Anexos Convenio

33
TiTULO 1- FINANCIACION DEL PROYECTOIPROGRAMA 1.1 La cotltribuci6n financiera de la Comunidad se limitara al importe fijado en el convenio de financiaci6n. 1.2 La puesta a disposici6n de los fondos en concepto de financiaci6n de la Comunidad estara condicionada por el respeto de las obligaciones que incumben al Beneficiario con arreglo al presente convenio de financiaci6n. ARTicULO 2- REBASAMIENTO DE LA FINANCIACI6N Y COBERTURA DE ESTE REBASAMIENTO ~.1 Los rebasamientos individuales de las rubricas del presupuesto del convenio de financiaci6n se regularan en el marco de reasignaciones de fondos dentro de este presupuesto, de conformidad con 10 dispuesto en el articulo 17 de las presentes Condiciones Generales~ 2.2 Tan pronto comO se manifieste un riesgo de rebasamiento global de la financiaci6n disponible con arreglo al convenio de financiaci6n, la Comisi6n podra, bien reducir la amplitud del proyecto/programa, bien recurrir a los recursos propios del Beneficiario 0 a otros recursos. 2.3 Si no fuera posible reducir la amplitud del proyecto/programa 0 cubrir el rebasamiento con los recursos propios del Beneficiario u otros recursos, la Comisi6n podra tomar una decisi6n de financiaci6n suplementaria de la Comunidad. Si toma tal decisi6n, los gastos correspondientes al rebasamiento sefinanciaran, sin perjuicio de las normas y procedimientos comunitarios aplicables, mediantela pueSta a disposici6n de los medios financieros suplementarios decididos por la Comisi6n. 3.1 La Comisi6n ejecutara el proyecto/programa en nombre y por cuenta del Beneficiario. 3.2 La Comisi6n estara representada ante el Estado del Beneficiario por su Jefe de Delegaci6n.

description

ARTicULO 2 - REBASAMIENTO DE LA FINANCIACI6N Y COBERTURA DE ESTE REBASAMIENTO TiTULO 1- FINANCIACION DEL PROYECTOIPROGRAMA 1.1 La cotltribuci6n financiera de la Comunidad se limitara al importe fijado en el convenio de financiaci6n. 1.2 La puesta a disposici6n de los fondos en concepto de financiaci6n de la Comunidad estara condicionada por el respeto de las obligaciones que incumben al Beneficiario con arreglo al presente convenio de financiaci6n.

Transcript of Anexos Convenio

Page 1: Anexos Convenio

TiTULO 1- FINANCIACION DEL PROYECTOIPROGRAMA

1.1 La cotltribuci6n financiera de la Comunidad se limitara al importe fijado en elconvenio de financiaci6n.

1.2 La puesta a disposici6n de los fondos en concepto de financiaci6n de laComunidad estara condicionada por el respeto de las obligaciones que incumben alBeneficiario con arreglo al presente convenio de financiaci6n.

ARTicULO 2 - REBASAMIENTO DE LA FINANCIACI6N Y COBERTURADE ESTE REBASAMIENTO

~.1 Los rebasamientos individuales de las rubricas del presupuesto del conveniode financiaci6n se regularan en el marco de reasignaciones de fondos dentro de estepresupuesto, de conformidad con 10 dispuesto en el articulo 17 de las presentesCondiciones Generales~

2.2 Tan pronto comO se manifieste un riesgo de rebasamiento global de lafinanciaci6n disponible con arreglo al convenio de financiaci6n, la Comisi6n podra,bien reducir la amplitud del proyecto/programa, bien recurrir a los recursos propiosdel Beneficiario 0 a otros recursos.

2.3 Si no fuera posible reducir la amplitud del proyecto/programa 0 cubrir elrebasamiento con los recursos propios del Beneficiario u otros recursos, la Comisi6npodra tomar una decisi6n de financiaci6n suplementaria de la Comunidad. Si toma taldecisi6n, los gastos correspondientes al rebasamiento sefinanciaran, sin perjuicio delas normas y procedimientos comunitarios aplicables, mediantela pueSta a disposici6nde los medios financieros suplementarios decididos por la Comisi6n.

3.1 La Comisi6n ejecutara el proyecto/programa en nombre y por cuenta delBeneficiario.

3.2 La Comisi6n estara representada ante el Estado del Beneficiario por su Jefe deDelegaci6n.

Page 2: Anexos Convenio

4.1 El periodo de aplicacion del convenio de financiacion incluini dos fasesdistintas:

- una fase de ejecucion operativa de las actividades principales. Esta fase comenzaraal entrar1 en vigor el convenio de financiacion y finalizara a mas tardar 24 mesesantes del final del periodo de aplicacion;

- una fase de cierre en la cual se efectuaran las auditorias y la evaluacion finales, asicomo el cierre tecnico y financiero de los contratos de ejecucion del convenio definanciacion. Esta fase comenzara a partir del dia siguiente a la fecha del final de lafase de ejecucion operativa y finalizara a mas tardar 24 meses despues de estafecha.

4.2 Los gastos vinculados alas actividades principales solo podnin optar a lafinanciacion comunitaria si se soportan durante la fase de ejecucion operativa. Losgastos vinculados alas auditorias y la evaluacion finales, asi como alas actividades declausura, senin elegibles hasta el final de la fase de cierre.

4.3 Todo saldo restante disponible con cargo a la contribucion comunitaria seliberara automaticamente seis meses despues del final del periodo de aplicacion.

4.4 En casos excepcionales y debidamente justificados se podra solicitar unaprorroga de la fase de ejecucion operativa y,pantlelamente, del periodo de aplicacion.Cuando la solicitud emane del Beneficiario, la prorroga debera pedirse al menos tresmeses antes del final de la fase de ejecucion operativa y debeni ser aceptada por laComision antes de esta ultima fecha.

4.5 En casos excepcionales y debidamente justificados, y despues del final de lafase de ejecucion operativa, podra pedirse una prorroga de la fase de cierre ycorrelativamente del periodo de aplicacion. Cuando la solicitud emane delBeneficiario, la prorroga deberli pedirse al menos tres meses antes del final de la fasede cierre y deberli ser aceptada por la Comision antes de esta ultima fecha.

TITULO III - ADJUDICACION DE LOS CONTRATOS YCONCESION DE SUBVENCIONES

Todos los contratos que apliquen el convenio de financiacion deberan asignarse yaplicarse con arreglo a los procedimientos y documentos normales definidos ypublicados por la Comision para la aplicacion de las medidas exteriores, tal Comoesten vigentes en el momento del inicio del procedimiento en cuestion.

Page 3: Anexos Convenio

ARTICULO 6- PLAZO LiMITE PARA LA FIRMA DE LOS CONTRATOSDE APLICACION DEL CONVENIO DE FINANCIACION

6.1 Los contratos que apliquen el convenio de financiaci6n debeninser firmadospor las dos Parte~ en un plazo de tres afios a.partir de la entrada en vigor del conveniodefinanciaci6n, 'es decir, en un plazo de tres afios a partir de la fecha de la ultimafirma de las Partes en el convenio de financiaci6n. Este plazo no podni prorrogarse.

6.2 La disposici6n antes mencionada no se aplicara a los contratos de auditOria yevaluaci6n, que podran firmarse mas tarde, as! como alas clausulas adicionales a loscontratos ya firmados.

6.3 Al expirar el plazo de tres afios a partir de la entrada en vigor del convenio definanciaci6n, se cancelaran los importes no contratados.

6.4 La disposici6n antes mencionada no se aplicara al saldo no utilizado de losimprevistos.

6.5 Todo contrato que no haya dado lugar a ningtm pago en el plazo de tres afios apartir de su firma se rescindira automaticamente y los fondos en cuesti6n secancelaran.

7.1 La participaci6n en los concursos por contratos de obras, suministros 0

servicios y las convocatorias de propuestas estara abierta en igualdad de condiciones atodas las personas fisicas y juridicas de los Estados miembros de la Comunidad y, conarreglo a las disposiciones especlficas previstas en los actos basicos que regulan elambito de la cooperaci6n en cuesti6n, a todos los nacionales, personas fisicas 0

juridicas, de los paises terceros beneficiarios 0 de cualquier otro pais terceromencionado expresamente en estos actos.

7.2 La participaci6n de los nacionales de terceros paises distintos de los citadosen el apartado I podra permitirse con arreglo alas disposiciones especlficasprevistasen los actos basicos que regulan el ambito de cooperaci6n en cuesti6n.

7.3 Los bienes y suministros financiados por la Comunidad y necesarios para laejecuci6n de los contratos de obras, suministros y servicios, as! como de los contratoscelebrados por los benefi<::iarios de subvenciones para la ejecuci6n de la medidasubvencionada deberan ser originarios de los Estados admitidos a participar en lascondiciones previstas en los dos apartados anteriores, excepto cuando el acto basicodisponga otra cosa.

TiTULO IV - REGIMEN APLICABLE A LA EJECUCION DELQSCQNTAATQS

8.1 Las personas fisicas y jurfdicas que participen en los concursos para 108contratos de obras, suministros. 0 servicios gozaran de un derecho provisional de

Page 4: Anexos Convenio

estancia e instalaci6n en el Estado del Beneficiario, si la naturaleza del contrato 10justifica. Este derecho se mantendni hasta la expiraci6n de un plazo de un roes tras laadjudicaci6n del contrato.

8.2 Los contratistas (inc1uidos los beneficiarios de subvenciones) y las personasfisicas cuyos: servicios sean necesarios para la ejecuci6n del contrato, asf como losmiembros de 'su familia, gozaran de derechos similares durante el perfodo deejecuci6n del proyecto/programa.

9.1 Los impuestos, derechos u otros impuestos (incluido el Impuesto sobre elValor Anadido -IVA- 0 equivalente) se excluiran de la financiaci6n de laComunidad, salvo si las Condiciones Particulares disponen otra cosa.

