Anexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios Escolares

7

Transcript of Anexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios Escolares

Page 1: Anexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios Escolares
Page 2: Anexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios Escolares

ANEXO N° 01

FICHA DE EVALUACION N° 01

NOMBRE (DENOMINACIÓN) DEL ECONEGOCIO:.................................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

UGEL:...........................................................LOCALIDAD...................................................................................

I.E.:......................................................................NIVEL:...................................................................................

PLAN DE ECONEGOCIOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN N° INDICADORES

PUNTAJE POR CADA

MIEMBRO DEL JURADO

PUNTAJE

MAXIMO

PUNTAJE DEL

JURADO

N°......

FUNDAMENTACION

DEL PLAN DE

ECONEGOCIOS

1 La denominación del econegocio debe involucrar rentabilidad

económica para mejorar la calidad de vida. 6

2 La propuesta del econegocio está planteada para dar solución a los

problemas priorizados por la institución educativa. 6

3 Presenta un resumen ejecutivo, capaz de visualizar cada componente

del plan de econegocios. 6

4 Organiza y gestiona las actividades de econegocios involucrando a

docentes y estudiantes. 6

SOSTENIBILIDAD

DEL PLAN DE

ECONEGOCIOS

5 Fundamenta la viabilidad del econegocio mediante ideas claras de

análisis de oferta, demanda y tipo de mercado. 7

6 Enlaza el objetivo, para mejorar la calidad del servicio educativo, las

capacidades emprendedoras y habilidades técnico productivas. 7

7 Establece indicadores, actividades y medios de verificación para evaluar

y monitorear el desarrollo del econegocio. 8

8 Las actividades propuestas en el econegocio permiten el desarrollo de

aprendizajes significativos, valores y actitudes ambientales. 7

EQUILIBRIO

FINANCIERO

9 El plan de econegocio cuenta con un plan económico y financiero

correctamente desarrollado. 9

10 Identifica de manera precisa los tipos de costo involucrados en su plan

de econegocios. 9

11 Proyecta eficientemente sus estrategias para mantener su

funcionamiento en el tiempo. 9

PUNTAJE TOTAL 80

PUNTAJE ACUMULADO TOTAL

Nombres y apellidos (jurado calificador)................................................................................................................

Cargo e institución a la que pertenece.................................................................................................................

--------------------------------------- FIRMA

Page 3: Anexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios Escolares

ANEXO N° 2 FICHA DE INSCRIPCIÓN

DATOS DE LA I.E.: N° y Nombre de la I.E. : N° de Resolución de Creación : N° de Código Modular :

Marcar con una X el nivel que pertenece la I.E.

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

Modalidad de la I.E. : Número de Estudiantes :

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

Número de Docentes :

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

Dirección : Localidad : Distrito : Provincia : UGEL : Teléfono de la I.E. : Correo de la I.E. : Red social Facebook :

DATOS DEL DIRECTOR (A) DE LA I.E.

Apellidos y Nombres : ............................................................................................... N° de DNI : ............................................................................................... N° de Código Modular : ............................................................................................... N° de Resolución de Nombramiento : ............................................................................................... Teléfono : ............................................................................................... N° de celular y/o RPM : ............................................................................................... Correo Electrónico : ..............................................................................................

DATOS DE LOS RESPONSABLES DEL ECONEGOCIO (ESTUDIANTES Y DOCENTES)

El número de participantes es de 04 estudiantes y 02 docentes a cargo del desarrollo del plan de econegocios.

APELLIDOS Y NOMBRES DNI CARGO CORREO ELECTRONICO TELEFONO

DOCENTES

ESTUDIANTES

Page 4: Anexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios Escolares

ANEXO N° 03

ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ECONEGOCIO ESCOLAR.

I. RESUMEN EJECUTIVO El resumen ejecutivo, expresa de manera simple los pasos que se siguió para llegar a la conformación del comité estudiantil de econegocios, la designación del econegocio, el mercado, la oferta, la demanda empresarial, etc………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………. 1.1. NOMBRE DEL ECONEGOCIO

Debe ser breve, claro y preciso, proporcionando en pocas palabras la idea del proyecto y/o econegocio a desarrollar. ……………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………

1.2. LOCALIZACIÓN DEL CENTRO DE PRODUCCIÓN. Consignar los datos exactos: II.EE. ubicación, distrito, provincia, departamento. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

1.3. MONTO DE INVERSIÓN. Consignar el cofinanciamiento por ambas partes PIRDAIS …%-II.EE …%. (Se obtiene del presupuesto total anual del econegocio)………………………………............................. …………………………………………………………………………………………………..

1.4. PRESUPUESTO DE COFINANCIAMIENTO POR EL PIRDAIS 1.5. PRESUPUESTO DE COFINANCIAMIENTO POR LA II.EE. 1.6. RENTABILIDAD ANUAL DEL ECONEGOCIO.

