Angelología

47
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ANGELEOLOGÍA A. Su lugar en las Escrituras 1. Estos seres celestiales se mencionan por lo menos 108 veces en el Antiguo Testamento y 165 en el Nuevo. 2. El vocablo ángel, que se deriva bien de mal’ak del hebreo del Antiguo Testamento, o bien de aggelos del griego del Nuevo Testamento, quiere decir simplemente mensajero, palabra que bien expresa su servicio u oficio. 3. La Biblia declara que los ángeles no sólo observan los acontecimientos humanos, sino también que los ángeles buenos son ministros de los herederos de la salvación (Hebreos 1:4) y que los ángeles malos hacen la guerra contra lo que hay de Dios en el hombre (Efesios 6:12). 4. Los ángeles integran dos de los cinco grupos en que se dividen todas las criaturas finitas creadas por Dios; a saber, los ángeles santos y los caídos. Los otros tres grupos son, el de los gentiles, los judíos y los verdaderos cristianos. B. Información general sobre los ángeles 1. Se nos revela que los ángeles viven en las esferas celestes y que no hay cifras humanas para contarlos, tan grande es su número. 2. La existencia de los ángeles es anterior a la de la humanidad, y una ley los organiza en ejército (Lucas 2:13; Mateo 26:53; Hebreos 12:22). 3. El significado de las designaciones recibidas (tronos, dominios, principados, potestades y autoridades) expresa la cooperación que hay entre los ángeles mismos. 4. Lo que la Biblia dice no se dirige a los ángeles, ni tampoco ese libro trata de dar una descripción completa de su estado ni de las relaciones entre ellos. 5. Con nuestra visión natural no hay cómo discernir la presencia de los ángeles, pero eso no impugna la verdad de que los ángeles están alrededor de nosotros en todo lugar. 6. Cuando la visión natural del mozo en 2 Reyes 6 fue aumentada, pudo ver toda la montaña llena de caballos y carrozas de fuego alrededor de Eliseo. 7. Una razón de que los ángeles sean invisibles a la pupila humana pudiera ser de que si fueran vistos serían adorados por los hombres, tan inclinados a adorar aun las obras de sus manos (Colosenses 2:18; Apocalipsis 22:8-9). C. La realidad de los ángeles 1. Los ángeles son en verdad seres vivos del más alto rango, aunque en ninguna manera son tan independientes en el sentido de que se crean a sí mismos. 2. Pero sí son seres libres y morales que en siglos pasados por lo menos tenían el poder de determinar su destino propio Algunos “pecaron” y “no guardaron su dignidad” (2 Pedro 2:4; Judas 6); estos seres caídos tendrán que dar cuenta al Dios que ellos habían repudiado (Ezequiel 28:16-17; Mateo 25:41). 3. La suficiencia de los ángeles, como la de toda criatura, depende sólo de Dios. Se mueven y viven por virtud del poder divino. Aun el gran Miguel, el arcángel que luchó con Satanás, afirmó su dependencia de Dios. D. Importancia relativa de los ángeles y los hombres 1. Las Escrituras afirman que el hombre “fue hecho poco menor que los ángeles” (Salmo 8:4-5; Hebreos 2:6-7).

description

orden angelical

Transcript of Angelología

CAPTULOI

INTRODUCCIN A LA ANGELEOLOGA

A.Su lugar en las Escrituras1.Estos seres celestiales se mencionan por lo menos 108 veces en el Antiguo Testamento y 165 en el Nuevo.2.El vocablo ngel, que se deriva bien de malak del hebreo del Antiguo Testamento, o bien de aggelos delgriegodelNuevoTestamento,quieredecirsimplementemensajero,palabraquebienexpresasu servicio u oficio.3.La Biblia declara que los ngeles no slo observan los acontecimientos humanos, sino tambin que losngelesbuenossonministrosdelosherederosdelasalvacin(Hebreos1:4)yquelosngeles malos hacen la guerra contra lo que hay de Dios en el hombre (Efesios 6:12).4.Los ngeles integran dos de los cinco grupos en que se dividen todas las criaturas finitas creadas por Dios;asaber, losngeles santosylos cados. Los otrostresgrupos son,el de los gentiles, los judos y los verdaderos cristianos.

B.Informacin general sobre los ngeles1.Senosrevelaquelosngelesvivenenlasesferascelestesyquenohaycifrashumanaspara contarlos, tan grande es su nmero.2.Laexistenciadelosngelesesanterioraladelahumanidad,yunaleylosorganizaenejrcito (Lucas 2:13; Mateo 26:53; Hebreos 12:22).3.Elsignificadodelasdesignacionesrecibidas(tronos,dominios,principados,potestadesy autoridades) expresa la cooperacin que hay entre los ngeles mismos. 4.LoquelaBibliadicenosedirigealosngeles,nitampocoeselibrotratadedarunadescripcin completa de su estado ni de las relaciones entre ellos.5.Con nuestra visin natural no hay cmo discernir la presencia de los ngeles, pero eso noimpugna la verdad de que los ngeles estn alrededor de nosotros en todo lugar.6.Cuando la visinnatural del mozo en 2 Reyes 6 fue aumentada, pudo ver toda la montaa llena de caballos y carrozas de fuego alrededor de Eliseo.7.Una razn de que los ngeles sean invisibles a la pupila humana pudiera ser de que si fueran vistos seran adorados por los hombres, tan inclinados a adorar aun las obras de sus manos (Colosenses 2:18; Apocalipsis 22:8-9). C.La realidad de los ngeles1.Losngelessonenverdadseresvivosdelmsaltorango,aunqueenningunamanerasontan independientes en el sentido de que se crean a s mismos.2.Pero s son seres libres y morales que en siglos pasados por lo menos tenan el poder de determinar sudestino propio Algunospecaronyno guardaron su dignidad (2Pedro2:4; Judas6);estosseres cados tendrn que dar cuenta al Dios que ellos haban repudiado (Ezequiel 28:16-17; Mateo 25:41).3.La suficiencia de los ngeles, como la de toda criatura, depende slo de Dios. Se mueven y viven por virtud del poder divino. Aun el gran Miguel, el arcngel que luch con Satans, afirm su dependencia de Dios.

D.Importancia relativa de los ngeles y los hombres1.LasEscriturasafirmanqueelhombrefuehechopocomenorquelosngeles(Salmo8:4-5; Hebreos 2:6-7).2.Siestoserefiereasuestadooalascualidadesinherentesyesencialesnosedeterminacon claridad, siendo probable que los ngeles sean superiores a los hombres en ambos aspectos.3.PerosediceenlaBibliaqueelhombrefuehechoalaimagendeDios;nohaytalreferenciacon respecto a los ngeles.4.Elhombreposeeuncuerpomaterialcontodassusexperiencias;nohaynadaacercadetales experiencias entre los ngeles, aunque es manifiesto que los demonios buscan incorporarse cuando se les presenta la oportunidad.5.Ninguna consideracin de la importancia relativa entre el hombre y los ngeles sera completa si no tomamosencuentaqueelhombre,aunqueactualmentehundidoenellodocenagosodela desesperacin,contodopuedeexperimentarlaredencinysercolocadoenunlugarseguro, fundamento llamado laRoca(Salmo 40:2), y es destinado a ser conforme a la imagen de Cristo y este estado final lo coloca por encima de los ngeles.

E.Personalidad de los ngeles1.Aunque su servicio o dignidad puede variar, no hay implicacin alguna en la Biblia de que algunos de los ngeles son ms inteligentes que otros.2.Sedeclaraquelosngelestienentodoelelementodepersonalidad.Sonseresindividuales,y aunquesonespritus,puedenexperimentarlasemociones;rindencultointeligente(Salmo148:2); contemplanlafazdelPadrecondebidacomprensin(Mateo18:10);sabensuslimitaciones(Mateo 24:36), su inferioridad al Hijo de Dios (Hebreos 1:4-14); y, en el caso de los ngeles cados conocen su habilidad para el mal.3.Los ngeles son individuos y aunque se aparecen en su capacidad individual, con todo estn sujetos a distintas clasificaciones y varios rangos de importancia.

F.Creacin y modo de existencia de los ngeles1.BasndonosenColosenses1:16-17sepuedepresumirquetodoslosngelesfueroncreados simultneamente, aparte de que ese nmero se complet en aquel tiempo y que ninguno ser aadido a ese nmero. 2.No estn sujetos a la muerte u otra forma final de existencia; por consiguiente, tampoco su nmero disminuye. Parece que el plan divino para lapropagacin de la raza humana no tiene contraparte en el orden anglico.3.Cadangel,porserunacreacindirectadeDios,tieneunarelacinpersonaleinmediataconel Creador.ElSeorJesucristodijoconrespectoaciertosindividuosdelafamiliahumanacuando aparezcanenelmundodelosresucitadosqueenlaresurreccinnisecasarn,nisedarnen casamiento,sinoserncomolosngelesdeDiosenelcielo(Mateo22:28-30).Concluimosquenohay ni aumento ni disminucin entre estos seres celestiales.4.Comoelhombreeslasupremacreacinenlasesferasterrenales,aslosngeleslosonenlas esferas ms altas descritas en Colosenses 1:16-17.5.Como los ngeles, juntamente con otros seres morales, fueron creados por Cristo y para Cristo, as ellos permanecern siempre para la alabanza de Su gloria. 6.Aunque es verdad que algunos de la raza humana y ciertos ngeles no adoran a Dios, la mayor parte de los ngeles estn delante de Su trono en adoracin incesante.7.EsagradableleerqueCristo,enSureino,nopermitirningnotrodominioniautoridad,yqueal final,medianteelministeriodelosngeles,recogerdelasesferashumanastodoloqueofende(1 Corintios 15:25-26; Mateo 13:41-43).8.Comparada a la existencia humana y animal, la de los ngeles se puede denominar incorprea, pero slo en el sentido de que no tienen un organismo mortal.9.CuandoCristodeclarenLucas24:37-39,unespritunotienecarnenihueso,comoveisqueyo tengo, no quiso decir que los espritus no tienen cuerpo alguno, sino que los cuerpos que tienen es de distinta constitucin que la de los hombres.10.En el Antiguo Testamento el salmista los denomina flamas de fuego (Salmo 104:4) que el escritor de Hebreos interpreta hace a sus ngeles espritus en Hebreos 1:7; el versculo 14 del mismo captulo dice que ellos son espritus ministradores.11.Elartedelaedadmedievalhabasadosurepresentacindetodoslosseresanglicosconalas sobre una descripcin bblica en Daniel 9:21 en que nos habla de un ngel volando con presteza.12.Decualquiermodo,esverdadquelaBibliadicequelosquerubines,ylosserafinesoseres vivientes s tienen alas.13.Y los querubines as aparecen en las imgenes de oro en el arca sobre el propiciatorio. Los ngeles, como se nota en Daniel 9:21, pasan de un lugar al otro con una velocidad increble.

G.La morada de los ngeles1.Medianteelusodelafraselosngelesqueestnenelcielo(Marcos13:32)Cristoafirma definitivamente que los ngeles habitan las esferas celestiales. 2.Enelhebreo,elvocabloelcieloestenelplural,osealoscielos.LaBibliahabladetrescielos, siendoterceroelcielodeloscielos,lamismamoradadeDiosydondehaestadoeternamenteSu trono.3.Enloslugarescelestiales,segnlaEpstolaalosEfesios,estnlosprincipadosypotestades,una compaa de innumerables ngeles. Sus moradas estn en esos lugares celestiales. El Dios que los cre, queloshizoespritusapropindolescuerposconformeasusnaturalezasespirituales,tieneque haberles dado tambin sus habitaciones.4.Tambin es significativo, y no sinrazn, que la frase los ejrcitos del cielo quiere decir tanto las estrellas y los ejrcitos anglicos. Jehov de los ejrcitos tambin tiene ese significado doble, porque l es Seor de las estrellas y Seor de los ngeles.

H.Nmero de los ngeles1.La Biblia nos dice que son una multitud quenadie la puede contar. 2.Es significativoque como la frase el ejrcito del cielo describe tanto a las estrellas de la creacin fsica como a los ngeles, stos pueden considerarse tan numerosos como aquellas (Gnesis 15:5).3.Ver 1 Reyes 22:19; Salmo 68:17; 2 Reyes 6:17; Daniel 6:10; Lucas 2:13; Mateo 26:53.4.Si tomamos Apocalipsis 5:11 literalmente alcanza a un billn, pero representa slo una parte de las huestescelestiales.Esprobable,sinembargo,queestenmeronodebetomarseensusignificado preciso,sinoquenosesdadoparaindicarquehayunamultitudinmensasuperioraloque generalmente los seres humanos calculan.5.Por lo tanto, leemos en Hebreos 12:22 no de un cierto nmero limitado de ngeles, sino nos habla de la compaa de muchos millares de ngeles.

I.El poder de los ngeles1.Elpoder que ejercen, al igual que todas las criaturas de Dios, deriva de l. Su poder es restringido, aunque muy grande.2.NosoncapacesdehacerloquesloalaDeidadcorresponde,actostalescomocrear,actuarsin medios o escudriar al corazn humano.3.Ellos pueden influenciar la mente humana como una criatura puede influenciar a otra.4.Sehallarquelossereshumanospuedenimpedirlainfluenciadelosmalosespritussloporel poder de Dios (Efesios 6:10-12; 1 Juan 4:4).5.Aunenel caso deun ngel,lpuedepedir laayudadivinaal estaren conflicto conunngelmalo (Judas 9).6.Ver 2 Samuel 24:15-17; 2 Reyes 19:35.

