ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

65
ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP): SISTEMA PARA LA GESTIÓN DE LA INOCUIDAD EN LAS INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS EN COLOMBIA MILENA SOFÍA BRUNO SALABARRIA ELIANA ANDREA FUENTES BEDOYA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN TOTAL DE LA CALIDAD MONTERÍA 2020

Transcript of ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

Page 1: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP):

SISTEMA PARA LA GESTIÓN DE LA INOCUIDAD EN LAS INDUSTRIAS

AGROALIMENTARIAS EN COLOMBIA

MILENA SOFÍA BRUNO SALABARRIA

ELIANA ANDREA FUENTES BEDOYA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN TOTAL DE LA CALIDAD

MONTERÍA

2020

Page 2: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

2

ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP):

SISTEMA PARA LA GESTIÓN DE LA INOCUIDAD EN LAS INDUSTRIAS

AGROALIMENTARIAS EN COLOMBIA

MILENA SOFÍA BRUNO SALABARRIA

ELIANA ANDREA FUENTES BEDOYA

Trabajo de grado presentado en la modalidad de Monografía, como parte de los

requisitos para optar al Título de Especialista en Administración Total de la Calidad.

Directora:

Ing. Yenis Ibeth Pastrana Puche M. Sc.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN TOTAL DE LA CALIDAD

MONTERÍA

2020

Page 3: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

3

La responsabilidad ética, legal y científica de las ideas, conceptos y resultados del

proyecto, serán responsabilidad de los autores.

Artículo 61, acuerdo N° 093 del 26 de noviembre de 2002 del consejo superior.

Page 4: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

4

Nota de aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

________________________________

Firma del jurado

________________________________

Firma del jurado

Page 5: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

5

AGRADECIMIENTOS

Inicialmente, agradecemos a Dios por cruzar nuestras vidas, convertirnos en amigas y poder

edificar este proyecto juntas. Por darnos la sabiduría y entendimiento para afrontar y

superar cada uno de los obstáculos que se nos presentaron en el camino.

A nuestros padres, hermanos y familias, quienes con su amor, comprensión, paciencia e

incondicionalidad nos han apoyado y alentado para alcanzar cada una de nuestras metas,

quienes con sus consejos y enseñanzas han hecho de nosotras unas grandes personas.

A nuestra tutora y colega, Ms.c. Yenis Pastrana Puche por su confianza, por brindarnos sus

conocimientos e invertir su tiempo en ayudarnos y apoyarnos, contribuyendo así al

desarrollo de este trabajo.

A la Universidad de Córdoba y a los docentes del programa de Ingeniería Industrial, por

brindarnos tiempo, dedicación y conocimiento.

Agradecemos infinitamente a cada una de las personas que aportaron directa o

indirectamente a la construcción de este proyecto, que significa tanto para el crecimiento

como profesionales.

Page 6: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

6

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 11

2. OBJETIVO .............................................................................................................. 14

3. DESARROLLO DEL TEMA ................................................................................ 15

3.1. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 15

3.1.1. Peligros alimentarios .................................................................................... 16

3.1.2. Enfermedades Transmitidas Por Alimentos (ETA) .................................. 17

3.1.3. Situación epidemiológica de los brotes de las enfermedades transmitidas

por alimentos. .............................................................................................................. 20

3.1.4. Inocuidad en los alimentos .......................................................................... 21

3.1.5. El sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control

(HACCP)...................................................................................................................... 23

3.1.6. Aplicación del HACCP para la gestión de la inocuidad ........................... 29

3.2. ESTADO DEL ARTE ......................................................................................... 31

3.2.1. Inocuidad alimentaria en Colombia ........................................................... 32

3.2.2. Impacto de la implementación del Sistema HACCP en las empresas

agroalimentarias ......................................................................................................... 33

3.3 ESTUDIO DE CASO ............................................................................................... 41

4. CONCLUSIONES .................................................................................................. 51

5. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 53

Page 7: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

7

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS ALIMENTARIOS. ................................................ 16

TABLA 2. ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) MÁS COMUNES................. 19

TABLA 3. ACTIVIDADES DE MEJORA PARA CADA COMPONENTE. ........................................... 42

TABLA 4. CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS POTENCIALES. .................................................. 44

TABLA 5. MEDIDAS DE CONTROL. ......................................................................................... 47

Page 8: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

8

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. DIAGNÓSTICO INICIAL DE CUMPLIMIENTO POR COMPONENTE. .................... 42

GRÁFICA 2. DIAGNOSTICO FINAL DE CUMPLIMIENTO POR COMPONENTE ........................ 50

Page 9: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

9

RESUMEN

Hoy en día, los gobiernos y las partes involucradas en el control de los alimentos están bajo

presión constante para encontrar un sistema más eficiente y efectivo para cumplir con los

estándares establecidos de inocuidad, que ayudan a garantizar que el consumidor adquiera

un producto apto para su consumo. Esto ha llevado al reconocimiento e incursión del

análisis de peligros y puntos críticos de control, con sus siglas en inglés -HACCP- “Hazard

Analisys Critical Control Point” como herramienta de vigilancia de alimentos basado en

aplicar un plan preventivo y de anticipación para llegar a un producto final libre de

peligros. El objetivo de este trabajo fue argumentar por medio de una revisión bibliográfica

que la aplicación de -HACCP- garantiza el sistema para la gestión de la inocuidad en las

industrias agroalimentarias en Colombia al reducir los peligros que se presentan dentro de

la línea de producción, además de resaltar los beneficios que trae consigo el diseño e

implementación del sistema. Para cumplir con el objetivo se estructuro un marco teórico

donde se abarcaron temas como peligros alimentarios, importancia de la inocuidad

alimentaria, aplicación del sistema HACCP en industrias, entre otros, con el fin de

contextualizar el tema y posteriormente desarrollar un estado del arte en el cual se

estudiaron casos empresariales de aplicación del sistema dejando en evidencia las ventajas

y beneficios obtenidos una vez aplicado el sistema de inocuidad. Finalmente se describió un

caso de éxito de aplicación del sistema en una empresa del sector lácteo ubicada en la

región.

El diseño e implementación del sistema HACCP permite la identificación de los puntos

críticos donde se deberán aplicar controles estrictos para evitar la contaminación del

producto y asegurar la calidad e inocuidad del mismo.

Page 10: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

10

ABSTRACT

Today, governments and parties involved in food control are under constant pressure to find

a more efficient and effective system to meet established safety standards, which help

ensure that the consumer purchases a product suitable for their consumption This has led to

the recognition and incursion of hazard analysis and critical control points, with its

acronym in English -HACCP- "Hazard Analysis Critical Control Point" as a food

surveillance tool based on applying a preventive and anticipatory plan to reach to a final

product free of hazards. The objective of this work was to argue by means of a

bibliographic review that the application of -HACCP- guarantees the system for the

management of safety in the agri-food industries in Colombia by reducing the dangers that

are presented within the production line, in addition to highlight the benefits that the design

and implementation of the system brings. To meet the objective, a theoretical framework

was structured which covered topics such as food hazards, importance of food safety,

application of the HACCP system in industries, among others, in order to contextualize the

subject and later develop a state of the art in the from which business cases of system

application were studied, showing the advantages and benefits obtained once the safety

system was applied. Finally, a successful case of the application of the system was

described in a company in the dairy sector located in the region.

The design and implementation of the HACCP system allows the identification of critical

points where strict controls must be applied to avoid contamination of the product and

ensure its quality and safety.

Page 11: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

1. INTRODUCCIÓN

Durante las últimas décadas la sociedad y sus costumbres han cambiado continuamente,

haciéndose más notorio el estilo de vida urbano caracterizado por largas jornadas de trabajo

y disminución de las unidades familiares, originando el incremento de la demanda de

alimentos listos para consumir y de larga duración. Todo lo anterior ha impulsado el

acelerado crecimiento de las industrias procesadoras de alimentos, generando nuevos

desafíos (Food and Agriculture Organization of United Nations [FAO], 2015).

La inocuidad se ha convertido en el principal desafío para las autoridades locales,

organizaciones internacionales y asociaciones de consumidores, debido a que afecta a la

salud pública, el comercio y la economía (Cabrera et al., 2019). Cuando los alimentos no

son inocuos suelen contener bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas perjudiciales

que causan más de 200 enfermedades, que incluyen desde la diarrea hasta el cáncer (Food

and Agriculture Organization of United Nations [FAO] - Organización mundial de la salud

[OMS], 2019). Si un alimento causa daño, esto se percibe como una falla en la calidad.

En muchas ocasiones se tiende a mezclar el término de calidad con el de inocuidad, pero

estos son totalmente diferentes. La calidad puede ser percibida desde muchos puntos de

vista según las expectativas y especificaciones que guarde el consumidor, incluyendo desde

las características nutricionales hasta las físicas y sensoriales (Cabrera et al., 2019).

Mientras que la inocuidad según el Codex Alimentarius es una característica intrínseca que

posee un alimento de no causar daño al ser ingerido. Por lo anterior se hace necesario crear

Page 12: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

un enfoque integrado de calidad, satisfacción del cliente e inocuidad de los productos y

procesos (Arispe y Tapia, 2017).

La gestión de la inocuidad tiene como objetivo proteger la salud humana frente a riesgos

asociados con los alimentos de la forma más efectiva usando las medidas adecuadas

(Arispe y Tapia, 2017). Es necesario escoger y establecer un sistema de control sólido que

permita cumplir con los requisitos mínimos esperados por el consumidor.

El sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, HACCP por sus siglas en

inglés (Hazard Analysis and Critical Control Points), es una valiosa herramienta para

asegurar la inocuidad, higiene y trazabilidad de los productos alimenticios (Cabrera et al.,

2019). Este sistema de gestión plantea el análisis y control de peligros biológicos, químicos

y físicos, desde la adquisición o producción de la materia prima, pasando por la recepción

hasta llegar a la manufactura, distribución y consumo del producto final, para asegurar la

inocuidad del alimento. Se considera un sistema versátil porque permite aplicar sus

principios en diferentes condiciones que van desde un proceso industrial hasta uno artesanal

(Cardona et al., 2020).

A nivel mundial existe gran reconocimiento de los beneficios que trae la aplicación del

sistema HACCP; aunque fue introducido hace más de 30 años en Estados Unidos, su

aplicación tuvo lugar en la década de los 90 debido a los esfuerzos de la Comisión del

Codex Alimentarius. Desde ese entonces muchas empresas en Latinoamérica emplean este

sistema, siendo en algunos países indispensable su aplicación en ciertos sectores de

producción (Marcos, 2017). En Colombia la aplicación del sistema HACCP solo es de

carácter obligatorio para:

- Productos pesqueros y acuícolas de importación y exportación teniendo en cuenta la

Resolución 730 de 1998.

- Plantas de procesamiento de leche y centros de acopio de leche según el Decreto 616 de

2006.

Page 13: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

13

- Plantas de beneficio de animales que exporten carne, según lo dispuesto en el Decreto

2270 de 2012 que modificó el Decreto 1500 de 2007.

Sin embargo, para los otros sectores el gobierno estableció el Decreto 60 de 2002

(normativa de carácter voluntario) que promueve la aplicación del sistema en las fábricas

de alimentos y reglamenta el proceso de certificación a cargo del INVIMA (Castellanos, et

al., 2010).

En Colombia, el sector procesador de alimentos está conformado por grandes, medianas,

pequeñas y microindustrias de carácter familiar y artesanal; siendo las de gran escala las

que implementan con mayor frecuencia el sistema HACCP, debido a que cuentan con la

infraestructura, recursos, conocimientos y condiciones necesarias para su implementación.

Por su parte las de mediana escala cumplen solo con los requisitos mínimos de higiene y

seguridad a causa de diferentes limitaciones para el cumplimiento de los pre-requisitos de

aplicación y las empresas pequeñas y micro que funcionan a nivel artesanal poseen un bajo

nivel de desarrollo y enfrentan las mayores dificultades para cumplir las Buenas Prácticas

de Manufactura (BPM) y más aún la implementación del sistema HACCP (Calle et al.,

2019). Según datos del (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

[INVIMA], 2019), existen en el país 10.473 industrias de alimentos de las cuales 222 son

grandes empresas, 312 medianas, 1.352 pequeñas, 7.874 micros y 713 establecimientos sin

clasificación; de este grupo en el mes de septiembre de 2019 solo se certificaron 59

establecimientos en BPM, y 112 plantas de alimentos en la implementación del sistema

HACCP.