9.2 El Estado del Beneficiario aplicara a los contratos y alas subvencionesfinanciadas por la Comunidad el regimen fiscal y aduanero mas favorable aplicado alEstado 0 alas organizaciones intemacionales en materia de desarrollo con las cualestenga relaciones el Estado del Beneficiario.

9.3 Cuando el convenio marco 0 el canje de notas aplicable prevea disposicionesmas detalladas sobre este tema, estas se aplicaran tambien.

\

10.1 El Estado del Beneficiario se comprometera a autorizar la importaci6n 0 laadquisici6n de las divisas necesarias para la ejecuci6n del proyecto. Se comprometenitambien a aplicar la normativa nacional aplicable en materia de cambios sindiscriminaci6n entre los contratistas admitidos a participar con arreglo al artIculo 7 delas presentes Condiciones Generales.

10.2 Cuando el convenio marco 0 el canje de notas aplicable prevea disposicionesmas detalladas sobre este tema, estas se aplicaran tambien.

Cuando el convenio de financiaci6n prevea la financiaci6n de un estudio" elcontratorelativo a este estudio, celebrado en el marco de la aplicaci6n del convenio· definanciaci6n, regulani la propiedad del estudio y el derecho del Beneficiario y laComisi6n a utilizar la informaci6n contenida en este estudio, a· publicarla 0 acomunicarla a terceros.

ARTiCULO 12 - ASIGNACI6N DE LOS CREDl!FOSPERClBlnOS J)ECONFORMIDAD CON LOS CONTRATOS

12.1 Se destinaran al proyecto/programa las sumas ingresadas en virtuddeloscreditos procedentes de los pagos indebidamente efectua.q.os0 d¢Jas g~ra.ntft;l.sdeprefinancilfci6n y de buen fin proporcionadas con arreglo a loscontratos financiadospor el presente convenio de financiaci6n.

Page 5: Anexos Convenio

12.2 Las sancionesfinancieras impuestas por el 6rgano de contrataci6n a uncandidato 0 a un licitador que se halle en un caso de exclusi6n en el marco de uncontrato, las ejecuciones de las garantias de oferta y los dafios y perjuicios concedidosa la Comisi6n se transferiran al presupuesto general de las Comunidade.s Europeas.

TiTULO V - DISPOSICIONES GENERALES Y FINALES

13.1 Todo proyecto/programa financiado por la Comunidad sera objeto de accionesde comunicaci6n e informaci6n adecuadas. Estas acciones se defininin con el acuerdo dela Comisi6n.

13.2 Estas acciones de comunicaci6n e informaci6n debenln seguir las normasaplicables en materia de visibilidad para las acciones exteriores tal como se hayandefinido y publicado por la Comisi6n y tal como se hallen vigentes en el momento enque se emprendan estas acciones.

ARTicULO 14 - PREVENCI6N DE LAS IR:REGULARIDADES, EL FRAUDEV LA CORRUPCI6N

14.1 El Beneficiario adoptara las medidas adecuadas para prevenir lasirregularidades y los fraudes, e iniciara, a petici6n de la Comisi6n, las diligenciasnecesarias con el fin de recuperar los fondos indebidamente pagados. El Beneficiarioinformara a la Comisi6n de las medidas que haya adoptado.

14.2 Constituira una irregularidad toda violaci6n del convenio de financiaci6n, delos contratos de ejecuci6n 0 de una disposici6n del Derecho comunitario resultante deun acto 0 de una omisi6n de un agente econ6mico, que tenga 0 tendrfa como efectopeIjudicar al presupuesto general de las Comunidades Europeas 0 a los presupuestosgestionados por estas, bien mt:;9iante la disminuci6n 0 la supresi6n de ingresosprocedente de los recursos propios percibidos directamente por cuenta de lasComunidades, bien mediante un gasto indebido.

Se entendera por fraude todo acto u omision deliberados relacionados con:

- la utilizacion 0 la presentacion de declaraciones 0 documentos falsos, inexactos 0

incompletos, cuyo resultado sea la percepcion 0 Ia retencion indebida de fondosprocedentes del presupuesto general de las Comunidades Europeas 0 de lospresupuestos administrados por las Comunidades Europeaso por su cuenta,

- el incumplimiento de una obligacion expresa de comunicar una informacion, queitenga el mismo efecto,

- el uso indebido de dichos fondos para fines distintos de los que motivaron suconcesion.

El Beneficiario informara sin demora a la Comision de todo elemento Ilevado a suconocimiento que permita suponer la existencia de irregularidades 0 fraudes.

Page 6: Anexos Convenio

14.3 EI Beneficiario se comprometera a adoptar toda medida apropiada pararemediar las posibles practicas de corrupcion activa 0 pasiva de cualquier naturalezaen todas las etapas del procedimiento de adjudicacion de contratos 0 de concesion desubvenciones, 0 en la ejecucion de los contratos correspondientes. Es constitutivo decorrupcion pa~iva el hecho intencionado de que un funcionario, directamente 0 atraves de un tercero, solicite 0 reciba ventajas, de cualquier genero, para sf mismo 0para un tercero, 0 acepte la promesa de recibirlas, con objeto de que realice 0 seabstenga de realizar, de manera contrarla a sus deberes oficiales, un acto de su funciono un acto en el ejercicio de su funcion, que afecte 0 pueda petjudicar a los interesesfinancieros de las Comunidades Europeas. Es constitutivo de corrupcion activa elhecho intencionado, por parte de cualquier persona, de prometer 0 dar, directamente 0

a traves de un tercero, una ventaja de cualquier genero a un funcionario, para elmismo 0 para un tercero, con objeto de que realice 0 se abstenga de realizar, demanera contraria a sus deberes oficiales, un acto de su funcion 0 un acto en elejercicio de su funcion, que afecte 0 pueda petjudicar a los intereses financieros de lasComunidades Europeas.

ARTICULO 15 - COMPROBACIONES Y CONTROLES POR LA COMISI6N,LA OFICINA EUROPEA DE LUCRA CONTRA EL FRAUDE Y ELTRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO

15.1 El Beneficiario aceptara que la Comision, la OLAF y el Tribunal de CuentasEuropeo puedan controlar a partir de documentos y de visitas in situ la utilizacion delos fondos comunitarios con arreglo al convenio de financiacion (incluidos losprocedimientos de adjudicacion de contratos y de concesion de subvenciones) yrealizar una auditorfa completa, si fuere necesario, sobre la base de los justificantes delas cuentas y documentos contables y de cualquier otro documento relativo a lafinanciacion del proyecto/programa, y ello hasta el final de un perfodo de siete afios apartir del ultimo pago.

15.2 Por otra parte, el Beneficiario aceptani que la OLAF pueda efectuar controlesy comprobaciones in situ con arreglo a los procedimientos previstos por la legislacioncomunitaria para la proteccion de los intereses financieros de las ComunidadesEuropeas contra los fraudes y otras irregularidades.

15.3 A tal efecto, el Beneficiario se comprometera a proporcionar al personal de laComision, la OLAF y el Tribunal de Cuentas Europeo, as} como a las personaselegidas por ellos, un derecho de acceso a los lugares y a los locales enquese realicenlas acciones financiadas en el marco del convenio de financiacion, incluidos sussistemas informaticos, as! como a todos los documentos y datos informatizadosrelativos a la gestion tecnica y financiera de. estas acciones, y a adoptar todas lasmedidas susceptibles de facilitar su trabajo. El acceso de.las.personas designadas porla Comision Europea, la OLAF y el Tribunal de Cuentas Europeo se efectuara encondiciones de estricta confidencialidad frente a terceros, sin petjuicio de lasobligaciones de Derecho publico a las cuales esten sujetas. Los documentos deberanser accesibles y estar clasificados de tal modo que permitan un control facH, dado queel Beneficiario estara obligado a informar a la Comision, a la OLAF 0 al Tribunal deCuentas Europeo dellugar preciso en que se conservan.

15.4 Los controles y auditorfas anteriormente mencionados se extenderan a loscontratistas y subcontratistas que se hayan geneficiado de los fondos comunitarios.

Page 7: Anexos Convenio

15.5 Se mantendni al Beneficiario informado del envio in situ de 10s agentesdesignados por la Comisi6n, la OLAF 0 el Tribunal de Cuentas Europeo.

16.1 Toda diferencia relativa a la ejecuci6n 0 a la interpretaci6n del convenio definanciaci6n sera objeto de una consulta previa entre el Beneficiario y la Comisi(m.

16.2 La consulta podra ir seguida en su caso por una modificaci6n, una suspensi6no una rescisi6n del convenio de financiaci6n.

17.1 Toda modificaci6n de las Condiciones Particulares y del Anexo II delconvenio de financiaci6n debera establecerse por escrito y ser objeto de una chiusulaadicional.

17.2 Cuando la solicitud de modificaci6n emane del Beneficiario, este deberaenviarla a la Comisi6n al menos tres meses antes de la fecha en que la modificaci6ndeberia entrar en vigor, excepto en casos debidamellte justificados por el Beneficiarioy aceptados por la Comisi6n.

p.3 Para el caso particular de una pr6rroga de la fase de aplicaci6n operativa 0 dela fase de cierre del convenio de financiaci6n, cabe remitirse al articulo 4, apartados 4y 5, de las presentes Condiciones Generales.

- La Comisi6n podra suspender la ejecuci6n del convenio de financiaci6n en caso deincumplimiento por el Beneficiario de una de las obligaciones que Ie incumban conarreglo al convenio de financiaci6n.

- La Comisi6n pogni suspender el convenio de financiaci6n en CaSO deincumptimiento por el Beneficiario de una obligaci6n derivada del reij)eto de losderechos humanos, de los principios democraticos y del Estado de Der~cho, as!como en casos graves de corrupci6n.

