ANÁLISIS DE LA NUEVA GERENCIA HOSPITALARIA UN NUEVO...

39
1 ANÁLISIS DE LA NUEVA GERENCIA HOSPITALARIA UN NUEVO ENFOQUE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DENTRO DEL SECTOR HOSPITALARIO “ESTUDIO DE CASO” JENNY LISSETH AVENDAÑO LÓPEZ UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Maestría en Ciencias Económicas Bogotá D.C. 2010

Transcript of ANÁLISIS DE LA NUEVA GERENCIA HOSPITALARIA UN NUEVO...

1

ANÁLISIS DE LA NUEVA GERENCIA HOSPITALARIA UN NUEVO ENFOQUE

DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DENTRO DEL SECTOR HOSPITALARIO

“ESTUDIO DE CASO”

JENNY LISSETH AVENDAÑO LÓPEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Maestría en Ciencias Económicas

Bogotá D.C.

2010

2

ANÁLISIS DE LA NUEVA GERENCIA HOSPITALARIA UN NUEVO ENFOQUE

DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DENTRO DEL SECTOR HOSPITALARIO.

“ESTUDIO DE CASO”

Tesis de Maestría

JENNY LISSETH AVENDAÑO LÓPEZ

Director: CESAR GIRALDO, Ph.D.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Maestría en Ciencias Económicas

Bogotá D.C.

2010

3

RESUMEN

Las reformas del estado invocan las nuevas tendencias de Gestión Administrativa al interior

de los hospitales en Colombia. La nueva Gerencia Pública como nuevo modelo gerencial y

su implementación y evolución en el sector hospitalario será el eje central del presente aná-

lisis. En el estudio, realizado al Hospital San Rafael de Tunja se analizaron datos y obtu-

vieron hallazgos importantes, a partir del enfoque de descripción del caso; a pesar de la

implementación de una nueva técnica de Gestión administrativa hospitalaria, se eviden-

cian desajustes financieros como consecuencia del aumento en los gastos de funcionamien-

to e incrementos en el recaudo de cartera.

Los ingresos por concepto de venta de servicios son la fuente principal de financiamiento

de esta Entidad; mientras que los ingresos provenientes de recursos del Estado pierden pro-

gresivamente su estado protagónico dentro del rubro general de Ingresos. Bajo este contex-

to de análisis, se puede decir que la Nueva Gerencia Pública introducida en el sistema hos-

pitalario, representa un factor de desajuste administrativo y funcional para los hospitales

colombianos.

Palabras clave: Sistemas de Salud, gerencia pública, Hospital, empresa, competitividad,

aseguramiento.

ABSTRACT

State reforms put forward the new trends within Administrative Management of hospitals in

Colombia. New Public Management as a new management model and its implementation

and evolution in the hospital sector will be the centerpiece of this analysis. The study, con-

ducted at Hospital San Rafael de Tunja were analyzed and obtained data were important

findings from the case description approach, despite the technical implementation of a new

hospital administrative management, financial imbalances are evident because the increase

in operating costs and increases in portfolio collection.

Revenues from the sale of services is the main source of funding for this entity, while reve-

nues from state resources progressively lost its leading status within the general rubric of

Revenue. In this context-to analysis, one can say that the new public management intro-

duced in-hospital system, is a factor of administrative and functional mismatch for Colom-

bian hospitals

Keywords: health systems, public management, Hospital, company competitividad, insur-

ance

4

Tabla de contenido 

LISTA DE CUADROS

LISTA DE FIGURAS

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1

1.1.1 LA TEORÍA DE LA ELECCIÓN PUBLICA ......................................................................................... 9 

1.1.2. LA TEORÍA DE LOS COSTES DE TRANSACCION ..................................................................... 10 

1.2.3. LA TEORÍA DE LA AGENCIA .............................................................................................. 10 1.2.3.EL NEOTAILORISMO ........................................................................................................... 11

CAPITULO 2

2.1. PUBLIC MANAGMENT Vs LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO .................................................... 13 

2.2. LA NUEVA GERENCIA PUBLICA FRENTE A LA GESTIÓN HOSPITALARIA EN COLOMBIA ............. 14 

2.3. EL SECTOR HOSPITALARIO EN COLOMBIA Y LA ESTRUCTURA DE MERCADO ............. 15

CAPITULO 3

3.1. LA REFORMA A LOS HOSPITALES EN COLOMBIA ....................................................................... 17 

3.2.LA RED HOSPITALARIA Y LA NUEVA GERENCIA PUBLICA ............................................................ 19 

CAPITULO 4

4.1. ESTUDIO DE CASO: La nueva Gerencia de la E.S.E. Hospital San Rafael de Tunja, comporta‐miento financiero y presupuestal ..................................................................................................... 23 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA

5

LISTA DE CUADROS

Cuadro No 1: Pilares de la Gestión Pública

Cuadro No 02: Evolución de la facturación por pagador (venta directa de servicios de sa-

lud)

Cuadro No 03: Composición del gasto por concepto

Cuadro No 04: Gastos Comprometidos por concepto

6

LISTA DE GRAFICAS

Gráfica No 01: Afiliados al SGGS según el régimen

Gráfica No 02: Población no cubierta por régimen contributivo o régimen especial en

SGGSS

Gráfica No 03: Recursos a la oferta Vs ingresos

por venta de servicios

Gráfica No 04: Participación porcentual de los recursos propios vs recursos a la oferta de-

ntro de los ingresos totales

Gráfica No 05: Comportamiento de la facturación por régimen

Gráfica No 06: Adición presupuestal rubro gastos de personal

Gráfica No 07: Adición presupuestal rubro gastos generales

Gráfica No 08: Adición presupuestal rubro gastos de operación

Gráfica No 09: Comportamiento de la cartera según el régimen 2003 -2009

Gráfica No 10: Composición de la cartera

Gráfico No 11: Comportamiento porcentual de los gastos de personal según el tipo de con-

tratación dentro de los gastos totales

Gráfico No 12: Comportamiento porcentual de los gastos totales de personal

7

I. INTRODUCCIÓN

Las reformas administrativas ocurridas en Colombia están directamente relacionadas con la

adopción del modelo de la Nueva Gerencia Pública. La cual se enmarca en un paradigma

donde la competitividad, la productividad, la rentabilidad y el mercado son factores deter-

minantes.

En Colombia, la ley 100 de 1993, introduce un cambio en el modelo de salud colombiano,

en donde el Hospital público se convierte en una IPS bajo la figura de Empresa Social de

Estado, con autonomía financiera y administrativa, por lo cual pasa a generar ingresos, pro-

ducto de la venta de los servicios de salud. Todo esto bajo la premisa de la búsqueda de la

eficiencia y la eliminación de los malos hábitos administrativos.

Este nuevo sistema de salud establece un modelo donde existe un asegurador, quien es el

responsable de captar a los potenciales usuarios y sus recursos para disponer de ellos y con-

tratar los servicios de salud a las IPS públicas o privadas. Bajo esta perspectiva, el agente

asegurador también será el pagador de los servicios prestados por parte de los Hospitales, y

quien bajo una lógica financiera y en búsqueda de una ganancia de capital, generará la ob-

jeción que sea necesaria para el no pago justificado de las cuentas adeudadas a los Hospita-

les. Por lo anterior las dificultades financieras y de flujo de recursos se hacen evidentes

para estas instituciones, con el no pago oportuno de sus cuentas.

En el siguiente estudio se podrá evidenciar como los Hospitales, en su proceso de ajuste

durante las dos últimas décadas, se han venido transformando y adaptando a las exigencias

del mercado.

En este orden de ideas, los hospitales en Colombia, ahora gerenciados bajo la nueva óptica

de Gestión administrativa, se han visto enfrentados a proyectar metas de carácter finan-

ciero y económico. En este punto, la atención en salud se convierte en un producto suscep-

tible de ser afectado o mejorado según las condiciones del mercado.

El presente documento está fraccionado en cuatro partes: la primera parte abarca un amplio

análisis teórico en el cual se describen las bases teóricas de la de la Nueva Gerencia Públi-

ca, elemento fundamental empleado para introducir las nuevas técnicas de administración

privada en el funcionamiento de los hospitales en Colombia.

En el capítulo 2 se señala como esta nueva tendencia de administración ha sido implantada

al interior del Estado colombiano y su relación con la gestión hospitalaria. Así mismo se

aborda el tema del sector hospitalario y su posición frente a las estructuras de mercado,

siendo éste, uno de los ejes fundamentales de la Nueva Gerencia Pública.

En la tercera sección se expone, sobre las reformas dadas al interior del modelo y su rela-

ción con la nueva tendencia de Gestión Hospitalaria. Las transformaciones del sistema de

8

salud colombiano, como fue la ley 100 de 1993, van de la mano con las reformas de gestión

administrativa.

Estas motivaron un cambio al interior de los hospitales en cuanto a su funcionamiento ad-

ministrativo y funcional. Los hospitales pasaron a ser Empresas Sociales del Estado con

autonomía financiera y administrativa. Se introdujo el elemento del mercado como herra-

mienta dinamizadora de los hospitales al interior del sistema de salud.

Finalmente una cuarta parte, un estudio de caso, sobre el Hospital San Rafael de Tunja, y su

implementación de la Nueva Gerencia Pública y como esta ha impactado notoriamente su

estabilidad financiera.

La evidencia arrojada a partir del estudio de caso, tiene que ver con los hallazgos e impli-

cancias que ha traído consigo las transformaciones acaecidas al interior del nuevo modelo

administrativo de la gestión hospitalaria.

La introducción de las nuevas tendencias administrativas en esta Institución, motivadas por

la búsqueda de una empresa competitiva en el mercado y autosotenible dentro del sistema

de salud, refleja un escenario no tan favorable para el Hospital San Rafael de Tunja.

Los ingresos por concepto de venta de servicios, para esta institución, presentan aumentos

representativos a partir del año 2000 al 2009 y se mantiene una tendencia creciente para las

vigencias sucesivas.

Sin embargo y debido a la estructura del sistema de aseguramiento, en donde el contratante

de la venta de servicios (EPS, ARS, Departamento o Distrito), es el pagador directo de los

servicios prestados y facturados por el Hospital, ha generado el acumulamiento de la carte-

ra.