Page 14: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

2. OBJETIVO

Argumentar por medio de revisión bibliográfica que la aplicación del Sistema de Análisis

de peligros y Puntos Críticos de Control -HACCP- garantiza el sistema para la gestión de la

inocuidad en las industrias agroalimentarias en Colombia al reducir los peligros físicos,

químicos y microbiológicos.

Page 15: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

15

3. DESARROLLO DEL TEMA

3.1. MARCO TEÓRICO

Con el fin de desarrollar el objetivo establecido y sintetizar los temas más relevantes, se

utilizaron una serie de referencias y herramientas bibliográficas.

En los últimos años Colombia ha respondido de forma acertada a todos los desafíos que

representa la inocuidad de alimentos, lo que la ha llevado a conseguir importantes avances

en el tema; uno de estos fue la aprobación en el año 2005 de la Política Nacional de

Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos para el Sistema Nacional de Medidas

Sanitarias y Fitosanitarias (documento CONPES 3375) en la cual se establecieron los

lineamientos y estrategias para mejorar el estatus sanitario de la producción agroalimentaria

nacional (Ministerio de Salud y Protección Social [Minsalud], 2015). Sin embargo, el

Gobierno es consciente de la necesidad de seguir fortaleciendo el sistema nacional de

control de alimentos para mejorar su capacidad de gestión de los peligros alimentarios y

conseguir la integración de los actores de las cadenas productivas, especialmente de los

pequeños productores, por medio de la implementación de sistemas de gestión de la

inocuidad (Castellanos et al., 2010).

Page 16: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

3.1.1. Peligros alimentarios

Los alimentos son expuestos a diferentes etapas durante su proceso de fabricación,

dejándolos en una situación de alta exposición a distintos contaminantes (León, 2019).

Muchos de estos son considerados como peligros debido a que pueden provocar daños a la

salud del consumidor. Cada año, millones de personas alrededor del mundo padecen de

algún tipo afección a la salud causada por la ingesta de alimentos (Food and Agriculture

Organization of United Nations [FAO], 2018).

Existe una serie de factores, como la aplicación no controlada de productos químicos en la

agricultura, la contaminación ambiental, el uso de aditivos no autorizados, los riesgos

microbiológicos y otros abusos cometidos en la cadena alimentaria, que contribuyen a la

aparición o impiden la reducción de los peligros (FAO, 2018).

El Codex Alimentarius define el peligro como “un agente biológico, químico o físico

presente en el alimento, que puede causar un efecto adverso para la salud”. Teniendo en

cuenta lo anterior, los peligros alimentarios pueden clasificarse en tres categorías: físicos,

químicos o biológicos como se observa en la tabla 1(León, 2019).

Tabla 1. Clasificación de los peligros alimentarios.

Tipos de Peligros Descripción Ejemplo

Físicos

Son objetos que pueden

presenciarse en los

alimentos, que podrían

causar grandes daños en el

organismo de quienes lo

consumen.

Pedazos de vidrios o madera

en bebidas.

Piedras en el arroz.

Metales en los cortes de

carnes.

Químicos

Estos son los residuos que

podrían presentarse

comúnmente en alimentos

de cultivo, o alimentos que

Residuos de detergentes,

desinfectantes.

Plaguicidas para el control

de plagas.

Page 17: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

17

Tipos de Peligros Descripción Ejemplo

pudiesen tener contacto

directo como elementos

tóxicos.

Perfumes, aromatizantes,

etc.

Biológicos

Son aquellos

microorganismos que

pueden estar presentes en el

agua, aire y suelo.

Hongos, moho en los

alimentos. Virus, parásitos,

etc.

Fuente: León, 2019.

Los peligros físicos son considerados los de mayor comprensión sobre la salud de los

consumidores, comparados con los químicos y biológicos que representan un mayor desafío

ya que tienen una alta complejidad sobre las interacciones bioquímicas del cuerpo humano

(FAO, 2018). Estos dos últimos peligros al ser los más complicados de manejar representan

las afecciones más graves para la salud, siendo el biológico el de mayor potencial. Al

consumir un alimento que contenga un agente biológico, puede causar afecciones a la

salud, estas son conocidas como Enfermedades Transmitidas por Alimentos ETA (León,

2019).

3.1.2. Enfermedades Transmitidas Por Alimentos (ETA)

Las ETA son enfermedades causadas por la ingestión de alimentos y/o agua que contienen

agentes infecciosos en proporciones suficientes tales que afectan la salud de los

consumidores. Para Schelotto (2016) una de las causas más importantes es la materia prima

contaminada y la inadecuada manipulación en la elaboración de los alimentos; se

caracterizan por una variedad de síntomas que dependen del tipo de agente contaminante y

la cantidad de alimento no apto ingerido (Rodríguez et al., 2015). Los signos más comunes

son gastrointestinales, como náuseas, vómito, diarrea, dolor abdominal y fiebre; en algunos

casos se pueden presentar complicaciones severas, como sepsis, meningitis, abortos, entre

otros. Además, ciertas ETA generan enfermedades crónicas a largo plazo tales como daños

renales, artritis, meningitis, aborto y en casos extremos la muerte (Valera et al., 2016).

Page 18: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

18

Estas se clasifican en infecciones, intoxicaciones o infecciones mediadas por (Organización

Panamericana de la Salud [OPS] - Organización Mundial de la salud [OMS], 2017).

Las infecciones alimentarias son producidas por la ingesta de alimentos que contienen

microorganismos vivos perjudiciales. En general, son determinadas por la invasión,

multiplicación y alteración de los tejidos del huésped producidas por los gérmenes

transportados por los alimentos. Dentro de este grupo encontramos la salmonelosis, la

listeriosis, la triquinosis, la hepatitis A y la toxoplasmosis (Valera et al., 2016).

Las intoxicaciones alimentarias son producidas por la ingesta de alimentos en el que se

encuentra la toxina o veneno formado sobre los tejidos de plantas y animales o como

metabolito de los microorganismos. Dentro de este grupo encontramos intoxicaciones como

el botulismo, la intoxicación estafilocócica. Además, se incluyen las intoxicaciones

causadas por sustancias químicas adicionadas al alimento de forma accidental o

intencionalmente, como plaguicidas, metales pesados u otras (Valera et al., 2016).

Las infecciones mediadas por toxinas son una combinación entre la intoxicación y la

infección, que se produce como resultado de la infección de alimentos con cierta cantidad

de microorganismos patógenos que son capaces de producir o liberar toxinas una vez que

han sido ingeridos; es decir, son generadas por bacterias que no son invasivas y que

producen toxinas durante su desarrollo en el intestino. En esta categoría se encuentran los

microorganismos capaces de producir toxinas in vivo como, la diarrea infantil, la diarrea

por Bacillus cereus, entre otros (Valera et al., 2016). En la tabla 2 se citan las

enfermedades transmitidas por alimentos más comunes.

Page 19: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

19

Tabla 2. Enfermedades trasmitidas por alimentos (ETA) más comunes.

ETA Alimentos relacionados Medidas de prevención

Salmonelosis

Enfermedad transmitida por alimentos

como carnes, mariscos, huevos, frutos

secos, verduras, etc., en estado de

crudos.

Evitar la contaminación directa,

por desconocimiento de reglas de

higiene.

Evitar dejar alimentos al libre

albedrio.

Realizar la cocción adecuada a los

alimentos.

Revisar fuentes de agua, evitar

ocupar aguas contaminadas sin el

debido tratamiento.

Fiebre Tifoidea

Esta enfermedad puede darse debido a

que los alimentos tienen un contacto con

aguas contaminadas o residuales, o

también por encontrarse en ambientes

libres de fácil acceso a animales como la

mosca.

Intoxicación

Estafilocócica

Transmitida por medio de productos

cárnicos (de res, aves), de panadería

(pasteles) y productos lácteos

No utilizar leche sin pasteurizar en

los productos de panadería.

Lavar apropiadamente, espacios,

superficies, utensilio o equipos de

cocina.

Enterocolitis por

E. coli entero

patogénica

Aquellos alimentos en contacto o

manipulados con heces, permiten la

transmisión de esta enfermedad.

Lavarse bien las manos si es el

caso. Revisar las fuentes de agua.

Mantener a temperatura debida los

alimentos y no dejarlos al

ambiente.

Gastroenteritis por

Clostridium

perfringens

Las verduras y carnes son los alimentos

más frecuentes con este tipo de

enfermedad, siendo atraída debido a que

no se refrigeran después de su cocción.

Refrigerar inmediatamente todos

los alimentos que hayan sido

cocidos previamente.

Botulismo por

Clostridium

botulinum

Se desarrolla en alimentos bajos en

oxigeno como; alimentos enlatados con

abolladuras, alimentos envasados en casa

sin ninguna precaución que impida la

contaminación.

No utilizar alimentos enlatados si

estos presentan algún tipo de

alteración o adulteración en su

envase. Evitar preparar conservas

o envasados caseros.

Listeriosis

Es una enfermedad que puede estar

habitada en alimentos como los quesos o

leche no pasteurizadas, camarones

cocidos, entre otros.

Evitar consumir leches, quesos

crudos; sin pasteuriza. Lavar,

cocinar, recalentar diligentemente

los alimentos.

Fuente: León, 2019.

Page 20: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

20

3.1.3. Situación epidemiológica de los brotes de las enfermedades transmitidas

por alimentos.

Según la Organización Mundial de la Salud (Organización mundial de la salud [OMS],

2015) las enfermedades transmitidas por los alimentos hacen parte fundamental de la

morbilidad y mortalidad, además de ser un obstáculo para el desarrollo socioeconómico

alrededor del mundo. En la última década se amplificaron los brotes de ETA en todos los

continentes; dentro de los de mayor impacto se encuentran la contaminación de los

preparados para lactantes con melamina en 2008, que afectó a 300,000 lactantes y niños

pequeños, seis de los cuales murieron sólo en China; en 2011 en Alemania se presentó un

brote causado por Alholva contaminado por Escherichia Coli, donde se reportaron casos en

ocho países de Europa y América del Norte, provocando 53 muertes, además se estimó una

pérdida de US $1,3 mil millones para los agricultores y las industrias; por su parte en 2013

en Estados Unidos se presentó un brote de Cylcosporiasis que dejo un total de 643

enfermos en 25 estados, 8% de ellos hospitalizados, este fue asociado al consumo de

ensalada mixta producida por Taylor Farms de México; por ultimo en 2011 el brote de

Salmonella asociado con el consumo de hígado de pollo asado a la parrilla, producido por

la Compañía de Procesamiento Schreiber bajo la marca MealMart registró 179 casos todos

ellos en EEUU (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2015).

En los países de América Latina, se estima que 77 millones de personas sufren un episodio

de enfermedades transmitidas por los alimentos cada año, la mitad de ellos niños menores

de 5 años. Los datos indican que las enfermedades transmitidas por los alimentos generan

de 700.000 a 19 millones de dólares en costos anuales de salud en los países del Caribe y

más de 77 millones de dólares en los Estados Unidos (Organización Mundial de la Salud

[OMS] - Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2019).

En 2018 en Colombia se reportaron 1,097 brotes de ETA, que afectaron a 13,769 personas

con un promedio de 14 casos por brote, al compararlo con el año 2017 se evidencio un

Page 21: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

21

aumento del 43,3% (7,803). Se vieron afectadas el 88% de las entidades territoriales de la

nación, es decir, 33 de estas notificaron brotes siendo Valle del Cauca (32,6%), Bogotá

(17,3%), Antioquia (14,6%), Sucre (13,4%), Cesar y Nariño (10,9%) los de mayor

incidencia. Mientras que Buenaventura, Vichada, Guainía, y Vaupés no reportaron casos

positivos (Secretaria de Salud de Medellín 2018). Los principales agentes epidemiológicos

identificados en los brotes son Staphylococcus coagulasa positiva, Escherichia coli y

Salmonella spp además de otras bacterias, como Listeria monocytogenes y Shiguella spp

(Rodríguez et al., 2015).