- EI convenio de financiaci6n podra suspenderse en caso de fuerza mayor, tal comose define a continuaci6n. Se entiende por fuerza mayor toda situaci6n 0acontecimiento imprevisible y excepcional, independient~ de la volqntad de lasPartes y no imputable a unl;lfl;llta0 ll;nanegligencia de ll;nade ellas (0 de qno de suscontratistas, mandatarios 0 empleados), que impidaa una de las Partes ejecutar unade sus obligaciones contractual~s y que no haya podido sUPerarse pese a toda ladiligencia desplegada. Los defectos 0 demoras en la puesta a disposici6n de equipoo material, los conflictos laborales, las huelgas 0 las dificultades financieras nopodran alegarse como caso de fuerza mayor. Nt>se eonsiderara que una Parte hayafaltado a sus obligaeiones eontraetuales si se 10 impide uneaso de fuerza mayor.La Parte enfrentada a un caso de fuerza mayor informara sin demora a la otTaParte,

Page 8: Anexos Convenio

precisando su naturaleza, su duracion probable y sus efectos previsibles, y adoptaratodas las medidas para minimizar los posibles danos.

18.2 La decision de suspension se tomara sin preaviso.

18.3 En la notificacion de la suspension, se indicanIn las consecuencias sobre loscontratos en c;;urso0 por celebrar.

I

ARTicULO 19 - RESCISI6N DEL"CONVENIODEFINANCIACI6N "

19.1 Cuando las situaciones que hayan nevado a la suspension del convenio definanciacion no se solucionen en un plazo maximo de cuatro meses, el convenio definanciacion podra ser rescindido por una de las Partes, con un preaviso de dos meses.

19.2 Cuando el convenio de financiacion no haya dado lugar a ningun pago en lostres afios siguientes a su firma, 0 cuando ningun contrato de ejecucion se haya firmadoen estos tres afios, elconvenio de financiacion se rescindira automaticamente.

19.3 En la notificacion de la rescision se indicaran las consecuencias sobre loscontratos en curso 0 por celebrar.

20.1 Todo desacuerdo relativo al convenio de financiacion que no haya podidosoluciortarse en el marco de las consultas entre la Comision y el Beneficiario previstasen el artfculo 16 de las presentes Condiciones Generales en el plazo de seis meses,podra solucionarse mediante arbitraje a peticion de una de las Partes.

20.2 En este caso, las Partes designaran a un arbitro en el plazo de treinta dfas apartir de la solicitud de arbitraje. En su defecto, cada Parte podra pedir al SecretarioGeneral del Tribunal Permanente de Arbitraje (La Haya) que designe al segundoarbitro. Los dos arbitros nombraran a su vez a un tercer arbitro en el plazo de treintadfas. En su defecto, cada Parte podra pedir al Secretario General del TribunalPermanente de Arbitraje que designe al tercer arbitro.

20.3 Si los arbitros no deciden 10 contrario, se aplicani el procedimiento previstopor el Reglamento facultativo de arbitraje para las organizaciones internacionales ylos Estados del Tribunal Permanente de Arbitraje. Las decisiones de los arbitros seadoptaran por mayorfa en un plazo de tres meses.

20.4 Cada Parte debera adoptar las medidas necesarias para garantizar la aplicacionde la decision de los arbitros.

Page 9: Anexos Convenio

PAis/REGIONBoliviaMunicipios, Mancomunidades de Municipios y Actores Sociales

BENEFICIARIOS de las zonas de Intervencion.

liNEA 1901 0401PRESUPUESTARIA

TiTULO Apoyo alPlan Nacional de Desarrollo Integral con Coca

CosToToTAL 126 M€ (CE: 26M€ , Gob: 100 M€)

METODO DE LAAVUDA / Programa de Apoyo a Polftica Sectorial (PAPS)MODALIDAD DE LA Gestion CentralizadaGESTION

CODIGO DAC 31165 I SECTOR I Desarrollo Alternativo

Page 10: Anexos Convenio

En concordancia con el "Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010", la "EstrategiaNacional de Lucha contra el Narcotrafico" y el "Plan de Desarrollo Sectorial - Revoluci6nRural, Agraria y Forestal (PDS) 2006-2010", el nucleo central del "Plan Nacional de DesarrolloIntegral con Coca (pNDIC) 2006-2007" consiste en generar procesos de desarrollo integralsostenible y participativo en las zonas de intervenci6n con la finaIidad de eliminar la pobreza, laexclusi6n social y el deterioro ambiental, revalorizando la Hoja de Coca.

Con base en dichas politicas pubIicas y bajo el principio de la "responsabilidad compartida", elOBJETIVO GENERAL del presente Programa de Apoyo a PoHtica Sectorial (PAPS) es, apoyaral gobierno de Bolivia en su lucha contra el narcotrafico en un marco de concertaci6n y pazsocial.

EI OBJETIVO ESPECIFICO del PAPS es: Apoyar el diseiio y la implementaci6n de ciertoscomponentes de la politica publica sectorial de Desarrollo Integr~l, deftniendo sus alcances,limites e interrelaci6n con otros sectores y niveles subnacionales para lograr una visi6n poHticacompartida.

El Programa de Apoyo Sectorial contara con el liderazgo institucional del Ministerio deDesarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, mediante el Viceministerio de Coca yDesarrollo Integral (VCDI), a traves del Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (FONADAL)como brazo financiero-operativo con capacidad y experiencia institucional especifica en latematica del Desarrollo Integral.

RE.l: Se cuenta con una politica sectorial de Desarrollo Integral s6lidamente definida,interrelacionada con sectores afines, socialmente compartida con actores sociales einstitucionales relacionados a la problematica del cultivo de hoja de coca, y concertadacon la comunidad internacional, bajo los principiosde soberanfa y dignidad nacional.

RE.2: La comunidad internacional acepta, comparte y apoya una visi6n de Desarrollo Integralen el marco de la responsabilidad compartida establecida en el contexto internacional delas polfticas de lucha contra el narcotrafico.

RE.3: Se cuenta con un marco institucional del Estado boIiviario consolidado, dinamico yflexible, capaz de generar sinergias institucionales/sectoriales para coadyuvar laimptementaci6n de la politica sectorial de Desarrollo Integral.

Page 11: Anexos Convenio

REA: S~ ejecuta, administra,monitoreayeval~aJapolitica sectorial en las zonas relaeion.adasala problematica del eultivo de lahoja de coca (Productoras, Expulsoras y de AitaSensibilidad).

<

RE.5: Los. seetores y. a:ctores sociales relaeionados aJa problematica del cultivo de hoja de cocademandan de rnanerasostenida, coherente y con capacidad tecnica y administrativa laejeclleion de aceiones e inicia~ivas.

RE.6: Los aetores publieos y privados han ejeeutado inversi6n social y produetiva en las zonasde intervenci6n, basadas en carteras deproyectos que condicen con los objetivos deldesarrollo integral y la mitigacion de conflictos.

Para la consecuci6n de los Resultados Esperados pueden enumerarse de manera indicativa tresgropos de Actividades que seran deta).lados finalmente durante la fase de inicio mediante unEstudio de Linea Base:

AI: Actividades relacionadas a la consolidacion de la politica sectorial y su difusion entregrupos sociales y actores responsables de la toma de decisiones. Se considera en primerainstancia la armonizacion de propuestas con sectores relacionados, asi como la definici6nde procedimientos administrativos queconverjan finalmente en un Marco Legalestablecido para el sector. Al mismo tiempo, las actividades estaran relacionadas a losniveles sub nacionales (prefecturas, municipios, etc.) involucrados que tienen

i&'atribuciones y obligaciones en la implementaci6n de politicas vinculadasa laproblematica de las drogas y la hoja de coca. Este tipo de actividades garantizara laparticipaci6n social y la apropiacion de la polftica sectorial por parte de actores locales enterminos institucionales y financieros.

A2: Actividades de identificacion y caracterizacion de actores institucionales publicosrelacionados a intervenciones en Desarrollo Integral, fortaleciendo su capacidadadministrativa, tecnica, financiera ysusposibilidades de inserci6n en procesos decoordinacion intrasectorial. Estas actividadesinvolucraran en el sentido mas amplio alFondo Nacional de Desarrollo Alternativo· (FONADAL), las Prefecturas y Municipioscorrespondientes a las zonas de intervenci6n de la politica sectorial y otros actoreseoleetivos (federaciones deeampesinosleolonizadores, asociaciones de produetores,instituciones sectoriales). Eneste. marco, las actividades estaran focalizadas en lacapacitacion sobre procesos de contra41cionesestatales y otras actividades del SistemaNacional de Inversi6nPublica y del Sistema Nacional de Planificaci6n, en la perspectivade rnejorar capacidades instituei()nales de demand a de recursos en terminos deoportunidad, calidad y eosto.

A3: Actividades relacionadas a la oferta y provision de obras" servicios y suministros porparte de instituciones nacionales del sector hacia grupos meta orientadas a. ofreeeroportunidades de empleo y generar fuelltesaiternativas de ingresos rurales agricolas YrhOagricolas. El disefio deplanes, programas y proyectos, la canalizacron de fondos publicosy la asistencia tecnica seran de particular interes eneldesarrollo de estas aetividades.

Page 12: Anexos Convenio

El financiamiento c6mprendeni los rubros Tramos Fijos (TF), Tramos Variables (TV) yAsistencia Tecnica Intemacional(A TI) seg(m el siguiente cuadro:

TotalMontos Anuales (en M€)

(M€)%

2008 2009 2010 2011TF 7 3 1 ~ 11 42

TV ~ 7 6 ~ 13 50ATI 0,6 0,5 0,5 0,4 2 8TOTAL 7,6 10,5 7,5 0,4 26 100

El PAPS sera implementado bajo la modalidad de apoyo presupuestario, con procedimientos degesti6ncentralizada, inserto al sistema de finanzas publicas de Bolivia. En este sentido, elPrograma se plantea como una iniciativa innovadora en Bolivia dado que actual mente existenescasas experiencias en cuanto a programas de apoyo sectoriaL Sin embargo, el contextonacional muestra que existen las condiciones necesarias para la implementaci6n de estamodalidad.

