneraciónde conocimiento,quepermitanundesarrollointegralysostenible.

3.Mejorar el acceso y condiciones de servicios,infraestructuras y redes territoriales, quepermi-tan la inclusión socioterritorial y la integraciónalasdinámicaseconómicas,culturalesysocialesdelpaís.

Identificación de áreas de política de mediano y largo plazo Los desafíos de las políticas en un contexto de baja fecundidad

1.Laspersonas,deacuerdoalenfoqueaquíadopta-do,tienenelderechodedecidirlibrementeyconresponsabilidadsobreteneronotenerhijos,enquénúmeroyenquémomento.ElEstadodebegarantizarelaccesoalaeducaciónsexualyservi-ciosadecuadosquelespermitanllevaralaprácticasusdecisionesydisfrutardeesosderechos.Entreellos,planificarsufamiliaycontarconserviciosdesaludsexualyreproductivaasegurada.Elenfo-quenodebeserdecortenatalista,sinopromotordelejerciciodelosderechos.

2.Sedebenindicarlosmecanismosquepermitanalasparejasdecidirlibremente,conplenaconcien-cia, por tanto debidamente informadas y concapacidad de acceder a las diferentes opcionesparasureproducción.Laorientaciónpolíticaenestamateriadeberíaserfavorecerquelaspersonastengan la cantidad de hijos que deseen tener ypuedandecidircuándotenerlos.

3.Es necesario universalizar efectivamente: a) elaccesoamétodosanticonceptivosmodernosydecalidad y educar en su utilización; b) los servi-ciosdesaludsexualyreproductivaprevistosporla normativa vigente; c) la educación sexual aniveldelaeducaciónformal.Asimismo,esposi-bleconsiderarladespenalizacióndelabortocomométododeinterrupciónvoluntariadeembarazosnodeseados.

87

4.Es necesario impulsar decididamente el sistemanacionaldecuidados,conlaspolíticasquepermi-tancompatibilizarlavidareproductivaylavidaproductiva,yaseaatravésdeserviciosdirectosdecuidadoobienmediantenormasqueregulenlostiemposdelicenciaytrabajo,extendiendolicen-ciasmaternalesypaternales,procurandoasuvezmejorareldesarrolloinfantilyreducirelnúmerodeinterrupcionesenlastrayectoriaslaborales,enespecialdelasmujeres.

5.Los incentivos financieros pueden asimismosumarsealabateríademedidasquebuscanelimi-narlasrazonesporlascualeslaspersonastienenmenoshijosquelosdeseados,obien,nopuedencriaralosmismosenlascondicionesquedeseen.Asimismo,laspolíticasdeviviendaquefavorez-can el acceso a soluciones habitacionales a lasparejasjóvenes,formanpartedelasmedidasquebuscanesosmismosobjetivos.Cuidandoenestoscasos,elquelosincentivosnoseconviertanenunobjetivoensímismosparalocuallanatalidadseconviertaensuinstrumento.

6.En síntesis: favorecer que se tengan los hijosdeseados;apoyardesdeelEstadolacrianzadelosmismos,socializar loscostosde lareproducciónycompatibilizarlamaternidadypaternidadconeldesarrollopersonal;disminuirlosriesgossocia-lesyfortalecerlascapacidadesdelasfamiliasconhijos/asponiendoénfasisenlosjóvenes.

7.Estas medidas deberán contar con evaluacio-nes ex ante que contemplen sus efectos sobrelasdecisionesreproductivasdelaspersonas,asícomo el costo financiero en que se incurriríaparallevarlasacabo.

Los desafíos que genera la migración internacional

1.Enrelaciónalamigracióninternacional,seprocu-rarárevertirlossaldosmigratoriosnegativos.Paraello, se deberán impulsar políticas orientadas adisminuir la propensión a emigrar de los jóve-nesresidentesenelpaís.Elloimplicagenerarlasmejores condiciones para el desarrollo personaldelosjóvenes.Laspolíticaseducativas,asícomolas concernientes al mundo laboral, juegan unrol central en este sentido.Entreotros aspectosyapresentesenelPlandeJuventudes,fomentarlapermanenciaenelsistemaeducativo,ampliarydescentralizar la enseñanza terciaria, así como

eldesarrollodeiniciativasjuvenilesbajodiversasformasdeemprendedurismoeinnovación.

2.Se debería profundizar la vinculación de losemigrados con el país y crear condiciones parafacilitar el retorno de aquellos uruguayos resi-dentesenelexteriorquedeseenregresaralpaís.Laspolíticasdevinculaciónconelpaísdebieranconstituir una prioridad en materia de políticamigratoria.Elsignificativonúmerodeuruguayosradicados en el exterior con alta capacitación yfuerte vinculación a los sectores empresariales,que regularmente mantienen vínculos afecti-vos con Uruguay, puede constituir una fuentedeaportes relevantesparaeldesarrollodelpaís.Aunsinpromoverpolíticasparasuretornofísico,resultaprovechosopromoversuparticipaciónenlavidadesupaís,incorporándosealadinámicasocialderelacionamientoyfortalecimientodelasredesdeproducciónydeconocimiento.Adicio-nalmente, debe considerarse la posibilidad depromoverelretornodeaquellaspersonasquehoyestánenelexteriorydeseanvolver.Ambaslíneasde trabajo (vinculación y retorno), exigen unainstitucionalidadcapazdepromoverestasaccio-nesyque,simultáneamente,genereopromuevalasmedidasadministrativasydeotraíndolequehaganefectivoslosobjetivosdevinculaciónoderadicaciónenelpaís.

3.Otralíneadeacciónposibleconsisteenevaluarelfomentoalainmigracióndeextranjeros,debien-doenestecasoconsiderarsemuyespecialmentetantolosaspectosbeneficiososcomoproblemáti-cos(alavistadeotrasexperienciasenelmundo)deestetipodepolíticas.

