ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

74
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN REFERENCIA AL MARCO DE SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PARROQUIA MONTERREY CANTÓN LA CONCORDIA TRABAJO NO EXPERIMENTAL Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de INGENIERA AMBIENTAL AUTOR ALCÍVAR PÁRRAGA ELISSA MISHELLE TUTOR ING. CRESPO LEÓN KARLA PAMELA M.Sc. GUAYAQUIL ECUADOR 2021

Transcript of ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

Page 1: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN REFERENCIA AL MARCO DE SISTEMA

DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PARROQUIA MONTERREY CANTÓN LA CONCORDIA

TRABAJO NO EXPERIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de

INGENIERA AMBIENTAL

AUTOR

ALCÍVAR PÁRRAGA ELISSA MISHELLE

TUTOR

ING. CRESPO LEÓN KARLA PAMELA M.Sc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2021

Page 2: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, CRESPO LEÓN KARLA PAMELA, docente de la Universidad Agraria del Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN REFERENCIA AL MARCO DE SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PARROQUIA MONTERREY CANTÓN LA CONCORDIA, realizado por la estudiante ALCÍVAR PÁRRAGA ELISSA MISHELLE ; con cédula de identidad N°0803882042 de la carrera INGENIERÍA AMBIENTAL, Unidad Académica Guayaquil, ha sido orientado y revisado durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación del mismo.

Atentamente, Firma del Tutor Guayaquil, 25 de Mayo del 2021

Page 3: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE

SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de titulación: “ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN REFERENCIA AL MARCO DE SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PARROQUIA MONTERREY CANTÓN LA CONCORDIA”, realizado por la estudiante ALCÍVAR PÁRRAGA ELISSA MISHELLE, el mismo que cumple con los requisitos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

Ing. Diego Muñoz Naranjo PRESIDENTE

Oce. Leila Zambrano Zavala Ing. Luis Morocho Rosero EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Ing. Diego Arcos Jácome EXAMINADOR SUPLENTE

Guayaquil, 25 de Mayo del 2021

Page 4: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

4

Dedicatoria

La presente tesis está dedicada especialmente a

mi ser de luz a mi héroe incondicional, mi mayor

guardián y más fiel admirador a mi querido padre

José Alcívar que me enseño grandes valores en la

vida en la cual con todo su esfuerzo, empeño y amor

inigualable me apoyo en mi formación académica

profesional, desde el cielo siempre serás mi guía y

pilar fundamental para continuar adelante con todas

mis metas y anhelos.

A mi madre Nelly Párraga que me dio su amor,

apoyo moral, que a pesar de las adversidades de la

vida me dio ese empuje de no rendirme que me

permitió permanecer con empeño y dedicación en el

trascurso y finalización de mi carrera profesional.

Page 5: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

5

Agradecimiento

Agradezco a Dios por brindarme salud y fortaleza.

A mis queridos padres Nelly Párraga y mi ángel

José Alcívar sin ellos esto nada sería posible por

todo su esfuerzo, dedicación y amor que me

inspiraron a no rendirme en este caminar por la

cual me permitió concluir con mi objetivo.

A mis hermanos Cristhian Alcívar y Marvin Alcívar

que me brindaron su amor y apoyo moral.

A mis amigos que me brindaron su amistad que

pude contar con su mejor apoyo.

Agradezco a mi tutor de tesis, quien, con sus

conocimientos y su gran trayectoria, ha logrado

en mi culminar mis estudios con éxito.

Page 6: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

6

Autorización de Autoría Intelectual

Yo ALCÍVAR PÁRRAGA ELISSA MISHELLE, en calidad de autora del proyecto realizado, sobre “ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN REFERENCIA AL MARCO DE SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PARROQUIA MONTERREY CANTÓN LA CONCORDIA” para optar el título de Ingeniera Ambiental, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autora me correspondan, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Guayaquil, 25 Mayo del 2020

ALCÍVAR PÁRRAGA ELISSA MISHELLE

C.I. 0803882042

Page 7: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

7

Índice general

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................. 2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ........................................ 3

DEDICATORIA ...................................................................................................... 4

AGRADECIMIENTO .............................................................................................. 5

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL ................................................... 6

Índice general ....................................................................................................... 7

Índice de tablas .................................................................................................. 10

Índice de figuras ................................................................................................. 11

Resumen ............................................................................................................. 12

Abstract ............................................................................................................... 13

Introducción .................................................................................................... 14

Antecedentes del problema ......................................................................... 15

Planteamiento y formulación del problema ............................................... 16

Planteamiento del problema ..................................................................... 16

Formulación del problema ........................................................................ 17

Justificación de la investigación ................................................................ 17

Delimitación de la investigación ................................................................. 18

Objetivo general ........................................................................................... 18

Objetivos específicos................................................................................... 18

Marco teórico .................................................................................................. 19

Estado del arte .............................................................................................. 19

Bases teóricas .............................................................................................. 20

Huella Hídrica ............................................................................................ 20

2.2.1.1. Huella Hídrica en el sector agrícola ..................................................... 20

2.2.1.2. Ventajas y desventajas de la Huella Hídrica agrícola ......................... 21

Page 8: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

8

2.2.1.3. Taxonomía de los cultivos .................................................................... 22

Componentes de la Huella Hídrica .......................................................... 24

2.2.2.1. Huella Hídrica Azul ................................................................................ 25

2.2.2.2. Huella Hídrica Verde .............................................................................. 25

2.2.2.3. Huella Hídrica Gris ................................................................................ 26

Metodología The Water Footprint para el cálculo de la Huella Hídrica

Verde ................................................................................................................... 27

2.2.3.1. Establecer alcances y objetivos........................................................... 27

2.2.3.2. Cuantificación de la Huella Hídrica ...................................................... 28

2.2.3.3. Análisis de sostenibilidad de la Huella Hídrica Verde ........................ 28

2.2.3.4. Respuesta a la Huella Hídrica Verde .................................................... 28

Alternativas y técnicas de uso eficiente del agua .................................. 28

2.2.3.1. Indicadores de desempeño .................................................................. 28

2.2.3.2. Buenas prácticas ................................................................................... 29

2.2.3.4. Opciones de uso eficiente del agua ..................................................... 29

Marco legal .................................................................................................... 30

Constitución de la República del Ecuador .............................................. 30

Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua

............................................................................................................................. 30

Ley de Aguas ............................................................................................. 30

Código Orgánico del Ambiente ................................................................ 31

Agencia de regulación y control del agua ............................................... 31

Materiales y métodos ..................................................................................... 32

Enfoque de la investigación ........................................................................ 32

Tipo de investigación ................................................................................ 32

Page 9: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

9

Diseño de investigación ........................................................................... 32

Variables .................................................................................................... 32

3.3.1.1. Variable independiente ......................................................................... 32

Recolección de datos................................................................................ 33

Análisis estadístico ................................................................................... 35

Resultados ...................................................................................................... 36

4.1 Estimación de la huella hídrica en la parroquia Monterrey Cantón la

Concordia mediante la metodología de Hoesktra. .......................................... 36

4.2 Cuantificación del consumo de agua de los diferentes cultivos de la

parroquia Monterrey mediante encuestas a los propietarios de Unidad de

producción agropecuaria (UPAS). .................................................................... 48

4.3 Propuesta estratégica de mitigación para mejorar la gestión ambiental

del recurso hídrico del sector agrícola en la parroquia Monterrey Cantón La

Concordia. ........................................................................................................... 55

Discusión ........................................................................................................ 57

Conclusiones .................................................................................................. 61

Recomendaciones .......................................................................................... 62

Bibliografía ...................................................................................................... 63

Anexos ............................................................................................................ 68

Page 10: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

10

Índice de tablas

Tabla 1. Valores de la Huella Hídrica: azul, verde y gris. ................................. 48

Tabla 2. Cuantificación del consumo de agua del sector agrícola. .................. 55

Tabla 3. Consumo Hídrico en el mundo. .......................................................... 68

Tabla 4. Distribución de agua en el planeta. .................................................... 69

Page 11: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

11

Índice de figuras

Figura 1. Subdivisión climática de la estación Santo Domingo. ........................... 36

Figura 2. Modelación de la precipitación. ............................................................. 37

Figura 3. Requerimiento de riego del cultivo de palma africana. .......................... 38

Figura 4. Requerimiento de riego del cultivo de cacao. ........................................ 40

Figura 5. Requerimiento de agua del cultivo de banano. ..................................... 42

Figura 6. Requerimiento de riego en el cultivo de maracuyá. .............................. 44

Figura 7. Requerimiento de riego en el cultivo de abacá. .................................... 46

Figura 8. Actividades económicas de la parroquia Monterrey. ............................. 49

Figura 9. Principales cultivos producidos en la parroquia Monterrey. .................. 49

Figura 10. Temporadas de siembra. .................................................................... 50

Figura 11. Impacto de los eventos meteorológicos sobre los cultivos. ................. 51

Figura 12. Organismos que regulen el uso del agua. ........................................... 51

Figura 13. Tipo de abastecimiento utilizado para los cultivos............................... 52

Figura 14. Tipo de riego utilizado en los cultivos. ................................................. 52

Figura 15. Mecanismos para el manejo de agua de riego. ................................... 53

Figura 16. Cantidad de agua utilizada en el sector agrícola. ................................ 53

Figura 17. Ubicación geográfica. .......................................................................... 70

Figura 18. Localización geográfica de las microcuencas de la parroquia Monterrey.

............................................................................................................................. 70

Figura 19. Encuestas a los agricultores de la parroquia Monterrey. ..................... 71

Figura 20. Ciclo del agua en una cuenca en relación al cálculo de Huella Hídrica.

............................................................................................................................. 71

Figura 21. Esquema de cálculo de Huella hídrica azul y verde del sector agrícola.

............................................................................................................................. 72

Figura 22. Datos del INAMHI estación La Concordia. .......................................... 72

Page 12: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

12

Resumen

Esta investigación tuvo como propósito estimar la huella hídrica producida por las

principales actividades agrícolas de la parroquia Monterrey, con el objetivo analizar

el consumo hídrico, para esto se ha utilizado como base la metodología descrita en

el Manual de Hoekstra. El fin de esta investigación es generar datos que puedan

ser utilizados como guía en futuras investigaciones o proyectos relacionados con

la conservación y protección del agua. Se logró determinar la actividad principal de

la zona en estudio y evidenciar la problemática de la población, se estimaron cinco

cultivos, los cuales generaron una huella hídrica total de 344464.6m3 /año que en

referencia con estudios similares hechos para el Fondo para la Protección del Agua

(FONAG) se establece un alto consumo de agua en las actividades agrícolas para

la producción de un bien o servicio.

