ANEXO N° 02: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL …

45
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 1 Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas ANEXO N° 02: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL PROCESAMIENTO PESQUERO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONGELADO, ENLATADO Y/O CURADO, QUE CUMPLA CON AL MENOS UNA DE LAS SIGUIENTES CONDICIONES: - Realice valorización de los residuos de recursos hidrobiológicos dentro del área del proyecto mediante la implementación de una planta de procesamiento pesquero para la producción de harina residual de descartes y residuos de recursos hidrobiológicos con carácter accesoria y complementario a su actividad principal, - Consuma agua para el proceso productivo mediante uso de un cuerpo natural superficial y/o subterráneo, que - Consuma agua desalinizada a través de una planta de ósmosis inversa (planta desalinizadora), - Reúse el agua residual tratada en riego de áreas internas y externas del proyecto o en área de terceros, - Vierta el agua residual tratada hacia un cuerpo natural, - Use combustible líquido en la operación de los calderos 1 , use energía calorífica (vapor) en la operación de la planta de harina residual y que - Se encuentre en una zona de amortiguamiento de un área natural protegida (ANP) o que colinda con centros poblados o conglomerados urbanos. CATEGORIA II - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA_SD) 1 Sin prejuicio de aplicar lo indicado en el literal d) del artículo 2° de la R.M N° 621-2008-PRODUCE.

Transcript of ANEXO N° 02: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL …

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

1

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

ANEXO N° 02: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL PROCESAMIENTO PESQUERO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONGELADO, ENLATADO Y/O CURADO, QUE CUMPLA

CON AL MENOS UNA DE LAS SIGUIENTES CONDICIONES:

- Realice valorización de los residuos de recursos hidrobiológicos dentro del área del proyecto mediante la implementación de una planta de procesamiento pesquero para la producción de harina residual de descartes y residuos de recursos hidrobiológicos con carácter accesoria y complementario a su actividad principal,

- Consuma agua para el proceso productivo mediante uso de un cuerpo natural superficial y/o subterráneo, que

- Consuma agua desalinizada a través de una planta de ósmosis inversa (planta desalinizadora),

- Reúse el agua residual tratada en riego de áreas internas y externas del proyecto o en área de terceros,

- Vierta el agua residual tratada hacia un cuerpo natural,

- Use combustible líquido en la operación de los calderos1, use energía calorífica (vapor) en la operación de la planta de harina residual y que

- Se encuentre en una zona de amortiguamiento de un área natural protegida (ANP) o que colinda con centros poblados o conglomerados urbanos.

CATEGORIA II - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA_SD)

1 Sin prejuicio de aplicar lo indicado en el literal d) del artículo 2° de la R.M N° 621-2008-PRODUCE.

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

2

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

Índice

1. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................ 4

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................... 4

a) Antecedentes generales del proyecto .................................................................................. 5

b) Marco referencial legal y administrativo .......................................................................... 6

c) Objetivo y Justificación del Proyecto ................................................................................ 6

d) La localización geográfica y política del proyecto ............................................................. 6

e) Descripción secuencial de las distintas etapas del proyecto ............................................ 7

f) Análisis de alternativas ...................................................................................................... 7

g) El tiempo de vida útil del proyecto y monto estimado de la inversión ............................ 7

h) Descripción de la etapa de planificación, construcción, operación, mantenimiento y

cierre ......................................................................................................................................... 8

i) Materia prima ................................................................................................................. 13

j) Abastecimiento de agua, energía y servicios .................................................................. 13

k) Insumos ........................................................................................................................... 15

l) Transporte ....................................................................................................................... 15

m) Recursos humanos ...................................................................................................... 15

n) Producto y sub producto ................................................................................................. 16

o) Generación de efluentes, emisiones, ruido, residuos sólidos y otros ............................ 17

3. ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................................... 20

4. LINEA BASE .......................................................................................................................... 20

a) Descripción del medio físico............................................................................................ 21

b) Descripción del medio biológico ..................................................................................... 25

c) Descripción del medio social ........................................................................................... 28

5. PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................................................................................. 29

6. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES ........... 30

7. AREA DE INFLUENCIA ............................................................................................................. 31

7.1. Área de influencia directa: .......................................................................................... 32

7.2. Área de influencia indirecta: ....................................................................................... 32

8. VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL ...................................................... 32

9. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................... 33

9.1. Plan de Manejo Ambiental .......................................................................................... 33

9.2. Plan de y manejo de residuos sólidos ......................................................................... 35

9.3 Plan de Vigilancia Ambiental ....................................................................................... 37

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

3

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

9.3. Plan de acción de adaptación y mitigación al cambio climático ................................ 41

9.4. Plan de contingencias .................................................................................................. 41

9.5. Plan de cierre (conceptual) ......................................................................................... 43

9.6. Plan de compensación ambiental ............................................................................... 43

9.7. Cronograma y presupuesto ......................................................................................... 43

9.8. Matriz de resumen de compromisos ambientales ..................................................... 44

10. EMPRESA CONSULTORA AMBIENTAL ................................................................................... 44

11. ANEXO .................................................................................................................................. 44

12. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 45

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

4

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

1. RESUMEN EJECUTIVO Proporcionará información sobre el proyecto de inversión a nivel factibilidad que se va a ejecutar, la cual debe ser comprensible e integral, asimismo, incluirá la tabla de contenido o índice completo del EIA-sd. El resumen ejecutivo debe ser redactado en un lenguaje claro, sencillo, y conciso, en idioma español y en la lengua o dialecto de mayor predominancia en el área de influencia del proyecto, de corresponder. Se indicará la ubicación y área (m2 ,ha) de la planta de procesamiento pesquero de consumo humano directo (congelado, enlatado y/o curado), áreas de influencia directa e indirecta ambiental y social, asimismo, se incluirá una descripción secuencial del contenido del EIA-sd, dando mayor énfasis a los impactos ambientales que generaría el proyecto y su respectiva estrategia de manejo ambiental, descripción de los componentes a construir e insumos a utilizar, tiempo de ejecución (cronograma), abastecimiento de agua, energía, sistema de tratamiento y/o recuperación de efluentes y emisiones, residuos sólidos, residuos de recursos hidrobiológicos, los factores ambientales (físico, biológico y socio económico), donde se pretende desarrollar el proyecto, los mecanismos de participación ciudadana, los principales impactos ambientales identificados y las principales medidas de prevención, minimización y compensación y/o rehabilitación que incluirán en las diferentes etapas del proyecto. Asimismo, deberá indicar el monto total de inversión del proyecto. Deberá precisar los cuerpos naturales de agua que estuvieran dentro del área de influencia del proyecto. Para tal fin deberá tener en cuenta la versión oficial de la Clasificación del Cuerpo natural de agua de la ANA, asimismo, precisar el estándar de calidad ambiental de agua (ECA) a las que corresponda, incluyendo la categoría de acuerdo a la normatividad pertinente de la autoridad competente y los límites máximos permisibles de los efluentes de los establecimiento pesqueros para consumo humano directo e indirecto aprobado mediante el Decreto Supremo N° 010-2018-MINAM. Deberá precisarse si existe superposición con alguna zona de amortiguamiento de alguna área natural protegida de administración nacional. Para tal fin se deberá tener en cuenta la versión oficial de catastro de áreas naturales protegidas del SERNANP, asimismo, deberá presentar la Opinión Técnica Vinculante de Compatibilidad. Se debe adjuntar un plano de ubicación del proyecto y de sus componentes; en Coordenadas UTM, Datum WGS 84 y Zona UTM, en una escala que permita visualizar claramente el proyecto y sus componentes.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Debe considerar la descripción del proyecto a nivel factibilidad y en sus diferentes etapas: planificación, construcción, operación, mantenimiento y cierre, aspectos ambientales, teniendo en cuenta su tiempo de ejecución, los componentes, acciones, actividades u obras, entre otros, según lo indicado a continuación:

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

5

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

a) Antecedentes generales del proyecto

a.1. Nombre del proyecto a.2. Datos generales de la empresa de procesamiento pesquero

Cuadro N° 01 – Datos del titular

NOMBRE DEL TITULAR (PERSONA NATURAL O JURÍDICA) Y DOCUMENTO DE IDENTIDAD

[Nombre de la persona natural o jurídica y número de documento de identidad]

DIRECCIÓN REGIÓN – PROVINCIA - DISTRITO

[Indicar Jr, Calle, Avenida, Pasaje, según corresponda]

[Indicar región, provincia y distrito del Titular]

RUC TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO PÁGINA WEB

[Número de RUC] [Número de teléfonos] [Correo electrónico de la empresa]

[Página Web]

Cuadro N° 02 – Información de la planta

NOMBRE DE LA PLANTA DE PROCESAMIENTO PESQUERO

[Nombre de la planta de procesamiento pesquero de consumo humano directo]

UBICACIÓN DE LA PLANTA DE PROCESAMIENTO PESQUERO DE CHD

[Ubicación de la planta de procesamiento pesquero]

ACTIVIDAD DE LA PLANTA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

[Actividad pesquera de consumo humano directo] [Capacidad de producción ]

PARTIDA REGISTRAL DEL PREDIO

[Número de partida registral del predio]

a.3. Representante Legal

Cuadro N° 03 – Datos del representante legal

APELLIDOS Y NOMBRES DEL REPRESENTANTE LEGAL

[Apellido paterno, materno y nombres del representante legal]

DOCUMENTO DE IDENTIDAD / OTRO

CORREO ELECTRÓNICO TELEFONOS

NÚMERO: [DNI / OTRO] [Correo electrónico] [Número de teléfonos]

En caso la representación legal no se encuentre inscrita y sea acreditada mediante otro documento (por ejemplo, carta poder legalizada) debe encontrarse adjunta al presente documento. a.4. Nombre de la empresa consultora ambiental

Cuadro N° 04 – Datos de la consultora ambiental

NOMBRE DEL TITULAR DE LA EMPRESA CONSULTORA AMBIENTAL

[Nombre del titular]

DIRECCIÓN REGIÓN – PROVINCIA - DISTRITO

[Indicar Jr, Calle, Avenida, Pasaje, según corresponda] [Indicar región, provincia y distrito del Titular]

N° DE REGISTRO TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO

[Número de registro de la consultora ambiental]

[Número de teléfono]

[Correo electrónico del titular]

RUC NOMBRE DE LA CONSULTORA AMBIENTAL AUTORIZADA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

6

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

[Número del RUC] [Nombre de la consultora ambiental autorizada]

Nota: Deberá adjuntar una lista con la relación de profesionales que participaron en la elaboración del EIA-sd, en la cual deberá indicar los nombres, especialidad, N° de colegiatura y habilitación profesional vigente, asimismo, deberá ser firmada por cada profesional.

b) Marco referencial legal y administrativo Especificando los aspectos legales y administrativos de carácter ambiental que tiene relación directa con el proyecto, especialmente aquellos relacionado con la actividad pesquera de consumo humano directo, con la protección del ambiente, con la conservación de los recursos naturales e históricos – culturales, con el enfoque de género e interculturalidad, el cumplimiento de las normas de calidad ambiental, límites máximos permisibles y la obtención de permisos para uso de los recursos hídricos, normatividad de las autoridades que dan opinión favorables, como la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), Ministerio de Cultura, Dirección de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), entre otros.

c) Objetivo y Justificación del Proyecto Debe precisar los objetivos generales y específicos considerando los aspectos técnicos del procesamiento pesquero de consumo humano directo, ambientales y socio económicos vinculados al proyecto de inversión. La justificación, debe indicar la necesidad del proyecto, la posible superposición con otras iniciativas, su eficiencia y eficacia desde el punto de vista del cumplimiento de los objetivos propuestos.

d) La localización geográfica y política del proyecto

Debe considerar, el área total (m2, ha) y medidas perimétricas del terreno donde se ubicará la infraestructura de la planta de procesamiento pesquero de consumo humano directo, identificando las Coordenadas UTM, Datum WGS 84 y Zona UTM. Asimismo, deberá indicar la ubicación proyectada del muelle y/o plataforma flotante, chata de descarga de materia prima, emisor submarino y/o subacuático, tuberías submarinas, entre otros, de ser el caso, también, identificará las vías de accesos existentes y proyectados principales y secundarias de desplazamiento a la planta de procesamiento. Asimismo, deberá detallar la siguiente información:

Cuadro N° 05 – Localización geográfica

Ubicación (Coordenadas UTM, Datum WGS 84 y Zona UTM)2

2 Presentar un mapa o plano de localización geográfica y política del área, indicando todos los componentes en la respectiva cartografía en coordenadas geográficas y UTM (Universal Transversal de Mercator en Datum WGS 84); que

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

7

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

Vía de acceso3

Zonificación4

Superficie total (ha, m2)

Tiempo de vida útil del proyecto

Monto de inversión (S/.)