Los desembolsos de Tramos Fijos y Variables estaran sujetos a 10s infonries de verificaci6n deresultadQs sobre el cumplimiento del conjunto de indicadores establecidos en el presentedocumento (ver Anexo 2). Esta verificaci6n se efectuara sobre la base de informes del Gobiemode Bolivia.

El flujo de fondos establece la recepci6n de recurs os de ]a Uni6n Europea en una cuenta especialen Euros del Banco Central de Bolivia, de donde seran transferidos a la Cuenta Unica del Tesoro(CUT) en moneda Boliviana, para ser destinados a los fines delconvenio de financiaci6n.

Por otra parte, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la polftica sectorial y 10sinstrumentos de canalizaci6n de recursos a traves del sistema de finanzas publicas,asf como parael establecimiento de un sistema de monitoreo para el sector,el PAES incIuiraun componente deAsistencia Tecnica, gestionado directamentepor la CE y dividiqo en una parte para eventualesmisiones de verificaci6n de cumplimiento de indicadQres mientras el Gobiemo de Bolivia/hocuente con su propio sistema de monitoreo y otra, de expertos a corto .ylargo plazo.

Page 13: Anexos Convenio

Con respecto al seguimiento de desempefio del sector se preve un Estudio de Linea Baseexhaustive que profundizara el analisis sobre 10s indicadores inicialmente definidos para elsector. Dicho Estudio, sera llevado a cabo durante el primer afio de la puesta en marcha de estePrograma. ' I

En relaci6n a los indicadores definidos para el Tramo Fijo, la Comisi6n Europea elaboraraInformes de Seguimiento y Evaluaci6n sobre elcomportamiento· de las variablesmacroecon6micas, el manejo y evoluci6n de la administraci6n de finanzas publicas y laevoluci6n de la implementaci6n de la polftica subsectorial de desarrollo integral en base areportesdel Instituto Nacional de Estadfsticas (INE), el Ministerio de Hacienda (MH), el BancoCentral de Bolivia (BCB), el Fondo Monetario Intemacional (FMI), Banco Mundial (BM) yotras fuentes de informaci6n relevantes, y a informes concemientes a la implementaci6n de lapolitica subsectorial de desarrollo integral.

En 10 que concieme a los desembolsos de Tramo Variable, estos seran efectivos de acuerdo aresultados emanados por Informes de Verificaci6n de resultados que anualmente cuantificaran elavance de los resultados esperados del sector. Estos informes seran idealniente elaboradas por elGobiemo de Bolivia en estrecha coordinaci6n con los donantes presentes en el sector.

Finalmente, en cuanto a los roles de la Asistencia Tecnica Intemacional, como parte integral delPAPS,a>se esboza la necesidad de profundizar e implementar el sistema de monitoreo de lasactividades del sector,· identificando debilidades y fortalezas para lograr impactos ysostenibilidad y proveer propuestas de soluci6n a las instituciones sectoriales. Esta asistencia sedara en forma de expertos a largo y a corto plazo y mediante estudios contratados. Al mismotiempo, los fondos previstos en esta partida del PAPS serviran para apoyar y asistir a· lasinstituciones sectoriales involucradas para elaborar los Informes de Verificaci6n delcumplimiento de los indicadores y otros estudios necesarios.

Es aqui importante senalar el rol que asigna el Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca2006-2010 al FONADAL como administrador de 10s fondos sectoriales, instancia decoordinaci6n entre el Gobiemo y los donantes y de promoci6n del dialogo estrecho sobreaspectos de la polftica sectorial.

EI proceso de coordinaci6n entre gobiemo,donantes y actoressociales ha ido evolucionandopositivamente en el tiempo a merced de 10s cambios en la 16gica de intervenci6n en Desarrollo/Integral. En este sentido, todos los donantes presentesen el sector integran actualmente la meshde coordinaci6n sectorial liderado por el Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral y efecruanprocesos de concertaci6n y coordinaci6n a traves dereuniones regulares y normadas. Estainstancia de coordinaci6n sera de crucial importanciadurante larealizaci6n del presente PAPS.para las tareas de seguimiento a la polftica sectorial.

Page 14: Anexos Convenio

El marco general que condiciona el desemboIso de recursos con cargo a Tramo Fijo esta dadopor los siguientes aspectos:

a) Politicas Macroecon6micas:

, SegUn las cifras oficiales del Ministerio de Hacienda, Viceministerio de Inversion PUblicay FinanciamientoExterno del Ministerio de Planificacion del Desarrollo, el BancoCentral de Bolivia y otras fuentes de informacion gubemamentales, corroboradas por losdatos del Fondo Monetario Intemacional, el desempefio macroeconomico de Bolivia en elailo 2006 ha mostrado un grado de estabilidad satisfactorio, no existiendo evidencia quepermita pensar que esta situacion cambiara de manera significativa en un futuro proximo.

El crecimiento real del PIB en el ailo 2006 fue de 4.5%, siendo este el mas alto desde1999; su proyeccion para el ano 2007 ha side calculada en 4.0%. Los niveles de inflacionse han mantenido estables desde el ailo 2005 (cerca al 5%) con un repunte en la gestion2007, 'principalmente por shocks negativos de ,oferta y expansion monetaria,encontrandose actualmente las autoridades nacionales tomando medidas correctivas. Elsaldo en cuenta corriente alcanzo un historico 11.7% del PIB. Un progreso digoo deatencion en terminos de macroeconomia ha side el cambio en el deficit en el sectorpublico, de 2.3% del Pill en 2005 a un superavit del 4.6% del Pill en el 2006.

C>

Otros indicadores macroeconomicos relevantes son los siguientes: Tipo de cambionominal estable con tendencia a la apreciacion (efecto de la poHtica monetaria) gradualdel, Boliviano respecto al dolar, incremento en ingresos de rninerales e hidrocarburosdebido a, precios altos del mercado mundial y a recaudaciones tributarias crecientes,importante reducci6n de la deuda extema publica de USD 5 mil millones en eI 2005 aUSD 2.2 mil millones al 2007 como consecuencia de la Iniciativa Multilateral de Alivio ala Deuda (MDRI), reduccion del costa del servicio a la deuda publica de USD 104miIlones en el 2005 a aproximadamente USD 60 millones en el 2006. Creciente nivelesde importaciones y reservas internacionafes en niveles historicos mas altos;Idesdolarizaci6n" de la economia y un sistema financiero saludable que refleja que laeconomia boliviana esta siguiendo una ruta de estabilidad.

Respecto a la evoluci6n real del Pill per capita, la tendencia muestra un crecimientopositive que se traduce en una reduccion leve de los indices de pobreza. Es posible que latasa de crecimiento de la economia y fa reduccion de los niveles de pobreza avancen enforma lenta, pero a la vez constante.

Por otra parte, la inversi6n publica en Bolivia aprobada para el ailo 2007 es cerca de USD1,1 mil millones, 50% mas alta que en el 2006 (USD 720 mill ones), 10 queadicionalmente conseguinl promover el crecimiento economico. En resumen, es posibleafirmar que Bolivia esta manteniendo un curso macroeconomico estable, donde sinembargo debera asumirse el desafio de promover la generaci6n de oportunidades deempleo de buena calidad en tin contexto de estabilidad politica y social y promover la

Page 15: Anexos Convenio

inversion local y extranjera privada mejorando aspectos como clima de negocios,yseguridad jundica.

b) Politica Nacional y Sectorial: En junio de2006 el Gobiemo Nacional present6 su PlanNacional de pesarrollo (PND) 2006-2010 el mismo que aspira a reducir la pobreza ycrear una sodedad mas inclusiva. En el mencionado documento, la pobreza es resuitadode Ia exclusion de siglos y la marginalizacion de las poblaciones indigenas y rurales deBolivia. La estrategia central del PND es Ia transferencia de excedentes, espec~almentedel sector energetico, hacia Ia estimulacion de actividades productivas y la creaci6n deempleo. EIPlan esta dividido en cuatro componentes principales: "Bolivia Digna", quedescribe las propuestas de caracter social; "Bolivia Democratica", que promueve elempoderaniiento de organizaciones sociales tradicionales; "Bolivia Productiva", quepropone un nuevo modelo productivo sobre la base de laintervencion estatal y elcontrolde un mercado nacional ampliado; y, finalmente, "Bolivia Soberana", que pretende daruna idea general de la vision nacional sobre las relaciones internacionales del Estadoboliviano.

En su capitulo sobre desarrollo agricola, el PND propone siete nuevas politicasdiferenciadas que incluyen de manera explicita al.cultivo de la hoja de coca. En general,eI nuevo enfoque de politica sectorial conserva los aspectos mas importantes del conceptoanterior de Desarrollo Alternativo (ahora DesarroHo Integral) pero propone estrategias y

"actividades concretas para la revalorizacion e industrializacion de la hoja de coca en un,;marco de respecto a las leyes internacionales y convenios firmados por Bolivia en elambito internacional bajo el principio de la "Responsabilidad Compartida". Encontraposicion al concepto clasico de Desarrollo Alternativo, la nueva vision delDesarrollo Integral incorpora en su dimension de integralidad a la hoja de coca no solocomo parte de la economia nacional e insumo del desarrollo agricola a traves de suindustrializacion y comercializacion socialmente controlada, sino como elementoarticulador del Desarrollo Integral que promueve procesos de apropiacion de los Rctoressociales que comparten y viabilizan la implementacion de las poHticas del sector. Delmismo modo, este nuevo enfoque de politica fortalece su vision territorial incluyendo ensus areas de intervencion a todas las regiones relacionadas al cultivo delahoja de coca.

