Análisis de los alcances y logros en Responsabilidad...

107
Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresa Universidad de Sevilla Proyecto Fin de Máster Análisis de los alcances y logros en Responsabilidad Social de la Empresa en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja (Sevilla) Autora: Yaneisi Marian Marques Aular Tutora: Ester Gutiérrez Moya Sevilla, Noviembre de 2012

Transcript of Análisis de los alcances y logros en Responsabilidad...

Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresa

Universidad de Sevilla

Proyecto Fin de Máster

Análisis de los alcances y logros en Responsabilidad

Social de la Empresa en el Parque Científico y

Tecnológico Cartuja (Sevilla)

Autora: Yaneisi Marian Marques Aular

Tutora: Ester Gutiérrez Moya

Sevilla, Noviembre de 2012

2

ÍNDICE GENERAL

pp.

INDICE DE TABLAS……………………………………………………………… 4

INDICE DE FIGURAS…………………………………………………………….. 6

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………..………………… 8

1.1 Descripción del área de trabajo ......................................................................... 11

1.2 Justificación del estudio .................................................................................... 12

1.3 Objetivos ........................................................................................................... 15

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN .................................................................................. 16

2.1 Antecedentes del estudio ..................................................................................... 16

2.2 Responsabilidad Social de la Empresa ................................................................ 21

2.2.1 Preámbulo a la Responsabilidad Social de la Empresa .................................... 21

2.2.2 RSE: origen y antecedentes .............................................................................. 28

2.2.3 RSE: normativa y regulación ............................................................................ 30

2.2.4 Sistemas de gestión de la RSE .......................................................................... 39

2.2.5 Plan de acción social ......................................................................................... 49

3. METODOLOGÍA………. ........................................................................................ 52

4. RESULTADOS…………………………………………………..…………… 56

4.1 Conocimiento, gestión y actuación de la RSE del Parque Científico y

Tecnológico Cartuja………………………………………………...………… 56

4.2 Análisis inferencial………………………………………………..………. 73

4.3 Análisis de regresión logística………………………………………..…… 78

4.4 Análisis de correspondencia múltiple………………………………….….. 82

4.5 Análisis de las memorias de RSE…..……………………………...……… 85

5. CONCLUSIONES……………………...……………………………………. 94

3

6. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 98

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………… 100

ANEXOS………………….……………………………………………………….. 105

A. Determinación del tamaño muestral………………………..……...……... 106

B. Cuestionario…..………….....…………………………………………….. 108

C. Resultados encuesta………………………………………………………. 112

D. Lista de empresas que integran la población………………………..……. 116

4

ÍNDICE DE TABLAS

pp.

Tabla 1. Resumen de antecedentes del estudio……………………..………….… 20

Tabla 2. Resumen cronológico de iniciativas europeas en RSE .............................................. 33

Tabla 3. Distribución de la población por área………….…………..…………… 53

Tabla 4. Estructura del cuestionario ......................................................................................... 53

Tabla 5. Porcentaje de estrato y número de encuesta………………… .................................. 54

Tabla 6. Encuestas realizada y tasa de contestación ................................................................ 54

Tabla 7. Resultados en la obtención de la muestra según sector ............................................. 56

Tabla 8. Intervalo de confianza para la proporción de encuestados con

conocimientos sobre la RSE……………………………………………. 74

Tabla 9. Intervalo de confianza para la proporción de cómo definen los

encuestados a una empresa socialmente responsable…………………... 74

Tabla 10. Intervalo de confianza para la proporción de empresas encuestadas que

poseen una política de RSE definida…………………………………… 75

Tabla 11.

Intervalo de confianza para la proporción de empresas encuestadas que

cuentan con un documento escrito sobre los criterios y políticas de

donaciones……………………………………………………………… 76

Tabla 12. Intervalo de confianza para la proporción de empresas encuestadas que

cuentan con personal asignado específicamente para la gestión de RSE. 76

Tabla 13.

Intervalo de confianza para la proporción de empresas encuestadas que

cuentan con herramientas de gestión de la responsabilidad social de la

empresa…………………………………………………………………. 76

Tabla 14.

Intervalo de confianza para la proporción de empresas encuestadas con

disposición de una partida presupuestaria para ejecutar proyectos de

RSE……………………………………………………………………... 77

Tabla 15. Intervalo de confianza para la proporción del destino de las donaciones

realizadas por las empresas encuestadas durante el ejercicio 2011…….. 77

Tabla 16. Definición de variables explicativas……………………………………. 78

5

Tabla 17. Regresión logística……………………………………………………… 80

Tabla 18. Tests de bondad de ajuste……………………………………………….. 80

Tabla 19. Medidas de asociación………………………………………………….. 81

Tabla 20. Historial de iteraciones…………………………………………………. 82

Tabla 21. Resumen del modelo de correspondencia múltiple……………………... 83

Tabla 22. Medidas de discriminación……………………………………………... 84

Tabla 23. Resumen análisis página web .................................................................................... 85

Tabla 24. Análisis de las memorias de RSE durante el periodo 2010- 2012 ............................. 86

6

ÍNDICE DE FIGURAS

pp.

Figura 1. Plan de actuación en RSE…………..…………...……………………… 45

Figura 2. Principales categorías e instrumentos para gestionar la RSE................... 46

Figura 3. Modelo de gestión de la RS según la norma RS10:2009…………....….. 47

Figura 4. Conocimiento sobre la RSE ....................................................................................... 57

Figura 5. Conocimiento sobre la RSE por área ......................................................................... 58

Figura 6. ¿Qué define a una empresa socialmente responsable? .............................................. 58

Figura 7. Percepción del concepto de RSE ............................................................................... 59

Figura 8. Actitudes hacia la RSE…………………………………………….….… 60

Figura 9. Política de RSE…………………………………………………………. 61

Figura 10. Política de donaciones………………………………….……………….. 61

Figura 11. Instructivo para solicitar donación……………………………………… 62

Figura 12. Personal asignado……………………………………………….………. 62

Figura 13. ¿Quién ejecuta la RSE?............................................................................. 63

Figura 14. Implantación de programas de RSE……………………………….……. 63

Figura 15. Herramientas de gestión de la RS………………………………………. 64

Figura 16. Herramientas de gestión utilizadas……………………………………... 65

Figura 17. Partida presupuestaria para proyectos de RSE…………………………. 66

Figura 18. Destino de las donaciones……………………………………………… 66

Figura 19. Tipología de los aportes………………………………………………… 67

Figura 20. Donación para el ejercicio 2012…………………………….…………... 67

Figura 21. Consecuencia de la crisis económica…………………………………… 68

Figura 22. Mercado principal………………………………………………………. 69

7

Figura 23. Facturación……………………………………………………………... 69

Figura 24. Cargo de los entrevistados……………………………………………… 70

Figura 25. Edad del entrevistado…………………………………………………… 70

Figura 26. Conocimiento según edad………………………………………………. 71

Figura 27. Presupuesto de RSE versus facturación………………………………… 72

Figura 28. Aplicación de herramientas según facturación………………..…….…. 72

Figura 29. Delta ji-cuadrado versus probabilidad……………………………..…… 81

Figura 30. Gráfico de las medidas de discriminación……………………………… 84

8

1. INTRODUCCIÓN

Durante muchos años el éxito de una empresa estaba medido por el beneficio y

la rentabilidad que obtenía, hoy en día las empresas han cambiado sus objetivos y

han incluido estrategias de gestión que les aportan competitividad en un mercado

globalizado. Además, diversos acontecimientos han llevado a las empresas a

replantearse su gestión operativa “las tensiones sociales, económicas y culturales

que generaron la globalización y la apertura de mercados hicieron más evidente la

conceptualización y práctica alrededor de la Responsabilidad Social Empresarial

(RSE). Más aún, algunos teóricos consideran la reflexión sobre RSE como la

apuesta por un capitalismo con rostro humano, o una etapa superior de éste, en

donde se deben remodelar las relaciones Business-Society a partir de la necesaria

generación de valor económico y social” (Parmar et al., 2010; Porter y Kramer,

2011).

La actividad económica puede provocar consecuencias en el medio ambiente,

la introducción de RSE demanda un cambio estructural, en la forma de gestionar

las empresas. Un cambio que afecta a todas las áreas de la organización, que altera

su esencia para alcanzar unos principios éticos que permitan abordar la relación

entre la sociedad y la empresa, con el fin de obtener mutuamente beneficios. La

globalización de la economía, la liberación de los mercados y los reclamos de la

sociedad por la violación por parte de las empresas de los derechos humanos y de

atentados contra el medio ambiente, y por los millones de personas que viven en

pobreza y en miseria, han llevado al establecimiento de una serie de prácticas de

RSE, las cuales buscan maximizar el beneficio económico con el bienestar social

y la protección medioambiental (Martínez, 2010).

En una empresa, la estrategia debe trascender de la mera intención de mejorar

sus prácticas, integrar junto a los objetivos comerciales o competitivos, los

aspectos sociales y medioambientales, donde cobran una especial importancia la

gestión excelente de los activos intangibles como el capital intelectual, la

reputación, la transparencia, etc., modelo que, a la fecha, es adoptado de manera

voluntaria, donde la propia empresa establece sus políticas en Responsabilidad

9

Social (RS), de acuerdo a sus necesidades y demandas concretas de su entorno o

de sus grupos de interés (Fernández, 2010).

La RSE es esencialmente, un concepto con arreglo al cual las empresas deciden

voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente

más limpio. Se basa en la idea de que el funcionamiento general de una empresa

debe evaluarse teniendo en cuenta su contribución combinada a la prosperidad

económica, la calidad del medio ambiente y el bienestar social del entorno que la

integra. Cuando una empresa desarrolla una toma de conciencia holística de sí

misma, de su entorno y de su propio impacto sobre la sociedad. El interés que

despierta está ligado por la voluntad ética de querer hacer las cosas bien, donde se

beneficien la empresa y la sociedad. Kliksberg (2002) puntualiza que la RS no es

más que la actitud responsable de las empresas con todos sus grupos de interés,

consumidores, accionistas, directivos, empleados, estado, comunidad y

medioambiente. Por lo tanto, la misma no es más que el resultado del matrimonio

entre ética y desarrollo económico.

En España han surgido en los últimos años, interesantes iniciativas de

promoción de la RSE, algunas muy relevantes como la Comisión de Expertos

sobre RSE (2003), el Libro Blanco de la Subcomisión Parlamentaria para el

Estudio de la RSE (2006), el Consejo Estatal de RSE (2008) o la Ley 2/2011, de 4

de marzo, de Economía Sostenible, pero la mayoría lideradas por el sector privado

y la sociedad civil con la implicación de organizaciones empresariales,

universidades, consumidores, organizaciones no gubernamentales (ONG),

sindicatos o medios de comunicación, entre otros. (Planes de Acción de RSE de

gobiernos europeos, 2012)

La evolución de la RSE en España se puede constatar con la quinta edición del

informe Forética (2011), el mismo revela una consolidación del fenómeno a pesar

de la crisis, a la vez que pone de manifiesto importantes diferencias entre

empresas pequeñas, medianas y grandes en lo que respecta a su actitud y también

a su práctica de la RS. Una de las conclusiones más destacadas del informe con

respecto a números anteriores, es el incremento que muestran las empresas con

relación al conocimiento de este tema, concretamente en el año 2010 el porcentaje

de empresas que se declaran conocedoras del fenómeno RSE pasan del 54% al

10

60%. Además, cabe destacar que una de cada tres empresas españolas (31% del

total) ha dejado de realizar actividades de RSE consecuencia de la delicada

situación económica que atraviesa el país.

Por otra parte, y acercándonos a la zona donde desarrollaremos el estudio, a

partir de los datos del informe Forética de RSE realizado en Andalucía (2008), se

ha demostrado que la penetración del concepto en el empresariado andaluz

presenta un nivel saludable, ya que 6 de cada 10 empresas andaluzas conoce el

concepto, cifra levemente superior a la media nacional en la que logra un valor del

54%. Además, más del 80% de las empresas consideran la RS como una práctica

generadora de beneficios para la propia empresa y la sociedad, y más del 40%

tienen establecidas políticas de RSE. Por otra parte, cabe destacar que las pymes

andaluzas presentan un grado avanzado de implementación de herramientas de

RSE. "Aquí la brecha existente entre pequeña y gran empresa es menor que en

España" subrayó Javier Calvo en la IV Jornadas Forética 2009-AIESEC en

Sevilla.

“El cambio de paradigma que se está produciendo en la economía a nivel

mundial obliga a las empresas, ciudadanos y Gobierno a convertirse y a optar por

la responsabilidad como la respuesta imprescindible”. Así lo declaró el Ex-

ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, en la clausura del acto de

presentación del Informe Forética 2011 sobre la evolución de la RSE en España.

En síntesis, se puede decir que la RSE es la capacidad ética de las empresas y

de sus líderes para responder a los desafíos de la nueva sociedad globalizada del

conocimiento, que muestra un gran desequilibrio económico-social y que está

amenazada por el calentamiento global de la tierra (Martínez, 2010).

Dada la relevancia que involucra la RSE, es primordial conocer el grado de

involucramiento sobre este tema en el mundo empresarial, por ello, el presente

trabajo fin de máster tiene como objetivo general el análisis desde el 2010 hasta

el 2012 de los alcances y logros en responsabilidad social del empresariado del

Parque Científico y Tecnológico (PCT) Cartuja, situado en Sevilla, a fin de

conocer el grado de conocimiento y otros aspectos relacionados con la gestión de

RSE. El mismo está estructurado en cuatro capítulos, descritos brevemente a

continuación:

11

El primer capítulo, presenta la introducción, descripción del área de trabajo,

justificación del estudio, objetivo general de la investigación y objetivos

específicos. El segundo capítulo, refleja los antecedentes y el contexto teórico en

que se basa el estudio. El tercer capítulo, se dedica a exponer la metodología que

se aplicó para la realización de la investigación. El cuarto capítulo y último, está

constituido por el tratamiento estadístico de los datos obtenidos y los resultados

alcanzados, dando cumplimiento a los objetivos de este trabajo.

1.1 Descripción del área de trabajo

El estudio se llevará a cabo en el PCT Cartuja (Sevilla) España, el cual está

constituido por empresas, organizaciones y entidades de carácter científico y

tecnológico, donde realizan actividades de I+D+i para colaborar con el desarrollo,

la competitiva y el progreso económico, cultural y social del entorno. Dicho

parques está estructurado en cuatro áreas: científico- empresarial, universitaria,

cultural y por último, deportiva y de ocio.

PCT Cartuja nace en los años 1989, por encargo de la Junta de Andalucía a

través del Proyecto de Investigación sobre Nuevas Tecnologías en Andalucía

(PINTA), incluyó una acción singular al Proyecto Cartuja 93 que aspiraba la

creación de un medio de Innovación Tecnológica para esta comunidad en el

recinto de la Exposición Universal de 1992. Esta gran apuesta ha dado sus frutos y

hoy en día es la clave del Sistema de Innovación andaluz, en Europa es uno de los

de mayor envergadura y comienza hacer un referente mundial, pues así lo avalan

más de 100 visitas al año que recibe de grupos de interés de todos los continentes.

Los datos que confirman esta consolidación se encuentran en el informe que

elabora anualmente el Instituto Andaluz de Tecnología (IAT), Inventario y

Evaluación Tecnológica de las empresas y Organizaciones instaladas en el PCT

Cartuja (2010), el cual desveló formidables perspectivas de progresión del recinto

y de sus entidades. El ejercicio de actividades económicas alcanzó 1.912 millones

de euros, situándose el número de entidades en 377 y un empleo directo, de

15.065 trabajadores.

12

El sector predominante del parque lo forman las empresas de tecnologías

avanzadas que concentran el 57,7% de las entidades y el 74,6% de actividad

económica. Por este motivo el estudio se centrará en dicha área y de una segunda,

que representa el 17,8% de entidades y el 6,9% de actividad económica,

perteneciente está al área de servicios generales. Estas áreas a su vez se

encuentran clasificadas en sectores de empresas, tales como; ingeniería aplicada,

biotecnología y agroalimentación, energía, telecomunicaciones e informática,

servicios sanitarios, etc., donde se pretende conocer el nivel de involucramiento

que existe en materia de RSE.

Actualmente, Andalucía cuenta con 11 parques y 26 centros tecnológicos, que

aglutinan a más de mil empresas e instituciones, donde destaca la actividad

científica del PCT Cartuja, que cuenta con 18 centros de investigación que reúnen

a casi 2.000 investigadores y expertos, que satisfacen a 175 grupos de

investigación, concentrando así uno de los mayores porcentajes de España y

Europa.

Por otra parte, los parques andaluces poseen una facturación agregada, que

superó los 4.000 millones de euros en el año 2010, con un aumento del 2,4%

respecto al año 2009, estando esta facturación casi por la mitad (1.912 millones)

de las procedentes del PCT Cartuja.

Los PCT andaluces se sitúan en el 21 % de las empresas y entidades instaladas

en parques españoles, generando el 19% de la facturación total nacional, el 23%

del empleo y simboliza casi el 19% del empleo en I+D+i.

1.2 Justificación del estudio

El comportamiento de las empresas y los “hábitos de vida basados en una

economía neoliberal y en el máximo consumo ponen en peligro la viabilidad del

actual sistema y reclama un cambio drástico de conducta si queremos frenar

determinados acontecimientos, derivados directamente de la acción del hombre,

que está influyendo de forma negativa en nuestras vidas y que ponen en serio

peligro de extinción la mitad de la vida de nuestro planeta” (Observatorio RSC,

2008).

13

La RSE se está convirtiendo en una estrategia empresarial que tiende a la

construcción de una nueva cultura organizacional, un modelo de gestión que

tiende hacia el grado máximo de excelencia que puede conseguir una empresa. El

desarrollo de las prácticas responsables fortalece la imagen externa de la empresa

logrando mayores niveles de credibilidad, lealtad y reconocimiento entre sus

proveedores, trabajadores, clientes y comunidad en general. Una política de RSE

alineada con las metas estratégicas y la cultura interna, benefician a la gestión de

la empresa, la gestión y satisfacción del recurso humano y al ámbito donde la

empresa actúa.

La RSE se autosustenta sintéticamente en dos pilares fundamentales: una

justificación ética y otra económica. La primera, porque, la gestión de toda

empresa debe estar acogida por la base de un código ético, que incluya el respeto

por los derechos fundamentales, donde están involucradas las siguientes

expresiones: creación de valor para la sociedad, clientes y accionistas, el respeto

por el medio ambiente, transparencia y prácticas éticas. La segunda, porque, se

traduce en rentabilidad debiéndose a mayor motivación del personal, fidelización

del cliente, diferenciación de la competencia e imagen de la empresa.

La importancia de tener un nivel de conocimiento sobre la RSE reside en la

concienciación de un compromiso de responsabilidad ante la sociedad y una

relación transparente y ética de la empresa con el entorno que interactúa.

Un informe realizado por Forética en el año 2011 (Evolución de la

responsabilidad social de las empresas en España) revela que en España existe el

59,8% de empresas que manifiestan saber que es la RSE; pero sólo un 43,3%

reconoce el termino de manera espontánea y el 16,5% admite haberlo oído una

vez explicado en qué consiste la expresión. Los resultados demostraron un

aumento de la notoriedad del 6% estos dos últimos años. No obstante, el

inventario y evaluación tecnológica de las empresas y organizaciones instaladas

en el PCT Cartuja del año 2010, destaca que el 44,6% de entidades de tecnologías

avanzadas realizan alguna actividad relacionada con RSE, siendo las más

comunes actividades relacionadas con la gestión de la seguridad y salud en el

trabajo y la gestión medioambiental.

14

La Comisión de las Comunidades Europeas (COM, 2006), justifica la RSE de

la siguiente manera:

Es importante porque refleja los valores fundamentales de la sociedad en

la que queremos vivir.

Es importante para cada empresa, grande o pequeña, que puede mejorar su

rendimiento económico, ambiental y social, a corto y a largo plazo,

mediante productos y servicios innovadores, nuevas cualificaciones y el

compromiso de las partes interesadas.

Es importante para los que trabajan en las empresas o para ellas, a quienes

puede ayudar a crear un entorno laboral más compensatorio e incentivador.

Es importante para sus clientes y para los consumidores, que prestan una

atención creciente a las referencias sociales y ambientales de los productos

y servicios que compran.

Es importante para las comunidades locales en las que operan las

empresas, que quieren saber que conviven con organizaciones que

comparten sus valores y preocupaciones.

Es importante para los inversores, que sienten que debe fomentarse la

conducta empresarial responsable.

Es importante para la gente de otras partes del mundo, que espera que las

empresas situadas en Europa actúen de conformidad con los valores y

principios europeos e internacionales.

Y también es importante para nuestros hijos y las generaciones futuras,

que esperan vivir en un mundo que respeta a la gente y a la naturaleza.