Adicionalmente, la falta de herramientas jurídicas para que el Hospital San Rafael haga

efectivos los pagos de la cartera vencida, tiene un impacto directo sobre el recaudo oportu-

no de la misma, teniendo esto consecuencias sobre los flujos de recursos para pago de pro-

veedores, nóminas de personal, contratación de servicios tercerizados de personal y demás

gastos en que se incurran para el normal funcionamiento del Hospital objeto de este estu-

dio.

Las políticas administrativas del Hospital San Rafael de Tunja, las cuales se proclaman a la

luz de lo nuevos lineamientos de gestión administrativa, están ocasionando desajustes de

orden financiero al interior de esta Institución.

Bajo el actual contexto de normas y reformas que rigen la prestación de servicios de salud

por parte de la red hospitalaria, combinado con las nuevas prácticas gerenciales, se pretende

demostrar la no favorabilidad para los hospitales públicos de la aplicación de técnicas ge-

renciales administrativas donde primen los principios del mercado.

9

CAPITULO I

1. LA NUEVA GERENCIA PÚBLICA O PUBLIC MANAGMENT

La introducción de las técnicas de Nueva Gerencia Pública es invocada en la reforma de la

administración pública en general y para el sistema hospitalario en particular. A continua-

ción se describen los lineamientos teóricos expuestos sobre la Nueva Gestión Pública.

El sustento teórico de la Nueva Gestión Pública se presenta como la coalición entre el

Nuevo Institucionalismo, en donde se destacan las ideas de la elección pública, la teoría de

los costes de producción y la Teoría de la Agencia. De otro lado la Gerencia Profesional

definida a partir de las ideas Neo- tailoristas (HOOD: 1991, 5)

El objetivo primordial de la Gestión Pública es la obtención de un sector público que opere

exclusivamente en aquellas áreas donde no exista un proveedor más adecuado y lo haga

siempre de forma eficaz y eficiente. La nueva gestión pública persigue una administración

que satisfaga las necesidades de los ciudadanos siempre que se pueda, al menor costo po-

sible. (GARCÍA: 2007, 2).

Para que lo anterior se materialice, es inminente la introducción de mecanismos de compe-

tencia, que le ofrezca a los usuarios la posibilidad de la libre elección y a su vez se desarro-

llen la oferta de servicios de mejor calidad. Todo esto rodeado de herramientas de control

que ofrezcan transparencia en los planes, procesos y resultados. (GARCÍA: 2007, 2)

1.1. PRINCIPIOS TEÓRICOS DE LA NGP

La gestión pública está concebida gracias a la unión entre, el nuevo institucionalismo y la

gerencia profesional (HOOD, 5-6).

Se considera que las instituciones públicas son relevantes para entender y explicar las inter-

acciones entre los individuos, pues están dotadas de una lógica propia que condiciona las

preferencias individuales (LAPSELY y OLFIELD: 2001, 17). Dentro de los enfoques con-

siderados a partir del Nuevo Institucionalismo se destacan los siguientes

1.1.1. La Teoría De La Elección Pública

Se podría definir como el estudio económico de las decisiones que se adoptan al margen del

mercado, como la aplicación de la Economía a la Ciencia Política (MUELLER: 1989, 1-2).

Sus ideas giran en torno a los problemas que la burocracia administrativa tiene en cuanto

a su eficiencia de su actuación pública. Esta teoría es crítica frente al tema del monopolio

estatal.

10

La Elección Pública considera que el éxito administrativo no se logra simplemente con

conversión de lo público a lo privado, es necesaria la introducción de mecanismos de mer-

cado y evitar al máximo el monopolio burocrático lo cual se obtiene, a través de más com-

petencia en el desarrollo de servicios públicos, privatización externa para reducir el gasto y

con controles más efectivos a la burocracia

1.1.2. Teoría De Los Costes De Transacción

Esta teoría sugiere que la competencia puede llegar a producir costes marginales, los cua-

les llegan a estar ausentes en la tradicional forma de provisión de bienes y servicios. Esta

existencia de costes adicionales en los intercambios realizados en el mercado dan una clara

explicación de las ventajas comparativas de organizar la producción dentro o fuera del

ámbito público: cuanto más alto sean los costes de transacción externos, mejor será seguir

produciendo dentro de la administración. De esta forma la intervención solo será posible en

el punto donde se igualen los costes de contratar dentro de la administración, con los

de contratar externamente (JACKSON: 2001, 15)

1.1.3. La Teoría De La Agencia

Este enfoque está definido así: “…entendiendo cualquier ente como un conjunto de Con-

tratos entre un individuo (principal) que contrata a otro (agente) delegando en él, la ejecu-

ción de una determinada tarea, viene definida por la divergencia entre las funciones de uti-

lidad de cada una de las partes del contrato. A esta situación debe añadirse la posibilidad de

que el agente cuente con información preferente o asimétrica que impida un control exhaus-

tivo sobre él, por parte del principal…” ( GIMENO: 1997, 47) bajo este referente la conse-

cución de los objetivos del principal depende de la gestión que realice el agente y la cual a

su vez depende de la información preferente que este último posea. Esta teoría, identifica

dos niveles básicos dentro del sector público:

La relación de agencia provocada por la delegación de responsabilidades en la

cadena: CIUDADANOS →POLÍTICOS →GESTORES. Esta delegación se

produce en todos los niveles de la administración, ya que la elección de repre-

sentantes y la delegación de gestión en los subordinados es común en todos los

ámbitos de la administración.

La relación de agencia inter administraciones. Predominan las luchas de poder

entre las distintas administraciones territoriales. Existe un afán por obtener ma-

yor predominio en un ámbito territorial determinado a través de la sustracción

de las competencias estatales. Muchas de estas actuaciones se pueden llevar a

cabo sin tener en cuenta el bienestar social de todos los ciudadanos, sino que son

11

justificadas por la necesidad de los gobernantes de territorios inferiores para in-

crementar su poder político. (GARCÍA, 6)

1.1.4. El Neotailorismo:

Esta teoría habla sobre la reinvención del Estado; en donde es fundamental la transforma-

ción de todo el sistema público. El neotailorismo, considera que la mala gestión del sistema

tiene que ver con la administración en sí misma; de manera que al carecer de un sistema de

gestión apropiado y con el perfil tradicional de los gestores públicos, es difícil lograr la

excelencia y eficacia administrativa al interior de los gobiernos. Básicamente propone los

siguientes lineamientos:

Separación entre política y gestión

Búsqueda del gerencialismo o profesionalización del gestor

Incremento en los controles económicos y financieros todo hacia la búsqueda de la

responsabilidad personal

Introducción de mecanismos incentivadores de logros y sancionadores de faltas

Estos fundamentos teóricos de la Nueva Gestión Pública aportan elementos significativos

que permiten obtener un gobierno que cueste menos y trabaje mejor (GORE. 1993). Todas

estas teorías apuntan hacia la búsqueda de un gobierno que en su totalidad sea más eficaz y

eficiente; favoreciendo así la introducción de mecanismos de competencia que les permitan

la libre elección a los usuarios. Todo esto acompañado de mecanismos de control, resume

una serie de actuaciones bajo las cuales se enmarcan la evolución y la tendencia de la Nue-

va Gestión Pública. (GARCÍA, 8 – 9)

El fenómeno de la nueva gestión pública o New Public Management se ha desperdigado

intensamente a nivel mundial como fundamento central para el cambio y la modernización

de las administraciones públicas, en búsqueda de la ampliación de la capacidad institucio-

nal y en la eficacia de la acción estatal para el óptimo funcionamiento de los mercados.

El Informe del Banco Mundial del año 1997, pone a consideración una serie de medidas

que en el terreno estrictamente administrativo, apelan al fomento de una mayor competen-

cia, a la apertura de las principales instituciones gubernamentales, esto con el fin de elimi-

nar parcialmente el monopolio estatal, a la descentralización y a la instrumentación de

prácticas de participación ciudadana.

La nueva gerencia pública se ha convertido en la estructura doctrinaria común imperante en

la agenda de la reforma burocrática en varios países de la OCDE, desde finales de los años

80 (HOOD, 9). En resumen, los principios que configuran el managment public, fueron

presentados como un conjunto de iniciativas aplicables a todo tipo de organizaciones e

12

identificados por su neutralidad política. Principalmente el movimiento modernizador,

pretendió modificar la administración pública y la cultura administrativa direccionando en

los resultados organizacionales la gestión individual y los mecanismos de mercado. El pun-

to de llegada, sería un Estado mínimo que desarrollaría algunas funciones y de forma eficaz

y efectiva.

13

CAPITULO II

2.1. PUBLIC MANAGMENT Vs LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO

Las reformas de gestión administrativa dadas en los últimos años en Colombia, se han es-

forzado por abandonar el papel del Estado paternalista patrimonialista, para convertirse en

el formulador de la política. Estas reformas han estado encaminadas hacia los mercados y

hacia la reestructuración de la institucionalidad en general.

Históricamente Colombia había operado un Estado centralizado, pero a fines de la década

de 1980 y principalmente con la Constitución Nacional de 1991, el gobierno introdujo un

proceso de descentralización del Estado como resultado de las fuerzas políticas, sociales,

administrativas y fiscales internas, así como siguiendo los requisitos de los programas de

ajuste estructural convenidos con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarro-

llo, que promovían la descentralización como una política pública apropiada para mejorar

la eficiencia y la efectividad del Estado, a fin de ampliar la cobertura, el acceso y la calidad

de los servicios públicos.

En Colombia, la descentralización comenzó en el sector salud y luego en otros servicios

públicos, tal como la educación, a fin de construir o mejorar la capacidad institucional en

los municipios e involucrar a la comunidad en la resolución de problemas públicos. (MO-

LINA y SPURGEON: 2007, 173)

En el año 1992 el gobierno colombiano da a conocer el primer Programa de Modernización

del Estado. Para ese entonces el gobierno se manifestó textualmente, “muestra de la inefi-

ciencia estatal es el evidente rezago que tiene nuestro Estado en el cumplimiento de sus

obligaciones sociales. Las cifras a las que nos enfrentamos no son más que una prueba de

que el Estado se ha desviado de su misión abandonando su razón de ser y su obligación de

solucionar las necesidades básicas de la población” (SILVA: 1993, 23)

La nueva gestión pública en Colombia consiste básicamente en la adopción de nuevos mo-

delos organizativos más flexibles y la descentralización de actividades.