En la actualidad prevenir la contaminación de los alimentos de peligros físicos, químicos y

microbiológicos, se ha convertido en la prioridad principal de las empresas productoras y

procesadoras de alimentos, debido a la creciente preocupación de los consumidores por la

seguridad de los aditivos alimentarios, los residuos de productos químicos de uso agrícola y

veterinario, los contaminantes de origen biológico, químico o físico, que puedan originar

estos peligros a lo largo de la industria alimentaria. Es por esto por lo que la producción de

alimentos inocuos, es decir, que no causen daños a la hora de ingerirse ha cobrado

importancia (Ortega y Pérez, 2017).

3.1.4. Inocuidad en los alimentos

El Ministerio de la Salud (2015) define la inocuidad como el conjunto de condiciones y

medidas necesarias durante la producción, almacenamiento, distribución y preparación de

los alimentos para asegurar que, una vez ingeridos no representen un peligro para la salud.

Está asociada a todos los riesgos producidos por patógenos microbianos o contaminantes

físicos o químicos (Arispe y Tapia, 2017). Todas las personas tienen derecho de acceder a

alimentos nutricionalmente adecuados e inocuos, para fomentar la seguridad alimentaria

que se alcanza cuando todos, tienen acceso tanto físico, social y económico a alimentos con

las condiciones higiénicas y nutritivas adecuadas (FAO, 2018).

Page 22: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

22

No se puede prescindir de la inocuidad de un alimento al examinar la calidad, dado que la

inocuidad es un aspecto de la calidad, lo que causa confusión con ambos términos. Esta

última se define como la satisfacción del cliente en cuanto a características como el valor

nutricional, propiedades sensoriales y propiedades funcionales. Todos estos atributos en

algunas ocasiones están sujetas a condiciones regulatorias y normativas, mismas normas

que van de la mano con los sistemas de inocuidad (Meneses y Nieto, 2015).

La inocuidad es incluida como tema de salud pública, por diferentes factores, dentro de los

que destacan:

El aumento de las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) y la aparición

de nuevos peligros de origen alimentario.

Cambios rápidos en la tecnología de producción, elaboración y comercialización de

los alimentos.

Avances y desarrollo de nuevas y mejores técnicas de análisis e identificación de

microorganismos.

El comercio internacional de alimentos y necesidad de armonizar las normas de

inocuidad y calidad de los alimentos.

Cambios en los estilos de vida, incluyendo el rápido proceso de urbanización.

Crecientes requerimientos de los consumidores en aspectos relacionados con la

inocuidad y con una mayor demanda de información sobre la calidad (FAO, 2018).

Por lo anterior, actualmente los gobiernos en compañía de las industrias agroalimentarias

han aplicado un enfoque integrado y profesional para su desarrollo, asegurando al mismo

tiempo la satisfacción del cliente, la calidad y la inocuidad de los productos y procesos

(Meneses y Nieto, 2015).

Page 23: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

23

En Colombia la gestión de la inocuidad y el control de calidad de los alimentos se han

convertido en un componente fundamental del sistema nacional de medidas sanitarias y

fitosanitarias (MSF), además de ser uno de los lineamientos estratégicos de la política

nacional de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos, que proporciona un nuevo

marco organizacional y de operación. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos

y Alimentos (INVIMA), es el ente de inspección, vigilancia y control a nivel nacional del

sistema de gestión de inocuidad y las Entidades Territoriales de Salud se encargan de las

medidas sanitarias en inocuidad (normas, reglamentos), la vigilancia epidemiológica de

ETA y la atención de alertas sanitarias. Por su parte el ICA tiene facultades para expedir

medidas sanitarias en inocuidad de alimentos en la producción primaria agrícola y pecuaria

(Ministerio de Salud y Protección Social [Minsalud] - Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2017).

La importancia de la inocuidad de los alimentos radica no solo en evitar las afecciones de la

salud, además tiene importancia sobre los efectos que puede tener en la comercialización de

alimentos contaminados. Todo esto ha llevado a que se creen y diseñen metodologías o

sistemas que permitan garantizar o asegurar la inocuidad y calidad de los alimentos (Ortega

y Pérez, 2017). Uno de estos sistemas de control es el de Análisis de Peligros y Puntos

Críticos de Control (HACCP).

3.1.5. El sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP)

El origen del sistema HACCP no se da en las empresas de la industria alimentaria, en

realidad el primer acontecimiento asociado fue con las teorías de gerencia de calidad de

William Edwards Deming en los años 50, consideradas como la principal causa de los

cambios en la calidad de los productos japoneses. El segundo acontecimiento, considerado

el más importante y principal se dio en la década de los 60 cuando la Pillsbury Company, el

Ejército de los Estados Unidos y la Administración Espacial y de la Aeronáutica (NASA)

se preparaba para enviar hombres al espacio. Al poner en consideración las posibles

Page 24: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

24

enfermedades que podrían afectar a los astronautas llegaron a la conclusión de que aquellas

producidas por fuentes alimentarias eran las de mayor importancia. Así, la Pillsbury

Company introdujo y adoptó el sistema de HACCP para garantizar más seguridad, mientras

reducía el número de pruebas e inspecciones al producto final (OPS-OMS, 2017). En 1971

fue presentado oficialmente el sistema en una conferencia sobre inocuidad de alimentos en

los Estados Unidos, la cual sirvió como base en la FDA (Administración de Alimentos y

Medicamentos) para la creación de normas legales de producción de alimentos enlatados de

baja acidez. No fue hasta 1973 que la Pillsbury Company publicó el primer documento

detallando la técnica de aplicación del sistema (OPS-OMS, 2017). Este fue gradualmente

adoptado por compañías de producción y consumo masivo, siendo perfeccionado a través

del tiempo, es así como el concepto ha sido utilizado de manera positiva y eficiente en toda

la industria alimentaria, ya que su flexibilidad lo hace aplicable a un gran número de

productos y servicios relacionados con la producción de alimentos (González y Orozco,

2018).

Comúnmente el sistema es conocido por sus siglas en ingles HACCP “Hazard Analisys

Critical Control Point”, las siglas APPCC son el acrónimo de este en su adaptación al

castellano. El HACCP se define como un sistema de control basado en la prevención para

evitar la contaminación alimentaria, el cual identifica el punto exacto en donde los riesgos

son más propensos a ocurrir durante toda la cadena de producción, de esta manera se logra

tomar las medidas adecuadas para prevenirlos y asegurar una calidad óptima del producto

final (Pauta, 2015).

La Organización Mundial de la Salud reconoce la importancia del sistema en la prevención

de las enfermedades transmitidas por los alimentos tomando un papel protagónico en su

desarrollo, aplicación y difusión (OPS-OMS, 2017). La característica más relevante de

HACCP es que es un sistema de prevención y no de inspección y control de riesgos, por lo

que ofrece una perspectiva muchísimo mejor de manera sistemática y práctica (González y

Page 25: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

25

Orozco 2018), razón por la cual ha sido adoptado como un programa de obligatorio

cumplimiento en casi todos los países del mundo (Cardona et al., 2020).

Antes de comenzar con la aplicación del sistema es necesario que la organización

implemente y trabaje bajo una serie de prácticas higiénicas y operativas que abarquen todo

el proceso de producción; dichos procesos son reconocidos con el nombre de prerrequisitos

del sistema HACCP, que se basan en los principios generales de higiene de los alimentos

(Gutiérrez et al., 2011). Por lo que es necesario establecerlos sobre una base sólida que

permitirá el adecuado establecimiento, funcionamiento y éxito de la implementación.

Algunos de los programas de requisitos previos incluyen: Buenas Prácticas de Manufactura

(BPM), Buenas Prácticas de Higiene (BPH), Procedimientos Operativos Estándar (POS) y

Procedimientos Operativos Estándar de Saneamiento (POES) (Pauta, 2015).

Los programas mencionados anteriormente son considerados como una herramienta de

diagnóstico inicial de la empresa, ya que con ellos se conoce el verdadero estado en el que

se encuentra en materia de gestión de la higiene y la calidad, además al implementarlos de

la forma adecuada se asegura un funcionamiento efectivo del sistema HACCP, porque la

mayoría de los fallos de los programas de gestión de la higiene y la calidad son provocados

por la desinformación a la hora de comenzar la aplicación, causando fallas en la

operatividad del protocolo, y sus consecuencias son notorias demasiado tarde,

requiriéndose nuevas inversiones para corregir el rumbo del programa (Gutiérrez et al.,

2011).

Luego de cumplir con los requisitos previos, es necesario realizar diferentes actividades que

se basan en la identificación de peligros específicos para posteriormente desarrollar

medidas de control que sean adecuadas y así mantenerlos en los límites aceptables, lo que

garantiza, la inocuidad de los alimentos. Dichas actividades se basan en los siguientes

principios (González y Orozco, 2018):

Page 26: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

26

Principio 1: Realizar un análisis de peligros e identificar las medidas

preventivas respectivas. Evaluar peligros y riesgos asociados que se encuentran en

cada fase del sistema de producción.

Principio 2: Determinar los puntos críticos de control (PCC). Un punto crítico

de control es una fase en la que puede aplicarse un control y que es esencial para

prevenir o eliminar un peligro para la inocuidad de los alimentos o para reducirlos a

un nivel aceptable.

Principio 3: Establecer límites críticos (LC). Cada medida de control que

acompaña a un PCC debe llevar asociado un límite crítico que separa lo aceptable

de lo que no lo es en los parámetros de control.

Principio 4: Establecer un sistema de control para monitorear el PCC. La

vigilancia es la medición u observación programada en un PCC con el fin de evaluar

si la fase está bajo control, es decir, dentro del límite o límites críticos especificados

en el principio 3.

Principio 5: Establecer las acciones correctivas a ser tomadas, cuando el

monitoreo indique que un determinado PCC no está bajo control.

Principio 6: Establecer procedimientos de verificación para confirmar si el

sistema HACCP está funcionando de manera eficaz. Estos procedimientos

comprenden auditorias del plan HACCP con el fin de examinar las desviaciones y el

destino de los productos, así como muestreos y comprobaciones aleatorios para

validar la totalidad del plan.

Principio 7: Establecer documentación para todos los procedimientos y

registros apropiados a esos principios y su aplicación.

Todos los principios se aplican en cada una de las etapas de la cadena de producción del

alimento: desde la recepción de la materia prima pasando por el procesamiento o

fabricación, hasta llegar a la distribución y comercialización (OPS-OMS, 2017). Además,

estos pueden ser aplicados sin necesidad de una gran inversión, solo se necesita

Page 27: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

27

concientización y empoderamiento de todo el talento humano de la organización (González

y Orozco, 2018).

Finalmente, para comenzar a aplicar el sistema dentro de la empresa se recomienda aplicar

una serie de procedimientos para que los principios anteriormente explicados funcionen de

la forma adecuada (González y Orozco, 2018). Dentro de las que encontramos:

1. Formar el equipo HACCP: La organización deberá asegurarse de que dispone de

los conocimientos y competencias técnicas adecuados para sus productos

específicos a fin de formular un plan de HACCP eficaz. Para conseguirlo es

fundamental integrar un equipo multidisciplinario, si no se dispone de esta

competencia será necesario buscar asesoramiento especializado de otras fuentes.

2. Describir el producto: Deberá formularse una descripción completa del producto,

que incluya tanto información pertinente a la inocuidad como su composición,

estructura fisicoquímica, envasado, duración, condiciones de almacenamiento y

sistema de distribución.

3. Identificar su uso esperado: El uso previsto del producto se determinará

considerando los usos que se estima que ha de darle el usuario o consumidor final.

4. Describir el proceso y construir el flujograma de producción: El equipo de

HACCP deberá construir un diagrama de flujo. Éste ha de abarcar todas las fases de

las operaciones relativas a un producto determinado.

5. Verificar el flujograma en el lugar: Deberán adoptarse medidas para confirmar la

correspondencia entre el diagrama de flujo y la operación de elaboración en todas

sus etapas y momentos, y modificarlo si procede. La confirmación del diagrama de

flujo deberá estar a cargo de una persona que conozca suficientemente las

actividades de elaboración.

6. Relacionar todos los peligros potenciales asociados a cada etapa del proceso,

hasta el consumo del alimento: para luego evaluar todos los peligros potenciales y

así poder conducir un análisis de esos peligros y determinar la necesidad de

Page 28: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

28

acciones para controlarlos, cerciorándose de que los peligros relevantes pueden

evitarse, eliminarse o reducirse a un nivel de riesgo aceptable (Principio 1).