Con ello se puede concluir que la RSE es importante para todos en general,

implica un compromiso con la sociedad y el mundo, un nuevo modelo de gestión

donde no sólo cuenta los resultados financieros, sino también los resultados

medioambientales, éticos y sociales. La RSE promueve principios éticos de gran

importancia para los involucrados, propicia una serie de medidas y contribuye a

que todos los grupos de interés tomen conciencia. Conocer lo que engloba la

acepción de RSE, es el primer paso para la reflexión, concienciación y

sensibilización sobre la relación empresa - sociedad.

15

El presente estudio contribuye como apoyo a aquellos grupos de interés y/o

empresarios que estén interesados en informarse sobre los logros y alcances en

materia de RSE del PCT Cartuja (Sevilla), además, aportará recomendaciones

para aquellas empresas que deseen apostar por la RSE.

1.3 Objetivo general

Analizar los alcances y logros en Responsabilidad Social de la empresa en el

Parque Científico y Tecnológico Cartuja (Sevilla).

1.3.1 Objetivos específicos

Diagnosticar la situación en que se encuentra la Responsabilidad Social

Empresarial del PCT Cartuja.

Obtener una visión sobre el desarrollo de rendición de cuentas en materia

de Responsabilidad Social Empresarial del PCT Cartuja.

Proponer recomendaciones que favorezcan la gestión de Responsabilidad

Social Empresarial del PCT Cartuja.

16

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN

2.1 Antecedentes del estudio

Antes de realizar la investigación se indagó sobre estudios previos que

guardan relación con los objetivos planteados, como medio de comparación, para

tener una visión en cuanto al uso de instrumentos, técnicas y métodos utilizados

para determinar contextos concernidos con el presente estudio.

El informe Forética (2011), evolución de la RSE en España, tiene como fin

ofrecer “una visión precisa y exacta de la realidad del marco de desarrollo de la

RSE en el tejido empresarial de España en la actualidad”, además, hace referencia

a los efectos de la crisis económica frente al reto de la sostenibilidad. Asimismo,

estudia cómo ha progresado el concepto de la RSE en los ciudadanos, y cómo la

situación económica del país influye en su conducta. Para la recogida de

información utilizaron un cuestionario estructurado y el sistema CATI (Computer

Assisted Telephone Interview), aplicando la entrevista vía telefónica, con un total

de encuestas validas de 1.031 entrevistas, donde el universo estuvo demarcado por

todas aquellas empresa españolas radicadas en el territorio nacional. Como

principales conclusiones del informe, los autores han observado una mejoría en la

notoriedad y nitidez del concepto de RSE en el tejido empresarial, asimismo la

RSE sigue cobrando fuerzas en la mediana y gran empresa, lo que compensa el

retroceso de las pequeñas empresas, gracias al efecto tractor de la grande sobre la

pequeña. Desde el punto de vista del ciudadano, destacan una mayor maduración

del concepto y una valoración afirmativa sobre la preocupación de las

organizaciones sobre la sociedad y medio ambiente.

PricewaterhouseCoopers Costa Rica (2011), realizó una encuesta sobre RSE, la

misma forma parte del programa de apoyo a la Asociación de Empresarios para el

Desarrollo, dicho estudio se ha enfocado en las políticas y prácticas de RSE que

están siendo desarrolladas por empresas en Costa Rica. La encuesta fue enviada a

un total de 348 empresas, donde el 28% manifiesta tener políticas y prácticas de

RSE, un aumento del 9% con referencia al estudio del año 2003. El 83% de esas

empresas acordaron que la RSE es fundamental para la sustentabilidad y

17

rentabilidad de la compañía, también, un 57% considera que la RSE es un asunto

de relaciones públicas muy importante. Por otro lado, los programas con mayor

triunfo dentro de las estrategias de RSE son medio ambiente (80%), la comunidad

(77%) y el público interno (58%). Asimismo, los menos contemplados son

política pública (28%) y gobernabilidad (31%).

De la Rosa y Münzenmayer (2007), analizaron y evaluaron la RSE en las

empresas asociadas a la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia, Chile. El

estudio estuvo dirigido al entorno interno de las organizaciones, directamente con

lo que respecta a ética empresarial, los autores acudieron a fuentes primarias

(encuestas) y segundaria (libros, revistas, publicaciones en boletines, etc.) de

información para la recolección de datos, posteriormente analizaron y evaluaron el

nivel de implementación e información del tema en las empresas asociadas a la

Cámara de Comercio e Industria. Aplicaron el cuestionario a 29 empresas, la

encuesta se dividió en tres cargos (directivos, administrativos y operarios) más

una opción de otros, en caso de no encajar en ningún cargo, estaba formado por

38 preguntas cerradas divididas en cuatro ámbitos: grado de conocimiento y

aplicación de la RSE; relaciones laborales y participación de los trabajadores en la

toma de decisiones y gestión de la empresa; valores y ética; y productividad de la

empresa. De acuerdo a los resultados que obtuvieron, mencionan que el grado de

conocimiento de RSE en dichas empresas fue medio, donde el tema de ética fue

bien percibido por los encuestados. Los autores concluyeron que “correctas

prácticas de RS afectan la productividad de la empresa de manera positiva”, donde

el 85% de los encuestados concuerdan que con acciones socialmente responsable

se genera un buen clima laboral y crea condiciones óptimas para la generación de

valor y perdurabilidad de la empresa en el tiempo.

Álvarez y Pedreira (2007), realizaron un estudio empírico de la RS de la

mediana y gran empresa asturiana, con el fin de evaluar el grado de RSE

pertenecientes al Principado de Asturias, elaboraron una encuesta estructurada que

se dividió en tres apartados principales: valores y acciones, caracterización, y

finalmente, tributación y regulación. Los resultados del estudio confirman que

57,3% de las empresas conocen la existencia de las acciones de RSE pero no en

18

profundidad, un 22,8% indicó conocer adecuadamente sus características y solo el

20% de estas empresas reconocen no tener conocimiento alguno sobre el tema. En

aquellas empresas donde el capital no es 100% asturiano, el grado de

conocimiento parece que es mayor que aquellas que poseen solamente capital

asturiano. Por otro lado, el 38,2% de las medianas y grandes empresas asturianas

realizan acciones acordes con los principios de RSE. La forma más estandarizada

de formalizar las actuaciones filantrópicas de RSE es a través de donaciones

económicas (el 75%), y la mitad (el 51,9%) realiza donaciones de productos y/o

servicios. Los autores finalizaron el estudio con una serie de recomendaciones con

pretensión a aportar ideas y actuaciones que favorezcan la efectiva

implementación del concepto de responsabilidad social en la mediana y gran

empresa asturiana.

García y Mandolfo (2007), realizaron un estudio cuyo objetivo es analizar los

diferentes enfoques vinculados al desarrollo de la dimensión interna de la RSE en

Venezuela para el período 2000-2005. La recogida de los datos la llevaron a cabo

mediante dos técnicas: la primera, entrevistas a especialistas en diferentes áreas

del ámbito empresarial, laboral y académico, y la segunda, revisión de

publicaciones, memorias de sostenibilidad y reportes publicados. La obtención de

información procedente de dichas técnicas les permitió constatar que existen

políticas y programas de RSE en Venezuela, pero también denotan que todavía

tienen un largo camino que recorrer en este ámbito, por otro lado, evidenciaron

que existe insuficiente adhesión al pacto global, así como muy poca atención y

práctica de los lineamientos que promueven organizaciones internacionales. En

conclusión, la práctica de RSE en Venezuela, especialmente en su dimensión

interna, se halla bastante alejada de los estándares y normas internacionales de

referencia. La dimensión interna ha sido enfocada de forma tradicional,

entendiendo por ello, el mantenimiento de beneficios como por ejemplo, pólizas

colectivas de salud, becas para estudios, ayudas escolares, etc., pero no se

observan componentes novedosos de compensación y promoción de derechos

humanos.

19

Berger et al. (2005), participaron en el desarrollo de una encuesta de RSE en

Argentina, durante febrero y mayo del año 2005. La misma estuvo orientada a

conocer el grado de desarrollo de la RSE de aquellas empresas con mayor

facturación de dicho país, partieron de un cuestionario que indago las opiniones y

prácticas de RSE. También, realizaron entrevistas dirigidas a una muestra de

directivos con oficinas corporativas en Buenos Aires, incluyendo a entidades

financieras y compañías de seguros de gran volumen. Los resultados obtenidos

están dirigidos a las siguientes secciones: opiniones sobre el grado de desarrollo

de la RSE, valores y ética en la empresa, contribuciones a la comunidad, relación

laboral y desarrollo del personal, cuidado del medio ambiente, relación con

proveedores y trabajo mercerizado, apoyo a grupos vulnerables, relación con

consumidores, acciones contra la corrupción, participación empresaria en acciones

sectoriales de bien común, y por último, comunicación externa de acciones de

RSE y rendición de cuentas. Como dato de interés el desarrollo de la RSE en las

empresas de Argentina es meramente embrionario, de acuerdo a la percepción de

los entrevistados. Según este grupo, sólo el 9% lo encontró alto mientras que el

50% lo consideró medio y el 41% bajo. También cabe destacar, que ciertos

indicadores relacionados con la colaboración y aporte a la comunidad, confirman

que la RSE está formando parte de la vida de la mayoría de las empresas,

asimismo el concepto de RSE para un grupo significativo de empresas, ha

ampliado el campo de actuación en esta materia.

García et al. (2005), participaron en la puesta en marcha del Observatorio de

Ética y RSE (ERSE), con la finalidad de efectuar un diagnostico de la realidad

empresarial de la Comunidad Valenciana (España) en materia de ética y RSE.

Para llevar a cabo la investigación, diseñaron dos encuestas, la primera recoge

opiniones del colectivo de empresas y la segunda para analizar la información

suministrada por los trabajadores, clientes y sociedad en general. Las encuestas

fueron realizadas vía telefónica utilizando el sistema CATI, realizaron un total de

724 cuestionarios entre empresarios y directivos (407), y sociedad en general

(317). Complementaron el estudio con el análisis de las páginas web corporativas

que dio lugar a un Monitor, en el que tomaron en cuenta las 100 empresas de

mayor facturación, según la base de datos ARDAN (publicada por el IMPIVA), a

20

este conjunto de empresas les añadieron ocho más, que corresponden a Bancos,

Cajas de Ahorro y Mutuas más representativas en la Comunidad. Destacan entre

las conclusiones: El 56,2% de empresarios no ha oído hablar de la RSE, mientras

que en la sociedad es del 65,8%, se tiene un escaso conocimiento de lo que es e

implica la RSE en ambos sectores, lo que puede significar que todavía la sociedad

no ejerce una presión definida. Cuando les preguntaron ¿qué cree que es la RSE?,

sólo un 4,8% de las empresas y un 11,9% de la sociedad contestaron que debe

entenderse como las acciones sociales que realizan las empresas. Con ello se

deduce que todavía no se asocia la relación de RSE con acción social. Por último,

los resultados del análisis de las web corporativas arrojaron que de 108 empresas

de mayor facturación de la Comunidad Valenciana, solo 25 empresas no poseen

web corporativa y otras 21 ningún tipo de información acerca de valores éticos o

medidas de RSE. El equipo de investigadores elaboró una serie de

recomendaciones basadas en la integración de la empresa como base de actuación

para la implementación de la ética empresarial en la Comunidad Valenciana y en

el resto de España.

La siguiente tabla recapitula las investigaciones mencionadas en este apartado,

mostrando aquellos aspectos de interés para el lector.

Tabla 1.- Compendio del apartado antecedentes

Año Ámbito Instituto / Investigador Nº de

encuestas Principales resultados

2011 Nacional Forética 1.031 Mejoría en la notoriedad y nitidez del concepto de RSE en el tejido empresarial Español.

2011 Internacional PricewaterhouseCoopers Costa Rica

348

El 28% de las empresas de Costa Rica poseen políticas y prácticas en RSE. Siendo los programas con más existo: medio ambiente, la comunidad y el público interno.

2007 Internacional De la Rosa y Münzenmayer

29

El grado de conocimiento en RSE de las empresas asociadas a la cámara de comercio de Valdivia, Chile, fue de un nivel medio, en cuanto al tema de ética estuvo mejor percibido.

2007 Nacional Álvarez y Pedreira 136

El 38,2% de medianas y grandes empresas Asturianas realiza acciones acorde a la RSE. Las acciones filantrópicas mas realizadas son donaciones

21

económicas y donaciones de productos y servicios.

2007 Internacional García y Mandolfo 6*

La práctica de RSE en Venezuela, especialmente en su dimensión interna, se encuentra alejada a los estándares internacionales de referencia.

2005 Internacional Berger et al. 153

El 50% de los encuestados opina que el desarrollo de la RSE en las empresas Argentinas es meramente embrionario.

2005 Nacional García-Marza et al. 724

El 56,2 % de empresarios de la Comunidad Valenciana, no había oído hablar de la RSE. Por otra parte, del análisis de las páginas web corporativas, de 108 empresas, solo 25 no tenían página web y otras 21 ningún tipo de información sobre RSE.

*Utilizaron diferentes fuentes de recolección de datos: 6 entrevistas, 11 publicaciones y 13

memorias de sostenibilidad.

2.2 Responsabilidad Social de la Empresa

El siguiente apartado expone las bases teóricas en materia de responsabilidad

social de la empresa que sustentan al presente estudio.

2.2.1 Preámbulo a la Responsabilidad Social de la Empresa

La Responsabilidad Social de la Empresa (RSE) también conocida como

Responsabilidad Social Corporativa (RSC), se relaciona con la renovación de la

concepción de la empresa, concediendo una dimensión integradora que va más

allá de la cuestión económica, concentrando una triple faceta: económica, social y

medioambiental. No existe un criterio reconocido que exponga la divergencia

entre la RSE y RSC, para muchos ambas expresiones significan lo mismo, aunque

se habla de una tenue diferencia distinguiéndose en general que ambas acepciones

responden al mismo concepto, por ello en este trabajo nos referiremos a RSE

englobando ambos términos.

Fernández (2009), expresa que la diferencia entre RSC y la RSE, se debe a que

la primera amplia el perímetro de la segunda, para agregar agencias

22

gubernamentales y otras organizaciones que deseen mostrar cómo realizan su

trabajo.

En su actual concepción, la RSE es el resultado de diversos acontecimientos

motivadores de una exigencia de responsabilidad a la empresa, el Observatorio de

RSC (2008), resalta los siguientes elementos:

Modelo de desarrollo basado en el consumo, genera impactos negativos

en el medio que habitamos. El economista Nicholas Stern (2006) analiza

en un informe encargado por el Gobierno del Reino Unido los efectos que

tendrá sobre la economía global fenómenos como el cambio climático y el

calentamiento global. El denominado informe Stern predice que si no se

toman medidas a tiempo estos fenómenos podrían suponer una recesión a

nivel mundial que cuantifica en el 20% del PIB. Por otra parte, El Instituto

Tecnológico de Massachusetts (1972) en un informe titulado “Más allá del

crecimiento” plantea la tesis de que en un planeta con recursos limitados,

no es posible un continuo crecimiento económico, menciona que los

límites pueden venir impuestos por la limitación de los recursos naturales

y de la capacidad de la tierra para absorber la polución sin mermar la

calidad del medio ambiente.

Creciente pérdida de soberanía de los Estados tal y como son concebidos

hasta mediados del S.XX en favor de organismos supranacionales/

multilaterales, tales como la Unión Europea o la Organización Mundial del

Comercio.

Internacionalización de los mercados que propician el nacimiento y

desarrollo de las multinacionales que comienzan a operar sobre una base

mundial, aprovechando las economías de escala y una creciente

desregularización.

El creciente poder de grupos económicos. De las 100 primeras economías

del mundo, 51 se encuentran en manos de multinacionales. El valor

añadido generado por la General Motors o Walmart es mayor al PIB de

muchos Estados.

Cambios en los modelos de producción. Mientras los controles de mando

continúan en gran parte en países desarrollados, la producción se ha

23

trasladado a países en vías de desarrollo en los que en muchas ocasiones

no existen los mismos estándares en materia social y medioambiental.

La privatización de determinados sectores y servicios que recientemente

eran gestionados y garantizados por los poderes públicos, convierten al

sector privado en un elemento cada vez más importante en nuestras vidas.

La privatización no solamente ha alcanzado al suministro de electricidad y

del agua, sino también a sectores como la seguridad y la defensa. El

ejemplo más reciente se encontró en la participación de empresas, como

Blackwater, en la guerra de Irak. Estas compañías actúan en calidad de

fuerza de choque pero sin estar sometidas a las convenciones y demás

normativa de derecho internacional.

El imparable progreso tecnológico que ha propiciado el abaratamiento de

las comunicaciones y el transporte, generando procesos de progresiva

desregularización e internacionalización de mercados.

La sociedad civil que comienza a exigir, de manera más o menos

sistemática y estructurada, a Gobiernos y empresas un mayor control y

responsabilidad en el ejercicio de sus actividades y funciones.

Los mercados cada vez más competitivos en los que las diferencias en

relación a los servicios y productos es menor, variables como la RSE y la

reputación han adquirido un protagonismo muy relevante.

Todos los elementos anteriormente señalados han contribuido, directa o

indirectamente, a que la sociedad, ante esta nueva situación y ante una empresa

que se mueve en un entorno cada vez más global y genera en el desarrollo de su

actividad mayores externalidades, tanto sociales como ambientales, reaccione y

comience a demandar un nuevo papel a la empresa, más integrado en la sociedad.

Exigiendo más transparencia en las actuaciones empresariales tanto en su

perspectiva financiera como en la esfera social y medioambiental, así como la

contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental.

La RSE es una herramienta básica para alcanzar un desarrollo sostenible, no

existe un consenso en la definición de RSE, en la actualidad se encuentran un

sinfín de definiciones emanadas desde la más variada tipología de organizaciones,

entre ellas; organismos multilaterales, organizaciones empresariales, ONG y otras

24

asociaciones, el Observatorio de RSC (2008), destaca las siguientes definiciones

que se han atrevido a dar dichas organizaciones:

Definición del Libro Verde de la Unión Europea: “integración voluntaria,

por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y

medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus

interlocutores”.

Definición del World Business Council for Sustainable Development

(EBCSD): “La RSC es el compromiso que asume una empresa para

contribuir al desarrollo económico por medio de la colaboración con sus

empleados, familias, la comunidad local y la sociedad, con el objeto de

mejorar la calidad de vida”.

Documento de AECA, Marco Conceptual de la RSC: "La responsabilidad

social corporativa es el compromiso voluntario de las empresas con el

desarrollo de la sociedad y la preservación del medio ambiente, desde su

composición social y un comportamiento responsable hacia las personas y

grupos sociales con quienes interactúa".

Definición dada por Business for Social Responsability (BSR): “La

responsabilidad social empresarial se define como la administración de un

negocio de forma que cumpla o sobrepase las expectativas éticas, legales,

comerciales y públicas que tiene la sociedad frente a una empresa”.

El Instituto Ethos de Brasil define la RSC como “la forma de conducir los

negocios de una empresa de tal modo que esta se convierta en

corresponsable por el desenvolvimiento social…”

La Red Puentes, organización internacional que refleja a la sociedad civil

latinoamericana, española y holandesa, define la RSC como “un modo de

gestión empresarial validado ética, social y legalmente, por el cual las

empresas asumen que entre ellas y sus grupos de interés, como

trabajadores, proveedores, distribuidores y consumidores, se da una

relación permanente de interdependencia, en beneficio tanto de las

empresas como de esos grupos”.

Definición consensuada entre el Observatorio de RSC, CEPES, Aministía

Internacional, CERMI, Ayuda en Acción, CECU, Asgeco, Asociación

25

Española de Fundaciones, Cruz Roja, Fundeso y Fundación Eroski, con

motivo de la primera sesión del Foro de Expertos del Ministerio de

Trabajo y Asuntos Sociales: “La RSC es el conjunto de Obligaciones

legales (nacionales e internacionales) y éticas de la empresa, que surgen de

la relación con sus grupos de interés y del desarrollo de su actividad de la

que se derivan impactos en el ámbito social, medioambiental, laboral y de

derechos humanos en un contexto global.”

Definición final del Foro de Expertos convocado por el Ministerio de

Trabajo y Asuntos Sociales, adoptada posteriormente por la Subcomisión

Parlamentaria para promover la Responsabilidad Social de las Empresas

(RSE) en su informe de junio de 2006: “La RSE es, además del

cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes, la integración

voluntaria en su gobierno y su gestión, en su estrategia políticas y

procedimientos, de las preocupaciones sociales, laborales, medio

ambientales y de respeto de los derechos humanos que surgen de la

relación y el diálogo transparentes con sus grupos de interés,

responsabilizándose así de las consecuencias y los impactos que se derivan

de sus acciones. Una empresa es socialmente responsable cuando responde

satisfactoriamente a las expectativas que sobre su funcionamiento tienen

los distintos grupos de interés”.

La guía RS10 Sistemas de Gestión de la Responsabilidad Social.

