Angela Restrepo

7
Biografía ( / /1931 Medellín, Ant.) Microbióloga medellinense. Bachiller del Colegio de la Presentación. Técnica de Laboratorio, en 1955, de la Escuela de Laboratorio Clínico del Colegio Mayor de Antioquia. Profesora en la Facultad de Medicina, de tiempo completo, de la Universidad de Antioquia, durante 20 años. Entre 1959 y 1964, adelantó estudios de doctora y postgrado en los Estados Unidos. Subdirectora del Laboratorio Departamental y Jefe de Sección de Microbiología. Recibió la condecoración de la Orden al Mérito Universitario Francisco Antonio Zea. Recibió el premio Alejandro Ángel Escobar, por sus investigaciones. Las Universidades de Antioquia y Bolivariana la han otorgado títulos Honoris Causa. FUENTE:Diccionario Biográfico de Antioqueños de Luis Álvaro Gallo Martinez Tomado de: https://www.tareanet.edu.co/wikitareanet/doku.php/angela_restrepo_mo reno Investigaciones Caracterización de las epidemias de dengue en Cuba. Identificación de factores de riesgo de dengue hemorrágico. Formación e integración de un grupo de avanzada para la investigación en dengue. Integración de un grupo de avanzada en el campo de la virología médica.

Transcript of Angela Restrepo

Page 1: Angela Restrepo

Biografía

( / /1931 Medellín, Ant.) Microbióloga medellinense. Bachiller del Colegio

de la Presentación. Técnica de Laboratorio, en 1955, de la Escuela de

Laboratorio Clínico del Colegio Mayor de Antioquia. Profesora en la

Facultad de Medicina, de tiempo completo, de la Universidad de Antioquia,

durante 20 años. Entre 1959 y 1964, adelantó estudios de doctora y

postgrado en los Estados Unidos. Subdirectora del Laboratorio

Departamental y Jefe de Sección de Microbiología. Recibió la

condecoración de la Orden al Mérito Universitario Francisco Antonio Zea.

Recibió el premio Alejandro Ángel Escobar, por sus investigaciones. Las

Universidades de Antioquia y Bolivariana la han otorgado títulos Honoris

Causa.

FUENTE:Diccionario Biográfico de Antioqueños de Luis Álvaro Gallo

Martinez

Tomado de:

https://www.tareanet.edu.co/wikitareanet/doku.php/angela_restrepo_mo

reno

Investigaciones

Caracterización de las epidemias de dengue en Cuba. Identificación de

factores de riesgo de dengue hemorrágico. Formación e integración de un

grupo de avanzada para la investigación en dengue. Integración de un

grupo de avanzada en el campo de la virología médica.

Page 2: Angela Restrepo

Logros y Reconocimientos

Premio Lederle al mejor trabajo presentado durante el 4° Congreso

Colombiano de Medicina Interna, 1976

Medalla Lucille K. George Award de la Internacional Society for

Human and Animal Mycology (ISHAM), 1979

Medalla Rodha Benham, Medical Mycology Society of the Americas,

1990.

Medalla al Mérito Civil Antonio Roldán Betancourt, Gobernación de

Antioquia, 1990

Medalla Orden al Mérito Universitario Francisco Antonio Zea,

Universidad de Antioquia, Medellín, l993.

Comisionada de la Presidencia de la República para la Misión Ciencia,

Educación y Desarrollo. Bogotá,1993-1994.

Doctorado Honoris Causa. Universidad Pontificia Bolivariana, sede

Medellín, 1994.

Miembro correspondiente, Academia Colombiana de Ciencias Exactas,

Físicas y Naturales (ACCEFYN), 1994

VII Premio Nacional al Mérito Científico. Vida y Obra. Asociación

Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC), 1995.

Premio de Ciencias, Fundación Alejandro ángel Escobar, 1995.

Doctorado Honoris Causa. Universidad de Antioquia, 1996.

Miembro Correspondiente, Academia Nacional de Medicina, 2000

Miembro Honorario y Medalla Federico Lleras Acosta, Colegio

Nacional de Bacteriólogos, Cali, 2002

Premio a la Vida y Obra de un Científico, Academia Colombiana de

Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ACCEFYN), 2003

La Orquídea Dorada, reconocimiento presentado por el honorable

Consejo de la Ciudad de Medellín, 2003

Miembro de Número, Academia Colombiana de Ciencias Exactas,

Físicas y Naturales (ACCEFYN), 2006.

Doctor Honoris Causa, Universidad Nacional de Colombia, 2007

Premio SCOPUS (Elsevier) a científicos colombianos con el mayor

número de publicaciones y citaciones, 2007.

Page 3: Angela Restrepo

Sello de Oro del Departamento de Antioquia concedido por el

Gobernador of Antioquia, 2008.

Miembro Honorario de la Mycological Society of America (MSA),

2008

Medalla al Mérito, Grado de Oficial, otorgada por el Presidente de la

República Dr. álvaro Uribe Vélez, 2010

Entrevista

¿Qué la hizo decidir a entrar en una Carrera de ciencia, de Ingeniería

o de Matemática?

