ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no...

56
ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM PROCEDIMIENTO E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS EN PERÍODO NO PRESENCIAL Las modificaciones significativas, en los procedimientos de aprendizaje será la utilización de videoformación, a través de videoconferencias mediante BIGBLUEBOTTON, con la que estar en constante contacto con el alumnado y la mensajería por medio de la Plataforma Moodle. Dado que los procedimientos en período presencial se basan en la Plataforma Moodle, seguiré utilizando los mismos, adecuando aquellas actividades formativas de carácter práctico. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN PERIODO NO PRESENCIAL Instrumentos para evaluar y criterios de evaluación 1º) Asistencia y participación a videoformación. El peso de la asistencia continua y participación, en las sesiones de videoformación será del 20 % de la nota, del período no presencial. La asistencia a la videoformación tendrá carácter de obligatoria, ya que todo el alumnado dispone de medios adecuados, para el acceso a las sesiones programadas. La falta de asistencia a las sesiones, de manera continuada, hará perder el porcentaje de este apartado. 2º) Realización de la actividades y trabajos. El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter obligatorio. La no presentación de más de dos actividades implicará perder el 30% porcentaje de este apartado. La no presentación de más de la mitad de las actividades propuestas hará perder el 40% del porcentaje de este apartado. 3º) Realización de Actividades autocalificables. Se presentarán actividades Autocalificables, mediante el uso de Cuestionarios en la Plataforma Moodle. El peso de esta parte para el periodo no lectivo será del 30%. La no realización de la mayoría de las actividades autocalificables, decrementará el porcentaje a la mitad del peso de este apartado.

Transcript of ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no...

Page 1: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM

PROCEDIMIENTO E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS EN PERÍODO NO PRESENCIAL Las modificaciones significativas, en los procedimientos de aprendizaje será la utilización de videoformación, a través de videoconferencias mediante BIGBLUEBOTTON, con la que estar en constante contacto con el alumnado y la mensajería por medio de la Plataforma Moodle. Dado que los procedimientos en período presencial se basan en la Plataforma Moodle, seguiré utilizando los mismos, adecuando aquellas actividades formativas de carácter práctico.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN PERIODO NO PRESENCIAL

Instrumentos para evaluar y criterios de evaluación

1º) Asistencia y participación a videoformación.

El peso de la asistencia continua y participación, en las sesiones de videoformación

será del 20 % de la nota, del período no presencial.

La asistencia a la videoformación tendrá carácter de obligatoria, ya que todo el

alumnado dispone de medios adecuados, para el acceso a las sesiones programadas.

La falta de asistencia a las sesiones, de manera continuada, hará perder el porcentaje

de este apartado.

2º) Realización de la actividades y trabajos.

El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota

Todas las actividades y trabajos tendrán carácter obligatorio.

La no presentación de más de dos actividades implicará perder el 30% porcentaje de

este apartado.

La no presentación de más de la mitad de las actividades propuestas hará perder el

40% del porcentaje de este apartado.

3º) Realización de Actividades autocalificables.

Se presentarán actividades Autocalificables, mediante el uso de Cuestionarios en la

Plataforma Moodle.

El peso de esta parte para el periodo no lectivo será del 30%.

La no realización de la mayoría de las actividades autocalificables, decrementará el

porcentaje a la mitad del peso de este apartado.

Page 2: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Programación módulo:

INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

Profesor: Roberto Querejeta Monterrubio

INST

ALA

CIO

NE

S D

E R

AD

IOC

OM

UN

ICA

CIO

NE

S

Page 3: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Instalaciones de Radiocomunicaciones

I.E.S. ZAPATÓN CURSO 2019-2020

Índice 0.- Introducción. 1.- Objetivos. 2.- Criterios de evaluación. 3.- Contenidos. 4.- Distribución temporal de los contenidos. 5.- Aspectos curriculares mínimos y básicos. 6.- Metodología didáctica. 7.- Procedimientos e instrumentos de evaluación del aprendizaje de

los alumnos. 8.- Criterios de calificación. 9.- Materiales y recursos didácticos. 10.- Medidas de atención a la diversidad. 11.- Planes, programas y proyectos. 12.- Actividades complementarias y extraescolares. 13.- Criterios y procedimientos para la evaluación del desarrollo de la

programación y de la práctica docente. 14.- Planificación del uso de espacios específicos y equipamientos. 15.- Desarrollo de desdobles, agrupaciones flexibles y/o apoyos

docentes. 16.- Elementos de diagnóstico del progreso de los alumnos y su

calificación. 17.- ANEXOS. Recogen las modificaciones ocasionado por el COVID-

Page 4: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Instalaciones de Radiocomunicaciones

I.E.S. ZAPATÓN CURSO 2019-2020

19. 0.- INTRODUCCIÓN

El presente documento pretende recoger en este apartado las modificaciones pertinentes que se derivan de las “INTRUCCIONES PARA EL TERCER TRIMESTRE, EVALUACIÓN FINAL Y PROMOCIÓN” dictadas por la Consejería de Educación (a través de la dirección general de innovación e inspección educativa) con fecha del 19 de abril de 2020 como consecuencia de la situación creada por la evolución de la epidemia ocasionada por el COVID-19 a escala nacional e internacional.

Todas las modificaciones pertinentes se establecen en los ANEXOS (final del documento) como modificación a la programación original de fecha 30 de septiembre de 2019. 1.- OBJETIVOS

Se pretende que al finalizar los estudios del módulo de "Instalaciones de Radiocomunicaciones” del Ciclo Formativo de Grado Medio de Instalaciones de Telecomunicaciones los alumnos hayan adquirido los siguientes objetivos, expresados en términos de resultados de aprendizaje:

1. Identificar los equipos y elementos de los sistemas de radiocomunicación de redes fijas y móviles y sus instalaciones asociadas, describiendo sus características y aplicaciones.

2. Instalar equipos y elementos auxiliares de redes fijas y móviles, interpretando

documentación técnica y aplicando técnicas de conexión y montaje.

3. Configurar equipos de radiocomunicaciones, relacionando los parámetros con la funcionalidad requerida.

4. Poner en servicio equipos de radiocomunicaciones interpretando y ejecutando

planes de prueba.

5. Mantener equipos de radiocomunicaciones, aplicando planes de actualización y mantenimiento preventivo.

6. Reparar averías y disfunciones en las instalaciones de radiocomunicaciones,

analizando los síntomas e identificando las causas que las producen.

7. Cumplir las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados, las medidas y equipos para prevenirlos.

Page 5: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Instalaciones de Radiocomunicaciones

I.E.S. ZAPATÓN CURSO 2019-2020

Ver Anexo-I, modificación de objetivos. 2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación para cada uno de los resultados de aprendizaje se relacionan a continuación:

RA1. Identificar los equipos y elementos de los sistemas de radiocomunicación de redes fijas y móviles y sus instalaciones asociadas, describiendo sus características y aplicaciones. Criterios de evaluación:

a. Se ha descrito la estructura de las redes fijas y móviles de

radiocomunicaciones. b. Se han descrito los sistemas de transmisión para radiodifusión y

televisión. c. Se han clasificado los sistemas de radiocomunicación según su

ubicación, tecnologías y cobertura. d. Se han reconocido los interfaces de conexión entre equipos y con la

red troncal. e. Se ha descrito la función específica de cada bloque funcional en el

conjunto de la instalación. f. Se han descrito las características de los equipos, medios de

transmisión y elementos auxiliares. g. Se ha relacionado cada equipo de emisión-recepción con sus

aplicaciones características. h. Se han relacionado los elementos de la instalación con los símbolos de

los esquemas.

RA2. Instalar equipos y elementos auxiliares de redes fijas y móviles, interpretando documentación técnica y aplicando técnicas de conexión y montaje. Criterios de evaluación:

a. Se ha interpretado documentación técnica (planos y esquemas, entre

otros). b. Se han seleccionado los equipos, materiales, herramientas e

instrumental de medida. c. Se han montado los elementos auxiliares de las antenas. d. Se han montado las antenas. e. Se han montado los armarios de comunicaciones y sus elementos

auxiliares. f. Se han ubicado y fijado los equipos de radiocomunicaciones. g. Se han etiquetado los equipos y líneas de transmisión. h. Se han conectado los latiguillos a los elementos auxiliares.

Page 6: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Instalaciones de Radiocomunicaciones

I.E.S. ZAPATÓN CURSO 2019-2020

i. Se han interconectado los equipos con distintos medios de transmisión, (radiofrecuencia, par, fibra óptica, entre otros) y con los elementos radiantes.

j. Se ha conectado el sistema de alimentación y sistemas redundantes, (SAI y fotovoltaica, entre otros).

RA3. Configurar equipos de radiocomunicaciones, relacionando los parámetros con la funcionalidad requerida.