J.Clasificacin de los ngeles1.LosGobernantes:Yahemosmencionadounascincorepresentacionesdesupremacaentreestos seres:a.Tronosodominios:Estadesignacinenfatizaladignidadylaautoridaddelosgobernadores anglicos en el uso que Dios hace de ellos en Su gobierno (Efesios 1:21; Colosenses 1:16; 2 Pedro 2:10; Judas 8). b.Lugar de su dominio: En un pasaje de la Biblia los demonios se designan como los gobernadores de las tinieblas de este siglo (Efesios 6:12).c.Principadosoautoridades:Estaspalabras,usadassietevecesporPablo,indicanunaordende ngelestantobuenoscomomalosqueparticipanenelgobiernodeluniverso(Romanos8:38;Efesios 1:21; 3:10; 6:12; Colosenses 1:16; 2:10,15).d.Potestades:Estapalabraenfatizaelhechodequelosngelesylosdemoniostienenmayorpoder que los humanos (2 Pedro 2:11). Vase Efesios 1:21 y 1 Pedro 3:22. e.Poderesyseoros:Estoprobablementeenfatizalaautoridadsobrehumanadelosngelesylos demonios ejercida con relacin a los asuntos del mundo (Efesios 1:21; 2:2; 3:10; 6:12; Colosenses 1:16; 2:10,15; 1 Pedro 3:22). Y aunque parezca que haya semejanza entre estas denominaciones, se puede asumir que por su medio se hace referencia a una dignidad incomprensible y a varios grados de importancia.2.LosngelesEscogidos:Mencionadosen1Timoteo5:21;seconcederquelosngelesfueron creadosconunpropsito,yqueensureino,comoeneldelhombre,losdesigniosdelCreadorsern llevados a cabo perfectamente. Se implica que los ngeles han pasado su perodo de prueba.3.Los Querubines, Serafines y Seres Vivientes: Algunos tratan de descubrir distinciones de posicin y rango entre los que son designados con estos trminos. Los distintos trminos usados parecen indicar una distincin de servicio ms que una de posicin esencial.a.Los Querubines: El ttulo habla de su posicin alta y santa y su responsabilidad como tal se relaciona estrechamenteconeltronodeDioscomodefensoresdeSusantocarcterypresencia.Scofielddice quelosseresvivientessonidnticosconlosquerubines.Tomandoencuentalaposicindelos querubinesenlapuertadelEdn,enlacubiertadelarcadelpactoyenApocalipsis4,seconcluye claramentequeellosserelacionanconlavindicacindelasantidaddeDioscontraelorgullodel hombre pecador quien, a pesar de su pecado, podra alargar su mano para tomar del rbol de la vida. Losquerubinesqueestabansobreelarcadelpactohabansidohechosdeunapiezaconel propiciatorio,ycontemplabanalllasangrederramadaquehablaba,tipolgicamente,delaperfecta preservacin de la justicia divina por medio del sacrificio de Cristo. b.Los Serafines: El ttulo serafn habla de la adoracin sin cesar, de su ministerio de purificacin, y de suhumildad.AparecenunasolavezbajoesadesignacinenlaBibliaenIsaas6:1-3.Sutriple atribucindesantidadaDiossegnloregistraIsaasesrepetidaotravezporJuan(Apocalipsis4:8), peroelapstollosllamaseresvivientes,yesonosayudamuchoaestablecersuidentidady agrupacin. Scofield dice queviene del hebreo abrasadores. Esta palabra ocurre solamente aqu. En muchasmaneraslosserafinessehallanencontrasteconlosquerubines,aunqueambosexpresanla santidad divina, la cual exige que el pecador tenga acceso a la divina presencia solamente por medio de unsacrificioqueenverdadvindiquelajusticiadeDios(Gnesis3:24-26),yqueelsantosepurifique antesdeofrecersusacrificioalSeor(Isaas6:1-8).Puededecirsequelosquerubinesestn relacionados con el altar y los serafines con el lavacro. c.Los Seres Vivientes: Esta frase es un ttulo, y representa a estos ngeles en su obra de manifestar la plenituddelavidadivina,laactividadincesante,ylapermanenteparticipacinenlaadoracinde Dios.Sunmeropareceestarlimitadoacuatro,ysehasugeridoqueahoratienenlosprivilegiosy responsabilidadesque una vez fueronasignados a Lucifer, antes de que se convirtieraen el diablo. La raznporlacualhaycuatropuedeserqueDiosdecidinodarlenuncamstantopoderaunsolo ngel (Apocalipsis 4:6-8).4.Los ngeles Individuales: a.Lucero,hijodelamaana(Isaas14:12):Esteseranglicoporciertoeselmsexaltadodelos ngelestantoporlacreacincomoporsuposicin.Acausadesupecadoelprimerocometidoen todo el universo hasta donde la revelacin bblica descubre- lleg a ser Satans y aparece en la Palabra de Dios bajo 40 distintos ttulos.b.Miguel(Daniel12:1):SignificaquinescomoDios?.Delostrespasajesdondesehacemencin directadel,sepuedenotarquetienegranautoridadyqueestenalgunaformadedefensapara Israel.Judas9 nosmuestra su dependenciade Dios,texto dondeadems vemos elttuloadicionalde arcngel; slo hay uno.Tambin aparece en Apocalipsis12:7-12, y 1 Tesalonicenses nos revela que la voz del arcngel ser oda cuando Cristo venga a recibir a Su Iglesia.c.Gabriel (Daniel 9:21): Significa el poderoso, y evidentemente l es todo lo que ese ttulo implica. En laBiblianuncaesllamadounarcngel, peromuchas veceslos hombreslollamanas. Apareceen las Escrituras 4 veces y siempre como mensajero o revelador del propsito divino.5.Losngelesespecialmentedesignados:Seconoceaciertosngelessolamenteporelservicioque ellos rinden. De stos, hay los que sirven como mensajeros de juicio (Gnesis 19:13; 2 Samuel 24:16; 2 Reyes 19:35; Ezequiel 9:1,5,7; Salmo 78:49). Se hace mencin del vigilante (Daniel 4:13,23); el ngel del abismo (Apocalipsis 9:11); el ngel que tiene poder sobre el fuego (Apocalipsis 14:18); el ngel de las aguas (Apocalipsis 16:5); y de siete ngeles (Apocalipsis 8:2). En los apcrifos hay mencin de tresngelesdeloscualeslaBiblianohablanada(Rafael,UrielyJeremiel).Nohacemosreferenciaal ngel de Jehov, pues sabemos que es el Cristo pre-encarnado. Como no tiene relacin alguna con los ngeles creados, no se le clasifica entre ellos.

K.El ministerio de los ngeles1.Lo ms importante no es su relacin con los habitantes terrestres, sino su servicio a Dios.2.Esteesprincipalmenteunserviciodeadoracin,ysugierelamajestadinefableylagloriadeDios quelosngelesnocadoscomprenden,lacualsiguesincesarparasiempreacausadeladignidad infinita de Dios (Apocalipsis 4:8; Isaas 6:3).3.Lahumildaddelosngeles,sugeridaporsumaneradecubrirselospies(Isaas6:2)esnatural, puesto que est siempre delante de l cuya majestad y gloria es trascendente.4.Aunque los ngeles estuvieron presentes en la creacin, no hay ninguna referencia a s u ministerio en la tierra sino hasta en losdasde Abraham.5. EnelNuevoTestamento haymuchasreferencias aellos.Es notable que muchas tienen que ver con Aquel a Quien sirven y adoran (la anunciacin, el nacimiento y la tentacin son algunas).6.En el plan de Dios esta presente edad o dispensacin evidentemente carece de las manifestaciones anglicas. Esto pudiera ser porque en los santos de esta dispensacin, como en ninguna otra, habita el Espritu Santo.7.Sin embargo, hacia el fin de esta edad, sern prominentes de nuevo (rapto y segunda venida).8.DespusdeladispensacindelReino,paralocualnoseprediceningnservicioanglico(elRey estar presente y el Espritu derramado sobre toda carne), otra vez los ngeles sern vistos en relacin eterna y final con esa ciudad que descender del cielo (Hebreos 12:22-24; Apocalipsis 21:12).9.EnLucas16:22vemosquellevanunalmaaultratumbaalmomentodesumuerte,perodeser siempre ste el caso es pura conjetura.10.Hechos 5:19 y 12:7 relatan la liberacin de los apstoles de la crcel.11.Hechos 8:26; 10:13 y 27:23 nos dicen que eran los instrumentos divinos para llevar mensajes a los hombres. 12.EnlafraseologadelAntiguoTestamentoavecesselesdenominaalosngeleshijosdeDios, mientras los hombres son llamados siervos de Dios. En el Nuevo esto se ve al revs.13.EsteordentanpeculiarpudieradebersealhechodequeenelAntiguoTestamentosevealos hombres relacionados a esta esfera en la cual los ngeles son superiores; mientras que en el Nuevo se ve a los santos en relacin a su estado final de exaltacin a la semejanza de Cristo, un estado superior al de los ngeles.

L.La disciplina progresiva de los ngeles1.LasEscriturasrevelanlaverdaddequelosngelesestnaprendiendomuchoalobservaralos hombres en la tierra, especialmente en lo que trata del desarrollo de la obra de la redencin.2.Sin embargo, no se debe concluir que ellos saben menos que los hombres.3.1Pedro1:12nosrevelalaverdadencuantoalintersdelosngelesenlodeloshombres.Es significativoqueestapalabracosasserelacionaalprogramadeDiosenlosdosadvenimientosde Cristo y al evangelio de la gracia que se predica a todo el mundo.4.La Iglesia en la tierra es una revelacin a los ngeles en cuanto a la sabidura de Dios(Efesios3:10). Por lo tanto, la Iglesia tambin ser una revelacin a los ngeles de la gracia divina (Efesios 2:7). 5.No hay base bblica para la creencia de que la redencin mediante la muerte de Cristo es ofrecida a los ngeles cados (comp. Mateo 25:41; Apocalipsis 20:10).

M.Los ngeles como espectadores1.Haycuatrocasosenquesedicequelosngelesobservan.EnLucas15:10ellossedancuentadel gozo del Seor cuando se arrepiente un pecador. Parece que no es el gozo de los ngeles como muchas personas suponen (ver Judas 24).2.Ver tambin Lucas 12:8-9 y 1 Timoteo 3:16.3.En Apocalipsis 14:10-11 leemos que los ngeles observarn los castigos eternos de los que adoraron alabestiayasuimagen.Alcontrario,nosdiceen1Corintios6:3quelaIglesiajuzgaralosngeles (claro est, los cados) aunque no tienen mucha preparacin en el presente para juzgar cosas de menor importancia en la tierra. 4.La presencia de los ngeles en la Creacin se nota en la Biblia (Job 38:7); al tiempo de la entrega de laley((Glatas3:19;Hechos7:53;Hebreos2:2);enelnacimientodeCristo(Lucas2:13);enSu tentacin(Mateo4:11);enSuresurreccin(Mateo28:2);enSuascensin(Hechos1:10)yenSu segunda venida (Mateo 13:37:39; 24:31; 25:31; 2 Tesalonicenses 1:7).

N.Los ngeles de las siete iglesias de Apocalipsis 2-31.Cada carta esta dirigida al "ngel" de cada una de estas siete iglesias, y esos ngeles fueron vistos a la diestra del Cristo resucitado en la visin de 1:16,20.2.Aunquenoestclarosisonseresanglicosohumanos,lomsprobableesqueseandeestos ltimos.3.La palabra "ngel" significa mensajero, como ya lo vimos, pudiendo referirseun ser sobrehumano, es decir, al ngel guardin de cada iglesia.4.Perolo msprobable es que se refieraa un mensajero humano,es decir,el lder humano(pastor) decadaiglesia(vaseMarcos1:2;Lucas9:52;Santiago2:25paraelusode"ngel"paradesignara seres humanos).

O.Niveles de autoridad en el reino satnico1.AmedidaqueelNuevoTestamentovasacandoalaluzelcamposobrenaturalmaligno, descubrimosquehaydiferentesgradosdeautoridadenelreinodeSatans(Efesios6:12;Mateo 12:24-45; Marcos 5:2-9).2.Adems,losdemonios,espritusmalosyngelescados(trminossinnimosennuestrocurso) parecen pertenecer al menos a cuatro categoras distintas y no a tres como a menudo se afirma.3.Enprimerlugarestnaquellosquetienenlibertadparallevarcabolospropsitosmalignosdel diablo. Habitan en los lugares celestiales(Efesios 3:10; 6:12) pero tambin pueden actuaren la tierra. Estos espritus demonacos afligen a la gente e incluso pueden morar en sus cuerpos (Mateo 2:43-45).4.Ensegundolugarestnlosngelesrebeldesqueahoraparecequeseencuentranatadosenel abismo.Esobvioquesernsueltosenalgnmomentofuturoycausarnestragosenlatierra (Apocalipsis9:2-12).Satansytodoslosdemonioslibresseatarnenesemismoabismoduranteel reinado milenial de Cristo en el mundo (Apocalipsis 20:1).5.En tercer lugar parece haber otro grupo de ngeles cados que llegaron a ser tan malvados o fueron culpables de un crimen tan horrendo que no se les permiti estar ni en los lugares celestiales ni sobre latierra.Estnatadosparasiempre,noenelabismo,sinoenelTrtaros(2Pedro2:4),lugardonde aquellos ngeles de cuyo especial pecado se habla, estn confinados "para ser reservados al juicio". Esa reginsedescribecomoabismodeoscuridad.Enrealidad,esosespritusjamssernliberados. Parecen estar retenidos en la oscuridad hasta el da de su juicio (2 Pedro 2:4; Judas 6).6.Finalmente, hay un cuarto grupo de ngeles malos que parece que de algn modo estn atados en el interior de la tierra, si hemos de tomar las palabras de la Escritura de manera literal. Cuatro de ellos semencionancomoqueseencuentran"atadosjuntoalgranroufrates".Cuandoestnsueltos dirigirn a un ejrcito demonaco de destruccin contra la humanidad (Apocalipsis 9:13-21).