Requisitos publicada por AENOR en el año 2009 establece que la

responsabilidad social es: “la responsabilidad de una organización ante los

impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el

medio ambiente, a través de un comportamiento transparente y ético que:

Contribuya al desarrollo sostenible. Desarrollo que satisface las

necesidades de la generación presente sin comprometer la

capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades (Comisión Brundtland, Nuestro futuro común, 1987),

la salud y el bienestar de la sociedad.

Tome en consideración las expectativas de sus grupos de interés.

26

Cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la

normativa internacional de comportamiento.

Esté integrado en toda la organización y se lleve a la práctica en

sus relaciones.”

En síntesis la RSE, refleja una nueva dimensión de la empresa preocupada en

su sostenibilidad, es una estrategia que implica el compromiso de las empresas en

una triple visión “económica, social y medioambiental”, que se traduce en

acciones que buscan el beneficio de todos los actores involucrados (accionistas,

trabajadores, proveedores, distribuidores y la comunidad en su conjunto, es decir,

a toda su cadena de valor), logrando un mejor desempeño, su sostenibilidad y la

del entorno. No obstante la RSE es un concepto amplio en el que se relacionan

aspectos concretos como la protección medioambiental, los derechos humanos, la

protección a la salud y a los consumidores, la ayuda a la comunidad, el respeto a

las reglas del mercado y el desarrollo social, etc. Además, la RSE es de carácter

global, afecta a todas las áreas del negocio de la empresa y sus empresas

participadas (empresas del grupo), y en todas las áreas geográficas en donde

desarrollen su actividad. Concluyendo, que los objetivos se enfocan hacia la

formación de ambientes socio-económicos sanos y prósperos, que incluyen a los

individuos, las organizaciones, las instituciones, las comunidades y el medio

ambiente. Condensando, la RSE se caracteriza por:

Practica empresarial responsable.

Integración de la RS en la gestión y en la estrategia empresarial.

Iniciativas voluntarias (no exigidas por la legislación, ni obligaciones

contractuales).

Desarrollo de actuaciones beneficiosas para el entorno.

Mejora de la competitividad.

Integrar la responsabilidad social en la gestión de la empresa puede aportar

aspectos positivos a diversas áreas del funcionamiento y desempeño de la

empresa, Fernández (2009), clasifica esos beneficios en dos niveles, el primero

externo:

27

Posicionamiento y diferenciación de marca.

Incremento de notoriedad.

Captación de nuevos clientes y fidelización de clientes.

Mejora de imagen de marca e imagen corporativa.

Mejora de relación con el entorno e incremento de la influencia de la

empresa en la sociedad.

Mejora de las relaciones con sindicatos y administración pública.

Descuentos publicitarios y apoyo al lanzamiento de nuevos productos.

Acceso a líderes de opinión que influyen la decisión de compra de los

consumidores y acceso a nuevos segmentos de mercado.

Y el segundo, interno:

Fidelidad y compromiso de los trabajadores.

Mejora del clima laboral, redundado en la mejora de productividad y

calidad.

Mejora de la comunicación interna y fomento de una determinada

cultura corporativa.

Realización de ensayos para el desarrollo de innovadoras estrategias

comerciales.

Obtención de desgravaciones fiscales y proporcionar valor añadido a

los accionistas.

Además, reúne en tres grupos las ventajas más destacadas que brinda la RSE:

1. Ventajas que aportan eficiencia en la gestión: mejora el clima de la

organización, mejora la competitividad, mayor productividad, mayores

beneficios económicos y mejoras en la gestión. Reduce costes. Retiene a

los mejores equipos de trabajo porque estarán orgullosos de trabajar en la

empresa, redundará en la productividad y calidad de los

productos/servicios que ésta ofrece, etc. además el tener un buen clima

laboral influye muy positivamente en la reputación de la empresa, lo cual a

su vez se transmite a los clientes.

2. Ventajas otorgadas a la marca e imagen de la empresa: reputación y

fidelización. El hecho de alimentar la relación entre ellos y sus

28

clientes/comunidad, repercute en sus ventas. El ser buenos ciudadanos

ofrece sólidas garantías ante entidades financieras y aseguradoras.

3. Ventajas que revierten sobre los valores y el entorno de la organización:

Mayor aceptación y/o credibilidad ante la sociedad. Contribución al

desarrollo sostenible y tranquilidad por sentirse responsable.

El conocimiento de los beneficios y las ventajas que ofrece la incorporación de

la RSE en la gestión de la empresa, ratifica que las prácticas de políticas

socialmente responsables se traducen en una mejora del desempeño económico

financiero y en competitividad para la organización.

2.2.2 RSE: origen y antecedentes

Es difícil fijar las raíces de la RSE, unos autores la sitúan en los años veinte

bajo el principio de caridad (Davis et al., 1988) ya no como acción individual sino

como corporativa, más tarde fue complementada con el principio de

administración que instaba a la empresa a mirar por el interés público (Jornadas

de economía alternativa y solidaria, Bilbao 2005), también existen referencias

relacionadas con la preocupación por la RS durante los periodos 1930 y 1940:

Barnard’s 1938, Clark’s 1939, y Kreps 1940, se podría decir que fueron los

primeros pasos de concientización sobre RS, tanto así que para los años 1946 la

revista Fortune Magazine encuesto a ejecutivos de negocios acerca de sus

responsabilidades sociales (Carroll, 1999). Pero otros autores señalan como

inicios los acontecimientos sociales en los años cincuenta (Carroll, 1999; Bernays,

1998) y sesenta (problemas sociales, guerras y militarismo, contaminación y

degradación urbana, relaciones entre grupos étnicos, etc.), unidos al gran

crecimiento de las multinacionales, como detonante de la responsabilidad que

diversos grupos sociales reclamaban a las empresas; a finales de los años 80 en el

informe Brundtland, emitido por la Comisión Mundial de Medioambiente y

Desarrollo de las Naciones Unidas, se establece como una única cuestión “el

crecimiento económico y la protección del medioambiente”. Finalmente, el

desarrollo del concepto de ética empresarial se formaliza durante los años 90,

29

propone una concepción humanista de la actividad económica, que queda

legitimada por su contribución al bienestar del ser humano. Desde el informe

Brundtland y de la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro de 1992 se han derivado

multitud de pronunciamientos a favor de un desarrollo sostenible, posteriormente

han sucedido acontecimientos que reclaman un cambio en la manera de hacer los

negocios, un cambio en el modelo de desarrollo, un intento de hacerlo más

compatible con el medio ambiente y con unos valores basados en los Derechos

Humanos (Observatorio de RSC, 2008).

En un esfuerzo de síntesis el Observatorio de Responsabilidad Social

Corporativa (2008), destaca varios momentos históricos que han intentado

consensuar una hoja de ruta global, entre ellos están:

1. Cumbre de la Tierra en Rio de Janeiro (Naciones Unidas, 1992).

Reafirmaron la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo (1972), establecieron

una alianza mundial mediante la creación de nuevos niveles de

cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las

personas, encaminando acuerdos internacionales en los que se respeten los

intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de

desarrollo mundial.

2. Cumbre de Rio + 5 celebrada en New York en 1997. Estableció y

reconoció los adelantos alcanzados en la aplicación de los acuerdos

concertados en la Cumbre para la Tierra.

3. Lanzamiento del Pacto Mundial con motivo del Foro Mundial de Davos

en 1999. Con el objeto de impulsar la adopción de principios y valores

compartidos que den un rostro humano al mercado mundial.

4. Carta de la Tierra en el 2000. Es una declaración internacional de

principios y propuestas de corte progresista, contiene un planteamiento

global de los retos del planeta, así como propuestas de cambios y de

objetivos compartidos que pueden ayudar a resolverlos.

5. Cumbre de Johannesburgo en el año 2002. Tiene por finalidad captar la

atención del mundo para mejorar la calidad de vida de las personas y los

recursos naturales.

30

A esta lista hay que agregar la última Cumbre de la Tierra; “Río+20”, llamada

oficialmente Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable

celebrada en Río de Janeiro en 2012. Invitando a los Estados, la sociedad civil y

los ciudadanos a sentar las bases de un mundo de prosperidad, paz y

sustentabilidad.

2.2.3 RSE: normativa y regulación

Uno de los aspectos polémicos en el debate entre empresas y organizaciones

sociales, a nivel mundial, tiene que ver con la falta de un marco legal que de

alguna forma regule u obligue a las empresas a asumir y desarrollar actividades

asociadas con la responsabilidad corporativa. En la actualidad existe una amplia

variedad de metodologías, herramientas e iniciativas, desarrolladas con la

finalidad de alcanzar una adhesión de las empresas al desarrollo sostenible y a una

gestión empresarial socialmente responsable. En el presente apartado se

mencionaran las iniciativas más relevantes a nivel Internacional, Unión Europea y

Español.

2.2.3.1 Iniciativas Internacionales y de la Unión Europea

En el marco internacional existen varias iniciativas que hacen referencia a la

RS y ambiental de las empresas, entre las más notables a la hora de promover la

RSE se encuentran las siguientes:

Líneas Directrices de la OCDE (Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico) para Empresas Multinacionales (revisadas en

2011): son recomendaciones planteadas por los gobiernos para las

empresas multinacionales, promueven comportamientos responsables para

las multinacionales, asegurando que sus actividades se desarrollen en

armonía.

“Global Compact” o Pacto Mundial (2000): es un compromiso de libre

adscripción de las entidades en RS por medio de la implantación de Diez

Principios asentados en derechos humanos, laborales, ambientales y lucha

31

contra la corrupción, además de informar a la sociedad los avances

logrados.

Declaración Tripartita de la OIT (Organización Internacional del Trabajo)

sobre las empresas multinacionales y la política social (revisada en 2000):

recoge 59 disposiciones de naturaleza laboral, clasificados en cinco

apartados; política general, empleo, formación, condiciones de trabajo y de

vida, y por último relaciones de trabajo.

Normas sobre las responsabilidades de las empresas multinacionales y

otras empresas con respecto a los derechos humanos. Comisión de

Derechos Humanos de Naciones Unidas (2003): reconoce la

responsabilidad de los Estados en promover y proteger los derechos

humanos, así como asegurarse que se cumplan y se respeten los derechos

humanos.

Declaración Universal de Derechos Humanos. Naciones Unidas.

(Aprobada en 1948): Es una carta de principios básicos, que recoge los

derechos y libertades fundamentales del ser humano, la declaración se

estructura en 30 artículos, algunos de los cuales fundamentan las bases de

un comportamiento responsable, pero cabe destacar que en general su

contexto está lejos de lo que se considera el ámbito de actuación de las

empresas en la globalización. No obstante, ha sido la base de todas las

iniciativas en materia de derechos humanos y por tanto, también en

aquellas relacionadas con la RSE.

Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos: puesta en

práctica del marco de las Naciones Unidas para proteger, respetar y

remediar (2011): es el informe final del Representante Especial John

Ruggie, en él se resume su labor entre 2005 y 2011 y presenta dicho

documento con vistas a su consideración por el Consejo de Derechos

Humanos. Son Principios establecidos para aplicar a todos los Estados y a

todas las empresas, basándose en el reconocimiento de la postura de las

empresas como órganos especializados de la sociedad.

Dichas iniciativas complementan las de ámbito europeo, entre las que cabe

citar:

32

Libro Verde (2001): fue la primera iniciativa que tuvo la Unión Europea

en materia de RSE, con el objetivo de impulsar un marco europeo para la

RSE.

Comunicación de la Comisión Europea acerca de La Responsabilidad

Social Corporativa: la contribución de las empresas al desarrollo

sostenible (2002): recoge las aportaciones de empresas, instituciones,

sindicatos y organizaciones de la sociedad civil, en relación a las

propuestas que se encuentran en el Libro Verde; recalcando un mayor

reconocimiento de la responsabilidad social de las empresas y su carácter

global.

Comunicación de la Comisión Europea (2006): “Poner en práctica la

asociación para el crecimiento y el empleo: Hacer de Europa un polo de

excelencia de la responsabilidad social de las empresas”. A partir de las

conclusiones del Foro Multistakeholder la Comisión emite esta

comunicación dirigida al Parlamento Europeo, al Consejo y al Comité

Económico y Social Europeo. El documento trata de dar mayor visibilidad

política a la RSE, reconocer lo que las empresas europeas hacen en este

ámbito y animarlas a hacer más.

Informe sobre la RS de las empresas: Una nueva asociación (Parlamento

Europeo, 2007): muestra la situación de las políticas de la Comisión

Europea en materia de RSE, igualmente, Howitt estableció los criterios

que las empresas responsables deben respetar, así como las

recomendaciones que para impulsar la RSE deberían seguir instituciones y

gobiernos.

Comunicación de la Comisión Europea. Una nueva estrategia de la UE

2011-2014 sobre RSE (2011): Presume de un cambio de visión, situando

el foco de la RSE en la responsabilidad sobre los impactos ocasionados

por las empresas y en la protección de los derechos humanos. De igual

forma supone acabar con el debate de la voluntariedad y trabajar hacia

medidas mixtas, autorregulación y coregulación.

33

Como se menciona en el apartado anterior, la Unión Europea recogió por

primera vez sus bases en Responsabilidad Social de la Empresa en la publicación

del Libro Verde (2001), a partir de ahí han surgido diversas iniciativas para la

promoción de la RSE, jugando un papel importante las estrategias políticas

adoptadas por los gobiernos europeos para su fomento.

En la tabla 2, se simplifica cronológicamente estas iniciativas adoptadas por la

Unión Europea para implementar sus principios en Responsabilidad Social de la

Empresa.

Tabla 2.- Resumen cronológico de iniciativas europeas en RSE

Fecha Iniciativa

Marzo, 2000

Consejo de Lisboa

Llamamiento al sentido de responsabilidad social respecto a prácticas

empresariales idóneas en formación continua, organización del trabajo,

igualdad de oportunidades, integración social y desarrollo sostenible.

Diciembre, 2000

Consejo de Niza

Se aprueba la Agenda Social Europea que hace una nueva referencia a la

responsabilidad social de las empresas.

Marzo, 2001 Consejo de Estocolmo

Se anuncia que la Comisión va a presentar un Libro Verde sobre RSE.

Julio, 2001 Se publica el Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la RSE.

Julio, 2002 Comunicación: La RSE. La contribución empresarial al desarrollo

sostenible.

Enero, 2004

CSR. National Public Policies in the European Union recoge las iniciativas

públicas sobre RS en los Estados miembros (En septiembre 2007 se

publica una nueva versión).

Junio, 2004 El Informe del Foro Europeo Multistakeholder recomienda a las

Administraciones Públicas a que asuman su papel en RS.

Junio, 2005

Consejo de Bruselas

Acuerda que el desarrollo sostenible es objetivo fundamental de todas las

políticas de la Comunidad Europea.

Marzo, 2006 Comunicación: Poner en práctica la asociación para el crecimiento y el

empleo. Hacer de Europa un polo de excelencia de la RSE

Marzo, 2007 El Parlamento aprueba el Informe Howitt sobre la RSE: Una nueva

asociación.

Octubre, 2010

Se publica el estudio sobre el marco jurídico en derechos humanos y

medio ambiente aplicable a las empresas europeas que operan fuera de

la Unión Europea.

Fuente: http://www.observatoriorsc.org/index.php?option=com_content&task=view&id=45&Itemid=77&lang=es

34

Cabe destacar que en el 2011 se publico otra comunicación Una estrategia

renovada para la UE para la RSE 2011-14, marcándose un doble objetivo, el

primero: mejorar los impactos positivos y el segundo: minimizar y prevenir los

impactos negativos.

El desarrollo sostenible y la Responsabilidad Social de la Empresa como

herramienta, son los fundamentos del modelo que la Unión Europea fomenta en

esta materia, ya hemos hablado de las iniciativas públicas de este sector, ahora

hablaremos de las iniciativas privadas.

Dentro de las Principales iniciativas privadas de la Unión Europea, nos

encontramos:

European Coalition for Corporate Justice (ECCJ): considera que la

responsabilidad social empresarial debe basarse en un marco jurídico,

donde la Unión Europea adopte una estructura legal que incite cambios en

los sistemas de gestión empresarial, asegurando la mejora de las

condiciones humanas, sociales y ambientales.

Business in the Community (BITC): plantean que la RSE empieza por la

empresa, contemplan que las empresas son las únicas que pueden iniciar

un cambio en el entorno corporativo. También señalan que organizaciones

(como ésta) pueden ayudar a simplificar el proceso.

CSR Europe: fomenta la cooperación estrecha entre las empresas y sus

grupos de interés, consideran que la responsabilidad y el diálogo

compartido son las únicas maneras de llegar a una respuesta sostenible y,

además, competitiva.

European Social Investment Forum (Eurosif): promueven la RSE desde la

perspectiva de la inversión socialmente responsable basándose en que

transparencia + sostenibilidad = rentabilidad.

The World Business Council for Sustainable Development: trabaja bajo la

esencia del éxito empresarial desde la RSE, fundamentando que si las

empresas incorporaran más RS en sus políticas, podrían ser más

competitivas.

Business for Social Responsibility: su objetivo es trabajar con las

empresas miembros con la finalidad de construir un mundo justo y

35

sostenible. Desarrollando estrategias de negocio sostenibles y soluciones a

través de consultoría, investigación y colaboración intersectorial.

2.2.3.2 Iniciativas Españolas

A raíz del fomento de la RSE por parte de la Unión Europea, España se ha

visto inmersa en diversas iniciativas en dicha materia. El marco actual de

referencia para el desarrollo de políticas de RSE en España es el siguiente:

Consejo Estatal de la Responsabilidad Social de las Empresas: es un

órgano paritario formado por 56 vocales representando a la

Administración, organizaciones sindicales, organizaciones empresariales e

instituciones de prestigio en el ámbito de la RS, está presidida por el

ministro de Trabajo e Inmigración. Su función es ser un órgano asesor y

consultivo del Gobierno (no ejecutivo) que identifica y promociona

mejores prácticas y propone las políticas de responsabilidad social al

Gobierno.

Libro Blanco de la RSE: aprobado en junio 2006 por la Subcomisión

Parlamentaria de RSE, y fue el primero de este tipo, aprobado en Europa

por un parlamento nacional, recoge 57 propuestas de políticas públicas a

aplicar por las empresas y los gobiernos.

A nivel estatal, se aprobó la Ley 2/2011 de Economía Sostenible, que

incorpora diferentes artículos que afectan a la RSE.

Son varias las iniciativas destacables nacidas desde el sector privado, unas

creadas desde la sociedad civil y otras promovidas por la empresa.

Dentro del ámbito empresarial se han creado departamentos de reputación

corporativa y de responsabilidad social de la empresa, igualmente son muchas las

empresas que se han agrupado en foros, como iniciativas más importantes

tenemos:

Club de Excelencia en Sostenibilidad: es una asociación empresarial

compuesta por un grupo de grandes empresas que apuestan por el

crecimiento sostenible desde el punto de vista económico, social y

medioambiental.

36

Foro de Reputación Corporativa: es un grupo formado por las

principales corporaciones españolas, un laboratorio de ideas dedicado a

promover la gestión de la marca y la reputación corporativa como un

valor estratégico para la excelencia empresarial.

Asociación Española del Pacto Mundial (ASEPAM): es una de las

primeras plataformas mundiales de esta naturaleza y características. Se

trata de una de las redes más activas y destaca por su

modelo multistakeholder que agrupa a distintos grupos de interés:

empresas, ONG, sindicatos, instituciones académicas y organismos

sociales.

Forética: es la asociación de empresas y profesionales de la RSE líder

en España que tiene como misión fomentar la cultura de la gestión ética

y la RS dotando a las organizaciones de conocimiento y herramientas

útiles para desarrollar con éxito un modelo de negocio competitivo y

sostenible.

Desde la sociedad civil se recalca el trabajo de información, sensibilización,

investigación e incidencia, por medio de fundaciones como Economistas sin

Fronteras, Amnistia Internacional, Intermón Oxfam, SETEM, Observatorio de

Responsabilidad Social Corporativa, entre otras iniciativas.

Asimismo, es importante mencionar las iniciativas tomada desde el ámbito

académico y formativo, las escuelas de negocios lideres en España (IESE,

ESADE, y el Instituto de Empresas) han habilitado líneas de formación para

directivos en RSC. Las universidades han comenzado a incluir planes de estudio

en esta materia, como por ejemplo; el máster de RSC impartido conjuntamente

por la UNED y la Universidad Jaume I y el dirigido por el Centro Internacional

de Formación Financiera vinculado con la Universidad de Alcalá de Henares, o la

cátedra en sostenibilidad y RSC de la Universidad de Nebrija, de la UNED y de la

Universidad de Alcalá de Henares. Cabe mencionar el trabajo de investigación

que realizan las universidades españolas en dicha materia.

A continuación se exponen algunas iniciativas públicas que se han creado para

la retroalimentación con diversos agentes de la sociedad, promoviendo que

37

empresas, organizaciones y el Estado incorporen criterios de RSE en su gestión,

así como la difusión de los avances alcanzados, estás vías de interacción son las

siguientes:

La Subcomisión Parlamentaria de RSE: fue constituida en febrero de

2005, se creó con el objetivo de proponer al Gobierno una serie de

medidas que potencien y promuevan la responsabilidad social de las

empresas.