7. Determinar los PCC (Principio 2)

8. Establecer los límites críticos para cada PCC (Principio 3).

9. Establecer un sistema de monitoreo para cada PCC (Principio 4).

10. Establecer acciones correctivas para los desvíos que ocurran (Principio 5).

11. Establecer los procedimientos de verificación (Principio 6).

12. Establecer registro y documentación apropiados (Principio 7) (Pauta, 2015).

Después de concluido la implementación del sistema HACCP las empresas productoras y

procesadoras de alimentos deben percibir diferentes mejoras y beneficios, dentro de los que

podemos destacar (Llenque et al., 2018):

La eficacia para maximizar la seguridad de los productos, dirigiendo los recursos a

las áreas críticas y de este modo reduce el riesgo de producir y vender alimentos

peligrosos.

Permite identificar todos los peligros que aparecen, incluyendo aquellos de los que

se puede predecir su presencia en el proceso productivo.

Desde el punto de vista comercial, tener este sistema implementado puede

representar una herramienta de marketing que mejore el posicionamiento de la

empresa en el mercado.

Es compatible con la aplicación de sistemas integrados de gestión de la calidad,

como la serie ISO 9000, y es el método utilizado de preferencia para controlar la

inocuidad de los alimentos en el marco de tales sistemas.

Mejora la calidad del producto, esto es debido a una mayor conciencia sobre los

peligros en general y a la participación de personas de todos los sectores de la

producción.

Page 29: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

29

3.1.6. Aplicación del HACCP para la gestión de la inocuidad

En la industria agroalimentaria la inocuidad es considerada como la prioridad y el pilar

principal para gestionar la calidad. Los consumidores confían en que la inocuidad esté

presente en todos los alimentos, por esta razón la industria tiene la responsabilidad legal y

moral de cumplir con dichas expectativas (Calle et al., 2019). Para lograrlo se aplican

sistemas de control, como el HACCP considerado como un sistema preventivo basado en el

control de los puntos identificados como críticos a lo largo de todo el proceso de

producción (Arispe y Tapia, 2017).

Este sistema es usado alrededor de todo el mundo y las comisiones de la FAO, OMS y

Codex Alimentarius recomiendan su implementación, a los países miembros de la

Organización Mundial del Comercio (OMC). Colombia como país miembro está en la

obligación de acogerse a las medidas sanitarias que rigen esta Organización, por la cual

debe ser activo en la revisión, actualización y ajustes de la legislación sanitaria teniendo en

cuenta las necesidades y demandas cambiantes del comercio internacional, razón por la

cual es necesario el establecimiento de normas que rijan el procesamiento de las industrias

agroalimentarias basados en el análisis científico (Castellanos et al., 2010). A nivel

nacional el sistema HACCP se ha acogido en la industria agroalimentaria en la elaboración

y fabricación de alimentos, dando excelentes resultados.

Rojas, Villareal y Morera (2015), en el estudio de la Implementación del análisis de riesgo

en la industria alimentaria mediante la metodología AMEF: enfoque práctico y conceptual,

destacaron que la integración del análisis de riesgo dentro de un plan HACCP promueve

amplias ventajas que facilitan el control de los procesos de manufactura y el aseguramiento

de la salud pública a los consumidores finales, al generar alimentos inocuos y de alta

calidad, al tiempo que mejora el desempeño operacional del ciclo productivo.

Page 30: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

30

En la modernización del proceso de elaboración de un plato mixto de arroz, se aplicó el

sistema HACCP para mitigar el peligro microbiológico, determinaron 8 puntos críticos de

control vinculados a este. El monitoreo de los puntos funciono para su mitigación, además

los autores concluyeron que es necesario brindar capacitación a las operaciones para que

tengan conciencia de que la desviación del límite crítico podría conducir a enfermedades y

muertes graves, ya que el peligro relacionado con los patógenos puede estar presente en

cualquier componente de la materia prima. Además, al implementarlo permitió el

establecimiento de una práctica de manejo adecuada, entorno higiénico y gestión eficaz de

la seguridad (Noor y Mohd, 2019).

Por su parte Dzwolak (2019) afirmo que una adecuada ejecución del plan trae numerosos

beneficios dentro de los que se destacan la eliminación de cualquier error dentro del

proceso que, si no se identifican, podrían dar lugar a una disminución en el nivel de

seguridad alimentaria. En la implementación de sistemas de trazabilidad y seguridad

alimentaria (HACCP) en una empresa de elaboración de helados, luego de la identificación

de los peligros y los puntos críticos de control, se aplicaron los planes de acción

correspondientes, dando como resultado una disminución en el recuento de placas aeróbicas

y coliformes en ese producto (Allata et al., 2017).

Calle et al., (2019) en su tesis, presentan los conceptos básicos del Sistema de HACCP, que

implementaron en el desarrollando de un plan de auditoría interna en la compañía lácteos

Altagracia. Los autores hacen énfasis en que el personal de producción debe estar

debidamente entrenado para que puedan reaccionar antes las novedades con medidas

preventivas y no correctivas.

Correa y Samaniego, (2015) en su tesis de grado realizaron una propuesta de

implementación del Sistema HACCP, para la Planta de Beneficio Avícola “Criollo Criollo”

de Fusagasugá, acorde con la resolución 242 de 2013 del Ministerio de Protección Social.

Partiendo de un diagnostico derivado de la planeación estratégica y el perfil sanitario

Page 31: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

31

contemplado por la normatividad vigente, determinaron instaurar los criterios de monitoreo

necesarios; Así mismo construyeron las acciones de mejora para garantizar un proceso

seguro, libre de contaminación y se generaron indicadores de gestión que permitirán

evaluar la efectividad de la implementación del sistema HACCP.

Durante el desarrollo del sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control

(HACCP) de la cadena de restaurantes Mi Tierra LTDA, Cáceres y Cuevas (2017)

concluyen que el éxito del sistema está ligado a la gerencia, el compromiso del personal y

su participación. De igual modo Ramírez (2018) afirma en su estudio de implementación

del sistema en la planta de desposte Quality Beef, la importancia de concientizar al personal

en cada etapa del proceso, además de los beneficios que trae consigo el adecuado

cumplimiento de las BPM.

Pedraza (2019) en su propuesta para la implementación de un sistema de gestión de la

inocuidad de los alimentos según la NTC ISO 22000:2018 en una panificadora, recalcó la

importancia de identificar las diferentes etapas del proceso para luego establecer los

posibles peligros que se pueden presentar en cada uno de estos, con el fin de evitar

condiciones que sean propensas al crecimiento de hongos y bacterias que comprometan la

inocuidad de los productos.

3.2. ESTADO DEL ARTE

Para dar claridad acerca del impacto que puede generar la implementación del Análisis de

Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) como sistema para la gestión de la

inocuidad en las industrias agroalimentarias en Colombia, se usaron como fuente varios

casos de estudios, tesis e investigaciones de diferentes empresas donde se implementó el

sistema y como consecuencia obtuvieron mejoras específicas.

Las constantes variaciones en el entorno social de los consumidores ha producido que la

industria alimentaria sufra diversos cambios, especialmente en el contexto de la inocuidad

Page 32: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

32

alimentaria y la calidad, debido a que estos son aspectos primordiales a la hora de satisfacer

las expectativas del consumidor final. Por esto es necesario que las empresas de la mano

con los entes gubernamentales velen por cumplir con los requisitos de sanidad que

ayudaran a garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos asegurando que sean aptos

para el consumo (Calle y Osorio, 2018).

3.2.1. Inocuidad alimentaria en Colombia

Para el gobierno colombiano la inocuidad alimentaria es un factor de alta prioridad, ya que

cada día los consumidores demandan con mayor ímpetu la garantía de que los productos

adquiridos cuenten con el cumplimiento de las normas de seguridad, sanidad y estén libres

de cualquier tipo de riesgo de naturaleza microbiológica, química o física para el consumo.

Por lo anterior el gobierno ha recurrido a la adopción de normas donde se ha fortalecido el

concepto de gestión de la calidad y la inocuidad alimentaria basado en un enfoque

preventivo, de evaluación y reducción de los riesgos a lo largo de la cadena (Díaz, Caicedo

y Mejía, 2016).

En Colombia el ente gubernamental encargado de regular los aspectos sanitarios y de la

inocuidad es el Ministerio de Protección Social, mediante el Instituto Nacional de

Medicamentos y Alimentos (INVIMA) y el Instituto Nacional de Salud (INS), que

verifican y evalúan el cumplimiento de las normas técnicas colombianas (NTC) definidas

por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) (Vélez,

2019).

Teniendo en cuenta lo expuesto por Cáceres y Cuevas (2017) la legislación alimentaria en

Colombia parte con la Ley 09 de 1979 o Código Sanitario Nacional, donde el Título V es

reglamentado por el Decreto 3075 de 1997, aplicable a las empresas productoras,

procesadoras y comercializadoras de alimentos y debe ser cumplida de forma obligatoria,

además resaltan que en el artículo 25 del decreto se recomienda la aplicación de un sistema

Page 33: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

33

de inocuidad alimentaria por medio de la identificación de peligros y puntos críticos de

control.

En su estudio Ortiz y Martínez (2011) resaltan que desde el año 2005 se han actualizado

una serie de políticas que buscan mejorar las condiciones sanitarias del país y a partir de

estas proteger la salud y la vida de las personas, además de ser un mecanismo para que los

productos alimenticios producidos, se puedan mover en mercados internacionales lo que

incentiva a las empresas a trabajar bajo estas condiciones. Por su parte Vélez, (2019) resalta

que actualmente existen una variedad de directrices y normas de inocuidad que aplican al

sector agroalimentario, debido a que la calidad e inocuidad alimentaria se han convertido en

un punto de interés que tiene en la mira a todos los productores y comerciantes de

alimentos y materias primas para el consumo humano, sin dejar de lado la exigencia del

consumidor final.

Castellanos, Villamil y Romero (2010), resaltan que la estructura de la reglamentación

alimentaria colombiana, ayuda en gran parte a las organizaciones en el establecimiento de

las normas internacionales contempladas por el Codex Alimentarius, la Administración de

Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), ISO y los códigos alimentarios de

otros países.

3.2.2. Impacto de la implementación del Sistema HACCP en las empresas

agroalimentarias

En su estudio sobre seguridad alimentaria Manrique y Rosique (2014) establecen que la

inocuidad de los alimentos es un factor de calidad primordial, por esto las empresas del

sector agroalimentario deben encargarse de garantizar que sus productos estén libres de

contaminantes físicos, químicos y microbiológicos y que no afecten las condiciones de

salud.

Page 34: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

34

Para conseguirlo Castaño (2010) propone la implementación de sistemas que se basen en la

preservación de la inocuidad, como lo es el sistema HACCP. La implementación práctica

de este sistema es promovida por la comisión del Codex Alimentarius cuyo trabajo es

referencia internacional para la seguridad alimentaria (Stanley et al., 2011). En toda

industria alimenticia es necesaria la aplicación de este sistema, ya que es un proceso de

gestión preventivo, sistemático y lineal, y se debería considerar como una necesidad,

debido a que su implementación trae consigo notables resultados que evidencian múltiples

beneficios (Moreno, 2012).

Dentro de los beneficios obtenidas luego de la implementación del sistema encontramos

aspectos relacionados con la estandarización y mejoramiento de procesos, satisfacción de

las necesidades del cliente, disminución de costos, mejora en la toma de decisiones y

mantenimiento de equipos (Aldana, 2014). Liu et al., (2020) en su estudio sobre la

certificación HACCP en la industria alimentaria destacan el impacto del sistema a corto y

largo plazo en la rentabilidad de la empresa, productividad de fabricación y rotación de

activos, además revelan que su implementación conduce a un rápido crecimiento del

mercado a corto plazo. Por su parte Maldonado et al., (2014) destacan otros beneficios

como la mejora de la calidad del producto, mejora de control de los procesos y acceso a

nuevos mercados externos e internos.

Carrascosa et al., (2016) expresan que la empresa se beneficia en el monitoreo de aspectos

organizacionales, administrativos y técnicos. Lo que confirma Aldana (2014), ya que

considera la mejora de la cultura, clima organizacional y cumplimiento de objetivos

organizacionales como otro beneficio de la implementación del sistema, lo cual integra un

aspecto muy interesante porque la organización evoluciona y está mejor preparada para

futuros retos. Además, es señal de que internamente se han logrado avances en la toma de

decisiones, forma de relacionamiento, cargas de trabajo y cambio hacia el trabajo por

procesos, lo cual es esencial para el desarrollo organizacional.