Precisar si el área de emplazamiento del proyecto si se ubica lo siguiente:

Cuerpos naturales de agua

Zona de amortiguamiento de

un Área Natural Protegida

Zonas Arqueológicas

Centros poblados, conglomerados

urbanos, comunidades campesinas

e) Descripción secuencial de las distintas etapas del proyecto

Deberá de describir las actividades a desarrollar por etapas, incluyendo un cronograma por etapas.

f) Análisis de alternativas

Realizar una descripción de la alternativa o las alternativas, que sustentan la viabilidad del

proyecto para el procesamiento pesquero de consumo humano directo, justificando su

selección desde el punto de vista ambiental, técnico (relacionado con aspectos de ingeniería),

social, económico y cultural. Por lo que dichas alternativas deben plantearse buscando el

mejor desempeño ambiental de la construcción, operación, mantenimiento, entre otras

fases del proyecto, a fin de evitar o minimizar los riegos ambientales, efectos e impactos

negativos que puedan generar en el área donde se pretenda ubicar el proyecto.

Adicional al análisis comparativo de los impactos ambientales y riesgos que podrían

ocasionar cada alternativa, se debe de señalar las posibles soluciones y medidas de control y

mitigación de dichos impactos y riesgos ambientales.

g) La envergadura del proyecto

Estableciendo su área de influencia (directa e indirecta) en función de los impactos

ambientales potenciales que se generarán.

h) El tiempo de vida útil del proyecto y monto estimado de la inversión

Describir la vida útil del proyecto, adjuntando memoria de cálculo de estimación de proyección económica, que de sustento al proyecto de inversión, asimismo, deberá consignar el monto de la inversión total estimada del proyecto.

permita visualizar los componentes de la planta de procesamiento pesquero, así como la zona de amortiguamiento de un área natural protegida y/o zonas arqueológicas, entre otras. 3 Se deberá presentar las vías de acceso hacia el establecimiento y especificar las características de las vías (asfaltadas, trocha, etc.) 4 Presentar un mapa de zonificación provincial o distrital, en caso que se cuente con dicha información.

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

8

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

i) Descripción de la etapa de planificación, construcción, operación, mantenimiento y cierre

Deberá de describir las etapas del proyecto, y deberá considerar los procesos productivos que seguirán el recuso hidrobiológico, por lo que deberá presentar un flujo grama en todas las etapas del proyecto (construcción, operación, mantenimiento y cierre), con su respectivo cronograma. Asimismo, deberá precisar las actividades que se llevarán a cabo en las etapas de planificación, construcción, instalación de equipos y maquinarias, operación, mantenimiento y cierre del proyecto, los cuales deben presentarse de manera secuencial y lógica, en un diagrama Gantt a una escala adecuada.

Cuadro N° 06 – Descripción de etapas

1. Planificación Deberá describir cómo se llevó a cabo el levantamiento de la información sobre las características del terreno, incluyendo las acciones empleadas para la recolección de datos utilizados para el diseño de ingeniería.

2. Construcción Deberá de describir los componentes del diseño de ingeniería del proyecto, el cual deberá de cumplir los lineamientos del Reglamento Nacional de Edificaciones aprobado con D.S. N° 011-2006-VIVIENDA y modificado con el D.S. N° 005-2014-VIVIENDA y lo señalado en la Norma Sanitaria para las Actividades Pesqueras y Acuícolas, aprobada mediante el D.S N° 040-2001-PE y sus modificaciones. Asimismo, deberá describir de manera breve cada una de las actividades a ejecutarse en la etapa de construcción. Deberá presentar mediante un diagrama de flujo, en el cual indicará las entradas (insumos, recursos naturales, materia prima, personal, entre otros) y las salidas (efluentes, emisiones, vibraciones, ruidos, residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, entre otros) precisando las cantidades (día, mes y anual) con su respectiva unidad de medida. Por lo que deberá describir las obras a ejecutar, indicando de manera general los materiales de construcción, maquinarias, equipos, campamentos, personal y requerimientos logísticos, cimentación para el anclaje de equipos y maquinarias, sistemas de tratamiento de efluente del procesamiento pesquero de consumo humano directo y sus tuberías (entradas y salidas), emisor submarino y/o subacuático, asimismo, se detallará brevemente el propósito de cada área dentro de la planta, como: áreas administrativas, maniobras, almacenamiento de producto terminado, laboratorio, maestranza, línea de producción , almacenamiento de insumos químicos, almacén temporal de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, almacén de residuos y descartes de recursos hidrobiológicos, también, se detallará las vías de acceso, instalaciones eléctricas, servicios higiénicos, tanque de almacenamiento de agua, tanque para almacenamiento de combustibles líquidos, estacionamiento de vehículos, comedor, canaletas para la evacuación de lluvias, estructuras de protección ante deslizamiento de masas (de ser necesarias), entre otros; infraestructura portuaria (muelle y/o plataforma flotante, otros), la cual deberá gestionar el derecho de uso de área acuática ante la autoridad competente, de ser el caso.

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

9

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

Formato modelo para descripción de componentes para cada etapa del

proyecto

Área Componente Coordenadas UTM,

Datum WGS 84

Características generales

Cantidad Utilidad Descripción

Deberá de adjuntar plano(s) a escala adecuada y en coordenadas UTM, Datum WGS 84 y Zona UTM, que permita visualizar claramente los componentes del proyecto. La proyección de las obras civiles, sanitarias y/o portuarias, deberán encontrarse contenidas dentro de un polígono denominado el área del proyecto y representados en un plano. Formato modelo para indicar las coordenadas del polígono del área del

proyecto

Vértice

Coordenadas Zona UTM Datum WGS 84

Este Norte

1

2

Adicionalmente, incluirá un cronograma del proyecto para sus diferentes etapas, considerando la duración de las actividades a desarrollar.

2.1. Instalación de equipos y maquinarias

Deberá de presentar un relación de equipos y maquinarias que serán utilizados para la operatividad de la planta de procesamiento pesquero de consumo humano directo, producción del producto hidrobiológico, tratamiento de efluentes del procesamiento pesquero de consumo humano directo y/o doméstico, sistema de tratamiento y/o recuperación de emisiones, entre otros, tableros de control de recepción y pesaje del recurso hidrobiológico, lo cual deberá ir acompañado con sus especificaciones técnicas. Asimismo, presentar una relación de los equipos y maquinarias a utilizar durante la etapa de construcción. Deberá de detallar el siguiente cuadro de equipos y maquinarias, referencial:

Procesamiento pesquero

Equipos y maquinarias

Cantidad Características

técnicas

Congelado

Túneles de congelamiento

Cámaras de refrigeración y almacenamiento

Balanzas

Laminadoras

Cortadoras

Selladoras

Entre otros

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

10

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

Enlatado

Cámaras de refrigeración y almacenamiento

Balanzas

Cocinadores

Molinos

Exhaustores

Cerradoras

Lavadoras

Autoclaves

Entre otros

Curado

Cámaras de refrigeración y almacenamiento

Balanzas

Escaldadora

Centrifuga

Selladora

Máquina de lavado

Codificadora

Entre otros

Harina residual de residuos o descartes de

recurso hidrobiológico

Cocina

Prestrainer

Prensa

Molino

Secador

Entre otros

3. Operación Deberá de describir cada proceso productivo que pasará el recurso hidrobiológico, indicando los procesos y sub procesos. Deberá de presentar mediante un diagrama de flujo, las entradas (insumos, recursos naturales, materia prima, personal, entre otros) y las salidas (efluentes, emisiones, olores, ruidos, vibración, generación de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, residuos de recurso hidrobiológico, entre otros) precisando las cantidades (día, mes y anual) con su respectiva unidad de medida. Producción de productos hidrobiológicos, referencial:

1. Congelado • Recepción y pesaje de recurso hidrobiológico

• Almacenamiento refrigerado

• Corte

• Eviscerado – lavado (peces)

• Lavado

• Laminado (de ser necesario)

• Envasado

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

11

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

• Congelamiento

• Empaque

• Almacenamiento

• Etiquetado/ embarque

2. Enlatado

• Recepción y pesaje de recurso hidrobiológico

• Almacenamiento

• Cocinado

• Enfriamiento

• Fileteado

• Molienda (solo para grated)

• Envasado

• Adición de líquido de gobierno

• Sellado de latas

• Lavado y codificación de latas

• Esterilizado

• Enfriamiento

• Almacenado

• Empaque/ embarque

3. Curado – Anchoado Maduro

• Recepción y pesaje de recurso hidrobiológico

• Almacenamiento

• Corte y eviscerado

• Lavado / desangrado

• Salado/ envasado

• Prensado / relleno

• Limpieza / escalado

• Centrifugado

• Fileteado

• Envasado

• Adición de líquido de gobierno

• Cerrado

• Almacenamiento

• Etiquetado/ embarque

Curado Ahumado

• Recepción y pesaje de recurso hidrobiológico

• Lavado y eviscerado

• Fileteo

• Desinfección

• Escurrido y oreado

• Salado y desalado

• Lavado y escurrido

• Ahumado

• Rectificado, corte y pesado

• Formado y envasado

• Almacenamiento

• Etiquetado/embarque

4. Harina Residual de descartes y residuos de

• Recepción y pesaje de descarte y residuo de recurso hidrobiológico

• Cocinado, prestrainer y prensado

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

12

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

recurso hidrobiológico (con carácter accesoria y complementaria de la actividad principal)

• Separadora de sólidos

• Centrifugado

• Evaporación

• Molienda húmeda y secado

• Enfriamiento y purificado

• Molienda seca

• Adición de antioxidante

• Ensaque y almacenamiento

• Embarque

Asimismo, deberá de indicar una estimación de los niveles de producción, en periodos: hora, día, mes y año, con su unidad de medida correspondiente.

3.1. Abastecimiento de recurso hidrobiológico hacia la planta de procesamiento pesquero

Deberá indicar el proceso de abastecimiento del recurso hidrobiológico a la planta de procesamiento pesquero de consumo humano directo, como puede ser el caso: mediante el uso de una chata, plataforma flotante y/o muelle, por lo que debe indicar el transporte/trasvase del recurso hidrobiológico, la instalación de equipos de medición de flujo, si hacen uso de agua, tiempo de descarga, distancia hacia la planta de procesamiento pesquero de consumo humano directo, tipo de tubería de descarga, los desaguaderos y/o transportadores, entre otros. Asimismo, si el abastecimiento es por vía terrestre, indicar el tipo de transporte, la frecuencia y procedencia del recurso hidrobiológico, el cual deberá contar con el permiso correspondiente para trasladar recursos hidrobiológicos emitido por la autoridad competente5.

4. Mantenimiento Deberá de describir las actividades y la frecuencia de mantenimiento de la planta de procesamiento pesquero de consumo humano directo, los equipos y maquinarias a utilizar, indicar la frecuencia y si se realizará la contratación de una empresa prestadora de servicio y/o lo realizará el administrado por cuenta propia. En tal sentido, deberá de presentar mediante un diagrama de flujo, las entradas (insumos, recursos naturales, materia prima, entre otros) y las salidas (efluentes, emisiones, ruidos, vibraciones, generación de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, entre otros) precisando las cantidades (día, mes y anual) con su respectiva unidad de medida.

5. Cierre Deberá de describir las actividades necesarias en relación al cierre de la infraestructura de la planta de procesamiento pesquero (inventario, y desmantelamiento de equipos, demolición, limpieza, etc.). Precisar el requerimiento de materiales y/o insumos, mano de obra, maquinaria y/o equipos, demanda y fuentes de energía, demanda y fuentes de agua, generación de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, estimación y manejo de las aguas residuales, estimación de ruido, vibraciones, emisiones, según corresponda.

5 SANIPES otorga el permiso para trasladar el recurso hidrobiológico a través de la emisión del Protocolo Técnico para Habilitación Sanitaria de Transporte Terrestre de Productos Pesqueros y Acuícolas

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

13

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

j) Materia prima

• Presentar información cualitativa y cuantitativa del recurso hidrobiológico que se utilizará para el procesamiento productivo, indicar la procedencia y, además, señalar si está incluido en el listado de las especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna Flora Silvestre (CITES), de ser el caso.

• Deberá de detallar el siguiente cuadro:

Cuadro N° 07 – Materia prima

Materia Prima (*) Cantidad (kg, tm) día, mes, año

Fuente: elaboración propia

Nota: (*) Se deberá de indicar el nombre común y científico, clasificación taxonómica.

k) Abastecimiento de agua, energía y servicios

Deberá de presentar la factibilidad del servicio de energía eléctrica, agua potable y alcantarillado público para el vertimiento de efluentes domésticos, de corresponder.

1. Requerimiento de Agua

• Especificar la fuente de abastecimiento de agua para las diferentes etapas del proyecto (construcción, operación, mantenimiento y cierre), también se indicará el requerimiento de agua para el consumo humano. Por lo que deberá de indicar las Coordenadas UTM, Datum WGS 84 y Zona UTM, del punto de captación de agua. En el caso de que al abastecimiento de agua para la etapa de operación sea proporcionada por terceros, estos deberán contar con Derecho de Uso de Agua otorgada por la autoridad competente, asimismo, si el proyecto utiliza agua superficial, subterránea y/o agua desalinizada a través del tratamiento en una planta de ósmosis inversa (planta desalinizadora), deberá solicitar la autorización correspondiente ante la autoridad competente6.