El Foro de Expertos de RSE: constituido formalmente el 17 de marzo de

2005 con 40 representantes de todos los sectores sociales: ONG,

Universidad, empresas y Administraciones Públicas. Su finalidad ha sido

facilitar, a través de sus conclusiones, el trabajo del Gobierno a la hora de

implementar políticas públicas de RSE.

La Mesa de Diálogo Social: integrada por representantes del Gobierno,

empresarios y sindicatos, inició sus reuniones el 20 de marzo de 2007 y

finalizó sus trabajos en noviembre de 2007. Entre las iniciativas públicas

de dicho grupo se encuentra el desarrollo del Código Unificado para el

Buen Gobierno, la reforma de la Ley de Contratos del sector Público que

ha abierto la posibilidad de introducir cláusulas sociales y

medioambientales en los pliegos de contratación pública, entre otros

documentos.

Consejo estatal de RSE: sirve de guía para el Gobierno en cuanto a la

generación de medidas, estándares y herramientas de gestión de la RSE,

además de medir dichas tendencias.

Dentro de las iniciativas desarrolladas por entidades públicas, destacan las

siguientes (Forética, 2012):

Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE): en

2006 crea la Comisión de Responsabilidad Social de las Empresas con el

fin de aunar la postura empresarial frente al diálogo sobre RSE.

Dirección General de RSE del Govern Balear: En 2008 se creó la

primera Dirección general de RSE en una Comunidad Autónoma

38

española, dentro del Govern Balear. Tiene como objetivo impulsar y

desarrollar un sistema balear de responsabilidad social corporativa de

empresas, haciendo especial hincapié en la puesta en marcha de

políticas de igualdad en el ámbito laboral.

La Generalitat de Cataluña: aprobó en 2009 el plan RSGENCAT, que

está compuesta por 80 medidas para impulsar la responsabilidad social,

tanto en la propia administración como en las empresas y entidades

financieras de Cataluña.

Ministerio de Industria: a través de la Dirección General de Política de

la Pequeña y Mediana Empresa, el ministerio de Industria pone en

marcha un conjunto de actividades con el objetivo de acercar el

concepto de Responsabilidad Social Empresarial de manera específica a

las pymes, sensibilizarlas acerca de la importancia de incorporarlo en

sus prácticas empresariales, así como hacerles llegar las ventajas

competitivas derivadas de esta integración cuando se gestiona de

manera estratégica.

Ministerio de Trabajo e Inmigración: el 15 de febrero de 2008 se aprobó

el Real Decreto 221/2008 por el que se constituía el Consejo Estatal de

RSE. Este órgano cuatripartito y paritario, de carácter asesor y

consultivo del Gobierno, nace con el objetivo de impulsar y fomentar

las políticas de Responsabilidad Social de las Empresas y ser el marco

de referencia para el desarrollo de esta materia en España

Red Retos: es una red de ámbito nacional liderada por el Ministerio de

Empleo y Seguridad Social a través de la Dirección General de la

Economía Social, del Trabajo Autónomo y de la Responsabilidad Social

de las Empresas y de la Unidad Administradora del FSE. Su misión es

articular, integrar e implementar distintas estrategias para el desarrollo

de Territorios Socialmente Responsables, que mejoren la calidad de

vida de sus habitantes.

39

Xertatu: Es el marco de trabajo y colaboración público-privada entre

diferentes agentes activos en la promoción de la RSE en Vizcaya.

2.2.4 Sistemas de gestión de la RSE

Un sistema de gestión contribuye al logro de los objetivos de la organización,

mediante un conjunto de elementos interrelacionados que se gestionan de forma

planificada y sistemática en busca de lograr mejoras en su estrategia. Según el

modelo de la European Foundation for Quality Management (EFQM) un sistema

de gestión es “el esquema general de procesos y procedimientos que se emplea

para garantizar que la organización realiza las actividades necesarias para alcanzar

sus objetivos”. Por otra parte, la norma ISO9000: 2000 define un sistema de

gestión como un “sistema (conjunto de elementos mutuamente relacionados) para

establecer la política y los objetivos y para lograr dichos objetivos’’. Es decir, un

sistema de gestión es una estructura formada por varios elementos que permiten

(si se diseñan, implantan y desarrollan adecuadamente en la organización)

asegurar que un campo de acción concreto de la misma obtendrá los mejores

resultados y será teóricamente cada vez más eficiente, actualmente existe

compatibilidad entre las normas que establecen sistemas de gestión certificables,

por ejemplo: ISO9001:2008, ISO14001:2004, OHSAS18001:2007, SA8000: 2001

y la guía RS10:2009. (Cordero, 2010)

La gestión de responsabilidad social de la empresa estará establecida bajo las

dimensiones sociales, medioambientales y económicas, respaldándose en un

sistema de gestión ética, social y medioambiental, asentado en los siguientes

pilares:

Creación del programa de gestión de RSE e integración a la estrategia de

la empresa.

Puesta en práctica del programa, asignando responsabilidades,

proporcionando recursos y formando a los empleados.

Comprobación y medición del progreso.

Corrección de los problemas que se detecten en el sistema y mejora

continua del programa.

40

En un documento remitido al Foro de Expertos de RSE por parte del

Observatorio de RSC y otras trece organizaciones (2005), “la gestión de la RSC,

supone el reconocimiento e integración en la gestión de las preocupaciones

sociales, laborales, medioambientales y de respeto a los derechos humanos, que

generen políticas, estrategias y procedimientos que satisfagan dichas

preocupaciones y configuren sus relaciones, de forma transparente, con sus

interlocutores por parte de la empresa”.

La implementación de un sistema de gestión eficaz puede ayudar a: gestionar

los riesgos sociales, medioambientales y financieros, mejorar la efectividad

operativa, reducir costos, aumentar la satisfacción de clientes y partes interesadas,

proteger la marca y la reputación, lograr mejoras continuas, potenciar la

innovación, eliminar las barreras al comercio y aportar claridad al mercado.

Cordero (2010), menciona que en los sistemas de gestión de responsabilidad

corporativa existen 7 elementos relevantes y comunes, descritos a continuación:

Implicación de los grupos de interés: las empresas que fomentan su

capacidad para escuchar, pueden obtener mucha información importante

que les ayudará a responder de manera rápida y adecuada a las

expectativas de éstos, creando relaciones de confianza con los grupos de

interés.

Declaraciones corporativas y política de RSE: la política de RSE es el

mecanismo inicial que la alta dirección pone en marcha para orientar o

re-orientar a la organización hacia una gestión ética y socialmente

responsable (define objetivos y prioridades en este ámbito además de

marcar las líneas básicas de actuación para alcanzarlos). En definitiva, la

política es el marco en que los demás instrumentos se orientan y

descansan.

Cuadro de Mando de la RSE: es la herramienta de gestión que integra los

diferentes frentes de la sostenibilidad en un solo documento y sirve para

medir los avances logrados.

Código de conducta empresarial: regula los comportamientos y acciones

de los empleados de la organización conforme con los valores y la cultura

organizativa.

41

Estructura organizativa: las iniciativas que se adopten en la organización

se deben extender a todos los niveles y ámbitos de la gestión, y no deben

quedar reducidos a actividades esporádicas y subordinadas de un

departamento. Este es el objetivo que se busca alcanzar con la

implantación de un sistema de gestión de la RSE.

Análisis, mejora continua y aprendizaje: de los resultados e informes

internos y externos, la alta dirección debe analizar periódicamente el grado

de implantación de los diferentes elementos del sistema de gestión de la

RSE y proponer los ajustes necesarios al sistema, a los proyectos RSE y a

los procesos o actividades implicadas.

Informes de RSE: estos informes obligan a las empresas a hacer público

sus iniciativas y sus resultados en responsabilidad corporativa. La

iniciativa internacional más importante en materia de comunicación en

RSE es la propuesta del GRI (Global Reporting Initiative) y el objetivo es

que las empresas informen con criterios comunes.

Las empresas del siglo XXI desafían muchos retos significativos, entre ellos: la

rentabilidad, la competitividad, la globalización, la velocidad de los cambios, la

capacidad de adaptación, el crecimiento y la tecnología. Consolidar estos y otros

requerimientos empresariales pueden formar un proceso arduo y desalentador,

donde entra en juego los sistemas de gestión, al permitir aprovechar y desarrollar

el potencial existente en la organización. En la práctica, el sistema de gestión

ética, social y medioambiental suele incluir las siguientes etapas (Argandoña,

2003):

Una definición de las actividades de la empresa.

La identificación de los grupos de interés stakeholders y de sus

representantes, así como de los aspectos éticos que se derivan de sus

relaciones con la empresa y de los impactos que las actividades de esta,

tengan sobre aquellos. La amplitud de la lista de stakeholders y de los

contenidos de los impactos que se identifiquen definirá, en buena medida,

el alcance ético del programa.

La definición, por escrito y públicamente, de los compromisos y políticas

éticas de la organización para consigo misma, para con los grupos de

42

intereses relevantes y para con la sociedad. En esta etapa, como en otras

posteriores, la publicidad es un elemento importante del programa, en

cuanto que supone un compromiso anunciado con los stakeholders y con

la sociedad.

La elaboración de un código de conducta y de un manual de gestión ética

(con participación de las partes interesadas).

Identificación, dentro de la dirección ejecutiva de la empresa, de la

persona u órgano, con autoridad e independencia suficiente, que velará por

el cumplimiento de la política y por el adecuado funcionamiento del

programa.

Identificación de los procesos afectados por el sistema de gestión ética y

por el compromiso de la organización.

Explicitación de los objetivos específicos y de las acciones que se deben

acometer para asegurar que los distintos procesos seguidos satisfacen los

requisitos establecidos por el sistema de gestión ética, social y

medioambiental. Este es el núcleo del programa.

Planificar en tiempo y forma esos objetivos específicos y acciones, de

forma que sean operativos.

Asegurarse de la disposición de los recursos y la información necesarios

para apoyar la operación y el seguimiento de esas acciones. Entre esos

recursos se incluye la formación de los empleados y directivos en los

temas éticos, sociales y medioambientales.

Implantación de las acciones necesarias para alcanzar los objetivos

planificados.

Determinación de los criterios y métodos necesarios para asegurar que las

soluciones adoptadas se mantienen y son eficaces.

Definición de un sistema de verificación y, cuando sea posible, de

medición de los objetivos, las actividades y los resultados. No todos los

elementos del programa serán mensurables, pero es importante que los que

lo sean se formulen en esos términos, y que también se presenten así los

resultados.

43

Definición e implantación de las auditorías internas y también externas,

que permitirán verificar, de una manera independiente, la implantación,

eficacia y adecuación del sistema de gestión ética, social y

medioambiental. La comprobación independiente de los resultados del

programa es clave para su credibilidad y para su mejora a lo largo del

tiempo.

Realización de revisiones periódicas del sistema, para verificar su

adecuación y eficacia.

Implantación de los procesos y acciones de mejora necesarios para

alcanzar los resultados planificados y la mejora continua de los procesos.

Este es otro punto clave de los sistemas de gestión, porque implica un

compromiso con la mejora continua, que es la clave de la ética en la

empresa.

Establecimiento de los métodos para informar a los grupos de interés de

los compromisos adquiridos y del grado en que se están cumpliendo,

dándoles acceso a la información interna que les sea relevante.

Fomentar el compromiso personal y, en su caso, exigir el cumplimiento de

lo establecido en el sistema de gestión ética, social y medioambiental.

Cuando la organización opte por contratar externamente alguno de los

procesos que pueda verse afectado por el sistema de gestión ética, social y

medioambiental, debe adoptar las medidas necesarias para asegurarse de

que esos procesos se desarrollan de acuerdo con lo establecido en el

sistema de gestión ética adoptado.

El programa de gestión ética, social y medioambiental no debe ser una

mera elaboración de la alta dirección, sino que debe contar con la

participación de los stakeholders, cada uno de acuerdo con sus intereses y

capacidades. Esto es particularmente importante en algunas de las etapas,

como la elaboración del código de conducta, la identificación de los

procesos afectados por el sistema de gestión ética, la formación del

personal, la implantación de los procedimientos de mejora continua y el

compromiso de los empleados y directivos.

44

Antes de implantar una estrategia para el desarrollo de la RS en la empresa, se

tiene que tener en cuenta los siguientes aspectos: la cultura de empresa, estructura

organizativa, seguimiento y control, y por último, la comunicación al público de

la actuación social. Estos aspectos son de especial consideración ya que permiten

definir la esencia de la empresa en el sistema de gestión.

Fernández (2010), puntualiza en su libro (Responsabilidad social corporativa:

una nueva cultura empresarial) las etapas para un plan de actuación en materia de

RSE, siendo esas actuaciones las siguientes:

Análisis de situación: trata de estudiar las circunstancias particulares de la

actividad específica y del entorno empresarial con el fin de estudiar sus

responsabilidades.

Evaluación de las responsabilidades sociales: una vez identificadas las

diferentes responsabilidades, unas por ser nuestras fortalezas, otras por ser

nuestras necesidades o debilidades, es necesario proceder a su evaluación.

Diseño del programa de actuación: una vez evaluadas las

responsabilidades estaríamos en condiciones de definir una política y un

programa de trabajo, así como la implementación de una estrategia

proactiva de interés y preocupación por el desarrollo de la RSE.

La siguiente figura explica las etapas de un plan de actuación en materia de RS,

iniciando esta actuación por el diagnostico inicial o análisis de la situación que

incluye un reconocimiento previo de la acción social histórica de la empresa,

demandas sociales que esta pudiera tener, estudios de impacto social realizados

por la entidad y la revisión de programas de RSE de empresas de interés. Una vez

terminada la primera etapa se establecen los criterios de evaluación para

posteriormente seguir con la evaluación de responsabilidades sociales por parte de

la organización, esta etapa requiere seguir con un seguimiento y control de las

actuaciones, por otra parte, se deberán establecer las políticas y programas en RSE

dando respuesta a las evaluaciones detectadas, además en este punto los

stakeholders o grupos de interés intervienen para participar en este proceso. Una

vez establecido los objetivos, recursos y seleccionados los proyectos a desarrollar,

se procede a la implantación de dichos propósitos, también habrá que establecer

cuáles serán los indicadores de medidas a utilizar.

45

Figura 1.- Plan de actuación en RSE

Fuente: Fernández García, Ricardo.

2.2.4.1 Herramientas de gestión y de comunicación

Olcese et al. (2008), Exponen que la responsabilidad social de la empresa

establece nuevos estilos de estrategias de negocio y por ello, demanda nuevos

métodos y herramientas empresariales, así como una nueva cultura y valores en

las organizaciones, en respuestas de estas inquietudes, se han desarrollado en los

últimos años diversas alianzas con agentes e instituciones para diseñar e implantar

nuevos instrumentos que fomenten y fortalezcan las prácticas sostenibles. Existen

tres clases de estándares según el objetivo principal del mismo, entre estos

tenemos; las normativas generales que cubren varios campos de gestión de la

RSE; las normativas que ofrecen recomendaciones para la gestión ética de las

empresas; y por último, los estándares que aportan parámetros para el diseño y

contenido de las memorias de sostenibilidad o RSE. En la Figura 2 se detallan los

documentos normativos más representativos de las tres categorías mencionadas

anteriormente.

46

Figura 2.- Principales categorías e instrumentos para gestionar la RSE

Fuente: http://www.femp.es/files/566-100-archivo/Manual%20RSE.pdf

Por otra parte, el Observatorio de RSC (2008) ha clasificado las normas de

gestión y herramientas de generación y verificación de la información, de la

siguiente manera:

Herramientas de gestión de la responsabilidad social:

ISO 9000 e ISO 14000: ambas normas son un estándar internacional, las

familias de normas ISO 9000 tratan del sistema de gestión de la calidad y la

familia ISO 14000 son aplicadas para la gestión medioambiental.

ISO 26000: el texto recoge un acuerdo global sobre definiciones y principios

de RS, así como orientaciones sobre cómo integrar la RS en las operaciones de la

organización. En este sentido, la ISO 26000 aborda 7 cuestiones de RS: gobierno

de la organización, derechos humanos, relaciones y condiciones de trabajo, medio

ambiente, prácticas conforme a la legislación, consumidores y comunidades y

desarrollo local. La norma no pretende servir para propósitos de certificación, o

uso regulatorio o contractual.

UNE 165010 (2009): ha sido publicado por AENOR, es una guía para la

gestión de la RSE, cualquiera sea su tamaño, forma jurídica, ámbito sectorial, etc.

47

Establece los criterios para el mejor ejercicio de la RSE. El mismo se divide de

modo muy simplificado en: objetivo y campo de aplicación, referencias,

definiciones, principios (transversalidad, legalidad, enfoque a los grupos de

interés, etc.) y recomendaciones para la RSE (comportamiento ante propietarios,

empleados, clientes, etc.) y para el sistema de gestión de RSE (compromiso,

estrategia, planificación, etc.).

AENOR RS10 (2009): es una norma certificable que establece los requisitos de

un sistema de gestión de la RSE para las organizaciones sensibles a los principios

y recomendaciones sobre responsabilidad social existentes; en particular, los

contenidos en el proyecto de norma internacional ISO 26000 y la Norma UNE

165010: 2009 EX.

El modelo del sistema de gestión de la responsabilidad social según la norma

RS10:2009, se muestra en la siguiente figura:

Figura 3.- Modelo de gestión de la RS según la norma RS10:2009

Fuente: http://www.grupcies.com/boletin/images/stories/PDFBoletin/articuloii_edic_84.pdf

Social Accountability 8000 (SA8000): desarrollada por la entidad

norteamericana Social Accountability International, es un estándar voluntario,

certificable, que facilita la implantación de un sistema de gestión para la mejora

de las condiciones laborales en la empresa.

Norma SGE 21 (Forética): es la primera norma europea que establece los

requisitos que debe cumplir una organización para integrar la RS en su estrategia

y su gestión. Se divide en seis capítulos: los cinco primeros explican los

antecedentes y los aspectos generales, y el sexto capítulo sirve de base tanto para

48

su implantación como para su auditoria pues es la parte que explica cuales son los

requisitos certificables.

Modelo de Excelencia EFQM (European Foundation for Quality

Management): es un marco de trabajo no-prescriptivo basado en nueve criterios,

que puede utilizarse para evaluar el progreso de una organización hacia la

excelencia. Los criterios son los siguientes: liderazgo, personas, política y

estrategia, procesos, alianza y recursos, resultados claves, resultados en los

clientes, resultados en las personas y resultados en la sociedad.

Herramientas de gestión de la comunicación:

Global Reporting Inititative (GRI): es una institución multistakeholders

independiente cuya misión es proporcionar un marco fiable y creíble para la

elaboración de memorias de sostenibilidad, que pueda ser utilizado por las

organizaciones cualquiera sea su tamaño, su sector o su ubicación. La guía de la

GRI es el principal estándar internacional para la elaboración de memorias de

sostenibilidad, todos los documentos de este marco están sujetos a comprobación

y a mejoras continuas. En octubre 2006 salió la tercera versión de la guía: “Guía

para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad: Versión G3”. Actualmente

existen varios suplementos sectoriales y una guía dirigida a pequeñas y medianas

empresas. La guía describe el contenido general que debe ser presentado en la

memoria y consigna un conjunto de principios, cuya finalidad es garantizar la

calidad de la información divulgada, también presenta una serie de contenidos

básicos, formados por indicadores de desempeño así como otras pautas sobre

aspectos técnicos relacionadas con la propia elaboración de la memoria.

Herramientas para el aseguramiento de la calidad en la

comunicación:

AA 1000: es un estándar diseñado para la realización de auditorías, internas y

externas. Una norma de procedimiento que pretende garantizar la calidad de las

rendiciones de cuentas y de las evaluaciones, que puede ser utilizada por todo tipo

de organización. Su principal objetivo es la mejora de la calidad de la

49

información, gracias en parte al dialogo con los grupos de interés de las

organizaciones.

Herramientas para la gestión del buen gobierno:

La Comisión Olivencia (1997), el Informe Aldama (2003) y el Código

Unificado de Buen Gobierno (2006), forman parte de las herramientas para la

gestión del buen gobierno en España; por parte de la Comisión Europea existe el

Informe Winters (2002) y los principios de la OCDE (1999, reformados en

diversas ocasiones hasta 2004). En general, todos estos códigos se han centrado en

aspectos como la composición de su máximo órgano de gobierno (número de

consejeros, porcentaje de consejeros ejecutivos, etc.), la estructura de dicho

órgano y las tareas que ha de desempeñar (estrategia, control, servicio, etc.).

El informe Aldama hace hincapié en los principios de transparencia y el deber

de lealtad de los administradores, con el fin de que estos últimos autorregulen su

gobierno corporativo, en cambio, los Principios de la OCDE y el Código

Unificado de Buen Gobierno, apuntan hacia otros temas relacionados con la

empresa y sus grupos de interés y, en general, la responsabilidad de la empresa.