Consignar los costos de producción, ventas, utilidad, etc… acorde a la naturaleza del mercado. (Se obtiene del Programa anual de ventas)…………………………………….. ………………………………………………………………………………………………….

1.7. PERIODO DE EJECUSIÓN. duración de 12 meses………………………………………………………………………….

1.8. DATOS GENERALES DE LA II.EE. 1.8.1. DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA……………………………………….. 1.8.2. DATOS DEL DIRECTOR Y DOCENTES PROMOTORES………………………. 1.8.3. BENEFICIARIOS DE LA II.EE………………………………………………………..

II. JUSTIFICACIÓN.

La justificación expresa la importancia y trascendencia del proyecto, como alternativa de mejora, cambio o transformación de la situación actual que afecta la vida institucional. Considerando el cuidado del medio ambiente………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………..

III. OBJETIVOS El objetivo está ligado al cumplimiento de la meta trazada, buscando innovar empresarialmente para mejorar la calidad de vida y los aprendizajes. Objetivo General. Por ejemplo el objetivo del Econegocio puede ser: Forjar estudiantes líderes en el mercado empresarial, buscando generar conocimientos que impulsen la economía local mediante una alternativa de econegocio que emplee los recursos de la zona para beneficio de los pobladores. …………………………………………………………………………………………………………………… Objetivos específicos. Por ejemplo. Generar fuente de ingreso a través de los econegocios para mejorar la calidad de vida de la

comunidad educativa. Producción y comercialización de productos agroindustriales con valor agregado. …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………….

IV. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA O MARCO TEÓRICO. V. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PRODUCTO.

Considerar los siguientes: 5.1. FLUJOGRAMA DE ELABORACIÓN DEL PRODUCTO.

Son las etapas de producción del producto…………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………

Page 5: Anexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios Escolares

5.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE ELABORACIÓN Y/O PRODUCCIÓN. Consiste en describir las etapas consideradas en el flujograma……………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………

VI. ESTUDIO DE MERCADO Deberá fundamentar brevemente el número de empresas que se dedican a la producción de bienes similares; así como identificar la población de consumo de los mismos, etc. 6.1. OFERTA DEL PRODUCTO.

Considerar las características del producto; como presentación, a quienes se ofertará, venta por mes, anual, etc. ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………

6.2. DEMANDA DEL PRODUCTO Considerar por ejemplo las ocasiones para vender, a que segmentos de mercado está dirigido, ventas a nivel local, distrital, provincial, etc …………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………

VII. INVERSIÓN

Considerar el presupuesto del econegocio, detallado en cuadros económicos. Tener en cuenta que los costos fijos son aquellos que se tienen que pagar sin importar si el comité

estudiantil (empresa) produce una mayor o menor cantidad de productos, mientras que los costos variables son aquellos que se pagan de acuerdo al volumen de producción. Los costos totales resultan de la sumatoria entre costos fijos y costos variables.

Para esta sección del esquema se va tomar como ejemplo y/o modelo los datos concernientes a econegocio de elaboración de manjar blanco.

INVERSION/ PRESUPUESTO DEL ECONEGOCIO.

Cuadro 1: MANJAR BLANCO TIPO NATILLA: PROYECCIÓN DE VENTAS EN UNIDADES POR MES

100 100 100 1200100 100 100 100 100 100

8 9 10 11 12

En el cuadro se puede observar que la I.E. está proyectando vender en un año 12000 unidades de manjar blanco de 230 gr

cada una, en el ámbito de su entorno, colocando cada mes 100 unidades en el mercado, podría incrementarse las ventas,

este incremento dependerá básicamente de lo bien que aplique las estrategias de mercado: producto, precio, plaza y

promoción.

Total N° Producto 1 2 3 4 5 6 7

1Manjar blanco tipo

natilla por 230 gr. 100 100 100

Page 6: Anexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios Escolares

FIJO (S/.) VARIABLE (S/.)

