Anexo PPS El Salvador 2 -...

33
ESTUDIO SOBRE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN CENTROAMÉRICA ANEXO I REPÚBLICA DE EL SALVADOR BORRADOR Elaborado por: Carmelo Mesa-Lago y Mario De Franco Octubre 2010 El proyecto fue implementado por IBF International Consulting En colaboración con BAA (España) El proyecto está financiado por la Unión Europea

Transcript of Anexo PPS El Salvador 2 -...

Page 1: Anexo PPS El Salvador 2 - eeas.europa.eueeas.europa.eu/archives/delegations/el_salvador/documents/press... · A diferencia de otros países y no obstante el cambio del partido en

ESTUDIO SOBRE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN CENTROAMÉRICA

ANEXO I

REPÚBLICA DE EL SALVADOR

BORRADOR

Elaborado por:

Carmelo Mesa-Lago y Mario De Franco

Octubre 2010

El proyecto fue implementado por IBF International Consulting En colaboración con BAA (España) El proyecto está financiado por la Unión Europea

Page 2: Anexo PPS El Salvador 2 - eeas.europa.eueeas.europa.eu/archives/delegations/el_salvador/documents/press... · A diferencia de otros países y no obstante el cambio del partido en

2

"ESTUDIO SOBRE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN CENTROAMÉRICA" fue financiado por la Unión Europea a través de

Framework Contract Commission 2007 Lot nº 4 Contrato N° 2009/219991 - Versión 2 Aclaración: Las opiniones expresadas en este informe son responsabilidad exclusiva del consorcio IBF y de los expertos que realizaron el estudio, y no necesariamente reflejan los puntos de vista de la Unión Europea ni de las instituciones mencionadas en el texto.

Page 3: Anexo PPS El Salvador 2 - eeas.europa.eueeas.europa.eu/archives/delegations/el_salvador/documents/press... · A diferencia de otros países y no obstante el cambio del partido en

3

INDICE

ANEXO 1: PPS EN EL SALVADOR

1. Dimensión Micro-Institucional ....................................................................................................... 4 1.1 Programas de Protección Social (PPS) .................................................................................. 4 1.2 Objetivos y Población Meta ..................................................................................................... 4 1.3 Beneficios ................................................................................................................................ 5 1.4 Beneficiario(a)s y Cobertura de la Población Pobre ............................................................... 6 1.5 Focalización ............................................................................................................................ 8 1.6 Corresponsabilidades y Graduación ....................................................................................... 9 1.7 Capacidad Institucional y Coordinación Interinstitucional ..................................................... 10 1.8 Evaluación del Desempeño .................................................................................................. 11 1.9 Costo y Fuentes de Financiamiento ..................................................................................... 13 1.10 Estrategia Frente a la Crisis Mundial para Financiar los PPS ............................................ 15 1.11 Sostenibilidad a Largo Plazo ............................................................................................... 15

2. Dimensión Macro-Fiscal .............................................................................................................. 16

2.1 Alternativas de Políticas de Protección Social: Beneficios y Costos de las Transferencias Directas ....................................................................................................................................... 16 2.2 Beneficios y Costos de los Subsidios al Consumo ............................................................... 19 2.3 Beneficios y Costos de Eliminar los Subsidios al Consumo y Aumentar las Transferencias Directas ....................................................................................................................................... 22 2.4 ¿Quiénes Disfrutan de los Subsidios al Consumo?............................................................. 25

3. Resumen de Logros y Retos de los PPS ................................................................................... 28

3.1 Resumen de Fortalezas y Logros ......................................................................................... 28 3.2 Resumen de Problemas y Retos .......................................................................................... 29

Page 4: Anexo PPS El Salvador 2 - eeas.europa.eueeas.europa.eu/archives/delegations/el_salvador/documents/press... · A diferencia de otros países y no obstante el cambio del partido en

4

ANEXO 1: PPS EN EL SALVADOR 1. Dimensión Micro-Institucional 1.1 Programas de Protección Social (PPS) El Plan Quinquenal estipula que en 2010-2014 se sienten las bases del Sistema de Protección Social Universal (SPSU) que integrará a los programas del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo (FISDL), otros PPS, MINED (educación), MSPAS (salud), MTPS (trabajo, empleo), etc. En junio de 2010 la Secretaria Técnica de la Presidencia trabajaba en el diseño del SPSU. Este asume un enfoque de derechos humanos que garantice a todos los ciudadano(a)s un piso social básico en el acceso a educación, salud, nutrición, seguridad alimentaria, vivienda, servicios básicos, infraestructura comunitaria, seguridad social y oportunidad de generación de ingresos. El SPSU procura la reducción de la pobreza y la exclusión social, atacando la falta de ingresos y servicios básicos, reduciendo las brechas de género, y promoviendo la participación social, el desarrollo territorial descentralizado (fortalecimiento municipal) y el capital humano, con trasferencias para educación, salud y adultos mayores pobres, así como capacitación a grupos vulnerables (Gobierno del Salvador, 2010; Valencia, 2010). A diferencia de otros países y no obstante el cambio del partido en el poder, el principal PPS (FISDL), que ya tiene 18 años de operación, continuó y se fortaleció. Su programa bandera original, Red Solidaria (RS), se mantuvo aunque en junio de 2009 se convirtió en Comunidades Solidarias Rurales (CSR). Dos programas del FISDL apoyan a las CSR con recursos externos: KFW (banco alemán) y Fomilenio (fondos de EEUU). En noviembre de 2009, FISDL comenzó las Comunidades Solidarias Urbanas (CSU) con el Programa de Apoyo Temporal al Ingreso (PATI) en dos municipios urbanos y también para los damnificados de la tormenta Ida en 25 municipios (otros 11 municipios sólo tienen PATI Ida). El Bono a los adultos mayores o Pensión Básica Universal (PBU) se creó en 2009. Todos estos programas persiguen la reducción de la pobreza especialmente la extrema severa y alta (Ávalos, Carillo y Silva, entrevistas, 2010). Varios ministerios, secretarías y entidades están relacionados con los PPS. Las secretarías juegan un papel estratégico en la toma de decisiones y dependen directamente del Presidente de la República, mientras que los ministerios son los ejecutores de las estrategias (Cañas, entrevista 2010). La Secretaría de Inclusión Social (SIS) creada en 2009 no tiene como objetivo directo reducir la pobreza sino combatir la discriminación por género, edad, discapacidad y etnia, incluir a los excluidos y procurar una mayor equidad social (Urquilla, entrevista, 2010). Se excluyen otros programas por falta de espacio o por que no son transferencias monetarias condicionadas (TMC): Programa de Nutrición MSPAS, Programa de Alimentación Escolar, Ciudad Mujer, Proyectos Productivos con Seguridad Alimentaria y Microcrédito, Programa de Viviendas de Interés Social, Discapacidades y otras Poblaciones en Riesgo, Dotación de Uniformes e Insumos Escolares (Secretaría Técnica, 2009b). El Programa de Fortalecimiento de la Gestión Local a través de la Asociación Municipal no es un PPS pero importante como base de sustentación municipal a estos programas (FISDL, 2009a).

Este Anexo recopila y sistematiza la información de fuentes secundarias, documentos primarios recogidos y entrevistas realizadas por Mesa-Lago en El Salvador en 2010 sobre los cinco PPS principales: RS/CSR, KFW/Fomilenio, CSU, PATI y PBU. Se sigue la estructura del texto comparativo central del Informe y, al final del Anexo, se resumen las fortalezas/ logros así como los problemas/retos de los principales PPS. El Anexo está diseñado como un componente adicional a la parte central del Informe y no repite el análisis hecho en el mismo. 1.2 Objetivos y Población Meta La mayoría de los objetivos originales de RS se mantienen en CSR mientras que otros han sido modificados o agregados: a) desarrollo de capital humano (continúa e incorporó la PBU y prevención de la violencia en CSU); b) infraestructura de servicios sociales básicos (continúa); c) desarrollo productivo (en proceso con Ministerio de Agricultura, MTPS y CONAMYPE); d) se añadió el desarrollo territorial: generación y fortalecimiento de capacidades en gobiernos municipales y actores locales para que los proyectos de sistema de protección social se implementen más eficazmente (Silva, entrevista, 2010).

Page 5: Anexo PPS El Salvador 2 - eeas.europa.eueeas.europa.eu/archives/delegations/el_salvador/documents/press... · A diferencia de otros países y no obstante el cambio del partido en

5

CSR. Basado en el Mapa de Pobreza de 2005, el FISDL: a) levantó un censo de todas las familias representadas por la madre titular en cada municipio rural, identificando sus características, como material de construcción de los hogares, acceso a agua potable, letrina, cocina, así como que hubiesen mujeres embarazadas y niño(a)s de 0-5 años o de 5-18 sin sexto grado; b) basado en las condiciones peores de pobreza detectadas por el censo, incorporó gradualmente (2005-2008) a 100 municipios (32 de pobreza extrema severa y 68 de pobreza extrema alta); c) a través de entidades y empresas contratadas por licitación, así como ONG de acompañamiento/seguimiento familiar, verificó las condiciones en dichas familias; d) dividió a los 100 municipios en 18 “rutas” y el FISDL en colaboración con comités de coordinación municipales, asignó dichas rutas a las ONG o entidades; d) hizo un listado de potenciales beneficiario(a)s a los que se les informó de los beneficios y sus corresponsabilidades, las madres titulares de las familias seleccionadas que aceptaron firmaron un convenio con el FISDL (solo una pequeña minoría no aceptó); d) realizó un listado final de beneficiario(a)s que ha ido cambiando a través del tiempo por bajas. En septiembre de 2009, se derogó el decreto creador de la RS y se promulgó un nuevo decreto presidencial, pero el programa continuó igual, sólo cambió el nombre a CSR. Sin embargo, una evaluación hecha en 2009 descubrió que varios municipios de pobreza severa y alta habían mejorado su situación en infraestructura en agua y electrificación, dejando atrás a otros municipios que exhibían peores indicadores en dichos aspectos. Para enfrentar este problema se agregó un nuevo indicador: el porcentaje de acceso a agua potable; en junio de 2010 se autorizó la incorporación de municipios de pobreza moderada siempre que tengan un bajo porcentaje de acceso al agua (De Saravia, entrevista, 2010). KFW. Su función es transferir recursos de manera descentralizada para obras rurales de infraestructura social básica (educación, salud, agua potable y saneamiento básico, electricidad, caminos,) y fortalecer la capacitación y el capital social en municipios y comunidades. Dos de sus criterios de selección son iguales a los de CSR: mapa de pobreza y acceso a agua potable; a los que agrega una comunidad sin conflictos y disposición para organizarse y firmar un convenio (De Carillo, entrevista, 2010). CSU. Se descubrió que la pobreza urbana absoluta es mayor que la rural: la mayor incidencia de pobreza rural se identificó en el Municipio Torola donde 97,5% de los 8,000 habitantes son pobres, pero en la capital regional de San Miguel, no calificado de pobreza severa, se encontró un asentamiento de 35.000 pobres. CSU comenzó en 25 municipios con asentamientos precarios, entre los 51 más urbanos, basados en sus altos niveles de pobreza y violencia (Silva, entrevista, 2010). Los cuatro objetivos de CSU son: desarrollo humano, mejoría integral de asentamientos precarios, empleo y desarrollo productivo, y gestión territorial que comprende participación ciudadana y desarrollo local. Ya se están diseñando los bonos de educación y salud. Después de la tormenta Ida en 2009,1 USAID otorgó una donación de tres años para PATI, aplicado en los 36 municipios urbanos escogidos por el daño causado por la tormenta y la vulnerabilidad social (no necesariamente los más pobres). PATI. Debido a la crisis mundial y el Plan Global Anticrisis se estableció el Programa de Apoyo Temporal al Ingreso (PATI) para la protección temporal de ingresos en hogares urbanos más vulnerables por la crisis, mediante transferencias monetarias, capacitación y participación en proyectos comunitarios, para mejorar su empleabilidad y capital humano. Se da prioridad a la participación de jóvenes de 16-24 años y mujeres jefas de hogar. Como resultado de la tormenta tropical Ida en noviembre de 2009 se creó un programa especial para los municipios más afectados (PATI-Ida). Este último comenzó con planes pilotos en dos municipios urbanos: el de Ahuachapán en el extremo occidental y el de San Martín en San Salvador, ambos concluidos en mayo 2010. La meta son 11 municipios de los 15 más afectados por Ida y después 25 municipios (que también tendrán CSU). PBU. Con anterioridad el país carecía de pensiones no contributivas. El objetivo de la PBU es ayudar económicamente (a más de por otras vías) a las personas de 70 o más años en situación de pobreza extrema severa o alta, que carecen de una pensión y se encuentran en estado de pobreza, en municipios rurales y urbanos. 1.3 Beneficios

1 La tormenta Ida tuvo un efecto de advertencia sobre aspectos débiles que había que fortalecer, como la capacitación para desastres naturales (Quiñónez, entrevista, 2010).

Page 6: Anexo PPS El Salvador 2 - eeas.europa.eueeas.europa.eu/archives/delegations/el_salvador/documents/press... · A diferencia de otros países y no obstante el cambio del partido en

6

CSR. Una familia puede recibir bonos por educación, salud y vejez. El bono de educación es US$20 mensual y se otorga a familias con hijo(a)s de 5-15 años matriculados en los grados elementales del primero al sexto. El bono de salud también es US$20 mensual, concedido a los hogares con madres gestantes y niño(a)s menores de cinco años. Las transferencias se entregan en efectivo una vez cada dos meses, prioritariamente a las madres; solo 15 de los 100 municipios con CSR tienen cajeros automáticos; se están estudiando opciones de pago a través de celulares, puestos de correos y otras vías (De Saravia y Santana, entrevistas, 2010). KFW. Se basa en la cooperación tripartita del FISDL, el municipio y la comunidad rural organizada que firman un convenio para recibir transferencias destinadas a obras de infraestructura básica. Los montos y ejecutores varían: si es menor de US$150.000 la hace la comunidad (71% del total de proyectos); entre US$150.000 y US$250.000 la efectúa conjuntamente el municipio y la comunidad (25% del total), y si es mayor de US$250.000 está a cargo del FISDL mediante contratación (sólo 4% del total). Los municipios, comunidades y ONGs presentan proyectos para recibir transferencias y ejecutar las obras. Los beneficiario(a)s reciben capacitación,2 asistencia técnica y supervisión; así como US$1.000 para la comunidad como caja chica para transporte, teléfono, etc., y otra suma para reforzar la participación ciudadana, la gobernabilidad y la transparencia (De Carrillo, entrevista, 2010). CSU. El bono de educación es diferente al de las CSR y comenzará en 2011. Se otorga a estudiantes de secundaria y bachillerato para transporte e incentivos al ahorro; a los matriculados que asisten a clase se les deposita US$8-10 mensual en una cuenta y al final se les entrega la suma acumulada, más US$250 en la graduación. La razón de centrase en la educación secundaria (mientras que las CSR se concentran en el nivel elemental) es por el alto grado de deserción. También se han agregado bonos adicionales para reincorporar a madres adolescentes a la escuela elemental y al bachillerato (debido a su deserción por embarazo y cría de la prole), infantes con discapacidades, y jóvenes en bachillerato técnico (Secretaría de la Presidencia, comentarios, 2010). PATI. Durante seis meses, los beneficiario(a)s dentro de grupos seleccionados, reciben US$100 mensuales cada uno, asisten a cursos de capacitación (80 horas) en temas decididos por la comunidad con asistencia técnica de INSAFORP (el costo promedio de la capacitación es US$200), y trabajan en proyectos escogidos por la municipalidad y la comunidad por su importancia para el desarrollo del municipio: turismo, limpieza, construcción de aceras, pintura, recolección de desechos sólidos, alfabetización, etc. El entrenamiento y el trabajo deben facilitar, después de la graduación, la inserción laboral de los beneficiario(a)s —ayudados por la Red Nacional de Oportunidades de Empleo—en empleo remunerado, por cuenta propia o en PYME, y su posible acceso a capital semilla y microcrédito. El FISDL contrata el personal para el PATI (que entrevista y registra a los participantes), ofrece asistencia técnica a los municipios, refuerza a las comunidades para que elaboren proyectos, contrata a un facilitador como contrapartida del municipio, provee una suma de US$2.500 por los seis meses para la administración de los proyectos y la compra de insumos. La alcaldía debe aportar esfuerzos y recursos para implementar este programa y los proyectos comunitarios (FISDL, 2010d; Secretaría de la Presidencia, comentarios, 2010; Valencia, 2010, entrevista, 2010). PBU. El bono al adulto mayor es de US$50 mensuales que se entregan cada dos meses a los que han cumplido 70 años, son pobres y no reciben pensión contributiva, pero no es “universal” pues la meta es 16.500 en 2010 (Santana, entrevista, 2010). La Secretaría de Inclusión Social complementa las transferencias con atención médica, asistencia y recreación a los adultos mayores. 1.4 Beneficiario(a)s y Cobertura de la Población Pobre RS/CSR. La RS cubría 13.278 familias en 15 municipios en 2005; 24.106 en 32 municipios en 2006; 45.000 en 47 municipios en 2007, y 100.000 en 100 municipios en 2009 (estimado); el número de beneficiario(a)s y municipios aumentó siete veces en 2005-2009 (Britto, 2008; Cecchini, 2009; IFPRI, 2009; El Salvador, 2010). Se ha estimado que en 2005 este programa cubría 5% de los hogares en pobreza extrema y 2% en pobreza total (Informe, Cuadro 13). Bajo las CSR, a fines de 2009, había 105.676 hogares beneficiario(a)s en 97% de los cuales el titular era una

2 Se han publicado cartillas de capacitación para los miembros de las comunidades, las cuales son sencillas y con ilustraciones en temas como educación sanitaria básica, contraloría social (rendición de cuentas), cuidado del medio ambiente, organización y participación comunitaria, fases del proyecto y actividades en cada una. Un “Manual de Proyectos Ejecutados por la Comunidad” (2010) especifica las actividades y decisiones en asambleas comunitarias a través de las fases del proyecto.