Palabras claves: actividades agrícolas, consumo hídrico, huella hídrica total.

Page 13: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

13

Abstract

The purpose of this research was to estimate the water footprint produced by the

main agricultural activities of the Monterrey parish, in order to analyze water

consumption, for this the methodology described in the Hoekstra Manual has been

used as a basis. The purpose of this research is to generate data that can be used

as a guide in future research or projects related to the conservation and protection

of water. It was possible to determine the main activity of the area under study and

to show the problems of the population, five crops were estimated, which generated

a total water footprint of 344,464.6m3 / year that in reference to similar studies made

for the Fund for the Protection of the Water (FONAG) establishes a high

consumption of water in agricultural activities for the production of a good or service.

Key words: agricultural activities, water consumption, total water footprint.

Page 14: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

14

Introducción

La investigación define que la agricultura es extremadamente vulnerable al

cambio climático, en muchos casos se termina reduciendo la producción de los

cultivos, en temporada de invierno que comprende de uno a seis meses del año en

la parroquia Monterrey cantón la Concordia se prevé un fracaso de producción a

largo plazo, la huella hídrica (HH) verde dentro del sector citado sirve para entender

como varia el consumo de agua en lluvias su precipitación y zonas húmedas del

suelo (Ver anexo tabla 3).

De acuerdo al manual de Hoekstra, se determinó un volumen estimado de agua

consumida y contaminada en el sector agrícola. El modelo de balance hídrico

permitió simular el consumo de agua de cada uno de los cultivos en base al ingreso

inicial y final en cada etapa de producción. Por lo tanto, el proceso de cálculos

depende de las variables en estudio del lugar y sector de manufactura (Ver anexo

tabla 4).

Para esta investigación, es importante comprender que la evaluación de la huella

hídrica verde de los cultivos de abacá y palma africana dentro de la microcuenca

del río Búa, es un paso importante para comprender cómo varía este indicador de

consumo de agua de lluvia ante la variación de los parámetros meteorológicos

como la temperatura y precipitación.

En función de los resultados obtenidos en este y otros trabajos, se puede concluir

que una evaluación completa de la huella hídrica, expresada de forma desagregada

en sus tres componentes y comparada con otros indicadores de carácter ambiental

y socio-económico, ofrece una visión integral de las presiones e impactos ejercidos

sobre los recursos hídricos, permitiendo establecer las interconexiones del ciclo del

agua a distintas escalas.

Page 15: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

15

Antecedentes del problema

El Foro Económico Mundial (World Economic Forum) demuestra que la crisis

mundial con respecto al recurso hídrico es por el mal aprovechamiento de los

recursos y esto demanda uno de los riesgos principales para la humanidad. Los

efectos de la crisis del agua se manifiestan en las tres etapas del Desarrollo

Sustentable. China, India y Estados Unidos estiman un consumo del 38% de la

población y el 92% del recurso hídrico es consumido por el sector agrícola

(Niemeyer, 2010).

El crecimiento demográfico es un indicador de la presión ejercida sobre los

recursos naturales del planeta, por año el consumo desmedido aumenta al 1% el

nivel de escasez de agua. Desde el año 1997 se determinó el primer estudio de la

Huella Hídrica, según la base de datos el consumo por habitante de 7450 m3,

consumo doméstico de 907 m3 y consumo agrícola 40 m3 al año per cápita

(Guerrero, 2013).

En Ecuador se consume el 40% más de agua debido al aumento de la

comunidad ecuatoriana, la cual consume 249L al día por habitante. La cifra supera

el límite permisible establecida por la Organización Mundial de la Salud para

satisfacer las necesidades de consumo (Aguilera, 2010).

Este consumo excesivo lleva a la sobreexplotación de los recursos y a la

contaminación de los cuerpos hídricos. Según un estudio en referencia a la huella

hídrica determina un aumento del 16% hasta la actualidad. Debido al consumo de

la población realizan un tratamiento de caudal el cual supera los 3200 l/s (Beltran,

2011).

La parroquia Monterrey ubicado en el Cantón La Concordia con una población

de 5082 habitantes, mantiene un gran potencial de recursos hídricos debido a los

Page 16: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

16

altos niveles de pluviosidad en promedio 3088.8 mm, pero con un bajo nivel de

aprovechamiento en sus infraestructuras en el sector agrícola. La mayoría de las

captaciones de agua para su consumo no se encuentran regularizadas y tienen un

bajo índice de calidad con respecto al recurso hídrico. Para maximizar la producción

agrícola con un volumen de agua fijo y limitado es necesario innovar tecnología

amigable con el ambiente (CEPAL, 2014).

Planteamiento y formulación del problema

Planteamiento del problema

La especialización productiva de la economía ecuatoriana demanda el uso y

aprovechamiento del recurso hídrico en actividades agrícolas o pecuarias, las

cuales son valoradas únicamente mediante costos explícitos de la producción local

sobre la sostenibilidad económica y ambiental (Duarte, 2007).

En la actualidad el problema de disponibilidad de agua potable es debido al

desafío de la agricultura sostenible. La agricultura consume el 70% de agua dulce.

Las descargas de sedimentos y contaminantes en las aguas superficiales por la

pérdida neta de suelo como resultado de las prácticas agrícolas debido a la

salinización y anegamiento de las tierras de regadío (Ferrin, 2006).

La principal actividad de la parroquia Monterrey son los cultivos de palma

africana, cultivos de banano, cacao y maracuyá su producción masiva a las

ventajas climáticas, en cuestiones de riego el sector agrícola lo realiza mediante

aspersión el cual requiere grandes cantidades de agua debido a que las

plantaciones son sensibles a las sequias desde el mes de junio hasta noviembre.

Con respecto a la producción agrícola el cálculo de huella hídrica permite conocer

las perdidas generativas. Por lo tanto, se procede a proponer técnicas de reducción

hídrica a través de técnicas desarrolladas en el ámbito de la agricultura en las que

Page 17: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

17

se enlazan la reducción de contaminantes a los cuerpos hídricos cercanos de la

parroquia Monterrey (Ferrin, 2006).

La parroquia Monterrey mantiene énfasis de estrategias de desarrollo en el

ámbito ambiental tanto de calidad y cantidad de agua siendo así un vínculo muy

importante para mejorar el modo de operación de recursos en el agua.

Formulación del problema

¿Cuál es la huella hídrica del sector agrícola de la parroquia Monterrey en el

Cantón La Concordia?

Justificación de la investigación

El trabajo investigativo tiene el propósito de mejorar la gestión y distribución del

recurso hídrico. Se debe tener en cuenta los lineamientos de la Conferencia de Rio

de Janeiro en la que se instauró que los estados deben reducir la modalidad de

producción y consumo insustentable. Las políticas ambientales orientadas a la

implementación de indicadores o estrategias de valoración de la Huella Hídrica

permiten medir el volumen de agua utilizada en un bien o servicio (Molina G. ,

2011).

Esta investigación pretende búsquedas significativas englobando el concepto

Huella Hídrica como base para buscar estrategias alternativas, para así dar una

mejor y eficiente asignación de los recursos y del mismo modo, gestionar

productividades superiores con el uso de los recursos hídricos encaminados a la

sostenibilidad del consumo de agua, por ello es relevante realizar un análisis del

sector agrícola en la parroquia Monterrey donde se presente los aspectos sociales

y ambientales que se generan en la actividad económica en el proceso productivo

relacionada con el consumo de agua (Martínez, 2011).

Page 18: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

18

Delimitación de la investigación

Espacio: la investigación cuantitativa con enfoque descriptiva se realizará en el

Cantón La Concordia parroquia Monterrey (Ver anexo figura 18).

Coordenadas:

- X (m): 0°00´08”N

- Y(m): 79°23´73”O

Tiempo: la investigación documentada tiene una duración de 4 meses

Población: los beneficiarios son 36 habitantes y en el Cantón se encuentran 34

viviendas descifrada según el censo del INEC en el año 2010.

Objetivo general

Analizar la huella hídrica del sector agrícola en referencia al marco de sistema

de gestión ambiental como mejora del recurso agua en la parroquia Monterrey

Cantón La Concordia

Objetivos específicos

Estimar la huella hídrica en la parroquia Monterrey Cantón la Concordia

mediante la metodología de Hoesktra.

Cuantificación del consumo de agua de los diferentes cultivos de la

parroquia Monterrey mediante encuestas a los propietarios de UPAS

(Unidad de producción agropecuaria).

Proponer estrategias de mitigación para mejorar la gestión ambiental del

recurso hídrico del sector agrícola en la parroquia Monterrey Cantón La

Concordia.

Hipótesis

La parroquia Monterrey supera el límite máximo permisible de consumo en la

producción agrícola

Page 19: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

19

Marco teórico

Estado del arte

Según Pegram (2009), afirma que Huila jurisdicción de Colombia con mayor

manufactura de café. Para el caso de estudio, se trata de un cultivo bajo sequío,

por lo que no se aplica riego y por tanto la instancia hídrica (agua eliminada de una

fuente superficial) como la HHA (agua consumida y no reanudada a la fuente por

evaporación e incorporación) asociada al cultivo. La medición de la Huella Hídrica

Verde (HHV) y Huella Hídrica Azul (HHA) hacemos referencia al uso de agua en

los cultivos teniendo en cuenta la acumulación de la evapotranspiración diaria, Para

la huella hídrica verde se tuvo en cuenta el volumen de agua lluvia que es

aprovechado en el cultivo. Para tal fin, se tomó un valor del 4.7%.

El progreso metodología del manual de Hoesktra para la deducción de la Huella

Hídrica Verde (HHV) y Huella Hídrica Azul (HHA) requiere de dos movimientos

importantes; el primero radica en la identificación y caracterización de los procesos

que involucran consumo directo de agua, diferenciando lo asociado al proceso

agrícola, que genera uso y consumo bajo en los procesos de regadío (Rincon,

2011).

En el caso de estudios del proceso agrícola y siguiendo la metodología de

evaluación de huella hídrica se realiza la estimación de los requerimientos hídricos

de cultivos con base en la identificación de clima, precipitación, uso de suelo y suelo

(Pegram, 2009).

La Huella Hídrica Azul (HHA) hace referencia al agua que se desentierra de una

fuente superficial, se usa y no vuelve a la fuente por uno o por la composición de

los siguientes procesos: evaporación e incorporación. Para la Huella Hídrica Azul

(HHA) solo importa el balance final del agua obtenido al restar el derrame de la

Page 20: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

20

extracción de agua, por lo tanto, la Huella Hídrica Azul (HHA) es siempre mínima o

igual que la demanda hídrica. Valor de la huella hídrica gris es de 0.016

establecido como límite permisible en las normas ambientales; esto puede deberse

al residuo de amoniaco (Zappata, 2009).

