ANEXOS EMBRIONARIO1

5
1. ANEXOS EMBRIONARIOS Anexos embrionarios o fetales son estructuras membranosas u órganos extraembrionarios o fetales, que desempeñan funciones específicas durante el embarazo. No intervienen en la constitución estructural del embrión, a excepción del saco vitelino y la alantoides. Se diferencian del trofoblasto, pedículo de fijación y endometrio uterino. El feto en el momento del parto se separa de estos anexos. Al nacer la criatura son eliminados posteriormente en la fase del alumbramiento en forma de secundinas. Debido al desprendimiento de éstas se produce un desgarramiento de los vasos uterinos y se presenta una superficie cruenta en las paredes del útero que es cicatrizada con posterioridad. En general los anexos embrionarios desempeñan funciones de: protección, nutrición, respiración y excreción. Los anexos embrionarios: Saco vitelino, Corión, Alantoides, Amnios, Placenta y Cordón umbilical. 2. FUCCION DE LOS ANEXOS EXTRAEMBRIONARIOS Antes del nacimiento, las membranas fetales junto con la placenta, tienen a su cargo las funciones de protección, nutrición, respiración, excreción y producción de hormonas. 3. ANEXO EXTRAEMBRIONARIO: a) Amnios: Es una fina membrana que envuelve y protege al embrión y está lleno de fluido salino llamado líquido amniótico. El amnios permite los movimientos fetales, ofrece protección contra eventuales golpes (actúa como amortiguador), ya que flota en el líquido, y permite que las sustancias de desecho ingresen a la circulación materna para su excreción. Este anexo no está presente ni en anfibios ni en peces, debido a que como viven en un ambiente húmedo, no es necesario que exista el amnios. E termino populares es conocido como "bolsa de agua".

Transcript of ANEXOS EMBRIONARIO1

Page 1: ANEXOS EMBRIONARIO1

1. ANEXOS EMBRIONARIOS

Anexos embrionarios o fetales son estructuras membranosas u órganos extraembrionarios o fetales, que desempeñan funciones específicas durante el embarazo. No intervienen en la constitución estructural del embrión, a excepción del saco vitelino y la alantoides. Se diferencian del trofoblasto, pedículo de fijación y endometrio uterino.

El feto en el momento del parto se separa de estos anexos. Al nacer la criatura son eliminados posteriormente en la fase del alumbramiento en forma de secundinas. Debido al desprendimiento de éstas se produce un desgarramiento de los vasos uterinos y se presenta una superficie cruenta en las paredes del útero que es cicatrizada con posterioridad.

En general los anexos embrionarios desempeñan funciones de: protección, nutrición, respiración y excreción. Los anexos embrionarios: Saco vitelino, Corión, Alantoides, Amnios, Placenta y Cordón umbilical.

2. FUCCION DE LOS ANEXOS EXTRAEMBRIONARIOS

Antes del nacimiento, las membranas fetales junto con la placenta, tienen a su cargo las funciones de protección, nutrición, respiración, excreción y producción de hormonas.

3. ANEXO EXTRAEMBRIONARIO:

a) Amnios: Es una fina membrana que envuelve y protege al embrión y está lleno de fluido salino llamado líquido amniótico. El amnios permite los movimientos fetales, ofrece protección contra eventuales golpes (actúa como amortiguador), ya que flota en el líquido, y permite que las sustancias de desecho ingresen a la circulación materna para su excreción. Este anexo no está presente ni en anfibios ni en peces, debido a que como viven en un ambiente húmedo, no es necesario que exista el amnios. E termino populares es conocido como "bolsa de agua".

b) Corion: recubre totalmente al embrión y al resto de los anexos. Recubre totalmente al embrión y al resto de los anexos. En los mamíferos la porción del corión en contacto con el endometrio forma  la placenta. En aves y reptiles tiene como función la respiración; en los mamíferas forma velocidades coriónicas, que forman mucosa uterina, participando junto con el Alantoides en la formación de la placenta.

c) Saco Vitelino: En los mamíferos la placenta tiene función nutritiva, ya que sus huevos no poseen  vitelo. Sin embargo participa en la formación de las células germinativas destinadas a formar los gametos. Por otra

Page 2: ANEXOS EMBRIONARIO1

parte el saco vitelino forma los primeros vasos sanguíneos y glóbulos rojos del embrión.

d) Alantoides: Es una membrana extraembrionaria situada entre el corion y el amnios. Está formado por componentes endodérmicos y mesodérmicos; participa en la nutrición y en el intercambio gaseoso entre el embrión y la madre. Parte de la alantoides también forma parte del cordón umbilical. En los reptiles y las aves funciona como órgano de respiración y excreción, y en los mamíferos se asocia con la formación de la placenta y el cordón umbilical como fue mencionado antes. Se encarga de principalmente de almacenar las sustancias de desechos del embrión, y del intercambio de gases.