Page 7: Anexo PPS El Salvador 2 - eeas.europa.eueeas.europa.eu/archives/delegations/el_salvador/documents/press... · A diferencia de otros países y no obstante el cambio del partido en

7

mujer y sólo 3% un hombre. El total de individuos beneficiados era 229.996, 51,5% masculino y 48,5% femenino. Del total de beneficiario(a)s, 160.654 niño(a)s recibían bonos de educación (48% de ellos niñas) y 62.855 bonos de salud (50,2% de ellos mujeres y niñas) (FISDL, 2010e). Las estadísticas de pobreza dadas en el Plan Quinquenal son inferiores a las publicadas por la CEPAL (Informe, Cuadro 1) por lo que el estimado de cobertura de las CSR aumenta considerablemente: en 2009 cubrían 24,4% de la pobreza extrema y 3,8% de la pobreza total en el país, pero 49,8% de la pobreza extrema y 19,3% de la pobreza total en el área rural (Cuadro 1).

Cuadro 1. Estimados gruesos de cobertura de la población pobre por las CSR, PATI y PBU en 2009-2010

Cobertura por las CSR de Población Total Cobertura por las CSR de Población Rural 1. Población total (miles, 2008) 6.122 1. Población rural (miles, 2008) 2.155 2. Incidencia pobreza total (% 2008) 46,4 2. Incidencia pobreza total rural (%, 2008) 55,4 3. No. de pobres totales (miles, 2008) 2.841 3. No de pobres rurales totales (miles, 2008) 1.194 4. Personas cubiertas por CSR (miles 2009) 230 4. Personas cubiertas por CSR (miles, 2009) 230 5. Pobreza total cubierta (%, 4/3 x 100) 8,1 5. Pobreza total rural cubierta (%, 4/3 x 100) 19,3 6. Incidencia pobreza extrema (%, 2008) 15,4 6. Incidencia pobreza extrema rural (%, 2008) 21,4 7. No. de pobres extremos (miles, 2008) 943 7. No. pobres extremos rurales (miles, 2008) 461 8. Pobreza extrema cubierta (%, 4/7 x 100) 24,4 8. Pobreza extrema rural cubierta (%, 4/7 x 100) 49,8 Cobertura por PATI Cobertura por PBU 1. Población urbana (miles, 2008) 3.967 1. No. de pobres totales (miles, 2008) 2.841 2. Incidencia pobreza urbana (%, 2008) 41,5 2. No. de pobres extremos (miles, 2008) 943 3. No. pobres urbanos totales (miles, 2008) 1.646 3. Adultos mayores cubiertos por PBU (miles, 2010) 16,5 4. Personas cubiertas por PATI (miles, 2010) 18 4. Pobreza total cubierta (%, 3/1 x 100) 0,5 5.Pobreza total cubierta (%, 4/3 x 100) 1,1 5. Pobreza extrema cubierta (%, 3/2 x 100) 1,7 6. Incidencia pobreza extrema urbana (%, 2008) 12,1 7. No. pobres extremos urbanos (miles, 2008) 480 8. Pobreza extrema cubierta (%, 4/7 x 100) 3,8

Fuentes: Elaboración de Mesa-Lago basado en estadísticas de Gobierno de El Salvador, 2010; FISDL, 2010a, 2010e, Valencia 2010. Lo estimados de incidencia de pobreza del Plan Quinquenal son muy inferiores a los de la CEPAL, en Informe Cuadro 1. KFW y Fomilenio. En KFW los 55 proyectos rurales en operación duran entre 8 y 12 meses; a fines de 2009 se distribuían así: 25 caminos, 20 salud y educación, 7 agua y 3 electricidad, pero las prioridades cambiaron en 2010: 27 proyectos planeados en agua potable y saneamiento, 22 educación y 2 caminos. Los KFW operan en 32 municipios de pobreza severa y 18 municipios de pobreza alta; han capacitado a 3.100 personas en los últimos cinco años. Fomilenio funciona en 62 municipios de pobreza moderada, ha beneficiado a 87.000 personas con caminos, puentes, etc. y a 42.000 en agua potable; además ha capacitado a 3.600 en los últimos tres años. Más del 40% de los que participan en proyectos son mujeres y más de 30% entre los que reciben capacitación (De Carillo, entrevista, 2010; FISDL, 2010d). CSU y PATI. Para 2010-2011 se proyectaban 36 municipios cubiertos: 25 CSU urbanos con todos sus componentes incluyendo PATI y 11 municipios urbanos y rurales afectados por la tormenta Ida que tendrán sólo el PATI y no otros componentes de CSU. La meta de éstas es 26 municipios en 2010 (las primeras transferencias serán en octubre) y 10 adicionales en 2011. En todos ellos se otorgará mayor poder a los municipios para organizar la comunidad, elegir a sus representantes y seleccionar a los beneficiario(a)s en base a un sistema de elegibilidad y prioridades que se espera sea objetivo. Los planes pilotos PATI en dos municipios, terminados en mayo 2010, enrolaron 682 personas en 20 proyectos comunitarios (62% eran jóvenes de 16-24 años y 74% mujeres), la meta para 2010-2012 es 39.600 beneficiario(a)s: 70% mujeres, 60% jóvenes, 50% jefas de hogar, 36% en asentamientos con pobreza severa y 64% con pobreza alta. La meta de PATI-Ida es 15.669 en 2010-2012 (Silva entrevista, 2010; Valencia, 2010). En total habría 55.269 beneficiario(a)s, aproximadamente 18.423 por año. PATI cubriría en 2010: 9,2% de la pobreza urbana extrema y 1% de la pobreza urbana total (Cuadro 1). La meta de cobertura de PATI-Ida para 2012 es 15.669

Page 8: Anexo PPS El Salvador 2 - eeas.europa.eueeas.europa.eu/archives/delegations/el_salvador/documents/press... · A diferencia de otros países y no obstante el cambio del partido en

8

personas de un total de 122.816 perjudicados por la tormenta—“entre ellas las más vulnerables de la población”—por lo que cubriría 12,2% (Mesa-Lago basado en cifras de Valencia, 2010).3 PBU. En 2009 7.053 adultos mayores recibieron pensiones en los 32 municipios más pobres y se proyectaba 16.500 para 2010 en 53 municipios (32 con pobreza severa y 21 con pobreza alta) un alza de más del doble en un año. A comienzos de 2010, 52% de los beneficiario(a)s eran mujeres, 66% analfabetos, 60% tenía un diagnóstico de riesgo de salud (hipertensión arterial, artritis-reumatismo), 57% consumían tres comidas diarias, 82% vivían en una casa de sus familiares, 88% se atendía en el sector público de salud (sólo 0,6% en el seguro social), 42% necesitaba asistencia para moverse, 84% no trabajaba (15% laboraban principalmente en la agricultura con un ingreso ínfimo) y 33% dependían de ayuda familiar. Este grupo de la población es uno de los más necesitados en el país (FISDL, 2010a, 2010e). PBU cubría 0,5% de pobreza total y 1,7% de la pobreza extrema (Cuadro 1). Ya se ha preparado la ficha de registro que se recogerá en todas las instituciones con PPS para crear el Registro Único de Beneficiarios. A mediados de 2010 comenzó un plan piloto y en 2011 se completarán todas las fichas de beneficiario(a)s en los municipios de pobreza rural y urbana, priorizando los municipios de CSR y CSU (Ávalos, entrevista, 2010). 1.5 Focalización RS/CSR. Basado en el Mapa de Pobreza preparado en 2005, el FISDL diseñó una fórmula para clasificar y ordenar los municipios combinando: nivel de ingresos, índice de necesidades básicas insatisfechas (INBI), tasa de empleo, incidencia de pobreza, tasa de retardo en la talla, índices de carencia educativa y de vivienda. Con esa fórmula, el FISDL creó cuatro grupos de municipios ordenados por su grado de extrema pobreza: severa (32 municipios), alta (68), moderada (82) y baja (80). FISDL también calculó el Índice Integrado de Marginalidad Municipal (IIMM) que ordenó a los municipios dentro de cada grado. Los beneficios de la RS fueron focalizados en los 100 municipios de pobreza severa y alta, a su vez, estos municipios fueron priorizados dentro del grupo de acuerdo al IIMM (El Salvador, 2010). El Índice Coady-Grosh-Hoddinott que mide el porcentaje de las transferencias que llegan al porcentaje más pobre de la población demostró que la RS tenía la mejor focalización en América Latina, después de la Bolsa de Familia en Brasil y el Subsidio Único Familiar de Chile (IFPRI-FUSADES, 2008b). En 2009 se descubrió que varios municipios de pobreza severa y alta habían avanzado en los indicadores sociales, mientras que otros fuera de RS se habían quedado rezagados. Para enfrentar esta brecha se agregó un nuevo indicador, el porcentaje de acceso a agua potable (brecha a cubrir), se realizó un nuevo ordenamiento y en 2010 se aprobó la extensión de las CSR a municipios de pobreza moderada (para detalles ver FISDL, 20010c, 2010d). Para actualizar esa información, la Administración Nacional de Agua (ANDA) está preparando un nuevo mapa de acceso a agua y saneamiento (Silva, entrevista 2010). Las comunidades (vecinos) verifican que el beneficiario necesita las transferencias; van casa por casa para comprobar sus condiciones físicas (cuando es necesario se toma una foto); las denuncias son investigadas por un comité que visita al beneficiario y, si encuentra una irregularidad, hablan con la persona y usualmente esta firma una carta de renuncia (Santana y De Saravia, entrevistas, 2010). KFW. La asignación de los fondos por municipios se hace teniendo en cuenta la brecha de necesidades básicas insatisfechas (NBI); 32 tienen pobreza severa y 18 alta (FISDL, 2010d). CSU. La selección de los 25 municipios se hizo basado en el mapa de pobreza urbana y exclusión social (PNUD-FLACSO) y el mapa de violencia donde se concentran los mayores índices de delincuencia e inseguridad (Ministerio de Justicia y Seguridad Pública), ambos elaborados en 2009 (Valencia, 2010). PATI. Los criterios generales de elegibilidad son: residir en uno de los 25 municipios urbanos precarios o en los 11 más afectados por la tormenta Ida escogidos, tener 16 años o más, estar desempleado y no realizar estudios o formación profesional (salvo si tienen libres las noches y fines de semana). La selección de beneficiario(a)s se hace por una tabla de ponderación (100 puntos), que incluye: edad (prioridad a 16-24 años); jefatura del hogar (prioridad a mujeres); índice de pobreza (prioridad a severa, seguida de alta); características de la vivienda (prioridad a las paredes y techo de paja, palma o materiales de deshecho y piso de tierra). En la selección de los dos municipios

3 El Plan Quinquenal dice respecto a las CSU: “En el quinquenio se espera cubrir 25 municipios que concentran el 44% de la población total del país, es decir, 2.547.977 personas. En estos municipios se ubican 402 asentamientos urbanos de precariedad extrema y alta donde radican 344.200 personas” (Gobierno de El Salvador, 2010, p. 69). No está clara cual de las dos cifras es la meta; en el segundo caso serían seis veces el número total de beneficiario(a)s en PATI proyectado para 2012.

Page 9: Anexo PPS El Salvador 2 - eeas.europa.eueeas.europa.eu/archives/delegations/el_salvador/documents/press... · A diferencia de otros países y no obstante el cambio del partido en

9

pilotos hubo cuatro factores: tamaño mediano, más manejable (no los más grandes y pobres), cierta solidez organizativa, experiencia en combatir la pobreza y, para evitar partidismo, uno con gobierno de derecha y otro de izquierda. La composición de los beneficiario(a)s en los dos planes pilotos confirmó que se habían seguido las prioridades: 62% tenía entre 16 y 24 años y 74% eran mujeres (Silva, entrevista, 2010; Valencia, 2010). PBU. El beneficiario(a) debe vivir en uno de los 32 municipios de pobreza extrema severa identificados por el mapa de pobreza o en uno de los 68 municipios de pobreza extrema alta en condiciones de vulnerabilidad económica previamente identificada (pueden residir en áreas urbanas o rurales) y no recibir ninguna pensión. Para determinar esto último se cruza la información de los registros de pensionados de la Superintendencia de Pensiones, las Fuerzas Armadas (IPSFA) y Bienestar Magisterial; los comités municipales de coordinación verifican que el potencial beneficiario se encuentra en estado de necesidad según los criterios establecidos para las CSR. A comienzos de 2010, 52% de los beneficiario(a)s eran mujeres, 66% analfabetos, 60% tenía un diagnóstico de riesgo de salud (hipertensión arterial, artritis-reumatismo), 57% consumía tres comidas diarias, 82% vivía en una casa de sus familiares, 88% se atendía en el sector público de salud (sólo 0,6% en el seguro social), 42% necesitaba asistencia para moverse, 84% no trabajaba (15% trabajaba principalmente en la agricultura con un ingreso ínfimo) y 33% dependía de ayuda familiar. Este segmento de la población se consideró uno de los más necesitados en el país (FISDL, 2010a). En la segunda mitad de 2009, la inversión ejecutada del FISDL por segmento de pobreza se distribuyó como sigue: 49,1% en pobreza alta, 11,3% en severa, 5,5% en baja, 4,7% en moderada y 3,3% en segmentos combinados (FISDL, 2010d). Aunque 60,4% fue a pobreza alta y severa, predominó la primera sobre la segunda, así como ligeramente la baja respecto a la moderada. La Secretaría de Inclusión Social no comparte la idea de una política social “universal” sino focalizada en los grupos excluidos, para ello ha organizado o activado “consejos” para el adulto mayor, los discapacitados, las mujeres y los indígenas. Se ha pasado de un enfoque “asistencialista” o de caridad a uno de “derechos humanos.” Frente a una posición que las poblaciones indígenas son muy pocas (por lo que no se focaliza por etnia, sino por las comunidades rurales pobres donde ellos están concentrados), la Secretaría sostiene que dichas poblaciones son importantes y reciben menos atención que otros grupos vulnerables como adultos mayores, mujeres y personas con discapacidades. Debido a ello los indígenas adaptan atributos de la población blanca en vestido, lengua y cultura, para sobrevivir, por lo que están ocultos, mezclados en la población general, aparecen como campesinos pobres. El último censo de población en 2007 tenía una pregunta étnica (“¿se considera indígena?’), la cual tuvo un altísimo porcentaje negativo y de rechazo considerándose ofensiva. Recientemente los pueblos indígenas han acordado una convocatoria en busca de unidad de acción para reclamar sus derechos (Urquilla, entrevista, 2010). 1.6 Corresponsabilidades y Graduación CSR. Las condiciones son las mismas que tenía la RS: para recibir el bono de educación las madres deben garantizar que los niño(a)s (5-18) deben ser registrados y asistir a la escuela; para el bono de salud, las madres gestantes y los niño(a)s 0-5 deben registrarse en el centro de salud y recibir las vacunas y controles periódicos. También las madres y padres de familia deben asistir a la capacitación orientada a mejorar su conocimiento y prácticas de salud. Las causas de terminación de los beneficios son rebase de la edad de los niño(a)s, casamiento de la mujer, parto, etc. Actualmente no hay medición de si la familia ha reducido su nivel de pobreza, pero existe un proyecto de actualizar el Mapa de Pobreza, pues hay municipios que ya no son de pobreza extrema mientras que otros han caído en esa situación debido a desastres naturales (terremotos, huracanes) y la crisis mundial (De Saravia, entrevista, 2010). Respecto al bono de educación, el Departamento de Registro y Transferencias de FISDL recibe información de las escuelas sobre los niño(a)s que ya rebasan la edad; para controlar la asistencia, se entrega a los beneficiario(a)s un cuadernillo que se sella y firma por el maestro para garantizar que asisten a clase; si no cumplen