Para mejorar la aproximación del análisis de la huella se tendrá en cuenta los

valores de los parámetros medidos en campo, en los cuales puede verse que el

valor del amoniaco cumple con el valor permisible tanto en la salida como en la

entrada. Se debe tener en cuenta que la muestra fue tomada en la jurisdicción de

Huila, este resultado de la huella hídrica total es la suma de las anteriores (azul,

verde y gris), valor que hace referencia a la cantidad de agua el diagnóstico

realizado al proceso del cultivo agrícola, se evidencia que el lugar cuenta con

sistemas de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos generando excelentes

procesos productivos (Zappata, 2009).

Bases teóricas

Huella Hídrica

La huella hídrica es un indicador medioambiental del recurso hídrico dulce, el

cual cuenta con el uso directo e indirecto de bienes y servicios, señala el volumen

de agua utilizada a diario en las distintas actividades (Garrido, 2011).

El indicador definido como Huella Hídrica evalúa el nivel de propiciación y de

impacto sobre el recuro hídrico a lo largo de una cadena de producción. El cálculo

se realiza sumando el uso y consumo del agua en cada etapa de producción Ver

figura 20 (Garrido, 2011).

2.2.1.1. Huella Hídrica en el sector agrícola

A nivel mundial, la actividad agrícola usa alrededor del 70% de toda el agua

consumida en el planeta y se calcula que, en los próximos años, debido al aumento

Page 21: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

21

poblacional y los patrones de consumo, la cantidad de agua necesaria para producir

los alimentos, fibras y biocombustibles requeridos por la población, incrementen el

uso del agua hasta en un 55% (Vargas, 2014).

El indicador de huella hídrica en la agricultura puede permitir establecer políticas

y acciones concretas para ahorrar agua en el sector que mayor requerimiento del

recurso tiene (Ver anexo figura 21) (Vargas, 2014).

La huella hídrica de algún bien o servicio es la cantidad total de agua utilizada

directa o indirecta para el proceso de producción, añadiendo consumos desde la

etapa inicial hasta la final en la cadena de producción (Vargas, 2014).

2.2.1.2. Ventajas y desventajas de la Huella Hídrica agrícola

- Ventajas

De acuerdo al programa Cropwat 8.0 desarrollado por la FAO disponible

públicamente, útil de manejo, confiable y sustentable con los datos documentados.

Por medio de la plataforma permite realizar cálculos hídricos diarios o mensuales

de la cantidad de agua incorporada en el riego de los cultivos. El tipo de riego

pertenece a la categoría indirecta, preciso con el coeficiente de cultivo. Cropwat

cuenta con una amplia base de datos cuyas características comprenden: clima,

precipitación, cultivos, suelos (Arévalo M. , 2015).

Con respecto a las fórmulas para cálculo de ETtotal, ETazul y ETverde a nivel

de celda en un sistema de información geográfico (SIG). Condesciende a

numerosos cálculos en poco tiempo, evaluación de escenarios, etc (Arauz, 2015).

- Desventajas

Cuando el estudio se basa en una cuenca en la cual se encuentran varios

cultivos, estos requieren cálculos individuales, los factores condición climática,

precipitación y tipo de cultivo varían (Arévalo M. , 2015).

Page 22: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

22

Con respecto al tiempo, programación y manejo de SIG se constituyen alianzas

para el desarrollo de cálculos numéricos (Arévalo M. , 2015).

2.2.1.3. Taxonomía de los cultivos

Abacá (Musa textilis). Es una planta herbácea de gran porte, de la familia de

las musáceas, nativa de las Filipinas.

Nombre Científico: Musa textilis Née

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Zingiberales

Familia: Musaceae

Género: Musa

Especie: Musa textilis

Banano (de nombre científico Musa) es el género tipo de la familia de

las musáceas, que comprende una cincuentena de especies de megaforbas de

confusa taxonomía, así como decenas de híbridos. Son plantas muy antiguas, se

plantea que es oriunda de la región indomalaya, donde se encuentra el mayor

número de clones. El continente americano se conoce como el segundo centro de

origen.

Nombre Científico: Musa L.

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Zingiberales

Familia: Musaceae

Page 23: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

23

Género: Musa

Cacao. Pequeña planta tropical que se cultiva por sus semillas en forma

de almendra, las cuales se utilizan para elaborar el chocolate. También

llamado árbol del cacao o cacaotero. Pertenece a la familia de las malváceas. La

especie es originaria del bosque tropical de la cuenca del Amazonas, y se

reconocen dos zonas de distribución en la era precolombina. Se cultivó por primera

vez en Centroamérica y el norte de Suramérica, y las variedades que allí se

encontraron se conocen como criollas.

Nombre Científico: Theobroma cacao

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Dilleniidae

Orden: Malvales

Familia: Malvaceae

Tribu: Theobromeae

Género: Theobroma

Especie: Theobroma cacao L.

El maracuyá, parcha, parchita o chinola (Passiflora edulis). Es una fruta pastusa

del género Passiflora, nativa de las regiones cálidas de América del Sur. Se cultiva

comercialmente en la mayoría de las áreas tropicales y subtropicales del globo.

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Page 24: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

24

Orden: Violales

Familia: Passifloraceae

Género: Passiflora

Especie: P. edulis

Palma africana. Se les denomina palma de aceite, o palma aceitera

anteriormente se consideraron una sola especie, luego tres géneros diferentes y

actualmente del mismo género pero de especies aparte, que son sexualmente

compatibles.

Nombre Científico: Elaeis guineensis Jacq

Reino: Plantae

Subreino: Eukaryota

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Subclase: Commelinidae

Familia: Arecaceae

Tribu: Cocoeae

Género: Elaeis

Especie: Elaeis guineensis Jacq.

Componentes de la Huella Hídrica

Requerimiento hídrico:

El cálculo del requerimiento de riego de los cultivos resulta de aplicar la

expresión:

𝐼𝑅𝑅𝑒𝑞=(𝐸𝑡𝑐−𝑃𝑒𝑓𝑓)

Dónde:

IRReq= Requerimientos de riego (mm/mes)

Page 25: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

25

Etc= Evapotranspiración del cultivo (mm)

Peff= Precipitación efectiva (mm)

2.2.2.1. Huella Hídrica Azul

La Huella Hídrica Azul es el volumen total hídrico dulce proveniente de fuentes

de aguas superficiales y subterráneas, utilizada para el riego de cultivos (Sanchez,

2011).

Aplicar la siguiente formula:

Calculo de CWUAzul

CWUAzul= 10∗ ∑ 𝐸𝑇𝑉𝑒𝑟𝑑𝑒𝐼𝑔𝑝𝑑=1

Donde:

CWUAzul= Aprovechamiento del agua de lluvia por parte de las plantas

ETAzul= Evapotranspiración de agua verde

ETAzul= min (ETc, Peff)

ETc= Evapotranspiración verde acumulada en base a Peff

Peff= Precipitación pluvial efectiva

Para el cálculo de la Huella Hídrica Azul se propone el método de Hoekstra.

Huella Hídrica Azul = EtAzul * Área de cultivo

Donde:

EtAzul = evapotranspiración azul

Área de cultivo: hectáreas del cultivo

2.2.2.2. Huella Hídrica Verde

La Huella Hídrica Verde es el volumen de agua verde evaporada, constituye

procesos de precipitaciones y se mantiene en la superficie o vegetación, utilizada

en el crecimiento de cultivos, aunque no es recomendable ya que su factor

Page 26: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

26

evaporización en el suelo es en determinadas épocas del año Ver figura 17

(Arévalo, 2012).

Aplicar la siguiente formula:

Calculo de CWUVerde

CWUVerde= 10∗ ∑ 𝐸𝑇𝑉𝑒𝑟𝑑𝑒𝐼𝑔𝑝𝑑=1

Donde:

CWUVerde= Aprovechamiento del agua de lluvia por parte de las plantas

ETVerde= Evapotranspiración de agua verde

Calculo de la evapotranspiración

ETVerde= min (ETc, Peff)

ETc= Evapotranspiración verde acumulada en base a Peff

Peff= Precipitación pluvial efectiva

La Huella Hídrica Verde se determina con la siguiente ecuación:

Huella Hídrica Verde = EtVerde * Ha

Donde:

EtVerde = evapotranspiración verde

Área de cultivo: hectáreas del cultivo

2.2.2.3. Huella Hídrica Gris

La Huella Hídrica Gris es el volumen de agua dulce necesaria para equilibrar la

carga de contaminantes, las aguas grises se utilizan para diluirlos contaminantes

has cumplir con la norma de calidad (Valencia, 2018).

Se calcula utilizando la siguiente ecuación:

Huella Hídrica Gris = 𝐿

𝐶𝑚𝑎𝑥−𝐶𝑛𝑎𝑡=

𝐸𝑓𝑙∗𝐶𝐸𝑓𝑙−𝐸𝑥𝑡𝑟∗𝐶𝑟𝑒𝑎𝑙

𝐶𝑚𝑎𝑥−𝐶𝑛𝑎𝑡

Donde:

HHproc,gris: Huella hídrica gris de un proceso específico (m3/año o m3/mes)

Page 27: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

27

L: Carga de contaminante: se refiere a la carga del contaminante emitido por el

proceso evaluado, que alcanza el cuerpo de agua (kg/mes, o kg/año).

Cmax: Norma de calidad ambiental para el contaminante de interés: se refiere a

la concentración máxima permisible del contaminante en el agua (kg/m3)

Cnat: Concentración natural del contaminante en el agua (kg/m3): se refiere a la

concentración del contaminante que habría en el cuerpo de agua, sin ningún tipo

de intervención humana.

Efl: Volumen del efluente (m3/año o m3/mes)

Cefl: Concentración del contaminante de interés en el efluente (kg/m3)

Extr: Volumen de agua extraída (m3/año o m3/mes)

Creal: Concentración real del contaminante en el agua extraída (kg/m3)

Metodología The Water Footprint para el cálculo de la Huella Hídrica

Verde

2.2.3.1. Establecer alcances y objetivos

Para evaluar la Huella Hídrica se debe identificar los alcances del plan de

cuantificación.

- ¿Cuál es el objetivo en estudio?

- ¿Para qué se está realizando la evaluación de la Huella Hídrica?

- ¿Qué huella vas a medir? (Azul, Gris, Verde e Indirecta)

- ¿Cuál es la información que vas a obtener?

- ¿Qué sectores conforman la parroquia?

- ¿Qué nivel de relevancia tiene cada sector?