• Deberá de detallar la capacidad de almacenamiento, tratamiento y redes de distribución del agua y la ubicación de flujómetros.

• Especificar el uso que se le dará al agua (proceso productivo de la planta de consumo humano directo, agua para limpieza, agua para consumo humano, agua para el laboratorio, en caso sea).

• Deberá adjuntar el diagrama de flujo del balance hídrico proyectado, el cual debe ser caracterizado por el tipo de fuente (agua superficial y/o agua subterránea), representar en un cuadro los caudales (m3/día, m3/mes, m3/año) cuantificados para las actividades de construcción, operación, mantenimiento y limpieza de planta de procesamiento y equipos, y mantenimiento.

6 Resolución Jefatural N° 579-2010-ANA y Resolución Jefatural N° 805-2011-ANA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

14

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

Cuadro N° 08 – Requerimiento de agua

Actividad Fuente Uso Caudal (m3)

Hora Día Mes Año

Fuente: elaboración propia

2. Requerimiento de Energía

• Deberá de especificar la fuente de abastecimiento de energía para las diferentes etapas del proyecto (construcción, operación, mantenimiento y cierre), ya sea eléctrica, calorífica, entre otros (Kw/h, kcal/h), especificando las características técnicas de cada una de las fuentes y/o equipos (red pública, generadores, calderos, entre otros, asimismo, indicará el programa de mantenimiento. Presentar un cuadro que indique lo siguiente:

Cuadro N° 09 – Requerimiento de energía

Actividad Fuente Uso Consumo (kw/h, kcal/h)

Hora Día Mes Año

Fuente: elaboración propia

3. Requerimiento de Combustible

• Deberá de señalar la cantidad (diario, mensual y anual) y tipo(s) de combustible que consumen durante el proceso, y sub procesos, entre otros, así como indicar el abastecimiento y describir las instalaciones de almacenamiento (sistema de protección ante derrames, entre otros) y las actividades de manejo del combustible de acuerdo a la normativa vigente aplicable. Presentar un cuadro que indique lo siguiente:

Cuadro N° 10 – Requerimiento de combustible

Tipo de combustible líquido

Consumo Volumen* (m3) Especificaciones sobre

almacenamiento

Indicar Proveedor autorizado

Mensual Anual

Fuente: elaboración propia

Nota: (*) m3/mes o equivalentes

4. Requerimiento de sistema de alcantarillado público

• Deberá de señalar si se hará el uso del sistema de alcantarillado público para los efluentes domésticos e indicar el volumen (m3/mensual, m3/año) proyectado y precisar las coordenadas del punto de descarga.

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

15

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

l) Insumos

1. Insumos químicos

• Especificar el uso de insumos químicos que serán utilizados en la etapa de construcción, operación, mantenimiento, limpieza de equipos y/o maquinarias y planta de procesamiento pesquero, y para el sistema de tratamiento de efluentes del procesamiento pesquero y domésticos, de ser el caso, refrigerante, por lo que deberá adjuntar un cuadro detallando el nombre del insumo químico, nombre comercial, N° CAS, cantidad mensual y anual y los criterios de peligrosidad.

• Adjuntar MSDS hoja de seguridad.

• Señalar la forma cómo los insumos químicos serán transportados y almacenados, así como las medidas para su uso en el tratamiento de los efluentes residuales; limpieza de la planta de procesamiento pesquero y limpieza de los equipos y maquinarias.

2. Materiales de empaque y embalaje

• Deberá especificar los materiales de empaque y embalaje que serán utilizados en el proceso productivo, su cantidad proyectada y almacenamiento.

m) Transporte

• Deberá de indicar la cantidad, tipo de transporte e indicar si será propio y/o arrendado y la frecuencia, el uso (abastecimiento de insumos, materia prima, traslado de personal y traslado del producto final y sub producto), que será utilizado en la etapa de operación.

Cuadro N° 11 - Transporte

Motivo de transporte Tipo de transporte Frecuencia Tipo de

combustible

Fuente: elaboración propia

n) Recursos humanos

• Deberá de presentar el organigrama técnico administrativo de la planta procesamiento pesquero de consumo humano directo, precisando el área de gestión ambiental, asimismo, señalar el régimen de trabajo, indicar el número total de personal (estable y eventual), con sus respectivos turnos laborales, correspondientes la etapa de operación, mantenimiento, asimismo, deberá indicar el proyectado para la etapa de construcción y cierre.

• Deberá considerar el enfoque de igualdad de género, que busca brindar las mismas oportunidades a hombres y mujeres, eliminando situaciones que generan desigualdades

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

16

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

entre ellos, por lo que se deberá identificar número de hombres y mujeres que trabajarán7.

Se deberá indicar la información en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 12 – Recursos humanos

Personal que laborará en la

planta de procesamiento

Condición laboral

Total de personal

Época de producción

Época de veda

Servicio que brinda al personal

Fuente: elaboración propia

o) Producto y sub producto

Deberá de señalar la producción estimada diaria, mensual y anual de los productos obtenidos y la capacidad de almacenamiento. Precisar la cantidad de descarte que se generan (mermas o subproductos del proceso productivo), línea de producción, cantidad, características; e indicar el tratamiento que realizan dentro de las instalaciones de la planta de procesamiento).

Cuadro N° 13 – Producción estimada

Producto elaborado Cantidad promedio diario/mensual/anual del

producto (kg, t,)

Congelado

Conservas

Curado

Otros Fuente: elaboración propia

Cuadro N° 14 – Generación de residuos y descartes

Subproducto elaborado

Cantidad promedio

mensual/anual del producto

(kg, t)

Subproducto obtenido

Cantidad promedio

mensual/anual del

subproducto (kg, t,)

Indicar si realiza el aprovechamiento del subproducto

(etapa del proceso )*

Harina Residual de recurso hidrobiológico

Fuente: elaboración propia

7 Ley N° 28983, Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

17

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

Nota (*): En la columna sobre aprovechamiento de subproducto, precisar la línea de producción o de componentes auxiliares (sistema de recuperación de sólidos, entre otros).

p) Generación de efluentes, emisiones, ruido, residuos sólidos y otros Deberá de realizar la caracterización e indicar la cantidad de generación de cada aspecto ambiental durante las diferentes etapas del proyecto (construcción, operación, mantenimiento y cierre). Asimismo, indicará donde serán descargados y precisará como se gestionará, se deberá adjuntar un flujo grama por cada aspecto ambiental e indicando la etapa del proceso productivo donde se generará.

1. Generación de efluentes:

• Debe de indicar un proyectado de la cantidad del efluente del procesamiento pesquero de consumo humano directo será generado y/ efluente doméstico (m3/día, m3/mensual y m3/anual).

• Deberá indicar la caracterización del efluente proyectado antes de ingresar al sistema de tratamiento.

• Deberá de señalar si el efluente (sanguaza, salmuera, efluente de agua de bombeo, agua de la limpieza de equipos, maquinarias y planta de procesamiento, efluente de agua de enfriamiento de la columna barométrica, efluente proveniente del laboratorio ,doméstico, entre otros), indicar si serán vertidos en un cuerpo de agua marino o continental; de ser el caso, deberá efectuar la determinación de la dispersión del efluente previamente tratado antes de ser vertido en el cuerpo de agua, por lo señalará la zona de mezcla y la evaluación del impacto del vertimiento de agua residuales industriales tratadas8.

• Detallar el sistema de tratamiento de efluentes del procesamiento pesquero y/o doméstico. Proporcionar la siguiente información: características técnicas del sistema de tratamiento y descripción de su funcionamiento.

• Por otro lado, deberá señalar si se realizará el reúso de aguas residuales tratadas y se deberá indicar los volúmenes, características de la calidad del agua residual tratada a reusar en riego de áreas verdes internas y/o externas y la frecuencia. La información a presentar, deberá considerar lo establecido en la Resolución Jefatural N° 224-2013-ANA, que aprueba el Reglamento para el Otorgamiento de Autorizaciones de Vertimiento y Reúso de Aguas Residuales Tratadas, sus normas modificatorias y complementarias.

• Indicar la generación de mezclas oleosas, aguas sucias, que son generados en las plataformas flotantes y/o chatas, de ser el caso.

• Presentar la información que se solicita sobre los efluentes en el siguiente formato:

8 Resolución Jefatural N° 108-2017-ANA, aprueba la Guía para la determinación de la zona de mezcla y la evaluación del impacto de un vertimiento de aguas residuales tratadas a un cuerpo natural de agua.

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

18

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

Cuadro N° 15 – Generación de efluentes

Etapa y/o

actividad

Código del

punto de descarga

Coordenadas UTM WGS 84 del

Punto de descarga

Tipo de efluente

(Industrial/ Doméstico)

Caudal del Efluente (*)

Tratamiento**

Este Norte SI NO

Fuente: elaboración propia

Nota: (*) Indicar las características técnicas del equipo de medición, el cual es requerido por la autoridad competente de fiscalización ambiental en materia hídrica. (**) En caso se realice el tratamiento y/o recuperación, describir el sistema que aplica para los efluentes y la eficiencia y eficacia del mismo.

2. Generación de emisiones:

• Indicar la fuente de generación de las emisiones y características del flujo (continuo o intermitentes), tipo de fuente (fijas, fugitivas, difusas), indicar la ubicación.

• Precisar si contará con sistemas de tratamiento para el control y/o reducción y/o recuperación de dichas emisiones. Proporcionar la siguiente información: características técnicas del sistema de tratamiento y descripción de su funcionamiento.

• Deberá de señalar si la emisión (emisiones de combustión de las calderas, hollín, vahos, material particulado, sulfuro de hidrógeno, sulfuro) indicando su unidad en (kg/día, Kg/mes, Kg/año), deberá efectuar el modelamiento ambiental del efecto de dispersión de las emisiones atmosféricas. Asimismo, deberá de realizar el modelamiento de la dispersión de olores, de ser el caso.

• Presentar un cuadro que señale la ubicación de fuentes de emisión y sus características:

Cuadro N° 16 – Generación de emisiones

Ubicación*

Coordenadas UTM WGS 84 del

Punto de descarga

Tipo de emisión (continuo/

intermitente)

Cantidad (flujo de

gases (m3/h)

Tratamiento**

Este Norte SI NO

Fuente: Elaboración propia

Nota: (*) Deberá de identificar la línea de producción o proceso donde se generará. (**) En caso se realice el tratamiento y/o recuperación, describir el sistema que aplica a la emisión (retención de partícula, vahos de los calderos, entre otros) y la eficiencia y eficacia del mismo.

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

19

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

3. Generación de residuos sólidos:

Deberá de realizar la caracterización y volumen de los residuos sólidos que se generarán en las diferentes etapas del proyecto (construcción, operación y mantenimiento y cierre). Asimismo, se deberá detallar lo siguiente:

• Residuos peligrosos y no peligrosos9: indicar los tipos de residuos sólidos (peligrosos y no peligrosos), cantidad de los residuos sólidos generados y componentes complementarios y auxiliares. Señalar si los residuos sólidos generados contemplan algún tratamiento y/o valorización (reciclaje, reutilización, entre otros), fuente y volumen.

• Descartes y Residuos de recursos hidrobiológicos:

Deberá de indicar los descartes y residuos de recursos hidrobiológicos que se generarán. Por lo que deberá de señalar el volumen (diario, mensual y anual) y deberán de tener relación con la capacidad de procesamiento de recurso hidrobiológico procesado. Asimismo, deberá de describir la valorización de los descartes y residuos de recursos hidrobiológicos que se realizará dentro del área del proyecto mediante la implementación de una planta de procesamiento pesquero para la producción de harina residual de descarte y residuo de recurso hidrobiológico con carácter de accesoria y complementaria a la actividad principal.

Siendo así, que deberá presentar un cuadro que indique el tipo de residuo que se genera, fuente, características de peligrosidad, cantidad, etc.

Cuadro N° 17 – Descartes y residuos de recursos hidrobiológicos

Nombre del residuo sólido

Fuente de

generación

Cantidad (precisar

unidad de medida)

Clasificación dentro de los Anexos III o V

del RLGIRS

Característica de

peligrosidad dentro del

Anexo IV del RLGIRS

Aprovechable

Valorización3 material o energética

No aprovechable Tratamiento previo a la

disposición final

Fuente: Elaboración propia

RLGIRS: Reglamento Gestión Integral de Residuos Sólidos, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM.

9 Decreto Legislativo N° 1278 - Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM y sus modificatorias (D.L. 1501) el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2024, aprobado por Resolución Ministerial N° 191-2016-MINAM, el Decreto Supremo N° 009-2019-MINAM, que aprueba el Régimen especial de gestión y manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, la Ley N° 30884, Ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables, y su Reglamento,

aprobado por el Decreto Supremo N° 006-2019-MINAM.

