Angustia Social Infantil

4
Angustia Social Infantil. La Psicología del Color puede aportarnos una valiosa información respecto al estado emocional y vivencial del niño en su aquí y ahora (lectura transversal). Usualmente ante la posibilidad de poder utilizar distintos colores para realizar un dibujo, es lo más frecuente que naturalmente los niños tiendan a emplear varios colores. Su entusiasmo y energía del momento se refleja en esa gama rica de colores. Cada color invoca y vehiculiza una emoción y su concomitante estado emocional. Ahora bien, ¿Qué es lo que sucede cuando la decisión del niño implica emplear uno o dos colores? Podríamos hablar aquí de uso monocromático del color, sobre todo en objetos en los que sería lo esperable utilizar por lo menos 3 colores. Todo depende del objeto a graficar así como el número de detalles que el niño da al dibujo. En el test del árbol Cromático con solo dos colores usualmente el marrón para el tronco y algún tono de verde para la copa sería lo más usual, el Test de la Casa, el DFH y un dibujo libre posibilitan al tener el objeto mayor numero de contenidos posibles, la utilización de 3 o más colores. La poca variabilidad en el empleo de colores, indica una polarización del estado emocional, por ello ese solo color se estaría utilizando sobrecompensadamente. En la valoración de esta situación tenemos que considerar como variables de análisis. 1. Tipo de color empleado 2. Test o dibujo sobre el que recae 3. Factores formales (tamaño, trazo, emplazamiento etc.) al igual que en cualquier dibujo, Respecto al punto 1), es importante observar si el color corresponde a la gama primaria (rojo, amarillo, anaranjado, azul, verde) o a la

description

Angustia Social Infantil

Transcript of Angustia Social Infantil

Page 1: Angustia Social Infantil

Angustia Social Infantil.

La Psicología del Color puede aportarnos una valiosa información respecto al estado emocional y vivencial

del niño en su aquí y ahora (lectura transversal).

Usualmente ante la posibilidad de poder utilizar distintos colores para realizar un dibujo, es lo más frecuente

que naturalmente los niños tiendan a emplear varios colores.

Su entusiasmo y energía del momento se refleja en esa gama rica de colores. Cada color invoca y vehiculiza

una emoción y su concomitante estado emocional.

Ahora bien, ¿Qué es lo que sucede cuando la decisión del niño implica emplear uno o dos colores?

Podríamos hablar aquí de uso monocromático del color, sobre todo en objetos en los que sería lo esperable

utilizar por lo menos 3 colores. Todo depende del objeto a graficar así como el número de detalles que el niño

da al dibujo. En el test del árbol Cromático con solo dos colores usualmente el marrón para el tronco y algún

tono de verde para la copa sería lo más usual, el Test de la Casa, el DFH y un dibujo libre posibilitan al tener

el objeto mayor numero de contenidos posibles, la utilización de 3 o más colores.

La poca variabilidad en el empleo de colores, indica una polarización del estado emocional, por ello ese solo

color se estaría utilizando sobrecompensadamente.

En la valoración de esta situación tenemos que considerar como variables de análisis.

1. Tipo de color empleado

2. Test o dibujo sobre el que recae

3. Factores formales (tamaño, trazo, emplazamiento etc.) al igual que en cualquier dibujo,

Respecto al punto 1), es importante observar si el color corresponde a la gama primaria (rojo, amarillo,

anaranjado, azul, verde) o a la secundaria (violeta, marrón, gris y negro), mas allá de que en cada uno hay

colores mas cálidos y otros mas fríos.

Para reflexionar sobre este tema en forma práctica acompañamos un protocolo que corresponde al Test de la

persona (DFH), realizado por una niña de 6 años. Se trata de la aplicación cromática que se administra una

vez finalizado la toma del HTP acromático. El objetivo es profundizar en algunos indicadores sintomáticos

que el dibujo acromático expresa, y sopesar las latencias que puedan estar contenidas en ese síntoma grafico.

La finalidad, es corroborar la profundidad y gravedad de esos indicadores o bien su limitación a la situación

vital actual del niño.

Observaciones sobre el dibujo de la niña (DFHC)

• El uso monocromático del color marrón.

• Estilo de dibujo similar al DFHA (acromático. igual en estilo y tamaño).

• El tamaño es muy pequeño.

• Utilización apaisada (roto de vertical a horizontal) de la hoja.

• Emplazamiento central (eje vertical) y medio (eje horizontal).

• Brazos cortos y numero inadecuado de dedos (ítem evolutivo acorde a la edad de la niña).

• Dibujo simple monolineal.

Page 2: Angustia Social Infantil

• Cabeza grande

• Figura inclinada hacia la izquierda

• Cielo como accesorio como techo (necesidad de protección).

• Los trazos son enteros pero polariza en cuanto a prolijidad, el cielo está hecho con movimientos más de

descarga (nerviosismo preocupaciones mentales (ya que está en la primera zona).

Al interpretar en forma integrada estos indicadores gráficos formales y de contenido, tomando en cuenta que

el dibujo de la persona da cuenta del sentimiento actual del niño y su percepción de sí y del entorno,

podríamos pensar en la presencia de sentimientos de inadecuación, una autoimagen insegura con dificultades

para afirmarse y comunicarse con el entorno.

Hay represión de las emociones, junto con pequeños actos de descargas (berrinches) cuando se siente muy

presionada o frustrada en sus deseos. Hay dependencias e inseguridades y apegos a lo familiar (inclinación y

dirección de la mirada a la izquierda), vulnerabilidad.

El motivo de consulta eran dificultades para relacionarse socialmente en la escuela con pares. Su rendimiento

era normal, adecuado a lo esperable, pero no interactuaba con otros niños, se angustiaba y lloraba en los

recreos por lo que terminaba en la dirección charlando con la directora o la maestra que trataban de ayudarla

ya que se angustiaba mucho y se sentía sola.

Si ahora sumamos la lectura del color podemos entender y profundizar aun mas estos indicadores.

El color marrón está ligado más al auto conservación pero en el sentido de déficit en el sentimiento de

seguridad básica del niño. La emergencia de su elección da cuenta de que necesidades vitales esenciales para

el niño no están suficientemente satisfechas. El color marrón indica entonces falta de estabilidad afectiva,

social o ambiental y en una segunda lectura también puede ser un color elegido por niños encopréticos o niños

que están atravesando alguna enfermedad propia o de alguien allegado. La falta de recursos materiales o

inseguridad proveniente de carencias afectivas y materiales también puede dar lugar a que sea un color de

elección.

En este caso la problemática era un sentimiento de inseguridad personal (había mucha sobreprotección

materna) por dependencia que no permitía un adecuado sentimiento de afirmación personal de la niña y por

ende afectaba su actitud y afirmación con sus compañeras. También la madurez afectiva y los

comportamientos de la niña eran más infantiles que el resto de sus compañeras con lo cual era dejada de lado

ya que no quería jugar a juegos que jugaban usualmente las compañeras. La mama tenía una actitud crítica y

cuestionadora de las mismas diciendo que tenían juegos y formas de vestir inapropiadas para la edad, eran de

chicas más grandes. Como antecedente también en la etapa de jardín de infantes tuvo dificultades similares y

problemas de integración. Al momento de esta evaluación se estaba trabajando terapéuticamente en estas

cuestiones.

Page 3: Angustia Social Infantil