Criterios de evaluación:

a. Se ha identificado el software según tipo y características del equipo. b. Se ha cargado el software y comprobado su reconocimiento y versión. c. Se han seleccionado los parámetros de configuración según las

características, tipo y funcionamiento del equipo (receptor, decodificador y transmisor, entre otros).

d. Se ha parametrizado el equipo de acuerdo con la aplicación. e. Se ha seleccionado y configurado el tipo de acceso remoto. f. Se ha comprobado la funcionalidad del equipo. g. Se ha realizado el histórico de software y parámetros de configuración

de cada equipo. h. Se ha cumplido con la normativa en la asignación de bandas y

frecuencias.

RA4. Poner en servicio equipos de radiocomunicaciones interpretando y ejecutando planes de prueba.

Criterios de evaluación:

a. Se han seleccionado los equipos, materiales, herramientas e

instrumental de medida. b. Se ha verificado el conexionado de los equipos y dispositivos con los

sistemas de alimentación y elementos radiantes. c. Se ha verificado que los sistemas de alimentación suministran las

tensiones con el margen de tolerancia establecido d. Se ha realizado la comprobación visual de funcionamiento de los

equipos y dispositivos. e. Se ha realizado la medición de R.O.E. (relación de ondas

estacionarias) en cada banda de frecuencia y en las líneas de transmisión, entre los transceptores y antenas.

f. Se han realizado ajustes para garantizar una R.O.E. dentro de los límites establecidos.

g. Se han realizado las pruebas de integración de las señales eléctricas y ópticas con los equipos y dispositivos.

h. Se han realizado las medidas de radiación y cobertura. i. Se han cumplimentado las hojas de pruebas.

Page 7: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Instalaciones de Radiocomunicaciones

I.E.S. ZAPATÓN CURSO 2019-2020

RA5. Mantener equipos de radiocomunicaciones, aplicando planes de actualización y mantenimiento preventivo.

Criterios de evaluación:

a. Se han seleccionado las herramientas e instrumental de medida. b. Se ha inspeccionado el cableado y comprobado su conexionado entre

los equipos y dispositivos, sistemas de alimentación y elementos radiantes.

c. Se han realizado ampliaciones de equipos. d. Se ha instalado el software de ampliación de funcionalidades de los

equipos. e. Se han comprobado los parámetros de funcionamiento mediante

aplicaciones informáticas. f. Se han configurado los equipos y dispositivos para las nuevas

funcionalidades. g. Se han interpretado los planes de mantenimiento preventivo. h. Se han verificado las tensiones de alimentación y sustituido las

baterías de los sistemas de alimentación redundantes. i. Se ha comprobado el correcto funcionamiento de los equipos mediante

la inspección visual de los indicadores de alarma. j. Se ha realizado el informe técnico.

RA6. Reparar averías y disfunciones en las instalaciones de radiocomunicaciones, analizando los síntomas e identificando las causas que las producen.

Criterios de evaluación:

a. Se han interpretado las alarmas del hardware de los equipos para el

diagnóstico de la anomalía o incorrecto funcionamiento. b. Se han utilizado los equipos de medida y aplicaciones software para

determinar las características de la anomalía. c. Se ha localizado la avería o disfunción. d. Se ha sustituido el equipo averiado y comprobado su compatibilidad. e. Se han ajustado los equipos con las herramientas y precisión

requerida. f. Se han cargado los parámetros de configuración y comprobado la

funcionalidad. g. Se ha establecido conexión remota con los equipos y dispositivos al

recibir la alarma de mal funcionamiento. h. Se han restablecido de forma remota los parámetros en los equipos y

dispositivos. i. Se han verificado las características de funcionalidad. j. Se ha realizado el informe con las actividades realizadas e incidencias

detectadas.

Page 8: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Instalaciones de Radiocomunicaciones

I.E.S. ZAPATÓN CURSO 2019-2020

RA7. Cumplir las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados, las medidas y equipos para prevenirlos.

Criterios de evaluación:

a. Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen

la manipulación de los materiales, herramientas, útiles y máquinas. b. Se han manejado las máquinas respetando las normas de seguridad. c. Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la

manipulación de materiales y herramientas, entre otros. d. Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas,

pasos de emergencia, entre otros) de las máquinas y los equipos de protección individual (calzado, protección ocular e indumentaria, entre otros) que se deben emplear en las distintas operaciones de montaje y mantenimiento.

e. Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las medidas de seguridad y de protección personal requeridas.

f. Se han determinado las medidas de seguridad y de protección personal que se deben adoptar en la preparación y ejecución de las operaciones de montaje y mantenimiento de las instalaciones de radiocomunicaciones.

g. Se han realizado ensayos de trabajo en altura utilizando todos los sistemas de seguridad pertinentes

h. Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental.

i. Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva. j. Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como

primer factor de prevención de riesgos. Ver Anexo-II, modificación de criterios de evaluación. 3.- CONTENIDOS Los contenidos a desarrollar en este módulo de Instalaciones de Radiocomunicaciones son los siguientes:

1. Identificación de equipos y elementos de sistemas de

radiocomunicaciones:

• Concepto de radiofrecuencia. Propagación. Modulación. Demodulación. Tipos.

• Emisión-recepción. Conceptos. Bloques funcionales. • Sistemas de radiocomunicaciones. Características. Protocolos.

Page 9: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Instalaciones de Radiocomunicaciones

I.E.S. ZAPATÓN CURSO 2019-2020

• Redes móviles y fijas. Arquitectura. • Tecnologías y servicios. TETRA: PMR/PAMR. LMDS/WIMAX. TMA.

GSM. • TMA DCS 1800. IMT2000 / UMTS. Otros. • Sistemas de radiodifusión. Sistemas de TV. • Radioenlaces analógicos y digitales de radio y TV. • Redes de acceso vía radio en servicios fijos terrestres. • Medios de transmisión: guiados y no guiados. Cable, fibra óptica,

guíasondas. • Normas de instalación. Medidas. Antenas y sistemas radiantes. • Orientación. Medidas. • Elementos auxiliares: duplexores, conectores, entre otros. • Simbología normalizada.

2. Instalación de equipos de radiocomunicaciones y elementos auxiliares:

• Interpretación de planos y esquemas. • Antenas y elementos auxiliares. • Equipos de comunicaciones. • Interfaces físicos. • Técnicas de conectorización de cable coaxial y F.O. Verificaciones. • Equipos de alimentación. Sistemas de alimentación ininterrumpida.

Grupos electrógenos y placas solares.

3. Configuración de equipos de radiocomunicaciones:

• Software de control. • Manuales de equipos de radiocomunicaciones. • Parámetros y herramientas de configuración en redes fijas y móviles.

Características. • Software de instalación y utilidades de equipos de radiocomunicación. • Software de gestión local de equipos de radiocomunicaciones. • Sistemas de acceso remoto. • Reglamentación y estándares. Cuadro Nacional de Atribución de

Frecuencias.

4. Puesta en servicio de equipos de radiocomunicaciones:

• Instrumentación: Analizadores de espectro de radiofrecuencia. Generadores de prueba para video y audio, monitor de forma de onda, monitor para señal digital, entre otros.

• Características y aplicaciones de medidas • Herramientas para la verificación del funcionamiento del os equipos • Medidas de parámetros. Medidas de R.O.E. Gráficas. Potencia

radiada. • Intermodulación

Page 10: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Instalaciones de Radiocomunicaciones

I.E.S. ZAPATÓN CURSO 2019-2020

• Métodos y equipos de comprobación de exposición y cobertura. Reglamentación.

• Procedimientos de puesta en servicio. • Protocolos de seguridad en redes fijas y móviles. • Elaboración de documentación: método y pruebas de aceptación.

5. Mantenimiento y ampliación de equipos de radiocomunicaciones:

• Herramientas, instrumentos y procedimientos de medida (comprobador

de cableado, reflectómetro óptico y analizador de espectro, entre otros).

• Planes de mantenimiento. • Operaciones periódicas. Manuales de fabricantes. • Partes de descripción de averías. • Métodos de ampliación de dispositivos y equipos. • Manuales técnicos de equipos. • Procedimientos de prueba. Comprobación y ajuste. • Documentación de resultados de ampliación.

6. Restablecimiento de parámetros y funcionalidad:

• Planes de mantenimiento correctivo de sistemas de

radiocomunicaciones. • Técnicas de diagnóstico y localización de averías. Sustitución y ajuste

de elementos. • Instrumentos y procedimientos de medida. • Software de diagnóstico. • Métodos de restablecimiento de parámetros. • Mantenimiento remoto. • Módems GSM. Comandos AT básicos. Llamadas de datos. • Capa de control. Protocolos de acceso. • Software de carga y volcado. • Comprobaciones y ajustes. • Elaboración de informes técnicos.

7. Prevención de riesgos laborales y protección ambiental:

• Identificación de riesgos. • Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales. • Prevención de riesgos laborales en los procesos de montaje y

mantenimiento. • Equipos de protección individual. • Trabajo en altura. • Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales. • Cumplimiento de la normativa de protección ambiental.