1. ACTIVO FIJO

Infraestructura

Construcción de local 0 0 0 0

Instalación eléctrica 0 0 0 0

Instalación de agua y desague 0 0 0 0

Maquinaria y Equipos

Balanza (cap. 0 -50kg) 90 UNIDAD 1 90 PIRDAIS

Balanza gramera (cap. 0.5-500 gr) 50 UNIDAD 1 50 PIRDAIS

Termómetro 50 UNIDAD 1 50 PIRDAIS

Cocina semi industrial 250 UNIDAD 1 250 PIRDAIS

Materiales

Cuchillo 10 UNIDAD 3 30 PIRDAIS

Jarra de 2 litros 5 UNIDAD 3 15 PIRDAIS

Balde de plástico 13 UNIDAD 3 39 PIRDAIS

Cucharón de madera/paleta 10 UNIDAD 2 20 PIRDAIS

Olla doble de aluminio N° 40 80 UNIDAD 1 80 PIRDAIS

Tina 18 UNIDAD 3 54 PIRDAIS

Cuchara 3 UNIDAD 3 9 PIRDAIS

Bandeja de aluminio grande 25 UNIDAD 3 75 PIRDAIS

Espatula de plástico blanco 10 UNIDAD 2 20 PIRDAIS

Boll de aluminio grande 8 UNIDAD 2 16 PIRDAIS

Tabla para picar acrílico 12 UNIDAD 0 0 PIRDAIS

Pelador 5 UNIDAD 0 0 PIRDAIS

Muebles y enseres

Mesa de trabajo de acero inoxidable 0 0 0 0

silla 0 0 0 0

Estantes 0 0 0 0

Escritorio 0 0 0 0

TOTAL ACTIVOS FIJOS 798

2. GASTOS PRE OPERATIVOS

Licencia de funcionamiento 0 0 0 0

Carné sanitario 0 0 0 0

Estatutos 0 0 0 0

Gastos de constitución legal 0 0 0 0

Licencia de avisos 0 0 0 0

Capacitación de directivos 0 0 0 0

TOTAL GASTOS DE PRE OPERATIVOS 0

3. CAPITAL DE TRABAJO

Materia prima e insumos

Leche fresca 3 LT 3 9 II.EE.

Insumos 50 KG 0,2 10 II.EE.

Azúcar blanca 3 KG 1 3 II.EE.

Envases de vidrio 1 UNIDAD 100 100 II.EE.

Mano de obra

Operario de planta 20 MENSUAL 2 40 II.EE.

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 162

4. COSTOS INDIRECTOS

Gastos administrativos

Sueldo de personal 0 0 0 0

Balón C/Gas 115 UNIDAD 1 115 PIRDAIS

Agua, luz 25 MENSUAL 1 25 II.EE.

Teléfono 10 MENSUAL 1 10 II.EE.

Transporte 0 0 0 0

Útiles de oficina 25 MENSUAL 1 25 II.EE.

Mantenimiento del local 20 MENSUAL 2 40 II.EE.

Gastos de ventas 0

Vendedor 0 0 0 0

Publicidad (volantes) 0 0 0 0

Promoción (por ejm. Llaveros) 0 0 0 0

TOTAL COSTOS INDIRECTOS 215

TOTAL 1013 162

APORTE DE

FINANC.

Cuadro 2: PLAN DE INVERSIÓN: MANJAR BLANCO TIPO NATILLA

INVERSIÓN TOTAL 1175

RUBROVALOR

UNITARIO (S/.)

UNIDADES

REQUERIDAS

COSTO TOTALUNIDAD DE

MEDIDA

Page 7: Anexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios Escolares

VIII. SOSTENIBILIDAD DEL ECONEGOCIO.

La I.E. es quien estará a cargo de la operación y mantenimiento del econegocio, a través de

todas sus instancias.

CUADRO 3: FINANCIAMIENTO DEL ECONEGOCIO

INSTITUCIÓN FINANCIAMIENTO S/. % DE FINANCIAMIENTO

PIRDAIS 913,00 77,7

II.EE. 262,00 22,3

TOTAL 1175,00 100%

Nº Total Unids. Producidas Capital de Trabajo

1200 162

Costos Fijos Totales Costos Indirectos

1013 215

CUADRO 4: CALCULO DEL COSTO TOTAL UNITARIO - CTU

INDICADOR FÓRMULA APLICACIÓN INICIO

Costo Fijo Unitario (CFU)

Costos Fijos Totales/Nº total

de unidades producidas

(durante el ciclo de vida del

econegocio)

0,8

Costo Variable Unitario (CVU)

Capital de trabajo+costos

indirectos/Nº total de

unidades producidas

0,3

Costo Total Unitario (CTU) CFU + CVU 1,2

Precio de Venta al Público (PV) CTU + G

Considerando el costo

de competencia

(PV=3,00)

3,00

GANANCIA/UTILIDAD TOTAL PV - CTU 1,84

Cuadro 5: PROGRAMA ANUAL DE VENTAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Producción de manjar blanco 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1200

Costo de producción por unidad 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2

Costo de venta por unidad 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Costo total de producción por mes 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 1440

Costo total de venta por mes 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 3600

2160

Proyección de ventas anual TOTAL

ANUALDescripción

En el cuadro se muestra la producción mensual de 100 unidades de manjar blanco por 230 gr, haciendo un total de 1200 unidades al año, con una utilidad de S/.

1.84 por unidad vendida.

UTILIDAD TOTAL