En relaci6n a esta Politica Sectorial de Desarrollo Integral, el Yiceministetio de Coca yDesarrollo Integral (YCDI) ha presentado recientemente un nuevo Plan sectorialaltamente relacionada con el Plan NacionaldeDesarrollo (vease anexo 1). '

En cuanto al marco institucional estatal que interviene en la Politica Sectorial deDesarrollo Integral, se mantiene la estruetura delos aftos anteriores y su definicion delimites, actores y funciones. Son persistentesla falta de entrenamiento y continuidadlaboral de funcionarios publicos del sector,Ja carencia'~de procedimientos elaros definanciamiento y las dificultades de integracionhorizontaly vertical del sector en laestructura global del poder ejecutivo. Sin embaJigo,elsector de Desarrollo Integral poseeun instrumental institucional consolidado.gra.cias'Ai,·.las medidas de fortalecimientoinstitucional que se dieron con el paso de losaiios:Porunlado, el YCDI, como parte delMinisterio de Desarrollo Rural, Agropecuario yJ\ifedio Ambiente, que conforma la

Page 16: Anexos Convenio

Secretaria Tecnica del Consejo Nacional de Lucha Contra el Tratico Ilicito de DrQgas(CONALTID) y, por otro lado, el Fondo Nacional de Desarrollo Altemativo(FONADAL) y el Programa de Desarrollo Alternativo Rural (PDAR). En este sentido, elFONADAL (que ya cuenta con financiamiento de la CE) es' considerado ser elinstrumento fipanciero de la polftica sectorial de Desarrollo Integral y el PDAR tiene unaorientacionde cooperacion tecnica para los productores de hoja de coca.

c) Gesti6n de Finanzas Publicas: La administraci6n de las finanzas pubHcaS del EstadoBoliviano ha experimentado logros importantes, desde la Implementacion del Sistema deAdministracion y Control Gubemamentales (LEY SAFCO, 1990) y sus subsistemas queregulan el control, la planificacion, la inversion publica, la programacion de operaciones,el presupuesto y el manejo contable-financiero de las entidades publicas. En los afios 90se han mejorado e implementado nuevos sistemas de informacion gubemamental como elSistema Integrado de Gestion y Modernizacion Administrativa (SIGMA), el Sistema deInformacion sobre Inversiones (SISIN), las plataformas de informacion del BCB, elINE, '-;la Unidad de Analisis de la Polfticas Economicas y Sociales (UDAPE) y la Unidad deProgramacion Fiscal (UPF) del Ministerio de Hacienda, entre otros.

En esta lfnea, durante las ultimas semanas el Gobierno Nacional ha aprobado una nueva ymejorada norma nacional de administracion de bienes y servicios que profundiza losmecanismos de transparencia en el uso de recursos, propone un relacionamiento

)nterinstitucional mas directo y menos burocnitico para la administracion de fondos y, alvmismo tiempo, brinda una nueva dinamica y agilidad en los procesos intemos decontratacion de bienes, servicios y suministros con recursos estatales.

Particularmente importantes son los avances relacionados al Programa Multidonante deApoyo Presupuestario (PMAP) 2004-2006 que cooper6 con el gobierno nacional para laimplementacion de reformas en tres areas principales: i) Administracion de FinanzasPublicas, ii) Politica Fiscal y Hi) Polftica de Reduccion de la Pobreza.La existencia delPND y la estabilidad macroeconomica que tiene Bolivia en la actualidad, brindan laoportunidad para avanzar en el establecimiento de un nuevo instrumento de dialogo que,con base en las experiencias del PMAP, permita a la Cooperacion Intemacional colaboraral Gobiemo en la consecucion de los objetivos del PND. El Ministro de Haciendamanifesto ultimamente su favorable predisposicion a la iniciativa. El Viceministerio delTesoro ha concluido un ejercicio de evaluacion de indicadores de las finanzas publicasbajo una modalidad parecida a la del PEFA que, en su versi6n preliminar, ha sidopresentada a la cooperacion internacional, a principios de Noviembre del 2007.Asimismo, se solicitara alas autoridades de Gobiemola presentacion de un plan deaccion a partir de los resultados del ejercicio de evaluaci6n mencionado, el mismo que -sera incorporado como condici6n en el tramo fijo.

En este marco, es importante profundizar y sistematizar el trabajo conjunto entreelGobiemo Nacional y la Cooperacion Internacional alrededor de la identificacion detemasestrategicos, incorporando un seguimiento periodico a los avances que el Gobierno vienerealizando en el fortalecimiento de las finanzas publicas, la calidad de la inversion

Page 17: Anexos Convenio

publica, y los avances.en el crecimiento econ6mico con redistribuci6n que beneficie a losmas pobres, entreotros.

FinaImente, se conoce que el Gobierno Nacional estarfa efectuando ejercicios todavia nooficiales relac,ionados a la implementaci6n de indicadores tipo PEFA, desarrolladoslocalmente, y que serlin otro punto de encuentro en Ja tematica relacionada a la gesti6n definanzas publicas .

..as condiciones especfficas de desembolso de recursos con cargo a Tramo Variable se:ncuentran detalladas en el Anexo 3, bajo las siguientes consideraciones generales:

a) Indicadores de Cumptimiento: Los desembolsos estanln sujeto a un conjunto deindicadores, ordenados de acuerdo a los siguientes grupos:

1) Indicadores relacionados a la poHtica sectorial, su marco institucional y lacapacidad de operaci6n;

2) Indicadores relacionados a la generacion de procesos de desarrollo integral en lasareas de intervenci6n; \

b) En relaci6n al sistema de verificaci6n del cumplimiento de estos indicadores, serealizaflln misiones conjuntas de la mesa de coordinacion sectorial presidida por el VCDIno solo para determinar la pertinencia de desembolsos sino tambierr para el analisis de losimpactos generados y de la sostenibilidad de los procesos generados.

c) Las condiciones de desembolso para los tramos variables esmn fijadas en formaindicativa para todos los afios de implementacion del PAPS, pudiendo estas sermodificadas en base al Estudio de Linea Base a realizarse durante la fase inicial deimplementacion del PAPS.

d) Los indicadores de· resultado definidos tendran una evoluci6n durante el periodo deimplementacion del PAPS. En consecuencia, en circunstancias excepcionales ydebidamente justificadas, el Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral como cabezade sector podra presentar una solicitud expresa para la modificaci6n de los mismos a laComision Europea, quien analizara la pertinencia de aprobaci6n de la misma.

Page 18: Anexos Convenio

rodos 10s contJ;atos por losque se ejecuta la acci6n debenasignarse y ejecutarse de acuerdo conlascondiciones generales y particulares del Convenio de Financiaci6n y con los procedimientosy los documentos mddelo elaborados y publicados por la Comisi6n para la ejecuci6n de lasoperaciones exteriores~ vigentes en el momento del lanzamiento del procedimiento en cuesti6n.

rodos los pagos deben ser realizados por la Comisi6n de acuerdo con las condiciones generalesy particulares del Convenio de Financiaci6n y con Ios procedimientos y los documentos modeleredactados y publicados por la Comisi6n para la ejecuci6n de las operacioties exteriores, vigentesen el momento dellanzamiento del procedimiento en cuesti6n.

a) Una Evaluaci6n de Medio Termino a reaIizarse a los 24 meses de haberdesembolsado el primer tramo del program a, la misma que slstematizara yconsolidara el analisis del comportamiento del sector y recomendara, SI es necesario, .ajustes al disefio inicial, incluyendo la distribuci6n de Tramos Fijos y Variables, concargo a fondos de Asistencia Tecnica Internacional.

b) Una Evaluaci6n Final, realizada al termino del PAPS realizada por la cabeza desector, con carg9 a presupuesto nacional.

c) Auditorias nacionales regularmente realizadas por las instituciones nacionalescompetentes, con cargo a presupuesto nacional.

rodos los informes de evaluaci6n y de auditoria seran remitidos al Viceministerio de Coca yDesarrollo Integral y la Delegaci6n de la Comisi6n Europea. Ademas, el Viceministerio de Cocay Desarrollo Integral remitira informes semestrales de acuerdo a formato previamente definidoentre partes.

Se dara debida visibilidad del apoyo de la CE al sector. Para tal fin, se disefiaran lineamientos decomunicaci6n y visibilidad a traves de una coordinaci6n fluida entre el gobierno nacional, susoperadores publicos y la CEo En funci6n de dicho esquema,· se generara un conjunto deactividades de comunicaci6n y visibilidad de acuerdo al uso de diferentes herramientascomunicacionales (Comlll1icados de prensa, Ruedas de prensa, Folletos, Boletines informativos,Paginas Web, Itiformes yProducciones audiovisuales, etc.), de acuerdo alas pautas que puedadefinir la Delegaci6n de la CE en Bolivia.

Page 19: Anexos Convenio

PLANNACIONAL DE DESARROLLO INTEGRAL CON COCA, PNDIC

El siguiente texto ha sidoextraido del documento borrador presentado por el Viceministerio deCoca y Desarrollo Integral al principios de la gesti6n 2007. EI PNDIC se encuentra actual menteen revisi6n finalt efectuada tanto por Ias instancias gubemamentales correspondientes como porlas organizaciones sociales y Ia mesa de coordinaci6n sectorial. Se espera su aprobaci6n final,por medio de una resoluci6n multi-rninisterial delCONALTlD, hasta finales de 2007. Laestructura del PNDIC asi como SllS principales orientaciones se detallan a continuaci6n:

El Estado boliviano aplica un instrumental institucional que se encarga de disefiar, laborar,normar e implementar las politicas publicas referidas al desarrollo integral, en el marco de laparticipaci6n y concertaci6n social, el respeto de ]os valores culturales y la soberania nacional,promoviendo el auto - desarrollo con coca, articulando y coordinando sus programas y proyectoscon organizaciones comunitarias (sociales) e instituciones, para mejorar la calidad de vida de lospobladores del ambito de intervenci6n del Programa de Desarrollo Integral.