Page 11: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Instalaciones de Radiocomunicaciones

I.E.S. ZAPATÓN CURSO 2019-2020

Ver Anexo-III, modificación de objetivos. 4.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

El total de horas del módulo es de 132 horas a razón de 4 horas semanales, estando dichas horas distribuidas semanalmente en grupos de dos horas.

Teniendo en cuenta las características de los alumnos a los que va dirigido el

modulo y que estos son del primer curso del ciclo formativo, cuando este currículo esta inicialmente pensado para alumnos de segundo curso, repartiremos los contenidos del módulo con la siguiente distribución temporal: Primera evaluación: (53 días lectivos)

1. Prevención de riesgos laborales y protección ambiental.

2. Identificación de equipos y elementos de sistemas de radiocomunicaciones: Total de horas en la primera evaluación: 46 horas Segunda evaluación: (52 días lectivos)

3. Instalación de equipos de radiocomunicaciones y elementos auxiliares

4. Configuración de equipos de radiocomunicaciones: Total de horas en la segunda evaluación: 44 horas Tercera evaluación: (52 días lectivos)

5. Puesta en servicio de equipos de radiocomunicaciones.

6. Mantenimiento y ampliación de equipos de radiocomunicaciones:

7. Restablecimiento de parámetros y funcionalidad: Total de horas en la tercera evaluación: 42 horas

Se realizarán dos evaluaciones cualitativas añadidas, una al principio de curso y

otra coincidente con la semana de carnaval en las cuales se reunirá el equipo

Page 12: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Instalaciones de Radiocomunicaciones

I.E.S. ZAPATÓN CURSO 2019-2020

docente para hacer un seguimiento intermedio de la evolución del alumnado, de la programación, de la metodología, de las medidas educativas que se deban tomar y de la adecuación de los recursos técnicos. Análisis del alumnado en vías de promoción al segundo curso.

Ver Anexo-IV, modificación de distribución temporal de los contenidos.

5.- ASPECTOS CURRICULARES MÍNIMOS Y BÁSICOS Los aspectos curriculares mínimos que se consideran básicos para superar el módulo de Instalaciones de Radiocomunicaciones son los siguientes:

1. Identificación de equipos y elementos de sistemas de radiocomunicaciones:

• Concepto de radiofrecuencia. Propagación. Modulación.

Demodulación. Tipos. • Emisión-recepción. Conceptos. Bloques funcionales. • Sistemas de radiocomunicaciones. Características. Protocolos. • Redes móviles y fijas. Arquitectura. • Tecnologías y servicios. TETRA: PMR/PAMR. LMDS/WIMAX. TMA.

GSM. • TMA DCS 1800. IMT2000 / UMTS. Otros. • Sistemas de radiodifusión. Sistemas de TV. • Radioenlaces analógicos y digitales de radio y TV. • Redes de acceso vía radio en servicios fijos terrestres. • Medios de transmisión: guiados y no guiados. Cable, fibra óptica,

guíasondas. • Normas de instalación. Medidas. Antenas y sistemas radiantes. • Orientación. Medidas. • Elementos auxiliares: duplexores, conectores, entre otros. • Simbología normalizada.

2. Instalación de equipos de radiocomunicaciones y elementos auxiliares:

• Interpretación de planos y esquemas. • Antenas y elementos auxiliares. • Equipos de comunicaciones. • Interfaces físicos. • Técnicas de conectorización de cable coaxial y F.O. Verificaciones. • Equipos de alimentación. Sistemas de alimentación ininterrumpida.

Grupos electrógenos y placas solares.

3. Configuración de equipos de radiocomunicaciones:

• Software de control.

Page 13: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Instalaciones de Radiocomunicaciones

I.E.S. ZAPATÓN CURSO 2019-2020

• Manuales de equipos de radiocomunicaciones. • Parámetros y herramientas de configuración en redes fijas y móviles.

Características. • Software de instalación y utilidades de equipos de radiocomunicación. • Software de gestión local de equipos de radiocomunicaciones. • Sistemas de acceso remoto. • Reglamentación y estándares. Cuadro Nacional de Atribución de

Frecuencias.

4. Puesta en servicio de equipos de radiocomunicaciones:

• Instrumentación: Analizadores de espectro de radiofrecuencia. Generadores de prueba para video y audio, monitor de forma de onda, monitor para señal digital, entre otros.

• Características y aplicaciones de medidas • Herramientas para la verificación del funcionamiento del os equipos • Medidas de parámetros. Medidas de R.O.E. Gráficas. Potencia

radiada. • Intermodulación • Métodos y equipos de comprobación de exposición y cobertura.

Reglamentación. • Procedimientos de puesta en servicio. • Protocolos de seguridad en redes fijas y móviles. • Elaboración de documentación: método y pruebas de aceptación.

5. Mantenimiento y ampliación de equipos de radiocomunicaciones:

• Herramientas, instrumentos y procedimientos de medida (comprobador

de cableado, reflectómetro óptico y analizador de espectro, entre otros).

• Planes de mantenimiento. • Operaciones periódicas. Manuales de fabricantes. • Partes de descripción de averías. • Métodos de ampliación de dispositivos y equipos. • Manuales técnicos de equipos. • Procedimientos de prueba. Comprobación y ajuste. • Documentación de resultados de ampliación.

6. Restablecimiento de parámetros y funcionalidad:

• Planes de mantenimiento correctivo de sistemas de

radiocomunicaciones. • Técnicas de diagnóstico y localización de averías. Sustitución y ajuste

de elementos. • Instrumentos y procedimientos de medida. • Software de diagnóstico.

Page 14: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Instalaciones de Radiocomunicaciones

I.E.S. ZAPATÓN CURSO 2019-2020

• Métodos de restablecimiento de parámetros. • Mantenimiento remoto. • Módems GSM. Comandos AT básicos. Llamadas de datos. • Capa de control. Protocolos de acceso. • Software de carga y volcado. • Comprobaciones y ajustes. • Elaboración de informes técnicos.

7. Prevención de riesgos laborales y protección ambiental:

• Identificación de riesgos. • Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales. • Prevención de riesgos laborales en los procesos de montaje y

mantenimiento. • Equipos de protección individual. • Trabajo en altura. • Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales. • Cumplimiento de la normativa de protección ambiental.

Ver Anexo-V, modificación de los aspectos curriculares mínimos y básicos. 6.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

La propia naturaleza del módulo aconseja que la metodología sea activa. Tanto los conceptos como los procedimientos serán introducidos a través de ejemplos. Las actividades propuestas para los alumnos inducen a éstos a una actividad de reelaboración o descubrimiento. El aprendizaje será el resultado de este proceso.

La introducción de contenidos se podrá realizar sirviéndose de la utilización de otras herramientas como el proyector, apuntes preparados por el profesor y fundamentalmente el uso del ordenador en el aula como fuente de búsqueda de información.

Se recomendará como libro de apoyo “INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES” de la editorial Paraninfo, autores Javier Garcia Rodrigo y Gregorio Morales Santiago.

Debido a las características del módulo y dado que la parte práctica que se

puede desarrollar esta muy limitada por el propio currículo, los materiales y aparatología necesaria, además de que el número de alumnos es mayor de lo que inicialmente pensaron los que desarrollaron este título, intentaremos, en lo posible, realizar todas las practicas que nos permita el material disponible sobre manera intentando reforzar los conceptos elementales en radiocomunicaciones y partiendo de estos conceptos elementales llegar a la comprensión de sistemas más complejos.

Page 15: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Instalaciones de Radiocomunicaciones

I.E.S. ZAPATÓN CURSO 2019-2020

Las aplicaciones se realizarán de manera que el alumnado las pueda seguir

de forma autónoma, o en grupos no mayores de 3 alumnos, requiriendo la figura del profesor en momentos puntuales que permitan plantear una profundización en ciertos aspectos complementarios o a la hora de resolver algunas de las actividades propuestas.

El estudio de las unidades de trabajo se realizará siguiendo el siguiente esquema:

• Explicaciones teóricas por parte del profesor. • Recopilación de información por parte del alumno. • Realizaciones prácticas en aquellas unidades de trabajo que lo

requieran. • Aclaración final del trabajo realizado. • Conclusiones y puesta en común.

Ver Anexo-VI, modificación de la metodología didáctica. 7.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL

APRENDIZAJE DEL ALUMNO

Se entiende la evaluación como un proceso, en el que se analiza el proceso de aprendizaje de los alumnos. La evaluación debe valorar la consecución de los objetivos marcados en cada una de las unidades de trabajo.

Los instrumentos de evaluación de la asimilación de los contenidos que

vamos a utilizar son los siguientes: • La observación de las tareas y trabajos realizados. • Las preguntas orales y realización de problemas en clase. • La exposición oral de los trabajos. • Las pruebas escritas del tipo: test, preguntas cortas y de desarrollo,

resolución de problemas, realización de esquemas, etc. • La realización de prácticas y presentación de memoria.

La actitud será valorada con los siguientes criterios: • Asistencia a clase. • Comportamiento del alumno. • Interés por el módulo. • Realización de los trabajos y ejercicios. • Cuidado del material y del aula.