Los desafíos del crecimiento, la distribución territorial y la composición por edades de la población

1.Como se manifestó, se debería evitar que lapoblaciónendeterminadasáreasgeográficas,enparticular en el medio rural, se vea obligada amigrarpeseasudeseodenohacerlo.Lorelevanteesqueningúnresidentedelárearuralolocalida-despequeñasseveaobligadoaemigrarosientalanecesidaddehacerlodebidoa razonesde infra-estructura,servicios(enparticular,deeducación,salud,esparcimientoyvivienda),accesotecnoló-gico, y oportunidades de desarrollo personal al

Análisis de situación en población URUGUAY

88

igualqueenlasáreasurbanas.Estodeberíalograr-seconsiderandocriteriosdesustentabilidadsocialyambiental,utilizandoparaellolasherramientasgeneradasatravésdelordenamientoterritorialasícomoprogramasdedesarrollorural.Enparticu-lar,debepotenciarselacomplementariedadentrecentrospobladosquepermitabrindarserviciosalapoblaciónruraldispersa.

2.Se deben potenciar los instrumentos existentesaniveldecolonización.Unapolíticadecoloni-zaciónydesconcentraciónpoblacionalconestoscriterios orientadores provocará efectos direc-tos a nivel del crecimiento, composición ymásadecuada distribución espacial de la poblaciónenelterritorio.Unapolíticadedesconcentraciónurbanayredistribuciónenotrasáreasterritoria-les estratégicas, con criterios de sustentabilidadambiental, asociada a estímulos al afincamientode jóvenes,probablemente incidaenunadistri-bucióndepoblaciónmásequilibrada.

3.Respectodelaconcentracióndelapoblacióneneláreametropolitanayespecialmenteenlasáreascosteras, se generan desafíos importantes en loquetienequeverconelordenamientoterritorial,las políticas de protección medioambientales, yla inversióneficienteeninfraestructura.Debidoal lento crecimiento poblacional, la «inversióndemográfica», entendida como la inversión eninfraestructura (educativa, de salud, caminería,saneamiento, electricidad, telefonía, etcétera)necesaria para brindar a la «nueva» poblaciónigualescondicionesdebienestarquealayaexis-tente,noenfrentalaspresionesqueseobservanenpaísesdealtanatalidad.Sinembargo,laredistri-bucióndelapoblaciónenelterritorio,frutodelamigracióninterna(tantolaurbana-urbana,comolarural-urbana)generaunaproblemáticasimilar.Lanormativa referente alordenamiento territo-rial juega un rol extremadamente relevante; sinimpedirjamáselderechoalalibremovilidaddelas personas, es necesario implementar políticasqueimpidanelpoblamientodeterritorioscuan-doimplicaundañomedioambientalirreversibleen losmismos.Asimismo, laplanificacióndebeacompañarse de incentivos (fiscales, de mejora-mientoenlaprestacióndeservicios,enparticulardetransporte)quepromuevanymotivenlaresi-denciadondeyaexisteunaimportanteinversióneninfraestructurabásicaydeservicios.

4.Considerando la situación demográfica delUruguay, podría ser recomendable desarrollaraccionesdecaraamejorarlacantidadycompo-sicióndelapoblaciónenedadactiva.Debidoalaspresionesfinancierasydeasistencia social ysanitaria (entreotras) que genera el procesodeenvejecimiento, sería recomendable aumentarlaspersonasenedadactivaenelmedianoplazo.Para esto habría que considerar instrumentostalescomoelfomentodelretornodeuruguayosresidentesenelexterior(y lascondicionesparaqueellosea factible)asícomolageneracióndepolíticas de inmigración en las condiciones yaexpresadas. Esta opción de política (mejorar elbalanceactivos/pasivosmedianteelestímuloalainmigraciónoalretornodeuruguayosenelexte-rior)deberíaponderarsedeacuerdoalosreque-rimientos de la economía en el largo plazo. Elanálisisdelascadenasdevalordenuestraindus-triayserviciospodríaarrojarrequerimientosqueorientenestaspolíticas.

5.Sinembargolaopciónmáseficienteenelcortoymedianoplazoesaumentarlastasasdeactivi-dad, enparticular lademujeres y jóvenes.Ellorequiere combinar políticas de universalizaciónefectiva de la enseñanza formal, generar trayec-torias flexibles de estudio/trabajo para los jóve-nes(evitandoquelosestímulospropiciensalidasprecoces de los jóvenes del sistema educativo),aumentarlosnivelesdecalificacióngeneraldelafuerzadetrabajo,asícomopolíticasdeconcilia-cióndecuidadosfamiliaresymercadodetrabajoasociadasapolíticasfundadasenelprincipiodelacorresponsabilidad.

Los desafíos de las transformaciones familiares y generacionales

1.Deacuerdoalasproyeccionesdemográficascadavezsesobrevivirámásañosycadavezmáshabrámáspoblaciónanciana.Cadavezexistiráunesce-nariodonde las familias, sobre todo lasmujeresquesonlasprincipalesproveedorasdecuidados,tendránunamayor inserción en elmercadodetrabajo, por consiguiente la corresponsabilidaddeberáserunfactorclavedentrodelnúcleodelhogaryésteconinstitucionespúblicas.

2.Elcrecientepesodeloshogaresmonoparentales(particularmente, aquellos con jefatura feme-nina)yde losunipersonales; las situacionesde

89

dobleresidenciadelosniñosyniñas;lacrecien-tepresenciadevariasgeneracionescoexistiendoenunamismafamilia,implicansituacionesqueexigenaccionesy respuestasdiferentes al clási-co esquema predominante de hogares nuclea-res biparentales. Estas respuestas deben aten-der problemas complejos: cómo lograr queunabanico intergeneracional mucho más amplioque en el pasado conviva en el espacio públi-coyprivadosinqueselesionenlosderechosyrespetando los nuevos roles emergentes; cómoestructurar laprestaciónde servicios (cuidadosdeniños,enfermosyadultosmayores;transpor-te;vivienda,etcétera)paraapoyaralaspersonasenedadesactivas(yenparticular,lasmujeresylasparejasjóvenes)ymejorarsucalidaddevida,hoypresionadaalatendernecesidadescrecientesporpartedelosdependientes;cómoarticularlosespaciospúblicosparaunaconvivenciainterge-neracionalarmoniosa(incluyendolaadaptacióndelmobiliariourbanoydesuserviciodetrans-porte,atendiendoalcrecientepesodelapobla-cióndeadultosmayores).