La tesis argumentada por la Nueva Gerencia Pública, es que el Estado no puede seguir ac-

tuando, bajo un modelo jerarquizado y centralizado y se propone una nueva forma de ad-

ministrar al interior del gobierno, en donde hace partícipe activamente a la comunidad en la

toma de decisiones y se transforma en un gobierno competitivo en la prestación de servi-

cios. (GUERRERO: 2009, 18)

Se organiza de tal manera que son necesarias las reglas previamente establecidas y se pro-

yecta para satisfacer las necesidades de su principal cliente: el ciudadano; el gobierno se

14

descentraliza administrativa y financieramente y comienza a orientarse y a regularse por el

mercado (GUERRERO, 9).

Esta nueva forma de administración estimula el sostenimiento de la empresa privada y de la

que no lo es a través de la competencia y la eficiencia de sus procesos y su final obtención

de resultados (GUERRERO, 10). “…cuando hay competencia las empresas ajustan las

operaciones para aumentar la eficiencia y mantener la rentabilidad y las empresas menos

eficientes se ven obligadas a abandonar.” (BANCO MUNDIAL: 2002, 176).

La gerencia pública sugiere una propuesta administrativa, en donde la empresa privada,

juega un papel pedagógico en la administración pública, cuyas enseñanzas se enfocan en el

BUEN MANEJO, el cual promueve organizaciones exitosas financieramente, proveedores

de valiosos bienes y servicios al consumidor. (LICHA: 2002, 6)

De manera que la administración pública puede obtener resultados exitosos si tiene en

cuenta: centrarse en el desarrollo y la visión empresarial, practicar un liderazgo activo y

eliminar la dirección tradicional, estimular la innovación a todos los niveles de organiza-

ción y por último mejorar la relación con el cliente externo. (LICHA, 4)

2.2.LA NUEVA GERENCIA PUBLICA FRENTE A LA GESTIÓN HOSPITALARIA

EN COLOMBIA

Anteriormente se determinó la relación entre el Public managment o Nueva Gerencia

Pública y la modernización del Estado. Aspecto fundamental para llegar a este punto de

análisis, en donde se pretende establecer la correspondencia existente entre la nueva ten-

dencia de la gestión pública, al interior del sector hospitalario colombiano.

El principio fundamental de la gerencia pública en materia de salud está ampliamente rela-

cionado con la lógica básica del mercado (oferta, demanda, competencia, rentabilidad fi-

nanciera). En algunos países de América Latina, la descentralización del sector salud forma

parte de una reforma más amplia de este sector y de la modernización del Estado. Ésta

promueve la descentralización institucional y territorial como un medio para que haya

competencia en el sector público y se esté consciente del control de costos, así como para

desarrollar un nuevo papel del Estado. (MOLINA y SPURGEON, 171)

En Colombia a partir de las reformas dadas en materia de salud, la gerencia hospitalaria se

trasforma y obliga a que las empresas hospitalarias logren un nivel de autosostenimiento

financiero y en donde el Estado garantiza un servicio donde prevalece la efi-

ciencia de mercado. Los propósitos del sistema de salud implementados en Colombia, están

dirigidos hacia cómo aumentar la facturación por servicios prestados, cuántos deben ser los

administradores del régimen, cuántas deben ser las etapas del flujo de recursos, cómo regu-

lar y controlar el sistema. (CARDONA: 1999, 23)

15

Los mecanismos de regulación ejercidos por el gobierno, sin duda constituyen intentos de

limitar las inequidades propias del libre mercado. Pero en el caso colombiano, la existencia

de aseguradores que compiten por un mayor número de afiliados para asegurar su rentabili-

dad, genera serias presiones sobre todo el sistema. (CARDONA, 26)

Las reformas a la salud, dadas en torno a la modernización del Estado en Colombia, dieron

entrada a la libre competencia. El Estado acuerda las reglas para los actores del mercado y

vigila su cumplimiento a la vez de subsidiar la demanda de los que demuestran ser más

pobres. Bajo la misma óptica, los hospitales quedan sometidos a las exigencias del merca-

do de servicios de salud con la esperanza de que así sean más eficientes, más baratos y pre-

senten un servicio de mejor calidad. (CARDONA, 32)

Aunque la idea de un modelo que elimine de tajo las malas prácticas administrativas, y

estimule la administración saludable es interesante, es necesario no alejarse de la realidad.

El Nuevo Manejo Público es sinónimo, de empresa. No hay un bien salud definido, por lo

tanto no hay un sistema de precios que le corresponda, no hay ninguna forma de precisar

cómo actúa la salud en un mundo de mercado porque es un bien muy etéreo. Entonces se

presentan aproximaciones de mercado como la ley 100 que de todas maneras se queda

siempre lejos (salud, vacunación, son dimensiones muy enredadas que el sistema de pre-

cios no puede captar) (GONZÁLEZ 2oo4)

2.3. EL SECTOR HOSPITALARIO Y LAS ESTRUCTURAS DE MERCADO.

Como se observó anteriormente ya se describió cómo la lógica del mercado entra a jugar un

papel importante en el sistema de prestación de servicios hospitalarios. Y como la imple-

mentación de la Nueva Gestión Hospitalaria ha traído consigo notables cambios en el fun-

cionamiento administrativo de estas instituciones.

Dentro de los lineamientos de la Nueva Gerencia Pública, surgen modelos como el del

pluralismo estructurado, (LONDOÑO y FRENK: 1997, 4) el cual fue implementado en

Colombia y bajo el cual se sustentan varias reformas hechas al sistema como la ley 100 de

1993; este enfoque argumenta sobre el funcionamiento del sistema de salud y en el cual

se definen funciones específicas y especializadas para cada uno de los agentes partícipes

del proceso.

El modelo de pluralismo estructurado, llamado por algunos como de “Competencia Regu-

lada” (o gerenciada) se caracteriza, esencialmente, por buscar un aseguramiento universal y

obligatorio en el país, para un plan definido de beneficios que sea garantizado y prestado a

través de múltiples aseguradores y prestadores de servicios de salud, de naturaleza pública

o privada, regulados por el Gobierno. (LONDOÑO, JARAMILLO y URIBE: 2001, 25)

16

A partir de este se identifica claramente al agente articulador, que acumula los fondos fi-

nancieros con el fin de pagar los eventos, a una IPS pública o privada prestadora del servi-

cio y un agente regulador del servicio que sería el Ministerio de Protección social. En el

enfoque pluralista, las IPS entran a competir en el mercado por esos “clientes1” los cuales

son captados a través de contratos existentes entre las instituciones hospitalarias y las EPS y

las ARS.

Esta categoría de empresa competitiva en la que se convirtieron los hospitales hace referen-

cia a los cambios que vienen asumiendo las IPS públicas frente a los imperativos que desde

la ley 100, han delineado la transformación del Hospital en empresa. Estas trasformaciones

responden a la necesidad de que el hospital sobreviva en un contexto de competencia y para

la obtención de tal resultado se han transformado de cara a la reducción de costos y el au-

mento de la eficiencia institucional (GARCÍA: 2007, 45)

La modernización del Estado en Colombia fue el mecanismo por medio del cual se logró

introducir las nuevas técnicas de Gestión Pública. Los Hospitales, como empresas del Esta-

do, han sido sujeto de modificación en su Gestión Administrativa. La cual está direccionada

en la búsqueda de mercados, aumento de su rentabilidad financiera y sostenibilidad en el

largo plazo. A continuación se expondrá más específicamente como la Nueva Gerencia

Pública impacta sobre el funcionamiento de los Hospitales, dentro del contexto del modelo

de salud implementado en Colombia

1 El discurso del cliente empieza a ser importante en el proceso de transformación del hospital en empresa de servicio. El paciente representa el ingreso económico, se observa como la importancia del paciente está relacionada con la connotación económica que este tiene. La prestación del servicio debe hacerse de forma eficiente. Por eso con la reforma de la ley 100 se empieza a reglamentar el tiempo de atención del paciente.El hospital como empresa, Nuevos trabajadores. www.revistas.javeriana.edu.co/index.php. García Claudia. 2007

17

CAPITULO III

3.1. EL HOSPITAL Y LA REFORMA EN COLOMBIA

Previamente se han señalado los principios de la Nueva Gerencia Pública y como estos han

sido incorporados al sistema hospitalario. La salud que antes se prestaban bajo un esquema

de beneficencia - asistencialista, se convierte ahora en un derecho por ley establecido, como

inalienable de las personas. (OROZCO: 2006, 9).

Esta connotación traería grandes implicaciones sobre la forma en que el gobierno debería

garantizar la prestación del servicio de salud. Asegurándose este, del acceso a la atención

en salud a través del diseño de un Sistema que organizara instituciones públicas y privadas

y de recursos físicos y financieros dentro de un ordenamiento jurídico.

El sistema separa el aseguramiento de la prestación del servicio de salud, y en cada una de

tales funciones crea un mercado: en el aseguramiento por medio de la competencia entre

aseguradoras y la libertad del usuario para escogerla. En cuanto a la prestación del los ser-

vicios, mediante la competencia entre proveedores –hospitales, laboratorios, médicos, etcé-

tera– y la libertad que tienen las aseguradoras de escoger el proveedor. En el caso de los

hospitales públicos, estos dejaron de recibir los recursos estatales para su financiamiento y

pasaron a financiarse por medio de la venta de servicios. Para tal efecto fueron convertidos

en empresas de carácter comercial, denominadas empresas sociales del estado (ESE). La

reforma del sistema hospitalario público se justificó aduciendo la necesidad de 1) buscar su

eficiencia mediante la competencia; y 2) destinar los subsidios a la demanda –los pobres–,

y no a la oferta –los hospitales–. (GIRALDO. 2006, 360)

Con el Ministerio de Salud, (antes de la reforma) se ejercía un control sobre los servicios

seccionales de salud, que a su vez dirigían los hospitales públicos de tercer y segundo nivel

de atención; se controlaban igualmente hospitales locales, centros y puestos de salud. Era

un sistema de predominio público y con la financiación de los ingresos corrientes de la na-

ción los cuales eran trasferidos directamente a los departamentos. Y desde aquí se planifi-

caba la prestación del servicio, se administraban los recursos financieros, se controlaban los

indicadores básicos de salud pública y se ejercían las actividades de control y vigilancia.