Page 35: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

35

Según Gutiérrez et al., (2011) existe un impacto positivo en la satisfacción de los clientes

luego de la implementación del sistema HACCP, aumentando esta variable al cumplir con

los estándares y expectativas esperadas al tener conocimiento de las necesidades del cliente,

mejorando la imagen y percepción de la organización. Solórzano et al., (2019) resaltan que

el aumento en la disponibilidad de los productos y servicios ofrecidos al cliente es otra

ventaja de la implementación del sistema. Esto confirma que las empresas mejoran el

cumplimiento de sus compromisos con los clientes, siendo mencionables tres elementos: la

entrega oportuna de productos según requerimientos, la identificación de oportunidades de

mejora y el mejoramiento en la prestación de servicios a los diferentes clientes. Lo que

disminuye el indicador de peticiones, quejas y reclamos.

Lo anterior se confirma con el estudio realizado por Arciniegas et al., (2018) en un

restaurante de comidas típicas llamado Sabor de la Granja ubicado en la ciudad de Turbaco-

Bolívar, donde se presentó una disminución de la afluencia de los clientes por las

constantes deficiencias de calidad del establecimiento y sus productos. Lo que afectó la

demanda general debido a que se creó una percepción negativa en los clientes y perdida de

la confiabilidad. Toda esta situación hizo necesario el diseño de un sistema de gestión de la

calidad, basado en el sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control. Una vez

implementado el plan se realizó un cambio en la estructura de las operaciones, los procesos,

procedimientos y el personal, lo que trajo consigo el cumplimiento de los requerimientos

normativos de los entes gubernamentales y la secretaria de salud, se logró incrementar los

ingresos por el aumento de los clientes, además de brindarles productos inocuos generando

reconocimiento de nombre.

De igual forma Castaño (2010), realizó un diseño e implementación del plan HACCP en

una línea de producción de yogurt en Ríonegro, Antioquia debido a que la empresa

presentaba bajos niveles de productividad y altas quejas y reclamos de los clientes y

consumidores. Al aplicarlo se evidencio un cumplimiento del 87,6% de los requisitos

sanitarios establecidos por el Decreto 3075 de 1997, valor que facilitó el diseño e

Page 36: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

36

implementación del Plan. Los beneficios luego de la puesta en marcha fueron el

mejoramiento del diseño del sistema de documentación del Plan de Mantenimiento y

calibración, y la reducción de costos en el diseño e implementación, pues se identificaron y

se controlaron los puntos críticos de control esenciales. Además, en la línea de producción

de yogurt se redujo drásticamente el número de quejas y reclamos por parte de clientes y

consumidores, así mismo disminuyó el nivel de devoluciones de la línea a un 0.5%, un

valor muy bajo respecto al valor antes de la implementación del plan (5%), lo que generó

confianza en los clientes y consumidores con respecto a la calidad de la bebida de yogurt.

Por su parte en la empresa Química Básica S.A.S productora de bicarbonato a nivel

nacional, dentro de su proceso de producción presentaba los diferentes tipos de peligros en

todas las etapas, especialmente peligros físicos causados por prácticas deficientes de

manufactura, mantenimientos irregulares y poco control con otros factores externos.

Debido a esta variedad de agentes contaminantes se presentan diversos problemas de

calidad y elevados costos de almacenamiento, por lo que se realizó un análisis de peligros.

Al tener implementado el sistema de gestión HACCP, la organización mejoró notablemente

sus relaciones comerciales con sus clientes, permitiéndole posicionarse en el mercado como

una empresa que cuenta con una estructura organizacional que trabaja bajo los principios de

prevención de riesgos y buenas prácticas de manufactura, con lo cual logró garantizar la

inocuidad del producto que suministra a sus clientes, generando confianza en el consumidor

final (Batero y Zapata, 2018).

En busca de la mejora continua de la calidad e inocuidad de sus productos y la atracción de

nuevos clientes nacionales e internacionales, la empresa Disfruto LTDA de la ciudad de

Bogotá decidió implementar el sistema HACCP con lo cual logro establecer los peligros

específicos dentro de las operaciones del proceso. Con la recolección inicial de información

se logró establecer que la empresa cumplía con un 56% de la aplicación de las actividades

sanitarias y de BPM. Una vez aplicado el sistema se lograron identificar distintas mejoras

Page 37: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

37

con lo que aumentó en un 80% el cumplimento de la empresa en las condiciones del

sistema de prerrequisitos (Hernández, y Tovar, 2018).

Suarez y Vásquez (2016) durante el diagnóstico inicial a una empresa productora y

comercializadora de carne de cerdo en la ciudad de Bogotá, para la aplicación de un

Sistema de Gestión de Calidad basado en HACCP, encontraron un porcentaje de

cumplimiento del 60,7 en los estándares de ejecución sanitaria, cadena de frío y

almacenamiento; un mediano cumplimiento en los procedimientos operativos de

saneamiento y el plan de muestreo, y un nivel de bajo cumplimiento en todo lo que tiene

que ver directamente con las actividades del sistema HACCP. Teniendo en cuenta el

estudio inicial, se constituyeron una serie de actividades y acciones correctivas para

mejorar todas las características que tenían falencias, observándose después de un año el

avance de los requisitos frente a la normatividad, en donde se identificó un desempeño del

82,1%, evidenciando mejoras en las acciones graduales establecidas, principalmente en las

directamente implicadas con los programas complementarios, POES, análisis de peligros y

plan HACCP.

En su estudio de caso Vega (2020) identificó la carencia de un sistema de gestión de la

inocuidad en la microempresa familiar FOODSACOL dedicada a la elaboración de

productos deshidratados, lo que causaba quejas y reclamos frecuentes de parte de los

clientes por evidencias de baja calidad en los productos, generándose baja fidelidad a los

productos. Con el fin de que el problema expuesto anteriormente no se presentara

nuevamente en la empresa, se propuso la implementación de un sistema de gestión de

calidad e inocuidad basado en HACCP. Luego de aplicado el sistema se pudo observar una

mejora en la empresa en aspectos como: el aumento de la confiabilidad del cliente al

brindar productos seguros y que cumplían con los requisitos establecidos, claridad en el

planteamiento de la descripción y uso del producto, diagrama de flujo del proceso de

producción, además se pudo establecer los riesgos de consecuencia y probabilidad de

ocurrencia en cada etapa del mismo.

Page 38: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

38

Con el fin de brindar pulpas de fruta fresca y congelada inocuos a sus clientes, Productos

Alimenticios Dimar LTDA, vio la necesidad de establecer un sistema que le permitiera

garantizar que los productos que ofrecían no hicieran daño a la salud del consumidor, por

tal razón decidieron implementar el Sistema HACCP. Luego de la implementación la

gerencia detecto un aumento en la satisfacción de sus clientes pues las mejoras

garantizaban productos inocuos y confiables, generando la posibilidad para la obtención de

nuevos contratos y así garantizar su permanencia en el mercado. Por otra parte con

implementación de este sistema se contribuyó al establecimiento de la directriz

organizacional y el objetivo institucional tomando como eje central el compromiso con la

inocuidad (Lanza y Meneses, 2010).

En el diseño del Sistema de Gestión de Inocuidad de los alimentos en el establecimiento de

comidas Las arepas de la abuela Josefina, Sánchez, (2016) en su inspección inicial

determinó que los programas y procesos no cumplían con los estándares que le permitieran

justificar el adecuado manejo y manipulación de los alimentos, además reporto un

cumplimiento del 46% de los requisitos exigidos por el INVIMA y la Secretaria de Salud.

Notablemente, tras implementado el sistema los aspectos evaluados aumentaron su nivel de

cumplimiento llegando a un 86% de los parámetros exigidos por las autoridades sanitarias

debido a la aplicación de las BPM y un plan de capacitación a los empleados en cuanto a

higiene y salubridad, creación del sistema de salud y seguridad en el trabajo.

Navarro y Pérez (2014) en su estudio dirigido a la inocuidad de empresas del sector

productivo de queso fresco y leche entera pasterizada, establecen que es necesario la

aplicación del sistema HACCP ya que todas las organizaciones que lo han implementado

reportan mejoras en la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes,

disminución de riesgo de intoxicación alimentaria, disminución de alteración organoléptica

del producto por presencia de microorganismos patógenos y alteradores debido a fallas en

el proceso de pasterización.

Page 39: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

39

La empresa DELIPORK productora y comercializadora de productos cárnicos, se

enfrentaba a una competencia con empresas que tenían precios más bajos, además que no

contaba con registro sanitario. Para poder tramitar un registro sanitario es necesario que

dentro de la organización estén claramente identificados los riesgos asociados a los

alimentos y la manera de prevenirlos. Debido a lo anterior se creó la necesidad de planear

un sistema de gestión de inocuidad basado en un sistema HACCP. Una vez aplicado se

logró aumentar la competitividad en el sector, ampliar el mercado y satisfacer las

necesidades y expectativas de los clientes; además, permitió establecer estrategias, con el

fin de brindar un producto inocuo para la salud del consumidor final, que ayudaron a

cumplir todos los estándares para convertirse en una empresa certificada por el ente

departamental (Tenjo, 2017).

La empresa Ramo S.A cuenta con una sede en Zona Franca Bogotá donde funciona una

línea automatizada de producción de Ponqué Tradicional, dicha línea presentaba un déficit

en el cumplimiento de la realización de productos seguros ya que no estaba establecido un

procedimiento de elaboración de productos inocuos. Teniendo en cuenta lo anterior fue

necesario la implementación de un sistema que disminuyera las desviaciones presentadas.

Para esto se diseñó el Plan HACCP, con el cual se identificó el diagrama de flujo del

proceso, los riesgos de las actividades, los peligros, los puntos críticos de control y las

acciones correctivas para mantener los parámetros dentro de control. Luego de diseñado e

implementado el Plan se establecieron controles de riesgos en la línea de producción dando

como resultado una alta efectividad en la eliminación de la probabilidad de ocurrencia de

los riesgos que ocasionan desviaciones en el proceso (Rodríguez, y Vásquez, 2017).

La organización azucarera ASOCAÑA buscando posicionarse en mercados externos e

internos del país considero que necesitaba garantizar la calidad de sus procesos y productos,

para esto Escobar (2011) propuso la evaluación y diagnóstico del funcionamiento del

Sistema de Gestión de la Inocuidad evaluándose la planta física, el perfil sanitario y el

sistema HACCP. Al finalizar se concluyó que el sistema HACCP beneficiaba el valor

Page 40: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

40

agregado de los productos garantizando la competitividad en los mercados, además del

cumplimiento de las BPM en planta, mejoramiento de las áreas de laboratorio y

mantenimiento.

Gutiérrez et al., (2017) buscaban identificar los peligros potenciales durante el proceso de

adecuación de producto en una planta de procesamiento de tilapia roja (Oreochromis sp.)

que podrían afectar la inocuidad, por lo que decidieron implementar el sistema HACCP. Se

detectaron como puntos críticos el área de eviscerado ya que se podría mostrar presencia y

desarrollo de microorganismos patógenos por contacto con superficies o manipuladores.

Luego de la aplicación del sistema se establecieron programas de prerrequisitos

relacionados con limpieza y desinfección de instalaciones y utensilios y equipos dando

como resultado la disminución de la ocurrencia del peligro microbiológico.

La empresa Todo Pescados S.A. se concientizo del tipo de alimentos y materias primas de

alto riesgo que manejan, así como de los requerimientos del mercado actual en cuanto a

estándares de calidad, por lo anterior decidieron realizar el mejoramiento del plan de

control de calidad y BPM en todos sus procesos y procedimientos, teniendo en cuenta el

plan HACCP. Meses después de la implementación se realizaron los programas de

capacitación a manipuladores de alimentos y administrativos consiguiendo la

concientización acerca de la importancia de la implementación de todos los programas

establecidos, además se evidenciaron mejoras en los procesos de abastecimiento de agua,

mantenimiento preventivo y correctivo de equipos y saneamiento básico: limpieza y

desinfección, control integrado de plagas, y manejo integral de residuos sólidos. El

porcentaje de cumplimiento del perfil higiénico sanitario se logró incrementar de un 34%,

registrado inicialmente en el mes de febrero, a un 79% de cumplimiento en el mes de julio

(Pérez, 2010).