CAPTULOII

DEMONIOS: ESPRITUS INMUNDOS

A.El testimonio de la Escritura1.El testimonio de Cristoa.Varias veces durante su ministerio terrenal nuestro Seor ech fuera demonios de varias personas.b.EstosejemplosafirmaronSucreenciaenlaexistenciarealdeellos(Mateo12:22-29;15:22-28; 17:14-20; Marcos 5:1-16).c.Dioautoridadparaecharfuerademonios(Mateo10:1),ynuncacorrigiaalguienporaceptarla realidad de los demonios (Lucas 10:17).2.El testimonio de otras partes del Nuevo Testamentoa.Todos los escritores del Nuevo (excepto el escritor de Hebreos) mencionan a los demonios, para un total de ms de cien referencias (1 Corintios 10:20-21; Santiago 2:19; Apocalipsis 9:20).b.Todasestasreferenciasusanlapalabradaimonion.Otrasreferenciasalosdemoniosusanlas palabras ngel y espritu .c.Losdemonios,entonces,semencionanenelprimerlibroescrito(Santiago)yenelltimo (Apocalipsis).3.El testimonio del Antiguo Testamentoa.El Antiguo se refiere a los demonios con mucho menosfrecuencia.b.LosshedimdeDeuteronomio32:17ySalmo106:37erandolosseoresaquienesloshebreos consideraban como representaciones visuales de demonios.c.LosseirimdeLevtico17:7;2Crnicas11:15;Isaas13:21y34:14tambineranconceptos demonacos.

B.El origen de los demonios1.Son ngeles que se rebelaron junto a Satans, puesto que a l se le designa como el prncipe de los demonios (Mateo 12:24). 2.Esto no quiere decir que l los creara, sino que es responsable por haberlos influenciado a enrolarse en su carrera de maldad.3.Satans tiene rangos bien organizados de ngeles quepromueven sus propsitos.4.Dosdeestosrangosseclasificancomoprincipadosypotestades,lascualessonlasmismas designaciones que se les dan a dos de los rangos de los ngeles buenos (Efesios 3:10; 6:12).5.Envarioslugaresalosdemoniosselesdenominaespritus(aunqueespritusinmundos,comp. Mateo 17:18 conMarcos 9:25; tambin Lucas 10:17-20 y Mateo 8:16).6.Tenemos que reconocer que las Escrituras en ningn lugar declaran directamente que los demonios son ngeles cados, pero la evidencia que acabamos de citar parece indicar que s lo son.7.Se debe incluir todo lo relacionado con el asunto de los hijos de Dios mencionados en Gnesis 6:1-4 (comp. Job 1:6; 2:1; 38:7) bajo eltema de la demonologa.

C. Posesin demonaca1.AlconsiderarelservicioqueestosespritusmalignosprestanaSatans,esimportantedistinguir entre el ser posedo o controlado por demonios, y la influencia de demonios.2.En la posesin demonaca stos seentranen el cuerpo humano y lo controlan;mientras que en el otro caso se hace guerra desde afuera por sugerencias, tentaciones y otras formas de influencia.3.Una investigacin de las Escrituras con respecto a la posesin demonaca nos revela lo siguiente:a.Esta hueste se compone solamente de espritus incorpreos (Mateo 12:43-45; Marcos 5:12).b.Buscan cmo entrar en los cuerpos mortales, sean de hombres o de animales, porque parece que la manifestacin de su poder depende, hasta cierto punto, de estar as encarnados (Mateo 8:16; Hechos 8:6-7; Mateo 9:32-33; Hechos 16:16; Marcos 5:1-13).c.Son malignos, inmundos y depravados (Mateo 8:28; 10:1; 12:43-45).4.Laposesindemonacaenelpresenteprobablementenoesreconocida,puestoquehaygran ignorancia del hecho de que ellos son capaces de inspirar una vida ejemplar de moralidad tanto como manifestarse en los espiritistas religiosos.5.La influencia demonaca, como la actividad de Satans, tiene un motivo doble: el de obstaculizar el propsito de Dios para la humanidad, y el de extender la autoridad de Satans.6.Ejercensuinfluenciatantoparadesviaralosimposcomoparacombatirsincesarcontralos creyentes en Cristo (Efesios 6:12).7.Sepuedecomprenderelmotivodelosdemoniosenloreveladoacercadesuconocimientodela autoridadydeidaddelSeorJess,ydeljuicioeternoquelesespera(Mateo8:29;Marcos23:25; Hechos 19:15; Santiago 2:19).8.Losdemoniostienepoderdecausarmudez(Mateo9:32-33),ceguera(Mateo12:22),insensatez (Lucas8:26-35),heridas(Mateo9:18),granfuerzafsica(Lucas8:29),sufrimientoydeformidades (Lucas 13:11-17). 9.La verdad es que ha habido una intrusin de espritus cados al cosmos.10. No hay nadie que pueda decirnos anticipadamente cunto sentir el universo cuando Cristo venga yhayasuprimidotododominio,todaautoridadypotencia(1Corintios15:24),yquesecumplala profeca de Apocalipsis 11:15: Los reinos del mundo (cosmos) han venido a ser de nuestro Seor y de su Cristo; y l reinar por los siglos de los siglos. CAPTULOIII

QU ES LA GUERRA ESPIRITUAL? EscribeelfinadoDonaldGreyBarnhouse:Satanseslafuenteprincipaldelterribleproblemade pecadoquetieneelhombre.Tambinhablaacercadelaestrategiadeseduccindeldiabloconel pecado, y dice que l es el autor de la confusin y las mentiras y que ha hecho uno de sus mejores papeles de engao al crear la perplejidad, incluso entre muchos cristianos, respecto a sus mtodos de ataque.Luegoaade:Estossontriples.NosabemosculfueelprimerestudiosodelaPalabrade Diosqueaculaexpresinelmundo,lacarneyeldemonio.Elusomsantiguodeestadivisin tripledelterrenodeataqueseencuentraenelLibrodeoracincomn,enunruegoporunnio: Concdelepoderyfortaleza,dicelamisma,paraobtenerlavictoriaytriunfarsobreeldiablo,el mundo y la carne.

La guerra espiritual, cmo se puede definir?Pablo exhorta a Timoteo: Pelea la buena batalla de la fe (1 Timoteo 6:12). En el versculo anterior el apstolmandaseguirlajusticia,lafe,elamor,apacienciaylamansedumbre;demodoqueel contexto de su exhortacin es la lucha contra el pecado. En2Timoteo4:7Pablodeclara:Hepeleadolabuenabatalla,heacabadolacarrera,heguardadola fe. Aqu l afirma ya estoy listo para ser sacrificado.El contexto en este caso es la lucha por mantenerse en el ministerio. En1Corintios9:26,27Pabloescribe:deestamanerapeleo...golpeomicuerpo,ylopongoen servidumbre, no sea que habiendo sido heraldo para otros, yo mismo venga a ser eliminado. Otra vez el contexto es la lucha por mantenerse dentro del ministerio. EnColosenses1:29Pabloafirmaqueestluchandosegnlapotenciadel,lacualobra poderosamente en m. En el versculo anterior su preocupacin es presentar perfecto en Cristo Jess a todo hombre; de modo que el contexto es, nuevamente, el ministerio.NoscostarademasiadotiempoexaminartodareferenciaquePablohacealaguerraespiritual,pero creo que se puede afirmar que Pablo la interpretaba en primer lugar como una lucha contra el mundo y la carne. La posicin de los dems escritores neotestamentarios es similar. En casi todos los libros del Nuevo Testamento hay referencias a las luchas contra los poderes satnicos, pero estn en minora en comparacin con las muchsimas referencias a la lucha contra el mundo y la carne.Por eso aceptaremos la definicin de la guerra espiritual como la lucha contra el mundo, lacarne y el diablo, y en este orden.

A. La Carne1.Cuando hablamos de nuestro enemigo llamado carne no nos referimos a la naturaleza humana, a la humanidad o a lo que recubre nuestros huesos.2.Esesacapacidadespiritualperversadentrodecadaserhumano;desdequeAdnpec,todoslos hombres nacen en un estado pecaminoso (Efesios 2:3).3.El hombre est totalmente afectado por el pecado en su intelecto, emociones y voluntad (Romanos 3:10-18; Efesios 4:17-19). La carne es esa parte de la persona humana que est en rebelin contra Dios. 4.La carne (sarx) se encuentra en Romanos 8:3-4 y Glatas 5:16-19. Tiene varios ttulos:a.Pecado en la carne (Romanos 8:3)b.Nuestro viejo hombre (Romanos 6:6; Efesios 4:22)c.Elpecado que mora en m (Romanos 7:17,20)d.El mal que est presente en m (Romanos 7:21)e.Otra ley en mis miembros (Romanos 7:23)f.Laley del pecado que est en mis miembros (Romanos 7:23)g.Con la carne a la ley del pecado (Romanos 7:25)5.En 7:11-25, Pablo presenta todos estos verbos en tiempo presente,en contraste con los verbos en tiempoaoristoen7:7-13.LaindicacinclaraesquePabloconsideraestounafuerzacontinuadentro de supropia persona, una fuerza que slo Cristo puede conquistar.6.AlgunosenseanqueelviejohombreestmuertoporquefuecrucificadoconCristo(Romanos 6:6); y por muerto quieren decir quitado completamente por aniquilacin.7.Otros, en cambio, sostienen que alguna tendencia al pecado queda, pero que es nada ms que unaparte de nuestras capacidades y hbitos corporales.8.DebemosresponderaestasposicionesdiciendoquemuertotalcomoseusaenelNTnunca significa aniquilacin. Quiere decir separaciny prdida de funcionamiento normal.9.Esto es as sea que se refiera a:a.Muerte espiritual, separacin de Dios y la capacidad de funcionar con Dios (Efesios 2:1)b.Muerte fsica, separacin del espritu del cuerpo (Santiago 2:26)c. Muerteeterna, separacin parasiempre delospecadoresde Dios, lamuerte segunda (Apocalipsis 20:14)10. La muerte de la naturaleza pecadora, o carne, esun juicio legal que la incapacita de dominarnos de modo que es para nosotros posible no seguir actuando de la forma natural, como pecadores, como lo habamos hecho antes.11. La actividad egosta de la carne se deja ver en que: a.Opera en el mbito de la rebelincontra la ley de Dios (Romanos 7:21-25)b.Intenta impedir la prctica de virtudes espirituales en la vida del creyente (Romanos 7:14-20)c.Lacarne,trtesedeunapersonasalvadaono,nopuedeagradaraDios(Romanos8:6-8)porque produce actos de autogratificacin, seasu apariencia buena o mala.d.En la lista de Glatas 5:19-21, lasprimeras tres son autosatisfaccin, las segundas dos se refieren a defeccin espiritual, y el resto a pecados sociales.12. Lacarne tambin puede tener un uso satnico:a.La usa como herramienta para obtener control en nuestras vidas.b.Enelcontextodelanecesidaddeanularalviejohombre,Pabloadviertequedebemostener cuidado de no dar lugar al diablo, literalmente, derecho o terreno prctico a la actividad de Satans en nuestra vida. c.Disponindonosvoluntariamenteapracticarlospecadosdelacarne,daocasinparaqueSatans entre en la vida del creyente.d.Aunquetodapretensinlegaldeldiablocontranosotrosfuecanceladaenlacruz,elcreyente voluntariamenteindulgenteencuantoalospecadoscarnalesdaalenemigounlugarounderecho contra s, lo cual no tardar en explotar. Veamos la derrota de la carne:13.PorCristo.Romanos6:1-10dicequelacarnefuederrotadalegalmenteenlacruzmediante nuestracocrucifixinconCristo.PorquefuimosbautizadosenCristoporelEsprituSantodespusde habercredoenl,tomamosellugarjuntoalensumuerteyensuresurreccin.Estehechojuzg legalmente la carne y quit sus derechos a ejercer dominio en nuestras vidas constantemente.14.Por los cristianos. Nuestra responsabilidad es usar esta verdad. Lo hacemos cuando:a.Reconocemos el hecho de la derrota de la naturaleza pecadora (Romanos 6:6) b.Nos estimamos a nosotros mismos muertos al pecado pero vivos a Dios (6:11)c.Rechazamos que el pecado nos gobierne (6:12)d.Renunciamos al control de nuestras vidas y lo entregamos a Dios, como vivos de entre los muertos, y nuestros miembros a Dios para vivir en justicia (6:13). En esto tenemos la promesa que la gracia (y no la ley) nos capacitar para la victoria (6:14)15. Dar a Dios el control de nuestras vidas es abrirnos para ser llenos del Espritu Santo, lo cual es unaorden a todos los creyentes (Efesios 5:18). Esto significa obedecer la Palabra de Dios (Colosenses 3:16).16.AndarenelEspritu(Glatas5:16)quieredecirdependerdelparatenerelpoderdevivirpara Cristo y obedecer Su Palabra en sus detalles (Glatas 5:25) no entristecindolo con pecados inconfesos (Efesios4:30) o afligindolo al resistir su voluntad (1 Tesalonicenses 5:19).