(OROZCO, 30)

Para finales de los años 80 Colombia contaba con un Sistema Nacional de Salud con una

particularidad que lo caracterizaba; era un sistema centralista administrativa y funcional-

mente. Estaba conformado por una serie de subsectores poco articulados entre sí. Por un

lado una red hospitalaria pública y financiada con recursos del Estado en cabeza del Mi-

nisterio de Salud; este subsector se encargaba de brindar una escasa cobertura a la pobla-

ción más vulnerable.

18

De otro lado un reducido subsistema de seguridad social en el cual se encontraba inserta la

población trabajadora; el servicio era prestado a través del Instituto de Seguros Sociales y

otras entidades de carácter público como CAJANAL, CAPRECOM entre otras; y el sub-

sector privado, el cual incluía empresas del sector privado de seguros voluntarios de salud y

algunas empresas de medicina prepagada2. (SALUD COLOMBIA: 2005, No 76)

El servicio de salud era un servicio con una organización vertical desde el Estado Central y

sin ninguna injerencia de las administraciones locales. La planificación, la financiación la

ejecución de programas y proyectos se lideraban desde el gobierno central a través de los

servicios seccionales de salud departamentales cuyo jefe superior era nombrado desde el

Ministerio de Salud. (LONDOÑO y OTROS: 2001, 33)

Con el decreto 77 de 1986 y luego con la ley 10 de 1990 se dio vía libre para la descentrali-

zación del servicio de salud; de esta forma, paulatinamente hasta llegar a entregar a los mu-

nicipios los hospitales de primer nivel de complejidad y a los departamentos los segundo y

tercer nivel. (LONDOÑO Y OTROS, 36)

En el año de 1993 la salud en Colombia sufrió una de sus transformaciones a nivel estruc-

tural más importante durante los últimos años. Con la ambiciosa y firme convicción de lo-

grar en un decenio y un poco más la cobertura en salud de todos los ciudadanos. En ese

mismo año con la expedición de ley 100 se inicia la transformación de servicio

caracterizado por su organización vertical y planeación desde el órgano central, a un

sistema basado en la competencia, el aseguramiento y operado directamente por las

administraciones locales, dejando en estas, la responsabilidad de la prestación del servicio y

manejo de los recursos. (LONDOÑO y OTROS, 45)

Con la reforma el gobierno central únicamente quedaría con funciones de control y

normatización; los municipios asumirían sus responsabilidad sobre las instituciones

hospitalarias de primer nivel de atención y los departamentos sobre los de tercer y cuarto

nivel de complejidad. (LONDOÑO y OTROS, 23)

De esta forma se inicia un largo proceso en el cual los hospitales adquieren mayor

responsabilidad y autonomía; se transforman en Empresas sociales del Estado (E.S.E), con

personería jurídica propia por medio de un documento CONPES, se suspende el subsidio a

la oferta trasladando todo este esfuerzo presupuestario únicamente a la demanda

(fortaleciéndose así el régimen subsidiado al lado del vinculado). Con esto los hospitales se

ven abocados a la venta de servicios de salud para garantizar su sostenibilidad.(LONDOÑO

Y OTROS, 30)

2 El viejo Sistema tuvo un gran desarrollo entre 1975 y 1984, con el crecimiento de hospitales, centros de salud y funciona-rios del sector, pero la crisis fiscal de ese último año redujo los aportes para la salud del 8% del presupuesto nacional a menos del 4% en los años sucesivos y su cobertura efectiva quedó frenada indefinidamente en el 27% de la población.

19

La nueva Constitución de 1991 impulsó la descentralización sectorial de salud reforzando

el poder local de municipios y departamentos. Finalmente la ley 100 de 1993, complementó

el proceso de descentralización, ampliando la prestación del servicio a través del régimen

subsidiado; progresivamente sustituyó los subsidios de la oferta por subsidios a la demanda

y finalmente, propició la trasformación de los hospitales públicos en Empresas Sociales del

Estado. (LONDOÑO Y OTROS, 45).

En este punto es identificable la trasformación ocurrida al interiror del sistema. Por un lado

con la ley 100 se abre la oportunidad para la creación de nuevas empresas de capital

privado, (EPS privada) las cuales podrian ser elejidas libremente, por parte de la población

trabajadora o independiente (afiliados) con algún tipo de ingreso fijo (Regimen

Contributivo) o las ARS que también ofertan el mercado del aseguramiento a la población

sisbenisada (Regimen Subsidiado). (LONDOÑO y OTROS, 12).

Por otro lado el mercado de las IPS las cuales, públicas o privadas, entran a competir de

igual forma para ofertar los servicios de salud a las EPS del régimen contribituvo y a las

ARS del régimen subsidiado.

En la actualidad se identifica un sistema basado en el aseguramiento, donde la IPS pública

es un prestador con características empresariales, ya que depende de la venta de sus servi-

cios a los regímenes existentes, en el mismo modelo para garantizar su sostenibilidad finan-

ciera y no de los aportes que el Estado Nacional o departamental pudieran hacer, como an-

teriormente sucedía.

3.2. LA RED HOSPITALARIA Y LA NUEVA GERENCIA PUBLICA

La red hospitalaria en Colombia es un eslabón de encadenamiento que hace parte de un

sistema de prestación de servicios de salud. Bajo esta perspectiva los hospitales se geren-

cian teniendo en cuenta el comportamiento del mercado. Los lineamientos de la Nueva Ge-

rencia Pública enfrentan las exigencias del mismo y le proporciona las herramientas admi-

nistrativas a los hospitales para mantenerse dentro del sistema manejando aspectos deter-

minantes como la competencia, la empresa, el aseguramiento y el autofinanciamiento.

La ley 100 de 1993 estableció un sistema de aseguramiento a través de la creación del Sis-

tema General de Seguridad Social en Salud. El cual se sustenta sobre la protección de for-

ma obligatoria en dos regímenes diferentes: el régimen contributivo y el régimen subsidia-

do. (CARRASQUILLA: 2002, 8) El primero lo conforma la clase trabajadora y los trabaja-

dores independientes.

20

Este sistema lo financian las contribuciones empleado empleador constituyendo estas el

12.5% del salario devengado. Los trabajadores y el núcleo familiar son afiliados a través de

las Entidades Promotoras de Salud. (ARROYAVE: 2009, 66)

El régimen subsidiado por su parte incorpora a la población más vulnerable económica y

socialmente; este régimen se financia a través de varias fuentes: el 1% de la contribución

hecha por los cotizantes del régimen contributivo al FOSYGA, también se soporta financie-

ramente por medio las trasferencias de la nación a las entidades territoriales, a través del

sistema general de participaciones y con los recursos que estén en capacidad de aportar los

municipios y departamentos. (ARROYAVE, 72)

El sistema de salud basado en el aseguramiento, se trata de que cada persona page un valor

a una aseguradora. El mercado será manejado por el intermediario financiero, quien provee

el aseguramiento. Este intermediario recibe las afiliaciones de los clientes o usuarios y

contrata la prestación del servicio con instituciones prestadoras del servicio, asegurando la

renta financiera para el intermediario. (GIRALDO: 2005, 167)

El intermediario contrata la prestación del servicio con la IPS de manera que resulte ser

redituable para la empresa aseguradora. (ARROYAVE, 85)

Adicionalmente con la adopción de este modelo, se le da la oportunidad al asegurador

privado, en convertirse en el pagador directo de los Hospitales, de manera que su lógica

financiera se impone sobre el sistema y termina generando una represión sobre los pagos a

las instituciones hospitalarias creando así dificultades de orden financiero al interior de

estas.

La ley 100 (inspirada en los argumentos establecidos por los estamentos internacionales y

por el enfoque de pluralismo estructurado) está fundamentada en un principio de universa-

lidad. Sin embargo como lo demuestran los estudios, la meta propuesta de cobertura para el

año 2001 del 70% de la población no pudo ser cumplida. En Colombia la población no cu-

bierta por los regímenes contributivos equivale a un 60% para el año 2006. (MARTÍNEZ:

2008, 17)

Gráfico No 01: Población no cubierta por régimen contributivo o régimen especial en

SGGSS

21

Fuente: Félix León Martínez. Ponencia Implicaciones de las decisiones sobre el financia-

miento de la salud. Bogotá 2008

El efecto que la ley 100, ha tenido sobre las instituciones hospitalarias es de mucha pre-

sión. Con la nombrada ley, el gobierno proyectó una cobertura universal para el año 2001,

decretando que mientras este cubrimiento era logrado, la población desprotegida social-

mente sería atendida prioritariamente por los hospitales públicos, generando pérdidas sus-

tanciales ya que los contratos celebrados entre el ente territorial y la institución hospitalaria

no siempre cubren la totalidad de la población atendida. (MARTÍNEZ, 18)

Según la encuesta de hogares colombianos del año 2000, los hospitales públicos atienden a

más del 50% de la totalidad de hospitalizaciones de todo el país. Es por esto que la reforma

que buscó su trasformación en E.S.E. y direccionó el gasto para financiar la demanda es de

gran importancia a la hora de analizar el funcionamiento actual de estas instituciones en

cuanto a la eficiencia y calidad en la prestación de un servicio tan fundamental. (BID: 2003,

10)

A partir de la ley 100 de 1993 los Hospitales ganan autonomía administrativa,

organizacional y responsabilidad financiera; su financiamiento se realiza a través de la

facturación, producto de la venta de servicios de salud, a través de contratos entre fondos

seccionales para el cubrimiento a los vinculados y por contratos con las diferentes ARS y

otros pagadores del sistema de venta de servicios. (ARROYAVE, 122)

El autofinanciamiento, hace parte de la política de focalización, en donde el subsidio

público debe dirigirse hacia los pobres que no tienen acceso a una necesidad básica

(subsidio a la demanda)y no hacia la institución. También hace parte de la política de

descentralización, según la cual el servicio lo debe proveer el nivel de gobierno inferior y la

forma de financiarse es mediante la venta de servicios. (GIRALDO, 167)

Las Empresas Sociales del Estado deben ser económicamente autosuficientes. Sin embargo

funcionan con déficit debido a que estas entidades están en la obligación de dar atención a

la población desprotegida del sistema. La situación empeora en la medida en que estas ins-

tituciones deben funcionar sin los recursos que antes eran destinados a la oferta pero que

ahora fueron dirigidos hacia la demanda. Debido a su precaria situación económica no pue-

den modernizar su tecnología ni remodelar su infraestructura física colocándolos en clara

desventaja frente al sector privado. (PATIÑO: 2005)

Otra de las dificultades financieras por las que atraviesan los hospitales radica en el pasivo

prestacional aduqirido antes y en los primeros años de la reforma. Ya que en su momento la

mano de obra representó hasta más del 60% de los costos recurrentes de un hospital de

22

segundo o tercer nivel incluidos todos los pagos por obligaciones laborales a las cuales se

adicionan los pagos por cesantías y pensiones. Las restantes deudas correspondían a

proveedores el 26%, deudas financieras 7% y el 16% a otro tipo de deuda (BID, 29)

“El Plan de Desarrollo del Gobierno, aprobado por Ley, ordena que los Hospitales Públi-

cos reestructuren sus plantas de personal, flexibilicen su sistema de contratación, mejoren

su gestión, y adecuen los servicios que prestan para garantizar sostenibilidad y competiti-

vidad. Aquellos que no se reestructuren deberán liquidarse. Es decir, los hospitales deben

reducir su planta de personal de tal forma que ajusten los gastos de cada institución a los

ingresos posibles y así se garantice su sostenibilidad”(REVISTA SALUD COLOMBIA.