Page 10: Anexo PPS El Salvador 2 - eeas.europa.eueeas.europa.eu/archives/delegations/el_salvador/documents/press... · A diferencia de otros países y no obstante el cambio del partido en

10

se descuentan las ausencias; el bono termina si se renuncia o no se cobra por tres meses consecutivos. Para recibir el bono de salud, el centro de salud controla que la mujer gestante y los niño(a)s estén registrados y se someten a los controles, si no lo hacen se descuenta el pago del mes cuando es causa injustificada. Al final de cada año se hace una revisión de las edades de los menores de cada familia para dar de baja a aquellos que han sobrepasado la edad de elegibilidad o el sexto grado escolar máximo para el programa. Se efectúa una re-evaluación de cada familia, después de recibir las transferencias por tres años, para comprobar si en el hogar todavía hay niño(a)s menores de 5 años (para ser elegible al bono de salud), o niño(a)s entre 5 y 18 años que no han terminado la educación primaria (para seguir recibiendo el bono de educación). KFW. Los beneficiario(a)s deben asistir a los cursos de capacitación y participar en las actividades de la comunidad. Cuando se termina la obra de infraestructura social básica que dura 8 a 10 meses, también concluye la capacitación; pero los municipios y comunidades deben firmar un convenio de mantenimiento de la obra, asumiendo responsabilidades específicas. CSU: Los estudiantes deben matricularse y asistir a los cursos. El bono de educación termina cuando los estudiantes dejan el sistema escolar o concluyen la secundaria o el bachillerato. PATI. El beneficiario(a) firma un convenio con el municipio y éste con FISDL. Los beneficiario(a)s deben trabajar 6 horas diarias en proyectos comunitarios por seis meses y recibir capacitación por unas dos semanas. Se termina el beneficio después de seis meses; un comité comunitario monitorea la asistencia a la capacitación y el trabajo; si el beneficiario falta cuatro días en el mes sin justificación se le suspende el pago del beneficio (Santana y Valencia, entrevistas, 2010). No hay seguimiento sobre si el beneficiario ha conseguido empleo o trabajo después de su graduación. PBU. El bono al adulto mayor no requiere corresponsabilidad pero se está considerando, como complemento, registrarse en el centro de salud. La pensión se termina cuando fallece el beneficiario o sale de la situación de pobreza. Si los comités municipales de coordinación descubren que el adulto mayor recibe una pensión es excluido del beneficio. 1.7 Capacidad Institucional y Coordinación Interinstitucional El FISDL tiene una de las plataformas sistemáticas mejores del país para comprobar el cumplimiento de corresponsabilidades, registro de transferencias, seguimientos, graduación, etc.; el FIS inicialmente estableció las bases del sistema, luego se hizo más específica con la RS, las CSR y CSU, la PBU, el PATI, etc. Se reportaron problemas respecto a la calificación del personal de capacitación que se especializa en arquitectura e ingeniería y no tiene los conocimientos que necesitan los promotores y beneficiario(a)s de las CSR (Britto, 2008; El Salvador, 2010). Para hacer frente a este problema, se están contratando promotores, capacitadores, personas que trabajaban en ONG y expertos en desarrollo territorial (De Saravia y Santana, entrevistas, 2010). Las entidades envueltas en las CSR son la Secretaría Técnica de la Presidencia, Secretaría de Inclusión Social y Secretaría de Asuntos Estratégicos y Desarrollo Territorial, el FISDL, los Ministerios de Educación, Salud, Agricultura y Ganadería, Obras Públicas, Agua y Alcantarillado, y el Banco Multilateral de Inversiones (BMI). En CSU están involucradas las Secretarías Técnica de la Presidencia e Inclusión Social, el FISDL, los Ministerios de Educación, Salud, Desarrollo Urbano, Hacienda, y Trabajo y Previsión Social, el Vice-Ministerio de Viviendas (parte de Obras Públicas), el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP) y otras entidades. La Secretaría Técnica de la Presidencia (STP) es la coordinadora de todos los PPS, tiene poder de decisión, regulación y ejecución. Hay tres organismos de coordinación: a) El Secretario Técnico de la Presidencia es Coordinador del Gabinete Económico y Social así como del Comité Intersectorial del SPSU al que pertenecen todas las entidades citadas, más los Ministerios de Hacienda y Economía, y la Secretaría de Asuntos Estratégicos; en este

Page 11: Anexo PPS El Salvador 2 - eeas.europa.eueeas.europa.eu/archives/delegations/el_salvador/documents/press... · A diferencia de otros países y no obstante el cambio del partido en

11

primer nivel se toman las decisiones estratégicas; el Secretario Técnico y el Vice-Ministro de Cooperación de la Cancillería articulan las donaciones/préstamos con organismos financieros internacionales y países a través de la Mesa de Donantes. b) El Comité Interestatal coordinado por la Asesora Social de la Secretaría de la Presidencia, comprende a los Viceministros, la corporación que reúne a los alcaldes, y representantes de 25 municipios; se ocupa del diseño de las estrategias y su implementación a nivel local enriqueciéndolo con la experiencia municipal y comunal. c) El Comité Técnico Intersectorial integrado por los directores del FISDL y otras entidades propone proyectos y ejecuta planes pilotos. El FISDL puede hacer propuestas a la STP y procesa todas las transferencias; en el PATI la capacitación se hace en coordinación con INSAFORP que provee los servicios que son pagados por el FISDL. Las nuevas secretarías son pequeñas, con recursos humanos reducidos (Secretaría Técnica, 2009b; Ávalos, entrevista, 2010). La extensión de los servicios resultantes del aumento de la demanda está a cargo de los Ministerios que deben expandir las instalaciones escolares y sanitarias, aumentar el número de maestros, personal de salud y de capacitación, etc. El Ministerio de Salud se compromete a proveer servicios básicos de salud en las unidades correspondientes u otras instituciones subcontratadas para tal fin, y el Ministerio de Educación se compromete a ofrecer educación básica hasta el 6º grado a los niño(a)s beneficiario(a)s de 6-17 años de edad (Britto, 2008). La STP incrementa el presupuesto de los Ministerios, por ejemplo, en junio estaba trabajando con el Ministerio de Salud para expandir sus servicios, con financiamiento interno y externo. En defecto de acción ministerial, el FISDL si tiene los recursos construye directamente las instalaciones de infraestructura. El desempeño en este sentido de los ministerios ha sido calificado de bueno a excelente (Cañas, entrevista, 2010). FISDL tiene la información relativa a los bonos de salud y educación pero no hay interrelación con otros sistemas. Aunque hay coordinación con los ministerios de educación y salud, hay más demanda que oferta, por ejemplo en las escuelas un niño beneficiario del bono puede no tener cupo en la clase, se le paga el bono exonerándolo de la obligación de asistir hasta que aparezca un puesto, se le envía a círculos de alfabetización o también a otra escuela cercana en que haya cupo. En el centro de salud, el excedente de demanda sobre la oferta resulta en líneas de espera para la atención o posposición de la cita (De Saravia, entrevista, 2010). Cuando se eliminó la cuota “voluntaria” (US$0,25-1,00) que se cargaba a los usuarios (si no la abonaban en la consulta no recibían medicamentos) ocurrió un incremento de la demanda de 30-40% especialmente al primer nivel y por medicamentos4 (Dubón, entrevista, 2010). El Ministerio de Hacienda tuvo que transferir una asignación al Ministerio de Salud para cubrir el incremento del acceso a la consulta y el suministro de medicinas (Cáceres, entrevista, 2010). 1.8 Evaluación del Desempeño La evaluación del desempeño se hace de manera interna y externa. El monitoreo y evaluación internos se hace por el Departamento de Evaluación de la Gerencia de Investigación y Desarrollo del FISDL. Este y entidades externas han efectuado estudios de percepción en la RS/CRS respecto a los bonos de salud y educación en 2007, 2008 y 2009. La última evaluación fue sobre las CRS (97% de los titulares eran mujeres) y dio resultados muy positivos: 24% del ingreso familiar procedía del bono y 75% dijo que había mejorado su situación económica (81% lo utilizó para comprar alimentos), 74% reportó una mejoría en la salud familiar y 70% en la educación de los hijo(a)s, 99% contestó que la capacitación era útil en su vida, 96% consideró que las mujeres tienen más participación en la comunidad (para 91% esto es positivo), 86-97% afirmó que era bueno el trato del asesor municipal, el representante cantonal, el promotor comunitario y el capacitador de la ONG (en ese orden), 98-99% dijo no haber sufrido discriminación política, religiosa o de otro tipo y que no se le había solicitado dinero por el personal, 97% consideró buena la información recibida para cumplir las corresponsabilidades y 54% contestó que no había nada que mejorar en el programa. Por otra parte 17% deseó una suma mayor de los bonos, 64% se quejó que tenía que esperar un tiempo de regular a bastante para recibir el pago del bono el día de cobro, 65% desconocía que era el FISDL pero entre los que lo conocían 83% calificó bueno su trabajo (FISDL, 2009c).

4 El sector público enfrentó un atraso notable en cirugía (hasta dos años en algunas intervenciones), las que se pusieron al día entre septiembre 2009 y mayo 2010 con equipos móviles de cirugía, rayos X y anestesia que bajaban el equipo y personal en hospitales no operativos o en hospitales funcionales durante las tardes o fines de semana en que estaban cerrados; también se contrataron cirujanos y personal auxiliar pero son insuficientes para mantener al día la cirugía (Dubón, entrevista, 2010).

Page 12: Anexo PPS El Salvador 2 - eeas.europa.eueeas.europa.eu/archives/delegations/el_salvador/documents/press... · A diferencia de otros países y no obstante el cambio del partido en

12

La evaluación interna de los dos proyectos pilotos del PATI hecha en marzo-abril de 2010 encontró en general satisfactorios los resultados, se construyó con rapidez una estructura de gestión competente y comprometida, se resolvieron múltiples dificultades y se extrajeron lecciones importantes de las pruebas pilotos. El corto tiempo de preparación y otros factores causaron problemas: a) en la selección de participantes hubo falta de claridad o ignorancia en la focalización geográfica, inadecuada coordinación en los gobiernos locales, ausencia de direcciones claras desde el nivel central, inadecuada información y promoción del programa que causó confusión entre los potenciales participantes y excluyó a algunos elegibles, e inseguridad causadas por las pandillas; b) en la validación de los listados de participantes, no se evaluó propiamente la situación de la vivienda y hubo poca representación de los líderes comunitarios; c) algunos convenios no fueron entregados oportunamente, hubo participantes que se retiraron sin conocerse las razones de la renuncia, había proyectos con demasiados participantes y otros con muy pocos, no existían mecanismos claros para dar de baja a los participantes; d) los proyectos comunitarios no fueron consultados ni priorizados con las comunidades, no eran claros los criterios de elegibilidad de los proyectos, hubo problemas de liquidez y falta de insumos, en algunos casos no se reportó la falta de asistencia. Como resultado de la evaluación se hicieron recomendaciones para mejorar la ejecución del PATI: dar tiempo suficiente de preparación para implementar el programa, ofrecer información adecuada y promover el programa, revisar la Guía Operativa para establecer lineamientos y criterios precisos y claros, definir los roles y niveles de autoridad de cada uno de los actores, fomentar la participación de las comunidades y su iniciativa en los proyectos que deben ser elaborados con más cuidado y teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad y los municipios, y revisar la gestión de las capacitaciones (FISDL, 2010a). Además se identificaron tres factores para evitar sesgos políticos en la selección de los beneficiario(a)s: utilizar criterios bien definidos en la focalización, una amplia y adecuada promoción del programa, y la participación activa de los gobiernos locales y la comunidad (FISDL, 2010d). La evaluación del PBU se hizo mediante una encuesta en abril de 2010; buena parte de ella se concentró en las características económicas, nutricionales, de salud, ingreso, educación, género y necesidades de los beneficiario(a)s. Los encuestados dijeron que usarían el dinero primero para comprar alimentos, segundo medicinas y tercero ropa; 60% calificó el programa como excelente, 38% bueno y 2% regular; 62% declaró que la PBU les permitiría comprar cosas esenciales que antes no podían y 18% que no tendría que pedir dinero a familiares o amigos (FISDL, 2010a). El diseño del monitoreo y seguimiento de las CSU se hizo en 2009 y se trabajaba en su implementación a mediados de 2010. Hay un estudio en proceso sobre resultados, basado en percepción de los usuarios (se espera terminar a fines de julio 2010) y otro sobre resultados de la capacitación (Zamora, entrevista, 2010). En KFW y Fomilenio, el FISDL ejerce una auditoría interna frecuente; las licitaciones son supervisadas; después de terminado el proyecto, lo visitan dos veces al año para comprobar que el municipio y la comunidad cumplen los compromisos de mantenimiento que han firmado; además hay una auditoría externa por la Corte de Cuentas de la República; si encuentran una irregularidad suspenden el proyecto5 (Carillo, entrevista, 2010) La evaluación externa de RS (CSR desde 2009) se ha hecho a través de un contrato de 40 meses (2007-2010) con IFPRI y FUSADES, compuesto de siete informes: a) Informe Inicial (2007) que identificó las preguntas clave y describió la metodología para responderlas; b) Informe de Línea Basal que basado en encuestas (2008) evaluó el progreso (no impacto atribuible a la RS) indicando declive o estancamiento en 2006-2007, acentuado en 2008 por la crisis, en utilización de servicios de educación y salud, y estado nutricional, pero mejoría seguida de deterioro en la tasa de repetición del primer grado y en la prevalencia de diarrea en menores de 5 años;6 c) Informe de Evaluación de la Focalización (2008) que usando los índices Coady-Grosh-Hoddinoff (que mide el porcentaje de las transferencias que llegan al porcentaje más pobre de la población) concluyó que la de RS era la tercera mejor entre 15 PPS en América Latina (después de la Bolsa de Familia en Brasil y el Subsidio Único Familiar de Chile) y la segunda mejor en el área rural, las tasas de “fugas” (errores de inclusión) de 24-26% eran “razonables”; d) Informe de Impactos a un Año de Implementación (2009a) que basado en la segunda encuesta mostró el cambio entre dos años, en siete indicadores fue positivo de 2 a 13 puntos en tasa de repetición del primer grado, matrícula 7-12 años, prevalencia de diarrea y proporción de partos atendidos, en siete no hubo cambio, y en tres fue negativo (control

5 De un total de 55 proyectos vigentes en 2010, sólo se encontró un caso de corrupción en la selección del constructor de la obra. 6 Un cuadro que compara el tamaño del cambio esperado inicial con el actual alcanzado a mediados de 2008, mostró que en todos los indicadores el desempeño real quedó por debajo del esperado; no hubo cambio en indicadores de pobreza, tasa de repetición en primer grado y matrícula de niño(a)s de 7-12 años; hubo mejoría en la prevalencia de diarrea, desnutrición, retardo en la talla, inscripción prenatal, control de salud del niño menor de un año, vacunación en niñas y partos atendidos por personal calificado.