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

20

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

4. Generación de ruido:

• Indicar los procesos, subprocesos, maquinaria y equipos, donde se generan ruidos.

• Presentar un cuadro que incluya la ubicación de fuentes generadoras de ruido, la intensidad de estas y las medidas de control aplicables.

5. Generación de vibraciones:

• Indicar los procesos, subprocesos, maquinaria y equipos, donde se generan vibraciones.

• Presentar un cuadro que incluya la ubicación de fuentes de vibración, la intensidad de estas y las medidas de control aplicables.

6. Porcentaje anual de exportación de recurso hidrobiológico incluidas en el listado

de las especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna Flora Silvestre (CITES)

• Indicar el porcentaje de exportación anual proyectada de especies incluidas en (CITES) que cuenten con permiso para la comercialización.

3. ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio (descripción del estado actual del ambiente, previa a la ejecución de un

proyecto), donde se llevará a cabo los estudios de caracterización que conformarán la línea

base, para lo cual se podrá tomar como referencia los criterios establecidos en la "Guía para

la Elaboración de la Línea Base en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del lmpacto

Ambiental – SEIA” aprobado mediante Resolución Ministerial N°455-2018 MINAM.

4. LINEA BASE

La identificación de la línea base se procederá con la delimitación del área de estudio. Para su desarrollo podrá tomar como referencia la “Guía para la Elaboración de la Línea Base en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA)”, aprobada mediante Resolución Ministerial N° 455-2018-MINAM.

Es importante resaltar que para desarrollar los ítems de medio biológico y monitoreos ambientales, deberá ser de fuente primaria, en tal sentido, para el monitoreo considerar lo establecido en el artículo 71 del Reglamento de Gestión Ambiental de los Subsectores Pesca y Acuicultura, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 012-2019-PRODUCE.

Se deberá adjuntar un mapa temático que integre todos los puntos de monitoreo, a escala adecuada georreferenciado Coordenadas UTM, Datum WGS 84 y Zona UTM, de tal manera que se puedan visualizar los componentes del proyecto y su ubicación respecto a su entorno.

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

21

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

En caso el titular requiera de autorizaciones de investigación, estudios o evaluación para la elaboración del presente ítem, éstas deben ser gestionadas ante las entidades competentes, conforme a la normativa vigente, de acuerdo a lo siguiente:

- Autorización para la realización de estudios del patrimonio, en el marco del

instrumento de gestión ambiental, a cargo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR)

- Autorización para realizar evaluación de recursos naturales y medio ambiente en ANP del SINANPE, a cargo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).Autorización para colecta de recursos hidrobiológicos a cargo del Ministerio de la Producción (PRODUCE).

a) Descripción del medio físico La información sobre el medio físico requerirá, además del reconocimiento visual del sitio y la revisión de fuentes secundarias, la obtención de información primaria y los análisis de laboratorio correspondientes, según sea aplicable. Asimismo, considerar que el muestreo debe ser realizado por un laboratorio acreditado por

el Instituto Nacional de Calidad (INACAL) o, en su defecto, por organismos acreditados por

alguna entidad miembro de la Cooperación internacional de Acreditación de Laboratorios

(ILAC), con sede en territorio nacional y deberá presentar los informes de ensayo

acreditados, cadenas de custodia, certificados de calibración, fotografías, entre otros de

corresponder, que deberá ser presentado en un informe de monitoreo.

Cuadro N° 18 – Descripción del medio físico

1. Topografía y geomorfología

La descripción debe incluir la topografía del área, las unidades geomorfológicas y sus riesgos. Pendientes del área indicando el grado de inclinación.

2. Geología Descripción de la geología regional y a mayor detalle la geología local, con indicación de la litología, estratigrafía y estructuras geológicas principales.

3. Calidad Ambiental de Suelos

Descripción de los suelos del área local a nivel de reconocimiento o de cuarto orden, asimismo, se deberá considerar lo indicado en la Resolución Ministerial N° 085-2014-MINAM, que aprueba la Guía para el Muestreo de Suelos” y el Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM, que aprueba los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo.

4. Capacidad de uso mayor de tierras/Uso actual

Descripción de la clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor de acuerdo con el Decreto Supremo N° 017-2009-AG y el uso actual por el Sistema de Clasificación de la Tierra Wlus (World Land Use System de la UGI (Unión Geográfica Internacional) o la de CORINE Land Cover

5. Sismo tectónica Deberá describir los últimos sismos registrados en el área de influencia del proyecto, por lo cual podrá usar información secundaria.

6. Clima y meteorología

Descripción de las características del clima del área del proyecto.

- Información meteorológica considerando data histórica estacional de la estación cercana más representativa. En caso no se cuenten con información representativa (estaciones lejanas al proyecto), se podrá interpolar la información mediante el polígono de Thiessen. Incluir mapa de ubicación de las estaciones meteorológicas.

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

22

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

- Clasificación de clima (se deberá considerar la clasificación Thornwaite empleada por el SENAMHI), teniendo en cuenta el Mapa de clasificación climática.

- Temperatura: promedio mensual, anual y valores pico.

- Precipitación: total y promedio diario, mensual, anual; valores máximos y mínimos diarios, mensuales y anuales, así como el análisis de la precipitación máxima en 24 horas.

- Viento, direcciones y velocidad, rosa de viento, promedios mensuales y anuales, valores picos diarios, mensuales, anuales.

- La temperatura, precipitaciones pluviales, humedad relativa, deslizamientos (huaicos), desbordes, etc., y ocurrencia de fenómenos climáticos tales como El Niño, heladas, sequías, entre otros.

7. Peligros asociado al cambio climático10

Identificación de los posibles fenómenos físicos, tendencia o perturbación en el ambiente debido a los cambios graduales o extremos en las propiedades del clima; con probabilidad o potencialidad de ocurrir en el área de influencia del proyecto de inversión, con determinadas características y con la capacidad de causar daños o pérdidas a algún componente del proyecto y/o servicios, que podrían alterar severamente su funcionamiento. Estos cambios en las propiedades del clima pueden ser actuales y futuros, que pueden obtenerse de información secundaria.

8. Calidad Ambiental del aire

Deberá de realizar el monitoreo de la calidad ambiental del aire de acuerdo a lo indicado en el Decreto Supremo N° 010-2019-MINAM, que aprueba el Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad Ambiental del Aire. Po lo que deberá considerar lo siguiente:

• Para la implementación de la red de monitoreo se debe considerar como mínimo 2 estaciones (barlovento y sotavento). Sin embargo, el Ministerio de la Producción puede determinar un mayor número de estaciones sobre la base de los parámetros probables de distribución o dispersión de los contaminantes del aire y las áreas de exposición potencial de la población y los ecosistemas.

• Deberá tener en cuenta la ubicación de las fuentes de generación de emisiones identificados en el ítem de descripción del proyecto.

• Determinación de los parámetros de calidad ambiental de aire a monitorear, se recomienda tomar como referencia los inventarios de emisiones u otras fuentes de información bibliográfica técnico científica que permita establecer una priorización de aquellos parámetros con mayor incidencia en la calidad del aire correspondiente al área de estudio.

• Incluir la instalación de una estación meteorológica por monitoreo de aire, de ser el caso. Dichos parámetros deberán ser analizados y plasmados en gráficas que permitan evaluar y comparar los resultados del monitoreo realizado con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para aire que se encuentran aprobados en el Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM o los que estuvieran vigentes a la fecha de la presentación del (EIA-sd).

• Asimismo, es fundamental que los monitoreos sean realizados con métodos de referencia y/o equivalentes y por organismos acreditados.

10 Decreto Supremo N° 013-2019-MINAM, aprueba el Reglamento de la Ley N° 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

23

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

• Deberá adjuntar la cadena de custodia, en caso de muestreos con sistemas pasivos y/o activos, formatos y bitácoras de campo.

• El reporte o informe de monitoreo debe ser remitido, tanto en versión física como digital.

9. Calidad Ambiental del Ruido

La evaluación de la calidad ambiental del ruido comprenderá la descripción y análisis de evaluación in situ. Se considerará lo siguiente:

- La evaluación de ruido ambiental se realizará de forma continua durante el horario diurno y nocturno, considerando el tipo de zonificación sobre la cual se ubica el proyecto

- En el caso se utilice un sonómetro integrador, se deberá adjuntar la gráfica del registro de las mediciones realizadas para el horario diurno y nocturno, en caso de usar sonómetro no integrados, se deberá de adjuntar la ficha de campo, en el cual se anotaron los valores de medición, así como la hoja de cálculo del nivel de presión sonora equivalente con ponderación A (Laeqt).

- Fuentes generadoras de ruidos existentes en el área donde se ubicará el proyecto.

- Presentar y sustentar una red de muestreo que permita caracterizar la variabilidad de las condiciones del área de estudio del proyecto, considerando la evaluación representativa (a nivel temporal y espacial) según los diferentes tipos de zonificación del área de influencia y las variaciones en cuanto a la intensidad de los ruidos y la presencia de diferentes fuentes.

- Sustento de la ubicación de los puntos de muestreo, se realizarán las mediciones de los niveles de presión sonora en zonas de áreas sensibles tomando registros de una hora continua como mínimo en horario diurno y nocturno.

- Mapa de ubicación de los puntos de muestreo, por lo que se recomienda que sean en las mismas estaciones de calidad de aire.

- Incluir gráficos que ilustren la variabilidad de los niveles de ruido, los valores máximos de los promedios diurnos, nocturnos.

- Resultados, comparación y evaluación de las mediciones de los niveles de ruido medidos con los ECA para ruido que fueron aprobados mediante el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM o los que estuvieran vigentes.

- Se deberá presentar la interpretación de los resultados.

10. Hidrología Describir las condiciones hidrológicas donde se incluya información la siguiente información:

- Inventario y descripción de los principales cuerpos de agua superficiales permanentes e intermitentes (ríos, quebradas, lagunas, bofedales, humedales, otros), ubicados en el área de estudio.

11. Calidad del agua En caso el proyecto involucre el uso de agua de un cuerpo natural o que realice el vertimiento de efluentes en un cuerpo natural de agua, según lo indicado en el ítem de descripción del proyecto (los puntos de descarga de los efluentes), se deberá incluir la caracterización física, química y biológica de campo. Para ello, se deberá determinar la categoría del cuerpo natural de agua según la normativa vigente relacionada a la clasificación de los cuerpos de agua (Resolución Jefatural N° 030-2016-ANA y Resolución Jefatural N° 056-2018-ANA) y establecer los parámetros a evaluar de acuerdo a la normatividad vigente para los estándares de calidad ambiental para agua. Adicionalmente, se deberá indicar:

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

24

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

La línea base deberá de presentar tablas de resultados de los parámetros (pH, temperatura, oxígeno disuelto, aceites y grasas, DBO5 , DQO, sólidos totales suspendidos, coliformes fecales o termotolerantes, coliformes totales, salinidad, entre otros), así como gráficas que permitan evaluar y comparar los resultados del muestro realizado con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua que se encuentran aprobados en el Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM o los que estuvieran vigentes a la fecha de la presentación del EIA-sd. Asimismo, deberá considerar la influencia de factores geológicos, edafológicos y efectos antropogénicos (incluyendo actividades pre-existentes) en la calidad del cuerpo natural de agua. Asimismo, se deberá presentar lo siguiente:

- Indicar la metodología de muestreo y parámetros de muestreo de calidad de agua, que incluya el análisis de parámetros considerados en el ECA de agua vigente, tomando en cuenta lo indicado la Resolución Jefatural N° 010-2016-ANA que aprueba el "Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales”, asimismo, lo indicado en la Resolución Jefatural N° 068-2018-ANA que aprueba la Metodología para determinación del índice de calidad de agua ICA-PE, aplicado a los cuerpos de agua superficiales.

- La red de muestreo deberá incluir puntos como mínimo cuatro (04) en un cuerpo de agua marino y como mínimo dos (02) en un río, por lo que deberán ser representativos y georreferenciados del área de influencia directa del proyecto. Adicionalmente la red de muestreo deberá abarcar puntos en proximidad a los usos de agua en el área de influencia directa o indirecta. Asimismo, se deberá considerar puntos de muestreo ubicados cercanos al punto de vertimiento de los efluentes proyectados, en caso los hubiera.

- En caso corresponda, los parámetros analizados para establecer la línea base de la calidad del agua superficial deberán ser seleccionados en función de la actividad y según Categorías de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua correspondiente a la clasificación del cuerpo receptor.

- Se deberá incluir el mapa de la ubicación de los puntos o estaciones de muestreo y de posibles fuentes de contaminación, superpuesto con la ubicación de los componentes propuestos y puntos de captación y/o vertimiento de aguas, de ser el caso.