Qu significa luchar contra la carne?La influencia de la carne impide que el creyente siga su deseo renovado de cumplir con la ley deDios (Romanos7:22,23).Losinstintoscorporalesdecomer,beber,reproducirseymantenersevivomuy fcilmentesevuelvenegostas,demodoqueempiezanamilitarcontralosintentosespiritualesde negarse a s mismos, tomar su cruz y seguir a Cristo. El mundo con sus insinuaciones y amenazas apela precisamente a estos instintos corporales a fin de hacernos carnales.Elprimerpasoenlaguerraespiritualesaislarlacarnedeestasinsinuacionesyamenazasmundanas. Poresomeparecequelaluchacontraelmundodebevenirprimero.Hayporlomenoscincopasos que se pueden dar:a.Huir de ciertas tentaciones (1 Timoteo 6:10,11 y 2 Timoteo 2:22). Un joven se quej a su pastor de que nopodaquitarse pensamientos lascivos.Elpastorlepregunt si habaalgo que estimulabatales ideasyeljovencontestqueeranlosavisosfueradeuncineporelcualtenaquepasarrumboasu trabajo. El pastor le pregunt entonces si no haba otro camino a su trabajo y el joven confes que s lo haba. Cambiar la ruta de su trabajo le ayud mucho a este joven.b.Esimportantellenarlamentedepensamientosedificantes(Filipenses4:8)demodoquenohaya tiempo ni campo para sugerencias del mundo (Efesios 5:11,12). Hay un dicho: No se puede impedir a lospjarosvolarporencimadenuestrascabezas,perosipodemosprevenirquehagansusnidosen nuestros cabellos (Martn Lutero).c.Esnecesarioevitarlacompaarepetidadepersonasdivisionistasocontaminantes(Romanos 16:17,18; 1 Corintios 5:1 y 15:33). Dime con quin andas y te dir quin eres.d.Es urgente establecer prioridades claras que formen hbitos en nuestra vida (Mateo 6:33 y Hechos 4:9).e.AlasautoridadesquenosquierendesviardelaobedienciaaDioshayquecontestarconrespeto pero con firmeza.

Estospasossonbuenosy ayudarna disminuir lapresinsobrenosotros, pero comoaprendieron los monjesenlaEdadMedia,aislarsedelmundonoofreceningunagarantacontralosapetitosdela carne. Las medidas que sirven contra el mundo no valen contra la carne. Ni los ricos religiosos (Hebreos 10:4),nilasreglas(Colosenses2:21,23),nilosesfuerzospropios(Romanos7:18-21)sirvenpara dominar la carne.Loquetenemosquehacerescrucificarla(Glatas5:24).Pero,cmo?Pablo,basndoseenlas palabras de nuestro Seor en Juan 12:32,33 nos seal el camino a seguir. Cristo no muri solo, porque ante los ojos de Dios toda la vieja humanidad fue crucificada con l (Romanos 6:3-6; 2 Corintios 5:14 y Glatas 6:14). Es en la medida en que descansemos en este hecho y permitamos que la vida resucitada deCristoreineennuestrasvidas,quelavictoriadeDiossobrenuestracarneseharunarealidad (Romanos 6:1-14 y 8:2-4).

B. El Mundo1.La Biblia lo describe como un enemigo activo de Dios y del cristiano.2.El ttulo de Satans dios de este siglo (2 Corintios 4:4) lo describe como el origen de una filosofa centrada en la criatura.3.El trmino griego aion se refiere en sus diversos contextos a un espritu del mundo que rechazaal verdadero Dios y establece una vida falsa y una religin sustituta con la criatura en el centro.4.Parareferirsetambinamundoseusaotrapalabragriega,kosmos.Estetrminodescribeun sistema ordenado del cual Satans es el gobernante (Juan 12:31; 16:11).5.Satans gobierna una organizacin de hombres y ngeles cados que estn separados de Dios y son sus enemigos naturales. Este mundo es la contraparte falsa del gobierno y el Reino de Dios que incluye individuos y naciones.6.Loshombressemuevensegnelcurso(aion)deestemundo(kosmos).Songobernadosporly estn esclavizados a l.7.Al participar de las caractersticas de su lder recibe el nombre de este presente siglomalo. Esta palabra para malo (poneros) es aplicada a Satanspor Cristo (Juan 17:15)y por Juan (1 Juan 5:19). 8.Estapalabrahabladeunamaldadperniciosaquenosecontentaconsersolasinoquedebe extender su influencia corrupta y malvola para envolver a otros.9.Es el suelo en el cual los nacidos de nuevo son plantados, nutridos, alentados dentro y fuera del aire contaminado de criaturas corrompidas con sus ideales, normas y esperanzas.10.Unaexpresinmodernadeesteespritudelmundoeshumanismo,enelcualelhombreesel centro y norma de todas las cosas. 11.En1Juan2:16-17esevidentequeelmundoextiendeladinmicadelacarneconeldeseode placeres,deseodeposesionesydeseodereconocimiento,deentrelosquesustentanlamisma filosofa y sistema.12. Satans siempre quiso ser igual a Dios en control, no en carcter; y su pecado provoc su expulsin con sus seguidores (Isaas 14:14-15).13.Sufilosofarebeldeselavendialhombreyahoragobiernasobretodoslosquehancadoenel pecado.Porvenganzayatravsdemltiplesmediospromuevesuconceptodevidacentradaenla criatura.14. Santiago habla de la sabidura del mundo que alienta los celos amargos y la contencin que lleva al hombre a la arroganciay a mentir contra la verdad (Santiago 3:14-15).15. Los gobernadoresde estemundo,siguiendo la sabiduradeestemundo, crucificaronal Seordela gloria (1 Corintios 2:4-8).16. Jess derrot almundo a travs del juicio dela cruz (Juan 16:33). Por su cruz, juzg al prncipe de este mundo (Juan 12:31; 16:11). Cuando el general es derrotado, lo es todo su ejrcito.17.ElpoderdeSatansparacontrolareslimitadoysutiempotambin.Cristolehaquitadolos cautivos y los gua a l (Efesios 4:8). El juicio de Satans es evidente mediante la muerte y resurreccin de Cristo (Hebreos 2:14-15). 18.Aunqueelmundotratadederrotarnosapelandoanuestracarne,tentndonosconsusofertas, avergonzandonuestrafe,ytratandodemeternosensusprincipios(Juan15:18-19;Romanos12:2) podemos derrotarlo con actitudes y acciones prcticas:a.Podemos aceptar anticipadamente nuestra victoria por fe (1 Juan 5:4b).b.Debemos andar a diario en victoria como con nuestro derecho de nacimiento. Porque todo lo que esnacidodeDiosvencealmundo(1Juan5:4).Conseguimosestocuandodecidimosnoamaral mundo(1 Juan 2:15) y obedecer la Palabra deDios,porquesusmandamientos no son gravosos (1 Juan5:3).LaactitudmundanadicequeDiosesduroyquenodejaqueunoseexpreseconlibertad, peronuestrafesabequeDiosesbuenoygeneroso,yquenosguaadisfrutargozosamentede prosperidad espiritual.

Qu significa luchar contra el mundo?La influencia del mundo sobre el creyente se puede analizar bajo cuatro aspectos:a.LaseduccindeloqueelapstolJuandescribecomolosdeseosdelosojos(1Juan2:16).Casi todos los avisos comerciales procuran explotar esos deseos. b.La vanagloria de la vida (1 Juan 2:16), o seael ansia por la fama y elreconocimiento de parte de nuestros semejantes, que conlleva el temor del que dirn.c.MuchasdelasactitudesqueestnenpugnaconlaverdaddeDios(Colosenses2:20-23)yque influyen directa o indirectamente en nuestros pensamientos.d.Las amenazas y la persecucin de parte de las autoridades (Hechos 4:29).

C.Satans y los demonios1.Muchoscreyentesreconocennuestraguerraconlacarneyelmundo;perocuandosetratadela guerra directa con los demonios, lo consideran algo remoto e irreal.2.EssignificativoqueLucaspensaraenlaimportanciaderegistraroncecasosdeconfrontacincon demoniosenellibrodeHechos(5:3,16;8:7,9;13:6,11;16:16-18;19:12,13-17,19,24-36;26:18).Los incluimos aqu con el entendimiento de que la actividad idoltrica es fortalecida por los demonios.3.TalcomolodescribeLucasdescribesuaccingeneral,involucraelrechazodelevangelioyla oposicin a que sea difundido.4.ElrestodelNTrevelaalmenosdiecisispasajesquetienenqueverespecficamenteconefectos satnicos o demonacos sobre los creyentes. Veamos algunos:a.Losdemoniosseoponenaqueserecibaelevangelioqueloscristianosdifunden.Satanslosusa para que la gente no lo entienda (Lucas 8:12), para cegar las mentes de los incrdulos (2 Corintios 4:3-4), y para impedir el progreso de los obreros cristianos (1 Tesalonicenses 2:18).b. Losdemoniosemprenden guerradirectacontra los creyentes,descritapor Pablo comouna lucha (Efesios 6:12). Los oponentes no son humanos sino seres espirituales.c. Los demonios acusan y difaman en diversasmaneras. Satansdifam a Diosante Eva. Acusa a los creyentesanteDios(Apocalipsis12:10),yparecieraqueatravsdelacorazadejusticiaprovistaen nuestra armadura, inserta en la mente del creyente pensamientos acusadores (Efesios 6:14).d.LosdemoniossiembrandudasacercadelaverdaddeDios,subondadysupreocupacinpor nosotros y nuestro bienestar (Gnesis 3:1-5). Esta parece ser la razn para el escudo de la fe (Efesios 6:16).e.Los demonios promueven la rebelin y la defeccin (Gnesis 3:1-5).f.Los demonios tientan a cometer pecados especficos, tales como hipocresa y mentira (Hechos 5:3), sexoilcito(1Corintios7:5),dedicacinybsquedadevaloresmundanos(1Juan2:15-16;5:19), dependenciadelafortalezaysabidurahumanas(1Crnicas21:1-8;Mateo16:21-23),orgulloen asuntos espirituales (1 Timoteo 3:6) y exceso depreocupacin y desaliento (1 Pedro 5:6-10).g. Los demonios incitan a la persecucin (Apocalipsis 2:10).h.LosdemoniostratandedebilitaralaiglesiadeCristousandofalsosmaestros(1Timoteo4:1-5), quienes sehacen pasarpor ngelesde luz pero en realidad son mensajeros de Satans (2Corintios 11:13-15).NieganqueCristoseaDios-hombre(1Juan4:1-4),ytratandearrastraraestilosdevida falsos(Colosenses2:18-23).Tambintratandedebilitarlaiglesiametiendofalsosseguidores(Mateo 13:38-39).EstosobstruyenlaobradelCuerpodeCristoyconfundensuverdaderanaturalezay testimonio.i.Losdemoniospromuevenladivisinenlaiglesia,alaprovechardiferenciasdeopininmuyserias. Pablo advierte acerca de lafalta de perdn a un hermano que se arrepiente de veras. Esta, dijo, es una de sus "artimaas" (2Corintios 2:10-11). Es obvio que Pablo conoca los mtodos de Satans pero los corintios no. j.Losdemoniosseaprovechandeirasnoresueltasylastransformaenamarguras.Senosadviertea este respecto (Efesios 4:26-27). k.LosdemoniostratarndealejarnosdeladevocinpuraaCristo(2Corintios11:3).Satansodiaa Cristo y no puede tolerar nuestro amor hacia l.l.Los demonios nosincitarn a situaciones comprometedoras yacciones quecomprendanalgn tipo de compaerismo (koinonia) con los demonios (1 Corintios10:20).Esto puede tener relacin con ceremonias paganas o investigaciones de secretos de lo oculto.m.Losdemoniosnosdesalientanenlabatalla,dicindonosquesomosdbilesyperdedores.Esta parece ser la razn para el yelmo de la salvacin, al cual en 1 Tesalonicenses 5:8 se le denomina la esperanza de lasalvacin. Esto se refiere a esa esperanza o confianza en la liberacin del Salvador del juicio ylos efectos del mal. Estamos en el lado vencedor y debemos mantener esto en mente.5.Para enfrentarlos, aunque hablaremos de esto en detalle ms adelante, consideremos:a. Recibir laenseanzaescritural.Debemosenfrentarla realidaddelabatallayesperaroposicintal como vemos en la Biblia (Efesios 6:10-12; 1 Pedro 4:12).b.Recordar la perspectiva escritural. Recordemos que Satans es limitado, una criatura controlada por Dios,yjuzgadoydestinadoalfuego(Mateo25:41;Colosenses2:15).Diosusalasdificultadespara hacernos ms fuertes (Romanos 8:35-39).c.ResistiraSatansyalosdemonios(Santiago4:7).DebemosponernosalladodeDiosypararnos firmesensuverdad.DebemosponernostodalaarmaduradeDios(Efesios6:12)ycaminarenla verdad de Dios dependiendo de Cristo y del Espritu Santo para que nos capaciten. Desarrollemos vidas cristianas fuertes no dependiendo de nuestros propios pensamientos, emociones o experiencia sino en la verdadera enseanza de la Palabra de Dios.