El Código unificado de Buen Gobierno unifica y actualiza las recomendaciones

sobre los documentos precedentes: Olivencia y Aldama, definiendo 57

recomendaciones donde establece medidas de transparencia más estrictas.

2.2.5 Plan de acción social

Los planes de acción social intentan siempre resolver una carencia, una

necesidad y miran siempre al futuro que intentan mejorar, se puede definir como

el conjunto de actividades enfocadas a la obtención de un sistema general de

bienestar social.

Las prácticas de acción social resultan posiblemente las que el conjunto de la

sociedad vincula más claramente con RSE. Frases hechas como devolver a la

sociedad lo que la sociedad nos da se oye con frecuencia en los labios de muchos

empresarios, parten del criterio de que la RSE se limita a las acciones de tipo

social con la comunidad o sectores desfavorecidos, que muchas empresas han

desarrollado bajo los parámetros de la filantropía (Polo et al., 2011).

50

El término de acción social es empleado en la sociedad con varias acepciones:

El Diccionario Real Academia de la Lengua Española lo define como

“Perteneciente o relativo a la sociedad”.

El término anglosajón business in the community comprende la acción social

de las empresas, en el sentido estricto de la expresión, indica las formas en que la

empresa revierte a la comunidad sus beneficios sociales (Leipziger, 2003).

Como concepto sociológico, la acción social ha sido definida por Habermas

como “la cooperación entre (al menos) dos actores que coordinan sus acciones

instrumentales para la ejecución de un plan de acción común”.

Desde la concepción de la expresión Corporate community involvement que se

define como la “estrategia sostenida de inversión en la comunidad, que trata de

alinear los objetivos empresariales con las necesidades sociales,

medioambientales y económicas de la comunidad en la que opera la empresa, con

el fin de promover los intereses a largo plazo de la empresa y reforzar su

reputación” (Adkins, 2000).

Con ello se comprueba que es una definición que destaca la necesaria

colaboración de los actores para alcanzar un objetivo común.

Sagawa y Segal (2001), distinguen tres tipos de acción social de la empresa,

traduciendo esta relación a lo que ellos ven como intercambio entre la empresa y

la ONG. Estos intercambios los dividen en tres tipos:

a) Filantrópico: la empresa hace una donación en dinero o en especie,

incluyéndose aquí la donación del personal (voluntariado de empleados).

b) Mercadotecnia: relacionar la promoción y las ventas de un producto con la

ejecución de un proyecto social.

c) Operativos: ayuda mutua en políticas de producción, recursos humanos, etc.

El concepto de acción social abarca tanto acciones puntuales, proyectos

temporales o programas permanentes, ejercidos por una empresa directamente o

en colaboración con una ONG, para mejorar las condiciones de vida de personas o

colectivos que sufren una carencia más grave de lo normal que no pueden afrontar

por sí mismos.

Galán et al. (2012), resumieron a modo de esquema los distintos tipos de

acción social de las empresas en los siguientes:

51

a) Colaboración con productos y servicios: donando productos y servicios de

primera calidad (pro bono). Tarifas especiales para ONG. Involucrando a los

clientes de la empresa en la colaboración. Cesión de infraestructuras de la

empresa. Colaboración de un departamento concreto en un programa social

(logística, marketing, comunicación, etc.). Donación de productos o stocks de

segunda mano.

b) Colaboración de los empleados: voluntariado corporativo, aportación de

financiación (desde sus nóminas o sustituyendo incentivos o regalos de empresa

por su valor en metálico). En muchos de estos casos, la empresa iguala la

aportación de los empleados.

c) Integración laboral: contratación de personas que sufren exclusión social.

Colaboración en la formación profesional de jóvenes o excluidos. Contratación de

servicios y compra de productos a centros especiales de empleo.

d) Financiación: aportación de dinero para co-financiar proyectos. Políticas de

patrocinio y mecenazgo. Desarrollo de productos asociados a una causa o

proyecto social sin marketing añadido. Desarrollo de una línea de marketing

social junto a una ONG, con una importante inversión en medios de

comunicación.

Finalmente, comentar que el artículo “ocho claves de la acción social

empresarial en España”, realizado por Abad (2004), presenta que los principales

destinos de las aportaciones de acción social de las empresas, se concentran en

aportaciones de dinero para la educación y formación profesional de niños,

jóvenes y discapacitados, donación de activos usados, patrocinio y mecenazgo.

Destacando que las áreas en las que más se aglutina la acción social de las

empresas son la educación, la formación profesional y la cooperación

internacional al desarrollo. En cuanto a los grupos de población beneficiarios, los

primeros lugares los ocupan los discapacitados, los jóvenes, los niños y los

desempleados.

52

3. METODOLOGÍA

En este capítulo se describe la metodología del estudio, con el fin de evaluar

los alcances y logros en materia de Responsabilidad Social de la Empresa en el

Parque Científico y Tecnológico Cartuja, Sevilla.

Para llevar a cabo el objetivo que plantea este estudio, es necesario la

materialización de dos enfoques metodológicos que guardan relación con los

objetivos específicos planteado a inicios de este documento (Capítulo 1),

adoptando el análisis documental y el trabajo de campo, como se describe a

continuación:

Se ha realizado una revisión literaria, con la finalidad de instruirnos acerca del

tema. Se ha recolectado estudios y documentos sobre RSE, tanto Nacionales,

Europeos e Internacionales, por otro lado, se investigo sobre el tejido empresarial

del PCT Cartuja, Sevilla, que ha permitido conocer su extensa gama de empresas

de diversas índoles que la conforman (entidades científicas y tecnológicas, áreas

culturales, zonas deportivas y de ocio). El conjunto de este análisis permitió la

orientación para la elaboración del cuestionario.

Por otro lado, el trabajo de campo ha aportado información documental con la

intención de dimensionar el estado actual en materia de RSE de un segmento del

PCT Cartuja, Sevilla. Para llevar a cabo esta primera etapa; se confeccionó una

encuesta dirigida a una sección del Parque, como segunda etapa; se indagó en las

páginas web corporativas en busca de la publicación de la memoria de RSE o

sostenibilidad. Las empresas tenidas en cuenta son aquellas localizadas en el PCT

Cartuja, situado en la Isla de la Cartuja de Sevilla, concretamente este segmento

está conformado por las áreas de tecnología avanzada y servicios generales, que

generan una actividad económica conjunta de 1.558 millones de euros (sin

considerar la actividad económica de las entidades bancarias) y un empleo directo

de 12.185 trabajadores (Según datos del inventario 2010 PCT Cartuja). Siendo el

universo a estudiar 223 empresas. Las áreas a su vez están formadas por los

siguientes sectores:

53

Tabla 3.- Distribución de la población por áreas

Área Sector

Tecnología Avanzada

Biotecnologías y Agroalimentación

Centros de Investigación y Desarrollo

Docentes

Energía

Ingenierías Aplicadas

Medio ambiente

Tecnologías Sanitarias

Telecomunicaciones e Informática

Servicios Generales

Hostelería y Restauración

Entidades Bancarias

Servicios diversos

Servicios sanitarios

En concreto, el periodo temporal durante el cual tuvo lugar el proceso de

recogida de información a partir del cuestionario fue desde el 03 de mayo y el 25

de octubre de 2012. Donde el universo estuvo configurado por las áreas de

tecnología avanzada y servicios generales (Ver anexo D, lista de empresas que

integran la población).

En la tabla 4 se muestra la estructura del cuestionario realizado, el mismo se

divide en cuatros apartados, el primero se dedica al estudio del nivel de

conocimiento, el segundo a conocer la implicación de las entidades estudiadas con

los sistemas de gestión de RSE, el tercero a donaciones y aportes que forma parte

de una de las acciones sociales más relacionadas en el ámbito de la

responsabilidad social empresarial, y por último, los datos de clasificación de la

empresa y el encuestado. En el anexo B se presenta el cuestionario original.

Tabla 4. Estructura del cuestionario realizado en el PCT Cartuja (Sevilla)

Apartado Elementos de estudio

1. Conocimiento en RSE Grado de conocimiento en RSE. Concepto y significado de la RSE.

2. Gestión de RSE Gestión organizativa de la RSE. Programas y herramientas de gestión de la RSE.

3. Donaciones y aportes Actuaciones sociales

4. Variables de clasificación Cantidad de empleados, sector industrial, cotiza en la bolsa, facturación, cargo del entrevistado, entre otras.

54

El criterio de selección de la muestra está vinculada con las características del

universo, por tal condición se realizo por muestreo aleatorio estratificado. El

mismo está dividido por los siguientes estratos:

Tabla 5.- Porcentaje de estratos y número de encuestas

Estrato Nº de Empresas Porcentaje Nº de Encuestas

Tecnología Avanzada 160 72% 29

Servicios Generales 63 28% 12

El tamaño muestral ha sido de 41 encuestas, de las cuales 29 fueron del área de

tecnología avanzada y las 12 restantes del área de servicios generales (Ver anexo

A, determinación del tamaño muestral). Se consideró un nivel de confianza del 90

% y un error máximo de +/- 10,5%. La selección de las unidades muéstrales se

llevó a cabo mediante muestreo aleatorio simple, distribuidos proporcionalmente

al tamaño relativo del estrato.

El universo del estudio, la tasa de respuesta y el número de encuestas

realizadas a cada sector se recoge en la tabla 6:

Tabla 6.- Encuestas realizada y tasa de respuesta

Área Universo Encuestas realizadas Tasa de respuesta

Tecnología Avanzada 160 29 18%

Servicios Generales 63 12 19%

TOTAL 223 41 18%

La técnica utilizada para el sondeo fue el envío vía e-mail de un mensaje

informando del estudio que se estaba realizando, en el se adjuntaba un vínculo

para contestar el cuestionario, así como la salvedad de que la encuesta era

anónima, en aquellos casos donde no se consiguió contestación por dicha vía, se

intentó realizar contacto telefónico para lograr completar el tamaño muestral.

La revisión de las páginas web corporativas, se realizó con el fin de buscar la

publicación de la última memoria, reporte o informe exclusivo de RSE o de

sostenibilidad (periodo 2010-2012), esta etapa se realizó entre los meses de

agosto, septiembre y octubre de 2012, mediante la revisión de todas las páginas y

55

sitios web de cada empresa que conforma la población del presente estudio (223

entidades). Donde se evaluó si las empresas realizaban la rendición de cuentas en

RSE, la muestra encontrada es de 30 memorias en total.

Una vez finalizada la recogida de información se procedió al procesamiento y

análisis de los mismos, utilizando para el tratamiento de este, técnicas de

estadística descriptiva e inferencial, así como la aplicación de un modelo de

regresión logística binaria para corroborar si existe alguna relación con los datos

de clasificación de la empresa y el hecho de aplicar o no la gestión de RSE,

asimismo se aplico un análisis de correspondencia múltiple para confirmar si

existe alguna relación entre los datos de clasificación de la empresa, la edad del

encuestado, políticas de RSE, disposición de presupuesto para proyectos de RSE y

aplicación de herramientas de RSE con el grado de conocimiento sobre la

responsabilidad social empresarial, para ello, utilizaremos diversas aplicaciones

informáticas estadísticas. Posteriormente, se termina con las conclusiones y

recomendaciones del trabajo.

56

4. RESULTADOS

4.1 Conocimiento, gestión y actuación de la RSE del PCT Cartuja

El presente capítulo se dedica a analizar cuantitativamente los resultados del

estudio efectuado. En concreto, se analiza el grado de conocimiento del concepto

de RSE, su gestión y desarrollo de actuaciones filantrópicas entre las entidades

que conforman el Parque Científico y Tecnológico Cartuja de Sevilla. Para ello se

consideraron las siguientes variables de análisis:

Grado de conocimiento en RSE.

Significado de la RSE.

Gestión de la RSE.

Programas y herramientas de gestión de la RSE.

Donaciones y aportes.

La encuesta fue elaborada en base al análisis conceptual de los objetivos del

proyecto, está compuesta por 28 preguntas de tipos cerradas y abiertas, más el

apartado de los datos de clasificación de la empresa y del encuestado.

En relación a los resultados en la obtención de la muestra, cumplimentaron el

cuestionario un total de 41 entidades, tal como se muestra en la tabla 7:

Tabla 7.- Resultados en la obtención de la muestra según sector

Área Sector nº de empresas

encuestadas

Tecnología Avanzada

Biotecnologías y Agroalimentación 4

Centros de Investigación y Desarrollo 3

Docentes 2

Energía 4

Ingenierías Aplicadas 7

Medio ambiente 1

Tecnologías Sanitarias 0

Telecomunicaciones e Informática 7

Servicios Generales

Hostelería y Restauración 2

Entidades Bancarias 1

Servicios diversos 7

Servicios sanitarios 3

TOTAL MUESTRA 41

57

A continuación se presentan los resultados más relevantes del estudio, seguido

del análisis y la discusión del mismo:

4.1.1 Conocimiento del PCT Cartuja sobre RSE

Uno de los elementos significativos de este estudio es el grado de conocimiento

que tienen las empresas acerca de la responsabilidad social empresarial, en este

apartado se describe en gran medida la situación de la RSE en el PCT Cartuja.

Para la evaluación del conocimiento en la presente temática se les pregunto: sí

conocían el tema, sí lo habían escuchado o por el contrario no lo conocían. Los

resultados se muestran en la figura 4.

Las empresas que integran el PCT Cartuja tienen un grado de conocimiento

elevado, donde el 95% de los encuestados posee una noción sobre el tema; en el

cual el 71% tiene conocimiento y el 24% sólo lo ha escuchado, y en contra parte

solo un 5% no conoce sobre la responsabilidad social empresarial.

El área al que pertenece la muestra determina levemente el conocimiento que

poseen acerca de la responsabilidad social de la empresa como se muestra en la

figura 5. Donde el área de tecnología avanzada destaca en mejor conocimiento

sobre el tema respecto al área de servicios generales, con una diferencia del 9,9%

en relación al grado de conocimiento del área de servicios generales.

Sí conoce 71%

Sólo lo ha escuchado

24%

No conoce 5%

Figura 4. Conocimiento sobre la RSE

58

Para conocer el grado de comprensión se estableció una pregunta con una lista

de afirmaciones donde se pedía al encuestado seleccionar los ítems que definen

una empresa socialmente responsable.

En la figura 6, se muestran los porcentajes obtenidos de cada una de las

afirmaciones. Donde podemos corroborar que la muestra relaciona claramente la

responsabilidad social como un compromiso ante la sociedad seguido de los

principios éticos, responsabilidad con los trabajadores, responsabilidad frente a

terceros y responsabilidad con el cliente. En general y exceptuando el dato

obtenido en compromiso ante la sociedad, se deduce que existe un pequeño sector

que todavía no posee una comprensión plural de lo que engloba el concepto de

responsabilidad social empresarial.

Sí conoce Sólo lo ha escuchado

No conoce

68,75%

18,75%

3,13%

53,85%

30,77%

7,69%

Figura 5. Conocimiento sobre la RSE por área

Tecnología avanzada Servicios generales

98%

73%

63%

71%

49%

76%

59%

20%

Compromiso ante la sociedad

Responsabilidad con los trabajadores

Responsabilidad con el cliente

Responsabilidad frente a terceros

Calidad del producto

Principios éticos

Leyes y regulaciones sanitarias, ambientales y …

Otros

Figura 6. ¿Qué define a una empresa socialmente responsable?

59

Se les ha solicitado a los encuestados que valoraran el grado de importancia de

un conjunto de afirmaciones relativas a este tema en una escala de medida de 1 a 5

puntos, donde 1 implicaba nada importante y 5 muy importante (Figura 7).

En líneas generales, se observa una percepción favorable en la asignación del

grado de importancia de los ítems con relación a la definición de RSE, destaca

que el porcentaje más bajo es un aspecto relacionado con la acción social de la

empresa, como lo es colaborar con las ONG´s, pudiera deberse a que existe un

porcentaje de encuestados que comprenden el concepto de RSE y que el mismo

no debe confundirse con actuaciones filantrópicas, las mismas forman parte de la

acción social que desarrolla la entidad, pero no la más importante dentro de la

esencia de una empresa socialmente responsable.

Por otra parte, a los encuestados se les pidió asignar el grado de acuerdo de una

lista de manifestaciones sobre el tema, para conocer actitudes hacia la RSE, es

decir, lo que opinan al respecto, los resultados se pueden ver en la figura 8.

El 90% de los encuestados del PCT Cartuja están de acuerdo con que las

prácticas responsables aportan beneficio a la empresa y a la sociedad, aunque

2%

5%

10%

5%

5%

10%

2%

2%

2%

12%

22%

41%

12%

29%

15%

22%

32%

34%

20%

27%

29%

29%

83%

61%

85%

68%

66%

61%

78%

61%

49%

20%

Respetar los derechos humanos

Crear y mantener empleo

No discriminar y promover la igualdad de género

Apostar por la prevención y salud en el trabajo

Ser respetuoso con el medio ambiente

Transparencia y diálogo con los grupos de interés

Garantizar la ética en la gestión

Apoyar los colectivos sociales

Desarrollar proyectos sociales

Colaborar con las ONG´s

Figura 7. Percepción del concepto de RSE

Nada de importante Poco importante Medio de importante Importante Muy importante

60

existe un sector del 49% que considera que es una práctica obligatoria y cuando

hablamos de imagen corporativa y de moda, la mayoría se mostró en desacuerdo

aseverando que las prácticas responsables no son cuestión de imagen, ni de moda,

además de ser útiles cuando se practican.

Recapitulando, los datos obtenidos demuestran una significativa consolidación

del grado de conocimiento del concepto de la RSE dentro del PCT Cartuja, donde

hay que seguir trabajando en el fomento de la comprensión plural de lo que

engloba la definición de una empresa socialmente responsable.

4.1.2 Gestión de la responsabilidad social empresarial

En este apartado trataremos los aspectos relacionados con la gestión

organizativa de la RSE, incluyendo los programas y herramientas que se

desarrollan en esta materia.

Toda gestión necesita establecer su política de actuación, dentro de la muestra

nos encontramos que el 66% de las empresas del PCT Cartuja cuenta con una

política en RSE definida: formalmente el 46%, no formalmente el 17% y en

proceso el 3% (figura 9).

90%

49%

7%

7%

34%

10%

5%

7%

15%

76%

90%

88%

2%

2%

7%

5%

5%

Las prácticas responsables aportan beneficios a la empresa y a la sociedad.

Las prácticas responsables son prácticamente una obligación.

Las prácticas responsables son sólo cuestión de imagen.

No le veo utilidad a las prácticas responsables, pero hay que hacerlo.

Las prácticas responsables son una moda que pasará.

Figura 8. Actitudes hacia la RSE

Muy de acuerdo Medio de acuerdo Nada de acuerdo NS/NC

61

Asimismo, se les pregunto si contaban con documentos escritos relacionados

con los criterios y políticas sobre su actuación en donaciones. Donde se

consiguieron las siguientes respuestas:

El 54% de las empresas no cuenta con documentos ni políticas que establezcan

criterios definidos para efectuar las actuaciones de mecenazgo, contribuciones o

aportes. En esta misma línea, solo el 42% de las empresas cuentan formalmente,

no formalmente o en proceso, con instructivos o guías para orientar a los

potenciales solicitantes de donaciones o aportes (Figura 11).

46%

17%

3%

34%

Figura 9. Política de RSE

Sí, formalmente Sí, no formalmente Sí, en proceso No

27%

12%

7%

54%

Figura 10. Política de donaciones

Sí, formalmente Sí, no formalmente Sí, en proceso No

62

En cuanto al nivel operativo, se indago como las entidades incorporan en su

organigrama la gestión de RSE, el 59% de las empresas del PCT Cartuja cuentan

con personal asignado: el 41% formalmente, el 13% no formalmente y el 5% en

proceso (Figura 12).

Donde la forma más común de representar el personal asignado para

desarrollar las funciones de gestión de RSE en el organigrama es mediante la

creación de un departamento específico, así lo establecen el 40% de las empresas

con personal asignado, un 28% por grupos de trabajos y un 20% por ejecutivos

específicos, restando un 12% que posee otra estructura funcional (Figura 13).

15%

22%

5%

58%

Figura 11. Instrutivo para solicitar donación

Sí, formalmente Sí, no formalmente Sí, en proceso No

41%

13% 5%

41%

Figura 12. Personal asignado

Sí, formalmente Sí, no formalmente Sí, en proceso No

63

En cuanto, a los programas de RSE utilizados por las empresas nos

encontramos que los más maduros responden a un ámbito regulado (Figura 14).

20%

40%

28%

12%

Figura 13. ¿Quién ejecuta la RSE?