Ver Anexo-VII, modificación de los procedimientos e instrumentos de

Page 16: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Instalaciones de Radiocomunicaciones

I.E.S. ZAPATÓN CURSO 2019-2020

evaluación del aprendizaje de los alumnos. 8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Conforme a los objetivos y contenidos planteados en el curso, la calificación del alumno se efectuará sobre la base de los siguientes criterios:

1.- Realización de controles, uno o dos por evaluación, sobre conceptos teóricos y actividades prácticas realizadas.

2.- Elaboración de informes-memoria de las actividades desarrolladas y

resultados obtenidos. 3.- Observación de la realización práctica del trabajo del alumno y

valoración del resultado alcanzado. 4.- Valoración del trabajo diario en clase.

Área % de Nota Final Controles 60% Elaboración de Informes y Memorias 15% Prácticas y Resultados 15% Trabajo Diario 10%

Los controles de los temas se realizarán al término de las mismas. Cuando exista más de un control por evaluación la nota se calculará a través

de media aritmética. Los controles se realizarán sobre 10 puntos.

Las prácticas serán evaluadas atendiendo a los siguientes criterios:

• Elaboración de las memorias e informes. Se realizarán por ordenador

como apoyo transversal del módulo de Equipos Microinformáticos y muy excepcionalmente podrán ser realizados a mano.

• Claridad en la exposición. • Limpieza. • Contenidos. • Montaje • Prácticas y resultados. • Funcionamiento de los circuitos.

Para superar la asignatura el alumno deberá de realizar las prácticas y sus

correspondientes informes así como tener en cada una de las pruebas tanto teóricas

Page 17: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Instalaciones de Radiocomunicaciones

I.E.S. ZAPATÓN CURSO 2019-2020

como prácticas una nota mínima de 4.

Sistema de recuperación.

- Se realizará un examen de recuperación por evaluación, además de una prueba final antes de la evaluación final ordinaria. - Para aquellos alumnos que no superen el módulo en la convocatoria ordinaria, existirá una convocatoria extraordinaria en el mes de Junio. En esta convocatoria se realizará una prueba de contenido teórico/práctico basada en los contenidos mínimos. Ver Anexo-VIII, modificación de los criterios de calificación. 9.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Para la realización de este módulo se dispone, a la hora de elaborar esta programación, del siguiente material:

• 1 aula de 90 mts2. • Mesas bipersonales y sillas.

• Armarios-estanterías.

• Proyector de transparencias.

• Cañón de proyección.

• Pantalla de proyección.

• Herramientas básicas de electrónica.

• Instrumentación básica de electrónica:

o Polímetro. o Osciloscopio. o Generador de funciones. o Fuente de alimentación fija y variable.

• Ordenador para cada dos alumnos

• 2 entrenadores de comunicaciones digitales y analógicas

Page 18: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Instalaciones de Radiocomunicaciones

I.E.S. ZAPATÓN CURSO 2019-2020

Ver Anexo-IX, modificación de materiales y recursos didácticos.

10.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

El desarrollo del principio de atención a la diversidad pretende recoger las distintas realidades de los alumnos, las características personales de cada uno de ellos, la forma de motivarse para optimizar su proceso de enseñanza-aprendizaje, sus capacidades intelectuales, e incluso su entorno familiar, son factores que pueden contribuir al éxito o fracaso en muchos casos.

Estos factores deben ser tenidos en cuenta para que todos adquieran unos contenidos mínimos mediante la realización de distintas actividades, la utilización de otros materiales didácticos y el apoyo individual durante el desarrollo de las mismas, en aquellos casos que sea necesario.

Por otra parte, también deben ser atendidas las características que permiten que un alumno resalte por sus capacidades y habilidades superiores a la media, fomentando igualmente su interés y favoreciendo una ampliación de sus conceptos y habilidades en todos los que hayan superado el nivel de conocimientos mínimos establecidos.

Se considera un objetivo fundamental que el alumno efectúe los procedimientos generales y adquiera las capacidades necesarias para ampliarlos y ser sustento de otros de mayor complejidad o singularidad.

Para atender a estas diferencias se han previsto las siguientes actuaciones: • Se diferencian todos aquellos elementos que resultan esenciales de los

contenidos que amplían o profundizan en los mismos. • Algunas actividades se pueden desarrollar en grupos de trabajo heterogéneos

con flexibilidad en el reparto de tareas.

• Se plantearán tareas de recuperación, para aquellos alumnos que no hayan conseguido superar los contenidos mínimos.

• Se propondrán actividades de ampliación, para aquellos alumnos que resalten

por sus capacidades y habilidades.

11.- PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS. Con la incorporación de las TIC en el ámbito de la enseñanza y más

concretamente en el Departamento de Electricidad / Electrónica nos hemos

Page 19: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Instalaciones de Radiocomunicaciones

I.E.S. ZAPATÓN CURSO 2019-2020

propuesto que los alumnos consigan los siguientes objetivos:

• Adquirir las competencias básicas en el uso de las TIC: manejo del ordenador, realización de informes-memoria con el procesador de textos, manejo de la hoja de cálculo, manejo de Internet para la búsqueda de información referente a los temas tratados en el módulo.

• Utilizando el ordenador aprender un programa de simulación

electrónica valido para la resolución de circuitos electrónicos, tanto analógicos como digitales.

• Aprovechar las nuevas posibilidades didácticas que ofrecen las TIC

para lograr que los estudiantes realicen mejores aprendizajes y reducir el fracaso escolar.

• Utilizar las TIC como recurso didáctico. • Fomentar el uso de los recursos informáticos y de los medios

audiovisuales como fuente de información y como medio para la comunicación e interacción, algo fundamental en la enseñanza.

• Desarrollar estrategias cooperativas entre el profesor y los alumnos

para la búsqueda, localización, procesamiento de información a través de Internet.

12.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Las actividades complementarias y extraescolares a realizar deberán complementar la labor didáctica realizada en el marco del aula.

En este sentido y siempre que sea posible se realizará una o dos actividades,

durante el curso, de entre las siguientes:

1.- Visita a ferias relacionadas con la electrónica. 2.- Visita por parte de los alumnos a las empresas dedicadas a la venta de

material electrónico para pedir catálogos, precios, etc. 13.- CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL

DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

El desarrollo de la programación y de la práctica docente se analizará en las

reuniones de departamento con el fin de comprobar sus secuencias y de esta forma tener la posibilidad de remediar y/o modificar los posibles cambios si el análisis lo

Page 20: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Instalaciones de Radiocomunicaciones

I.E.S. ZAPATÓN CURSO 2019-2020

demanda. Después de la evaluación inicial así como en los periodos anteriores y

posteriores a las juntas de profesores se analizará de forma pormenorizada con objeto de conocer los ajustes que se deriven a partir del conocimiento de las necesidades de cada grupo.

Se revisará la coordinación del Departamento con los demás órganos

educativos. Se analizarán los datos obtenidos en la evaluación con el fin de poder

ajustarse y modificar si es preciso el proceso de enseñanza. Dicho proceso se concretará en la memoria anual en la que con las

observaciones realizadas en las actas del Departamento se procederá a prever las modificaciones que se consideren oportunas tras el análisis de los resultados obtenidos y de las dificultades detectadas. 14.- PLANIFICACIÓN DEL USO DE ESPACIOS ESPECÍFICOS Y

EQUIPAMIENTOS. La planificación del uso de espacios se realizó por los miembros del Departamento y se tuvo en cuenta a la hora de la realización de los horarios, por parte del Equipo Directivo, tanto para los profesores como para los alumnos.

Este módulo se impartirá en el taller D cuyas características se informan en el apartado 9, además en esta misma aula se impartirán las siguientes enseñanzas:

• Módulo de Electrónica Aplicada del Ciclo Formativo de Grado Medio de Electricidad / Electrónica de Instalaciones de Telecomunicaciones.

• Módulo de Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones en viviendas

y edificios del Ciclo Formativo de Grado Medio de Electricidad / Electrónica de Instalaciones de Telecomunicaciones.

• Módulo de Instalaciones de Radiocomunicaciones del Ciclo Formativo de

Grado Medio de Electricidad / Electrónica de Instalaciones de Telecomunicaciones.

• Módulo de Formación y Orientación Laboral del Ciclo Formativo de Grado

Medio de Electricidad / Electrónica de Instalaciones de Telecomunicaciones.

15.- DESARROLLO DE DESDOBLES, AGRUPACIONES FLEXIBLES

Y/O APOYOS DOCENTES.

Page 21: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Instalaciones de Radiocomunicaciones

I.E.S. ZAPATÓN CURSO 2019-2020

El número de alumnos que realizarán el módulo de Instalaciones de

Radiocomunicaciones durante este curso no hace necesario que se desdoble el grupo y no serán necesarios apoyos docentes. 16.- ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO DEL PROGRESO DE LOS

ALUMNOS Y SU CALIFICACIÓN.