Page 41: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

41

3.3 ESTUDIO DE CASO

Aplicación del sistema HACCP en la línea de producción de Tampico en Colanta -

Planeta Rica

Durante muchos años Colanta ha contribuido a que el refresco Tampico se convierta en una

de las marcas más importantes y reconocidas a nivel nacional. Hoy día cuenta con una

fuerte distribución y presencia en el mercado, por estas razones la Planta Colanta Planeta

Rica buscó la implementación del sistema HACCP en la línea de producción, con el fin de

garantizar la inocuidad del producto.

Diagnóstico inicial

Para evidenciar el estado inicial de la planta, se evaluaron los componentes de edificaciones

e instalaciones, saneamiento, prerrequisitos y plan HACCP; lo cual se realizó mediante

observaciones, evaluación de documentos y entrevistas con el personal, permitiéndose

obtener información confiable. Teniendo en cuenta estos datos se realizó un gráfica

(Gráfica 1) que presenta el porcentaje de cumplimiento en cada uno de ellos antes de la

aplicación del plan.

Page 42: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

42

Gráfico 1. Diagnóstico Inicial de cumplimiento por componente.

Posteriormente se realizó una reunión con el equipo HACCP para verificar los resultados

del diagnóstico inicial; en este se evidenció que los componentes de prerrequisitos y plan

HACCP no presentan un grado satisfactorio de cumplimiento, ya que no se cuenta con un

control de documentos y registros, control de productos no conformes, análisis de peligros,

planificación de la trazabilidad y vigilancia. Por esto fue necesario establecer actividades

para la mejora de dichos componentes que se observan en la tabla 3.

Tabla 3. Actividades de mejora para cada componente.

Componente

Act

ivid

ad

es d

e

mej

ora

Prerrequisitos HACCP Plan HACCP

Implementación de

capacitaciones y

entrenamientos, matriz de

necesidades y grupo de

capacitadores internos.

Análisis de peligros.

Exigencia del certificado de

calidad a los proveedores

Identificación y medidas de

control de los PCC.

93,9 86

60,4

11,53

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Edificaciones Saneamiento Prerrequisitos HACCP Plan HACCP

Po

rce

nta

je d

e c

um

plim

ien

to

Componentes

Evaluación de Componentes

Page 43: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

43

Componente

para cada una de las

materias primas, materiales

de empaque e insumos.

Mejora en el sistema de

trazabilidad del producto

(incluir en el formato

“reporte trazabilidad línea

Tampico” información más

detallada).

Fuente: Echeverry (2019).

Luego de conocer la situación actual de la empresa y teniendo en cuenta que el plan

HACCP se fundamenta en 7 principios se establecieron actividades para desarrollar cada

uno de estos.

Principio 1: Análisis de peligros. Para el análisis de peligros se realizó una

búsqueda y recopilación de información y documentos relacionados con el

procedimiento, con el fin de conocer cada etapa del proceso e identificar

minuciosamente los peligros que se presentan en cada una de ellas, desde el

aprovisionamiento y almacenamiento de las materias primas hasta el producto final,

teniendo en cuenta que estos ocurran, aumenten o se mantengan y la significancia

de cada uno. Dichos peligros se clasificaron de la siguiente manera: biológico (B),

físico (F) y químico (Q).

En la tabla 4 se puede observar que factores potenciales de contaminación del

proceso de elaboración están ligados a los de tipo biológico, los cuales se

encuentran en la gran mayoría de etapas. Inicialmente en el agua (materia prima

principal) se encuentran un gran número de microorganismos propios de la misma,

que luego del respectivo tratamiento disminuyen considerablemente; sin embargo,

en las etapas de adición de insumos, pasteurización y almacenamiento es posible

encontrar microrganismos que causen una contaminación al producto. Los factores

Page 44: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

44

de riesgos físicos proceden principalmente de materiales extraños provenientes de la

manipulación incorrecta y condiciones de procesamiento, transporte,

almacenamiento inadecuado de los insumos, impurezas en el agua y

concentraciones altas de cloro en las mismas. Los riegos químicos están

relacionados con la contaminación de sustancias químicas producto de los

tratamientos realizados al agua, de las migraciones del material de empaque o de

residuos de aseos de las líneas.

Tabla 4. Clasificación de los peligros potenciales.

Análisis de peligros

Proceso de producción de Tampico

Etapa del

proceso Peligro Causa

Agua

Físico

Residuos de acero al carbón e

inoxidable.

-Incrustaciones o corrosión que se

desprende de las tuberías.

-Partículas de carbón que precipitan

por lavado inadecuado de filtros.

Microbiológico

-E. coli

-Pseudomonas aeruginosa

-Vibrio cholerae

-Giardia

- Cryptosporidium

-Microorganismos propios de agua

cruda por deficiencia en el

tratamiento.

-Reducción de la concentración del

cloro residual.

Químico

-Alcalinizante (soda cáustica)

-Coagulante (sulfato de

aluminio)

-Precloración (Hipoclorito)

Exceso de químicos fuera de norma,

utilizados en el tratamiento.

Recepción de

insumos y

material de

empaque

Físico

Partículas de polvo

Distribución y transporte

inadecuados.

Microbiológico

E. coli

Condiciones de procesamiento,

transporte, manejo, almacenamiento

y distribución inadecuada.

Químico

-Migraciones al producto

Presencia de componentes por fuera

de las listas positivas de Mercosur y

Page 45: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

45

Análisis de peligros

Proceso de producción de Tampico

-Monómeros y/o tintas y

barnices.

la FDA.

Adición de

insumos

Físico

Fragmentos plásticos.

Condiciones de pesaje y adición

inadecuada.

Microbiológico

-E. coli.

-Staphylococcus aureus

-Malas prácticas de manufactura.

-Deficiencias en el aseo de equipos

y utensilios.

Químico

-Soluciones ácidas, básicas.

-Sorbato.

-Deficiencia aseo CIP tanque de pre

mezcla y tolva de adición de

insumos.

-Desajuste de balanza y error de

operación.

Pasteurización

Físico

Fragmentos de empaques de

equipos.

-Filtración inadecuada o deficiente.

-Daños de filtros.

-Mantenimiento incorrecto.

Microbiológico

-E.coli.

-Staphylococcus aureus.

-Combinación de tiempos y

temperaturas deficientes.

-Proceso de saneamiento deficiente.

-Deficiencia en funcionamiento de

bombas y equipos.

Químico

Soda cáustica y Ácido nítrico. Enjuague inadecuado.

Almacenamiento

en tanque silo

Físico

Fragmentos de empaque

Filtraciones ineficientes, daños de

filtros, mantenimiento incorrecto

Microbiológico

E. coli

Deficiencias en el sistema de

limpieza y desinfección del tanque

silo.

Químico

-Soda cáustica y ácido nítrico.

-Sustancias reveladoras de

fisuras.

Lavado y enjuagues ineficientes.

Empaque

Físico

Fragmentos de empaques

-Filtraciones ineficientes.

-Daños de filtros.

-Mantenimiento incorrecto.

Microbiológico

-E. coli

-Staphylococcus aureus

-Deficientes métodos de limpieza

de superficies y ambientes.

-Manipulación incorrecta del

material de empaque.

Page 46: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

46

Análisis de peligros

Proceso de producción de Tampico

-Mal sellado del empaque.

-Lavado deficiente de las canastas

de embalado.

Químico

Ácido nítrico y soda cáustica Sistema de limpieza ineficiente.

Principio 2: Determinación de los puntos críticos de control (PCC). Para

determinar los PCC dentro del proceso se aplicó un árbol de decisiones a cada una

de las etapas que lo componen. Encontrándose como punto crítico de control de

riesgo más alto la pasteurización debido a que no existen etapas previas que

eliminen completamente o de manera aceptable este peligro, como el objetivo

principal de la pasteurización es controlar el crecimiento de microorganismos

mediante el uso de temperaturas, la inadecuada aplicación de estas provocaría daños

al producto que disminuirían la calidad de este. Por otra parte, una de las etapas con

un nivel de riesgo medio es el agua utilizada para el proceso de elaboración.

Principio 3: Establecimiento de límites de control. Se establecieron límites de

control para los colifromes totales y E. coli (m.o/100 mL < 1).

Principio 4: Establecimiento del sistema de vigilancia. El sistema de vigilancia se

estableció principalmente en la pasteurización y filtración del agua, materia prima

principal para la elaboración del producto. Los controles se realizan con análisis de

planta como cloro residual y presencia de microorganismos.

Principio 5: Establecimiento de las medidas de control. Una vez identificados y

clasificados los peligros potenciales en cada etapa del proceso, se determinaron las

medidas de control que contribuyen a disminuir e inspeccionar cada riesgo,

mediante la revisión y el análisis de planes, pruebas de laboratorios, instructivos y

formatos que se aplican (tabla 5).

Page 47: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

47

Tabla 5. Medidas de control.

Análisis de peligros

Proceso de producción de Tampico

Etapa del

proceso Peligro Medida de Control

Agua

Físico

Presencia de partículas extrañas.

-Lavado de filtros.

-Monitoreo del estado de las redes

de transporte.

-Elementos filtrantes.

Microbiológico

-Supervivencia de

microorganismos. -Proliferación de microorganismos.

-Potabilización del agua. -Análisis y muestreo del agua,

mediante pruebas microbiológicas.

Químico

Presencia de químicos.

-Monitoreo cada 12 horas.

-Verificación de las cantidades

aplicadas en el agua.

Recepción de

insumos y

material de

empaque

Físico

Presencia de partículas extrañas.

-Certificado de calidad de los

insumos.

-Control a proveedores.

Microbiológico

Presencia de microorganismos

-Mantenimiento higiénico de

locales de almacenamiento.

-Adecuada disposición de los

insumos en el almacenamiento.

-Certificado de calidad de los

insumos.

Químico

Contaminación con químicos.

-Inspección sensorial de los

insumos.

-Certificado de calidad de los

insumos. Control a proveedores.

Mantenimiento higiénico de locales

de almacenamiento.

-Adecuada disposición de los

insumos en el almacenamiento.

-Certificado de migración global

específica y de metales pesados.

Adición de

insumos

Físico

Presencia de material extraño.

-Inspección y liberación de líneas.

-Capacitación al personal.

Microbiológico

Crecimiento de

microorganismos.

-Aplicación de BPM.

-Los ambientes, el personal, los

instrumentos y los lugares de

Page 48: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

48

Análisis de peligros

Proceso de producción de Tampico

trabajo son inspeccionados

visualmente antes de hacer la

operación.

-Capacitación al personal.

-Potabilización del agua.

Químico

-Contaminación con químicos.

-Sobredosificación.

-Verificación con tirilla indicadora

de pH.

-Capacitación al personal.

-Aseguramiento metrológico de los

equipos (balanza).

-Control de pesaje y dosificación.

Pasteurización

Físico

-Presencia de residuos.

-Aplicación de BPM.

-Mantenimiento preventivo.

Microbiológico

-Supervivencia de

microorganismos.

-Contaminación con

microorganismos

-Verificación de tiempos,

temperaturas y concentraciones del

sistema CIP de limpieza.

-Mantenimiento preventivo de

equipos y accesorios,

aseguramiento Metrológico.

Químico

Contaminación con químicos.

-Aplicación de BPM y POES.

-Inspección del pH del agua de

enjuague posterior al aseo.

Almacenamiento

en tanque silo

Físico

Presencia de material extraño.

-Aplicación de BPM y POES.

-Inspección filtro de salida.

Microbiológico

-Recontaminación con

microorganismos.

-Contaminación con

microorganismos

-Aplicación de BPM y POES.

-Limpieza y desinfección adecuada

del tanque.

Químico

-Presencia de residuos de

soluciones de lavado.

-Contaminación con sustancia

química.

-Aplicación de BPM y POES.

-Remoción de las sustancias

reveladoras antes de iniciar el

proceso.

-El enjuague es evaluado mediante

la medición de pH.

-Mantenimiento preventivo.

Empaque

Físico

Presencia de residuos.

-Aplicación de BPM y POES.