Page 28: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

28

2.2.3.2. Cuantificación de la Huella Hídrica

Se debe planificar dos etapas: recolección de datos y aplicación de mecanismos

de cuantificación de la Huella Hídrica. La metodología a utilizar varía en cada sector

debido al enfoque de los consumidores y el nivel de producción.

2.2.3.3. Análisis de sostenibilidad de la Huella Hídrica Verde

El análisis que se realiza con respecto a la sostenibilidad de la Huella Hídrica

Verde es en base a la cantidad de lluvia que cae y los cultivos cuantificados en la

evaluación.

El requerimiento natural del ecosistema está definido en un 80% del volumen

total de escurrimiento de la cuenca, disponibilidad para el uso y consumo.

Se aplica la siguiente ecuación:

Requerimiento Natural = Disponibilidad Natural * 80%

Disponibilidad real = Disponibilidad Natural – Requerimiento Natural

2.2.3.4. Respuesta a la Huella Hídrica Verde

Es el proceso participativo del sector involucrado. La formulación de respuesta

incluye: políticas, planes, programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo.

Con el fin de crear un portafolio de reducción de la Huella Hídrica.

Alternativas y técnicas de uso eficiente del agua

2.2.3.1. Indicadores de desempeño

El uso de indicadores para convertir las medidas en información útil para la toma

de decisiones es recomendable. El establecimiento de líneas base –

benchmarketing por metas internas o por valores obtenidos de industrias

comparables es fundamental para alcanzar niveles eficientes de consumo de agua

y de otras variables de gestión ambiental. Igualmente, la utilización de herramientas

Page 29: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

29

como balance de masas, tanto teórico como real son de gran importancia en el

aumento del desempeño ambiental de las industrias (Zarate, 2017).

2.2.3.2. Buenas prácticas

Establecer buenas prácticas que estén relacionadas con el sector agrícola, de

esta forma se pretende disminuir el consumo desmedido del recurso hídrico

(Nadero, 2012).

i) Dirección y Planeación de la industria como la incorporación de costos

integrales del agua, establecimiento de metas de reducción entre otras;

ii) Niveles administrativos del proceso relacionados con la definición de

indicadores, instalación de medidores de agua, división de procesos;

iii) Auditores de proceso para el seguimiento a indicadores y

iv) Operación y producción, donde deben trabajar en puntos críticos relacionados

con arreglo de puntos de fuga de agua, procesos de limpieza hidráulica por

mecánica).

2.2.3.4. Opciones de uso eficiente del agua

El uso eficiente del agua es elemental para el desarrollo sostenible del sector

agrícola:

- Optimización de procesos

- Dispositivos ahorradores

- Reducción de pérdidas

- Reúso o reciclaje de agua

- Fuentes alternas como la utilización de aguas lluvias

- Cambios de hábitos y programas de capacitación

- Cambios tecnológicos

- Modificación de los procedimientos

Page 30: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

30

Marco legal

Constitución de la República del Ecuador

Título II CAPITULO 1 Art.12.- “El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida”. CAPÍTULO II Art.14.- “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, Sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados” Art.71.- “La naturaleza o Pacha mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete íntegramente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda”. “El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos para que protejan la naturaleza y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema” Art. 72.- “La naturaleza tiene derecho a la restauración. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.”

Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua Art 87.- Tipos y Plazos de Autorizaciones. El otorgamiento, suspensión o cancelación de las autorizaciones es competencia de la Autoridad Única del Agua. Art 89.- Autorización de uso. El uso del agua contará con la respectiva autorización otorgada de conformidad con esta Ley, su Reglamento y la Planificación hídrica. Art. 107.- “Para toda actividad industrial en la que se utilice agua de fuentes hídricas, se solicitará la autorización de aprovechamiento productivo a la Autoridad Única del Agua, las aguas destinadas para el aprovechamiento industrial, una vez utilizadas, serán descargadas por el usuario, previo su tratamiento, cumpliendo con los parámetros técnicos que dicte la Autoridad Ambiental Nacional”.

Ley de Aguas Art. 2.- “Las aguas de rios, lagos, lagunas, manantiales que nacen y mueren en una misma heredad, nevados, caídas naturales y otras fuentes, y las subterráneas, afloradas o no, son bienes nacionales de uso público, están fuera

Page 31: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

31

del comercio y su dominio es inalienable e imprescriptible; no son susceptibles de posesión, accesión o cualquier otro modo de apropiación.” Art. 62.- “Ningún propietario de tierras podrá oponerse a que en las márgenes de los ríos y demás álveos naturales se realicen obras de defensa para proteger de la acción de las aguas a otros predios o bienes.” Art. 100.- “Es obligatorio para todos los usuarios de aguas registrar en el Consejo Nacional de Recursos Hídricos el aprovechamiento de ellas, con determinación de la fuente de captación y del caudal que les corresponda.”

Código Orgánico del Ambiente Art. 160.- “El sistema único de Manejo Ambiental determinará y regulará los principios, normas, procedimientos y mecanismos para la prevención, control seguimiento y reparación de la contaminación” Art. 190.- De la Calidad Ambiental para el Funcionamiento de los Ecosistemas. “Las actividades que causen riesgos o impactos ambientales en el territorio nacional deberán velar por la protección y conservación de los ecosistemas y sus componentes bióticos y abióticos, de tal manera que estos impactos no afecten a las dinámicas de las poblaciones y la regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos, o que impida su restauración”.

Agencia de regulación y control del agua

Art. 47.- “Las Juntas de Riego, son organizaciones comunitarias sin fines de lucro que tienen por finalidad la prestación del servicio de riego y drenaje, bajo criterios de eficiencia económica, calidad en la prestación del servicio y equidad en la distribución del agua”. Artículo 74.- Conservación de las prácticas de manejo del agua. Se garantiza la aplicación de las formas tradicionales de gestión y manejo del ciclo hidrológico, practicado por comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afro ecuatorianas y montubio y se respetan sus propias formas, usos y costumbres para el reparto interno y distribución de caudales autorizados sobre el agua. Art. 141.- Tarifa por autorización de uso de agua para riego que garantice la soberanía alimentaria. Los criterios para fijación de la tarifa hídrica volumétrica del agua para riego que garantice la soberanía alimentaria, son los siguientes: a) Volumen utilizado; b) Cantidad de tierra cultivada y tipo de suelo; y, c) Contribución a la conservación del recurso hídrico. Se exceptúan del pago de esta tarifa los sistemas comunitarios portadores de derechos colectivos y los prestadores comunitarios de servicios que reciben caudales inferiores a cinco litros por segundo y que están vinculados a la producción para la soberanía alimentaria.

Page 32: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

32

Materiales y métodos

Enfoque de la investigación

Tipo de investigación

La investigación es documentada ya que se basa en la recopilación de datos,

seleccionar información de fuentes bibliográficas, revistas científicas, libros y

periódicos. El propósito de esta investigación es proyectar análisis, síntesis y

resultados lógicos.

Diseño de investigación

La investigación es de carácter no experimental ya que no se manipulan

deliberadamente las variables a interpretar. En contexto se interpreta los

fenómenos ocurridos para luego ser descritos y analizados.

Metodología

Para el cálculo de la Huella Hídrica se empleará la metodología de Hoesktra

propuesta en el manual The Water Footprint Assessment, el cual se determina en

cuatro fases.

Para el análisis de la Huella Hídrica se debe considerar diferentes tipos de

fuentes bibliográficas.

Fase 1: Establecimiento de objetivos y alcances

Fase 2: Cuantificación de la Huella Hídrica

Fase 3: Evaluación de la sostenibilidad

Fase 4: Formulación de respuestas de la Huella Hídrica

Variables

3.3.1.1. Variable independiente

- Temperatura mínima

- Temperatura máxima

Page 33: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

33

- Humedad

- Velocidad del viento

- Evapotranspiración

- Insolación

- Radiación

- Precipitación

- Uso del suelo

3.3.1.2. Variable dependiente

- Disponibilidad del recurso hídrico

- Huella hídrica azul

- Huella hídrica verde

- Huella hídrica gris

Recolección de datos

Se recolectan datos meteorológicos de temperatura mínima, temperatura

máxima, humedad y velocidad del viento proporcionados por la base del INAMHI

estación La Concordia.

Las fincas que utilizan el riego por aspersión, cada hectárea cuenta con 44

aspersores, cada uno riega 3.5 galones por minuto. El riego se lo realiza durante

siete horas por seis días a la semana.

Con respecto a la obtención de encuestas se realizó una breve entrevista con

un formato de 10 preguntas, la cual se realiza exclusivamente a 36 agricultores de

la zona en estudio.

3.2.4.1. Recursos

Materiales

- Base de datos estacionarios

Page 34: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

34

- Revistas informativas

- Artículos científicos

- Bolígrafos

Equipo

- Celular

- Computadora

Programas

- Word

- Excel

3.2.4.2. Métodos y técnicas

El proceso de estimación de requerimientos hídricos se basa en: las áreas de

cultivo según su ubicación espacial; datos específicos del cultivo; las variables

climáticas de precipitación, evapotranspiración y las variables de suelos propias de

la zona donde está ubicado el cultivo.

Para la estimación de la HH en el sector agrícola se utilizó el software

CROPWAT 8.0 el cual permite conocer el requerimiento de agua que necesita cada

cultivo por medio de la evapotranspiración, tomando en cuenta que no toda el agua

de riego es evapotranspirada por los cultivos, gran parte de esta será drenada.

El modelo de estimación de la Huella Hídrica Verde se basa en la metodología

propuesta por el manual de Hoekstra para la estimación de requerimiento hídrico.

Para la obtención de datos se basa en encuestas cerradas dirigida hacia los

agricultores de la zona.

Una vez determinada la fase II: Cuantificación de la Huella Hídrica, se procedió

a realizar el análisis de la sostenibilidad que tuvo como finalidad conocer que tan

Page 35: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

35

proporcionado es el recurso hídrico en la microcuenca mediante una evaluación

ambiental, económica y social.

La formulación de estrategias para la gestión y política comunitaria de la

parroquia Monterrey, como respuesta a la huella hídrica se basó en el plan nacional

de desarrollo “Toda Una Vida”, para formular acción en los diferentes aspectos

como ambiental, económica y social de cada sector (agrícola, pecuario, doméstico,

industrial y energético).

Análisis estadístico

El proyecto se desarrollará en base a la metodología establecida, por lo tanto,

se aplicará estadística descriptiva con el fin de describir, analizar y representar un

grupo de datos de las variables en estudio con son las variables dependientes e

independientes enlistadas en el documento. Los valores a analizar serán

organizados en tabla y representados por medio de gráficos estadísticos tales

como gráficos de barra. Estos valores representan gráficos que resumen la

información contenida en cada uno de ellos.