3.Porsupartesedeberíareconocery/oampliardere-chosanuevasformasdefamilia:unionesconsen-suales,matrimoniosdepersonasdelmismosexo,entreotrostiposdeuniones.

4.En losúltimos años sehandadograndespasosenestesentidoyexisteunanormativaqueplan-teapotencialidades enestadirección (leyuniónconcubinaria,leydecambiodesexoregistral,leyantidiscriminaciónyleydeadopción)sinembar-go aún es necesario ampliar los derechos, asícomogarantizarlaefectividaddelcumplimientodelasnormasycombatirtodaformadediscrimi-nación.

Conclusiones

1.Uruguaysecaracterizaporencontrarseenlaetapamuyavanzadadelaprimeratransiciónyestarreco-rriendomuyrápidamenteladenominada«segun-da transición». Sus históricamente bajas tasas denatalidadymortalidadhandeterminadouncreci-miento vegetativo lento, yun envejecimientodesu estructura por edades. Los saldos migratoriosnegativosobservadosenlasúltimascuatrodécadas

acentuaron lo anterior, además de provocar unapérdidadepoblaciónjovenyconmayorgradodecapacitaciónqueelpromedio:másdemediomillóndeuruguayosvivenenelexterior.Laurbanizaciónseacentúa,ydesciendelapoblacióndelinteriordelpaísylalocalizadaenpequeñasciudadesolocali-dadesyespecialmentedelmediorural.Almismotiempo, el crecimientode la población residenteenáreascosterasesmuchomayoralpromediodeotras áreas.El arribodegrandes contingentesdepersonas a edades avanzadas presiona al Estado(sistemaderetiroydesalud),alasfamilias(cuida-dos)yalaslocalidades(garantizarelusointerge-neracionalde servicios, espaciose infraestructurapúblicos).Nohay satisfaccióncon losnivelesdefecundidadexistentesporpartedelaspersonasenedad reproductiva, si se compara la fecundidadobservada(hoypordebajodelosnivelesdereem-plazo) con la deseada. La estructura de hogaresestámodificándose rápidamente, perdiendopesolaestructuratradicional,conformadamayoritaria-menteporhogaresnuclearesbiparentales,dandopasoaunamayordiversidadycomplejidadenlosarreglosfamiliares.

2.Esta realidad genera desafíos que requierenrespuestasdesdelaspolíticaspúblicas.Laorienta-cióngeneraldeestasrespuestasdebeestarguiadapor el enfoquedepromoción al ejerciciode losderechos de las personas (en particular, el dere-choa la libremovilidad,y losderechos sexualesy reproductivos, entre otros). Las políticas depoblacióndebenorientarseporunavisiónen lacualesteenfoque,seintegrejuntoconlasideasderesponsabilidad social, respeto medioambiental,armoníaenladistribuciónterritorial,diversidadeintegracióndelapoblación.Laspolíticasdedesa-rrolloylaspolíticasdepoblaciónorientadasalaconsecucióndeestavisióndebenestarconsustan-ciadasenunaestrategianacionaldelargoplazo.

3.Cadaunade las accionesposiblespara avanzarhacia esa visión debe ser evaluada antes de serpuestaenpráctica,considerandosiefectivamenteesunaacciónquepromueveelejerciciodedere-chos;siesefectiva,considerandoexperienciasyaformuladasennuestropaísyenotrasrealidades;ysieseficiente,considerandolosrecursosnece-sariosparadesarrollarlasenrelaciónalosresulta-dosesperados.

91

Referencias bibliográficas

Abracinskas, L. y López Gómez, A., Salud, mortalidad materna y aborto en Uruguay. Un escenario cambian-te,MYSU,Montevideo,2004.

Agorio,C.,MucioB.,Iraola,I.yHortal,M.,«Sífiliscon-génita:auditoríasentiemporeal»,Revista Médica del Uruguay 2009,25(4),2009.

Aguirre,R.(ed.),Las bases invisibles del bienestar social. El trabajo no remunerado en Uruguay, INE, INMUJE-RES,Udelar,UNIFEM,Montevideo,2009.

Aguirre,R.yBatthyány,K.,Uso del tiempo y trabajo no remunerado. Encuesta de Montevideo y área metropo-litana,UNIFEM-Udelar,Montevideo,2005.

Alves,G.,AmaranteV.,SalasG.yVigorito,A.,«Theevo-lutionofinequalityinUruguayinthelastthreede-cades(1981-2009)»,InstitutodeEconomía,Udelar,Firstdraft,Montevideo,2010.

Alves,G.,Arim,R.,Salas,G.yVigorito,A.,«Desigual-dadsalarialenUruguay,1981-2007.Unadescom-posición de su evolución en efecto precio y com-posición»,Documento de trabajo del Instituto deEconomía(DT05/09),FCEA,Udelar,Montevideo,2009.

Amarante,V.,Colafranceschi,M.yVigorito,A.,«Uru-guay’s Income Inequality and Political Regimesduring 1981-2010»,WorkingPaperN.o 2011/94,UnitedNationsUniversity,UNU-WIDER,2011.

Amarante,V.,Arim,R.yDean,A.,«Protectingworkersagainst unemployment in Uruguay», Instituto deEconomía,Udelar,Firstdraft,June2010.

Amarante,V.yPerazzo,I.,«Determinantesdelafecun-didad enUruguay. 1996-2006», InstitutodeEco-nomia, FCEA, Serie Documentos deTrabajo, DT08/09,Montevideo2009.

——— Crecimiento económico y pobreza en Uruguay: 1991-2006, InstitutodeEconomía,Udelar,Mon-tevideo,2007.