2005).

En la actualidad la reducción de costos en servicios de personal al interior de los hospitales

después de realizadas las correspondientes reestructuraciones, no han disminuido tanto co-

mo se esperaba, en cambio a sucedido que el tipo de contratación de personal a cambiado y

se ha tercerizado.

La incorporación de nuevas tendencias administrativas al interior del sistema le dio la

oportunidad a nuevos capitales privados para participar en el mercado de la salud; también

obligó a las IPS pública o bien llamada Empresa Social de Estado, ha adquirir una actitud

hacia la búsqueda de la sostenibilidad financiera.

23

CAPITULO IV

ESTUDIO DE CASO: COMPORTAMIENTO FINANCIERO Y PRESUPUESTAL

DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA

4.1. METODOLOGÍA

El proceso de análisis de la aplicabilidad de la Nueva Gestión pública hospitalaria se basa

en el análisis de la información financiera de la E.S.E. Hospital San Rafael de Tunja. Para

los años 2000 al 2009. Teniendo en cuenta los aspectos relevantes para evaluar el compor-

tamiento financiero de este hospital, se estudia detalladamente la información referente a:

los ingresos, los gastos, el recaudo de cartera, y el comportamiento de la focalización del

gasto antes y después de la implementación de la Gerencia Hospitalaria.

4.2. RESULTADOS

El proceso de descentralización de los hospitales públicos en Colombia se institucionaliza a

partir del Decreto 77 de 1987 y luego con la ley 10 de 1990, todo esto hasta entregar a los

municipios la administración de las instituciones de I nivel de atención y a los departamen-

tos las de II y III nivel de atención. Con la ley 100 de 1993 viene la transformación estruc-

tural de los Hospitales públicos en Empresas Sociales del Estado, buscando así mayor auto-

nomía al interior de estas, así como aumentar el flujo de recursos para que los hospitales

fueran empresas autosostenibles. La situación financiera de la entidad hospitalaria analiza-

da para este estudio de caso, es quizás la mejor radiografía para examinar el estado del

Hospital luego de implementada una Gerencia empresarial y competitiva al interior de la

organización.

ASPECTOS PRELIMINARES

El Hospital San Rafael de Tunja en el año 2004 - 2005, evitó un proceso de liquidación y

cierre de sus servicios, debido a la reestructuración administrativa; con la reducción del

78.2% de su planta de personal, se aceptaron recursos de la Nación para este efecto y a su

vez se sometió a un control en su desempeño y del cual depende a la fecha la devolución o

no de estos recursos. El órgano central regulador (Ministerio de Protección Social), norma-

tizó la obligatoriedad para todas las IPS públicas y privadas de tener habilitados sus servi-

cios y ser instituciones acreditadas, que presten el servicio de salud con los más altos están-

dares de calidad. Situación que aunque también es positiva ha requerido de un gran esfuer-

zo presupuestal y financiero por parte de las entidades hospitalarias.

El modelo de Gerencia Pública Hospitalaria implementado en la E.S.E. Hospital San Rafael

de Tunja ha generado cambios. Esta nueva administración busca direccionar el funciona-

miento de la entidad dentro de un ámbito más competitivo y eficiente; en este contexto, la

venta de servicios de salud, por parte de este Hospital, es el principal objetivo de esta Insti-

tución. Ya que solo con los recursos generados a partir de la venta se podrá asegurar el fun-

cionamiento de esta entidad en el mediano y largo plazo.

24

Así como la administración hospitalaria presentó un cambio contundente, es innegable que

aspectos como el flujo de ingresos y el nivel de gastos han presentado importantes modifi-

caciones. La implementación de la nueva Gerencia Hospitalaria, en un principio fue for-

mulada con el fin de generar un aumento en los ingresos generados por el mismo Hospital

y una contención de los costos para disminuir el gasto general. Sin embargo las cifras de-

muestran que la situación de los Hospitales, (por lo menos en el ámbito financiero) es poco

favorable; aunque la facturación por concepto de venta de servicios ha aumentado y parece

ser la tendencia a futuro, los gastos de funcionamiento, de personal y operacionales también

lo hacen. Al mismo tiempo los niveles de cartera que maneja el Hospital se mantienen en

constante crecimiento, con lo que se podría evidenciar un desbalance en las finanzas de esta

entidad.

La Gestión Hospitalaria de esta institución se enmarca dentro de unos lineamientos de

búsqueda de alianzas comerciales con las diferentes ARS y EPS (intermediarios del servi-

cio) que se encuentran en el mercado; las negociaciones con estos aseguradores incluyen

acuerdos de pago, los cuales pueden ser a 60, 90 o 120 días con algunos aseguradores; en

algunos casos los pagos pactados no son cumplidos por parte de las empresas asegurado-

ras, lo cual le genera pérdida financiera al Hospital.

El proceso de análisis de la aplicabilidad de la Nueva Gestión pública hospitalaria se basa

en el análisis de la información financiera de la E.S.E. Hospital San Rafael de Tunja. Para

los años 2000 al 2009. Teniendo en cuenta los aspectos relevantes, para evaluar el compor-

tamiento financiero de este hospital, se estudia detalladamente la información referente a:

los ingresos, los gastos, el recaudo de cartera, y el comportamiento de la focalización del

gasto antes y después de la adopción de la Nueva Gerencia Hospitalaria. Fue necesario de-

purar la información de las ejecuciones de ingresos, gastos y producción del área financie-

ra entre los años 2000 al 2009.

A lo largo del presente análisis se evidencia claramente que los recursos propios son la

principal fuente de financiamiento del Hospital San Rafael de Tunja y que el subsidio a la

oferta ha sido disminuido progresivamente. El tema de la cartera cobra importancia en este

punto. Y es que su aumento, el cual ha sido considerable desde el año 2000, no permite que

exista un flujo regular de recursos, esto debido a la no cancelación oportuna de las deudas

generadas por la prestación del servicio a los intermediarios del sistema.

Por último los gastos de funcionamiento representados en la mano de obra, mantienen a la

fecha valores históricos, Esto a pesar de que la forma de contratación ha presentado un

notable cambio y que la meta de la reforma era disminuir su participación

RECURSOS PROPIOS Vs SUBSIDIO A LA OFERTA

Con la implementación de la ley 100 el subsidio a la oferta fue progresivamente reemplaza-

do por el subsidio a la demanda. Dentro de las ejecuciones presupuestales se puede detallar

25

que a partir del año 2002 el Hospital San Rafael de Tunja, deja de percibir el mismo flujo

de recursos (subsidio a la oferta), correspondiente a APORTES DE LA NACIÓN; por el

contrario dentro de sus ingresos, se refleja en la VENTA DE SERVICIOS DE SALUD un

monto, producto de la venta de servicios a la población VINCULADA (Población pobre no

asegurada) asumida por la secretaria de salud departamental de Boyacá.

GRAFICO No 03: RECURSOS A LA OFERTA Vs INGRESOS POR VENTA DE SER-

VICIOS (En pesos de 2009)

El cambio en la focalización de los recursos, se refleja inmediatamente, con una reducción

en los aportes que la Nación venía realizando periódicamente al Hospital; para el año 2002

los recursos a la oferta no superaron los $125 millones de pesos, mientras que en el año

2000 cuando aún no había cambiado el esquema de focalización del gasto, los recursos a la

oferta llegaban a ser de, $7.3 miles de millones de pesos. Como se observa en el gráfico,

estos recursos, han disminuido progresivamente; en el año 2005 estos aumentaron debido

que fue necesario cubrir los costos que dejarían el proceso de reestructuración; del mismo

modo se puede observar como los recursos provenientes de la venta de servicios mantienen

una tendencia al alza. Esto refleja que el Hospital se financia cada vez más con sus recur-

sos generados por la producción de sus servicios y menos por los recursos de la oferta

0.00

10,000.00

20,000.00

30,000.00

40,000.00

50,000.00

60,000.00

INGRESOS POR VENTA DE SERVICIOS 

RECURSOS A LA OFERTA CUALQUIER ORIGEN

G

V

E

re

la

d

C

T

L

s

re

to

c

p

a

d

P

v

S

$

d

s

GRAFICO

Vs RECUR

El gráfico

ecursos d

a importa

de sus serv

COMPOR

TURACIÓ

La ejecuci

ervicios c

es, Otras

otal de in

correspond

pat. E.S.E

aportes de

dentro de l

Para el año

vo el Con

Secretaria

$6.3 mm.

dentro de

ubsidio a

0,0010,0020,0030,0040,0050,0060,0070,0080,0090,00

100,00

PO

PO

O No 04:

RSOS A L

anterior r

destinados

ancia que t

vicios sob

RTAMIE

ÓN POR

ión presup

correspond

IPS, Otra

ngresos re

den a: Ap

, Otros ap

e recursos

los ingres

o 2002 la

ntrato de

Departam

Es decir

los ingres

la oferta

2000

ORCENTAJE 

ORCENTAJE 

PARTIC

LA OFER

representa

a financi

tiene para

bre los recu

ENTO DE

VENTA

puestal de

den única

s Entidad

eportados

portes de

portes Na

a la ofer

os totales

venta por

vinculad

mental de

que a pa

sos totales

2001 2

DE PARTICI

DE PARTICI

CIPACIÓN

RTA DEN

a el porcen

iar la ofert

a esta Inst

ursos que

E LAS V

DE SER

el año 200

amente a:

des. Cifra t

para el a

la Nación

ación, Fon

rta y los in

.

r servicio

dos (PPNA

Salud y

artir de es

s cobra m

002 200

PACIÓN DE

PACIÓN DE

N PORCE

NTRO DE

ntaje de p

ta sobre e

titución ho

e financian

VENTAS

RVICIOS)

00 refleja

régimen c

total que n

año 2000.

n, Situado

ndo Solida

ngresos p

s de salud

A. Poblac

el hospita

e momen

mayor imp

03 2004

 LOS RECUR

 LOS RECUR

ENTUAL

LOS ING

participaci

el total de

ospitalaria

n la oferta

COMO

)

a que los

contributiv

no supera

Los ingr

o Fiscal, S

aridad de

por venta

d aumenta

ción Pobre

al; cifra q

nto, la par

ortancia q

4 2005

RSOS A LA O

RSOS PROPI

DE LOS

GRESOS

ión de los

ingresos

a los recu

a

RECUR

ingresos p

vo, régim

a los $12.9

resos resta

Situado F

Garantía

de servic

a esto grac

e No Ase

que para e

rticipación

que los ap

2006

OFERTA EN 

IOS EN LOS 

S RECUR

TOTALE

recursos

del Hosp

ursos prod

RSOS PR

por conce

men subsid

9 mm de l

antes en s

Fiscal Hos

a. Antes d

ios se ma

cias a que

egurada) s

ese mismo

n de los r

portes cor

2007

LOS INGRES

INGRESOS T

RSOS PRO

ES

propios y

pital. Es ev

ducto de la

ROPIOS

epto de ve

diado, Par

los $26.1m

su gran m

spitales, A

del año 20

antenían a

e se hace

suscrito e

o año ser

recursos p

rrespondie

2008 20

SOS TOTALE

TOTALES

26

OPIOS

y de los

vidente

a venta

(FAC-

enta de

rticula-

mm del

mayoría

Aportes

002 los

a la par

efecti-

entre la

ría de

propios

entes al

009

ES

27

A partir del año 2004 el Hospital San Rafael identificó de manera clara cuál sería su pobla-

ción objetivo de redundar en una rentabilidad financiera: Los usuarios del régimen subsi-

diado y la población vinculada adscrita a la Secretaría de Salud Departamental.

GRAFICO No 05: COMPORTAMIENTO DE LA FACTURACIÓN POR RÉGIMEN

Con respecto a la facturación correspondiente a los regímenes más representativos se pue-

de detallar que el contributivo se mantiene constante. El comportamiento de lo facturado

al régimen subsidiado, presenta una tendencia al alza el cual pasó de $7.7 mm en el año

2003 a 22.7 en 2009. Cifra que corresponde al aumento en contratación con las ARS del

régimen subsidiado. Lo anterior debido a que el Hospital san Rafael recoge la contratación

más grande de este ramo entre toda la red hospitalaria (pública y privada) de la capital

boyacense.

TABLA No 1: EVOLUCIÓN DE LA FACTURACIÓN POR PAGADOR (VENTA DI-

RECTA DE SERVICIOS DE SALUD. En millones de pesos a precios de 2009

*PPNA: Facturación correspondiente a la Población pobre no asegurada

DEMÁS PAGADORES: Otras IPS, Particulares, EPS Medicina Prepagada, SOAT.

Con el comportamiento de las ventas, se puede observar el incremento en su capacidad de

atención y en el aumento de la captación de recursos propios derivados de la venta de ser-

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Regimen Contributivo

Regimen Subsidiado

PPNA*

Demas Pagadores

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Regimen Contributivo 3,697 2,077.0 1,659.6 2,487.2 3,042.4 5,517.0 4,400.9

Regimen Subsidiado 7,754 10,122.6 13,362.0 13,284.5 20,051.5 22,985.7 22,722.2

PPNA* 16,384 19,364.5 18,817.1 17,926.5 21,164.9 19,555.8 19,390.8

Demas Pagadores 5,289 5,547.1 4,188.4 5,232.9 5,415.6 6,072.0 7,168.4

Total Venta de Servicios de Salud

33,124 37,111.3 38,027.2 38,931.1 49,674.5 54,130.6 53,682.4

Concepto

28

vicios de salud. Es el parámetro más directo para poder distinguir el cambio producido en

este Hospital antes y después de convertirse en una empresa con patrimonio autónomo, y

con un carácter empresarial.

SUBSIDIO A LA OFERTA

Dentro de lo reglamentado por la ley 100 existe el redireccionamiento gradual del subsidio

a la oferta por el subsidio a la demanda, como se observó anteriormente; sin embargo de-

ntro del modelo de autosostenimiento de los Hospitales aun no es posible afirmar que estas

instituciones puedan funcionar sin que también sean financiadas en alguna medida por el

gobierno. Desde el año 2000 hasta el 2009 las adiciones presupuestales han disminuido en

su cuantía pero siguen siendo necesarias. Aunque el Hospital San Rafael de Tunja, trabaja

bajo un marco de productividad y eficiencia económica, no ha estado exento de solicitar al

gobierno departamental la ayuda financiera pertinente para poder suplir los gastos de fun-

cionamiento. Sin embargo como se detalla en las gráficas, los montos son decrecientes en el

periodo estudiado; este apoyo económico se ve condicionado al comportamiento que la

empresa haya tenido a lo largo de la vigencia. El Gobierno Departamental le exige al Hos-

pital recurrentemente por demostrar que es una empresa competitiva en el mercado y que

mantiene una dinámica favorable costo beneficio.

Queda así demostrado que el subsidio a la oferta aun no ha sido eliminado en su totalidad;

pero para cada vigencia presupuestal este disminuye notablemente. Puede ser esto debido a

la dificultad administrativa que conlleva una aprobación de presupuesto: Aprobación por la

Junta Directiva del Hospital, presentación ante la secretaría de salud debidamente justifica-

do y sustentado y posteriormente aprobación mediante Acuerdo por parte del CONFIS.

GRAFICO No 06: ADICIÓN PRESUPUESTAL RUBRO GASTOS DE PERSONAL

GRAFICO No 07: ADICIÓN PRESUPUESTAL RUBRO GASTOS GENERALES

01,000,000,0002,000,000,0003,000,000,0004,000,000,0005,000,000,0006,000,000,0007,000,000,0008,000,000,000

2000 2001 2002 2003 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

ADICION GASTOS DE PERSONAL

ADICION GASTOS DE PERSONAL

29

GRAFICO No 08: ADICIÓN PRESUPUESTAL RUBRO GASTOS DE OPERACION

Aunque el modelo de financiación de la salud de Colombia, exige que lo reglamentado sea

focalizar los recursos de subsidio a la demanda, lo que se evidencia es que aun no ha sido

posible eliminar 100% el subsidio a la oferta. Hasta el año 2009 las adiciones para sufragar

los gastos de funcionamiento se han venido realizando periódicamente. Sin embargo el

compromiso para que estas adiciones se hagan efectivas es gerenciar con mucha exigencia

sobre los gastos el costo – beneficio y la contención de costos de las unidades funcionales

que conforman el Hospital San Rafael de Tunja.

Al mismo tiempo los entes de control vigilan el cumplimiento de las metas de gestión para

lograr la habilitación y acreditación de esta institución hospitalaria así como el cumpli-

miento del Acuerdo de desempeño 0386 de 2003. Sin embargo es importante destacar la

disminución que han tenido las adiciones presupuestales por las razones que anteriormente

fueron enunciadas

VENTA DE SERVICIOS DE SALUD Vs CARTERA

La ley 100 de 1993 le otorga autonomía a las empresas sociales del Estado, al igual que las

condiciona a ser empresas autosostenibles, competitivas y solventes financieramente. As-

pectos que son relevantes para las actuales Gerencias Hospitalarias. Sin embargo el tema

del recaudo de cartera se ha convertido para estas entidades, en un gran inconveniente, ya

que no cuentan con las herramientas jurídicas para hacer efectivos los pagos de la corres-

pondiente facturación. Adicionalmente la intermediación financiera que existe en el sistema

0

2.000.000.000

4.000.000.000

6.000.000.000

8.000.000.000

20002001200220032003200420052006200720082009

ADICION GASTOS GENERALES

ADICION GASTOS GENERALES

0

2.000.000.000

4.000.000.000

6.000.000.000

8.000.000.000

GASTOS DE OPERACIÓN

GASTOS DE OPERACIÓN

ta

ri

E

li

s

s

G

2

e

G

2

p

E

2

d

$

c

g

c

e

m

ju

h

d

la

G

ambién oc

ias

En el año

iquidación

alud, la cu

os, se adi

GUROS S

2003 hasta

es el subsi

GRAFICO

2003 -2009

“Aunque l

por su ma

Estado po

2003, la c

diados y

$663.517.8

como resu

gira la Na

creciendo

empresa, p

modelo de

ustos, de

hospitales.

der a quie

ar y absur

GRAFICO

casiona un

2001, la

n de varia

ual venía

iciona lo a

SOCIALE

a el 2009;

diado, seg

O No 09:

9

la crisis e

agnitud, e

or la aten

cartera po

de FISAL

820.274 (

ultado de

ción a los

durante t

por eficien

e financiac

la llamad

. De lo co

enes no tie

rda.” (Vil

O No 10: C

100002000030000400005000060000

COM

n grave pr

situación

as adminis

creciendo

adeudado

ES, CAJA

el régime

guido del

COMPO

económica

l efecto fi

nción de l

or la atenc

LUD) a

(El Tiemp

la reducc

s departam

odo 2004

nte que se

ción vigen

da “cuenta

ontrario se

enen aseg

llar 2004)

COMPOSI

000000

MPORTAMIEN

roblema e

n financier

stradoras

o desde el

por las E

DE PRE

en que ma

régimen c

ORTAMIE

a hospital

financiero

la poblac

ción de es

los 19 h

po, 22 de

ción que h

mentos vía

. La crisis

ea, puede

nte de la

a de vincu

e les conm

guramiento

)

SICIÓN DE

NTO DE LA CAR

en los nive

ra de esta

del régim

l año 200

EPS estata

VISIÓN Y

ayor adeu

contributi

ENTO DE

laria obed

o de la no

ión no a

stos pacie

hospitales

enero/20

ha hecho e

a Sistema

s hospitala

sobrevivi

Red Públ

ulados” e

minará al

o y con el

E LA CAR

RTERA SEGÚN 

eles de ca

a E.S.E se

men subsid

0 y cuyo

ales como

Y VARIA

uda recurs

vo y SOA

E LA CA

dece a mú

o cancelac

asegurada

entes (ent

s público

004). Ade

el CONPE

a General

aria actua

ir si no le

lica el pag

es fundam

cierre, a

llo a su m

RTERA

EL REGIMEN E

artera de la

e vio afec

diado; a la

valor asc

CAJANA

AS EPS P

os al Hos

AT.