Efectuar un diagnóstico sobre problemas tan complejos como los que intervienen en el aprendizaje es una tarea ardua y espinosa para el docente, no sólo por la multitud de aspectos y elementos que deben de ser examinados sino también por la falta o en todo caso pobreza de medios técnicos para acometer, desde un punto de vista científico aquél análisis.

El docente tiene absoluta necesidad de conocer a sus alumnos para orientar adecuadamente todas las actividades que conforman el aprendizaje, fruto de este conocimiento es el diagnóstico que permitirá sobre cada uno de ellos, dando a ese término un sentido amplio, es decir, teniendo en cuenta que todos los alumnos han de ser diagnosticados. Los elementos de diagnóstico del progreso de los alumnos serán los siguientes:

1.- La comunicación didáctica:

• Interacción profesor-alumno. • Diálogo didáctico: Observación y escucha. • Preguntas:

o Individual. o A toda la clase en general. o Para contestar en grupos.

2.- La observación:

• Sistemática: Cuando se utilizan técnicas de almacenamiento de

información. • Asistemática: Cuando se manifiesta atención continúa.

3.- Actividades y ejercicios:

• Actividad normal del aula. • Control de dificultades. • Revisión continua de trabajos. • Seguimiento del trabajo en grupos. • Valorar el trabajo libre. • Comprobar el grado en el que se van consiguiendo los objetivos.

4. Trabajos de los alumnos:

Page 22: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Instalaciones de Radiocomunicaciones

I.E.S. ZAPATÓN CURSO 2019-2020

• Evaluado por el profesor, por otros alumnos, por su grupo de trabajo,

autoevaluado, en común por profesor, otros alumnos y él mismo.

La calificación de estos elementos de diagnóstico ya está incluida dentro de los criterios de calificación del apartado 8. 17.- ANEXOS

Se desarrollan los distintos sub-anexos en función de los apartados que se ven modificados.

1.- ANEXO-1: OBJETIVOS.

Quedan en suspenso los objetivos 3 parte del 4 y 6; esto es: 3. Configurar equipos de radiocomunicaciones, relacionando los

parámetros con la funcionalidad requerida.

4. Poner en servicio equipos de radiocomunicaciones interpretando y ejecutando planes de prueba.

6. Reparar averías y disfunciones en las instalaciones de radiocomunicaciones, analizando los síntomas e identificando las causas que las producen.

2.- ANEXO-II: CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Como se establece el currículo en la Comunidad Autónoma de Cantabria, señala que la evaluación debe tener en cuenta los diferentes elementos del currículo, con el objeto de valorar el grado de adquisición de las competencias y el cumplimiento de los objetivos de la etapa. Cabe señalar que, en la situación actual, todos estos elementos se deberán adaptar al contexto sanitario en el que nos encontramos y al contexto propio del alumnado y su familia.

Se establece como objetivo prioritario que los estudiantes no pierdan el

curso, teniendo en cuenta de manera especial la situación del alumnado más vulnerable.

Se incorporan diversas formas de evaluación, la coevaluación y la autoevaluación, incluidas la información cualitativa y cuantitativa y valorando especialmente los aprendizajes más relevantes e imprescindibles junto a la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo.

Las actividades desarrolladas durante este periodo serán tenidas en cuenta para la evaluación final siempre y cuando sirvan para favorecer al alumno/a.

Page 23: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Instalaciones de Radiocomunicaciones

I.E.S. ZAPATÓN CURSO 2019-2020

En este sentido se tendrá en cuenta: - Se sustituye el examen como instrumento básico de evaluación

por otro tipo de instrumentos, como tareas direccionadas, trabajos de investigación, resúmenes, etc.

- Las distintas actividades y tareas encargadas al alumnado durante este periodo permitirán tener registros suficientes y objetivos para valorar el avance del alumnado.

3.- ANEXO-III: CONTENIDOS.

Los contenidos que quedan en suspenso en este módulo de Instalaciones de Radiocomunicaciones son los siguientes:

3. Configuración de equipos de radiocomunicaciones:

a. Software de control. b. Manuales de equipos de radiocomunicaciones. c. Parámetros y herramientas de configuración en redes fijas y

móviles. Características. d. Software de instalación y utilidades de equipos de

radiocomunicación. e. Software de gestión local de equipos de

radiocomunicaciones. f. Sistemas de acceso remoto. g. Reglamentación y estándares. Cuadro Nacional de

Atribución de Frecuencias.

4. Puesta en servicio de equipos de radiocomunicaciones:

a. Instrumentación: Analizadores de espectro de radiofrecuencia. Generadores de prueba para video y audio, monitor de forma de onda, monitor para señal digital, entre otros.

b. Herramientas para la verificación del funcionamiento del os equipos

c. Gráficas. Potencia radiada.

6. Restablecimiento de parámetros y funcionalidad:

a. Planes de mantenimiento correctivo de sistemas de radiocomunicaciones.

b. Técnicas de diagnóstico y localización de averías. Sustitución y ajuste de elementos.

c. Instrumentos y procedimientos de medida. d. Software de diagnóstico. e. Métodos de restablecimiento de parámetros. f. Mantenimiento remoto.

Page 24: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Instalaciones de Radiocomunicaciones

I.E.S. ZAPATÓN CURSO 2019-2020

g. Módems GSM. Comandos AT básicos. Llamadas de datos. h. Capa de control. Protocolos de acceso. i. Software de carga y volcado. j. Comprobaciones y ajustes. k. Elaboración de informes técnicos.

4.- ANEXO-IV: DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.

Los contenidos del módulo quedan repartidos con la siguiente distribución temporal:

Tercera evaluación: (52 días lectivos)

1. Puesta en servicio de equipos de radiocomunicaciones.

2. Mantenimiento y ampliación de equipos de radiocomunicaciones:

3. Restablecimiento de parámetros y funcionalidad:

El total de horas en la tercera evaluación, con la modificación temporal que nos afecta, es: 32 horas

5.- ANEXO-V: ASPECTOS CURRICULARES MÍNIMOS Y BÁSICOS.

Los aspectos curriculares mínimos que se consideran básicos para superar el módulo de Instalaciones de Radiocomunicaciones son los siguientes:

1. Configuración de equipos de radiocomunicaciones:

• Software de control. • Manuales de equipos de radiocomunicaciones. • Parámetros y herramientas de configuración en redes fijas y

móviles. Características. • Software de instalación y utilidades de equipos de

radiocomunicación. • Software de gestión local de equipos de radiocomunicaciones. • Sistemas de acceso remoto. • Reglamentación y estándares. Cuadro Nacional de Atribución de

Frecuencias.

2. Mantenimiento y ampliación de equipos de radiocomunicaciones:

Page 25: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Instalaciones de Radiocomunicaciones

I.E.S. ZAPATÓN CURSO 2019-2020

• Herramientas, instrumentos y procedimientos de medida

(comprobador de cableado, reflectómetro óptico y analizador de espectro, entre otros).

• Planes de mantenimiento. • Operaciones periódicas. Manuales de fabricantes. • Partes de descripción de averías. • Métodos de ampliación de dispositivos y equipos. • Manuales técnicos de equipos. • Procedimientos de prueba. Comprobación y ajuste. • Documentación de resultados de ampliación.

3. Restablecimiento de parámetros y funcionalidad:

• Planes de mantenimiento correctivo de sistemas de

radiocomunicaciones. • Técnicas de diagnóstico y localización de averías. Sustitución y

ajuste de elementos. • Instrumentos y procedimientos de medida. • Software de diagnóstico. • Mantenimiento remoto. • Capa de control. Protocolos de acceso. • Software de carga y volcado. • Comprobaciones y ajustes.

6.- ANEXO-VI: METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

La situación actual requiere que se vea suspendido la parte práctica, intentando equiparar la adquisición de conceptos con videos de producción, en su mayor parte, por terceros (internet) e imposibilitando la pequeña participación personal de cada uno de los alumnos con la interacción de los materiales, elementos y herramientas propias de este módulo.

7.- ANEXO-VII: PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNO/A.

En la situación actual, todos estos elementos se deberán adaptar al

contexto sanitario en el que nos encontramos y al contexto propio del alumnado y su familia.

Se adaptarán los procesos de evaluación del alumnado, con el objetivo prioritario de que los estudiantes no pierdan el curso, teniendo en cuenta de manera especial la situación del alumnado más vulnerable.

Page 26: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Instalaciones de Radiocomunicaciones

I.E.S. ZAPATÓN CURSO 2019-2020

En este sentido prácticamente no infieren cambios, entendiendo que la

asistencia a clase o trabajos presenciales referirán a las tareas de tele formación, reuniones de tele formación, etc. 8.- ANEXO-VIII: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. En la situación actual, todos estos elementos se deberán adaptar al contexto

sanitario en el que nos encontramos y al contexto propio del alumnado y su familia; quedando modificados los criterios de la siguiente forma y cuantificación:

Área % de Nota Final Test de Control 20% Elaboración de Informes y Memorias 25% Prácticas y Resultados 15% Trabajo Diario 20%

Tanto los exámenes como las pruebas de contenido teórico/práctico estarán basados en trabajos o proyectos que posibiliten la asimilación de los contenidos mínimos establecidos.