Qu significa luchar contra Satans y los demonios? Dedicaremos el siguiente captulo para estudiar acerca de esto.

CAPTULOIV

LA LUCHA CONTRA EL DIABLO Y SUS DEMONIOS A.Nuestro Seor Jesucristo1.Nuestro Seor Jess fue llevadopor elEspritualdesierto para sertentadoporel diablo (Mateo 4:1).Nosedicequefuellevadoparaatacaraldiablo,sinoquel,pormediodelapalabradeDios, resisti a Satans. 2.Durante su ministerio, Cristo, por medio de Su palabra, ech fuera a los demonios que se opusieron a l o que le fueron presentados (Mateo 8:16). 3.Hasta en Su segunda venida nuestro Seor Jess no tomar la iniciativa en atacar a Satans y a sus huestes (Apocalipsis 19:11-21).4.Elataque diablicocontra Jess no fue constante. Despusde latentacinen el desierto, Satans seapartdelporuntiempo(Lucas4:14).NoleemosdeotrosintentosdiablicoscontraCristo hastaquePedrosehizoportavozdeSatansensuesfuerzodedesviaralSeordelacruz(Mateo 16:22,23). 5.Despuseldiablonoreaparecihastaunosdasantesdelacrucifixin,cuandoentrenJudas Iscariote (Lucas 22:3), procur la cada de Pedro (Lucas 23:31) y, por fin, despus de la ltima cena, se acerc a Cristo mismo (Juan 14:30). 6.Se podra objetar, en parte, que este argumento se basa en el silencio, pero entonces contestamos que no hay un solo texto en la Biblia que d la impresin de que los ataques diablicos son seguidos. 7.A veces parece que aquellos que tanto hablan de ataques diablicos no saben lo que realmente son, porque un ataque diablico es algo pavoroso.

B. Los discpulos1.El Seor dio autoridad a sus doce discpulos para echar fuera demonios (Mateo 10:1). No leemos, ni antes o despus de la muerte del Seor, que ellos buscaron a los demonios a fin de atacarlos, sino que respondieron cuando un endemoniado se les present. 2.El famoso pasaje en Efesios 6:10-18 dice la misma cosa. Con la excepcin de la espada del Espritu y, posiblemente,laoracin,todoelarmamentomencionadoesdefensivo.Elpropsitodelaluchaes resistireneldamaloy,habiendoacabadotodo,estarfirmes(versculo.13).Vemos,entonces,que nos toca resistir al diablo y no atacarlo.3.NingunodeloscasosdeexorcismoquesemencionanenelNuevoTestamentotuvolugarenla iglesia. El echar fuera a los demonios era parte de la obra evangelstica. 4.Estotambinconcuerdaconlasenseanzasdelasepstolas.EnColosenses1:13Pabloescribe, refirindoseaDios:Elcualnoshalibradodelapotestaddelastinieblasytrasladadoalreinodesu amado Hijo.5.La salvacin en Cristo se define, entre otras cosas, como la liberacin del poder de Satans (Hechos 26:18).En1Juan5:18elapstolamadoescribe:SabemosquetodoaqulquehanacidodeDiosno practica el pecado, pues Aquel que fue engendrado por Dios le guarda y el maligno no le toca. 6.Sugerir,comosehaceamenudohoyenda,queuncristianoestexpuestocontinuamentealos ataquesdeldiabloy,anpeor,queuncristianopuedeserposedoporundemonio,quita,parece, valoralaspromesasdelNuevoTestamento.SatansfuederrotadoenlacruzdeCristo(Colosenses 2:15).7.Eldiablo acus a Job en la presencia de Dios, pero almorir por nuestros pecados, el Seor Jess le quitaldiablosuarmaconquenosacusabaenlapresenciadeDios(Juan12:31)ynopuedeinfluir msenelpuestodemandodeesteuniverso.Sucampodeaccinyaestlimitadoalatierra (Apocalipsis 12:12).

C.Modo de atacar a los creyentes1.A travsde persecucinporpartedelas autoridades. Nohayqueasumir que todapersecucin es directamenteinspiradaporSatans,ysobretodonohayquedecirtalcosadelasautoridades involucradas,peroentrminosgeneralessepuededecirquelapersecucinalaiglesiaprovienede Satans (Apocalipsis 12:17).2.Pormediodeacusacioneshechasporotraspersonas.Eldiabloesexpertoenlevantarsospechas. Los creyentes no deben participaren el trabajo de acusacin en especial cuando se tratade acusar a otros cristianos.3.Por medio de amenazas. En es te cas o eldiablo s e presenta como len rugiente (1 Pedro 5:8), pero como es padre de mentira, en muchos casos no tiene autoridad necesaria para ejecutar sus amenazas.4.Pormediodetentaciones,dudas,insinuacionesymentirasquellanzacomodardosdefuego contraloscreyentes.Enestoscasoseldiablosenospresentacomounngeldeluzconelobjetode confundirnos.

D.Defensas contra sus ataques1.La verdad. Puesto que una de las armas principales de Satans es la mentira, el creyente tiene que ajustarse estrictamente a la verdad en lo que dice acerca de otras personas, lo que piensa de s mismo yloqueenseasobreDiosyelevangelio.Tambinparteimportantedelaverdadesconfesartodo pecado que uno haya cometido.2.La rectitud. Ya que Satans incita a compromisos incorrectos, el cristiano puede frustrar muchos de susintentossimplementeconunaadministracintransparentedesusnegociosyuntratojustoalos dems.Tambinlasiglesiaspuedenevitarmuchasmaquinacionesdiablicasmedianteunmanejo honrado y abierto de sus finanzas.3.Ladisposicindecompartirelevangeliocadavezquesepresenteunaoportunidad.Unadelas armasdeSatanseseltemoralqudirn.Sinonosavergonzamosporelevangelioesto automticamente frustrar muchos de los esfuerzos diablicos contra nosotros.4.Lafe.AdnyEvacayeronporquedesconfiarondeDiosyaceptaronlainsinuacindeSatansde que Dios, al prohibirles comer del rbol del conocimiento del bien y del mal, les estaba reservando un bien importante (Gnesis 3:5). La confianza en la bondad de Dios y en su sabio manejo de los eventos nos proteger contra muchas de las artimaas del enemigo.5.LasalvacinylapresenciadeCristoennosotros.Aunaseoritaselepreguntelsecretodesu buenhumor.Ellacontestquenosiemprehabasidoas;antes,cadavezquesentaunatentacin, sala a pelear con el diablo y siempre perda, hasta que aprendi a decir: Seor Jess, all est otra vez eldiablotocandoamipuertaconunatentacin.Porfavor,breleypregntaleloquenecesita.No era una respuesta muy ortodoxa que digamos, pero el problema desapareca en el acto.6.La espada del Espritu. Cristo dio un ejemplo tremendo del uso de la palabra de Dios contra Satans durante su tentacin en el desierto. Un hombre sufra mucho en un ataque satnico por no fijarse en la promesadequeunaovejadelSeorreconocersuvoz(Juan10:4).Elnoreconocerunavozquese escucha es en s una seal de alarma.7.Laoracin.EntodomomentoSatansestbajoelcontroldeDiosyporestoCristonosenseaorar: lbranos del mal o, como bien se puede traducir: lbranos del maligno. El Seor advirti a sus discpulos:veladyoradparaquenoentrisententacin(Mateo26:41).Igualmenteelarcngel Miguel,alcontenderconeldiablonoseatreviaproferirjuiciodemaldicincontralsinodijo:El Seor te reprenda que tambin es una oracin (Judas 9).

E. Cuatro preguntas acerca de la guerra espiritual1.Cristodioautoridadasusdocediscpulossobrelosespritusinmundos.Significaestoquesigue dando tal autoridad a todos los creyentes hoy? 2.EnsucomisinalossetentaCristonomencionlaautoridadsobrelosdemonios(Lucas10:1-11). Sinembargo,cuandolossetentaregresarondijeronSeor,anlosdemoniossenossujetanentu nombre (Lucas 10:17). Esto se puede interpretar de dos maneras:a.Sedioigualautoridadalossetenta,ylafraseacercadelaautoridadsobrelosdemoniosnose repiti porque era una cosa sobreentendida. An as debemos recordar que los setenta representaban un grupo especial que no tiene su equivalente hoy.b.Cristonodioigualautoridadalossetenta,peroenelcursodesumisin,ellosencontraronque tenan poder para echar fuera a los demonios que se presentaron.3.DecualquierformadudodequeantesdesusegundavenidanuestroSeorhayadadouna autoridad generaliza a todos los creyentes sobre las fuerzas del mal. 4.InterpretolaspalabrasenbreveenRomanos16:20comounareferenciaalretornodenuestro Seor(compareApocalipsis22:5,7dondeseusalamismaexpresinounapalabramuysimilar).Es comn ahora afirmar que se est atando a Satans o a sus demonios. 5.CristoataSatansyasusdemonios(Mateo12:28-29)yalfinalunngelcomisionadolohar tambin(Apocalipsis20:1-29),peronohayenelNTtextoseguroqueindiquequeloscreyentes,en general, lopuedanhacerahora.Mientrastantoelapstol Judasadvierte contrael peligro de faltarel respeto a las potestades superiores, aunque sean malignas (Judas 8).6.Sacamoslaconclusindequeelcreyentetienelaautoridaddeecharfueraundemonioenel nombre del Seor si se ve confrontado con una persona endemoniada; o decir a Satans que se vaya si sepresenta,peroquenotieneautoridadparadarrdenesgeneralesaSatansyasushuestesenel sentido de atarlos o prohibirles el paso a cierto lugar.7.Cmo se distingue un caso de posesin demonacao endemoniamiento?. Creo que esta pregunta esmuyimportanteporquesehacemuchodaoaunapersonainsinundolequeesundemonio cuando no es as. a.Lapersonaafectadabienpuededesmoralizarseporcompletoy,cuandonopasanadadespusde un intento de exorcismo, empieza a dudar de que Dios le pueda ayudar. b.Poreso creoquePablo espermuchos dasen el casode lamuchacha conespritu deadivinacin (Hechos 16:16-18), porque quera estar seguro de que ella realmente tena un demonio antes de entrar en accin. c.DuranteelministeriodelSeorJesslosdemoniossedistinguieronporsuoposicinaCristoen combinacin con su conocimiento sobrenatural. d.Recientemente le el testimonio de uno que es ahora director de un instituto bblico en Tailandia. Su padre eran budista destacado que se haba metido en la brujera. El hijo, de alguna manera, recibi un NT y sepusoa leerlo, hastaqueseconvirti,aunquenodijonada a nadie deloque lehabapasado. Unos das despus su padre le dijo que su ta, a quien quera mucho, estaba enferma. La voy a visitar, dijoelpadre.Quieresacompaarme?.Porsupuesto!lecontestelhijo.Cuandoestaban llegandoalacasaescucharongritosfuertesquemencionabanelnombredelhijoydecanqueno vengaamicasa.Elpadreseextrayentrandoalacasapregunt:Hermana,qutepasa?Estu sobrinofavorito!,perolamujerslogritconmsfuerzaquesevayademicasaporquetienea Cristo en su corazn. Al verse descubierto,elhijoentren lacasa ydijo:espritu, no squin eres, pero en el nombre del Seor Jesucristo sal de ella. Despus de unas convulsiones el espritu inmundo sali y ella se recuper.8.Cmo se distingue entre ladisciplinade Dios, unataque satnicoo un percancedela vida?.Otra vezlapreguntaesdemuchaimportancia.PorquealadisciplinadeDioshayquerecibirla incondicionalmente;hayqueresistirunataquesatnicoyunpercancehayqueaguantarlocon paciencia. a.En primer lugar es necesario pedir al Seor que nos ilumine en cada caso y nos oriente a reaccionar. b.Ensegundolugaresprecisorecordarquenonosvaaprotegercontratodoslospercancesdela vida. De otra manera muchos se convertiran a l slo por los beneficios. c.Entercerlugardebemosconfiar,mientrasqueladisciplinadelSeoresparanuestrobien.Por Hechos 12:1 podemos ver que el ataque diablico es slo destructivo. El problema es que al principio la disciplina del Seor y el ataque diablico se parecen mucho. Con el tiempo se aprecia la diferencia.9.AlgunospiensanqueelSeorslopermiteunataquediablicoenloscasosquesudisciplinano hayatenidoefectooquelaleccinquelquieredarslosepuedeaprenderatravsdeuna intervencin de Satans. 10.Esevidentedequemuchaspruebasqueatribuimosaldiablosonenrealidadunadisciplinadel Seorporresultadodenuestrodescuido.EnGuatemalamecontarondeunpastoraquienle discernieron un espritu de choque porque sufri una serie de accidentes automovilsticos.11.Se dirige la guerra espiritual siempre contra autoridades satnicas?. Muchas veces se interpreta el textodeEfesios6:12enelsentidodequetodoslosprincipados,potestadesygobernadores mencionados ah pertenecen a huestes espirituales de maldad de la ltima parte del versculo.12.PeroenEfesios1:21Pabloserefiereatodoprincipadoyautoridad(lasmismapalabrasenel griego)nosloenestesiglo,sinotambinenelvenidero.Esmsnaturalentoncesinterpretar Efesios 6:12 en el sentido de que la lucha espiritual se dirige contra poderes terrenales y celestiales.13.EstainterpretacinconcuerdaconelcuadroquenosdaellibrodeApocalipsis.En17:8,por ejemplo,sehabladelabestiaentrminosquehacenpensarenunserespiritualcelestial,peroenel versculo que sigue vemos una referencia clara a la ciudad de Roma, pues se dice que las siete cabezas de la bestia son siete montes.14. Muchas veces las autoridades terrenales no tienen idea de que son manipuladas por Satans y tal sugerencialasofenderamucho.Poresolaluchadelcreyentecontralasautoridadesterrenalesdebe librarse con todo el respetodebido (1 Pedro 2:17) y an en la lucha contra las huestes malignas en el aire se debe guardar humildad y cortesa (Colosenses 2:18; Judas 10).