4. DIFERENCIA ENTRE LOS ANEXOS EXTRAEMBRIONARIO LAS AVES Y MAMÍFEROS

5. La placenta

La placenta es un órgano efímero presente en los mamíferos placentarios y que relaciona estrechamente al bebé con su madre, satisfaciendo las necesidades de respiración, nutrición y excreción del feto durante su desarrollo. La placenta se desarrolla de las mismas células provenientes del espermatozoide y el óvulo que dieron desarrollo al feto y tiene dos componentes, una porción fetal, el corion frondoso y una porción materna o decidua basal.

Estructura

La placenta es un órgano que se comporta como un filtro de sangre fetal con múltiples compartimientos que bañados por sangre materna permiten el intercambio entre la circulación materna y la fetal evitando su contacto directo, pero en relación tan cercana e íntima que permiten que las sustancias nutritivas y los desechos sean intercambiados sin inconvenientes. La placenta humana comienza a formarse en la segunda semana de fecundación y se considera que ha adquirido su forma definitiva alrededor del tercer mes, cuando sigue extendiéndose, creciendo y engrosándose, pero ya está delimitada. Está formada por un componente materno (que es una transformación de la membrana uterina) y otra parte de origen fetal (trofoblasto), y su función es poner en relación de intercambio la sangre de la madre y del feto.

Page 3: ANEXOS EMBRIONARIO1

Funciones

• Nutrición: Permite la alimentación ininterrumpida del feto en desarrollo. Cuando las circulaciones materna y fetal se encuentran (separadas por la placenta) el feto extrae de la sangre materna todos los elementos que le son necesarios para su existencia: oxígeno, aminoácidos, ácidos grasos y glucosa.

• Eliminación de desechos: El feto transfiere a su madre los productos de desecho que se producen por su metabolismo y que no puede eliminar por si solo dado que sus órganos son inmaduros y que se encuentra en un claustro aislado del mundo exterior; así, se podría decir que la placenta permite al feto purificar su sangre utilizando los órganos maternos.

• Funciones endocrinas: La placenta produce hormonas que permiten la permanencia del embarazo y modifican el metabolismo y las funciones fisiológicas maternas para la subsistencia del feto en crecimiento. La hormona placentaria es la Gonadotropina Coriónica Humana (hCG), hormona que permite el embarazo en sus etapas precoces (y otras múltiples funciones posteriores sobre la madre) y que de manera secundaria permite detectar un embarazo.

• Tolerancia inmunológica: La placenta y los profundos cambios inmunológicos que imprime el embarazo sobre la madre permiten que el feto no sea atacado por el sistema de defensa de la madre.

• Protección biológica: La placenta se comporta como un excelente filtro que impide el paso de sustancias nocivas, parásitos, virus y bacterias que pudiesen afectar al feto, aunque algunas sustancias y/o enfermedades pueden atravesarla y causarle daños significativos como el alcohol, cigarrillos, fármacos fetotóxicos, rubéola, toxoplasmosis, ITS, etc.

Circulación Placentaria:

La sangre “impura” es enviada a la placenta gracias a los latidos cardiacos del bebé a través de dos (2) arterias umbilicales (dentro del Cordón Umbilical) que al llegar a la placenta se dividen infinidad de veces hasta formar capilares que son bañados por la sangre materna. En estos capilares u ovillos vasculares se da el intercambio feto-materno en cuestión de fracciones de segundo. La sangre “purificada” es conducida de regreso por múltiples venas que se van uniendo sobre la superficie placentaria hasta formar una (1) sola vena que ingresando al cordón umbilical lleva la sangre nuevamente hasta el bebé: esta sangre lleva todo lo que el bebé necesita, esta oxigenada, cargada de nutrientes y “limpia”.

Page 4: ANEXOS EMBRIONARIO1