Page 13: Anexo PPS El Salvador 2 - eeas.europa.eueeas.europa.eu/archives/delegations/el_salvador/documents/press... · A diferencia de otros países y no obstante el cambio del partido en

13

prenatal); e) Informe de Satisfacción de Usuarios (2009b) basado en entrevistas (cualitativas) dio resultados generalmente positivos, especialmente en cuanto a la capacitación, la labor de los promotores, la autoconfianza de las mujeres, e incentivos para la matricula y asistencia escolar de los niño(a)s así como en la participación de las familias en los servicios de salud, pero no clara en la reducción de la pobreza, crítica en que las transferencias son insuficientes y la calidad de los servicios de educación y salud; y f) Informe de Impactos a Dos Años de Implementación (2010) que basado en la tercera encuesta encontró mejoría (en puntos porcentuales) respecto a la segunda encuesta en los partos atendidos por personal calificado (8,7), el control de crecimiento del niño (3,5), el ingreso (2,9), el retardo en la talla (-2,3), la matrícula de niño(a)s 7-12 años (1,7), la prevalencia de diarrea (-1,7) y el control de la mujer embarazada (0,5), y sólo deterioro en la desnutrición (2,3), la repetición en el primer grado 1,6) y la vacunación de niño(a)s (-0,9). Queda pendiente sólo el Informe de Impactos a los Tres Años de Implementación que será entregado en noviembre de 2010 (Sandoval, entrevista, 2010). 1.9 Costo y Fuentes de Financiamiento RS. Tuvo costos de unos US$50 millones anuales, el componente de transferencias tomó alrededor del 20% del presupuesto total. El BID y el Banco Mundial concedieron préstamos por US$57 millones y US$21 millones respectivamente, principalmente para financiar infraestructura básica y mejorar el suministro de servicios de salud en los municipios seleccionados. La UE donó €37 millones, Luxemburgo €20 millones y España €10 millones. El total de estos préstamos y ayudas fue US$168 millones, US$33 millones en 2009. CSR. El costo de los bonos de educación y salud se proyecta por el Plan Quinquenal en US$108 millones para 2010-2014, un promedio anual de US$21,5 millones (excluye PATI y PBU). CSU. El costo de los bonos de educación se proyecta por el Plan Quinquenal en US$72 millones para 2010-2014, un promedio anual de US$14,5 millones (excluye PATI y PBU). PATI. El costo de los dos programas pilotos en 2009-2010 fue de US$568.717 para 682 beneficiario(a)s o US$884 per capita. El costo proyectado para 2010-2012 es de US$33 millones (56% en transferencias, 33% en capacitación y 11% en administración de los municipios) para 39.600 beneficiario(a)s, un promedio anual de US$11 millones y per capita de US$883 (basado en Valencia, 2010).

PBU. Costó US$ 355.000 en 2009 (su año inicial), se proyecta US$9,9 millones en 2010 y un promedio anual de US$29 millones en 2010-2014 (Ávalos, 2010; Gobierno de El Salvador, 2010).

Fuentes Internas. Se hizo una reforma parcial a comienzos de la administración actual que no resolvió el problema; se requiere una reforma profunda que incremente la capacidad tributaria. Actualmente el grueso del ingreso fiscal proviene del impuesto al consumo (IVA) que es regresivo y con excepciones injustas, es esencial introducir el impuesto sobre la propiedad pero es opuesto por los grupos económicos poderosos. Hay un proyecto de reforma tributaria que es fundamental para la sostenibilidad de los PPS en el Plan Quinquenal, estos comenzarán con préstamos externos pero si no hay reforma tributaria estará en duda su sostenibilidad. Otra visión es que los empresarios no están totalmente opuestos a incremento de la capacidad tributaria (aunque algunos si lo están y de manera muy fuerte), parte está de acuerdo en negociar un pacto fiscal con el Presidente (Reunión el a Delegación de la CE, 4 junio, 2010).

Fuentes Externas. El Banco Mundial, el BID y USAID han ofrecido más de US$800 millones para los PPS (el FISDL incrementaría al doble su financiamiento); también hay apoyo de la UE, y bilateral de España y Alemania. Se han concluido negociaciones con todos los donantes en que estos han aprobado la estrategia de prioridades del gobierno. La requerida aprobación de la Asamblea presenta obstáculos: El FMLN demanda que antes de votar se resuelva el mal uso de créditos anteriores, mientras que ARENA se opone porque ayudaría al gobierno de Funes y también rechazan incrementar la capacidad de gasto (Silva, entrevista, 2010). Banco Mundial. La Nueva Estrategia de País aprobada en 2009 ofrece un préstamo por US$650 millones en tres años, incluyendo tres proyectos de apoyo presupuestario y tres de inversiones. Para apoyar al Plan Anticrisis se asignan US$590 millones: a) diseño y desarrollo del SPSU, evaluación y monitoreo, asistencia en el reglamento; b) entrenamiento del personal de la Secretaría Técnica de la Presidencia; c) fortalecimiento y apoyo técnico a STP para implementar un Registro Único de Beneficiarios y gobiernos locales (bolsas de trabajo); d) mapas de pobreza y

Page 14: Anexo PPS El Salvador 2 - eeas.europa.eueeas.europa.eu/archives/delegations/el_salvador/documents/press... · A diferencia de otros países y no obstante el cambio del partido en

14

violencia urbanas; e) PATI, transferencias y entrenamiento de 39.600 personas (principalmente jóvenes y mujeres) en 36 municipios urbanos (US$37 millones). Los municipios podrán presentar proyectos al FISDL y acceder a los fondos. Los préstamos estaban pendientes de la aprobación de la Asamblea Nacional a comienzos de junio de 2010, la cual estaba dividida entre el gobierno y la oposición; de no llegarse a un acuerdo no habría fondos para los tres años (Ibarra, entrevista, 2010). BID. Ha llegado a un acuerdo con el gobierno respecto a los programas de préstamos, pero ninguno estaba en la Asamblea a comienzos de junio de 2010. Se ha negociado un préstamo de unos US$200 millones en el período 2010-2014 para apoyar gasto social condicionado a las reformas tributaria-fiscal y administrativa del seguro social, particularmente cuatro aspectos del SPSU: el registro único; las CSR en salud, nutrición, atención a niño(a)s 0-5 e infraestructura rural, y las CSU en prevención de delincuencia y mejora de barrios (US$35 millones); el Sistema Nacional de Emergencia (US$30 millones) y el nuevo Sistema Nacional Integrado de Salud (US$60 millones). A partir de 2011 se disminuirá el apoyo presupuestario y se aumentarán las inversiones concretas (agua, puentes, caminos, presas, etc.), así como la asistencia técnica para preparar proyectos de inversión; los municipios podrán proponer proyectos para obtener financiamiento. El BID también ofreció un componente de capacitación del mercado laboral pero el gobierno no lo había solicitado (Lardé, entrevista, 2010). USAID. Una donación de US$27 millones se desglosa como sigue: US$14 millones para PATI (11 municipios afectados por la tormenta Ida, ya está aprobado, sólo faltan trámites para el primer desembolso); US$10 millones para el bono de educación en las CSU en 25 municipios (no tan avanzado); y US$3 millones a ONGs para capacitación y trabajo con jóvenes (fuera del FISDL). UE. En el contexto del Programa de Alivio a la Pobreza (PAPES), en 2005 otorgó €37 millones en apoyo presupuestario a RS. En 2010 está preparando un nuevo programa de alrededor de €48 millones que incluye apoyo presupuestario a la protección social en el contexto del Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014 (CE, 2009b). KFW. Donación de €14 millones para 2009-2011 (en 18 municipios de pobreza alta) y de €10 millones para 2010-2012 (en 32 municipios de pobreza severa) (Carillo, entrevista, 2010)

El Plan Quinquenal 2010-2014 estima el gran total de todos los proyectos prioritarios, la parte que ya tiene financiamiento o está en gestión, y la “brecha” (faltante) de financiamiento; los préstamos en gestión y los futuros deben concentrarse en dicha brecha; este plan fue respaldado por la comunidad internacional en 2010. Para equidad, inclusión social y reducción el Plan asigna US$2.100 millones (43,6% del gran total), del cual 44% tiene asegurado financiamiento o está en gestión y 56% es la brecha de financiamiento. Dentro de este rubro asigna US$400 millones al SPSU (19% de dicho rubro y 8% del gran total) y estima en 74% la brecha (US$297 millones).

El Cuadro 2 muestra la distribución porcentual del costo de los PPS dentro del SPSU y la brecha respectiva de cada uno: los mayores porcentajes del total y de la brecha son los de los bonos para educación (CSR y CSU) y salud (CSR), mientras que PATI está virtualmente financiado a través del Banco Mundial, pero la PBU que toma 37% del costo total del SPSU tiene una brecha de 47% del total. El costo estimado combinado de las CSR y el PBU en 2009 equivalió a 0,16% del PIB (Informe, Cuadro 14). Basado en las cifras del Plan Quinquenal, el costo promedio anual del SPSU es US$80 millones equivalente a 0,37% del PIB en 2009, sólo 0,21 puntos más. Si se consigue el financiamiento el SPSU podría expandir la cobertura de la pobreza extrema mediante los PPS. Cuadro 2. Montos asignados (US$ millones) a los PPS en el Plan Quinquenal y Brecha de Financiamiento, 2010-2014

PPS Costo % Brecha % Bonos CSR/CSU 180 44,9 150 50,3 PBU 147 36,9 139 46,9 PATI 55 13,8 3 1,1 Otros 18 4,4 5 1,7 Total SPSU 400 100,0 297 100,0

Fuente: Elaboración de Mesa-Lago basado en Gobierno de El Salvador, 2010.

Page 15: Anexo PPS El Salvador 2 - eeas.europa.eueeas.europa.eu/archives/delegations/el_salvador/documents/press... · A diferencia de otros países y no obstante el cambio del partido en

15

1.10 Estrategia Frente a la Crisis Mundial para Financiar los PPS El Plan Global Anticrisis de 2009 combatió la evasión en el seguro social y amplió el período de cobertura (de tres a seis meses) a los desempleados; estableció el PATI para desempleados en municipios urbanos precarios y la PBU para adultos mayores que no reciben pensión y residen en 53 municipios de pobreza extrema severa (Secretaría Técnica, 2009a). El Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014, aprobado en abril de 2010: a) establece como dos primeras prioridades, la reducción significativa de la pobreza, la desigualdad económica y de género, y la exclusión social, así como la prevención efectiva de la delincuencia, la criminalidad, y la violencia social y de género; b) dedica 44% de la suma total del Plan a la equidad, inclusión social y reducción de la pobreza (56% de su financiamiento debe conseguirse, incluyendo donantes internacionales); c) estipula la creación del SPSU que refuerza las CSR y las CSU, consolida la PBU y el PATI, y estipula el Registro Único de Beneficiarios y un sistema de monitoreo y evaluación; d) extiende la cobertura del seguro social a 27.000 empleadas domésticas (eventualmente también a los trabajadores agropecuarios), y contempla la creación de un Sistema Nacional Integrado de Salud con acceso universal de alta calidad7; e) establece nuevos programas de alfabetización, alimentación escolar y un plan nacional de becas, así como la construcción de vivienda social y créditos para microempresas; f) da prioridad a la ampliación de los servicios sociales básicos en las zonas rurales y urbanas marginalizadas, especialmente a los grupos más vulnerables y las mujeres, así como a la ampliación de la infraestructura social sobre todo en las zonas rurales; g) entre sus metas están reducir la pobreza entre 12 y 15 puntos, crear 250.000 nuevos empleos decentes mediante proyectos de inversión pública, y aumentar la cobertura de agua potable a 80% en los 100 municipios más pobres del país (Gobierno de El Salvador, 2010). 1.11 Sostenibilidad a Largo Plazo La sostenibilidad fiscal de los PPS se complica por la reducción de ingresos provocada por la disminución del IVA y el impuesto a la renta, agravados por la crisis mundial (el PIB cayó 3,5% en 2009, la mayor desde la guerra civil), mientras que el gasto social ha aumentado por el Plan Anticrisis, la eliminación de la cuota de salud, la expansión de las CSR, el inicio de las CSU, la creación del PATI y la PBU, y el programa de viviendas a bajo costo del gasto (Cabrera, entrevista, 2010).8 El déficit fiscal se incrementó de 0,6% a 2,3% entre 2008 y 2009. No está garantizada la sostenibilidad fiscal de los PPS a largo plazo, la RS (CSR) debió tener una asignación presupuestaria permanente. Los subsidios generalizados (no focalizados en los pobres) son regresivos, por ejemplo, respecto al gas butano, el decil 1 recibe en promedio US$1 mientras que el decil 10 recibe US$6; estos subsidios concedidos a grupos de alto ingreso podrían ser transferidos para financiar los PPS focalizados en los pobres con lo cual además de resolver un problema de financiamiento se generaría un efecto progresivo en la distribución. La meta de aumentar la carga tributaria al 17% del PIB es bastante ambiciosa; si no se logra, los PPS dependerán de la ayuda/préstamos externos (Cáceres, entrevista, 2010). El Plan Quinquenal estipula la creación del SPSU y la aprobación de la Ley de Protección Social, esenciales para la sostenibilidad a largo plazo de los PPS. Se ha creado el Consejo Económico y Social integrado por sindicatos, empresarios y académicos, así como la Secretaría del PNUD, que se espera siente las bases de un acuerdo a largo

7 El SNIS se implementaría en dos fases (2010-2014), en la primera limitado a cuatro departamentos (incluyendo San Salvador) y después extendido al resto del país. Inicialmente coordinaría las entidades del sector público que conservarían su carácter autónomo y más tarde las integraría de manera progresiva: el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS, rector del sistema), el Fondo Solidario de Salud (FOSALUD), los seguros sociales del ISSS y Bienestar Magisterial (hasta ahora los más reacios), la Sanidad Militar (que ya ha aceptado) y el Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (Gobierno de El Salvador, 2010). Se basa en la estrategia de Atención Primaria de Salud Integral que dará prioridad a la promoción, prevención y atención primaria de salud, así como a la extensión de la cobertura del seguro social a los trabajadores agrícolas, empleadas domésticas e hijo(a)s de asegurados hasta los 18 años (Rodríguez, 2009; Dubón, entrevista, 2010). 8 El gasto de pensiones (contributivas en el sistema público) disminuyó de 1,9% en 2006 a 1,5% en 2008, pero aumentó a 1,6% en 2009 (por adición de la PBU) y no se proyecta una disminución hasta 2013; además estas proyecciones asumen que el ritmo de crecimiento del PIB será superior al del costo de las pensiones (Cabrera, entrevista, 2010).

Page 16: Anexo PPS El Salvador 2 - eeas.europa.eueeas.europa.eu/archives/delegations/el_salvador/documents/press... · A diferencia de otros países y no obstante el cambio del partido en

16

plazo, determine las áreas prioritarias (Plan Quinquenal, p. 47, 51 y siguientes) y firme un pacto fiscal con el apoyo de sus miembros (Ávalos, entrevista, 2010) 2. Dimensión Macro-Fiscal 2.1 Alternativas de Políticas de Protección Social: Beneficios y Costos de las Transferencias Directas En El Salvador no existen estimaciones oficiales del gasto tributario. Sin embargo en opinión de algunos expertos El Salvador que tiene el mejor diseño tributario de los países de la región centroamericana. El impuesto al valor agregado al 13% es generalizado con pocas excepciones. Las exportaciones (incluida la producción de zonas francas) tienen tasa cero. Entre las excepciones están los pequeños negocios, los servicios de salud pública, el arrendamiento de viviendas, los servicios de educación, el agua y alcantarillado, el transporte urbano colectivo, los servicios financieros y de seguros y otros. Otros bienes relacionados con el petróleo también reciben tratamientos especiales. Las exoneraciones y excepciones también se han limitado (Artana y Navajas, 2008). Los gastos tributarios estimados9 por la Fundación Salvadoreña de Desarrollo (FUSADES), no son exhaustivos, pero incluyen la mayoría de las exoneraciones de impuesto al consumo. Las que están disponibles se presentan a continuación en el Cuadro 3: Cuadro 3. Estimación de subsidios estatales a gas, electricidad, transporte público y agua (US$ millones)

En esta parte, primero se evalúan los beneficios y los costos macroeconómicos y fiscales, de una política activa de protección social expresada en transferencias directas dirigidas a los estratos poblacionales en extrema pobreza y en estado de pobreza que habitan tanto en el campo como en la ciudad en El Salvador. La política de transferencias directas se valoró concretamente: a) suponiendo que todas las transferencias actualmente hace el Gobierno de El Salvador se reenfocan estrictamente en las familias pobres mencionadas y se dividen exactamente en partes iguales entre los pobres extremos y pobres tanto rurales como urbanos ; b) las transferencias directas se aumentan por un monto exactamente igual al monto de los subsidios actuales al consumo cómo que se señaló antes representan un promedio alrededor del 1.5% del PIB; c) las transferencias se hacen en efectivo y están condicionadas a la adopción de capital humano para las nuevas generaciones, y d) el gasto social en educación, salud y otros, la cantidad de subsidios al consumo otorgados y todo el gasto tributario, el resto del gasto público así como el resto de variables exógenas que se definen en el modelo se mantienen constantes. Este enfoque permite aislar sólo los efectos de las transferencias dirigidas a los pobres en la economía.