-Inspección en el producto final.

-Filtros en línea.

Page 49: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

49

Análisis de peligros

Proceso de producción de Tampico

Microbiológico

Recontaminación con

microorganismos

-Aplicación de BPM y POES.

-Esterilización UV del material de

empaque.

-Cumplimiento del protocolo de

vigilancia para manipuladores de

alimentos.

-Se controla con la verificación del

procedimiento de lavado de las

canastas.

-Inspección sensorial al producto

terminado.

-Inspección microbiológica al

producto terminado.

-Inspección del sellado de la bolsa.

Desinfección de tapas.

Químico

Presencia de residuos químicos.

-Aplicación de BPM y POES.

-El pH del enjuague del lavado y

desinfección es evaluado.

-Verificación del programa L y D.

-Inspección de las canastas.

Principio 6: Verificación. En el proceso de verificación para confirmar que el

sistema HACCP funciona de forma eficaz se establecieron procedimientos de

auditorías, muestreos y comprobaciones aleatorias.

Principio 7: Documentación. Se estableció un sistema de documentación sobre los

procedimientos y los registros apropiados para el cumplimiento y seguimiento de

los principios.

Resultados

Luego de la aplicación de las actividades de mejora dentro del proceso de elaboración de

Tampico se observaron beneficios en los distintos componentes, como se puede observar en

la gráfica 2.

Page 50: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

50

Gráfica 2. Diagnostico final de cumplimiento por componente

La línea de producción de Tampico no contaba con la aplicación del plan HACCP por lo

que no se poseían controles en las diversas etapas y por esto no se podía asegurar la

inocuidad del producto terminado.

Luego de la implementación se observaron beneficios y mejoras en la empresa dentro de las

que podemos destacar el aumento en el cumplimiento de los prerrequisitos y plan HACCP

de 60,4% al 93,6% y de 11, 53% a 94,7% respectivamente. Además redujo la necesidad de

inspección y el análisis del producto final, debido a que se obtiene un producto inocuo lo

que aumenta la confianza del consumidor. Facilito el cumplimiento de exigencias legales y

permitió el uso más eficiente de recursos y estimulo de forma positiva el compromiso de

los operarios.

93,9 86 60,4 11,53 94,7 95 93,6 94,7 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Edificaciones Saneamiento PrerrequisitosHACCP

Plan HACCP

Po

rce

nta

je d

e c

um

plim

ien

to

Componentes

Evaluacion de componentes

Antes de HACCP

Despues de HACCP

Page 51: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

4. CONCLUSIONES

La aplicación del sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control –HACCP-

en la industria agroalimentaria evidencia resultados efectivos, especialmente garantiza la

gestión para el aseguramiento de la inocuidad, al reducir o eliminar los posibles peligros

químicos, físicos y microbiológicos que se puedan presentar dentro del proceso productivo,

evitando afectar la salud pública, debido a que se producen alimentos seguros desde el

productor primario hasta el consumidor final.

HACCP ayuda a la consecución de objetivos y se establece como la base para la siguiente

evolución de inspección de alimentos, convirtiéndose en una herramienta para que

inspectores, fabricantes y grupos de consumidores reflexionen acerca de la importancia de

cuidar la salud del consumidor por medio del manejo y manipulación de materias primas

alimenticias y productos terminados.

Hasta el año 2019 se reportaron en Colombia 171 empresas y establecimientos de alimentos

certificados en BPM y sistemas HACCP representando un 1,63%. Porcentaje bajo

comparado con el total de empresas existentes en la actualidad; sin embargo, estas reportan

beneficios, especialmente en la facilidad de acceso a mercados exteriores y mejoramiento

de la calidad interna de la organización. Así como el aseguramiento de la calidad del

producto final y satisfacción de las exigencias del consumidor, haciendo que el producto

sea más asequible y de mayor calidad, proporcionando la máxima seguridad posible y

seguir siendo competitiva en el mercado.

Page 52: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

La aplicación del sistema HACCP en la línea de producción de Tampico en la empresa

Colanta Planeta rica es un ejemplo de éxito de la implementación del sistema HACCP,

debido a que mejoró en aspectos específicos de aseguramiento y control de la inocuidad

dentro de las etapas de producción. Además de reducir la necesidad de inspección y el

análisis del producto final y estimular de forma positiva el compromiso de los operarios.

Page 53: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

5. BIBLIOGRAFÍA

1. Aldana, J. (2014). Diseño, implementación y seguimiento de Sistemas de Gestión

de Calidad en empresas colombianas. Editorial EAN.

https://repository.ean.edu.co/handle/10882/8924. Acceso: 08/08/2020.

2. Allata, S., Valero, A. y Benhadja, L. (2017). Implementation of traceability and

food safety systems (HACCP) under the ISO 22000:2005 standard in North Africa:

The case study of an ice cream company in Algeria. Revista Food Control, 79, 239-

253. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0956713517301871.

Acceso: 08/08/2020.

3. Arciniegas, C. y Gómez, H. (2018). Diseño un Sistema de Gestión de Calidad,

basados en la guía del PMBOK quinta edición, que permita organizar las

operaciones, para brindar un servicio de alta calidad en el restaurante Sabor de la

Granja ubicado en Turbaco-Bolívar. (Tesis de especialización en Gestión de

Proyectos, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Cartagena).

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/19355. Acceso: 06/08/2020.

4. Arispe, I. y Tapia, M. (2017). Inocuidad y calidad: requisitos indispensables para

la protección de la salud de los consumidores. Revista Agroalimentaria, 13(24),

105-117. https://www.redalyc.org/pdf/1992/199216580008.pdf. Acceso:

12/07/2020.

Page 54: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

5. Batero, A. y Zapata, J. (2018). Diseño y propuesta de implementación de un

sistema de gestión HACCP en la línea de bicarbonato de sodio de la empresa

química Básica S.A.S. (Tesis para obtener el título de Ingeniero Industrial,

Universidad Católica de Pereira). https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/5196.

Acceso: 06/08/2020.

6. Cáceres, O. y Cuevas, J. (2017). Desarrollo del sistema HACCP - análisis de

peligros y puntos críticos de control- para los restaurantes Mi Tierra LTDA. (Tesis

para optar el título de Ingeniero Industrial, Universidad Libre, Bogotá).

https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11194. Acceso: 12/07/2020.

7. Cabrera, D., Higuera, E., Infante, L., González, L. y Ávila, P. (2019). Plan de

auditoria para el programa de auditoria interna plan HACCP de la compañía

productos alimenticios San Simeón. (Trabajo presentado como requisito para optar

el Título de Ingeniero de Alimentos, Universidad Nacional Abierta y a Distancia,

Bogotá). https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27817. Acceso: 05/07/2020.

8. Calle, K. y Osorio, N. (2018). Aplicabilidad del Sistema Integral de Gestión basado

en la norma ISO 9001, ISO 22000 en el sector de productos lácteos de Colombia.

Revista la gestión ambiental, 18, 59-72.

https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/oferta_academica/16c9288ab6001f14a029d

adb105db1ac.pdf#page=59. Acceso: 12/07/2020.

9. Calle, R., Medina, S., Mora, D., Puerto, Y. y Zamudio, J. (2019). Plan de

auditoria para el programa de auditoria interna plan HACCP de la compañía láctea

Altagracia. (Diplomado para optar el título de Ingeniero de Alimentos, Universidad

Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá).

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31373. Acceso: 05/07/2020.

Page 55: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

55

10. Cardona, Y., Castillo, E. y Valencia, S. (2020). Plan de auditoría para el

programa de auditoría interna al plan HACCP en el sistema de gestión de

inocuidad de los alimentos de la empresa panificadora Daniel. (Diplomado de

Profundización Sistemas de Gestión de la Inocuidad y del Ambiente para el Sector

Alimentario, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá).

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34526. Acceso: 12/07/2020.

11. Carrascosa, C., Millán, R., Saavedra, P., Raduán, J., Raposo, A. y Sanjuán, E.

(2016). Identification of the risk factors associated with cheese production to

implement the hazard analysis and critical control points (HACCP) system on

cheese farms. Revista of Dairy Science, 99(4), 2606-2616.

https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2054/science/article/pii/S002203021600117

X. Acceso: 12/08/2020.

12. Castaño, H. (2010). Diseño e implementación del plan HACCP para una línea de

bebidas lácteas. Revista Politécnica, 6(10), 81-89.

https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/159. Acceso: 08/08/2020.

13. Castellanos, L., Villamil, L. y Romero, J, (2010). Incorporación del Sistema de

Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control en la Legislación Alimentaria.

Revista Salud pública, 6(3), 289-301.

https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2004.v6n3/289-301. Acceso: 08/08/2020.

14. Correa, V. y Samaniego, J. (2015). Propuesta de Implementación del Sistema

HACCP en la Planta de Beneficio Agrícola “Criollo” de Fusagasugá. (Tesis

Administración de Empresas, Universidad de Cundinamarca).

http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/1262. Acceso:

12/08/2020.

Page 56: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

56

15. Díaz, F., Caicedo, J. y Mejía, L. (2016). Modelo de gestión de la inocuidad del

sector lácteo en el Departamento de Caldas-Colombia. Revista Asociación

Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos, 24(39), 168-184.

https://alimentoshoy.acta.org.co/index.php/hoy/article/view/414/349. Acceso:

08/08/2020.

16. Dzwolak, W. (2019). Assessment of HACCP plans in standardized food safety

management systems – The case of small-sized Polish food businesses. Revista

Food Control, 106, 716.

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S095671351930297X.

Acceso: 15/07/2020.

17. Echeverry, K. (2019). Análisis de peligro y determinación de los puntos críticos de

control del producto Tampico en la planta pulverizadora Planeta Rica. (Trabajo de

pasantías para optar el título de ingeniera de alimentos, Universidad de Córdoba,

Córdoba).

18. Escobar, M. (2011). Sector azucarero colombiano y su proyección hacia mercados

usando el sistema de gestión de inocuidad alimentaria. Revista Alimentos Hoy,

19(19), 1-14.

https://acta.org.co/acta_sites/alimentoshoy/index.php/hoy/article/view/53/51.

Acceso: 14/08/2020.

19. Food and Agriculture Organization of United Nations [FAO] (2018). Sistemas

de calidad e inocuidad de los alimentos – manual de capacitación. Anexo 2. La

aplicación del análisis de riesgos a los programas de control de la inocuidad de los

alimentos. http://www.fao.org/3/w8088s/w8088s00.htm. Acceso: 13/07/20.

Page 57: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

57

20. Food and Agriculture Organization of United Nations [FAO] (2015). Estado de

la inseguridad alimentaria en el mundo. Esfera multidisciplinaria: Alimentos para

las ciudades. http://www.fao.org/3/ca5162es/ca5162es.pdf. Acceso: 08/07/20.

21. Food and Agriculture Organization of United Nations [FAO] - Organización

mundial de la salud [OMS] (2019). Guía para el Día Mundial de la Inocuidad de

los Alimentos 2019. Inocuidad de los alimentos, un asunto de todos.

https://www.who.int/es/news-room/detail/06-06-2019-food-safety-is-everyones-

business. Acceso: 15/07/20.

22. González, H. y Orozco, K. (2018). Propuesta para implementar el sistema HACCP,

en el proceso de beneficiado de frijol. (Monografía Para optar al título de Ingeniero

Industrial, Universidad nacional autónoma de Nicaragua, Nicaragua).

https://repositorio.unan.edu.ni/10217/. Acceso: 09/07/2020.

23. Gutiérrez, N., Dussan, S., Osorio, I. y Sánchez, J. (2017). Identificación de

peligros que afectan la inocuidad en una planta de procesamiento de tilapia roja: un

estudio de caso. Revista Interciencia, 42(4), 224-228.

https://www.redalyc.org/pdf/339/33950546005.pdf. Acceso: 14/08/2020.

24. Gutiérrez, N., Pastrana, E. y Castro, J. (2011). Evaluación de prerrequisitos en el

sistema HACCP en empresas del sector agroalimentario, Revista EIA, 15, 33-43.

http://www.scielo.org.co/pdf/eia/n15/n15a04.pdf Acceso: 08/08/2020.

25. Hernández, L. y Tovar, J. (2018). Estructuración del Sistema HACCP en

DISFRUTO LTDA. (Tesis de pregrado para obtener el título de Ingeniero de

Producción, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá).