Amarante,V.,Arim,R.,Severi,C.,Vigorito,A.yAlda-be,I.conlacol.deG.deMelo,A.RodríguezyG.Salas,El estado nutricional de los niños y las políticas alimentarias,PNUD,Montevideo,2007.

Amorín,D.,Carril,E.yVarela,C.,«Significadosdema-ternidad y paternidad en adolescentes de estratosbajosymediosdeMontevideo»,enLópez,A.,(co-ord.)Reproducción biológica y social de la población uruguaya, tomo I, Ediciones Trilce, Montevideo,2006.

ANEP-CODICEN, «Proyecto de presupuesto, sueldos,gastose inversiones.Exposicióndemotivosyarti-culado, período 2010-2014», <http://www.anep.edu.uy/anepdata/0000007156.pdf>, Montevideo,2010.

ANEP,Evaluación nacional de aprendizajes en lenguaje, mate-mática y ciencias naturales. Sexto año enseñanza primaria. Año 2009, <http://www.scribd.com/doc/33040123/LIBRO-6%C2%BA>,Montevideo,2010

——— Uruguay en PISA 2006, Rosgal, Montevideo,2007.

——— Panorama de la educación en el Uruguay: una década de transformaciones, Rosgal, Montevideo,2005.

ASEPO-MYSU,Informe monitoreo de la sociedad civil. Me-tas UNGASS,Montevideo,2010.

Azar,P.,Llanes,J.,Sienra,M.,Capurro,A.yVelásquez,C., «Gastopúblico en Infancia1990-2009»,Cua-dernos de la ENIA 2010-2030,MIDES,Montevideo,2009.

Bálsamo,A.,Picasso,F. yBenia,W., «Algunas concep-tualizacionesdelapobreza,ejescentralesypolíticasenUruguay»,enBenia,W.(coord.),Temas de Salud Pública 2.OficinadelLibro,FacultaddeMedicina,Udelar,Montevideo,2009.

Barrios,E. y col., II Atlas de incidencia del cáncer en el Uruguay,ComisiónHonorariadeLuchacontra elCáncer,Montevideo,2010.

Barrios,E.,Vasallo, J.,Alonso,R,Garau,M.,Musetti,C., III Atlas de incidencia de cáncer en el Uruguay 2002-2006,ComisiónHonorariadeLuchacontraelCáncer(CHLCC),Montevideo,2010.

Batthyány,K.,Cabrera,M.yScuro,L.Perspectiva de Gé-nero. Informe temático Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2006,Montevideo,2007.

Benia,W.yMedina,G.,Construyendo una red continen-te. APS y Primer Nivel en el Cambio de modelo de atención en Montevideo, Uruguay. 2005-2009,OPS,Montevideo,2010.

Benia,W. yReyes I., (coords.)Temas de Salud Pública1,OficinadelLibro,FacultaddeMedicina,Udelar,Montevideo,2008.

Benia,W.,Macadar,D.yNiedworok,N.,«Reproduc-ciónbiológicay socialde lapoblaciónuruguaya,una aproximacióndesde laperspectivade géneroygeneraciones.Informeestudiocuantitativo,(in-édito),proyectoGéneroyGeneraciones»,UNFPA,INE, MSP, Udelar, IMM, MYSU, Montevideo,2005.

Bervejillo,F.,«Elprocesodeurbanizaciónyloscambiosurbanísticos»,enCalvo,J.J.yMieres,P.(eds.),Sur, migración y después. Propuestas concretas de políticas de población en Uruguay,EdicionesTrilce,Monte-video,2008.

———yLombardi,M., «Globalización, integraciónyexpansiónmetropolitanaenMontevideo.Haciaunaregiónurbanadelacostasur»,ponenciapresentadaenelV Seminario Internacional de la Red Iberoameri-cana de investigadores sobre globalización y territorio,Toluca,1999.

Birn,A.E.,Cabella,W.yPollero,R.,The Infant Mortal-ity Conundrum in Uruguay during the First Half of the 20th Century. An Analysis According to Causes of Death,Continuity and Change,25(3),2010.

Análisis de situación en población URUGUAY

92

Boado,M.yFernández,T.,Trayectorias académicas y la-borales de los jóvenes en Uruguay. El panel PISA 2003-2007,Udelar,Montevideo,2010.

Briozzo,L.,Vidiella,G.,Vidarte,B.,Ferreroi,G.,Pons,J.yCuadro,J.,«Elabortoprovocadoencondicionesderiesgoemergentesanitarioenlamortalidadmaterna»,Revista Médica Uruguay,18,Montevideo,2002.

Bucheli,M.,«Transferenciasyvisitasentrepadresehi-josnocorresidentes»,enNuevas Formas de Familia. Perspectivas nacionales e internacionales, UNICEF,Udelar,Montevideo,2003.

———yCabella,W.,El perfil demográfico y socioeconó-mico de la población uruguaya según su ascendencia racial,INE,<http://www.ine.gub.uy>Montevideo,2007.

———«Elincumplimientoenelpagodelaspensionesalimenticias,elbienestardeloshogaresyelcontextolegal vigente enUruguay» enAsignaciones familia-res, pensiones alimenticias y bienestar de la infancia en Uruguay,UNICEF,Montevideo,2005.

Bucheli,M.,González,C.yOlivieri,C.,«TransferenciasdelsectorpúblicoalainfanciayvejezenUruguay»,Notas de Población90,CEPAL,Chile,2010.

——— «Flujos económicos entre edades: Uruguay2006», Documento de trabajo N.o 07-09, Depar-tamento de Economía-FCS, Udelar, Montevideo,2009.

Bucheli, M. y Sanromán, G., «Descomposición de lasbrechassalarialesentreblancosyafro-descendientesalolargodeladistribucióndesalarios»,SerieDo-cumentosdeTrabajoDepartamentodeEconomía,Udelar,DocumentoN.o14/10,Montevideo,2010.

Bucheli,M.yPorzecanski,R.,«Desigualdadessalarialesydiscriminaciónporrazaenelmercadodetrabajouruguayo»,enScuro,L.,(coord.),Población afrodes-cendiente y desigualdades étnico raciales en Uruguay,PNUD,ParlamentodelUruguay,AECID,INE,UNI-FEM,UNFPA,Montevideo,2008.

