anibal ospino

download anibal ospino

of 16

Transcript of anibal ospino

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES CECILIO ACOSTA. MISION ENFERMERIA ZULIA. MUNICIPIO MARACAIBO. ALDEA PANAMERICANO. FACILITADORA: NANCY MORA LUCIA MEDINA. PROYECTO 1.

DETECCION DE PROBLEMAS COMUNITARIOS BARRIO ANIBAL OSPINO. SEPTIEMBRE ENERO.

MARACAIBO, ENERO 2010.

INTRODUCCION. Se presenta en cuadros estadsticos que permite analizar los resultados de la encuesta. El trabajo se dividi en seis secciones a travs de la cual se analizan las variables de estudio. Esperamos que dicho trabajo sea de utilidad no solo para la comunidad y para los estudiantes de enfermera misin sucre como instrumento para lograr conocimientos que permitan en el futuro un buen desempeo profesional. El presente trabajo tiene como propsito realizar un diagnostico situacional del Barrio Anbal Ospino, de la parroquia Antonio Borjas Romero, situado al nor.-oeste de la Ciudad de Maracaibo. Para llevar a efecto la investigacin se utilizo la encuesta de historia de salud que viene implementando el nuevo modelo de salud en Barrio adentro. Se cont con la participacin de la Sra. Isabel Sanabria Presidente de la asociacin de vecinos y lideres comunitarios quienes facilitaron el trabajo de campo. Una vez realizada la encuesta, se efecto la tabulacin y anlisis de la informacin, estableciendo las necesidades socio sanitarias de la comunidad.

OBJETIVO GENERAL. Analizar la situacin socio-sanitaria de la Comunidad Anbal Ospino mediante la sectorizacin, aplicacin y tabulacin de ficha social de salud que permita identificar las necesidades e implementar acciones de salud para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

1.- DATOS DE IDENTIFICACION DE LA COMUNIDAD. Datos Generales. 1.1.- Comunidad: Anbal Ospino. Limites: Al norte: Barrio Miraflores. Al Sur: Barrio Rincn Guapo. Al Este: Barrio Luis ngel Garca. Al Oeste: Barrio Torito Fernndez. 1.2.- Municipio: Maracaibo. Estado: Zulia. 1.3.- Parroquia: Antonio Borjas Romero, ubicada al noroeste de la ciudad de Maracaibo. 1.4.- Datos Histricos del Sector. El 9 de Junio de 1998 un grupo de personas llamadas: Sandy Montiel, Antonio Castillo, Sara Domnguez, Ingrid Chiquito, Adolfo Ortega, Isabel Gutirrez, Heli Virla e Isabel Sanabria; entre otros, limpiaron un terreno, lo marcaron e invadieron y le dieron el nombre de Anbal Ospino en memoria de un seor que muri de un infarto al enterarse de la violacin y asesinato de su hija ocurrido all en el sector. Posteriormente este grupo de personas se acercaron hasta la alcalda de Maracaibo para registrar al Barrio con ese nombre, quedando as asentado. 1.5.- Comunidad Caractersticas que la definen. a.- Descripcin del Ambiente: el barrio posee un ambiente insalubre, lo atraviesa la caada Fnix que es utilizada por sus habitantes como macro vertederos, por no poseer red de cloacas, la disposicin de excretas es fuente contaminante. b.- Viviendas: viviendas tipo ranchos de lata, con pisos de arena en condiciones infrahumanas y viviendas de bloques y pisos de cementos en construccin en condiciones regulares. c.- Servicios Bsicos. Agua: posee suministro de agua por tuberas, racionada en 12 horas por 24 horas. Existiendo riesgo de proliferacin de vectores y enfermedades como el dengue. Desechos Slidos: Utilizan la caada como macro vertederos por la ausencia del servicio de recoleccin de basura. Electricidad: posee instalaciones de Enelven pero la mayor parte de la comunidad tiene el servicio de forma ilegal. d.- Informacin sobre Salud: cuentan con un consultorio popular y un C.D.I. todava en construccin, normalmente los habitantes acuden ante cualquier emergencia al Hospital Materno Infantil Ral Leoni que se ubica en las cercanas del barrio o al Ambulatorio Urbano II Libertador que le es accesible en carros por puestos del sector.