Estadística Descriptiva ayuda a comprender la estructura de los datos, de

manera de detectar tanto un patrón de comportamiento general como

apartamientos del mismo. Una forma de realizar esto es mediante gráficos de

sencilla realización e interpretación. Otra forma de describir los datos es

resumiendo los datos en uno, dos o más números que caractericen al conjunto de

datos con veracidad. La exploración en varias fuentes confiables permitirá

descubrir datos falsos e incoherentes, esta estrategia permite seleccionar el

método estadístico adecuado para el estudio empleado las fases correctivas de

análisis e interpretación de posibles resultados.

Page 36: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

36

Resultados

4.1 Estimación de la huella hídrica en la parroquia Monterrey Cantón la

Concordia mediante la metodología de Hoesktra.

En la figura 1 se muestran los datos de la temperatura mínima, temperatura

máxima, humedad, viento, insolación, radiación y evapotranspiración durante los

doce meses del año. Mediante los datos de la estación monitoreados a través de

la estación Santo Domingo se observó que la evapotranspiración varia

constantemente, se puede observar que en el mes de mayo hay mayor la

evapotranspiración (ETo) con respecto al cultivo de palma africana, cacao, banano,

maracuyá y abacá cubriendo una cobertura vegetal de 279.7 ha.

Figura 1. Subdivisión climática de la estación Santo Domingo. Fuente: Cropwat 8.0, 2021

En la figura 2 se muestra el cálculo de la precipitación efectiva en el cual indica

un umbral máximo de 70.2 mm en el mes de septiembre y un total de 337.7 de

Precipitación efectiva (Peff). Estos resultados derivan que la precipitación efectiva

de acuerdo a cada una de las fracciones es aprovechada por los cultivos de palma

africana, cacao, banano, maracuyá, abacá en 279.7 hectáreas, mediante la

Page 37: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

37

indagación en el Plan de ordenamiento territorial de la parroquia Monterrey se

determina alrededor de 160000 plantas.

Figura 2. Modelación de la precipitación. Fuente: Cropwat 8.0, 2021

En la figura 3 se expresa el requerimiento de riego que se obtuvo en el cultivo

de palma africana. La columna uno nos indica los meses de producción, la segunda

sección nos indica los periodos determinados en días los cuales deben ser 10. La

quinta sección se refiere al coeficiente de cultivo (Ks) refleja las variaciones

requeridas con respecto a las actividades de riego. La sexta sección se refiere a la

evapotranspiración acumulada (ETc) es equivalente al requerimiento de agua

necesaria para la evapotranspiración de acuerdo a las condiciones de crecimiento.

El requerimiento de agua que necesitan los cultivos se basó en la diferencia de ETc

mm y Pef.

Page 38: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

38

Figura 3. Requerimiento de riego del cultivo de palma africana. Fuente: Cropwat, 2021

Para obtener la Huella Hídrica azul y verde del cultivo de palma africana: Se

toma en cuenta los siguientes parámetros:

Evapotranspiración de agua azul = min(Riego neto total, Requerimiento real de

riego)

ETAzul= min(481.8,688.3)

ETAzul= 688.3 mm/año

Evapotranspiración de agua verde = min (Requerimiento hídrico de cultivo;

precipitación efectiva)

ETVerde =min (699.9;39.0)

ETVerde = 39.0 mm/año

Para el cálculo de la Huella Hídrica Azul se calcula mediante la siguiente

ecuación:

HHazul = EtAzul * Área de cultivo

Page 39: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

39

HHazul = 688.3mm/año*100ha*1𝑚𝑚

1000𝑚𝑚 * 10000 m2/Ha

HHazul = 68830 m3/año

HHazul = 5.735.83m3/mes

Para el cálculo de la Huella Hídrica Verde se calcula mediante la siguiente

ecuación:

HHverde = EtVerde * Ha

HHverde = 39.0mm/año*100ha *1mm

1000mm * 10000 m2/Ha

HHverde = 3900m3/año

HHverde = 325m3/mes

En la figura 4 se muestra el requerimiento de riego que se pretende obtener para

el cultivo de cacao. La primera columna nos indica la producción valorada en

meses, la segunda columna nos indica los periodos determinados en días los

cuales deben ser 10. La quinta sección coeficiente de cultivo (Ks) refleja las

variaciones requeridas con respecto a las actividades de riego. La sexta sección

evapotranspiración acu}mulada (ETc) es equivalente al requerimiento de agua

necesaria para la evapotranspiración de acuerdo a las condiciones de crecimiento.

El requerimiento de agua que necesitan los cultivos se basan en la diferencia de

ETc mm y Pef.

Page 40: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

40

Figura 4. Requerimiento de riego del cultivo de cacao. Fuente: Cropwat, 2021

Para obtener la Huella Hídrica azul y verde del cultivo de cacao:

Evapotranspiración de agua azul = min(Riego neto total, Requerimiento real de

riego)

ETAzul= min(1285.3,1836.2)

ETAzul= 1836.2 mm/año

Evapotranspiración de agua verde = min (Requerimiento hídrico de cultivo;

precipitación efectiva)

ETVerde =min (1744.2;401.9)

ETVerde = 401.9 mm/año

Para el cálculo de la Huella Hídrica Azul se calcula mediante la siguiente

ecuación:

HHazul = EtAzul*Ha

HHazul = 1836.2mm/año * 34*1mm

1000mm * 10000 m2/Ha

HHazul = 62430.8m3/año

Page 41: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

41

HHazul = 5202.51 m3/mes

Para el cálculo de la Huella Hídrica Verde se calcula mediante la siguiente

ecuación:

HHverde = = EtVerde * Ha

HHverde = 401.9mm/año*34ha*1mm

1000mm * 10000 m2/Ha

HHverde = 13664.6m3/año

HHverde = 11387.16m3/mes

En la figura 5 se muestra el requerimiento de riego que pretende obtener para el

cultivo de banano. Las fechas establecidas en meses representan el tiempo de

producción, la segunda sección nos indica los periodos determinados en días los

cuales deben ser 10. La quinta sección coeficiente de cultivo (Ks) refleja las

variaciones requeridas con respecto a las actividades de riego. La sexta sección

evapotranspiración acumulada (ETc) es equivalente al requerimiento de agua

necesaria para la evapotranspiración de acuerdo a las condiciones de crecimiento.

El requerimiento de agua que necesitan los cultivos se basan en la diferencia de

ETc mm y Pef.

Page 42: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

42

Figura 5. Requerimiento de agua del cultivo de banano. Fuente: Cropwat, 2021 Evapotranspiración de agua azul = min(Riego neto total, Requerimiento real de

riego)

ETAzul= min(831.0,1187.2)

ETAzul= 1187.2 mm/año

Evapotranspiración de agua verde = min (Requerimiento hídrico de cultivo;

precipitación efectiva)

ETVerde =min (1283.3;400.4)

ETVerde = 400.4 mm/año

Para el cálculo de la Huella Hídrica Azul se calcula mediante la siguiente

ecuación:

HHazul = EtAzul*Ha

HHazul = 1187.2mm/año*32ha*1mm

1000mm * 10000 m2/Ha

Page 43: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

43

HHazul = 37990.4m3/año

HHazul = 3165.86m3/mes

Para el cálculo de la Huella Hídrica Verde se calcula mediante la siguiente

ecuación:

HHverde = = EtVerde * Ha

HHverde = 400.4mm/año*32ha*1mm

1000mm * 10000 m2/Ha

HHverde = 12812.8m3/año

HHverde = 114.4m3/mes

En la figura 6 se muestra el requerimiento de riego que re pretende obtener para

el cultivo de maracuyá. La primera sección indica los meses de producción los

cuales pueden variar dependiendo al tipo de cultivo empleado, la segunda sección

nos indica los periodos determinados en días los cuales deben ser 10. La quinta

sección coeficiente de cultivo (Ks) refleja las variaciones requeridas con respecto a

las actividades de riego. La sexta sección evapotranspiración acumulada (ETc) es

equivalente al requerimiento de agua necesaria para la evapotranspiración de

acuerdo a las condiciones de crecimiento. El requerimiento de agua que necesitan

los cultivos se basan en la diferencia de ETc mm y Pef.

Page 44: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

44

Figura 6. Requerimiento de riego en el cultivo de maracuyá. Fuente: Cropwat, 2021

Evapotranspiración de agua azul = min(Riego neto total, Requerimiento real de

riego)

ETAzul= min(439.627.4)

ETAzul= 627.4 mm/año

Evapotranspiración de agua verde = min (Requerimiento hídrico de cultivo;

precipitación efectiva)

ETVerde =min (491.0;19.6)

ETVerde = 19.6 mm/año

Para el cálculo de la Huella Hídrica Azul se calcula mediante la siguiente

ecuación:

HHazul = EtAzul*Ha

Page 45: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

45

HHazul = 627.4mm/año*33.7ha*1mm

1000mm * 10000 m2/Ha

HHazul = 21143.38m3/año

HHazul = 1761.94m3/mes

Para el cálculo de la Huella Hídrica Verde se calcula mediante la siguiente

ecuación:

HHverde = = EtVerde * Ha

HHverde = 19.6mm/año*33.7ha*1mm

1000mm * 10000 m2/Ha

HHverde = 660.52m3/año

HHverde = 55.04m3/mes

En la figura 7 se muestra el requerimiento de riego que re pretende obtener

para el cultivo de abacá. La primera columna nos indica los meses de producción

dependiendo el tipo de cultivo empleado, la segunda sección nos indica los

periodos determinados en días los cuales deben ser 10. La quinta sección

coeficiente de cultivo (Ks) refleja las variaciones requeridas con respecto a las

actividades de riego. La sexta sección evapotranspiración acumulada (ETc) es

equivalente al requerimiento de agua necesaria para la evapotranspiración de

acuerdo a las condiciones de crecimiento. El requerimiento de agua que necesitan

los cultivos se basan en la diferencia de ETc mm y Pef.