Burger,M.yRomán,D.P.,Plomo Salud y Ambiente. Ex-periencia en Uruguay,Udelar-OPS-OMS,Montevi-deo,2010.

Cabella,W.,«Dosdécadasdetransformacionesdelanup-cialidaduruguaya.Laconvergenciahacialasegundatransicióndemográfica»,Estudios Demográficos y Ur-banos,24(2),2009.

———«Panoramadelainfanciaylaadolescenciaenlapoblaciónafrouruguaya»,enScuro,L.,(coord.),Po-blación afrodescendiente y desigualdades étnico raciales en Uruguay, PNUD,ParlamentodelUruguay,AE-CID,INE,UNIFEM,UNFPA,Montevideo,2008.

———«ElcambiofamiliarenUruguay:unabreverese-ñade las tendencias recientes»,Cuadernos del UN-FPA,Año1,N.º1,UNFPA,Montevideo,2007.

Cabella,W.yPellegrino,A.,«Elenvejecimientodelapo-blaciónuruguaya y la transición estructural de lasedades»,enBucheli,G.yHarriett,S.,(coords.),La seguridad social en Uruguay, contribuciones a su histo-ria,DepartamentodeCienciaPolítica,FCS,Udelar,Montevideo,2009.

Cabella,W.,yPeri,A.,«ElsistemadeestadísticasvitalesenUruguay.Elementosparasudiagnósticoypro-puestasparasumejoramiento».InformedeexpertosrealizadoenelmarcodelestudioEstadísticasSocioDemográficasenUruguay.DiagnósticoyPropues-tas,<http://www.fcs.edu.uy>Montevideo,2005.

CabreraV.,OreggioniI.yPrietoA.,«CuentasNacionalesdeSalud2005-2008.ResultadosPreliminares»,Do-cumentosdeTrabajodeEconomíadelaSaludN.º4/09,MSP,Montevideo,2009.

Calvo,J.,«Sustentabilidaddemográfica.LapoblacióndelUruguayen laspróximasdécadas.Unavisión,dosescenariosydiezpreguntasparadebatir»,Cuadernos de la ENIA 2010-2030,MIDES,Montevideo,2009.

Calvo,J.,yMieres,P.,(eds.),Nacer, crecer y envejecer en Uruguay, Propuestas concretas de políticas de pobla-ción,UNFPA-Rumbos,Montevideo,2008.

———Importante pero urgente. Políticas de población en Uruguay,UNFPA-Rumbos,Montevideo,Zonalibro,2007.

CalvoJ.yPellegrino,A.,«Veinteañosnoesnada…»,enCaetano,G.,(comp.),Veinte años de democracia en Uruguay,Taurus,Montevideo,2005.

Chackiel, J.ySchkolnik,S.,«LossectoresrezagadosenlatransicióndelafecundidadenAméricaLatina»,Revista de la CEPAL,N.º83,2004.

———«LatransicióndelafecundidadenAméricaLa-tina»,Notas de Población,N.º55,LC/DEM/G.124,DivisióndePoblacióndelaCEPAL(CELADE),San-tiagodeChile,1992.

Ciganda,D.,«Jóvenesentransiciónhacialavidaadulta:elordendelosfactores¿noalteraelresultado?»,enVarelaPetito,C.(coord.),Demografía de una socie-dad en transición: la población uruguaya a inicios del siglo XXI,EdicionesTrilce,Montevideo,2008.

Comisión Nacional Honoraria del Discapacitado, En-cuesta nacional de personas con discapacidad. Informe final,INE/CNHD,2004.

CNSMujeres,Monitoreo 2009.Implementación del Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos, Tomos 1, 2, 3, 4, 5, 6,Montevideo,2009.

———A un año del gobierno progresista,CNS,Monte-video,2006.

———Uruguay y las políticas en salud sexual y reproduc-tiva,CNS,Montevideo2005.

———El Estado uruguayo y las mujeres,CNS,Montevi-deo,1998.

ComisiónSectorialdePoblación,«Visión,objetivosyli-neamientosestratégicosparalaimplementacióndeunapolíticadepoblaciónenUruguay»,CSP-OPP,Montevideo,2011.

Couriel,J.,De cercanías a lejanías. Fragmentación sociour-bana en el Gran Montevideo,EdicionesTrilce,Mon-tevideo,2010.

DeArmas,G.,«SustentabilidadSocial»,Cuadernos de la ENIA 2010–2030,MIDES,Montevideo,2008.

———yRetamoso,A.,La universalización de la educa-ción media en Uruguay. Tendencias, asignaturas pen-dientes y retos a futuro,Unicef,Montevideo,2010.

93

Diamond,J.,Collapse: How Societies Choose to Fail or Suc-ceed,PenguinBooks,USA,2006.

Espino, A. y Leites, M., «Oferta laboral femenina enUruguay:evolucióneimplicancias1981-2006»,Se-riedocumentosdetrabajo,DT07/08,InstitutodeEconomía,FCEyA-Udelar,Montevideo,2010.

Fernández Galeano M., «Asignación y Distribución deRecursosparalaProtecciónSocialenSalud,laexpe-rienciadeUruguay»,ponenciapresentadaenSemi-nario Aseguramiento universal en salud, construyendo un financiamiento sostenible, Lima, noviembre de2010.

Filardo,V.,Transiciones a la adultez y educación.SerieDi-vulgación,UNFPA,Montevideo,2010.

Filgueira F., Petit, J. M. y De Mora R., «Objetivos deDesarrollo del Milenio. Desafíos y oportunidadesparaUruguay.NacionesUnidasUruguay»,Separatala diaria,noviembre2010.

Filgueira,C.,Sobre revoluciones ocultas. La familia en el Uruguay,CEPAL,Montevideo,1996.

GonzálezT. yOleskerD., (comps.)La construcción del Sistema Nacional Integrado de Salud. 2005-2009,MSP,Montevideo,2009.