9 De acuerdo a FUSADES, todas las cifras provienen del "Informe de la Gestión Financiera del Estado", Ejercicios fiscales de 2003 a 2009.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Subsidios para fijar precios 74.7 60.8 97.9 207.5 212 413.2 n.dSubsidios para fijar precios (sin ANDA) 74.7 60.8 97.9 193.8 194.5 379 291 Gas Licuado 31 34.7 55.6 94.5 104.3 112.5 90.6 Energía Eléctrica n.d 26.1 33.4 77.2 86.1 218.9 120.3 Consumo < 99 Kwh 43.7 26.1 33.4 43.2 58 55.9 88.6 CEL 34 28.1 163 31.7 Transporte Público 0 0 8.9 22.1 4.1 47.6 80.8 Compensación de deudas ANDA-CEL-GOES /1 13.7 17.5 34.2 n.dSubsidios con propósito social específico 11.7 19.6 76.3 Focalizado: Red Solidaria o Comunidades Rurales Solidarias 11.7 19.6 76.3

No focalizado: Dotación de Uniformes y Útiles Escolares 39.3Total Subsidios no focalizados (excluye ANDA) 74.7 60.8 97.9 193.8 194.5 379 331Total (% del PIB) 0.5 0.4 0.6 1.0 1.0 1.7 1.61/ Para subsidio al agua se presenta el resultado parcial de la compensación de deudas ANDA-CEL-GOES publicado en los informes de Gestión Financiera del Estado 2006-2008. Para 2009 no se ha publicado la información.n.d. No disponible Fuente:Fusades, 2010.

Page 17: Anexo PPS El Salvador 2 - eeas.europa.eueeas.europa.eu/archives/delegations/el_salvador/documents/press... · A diferencia de otros países y no obstante el cambio del partido en

17

Todos estos supuestos hacen que la simulación que se llevó a cabo para El Salvador consiste en aumentar las transferencias a los pobres extremos y los pobres en 3% PIB dirigidas a los aproximadamente más de 3 millones de personas que viven en condiciones de pobreza extrema y de pobreza. Los resultados se encuentran en el cuadro 4. El principal impacto de esta política específica de transferencias del gobierno es que el ingreso y el consumo real de la población en extrema pobreza urbana y rural se aumenta respectivamente en promedio por año en 36.8% y en 5.9% cada uno durante los próximos siete años, y que el ingreso real de los pobres urbanos lo haga en 18.4%, aunque el ingreso de los pobres rurales más bien decrecen en términos reales en un promedio de -1.5%. Además, el desempleo abierto se reduce en 2.4% con respecto al desempleo de la base. Esta política representaría cambios en importantes en las vidas de la población en extrema pobreza en las ciudades y el campo. Pero no parece serlo para al menos los pobres rurales. Desde luego que en el momento en que las transferencias se terminan, el ingreso vuelve a caer, si es que durante los siete años de transferencias los pobres no han logrado crear un activo nuevo que haga que su ingreso y su consumo continúen creciendo, ya no debido a las transferencias sino por cuenta de ellos mismos, mediante más y mejores empleos o con mayor productividad en sus propios negocios. Pero con este modelo y a este nivel de investigación, no es posible, simular el impacto macroeconómico que tendrían las diversas condicionalidades que el gobierno podría establecer a cambio de recibir las transferencias en efectivo. Pero los beneficios que produce esta política no son libres de costos y estos son importantes. Un costo es que el ingreso y consumo de los pobres y los no pobres rurales se reduce, en un promedio anual y para todo el período simulado de 1.5% (los pobres) y de 2.5% (los no pobres). La inflación, se aumenta en 1.3% anual con respecto al crecimiento de la base. Pero lo que afecta el ingreso rural es el crecimiento mayor de los precios rurales. Como producto del aumento en la demanda de consumo en general y por parte de los más pobres de la sociedad en particular, el ligero aumento de la inflación conduce a que el tipo de cambio real (el precio relativo de las exportaciones y las importaciones sobre el precio de la producción local) se sobrevalore mínimamente, lo que hace que las exportaciones se contraigan un poco, en particular las de las actividades primarias, porque ahora para los productores es más rentable vender en el mercado nacional (que tienen precios más altos relativamente) que exportar (con los precios anteriores que no sufren modificaciones porque están determinados por el mercado internacional) y que los consumidores compren bienes importados (en particular agropecuarios) relativamente más baratos que los bienes nacionales. Con el Gasto Público y la inversión constantes, tanto en la base como en las simulaciones, el aumento de la demanda de consumo total logra compensar la pequeña reducción de las exportaciones y el aumento en las importaciones y la producción se incrementa muy levemente en menos del 0.5% en un promedio anual durante los siete años con respecto a la base. El resultado de las cuentas fiscales señala que la recaudación fiscal se aumenta en términos reales en 1.7% con respecto a la base, debido a las pequeñas mejorías de la producción y del empleo. Sin embargo dado el crecimiento de las transferencias, el ahorro fiscal se reduce en -1.5% con respecto al PIB (promedio de siete años en comparación a la base). En el caso de El Salvador, la disminución del ahorro del gobierno, a pesar que el ahorro privado se aumenta en casi un punto con relación al PIB, produce que se reduzca el ahorro nacional. Puesto que la inversión real esta fija, la cantidad de ahorro externo adicional que se requiere para financiar el aumento en las transferencias es de menos del 0.6 % con relación al PIB, con respecto a esa misma relación en la base.

Page 18: Anexo PPS El Salvador 2 - eeas.europa.eueeas.europa.eu/archives/delegations/el_salvador/documents/press... · A diferencia de otros países y no obstante el cambio del partido en

18

Cuadro 4

Indicadores de Ingreso y C 1 2 3 4 5 6 7Ingreso Real de los HogaresHogares Urbanos Pobre Ext. 36.813% 36.818% 36.822% 36.826% 36.829% 36.833% 36.836%Hogares Urbanos Pobre Mod. 18.445% 18.446% 18.447% 18.448% 18.448% 18.449% 18.450%Hogares Urbanos No Pobres 15.413% 15.417% 15.421% 15.424% 15.428% 15.431% 15.434%Hogares Rural Pobre Ext. 5.908% 5.910% 5.911% 5.912% 5.913% 5.914% 5.915%Hogares Rural Pobre Mod. -1.446% -1.448% -1.450% -1.452% -1.454% -1.455% -1.457%Hogares Rural No Pobre -2.564% -2.566% -2.569% -2.571% -2.574% -2.576% -2.578%Empresas 0.191% 0.193% 0.194% 0.195% 0.197% 0.198% 0.199%

Consumo Real de los HogaresHogares Urbanos Pobre Ext. 36.813% 36.813% 36.813% 36.813% 36.813% 36.813% 36.813%Hogares Urbanos Pobre Mod. 18.445% 18.445% 18.445% 18.445% 18.445% 18.445% 18.445%Hogares Urbanos No Pobres 15.413% 15.413% 15.413% 15.413% 15.413% 15.413% 15.413%Hogares Rural Pobre Ext. 5.908% 5.908% 5.908% 5.908% 5.908% 5.908% 5.908%Hogares Rural Pobre Mod. -1.446% -1.446% -1.446% -1.446% -1.446% -1.446% -1.446%Hogares Rural No Pobre -2.564% -2.564% -2.564% -2.564% -2.564% -2.564% -2.564%

Ahorro Real de los HogaresAhorro Hogares Urbanos Pobre Ext. 36.813% 36.818% 36.822% 36.826% 36.829% 36.833% 36.836%Ahorro Hogares Urbanos Pobre Mod. 18.445% 18.446% 18.447% 18.448% 18.448% 18.449% 18.450%Ahorro Hogares Urbanos No Pobre 15.413% 15.417% 15.421% 15.424% 15.428% 15.431% 15.434%Ahorro Hogares Rurales Pobre Extrem 5.908% 5.910% 5.911% 5.912% 5.913% 5.914% 5.915%Ahorro Hogares Rurales Pobre Mod. -1.446% -1.448% -1.450% -1.452% -1.454% -1.455% -1.457%Ahorro Hogares Rurales No Pobre -2.564% -2.566% -2.569% -2.571% -2.574% -2.576% -2.578%Ahorro Empresas indef -2172.010% -1138.338% -794.879% -623.967% -522.070% -454.677%Ingreso Real de Trabajaodes y CapitalEmpleados informales Calific. 6.806% 6.821% 6.834% 6.848% 6.861% 6.873% 6.884%Empleados Formales Calific. 6.806% 6.821% 6.834% 6.848% 6.861% 6.873% 6.884%Empleados Informales No Calific. -0.859% -0.859% -0.860% -0.860% -0.860% -0.860% -0.861%Empleados Formales No Calific. -0.859% -0.859% -0.860% -0.860% -0.860% -0.860% -0.861%Capitalistas 0.191% 0.193% 0.194% 0.195% 0.197% 0.198% 0.199%

Mercado de TrabajoDesempleo Activ. Primarias -6.928% -6.825% -6.723% -6.622% -6.524% -6.426% -6.331%Desempleo Activ. Resto Economía -0.331% -0.327% -0.323% -0.320% -0.316% -0.312% -0.308%Desempleo Total -2.456% -2.420% -2.384% -2.349% -2.315% -2.281% -2.248%

Salario PromedioSalario Prom. Activ. Primarias -1.243% -1.246% -1.248% -1.250% -1.252% -1.254% -1.256%Salario Prom Activ. Resto Economía -1.243% -1.246% -1.248% -1.250% -1.252% -1.254% -1.256%

Simulacion I: Beneficios y Costos de Transferencias (vs Base)

Page 19: Anexo PPS El Salvador 2 - eeas.europa.eueeas.europa.eu/archives/delegations/el_salvador/documents/press... · A diferencia de otros países y no obstante el cambio del partido en

19

Indicadores de precios

Precio Produccion 1 2 3 4 5 6 7Act. Primarias 5.171% 5.182% 5.192% 5.202% 5.211% 5.220% 5.228%Act. Resto Economia 0.803% 0.806% 0.809% 0.812% 0.814% 0.816% 0.819%Produccion DomesticaAct. Primarias 5.694% 5.701% 5.709% 5.716% 5.722% 5.728% 5.734%Act. Resto Economia 0.966% 0.968% 0.970% 0.971% 0.973% 0.975% 0.976%Bien compuestoAct. Primarias 4.630% 4.638% 4.645% 4.651% 4.658% 4.664% 4.669%Act. Resto Economia 0.720% 0.721% 0.723% 0.725% 0.726% 0.727% 0.729%

Indices de Precios Globales 1 2 3 4 5 6 7IPC 1.259% 1.261% 1.264% 1.266% 1.268% 1.270% 1.272%Deflactor del PIB 1.365% 1.362% 1.364% 1.365% 1.364% 1.362% 1.360%Tipo de Cambio Real Exp. -1.519% -1.521% -1.523% -1.525% -1.526% -1.528% -1.530%Tipo de Cambio Real Imp. -1.519% -1.521% -1.523% -1.525% -1.526% -1.528% -1.530%

Indicadores de Produccion1 2 3 4 5 6 7

PIB Real 0.015% 0.022% 0.024% 0.027% 0.032% 0.037% 0.043%Consumo Priv. Real 0.732% 0.731% 0.730% 0.729% 0.728% 0.728% 0.727%Consumo Gob. Real 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000%Inversion Real 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000%Exportaciones Reales -0.557% -0.559% -0.561% -0.562% -0.564% -0.565% -0.566%Importaciones Reales 1.131% 1.132% 1.133% 1.134% 1.134% 1.135% 1.136%

1 2 3 4 5 6 7PIB Real 0.015% 0.022% 0.024% 0.027% 0.032% 0.037% 0.043%Sueldos y Salarios -0.020% 0.002% 0.008% 0.017% 0.030% 0.044% 0.061%Ganancias 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000%Impuestos Indirectos 0.322% 0.322% 0.323% 0.324% 0.324% 0.325% 0.325%

Balanza de PagosExportaciones en Dólares -0.557% -0.559% -0.561% -0.562% -0.564% -0.565% -0.566%Act. Primarias -2.585% -2.591% -2.596% -2.600% -2.605% -2.609% -2.613%Act. Resto Economia -0.415% -0.416% -0.418% -0.419% -0.420% -0.422% -0.423%Importaciones en Dólares 1.129% 1.130% 1.131% 1.131% 1.132% 1.133% 1.134%Act. Primarias 4.563% 4.567% 4.570% 4.574% 4.578% 4.581% 4.584%Act. Resto Economia 0.817% 0.818% 0.819% 0.819% 0.820% 0.821% 0.822%Transferencias al resto del mundo 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000%Transferencias del resto del mundo a l 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000%Ahorro Externo 11.700% 11.313% 10.968% 10.658% 10.378% 10.124% 9.894%

Indicadores FiscalesTOTAL DE IMPUESTOS 1.663% 1.665% 1.666% 1.667% 1.669% 1.670% 1.671%ARANCELES A LAS IMPORTACIONE 1.222% 1.223% 1.224% 1.224% 1.225% 1.226% 1.227%IMPUESTOS DIRECTOS 2.302% 2.303% 2.305% 2.306% 2.308% 2.309% 2.310%IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 1.362% 1.363% 1.364% 1.366% 1.367% 1.368% 1.369%Gasto del Gobierno 0.720% 0.721% 0.723% 0.725% 0.726% 0.727% 0.729%Transferencias del Gobierno a los Hog 127.008% 127.008% 127.008% 127.008% 127.008% 127.008% 127.008%Transferencias del Gobierno al resto d 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000%Ahorro del Gobierno 119.619% 114.941% 110.783% 107.068% 103.732% 100.724% 98.001%

Indicadores de Ahorro e InversiónAhorro Total -0.104% -0.105% -0.106% -0.107% -0.108% -0.109% -0.110%Ahorro de los Hogares 0.863% 0.866% 0.870% 0.873% 0.876% 0.879% 0.882%Ahorro del Gobierno -1.534% -1.535% -1.537% -1.538% -1.539% -1.540% -1.540%Ahorro Externo 0.567% 0.564% 0.560% 0.557% 0.554% 0.552% 0.549%Inversión Nominal -0.104% -0.105% -0.106% -0.107% -0.108% -0.109% -0.110%

Simulacion I: Beneficios y Costos de Transferencias (Continuación)

2.2 Beneficios y Costos de los Subsidios al Consumo

Page 20: Anexo PPS El Salvador 2 - eeas.europa.eueeas.europa.eu/archives/delegations/el_salvador/documents/press... · A diferencia de otros países y no obstante el cambio del partido en

20

En esta sección se hace una evaluación de las bondades y los problemas que representa la actual política de subsidios implícitos (exoneraciones de impuestos) en la economía de El Salvador. La manera en que se hace esta evaluación aquí y todos los ejercicios hechos en este trabajo, metodológicamente es distinta a la anterior. Esto es debido es que los resultados actuales de la economía son producto en parte de la existencia de los subsidios al consumo. Por lo tanto el escenario base que se levantó asume implícitamente que la política de subsidios se mantiene constante. Para poder evaluar entonces su impacto, aislado del resto de factores, lo que se hizo fue tomar los resultados del escenario base y compararlos con un nuevo escenario en el cual se simula el comportamiento de la economía en el eventual caso de que se eliminaran tales subsidios. La diferencia entre estos escenarios arroja como resultado las ventajas y las desventajas de la actual política de subsidios. Los resultados se encuentran en el cuadro 5. La actual política de subsidios, que representa el 1.6% del PIB, hace que el ingreso de los hogares se aumente más o menos en un promedio anual menor del 0.3 %. Sólo el ingreso de los no pobres rurales se aumenta un poco más. Los más beneficiados son las empresas (su ingreso crece casi en un 1% con respecto a la base). El aumento en el ingreso de los hogares es producto de un combinación de un aumento de los salarios reales de los trabajadores (no calificados), los cuales se aumentan como producto de una ligera reducción de la inflación (0.3% anual promedio de siete años), pero sobre todo por el incremento del empleo con respecto al que se genera en el escenario sin subsidios. En este escenario el PIB prácticamente permanece inalterado. En contra de la intuición, el tipo de cambio de las exportaciones y de las importaciones se sobrevalora ligeramente, esto es debido a que los precios en ambos escenarios varían de manera diversa. El estancamiento de la producción y el pequeño cambio en los precios relativos contrae ligeramente las exportaciones y lo contrario ocurre con las importaciones. Pero esta disminución neta de la demanda externa, dado que el gasto de gobierno y la inversión se supusieron constantes, se compensa por el también mínimo aumento en el consumo privado, que tiene una crecida de alrededor del 0.5 por ciento por año con respecto a cuando no se implementan los subsidios. El efecto negativo más claro de la política de subsidios en El Salvador es de carácter fiscal. En los indicadores fiscales del cuadro respectivo se puede apreciar que los ingresos tributarios se reducen en 11.6% como promedio anual de los siete años. El impuesto al valor agregado, se contrae en un promedio con respecto a la base de 23.3%. Esta reducción del ahorro del gobierno representa una reducción del 1.6 % con relación al PIB cuando se compara con la base. El ahorro externo que se necesita en este escenario es de solo 0.43% anual (promedio de 7 años en comparación a la base). Es decir se necesita un poco menos de financiamiento externo que en la simulación de las transferencia.