- En caso el proyecto se encuentre en el ámbito marino, las muestras deberán ser tomadas en 3 diferentes niveles: superficial, media y fondo de la columna de agua del mar (de ser el caso), cercanas al área de captación y vertimiento, de ser el caso.

En caso el proyecto se encuentre en el ámbito continental (ríos), deberán ser tomadas aguas arriba y aguas abajo.

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

25

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

12. Calidad de sedimentos marinos

En caso el titular realice el vertimiento de efluentes a cuerpos de agua marino, corresponderá realizar la caracterización de los sedimentos. (Análisis fisicoquímico, microbiológico y biológico de sedimentos marinos), se tomará como referencia la normatividad internacional. La toma de muestra se debe realizar en las estaciones de monitoreo donde se evalúa la calidad ambiental de agua.

13. Hidrogeología Caracterización hidrogeológica de la zona del proyecto, considerando información secundaria y primaria, de ser el caso que se vaya hacer uso de agua subterránea.

14. Oceanografía Si la actividad y/o componentes complementarios se desarrollen cercado a un cuerpo de agua marino, deberá de describir las condiciones oceanográficas, en caso que tenga proyectado la construcción de un muelle, atracaderos, tuberías sub acuáticas, emisores submarinos, entre otro.

- Es necesario conocer la dirección y velocidad en superficie y fondo de las corrientes, mareas, olas, vientos, salinidad, temperatura, densidad del área de influencia a fin de estimar el área de extensión, transporte y difusión de los efluentes vertidos al mar.

15. Batimetría Si la actividad y/o componentes complementarios se desarrollan cerca de un cuerpo de agua marino, deberá de presentar el estudio de batimetría del área donde se proyecta, donde indicará la pendiente promedio o grado de inclinación del fondo marino, indicar y describir la obtención de dicha información.

16. Paisaje Deberá de realizar una descripción de los valores recreativos, estéticos y artísticos del área (se recomienda, apoyarse con fotografías que muestren las condiciones existentes del área, los cuales pueden verse afectados por el proyecto o actividad propuesta.

Se deberá realizar una lista de las referencias bibliográficas que se utilizaron para la información secundaria.

b) Descripción del medio biológico La información sobre los aspectos biológicos cuantitativos y cualitativos será generada a partir de información primaria, mediante un trabajo de campo en dos temporadas climáticas (húmeda y seca) como mínimo, evitando periodos transicionales, realizado por un profesional especializado en la materia, y complementado, de ser el caso, con la revisión de fuentes de información secundaria que deberá no ser menor a los 5 años de registro, provenientes de estudios de impacto ambiental aprobados, investigaciones universitarias y/o información institucional oficializada con validez científica de actividades similares precisando la fuente de información, e información primaria obtenida a partir de muestreos, transectos, mapeo y otros métodos de campo, así como de los análisis de laboratorio correspondientes. En caso el estudio requiera una caracterización de las especies, describir la metodología que se aplicará o utilizar como referencia la “Guía de Inventario de la flora y vegetación vigentes (R.M. N° 059 – 2015 MINAM)” y la “Guía de Inventario de la Fauna Silvestre (R.M. N°057-2015 MINAM)” por lo que deberá considerar los Apéndices de la Convención CITES,

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

26

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y las categorías de amenaza establecidas en la normativa nacional.

Cuadro N° 19 – Descripción el medio biológico

1. Ecosistemas terrestres

Deberá de realizar la descripción de los ecosistemas que se encuentren en el área de estudio, teniendo como referencia el Mapa Nacional de Ecosistemas11, de ser el caso. Además, se deberá recoger información sobre la identificación, hábitat, distribución, población y diversidad de especies y endemismo de la flora y fauna silvestres terrestre existentes en el área de estudio, así como la descripción del uso del suelo (agrícola, forestal, agropecuario, entre otros). Presentar la lista de especies, parámetros poblacionales, índices de diversidad, curvas de acumulación de especies. Asimismo, la identificación de cada especie debe estar validada por una imagen fotográfica. En el caso de las especies, se deberá precisar si estas se encuentran incluida en alguna categoría de amenaza prevista en la legislación nacional o si se encuentra protegida por algún convenio internacional (CITES, CMS u otro). Flora: • Flora y vegetación (Hábitats y tipo de vegetación señalando extensión, el

porcentaje que representa del área de estudio, ubicación de puntos de evaluación, descripción de la flora en el área de estudio).

• Presentar la lista de especies, parámetros poblacionales, índices de diversidad, curvas de acumulación de especies. Asimismo, la identificación de cada especie debe estar validada por una imagen fotográfica, en caso de colecta se debe adjuntar constancia de depósito emitida por una institución autorizada.

• Endemismos, categorización de especies amenazadas e identificación de las protegidas, de conformidad con la normatividad vigente.

Fauna: • Fauna terrestre (aves, anfibios y reptiles con incidencia en vectores,

mamíferos). • Descripción de la fauna registrada (cuadros totales, presencia en cada

hábitat). • Análisis de la información (riqueza de especies, esfuerzo de muestreo,

abundancia y diversidad de especies, distribución de especies, curva de acumulación de especies).

• Asimismo, deberá identificar las especies con algún grado de amenaza prevista por la legislación nacional, especies protegidas por convenios internacionales (CITES, CMS), especies con alguna categoría de la UICN. Asimismo, se deberá identificar las especies exóticas que existan en el ámbito del proyecto.

11 Resolución Ministerial Nº 440-2018-MINAM, se aprobó el Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú, como instrumento orientador del desarrollo del territorio, para la priorización de ámbitos de intervención, como insumo para la implementación de instrumentos como la Zonificación Ecológica Económica (ZEE), y la Zonificación Forestal, para el seguimiento en la ejecución del Programa Multianual de Inversiones, Proyectos de Inversión Pública, entre otros.

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

27

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

2. Ecosistema acuático

Deberá de realizar la descripción de los ecosistemas que se encuentren en el área de estudio, teniendo como referencia el Mapa Nacional de Ecosistemas12, de ser el caso.

✓ Ecosistemas lóticos y lénticos, de ser el caso ✓ Ecosistemas marino costero, de ser el caso ✓ Evaluación del plancton (fitoplancton y zooplancton), macrobentos y

necton, de ser el caso. ✓ Abundancia e identificación de peces, moluscos, crustáceos, poliquetos

y otros invertebrados, así como mamíferos acuático en el área definida y en determinadas épocas del año, si fuera aplicable

✓ Descripción cualitativa de los hábitats de las especies, tomando en cuenta la importancia relativa de los usos de los peces (pesca artesanal en el área, acuicultura, piscicultura, entre otros).

✓ Plancton (Fitoplancton y zooplancton): Relación de especies registradas en el área de estudio, representatividad de individuos por división y densidad, parámetros comunitarios -índice de diversidad de Margalef, índice de Simpson 1-D, índice de dominancia D-.

✓ Identificar bioindicadores de la calidad de las aguas ✓ Cálculos de índices bióticos de grupos evaluados. ✓ Identificación de especies de vegetación acuática (macro algas y micro

algas) o praderas de macro algas. ✓ Bancos naturales de recursos hidrobiológicos ✓ Concesiones de maricultura, acuicultura, entre otros ✓ Identificación de especies dominantes y de especies endémicas.

La información sobre aves acuáticas susceptibles de ser impactadas incluye:

✓ Identificación y estimación de especies de aves que utilizan la zona litoral marino costera como hábitat, lugar para anidar y alimentarse.

✓ Información sobre periodo y rutas de migración si fuera aplicable ✓ Especies en peligro de extinción, amenazadas y protegidas

Asimismo, deberá identificar las especies con algún grado de amenaza prevista por la legislación nacional, especies protegidas por convenios internacionales (CITES, CMS), especies con alguna categoría de la UICN. Asimismo, se deberá identificar las especies exóticas que existan en el ámbito del proyecto.

3. Zona de vida Deberá identificar las zonas de vida, basadas en el sistema de clasificación de las zonas de vida del mundo del Dr. Holdridge.

4. Zonas de amortiguamiento de un área natural protegida

Deberá identificar si el proyecto se encontrará en una zona de amortiguamiento de un área natural protegida.

12 Resolución Ministerial Nº 440-2018-MINAM, se aprobó el Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú, como instrumento orientador del desarrollo del territorio, para la priorización de ámbitos de intervención, como insumo para la implementación de instrumentos como la Zonificación Ecológica Económica (ZEE), y la Zonificación Forestal, para el seguimiento en la ejecución del Programa Multianual de Inversiones, Proyectos de Inversión Pública, entre otros.

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

28

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

c) Descripción del medio social

La información sobre el medio social será obtenida por un profesional especializado en la materia a partir de revisión de fuentes de información secundaria, precisando la fuente de información, así como de entrevistas, encuestas, grupos focales, talleres u otras técnicas de campo que sean apropiadas para recabar la información. Se presentarán los cuadros que resuman la información estadística. Se deberá de desarrollar los siguientes puntos:

Cuadro N° 20 – Descripción del medio social

1. Social Deberá de identificar el componente social del área de estudio, considerando los grupos interés, proveedores de bienes y servicios, clientes, y los potenciales impactos previstos en este medio. Este componente deberá ser diferenciado por los grupos de interés directamente influenciados y lo que lo son indirectamente. Caracterizar a las poblaciones comprendidas en el componente social del área de estudio en términos de:

• Vivienda y servicios: parámetros de vivienda, estructura, materiales de construcción, infraestructura de transporte, telecomunicaciones, saneamiento básico, electricidad, otros.

• Demografía: población al nivel que exista (sexo, grupo etario, número de habitantes, grupo de edades, entre otros).

• Organizaciones, grupos de interés e institucionalidad. Organización social

• Educación: número de centros educativos, entre otros.

• Salud: tasa de natalidad, mortalidad, morbilidad, establecimientos, distancia y tipo, número de hospitales y centros médicos del área de estudio.

• Recreacional: actividades turísticas, parques, zonas de recreo, instalaciones deportivas que se encuentren dentro del área de estudio.

• Identificación de los centros poblado, urbanizaciones, entre otros cercanos al área de estudio.

• Comunidades nativas, indígenas, campesinas (en caso se encuentre cercanas al área del proyecto)

• Pescadores artesanales

• Identificar y analizar exposición y vulnerabilidad de los sujetos (población, infraestructura, entre otros) que se encuentren en el área de estudio del proyecto ante los peligros asociados al cambio climático.

Los datos pueden apoyarse de la información del Censo Nacional del Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI).

2. Económico • Actividades económicas, principales productos agrícolas y ganaderos, pesca industrial y/o artesanal, servicios de abastecimiento y usos de agua, descripción de la Población Económicamente Activa (PEA), Índice de Desarrollo Humano (a nivel de distrito), índice de necesidades básicas insatisfechas (a nivel distrito), entre otros.

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

29

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

3. Cultural • Cultura: Identificar las tradiciones, costumbres, lenguas maternas, religión, pertenencia a otros grupos mayores, zonas arqueológicas, sitios históricos, entre otros. Además, se deberá anexar una copia simple del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), otorgado por la autoridad competente; deberá considerar la ubicación y Coordenadas UTM, Datum WGS 84 y Zona UTM del área del polígono del proyecto plasmado en un plano incluyendo la superposición con los componentes de la infraestructura, de ser el caso.

Asimismo, se deberá indicar la siguiente información:

Cuadro N° 21 – Distancia a otros centros poblados

Lugar

Distancia con respecto al perímetro de la planta de procesamiento

Nombre

< 1 km > 1 a 3 km > 3 a 5 km > 5 km

Centro Poblado

Centros educativos

Centros de salud

Área recreacional

Estaciones de combustible (grifos)

Plazas y parques

Otros Fuente: Elaboración propia

5. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Para la elaboración del presente ítem, se podrá tomar como referencia lo establecido en el Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales, aprobado mediante Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM y en la normatividad sectorial. Asimismo, se deberá elaborar en correspondencia con las disposiciones específicas establecidas en el Título IV del Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, aprobado mediante Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM. Finalmente, se debe considerar el Reglamento de Participación Ciudadana para los Subsectores Pesca y Acuicultura, una vez aprobado por el Ministerio de la Producción. El contenido de la Participación ciudadana debe de considerar como mínimo:

a) Los resultados debidamente sustentados del desarrollo de los mecanismos de

participación ciudadana y otras acciones, que evidencie las estrategias, acciones y mecanismos de involucramiento y participación de las autoridades, población y entidades representantes de la sociedad civil debidamente acreditadas, en las diferentes etapas de elaboración del EIA-sd.

b) Identificación de los actores sociales que participaron y potenciales conflictos con el proyecto.

c) Un resumen de las acciones realizadas para recabar las opiniones, percepciones y otras manifestaciones de interés en torno a la actividad a realizar. Asimismo, se deberá

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

30

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

señalar como contribuyeron en la elaboración del EIA-sd o la forma en la que se tomaron en cuenta, de corresponder.

d) Debe garantizar el derecho que tienen los pueblos a participar y a ser consultados, de manera previa, libre e informada13

e) Copia de la documentación (lista de participantes, actas, fotos, audios, etc.) que acredite la realización de mecanismo de participación, ya fueran mediante taller participativo, foro públicos, mesas de diálogo, entre otros.

f) Adjuntar una copia del mecanismos para invitar a la población a ser partícipes (publicación en el diario de la localidad, folletos, página web, entre otros) de la exposición del EIA-sd y sus posibles impactos ambientales y planes de prevención, mitigación, entre otra información.

g) Presentar mapas de las localidades cercanas al proyecto y los lugares donde se realizaron los mecanismos, en superposición con su área de influencia y sus componentes, a escala adecuada.

6. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

Comprende la identificación y caracterización de los impactos ambientales reales y potenciales, que se generaran en las diferentes etapas del proyecto. Se considera los factores ambientales físicos, biológicos, y socio económicos, que puedan ser afectados. Asimismo, considerar el análisis de riesgos ante los efectos del cambio climático. Podrá tomar como referencia los criterios establecidos en la “Guía para la Identificación y caracterización de los impactos ambientales en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA)”, aprobada mediante la Resolución Ministerial N° 455-2018-MINAM. Para la evaluación de impactos existen diversas metodologías; dicha evaluación deberá realizarse en base a una metodología aceptada internacionalmente y ser de tipo cuantitativo y cualitativo, para la evaluación de los proyectos, el consultor puede utilizar la metodología que más se adapte a la ubicación del proyecto y los potenciales impactos que genere. La metodología empleada debe ser descrita en el EIA-sd y sustentada. La evaluación de impactos deberá considerar los siguientes aspectos: 1. Tomar en consideración la identificación y caracterización de los impactos

ambientales, así como los riesgos a la salud humana y los riesgos ambientales del proyecto, en todas sus etapas (construcción, operación, mantenimiento, y cierre). Para ello se debe identificar los aspectos ambientales vinculados a los impactos y los aspectos ambientales vinculados a los riesgos en el área de estudio, asimismo, la definición de intensidad y reversibilidad de dichos impactos.

2. Identificar, evaluar y valorar los impactos ambientales positivos y negativos que se generarán, así como los riesgos inducidos derivados de la construcción, operación, mantenimiento y cierre del proyecto.

13 Ley 29785, Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT.

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

31

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

3. Describir el método de evaluación utilizado y los criterios para la valoración señalando también las limitaciones existentes, de acuerdo con las características ambientales del área del proyecto y las actividades que sean ejecutadas.

4. Considerar los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y los Límites Máximos Permisibles (LMP), según corresponda. Asimismo, es de indicar que si existiera ausencia de regulación nacional sobre la materia, podrá emplear estándares de nivel internacional como referencia.

5. Los criterios que se empleen deben ser de carácter interdisciplinario. 6. La metodología para la identificación y evaluación se basará en la interrelación entre

las actividades del proyecto, sus componentes y los factores ambientales identificados en la línea base.

7. AREA DE INFLUENCIA

En base al alcance de los impactos ambientales identificados y caracterizados en el ítem anterior, así como los factores ambientales identificados en la Línea Base se procederá con la delimitación del Área de Influencia directa e indirecta. Para su desarrollo deberá considerar la “Guía para la identificación y caracterización de los impactos ambientales en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), aprobada mediante Resolución Ministerial N° 455-2018-MINAM. El área de influencia directa e indirecta debe representarse en un mapa de trabajo a escala adecuada en superposición con los componentes del proyecto, los componentes ambientales principales y los impactos ambientales más significativos.

Asimismo, presentar un plano a una escala adecuada, que contenga la ubicación de la instalación, delimitación del área de influencia directa e indirecta (precisando distancias y radios) en Coordenadas UTM, Datum WGS 84 y Zona UTM, y zona de proyección. Se deberá adjuntar en medio digital (CD) la información georreferenciada de las áreas de influencia en formatos shapefile, dwg y/o kml, según se encuentre disponible. Se realizará la delimitación del área de influencia, que se desarrollará basándose en los siguientes aspectos:

- Describir y justificar los criterios ambientales (físico, biológico, socioeconómico-cultural) utilizados para la delimitación del área de influencia directa).

- Identificar los impactos ambientales causados a los factores ambientales (físicos, biológicos, y sociales).

- Identificar los riesgos ante los efectos del cambio climático, para la delimitación del área de influencia.

- La delimitación del área de influencia puede ser definida mediante el uso de modelos matemáticos para determinar la dispersión de contaminantes, de ser el caso

- La generación de efluentes descritas en el en ítem de a descripción del proyecto que podrían ser vertidos en un cuerpo natural de agua, considerar la dispersión del

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

32

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

efluente en el cuerpo receptor (zona de mezcla y evaluación del impacto del vertimiento de aguas residuales tratadas)14.

- En caso el proceso incluya el uso de aguas subterráneas o fuentes de agua superficial, considerar los usos del recurso hídrico como los usos poblacionales, recreativos, agrícolas, ganaderos, acuícolas y pesqueros.

- La generación de emisiones descritas en el en ítem de a descripción del proyecto que serán expulsadas al ambiente, considerar la dispersión de la emisión en el cuerpo receptor (aire).

- Vías de accesos, poblaciones urbanas y/o rurales, comunidades nativas y/o indígenas, áreas naturales protegidas y zona de amortiguamiento, áreas o terrenos colindantes que pueden ser afectados por la actividad productiva, entre otros.

- Considerar la asignación del uso del suelo aprobado por la autoridad municipal correspondiente, en el área de influencia ambiental directa.

- De ser el caso, áreas o sitios como: zona de amortiguamiento de un área natural protegida, áreas de patrimonio cultural, zonas arqueológicas, sitios de interés nacional y/o regional, etc.

- Otros que se considere conveniente.

7.1. Área de influencia directa:

El área de influencia directa es el área geográfica donde se manifiestan los impactos ambientales directos, reales y potenciales producidos por la interacción de las descargas ambientales (efluentes, emisiones, ruidos, residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, residuos de recursos hidrobiológicos, etc.) y los factores ambientales.

7.2. Área de influencia indirecta:

El área de influencia indirecta comprende el área geográfica hasta donde se manifiestan los impactos ambientales indirectos, reales y potenciales del proyecto. El administrado señala y delimitará el área de influencia indirecta, en función de las características productivas y los impactos ambientales indirectos que se generan por las actividades del proyecto, describiendo y justificando los criterios empleados para la delimitación del área de influencia indirecta en relación a los factores ambientales: físico, biológico y social.

8. VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL La valoración económica comprende la estimación económica de los impactos ambientales negativos de carácter significativo que hayan sido identificados en el ElA-sd. Para la Valorización Económica del Impacto Ambiental deberá desarrollarse considerando como marco general la Resolución Ministerial N° 409-2014-MINAM, que aprobó la “Guía de Valoración Económica del Patrimonio Natural”, así como del “Manual de Valoración Económica del Patrimonio Natural publicado por el Ministerio del Ambiente”.

14 Resolución Jefatural N° 108-2017-ANA, aprueba la Guía para la determinación de la zona de mezcla y la evaluación del impacto de un vertimiento de aguas residuales tratadas a un cuerpo natural de agua

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

33

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

Esta valorización deberá cubrir lo siguiente: a) Cuantificar la pérdida de bienes y servicios ecosistémicos derivados de la ejecución del

proyecto, considerando los siguientes pasos:

• De la matriz de impactos ambientales bajo el escenario con medidas de manejo, identificar y seleccionar los impactos ambientales negativos.

• Identificar la relación entre los impactos ambientales negativos a fin de evitar una doble contabilidad.

• Identificar la relación entre impactos y los agentes impactados (pescadores, maricultores, agricultores, comunidades campesinas, indígenas, nativas, etc.) para analizar cómo estos impactos afectarían al bienestar de las personas considerando los valores de uso y de no uso.

• Selección y justificación del método de valoración (precio de mercado, enfoque basado en costos, cambios en la productividad, costos de viaje, precios hedónicos, valoración contingente, entre otros).

• Estimación de los valores económicos de los impactos ambientales. Para lo cual debe utilizar las tasas de descuento vigentes, considerando la Tasa Social de Descuento General para bienes y servicios con mercado y la Tasa Social de Descuento Específica para bienes y servicios sin mercado. Asimismo, se podrá utilizar precios sociales vigentes. (Utilizar la tasa de descuento social del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones INVIERTE.PE – MEF y/o otra que la reemplace).

• Evitar el uso de costos de las medidas de manejo ambiental

• Actualizar o proyectar los valores o precios utilizados de años anteriores a la fecha de presentación del EIA-sd, según metodologías de ajuste pertinente.

b) Elaborar el análisis de costo - beneficio del proyecto, incorporando los resultados de la valoración económica de los posibles impactos ambientales. Analizar a nivel regional y nacional, el costo-beneficio ambiental del proyecto y evitar la doble contabilidad en las cuentas.

9. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

La estrategia contiene los planes y programas para las diferentes etapas del proyecto (construcción, operación, mantenimiento y cierre), por lo que deberán contemplar los siguientes puntos: objetivo, alcance, impactos a controlar, tipo de medida (preventiva, minimización o compensación y/o rehabilitación) medida a implementar, naturaleza de la medida (permanente o puntual), descripción detallada de las acciones, indicadores de seguimiento para medir la efectividad de las medidas de las estrategia de manejo ambiental y responsables del seguimiento de la implementación. Además, la estrategia de adecuación y manejo ambiental incluirá el cronograma y presupuesto de cada actividad, plan y programa.

9.1. Plan de Manejo Ambiental

Para la formulación de las medidas de manejo ambiental, debe considerar lo siguiente:

- La responsabilidad de la ejecución de las medidas de manejo ambiental corresponde al titular del proyecto.

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

34

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

- Las medidas ambientales deben contener obligaciones específicas, concretas, de fácil probanza y seguimiento. Debe expresar claramente cómo se va a ejecutar la medida (procedimiento y acciones), la frecuencia de su ejecución y los medios de verificación respectiva.

- Las medidas ambientales no deberán utilizar términos que no evidencien acciones concretas, como por ejemplo: “frecuentemente”, “de ser el caso”, “en medida de lo posible”, “periódicamente”, “debidamente”, “se recomienda”, “buenas condiciones”, “buen estado”, “adecuado”; entre otros.

Asimismo, contiene el conjunto de medidas, actividades y acciones diseñadas para

prevenir, minimizar y/o rehabilitar de manera concreta los impactos ambientales negativos

asociados en cada una de las etapas del proyecto y actividades a desarrollar y para

potenciar los efectos positivos. De acuerdo a las características del proyecto y según

corresponda, estas medidas pueden enfocarse e incluir el manejo de lo siguiente:

• Generación de emisiones (material particulado y emisiones de combustión de equipos y aprovechamiento de vahos, hollín, sulfuro de hidrógeno y sulfuro), de ser el caso

• Generación de residuos peligrosos y no peligrosos

• Generación de residuos de recursos hidrobiológicos.

• Generación de efluentes del proceso productivo, agua de limpieza de equipos y maquinarias, limpieza de planta de procesamiento, entre otros y/o domésticos15.

• Generación de ruidos y vibraciones

• Agotamiento de agua subterránea, de ser el caso se cuente con un pozo de agua subterráneo

• Generación de vectores y plagas

• Otros que se consideren pertinentes

En el siguiente cuadro, deberá de indicar las medidas a implementar para el manejo de los

impactos ambientales identificados en las diferentes etapas del proyecto.

Cuadro N° 22 – Plan de Manejo Ambiental

Etapa de proyecto

Aspectos ambientales (*)

Impactos ambientales identificados

Medidas de manejo

ambiental (*)

Indicador Ambiental

Nota:

(*) Deberá de indicar aquellos aspectos ambientales vinculados con los impactos

ambientales identificados.

(**) Deberá de indicar el procedimiento de las medidas de manejo ambiental

proyectado a implementar por cada aspecto ambiental.

Adicionalmente incluir:

• Economía circular, de corresponder.

15 Alcanzar Memoria Descriptiva del Sistema de Tratamiento de efluentes industriales y domésticos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

35

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

La selección de las medidas deberá considerar la Jerarquía de Mitigación. Enfocándose

en la prevención de impactos antes que su mitigación, compensación y/o

rehabilitación, de ser el caso.

9.2. Plan de y manejo de residuos sólidos

Contiene las medidas para la minimización, segregación, almacenamiento, recolección, recolección selectiva, transporte, valorización y disposición final de los residuos sólidos que serán generado en las etapas del proyecto (construcción, operación, mantenimiento y cierre), por lo que deberá considerar lo establecido en la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Decreto Legislativo N° 1278 y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM y su modificación de acuerdo al Decreto Legislativo N° 1501.

Asimismo, deberá considerar el Decreto Supremo N° 003-2013-VIVIENDA, que aprueba el Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de Construcción y Demolición.