Page 46: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

46

Figura 7. Requerimiento de riego en el cultivo de abacá. Fuente: Cropwat, 2021

Evapotranspiración de agua azul = min(Riego neto total, Requerimiento real de

riego)

ETAzul= min(774.0,1105.8)

ETAzul= 1105.8 mm/año

Evapotranspiración de agua verde = min (Requerimiento hídrico de cultivo;

precipitación efectiva)

ETVerde =min (1242.3;432.1)

ETVerde = 432.1 mm/año

Para el cálculo de la Huella Hídrica Azul se calcula mediante la siguiente

ecuación:

HHazul = EtAzul*Ha

HHazul = 1105.8mm/año*80ha*1mm

1000mm * 10000 m2/Ha

HHazul = 88464m3/año

HHazul = 7372 m3/mes

Page 47: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

47

Para el cálculo de la Huella Hídrica Verde se calcula mediante la siguiente

ecuación:

HHverde = = EtVerde * Ha

HHverde = 432.1mm/año*80ha*1mm

1000mm * 10000 m2/Ha

HHverde = 34568m3/año

HHverde = 2880.66m3/mes

Con respecto al cálculo de la huella hídrica gris se consideran datos teóricos de

la zona en estudio con respecto a los valores de lixiviación y escorrentías. En base

a la investigación determinada en el Plan de Ordenamiento de la Parroquia

Monterrey el recurso hídrico se encuentra contaminado por agroquímicos en el que

predomina el sulfato. Este valor abarca los 5 cultivos en estudio (palma africana

banano, cacao, maracuyá, abacá).

HHGsulfato=𝐿

𝐶𝑚𝑎𝑥−𝐶𝑛𝑎𝑡=

𝐸𝑓𝑙∗𝐶𝐸𝑓𝑙−𝐸𝑥𝑡𝑟∗𝐶𝑟𝑒𝑎𝑙

𝐶𝑚𝑎𝑥−𝐶𝑛𝑎𝑡

HHGsulfato= 0.19𝑘𝑔/𝑚3

0.01𝑘𝑔

𝑚3 −1𝑔

𝑚3

= 0.0074𝑚3/𝑎ñ𝑜∗1000𝑚3− 100𝑚3/𝑎ñ𝑜∗0.3𝑘𝑔/𝑚3

0.01𝑘𝑔

𝑚3 −1𝑔

𝑚3

HGsulfato= 0.0246m3/año

De acuerdo a los resultados obtenidos aplicando fórmulas de huella hídrica azul,

verde y gris se determina la Huella Hídrica total de los cinco cultivos.

En la tabla 1 se representan las unidades obtenidas del cálculo de Huella Hídrica

azul, verde y gris de los cinco cultivos (palma africana, cacao, banano, maracuyá y

abacá). Para obtener estos valores aplicamos las siguientes fórmulas para calcular

la huella hídrica azul = HHazul = EtAzul*Ha, en el caso del cálculo de huella hídrica

verde se aplica la siguiente fórmula = HHVerde = EtVerde*Ha y para cálculos de la

huella hídrica gris se aplica la siguiente fórmula = 𝐿

𝐶𝑚𝑎𝑥−𝐶𝑛𝑎𝑡=

𝐸𝑓𝑙∗𝐶𝐸𝑓𝑙−𝐸𝑥𝑡𝑟∗𝐶𝑟𝑒𝑎𝑙

𝐶𝑚𝑎𝑥−𝐶𝑛𝑎𝑡.

Page 48: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

48

Como resultado total de la huella hídrica azul se obtuvo 272258.58m3/año, de la

huella hídrica verde 65605.92m3/año y de la huella hídrica gris 0.0246m3/año.

Tabla 1. Valores de la Huella Hídrica: azul, verde y gris.

Tipo de

cultivo

HHAm3/año HHVm3/año HHGm3/año HHTotal

m3/año

Palma africana 68830

3900

0.0246

72730.02

Cacao 62430.8 13664.6 76095.42

Banano 37990.4 12812.8 50803.22

Maracuyá 21143.38 660.52 21803.92

Abacá

88464 34568 123032.02

Alcívar, 2021

4.2 Cuantificación del consumo de agua de los diferentes cultivos de la

parroquia Monterrey mediante encuestas a los propietarios de Unidad de

producción agropecuaria (UPAS).

A continuación, en base a los datos obtenidos a través de la encuesta aplicada

se demuestra que la actividad principal de la población en la parroquia Monterrey.

Se define que la agricultura es el principal sustento de la población la cual está

cubierta por su microcuenca principal rio Búa (Figura 8).

Page 49: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

49

Figura 8. Actividades económicas de la parroquia Monterrey. Alcívar, 2021

Con respecto a la producción agrícola los cultivos que predominan la zona son

el abacá, palma africana y maracuyá. En referencia el cultivo de abacá puede ser

cultivado en cualquier época del año, pero en época de sequía el cultivo requiere

mayor cantidad de irrigación (Figura 9).

Figura 9. Principales cultivos producidos en la parroquia Monterrey. Alcívar, 2021

0

2

4

6

8

10

12

14

a. Agricultura b. Vivienda c. Turismo d. Ganadería

Po

bla

ció

n e

ncu

est

ada

Actividades de la parroquia Monterrey

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Po

bla

ció

n e

ncu

est

ada

Cultivos

a. Palma africana b. Maracuyá c. Banano d. Yuca e. Abacá

Page 50: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

50

El cultivo de abacá y palma africana se lo realiza en época de lluvia para

aprovechar la mayor cantidad de precipitación ya que estos cultivos se desarrollan

con la mayor cantidad de agua (Figura 10).

Con respecto al abastecimiento de los cultivos en época de lluvia la población

mantiene un sistema de riego permanente en la época de sequía el cual se

abastece de la vertiente Virgencita y río Conejo.

Figura 10. Temporadas de siembra. Alcívar, 2021

Cuando ocurre una baja producción en el sector agrícola el agricultor tiene

identificado que es debido a los factores climáticos; en este caso la zona en estudio

parroquia Monterrey es asechada por las sequias (Figura 11).

0

2

4

6

8

10

12

Po

bla

ció

n e

ncu

est

ada

Temporada de siembra

a. Temporada de lluvia b. Temporada de estiaje

Page 51: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

51

Figura 11. Impacto de los eventos meteorológicos sobre los cultivos. Alcívar, 2021

De acuerdo a la investigación inducida el GAD de la parroquia Monterrey no lleva

un control sobre el uso del recurso hídrico del sector agrícola (Figura 12).

Figura 12. Organismos que regulen el uso del agua. Alcívar, 2021

La mayor parte de la población en especial los agricultores mantienen sus

cultivos en épocas de sequias por instalaciones de riego en sus cultivos las cuales

son abastecidas por el caudal principal denominado río Búa (Figura 13).

0

2

4

6

8

10

12

14

Po

bla

ció

n e

ncu

est

ada

Organismo de regulación

a. Si b. No

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Po

bla

ció

n e

ncu

est

ada

Eventos hidrometeorológicos

a. Sequías b. Heladas c. Inundaciones d. Otros

Page 52: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

52

Figura 13. Tipo de abastecimiento utilizado para los cultivos. Alcívar, 2021

Los cultivos de la parroquia Monterrey se abastecen por el sistema de riego por

goteo, continua el sistema de gravedad y el sistema de aspersión. En definitiva, por

ahorro de recursos hídricos y económicos es recomendable el sistema de riego por

goteo viable en el consumo de volumen hídrico y frecuencia de uso (Figura 14).

Figura 14. Tipo de riego utilizado en los cultivos. Alcívar, 2021

La población agropecuaria de la parroquia Monterrey no cuenta con estrategias

de reutilización del recurso hídrico (Figura 15).

0

2

4

6

8

10

12

Po

bla

ció

n e

ncu

est

ada

Tipo de abastecimiento de los cultivos

a. Agua lluvia b. Agua de río c. Tanques d. Reservorio

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Po

bla

ció

n e

ncu

est

ada

Tipo de riego

a. Gravedad b. Aspersión c. Goteo d. Otro

Page 53: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

53

Figura 15. Mecanismos para el manejo de agua de riego. Alcívar, 2021

La cantidad hídrica utilizada en los 279.7ha de acuerdo a los cultivos de abacá,

palma africana, cacao y maracuyá. Los agricultores encuestados afirman el

siguiente rango utilizado 300-800 mm/diario el cual cubre correctamente los cultivos

(Figura 16).

Figura 16. Cantidad de agua utilizada en el sector agrícola. Alcívar, 2021

0

2

4

6

8

10

12

14

Po

bla

ció

n e

ncu

est

ada

Control de riego

a. Si b. No

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Po

bla

ció

n e

ncu

est

ada

Cantidad de agua utilizada

a) 50-100mm/diario b) 300-800mm/diario

c) 1000-3000mm/diario d) Mayor a 5000mm

Page 54: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

54

Para determinar la cuantificación de la HH (Huella Hídrica) de los cultivos de

abacá, palma africana, cacao y maracuyá en la parroquia Monterrey alrededor de

279.7ha se realizó a través de una encuesta individual a los agricultores de la zona

y para concretar todas las fases de cálculo se tomó en cuenta al programa

informático Cropwat para cuantificar de manera mensual el consumo hídrico en

cada uno de los cultivos.

En la tabla 2 se demuestra que la encuesta aplicada para definir la cuantificación

estimada en base al estudio de varios resultados de diferentes autores, la cual

representa un valor obsoleto de Huella Hídrica del sector agrícola. En el cual se

identifica resultados contundentes de acuerdo a varias investigaciones, un alto

consumo hídrico en cultivos de abacá estimando 98.55m3/año y un consumo

mínimo en los cultivos de maracuyá de 14.60 m3/año. La alta demanda de consumo

hídrico en los cultivos de abacá en comparación al cultivo de maracuyá el cual

representa un bajo costo de inversión y ganancia. En cuanto al aprovechamiento

del agua lluvia se identifica que el cultivo de abacá sobresale en cuanto a los datos

obtenidos se definen un mayor grado de absorción de parte del cultivo en

comparación al resto. De acuerdo al cálculo de la evapotranspiración la cual indica

que el cultivo de abacá aprovecha la mayor cantidad de agua en los procesos de

riego o precipitación.

Page 55: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

55

Tabla 2. Cuantificación del consumo de agua del sector agrícola.

Cultivo Área (Ha) Consumo diario

(m3/diario)

Consumo total

(m3/año)

Palma africana 100 0.19 69.35

Cacao 34 0.16 58.4

Banano 32 0.11 40.15

Maracuyá 33.7 0.04 14.60

Abacá 80 0.27 98.55

Total 279.7 0.77 281.05

Alcívar, 2021

4.3 Propuesta estratégica de mitigación para mejorar la gestión ambiental del

recurso hídrico del sector agrícola en la parroquia Monterrey Cantón La

Concordia.

El programa de ampliación de escala en la gestión del agua para uso agrícola

se llevará adelante mediante un enfoque de planificación integrada de los recursos

hídricos, con intervenciones que responden a las necesidades específicas de cada

comunidad. Las comunidades rurales destinan el agua a diversas necesidades, por

ejemplo, a los hogares, la agricultura de subsistencia, la agricultura orientada al

mercado y ganadería.