Page 21: Anexo PPS El Salvador 2 - eeas.europa.eueeas.europa.eu/archives/delegations/el_salvador/documents/press... · A diferencia de otros países y no obstante el cambio del partido en

21

Cuadro 5

Indicadores de Ingres 1 2 3 4 5 6 7Ingreso Real de los HogaresHogares Urbanos Pobre Ext. 0.233% 0.232% 0.231% 0.229% 0.228% 0.228% 0.227%Hogares Urbanos Pobre Mod. 0.343% 0.342% 0.341% 0.341% 0.340% 0.339% 0.338%Hogares Urbanos No Pobres 0.197% 0.196% 0.195% 0.194% 0.193% 0.192% 0.191%Hogares Rural Pobre Ext. 0.355% 0.354% 0.353% 0.352% 0.351% 0.351% 0.350%Hogares Rural Pobre Mod. 0.492% 0.491% 0.491% 0.490% 0.489% 0.489% 0.488%Hogares Rural No Pobre 0.512% 0.511% 0.511% 0.510% 0.510% 0.509% 0.509%Empresas 0.951% 0.952% 0.953% 0.954% 0.955% 0.956% 0.957%

Consumo Real de los HogaresHogares Urbanos Pobre Ext. 0.233% 0.232% 0.231% 0.229% 0.228% 0.228% 0.227%Hogares Urbanos Pobre Mod. 0.343% 0.342% 0.341% 0.341% 0.340% 0.339% 0.338%Hogares Urbanos No Pobres 0.197% 0.196% 0.195% 0.194% 0.193% 0.192% 0.191%Hogares Rural Pobre Ext. 0.355% 0.354% 0.353% 0.352% 0.351% 0.351% 0.350%Hogares Rural Pobre Mod. 0.492% 0.491% 0.491% 0.490% 0.489% 0.489% 0.488%Hogares Rural No Pobre 0.512% 0.511% 0.511% 0.510% 0.510% 0.509% 0.509%

Ahorro Real de los HogaresAhorro Hogares Urbanos Pobre 0.233% 0.232% 0.231% 0.229% 0.228% 0.228% 0.227%Ahorro Hogares Urbanos Pobre 0.343% 0.342% 0.341% 0.341% 0.340% 0.339% 0.338%Ahorro Hogares Urbanos No Po 0.197% 0.196% 0.195% 0.194% 0.193% 0.192% 0.191%Ahorro Hogares Rurales Pobre 0.355% 0.354% 0.353% 0.352% 0.351% 0.351% 0.350%Ahorro Hogares Rurales Pobre 0.492% 0.491% 0.491% 0.490% 0.489% 0.489% 0.488%Ahorro Hogares Rurales No Po 0.512% 0.511% 0.511% 0.510% 0.510% 0.509% 0.509%Ahorro Empresas -100.000% -96.097% -92.788% -89.960% -87.525% -85.415% -83.577%Ingreso Real de Trabajaodes y CapitalEmpleados informales Calific. -0.108% -0.110% -0.113% -0.115% -0.117% -0.119% -0.121%Empleados Formales Calific. -0.108% -0.110% -0.113% -0.115% -0.117% -0.119% -0.121%Empleados Informales No Calif 1.017% 1.018% 1.019% 1.020% 1.021% 1.022% 1.023%Empleados Formales No Califi 1.017% 1.018% 1.019% 1.020% 1.021% 1.022% 1.023%Capitalistas 0.951% 0.952% 0.953% 0.954% 0.955% 0.956% 0.957%

Mercado de TrabajoDesempleo Activ. Primarias 0.318% 0.314% 0.310% 0.305% 0.301% 0.297% 0.293%Desempleo Activ. Resto Econo -0.631% -0.623% -0.614% -0.606% -0.597% -0.589% -0.581%Desempleo Total -0.326% -0.321% -0.317% -0.312% -0.308% -0.304% -0.300%

Salario PromedioSalario Prom. Activ. Primarias 0.266% 0.265% 0.264% 0.263% 0.262% 0.261% 0.260%Salario Prom Activ. Resto Econ 0.266% 0.265% 0.264% 0.263% 0.262% 0.261% 0.260%

Simulacion II: Beneficios y Costos de Subsidios al Consumo

Page 22: Anexo PPS El Salvador 2 - eeas.europa.eueeas.europa.eu/archives/delegations/el_salvador/documents/press... · A diferencia de otros países y no obstante el cambio del partido en

22

Indicadores de precios

Precio Produccion 1 2 3 4 5 6 7Act. Primarias 0.118% 0.119% 0.119% 0.119% 0.120% 0.120% 0.120%Act. Resto Economia 0.745% 0.747% 0.750% 0.752% 0.753% 0.755% 0.757%Produccion DomesticaAct. Primarias 0.130% 0.131% 0.131% 0.131% 0.132% 0.132% 0.132%Act. Resto Economia 0.898% 0.899% 0.900% 0.902% 0.903% 0.904% 0.905%Bien compuestoAct. Primarias 0.106% 0.107% 0.107% 0.107% 0.107% 0.108% 0.108%Act. Resto Economia -0.324% -0.323% -0.322% -0.321% -0.320% -0.319% -0.318%

IPC -0.265% -0.264% -0.263% -0.262% -0.261% -0.260% -0.260%Deflactor del PIB -0.330% -0.327% -0.325% -0.323% -0.320% -0.318% -0.316%Tipo de Cambio Real Exp. -0.797% -0.799% -0.800% -0.801% -0.802% -0.803% -0.804%Tipo de Cambio Real Imp. -0.797% -0.799% -0.800% -0.801% -0.802% -0.803% -0.804%

Indicadores de ProduccionyearPIB Real 0.017% 0.015% 0.013% 0.011% 0.010% 0.008% 0.006%Consumo Priv. Real 0.470% 0.469% 0.468% 0.468% 0.467% 0.466% 0.466%Consumo Gob. Real 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000%Inversion Real 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000%Exportaciones Reales -0.364% -0.365% -0.366% -0.367% -0.368% -0.369% -0.370%Importaciones Reales 0.705% 0.705% 0.706% 0.706% 0.707% 0.707% 0.708%

yearPIB Real 0.017% 0.015% 0.013% 0.011% 0.010% 0.008% 0.006%Sueldos y Salarios 0.004% -0.002% -0.007% -0.012% -0.018% -0.022% -0.027%Ganancias 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000%Impuestos Indirectos 0.236% 0.236% 0.237% 0.237% 0.237% 0.237% 0.238%

Balanza de PagosExportaciones en Dólares -0.364% -0.365% -0.366% -0.367% -0.368% -0.369% -0.370%Act. Primarias -0.061% -0.062% -0.062% -0.062% -0.062% -0.062% -0.062%Act. Resto Economia -0.385% -0.386% -0.387% -0.388% -0.389% -0.390% -0.391%Importaciones en Dólares 0.705% 0.706% 0.706% 0.707% 0.707% 0.708% 0.708%Act. Primarias 0.105% 0.105% 0.106% 0.106% 0.106% 0.106% 0.106%Act. Resto Economia 0.760% 0.761% 0.761% 0.762% 0.762% 0.762% 0.763%Transferencias al resto del mu 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000%Transferencias del resto del m 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000%Ahorro Externo 7.937% 7.653% 7.400% 7.174% 6.971% 6.788% 6.623%

Indicadores FiscalesTOTAL DE IMPUESTOS -11.526% -11.530% -11.534% -11.538% -11.542% -11.546% -11.550%ARANCELES A LAS IMPORTA 1.022% 1.020% 1.018% 1.016% 1.014% 1.012% 1.011%IMPUESTOS DIRECTOS 0.512% 0.510% 0.508% 0.506% 0.504% 0.502% 0.500%IMPUESTO AL VALOR AGREG -23.243% -23.245% -23.248% -23.250% -23.253% -23.255% -23.257%Gasto del Gobierno 0.006% 0.004% 0.003% 0.002% 0.000% -0.001% -0.002%Transferencias del Gobierno a 0.331% 0.328% 0.326% 0.324% 0.321% 0.319% 0.317%Transferencias del Gobierno al 0.331% 0.328% 0.326% 0.324% 0.321% 0.319% 0.317%Ahorro del Gobierno -599.870% -755.953% -1007.769% -1481.466% -2698.420% -12716.669% 4969.266%

Indicadores de Ahorro e InversiónAhorro Total -0.002% -0.002% -0.002% -0.002% -0.002% -0.001% -0.001%Ahorro de los Hogares 1.151% 1.152% 1.154% 1.155% 1.156% 1.157% 1.158%Ahorro del Gobierno -1.579% -1.580% -1.581% -1.582% -1.583% -1.584% -1.585%Ahorro Externo 0.426% 0.426% 0.426% 0.426% 0.426% 0.426% 0.426%Inversión Nominal -0.002% -0.002% -0.002% -0.002% -0.002% -0.001% -0.001%

Simulacion II: Beneficios y Costos de Subsidios al Consumo (Continuación)

2.3 Beneficios y Costos de Eliminar los Subsidios al Consumo y Aumentar las Transferencias Directas

Page 23: Anexo PPS El Salvador 2 - eeas.europa.eueeas.europa.eu/archives/delegations/el_salvador/documents/press... · A diferencia de otros países y no obstante el cambio del partido en

23

Al igual que para el caso de Guatemala en este apartado se combinan las dos simulaciones anteriores: se eliminan los subsidios y se aumentan las transferencias por el mismo monto en que se reducen los subsidios. Al mismo tiempo se reenfocan las transferencias solamente a los pobres extremos y a los pobres del campo y la ciudad. Sin duda alguna los beneficios para los hogares son muy similares en dirección y magnitud que en el caso del ejercicio de las transferencias. El resto de las variables como se puede apreciar en el cuadro 6, se comportan también de manera similar. Las diferencias importantes se expresan en los indicadores fiscales, de balanza de pagos y de ahorro e inversión. Similar al caso de Guatemala, pero en proporciones más grandes, en El Salvador bajo este escenario, los ingresos tributarios se suben en términos reales en 13.3 % (en promedio anual de siete años en comparación a la base). Como se puede apreciar en los indicadores de Ahorro e Inversión, tanto el ahorro privado, el ahorro del gobierno y también el ahorro externo permanecen inalterados. Es decir si se combinan estas dos políticas muestra que para el caso de El Salvador la reducción de los subsidios al consumo sí puede financiar un aumento en las transferencias en efectivo dirigidas a los más pobres produciendo beneficios netos importantes. Desde luego que este conjunto política aun cuando sean viables no representan una solución mágica al resto de problemas que enfrenta El Salvador. El problema sin embargo es que emplear solamente los recursos fiscales que actualmente se emplean para los subsidios, si bien es viable macroeconómicamente, no permite financiar a todos los pobres y por lo tanto la reforma fiscal en tributos y gastos se vuelve inevitable para poder llevar a cabo una política de transferencias de carácter nacional.

Page 24: Anexo PPS El Salvador 2 - eeas.europa.eueeas.europa.eu/archives/delegations/el_salvador/documents/press... · A diferencia de otros países y no obstante el cambio del partido en

24

Cuadro 6

Indicadores de Ingreso y 1 2 3 4 5 6 7Ingreso Real de los HogaresHogares Urbanos Pobre Ext. 36.486% 36.492% 36.497% 36.503% 36.508% 36.512% 36.517%Hogares Urbanos Pobre Mod. 18.056% 18.058% 18.060% 18.062% 18.064% 18.066% 18.067%Hogares Urbanos No Pobres 15.177% 15.182% 15.187% 15.192% 15.197% 15.201% 15.205%Hogares Rural Pobre Ext. 5.541% 5.543% 5.545% 5.547% 5.549% 5.551% 5.552%Hogares Rural Pobre Mod. -1.930% -1.931% -1.933% -1.934% -1.935% -1.937% -1.938%Hogares Rural No Pobre -3.065% -3.067% -3.069% -3.071% -3.072% -3.074% -3.076%Empresas -0.751% -0.750% -0.750% -0.749% -0.749% -0.749% -0.748%

Consumo Real de los HogaresHogares Urbanos Pobre Ext. 36.486% 36.492% 36.497% 36.503% 36.508% 36.512% 36.517%Hogares Urbanos Pobre Mod. 18.056% 18.058% 18.060% 18.062% 18.064% 18.066% 18.067%Hogares Urbanos No Pobres 15.177% 15.182% 15.187% 15.192% 15.197% 15.201% 15.205%Hogares Rural Pobre Ext. 5.541% 5.543% 5.545% 5.547% 5.549% 5.551% 5.552%Hogares Rural Pobre Mod. -1.930% -1.931% -1.933% -1.934% -1.935% -1.937% -1.938%Hogares Rural No Pobre -3.065% -3.067% -3.069% -3.071% -3.072% -3.074% -3.076%

Ahorro Real de los HogaresAhorro Hogares Urbanos Pobre Ex 36.486% 36.492% 36.497% 36.503% 36.508% 36.512% 36.517%Ahorro Hogares Urbanos Pobre Mo 18.056% 18.058% 18.060% 18.062% 18.064% 18.066% 18.067%Ahorro Hogares Urbanos No Pobre 15.177% 15.182% 15.187% 15.192% 15.197% 15.201% 15.205%Ahorro Hogares Rurales Pobre Ex 5.541% 5.543% 5.545% 5.547% 5.549% 5.551% 5.552%Ahorro Hogares Rurales Pobre Mo -1.930% -1.931% -1.933% -1.934% -1.935% -1.937% -1.938%Ahorro Hogares Rurales No Pobre -3.065% -3.067% -3.069% -3.071% -3.072% -3.074% -3.076%Ahorro Empresas indef 292.347% 149.522% 101.990% 78.280% 64.098% 54.681%Ingreso Real de Trabajaodes y CapitalEmpleados informales Calific. 6.896% 6.912% 6.929% 6.944% 6.959% 6.973% 6.987%Empleados Formales Calific. 6.896% 6.912% 6.929% 6.944% 6.959% 6.973% 6.987%Empleados Informales No Calific. -1.862% -1.863% -1.865% -1.866% -1.867% -1.868% -1.869%Empleados Formales No Calific. -1.862% -1.863% -1.865% -1.866% -1.867% -1.868% -1.869%Capitalistas -0.751% -0.750% -0.750% -0.749% -0.749% -0.749% -0.748%

Mercado de Trabajo 1 2 3 4 5 6 7Desempleo Activ. Primarias -7.248% -7.140% -7.034% -6.929% -6.826% -6.725% -6.625%Desempleo Activ. Resto Economía 0.309% 0.304% 0.299% 0.294% 0.290% 0.285% 0.281%Desempleo Total -2.125% -2.093% -2.063% -2.032% -2.002% -1.973% -1.943%

Salario PromedioSalario Prom. Activ. Primarias -1.503% -1.505% -1.506% -1.507% -1.508% -1.509% -1.510%Salario Prom Activ. Resto Econom -1.503% -1.505% -1.506% -1.507% -1.508% -1.509% -1.510%

Simulación III: Beneficios y Costos de Eliminar Subsidios y Aumentar Transferencias

Page 25: Anexo PPS El Salvador 2 - eeas.europa.eueeas.europa.eu/archives/delegations/el_salvador/documents/press... · A diferencia de otros países y no obstante el cambio del partido en

25

Indicadores de precios

Precio Produccion 1 2 3 4 5 6 7Act. Primarias 5.051% 5.061% 5.071% 5.080% 5.089% 5.098% 5.106%Act. Resto Economia 0.053% 0.054% 0.055% 0.055% 0.056% 0.056% 0.057%Produccion DomesticaAct. Primarias 5.562% 5.569% 5.576% 5.583% 5.589% 5.595% 5.600%Act. Resto Economia 0.064% 0.065% 0.066% 0.066% 0.067% 0.067% 0.068%Bien compuestoAct. Primarias 4.523% 4.530% 4.537% 4.543% 4.549% 4.555% 4.561%Act. Resto Economia 1.045% 1.045% 1.046% 1.046% 1.047% 1.047% 1.047%