Ejecutivo específico Departamento específico Grupos de trabajo Otros

88%

78%

80%

66%

76%

68%

59%

68%

54%

44%

20%

54%

66%

54%

44%

54%

39%

46%

51%

54%

41%

7%

15%

15%

10%

10%

24%

22%

15%

27%

32%

44%

22%

17%

22%

32%

20%

34%

29%

22%

22%

37%

Programa de seguridad e higiene de sus empleados

Planes relacionados con la conservación del medio …

Planes de ahorro de energía, optimización y …

Planes de integración de las mujeres en la dirección

Planes de igualdad de oportunidades

Mediciones y mejora del clima laboral

Apoyo a colectivos sociales desfavorecidos

Integración de personas con discapacidad en plantilla

Planes de formación al personal sobre cuestiones de …

Colaboración con ONG´s en proyectos de desarrollo de …

Planes de integración de inmigrantes en plantilla

Proyectos educativos

Programas de dialogo y relación con los grupos de …

Proyectos culturales

Proyectos deportivos

Dispone de un código ético de conducta escrito

Programas de voluntariado corporativo que los …

Programa de diseño y seguimiento de planes de carrera

Dispone de indicadores de responsabilidad social en su …

Hace informe y/o memorias de sostenibilidad o de …

Realiza auditorías ambientales y/o sociales a sus …

Figura 14. Implantación de programas de RSE

Lo harán en el futuro Lo aplican en la actualidad

64

Dentro de los programas de gestión más constituidos por las empresas del PCT

Cartuja, destacan los: programas de seguridad e higiene; planes de ahorro de

energía; optimización y recuperación de recursos; planes relacionados con el

medio ambiente; y planes de igualdad de oportunidades. Luego, nos encontramos

programas del ámbito de derechos y recursos humanos: integración de personas

con discapacidad; mediciones y mejora del clima laboral; planes de integración de

las mujeres en la dirección, y por último, un ítems relacionado con la

comunicación interna y externa de la RSE: programas de dialogo y relación con

los grupos de interés. Dejando en el centro un nivel, donde encontramos todo lo

relacionado a las acciones sociales: apoyo a colectivos desfavorecidos; planes de

formación en cuestiones de RS y/o ética; proyectos educativos y culturales;

código de ética escrito; indicadores y memorias de RSE. Bajando un escalafón

más, para los siguientes aspectos: planes de carrera; proyectos deportivos;

colaboración con ONG´s; realización de auditorías ambientales a sus proveedores;

programa de voluntariado corporativo y por último, con el porcentaje más bajo

planes de integración de inmigrantes en la plantilla.

Por otra parte, el 56% de las empresas ubicadas en el PCT Cartuja cuenta con

herramientas de gestión en RSE (Figura 15), donde las más utilizadas son ISO

9001 e ISO 14001 con un 70,73% y 65,85% respectivamente, siguiéndole los

parámetros del Global Reporting Iniciative y modelo de excelencia EFQM con

36,59% y 29,27% respectivamente (Figura 16).

SÍ 56%

No 29%

NS/NC 15%

Figura 15. Herramientas de gestión de la RSE

65

Como se puede observar en este apartado, la integración de la gestión en RSE

va cogiendo auge en su implementación, también se observa que los programas

más arraigado son los que están regulados por leyes y normas, aunque existe la

media que realiza programas o iniciativas meramente de RSE, es decir, programas

realizados voluntariamente, ejemplo; elaboración de la memoria de sostenibilidad,

planes de acción social, entre otras iniciativas.

4.1.3 Donaciones y aportes

Dentro de la acción social que desarrolla la empresa se encuentran las

actuaciones filantrópicas que se materializan en donaciones, mecenazgo,

contribuciones, colaboraciones, etc., a la comunidad. El presente apartado explora

la forma en que las empresas contribuyen a la sociedad y si dichas actividades se

han visto afectadas por la crisis económica.

Inicialmente, indagamos sobre si las empresas disponían de una partida

presupuestaria destinada a efectuar proyectos de RSE, donde hallamos que un

61% de las empresas disponen de una partida; el 41% formalmente y el 20 % no

formalmente, habiendo un 39% que no dispone de un presupuesto para el

desarrollo de proyectos de RSE (Figura 17).

70,73%

65,85%

4,88%

7,32%

2,44%

4,88%

2,44%

29,27%

36,59%

12,20%

14,63%

34,15%

ISO 9001

ISO 14001

ISO 26000

RSE 165010 (GUÍA AENOR)

AENOR rs 10:2009

Norma SA 8000

Norma SGE 21 (Forética)

Modelo de Excelencia EFQM

Global Reporting Iniciative (GRI)

Norma AA 1000

Código unificado de buen …

Otros

Figura 16. Herramientas de gestión utilizadas

66

Casi todas las empresas encuestadas mantienen alguna forma de contribuir a la

sociedad, se les preguntó si habían realizado donaciones de dinero, productos o

servicios que vende la empresa durante el ejercicio 2011, a favor de los siguientes

destinatarios: entidades sin fines de lucro, entidades públicas (escuelas, hospitales,

museos, etc.) y/o comunidad (arreglo de una plaza, ayudando a un barrio, etc.).

Las respuestas obtenidas indican que las entidades sin fines de lucros son el

destino preferido de las empresas para realizar aportes: el 71% de las empresas

encuestadas hizo una donación a este sector, el 34% a ONG´s y el 32% a la

comunidad (Figura 18).

41%

20%

39%

Figura 17. Partida presupuestaria para proyectos de RSE

Sí, formalmente Sí, no formalmente No

Sí No NS/NC

71%

17% 12%

34%

56%

10%

32%

56%

12%

Figura 18. Destino de donaciones

A- Entidades sin fines de lucro B- Entidades públicas C- La comunidad

67

Ahora bien, los tipos de aportaciones realizados por las empresas del PCT

Cartuja durante el ejercicio 2011 se muestran en la siguiente figura:

El tipo de aporte más frecuente que formalizaron las empresas en el 2011,

fueron donaciones de efectivo, seguido de trabajo voluntario de los empleados, y

con un porcentaje más bajo tenemos: auspicio de eventos, donaciones de

equipamiento de la empresa y donaciones de producto o servicios que vende la

empresa. Por otra parte, se les preguntó si la cantidad que donarían para el

presente ejercicio iba a disminuir, aumentar o permanecer igual. Siendo la

respuesta de 32 empresas las siguientes: el 50% permanecerá igual, el 31%

disminuirá y solo un 6% aumentará el valor de la donación (Figura 20).

48,78%

17,07%

19,51%

26,83%

31,71%

43,90%

9,76%

Donaciones de efectivo

Productos adquiridos especialmente …

Donaciones de productos o servicios …

Donaciones de equipamiento de la …

Auspicio de eventos

Trabajo voluntariado de los empleados

Otros

Figura 19. Tipología de los aportes

6%

50% 31%

13%

Figura 20. Donación para el ejercicio 2012

Aumentará Permanecerá igual Disminuirá NS/NC

68

Estos resultados inducen a pensar que esta actuación no ha avanzado

fluidamente debido a la actual crisis económica, por lo que se preguntó si se han

dejado de realizar actividades de RSE por consecuencia de dicha situación (Figura

22), donde nos encontramos que el 33% de 30 empresas han aplicado un recorte

parcial y solo el 3% la ha abandonado en su totalidad, aunque el 57% se mantiene

igual y un 7% incrementa sus actividades. Con estas cifras podemos afirmar que

la situación actual económica del país está afectando al sector empresarial y como

consecuencia, no prospere a un ritmo consecuente el desarrollo de actividades de

RSE.

Partiendo de las respuestas ofrecidas por las 41 empresas participantes,

concluimos que el concepto en RSE se encuentra asentada en gran parte de las

entidades estudiadas, reconociendo que todavía existe un amplio camino por

recorrer. Los datos obtenidos en este capítulo evidencian la introducción de

elementos en la gestión empresarial que contribuye al fomento en esta materia,

como: la elaboración de políticas, programas o planes que favorecen la RSE,

recalcando, la fortaleza que en la mayoría de los casos la RSE está mostrando en

tiempos de crisis económica.

4.1.4 Datos de clasificación de la empresa y los encuestados

Dentro de los datos de clasificación se destacan los resultados de las variables

de descripción de la empresa, donde el mercado principal de la muestra está

33%

3%

57%

7%

Figura 21. Consecuencia de la crisis económica

Sí, se ha aplicado un recorte parcial

Sí, se ha abandonado en su totalidad

No, se mantienen las actividades

No, se han incrementado las actividades

69

marcado por un 71% de empresas de mercado local, un 19% de exportación y el

resto afirma ocuparse de actividades de ambos mercados, como se muestra en la

figura 22. Por otra parte, solo el 22% de las empresas pertenecientes a la muestra

cotizan en la bolsa de valores.

Siendo la facturación de las empresas participantes la que se muestra en la

figura 23:

En cuanto a los datos más apreciables del encuestado, destacamos los cargos

ocupados por los mismos (Figura 24), sintetizándolos en cuatro apartados:

directores, jefes de recursos humanos o administración, área de sostenibilidad

(subdirector, responsables, especialistas, técnicos y analistas en RSE), y otros

71%

19%

10%

Figura 22.- Mercado principal

Local

Exportación

Local y exportación

17% 5%

10%

17% 10%

41%

Figura 23. Facturación

Menos de 500 mil euros 1.000 mil – 2.000 mil euros

2.000 mil – 10.000 mil euros 10.000 mil – 50.000 mil euros

100.000 mil – 500.000 mil euros Más de 500.000 mil euros

70

(técnico de: relaciones externas, marketing y comunicaciones, unidad familiar,

etc.).

El 39% de los entrevistados pertenecían al área de comunicaciones y

relaciones externas de la empresa, el 32% fueron directores, el 17% al área de

recursos humano y administración y solo un 12% del área de sostenibilidad o

responsabilidad social.

Las edades de los entrevistados oscilan entre 36 y 45 años con un 46%, entre

25 y 35 años con un 27%, entre 46 y 55 años con un 17% y solo un 10% de

entrevistados con más de 56 años (Figura 25).

32%

17% 12%

39%

Figura 24. Cargo de los entrevistados

Director (a)

Jefe (a) de rrhh o adm.

Área de sostenibilidad

Otros

25-35 años 27%

36-45 años 46%

46-55 años 17%

Más de 56 años 10%

Figura 25. Edad del entrevistado

71

4.1.5 Comparación de variables de interés

4.1.5.1 Grado de conocimiento según edad del entrevistado

Como se muestra en la figura 26, parece que la edad condiciona el

conocimiento que se tiene respecto al concepto de una empresa socialmente

responsable, deduciendo que existe una aparente notoriedad de acuerdo a la edad

del encuestado, a medida que este posee más edad desaparece el desconocimiento

a la RSE, al igual que disminuye los que sólo lo han escuchado.

4.1.5.2 Disposición de presupuesto para RSE según facturación

Para hacer más visible la comparación del comportamiento de las empresas en

cuanto a la disposición presupuestaria para proyectos de RSE contra el volumen

de facturación, agrupamos las cifras de facturación en tres rangos: menos de 500

mil euros, entre 1.000 mil euros y 500.000 mil euros, y más de 500.000 mil euros.

Observando la figura 27, se deduce claramente que cuanto más volumen

facture la empresa, incrementa la disposición de las mismas en establecer una

partida presupuestaria destinada a proyectos de RSE.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

25-35 años

36-45 años

46-55 años

Más de 56 años

Figura 26. Conocimiento según edad

No conoce

Sólo lo ha escuchado

Sí conoce

72

4.1.5.3 Herramientas de gestión que aplican según facturación

Cuanto mayor es la facturación de la empresa mayor es la aplicación de

herramientas de gestión de RSE. En la figura 28, se puede observar que las

empresas de menor nivel de facturación optan por aplicar las herramientas más

universales como la familia ISO y el modelo de excelencia EFQM. A medida que

la facturación asciende van incorporando otros instrumentos que lo hacen más

competitivo en el mercado.

0

5

10

Menos de 500 mil euros

1.000 mil – 500.000 mil euros

Más de 500.000 mil euros

Figura 27. Presupuesto de RSE versus facturación

Sí, formalmente Sí, no formalmente No

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Menos de 500 mil euros

1.000 mil – 2.000 mil euros

2.000 mil – 10.000 mil euros

10.000 mil – 50.000 mil euros

100.000 mil – 500.000 mil

euros

Más de 500.000 mil euros

Figura 28. Aplicación de herramientas según facturación

ISO 9001 ISO 14001 Global Reporting Iniciative (GRI)

Modelo de Excelencia EFQM Norma AA 1000 Código unificado de buen Gobierno

73

4.2 Análisis inferencial

En esta sección se sintetizan los resultados obtenidos en la encuesta, para

realizar el análisis de inferencia estadística concerniente con el grado de

integración de la RSE en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja (Sevilla).

Partimos de la teoría de estimación por intervalos de confianza para la proporción

bajo muestreo aleatorio estratificado. Se dispone de una muestra aleatoria de n

individuos por estratos de tamaño Nh (h=1,2,…,L). Donde, Ap representa la

proporción poblacional y Ahp la proporción muestral, de aquellos elementos que

poseen una determinada característica A, también, expresa la media ponderada de

las estimaciones en cada estrato, es decir, es igual a la proporción de respuestas

que poseen el atributo de interés.

La estimación de la proporción de elementos que poseen la característica A

responde a la siguiente ecuación:

N

pNp

L

h Ahh

A1

.

La estimación insesgada para la varianza del estimador de la proporción

poblacional es:

2

1

2

2

2 1AhA p

L

h hp NN

Luego,

AhAh

hh

hh

p ppnN

nNAh

11

1

Representando de esta manera la estimación de la desviación de la proporción

muestral en el estrato h-ésimo.

Además, se complemento esta estimación ofreciendo un intervalo de confianza

donde se encuentre el verdadero valor de la proporción poblacional. Por tanto,

cada estrato puede utilizar el intervalo de confianza correspondiente al diseño

aleatorio simple sin reemplazamiento, donde para cada estrato viene representado

por:

AhpAh zp .2

1

74

Donde, 2

1z es el percentil %100)1( de la distribución normal estándar.

Para poder realizar el análisis estadístico de inferencia, se codificaron las

preguntas del cuestionario convirtiendo alguna de ellas y de acuerdo a su

condición en datos dicotómicos. Se codifico como 1 la característica que se

considera como el atributo de interés y 0 en caso contrario. A continuación se

muestran los resultados obtenidos:

Tabla 8.- Intervalo de confianza para la proporción de encuestados con conocimientos sobre la

responsabilidad social de la empresa.

Estrato Estimación

puntual Intervalo de

confianza Nivel de confianza Desviación

Tecnología Avanzada 97% [90% ; 100%] 95% 3%

Servicios Generales 92% [77% ; 100%] 95% 7%

La mayor proporción de encuestados con conocimiento sobre la RSE son los

del área de tecnología avanzada. La tabla muestra que la gran mayoría de los

encuestados tanto en tecnología avanzada como en servicios generales están

familiarizados de alguna forma con la temática de RSE.

Tabla 9.- Intervalo de confianza para la proporción de cómo definen los encuestados a una

empresa socialmente responsable.

Estrato Definición de RSE Estimación

puntual Intervalo de

confianza Nivel de

confianza Desviación

Tecnología Avanzada

Compromiso ante la sociedad

100% [100% ; 100%] 95% 0%

Responsabilidad con los trabajadores

83% [70% ; 95%] 95% 6%

Responsabilidad con el cliente

69% [53% ; 84%] 95% 8%

Responsabilidad frente a terceros

69% [53% ; 84%] 95% 8%

Calidad del producto 45% [28% ; 61%] 95% 9%

Principios éticos 83% [70% ; 95%] 95% 6%

Leyes y regulaciones sanitarias, ambientales y laborales

59% [42% ; 75%] 95% 8%

75

Servicios Generales

Compromiso ante la sociedad

92% [77% ; 106%] 95% 7%

Responsabilidad con los trabajadores

50% [23% ; 77%] 95% 14%

Responsabilidad con el cliente

50% [23% ; 77%] 95% 14%

Responsabilidad frente a terceros

75% [52% ; 98%] 95% 12%

Calidad del producto 58% [32% ; 85%] 95% 13%

Principios éticos 58% [32% ; 85%] 95% 13%

Leyes y regulaciones sanitarias, ambientales y laborales

58% [32% ; 85%] 95% 13%

En la tabla 9 se observa que en el área de tecnología avanzada y servicios

generales la mayor proporción se encuentra en definir la RSE como un

compromiso ante la sociedad, mientras que para las proporciones menores

difieren ambas áreas, reflejando para tecnología avanzada los ítems relacionados a

calidad del producto, y leyes y regulaciones sanitarias, ambientales y laborales. Y

para servicios generales, responsabilidad con los trabajadores y con el cliente,

evidenciándose en general que está área tiene menos noción de la definición

integral de RSE.

Tabla 10.- Intervalo de confianza para la proporción de empresas encuestadas que poseen una

política de RSE definida.

Estrato Estimación

puntual Intervalo de

confianza Nivel de confianza Desviación

Tecnología Avanzada 66% [50% ; 81%] 95% 8%

Servicios Generales 67% [42% ; 92] 95% 13%

La proporción de empresas con políticas de RSE está entre el 50% y 81% para

tecnología avanzada y un 42% y 92% para servicios generales. Lo anterior valida

que más de la mitad de las empresas poseen políticas de RSE.

76

Tabla 11.- Intervalo de confianza para la proporción de empresas encuestadas que cuentan con

un documento escrito sobre los criterios y políticas de donaciones.

Estrato Estimación

puntual Intervalo de

confianza Nivel de confianza Desviación

Tecnología Avanzada 45% [28% ; 61%] 95% 9%

Servicios Generales 50% [23% ; 77] 95% 14%

La tabla 11 indica que las empresas que cuentan con criterios y políticas para

donaciones con mayor nivel, son las del área de servicios generales, aunque es

una diferencia pequeña con relación a tecnología avanzada.

De acuerdo con la tabla 10 y 11, se puede concluir que las empresas que

cuentan con políticas de RSE no necesariamente poseen documentos escritos de

sus criterios y políticas para donaciones.

Tabla 12.- Intervalo de confianza para la proporción de empresas encuestadas que cuentan con

personal asignado específicamente para la gestión de RSE.

Estrato Estimación

puntual Intervalo de

confianza Nivel de confianza Desviación

Tecnología Avanzada 59% [42% ; 75%] 95% 8%

Servicios Generales 58% [32% ; 85%] 95% 13%

Se confirma que más de la mitad de las empresas cuentan con personal

asignado para efectuar funciones específicas de RSE. La proporción de empresas

con personal asignado oscila entre el 42% y 75% para tecnología avanzada y un

32% y 85% para servicios generales.

Tabla 13.- Intervalo de confianza para la proporción de empresas encuestadas que cuentan con

herramientas de gestión de la responsabilidad social de la empresa.

Estrato Estimación

puntual Intervalo de

confianza Nivel de confianza Desviación

Tecnología Avanzada 62% [46% ; 78%] 95% 8%

Servicios Generales 42% [15% ; 68%] 95% 13%

77

Se observa en la tabla 13 que el área de tecnología avanzada muestra una

mayor proporción de empresas que aplican instrumentos de gestión dirigidos a la

RSE, que el área de servicios generales.

Tabla 14.- Intervalo de confianza para la proporción de empresas encuestadas con disposición

de una partida presupuestaria para ejecutar proyectos de RSE.

Estrato Estimación

puntual Intervalo de

confianza Nivel de confianza Desviación

Tecnología Avanzada 55% [39% ; 72%] 95% 9%

Servicios Generales 75% [52% ; 98%] 95% 12%

La mayor proporción de empresas con disposición de una partida

presupuestaria para ejecutar proyectos de RSE son las que se encuentran en el área

de servicios generales. Validando para ambas áreas que más de la mitad de las

empresas poseen una partida presupuestaria para RSE.

Tabla 15.- Intervalo de confianza para la proporción del destino de las donaciones realizadas

por las empresas encuestadas durante el ejercicio 2011.

Estrato Destino de las

donaciones Estimación

puntual Intervalo de

confianza Nivel de

confianza Desviación

Tecnología Avanzada

Entidades sin fines de lucro

72% [57% ; 87%] 95% 8%

Entidades públicas 38% [22% ; 54%] 95% 8%

La comunidad 28% [13% ; 43%] 95% 8%

Servicios Generales

Entidades sin fines de lucro

67% [42% ; 92%] 95% 13%

Entidades públicas 25% [2% ; 48%] 95% 12%

La comunidad 42% [15% ; 68%] 95% 13%

Se observa que en el área de tecnología avanzada y servicios generales, la

mayor proporción se encuentra en entidades sin fines de lucro, mientras que para

las proporciones menores parecen no estar de acuerdo, para tecnología avanzada

el ítem con menor proporción fue la comunidad y en servicios generales entidades

públicas, reflejando esta tabla las proporciones a los destinos de donaciones

realizadas por las empresas.