Bolivia cuenta con una Politica Sectorial de Desarrollo Integral s6lida institucionalmenteconsolidada, que aplica mecanismos de participaci6n y concertaci6n social para la reducci6n dela pobreza en el marco de la Revalorizaci6n e la Hoja de Coca en el ambito de intervenci6n delPrograma de Desarrollo Integral para vivir bien.

3.1 OBJETIVO GENERAL

Generar procesos de desarrollo integral sostenible y participativo, fomentando capacidades deautogesti6n comunitaria e ~nstitucional, que incluya inversi6n privada solidaria, para eliminar losfactores causantes de la pobreza, la exclusi6n social y el deterioro ambiental, aplicando de formaintema y extema la estrategia de la revalorizaci6n de la hoja de coca.

• Establecer mecanismos para reducir la monoproducci6n y la dependencia exclusiva de lacoca, diversificando la base productiva.

• Desarrollar sistemas de producci6n articuladas a redes integradas, sociales, cultural yambientalmentesostenibles y competitivas.

Page 20: Anexos Convenio

• Mejorar las condiciones de vida de la poblaci6n del ambito de intervencion con laimplementaci6nde program as y proyectos sociales y de infraestructura.

• Deswrollar la capacidad de gestion comunitaria, en terminos tecno16gicos, gerenciales yasociativos-institucionales con enfoque degenero.

• Promover y consolidar la concertacion y el control social en la implementacion depoHticas de desarrollo en los ambitos de intervenci6n.

• En el marco de los acuerdos internacionales suscritos por Bolivia, coordinar,promocionar e implementar tareas de industrializaci6n de la hoja de coca, generandoconocimiento cielltifico, polfticas, normas y estrategias que impulsen el desarrollointegral con coca, bajo un contexto de produccion agro-ecologica que fortalezca alasorganizacionessociales pertinentes.

La experiencia, no solo boliviana, permite afirmar que los proyectos de sustitucion, losprogramas alternativos, no han modificado los patrones productivos de las regiones cocaleras yen la mayoria de los casos, una vez concluida la fase institucional del manejo de programas ytransferidos a los beneficiarios, aquellos ingresan en procesos de languidecimiento gradual, hastasu agotamiento. '

Por e/o es que el enfoque INTEGRAL del plan estrategico concibe el desarrollo como unproceso econ6mico, social, polftico y ambiental, simultaneo, articulado armoniosamente y no enetapas sucesivas.

» En 10 ECON6MICO, los proyectos productivos deben ser integrados en redesproductivas que enlacen producciones agricolas, forestales y de agroforesteria, as! comoagropecuarios, agroindustriales, servicios especial mente de infraestructura vial,energetica y comunicacional, con soportes financieros y tecnicos equivalentes; procesosde saneamiento y titulacion de la propiedad agraria, etc. Un componente central esgarantizar mercados internos y externos para los productos de los ambitos de intervenciondel Plan, consolidando y ampliando los nichos de mercado abiertos por el SGPI CAN-DE, ATPDEAI CAN-EEUU, ALBA Y otros acuerdosbilaterales y multilaterales.

» En 10 SOCIAL, es itnprescindible la participacion de la comunidad organizada, no encalidad de "beneficiaria" 0 receptora pasiva, sino de actora fund,amental. Lasorganizaciones sindicales como las 6 Federaciones del Tr6pico de Cochabamba,COFECA Y y ADEPCOCA en los Yungas de La Paz, as! como organizacionesecon6micas, Asociaciones, Cooperativas, CORACAs, etc., tienen la legitimidad ycapacidad para ser ejecutoras directas del desarrollo integral. .

» En 10 pOLiTICO, la presencia del Estado se da por medio de los gobiernos locales(municipios) que deben promover inversiones publicas y estimular las privadas, pormedios de sus PDMs y POAS que se articulen con el Plan de Desarrollo Integral. En esteorden, se tiene una ventaja comparativa al pasado: Los sujetos politicos ya no sonantag6nicos. En la generalidad de los casos, las organizaciones sociales han destacado asus representantes en los puestos gubernamentales vinculados al desarrollo integral, de

Page 21: Anexos Convenio

manera que sociedadcivil y Estado estin involucrados coincidentemente en el Plan deDesarrollo· IntegraL

» En 10AMBIENTAL, teniendo en cuenta que los ambitos de intervenci6n del Plan, secaracterizan por cierta fragilidad medioambiental, el desarrollo integral, debe comprendertambien y de manera especial, la preservaci6n y/o recuperaci6n ecosistemica.

LaEFICACIA como el cumplimiento de las inetas, la EFICIENCIA como el equilibrio 6ptimode recursos y laEFECllVIDAD como la verificaci6nde los efectos en lEtpnlctica,· garantizaran108objetivos trazados para el pr6ximo quinquenio.

La imbricaci6n de tales procesos hace sostenible el Plan Nacional de Desarrollo Integral de laszonasproductoras de hoja de coca, las zonas expulsoras de poblaci6n y las de alta sensibilidad ala expansi6n de su cultivo.

La definici6n de "zonas productoras de hoja de Coca" tiene un caracter normativo ya que seadopta la tenninologfa de la Ley 1008 del Regimen de la Coca y Sustancias Controladas. En todocaso, la producci6n de hoja de coca no es la (mica actividad agricola y en algunas localidades

. constituyeun cultivo de reserva yseguridad econ6mica. La mono-producci6n de hoja de coca enalgunE$ areas de estas regiones tiene que ver con la relaci6n insumo - costa - beneficio, por lafalta de seguridad econ6mica, condiciones tecnol6gicas, infraestructurales, financieras y demercados para losotros productos. Debe eliminarse completamente la idea de "enclaves" deexclusividad Coca-cultora. Las zonas productoras principales de Bolivia son Los Yungas de LaPaz y el Tr6pico de Cochabamba.

En cuanto. alas estrategias de intervenci6n, estas zonas productoras son divididas en lassiguientes·areas:

» AREAS DE MANEJO AGROECOL6GICO DE LA COCAComprende las zonas definidas legalmente como tradicionales y las areas en las que se haproducidcfla racionalizaci6n de cultivos, que permiten complementar econ6mica ysocialmentela actividad de la comunidad, manteniendo el minima imprescindible para usodomestico y cultural. En estas areas, el concepto coca para el desarrollo, a partir de laproducci6n de hoja de coca desfinada acubrir las necesidades del consumo tradicional-cultural y de la industria, permite impulsar los Complejos Productivos Integrales Territorialesy articular las cadenas y clusters productivos.

» AREAS DE RACIONALIZACI6N .Setrata de aquellas en las que el Gobiemo ha definido acciones concertadas con lascomunidades, para reducir las plantaciones de coca, conservando s610 ta producci6nvinculada alconsumo (un cato por afiliado),como prueba de que ta voluntariedad y elcompromiso de lacomunidad tiene mayor eficiencia que las politicas de erradicaci6nforzosa.

Page 22: Anexos Convenio

)- AREAS DE NO EXPANSI6NSon las areas en las que no debe extenderse el cultivo de hoja de coca, no solamente lasaledanasa las areas demanejo agroecol6gico, parques nacionales, sino tambien a las que porefectos de la racionalizaci6n han dejado de producirhoja de coca.

,

S.2.Z0NAS EXPULSORAS DE POBLACI6N

Se trata de regiones en las que se han producido profundos procesos de degradaci6n ecol6gicaIIegando, en algunos casos, a un franco proceso de desertificaci6n. Por 10 general la pobrezacritica estimula un proceso de migraci6n temporal 0 definitiva, en busqueda de mejoreshorizontes, que frecuentemente son Jas zonas productoras de hoja de coca. Sin embargo ladefinici6n de areas expulsoras, para efectos de los planes de desarrollo altemativo, estabavinculada a la migraci6n forzosa que se producia delas regiones mas deprimidas del pais hacialas zonas productoras de hoja de coca, especialmente del Tr6pico de Cochabamba, como efectode estrategias de sobrevivencia.

5.3. ZONAS DE AL TA SENSIBILIDAD (AREAS PROTEGIDAS)

Las areas protegidas cercanas a las zonas productoras de hoja de coca, han recibidoasentamientos espontAneos y en algunos casos se ha desarrollado cultivos de hoja de coca, queestan sometidos a procesos paulatinos y concertados de eliminaci6n de ese riesgo potencial. Tales el clSo de los parques Isiboro Secure, Carrasco, Madidi. En todos ellos el ecosistema puedepermitir cultivos de hoja de coca.

6.1. FONDO irNIco DE FINANCIAMIENTO DEL PLAN

EI principal instrumento para garantizar un financiamiento seguro, sistematizado y centralizadoarm6nicamente en las zonas que comprende el Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca2006·2010, es el Fondo Nacional de Desarrollo Altemativo, FONADAL.

Page 23: Anexos Convenio

Desarrollo EconomicoLocal

Desarrollo Social

Desarrollo AmbientalDesarrollo InstitucionalRevalorizacion . de laHojadeCoca

TOTAL

Desarro 10 EconomicoLocal

Desarrollo Social

Desarrollo AmbientalDesarrollo InstitucionalRevalorizacion. de laHojadeCoca

TOTAL

Cuadro A: Presupuesto General del PNDIC 2006-2010 - Fondos Nacionalesx resado en Miles de D61ares Americanos

Cuadro C: Presupuesto General Consolidado del PNDIC 2006-2010Ex resado en Miles de D61ares Americanos

PROGRAMA

Desarrollo Econ6micoLocalDesarrollo SocialDesarrollo·.AmbientalDesarrollo InstitucionalRevalorizacion· de la Rojade Coca

TOTAL

Page 24: Anexos Convenio

7.1. COMPONENTE DESARROLLO ECONOMICOPromover y consolidar actividades econ6micas de los sistemas productivos integrales, quegeneren fuentes de ingresos y empleos para los beneficiarios de los ambitos de intervenci6n delVCDI con: Infraestructura productiva e innovaci6n tecno16gica, infraestructura vial, turismo,electrificaci6n rural, servicios financieros.