IPC 1.526% 1.528% 1.529% 1.530% 1.531% 1.533% 1.534%Deflactor del PIB 1.694% 1.698% 1.703% 1.708% 1.712% 1.716% 1.719%Tipo de Cambio Real Exp. -0.730% -0.730% -0.731% -0.732% -0.733% -0.733% -0.734%Tipo de Cambio Real Imp. -0.730% -0.730% -0.731% -0.732% -0.733% -0.733% -0.734%

Indicadores de ProduccionyearPIB Real 0.001% 0.000% -0.001% -0.002% -0.003% -0.004% -0.005%Consumo Priv. Real 0.264% 0.264% 0.264% 0.264% 0.263% 0.263% 0.263%Consumo Gob. Real 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000%Inversion Real 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000%Exportaciones Reales -0.192% -0.192% -0.193% -0.194% -0.194% -0.195% -0.195%Importaciones Reales 0.424% 0.424% 0.425% 0.425% 0.425% 0.426% 0.426%

yearPIB Real 0.001% 0.000% -0.001% -0.002% -0.003% -0.004% -0.005%Sueldos y Salarios -0.014% -0.017% -0.020% -0.023% -0.026% -0.029% -0.031%Ganancias 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000%Impuestos Indirectos 0.085% 0.085% 0.086% 0.086% 0.086% 0.086% 0.087%

Balanza de PagosExportaciones en Dólares -0.192% -0.192% -0.193% -0.194% -0.194% -0.195% -0.195%Act. Primarias -2.528% -2.533% -2.537% -2.542% -2.546% -2.550% -2.554%Act. Resto Economia -0.028% -0.028% -0.028% -0.029% -0.029% -0.029% -0.029%Importaciones en Dólares 0.421% 0.422% 0.422% 0.423% 0.423% 0.423% 0.424%Act. Primarias 4.457% 4.461% 4.465% 4.468% 4.472% 4.475% 4.478%Act. Resto Economia 0.054% 0.055% 0.055% 0.056% 0.056% 0.057% 0.057%Transferencias al resto del mundo 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000%Transferencias del resto del mund 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000% 0.000%Ahorro Externo 4.288% 4.148% 4.022% 3.910% 3.808% 3.717% 3.633%

Indicadores Fiscales 1 2 3 4 5 6 7TOTAL DE IMPUESTOS 13.278% 13.276% 13.275% 13.274% 13.273% 13.272% 13.271%ARANCELES A LAS IMPORTACIO -1.144% -1.148% -1.152% -1.156% -1.160% -1.163% -1.166%IMPUESTOS DIRECTOS 0.418% 0.414% 0.411% 0.408% 0.405% 0.402% 0.399%IMPUESTO AL VALOR AGREGAD 30.170% 30.167% 30.164% 30.161% 30.159% 30.156% 30.154%Gasto del Gobierno -0.638% -0.642% -0.646% -0.650% -0.654% -0.657% -0.661%Transferencias del Gobierno a los 123.228% 123.217% 123.207% 123.197% 123.188% 123.179% 123.171%Transferencias del Gobierno al res -1.665% -1.670% -1.675% -1.679% -1.683% -1.687% -1.690%Ahorro del Gobierno -3.292% -3.154% -3.034% -2.929% -2.837% -2.755% -2.682%

Indicadores de Ahorro e InversiónAhorro Total -0.103% -0.104% -0.105% -0.106% -0.107% -0.108% -0.108%Ahorro de los Hogares -0.288% -0.285% -0.283% -0.281% -0.279% -0.277% -0.275%Ahorro del Gobierno 0.043% 0.043% 0.043% 0.043% 0.043% 0.043% 0.043%Ahorro Externo 0.142% 0.139% 0.135% 0.132% 0.129% 0.126% 0.124%Inversión Nominal -0.103% -0.104% -0.105% -0.106% -0.107% -0.108% -0.108%

Simulación III: Beneficios y Costos de Eliminar Subsidios y Aumentar Transferencias (Cont)

2.4 ¿Quiénes Disfrutan de los Subsidios al Consumo? Igual que en las otras secciones que se refieren a este tema para los otros países estudiados, en esta sección se presenta el consumo por parte de los pobres de los principales servicios que reciben servicios públicos de carácter

Page 26: Anexo PPS El Salvador 2 - eeas.europa.eueeas.europa.eu/archives/delegations/el_salvador/documents/press... · A diferencia de otros países y no obstante el cambio del partido en

26

individual o subsidios del gobierno. Los datos corresponden a la Encuesta Hogares de Propósitos Múltiples del año 2007 que presenta los datos más actualizados disponibles. Los hogares o poblaciones pobres, como en el resto de este trabajo, son los incluidos en los tres primeros quintiles de ingreso. Así mismo, en los Anexos se encuentra la información desagregada por sectores y quintiles de ingreso, lo cual permite un análisis más detallado según sean urbanos o rurales, pobres o no pobres10. Acceso al Servicio de Agua Potable: El Salvador muestra una mayor cobertura del servicios de agua potable que el resto de países estudiados. A la fecha de la encuesta la población salvadoreños era de 6,1 millones de personas distribuidas en 1,5 millones de hogares; de estos 918 mil hogares (60%) se clasifican como pobres. El 60% de los hogares pobres tiene acceso al servicio de agua potable. (1,07 millones de hogares).

Cuadro 7 Agua Potable

Categoría Número de Hogares % Hogares Sin Con Total Sin Con Urbanos 227,659 159,923 387,582 58.7% 41.3% Rurales 136,687 393,264 529,951 25.8% 74.2% Total Pobres 364,346 553,187 917,533 39.7% 60.3% % Pobres/Total 24% 36% 60%

Al analizar por sectores el 44% de los hogares urbanos y el 82% de los rurales accede a este servicio. Contrario a lo que encontrado en los otros países de la región, la población rural está mejor servida que la población urbana (ver cuadro en anexo). Esta característica también se comprueba entre la población pobre, como se demuestra en el cuadro anterior, donde 74.2% de los hogares pobres rurales tienen acceso a este servicio, contra el 41.3% de los urbanos. Por niveles específicos de pobreza, se observa que en el primer quintil el 62% y el 35% de los hogares rurales y urbanos respectivamente cuentan con el servicio de agua potable; en el segundo quintil la cobertura es de 74% y 41% para urbanos y rurales respectivamente; en el tercer quintil mejora al 83% de los rurales y el 52% de los urbanos; hasta alcanzar en el quinto quintil al 94% y 61% de los hogares rurales y urbanos respectivamente. No obstante, 364 mil hogares pobres, equivalente al 24% del total de hogares, aún carecen de este servicio. Acceso al Servicio de Energía Eléctrica: El 82% de los hogares de El Salvador tiene acceso al servicio de energía eléctrica, lo que indica una cobertura bastante amplia de hogares. Sin embargo, como se observa en el cuadro, los hogares pobres con acceso, como porcentaje de los hogares totales solo alcanzan al 44% del total. El subsidio de energía eléctrica tiene como objetivo facilitar el consumo de las casi 917 mil familias pobres, notándose que por ausencia de acceso este no llega aún a 250 mil hogares en condiciones de pobreza.

Cuadro 8 Energía Eléctrica Categoría Número de Hogares % Hogares Sin Con Total Sin Con Urbanos 158,322 229,260 387,582 40.8% 59.2% Rurales 91,635 438,316 529,951 17.3% 82.7% Total Pobres 249,957 667,576 917,533 27.2% 72.8% % Pobres/Total 16% 44% 60%

Por sectores, igual que en el caso del agua potable, el cuadro muestra que entre los pobres, los rurales tienen un mejor acceso (72,8%) que los hogares urbanos (59.2%), situación que se mantiene a nivel de todos los hogares,

10 Un apéndice conteniendo todas las tablas desagregadas de El Salvador se encuentra después de la sección 3 al final de este anexo.

Page 27: Anexo PPS El Salvador 2 - eeas.europa.eueeas.europa.eu/archives/delegations/el_salvador/documents/press... · A diferencia de otros países y no obstante el cambio del partido en

27

pobres y no pobres, donde los hogares rurales y urbanos tienen servicio de energía eléctrica en 90% y 65% respectivamente. Analizados por niveles de pobreza, en el primer quintil el 58% de lo hogares tiene el servicio, correspondiéndoles a los rurales un acceso igual al 71% del total de hogares rurales del quintil; en el segundo quintil el acceso aumenta al 74% del total de hogares y el 83% de los rurales; en el tercer quintil alcanza al 86% del total de hogares del quintil, pero al 91% de los rurales. Finalmente en el quinto quintil el servicio se suministra al 98% de los hogares, pero al 99% de los hogares rurales. Acceso a la Distribución Gas Butano: En lo que concierne al consumo de gas butano se muestra que su acceso es también bastante más amplio que en los otros tres países; 72% de la población total lo consume, siendo más amplio el consumo en el sector rural (57%) que en el urbano (14%) ver detalle en anexo. Sin embargo, al relacionar los hogares pobres que lo consumen con los hogares totales, se observa que solo el 37% de los hogares pobres lo consumen. Ahora bien, del total de hogares en condiciones de pobreza, el 60.9% consumen, de los cuales el 77.8% son rurales y el 38% urbanos.

Cuadro 9 Gas Butano Categoría Número de Hogares % Hogares Sin Con Total Sin Con Urbanos 240,474 147,108 387,582 62.0% 38.0% Rurales 117,908 412,043 529,951 22.2% 77.8% Total Pobres 358,382 559,151 917,533 39.1% 60.9% % Pobres/Total 23% 37% 60%

Indagando por niveles de pobreza, observamos que en el primer quintil consumen gas el 40% de los hogares; en el segundo quintil la proporción sube al 64% y en el tercer quintil al 78%, manteniéndose el mayor consumo en el sector rural que en el urbano. Finalmente en los quintiles cuarto y quinto el consumo crece al 87% y 89% respectivamente, correspondiéndole al sector rural el 93% de los hogares que lo consumen en el cuarto quintil y el 90% al quinto quintil. Acceso a los Servicios de Salud Pública: Las informaciones del acceso a los servicios de salud pública en El Salvador muestran una cobertura reducida de este servicio que es sumamente relevante para mejorar el bienestar de los hogares. En el cuadro del anexo se demuestra que solamente el 16% del total de hogares tiene acceso a dicho servicio, con muy pocas diferencias entre sectores urbanos y rurales. Esta falencia evidencia una debilidad importante en la estrategia de reducción de la pobreza, la cual se presenta en todos los países estudiados. En el caso de la salud, el gasto público que debería servir para asegurar el acceso al consumo de dicho servicio en un 100% a la población pobre, solo alcanza a cubrir al 9% (555 mil personas) de los pobres, pero beneficia igualmente al 7% de los no pobres (447 mil personas).

Cuadro 10 Salud Pública Categoría Número de Personas % Hogares Sin Con Total Sin Con Urbanos 1,273,321 275,139 1,548,460 82.2% 17.8% Rurales 1,439,051 279,774 1,718,825 83.7% 16.3% Total Pobres 2,712,372 554,913 3,267,285 83.0% 17.0% % Pobres/Total 44% 9% 53%

Al relacionar la población pobre con acceso al servicio con el total de la población, la situación es más dramática, mostrando que respecto a la población total, solo el 9% de los pobres acceden al servicio de salud pública. Del total de pobres, únicamente el 17% tiene acceso a este servicio, quedando sin acceso 2,7 millones de salvadoreños.

Page 28: Anexo PPS El Salvador 2 - eeas.europa.eueeas.europa.eu/archives/delegations/el_salvador/documents/press... · A diferencia de otros países y no obstante el cambio del partido en

28

Por niveles de pobreza, la situación es bastante semejante a la de los datos agregados. En el primero y segundo quintil solo 18% de la población cuenta con acceso a la salud; mientras en el tercero, cuarto y quinto quintil la proporción de los hogares con acceso a lo servicios de salud es del 16%. Acceso a los Servicios de Educación Públicos y Privados: En lo que respecta a los servicios de educación, la cobertura es también limitada. Solo el 32% de la población tiene acceso al servicio de educación en alguna de sus diferentes modalidades11. Adicionalmente en la población más pobre, la situación se muestra más crítica. En efecto, como se indica en el cuadro siguiente, únicamente el 27% de los pobres acceden a la educación. Por su parte, en el primer quintil solo el 14% de la población urbana y el 18% de la rural tienen acceso. Finalmente la relación entre el total de pobres respecto al total de la población señala que solo el 14% de los pobres acceden a la educación. Al igual que el acceso a la salud pública, este indicador muestra una carencia importante de la política pública de protección social. Ambos son considerados los dos pilares sociales fundamentales de la estrategia de reducción de la pobreza. En otros términos como se ha señalado anteriormente, este servicio cuyo gasto es interpretado como un subsidio en un 100% al consumo de los servicios de educación debería de llegar a cerca de 3 millones de pobres, pero efectivamente solo alcanza a otorgar acceso a 833 mil personas en condiciones de pobreza (14% de la población), aunque beneficia también con acceso a los servicios de educación a 1.1 millones de las personas más favorecidas (18% de la población).

Cuadro 11 Educación

Categoría Número de Personas % Hogares Sin Con Total Sin Con

Urbanos 1,045,467 406,291 1,451,758 72.0% 28.0% Rurales 1,207,354 426,422 1,633,776 73.9% 26.1% Total Pobres 2,252,821 832,713 3,085,534 73.0% 27.0% % Pobres/Total 39% 14% 53%

Por sectores, excepto para el primer quintil no parecen sobresalir diferencias importantes. Sin embargo, por niveles de pobreza mientras el primero, segundo y tercer quintil la población con acceso es de 16%, 28% y 33% respectivamente, en el cuarto y quinto quintil acceden en el orden 37% y 40% de los hogares. En términos absolutos, casi 4 millones de habitantes están sin servicios educativos de los cuales 2,3 millones (57%) son pobres. 3. Resumen de Logros y Retos de los PPS 3.1 Resumen de Fortalezas y Logros

El FISDL ha estado funcionando por 18 años con continuidad y fortalecimiento bajo la actual administración; tiene una de las mejores plataformas sistemáticas del país y un equipo profesional. Ha consolidado y expandido la RS a través de las CSR. Se han creado nuevos PPS administrados por el FISDL: CSU, PATI y PBU. En 2008 sólo 16% de la población de 65 años y más estaba cubierta por pensiones contributivas, la PBU es un primer paso adecuado en la protección por pensiones no contributivas de los adultos mayores pobres, probablemente el segmento más necesitado en el país. El proyecto de creación del SPSU es clave para integrar a los PPS y sostenerlos en el largo plazo.

11 Respecto a los servicios de educación, al igual que en los otros países, los datos están referidos al total de la población y no solo a lo población en edad escolar. Vease explicación dada para Nicaragua y Guatemala en su respectiva sección.

Page 29: Anexo PPS El Salvador 2 - eeas.europa.eueeas.europa.eu/archives/delegations/el_salvador/documents/press... · A diferencia de otros países y no obstante el cambio del partido en

29

La RS tenía la tercera mejor focalización de los PPS en América Latina y las CSR han seguido ese camino. El PATI funcionará 36% en municipios de pobreza severa y 64% en pobreza alta; KFW opera en 32 municipios de pobreza severa y 18 de pobreza alta, y la PBU en 32 y 21 respectivamente; 60% de la inversión del FISDL en 2009 favoreció a los segmentos de pobreza alta y severa. Los mecanismos originales de selección han sido ajustados y mejorados, así el mapa de pobreza se ha suplementado con el índice integrado de marginalidad municipal, con el mapa de acceso a agua potable y saneamiento, y en las zonas urbanas con indicadores de violencia. Las filtraciones se controlan mediante el índice Coady-Grosh-Hoddinott que mide el porcentaje de las transferencias que llegan al porcentaje más pobre de la población. Además, en las CSR las comunidades verifican que el beneficiario necesita las transferencias, comprobando sus condiciones; las denuncias son investigadas por un comité que visita al beneficiario y detecta si hay una irregularidad. Hay un control adecuado del registro y asistencia en los bonos de educación y salud, y un porcentaje ínfimo de irregularidades en KFW. Ya se tiene la ficha para la creación del Registro Único de Beneficiarios, el cual será de gran utilidad para un mejor control de los criterios de elegibilidad, eliminar duplicaciones, estimar y proyectar costos.