1.6.- Organizacin de la Comunidad. 1.7.- Vinculo de Participacin. 1.8.- Tipo de Comunidad. Es una comunidad que esta conciente de los problemas existentes y de que la unin de dos o tres familias no lograran mejoras. En la resolucin de dificultades comunitarias se observa demora o agravamiento de las mismas existe poca respuesta a la colaboracin requerida. Da la impresin de que consideran los programas sanitarios como una obligacin de las autoridades respectivas. Por lo tanto es considerada una comunidad indiferente 1.9.- Caractersticas Socio-Econmicas. a.- Viviendas: viviendas tipo ranchos de lata, con pisos de arena en condiciones infrahumanas y viviendas de bloques y pisos de cementos en construccin en condiciones regulares. b.- Comercios: posee 7 abastos medianamente surtidos que solo sirve de sustento a las familias que lo posee sin generar empleos, 2 talleres mecnicos y 2 carpinteras que solo ayudan al sustento familiar sin generar fuentes de empleos. c.- Fuentes de Empleos: no existen fuentes de empleos en la comunidad, las pequeas microempresas solo son del sustento familiar. d.- Ocupacin de los Habitantes: el 12.6% del total de los habitantes son estudiantes, el 24.4% del los habitantes son mujeres en edad reproductiva que se dedican a los oficios del hogar sin aportar ningn beneficio econmico al grupo familiar, un 24.9% de los obreros trabajan de manera no acreditada la construccin, carpintera, latonera y vigilancia; de manera ocasional, existe solo un 5.3% de empleados en su mayora Educadores y un 0.1% de Pensionados. e.- Educacin: la comunidad cuenta con 2 unidades educativas: el Liceo Jos Antonio Rincn y la Escuela Arquidiosesana Olegario Villalobos, las cuales no son fuentes generadoras de empleo para la comunidad, es de resaltar que el 42.6% de estudiantes no asisten a estas instituciones educativas por no reunir los requisitos exigidos por las mismas. f.- Recreacin: no cuentan con lugares de recreacin de ningn tipo. g.- Vas de Acceso. - Rutas de Transporte: la comunidad cuenta con dos rutas de transporte de carros por puestos y microbuses de Torito Fernndez, tambin utilizan rutas de enlaces que circulan por la avenida circunvalacin # 3 y la va que va al Samide. - Medios de Informacin: Televisin, Radio y Prensa escrita. 1.10.- Lideres de la Comunidad. Posee una Asociacin de Vecinos Legalmente constituida: Presidente: Isabel Sanabria. Vice-Presidente: Jos Ferrer.

Secretaria: Ingrid Chiquito. 1er. Vocal: Adolfo Ortega. 2do.Vocal: Mara Ferrer. Sindico: El Virla.

CUADRO #1 POBLACION GENERAL BARRIO ANIBAL OSPINO

EDAD 0-11 meses 1-5 aos 6-10 aos 11-15 aos 16-20 aos 21-25 aos 26-30 aos 31-35 aos 36-40 aos 41-45 aos 46-50 aos 51-55 aos 56-60 aos 60- y ms TOTAL

FEMENINOS 13 53 85 78 49 37 46 47 30 30 15 4 4 8 499

MASCULINOS 13 73 85 68 48 26 32 31 25 22 19 5 4 12 463

TOTAL 26 126 170 146 97 63 78 78 55 52 34 9 8 20 962

PORCENTAJE 2.702% 13.097% 17.671% 15.176% 10.083% 6.548% 8.108% 8.108% 5.717% 5.405% 3.534% 0.935% 0.831% 2.079% 99.994%

Fuente: Historia de Salud Medica Barrio Adentro Barrio Anbal Ospino. Se observa que la mayor poblacin se encuentra en edad productiva, es decir el 46.8%de la poblacin. Dicha poblacin consta del 2.702% de lactantes, 13.097% nios en edad pre-escolar, 17.671% en edad escolar, 25.259% de adolescentes edad escolar y solo un 2.079% de ancianos.