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13357/8. Acceso: 07/08/2020.

Page 58: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

58

26. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos [INVIMA]

(2019). Bases de Datos a septiembre de 2019.

https://www.invima.gov.co/documents/20143/1419063/Informe_Gestion_a%C3%B

1o_2019.pdf. Acceso: 15/07/2020.

27. Lanza, L. y Meneses, M. (2010). Implementación parcial del Sistema de gestión de

inocuidad alimentaria ISO 22000 en Productos Alimenticios DIMAR Ltda. Revista

Signos, 1(2), 45-56. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/7874. Acceso:

10/08/2020.

28. León, J. (2019). Propuesta de manual de buenas prácticas de manufactura (BPM)

en establecimientos de alimentos y bebidas: Ciudad de Machala. (Tesis para optar

el título de Administrador de Hotelería y Turismo, Universidad de Técnica de

Machala). http://186.3.32.121/handle/48000/13485. Acceso: 11/07/2020.

29. Llenque, J., Gómez, G. y Maco, M. (2018). Propuesta de un plan HACCP en una

planta de alimento balanceado para aves en Sullana. (Tesis para optar el título

profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Nacional de Piura, Piura).

http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1928. Acceso: 09/07/2020.

30. Liu, F., Rhim, H., Park, K., Xu, J. y Lo, C. (2020). HACCP certification in food

industry: Trade-offs in product safety and firm performance. Revista Internacional

de Economía de la producción, 231, 1-12.

https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2054/science/article/pii/S092552732030206

1. Acceso: 12/07/2020.

31. Maldonado, E., Bai, L., Ramírez, R., Gong, S. y Rodríguez, R. (2014).

Comparison of implementing HACCP systems of exporter Mexican and Chinese

meat enterprises. Revista Food Control, 38, 109-115.

Page 59: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

59

https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2054/science/article/abs/pii/S095671351300

5409. Acceso: 12/08/2020.

32. Marcos, N. (2017). Diseño y aplicación de un sistema basado en el análisis de

peligros y puntos críticos de control para garantizar la inocuidad en la fabricación

de empaques flexibles destinados a la línea de alimentos. (Tesis Para optar el Título

Profesional de Ingeniera Industrial, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

Lima). http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/6619. Acceso:

13/07/2020.

33. Manrique, O. y Rosique, J. (2014). Seguridad e inocuidad alimentaria en hogares

de jornaleros de fincas cafeteras con y sin certificación del suroeste de Antioquia,

Colombia. Revista Vitae, 21(1), 20-29.

https://revistas.udea.edu.co/index.php/vitae/article/view/15767.

Acceso: 08/08/2020.

34. Meneses, M. y Nieto, M. (2015). Evaluación de la inocuidad en expendios de

pescados en la plaza de la 28 de Ibagué, Tolima. (Trabajo de grado como requisito

para optar al título de Ingeniero Agroindustrial, Universidad del Tolima, Ibagué).

http://45.71.7.21/handle/001/1529. Acceso: 13/07/2020.

35. Ministerio de Salud y Protección Social [Minsalud] - Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2017). Plan de

acción para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Gestión de la Inocuidad de

los Alimentos. Bogotá-Colombia. Recuperado el 12/07/20 de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/Pl

an-accion-fortalecimiento-Sistema-nacional-Gestion-Inocuidad-Alimentos-

Colombia-2012.pdf.

Page 60: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

60

36. Ministerio de Salud y Protección Social [Minsalud]. (2015). Salud Pública

Calidad e Inocuidad de Alimentos. Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias –

MSF. Bogotá-Colombia. Recuperado el 15/07/20 de

https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/general-temp-

jd/SISTEMA%20DE%20MEDIDAS%20SANITARIAS%20Y%20FITOSANITAR

IAS%20-%20MSF.pdf.

37. Moreno, M. (2012). Gestión del Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control.

Revista Tecnua, 18(33), 189-202.

https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/Tecnura/article/view/6876. Acceso:

08/08/2020.

38. Navarro, C. y Pérez, J. (2014). Guía de implementación de sistema integrado de

gestión ISO 9001:2008 – ISO 22000:2005, para empresas de producción de leche

entera pasteurizada y queso fresco. (Trabajo de grado para optar al título de

especialista en Sistemas Integrados de Gestión, Universidad Pontificia Bolivariana,

Medellín).

https://pdfs.semanticscholar.org/ecca/d8170a467c2bcb2de1a27025643d65fe13a3.pd

f. Acceso: 10/08/2020.

39. Noor, N. y Mohd, S. (2019). Modernizing the preparation of the Malaysian mixed

rice dish (MRD) with Cook-Chill Central Kitchen and implementation of HACCP.

Revista Gastronomy and Food Science, 19, 2-13.

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1878450X18300982.

Acceso: 07/08/2020.

40. Sánchez, P. (2016). Diseño del sistema de gestión de inocuidad de los alimentos

del establecimiento comercial “las arepas de la abuela Josefína” ubicado en la

ciudad de Bogotá D.C. (Trabajo de grado para obtener el título de tecnóloga en

Page 61: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

61

saneamiento ambiental, Universidad distrital Francisco José De Caldas, Bogotá).

http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/23092. Acceso: 10/08/2020.

41. Schelotto, F. (2016). Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) en

Uruguay. Revista Anales de la ANAV, 69, 439-441.

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66960. Acceso: 15/07/2020.

42. Solórzano, J., Márquez, Y., Demera F. y Alcívar, B. (2019). Diagnóstico de la

inocuidad del queso fresco en pequeñas empresas locales mediante el sistema

HACCP. Revista Alimentos hoy, 27(48), 3-24.

https://alimentoshoy.acta.org.co/index.php/hoy/article/view/543/413. Acceso:

08/08/2020.

43. Stanley, R., Caballero, C. y Bodnar, F. (2011). Experiences and challenges in the

development of an organic HACCP system. NJAS - Wageningen Journal of Life

Sciences, 58, 117-121.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1573521411000078. Acceso:

11/07/20.

44. Suarez, D. y Vásquez, J. (2016). Diseño de un Sistema de Gestión de Calidad

apoyado en HACCP en el proceso de producción en una empresa productora y

comercializadora de carne de cerdo. (Tesis de especialización en Gerencia Integral

de la Calidad, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá).

https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/738. Acceso:

07/08/2020.

Page 62: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

62

45. Organización Mundial de la Salud [OMS] - Organización Panamericana de la

Salud [OPS] (2019). La inocuidad de los alimentos es responsabilidad de todos.

https://www.who.int/es/news-room/detail/06-06-2019-food-safety-is-everyones-

business. Acceso: 12/07/20.

46. Organización mundial de la salud [OMS]. (2015). Informe mundial sobre carga

de la enfermedad sobre inocuidad en los alimentos. Recuperado el 11/07/20 de

https://www.who.int/foodsafety/publications/foodborne_disease/fergreport/es/.

47. Organización panamericana de la salud [OPS]. (2015). Día mundial de la salud.

Alimentos seguros. Recuperado el 11/07/20 de

https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=2334:

dia-mundial-de-la-salud-alimentacion-segura-desde-el-campo-hasta-la-

mesa&Itemid=487.

48. Organización Panamericana de la Salud [OPS] - Organización Mundial de la

salud [OMS]. (2017). Capacitación: Análisis De Peligros Y Puntos Críticos De

Control (HACCP). Recuperado el 09/07/20 de

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/food-safety-hacpp-cha-analisis-

peligros-puntos-criticos-control.pdf.

49. Ortega, A. y Pérez, E. (2017). Elaboración de un plan HACCP para la línea de

cortes de carne de cerdo refrigerados en la empresa pecuaria Gutiérrez S.A.C.

(Trabajo de titulación para optar el título de Ingeniero en Industrias Alimentarias,

Universidad Nacional Agraria la Molina, Lima).

http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2684. Acceso: 03/08/20.

Page 63: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

63

50. Ortiz, A. y Martínez, M. (2011). Inocuidad Alimentaria: panorama en Colombia,

Conexión Agropecuaria, 1(1), 37-44.

https://www.jdc.edu.co/revistas/index.php/conexagro/article/view/345. Acceso:

08/08/2020.

51. Pauta, D. (2015). Propuesta de un manual de HACCP dirigido a las cocinas de los

restaurantes de comida tradicional de la ciudad de cuenca. (Monografía previa a la

obtención del título de Licenciado en Gastronomía y Servicios de Alimentos y

Bebidas, Universidad de Cuenca, Cuenca).

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23280/1/monografia%20para%2

0cd.pdf. Acceso: 10/0720.

52. Pedraza, A. (2019). Propuesta para la implementación de un sistema de gestión de

la inocuidad de los alimentos según la NTC ISO 22000:2018 en una panificadora.

(Monografía para optar al título de Especialista en Gerencia de la Calidad,

Fundación Universidad de América, Bogotá).

http://52.0.229.99/handle/20.500.11839/7501. Acceso: 09/08/20.

53. Pérez, N. (2010). Diagnóstico y ejecución de acciones correctivas de las

condiciones locativas e higiénico-sanitarias de la planta de producción de todo

pescados S.A. (Informe de Práctica Empresarial para Optar al título de Ingeniera de

Alimentos, Corporación Universitaria Lasallista, Caldas).

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/665/1/TRABAJO%20FIN

AL%20TODO%20PESCADOS%20S.A.pdf. Acceso: 14/08/2020.

54. Ramírez, J. (2018). Apoyo en la implementación del sistema HACCP en la planta

de desposte QUALITY BEEF de Inversiones Euro S.A. (Trabajo de grado para optar

por el título de Ingeniera de Alimentos, Corporación Universitaria Lasallista,

Page 64: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

64

Caldas). http://repository.lasallista.edu.co/dspace/handle/10567/2481. Acceso:

15/07/20.

55. Rodríguez, N., y Vásquez, L. (2017). Diseño del sistema de gestión de calidad

orientado al mejoramiento del proceso productivo Zona Franca PIR S.A.S. (Tesis

de especialización en Gerencia Integral de la Calidad, Universidad Sergio Arboleda,

Bogotá). https://repository.usergioarboleda.edu.co/handle/11232/1158. Acceso:

06/08/2020.

56. Rodríguez, H., Barreto, G., Sedrés, M., Bertot, V., Martínez, S. y Guevara, G.

(2015). Las enfermedades trasmitidas por alimentos, un problema sanitario que

hereda e incrementa el nuevo milenio. Revista electrónica Veterinaria REDVET,

16(8), 1-27. https://www.redalyc.org/pdf/636/63641401002.pdf. Acceso: 12/07/20.

57. Rojas, A., Villareal, A. y Morera, A. (2015). Implementación del análisis de

riesgo en la industria alimentaria mediante la metodología AMEF: enfoque práctico

y conceptual. Revista Medicina Veterinaria, 27, 133-148.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4943780. Acceso: 07/08/20.

58. Tenjo, A. (2017). Plan de integración de los sistemas de gestión de la inocuidad y

de ambiental en una pyme del sector de alimentos. (Monografía para optar el título

de Especialista en Gerencia de la Calidad). Fundación Universidad de América,

Bogotá). http://52.0.229.99/handle/20.500.11839/7011. Acceso: 10/08/2020.

59. Valera, Z., Pérez, L. y Estrada, A. (2016). Bacterias causantes de enfermedades

transmitidas por alimentos: una mirada en Colombia. Revista Salud Uninorte, 32(1),

105-122. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-

55522016000100010&script=sci_abstract&tlng=en. Acceso: 11/07/20.

Page 65: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL …

65

60. Vélez, A. (2019). Que nos dice la normativa colombiana con respecto a la

producción y comercialización de los alimentos. Revisa Calidad e inocuidad

alimentaria, 6(1), 1-8. http://www.calidadalimentaria.co/wp-

content/uploads/2020/03/QUE-NOS-DICE-LA-NORMATIVA-

COLOMBIANA.pdf. Acceso: 08/08/2020.

61. Vega, E. (2020). Plan de implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad e

Inocuidad alimentaria en una empresa de alimentos deshidratados basado en la

FSSC 22000. (Tesis para obtener el título de especialista en Gerencia de la Calidad,

Fundación Universidad de América, Bogotá).

http://repository.uamerica.edu.co/handle/20.500.11839/7957. Acceso: 10/08/2020.