Mejorar las condiciones de vida de la poblaci6n en el ambito de intervenci6n del VCDI, que lesperrnita acceder a servicios basicos, salud, educaci6n y vivienda con: Sanearniento basico y aguapotable, acceso equitativo a los servicios de salud, educaci6n y vivienda, construcci6n deviviendas familiares.

7.3. COMPONENTE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTEEs necesario establecer un prograrna integral de los recursos naturales del tr6pico deCochabamba y los Yungas de La paz, que promueva su aprovechamiento racional y sostenible,sin poner en riesgo los potenciales bi6ticos y abi6ticos, para 10 cual se deben forrnular: Planes deordenamiento territorial, aprovechamiento de los Recursos'Naturales.

7.4. COMPONENTE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONALElplan promueve el fortalecimiento a las instituciones, comunidades y a pequeiios productorestal que perrnitan garantizar la sostenibilidad de las actividades que desarrollan lasorganizaciones, a traves de la: Implementaci6n de programas de capacitaci6n, forrnaci6n,asistencia tecnica, fortalecer el desarrollo institucional de las organizaciones de basecomunitarias.

Promover la revalorizaci6n de la Hoja de Coca a nivel nacional e intemacional, dando a conocerlos potenciales beneficos de este cultivo, con el fin de apoyar a la gesti6n de la despenalizaci6n ysu retiro de la Lista I de Estupefacientes de la Convenci6n de las Naciones Unidas.

NB: La Ayuda Comunitaria no financiara este componente, como indica el Cuadro B,Columna UE.

Page 25: Anexos Convenio

Cuadro A: Indicadores v Fuentes de Verificaci6n - TRAMOFIJONro. INDICADOR FUENTE DE VERIF'ICACION

Apreciaci6n positiva por parte de laComisi6n Europea sobre el desempefiomacroecon6mico de Bolivia.

..

Apreciad6n positiva por parte de laComisi6n Europea sobre los avances enGesti6n de Finanzas Publicas.

Apreciaci6n positiva sobre existencia eimplementaci6n de la politica subsectorialde desarrollo integraI.Plan NacionaldeDesarrollo Integral con Coca 2006-2010.

Art. IV del FM!, Bretton Woods Papers,Reportes del nCB, Reportes del INE uotras fuentes alternativas satisfactoriaspara la Comisi6n Europea .Se debera contar con un plan de acci6ngubernamental para la:consolidaci6n de laGFP. Para apreciar 10s avances en laimplementaci6n de dicho plan, se contaracon, informaci6n oficial del MH sobre elavance de la OFP u otras fuentesalternativas satisfactorias para la Comisi6nEuropea. /

Informes gubernamentales del sub-sector(VCDI, CONALDIT) u otras fuentesalternativas satisfactorias para la Comisi6nEuropea .relacionados al. marco legal y laimplementaci6n del PNDIC 2006-2010

Cuadro B: IndicadoresFuentes de Verificaci6n ....TRAMONro; INDICADOR FUENTE DE

Grupo 1de indicadores

. .. .Reportesde.ejecuci6nde actividadesAcciones ejecutadas encoordmacl6n .interinstitucionales.

1 con otros sectores.

Page 26: Anexos Convenio

Acciones ejecutadas coordinadas entreReportes de ejecuci6n de actividades

2 interinstitucionales.niveles subnacionales (Gobiemo

...... .....Nacional, Prefecturas y Municipios) .

EI VCDI'presenta una propuesta para Propuesta presentada ante la instanciauna reglamentaci6n de la Ley de correspondiente del Poder Ejecutivo

3 Organizaci6n del poder Ejecutivo (PE), Decreto Supremo (DS) aprobado .(LOPE) sobre un nuevo marco y reportes de ejecuci6n presupuestariainstitucional del Sector, la misma que es de instituciones publicas.aprobada e implementada.

Plan Nacional de Desarrollo Integral Resoluci6n Multiministerial firmada.

4 con Coca 2006-20 I0 aprobado por lamaxima instancia correspondiente(CONALTID).

5 Reuniones regulares de Ia Mesa de Actas firmadas.'. Coordinaci6n Sectorial reaIizadas.

Evaluaci6n y Monitoreo programadas,

Informes de evaluaci6n y monitoreo.

6conjuntamente entre el VCDI y Ia Mesade Coordinaci6n Sectorial. I

.' .. @

Recursos financieros captados y Convenios de financiaci6n y co-

7canalizados para la implementaci6n del financiaci6n y reportes de ejecuci6nPNDIC 2006-2010. presupuestaria del VCDI y del sector

Grupo 2 de indicadores

Concursos de' fondos realizados en las Actas de evaluaci6n y aprobaci6n de8 zonas de intervenci6nde Ia politica cartera de proyectos sectoriales.

sectorial.

Solicitudes'de recursos financieros Cartas de solicitud.formalmente presentadas y de caUdad Informes de evaluaci6n depropuestas

9 para la ejecuci6n de proyectos por parte presentadasI de instituciones

'-nacionales/subnacionales y OtrOS

.... actores sociales;

Iniciativas apoyadas en zonas de Analisis y' estudios de evaluaci6n deintervenci6n con orientaci6n puntual en impacto y Reportes de ejecuci6n

10 equidadde genero, participaci6n de presupuestaria del sector.I j6venes y grupos vulnerables,

.... prevenci6ny mitigaci6n de conflictos .

Page 27: Anexos Convenio

Proyectosejecutados conorientacion Amilisis y estudios de evaluaci6n ~e»

11 puntual en fa prevencion y mitigacion impacto y Reportes de ejecuci6nde impactos ambientales.

,

presupuestaria del sector. .. i

Proyec!os ejecutados en zonas Amilisis y estudios de evaluaciondeexpulsoras, con orientacion puntual en impacto y Reportes de ejecucion

12 fa reducci6n de la migraci6n temporal y presupuestaria del sector.definitiva hacia zonas productoras dehoja de coca.

Indice de Necesidades Basicas Reportes del INE, UDAPE uotras ,

13 Insatisfechas en zonas de intervencion fuentes de investigacionde la Politica Sectorial mejorado. correspondientes.

% de Poblaci6n por debajo del umbral Reportes del INE, UDAPE u otras14 de la pobreza disminuido en las zonas fuentes de investigaci6n

de intervenci6n. correspondientes. . .....

Grupo 3 de indicadores

Superficie de cultivos de hoja de coca Informe de la UNODC y ef Gobiemo15 racionalizada en zonas productoras. Nacional.

Cultivos de hoja de coca en Parque Informe de la UNODC y el Gobiemo16 Nacionales reducidos. NacionaL

Page 28: Anexos Convenio

, ,

MODALIDADESDE DESEMBOtSO Y CALENDARlO

Con base en las condiciones de desembolso estipuladas en el Convenio de Financiaci6n, elMinisterio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente preparani una solicitud formalenviada a la Delegaci6n de la Comisi6n Europea en Bolivia para cada tramo de desembolsoseg6n las fechas establecidas en el Calendario Indicativo de Desembolsos (Cuadro A delpresente Anexo), incluyendO: a) un anaIisis completo y Ias justificaciones para el pago delosfondos; b) Una solicitud de verificaci6n de indicadores; y c) un Formulario de Identificaci6n

, Financiera debidamente fmnado.

Cuadro A: Calendarioindicativo de los desembolsos(En Millones de Euros)

2008 , '2009 '2010 2011 TOTALTrimestre T1 T4 '" T1 T4 T2 T4 T2 T4TramoFijo 3 4 ~ 3 ~ 1 ~ - 11

TramoVariable ~ - 3 ,4 ~ 6 ~ - 13

AT! 0,4 0,2 0,3 0,2 0,3 0,2 0,2 0,2 2TOTAL 3,4 4,2 3,3 7,2 0,3 7,2 0,2 0,2 26

Las condiciones de desembolso aplicadas paratodos 10s tramos fijos estaran sujetas al resultadofavorable de Ia evaluaci6n del conjunto de indicadores senalados en el Cuadro A del Anexo 2con base en sus correspondientes fuentes de verificaci6n. Todas las solicitudes para la liberaci6nde tramos estaran acompafiadas portoda la informaci6n y documentaci6n requerida.

Page 29: Anexos Convenio

Las condiciones de dese1l1bolsopara los tramos variables estaran de acuerdo al siguiente cuadro.Las fuentes de verificaci6n de los indicadores por cada tramo se presentan en el Cuadro B delAnexo 2. EI Estudio: 4eLinea Base, a realizarse durante el primer afio del PAPS, revisara losindicadores, metas y fuentesde verificaci6n y establecera los valores de base y la metodologfaparaobtener su actualizaci6n anual.

Cuadro C: Condiciones para la Liberaci6n de los Tramos Variables- Se,run Peso Relativo de Variables-

Acciones ejecutadas en coordinaci6n 10%con otros sectores.

Acciones ejecutadas coordinadas entre 10%~iveles subnacionales (GobiemoNacional, Prefecturas y Municipios).

EI VCDI presentaunapropuesta para 20%una reglamentaci6n de la Ley deOrganizaci6n del poder Ejecutivo(LOPE) sobre un nuevo marcoinstitucional del Sector, la mismaque~saprobada eimplementada.

- A sep/2008: Se hanejecutado 5 accionescoordinadas entre el Sector de DesarrolloIntegral y otros sectores.