GonzálezC.ySanrománG.,«Movilidadintergeneracio-nal y raza enUruguay», Seriedocumentosde tra-bajo,N.o13/10,DepartamentodeEconomía,FCS,Udelar,2010.

Grunbaum,S.,Belamendia,M.,Bazzano,M.yHorto-neda,Y., «Adolescencia y salud integral. Situaciónactual y una forma de abordaje», MSP, ProgramaNacionaldeAdolescencia.Montevideo,2008.

Guzmán,J.M.,Martine,G.,McGranahan,G.,Schen-sul,D.yTacoli,C.,Population Dynamics and Cli-mate Change, UNFPA/IIED,NuevaYork,2009.

Hortal,M.,Iraola,I.,Agorio,C.,DeMucio,B.yFesci-na,R.,«Sífiliscongénita:Unproblematanantiguocomoactual»,Revista Médica del Uruguay 24,2008.

INE,Proyecciones de Población, Revisión 2005, InstitutoNacionaldeEstadística,<www.ine.gub.uy>.

———Principales resultados de la Encuesta Continua de Hogares 2011, <http://www.ine.gub.uy/bibliote-ca/ech/ech2011/Principales_resultados_2011.pdf>,Uruguay,2011.

———Estimación de la pobreza por el método del ingreso,2011, <http://www.ine.gub.uy/biblioteca/estima-cion_pobreza_2010/Estimaci%C3%B3n%20de%20la%20pobreza%20por%20el%20Metodo%20del%20ingreso%202010.pdf>,Uruguay,2012.

INE-PNUD, Pobreza y desigualdad en Uruguay 2006,<http://www.ine.gub.uy/biblioteca/pobreza/Informe%20pobreza%20y%20desigualdad.pdf>, Uru-guay,2006.

INMUJERES-MIDES,Estadísticas de género 2009,Mon-tevideo,2009.

——— Estadísticas de género 2011. Persistencia de desigualdades, un desafío impostergable para la re-forma social, <http://www.mides.gub.uy/innova-portal/file/15091/1/estadisticas_de_genero_2011.pdf>,Montevideo,2011.

———«Enbuscadelplenoempleoejerciciodelaciuda-danía:ellugardelasmuejresuruguayasenlatomadedecisiones»,Cuaderno 3,Montevideo,noviembre2011.

———Indicadores territoriales de género para la elabora-ción de políticas de equidad,Montevideo,2009.

InstitutodeEconomía,Uruguay 2009-2010.Informe de Coyuntura, Instituto de Economía-FCEA, Udelar,Montevideo,2010.

Jaspers Faijer, D., Presentación en seminario regional«Avances y acciones clave para la implementacióndelprogramadeaccióndeElCairo,a15añosdesu aprobación», organizado por CEPAL y UNFPA,SantiagodeChile,7deoctubrede2009.

Johnson, N. y Pérez,V., Representación (s)electiva. Una mirada feminista a las elecciones uruguayas 2009,Co-tidianoMujer,Montevideo,2010.

Johnson,N.,LópezGómez,A., Sapriza,G.,CastroA.y Arribeltz, G., La (des)penalización del aborto en Uruguay. Abordaje interdisciplinario de una realidad compleja,ComisiónSectorialdeInvestigaciónCien-tífica,Udelar,2011.

Kaztman,R.,«Seducidosyabandonados:elaislamientosocialdelospobresurbanos»,Revista de la CEPAL,N.º75,2001.

——yRodriguez,F.,«SituacióndelaeducaciónenUru-guay», Informe temático de la ENHA, <www.ine.gub.uy>,Montevideo,2007.

Kaztman,R.yRetamoso,A.,«SegregaciónresidencialenMontevideo. Desafíos para la equidad educativa»,Colección Monitor social N.º 7, IPES, UniversidadCatólicadelUruguay,Montevideo,2006.

Kaztman,R.et al.,«Laciudadfragmentada.Respuestade los sectores populares urbanos a las transfor-maciones del mercado y del territorio en Mon-tevideo», Colección Monitor social N.º 2, IPES,Universidad Católica del Uruguay, Montevideo,2004.

Kaztman,R.yFilgueira,F.,Panorama de la infancia y la familia en Uruguay, IPES-UniversidadCatólicadelUruguay,Montevideo,2001.

Lee,S-H.yOgawa,N.,«Laborincomeoverthelifecycle»,enLee,R.yMason,A.,(eds.),Population Aging and the Generational Economy: A Global Perspective,Ed-wardElgar,UK,2011.

Llambí,C.,Oddone,G.,Perera,M.yVelázquez,C.,«Es-tudiosobreelimpactodistributivodelgastosocialpúblico», Centro de Investigaciones Económicas(CINVE),Montevideo,2010.

Lombardi,MarioyVeiga,D.,Las ciudades en conflicto.Una perspectiva latinoamericana, Banda Oriental,Montevideo,1989.

LópezGómez,A.,(coord.),Proyecto Género y Generacio-nes. Reproducción biológica y social de la población uruguaya. Estudios cualitativos, Ediciones Trilce,Montevideo,2006.

———yBenia,W. (coord.),Una década de sífilis ges-tacional y congénita en Uruguay.2000-2009,CLAP-OPS,Montevideo,2010.

Análisis de situación en población URUGUAY

94

LópezGómezA.,Abracinskas,L.yFurtado,M.,«BalanceaquinceañosdelaConferenciaInternacionalsobrePoblaciónyDesarrollo.AvancesyretosparaelplenocumplimientodelProgramadeAcción»,Cuadernos de UNFPA,Año3,N.º4,Montevideo,2009.

LópezGómez,A. yAbracinskasL., «Eldebate social ypolíticosobrelaLeydedefensaalderechoalasaludsexualyreproductiva»,Cuadernos de UNFPA,Año3,N.º3,Montevideo,2009.

LópezGómez,A.,BeniaW.,ConteraM.yGüida,C.,Del enfoque materno infantil al enfoque en salud re-productiva. Tensiones, obstáculos y perspectivas, Facul-taddePsicología,Udelar,FundaciónMexicanaparalaSalud.Montevideo,2002.