Cuando aun era una niña, el microscopio del abuelo por el que se veían

"cosas chiquitas". Más adelantes, la lectura del libro Cazadores de

Microbios de Paul de Kruiff, así como de las biografías de Pasteur,

Koch y otros científicos. Siempre, pasión innata por esos pequeños

pero potentísimos organismos vivientes, capaces de causar tantas

enfermedades. Adicionalmente, la atracción por la investigación, el

gusto por el estudio, el deseo de emprender una carrera que

permitiera avanzar en el conocimiento.

¿Por qué es importante para una mujer estar en el mundo de la

ciencia?

No creo que haya diferencias entre hombres y mujeres en relación

con su capacidad para emprender una carrera científica. No obstante,

las mujeres poseen una sensibilidad especial que les permite un

enfoque más cercano a los problemas de orden biológico. Además,

suelen entregarse en cuerpo y alma a los estudios con los que se han

comprometido. Suelen ser más pacientes y también más persistentes

("cabeciduras"), lo que es importante en investigación. La capacidad

de la mujer para hacer ciencia es algo que ya no se discute, como lo

revelan la larga lista de merecedoras del Premio Nobel y la de aquellas

que ocupan posiciones destacadas en universidades, institutos y

centros de investigación y desarrollo.

Page 4: Angela Restrepo

¿Quién o cuál es tu inspiración para hacer ciencia?

Al comienzo, Indiscutiblemente Pasteur y sus discípulos. Más

adelante, algunos de los profesores y profesoras de mi universidad

donde cursé el postgrado. Por lecturas de investigadores consagrados

como Burnet, Medawar, Monod, Palov, Rostand y otros, quienes

supieron llegarles a los científicos en ciernes con sus escritos y

consejos.

¿Cuáles son las principales barreras que has experimentado y cómo las

has vencido?

Al término de la secundaria, la resistencia de algunos parientes

(afortunadamente no los padres) para que una mujer emprendiera un

programa universitario que concediera un título y permitiera el libre

ejercicio de la profesión correspondiente. Luego, la dificultad para

encontrar una universidad donde se enseñara lo que se deseaba

aprender, microbiologia. Además, la resistencia de unos pocos

directivos para reconocer que las mujeres sabían mantener su palabra

y regresarían a enseñar al término de los estudios en el exterior.

¿Cómo se vencieron estas barreras? Con resolución, persistencia

(testarudez), fe en el futuro y capacidad de buscar caminos alternos

para obtener lo que se deseaba.

¿Tienes familia?

Al presente como mis padres ya murieron y fui hija única, vivo sola. No

obstante, considero a los miembros de los grupos de investigación con

los que trabajo, como a mi propia familia. Igualmente, mis compañeras

de estudio en el colegio, son como mis hermanas.

¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?

A la verdad, no puedo hablar de "tiempo libre" ya que siempre tengo

algún informe, un artículo, una tesis que deben ser revisados en los

fines de semana. No obstante, disfruto muchísimo de la música clásica

y participo semanalmente en un curso de apreciación musical. También

Page 5: Angela Restrepo

me gusta mucho la lectura, especialmente de género histórico.

¿Cuál sería tu consejo para otras mujeres científicas?

Si ya lo son, que nunca pierdan el optimismo ni el deseo de abrir

caminos para quienes las siguen. Que intenten "cambiar el mundo" a

través de su trabajo. Que siempre sean entusiastas y estén

dispuestas a perseguir metas altas.

Resultados y Éxitos

Los principales resultados y éxitos en la ciencia de los cuales se siente

orgullosa y satisfecha:

Haber propiciado la carrera en ciencias a nivel post-grado de,

aproximadamente, 30 profesionales jóvenes

Haber demostrado la capacidad que para la investigación científica

posee el 5% de los todos universitarios colombianos por medio de

estudios sistemáticos sobre su personalidad y aptitudes.

Haber participado por nombramiento de uno de los Presidentes de

Colombia, en la Misión Ciencia, Educación y Desarrollo, cuyas

recomendaciones han impactado el desarrollo de la educación y la

investigación en Colombia.

Haber sido co-fundadora de una institución privada, sin ánimo de

lucro, dedicada a la investigación científica, la Corporación para

Investigaciones Biológicas (CIB).

Haber dado comienzo a los estudios en micología médica a través

del establecimiento del primer laboratorio de diagnóstico en mi

ciudad.

Page 6: Angela Restrepo

Haber establecido una línea de investigación sobre una

enfermedad producida por hongos y que solo se diagnóstica en

América Latina, la paracoccidioidomicosis, línea que lleva más de

40 años de existencia.

Haber demostrado que si se sigue la rigurosidad científica, es

posible publicar regularmente en revistas nacionales y

especialmente internacionales.

Haber servido a muchos pacientes, siempre con el respeto que se

merecían, gracias a diagnósticos precisos.

Haber participado en estudios multicéntricos internacionales para

el desarrollo de nuevos medicamentos antifúngicos que hoy son

usados regularmente en el mundo.

Haber disfrutado siempre del apoyo y respeto de la comunidad

médica y de aquella relacionada con la biología.

Haber abierto el camino a los estudios relacionados con el

laboratorio clínico como carrera de significancia.

Fotografías

Page 7: Angela Restrepo

Tomado de:

INTERAMERICAN NETWORK OF ACADEMIES OF SCIENCES.

http://www.ianas.org/women_bio_moreno.html