CUADRO # 2 NIVEL EDUCATIVO NIVEL EDUCATIVO Primaria Completa Primaria Incompleta Secundaria Completa Secundaria Incompleta Universidad Completa Universidad Incompleta Pre-escolar Especial Analfabeta No aplica Total FR. 149 255 93 186 13 16 54 3 76 117 962 PORCENTAJE 15.488% 26.507% 9.667% 19.334% 1.351% 1.663% 5.613% 0.311% 7.900% 12.162% 99.996%

Fuente: Historia de Salud Medica Barrio Adentro. Ao 2009. Se observa que un 26.507% de la poblacin no tienen culminada la primaria, un 19.334% no ha culminado la secundaria, un 12.162% no aplican, un 15.488% solo tiene culminada la primaria, un 9.667% posee secundaria completa, un 7.900% de analfabetas, un 5.613% de los nios estudian pre-escolar, un 0.311% son personas especiales. Se observa que los niveles de educacin del barrio son bajos, la mayora de los nios no asisten a la escuela, se observan descuidados, bajos de peso por mala nutricin, sucios por falta de higiene en la calle o en sus casas sin su madre, padre o representante.

CUADRO # 3 OCUPACION Estudiante Obrero Oficios del Hogar Comercio Informal Empleado Pensionados No Aplica Total FR. 357 170 187 42 94 1 111 962 PORCENTAJE 37.110% 17.671% 19.438% 4.365% 9.771% 0.103% 11.538% 99.996%

Fuente: Historia de Salud Medica Barrio Adentro. Barrio Anibal Ospino. Ao 2009. La mayor poblacin del Barrio son estudiantes con un 37.110%, un 19.438% se dedican a los oficios del hogar, un 17.671% son obreros, un 11.538% son personas que no aplican para el trabajo, un 9.771% son empleados, un 4.365% se dedican al comercio informal y un 0.103% son pensionados

CUADRO # 4 VECTORES

FAMILIAS QUE REPORTAN LA PRESENCIA DE: Zancudos- Mosquitos Moscas Ratones Cucarachas Total

F.R 202 146 156 144 648

% 31.172% 22.530% 24.074% 22.222% 99.998%

Fuente: Historia Medica Barrio Adentro. Barrio Anbal Ospino. Ao 2009 En el cuadro # 4 se reportan un gran nmero de viviendas con zancudos, moscas, ratones y cucarachas, por presencia de caada y ausencia del servicio de aseo urbano.

CUADRO # 5

MUJERES Edad Reproductiva No Reproductiva Total

FR. 317 182 499

PORCENTAJE 63.527% 36.472% 99.999%

Fuente: Historia Medica Barrio Adentro. Barrio Anbal Ospino. Ao 2009. Del 100% de mujeres un 63.527% estn en edad reproductiva y un 36.472% en edad no reproductiva.

CUADRO # 6 FUERZAS VIVAS FUERZAS VIVAS Iglesia Evanglica Instituciones Educativas Instituciones de Salud Carpinteras Taller Mecnico Abastos Total FR. 1 2 1 2 2 7 15 % 6.666% 13.333% 6.666% 13.333% 13.333% 46.666% 99.997

Fuente: Historia de Salud Medica Barrio Adentro. Barrio Anbal Ospino Ao 2.009. Se observa una iglesia evanglica la cual cumple una gran importancia dentro de la comunidad por realizar actividades sociales. Dentro de la comunidad se encuentran una escuela arquidiosesana: Olegario Villalobos, donde los nios no tienen acceso por la cantidad de requisitos que solicitan, motivo por el cual los nios del barrio acuden a otras escuelas fuera del barrio.Tambien cuenta con un liceo publico: Jos Antonio Rincn donde los jvenes asisten sin ningn inconveniente. Los negocios que se encuentran en el sector no son fuentes de trabajo para la comunidad por que son bodegas muy pequeas para el sustento familiar.

CUADRO # 7

ANIMALES DOMESTICOS Perro Gatos Aves Cerdos Total

FR. 173 50 99 3 325

PORCENTAJE 53.230% 15.384% 30.461% 0.923% 99.998%

Fuente: Historia Medica Barrio Adentro. Barrio Anbal Ospino. Ao 2009. Se observan en el sector un gran nmero de perros y gatos callejeros, lo que constituyen un riesgo en la comunidad ya que la Parroquia Borjas Romero se encuentra circulando el virus de la rabia por lo que se le hace mencin a la comunidad sobre el riesgo existente.

CUADRO #8. MUJERES.

MUJERES Embarazadas No Embarazadas Total

FR. 9 308 317

Fuente: Historia Medica Barrio Adentro. Barrio Anbal Ospino. Ao 2009. En el cuadro se observa que de 317 mujeres en edad frtil solo 9 estn embarazada, comprobando que existe un buen control de la natalidad y planificacin familiar