CAPTULOV

NUESTRO ADVERSARIO EL DIABLO

A.Evidencia del texto1.Satans no evolucion hasta llegar a existir como un ser personal; l existi y actu desde los libros ms tempranos hasta los ltimos de la revelacin de Dios.2.Siete libros del AT ensean su realidad: Gnesis, 1 Crnicas, Job, Salmos, Isaas, Ezequiel y Zacaras. Cada escritor del NT afirma su realidad y actividad, apareciendo en 19.3.En25delos29pasajesenlosEvangeliosquehablandeSatans,nuestroSeoreselquehabla. Ntese especialmente pasajes como Mateo 13:39; Lucas 10:18; 11:18.

B.Evidencia de su personalidad1.Los rasgos de su personalidada.Inteligencia (2 Corintios 11:3).b.Emociones (Apocalipsis 12:17, ira; Lucas 22:31, deseo; 1 Timoteo 3:6, orgullo). c.Voluntad (Isaas 14:12-14; 2 Timoteo 2:26).d.Memoria (al citar porciones de la Biblia, Mateo 4:1-11).e.Gran habilidad para la organizacin (Apocalipsis 2:9,24).2.Los pronombres de la personalidada.Tanto el AT como el NT se refieren a Satans como una persona (Job 1; Mateo 4:1-12).b.La informacin del segundo pasaje tuvo que venir del Seor. Le atribuy personalidad.3.La responsabilidad moral de la personalidada.Si Satans fuese solamente una invencin del hombre para explicar sus ideas del mal, entoncesno debiera considerarse moralmente responsable por el Seor (Mateo 25:41).b.Negar la realidad de Satans es negar la veracidad de las palabras del Seor.

C. Su naturaleza1.Es una criaturaa.SientendemosqueEzequiel28:11-19serefiereaSatans,esepasajedeclaraqueSatansfue creado (v.15).b.EstosignificaquelnoposeeatributosqueslolepertenecenaDios,comolaomnipresencia, omnipotencia y omnisciencia.c.Aunque poderoso, tiene limitaciones de criatura, y como tal, tiene que darle cuentas a su Creador.2.Es un ser espirituala.Satans pertenece a la orden de ngeles llamados querubines (Ezequiel 28:14). Aparentemente fue el ngel creado de ms alta posicin (v.12).b.EvidentementeestaeslaraznporlaqueelarcngelMiguelnoseatreviaproferirjuiciode maldicin contra Satans cuando contenda con l acerca del cuerpo de Moiss (Judas 9). c.Aun en su estado presente, retiene una gran medida de poder (aunque bajo el permiso de Dios). De modo que a l se le designa como el dios de este siglo y el prncipe de la potestad del aire (2 Corintios 4:4; Efesios 2:2).

D. Sus nombres1.Satans(usadounas52veces)delhebreoSatn,significaadversariouoponente(Zacaras3:1; Mateo 4:10; Apocalipsis 12:9; 20:2).2.Diablo (usado cerca de 35 veces) del griego dibolos, significa calumniador (Mateo 4:1; Efesios 4:27; Apocalipsis 12:9; 20:2).3.Juanlollamaelmaligno(Juan17:15;1Juan5:18-19).Sucarctermaligno,indicadoensuttulo, impregna el mundo entero que est bajo su control. Pero el creyente no puede fundamentalmente ser posedo por Satans. Hablaremos de esto en el siguiente captulo. 4.UnaserpientefuelaprimeraformaenlacualSatansaparecialahumanidad(Gnesis3:1).Esta caracterizacin tambin se queda conSatans en el NT (2Corintios 11:3; Apocalipsis 12:9)eindica su malicia y astucia.5.ASatanstambinselerepresentacomoundragnrojo(vv.3,7,9).Estoenfatizasunaturaleza feroz, especialmente en el conflicto. Nota que el dragn tiene una cola.6.UnadelasactividadesdeSatansesserelacusadordeloshermanos(v.10).Llevaestoacabosin cesar, pero nuestro Abogado es Jesucristo (1 Juan 2:1-2).7.Satanstambineseltentador(Mateo4:3;1Tesalonicenses3:5).Estahasidosuobradesdesu primer encuentro con seres humanos (Gnesis 3:1). Tambin tent a Cristo y a Ananas.8.La posicin de Satans se ve en varios ttulos que se le dan. l es el prncipe de este mundo (Juan 12:31),eldiosdeestesiglo(2Corintios4:4),prncipedelapotestaddelaire(Efesios2:2)yel espritu que ahora opera en los hijos de desobediencia.9. El nombre Beelzeb designa a Satans como jefe de los demonios (Lucas 11:15).10.PablousaBelialcomonombreparaSatansen2Corintios6:15.Lapalabrasignifica despreciabilidad o malicia, y describe en forma apropiada el carcter de Satans.11. Tambin es llamado el rey de la muerte (Hebreos 2:14).12.Leviatn, poderoso dinosaurio marino que nad en las aguas al principio de la historia de la tierra (el que habita en el mar e la humanidad, Isaas 27:1; Job 41:14-34).13. Mentiroso y asesino (Juan 8:44). Minti al decir a Eva Seris como Elohim (l es el Fuerte, quien es fiel atodos sus pactos y que es digno de ser reverenciado y temido por lo que l es). El homicidio consiste no slo en el acto mismo, sino tambin en el intento (1 Juan 3:12,15). Satans mat a Adn y Eva,aunquepasaronmuchosaosantesdesumuertefsica.Losquehabansidocreadosinmortales como los ngeles, recibieron la recompensa de la muerte como pago por haber seguido el consejo de Satans.

E. Su creacin1. El tiempo a.LasEscriturasdeclaranquetodaslascosasfueroncreadasporDiospormediodeCristo,ynohay nada que no fuese creado por l (Juan 1:3; Colosenses 1:16-17).b.El tiempo de su creacin no se especifica. Las opiniones difieren sobre si todos los ngeles (incluido Satansobviamente)fueroncreadosenelsegundodacomoespritus,vientos(Salmo104:4),o bien en el quinto da (Isaas 6:2) en conformidad con las obras de la Creacin en aquellos das. c.SiEzequiel28:13serefiereaSatansyalhuertoterrenaldelEdn,entonces,porsupuesto,l tendra que haber sido creado antes que Dios implantara al huerto del Edn (Gnesis 2:8).2. Las caractersticasa.MuchosdebatensiEzequiel28:11-19tieneenvistaaSatansono;perosilotiene,entoncesnos aporta varios detalles descriptivos en cuanto a las caractersticas de la condicin original del mismo en su creacin.b.Satans tena una apariencia sin paralelo (v.12), lleno de sabidura y perfecto en hermosura. Nunca sedescribeaunserhumanoenestostrminos(1Reyes8:46;Proverbios20:9;Isaas53:6;64:6; Santiago 3:2). c.Tenaunahabitacinsinparalelo(v.13).EstopuedequeserefieraaunEdncelestial,oalEdn terrenal. En cualquiera de los dos casos era, antes que entrara el pecado, un sitio nico. Los primores detustamborilesyflautas.Losinstrumentosmusicalesfueronconcebidosoriginalmentecomo medios para alabar a Dios. Lucifer, a causa de su hermosura, haca lo que un instrumento musical hara en las manos de un diestro msico: producir un himno de alabanza a la gloria de Dios.d.Tenaunavestimentasinparalelo(v.14).Pertenecaaunaordendecriaturasanglicasdesignadas como querubines. Ellos estn relacionados con la custodia de la santidad de Dios (Gnesis 3:24), con el tronodeDios(Ezequiel1:5),yaquaparentemente,conlapresenciadeDiosmismo.Segnparece, Satans era el guardia principal de la santidad y majestad de Dios. En este versculo hay una sugerencia dequeLucifertalvezhayasidocreadooriginalmenteparaservir(bajoladireccindeCristo)como profeta,sacerdoteyreydelcielo.Perofracas.EstapuedeserlaraznporlacualDiosseparestos oficios.e.Tenaunaperfeccinsinparalelo(v.15).Eraperfectoenelsentidodesercompletamentesanoy poseedor de una integridad moral total.f.Seenaltecisucoraznacausadesuhermosura(v.17).Aqutenemoselprimerpecadoyla autocreacin del primer pecador en todo el universo.