ARTERA

últiples fa

ción de la

a es el de

tre vincula

os más g

emás de n

ES de los

de Partic

al era ento

cancelan

go por pa

mental par

menos qu

misión soc

ENTRE EL AÑO

as instituc

ctada nota

a deuda de

endía a lo

AL, INST

PRIVADA

pital San

SEGÚN

actores, es

a deuda c

eterminan

ados, desp

grandes d

no haber

s recursos

cipaciones

onces pre

n lo que le

arte del E

ra la supe

ue éstos re

ial, una o

O 2003 ‐ 2009

ciones hos

ablemente

e la secret

os 3.0mm

TITUTO D

AS, desde

Rafael de

EL RÉG

s indudab

contraída

nte. A fina

plazados,

del país e

sido canc

s que para

s, ésta ha

evisible: n

e adeudan

Estado, a p

ervivencia

enuncien a

opción ant

30

spitala-

e por la

taría de

de pe-

DE SE-

el año

e Tunja

GIMEN

ble que,

por el

ales de

subsi-

era de

celada,

a salud

venido

inguna

n. En el

precios

a de los

a aten-

tipopu-

31

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Comportamiento de cartera régimen subsidiado

Comportamientocartera régimen subsidiado

‐500.0 

1,000.0 1,500.0 2,000.0 2,500.0 3,000.0 3,500.0 4,000.0 4,500.0 

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Comportamiento de la cartera Regimen Contributivo

Comportamiento dcartera Regimen Contributivo

05001000150020002500300035004000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

COMPORTAMIENTO CARTERA SOAT ‐ECAT

COMPORTAMIENTO CARTERA SOAT ‐ ECAT

0102030405060708090

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

COMPORTAMIENTO CARTERA DEUDORES DIFERENTES

COMPORTAMIENTCARTERA DEUDORDIFERENTES

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

600.00

700.00

800.00

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

PPNA DEPARTAMENTAL

PPNA DEPARTAMENTAL

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

COMPORTAMIENTO CARTERA OTROS DEDUORES VSS

COMPORTAMIENTO CARTERA OTROS DEDUORES VSS

33

El Hospital San Rafael de Tunja, mantiene un aumento constante de la cartera para cada

uno de los regímenes correspondientes. En la medida que aumenta la venta de servicios de

salud así mismo aumentan las cuentas por cobrar. Únicamente la cartera de otros deudores

de venta de servicios de salud dentro de los que se cuentan (particulares, otras IPS, pa-

garés.) disminuyó notablemente desde el año 2005 y en adelante no se han presentado

grandes modificaciones en su tendencia. Sin embargo los regímenes subsidiado, contribu-

tivo y vinculado mantienen una tendencia de aumento en sus niveles de deudas por pagar

al Hospital San Rafael de Tunja.

El análisis de la información refleja una dificultad sistemática en el recaudo de ingresos

por concepto de facturación por venta de servicios de salud. Es cada vez más usual que las

EPS y ARS con las cuales se suscriben contratos inicien proceso de glosa y no reconoci-

mientos de los montos adeudados; de manera que una vez prestados los servicios por parte

del Hospital al usuario, consumidos los insumos médicos, empleada la mano de obra asis-

tencial y administrativa en la atención de un usuario, para el Hospital siempre será una

pérdida financiera si la EPS, la ARS o el Departamento. no cancela oportunamente sus

cuentas.

Esta dificultad en el recaudo de cartera hace inviable el autosostenimiento, del Hospital San

Rafael; el rezago de la cartera vencida, heredado de la otrora administración hospitalaria,

junto con la complejidad actual para la recuperación de cartera crea un vacio en el balance

operacional del Hospital San Rafael. Ni los organismos de control ni el ente regulador cen-

tral han brindado suficientes instrumentos para presionar a las EPS y ARS al pago de sus

deudas con el Hospital San Rafael.

COMPORTAMIENTO DEL GASTO

El Nuevo enfoque de Gerencia pública hospitalaria, permite observar una gran disminución

en el gasto de personal DIRECTO, el cual pasó de representar el 59.8% en el año 2003 del

total de los gastos comprometidos a un 13.6% en el año 2009. Sin embargo la tercerización

de la mano de obra fue la nueva opción de contratación de personal de esta entidad hospita-

laria, de manera que el comportamiento del gasto en mano de obra (directa e indirecta) fue

el siguiente:

GRAFICO No 11: COMPORTAMIENTO PORCENTUAL DE LOS GASTOS DE PER-

SONAL SEGÚN EL TIPO DE CONTRATACIÓN DENTRO DE LOS GASTOS TOTA-

LES

34

El comportamiento del gasto total presupuestal mantiene una dinámica creciente. En el año

2003, los gastos de personal asociado a la nómina de esta entidad hospitalaria y los gastos

por servicios personales indirectos representaban el 61.2% del total de los gastos del Hospi-

tal. El gasto de comercialización y operación, es decir los gastos en medicamentos y dispo-

sitivos médicos necesarios para la prestación del servicio misional, así como el suministro

de alimentación para pacientes hospitalizados representan en un escaso 17.5%.

GRAFICO No 12: COMPORTAMIENTO PORCENTUAL DEL GASTO TOTAL DE

PERSONAL

Aun no se puede afirmar que los esfuerzos gerenciales acaecidos a mediados de 2004 hayan

impactado positivamente el gasto en personal, ya que si bien se dejó de contratar la mano

de obra directamente ahora se hace a partir de terceros y de una manera sostenida. Los pro-

cesos a contratar pueden ser a criterio únicamente del grupo directivo encabezado por el

Gerente, con lo cual se crea un amplio espacio para la contratación desmedida. De manera

que los gastos de personal pueden que no hayan disminuido como se hubiera esperado gra-

cias a las reformas dadas al interior del Hospital. Los gastos de personal a la fecha, han

disminuido, sin embargo se esperaría que la disminución en la contratación de personal

fuera mayor.

TABLA No 2: COMPOSICIÓN DEL GASTO POR CONCEPTO

59,8 

23,00 19,70 16,80 16,50 13,60

1,4

17,124,1

33,239,6 41

10,0 

20,0 

30,0 

40,0 

50,0 

60,0 

70,0 

2003 2005 2006 2007 2008 2009

GASTOS DE PERSONAL (PLANTA DE PERSONAL)

SERVICIOS PERSONALES INDIREDTOS (TERCERIZACION)

61,2 

47,4 40,11

43,8250,03

56,14 54,66

10,0 

20,0 

30,0 

40,0 

50,0 

60,0 

70,0 

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

GASTOS DE PERSONAL

35

TABLA No 3: GASTOS COMPROMETIDOS POR CONCEPTO

Las gestiones administrativas orientadas en hacer del Hospital San Rafael de Tunja, una

entidad más competitiva en el mercado ha ocasionado que esta incurra en una serie de gas-

tos de operación y / o comercialización, con el fin de atender la demanda de pacientes y de

mantenerse en el mercado. Es así como se observa un crecimiento porcentual de 144% en el

gasto para el suministro de medicamentos y dispositivos entre el año 2003 y 2009. Lo ante-

rior se refleja en el aumento en la facturación la cual fue de un 62% para el mismo periodo.

No hay relación entre el aumento de los gastos con el de la facturación, de manera que no

se puede afirmar que con el cambio de modelo la eficiencia haya aumentado. Existen estu-

dios técnicos al interior de esta Entidad Hospitalaria, en donde se evidencia aumento en el

número de fórmulas atendidas entre los años 2002 y 2007; (JARAMILLO: 2007) y por

consiguiente la justificación en el aumento en los costos operacionales sin embargo, sería

necesario un estudio más profuso y específico en este análisis para determinar si existe

mayor eficiencia o no.

Con respecto a lo dicho anteriormente, la evolución de la facturación correspondiente al

pagador del régimen subsidiado es la más representativa y la que más ha aumentado; en el

año 2003 el Hospital facturaba a este pagador por concepto de venta de servicios $7.7 miles

de millones de pesos en el 2009 la cifra llegó a los $22.7 mm de pesos. El Hospital San

Rafael de Tunja es la única institución pública de alta complejidad de tercer nivel del de-

partamento.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009% % % % % % %

Gastos de Personal (1) 59.8 40.6 23.0 19.7 16.8 16.5 13.6 Servicios Personales Indirectos

1.4 6.8 17.1 24.1 33.2 39.6 41.0

Gastos de Operación, Comercializacion y PS

17.5 13.8 17.5 19.4 24.9 26.1 23.8

Gastos Variables (2) 33.5 30.2 44.6 57.4 76.0 80.1 78.7 Otros Gastos (3) (Transferencias C + Inversión + Deuda Pública)

6.7 29.2 32.4 22.8 7.2 3.3 7.6

Total Gastos Comprometidos (4) Excluye CxP de vig. anteriores

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

MetaGastos de Personal (1) 4.9 15,050.4 16,760.1 10,560.6 7,908.3 7,045.4 6,642.9 6,148.2

Servicios Personales Indirectos

9.3 349.7 2,802.5 7,846.7 9,643.2 13,909.7 15,913.9 18,511.0

Gastos Generales - 3,688.6 3,950.9 4,600.2 5,572.5 7,514.6 5,786.5 6,272.9

Gastos de Operación, Comercializacion y PS

- 4,394.1 5,714.0 8,029.2 7,778.5 10,415.6 10,497.9 10,739.3

Gastos Variables (2) 8,432.3 12,467.4 20,476.1 22,994.2 31,840.0 32,198.3 35,523.2

Otros Gastos (3) (Transferencias C + Inversión + Deuda Pública)

1,682.5 12,040.8 14,852.8 9,147.1 2,997.7 1,336.6 3,443.0

Total Gastos Comprometidos (4) Excluye CxP de vig. anteriores

26.8 25,165.2 41,268.3 45,889.4 40,049.6 41,883.1 40,177.9 45,114.3

Concepto

36

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El proceso de descentralización de los hospitales públicos en Colombia se institucionaliza a

partir del Decreto 77 de 1987 y luego con la ley 10 de 1990; todo esto hasta entregar a los

municipios la administración de las instituciones de I nivel de atención y a los departamen-

tos las de II y III nivel de atención. Con la ley 100 de 1993 viene la transformación estruc-

tural de los Hospitales públicos en Empresas Sociales del Estado, buscando mayor auto-

nomía al interior de estas entidades, así como aumentar el flujo de recursos para que los

hospitales fueran empresas autosostenibles.