Macadar,D.yDomínguez,P., «Migración interna»,enVarelaPetito,C.,(coord.),Demografía de una socie-dad en transición. La población uruguaya a inicios del siglo XXI,UNFPA-Udelar,EdicionesTrilce,2008.

Martine,G.«Poblaciónymedioambiente.Leccionesdelaexperiencialatinoamericana»(mimeo),1995.

Mason,A.,Lee,R.,Tung,A.Ch.,SimLai,M.yMiller,T.,«PopulationAgingandIntergenerationalTransfers:IntroducingAgeintoNationalIncomeAccounts»,enWise,D.,(ed.),Developments in the Economics of Aging,UniversityofChicagoPress,Chicago,2009.

Mezzera,J.,Mieres,P.yRodríguez,D.,Liderazgo y políti-cas de población, La opinión de la élite uruguaya sobre la situación demográfica y las políticas de población,Rumbos-UNFPA,Montevideo,2010.

MIDES,ObservatorioSocial«Gastopúblicosocial2008:confirmacióndetendenciasyprioridades»,Contex-to,juniode2010,N.o2,Montevideo,2010.

———«EncuestaNacionaldeAdolescenciayJuventud2008»,ProgramaInfancia,AdolescenciayFamilia»,MIDES,Montevideo,2010.

———InstitutoNacionaldelasMujeres,Informe país a CEDAW 2008,MIDES,Montevideo,2009.

——— Informe Objetivos de Desarrollo del Milenio en Uruguay,MIDES,Montevideo,2008.

Miller,T.yBravo,J.,«Theriseoftheintergenerationalstate:Ageinganddevelopment»,enLee,R.yMa-son, A., (eds.), Population Aging and the Genera-tional Economy: a Global Perspective,EdwardElgar,UK,2011.

MinisteriodelAmbienteylosRecursosNaturales(MA-RENA)deNicaragua, Informe del estado ambiental en Nicaragua,Nicaragua,2001.

MinisteriodelInterior,ObservatorioNacionalsobreVio-lenciayCriminalidad,<http://www.minterior.gub.uy/images/stories/violenciadomestica2010.pdf>.

MoratorioRodríguez,X.,«Diseñoeimplementacióndeunsistemadevigilanciadelestadonutricionaldelosniñosyniñasde0a24mesesusuariosdelaadmi-nistracióndeserviciosdesaluddelestado»,TesisdeMaestríaenNutriciónconénfasisenSaludPública,UniversidadCatólica,Montevideo,2010.

MSP, Informe de la situación nacional de VIH/Sida, DI-GESA-DivisiónEpidemiologiaPrograma ITS-Sida-DEVISA-DLSP,Montevideo,2011.

———DivisiónEconomía de la Salud. Logros y desa-fíos de la equidad en salud en Uruguay. Informe fi-nal.Montevideo,2010,en<http://www.mysu.org.uy/observatorio/pdf/Logros_desafios_Equidad_Sa-lud_2010_Uruguay.pdf>.

———Comunicación y Salud.Jornadaporlavidadeni-ños,niñas,adolescentesyjóvenes,2010.

——— Dirección General de la Salud. DEVISA-PPITS/SIDA.Informe Epidemiológico VIH-Sida,mayo2010.

———Programa Prioritario ITS-Sida. Proyecto País a la 10ma. Ronda Mundial del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis. Consul-tado 25/11/2010 <http://www.msp.gub.uy/uc_4341_1.html>.

——— Programa Prioritario ITS-Sida. Documento de Trabajo. Prevención de la Transmisión Vertical de VIH y Sífilis en Uruguay 2005-2009,Montevideo,2010.

———Programa Prioritario ITS-Sida, Informe País sobre el cumplimiento de las Metas UNGASS,Montevideo,2009.

———DirecciónGeneralde laSalud.Primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades Cróni-cas no Transmisibles (2006),MSP,Montevideo,2009.

——— Comisión Nacional para la Reducción y el Mo-nitoreo de la Muerte de mujeres por embarazo, par-to, puerperio, aborto y cesárea. Informe 2007-2009,Montevideo,2009.

———«PrimeraEncuestaNacionaldeFactoresdeRies-go», <http://www.msp.gub.uy/ucepidemiologia_5551_1.html>,MSP,2006.

MSP-FCS(Udelar),Ciudadanía y salud,Uruguay,2009.———Informe de egresos hospitalarios 2008,<http://www.

msp.gub.uy/homepidemiologia_198_1.html>.MYSU,Observatorio Nacional en Género y Salud Sexual y

Reproductiva, Informe 2009,Montevideo,2009.———Observatorio Nacional en Género y Salud Sexual y

Reproductiva. Informe 2008, Montevideo,2008.OIM,Perfil migratorio de Uruguay,ProgramadePobla-

ción-Udelar,OIM,Montevideo,2011.OMS,Gender, Health and Ageing,DepartmentofGender

andWomenHealth,Ginebra,2003.OPS,Estrategia y Plan deAcción para la reducciónde

la desnutrición crónica, CD 50-13, Nueva York,2010.

———Fact Sheet: Cancer in Latin America and the Carib-bean, <http://new.paho.org/chi/index.php?option

=com_content&task=view&id=174&Itemid=259.———Información y análisis de salud. Situación de Salud

en las Américas: Indicadores Básicos 2010,Washing-ton,D.C.,2010.

Paredes,M.,«Estructuradeedadesyenvejecimientodelapoblación»,enVarelaC.(coord.).Demografía de una sociedad en transición. La población uruguaya a inicios del siglo XXI.UNFPA-Udelar,EdicionesTril-ce,2008.

———«LoscambiosenlafamiliaenUruguay:¿Haciauna segunda transición demográfica?», en Nuevas formas de familia. Perspectivas nacionales e interna-cionales,Udelar-UNICEF,Montevideo,2003.

95

———,Ciarnello,M.yBrunet,N.,Indicadores sociode-mográficos de envejecimiento y vejez en Uruguay: una perspectiva comparada en el contexto latinoamericano,UNFPA,Montevideo,2010.