El enfoque de gestión del recurso hídrico, bajo un esquema funcional y

administrativo que aglutina la capacidad normativa y política para el manejo del

agua, atendiendo y regulando las demandas de los distintos usuarios, incluyendo

la demanda que deviene de los ecosistemas naturales. Para esto se requiere

integrar los marcos normativos e institucionales que rigen el recurso; incorporar una

nueva visión del agua como un bien económico, afectado por una demanda

competitiva y creciente; adoptar una gestión que garantiza que la cantidad y calidad

Page 56: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

56

del agua disponible satisface las demandas de los distintos usuarios, pero que a la

vez regula el uso y asigna el recurso de acuerdo a un estricto orden de prioridades.

La gestión integrada de recursos hídricos abarca los marcos legales y regulatorios,

las reformas institucionales y los instrumentos de gestión, considerando los

diferentes usos del agua y su relación con los ecosistemas y las variables que lo

afectan bajo un solo marco institucional, en contraposición de la administración por

compartimentos separados determinados por los distintos usos del agua que ha

sido característica en la Región.

Como propuesta estratégica se consideran los siguientes mecanismos como

desarrollo del plan de acción en el sector agrícola de la parroquia Monterrey:

Gestión integral del riesgo en los recursos hídricos ante las amenazas ligadas a

la variabilidad y el cambio climático incorporadas en los procesos de planificación

regional y nacional.

Sistemas de observación pronóstico, monitoreo y alerta temprana integrados a

nivel regional.

Formuladas políticas, programas y proyectos orientados a reducir la

vulnerabilidad de los recursos hídricos de la región al cambio climático.

Incorporados criterios de variabilidad y cambio climático, y de reducción de

riesgo multi-amenaza en el diseño y operación de los servicios y la infraestructura

asociados al agua.

Promovida la protección, conservación y gestión adecuada de ecosistemas clave

de la región como infraestructura natural para la reducción del riesgo a desastres.

Page 57: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

57

Discusión

Según Aldaya (2010) la huella hidrica estimada en relación a un porcentaje de

correlacion del 0.20%. De acuerdo al informe obtenido los resultados inciden en el

aumento de productividad de los cultivos, por lo tanto la muestra de análisis y

mejoramiento de los cultivos contribuyen una mayor proporción de consumo hidrico

en el sector agrícola. En 220 ha cultivadas se estimó un consumo hidrico de 8000

m3 al año.

De acuerdo a los resultados obtenidos en los cinco cultivos de (palma africana,

cacao, banano, maracuyá y abacá) se determina un valor consumido

65605.92m3/año en 279.7 hectáreas como valor total de cálculo de Huella Hídrica

verde, este valor neto utilizado es por medio de las constantes precipitaciones y

aprovechado por parte de las estrategias del cultivo.

De acuerdo a Salmoral (2013), en argumentos de estimación de la Huella Hídrica

direccionada en el sector agrícola se identifica el ingreso, salida y la ganancia del

agua en el suelo. Para medir el ingreso del recurso hidrico se realiza mediante la

precipitación e instalaciones de riego en el cultivo. Y en el caso de la salida se

contabiliza mediante el proceso de evapotranspiración. El indicador huella hídrica

es una herramienta útil para medir el consumo de agua en la generación de un

producto, sin embargo, más allá de los valores absolutos determinados en este

estudio, los resultados en base a otras investigaciones permitieron identificar los

principales componentes que aportan a la huella hídrica de la producción de un litro

de un producto.

La parroquia Monterrey se abastece mediante las precipitaciones constantes e

instalaciones de riego. Esto facilita la identificación e implementación de acciones

estratégicas para mejorar la eficiencia de uso del agua en el sector agropecuario.

En referencia a la estimación de acuerdo a los cinco cultivos investigados de la

Page 58: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

58

zona agrícola de la parroquia Monterrey referenciando 279.7 ha por el Plan de

Ordenamiento Territorial de la zona se determina un consumo masivo hídrico entre

123032.02 – 21803.92m3/año. Este valor representa un mayor beneficio del agua

de irrigación disponible en el cultivo el cual se considera un riego tecnificado en

beneficio a la protección del recurso.

Según Muñoz (2007) en cultivos hortícolas al año se consume 236 m3, este alto

consumo se da por los elevados fragmentos de lluvia que no se pierden en el

proceso de infiltración.

En comparación a los cultivo de abacá este presenta un consumo de

123032.02m3/año por 80 hectáreas cultivadas ya que su capacidad de retencion y

evapotranspiración en el proceso de irrigación es de mayor captación por la especie

plantada.

Según Segoba (2014), en distintas investigaciones referentes al tema de cálculo

de Huella Hídrica Verde en cultivos hortícolas de invernaderos se estima 155m3

anuales de consumo en una superficie de 17ha. El invernadero realiza actividades

de minimización de consumo hídrico como es el labrado agrícola aplicando esta

práctica anualmente se ahorra 125m3 de agua por cultivo.

De acuerdo a la cuantificación estimada un cálculo de la Huella Hídrica se

determina un total de 344464.6m3/año de consumo hídrico en base a los cinco

cultivos investigados. Esto quiere decir que el volumen de agua dulce consumida

en el cultivo por medio del proceso de evaporización es mayor en cuanto a ciertas

ventajas del suelo y al labrado constante del cultivo esto permite la formación de

un agua subterránea almacenada debido a la humedad constante la cual

abastecerá el cultivo en cualquier época del año.

Page 59: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

59

Según el programa Cropwat 8.0 el 82% de los cultivos de la zona poseen una

eficiencia de riego constante debido al abastecimiento invariable de la huella hídrica

azul la cual se encuentra proveída por la corriente principal Río Bhúa y las

constantes precipitaciones que favorecen el rendimiento de la Huella Hídrica Verde.

En términos de similitud el cultivo de abacá mantiene una variabilidad de consumo

hídrico debido a que la planta necesita mayor cantidad de retención para su

desarrollo y en cuanto al cultivo de maracuyá el cual se considera un cultivo de baja

superficie el cual no requiere una abundancia hídrica.

Quintero (2016), afirma que la perspectiva de la sobreexplotación del recurso

hídrico en especial las aguas superficiales es por la reasignación de los reflujos

hidricos evaporados desde la vegetación natural hasta el cultivo. Sin embargo

Hoekstra considera tres factores: impulso del uso del agua, garantizar el uso

sostenible del agua y distribucion limitada del recurso hidrico. Los cultivos horticolas

generan un constante labrado debido a sus constantes siembras durante los 6

meses del año obteniendo ventajas con respecto a las estrategias de reutilizacion

del agua del propio cultivo.

Según Duarte (2007) como estrategia de minimización de cosumo hidrico

plantea un calendario de riego en el cual se desarrollan los requerimientos hidricos

de los cultivos asociados e indicadores de humedad y temperatura.

El progreso de las capacidades técnicas, la generación de información amigable

para los productores y la formación de la sociedad civil en temas vinculados al

cuidado del agua son acciones estratégicas que deben ser incluidas en un plan de

manejo hídrico a nivel nacional. De acuerdo al cálculo obtenido por cada metro

irrigado es 1mm consumido y según el diagnóstico se determinó un 70% de

desperdicio hídrico el cual puede ser reutilizado según los procesos de

Page 60: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

60

evaporización del cultivo. Se recalca el mal aprovechamiento del agua en cultivos

de alta demanda hídrica y de bajo costo de producción. En teoría se establece un

enfoque hacia la producción y equilibrio ecológico, se pretende mejorar la

operación de los sistemas de riego, labrado del suelo y replante de los cultivos

secanos.

Por otra parte, para lograr la gestión integrada del recurso hídrico se precisa de

la caracterización, adaptación y mitigación del impacto del cambio climático en la

agricultura, de forma tal que permita promover la adopción de medidas para

identificar los potenciales riesgos y para mejorar la capacidad de respuesta del

sector agropecuario ante incidentes climáticos extremos.

Page 61: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

61

Conclusiones

La estimación de la huella hídrica de la producción agrícola según los cálculos

obtenidos es de 344464.6m3/año. En cuanto al análisis de datos obtenidos

mediante el programa Cropwat 8.0 y otros cálculos derivados de las fórmulas de

cuantificación de huella hídrica se determina que el sector agropecuario consumo

dos veces más a diferencia del resto de sectores, por el motivo de la alta demanda

hídrica de abastecimiento por cada cultivo.

Considerando la caracterización hidrometeorólogica de acuerdo a estación de la

parroquia Monterrey Cantón La Concordia en referencia al año 2020, se distingue

el problema asociado con el sector agrícola en lo que respecta a los cultivos de

palma africana y abacá. El cual demanda problemas de sostenibilidad hídrica en la

microcuenca principal. Con respecto a los cálculos obtenidos en el cultivo de abacá

se obtuvo un consumo hídrico de 123032.02m3/año mientras que el cultivo de

maracuyá representa un consumo mínimo de 21803.92m3/año. En base a estos

resultados se puede obtener la estimación de huella hídrica del sector agrícola con

respecto a los cultivos de abacá, palma africana, banano, cacao y maracuyá un

estimado de 344464.6m3/año en las 279.7 ha.

En base al cálculo de huella hídrica el sector agropecuario crea conciencia sobre

la producción y consumo, se estima reducir la incertidumbre y se implementan

estrategias de reutilización del recurso hídrico como destreza de conservación de

las microcuencas y entre otros abastecimientos.

Como resultado final del cálculo de huella hídrica con respecto a los cinco

cultivos específicos de la parroquia Monterrey, indica que supera el límite

permisible con un volumen de 344464.6m3/año.

Page 62: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

62

Recomendaciones

Con el fin de mejorar la eficiencia y la productividad de la aplicación de agua

para riego y para contribuir con la conservación del recurso hídrico, hay que trabajar

paralelamente a nivel de hectáreas.

De acuerdo a las hectáreas cultivadas se debe implementar un sistema eficiente

con el fin de que el agua utilizada sea irrigada en cantidad adecuada para el

consumo del cultivo. Con este tipo de estrategia se pretende optimizar el consumo

hídrico innecesario.

El área que fue investigada demanda una alta producción agrícola. Los

agricultores de la parroquia Monterrey deberían llevar un control de consumo de

los cuerpos hídricos ya sea por el mal uso o por cuestiones de contaminación

causada por los cultivos contantes. Con estas medidas garantiza el cumplimiento

de la legislación ambiental ecuatoriana.

La planificación de riego considera: humedad del suelo, precipitación, agua

requerida en el cultivo. Se recomienda llevar registros por producción sobre las

fechas de riego y la cantidad de agua aplicada. Para las futuras valoraciones de la

Huella hídrica verde destinado al sector agrícola-agropecuario, contribuye con la

valoración pertinente del agua agregada en el cultivo. De esta manera se identifica

los puntos con mayor consumo hídrico.