En caso que el proyecto se proyecte en una zona de amortiguamiento de un área natural protegida, en las playas del litoral y las playas de la Amazonía peruana, considerar que existe la prohibición del plástico de un solo uso y de recipientes o envases descartables16.

Caracterización y segregación Residuos Sólidos:

Establecer la fuente de generación de residuos sólidos en las diferentes etapas (construcción, operación, mantenimiento y cierre) del proyecto, realizar la clasificación de residuos peligrosos y no peligrosos con su respectiva cuantificación (volumen/diario, volumen/mes y volumen/anual), y considerar la Norma Técnica Peruana 900.058 GESTIÓN DE RESIDUOS. Código de colores para el almacenamiento de residuos sólidos en su versión vigente.

Manejo de los residuos peligrosos y no peligrosos

Para el manejo deberá considerar los siguientes aspectos:

Cuadro N° 23 – Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos Medidas Consideraciones

Minimización en la fuente

A través de la minimización se reduce al mínimo el volumen y la peligrosidad de los residuos sólidos mediante cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad generadora. Se debe precisar las medidas a tener en cuenta para reducir la cantidad de residuos sólidos en sus instalaciones. El administrado puede implementar medidas para reusar o reutilizar algunos insumos o materiales para así, darles la máxima utilidad a las cosas sin la necesidad de destruirlas o desecharlas. De este modo, al asignarle otros usos a los objetos que adquirimos, alargamos su tiempo de vida.

16 Ley N° 30884, Ley que Regula el Plástico de un Solo Uso y los Recipientes o Envases Descartable.

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

36

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

Segregación en la fuente

Establecer medidas para garantizar la segregación de sus residuos sólidos de acuerdo a sus características físicas, químicas y biológicas, con el objeto de facilitar su valorización y/o disposición final.

Almacenamiento

Establecer medidas para el almacenamiento temporal o final de los residuos generados, de acuerdo a las características particulares de los residuos sólidos y diferenciando los peligrosos, considerando medidas específicas para estos últimos.

Recolección selectiva y transporte

Establecer medidas para la recolección selectiva de los residuos generados por la actividad, señalando la frecuencia (número de veces de recolección de los residuos por día), horarios de recolección, rutas de recolección y transporte dentro de la actividad, colocar un diagrama y señalización, responsables de la recolección, que servicio lo realiza dependiendo del tipo de residuos peligrosos y no peligrosos y las cantidades que se entregará.

Valorización Se debe priorizar las medidas de valorización de residuos sólidos antes que la disposición final de los mismos. Por ejemplo, el reaprovechamiento (reúso, reciclaje, entre otros).

Tratamiento de residuos sólidos

Si como parte de la actividad se generan residuos peligrosos y no peligrosos, se deben establecer medidas para su tratamiento, previo a su valorización o disposición final, a través de procesos, métodos o técnicas que permitan reducir o eliminar su impacto.

Disposición Final de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos

Se debe contemplar la disposición final para los residuos sólidos que no puedan ser valorizados por la tecnología que se requiere u otras condiciones debidamente sustentadas, señalando en qué relleno sanitario, relleno de seguridad o mixto se dispondrán los residuos sólidos.

Manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)

En caso la actividad genere residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) se deben establecer medidas conforme a lo establecido en el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, aprobado mediante Decreto Supremo N° 009-2019-MINAM o normativa vigente.

Programa o Cronograma de capacitación

Debe considerar un programa de capacitación o sensibilización, conteniendo: temas (ejemplo: gestión y manejo de residuos sólidos, marco legal, tratamientos más adecuados, medidas de bioseguridad, manejo de residuos punzocortantes, riesgos ocupacionales etc.), responsables por tema, frecuencia y público objetivo.

Asimismo, se debe estimar la generación de residuos una vez aplicadas las medidas de minimización. Debe resumirse en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 24 – Generación de residuos

FUENTES GENERADORAS

CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS

TASA DE GENERACIÓN DE RESIDUOS

SÓLIDOS

ALTERNATIVA DE

MINIMIZACIÓN

FRECUENCIA DE

MONITOREO

MANEJO DE LOS

RESIDUOS SÓLIDOS

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

37

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

Manejo de los descartes y residuos de los recursos hidrobiológicos:

Deberá considerar el manejo de los descartes y residuos de recursos hidrobiológicos que se generen en el procesamiento pesquero de consumo humano directo, por lo que deberá considerar lo establecido en el del Decreto Supremo Nº 005-2011-PRODUCE, Reglamento del procesamiento de descarte y/o residuos de recursos hidrobiológicos, Decreto Supremo Nº 017-2011-PRODUCE, modificación el Reglamento de procesamiento de descartes y residuos hidrobiológicos; y Decreto Supremo Nº 018-2019-PRODUCE, y sus modificaciones, o las que estuvieran vigentes a la fecha de presentación del EIA-sd.

Asimismo, deberá considerar lo señalado en la Norma Sanitaria para las Actividades Pesqueras y Acuícolas, aprobada mediante el D.S N° 040-2001-PE y sus modificaciones, con respecto al almacenamiento temporal de residuos de recurso hidrobiológico. Adjuntar en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 25 – Manejo de descartes y residuos

LÍNEA DE PRODUCCIÓN

CANTIDAD DE RESIDUO HIDROBIOLÓGICO (Kg, t/día, mensual,

anual)

VALORIZACIÓN (sistema de tratamiento y/o

recuperación)

Nota:

- Se deberá llevar un registro de los volúmenes de materia prima recibida y de los

descartes y residuos de recurso hidrobiológicos, generados en la actividad principal o en caso provengan de los establecimientos de procesamiento pesquero industrial o artesanal de consumo humano directo que no cuenten con una planta de procesamiento de harina residual de descarte y residuos de recurso hidrobiológico o de desembarcaderos pesqueros artesanales que realizan tareas previas o que provengan de los mercados de producto hidrobiológico.

- El transporte de descartes y/o residuos de recursos hidrobiológicos se realizará en contenedores acondicionados para dicho fin, a efectos de evitar contaminación por derrame de efluentes residuales de acuerdo a la normatividad pertinente.

- Adjuntar un plano de ubicación de los depósitos (cilindros), contenedores y las áreas de almacenamiento temporal de Residuos Sólidos en el establecimiento.

9.3. Plan de Vigilancia Ambiental

Deberá de desarrollar el plan de vigilancia ambiental para las medidas de manejo ambiental establecidas, así como el monitoreo de los efluentes17 y emisiones18 que permitan verificar cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos y de la legislación nacional correspondiente.

17 Resolución Ministerial N° 271-2020-PRODUCE, que aprueba el Protocolo para el Monitoreo de Efluentes de los Establecimientos Industriales Pesqueros de Consumo Humano Directo e Indirecto. 18 Resolución Ministerial N° 194-2010-PRODUCE, que aprueba el Protocolo para el Monitoreo de Emisiones Atmosféricas y Calidad de Aire de la Industria de Harina y Aceite de Pescado y Harina de Residuos Hidrobiológicos.

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

38

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

Dentro de este ítem se deberán de definir los indicadores ambientales, las cuales permitirán evaluar la eficacia de las medidas de manejo ambiental establecidas en la plan de Manejo Ambiental. Para desarrollar el plan de vigilancia ambiental, se tendrá como referencia los puntos de monitoreo y resultados obtenidos de la evaluación ambiental realizada dentro de la línea base (medio físico, biológico y social) y los puntos de monitoreo establecidos en el ítem de descripción del proyecto. La evaluación de impactos deberá considerar: La identificación de variables e indicadores (cualitativos y cuantitativos) los mismos que deberán guardar relación con las variables e indicadores de la Línea Base y el Plan de Monitoreo.

Programa de Monitoreo ambiental:

Deberá de precisar las estaciones de vigilancia en superposición con los componentes de proyecto. Asimismo, un cuadro integrado señalando el código de la estación, Coordenadas UTM, Datum WGS 84 y Zona UTM, parámetros a monitorear, una breve descripción de la estación y la frecuencia de monitoreo y reporte. Los ensayos deberán ser realizados por un laboratorio con métodos de ensayos acreditado ante el INACAL.

Todo lo señalado se debe establecer en un mapa de monitoreo a escala adecuada que muestre las estaciones de control en superposición con los componentes de proyecto. Para el monitoreo se debe considerar lo establecido en el artículo 71 del Reglamento de Gestión Ambiental de los Subsectores Pesca y Acuicultura, aprobado por Decreto Supremo N° 012-2019-PRODUCE.

9.3.1. Emisiones y calidad de aire:

El monitoreo de las emisiones deberá de basarse en el Protocolo Nacional de Monitoreo de Emisiones vigente, por la autoridad competente. En caso no se encuentren aprobados tales instrumentos de gestión ambiental, se podrán emplear Guías, Protocolos, Normas Técnicas Peruanas e Internacionales, adecuadamente sustentadas técnicamente. Asimismo, en caso la planta de procesamiento pesquero de consumo humano directo, que realicen la valorización de los descartes y residuos de recursos hidrobiológicos, deberá de considerar lo indicado en el Decreto Supremo N° 011-2009-MINAM, que aprueba Límites Máximos Permisibles para las Emisiones de la Industria de Harina y Aceite de Pescado y Harina de Residuos Hidrobiológicos. Asimismo, lo indicado en la Resolución Ministerial N° 194-2010-PRODUCE, que aprueba el Protocolo para el monitoreo de emisiones atmosféricas de la industrial de la harina y aceite de pescado y harina de residuos hidrobiológicos. Por otro lado, para el monitoreo de la calidad ambiental del aire, deberá de realizarlo de acuerdo a lo indicado en el Decreto Supremo N° 010-2019-MINAM, que aprueba el Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad Ambiental del Aire.

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

39

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

En caso la planta de consumo humano directo implemente un CEMS, podrá tomar como referencia la R.M. N° 201-2016-MINAM. Que, en ese sentido, se ha elaborado el “Protocolo Nacional de Sistemas de Monitoreo Continuo de Emisiones – CEMS”. Deberá de considerar que la cantidad de campañas de monitoreo debe ser mínimamente 2 al año, siendo finalmente el número de campañas definido por el Ministerio de la Producción, el cual deba tomar en consideraciones los periodos de mayor actividad de procesamiento pesquero de consumo humano directo, así como las variaciones meteorológicas basadas en la estacionalidad (verano, otoño, invierno y primavera)19. Por lo que se busca garantizar el cumplimiento de los ECA –aire, por lo que deberá realizar el seguimiento y control de monitoreo de la calidad ambiental de aire, que fueron establecidos en la línea base de calidad ambiental de aire, cuyos parámetros deben ser seleccionados en función de los potenciales impactos del proyecto en la calidad del agua y las condiciones ambientales de la zona. Asimismo, se deberá presentar la información en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 26 – Emisiones y calidad de aire

Mo

nit

ore

o

dig

o

De

scri

pci

ón

(Ub

icac

ión

)

Coordenadas

UTM, Datum

WGS 84 Par

áme

tro

Norma

(LMP y/o

ECA)

Frecuencia

9.3.2. Efluentes y calidad ambiental del agua: En el monitoreo de efluentes, deberá de considerar lo indicado en la Resolución Ministerial Nº

271-2020-PRODUCE, que aprueba el Protocolo de monitoreo de efluentes de los

establecimiento industriales pesqueros de consumo humano directo e indirecto.

Se deberá considerar lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 010-2018-MINAM, que aprueba los

Límites Máximos Permisibles para Efluentes de los Establecimientos Industriales Pesqueros de

Consumo Humano Directo e Indirecto. Asimismo, deberá considerar lo indicado en la Resolución

Jefatural N° 224-2013-ANA, que aprueba el Reglamento para el otorgamiento de Autorizaciones

de vertimiento y reúso de aguas residuales tratadas.

En caso el proyecto se realice vertimiento en un cuerpo de agua marino, la ubicación de los

puntos de monitoreo será como mínimo cuatro (04) deben ser técnicamente sustentados, y para

el control de los vertimiento se deberán de tener en cuenta la dispersión del agua residual

previamente tratada que será vertida verticalmente, arriba de emisor submarino en lugar de

menor profundidad, en el límite de la zona de mezcla /este, oeste, norte y sur del punto de

19 Decreto Supremo N° 010-2019-MINAM, que aprueba el Protocolo de Calidad Ambiental del Aire.

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

40

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

descarga, considerando el sentido de las corrientes) y en el límite de usos de agua sensibles a la

contaminación microbiológica, cuales zonas de cultivo y extracción de moluscos, zona de pesca

artesanal y zonas de actividades recreativas (entiéndase como zona costera comprometida

desde la playa según su definición en la normatividad correspondiente).

Asimismo, en caso el vertimiento lo realice en un río, quebrada, la ubicación de los puntos de

monitoreo, deberán considerar aguas arriba y aguas abajo y como mínimo dos (02) puntos.