9.- ANEXO-IX: MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

En la situación actual, todos estos elementos se deberán adaptar al contexto sanitario en el que nos encontramos y al contexto propio del alumnado y su familia; quedando modificados los criterios de la siguiente forma:

• Ordenador Personal o teléfono móvil o Tablet • Conexión a internet • Software básico (SO, paquete ofimático, herramientas de

videoconferencia) • Capacidad de almacenamiento en local o espacio de internet • Correo electrónico • Utilidad/funcionalidad de Escaneo (con dispositivo a tal efecto o

software que lo sustituya como fotos, etc.) • Material de trabajo oficina (papel, bolígrafo, etc.)

Torrelavega, 24 de abril de 2020.

Page 27: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Instalaciones de Radiocomunicaciones

I.E.S. ZAPATÓN CURSO 2019-2020

Fdo.: Roberto Querejeta Monterrubio

Page 28: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Centro: I.E.S. Zapatón Localidad: Torrelavega Familia: Electricidad - Electrónica Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Grado: Medio Módulo: Electrónica Aplicada Curso: 2019 – 2020 Profesor: Roberto Querejeta Monterrubio

Page 29: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Electrónica Aplicada

I.E.S. ZAPATÓN Curso: 2019/2020

Índice 0.- Introducción. 1.- Objetivos. 2.- Criterios de evaluación. 3.- Contenidos. 4.- Distribución temporal de los contenidos. 5.- Aspectos curriculares mínimos y básicos. 6.- Metodología didáctica. 7.- Procedimientos e instrumentos de evaluación del aprendizaje de

los alumnos. 8.- Criterios de calificación. 9.- Materiales y recursos didácticos. 10.- Medidas de atención a la diversidad. 11.- Planes, programas y proyectos. 12.- Actividades complementarias y extraescolares. 13.- Criterios y procedimientos para la evaluación del desarrollo de la

programación y de la práctica docente. 14.- Planificación del uso de espacios específicos y equipamientos. 15.- Desarrollo de desdobles, agrupaciones flexibles y/o apoyos

docentes. 16.- Elementos de diagnóstico del progreso de los alumnos y su

calificación. 17.- ANEXOS. Recogen las modificaciones ocasionado por el COVID-

Page 30: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Electrónica Aplicada

I.E.S. ZAPATÓN Curso: 2019/2020

19. 0.- INTRODUCCIÓN

El presente documento pretende recoger en este apartado las modificaciones pertinentes que se derivan de las “INTRUCCIONES PARA EL TERCER TRIMESTRE, EVALUACIÓN FINAL Y PROMOCIÓN” dictadas por la Consejería de Educación (a través de la dirección general de innovación e inspección educativa) con fecha del 19 de abril de 2020 como consecuencia de la situación creada por la evolución de la epidemia ocasionada por el COVID-19 a escala nacional e internacional.

Todas las modificaciones pertinentes se establecen en los ANEXOS (final del documento) como modificación a la programación original de fecha 30 de septiembre de 2019. 1.- OBJETIVOS

Se pretende que al finalizar los estudios del módulo de "Electrónica Aplicada” del Ciclo Formativo de Grado Medio de Instalaciones de Telecomunicaciones los alumnos hayan adquirido los siguientes objetivos, expresados en términos de resultados de aprendizaje:

1.- Realizar cálculos y medidas en circuitos eléctricos de corriente continua,

aplicando principios y conceptos básicos. 2.- Reconocer los principios básicos del electromagnetismo, describiendo las

interacciones entre campos magnéticos y las corrientes eléctricas. 3.- Realizar cálculos y medidas en circuitos eléctricos de corriente alterna

monofásica y trifásica, aplicando principios y conceptos básicos. 4.- Montar circuitos analógicos, determinando sus características y aplicaciones. 5.- Determinar las características y aplicaciones de fuentes de alimentación

identificando sus bloques funcionales y midiendo o visualizando las señales típicas.

6.- Montar circuitos con amplificadores operacionales, determinando sus

características y aplicaciones. 7.- Montar circuitos lógicos digitales, determinando sus características y

aplicaciones. 8.- Reconocer circuitos microprogramables, determinando sus características y

aplicaciones.

Page 31: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Electrónica Aplicada

I.E.S. ZAPATÓN Curso: 2019/2020

Ver Anexo-1, modificación de objetivos. 2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación para cada uno de los resultados de aprendizaje se relacionan a continuación:

RA1.- Realizar cálculos y medidas en circuitos eléctricos de corriente

continua, aplicando principios y conceptos básicos. Criterios de evaluación:

• Se han clasificado los componentes eléctricos en función de sus características y comportamiento.

• Se ha identificado la simbología normalizada en los esquemas de los circuitos eléctricos.

• Se han identificado las magnitudes eléctricas y sus unidades. • Se han realizado cálculos de potencia, energía y rendimiento eléctricos. • Se han reconocido los efectos químicos y térmicos de la electricidad. • Se han realizado cálculos en circuitos eléctricos de corriente continua. • Se han realizado medidas en circuitos eléctricos (tensión, intensidad, entre

otros). RA2.- Reconocer los principios básicos del electromagnetismo,

describiendo las interacciones entre campos magnéticos y corrientes eléctricas.

Criterios de evaluación:

• Se han reconocido las características de los imanes así como de los campos magnéticos que originan.

• Se han reconocido los campos magnéticos creados por conductores recorridos por corrientes eléctricas.

• Se han identificado las principales magnitudes electromagnéticas y sus unidades.

• Se ha reconocido la acción de un campo magnético sobre corrientes eléctricas.

• Se han descrito las experiencias de Faraday. • Se ha descrito el fenómeno de la autoinducción. • Se ha descrito el fenómeno de la interferencia electromagnética.

RA3.- Realizar cálculos y medidas en circuitos eléctricos de corriente

alterna monofásica y trifásica, aplicando principios y conceptos básicos. Criterios de evaluación:

Page 32: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Electrónica Aplicada

I.E.S. ZAPATÓN Curso: 2019/2020

• Se han identificado las características de una señal alterna. • Se ha identificado la simbología normalizada. • Se han realizado cálculos de tensión, intensidad, potencia y factor de

potencia en circuitos de corriente alterna monofásica. • Se han realizado medidas de tensión, intensidad, potencia y factor de

potencia. • Se ha identificado la manera de corregir el factor de potencia. • Se ha descrito el concepto de resonancia y sus aplicaciones. • Se han identificado los armónicos y sus efectos. • Se han descrito los sistemas de distribución a tres y cuatro hilos. • Se han identificado las formas de conexión de los receptores trifásicos.

RA4.- Montar circuitos analógicos, determinando sus características y

aplicaciones. Criterios de evaluación:

• Se han descrito diferentes tipologías de circuitos analógicos de señal y de potencia.

• Se han descrito los parámetros y características fundamentales de los circuitos analógicos.

• Se han identificado los componentes, asociándolos con sus símbolos. • Se han montado o simulado circuitos analógicos básicos. • Se han montado o simulado circuitos de conversión analógico-digital. • Se ha verificado su funcionamiento. • Se han realizado las medidas fundamentales. • Se han descrito aplicaciones reales de los circuitos analógicos. • Se han solucionado disfunciones.

RA5.- Determinar las características y aplicaciones de fuentes de

alimentación identificando sus bloques funcionales y midiendo o visualizando las señales típicas.

Criterios de evaluación:

• Se han reconocido los diferentes componentes y bloques, relacionándolos

con su símbolo. • Se ha descrito el funcionamiento de los diferentes bloques. • Se han descrito las diferencias entre fuentes de alimentación lineales y

conmutadas. • Se han descrito aplicaciones reales de cada tipo de fuente. • Se han realizado las medidas fundamentales. • Se han visualizado señales. • Se han solucionado disfunciones.

RA6.- Montar circuitos con amplificadores operacionales, determinando

Page 33: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Electrónica Aplicada

I.E.S. ZAPATÓN Curso: 2019/2020

sus características y aplicaciones. Criterios de evaluación:

• Se han identificado las configuraciones básicas de los circuitos con amplificadores operacionales (AO).

• Se han identificado los parámetros característicos. • Se ha descrito su funcionamiento. • Se han montado o simulado circuitos básicos con AO. • Se ha verificado su funcionamiento. • Se han realizado las medidas fundamentales. • Se han descrito aplicaciones reales de los circuitos con AO. • Se han descrito disfunciones, asociándolas al fallo del componente. • Se han solucionado disfunciones.