Es recomendable implementar un sistema de riesgo en los cultivos de cubiertas

vegetales extensas con el fin de reutilizar los goteos desperdiciados en el proceso

de evapotranspiración.

Page 63: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

63

Bibliografía

Aguilera, F. (2010). Economía Ambiental y Economía Ecológica. ICARIA, 4(10), 28.

Aldaya, M. (2010). How strategically important is green water in international crop

trade. Dissertation for MSc in Environmental Policy and Regulation, 14(18),

82.

Anton, A. (2011). Dissertation for MSc in Environmental Policy and Regulation.

No.12. UNESCO-IHE, Delft, the Netherlands., 47.

Arauz, M. (2015). Agua y globalización: retos y oportunidades para una mejor

gestión de los recursos hídricos. Gestión Ambiental . España: Estudios

Agrosociales y Pesqueros.

Arévalo, D. (2012). Una mirada a la agricultura de Colombia desde su huella hídrica.

Huella Hídrica Colombiana, 12(8), 59.

Arévalo, M. (2015). Estudio Nacional de Huella Hídrica Colombia, Sector Agricola.

Sostenibilidad y tecnología, 13(9), 3.

Barry, F. (2010). Economía Ambiental: Una introducción. McGraw Hill, 25.

Beltran, M. (2011, Junio). Del metabolismo social al metabolismo hídrico. Olavide,

5(9), 81.

Camacho, R. (2014). Eficiencia en el uso del agua en cultivos. Viveros, 32(14), 89.

CEPAL. (2014, Noviembre 24). Diagnóstico de las Estadísticas del Agua en

Ecuador. Senagua.gob, 8(17), 24.

Duarte, E. (2007). Valoración económica del recurso hídrico para determinar el

pago por servicio ambiental en la microcuenca El Cianuro. UNITEC, 4(10),

54.

Dumont, A. (2012). The Extended Water Footprint of the Guadalquivir Basin in

Water. Agriculture and the Environment in Spain, 36.

Page 64: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

64

FAO. (2019, Enero 15). El 70% de la huella hídrica a nivel mundial está vinculada

a la producción de alimentos. Fundación AQUAE, 256.

Ferrin, R. (2006). Economía y Medio Ambiente. Pontifica Universidad Católica del

Ecuador , 7(16), 28.

Flores, G. (2006). Cuantificación y caracterización de agua y efluentes. Argentina :

Universidad de Buenos Aires .

Garrido, N. (2011). Los Flujos de Agua Virtual y el Metabolismo Hídrico. Socio-

ecologia, 7(10), 25.

Gómez, F. (2014). Una mirada a la agricultura de Colombia desde su huella hídrica.

Colombia: Universidad Nacional de Colombia .

Guerrero, F. (2005). Agua para un mundo sostenible. Word Water Assessment

Programme, 14(8), 201.

Guerrero, H. (2013). Manual para la evaluación de la Huella Hídrica. Fundación

Futuro Latinoamericano, 8(11), 144.

Hidalgo, M. (2014). Reutilización de agua residual tratada de origen municipal en

agricultura. Congreso Nacional de Medio Ambiente . España: Environmental

Protection Agency.

Hung, Q. (2015). Sistema de Estadísticas Agropecuarias. Agronet, 4(6), 52.

Lorenzo, P. (2013). El agua de riego su uso eficiencia y economía. Andalucía,

33(17), 96.

Manzaba, T. (2013). Huella hídrica en tambos según diferentes sistemas de

producción. Ciclo d vida III, 8(2), 9.

Martínez, G. (2011). El flujo de materiales y el desarrollo económico.

Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 14, 6(12), 58.

Page 65: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

65

Mendiola, F. (2012). El metabolismo social en la enseñanza de la historia

económica: reflexiones globales y propuestas concretas. Unavarra , 89.

Molina, D. (2009). Análisis de la campaña hortofrutícola de Almería. Cajamar, 8(16),

28.

Molina, G. (2011). Metabolismos, naturaleza e historia: hacia una teoría socio-

ecológica de las transformaciones. Socio-ecologia, 4(9), 98.

Montesco, A. (2011). Análisis de la huella hídrica extendida de la cuenca del

Guadalquivir. Madrid : Dumont .

Muñoz, J. (2007). Productividad del agua en cultivos bajo invernadero en la costa

mediterránea. Vida rural, 57(6), 257.

Nadero, J. (2012). La economía en evolución. Historia y perspectivas de las

categorías básicas de análisis económico. Argentaria, 14(19), 78.

Niemeyer, M. (2010, Julio). Retos y Oportunidades para una mejor gestión de los

recursos hídricos. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros,

Issue 230, 1(4), 28.

Oliveras, J. (2013). La Huella Hidrica en el mundo. Hidroj, 12(1), 26.

Ordoñez, J. (2011). Contribuyendo al desarrollo de una Cultura del Agua y la

Gestión Integral de Recurso Hídrico. Sociedad Geográfica , 74.

Paez, J. (2011). La huella hidrológica de la agricultura español. Papeles de agua

virtual, 10(2), 8.

Pegram, G. (2009). Investigating Shared Risk in Water:. Corporate Engagement

with the Public Policy Process., 8(14), 87.

Pereira, G. (2010). Guías para la determinación de los requerimientos de agua de

los cultivos. Guidelines, 11, 8.

Page 66: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

66

Quintero, R. (2011). Cálculo de la huella hídrica en fincas ganaderas. Tropical de

investigación, 4(10), 78.

Quintero, S. (2016). Cálculo de la huella hídrica en fincas ganaderas. Costa Rica:

Centro Agronómico Tropical.

Rincon, P. (2011). Comercio Internacional y Medio Ambiente en Colombia.

Ecología económica, 12(10), 87.

Roegen, G. (2010). Energía y mitos económicos. Southern Journal, 8(2), 7.

Salmoral, D. (2013). Cuantificación y análisis de sostenibilidad ambiental de la

huella hídrica agrícola y pecuaria. Ricaurte, 4(6), 8.

Salmoral, G. (2011). Análisis de la huella hídrica extendida de la cuenca del

Guadalquivir. Botín, 4(2), 58.

Sánchez, F. (2010). Los aportes del nitrogeno en la agricultura. Chapingo serie

horticultura, 9(6), 7.

Sanchez, L. (2011). Uso Eficiente del Agua: un recurso de agua en sí mismo.

Producción Más Limpia y Competitividad, 5(7), 58.

Segoba, D. (2014). Estudio Nacional de Huella Hídrica Colombia, Sector Agrícola.

Cataluña, 4, 21.

Ulloa, M. (2015). Determinación de la huella del agua y estrategias de manejo de

recursos hídricos. Instituto de investigaciones agropecuarias . Chile:

Intihuasi .

Valencia, N. (2018). Prácticas y estrategias para el ahorro, uso eficiente del agua y

el control de la contaminación hídrica en el proceso de beneficio húmedo del

café. Manizales, 14(22), 89.

Vásquez, M. (2014). Simulación de sedimentos a partir de un modelo conceptual y

distribuido no lineal. Medellín: Universidad Nacional de Colombia .

Page 67: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

67

Zappata, A. (2009). Consumo de agua en la agroindustria ecuatoriana. FIAN

Internacional, 15(17), 8.

Zarate, E. (2017). Guía metodológica para la evaluación de la huella hídrica en una

cuenca hidrográfica. Agricultura IICA, 13(10), 47.

Page 68: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

68

Anexos

Tabla 3. Consumo Hídrico en el mundo.

Área geográfica Consumo

m3/hab.año l/hab.día

Media mundial 657 1.800

Europa 1.290 3.534

España 1.210 3.290

África 250 685

Asia 529 1.449

Oceanía 887 2.430

América del Norte 1.874 5.134

América del Sur 485 1.329

Alarcón, 2020

Page 69: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

69

Tabla 4. Distribución de agua en el planeta.

Fuente de agua Volumen de

agua km3

Porcentaje de

agua dulce

Porcentaje de

agua total

Océanos 1.338.000.000 - 96.54

Glaciares 24.064.000 68.6 1.74

Agua subterránea 23.400.000 - 1.69

Dulce 10.530.000 30.1 0.76

Salada

Humedad de tierra

Hielo de tierra

12.870.000

16.500

300.000

-

0.05

0.86

0.93

0.001

0.022

Lagos 176.400 - 0.013

Dulce

Salada

Atmosfera

91.000

85.400

12.900

0.26

-

0.04

0.007

0.007

0.001

Agua de pantanos 11.470 0.03 0.0008

Ríos 2.120 0.006 0.0002

Agua biológica 12.900 0.003 0.0001

Alarcón, 2014

Page 70: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

70

Figura 17. Ubicación geográfica. Google Earth, 2021

Figura 18. Localización geográfica de las microcuencas de la parroquia Monterrey. IGM, 2013

Page 71: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

71

Figura 19. Encuestas a los agricultores de la parroquia Monterrey. Autor, 2021

Figura 20. Ciclo del agua en una cuenca en relación al cálculo de Huella Hídrica. Agrocuencas, 2014

Page 72: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

72

Figura 21. Esquema de cálculo de Huella hídrica azul y verde del sector agrícola. Agrocuencas, 2014

Figura 22. Datos del INAMHI estación La Concordia. INAMHI, 2020

Page 73: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

73

Encuesta

Nombre:

Edad:

1. Actividades que se han desarrollado desde el año 2013 hasta el 2020

a) Agricultura b) Vivienda c) Turismo d) Ganadería

2. ¿Cuál es el cultivo que siembra con frecuencia?

a) Palma africana b) Maracuyá c) Banano d) Yuca e) Otro (especifique) --------------------------

3. ¿En qué temporada realiza la siembra? a) Temporada de lluvia b) Temporada de estiaje

4. ¿Qué tipo de eventos hidrometeorológicos afectan la producción de sus cultivos? a) Sequias b) Heladas c) inundaciones d) Otros

5. ¿Existe algún organismo que regule el uso del agua?

a) SI (Especifique) ------------------------------------- b) NO

6. ¿Qué tipo de agua utiliza para su cultivo? a) Agua lluvia b) Agua de rio c) Tanques d) Reservorio

7. ¿Qué tipo de riego utiliza para el cultivo? a) Gravedad b) Aspersión c) Goteo d) Otro (especifique) ----------------------------------

8. ¿Cuenta con algún mecanismo para el manejo del agua de riego? a) SI b) NO 9. ¿Cuántos mm de agua utiliza el sector agrícola según el tipo de cultivo? a) 50-100mm/diario b) 300-800mm/diario c) 1000-3000mm/diario d) Mayor a 5000mm

Page 74: ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN ...

74

Figura 23. Autorización de la encuesta aplicada. Alcívar, 2021