Por lo que consiguiente, el administrado deberá considera lo establecido en la Resolución

Jefatural Nº 108-2017-ANA, que aprueba la Guía para la determinación de la zona de mezcla y

la evaluación del impacto en un vertimiento de aguas residuales tratadas a un cuerpo natural de

agua.

Por lo que se busca garantizar el cumplimiento de los ECA –agua, por que deberá realizar el

seguimiento y control de monitoreo de la calidad ambiental de agua, del cuerpo de agua marino

o continental, que fueron establecidos en la línea base de calidad de agua, cuyos parámetros

deben ser seleccionados en función de los potenciales impactos del proyecto en la calidad del

agua y las condiciones ambientales de la zona.

Cuando el proyecto se ubique en áreas naturales protegidas o su zona de amortiguamiento o áreas de conservación regional, o en caso el proyecto esté vinculado a un cuerpo de agua (marino), cuando así lo determinen los resultados de la evaluación de impactos, se deberá establecer un programa de monitoreo biológico, a fin de evaluar la variación de fauna silvestre durante la operación de la planta. Por otro lado, para el monitoreo de la calidad ambiental del agua, deberá de realizarlo de

acuerdo a lo indicado en la Resolución Jefatural N° 010-2016-ANA, que aprueba el "Protocolo

Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales”, asimismo, lo

indicado en la Resolución Jefatural N° 068-2018-ANA que aprueba la Metodología para

determinación del índice de calidad de agua ICA-PE, aplicado a los cuerpos de agua superficiales.

Finalmente, se debe asignar un responsable específico para asegurar el cumplimiento de las

medidas contenidas en el Plan de Manejo Ambiental, considerando la evaluación de su eficiencia

y eficacia mediante indicadores de desempeño.

Asimismo, se deberá presentar la información en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 27 – Efluentes y calidad de agua

Mo

nit

ore

o

dig

o

De

scri

pci

ón

(Ub

icac

ión

)

Coordenadas

UTM, Datum

WGS 84 Par

áme

tro

Norma

(LMP y/o

ECA)

Frecuencia

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

41

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

9.3.3. Calidad de sedimento marinos, de ser el caso: En caso el titular realice vertimiento de efluentes a un cuerpo de agua marino, corresponderá

realizar el monitoreo de los sedimentos marinos, el cual incluirá el análisis fisicoquímico,

microbiológico y biológico, para su desarrollo se tomará como referencia la normatividad

internacional.

La toma de muestra se debe de realizar en las estaciones de monitoreo donde se evalúa la calidad ambiental de agua. Asimismo, es de precisar que de acuerdo a la segunda disposición transitoria complementarias y finales de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, que en tanto no se establezcan en el país, límites máximos permisibles y otros estándares o parámetros para el control y protección ambiental, son de uso referencial los estándares por instituciones de derecho internacional público o normas de nivel internacional.

9.4. Plan de acción de adaptación y mitigación al cambio climático Deberá de considerar lo dispuesto en los lineamiento planteado en la Ley Marco del Cambio Climático, Ley N° 30754 y su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2019-MINAM. Por lo que deberá identificar las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático sobre la base del análisis de riesgos ante efectos del cambio climático e identificación de fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero, respectivamente, en el área de influencia del proyecto. En el caso de las medidas de adaptación al cambio climático, tomar en consideración las NDC en adaptación al cambio climático en pesca y acuicultura, y, en mitigación tomar como referencia sectores potenciales como eficiencia energética, innovación tecnológica, entre otros.

9.5. Plan de contingencias

El administrado deberá identificar los eventos naturales o antrópicos, que puedan afectar las instalaciones y/o actividades de la planta de procesamiento pesquero de consumo humano directo, el cual se deberá determinar mediante el análisis de riesgo. En tal sentido, para la identificación de los peligros y estimación de riesgos ambientales, a la salud e infraestructura, se deberá tomar como referencia lo indicado en la Guía de Evaluación de Riegos Ambientales del Ministerio del Ambiental (MINAM) y el literal “e” del Anexo III y IV del Reglamento de la Ley del SEIA. Asimismo, deberá de precisar por cada evento, el equipamiento, señalización e implementos de seguridad y recursos humanos que implementará para afrontar cada evento. Por lo que en un plan de acción para cada evento, deberá considerar (antes, durante y después) y se especificará las acciones y comunicaciones que desarrollará en caso de una emergencia.

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

42

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

Eventos naturales, como mínimo:

Sismos, lluvias torrenciales, deslizamiento de tierras e inundaciones, riesgos bilógicos, tsunami, Oleajes anómalos, de ser el caso, entre otros.

Eventos antrópicos, como mínimo:

✓ Contaminación por inadecuado manejo de residuos sólidos peligrosos, incendios, fuga de gas natural, fuga de gas refrigerante, vahos, derrames de combustible, rupturas de tuberías submarinas y/o subacuáticas, colapso del sistema de tratamiento de efluentes del procesamiento pesquero de consumo humano directo y/o domésticas, de ser el caso, entre otros.

En casos de posibles colapsos, fallas, derrames, que impliquen impactos sobre los recursos

hídricos, se deberá informar inmediatamente a la Autoridad Nacional del Agua, así como las

acciones o procedimientos para la atención de emergencias.

Para el sistema de tratamiento de los efluentes generados en la operatividad de la planta de

procesamiento pesquero de consumo humano directo, se deberá precisar las medidas a

adoptarse en caso de colapsos del sistema de tratamiento.

Se incluirá una descripción de la organización y responsabilidades establecidas dentro del plan

de contingencia interno, así como una descripción general del procedimiento establecido en

éste para la respuesta a emergencias.

Es importante señalar que los planes de contingencia internos serán objeto de revisión en las

inspecciones de verificación. La empresa deberá mantener un registro de la capacitación y

simulacros que lleven a cabo. Los planes de contingencia deberán ser revisados y actualizados.

También deberá mantenerse un registro de incidentes ocurridos y medidas tomadas para

corregir el Plan de acuerdo a las experiencias aprendidas.

Componentes mínimos del Plan de contingencia

1. Introducción 2. Base legal 3. Objetivos 4. Alcances 5. Estructura organizacional del sistema de emergencias y contingencias, y responsabilidades. 6. Flujo grama de información de la emergencia 7. Clasificación de las emergencias según el impacto negativo sobre el ambiente por eventos

naturales y antrópicos, durante las etapas de operación y mantenimiento. 8. Identificación y caracterización de la amenaza o peligro 9. Identificación y Análisis de vulnerabilidad de elementos expuestos. 10. Plan de acción en los posibles eventos según la clasificación de las emergencias. 11. Aplicación del Plan de Contingencia , debe incluir plan de capacitación 12. Adjuntar plano de seguridad y evacuación.

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

43

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

9.6. Plan de cierre (conceptual)

Listar las medidas de cierre comprendiendo las medidas temporales, progresivas y finales. El contenido de este plan de cierre, debe considerar medidas de contingencia posterior al cierre y el proyecto de uso del área después de su cierre, en caso corresponda, considerando la integración con el paisaje, asimismo, es necesario implementar recursos necesarios para lograr un adecuado cierre. Cuando se ubique en un zona de amortiguamiento de un área natural protegida o cuando así lo

determinen los resultados de la evaluación de impactos, en lo referido al cierre progresivo de

áreas intervenidas como las instalaciones auxiliares, componentes, se debe considerar el

monitoreo ambiental para los aspectos identificados en la etapa de cierre.

9.7. Plan de compensación ambiental Conjunto de medidas dirigidas a mantener la biodiversidad y la funcionalidad de los ecosistemas perdidos o afectados por los impactos ambientales negativos, en un área ecológicamente equivalente a la impactada. Por lo que deberá de considerar lo establecido en los “Lineamientos para la Compensación Ambiental en el Marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental”, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 398-2014-MINAM y Guía General para el Plan de Compensación Ambiental, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 066-2016-MINAM. Se deberá aplicar sobre los impactos ambientales (residuales), de acuerdo a la debida aplicación de la jerarquía de mitigación. En caso de restauración, debe establecerse los indicadores de seguimiento de los objetivos de compensación considerando que se trata de un ecosistema de evolución diferente a la del ecosistema que se intervino. En caso que el proyecto se ubique en una zona de amortiguamiento de un área natural protegida, el Plan de compensación ambiental deberá considerar de manera complementaria a los Lineamientos para la Compensación Ambiental en el marco del SEIA y la Guía General para la Compensación Ambiental, los lineamientos que establece el SERNANP, de ser el caso.

9.8. Cronograma y presupuesto

Presentar el cronograma de ejecución de la estrategia de manejo ambiental, deberá de señalar la periodicidad de los informes ambientales a presentar a las autoridades competentes, así como la ejecución del programa de monitoreo. Esta información debe ser presentada mediante un diagrama Gantt. Deberá de entregar el presupuesto establecido para la implementación de la estrategia de

manejo ambiental, su ejecución deberá estar acorde con el cronograma.

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

44

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

9.9. Matriz de resumen de compromisos ambientales

Deberá adjuntar una matriz resumen, la cual contemplará los compromisos ambientales establecidos en el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) para cada etapa del proyecto.

Cuadro N° 28 – Matriz de resumen de compromisos ambientales

Etapa del proyecto/ac

tividad

Impacto ambient

al

Medida de manejo

ambiental

Indicador ambiental

Frecuencia Responsable costo

estimado

Adjuntar una tabla resumen de todos los puntos de monitoreo de seguimiento y control:

ubicación, parámetros, frecuencia de monitoreo y frecuencia de reporte a la autoridad.

1. EMPRESA CONSULTORA AMBIENTAL

Deberá adjuntar una lista con los profesionales que participaron en la elaboración del estudio de Impacto Semidetallado (EIA-sd), el deberá estar debidamente firmada por cada profesional, asimismo, deberá adjuntar la habilitación vigente de cada participante en la elaboración del EIA-sd.

2. ANEXO

Los anexos que permitan corroborar la información generada para la realización de actividades y tareas del equipo de profesionales y que está contenida en el EIA-sd, como también de otros antecedentes de interés que sean útiles para la comprensión del documento. El Titular del proyecto debe presentar la cartografía del lugar de emplazamiento del proyecto, la cual deberá estar debidamente suscrita por los profesionales especialista y habilitados; por lo que deberá indicar el área de influencia, la escala y la simbología adecuada para una correcta interpretación, copia de los resultados de análisis emitidos por el laboratorio acreditado, hojas de cálculos realizados, fotografías, videos, entre otros, que correspondan. Se deberá adjuntar la documentación siguiente:

✓ Certificado de compatibilidad de uso o documento equivalente emitido por la

Municipalidad distrital o provincial según sea el caso; que indique si el tipo de actividad económica a ser desarrollada por el interesado resulta o no compatible con la categorización del espacio geográfico establecido en la zonificación vigente.

✓ Memoria Descriptiva y planos: - Los planos y las respectivas memorias descriptivas deberán ser firmados por

profesionales colegiados y habilitados, responsables de su elaboración. - Memoria descriptiva de las instalaciones sanitarias (agua y desagüe) - Memoria descriptiva de las instalaciones eléctricas - Manual de operación, mantenimiento y memoria descriptiva de los sistemas de

tratamiento de efluentes del procesamiento pesquero y doméstico.

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

45

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

- Manual de operación, mantenimiento y memoria descriptiva de los sistemas de tratamiento de emisiones del proceso de harina residual de descarte y residuos hidrobiológicos.

- Planos a nivel regional y local para proyectos que se ubiquen en zonas rurales. - Planos de catastro urbano para los proyectos que se ubiquen en zonas industriales

urbanas. - Plano de distribución general de planta de procesamiento pesquero. - Mapa de área de influencia directa e indirecta. - Plano de red de tuberías de flujo de afluentes y efluentes del procesamiento

pesquero y domésticos. - Mapa de puntos de monitoreo del plan de vigilancia ambiental, así como la

ubicación del almacén temporal de residuos sólidos y los puntos de segregación, y residuos hidrobiológicos, entre otros.

- Los planos y mapas deberán presentarse en una escala que permita visualizar al detalle la distribución ambiental.

✓ Convenios, Autorizaciones y Constancias:

- Convenio con la EO-RS autorizada por el MINAM. - Convenios de abastecimiento con las plantas autorizadas de harina residual de

recursos hidrobiológicos, de ser el caso. - Autorización Municipal para hacer uso del relleno sanitario. - Reporte de ensayo realizado por un laboratorio registrado en PRODUCE y con

metodología acreditada en INACAL y lo informes de monitoreo. - Acreditación de disponibilidad hídrica de fuentes naturales de aguas

continentales, a través del estudio de aprovechamiento hídrico, otorgado por la Autoridad Nacional del Agua, de ser el caso.

- Documentación o constancia, donde se indique la disposición final y/o tratamiento del efluente domestico tratado, recogido por una Empresas Operadoras de Residuos Sólidos EO-RS), de ser el caso.

- Entre otros.

3. BIBLIOGRAFIA