78

4.3 Análisis de regresión logística

El modelo pretende explicar el comportamiento de las empresas del Parque

Científico y Tecnológico Cartuja (Sevilla), en relación a la integración del

concepto de la responsabilidad social de la empresa en su gestión. Utilizaremos el

análisis de regresión porque nos permite estudiar y modelar la relación entre una

variable respuesta y una o más variables predictivas. Específicamente, se utilizo

para ello un modelo de regresión logística binaria donde recurrimos a la

herramienta Minitab para el análisis de los datos. Minitab, es un paquete

estadístico diseñado para ejecutar el cálculo estadístico en todas sus variantes. Se

selecciono esta herramienta porque ofrece una amplia gama de comandos de

regresión, incluyendo procedimientos de regresión logística que es el método

elegido para trabajar en este apartado. La regresión logística es útil para casos en

los que se desea predecir la presencia o ausencia de una característica, es similar a

un modelo lineal pero la variable dependiente es dicotómica.

Por consiguiente, se aspira conocer si el empresariado del PCT Cartuja aplica

la RSE en su gestión, mediante el supuesto de contar con una política de RSE, en

función a la variable dependiente y variables independientes seleccionadas.

A partir de una base de datos que contenía la información adquirida en las

encuestas, se codificó las preguntas de potencial interés, realizándose

posteriormente la verificación y la depuración de la base original y se exportó a

Minitab para proseguir el estudio.

La variable explicada, es una variable cualitativa dicotómica;

Si la empresa cuenta con una política de RSE.

Si la empresa no cuenta con una política de RSE.

Las variables explicativas vienen definidas en la tabla 16;

Tabla 16.- Definición de variables explicativas

Variable Descripción Tipo Escala de medición

Criterios de medición

Mercado Tipo de mercado al que se dedica la empresa.

Cualitativa Nominal 1: local 2: exportación 0: mixta

Facturación Volumen de facturación de la empresa. Cualitativa Ordinal 0: <10.000mil 1:>10.000mil

Empleados Cantidad de empleados de la empresa. Cuantitativa Razón

79

La hipótesis se formula de la siguiente manera:

Hipótesis H0: las variables independientes (explicativas) no influyen en

la aplicación de políticas de RSE.

Hipótesis H1: las variables independientes (explicativas) influyen en la

aplicación de políticas de RSE.

Dado un Nivel de significación del 5%.

El modelo ajustado se representa de la siguiente forma:

nFacturacióMercadoEmpleadosSiTieneEPolíticaRSPLogit ..log.)( 4321

Después de aplicar la función de regresión mediante un modelo logit, los

resultados que obtenemos son los siguientes:

La tabla 17, muestra los valores estimados para los coeficientes del modelo

(1= - 1,90603;

2= 1,15793;

3= -0,384966;

4= 0,203929), junto con sus p-

valores asociados (0,066; 0,013; 0,557 y 0,824 respectivamente). Podemos

interpretar los coeficientes 2

, 3 y

4 como el cambio que se produce en el

término Logit al incrementarse en una unidad la variable explicativa asociada.

Igualmente, nos aparecen en la tabla los odds-ratio (3,18; 0,68 y 1,23

respectivamente). Observar que el p-valor asociado al coeficiente 2es inferior a

0,05. Por tanto, para un nivel de significación de 0,05, se rechazará la hipótesis

nula de que dicho coeficiente es nulo, por tanto, la variable asociada al número de

empleados es relevante en el modelo. Todo lo contrario sucede con las variables

Mercado y Facturación, que parecen no tener un efecto significativo a la hora de

explicar el comportamiento de la variable dependiente. El hecho de que la variable

logEmpleados tenga un coeficiente positivo y un odds-ratio mucho mayor que

uno, nos lleva a pensar que cualquier aumento en el nivel de la variable tendrá un

efecto significativo sobre la variable dependiente, esto quiere decir, que aquellas

empresas con mayor cantidad de empleados poseen mayor probabilidad de aplicar

la RSE en su gestión.

El estadístico G prueba la hipótesis nula de que todos los coeficientes

asociados con las variables explicativas son nulos. En nuestro caso, se puede

rechazar la hipótesis nula, ya que G=13.273 con un p-valor de 0,004, indican que

80

para 05,0 existen evidencias de que al menos uno de los coeficientes será

distinto de cero.

Tabla 17.- Regresión logística

Predictor Coef SE Coef Z p-valor Odds Ratio

Intervalo de Confianza (95%)

Inferior Superior

Constante -1,90603 1,03584 -1,84 0,066 - - -

LogEmpleado 1,15793 0,465976 2,48 0,013 3,18 1,28 7,93

Mercado -0,384966 0,655358 -0,59 0,557 0,68 0,19 2,46

Facturación 0,203929 0,915348 0,22 0,824 1,23 0,20 7,37

Función de Log-verosimilitud= -19.686, G = 13.273, Grados de libertad = 3, p-valor = 0.004

Por otra parte, la tabla 18 de tests de bondad de ajuste muestra los p-valores

asociados a los contrastes de Pearson, Desvianza, y Hosmer-Lemeshow. Los p-

valores oscilan entre 0,122 y 0,379, siendo mayores que el nivel de significación,

por tanto no se rechaza la hipótesis de que el modelo ajusta los datos

adecuadamente.

Tabla 18.- Tests de bondad de ajuste

Método Ji-Cuadrado Grados de libertad p-valor

Pearson 37,9772 36 0,379

Desvianza 39,3711 36 0,321

Hosmer-Lemeshow 12,7207 8 0,122

Asimismo, se muestra el resumen de pares de concordantes y discordantes de

Somers´D, Goodman-Kruskal Gamma y la Tau-a de Kendall´s (Tabla 19). Estas

medidas están entre 0 y 1 donde los valores mayores indican una mayor capacidad

predictiva del modelo. Los estadísticos Somers´D y Goodman-Kruskal Gamma

indican una buena relación, mientras que el estadístico Tau-a de Kendall´s indica

menor capacidad predictiva del modelo. En el caso de estudio existe un 81,5% de

pares concordantes y un 18,5% discordantes. Entonces, se pueden usar estos

valores como medida comparativa de predicción.

81

Tabla 19.- Medidas de asociación frente a la variable explicada y las probabilidades pre-dichas.

Pares Número Porcentaje Medidas de resumen

Concordantes 308 81,5 Somers´D 0,63

Discordantes 70 18,5 Goodman-Kruskal Gamma 0,63

Empates 0 0,0 Kendall´s Tau-a 0,29

Total 378 100,0

Podemos, por tanto, concluir, que el modelo se ajusta efectivamente a los datos

usados para la estimación. Además, de existir relación en cuanto a la cantidad de

empleados de la empresa y su disposición de contar con políticas de RSE,

entonces, si se incrementa significativamente la plantilla, la aplicación de la RSE

en la gestión empresarial aumenta.

Finalmente, en la figura 29 se detectan las observaciones que influyen en la

estimación de los parámetros y en la calidad del ajuste del modelo, se muestra la

dispersión entre las probabilidades estimadas y el estadístico Delta ji-cuadrado,

los puntos influyentes con los que tienen el mayor valor de Delta, observándose

que existen 6 datos que influyen en la calidad del ajuste, lo que significa que si se

retira alguna de ellas el análisis cambiaría.

Figura 29. Delta ji-cuadrado versus probabilidad

Probabilidad

Del

ta J

i-C

uad

rad

o

1.00.80.60.40.20.0

8

7

6

5

4

3

2

1

0

82

4.4 Análisis de correspondencia múltiple

El análisis de correspondencia múltiple describe las relaciones entre dos o más

variables nominales a través de las categorías de ellas. El propósito es encontrar

cuantificaciones óptimas, es decir, encontrar asociaciones entre variables a través

de las categorías.

En nuestro estudio, combinamos la variable grado de conocimiento con las

variables relacionadas a los datos de clasificación de la encuesta, como: área

industrial, cantidad de empleados, volumen de facturación, tipo de mercado,

cotización en bolsa y edad del encuestado, más las variables relacionadas a la

gestión en RSE, como: políticas de RSE, disposición de presupuesto para

proyectos de RSE y aplicación de herramientas de gestión de RSE. Con esta

combinación se intenta establecer si existe algún tipo de relación entre el nivel de

conocimiento y las características de la organización.

En la tabla 20, se muestra el historial de iteraciones que resultó al aplicar el

modelo de correspondencia múltiple, alcanzando el valor de la prueba de

convergencia en la décima cuarta iteración del proceso, asumiendo un valor de

ajuste de 3,007577.

Tabla 20. Historial de iteraciones

Número de iteraciones

Varianza explicada Pérdida

Total Incremento

14a 3,007577 ,000006 6,992423

a. Se ha detenido el proceso de iteración debido a que se ha

alcanzado el valor de la prueba para la convergencia.

Las variables incorporadas al estudio indican que la solución con dos

dimensiones explica el 60,2% de la inercia total de puntos, la varianza de los datos

se explica mediante el 38,7% para la primera dimensión y 21,4% para la segunda

dimensión (Tabla 21). La magnitud de la varianza muestra el grado de

importancia de la dimensión en relación a la solución global, siendo la dimensión

1 la varianza mejor explicada. También recoge los resultados del coeficiente de

Alfa de Cronbach, donde se muestra un índice de 0,824 para la dimensión 1 y

83

0,592 para la dimensión 2, resultando una fiabilidad aceptable con una media total

de 0,742.

Tabla 21. Resumen del modelo de correspondencia

Dimensión Alfa de

Cronbach

Varianza explicada

Total (Autovalores)

Inercia

1 ,824 3,874 ,387

2 ,592 2,141 ,214

Total 6,015 ,602

Media ,742a 3,008 ,301

a. El Alfa de Cronbach Promedio está basado en los autovalores promedio.

Por otra parte, se obtiene para cada variable una medida de discriminación que

corresponde al grado en que está se encuentra presente en la construcción de una

dimensión (tabla 22). Se observa que la dimensión 1 está relacionada

principalmente con la variable conocimiento (0,689), política de RSE (0,642),

presupuesto para proyectos de RSE (0,581), cantidad de empleados (0,545) y

aplicación de herramientas de gestión de la RSE (0,537); mientras que la

dimensión 2 se relaciona con el área al que se dedica la empresa (0,741) y el

volumen de facturación (0,619). Las variables edad del encuestado, tipo de

mercado y bursátil son las que menos explicación refleja dado que en ambas

dimensiones sus medidas de discriminación son bajas, lo que nos indica que

dichas variables no están relacionadas con el conocimiento. En la figura 30 se

resume lo antes expuesto.

Por ende, se concluye que las variables que influyen en el nivel de

conocimiento sobre la RSE son aquellas relacionadas a la gestión que aplica la

empresa, además, del tamaño de la entidad en cuanto a cantidad de empleados.

Por otra parte las características propias de la empresa como el área industrial,

volumen de facturación, tipo de mercado y bursátil, no parecen influir en el grado

de conocimiento, así como tampoco, la edad del encuestado. Destacando que no

existe un perfil empresarial que relacione el conocimiento con características de

clasificación de la empresa, deduciendo que el grado de conocimiento se

84

encuentra equitativo entre todos los sectores que comprenden el PCT Cartuja

(Sevilla) distinguiendo sólo la cantidad de empleados en plantilla.

Tabla 22.- Medidas de discriminación

Dimensión

Media 1 2

Cantidad de Empleados ,545 ,011 ,278

Facturación ,480 ,619 ,549

Edad ,058 ,328 ,193

Conocimiento ,689 ,055 ,372

Área ,004 ,741 ,372

Tipo de Mercado ,180 ,200 ,190

Bursátil ,159 ,075 ,117

Política de RSE ,642 ,000 ,321

Herramienta de Gestión ,537 ,035 ,286

Presupuesto para proyectos de RSE ,581 ,078 ,330

Total activo 3,874 2,141 3,008

Figura 30. Medidas de discriminación

Normalización principal por variable

85

4.5 Análisis de memorias de RSE publicadas durante el periodo 2010-2012

Esta etapa del proyecto se dedico a revisar las páginas web de cada entidad

perteneciente al universo estudiado, en busca de la memoria de RSE, donde se

obtuvo un balance de 32 memorias, reportes o informes exclusivos de RSE,

distribuidos en 22 memorias del área de tecnología avanzada y 8 memorias del

área de servicios generales, excluyéndose 2 memorias porque el contenido no

ofrecía información sobre sus delegaciones en España. Por otra parte, 14

entidades poseen un reporte no exclusivo de RSE donde en su mayoría expresan

las políticas en dicha materia.

Cabe destacar que el 23% de la población estudiada no posee página web, en

este apartado se incluye a las empresas que sus sitios web se encontraban en

construcción, temporalmente cerradas o error al cargar. Por otra parte, el 20%

brinda información en la web de su compromiso con la RSE. En la tabla 6 se

muestra un resumen en cifras de este análisis inicial a las páginas web.

Tabla 23.- Resumen análisis página web

Tecnología avanzada

Servicios generales

Total población

% total población

Sin pagina WEB 23 28 51 23%

Información en la WEB 31 13 44 20%

Reporte no exclusivo de RSE 10 4 14 6%

Memoria de RSE 24 8 32 14%

Inicialmente, son 30 las entidades que realizan la rendición de cuentas,

transmitiendo así una gestión trasparente en RSE, además de ello, se analizó las

memorias en busca de los siguientes parámetros: beneficios sociales para los

empleados; inversión social y áreas de actuación; inversión medio ambiental y

resultados destacables de la gestión ambiental, ejemplo: reducciones de

emisiones, residuos, etc.; si consideró las recomendaciones del Global Reporting

Initiative; y finalmente si está adherida al Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

La información obtenida se presenta en la siguiente tabla:

86

Tabla 24.- Análisis de las memorias de RSE durante el periodo 2010- 2012

87

88

89

90

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las memorias de cada empresa.

Partiendo de los datos recolectados y que se sintetizan en la tabla 7, se destaca

que el 80% de las memorias estudiadas siguen las recomendaciones del Global

Reporting Initiative para la elaboración de dichos informes, y el 73% de ellas

están adheridas al Pacto Mundial de Naciones Unidas, mostrando el alto grado de

compromiso que tienen hacia la RSE.

Entre los beneficios sociales para los empleados, encontramos que los más

comunes son: ayudas o becas para estudios tanto para el trabajador como para

hijos, plan de pensiones, seguros de vida, cheque-guardería, conciliación de la

vida personal y profesional, compensación de comidas, por último, anticipos y

préstamos. Las entidades también optan por ofrecer beneficios tipo descuento o

financiación de los productos y/o servicios que elabora la misma, es el caso de

Telefónica S.A. que ofrece ofertas de sus productos y servicios a sus empleados,

así como Endesa S.A., que cuenta con un plan para financiar el consumo eléctrico

de sus empleados, sin dejar a un lado a Enel Unión Fenosa Renovables S.A. que

también bonifica el consumo eléctrico o gas natural, estos son algunos de los

ejemplos de las empresas que ofrecen este tipo de ventajas a su plantilla. Cabe

destacar que la mayoría de estos beneficios carecen de particularidad,

exceptuando algunos casos en concreto como por ejemplo; MRW Mensajería, que

le añade otros beneficios como: sala de ocio, biblioteca con libros de préstamo,

91

sillones de masaje, una semana de vacaciones al cumplir un decenio de antigüedad

en la empresa, etc., también puede deberse a que la mayoría no especifico dichos

beneficios dejando un vacio entre lo que se entiende y la posible realidad.

En cuanto a la acción social en general todas las empresas realizan obras a la

comunidad, materializando las actuaciones sociales a través de sus propias

fundaciones o realizando acciones de patrocinio y mecenazgo, siendo esto último

lo más común, pero también hay un importante sector empresarial comprometido

al desarrollo de proyectos sociales dirigidos a las áreas de: educación y juventud,

medioambiente, salud, bienestar social, ayuda humanitaria y desarrollo

socioeconómico. En general, todas las entidades de una u otra forma colaboran

con el bienestar de la sociedad, en el caso de CaixaBank S.A., cuenta con una obra

social dirigida a la cultura, educación, medio ambiente y sociedad, además, está

implicada en que todas sus oficinas y terminales de servicios, estén adaptados

para personas con discapacidad. En el caso de Asepeyo S.A., lo realiza con

asistencia social, en cambio, Banco Santander S.A. cuenta con una inversión a la

comunidad más extensa involucrando también el desarrollo socioeconómico,

ayudas humanitarias, entre otros aspectos que promueve. Anecoop S. Coop., basa

su dimensión social en el fomento de una alimentación saludable en la sociedad

mediante el consumo de frutas y verduras especialmente en los niños, llevando a

cabo este objetivo con diversas iniciativas de reparto de frutas frescas en distintos

eventos deportivos y centros escolares, donde promueve su consumo e

importancia para la salud. Cepsa S.A., orienta su acción social en el desarrollo

sostenible por medio de su negocio y mediante el apoyo a proyectos sociales

específicamente en el fomento del desarrollo comunitario, sensibilización

ambiental, difusión de la cultura y la educación, y el fomento del deporte de base

local. Por otra parte, Novasoft, dirige su acción social al desarrollo y acceso a la

tecnología, más la generación del conocimiento e innovación, que también es una

de las líneas de acción de Grupo ONO S.A. En cambio, Ferrovial S.A. actúa sobre

el desarrollo de infraestructuras eficientes, accesibles, limpias y humanas. Por otro

lado, el Grupo Everis desarrolla iniciativas del ámbito de eficiencia energética y

uso de energías renovables, salud y economía asistencial, administración

electrónica, redes sociales, y tecnología de la información y de la comunicación.

92

Cabe acentuar que la mayoría de las empresas cuentan con programas de

acción social con colaboración de los empleados, como por ejemplo: Accenture

que tiene un programa de redondeo de nómina, Banesto S.A. programa solidario

por dos, Cajasol “¿Dónde vamos con dos euros?”, INECO S.A., campaña euro

solidario, entre otros programas. Todos con la finalidad de conseguir un importe

para destinarlos a fundaciones, ONG´s, ayudas humanitarias, etc. en algunos

programas las empresas doblan el importe recolectado.

Respecto al total de la inversión en la comunidad, no todas las empresas

exponen en la memoria la cifra del importe invertido, solo el 50 % lo indica,

además, de mencionar las áreas a donde se destinan, es de enfatizar que no se

observo en la mayoría de los casos cifras concretas en relación al total invertido

en RSE, excluyendo al Banco Santander S.A., que indica que el total invertido en

proyectos de RSE es de 170 millones de euros y Cepsa S.A., que indica que su

inversión en acciones de responsabilidad empresarial es de 4.103.958 euros. El

resto de las entidades hablan de contribuciones a la sociedad e inversiones en el

ámbito social, más no ofrecen al lector el total invertido en RSE.

En relación a la dimensión medioambiental, podemos denotar que solo 7

empresas señalaron la inversión realizada, siendo las principales partidas gastos

incurridos para la optimización de los sistemas de gestión de residuos y reducción

del consumo de energía eléctrica y agua, así como también, a la remediación del

impacto ambiental producido. A su vez, existen 4 entidades donde se podría

deducir que la inversión medioambiental está incluida en el total de la inversión

social, como es el caso de Banco Santander S.A., Cidep, Grupo Ferrovial S.A., y

CaixaBank S.A. Aunque no especifican si la partida se destina solo a las

actuaciones a la sociedad dirigidas al medioambiente o a la gestión tanto interna

como externa de este ámbito.

En cuanto, a los resultados de las gestiones realizadas por las empresas

podemos decir que en su mayoría siguen una gestión de residuos fundamentadas

en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Dentro de los

objetivos más alcanzados en este ámbito nos encontramos las reducciones del

consumo de energía y emisiones de CO2, asimismo, en las oficinas el logro más

significativo fue el ahorro de papel y la sustitución a papel 100% reciclable,

93

además, de contar con buenas prácticas de utilización del mismo, también, se les

une el ahorro del consumo de agua y consumo de energía, ya que en su mayoría

están trabajando en campañas de sensibilización e implementación de nuevos

sistemas de ahorros. En algunos casos las empresas han optado por instalar

energías renovables.

También, se observa una importante gestión de los residuos, sobre todo en las

grandes compañías que generan importantes cantidades, los cuales aparentemente

están efectuando una correcta tarea y están obteniendo resultados satisfactorios

con las medidas de eliminación, reducción y reciclaje optados.

Por último, las empresas que no disponían de resultados visibles, se compensa

aparentemente por ser los primeros informes de RSE que elaboraban, es decir, que

todavía no cuentan con registros históricos para poder comparar y diagnosticar la

evolución de las medidas adoptadas para la mejora medioambiental.

94

5. CONCLUSIONES

La aportación fundamental del presente trabajo se centra en el análisis de los

alcances en responsabilidad social de la empresa en el Parque Científico y

Tecnológico Cartuja (Sevilla), de acuerdo con el estudio de campo realizado, se

han obtenido las principales conclusiones:

El PCT Cartuja tiene un grado de conocimiento sobre la RSE aceptable.