F. Su pecado1. El origena.Sehallenl(Ezequiel28:15).EsteesenrealidadelnicoversculoenlaBibliaquedeclara exactamente el origen del pecado.b. La palabra contrataciones (v.16) es muy sugestiva. No tiene nada que ver con la compra y venta y el cambio de mercaderas de parte del mundo comercial. La palabra en el original significa dar rodeos o pasear.SesugierequesetratadelasuntodelacalumniayesopuedeindicarlaobradeSatansde pasear entre los ngeles tratando de conseguir su lealtad por calumniar a Dios, y as hacerles rebelarse contraelcreador.Laacusacindirectaypecasteseguidaporsuarrojamientodelcielosonrasgos importantes en la carrera de Satans.c.Los detalles del pecado de Satans se especifican en otro lugar (Isaas 14:12-17).d.ElpecadofuehalladoenSatans;perolfuecreadoperfecto.Diosnoeslacausaculpabledel pecado de Satans.2. La naturalezaa.El NT destaca el pecadoespecfico de Satans comoarrogancia, engreimiento,el estar hinchado (1 Timoteo 3:6).b.Selecomparaalengreimientoqueunnuevoconversopuedetenercuandoseleconfierencargos dedireccinespiritualoseleensalzademasiadoprontoycomienzaatomarparasmismolagloria que le pertenece a Dios.c.Elverboaqu,traducidoenvanecindosequieredecirhacersehumo,yasporllapersona llega a ser cegada (comp. 1 Timoteo 6:4; 2 Timoteo 3:4). d.Ezequiel28:16leatribuyelacausadelacadadeSatansalaabundanciadesucontratacin.En otraspalabras,Satansussuposicinparagananciapersonal,paratraficarenlaexaltacindes mismo.e.Isaas da ms detalles acerca de su cada (14:12-17), tal como se menciona en Lucas 10:18.f.Satans es llamado el lucero de la maana (v.12). El equivalente en latn es Lucifer, lo cual basado en este pasaje, lleg a ser uno de los nombres de Satans. g.Sin embargo, el uso de lucero de la maana con referencia a Satans, y en Apocalipsis 22:16 acerca de Cristo, nos indica el hecho de que el propsito de Satans fue falsificar el plan de Dios. La manera en quelinicieseplansedetallaenlascincofrasesquecomienzanconyo(tcito)seguidodeuna accin planeada:- Subiral cielo.Es obvio que Satans tena en mente el tercer cielo, la morada misma de Dios. Como guardadelasantidaddeDios,Satanstenaaccesoalcielo,peroestoexpresasudeseodeocupary establecerse en el cielo a la par de Dios.-Junto a las estrellas de Dios levantar mi trono. Si estrellas se refieren a ngeles (Job 38:7; Judas 13; Apocalipsis12:3-4;22:16),entoncesSatansdeseabagobernarsobretodoslosngeles,poseersu adoracin. Si se refiere a los cuerpos celestiales luminosos, entonces l deseaba regir en los cielos.-En el monte del testimonio me sentar a los lados del norte. Esto habla de la ambicin de Satans de gobernar el universo como supuestamente haca la asamblea de los dioses babilonios.-Sobre las alturas de las nubes subir. Deseaba la gloria que perteneca a Dios (a veces se asocia a las nubesconlapresenciadeDios,xodo16:10;Apocalipsis19:1).Tambinpuedeserunareferenciaa esa nube especial de la gloria shekinah de Dios. -Ser semejante al Altsimo. El nombre Elyon para Dios enfatiza su fuerza y soberana (Gnesis 14:18, elmsAlto).Literalmentesignificaelfuertemsfuerte.Eldiablopodrahaberescogidootros nombres de Dios. Podra haber usado El-Shaddai, que significa el que alimenta a sus hijos, pero no lo hizo;oJehov-Rohi,quesignificaelDiospastor,perotambinevitestettulo.Laraznesobvia. Satans codiciaba elpoder de Dios, masno estaba interesado ensus atributosdealimentador ygua. SatansquerasertanpoderosocomoDios,ejercerlaautoridadyelcontrolenestemundoque legtimamente le pertenece slo a Dios.3. Consecuenciasa.El pecado de Satans afect a otros ngeles (Apocalipsis 12:7); afecta a todas las personas (Efesios 2:2); lo situ a l como el prncipe de este mundo (Juan 16:11); afecta a todas las naciones del mundo, puesto que l obra para engaarlas (Apocalipsis 20:3).b.Ezequiel predice un arrojamiento de Satans del cielo (28:17). El pasaje no revela el tiempo cuando esa promesa se cumplir, fuera del hecho de que est relacionado con los juicios finales que le tocan al diablo.Parecequeantieneaccesoalcielo(Job1:6;Lucas22:31,implicandoaququeapareci personalmente delante de Dios).c.Al leer Lucas 10:18, comparmoslo con Apocalipsis 12:7-9. Este ltimo pasaje explica mucho acerca del origen de tanta desgracia durante la tribulacin.d.Cristo, en Su segunda venida, pone fin al reinado del hombre de pecado (2 Tesalonicenses2:8-10) y al mismo tiempo, Satans ser atado con una cadena y echado al abismo (Apocalipsis 20:1-3). e.Luego del milenio recin es arrojado al lago de fuego (Apocalipsis 20:10).4. El tiempoa.Scofield menciona que la causa por la que la tierra estaba desordenada y vaca (Gnesis 1:2) fue la rebelin de Satans, ubicando as su cada antes de la creacin del hombre.b. Pero Alfred Edersheim, citando escritos judos antiguos, nos dice que la cada de Satans tuvo lugar no antes, sino despus de la creacin del hombre, siendo la causa primaria de ello los celos y la envidia porpartedelosngeles,pues(segnlosmismosescritosjudos)lacircunstanciadequesu superioridad fuera evidenciada por su capacidad de dar nombres a todas las criaturas, indujo a hacer un complot contra Adn, de modo que con su cada pudieran obtener la supremaca.c.Comounailustracincuriosa,vamosatranscribirunaexplicacindeJonathanEdwards,quien explicasucadacomosigue:Perocuandolefuerevelado,altaygloriosasegnerasuposicin,que tenaqueserunesprituministrantealarazahumana,quehabasidocreadarecientemente,que aparecatandbil,humildey despreciable, taninmensamenteinferior,no sloal, elprncipede los ngeles,sinotambinalosngelesinferiores,yquedebaestarsometidoaunodeaquellarazaque msadelantenacera,nopudotolerarloms.Estoocasionsucada.EsposiblequeJonathan Edwards hubiera odo sobre las leyendas rabnicas, o bien se trata de una extraa coincidencia? G. Sus actividades1.Con relacin a Cristoa.La rivalidad entre Satans y Cristo fue predicha en Gnesis 3:15, despus del pecado de Adn y Eva.b.Este intercambio de golpes ocurri en la cruz. Este primer versculo mesinico es llamado tambin el proto-evangelio.c.Cuando apareci nuestro Seor corporalmente en este mundo, Satans quiso impedir Su misin:-El homicidio ordenado por Herodes indudablemente fue inspirado por Satans (Mateo 2:16).-Cristo declar que Pedro se haba alienado con el plan de Satans (Mateo 16:21-23).-Cuando Judas estaba listo para traicionar al Seor, Satans entr en l (Juan 13:27).-El principal y ms directo ataque fue en Su tentacin (Mateo 4:1-11). La palabra probar o tentar incluyedosideas:comprobareincitaralmal.LapruebadeCristoabarcabaestasdosfacetas.Se comprob que Cristo es impecable. Se pusieron a prueba los deseos de la carne, los deseos de los ojos y la vanagloria de la vida (1 Juan 2:16). Comparar con la tentacin a Eva.f.La meta entera de la tentacin era eliminar el sufrimiento y la muerte de la cruz. Le ofreci al Seor lagloriasinlacruz.Fuetentadoalaindependencia(Mateo4:3-4),alaindulgencia(vv.5-7)yala idolatra (vv.8-10).d.ASatansselehadadoautoridadsobreestemundo(cosmos)temporalmente,perofinalmente Cristo lo regir.e.Puesto que Satans no tuvo xito en impedir la cruz, l ataca al Evangelio, a los seguidores de Cristo, y lo que todava queda del plan de Dios para este mundo.2.Con relacin a Diosa.La tctica principal que Satans emplea para atacar a Dios y a Su programa en general es el ofrecer un programa y un reino falsificado.b.Hoyendapromueveunaformadepiedadmientrasseniegasupoder(2Timoteo3:5).Paraesto disfraza a sus siervos como ministros de justicia (2 Corintios 11:15).c.Tambinpromueveunsistemadoctrinalpormediodelosdemonios,quienesasuvezusanalas personasparaqueobienaboguenporunfalsoascetismoounalicenciasinrestriccin(1Timoteo 4:13; Apocalipsis 2:24).d.La falsificacinfinal ser el anticristo venidero, cuyasactividades sernconforme a Satans, y ser suinstrumentoparaquelahumanidadcrealamentiracomosifueralaverdad(2Tesalonicenses 2:9,11). e.Consideremostambinsufalsatrinidad(Apocalipsis16:13),sussinagogas(Apocalipsis2:9),sus doctrinas (1 Timoteo 4:1), sus misterios(2 Tesalonicenses 2:7), sus milagros (2 Tesalonicenses 2:9), su trono(Apocalipsis2:13).EsteltimoversculopareceindicarqueSatanshamudadosusedede Babilonia (Gnesis 11:1-9) a Prgamo en Turqua durante la poca de Juan. Sin embargo, ms adelante (verApocalipsis18)elapstolJuansugierequelacapitaldeldiablosetrasladarnuevamentea Babilonia durante la tribulacin.3.Con relacin a la Palabra de Diosa.La saca fuera de contexto (Mateo 4:6). b.Hace que se interprete mal.c.Sobre enfatiza un aspecto de una doctrina e ignora la otra. 4.Con relacin a las nacionesa.Suactividadprincipalesengaarlas(Apocalipsis20:3),aparentementehacindolespensarque pueden gobernar justamente y traer paz al mundo sin la presencia y gobierno de Cristo.b.Aparentementeusaalosdemoniosparallevaracabosuengao(Daniel10:13,20)yusaalos gobiernos para impedir el progreso del Evangelio (1 Tesalonicenses 2:18).c.EnlaGranTribulacinengaaralasnacionesparaquerecibanalanticristocomosusalvador;al final,Satansysusdemoniosinfluirnsobrelosejrcitosdelasnacionesparaquemarchenhaciasu destruccin en Armagedn (Apocalipsis 16:13-16).5.Con relacin a los no creyentesa.SatansciegasuentendimientoparaquenoaceptenelEvangelio(2Corintios4:4),hacindoles pensar a veces que cualquier camino hacia el cielo es tan aceptable como el nico camino.b.Slo el poder de Dios puede remover la ceguera satnica. Algunas veces viene y quita la Palabra que las personas han odo, a fin de evitar que ellas crean (Lucas 8:12).c.Parapromoverlaceguerausareligionesfalsas.Utilizarcualquieraspectodelsistemadelmundo quelencabezaparanodejarquelaspersonaspiensenohaganloquelostraeralreinodeDios (Colosenses 1:13; 1 Juan 2:15-17).6.Con relacin a los creyentes: tentador y adversarioa.AscomoprobalSeor,tambinpruebaaloscreyentes,siendosumetaquecometamoselmal nicamente.b.DiosalgunasvecespuedequeuseaSatansparaentrenarnosenresistirsustentaciones.Las pruebas pueden tener tres propsitos benficos en la vida del creyente:-Probarnos (1 Pedro 1:6-7)-Ensearnos (1 Pedro 4:12-13; Hebreos 5:8)-Aumentar nuestro amor por Dios (Santiago 1:12) c.Hay por lo menos tres reas en las cuales Satans tienta a los creyentes:- La primera es la de conformarsea laspresiones y estructuras de la sociedad (1Tesalonicenses3:5), tales como darle ms importancia a la posicin social que a la santificacin, o al orgullo del intelecto. -En segundo lugar, los tienta a encubrir su egosmo (Hechos 5:1-11).-En tercer lugar, los tienta a la inmoralidad (1 Corintios 7:5). d.Como adversario acusa y se opone a los creyentes en varias reas:e.Hace esto por confundirnos cuando siembra cizaa entre el trigo (Mateo 13:38-39).f.Por arrebatar la Palabra que ha sido esparcida (Marcos 4:15).g.Por indisponer a las autoridades gubernamentales contra los creyentes (1 Tesalonicenses 2:18).h.Por encarcelar a los creyentes con la idea de que esto va a impedir que su testimonio se esparza o lograr que se intimiden y se abstengan de testificar (Apocalipsis 2:10).i.Adems, destaca nuestros pecados y los esgrime contra nosotros (Apocalipsis 12:10).j.Tambin trae sobre nosotros presiones que quizs no se pueda soportar, como el hermano que fue disciplinado,yalcualdebandeperdonar(1Corintios5;2Corintios2:5-11);ocomoelcasodelas viudas jvenes, quienes deban casarse de nuevo a fin de no chismear y estar ociosas, pues as estaran siguiendo a Satans (1 Timoteo 5:14-15).k.En general podemos decir que quiere reducir al silencio el testimonio del creyente. Para ello ronda la tierra buscando a quien devorar (1 Pedro 5:8). La palabra devorar es la misma que se utiliza para describir la forma en que el mar Rojo se trag a los egipcios cuando perseguan a los hebreos (Hebreos 11:29).PintauncuadrovvidodelametafinaldeSatans:ahogarcompletamenteeltestimonioyla utilidad del creyente.l.Una cosa ms: aunque no puede poseer a un cristiano, sin embargo (en la medida en que Dios se lo permita, por supuesto) puede oprimir a un hijo de Dios, tanto mental como fsicamente,para purificar a su hijo (como Job y Pablo, 2 Corintios 12) , y otras veces para castigar a un creyente (1 Corintios 5:1-5).

H.El mundo de Satans1.Ya hemos notado que Satans es llamado tanto el dios de este siglo (aion, 2 Corintios 4:4) como el prncipe de este mundo (cosmos, Juan 12:31).2.Elsiglosignificatodaesamasaflotantedepensamientos,opiniones,mximas,especulaciones, esperanzas,impulsos,metas,aspiraciones,encualquiertiempocorrienteenelmundo,locualpuede que sea imposible asir y definir precisamente, pero que constituye un poder muy real y efectivo. 3. El cosmoses ese sistema organizado decosas en las cuales lahumanidad vive y semueve y que se opone a Dios por eliminarlo y falsificarlo. El mundo de hombres que estn viviendo en enemistad con Dios. CAPTULOVI