Si bien es cierto que era necesario erradicar los malos hábitos de corrupción y manejo bu-

rocrático al interior de estas instituciones hospitalarias, no es posible universalizar el servi-

cio y sostenerlo para el futuro si no se garantiza el apoyo vigilado y controlado de los hos-

pitales públicos, ya que estos soportan el gran número de usuarios pertenecientes a los

regímenes subsidiado y vinculado.

La nueva gerencia pública trae inmersa en sí la perspectiva de visión empresarial, de

competencia y de rentabilidad financiera. La red hospitalaria en Colombia está recorriendo

un camino en el cual su función misional se ha visto inmersa en el mercado

Con la a instauración de la ley 100, ahora la rentabilidad financiera ha reemplazado a la

rentabilidad social, ya que con esta última no subsiten los hospitales. El actual modelo de

financiación obliga a estas E.S.E. a facturar los servicios a las aseguradoras (privadas

quienes tiene a cargo los afiliados del régimen contributivo, las ARS que tiene a su cargo a

los afliados del régimen subsidiado y al Estado mismo que responde por los vinculados)

cuyas cuentas son pagadas luego de ser debatidas y sometidas a innumerables procesos de

glosa sobre las cuentas y procesos efectuados. Todo lo anterior generando graves

presiones sobre los niveles de recaudo y el flujo de efectivo de las entidades hospitalarias

Adicionalmente, con estas reformas, lo que no se tuvo en cuenta fue la debilidad

financiera y las dificultades de liquidez por las que pasaban los hospitales antes de la

reforma. En consecuencia es clara la desventaja en la que se ven abocadas las IPS públicas

frente a las IPS privadas. Debido a este enfoque empresarial las instituciones hospitalarias

se ven en la obligación de convertir al usuario del servicio en cleinte demandante.

El sector hospitalario adolece de dificultades de tipo estructural. Por ello, además de medir

la eficiencia micro de un hospital, su gestión de recursos, también debe mirarse el entorno,

porque en el sistema de aseguramiento debe evaluarse en el mercado en que está inscrito el

hospital. Así, debe evaluarse la eficiencia macro del sistema de salud, que incluye los temas

reiterativos de tarifas, formas de contratación, oportunidad en pagos, flujo adecuado de

recursos y sistema de glosas entre otros

37

La adopción de las nuevas técnicas de Gestión Pública al interior de los hospitales le han

brindado a estas instituciones, las herramientas para poder jugar bajo las reglas que impone

el mercado. La competitivad, la productividad empresarial y la rentabilidad de estas

instituciones son elemnetos de vital importancia para poder prevalecer en el sistema. Sin

embargo estos instrumementos de gestión no parecen sufucientes para garantizar la

estabilidad económica de los hospitales; hace falta mayor compromiso de los entes

reguladores para garantizarle el mínimo de flujo de recursos a estas entidades para subsidiar

sus gastos en el corto plazo y así garantizar su existencía en un futuro.

38

BIBLIOGRAFIA

Arroyave, Iván Darío. (2009). La organización de la Salud en Colombia. Primera Edición.

Colombia. Hospital San Vicente de Paul.

Cardona, A., P. Arbelaez y B. M. Chávez (1999), “Impacto de la reforma de Seguridad So-

cial sobre la organización institucional y la prestación de servicios de salud en Colombia”,

Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 16, núm. 1.

Castaño RA, Arbeláez JJ, Giedion U, Morales LG(2001). Evolución de la equidad en el

sistema colombiano de salud. Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina y

el Caribe; (Serie Financiamiento y Desarrollo No. 108)

Chicaiza Liliana, (2002). Revista Problemas Del Desarrollo. El mercado de la salud en Co-

lombia y la problemática de alto costo. Vol 33 No 131

Constitución Política de Colombia (1991). Título II. Capítulo 2 de los derechos sociales y

económicos Art. 48.

García Claudia.(2007). El hospital como empresa, Nuevos trabajadores. Ver link

www.revistas.javeriana.edu.co/index.php.

García Isabel María.(2007). La Nueva Gestión Pública: Evolución y Tendencias. Instituto

de estudios Fiscales. Secretaría General de Presupuestos y Gastos. Universidad de Sala-

manca

Gimeno Ruiz, A. (1997): «La descentralización de la gestión pública. Implicaciones conta-

bles», Actualidad Financiera, monográfico 2.º trimestre

Giraldo Cesar, 2005: Finanzas Publicas En América Latina: La Economía Política. Tercera

Edición. Colombia

Giraldo Cesar, 2006. Crecimiento Equidad Y Ciudadanía. Hacia Un Nuevo Sistema De

proteccion Social. Colección Estudios sobre protección social TOMO 2. LA PROTEC-

CION SOCIAL EN COLOMBIA P 360

GORE, Al (1993) Creating A Government That Works Better and Costs Less. Report of the

National Perfomance Review. New York, Time Books.

39

Guerrero, Omar (2004). El Mito Del Nuevo “Management” Público. Tomado de

http://www.serbi.luz.edu.ve/pdf/rvg/v9n25/art_02.pdf

Guerrero, Omar (1999). Un Modelo de Gerencia Pública Estándar en la Era de la Globali-

zación. Tomado de http://www.clad.org.ve/anales4/guerreor.html

Gonzalez Jorge Ivan. (2004) Entrevista realizada El 16 de noviembre de 2004. ver link

http://asmedasantioquia.org/momento_medico/edicion_81/logica_mercado.htm.Ç

Hood, Ch. (1991) A Public Management for all Seasons? Public Administration.

Jackson, P.M. (2001): «Public Sector Added Value: Can Bureaucracy Deliver?», Public

Administration, vol. 79

Informe Banco Mundial(2002). Instituciones Para Los Mercados. Informe Sobre El

Desarrollo Mundial.

Informe Banco Mundial (2003). Invertir En Salud. Informe Sobre El Desarrollo Mundial.

Informe Banco Interamericano de Desarrollo. Documento del programa de reorganización

rediseño y Modernización de las redes de Prestación de servicios de salud.

Lapsley, I y Olfield, R. (2001). Transforming the Public Sector: Managment Consultants as

Agents Of Change

Licha, Isabel (1999). El enfoque de Gerencia Social. Banco Interamericano de Desarrollo

Social “Diseño y Gerencia de políticas y programas sociales

Londoño, Jaramillo y Otros (2001). Descentralización Y Reforma En Los Servicios De

Salud Caso Colombiano. Human Development Department Paper No 65. Banco Mundial

Londoño, Juan Luis; Frenk, Julio: Pluralismo Estructurado: hacia un modelo innovador

para la reforma de los sistemas de salud en América latina.

Martínez Félix. (2008) Ponencia Implicaciones de las decisiones sobre el financiamiento

de la salud. Bogotá 2008

Molina Gloria, Spurgeon, Peter. La Descentralización Del Sector Salud En Colombia.

GESTIÓN PUBLICA, Vol., XVI No 1 I SEMESTRE 2007

MUELLER, D.C. (1989). Puc Choice. A revised Edition Of Publication Choice

O’meara Bautista, Fernando Ruíz Gómez, Jeannette Liliana, 2003 Impacto del asegura-

miento sobre uso y gasto en salud en Colombia. Primera Edición

OMS. World Health Report 2000.

40

Orozco J. (2006) Por que reformar la reforma. Debe reformarse la ley de Seguridad Social

en Salud en Colombia? Hacia dónde debe apuntar la reforma? Bogotá. Eumed.net. Edicio-

nes

Plata, Beatriz, Morales Luis Gonzalo y otros “La Evasión de Aportes Obligatorios al Sis-

tema de Salud en Colombia”, Fedesarrollo, Fundación Corona, Bogotá 1999.

Preciado Nestor. Consultor salud Noviembre de 2008 revista poder. Ver link

http://www.consultorsalud.com/

Reyes Germán(2005) www.asmedasantioquia.org/momento_medico. Edición 84. Germán

Enrique Reyes. Gerentes de los Hospitales anuncian quiebras. Momento Médico.

Restrepo JH, Arango M, Casas L (2001). Estructura y conducta de la oferta del seguro de

salud en Colombia. Observatorio de la Seguridad Social. 2001;1(2)

Restrepo M (1997). La reforma a la seguridad social en salud de Colombia y la teoría de la

competencia regulada. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL, GTZ.

Revista DESLINDE Nº 36 Octubre-diciembre de 2004 Cedetrabajo, Bogotá.La Ley 100: el

fracaso estatal en la salud pública Tomado el 20my05 de

http://www.redvoltaire.net/article1511.html.

Revista Gerencia y Políticas de Salud. Reforma y Crisis de la Salud en Colombia. José

Félix Patiño Restrepo. No 9 de 2005

Revista salud colombia LXX MARZO – ABRIL 2003 Tomado el 29ab05 de

http://www.saludcolombia.com/actual/salud70/informe.htm. Porque no se logra la universa-

lidad de la seguridad social en salud?

SILVA – COLMENARES (1993): descentralización y modernización del estado. La

búsqueda de la democracia y la eficiencia con gerencia pública competitiva

Patiño Restrepo José Félix (2005) Revista Gerencia y Políticas de Salud. Reforma y Crisis

de la Salud en Colombia.. No 9