Angustia

14
ANGUSTIA Estado afectivo que se caracteriza por aparecer como reacción ante un peligro desconocido o impresión. Suele estar acompañado por intenso malestar psicológico y por pequeñas alteraciones en el organismo, tales como elevación del ritmo cardíaco, temblores, sudoración excesiva, sensación de opresión en el pecho o de falta de aire (de hecho, “angustia” se refiere a “angostamiento”).

Transcript of Angustia

Page 1: Angustia

ANGUSTIAEstado afectivo que se caracteriza por aparecer

como reacción ante un peligro desconocido o impresión.

Suele estar acompañado por intenso malestar psicológico y por pequeñas alteraciones en el organismo, tales como elevación del ritmo cardíaco, temblores, sudoración excesiva, sensación de opresión en el pecho o de falta de aire (de hecho, “angustia” se refiere a “angostamiento”).

Page 2: Angustia

FREUD

• (...)el problema de la angustia es un punto nodal en el que confluyen las cuestiones más importantes y diversas; se trata, en verdad, de un enigma cuya solución arrojaría mucha luz sobre el conjunto de nuestra vida anímica. (Sigmund Freud: Conferencias de introducción al Psicoanálisis, Conferencia 25)

Page 3: Angustia

ANGUSTIA REALISTAAlerta y prepara para la huida ante un peligro exterior.Alerta y prepara para la huida ante un peligro exterior.Es un estado de atención sensorial incrementada y tensión Es un estado de atención sensorial incrementada y tensión motriz. motriz. Puede haber dos desenlaces para ella:Puede haber dos desenlaces para ella:Genera una reacción adecuada al fin y se limita a una señal Genera una reacción adecuada al fin y se limita a una señal que ayuda a ponerse a salvo del peligro.que ayuda a ponerse a salvo del peligro.Genera por el desarrollo total de la angustia una reacción Genera por el desarrollo total de la angustia una reacción inadecuada que termina en paralizar al individuo.inadecuada que termina en paralizar al individuo. Es importante diferenciar la angustia del miedo y del Es importante diferenciar la angustia del miedo y del terror. El miedo a diferencia de la angustia se refiere terror. El miedo a diferencia de la angustia se refiere claramente a un objeto, y el terror es el sentimiento que claramente a un objeto, y el terror es el sentimiento que aparece, justamente, cuando no hubo apronte angustiado y aparece, justamente, cuando no hubo apronte angustiado y el peligro sobresalta.el peligro sobresalta.

Page 4: Angustia

ANGUSTIA NEURÓTICA• En relación con ciertos cuadros clínicos encuentra

tres constelaciones posibles: una “angustia expectante” o libremente flotante que está a la espera de unirse de forma pasajera a cualquier objeto posible.

• Una angustia que se ha relacionado con un peligro externo que a cualquier observador le parece desmedida.

• Angustia que se da en forma de ataques o de permanencia prolongada pero sin que nunca se le descubra fundamento exterior.

Page 5: Angustia

• Aquello a lo cual se tiene miedo es, evidentemente, la propia libido. La diferencia con la situación de la angustia realista reside en dos puntos: que el peligro es interno en vez de externo, y que no se discierne conscientemente.

Page 6: Angustia

TRES VARIEDADES DE ANGUSTIA Yo: • La angustia realista, que corresponde a los peligros del

mundo exterior.• La angustia neurótica, que es sentida por el Yo por la

tensión con el Ello donde imperan las pulsiones que sólo buscan satisfacción y descarga sin miramiento por la realidad.

• La angustia social o de la conciencia moral, en la que el Superyó, receptor de las identificaciones parentales y roles similares de la cultura, arroja su crítica sobre un Yo que quiere alcanzar el ideal de yo.

Page 7: Angustia

ANSIEDAD

• Respuesta emocional que se presenta en el sujeto ante situaciones que percibe o interpreta como amenazantes o peligrosas, aunque en realidad no se pueden valorar como tal.

• Encierra imprecisiones ya que se encuentra ligado a otros conceptos (estrés)

Page 8: Angustia

ANSIEDAD

• No hay pleno acuerdo sobre el contenido del termino.

• Respuesta compleja a algún tipo de temor.• Supone una reacción a algo y lleva consigo el

carácter de complejidad y temor .Se identifica como una vivencia de amenaza a la integridad de la persona.

Page 9: Angustia

DEFINICIONES

• Curtis (1985) Estado afectivo de tipo aversivo relacionado con la anticipación del peligro.

• Lazarus y Averill (1972) Emoción basada en la valoración de temor. Elementos simbólicos, anticipatorios y de incertidumbre. Y donde la estimación del temor esta supeditada a variables situacionales y disposicionales.

• Epstein (1972) Estado desagradable de excitación difusa que sigue a la percepción de amenaza.

Page 10: Angustia

DEFINICIONES

• Hollander y cols. (2000) Respuestas y estados del sujeto cuando ha comenzado a romperse la homeostasis o ya hay un desequilibrio psicofisiologico manifiesto.

• La homeostasis psicológica, está dada por el equilibrio entre las necesidades y su satisfacción. Cuando las necesidades no son satisfechas, se produce un desequilibrio interno. El sujeto busca alcanzar el equilibrio a través de conductas que le permitan satisfacer dichas necesidades.

Page 11: Angustia

SIGNO

• Son todos aquellos indicadores que pueden verse, es decir que son palpables, por ejemplo erupciones en la piel o áreas inflamadas, enrojecimientos, sangramientos en el área ocular, decoloraciones, en fin.. todo aquello que vemos.

Page 12: Angustia

SINTOMA

• Se refiere a todo aquellos indicadores que "sentimos", pero que el medico no puede ver, es decir, solo se pueden describir, pero no se pueden apreciar.

Dolores, ya sean de cabeza, de dientes, nauseas, agruras, malestar en general.

Page 13: Angustia

MELANCOLIA término que deriva del latín melancholĭa y que tiene origen en un vocablo

griego que significa “bilis negra”. Se trata de la tristeza vaga, permanente y profunda, que puede haber nacido por causa física o moral y que hace que el sujeto que la padece no se encuentre a gusto ni DISFRUTE DE LA VIDA.

• La melancolía suele se tratada en la actualidad como una ENFERMEDAD que puede aliviarse mediante la combinación de terapia y ciertos fármacos. La base de los tratamientos está en malestar estomacal, dolor de cabeza y otros).

• La melancolía, al igual que la tristeza y otras emociones, pasa a ser patológica cuando altera el normal pensamiento del individuo y dificulta su desempeño social.

Page 14: Angustia

TRISTEZA

• Emoción frecuente, motivada por las contrariedades de la vida que quita la alegría por un periodo de tiempo.

• Estado afectivo provocado por un decaimiento de la moral. Es la expresión del dolor afectivo mediante el llanto, el rostro abatido, la falta de apetito, etc.

• Se siente tristeza cuando las expectativas no se ven cumplidas o cuando las circunstancias de la vida son más dolorosas que alegres.