- Sep/2009: En los ultimos 12 meses, se hanejecutado 10 acciones coordinadas entre elSector de Desarrollo Integral y otros

, sectores.- Sep/2010: En los ultimos 12 meses, se han

ejecutado 20 acciones coordinadas entre elSector de Desarrollo Integral y otrossectores.

- A sep/2008: Se han contratado 30 accion~scoordinadas en Desarrollo Integral entreniveles nacionales, departamentales ymunicipales.

- Sep/2009: En 10sulthnos 12 meses, sehancontratado 50 acciones coordinadas enDesarrollo Integral entre nivelesnacionales, departamentales y munlcipales.

- Sep12010: En los Ultimos 12 meses, sehancontratado 100 acciones coordinadasenDesarrollo Integral entrenivelesnacionales, departam~ntales y municipales.

- Sep/2008: Se ha elaborado, consensuado ypresentado la reglamentaci6n para laredefinici6n del nuevo marco institucionalde la Polftica Sectorial.

- Sep/2009: Se ha aprobado la Ley deredefinici6n del nuevom¥C0 institucional.

- Sep/2010: Esta en funcionamiento el nuevomarco instituciofialde la Polftica Sectorial.

Page 30: Anexos Convenio

Plan Nacionalde Desarrollofu Icon Coca 2006:.2010 aprobadopor lamaxima ipstancia correspondiente(CONAL rID).

Reuniones regulares de la Mesa deCoordinaci6n Sectorial realizadas.

Misiones de Evaluaci6n y Monitoreo ..programadas conjuntamente entre elVCDI y la Mesa de Coordinacion.Sectorial.

Recursos financieros captados ycanalizados para la implemehtaci6ndel PNDIC 2006-2010.

- Sep/2008: Se ha aprobado el PNDIC2006-2010 mediante Resoluci6nMultiministerial de la maxima instanciacorrespondiente (CONAL TID).

- Sep/2009: Ejecuci6n del 35%Se /2010: E'ecuci6n del 60%

- A Sep12008: Se han realizado al menos6 reuniones de la Mesa Sectorial deDesarrollo Integral.

- Sep/2009: En los ultimos 12 meses sehan realizado al menos 6 reuniones dela Mesa Sectorial de DesarrolloIntegral.

- Sep/2010: En los uitimos 12 meses sehan realizado al menos 6 reuniones dela Mesa Sectorial de DesarrolloInte al.

- A Sep/2008: Se harealizado unaevaluaci6n/monitoreo en el marco de laMesa de Coordinaci6n Sectorial.

, - Sep/2009: En los ultimos 12 meses seha realizado una evaluaci6n/monitoreoen el marco de la Mesa deCoordinaci6n Sectorial.

- A Sep/20 10: En los ultimos 12 meses seha realizado una evaluaci6n1monitoreoen el marco de la Mesa deCoordinaci6n Sectorial

- Sep/2008: Los volUmenes de captaci6nde recurs os para el sector se hanincrementado en un 30% y losvolUmenes de colocaci6n de recursos. enel sector se han incrementado en un .35% (Ailo base: 2006).

- Sep/2009: Los volUmenes de captaci6nde recursos para el sector se hanincrementado en un 40% y losvolumenes de colocaci6n de recursos enel sector se han incrementado en un70% (Ailo base: 2006).Sep/2010: Los volumenes de captaci6nde recursos para el sector se hanincrementado en un 60% y losvolumenes de colocaci6n de recursos enel sector se han incrementado en un100% (Mo base: 2006).

Page 31: Anexos Convenio

Concursos de fondos realizados enlas zonas de intervencion de lapo lftica :sectorial.

I

Solicitudes de recursos financierosformalmente presentadas y de cali dadpara la ejecucion de proyectos porparte de instituciones nacionales/sub-nacionales y actores sociales delsector.

Iniciativas apoyadas en zonas deintervencion con enfoque en equidadde genero, participacion de jovenes ygrupos vulnerables, prevencion ymitigacion de conflictos.

Proyectos ejecutados con enfoque enla prevencioh y mitigacion deimpactos ambientales ..

Proyectos ejecutados en zonasexpulsoras, con enfoque en 1areduccion de la migracion temporal ydefinitiva hacia zonas productoras dehoja de coca.

- Sep/2008: Se han realizado allnenos4 concursos de fondos.

- Sep12009: En 10ultimos 12 meses sehan realizado al menos 6 concursos defondos.

- Sep/201O: En los ultimos 12 meses sehan realizado at menos 8 concursos defondos.

- Sep/2008: El nfunero de solicitudes decalidad para la ejecuci6n de proyectosse ha incrementado en un 10%.

- Sep/2009: Bnlos ultimos 12 meses, elnumero de solicitudes de calidad para laejecuci6n de proyectos se haincrementado en un 25%.

- Sep/20l0: En los ultimos 12 meses, elnumero de solicitudes de calidad para laejecuci6n de proyectos se haincrementado en un 50%.

- Sep/2008: En losultimos 12 meses sehan financiado 5 iniciativas en laszonas de intervenci6n.

- Sep/2009: En los ultimos 12 meses sehan apoyado 7 iniciativas en laszonas

. de intervenci6n.- Sep/2010: Enlos ultimos 12 meses se

han apoyado 10 iniciativas en las zonasde intervenci6n.

- Sep/2008: En losultimos 12 mesessehan financiado 1Oproyectos en laszonas de intervenci6n.

- Sep/2009:En los ultirhos 12 meses sehan ejecutado·.15 proyectos en las zonaSde intervenci6n.

- Sep/201O: Enlos ultimos 12 meses sehan ejecutado 20 proyectos·en las zonasde intervencion.

- Sep/2008: Enlpsultimos 12 meses sehan financiado 10 proyectos en las

.zonas de intervenci6n.- Sep12009: Bnlos ultimos 12meses se

han ejecutado 70 proyectos en las zonasde intervenci6n.Sep/2010: E1119sultimos 12 meses sehan ejecutado~O proyectos en las zonasde intervenci6n..

Page 32: Anexos Convenio

indicede~¢Cesidades BasicasInsatisfechasen zonas deintervenci6nde la Polftica Sectorialmejorado (ano base 2007).

% de Poblaci6n por debajo delumbra! de la pobreza disminuido enlas zonas de intervenci6n (afio base2005)

Superficie de cultivos de hoja de cocaracionalizada en zonas productoras.

Cultivos dehoja de coca en ParqueNacionales reducidos.

- Sep/2008:En los ultimos 12 meses noha empeorado el Indlce NBI en las;zonasde intervenci6n.

- Sep/2009: En los ultimos 12 meses seha disminuido el Indice de NBI en laszonas de irttervenci6n en un 5%.

- Sep/2010: En los ultimos 12 meses seha disminuido el Indice de NBI en laszonas de intervenci6n en un 10%.

- Sep/2oo8: En 10sultimos 12 meses noha empeorado el porcentaje depob1aci6n por debajo del umbra1 de lapobreza en 1aszonas de intervenci6n.

- Sep/2009: En los ultimos 12 meses seha reducido en un 5% la poblaci6n poridebajo del umbral de la pobreza en 1aszonas de intervenci6n.

- Sep/2010: En los ultimos 12 meses seha reducido en un 5% la poblaci6n pordebajo del umbra1 de la pobreza en laszonas de intervenci6n.

- Sep/2oo8: En el afio 2007 se hanracionalizado cultivos de hoja de cocaen zonas productoras cumpliendo 1asmetas estab1ecidas en la EstrategiaNaciona1 de Lucha contra elNarcotrafico (ENLCN).

- Sep/2009: En el afio 2008 se hanracionalizado cu1tivos de hoja de cocaen zonas productoras cumpliendo lasmetas establecidas (ENLCN).

- Sep/2010: En el afio 2009 sehanracionalizado cultivos de hoja de cocaen zonas productoras cumpliendo lasmetas establecidas (ENLCN .

- Sep/2008: En el afio 2007 se hanreducido los cultivos de hoja de coca enParques Naciona1es en un 25% frente·alafio base 2006 (informe UNODC)

- Sep/2oo9: En el ano 2008 se hanreducido los ~ultivos de hoja de coca enParques Nacionales en un 50% frente alafio base 2006 (informe UNODC)

- Sep/2010: En el afio 2009 se hanreducido 10scultivos de hoja de coca enParques Nacionales en un 75% frente alafio base20OP· informe uNODC).

Page 33: Anexos Convenio

ua ro • ec as n Ica Ivas para a 1 eracl n e os ramos.Fecha indicativa de la Fecha indicativa delTramo 1 Importe solicitud de desembolsodesembolso .'

Primer Tramo Fijo 3ME Ene/2008 Feb/2008

Segundo Tramo Fijo 4ME Oct/2008 Nov/2008

Primer Tramo Variable 3ME Ene/2009 .Feb/2009.

Tercer Tramo Fijo 3ME Oct/2009 Nov/2009

Segund;.oTramo Variable 4ME Oct/2009 Nov/2009

Cuarto Tramo Fijo IME Oct/2010 Nov/2010

TercerTramo Variable 6ME Oct/2010 Nov/2010

Para el desembolso de tramos variables, se considerara la siguiente f6rmula:

a) Se ha ponderado cada uno de los indicadores con un Peso Relativo en relaci6n al gropode indicadores correspondiente.

b) Tras la verificaci6n de los resultados de cada indicador se desembolsara el montocorrespondiente al porcentaje de cumplimiento.

c) Anualmente, Informes de Verificaci6n informaran mediantereportes que serlin puestos aconsideraci6n del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente y laComisi6n Europea.

d) En caso de que sea imposible obtener resultados para alguno de lo~ indicadores, comoconsecuencia de circunstanciasajenas.ala voluntad del Gobierno, estepo~ra solicitar·laneutralizaci6n del mismo a la Comisi6n Europea. En caso de aprobaci6n, el montocorrespondiente al indicador 0 indicadores anulados se redistribuira proporcionalmenteentre los indicadores restantes.