RA7.- Montar circuitos lógicos digitales, determinando sus

características y aplicaciones. Criterios de evaluación:

• Se han utilizado distintos sistemas de numeración y códigos. • Se han descrito las funciones lógicas fundamentales. • Se han representado los circuitos lógicos mediante la simbología

adecuada. • Se han relacionado las entradas y salidas en circuitos combinacionales y

secuenciales. • Se han montado o simulado circuitos digitales básicos. • Se han montado o simulado circuitos de conversión digital-analógico. • Se ha verificado su funcionamiento. • Se han reparado averías básicas.

RA8.- Reconocer circuitos microprogramables, determinando sus

características y aplicaciones. Criterios de evaluación:

• Se ha identificado la estructura de un microprocesador y la de un

microcontrolador. • Se ha descrito la lógica asociada a los elementos programables

(memorias, puertos, entre otros). • Se han descrito aplicaciones básicas con elementos programables. • Se han cargado programas de aplicación en entrenadores didácticos o

similares. • Se han realizado modificaciones de parámetros. • Se ha verificado su funcionamiento.

Page 34: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Electrónica Aplicada

I.E.S. ZAPATÓN Curso: 2019/2020

Ver Anexo-II, modificación de criterios de evaluación. 3.- CONTENIDOS Los contenidos a desarrollar en este módulo de Electrónica Aplicada son los siguientes: 1.- Cálculos y medidas en corriente continua (CC):

• Generación y consumo de la electricidad. • Efectos de la electricidad: químico y térmico. • Aislantes, conductores y semiconductores. • Cargas eléctricas. Circuito eléctrico. • Movimiento de cargas. Intensidad de corriente. • Mantenimiento de la corriente d.d.p. • Generadores: f.e.m. • Sentido real y convencional de la corriente. • Tipos de corriente. • Magnitudes eléctricas fundamentales. Unidades. • Sistema internacional de unidades. • Unidades de intensidad y tensión eléctricas. Simbología. • Instrumentos para la medida de la corriente y la tensión. • Resistencia: tipos y características. • Leyes fundamentales de la electricidad. Ley de Ohm. • Resistencia de un conductor. Resistencia interna de un generador.

Unidades de resistencia y resistividad. • Potencia eléctrica. Energía eléctrica. Rendimiento. • Electrólisis. Pilas. Acumuladores. • Efecto térmico de la electricidad. Ley de Joule. • Lámparas de incandescencia. Otros tipos de lámparas. • Aparatos de medida. Procedimientos de medida. • Medidas de resistencia. • Ley de Ohm generalizada para circuitos de C.C. • Asociación de resistencias. Circuitos con asociaciones serie-paralelo. • Resolución de circuitos. • Generadores: asociación. • Medidas de tensión e intensidad en circuitos de C.C. • Materiales aislantes. Rigidez dieléctrica. • Componentes pasivos. Tipos, características y aplicaciones. • Características y funcionamiento de un condensador. Capacidad. Carga y

descarga de un condensador. Asociación de condensadores. Medidas de capacidad.

• Receptores: asociación.

Page 35: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Electrónica Aplicada

I.E.S. ZAPATÓN Curso: 2019/2020

2.- Reconocimiento de los principios básicos del electromagnetismo:

• Magnetismo. • Campo magnético creado por una corriente eléctrica: electroimán. • Magnitudes magnéticas. • Interacciones entre campos magnéticos y corrientes eléctricas. • Fuerzas sobre corrientes situadas en el interior de campos magnéticos. • Fuerzas electromotrices inducidas. • Ley de Faraday. • Compatibilidad electromagnética: inmunidad y emisividad.

3.- Cálculos y medidas en corriente alterna (CA):

• Tipos de corrientes alternas. Ventajas frente a C.C. Generación de corrientes alternas.

• Valores característicos de una corriente alterna. Cálculos. • Comportamiento de los receptores elementales (resistencia, bobina y

condensador) en corriente alterna. • Potencias en corriente alterna. Cálculo. • Factor de potencia. • Medidas en corriente alterna: tensión, intensidad y potencia. Equipos y

procedimientos. • Resolución de circuitos de C.A. • Cálculos en instalaciones monofásicas. • Medidas de frecuencia y factor de potencia. • Resonancia. • Armónicos. Causas y efectos. • Filtrado de armónicos. • Conexión de receptores trifásicos. • Potencias en trifásico. • Visualización de señales.

4.- Montaje de circuitos analógicos básicos:

• Componentes activos. Tipos, características y aplicaciones. • Transistores. • Amplificadores. • Circuitos de potencia. • Circuitos temporizadores y osciladores. • Circuitos convertidores analógico/digital (A/D). • Montaje/ simulación de circuitos.

Page 36: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Electrónica Aplicada

I.E.S. ZAPATÓN Curso: 2019/2020

5.- Caracterización de fuentes de alimentación:

• Aplicaciones de fuentes de alimentación. • Fuentes lineales. • Transformador. Transformador monofásico. Transformador trifásico. • Conexionado. Utilidades eléctricas y electrónicas. Cálculo y conexionado. • Rectificador. Tipos de rectificación. Rectificación a media onda y onda

completa. Puente de Graetz. Calculo rectificadores. • Filtrado. Utilización de filtrado en circuitos electrónicos. Tipos de filtrado. • Cálculo y dimensionado. • Regulación. Tipos de reguladores. Cálculo y dimensionado. • Características especiales. • Fuentes conmutadas. Características. Fundamentos. Bloques funcionales. • Medidas y visualización de señales.

6.- Montaje de circuitos con amplificadores operacionales:

• Tipologías. Uso y aplicación. • Características fundamentales. Conexionado y esquemas. • Montaje y simulación de circuitos básicos. • Aplicaciones básicas de circuitos operacionales. • Circuitos de aplicación en telecomunicaciones.

7.- Montaje de circuitos digitales:

• Introducción a las técnicas digitales: sistemas de numeración. • Codificación. • Puertas lógicas: tipos. • Circuitos combinacionales: tipologías, aplicaciones básicas. • Circuitos secuenciales: tipologías, aplicaciones básicas. • Circuitos convertidores digital-analógicos (D/A). Aplicaciones básicas. • Aplicaciones en telecomunicaciones. • Montaje y simulación de circuitos básicos. • Precauciones con circuitos digitales. • Tecnologías de implementación de circuitos (MOS, FET, entre otros).

8.- Aplicación de circuitos microprogramables:

• Estructura de microprocesadores y microcontroladores. Diagrama de bloques de microprocesadores.

• Lógica asociada. o Memorias. Tipos de memorias. Aplicación en circuitería con

microprocesadores. Tecnologías de implementación.

Page 37: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Electrónica Aplicada

I.E.S. ZAPATÓN Curso: 2019/2020

o Periféricos. Tipos y aplicaciones de periféricos. Implementación de periféricos en placas integradas.

• Lenguajes de programación (código máquina). • Esquemas de bloques de aplicaciones. • Organigramas de aplicaciones. • Carga de programas. Ejecución. Evaluación del funcionamiento. • Programas de programación.

Ver Anexo-III, modificación de objetivos. 4.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

A la vista de los contenidos se han dividido los temas en tres bloques al igual que el número de evaluaciones. La distribución temporal de los contenidos a tratar es la siguiente:

Primera evaluación: Electrotecnia básica (Septiembre – Diciembre) 0.- Nociones básicas de prevención de riesgos laborales 1.- Componentes básicos: resistores y condensadores. 2.- Cálculos y medidas en corriente continua (CC). 3.- Reconocimiento de los principios básicos del electromagnetismo. 4.- Cálculos y medidas en corriente alterna (CA).

RA 1 30 HORAS RA 2 24 HORAS RA 3 36 HORAS

Segunda evaluación: Electrónica Analógica (Enero – Marzo) 5.- Montaje de circuitos analógicos básicos. 6.- Caracterización de fuentes de alimentación. 7.- Montaje de circuitos con amplificadores operacionales.

RA 4 45 HORAS RA 5 36 HORAS RA 6 33 HORAS

Tercera evaluación: Electrónica Digital (Marzo – Junio) 8.- Montaje de circuitos digitales. 9.- Aplicación de circuitos microprogramables.

Page 38: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Electrónica Aplicada

I.E.S. ZAPATÓN Curso: 2019/2020

RA7 51 HORAS RA 8 42 HORAS

El total de horas del módulo es de 297 horas a razón de 9 horas semanales, estando dichas horas distribuidas en grupos de 2-2-2-3 horas.

Ver Anexo-IV, modificación de distribución temporal de los contenidos.

5.- ASPECTOS CURRICULARES MÍNIMOS Y BÁSICOS Los aspectos curriculares mínimos que se consideran básicos para superar el módulo de Electrónica Aplicada son los siguientes: 1.- Cálculos y medidas en circuitos de corriente continua (CC):

• Generación y consumo de la electricidad. • Efectos de la electricidad: químico y térmico. • Magnitudes eléctricas fundamentales. Unidades. • Leyes fundamentales de la electricidad: Ohm, Kirchhoff. • Aparatos de medida. Procedimientos de medida. • Componentes pasivos. Resistores, Condensadores, Bobinas • Características y aplicaciones. • Circuitos de corriente continua: serie, paralelo y mixto.