UNA MIRADA FIJA A LA GUERRA ESPIRITUALEN LA EVANGELIZACIN

A. Introduccin1.Unanuevateologadelmundoinvisibleestacausandountremendoimpactoenlasestrategiasde misiones mundiales y evangelizacin. 2.PopularizadaporlasnovelasdeFrankPeretti,gozadealtaestimaenunnmerodelibrosyha obtenido una gran plataforma pblica a travs del movimiento AD 2000. 3.Con esta nueva teologa ha aparecido una terminologa para explicarla:a.Espritusterritoriales.Unalneajerrquicadedemonios(autoridadesypotestades,etc.)aquienes se leshaasignadoreas geogrficasespecficas.Elprincipalapoyo bblicoes Daniel10,quehabladel prncipe de Persia y el prncipe de Grecia.b.Guerraespiritualanivelestratgico.Ciertaclasedeintercesin.DeacuerdoaPeterWagner,la guerraespiritualbsicahacereferenciaaechardemonios,atratos-dentrodelocultismo-con chamanes,lderesdelanuevaera,profesionalesdelmundooculto,brujosyhechiceros,sacerdotes satnicos,adivinosycosasporelestilo;ylaguerraespiritualanivelestratgicocombateconuna convergencia an ms siniestra de poder demonaco: los espritus territoriales.c.Mapeoespiritual.Unanuevamaneradedecirinvestigacinydiscernimientoespiritual,unintento deveraunaciudadoaunanacinoalmundocomorealmentees,nocomopareceser.Incluye descubrir dndelos demonios estn ms activos y con ms poder, porque pueden ostentar ese poder, ytambinculessonsusnombres.Unmapeoespiritualexactoestbasado(segnellos)en investigacin histrica de calidad, manifiesta Wagner. El movimiento A.D. 2000 est creando un centro de mapeo (o cartografa) espiritual.d.Ventana10/40.Lasnacionesespiritualmenteestrilesestnentrelos10y40gradosdelatitud norte. Sin embargo, George Otis va ms all y otorga significancia espiritual a esta regin como ltimo bastinenretiradadeposesindemonaca,indicandoqueeljardndelEdn(IrneIrak)es geogrficamente el punto central de esa ventana. Otis dice que de las muchas ideas sobre cmo Dios puedetratardefinalizarelprocesohistricoyculminarlaevangelizacinmundial,unadelasms interesanteseslateoradequelosejrcitosdelSeorenestemomentoestnsiendoencaminados hacia el Edn.... En realidad, lo nico necesario para que esta teora se convierta en realidad es que las fuerzasevangelsticasqueenelpresenteestnrodeandolaventana,continensuavancehacia adentro a un ritmo ms o menos uniforme. Otros varios conceptos se desprenden de esta teologa: La remisin (o la expiacin) de los pecados de las naciones como parte de la estrategia de oracin contra la influencia demonaca en una nacin, la creencia de que los demonios se apoderan tanto de personas como de naciones, culturas, religiones y sociedades. 4.Estanuevateologadeintercesinymisionesgeneramuchaspreguntas.Envistadequeseha convertido en plataforma central del movimiento AD 2000, es esencial examinar sus fundamentos.5.Laliteraturasobreestaenseanzaestrepletadeejemplosexitosos,amenudotomadosde Latinoamrica y de frica, como evidencia de la verdad de esta enseanza. 6.Es correcto que vacilemos antes de criticar una enseanza que parece funcionar cuando se la pone a prueba.Sinembargo,elfinnojustificalosmedios,ynuestrobienmspreciadonoeselxitosinola verdad por un momento pragmtico de entusiasmo que capta la atencin del pblico, el beneficio ser a corto plazo, y el revs, a largo plazo. 7.Esta preocupacin nos lleva a expresar reservas en cuanto al movimiento, su teologa y su literatura.B.Datos de este movimiento1. Es una teologanueva quenoestconectadaauna interpretacin histricaniaestudioseruditos. Wagnermanifiestasorpresadequedeentretodosloslibrossobreangeleologaydemonologaenla bibliotecadelSeminarioFller,slopudoencontrarcincoquehicieranalgunareferenciaalos territorios,ydeloscinco,slotreshablabandelostemas,peromuypocoy,evidentemente,de manera secundaria.2.Despus de 2000 aos de erudicin teolgica, ese simple hecho debe hacernos cuestionar el nfasis de que esta enseanza tiene races histricas, pero que hasta el momento no son claras. Si estas cosas asombrosas han estado en las Escrituras durante todos estos aos, por qu nadie las ha visto?3.Derribarespritusterritorialesidentificadosconreasgeogrficasespecficasesunconcepto bastante nuevo, admite Steven Lawson.4.Haypocaevidenciabblicadeestaperspectivadelmundo.Ansusdefensoresadmitenquehay insuficiente enseanza bblica sobre el tema de la territorialidad de una lnea jerrquica de demonios. 5.De modo que la mayor parte de la enseanza est tomada de experiencias de misioneros y obreros cristianos,nodelaBiblia.Wagnerconfiesaquesusconclusionesavecessonconjeturaspersonales: No hay ninguna indicacin en este versculo (Efesios 6:12) de que una o ms de estas categoras debe, necesariamente, encajar en la descripcin de espritus territoriales, pero muchos, yo incluido, creemos que es muy probable.6.DavidPawsondice:AunqueahoraseafirmaquelasEscriturasapoyanestemtodo,susorgenesno consistieron en el redescubrimiento de la naturaleza bblica de la misin. Cuando se le examina a la luzdelaEscritura,laevidenciaesmagra...SlohaydosversculosentodalaBibliaquedescribenen formaexplcitalosespritusterritoriales(Daniel10:13,20).Yanenesecasonoresultatotalmente clarosilosprncipesdePersiayGreciasonhumanosodemonacos,aunquelamayoradelos estudiososcreequedemonacos...Ciertamentenohayindiciosdequeparacomenzarmisionesen nuevoslugareshayaqueataralgobernantedemonacolocal,nohayhuellasdequePablohaya queridoidentificaryataralosespritusdeAtenasyCorintoantesdepredicarall.Siestefueraun requisitoesencial,conseguridadhubierasidoincluidoespecficamenteenelmandatomisionerodel Seor cuando ascendi. No hay precedente apostlico, ni en precepto ni en prctica. Tampoco no hay ningn mandamiento de que los creyentes deban atar al diablo.7.Adems de Daniel 10, hay algo de evidencia bblica adicional en cuanto a la naturaleza territorial de la actividad demonaca: el rey de Tiro (Ezequiel 28:12), el espritu de Babilonia (Apoca1ipsis 7:3-5), Bel enBabilonia(Jeremas51:44),Baal-zebubdeEcrn(2Reyes1:2-3)yApolindelabismo(Apocalipsis 9:11).Sinembargo,sonpequeosfragmentosdeevidenciacomoparaedificartodounpanorama acabado de una lnea jerrquica de demonios.8.Est ampliamente aceptado de que los ejemplos de espritus territoriales en el Nuevo Testamento sonlimitados.LarameradeApocalipsis17eselejemplomsexplcitoquehepodidohallardeun espritudemonacoquecontrolanacionesypueblos(segndicen).Envistadelasmuchasotras interpretaciones de la ramera de Apocalipsis 17, sta sera una manera clara de decir que la evidencia del Nuevo Testamento es extremadamente dbil. Es muy peligroso construir una doctrina de este tipo con tan poca evidencia.9.En contraste con la enseanza de los espritus territoriales, el Nuevo Testamento parece indicar que losdemoniosnecesitanpersonas(yavecesanimales)enquienesmorar,ynoregiones,casani territorios. 10.EnMateo12:43-46elesprituinmundonohalladescansomientrasandaporlugaressecos. Entoncesdice:Volveramicasadedondesal.AscomoenelNuevoTestamentoDioshaceque nuestros cuerpos sean su templo, tambin parece que los demonios necesitan un cuerpo humano que les sirva como hogar en la tierra.11. Un gran nfasisen laenseanzaesque losendemoniadosno son slo personassino estructuras sociales tales como gobiernos o industrias. 12. Ellos piensan que las estructuras sociales no son demonacas en s mismas, pero pueden serlo y, a menudo,seconviertenentalesporobradepersonalidadesdemonacasaltamenteperniciosasy dominantes,quellamanespritusterritoriales.Noexisteevidenciabblicaparaestacreencia,queen realidad parece ir en contra de la revelacin bblica.13.ElapstolPablodicecosasmuylindassobregobiernos,lospoderesquegobiernan,ynuestra necesidad de estar en sujecin a ellos pues han sido establecidos por Dios. 14.Talvezseaunaenseanzadifcilperoquenopodemosignorar,especialmenteporquelescribi estando bajo el dominio de emperadores romanos (Romanos 13:1-7). 15. Pedrodice algo similar (1Pedro 2:13-17), y Pablomandaorar porreyes y por todoslos queestn en eminencia (1 Timoteo 2:2).

C.Literatura que propulsa esta doctrina1.WagneryOtishanhechoestudiosdetallados,ymuchodeloqueenseanesmaterialexcelentey til. Pero pronto, sin advertencia alguna, dan un salto y entran en especulacin errtica y fantstica, y emplean una imaginacin espectacular. Por ejemplo:a.En el libroEngaging theEnemy(Combatiendo alenemigo), despus de unaexcelenteintroduccin sobreprincipiosdeguerraespiritualyoracin,Wagnersinprembulossealejadefundamentos bblicos y va a descripciones imaginativas de lnea jerrquica de demonios que gobiernan la tierra.b.Larry Lea identifica cuatro niveles de guerra territorial:(1)Principados.Estossonespritusdemonacosindividuales.(2)Potestades.Estegrupoincluyealos capitanes de los equipos de espritus (tales como legin Marcos 5:9). (3) Gobernadores de las tinieblas. Estegrupoincluyelosespritusregionales.(4)Hombresfuertes.Estosdominanlamaldadenaltas esferas y supervisan los otros niveles de actividad demonaca.2.Dedndesacesepanoramadelneajerrquicadedemonios?Nohayindicacionesdequeest basadoenconjeturasimaginativas,aunqueparaserjustosconWagnerdebemosmencionarquel admite que se trata ms bien de conjeturas que de verdades bblicas. 3.LosestudiososdelNuevoTestamentonopuedenhallarunordenestrictodelneajerrquicaen Efesios6:12yaquelosmismostrminosgriegosseusancondiferentessignificadosyson intercambiables en otras partes de la Escritura.4.De manera similar, George Otis intercala buena investigacin con especulacin dramtica y saltos espectacularesdesuagudaimaginacin.Esunalecturaamena,perotienemuypocarelacinconla verdadrevelada.Sigueunodelosmuchosejemplos:AunqueelfracasomoraldeAdnyEvalleva que fueran echados del Edn, en la Escritura no hay indicaciones de que la serpiente haya ido con ellos. Ensulugar,hayevidenciasorprendentedequelaserpientedelEdnhaestablecidouncomando globaly un centro de control sobre lo que una vez fuera la vegetacin floreciente y la vida animal del jardn.5. Hay unaexgesisdelaEscrituramuyparcialpara con lo quese suponees laperspectivamundial, una exgesis que adems es errnea. Por ejemplo, la interpretacin del hombre fuerte que debe ser atado (Mateo12:29). Este pasaje no es un llamado a la guerra espiritual con un demonio de alto rango. Jess est respondiendo a la crtica de que l echa demonios con el poder de Beelzeb, el prncipe de los demonios:a.En primer lugar, Jess considera de que Beelzeb es Satans (v.26, y no un espritu territorial). b.Ensegundolugar,lrelataunaparbolasobreunhombrefuerte(esapalabraeseladjetivo corriente que significa fuerte, como cuando hablamos de un tipo recio o una persona fuerte, pero no es el ttulo de un demonio de ms alto rengo). c.Norecibimosnosotroselmandatodeatar.Laparbolailustralanecesidaddehabrselasconel enemigo durante la vida de una persona antes que el Espritu de Dios haga su morada. Esta parbola y su terminologa han sido usadas con exceso, y su significado ha sido distorsionado.6.Esta visin del mundo le debe ms a Frank Peretti que a la Escritura.TodosloslibrosmencionadosreconocensudeudaconFrankPeretti.PeterWagnerdice:Sinlugara dudasqueeleventodemsinfluenciaquehageneradointersentreloscristianosamericanosen cuantoala guerra espiritualanivelestratgico,fue lapublicacin de lasdosnovelasde FrankPeretti Esta patente oscuridad y Penetrando la oscuridad. 7.Muchos cristianos que apenas haban considerado la posibilidad de que eventos que dan forma a la sociedadpudierantenerrelacinconlasluchasentrepoderososseressupernaturales,ahoraestn hablandoabiertamentesobrelaprobabilidad.Enrealidad,aunquesabenqueesincorrecto,muchos leen Esta patente oscuridad como si fuera un documental, no ficcin.8.Los libros de Peretti muestran una tierra de fantasa donde los ngeles buenos y los malos estn en lucha pareja, y los buenos nunca resultan lastimados. Es divertido, sensacionalista y excitante, pero no es una fiel reflexin de la vida real ni del mundo invisible tal como lo revela la Biblia. 9.Lateologadeespritusterritoriales,mapeo(ocartografa)espiritualyguerraespiritualanivel estratgicotambinesexcitante,sensacionalista(enespeciallasideasyproyeccionesms melodramticasdeOtis)yrealmenteespectacular.Estateologallevaensmuchosdelospuntos dbiles de las fantasas de Peretti.10. El movimiento abre la puerta a una variedad sinfn de excesos, exageraciones y posturas extremas, aundesbordantes.Unavezqueelcriteriobsicodelaverdadescrituralhasidoreemplazadopor fundamentos extrabblicos de experiencia personal y por imaginacin y sentimientos, no hay lmite en cuanto a dnde pueda llevar esta enseanza a personas excitables.11. Wagner cita lo siguiente: Dean Sherman hace la sugerencia de que una de las razones por las que necesitamosmapeoespiritualesqueSatansyahallevadoacabosumapeo,comotodobuen general,losplanesdeSatansparagobernarlatierrahancomenzadoconbuenosmapas....Satans conocesucampodebatalla.LaexperienciadeShermanloconfirma.SeramejorsilaEscrituralo confirmara.12.Wagnerdicequeesdegranimportanciayutilidadaveriguarlosnombresdelosespritus territoriales.DickBernal,unodelospionerosdelaguerraespiritualcontemporneaanivel estratgico,expresa:Minfasisnuncaserexagerado.Sivamosatenertratoconlosprncipesygobernantes de los lugares celestes, debemos identificarlos. 13. Uno puede imaginar el caos y la confusin que esto va a causar, y los resultados absurdos (y hasta peligrosos) de personas excitables y entusiastas, y desesperadas por identificar al ngel de su ciudad o al demonaco hombre fuerte que supuestamente gobierna ese sector de la tierra.14. Los argumentos estn basados en experiencias muy limitadas y cuidadosamente seleccionadas. En sulibroOracionesdeguerra,Wagneradmitequeltomalamayoradelasilustracionesdela Argentina. Por qu? (a) Porque tiene mucha experiencia en Argentina; y (b) porque Argentina en este momento es una historia de xito.15. Lo que Wagner no hace es (a) dar ejemplos de quienes han practicado esta visin del mundoy ste mtodoperosinxitovisible,ni(b)darejemplosdeaquellosquehanvistogranxito,avivamiento, movimientosdepersonasycrecimientosdeiglesiasconmtodosyvisindelmundototalmente diferentes.16.Adems,lnoprestaatencinadecuadaalasalternativasposiblescomorazonesdelgran crecimientodelaiglesiaenArgentinayenotroslugares,dondeatravsdelahistorialaiglesiaha crecido.Tampocomencionaporquotrasiglesiasyevangelistasestnsiendotestigosdeuna respuestasimilaren Argentina, sinque porellopractiquen laguerraespiritual a nivel estratgico. Sideseamos sacar conclusiones teolgicas es vital considerar el cuadro completo.

D. Refutaciones1.EnelNuevoTestamentonoexistenprecedentesdeguerradeoracincontralosdemonios,sino slo a nivel personal.2.DavidPawsondice:Unacaractersticasobresalientedeencuentroscondemoniosporpartede Jessy de otrosen elNuevo Testamento, es que ellos nunca tomaron la iniciativa. Nunca anduvieron enbuscadedemonios.Slocuandolosdemoniossemanifestaban,elloslosconfrontabanylos echaban,aunquenosiempreenformainmediata,comosisuinterferenciafueraunadistraccin (Hechos16:18).3.Refirindose al pasaje de Daniel10, el nico lugar donde se hace referencia a seres espiritualesen relacinaterritoriosespecficos,Pawsondice:DebemosnotarqueDa