En cuanto a la comprensión del concepto existe una gran mayoría que

se decanta sólo por el compromiso con la sociedad y sólo la media

entiende la globalidad del concepto. Las variables como el área al que

se dedican las empresas y la edad de los encuestados, mostraron una

clara consonancia con relación al desconocimiento manifestado por los

participantes. En cuanto, a lo que consideran los mismos como una

empresa socialmente responsable, prevalecieron variables asociadas a la

gestión empresarial (ejemplo: no discriminar y promover la igualdad de

género, respetar los derechos humanos, garantizar la ética en la gestión,

crear y mantener empleo, prevención y salud en el trabajo) antes que la

gestión medioambiental y la acción social. Dando más importancia a la

dimensión interna a la hora de definir una empresa socialmente

responsable. Por otra parte, las actitudes alegadas de forma mayoritaria

hacia la responsabilidad social por parte de los encuestados son

favorables, exceptuando una sección que considera que las prácticas en

RSE son prácticamente una obligación.

La gestión de la RSE, contribuye al logro de procesos eficientes en esta

materia, en este punto, las empresas encuestadas se encuentran en un

nivel medio de desarrollo, donde resalta una población que tiene

formalizadas las políticas de RSE. En cambio, predomina un nivel

deficiente en lo que respecta a la formalización de documentos sobre

las políticas de donaciones e instructivos para gestionarlas o solicitarlas.

Las herramientas de gestión más usadas por las empresas del Parque

Cartuja son ISO 9001 e ISO 14001, donde se mostró que entre mayor

volumen de facturación de las empresas más posibilidades de adopción

95

de herramientas de gestión adquieren, entre estos tenemos el GRI, el

modelo de excelencia EFQM, el código unificado de buen gobierno, la

norma AA 1000, etc., por otro lado, los programas más aplicados giran

en torno a la dimensión interna de la empresa programas como el de

seguridad e higiene, planes de ahorro de energía, integración de

personas con discapacidad, mediciones y mejora del clima laboral etc.,

son el tipo de prácticas que ocupan los primeros puestos en

implementación, dejando en segundo plano las relacionadas a la acción

social.

El grado de actuación socialmente responsable es mayor entre las

empresas que presentan más volumen de facturación. La principal

forma de materialización de los aportes es a través de donaciones en

efectivo, seguido de trabajo voluntariado, siendo las entidades sin fines

de lucros el destino preferido por las empresas del PCT Cartuja, en el

ejercicio 2011. Más de la mitad de las empresas encuestadas disponen

formalmente y no formalmente de una partida presupuestaria para

proyectos de RSE.

La consecuencia de la crisis económica también deja su rastro en el

PCT Cartuja, donde el 33% de 30 empresas han aplicado recortes

parciales y un 3% abandonará, se salva más de la mitad que mantendrán

sus actividades iguales que el ejercicio 2011 y un pequeño sector que

incrementará. Unos resultados importantes donde observamos cómo

están siendo afectadas las empresas por la crisis económica, ya que las

que mantienen sus actividades iguales se mantienen en un punto neutro

ni aumenta ni recortan, pero suponemos que no significa que no se

sientan afectadas por la crisis. Así, las donaciones y aportes para el

ejercicio 2012, del total de 32 empresas que contestaron, disminuirá en

un 31% y un 13% abandonará las actividades, dato importante donde se

nota con más claridad que casi la mitad de las empresas están siendo

afectadas, sólo el 6% incrementará la cantidad y la otra mitad se

mantendrá igual que el ejercicio 2011.

96

Por último, el análisis de regresión logística confirma que la cantidad de

empleados en plantilla constituye un factor relevante a la hora de que

las empresas apliquen la RSE, es decir, entre más grande (en cuanto a

número de empleados), más interés demuestra en la introducción de

políticas de RSE en su gestión. Por otra parte, el análisis de

correspondencia múltiple explica que los encuestados con mayor nivel

de conocimiento son los que están relacionados con empresas que

cuenta con una gestión de RSE, confirmándose que características

como el área industrial, tipo de mercado y volumen de facturación, no

influyen en el nivel de conocimiento del PCT Cartuja, demostrando un

grado equitativo entre sectores.

Ahora bien, las conclusiones principales respecto al análisis de las memorias de

RSE, son las siguientes:

Los beneficios sociales para empleados, preferidos por la gran mayoría

de las empresas de la población con memorias de RSE, son: seguros

médicos, de accidentes y de vida; ayudas o becas de estudios tanto para

el trabajador como hijos; plan de pensiones; cheque-guardería;

conciliación de la vida personal y profesional; y anticipos y préstamos.

La sociedad y el medio ambiente son los principales beneficiarios de las

acciones de RSE, destacando educación y juventud como potenciales

beneficiarios.

La forma más común de materializar las acciones sociales es a través

del patrocinio y mecenazgo a la comunidad.

Una pequeña parte de las empresas estudiadas canalizan su obra social

por medio de su propia fundación.

La gran mayoría de las empresas realizan su ayuda humanitaria con

colaboración de los empleados.

Los programas medioambientales están dirigidos a la reducción y

ahorro de recursos (agua, energía, gas, material y residuos).

97

Más de la mitad de las empresas mostraron datos importantes en cuanto

a reducción, ahorro y gestión de residuos. Además, de mostrar interés

en el desarrollo de programas de mejoras en este ámbito.

El Pacto Mundial de Naciones Unidas es un compromiso adaptado por

el 73% de las empresas estudiadas.

El 80% de las memorias se han acogido a las recomendaciones del

Global Reporting Initiative. Cabe destacar, que en los resultados de las

memorias se observa una mayor integración de la RSE con respecto a

los datos de las encuestas, pero hay que considerar que las memorias

solo representan el 13,45% de la población estudiada y que en su

mayoría corresponden a empresas conformadas por grupos corporativos

de gran envergadura que les da un voto de madures en relación al tema,

ya sea por antigüedad de la organización, volumen de facturación o

otras variables que les aporten diferenciación respecto al nivel de

desarrollo de la RSE. Resaltando que de las empresas participantes en

la encuesta (41) solo el 36,59% aplica la metodología del GRI, que

corresponde a un 6,73% de la población.

Para finalizar, la encuesta permitió observar la integración de la

responsabilidad social empresarial en la agenda de la mayoría de las entidades

estudiadas del PCT Cartuja, los resultados obtenidos muestran que algunas de las

dimensiones de la RSE están formando parte de la gestión de la empresa, como

apuntan ciertos indicadores relacionados a las herramientas y programas

implantados, así como las acciones sociales que desarrollan en la comunidad. No

obstante, hay que seguir trabajando a favor del progreso en esta temática que a su

vez mejora la competitiva de la empresa.

98

6. RECOMENDACIONES

En el presente apartado se detalla una serie de recomendaciones relacionadas

con los resultados obtenidos en el estudio, destacando lo siguiente:

Compromiso de la alta dirección en promover una conducta ética y

sensibilización en RSE en todos sus grupos de interés.

Promover un enfoque integral del concepto de RSE, con el desarrollo

de iniciativas que promuevan el establecimiento e implementación de

programas que generen un comportamiento empresarial ético, humano

y respetuoso con el medioambiente y la sociedad.

Contar con políticas y procedimientos definidos para el desarrollo de

donaciones y aportes a la sociedad, donde se establezca el apoyo a

actividades como trabajo voluntariado, donaciones, mecenazgos,

patrocinio, etc., dirigidas a campañas humanitarias, culturales,

educativas, investigativas, deportivas, etc., de beneficio a la sociedad.

Implantar herramientas de gestión y/o guías de RSE aceptadas nacional

e internacionalmente como Norma AA1000, UNE 165010, Norma SGE

21, ISO 26000, etc.

Fomentar canales de comunicación con los grupos de interés que

generan sinergias para el desarrollo e implementación de la RSE.

Elaborar y publicar memorias de RSE, que cuenten con calidad y

transparencia de información, y la implicación de los grupos de interés

en el proceso. La elaboración de las memorias de RSE, deben seguir

algún tipo de metodología o recomendaciones aportados por

organizaciones reconocidas como el Global Reporting Initiative, para

que la información suministrada cumpla con una estandarización y

pueda facilitar a los grupos de interés parámetros de evaluación.

Publicar la memoria de RSE en la página web, con facilidad de

visualización y acceso para todos los grupos de interés. Además, de

estar disponible en los idiomas donde tenga presencia la organización.

Para las pequeñas y medianas empresas, existen diversas guías

publicadas por instituciones como Forética, el Observatorio de RSC o

99

entes gubernamentales que fomentan este tema, ofreciendo manuales

que les permite integrar la RSE en su gestión actual de acuerdo a sus

posibilidades.

Finalmente, las entidades deben tomar conciencia de lo fundamental que es un

comportamiento socialmente responsable, además de conocer los aportes que está

ofrece. De modo aproximado la gestión de RSE se traduce en el éxito de la

organización, mediante una mejora competitiva que se convierte en rentabilidad,

producido por: la fidelidad de clientes; motivación de los trabajadores; y refuerzo

en la imagen de la empresa, sus marcas y productos en la sociedad.

100

BIBLIOGRAFÍA

Abad, Francisco (2004), “Ocho claves de la acción social empresarial en España”,

España, Ediciones Deusto - Planeta de Agostini Profesional y Formación S.L.

Adkins, Sue (2000), “Cause-related marketing: who cares wins”, Oxford,

Butterworth-Heinemann. En Galán Zazo, José Ignacio; Sáenz de Miera, Antonio;

y de la Calle Maldonado, Carmen (2012), “Reflexiones sobre la responsabilidad

social corporativa en el siglo XXI”, España, Ediciones Universidad de Salamanca.

Camejo, Armando J.; y Cejas, Magda (2010), “Responsabilidad social: factor

clave de la gestión de los recursos humanos en las organizaciones del siglo XXI”,

Nómadas, revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, 2009. España, Servicio

de Publicaciones, Universidad Complutense de Madrid.

Fernández García, Ricardo (2010), “Responsabilidad social corporativa: una

nueva cultura empresarial”, España, ECU.

Galán Zazo, José Ignacio; Sáenz de Miera, Antonio; y de la Calle Maldonado,

Carmen (2012), “Reflexiones sobre la responsabilidad social corporativa en el

siglo XXI”, España, Ediciones Universidad de Salamanca.

García Portal, Vanessa y Mandolfo Gutiérrez, Mª Fernanda (2007), “Enfoques

vinculados al desarrollo de la dimensión interna de la responsabilidad social

empresarial en Venezuela”, Universidad Católica Andrés Bello.

Greenacre, Michael J., and Blasius, Jörg (2006), “Multiple Correspondence

Analysis and Related Methods”. London: Chapman & Hall.

Habermas, Jürgen (1989), “Teoría y acción comunicativa. Complementos y

estudios previos”, Madrid, Ed. Cátedra. En Galán Zazo, José Ignacio; Sáenz de

Miera, Antonio; y de la Calle Maldonado, Carmen (2012), “Reflexiones sobre la

responsabilidad social corporativa en el siglo XXI”, España, Ediciones

Universidad de Salamanca.

Heincke, Mónica (2009), “La responsabilidad social empresarial: ¿una

herramienta para el desarrollo local sostenible en Colombia?”, Colombia, Red

Revista Opera.

Hosmer, David W., and Lemeshow, Stanley (2000), “Applied logistic regression”,

Wiley.

Kliksberg, Bernardo (2002), “Hacia una economía con rostro humano”, México,

Editorial Fondo de Cultura Económico. En Camejo, Armando J.; y Cejas, Magda

(2010), “Responsabilidad social: factor clave de la gestión de los recursos

humanos en las organizaciones del siglo XXI”, Nómadas, revista crítica de

101

ciencias sociales y jurídicas, 2009. España, Servicio de Publicaciones,

Universidad Complutense de Madrid.

Leipziger, Deborah (2003), “The Corporate Responsibility Code Book”, Sheffield,

Greenleaf Publishing. En Galán Zazo, José Ignacio; Sáenz de Miera, Antonio; y

Calle Maldonado, Carmen (2012), “Reflexiones sobre la responsabilidad social

corporativa en el siglo XXI”, España, Ediciones Universidad de Salamanca.

Ludevid, Manuel (2004), “La gestión ambiental de la empresa”, España, Editorial

Ariel.

Martínez, Horacio (2010), “Responsabilidad social y ética empresarial”,

Colombia, Ecoe Ediciones.

Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (2008), Curso “La RSC:

Desafíos y oportunidades”, Madrid.

Polo Martín, Juan Francisco; y Arceo Vacas, Alfredo (2011), “La responsabilidad

social corporativa de las grandes empresas españolas con presencia en América

Latina: modelos de actuación”, España, Universidad Complutense de Madrid.

Revista AECA. “Marco conceptual de la RSC”. nº 68, 2003. En Observatorio

RSC (2012), curso RSC: desafíos y oportunidades.

Sagawa S., y Segal, E. (2001), “Interés común, bien común”, México, Oxford

University Press. En Galán Zazo, José Ignacio; Sáenz de Miera, Antonio; y Calle

Maldonado, Carmen (2012), “Reflexiones sobre la responsabilidad social

corporativa en el siglo XXI”, España, Ediciones Universidad de Salamanca.

Satorras Fioretti, Rosa María (2008), “Responsabilidad social corporativa: la

nueva conciencia de las empresas y entidades”, España, J.M. bosch editor.

102

Referencias electrónicas:

Álvarez González, Luis Ignacio y Pedreira Menendez, José (2007), “La

responsabilidad social de la mediana y gran empresa asturiana”.

http://ria.asturias.es/RIA/handle/123456789/303

Consultada: 14/06/2012

Argandoña, Antonio (2003), “Sobre los sistemas de gestión ética, social y

medioambiental en las empresas”.

http://www.eben-spain.org/docs/Papeles/XI/3_Argandona.pdf

Consultada: 21/05/2012

Berger, Gabriel; Reficco, Ezequiel y Hermelo, Ricardo (2005), “Encuesta de

responsabilidad social empresarial en Argentina”.

http://es.scribd.com/doc/30412586/Encuesta-de-Responsabilidad-Social-

Empresarial-en-Argentina-Foro-Sector-Social-Gallup-San-Andres-IRSA-2005

Consultada: 03/04/2012

Bernays, E.L. (1998), “Cristalizando la opinión pública”. En de la Cuesta

González, Marta (2005), “la responsabilidad social corporativa o responsabilidad

social de la empresa”.

http://www.hegoa.ehu.es/congreso/bilbo/doku/bat/responsabilidadsocialcorporativ

a.pdf

Consultada: 14/04/2012

Carroll, Archie B. (1999), “Corporate social responsibility: evolution of a

definitional construct business & society”.

http://uga.academia.edu/httpwwwterryugaeduprofilespersonid443/Papers/398629/

Corporate_Social_Responsibility_Evolution_of_a_Definitional_Construct

Consultada: 10/04/2012

Club de excelencia en sostenibilidad: http://www.clubsostenibilidad.org/

Consultada: 12/09/2012

COM (2006) 136 final: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?

uri=COM:2006:0136:FIN:es: PDF

Consultada: 21/07/2012

Cordero Márquez, Beatriz (2010), “Auditoría de un sistema de gestión de la

responsabilidad social corporativa”.

http://www.grupcies.com/boletin/images/stories/PDFBoletin/articuloii_edic_84.p

df

Consultada: 08/07/2012

Davis, K.; Frederick, W. C. y Blomstrom, R.L. (1988), “Business and society.

Concepts and policy issues”. McGraw Hill. NY. En de la Cuesta González, Marta

(2005), “la responsabilidad social corporativa o responsabilidad social de la

empresa”.

103

http://www.hegoa.ehu.es/congreso/bilbo/doku/bat/responsabilidadsocialcorporativ

a.pdf

Consultada: 14/04/2012

Fernández García, Ricardo (2009), “Responsabilidad social corporativa”.

http://books.google.es/books?id=295vqLhaTioC&pg=PA19&lpg=PA19&dq=dife

rencia+entre+rse+y+rsc&source=bl&ots=y_TAbQ_2le&sig=TP5ULg1b3LR_50p

IQ2_4Zzr0M&hl=es&sa=X&ei=z7fqT9zhMKKr0QWBtt28BQ&ved=0CG4Q6A

EwATgK#v=onepage&q=diferencia%20entre%20rse%20y%20rsc&f=false

Consultada: 23/07/2012

Forética: http://www.foretica.org/

Consultada: 03/03/2012

Hemingway, Christine A. (2002), “An exploratory analysis of corporate social

responsibility: definitions, motives and values”.

http://www2.hull.ac.uk/hubs/pdf/memorandum34.pdf

Consultada: 13/04/2012

Lozano, J. M. (2006), "De la responsabilidad social de la empresa a la empresa

responsable y sostenible".

http://www.unizar.es/catedraideconsa/files/Lozano.pdf

Consultada: 24/05/2012

Observatorio RSC: http://www.observatoriorsc.org/

Consultada: 20/03/2012

Observatorio RSE Galicia: http://rse.xunta.es/

Consultada: 01/10/2012

Porter, M. E.; y Kramer, M., "Strategy and Society: The link between Competitive

Advantage and Corporate Social Responsibility". Harvard Business Review,

2006.

http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CC

kQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.salesforcefoundation.org%2Ffiles%2FHB

RCompetiveAdvAndCSR.pdf&ei=mD6ZUOO0CeeQ0AXcgIHABw&usg=AFQj

CNGAxIJ4xhxaf_wsFNTEXj3IU7LR0A&sig2=yTZU9ygT7w020LegPqex2g

Consultada: 14/04/2012

Pricewaterhousecoopers (2011), “Encuesta de responsabilidad social empresarial

Costa Rica”.

http://www.pwc.com/ia/es/publicaciones/assets/un-futuro-mas-sostenible.pdf

Consultada: 12/06/2012

Regresión logística binaria.

http://www.uoc.edu/in3/emath/docs/RegLogistica.pdf

Consultada: 09/11/2012

104

Revista de negocios internacionales (2010), “Responsabilidad social empresarial en

América Latina”.

http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/rni/article/view/166/168

Consultada: 14/06/2012

Revista de relaciones laborales (2006), “Responsabilidad social empresarial”.

http://www.lan-harremanak.ehu.es/p231-content/es/contenidos/informacion/rrll_

revista/es_revista/adjuntos/revista14.pdf

Consultada: 14/06/2012

Revista del Parque Científico y Tecnológico Cartuja (Julio/ Septiembre 2011).

http://pctcartuja.es/LinkClick.aspx?fileticket=oO7aRU0NvDA%3D&tabid=69&m

id=401&language=es-ES

Consultada: 29/09/2012

105

ANEXOS

106

ANEXO A

Determinación del tamaño muestral

Como la población no es homogénea respecto a la variable aleatoria de estudio,

y con la finalidad de mejorar las estimaciones, conviene clasificar por estratos la

población y proceder a lo que se define como muestreo aleatorio estratificado, ya

que el universo presenta una diferencia notable en cuanto a su actividad

productiva. De acuerdo a esto, se clasifica la población en dos estratos:

tecnologías avanzadas y servicios generales. Intentando asegurar que los dos

estratos de interés queden representados en la partición.

Ahora bien, la ecuación que representa a la proporción de elementos que

poseen una característica A, es la siguiente:

L

h

AhAh

h

h

L

h

AhAh

h

h

NN

N

z

NN

N

n

12

2

2

21

2

1

2

)1()1(

)1()1( (1)

Entonces, la afijación proporcional que clasifica de forma homogénea al

número de individuos de cada estrato se expresa:

hh NN

nn (2)

Donde:

N: tamaño de la población.

Nh: tamaño de la población del estrato h=1,2,…,L.

nh: tamaño de muestra del estrato h=1,2,…,L.

L: número de estratos.

:Ah proporción poblacional.

:2

1z es el percentil %100)1( de la distribución normal estándar.

Siendo, las ecuaciones antes expuestas las aplicadas para determinar el tamaño

muestral que nos proporcionara un adecuado reparto por estrato de la muestra,

además, se asume que el estimador seleccionado se rige según una distribución

normal.

107

En el presente estudio la proporción poblacional, está dada por el tamaño de la

población de cada estrato sobre la población total de la muestra:

Nnh

Ah

Aplicando la ecuación (1), con un nivel de confianza del 90%, un error

máximo de +/- 10,5% y una proporción de 0,78 y 028 para los estratos de

tecnologías avanzadas y servicios generales respectivamente, se tiene:

4185,40

)28,01(28,0)163(223

63)72,01(72,0

)1160(223

160

645,1

105,0

)28,01(28,0)163(223

63)72,01(72,0

)1160(223

160

2

2

2

2

2

2

22

n

Por tanto, es necesario tomar una muestra de 41 empresas, que deben repartirse

en cada estrato de la siguiente forma:

En tecnologías avanzadas, y en servicios generales,

2942.29160223

4111 N

N

nn 1258.1163

223

4122 N

N

nn

Entonces, para alcanzar el nivel deseado tanto del error de estimación como del

nivel de confianza se tendría que tomar una muestra de 29 entidades en el primer

estrato y 12 en el segundo estrato. Dicho de otro modo, es suficiente para

conseguir el nivel de precisión deseado una muestra de 29 empresas de

tecnologías avanzadas y 12 empresas de servicios generales.