Pellegrino,A.,La población de Uruguay. Breve caracteriza-ción demográfica,UNFPA,Montevideo,2009.

Perazzo, I., «Elmercado laboral uruguayo en la últimadécada»,InstitutodeEconomía,SerieDocumentosdeTrabajo DT 1/12, FCEA, Udelar, Montevideo,2012.

———«Determinantesmacroeconómicosdelamorta-lidadinfantilenUruguay»,InstitutodeEconomía,SerieDocumentos de Trabajo,DT12/11,FCEA-Ude-lar,2011.

Peri,A.yPardo,I.,«NuevaevidenciasobrelahipótesisdeladobleinsatisfacciónenUruguay:¿cuánlejosesta-mosdequetodalafecundidadseadeseada?»,Cuader-nos de UNFPA,Año2,N.º2,Montevideo,2008.

Piperno,A.,Sierra,P.,Varela,A.yFailache,N.,Inunda-ciones urbanas en el Uruguay: del río amenaza al río oportunidad,InstitutodelaArquitecturayUrbanis-mo(FARQ-Udelar),Montevideo,2009.

PNUD, Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010. Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano,PNUD,Argentina,2010.

———Informe sobre el desarrollo humano para el Merco-sur 2009-2010.Innovar para incluir: jóvenes y desa-rrollo humano,PNUD,Montevideo,2009.

——— Desarrollo Humano en Uruguay 2008. Política, políticas y desarrollo humano, PNUD, Montevideo,2008.

———Desarrollo Humano en Uruguay 2005. Uruguay hacia una estrategia de desarrollo basada en el conoci-miento,PNUD, Montevideo,2005.

———Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005,PNUD,Montevideo,2005.

Pool,I.,Prachuabmon,V.,Tuljapurkar,S.,«Age-structu-raltransitions,populationswavesandpoliticalari-thmetick»,enTuljapurkar,S.,Population, Resources and Development,Springer,Rostock,2005.

RodríguezAlmada,Ciriacos,C.,Arzuaga,L.yFerrariA.M.,«Mortalidadposneonatal.Muerteendomicilioversusmuerteenuncentroasistencial:estudiocom-parativo: Montevideo, 2006», Revista Médica del Uruguay,24(3),2008.

RodríguezAlmada,H.,Mederos,D.,DíazRosselló,J.yFerrariA.M., «Muerte en domicilio en el períodoposneonatal:Montevideo1996»,Revista Médica del Uruguay,14(2),1998.

RodríguezF.yRosselC.,El panorama de la vejez en Uru-guay,UniversidadCatólicadelUruguay,IPES-UN-FPA,Montevideo,2009.

Rodriguez,G.,Alonso,R.yOrtizdeTaranco,M.,Pro-grama de prevención de cáncer de cuello uterino en el Uruguay «Dr. Enrique Pouey»: estrategia y manual de procedimientos,ComisiónHonorariadeLuchacon-traelCáncer,Montevideo,2007.

Rossi,M.yTriunfo,P.,«Elestadodesaluddeladultoma-yorenUruguay»,Documento de trabajoN.º14/04,DECON,Udelar,Montevideo,2004.

Tung,A.Ch., «Consumptionover the lifecycle: an in-ternational comparison», enLee,R. yMason,A.,(eds.),Population Aging and the Generational Econo-my: a Global Perspective,EdwardElgar,UK,2011.

UNFPA,Guía para el Análisis de Situación en Población(ASP),DivisióndeAméricaLatinayelCaribe,UN-FPA,Montevideo,2007.

UNICEF,Observatorio de los derechos de la infancia y la adolescencia en Uruguay 2006,Montevideo,2007.

———Inversión en la infancia en Uruguay. Análisis del gasto público social: tendencias y desafíos, UNICEF,Montevideo,2005.

UNICEF-RUANDI-MSP, «Encuesta de lactancia, estadonutricional y alimentación complementaria enni-ños menores de 24 meses atendidos por serviciospúblicosymutualesdeMontevideoyelinteriordelpaís»,Montevideo,2007.

Uruguay Social/ConsejoNacional dePolíticas Sociales,Objetivos de Desarrollo del Milenio. Addendum al In-forme País Uruguay 2009,Montevideo,2010.

VarelaPetito,C.,(coord.),Demografía de una sociedad en transición. La población uruguaya a inicios del siglo XXI,UNFPA-Udelar,EdicionesTrilce,Montevideo,2008.

Varela,C.yFostik,A.,«MaternidadenlaadolescenciaenelUruguay:¿incorporaciónanticipadaypreca-ria a la vida adulta?»Trabajopresentadoenel IV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Po-blación,LaHabana,Cuba,16 a19denoviembrede2010.

Veiga, D., «Desigualdades sociales y fragmentación te-rritorialenelÁreaMetropolitanadeMontevideo»,Revista Líder,Vol.15,2009.

Videgain,K., «Cambios en el patrónde estructuraciónporedaddeloscursosdevidatempranosenMonte-video:unaaproximaciónalosefectosdeinteracciónentrehistoria,estructuradedesigualdadesybiogra-fía (1985-2006)», tesis de doctorado, Colegio deMéxico,2012.

Wong,L.yCarvalho,J.M.,«RapidagingprocessintheThirdWorldcountriesandsocialpolicies:theBra-zilian case», mimeo, CEDEPLAR, Belo Horizonte,2005.

Com

isió

n Se

ctor

ial d

e Po

blac

ión

Oficina de Planeamiento y PresupuestoREPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

PRESIDENCIA

Análisis de situación en poblaciónuruguay

Montevideo, agosto de 2012

Com

isió

n Se

ctor

ial d

e Po

blac

ión

Com

isió

n Se

ctor

ial d

e Po

blac

ión

Com

isió

n Se

ctor

ial d

e Po

blac

ión

Oficina de Planeamiento y PresupuestoREPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

PRESIDENCIA

Wanda Cabellacoordinadora

tapaASP3.indd 1 4/9/12 12:43:56