La RS/CSR han generado incentivos para un mayor registro y asistencia escolar elemental y en los centros de salud; la encuesta tomada en 2010 mostró mejoría en los partos atendidos por personal calificado, el control de crecimiento del niño, el retardo en la talla, la matrícula de niño(a)s 7-12 años, la prevalencia de diarrea y el control de la mujer embarazada. Todavía no están en operación las CSU para conocer si ha ocurrido un resultado similar a nivel de la educación secundaria. Los PPS fomentan la participación de los municipios y las comunidades en los programas, por ejemplo, 71% de los proyectos de KFW es manejado por comunidades. Respecto a la equidad de género, en el 97% de los hogares beneficiados por las CSR los titulares son mujeres (pero ver 3.2) y la mitad aproximada de los bonos educacionales y de salud los reciben mujeres y niñas. El CSU potencia que las mujeres sean también beneficiarias directas, en particular en los bonos de educación y salud. En PATI se prioriza la condición de madre o jefa de hogar y 74% de las beneficiarias son mujeres. Más del 40% de los proyectos de KFW/Fomilenio están manejados por mujeres, y 52% de los beneficiario(a)s de la PBU son adultas mayores (pero las mujeres son mayoría en ese rango de edad). La Secretaría de Inclusión Social tiene como uno de sus objetivos atacar la discriminación por género (también la discriminación por etnia). Entre las dos prioridades del Plan de Desarrollo están la reducción de la desigualdad de género y la prevención de la violencia contra las mujeres. Los PPS y el gobierno han respondido de manera rápida, con recursos internos y externos a fenómenos naturales (PATI-Ida) y a la crisis económica mundial (Plan Global Anticrisis, Plan Quinquenal) para aliviar sus efectos sociales adversos, como la extensión de los beneficios de salud a los desempleados y la creación del PATI que da un ingreso por seis meses a los desempleados en municipios urbanos precarios y les ayuda a la inserción laboral posterior. El FISDL también ha demostrado capacidad de respuesta rápida para implementar los nuevos PPS creados por el gobierno. Existen mecanismos para la coordinación interinstitucional en que la entidad clave es la Secretaría Técnica de la Presidencia, pero hay instancias intermedias y locales de coordinación. El aumento de la demanda de consulta y medicinas por la supresión de la cuota de uso, se resolvió con la extensión de servicios de salud, y el severo atraso en la cirugía se corrigió con medidas innovadoras como las unidades móviles. El Plan Quinquenal estipula un sistema integrado de salud con prioridad a la promoción, prevención y primer nivel. La determinación por el Plan Quinquenal de los proyectos prioritarios, así como el estimado de la brecha de financiamiento en los mismos, y la negociación a través de la Mesa de Donantes han dado resultados positivos. El financiamiento de todos los PPS dentro del SPSU costaría aproximadamente 0,4% del PIB en el período 2010-2014, un porcentaje muy pequeño comparado con los beneficios de estos programas. 3.2 Resumen de Problemas y Retos Los problemas/desafíos principales que enfrentan los PPS son: a) la aprobación e implementación del SPSU y de la ley de reforma fiscal, ambos imprescindibles para integrar a los PPS, financiarlos y lograr su sostenibilidad en el largo plazo; b) una vez sentadas dichas bases, la extensión de la cobertura de los PPS que aunque bien focalizada llega sólo a un pequeño porcentaje de los pobres extremos; c) el diseño de un sistema integrado (interno y externo) de monitoreo y evaluación de los resultados de todos los PPS así como de su impacto en indicadores de pobreza y

Page 30: Anexo PPS El Salvador 2 - eeas.europa.eueeas.europa.eu/archives/delegations/el_salvador/documents/press... · A diferencia de otros países y no obstante el cambio del partido en

30

sociales (FISDL, 2009h); d) una valuación comprensiva de la efectividad del actual sistema de coordinación intersectorial y sus resultados, así como de la respuesta de los ministerios al incremento de la demanda de servicios generado por los PPS y otras medidas sociales de acceso; e) la incorporación del enfoque de género en los PPS de acuerdo con el Plan Quinquenal; f) el diseño de mecanismos que tengan en cuenta la variable étnica para mejorar las condiciones de los pueblos indígenas; g) la excesiva dependencia del financiamiento externo y las restricciones creadas por la crisis mundial, que debe ser resuelta con el incremento de la capacidad tributaria programada en el Plan Quinquenal; h) la fragmentación política y obstáculos en la Asamblea Nacional para generar consenso en la aprobación de la legislación necesaria así como las donaciones/préstamos externos. Según el Director del FISDL, los dos principales retos son: como pasar de la focalización en los más pobres a la universalidad que demanda el SPSU, y la limitación en los recursos internos y externos agravados por la crisis mundial. Respecto a los recursos internos, no es posible aumentar la capacidad tributaria como proyecta el Plan Quinquenal (hasta 17% del PIB) sin antes hacer una reforma fiscal profunda. La primera reforma a inicios del gobierno de Mauricio Funes fue parcial y limitada (incremento del control fiscal, reducción de la evasión, aumento moderado de la recaudación, ajuste de algunos impuestos) y no es suficiente. La reforma profunda pendiente debe incluir el impuesto a la propiedad (Silva y Ávalos, entrevistas, 2010). Para el Gerente de Operaciones del FISDL, el desafío principal es institucionalizar el SPSU a fin de garantizar su sostenibilidad en el largo plazo; la RS fue sostenible y continuada en dos administraciones muy diversas. El segundo desafío es coordinar mejor la ayuda internacional; a ese efecto es clave la Mesa de Donantes en la Secretaría Técnica de la Presidencia a través de la cual el gobierno determina los objetivos prioritarios y los donantes, que tienen sus criterios propios, negocian y ajustan estos a los intereses nacionales (Cañas, entrevista, 2010). De acuerdo con el Jefe de Programas de CSU, un reto es focalizar bien, fortalecer el sistema de selección de beneficiario(a)s y completar el Registro Único de Beneficiarios para eliminar duplicaciones y tener las cifras de base adecuadas para estimar costos, hacer proyecciones, etc. (Valencia, entrevista, 2010). Respecto al PATI y las CSU, se ha aprendido de los dos planes pilotos de los riesgos en comunidades urbanas con alto grado de violencia, para evitar enfrentamientos con los Maras que resultaron en algunos encarcelamientos y muertes. Pero han participado Maras, no sólo porque ganan US$100 mensuales sino también porque se les ofrece una oportunidad para legalizarse, es esencial motivarlos, lo que requiere la asistencia de psicólogos, y no dar la impresión que es un programa contra ellos, (Valencia, entrevista, 2010). La directora de los programas KFW y Fomilenio que apoyan las CSR identifica cuatro retos/problemas: a) conseguir la participación ciudadana, especialmente de las mujeres, incrementando su autoestima y capacitando en finanzas básicas a los beneficiario(a)s para que puedan operar con mínima eficiencia en sus pequeños negocios o ventas en el mercado; b) lograr que las obras de infraestructura sean de igual o mejor calidad que las de otros constructores, mediante el control de FISDL y el monitoreo de KFM y Fomilenio; c) sostenibilidad en la operación y mantenimiento de las obras después de terminado el proyecto, para ello hacen una visita cada dos meses a fin de comprobar si el municipio y la comunidad han cumplido los compromisos de mantenimiento; y d) transparencia y rendición de cuentas, pues los gobiernos municipales no están acostumbrados a estas acciones (Carillo, entrevista, 2010).

La nueva Subsecretaria Técnica de la Presidencia considera que los avances en equidad y disminución de brechas de género son aún muy restringidos y se limitan al número de beneficiarias o la reducción de la brecha de acceso a la salud y la educación de niño(a)s. En CSR las madres son titulares, porque las mujeres son las responsables del cuidado de la familia y de las corresponsabilidades (no como beneficiarias directas del programa). Aunque haya mujeres satisfechas por recibir un ingreso que antes no tenían, el programa refuerza la división sexual del trabajo dentro de la familia y es un reto a superar (Secretaría de la Presidencia, comentarios, 2010).

Page 31: Anexo PPS El Salvador 2 - eeas.europa.eueeas.europa.eu/archives/delegations/el_salvador/documents/press... · A diferencia de otros países y no obstante el cambio del partido en

31

Apéndice de Cuadros de Servicios Básicos Desagregadas

Cuadro 12

Sector No Si

Total Hogares No Si No Si

Total

Urbano 105,364 55,894 161,258 65% 35% 7% 4% 11%Rural 54,824 89,827 144,651 38% 62% 4% 6% 9%Primer Quintil 160,188 145,721 305,909 52% 48% 10% 10% 20%Urbano 75,481 53,036 128,517 59% 41% 5% 3% 8%Rural 45,896 131,453 177,349 26% 74% 3% 9% 12%Segundo Quintil 121,377 184,489 305,866 40% 60% 8% 12% 20%Urbano 46,814 50,993 97,807 48% 52% 3% 3% 6%Rural 35,967 171,984 207,951 17% 83% 2% 11% 14%Tercer Quintil 82,781 222,977 305,758 27% 73% 5% 15% 20%Urbano 31,761 36,044 67,805 47% 53% 2% 2% 4%Rural 30,636 207,662 238,298 13% 87% 2% 14% 16%Cuarto Quintil 62,397 243,706 306,103 20% 80% 4% 16% 20%Urbano 13,711 21,756 35,467 39% 61% 1% 1% 2%Rural 16,375 254,005 270,380 6% 94% 1% 17% 18%Quinto Quintil 30,086 275,761 305,847 10% 90% 2% 18% 20%

Total Urbano 273,131 217,723 490,854 56% 44% 18% 14% 32%Total Rural 183,698 854,931 1,038,629 18% 82% 12% 56% 68%Total 456,829 1,072,654 1,529,483 30% 70% 30% 70% 100%Total 456,829 1,072,654 1,529,483 30% 70% 30% 70% 100%

Consumo de Agua Potable % de Personas por

quintil

Consumo de agua potable:Porcentaje en base

Cuadro 13

Sector No Si

Total Hogares No Si No Si

Total

Urbano 86,161 75,097 161,258 53% 47% 6% 5% 11%Rural 41,931 102,720 144,651 29% 71% 3% 7% 9%Primer Quintil 128,092 177,817 305,909 42% 58% 8% 12% 20%Urbano 48,189 80,328 128,517 37% 63% 3% 5% 8%Rural 30,789 146,560 177,349 17% 83% 2% 10% 12%Segundo Quintil 78,978 226,888 305,866 26% 74% 5% 15% 20%Urbano 23,972 73,835 97,807 25% 75% 2% 5% 6%Rural 18,915 189,036 207,951 9% 91% 1% 12% 14%Tercer Quintil 42,887 262,871 305,758 14% 86% 3% 17% 20%Urbano 11,375 56,430 67,805 17% 83% 1% 4% 4%Rural 12,320 225,978 238,298 5% 95% 1% 15% 16%Cuarto Quintil 23,695 282,408 306,103 8% 92% 2% 18% 20%Urbano 3,874 31,593 35,467 11% 89% 0% 2% 2%Rural 3,626 266,754 270,380 1% 99% 0% 17% 18%Quinto Quintil 7,500 298,347 305,847 2% 98% 0% 20% 20%

Total Urbano 173,571 317,283 490,854 35% 65% 11% 21% 32%Total Rural 107,581 931,048 1,038,629 10% 90% 7% 61% 68%Total 281,152 1,248,331 1,529,483 18% 82% 18% 82% 100%Total 281,152 1,248,331 1,529,483 18% 82% 18% 82% 100%

Consumo de Energía eléctrica: Porcentaje en base al total de Consumo de Energía Eléctrica

% de Personas por

quintil

Cuadro 14

Page 32: Anexo PPS El Salvador 2 - eeas.europa.eueeas.europa.eu/archives/delegations/el_salvador/documents/press... · A diferencia de otros países y no obstante el cambio del partido en

32

Sector No Si

Total Hogares No Si No Si

Total

Urbano 121,921 39,337 161,258 76% 24% 8% 3% 11%Rural 60,274 84,377 144,651 42% 58% 4% 6% 9%Primer Quintil 182,195 123,714 305,909 60% 40% 12% 8% 20%Urbano 75,635 52,882 128,517 59% 41% 5% 3% 8%Rural 33,357 143,992 177,349 19% 81% 2% 9% 12%Segundo Quintil 108,992 196,874 305,866 36% 64% 7% 13% 20%Urbano 42,918 54,889 97,807 44% 56% 3% 4% 6%Rural 24,277 183,674 207,951 12% 88% 2% 12% 14%Tercer Quintil 67,195 238,563 305,758 22% 78% 4% 16% 20%Urbano 23,428 44,377 67,805 35% 65% 2% 3% 4%Rural 15,577 222,721 238,298 7% 93% 1% 15% 16%Cuarto Quintil 39,005 267,098 306,103 13% 87% 3% 17% 20%Urbano 7,130 28,337 35,467 20% 80% 0% 2% 2%Rural 26,299 244,081 270,380 10% 90% 2% 16% 18%Quinto Quintil 33,429 272,418 305,847 11% 89% 2% 18% 20%

Total Urbano 271,032 219,822 490,854 55% 45% 18% 14% 32%Total Rural 159,784 878,845 1,038,629 15% 85% 10% 57% 68%Total 430,816 1,098,667 1,529,483 28% 72% 28% 72% 100%Total 430,816 1,098,667 1,529,483 28% 72% 28% 72% 100%

Consumo de Gas Butano % de Personas por quintil

Consumo de Gas Butano: Porcentaje en base al total de

Cuadro 15

Sector No Si

Total Personas No Si No Si

Total

Urbano 406,900 87,103 494,003 82% 18% 7% 1% 8%Rural 290,355 61,130 351,485 83% 17% 5% 1% 6%Primer Quint 697,255 148,233 845,488 82% 18% 11% 2% 14%Urbano 452,152 104,178 556,330 81% 19% 7% 2% 9%Rural 471,839 95,491 567,330 83% 17% 8% 2% 9%Segundo Qui 923,991 199,669 1,123,660 82% 18% 15% 3% 18%Urbano 414,269 83,858 498,127 83% 17% 7% 1% 8%Rural 676,857 123,153 800,010 85% 15% 11% 2% 13%Tercer Quint 1,091,126 207,011 1,298,137 84% 16% 18% 3% 21%Urbano 317,915 68,679 386,594 82% 18% 5% 1% 6%Rural 879,741 154,396 1,034,137 85% 15% 14% 3% 17%Cuarto Quint 1,197,656 223,075 1,420,731 84% 16% 20% 4% 23%Urbano 182,951 34,452 217,403 84% 16% 3% 1% 4%Rural 1,027,303 189,691 1,216,994 84% 16% 17% 3% 20%Quinto Quint 1,210,254 224,143 1,434,397 84% 16% 20% 4% 23%

Total Urbano 1,774,187 378,270 2,152,457 82% 18% 29% 6% 35%Total Rural 3,346,095 623,861 3,969,956 84% 16% 55% 10% 65%Total 5,120,282 1,002,131 6,122,413 84% 16% 84% 16% 100%Total 5,120,282 1,002,131 6,122,413 84% 16% 84% 16% 100%

Acceso a Salud % de Personas por

quintil

Acceso a Salud: Porcentaje en base al

Cuadro 16

Page 33: Anexo PPS El Salvador 2 - eeas.europa.eueeas.europa.eu/archives/delegations/el_salvador/documents/press... · A diferencia de otros países y no obstante el cambio del partido en

33

Sector No Si

Total Personas No Si No Si

Total

Urbano 376996 80149 457,145 82% 18% 6% 1% 8%Rural 287230 48227 335,457 86% 14% 5% 1% 6%Primer Quint 664226 128376 521,361 70% 30% 11% 2% 9%Urbano 365056 156305 536,717 74% 26% 6% 3% 9%Rural 398879 137838 473,252 64% 36% 7% 2% 8%Segundo Qui 763935 294143 761,602 68% 32% 13% 5% 13%Urbano 303415 169837 369,671 61% 39% 5% 3% 6%Rural 521245 240357 984,409 64% 36% 9% 4% 17%Tercer Quint 824660 410194 209,624 60% 40% 14% 7% 4%Urbano 223794 145877 1,162,763 60% 40% 4% 3% 20%Rural 629965 354444 1,372,387 60% 40% 11% 6% 24%Cuarto Quint 853759 500321 1,354,080 0% 0% 15% 9% 23%Urbano 125229 84395 2,031,053 69% 31% 2% 1% 35%Rural 692299 470464 3,780,948 67% 33% 12% 8% 65%Quinto Quint 817528 554859 5,812,001 68% 32% 14% 10% 100%

Total Urbano 1,394,490 636,563 2,031,053 69% 31% 24% 11% 35%Total Rural 2,529,618 1,251,330 3,780,948 67% 33% 44% 22% 65%Total 3,924,108 1,887,893 5,812,001 68% 32% 68% 32% 100%Total 3,924,108 1,887,893 5,812,001 68% 32% 68% 32% 100%

Estudia Actualmente % de Personas por quintil

Estudia Actualmente: Porcentaje en base al total