Cálculo de tensiones, intensidades, potencias. • Generadores: asociación. • Receptores: asociación.

2.- Reconocimiento de los principios básicos del electromagnetismo:

• Magnetismo. • Campo magnético creado por una corriente eléctrica: electroimán. • Magnitudes magnéticas. • Interacciones entre campos magnéticos y corrientes eléctricas. • Fuerzas sobre corrientes situadas en el interior de campos magnéticos. • Fuerzas electromotrices inducidas. • Ley de Faraday.

3.- Cálculos y medidas en circuitos de corriente alterna (CA):

• Tipos de corrientes alternas. • Valores característicos de una corriente alterna. Cálculos. • Comportamiento de los receptores elementales (resistencia, bobina y

condensador) en corriente alterna. Circuito R-L-C serie cálculo de componentes.

• Potencias en corriente alterna. Cálculo de potencias.

Page 39: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Electrónica Aplicada

I.E.S. ZAPATÓN Curso: 2019/2020

• Factor de potencia. Cálculo del factor de potencia. • Dibujo del triángulo de potencias. • Mejora del factor de potencia. Cálculo del condensador de mejora. • Medidas en corriente alterna. Equipos y procedimientos. • Resonancia. • Visualización de señales.

4.- Montaje de circuitos analógicos básicos:

• Componentes activos. Transistores. • Características y aplicaciones. • Cálculo de circuitos de polarización de transistores.

Cálculos de la recta de carga, punto de trabajo. • Circuitos temporizadores y osciladores, cálculo de componentes. • Montaje / simulación de circuitos.

5.- Caracterización de fuentes de alimentación:

• Fuentes lineales: Transformador, Rectificador, Filtrado, Regulación. • Fuentes conmutadas. Características. Fundamentos. Bloques funcionales. • Medidas y visualización de señales.

6.- Montaje de circuitos con amplificadores operacionales:

• Tipologías. • Características fundamentales. • Cálculo de circuitos básicos: amplificador inversor, no inversor, sumador

inversor, sumador no inversor. Dado el esquema de un circuito obtención de la ecuación de

salida. Diseño de circuitos con operacionales a partir de la ecuación

lógica de salida. • Montaje y simulación de circuitos básicos.

7.- Montaje de circuitos digitales:

• Introducción a las técnicas digitales: sistemas de numeración. • Puertas lógicas: tipos. • Circuitos combinacionales: tipologías. • Diseño de circuitos combinacionales:

Dada una función lógica determinar su esquema lógico. Dado un esquema lógico determinar su función lógica. Simplificación de funciones lógicas por medio de Karnaugh. Implementación de funciones lógicas con puertas NAND o NOR.

Page 40: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Electrónica Aplicada

I.E.S. ZAPATÓN Curso: 2019/2020

Implementación de funciones lógicas con circuitos MSI: • Multiplexores. • Decodificadores / Demultiplexores. • Codificadores.

• Circuitos secuenciales: tipologías.

Circuitos con biestables: R-S, J-K, D, T. Dado un esquema digital secuencial obtener su cronograma. Circuitos contadores realizados con biestables. Circuitos contadores con circuitos integrados específicos.

• Obtención de su cronograma. • Montaje y simulación de circuitos básicos.

8.- Aplicación de circuitos microprogramables:

• Estructura de microprocesadores y microcontroladores. • Lógica asociada: Memorias, Periféricos. • Esquemas de bloques de aplicaciones. • Organigramas de aplicaciones. • Carga de programas. Ejecución.

Ver Anexo-V, modificación de los aspectos curriculares mínimos y básicos. 6.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

La propia naturaleza del módulo aconseja que la metodología sea activa. Tanto los conceptos como los procedimientos serán introducidos a través de ejemplos. Las actividades propuestas para los alumnos inducen a éstos a una actividad de reelaboración o descubrimiento. El aprendizaje será el resultado de este proceso.

La introducción de contenidos se podrá realizar sirviéndose de la utilización de otras herramientas como el proyector, apuntes preparados por el profesor.

Se recomendará como libro de apoyo “ELECTRÓNICA APLICADA” de la editorial Mc Graw-Hill, autores Guadalupe Carmona Rubio y Tomás Díaz Corcobado.

Se pretende que el trabajo que van a realizar los alumnos sea eminentemente práctico, en aquellas unidades de trabajo que así lo requieran.

Las aplicaciones se realizarán de manera que el alumnado las pueda seguir de forma autónoma, requiriendo la figura del profesor en momentos puntuales que permitan plantear una profundización en ciertos aspectos complementarios o a la hora de resolver algunas de las actividades propuestas.

Page 41: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Electrónica Aplicada

I.E.S. ZAPATÓN Curso: 2019/2020

El estudio de las unidades de trabajo se realizará siguiendo el siguiente esquema:

• Explicaciones teóricas por parte del profesor. • Recopilación de información por parte del alumno. • Realizaciones prácticas en aquellas unidades de trabajo que lo

requieran. • Aclaración final del trabajo realizado. Conclusiones y puesta en común.

Ver Anexo-VI, modificación de la metodología didáctica. 7.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL

APRENDIZAJE DEL ALUMNO

Se entiende la evaluación como un proceso, en el que se analiza el proceso de aprendizaje de los alumnos. La evaluación debe valorar la consecución de los objetivos marcados en cada una de las unidades de trabajo.

Los instrumentos de evaluación de la asimilación de los contenidos que

vamos a utilizar son los siguientes: • La observación de las tareas y trabajos realizados. • Las preguntas orales y realización de problemas en clase. • La exposición oral de los trabajos. • Las pruebas escritas del tipo: test, preguntas cortas y de desarrollo,

resolución de problemas, realización de esquemas, etc. • La realización de prácticas.

La actitud será valorada con los siguientes criterios: • Asistencia a clase. • Comportamiento del alumno. • Interés por el módulo. • Realización de los trabajos y ejercicios. • Cuidado del material y del aula.

Alumnos de segundo curso con este módulo pendiente Para aquellos alumnos matriculados en segundo con este módulo pendiente las actividades de recuperación se desarrollaran fuera del horario lectivo.

Su organización y evaluación corresponderá al profesor responsable del módulo impartido en primero, ateniéndose, para ello, a los criterios de evaluación mínimos fijados en la correspondiente programación didáctica.

Page 42: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Electrónica Aplicada

I.E.S. ZAPATÓN Curso: 2019/2020

Siempre que sea posible se utilizarán como actividades de recuperación, las

mismas actividades de formación y evaluación programadas para los alumnos de primer curso.

En este caso los instrumentos de evaluación de la asimilación de los contenidos que vamos a utilizar son los siguientes:

• Entrega a los alumnos de 2º pendientes, por parte del profesor, de

ejercicios realizados con los alumnos de 1º, para su realización.

• Las pruebas escritas del tipo: preguntas cortas y de desarrollo, resolución de problemas, realización de esquemas, etc..., se realizarán en el mes de marzo, una por evaluación o una final de todo el curso teniendo en cuenta que las convocatorias de los alumnos de segundo son en marzo (ordinaria) y junio (extraordinaria).

• Aquellos alumnos que suspendan en la convocatoria de marzo tendrán

la posibilidad de volver a tener otra convocatoria en el mes de junio. Ver Anexo-VII, modificación de los procedimientos e instrumentos de evaluación del aprendizaje de los alumnos. 8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Conforme a los objetivos y contenidos planteados en el curso, la calificación del alumno se efectuará sobre la base de los siguientes criterios:

1.- Realización de controles, dos por evaluación, sobre conceptos teóricos y actividades prácticas realizadas. Los alumnos que superen los dos controles liberarán materia para el examen de evaluación que se realizará al final del periodo.

2.- Observación de la realización práctica del trabajo del alumno y

valoración del resultado alcanzado. 3.- Valoración del trabajo diario en clase.

Área % de Nota Final Controles 60% Elaboración de Informes y Memorias 15% Prácticas y Resultados 15% Asistencia, actitud y disponibilidad 10%

Page 43: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Electrónica Aplicada

I.E.S. ZAPATÓN Curso: 2019/2020

Los controles de los temas se realizarán durante el periodo de evaluación y se valorarán sobre 10 puntos. Cuando exista más de un control por evaluación la nota se calculará a través de media aritmética.

Las prácticas y memorias serán evaluadas atendiendo a los siguientes

criterios:

• Elaboración de las memorias e informes. Se realizarán por ordenador como apoyo transversal del módulo de Equipos Microinformáticos y muy excepcionalmente podrán ser realizados a mano.

• Claridad en la exposición. • Limpieza. • Contenidos. • Montaje de los circuitos. • Funcionamiento de los circuitos. • Medidas en los circuitos.

Se entiende la evaluación como un proceso, en el que se analiza el proceso

de aprendizaje de los alumnos. La evaluación debe valorar la consecución de los objetivos marcados en cada una de las unidades de trabajo.

Los instrumentos de evaluación de la asimilación de los contenidos que

vamos a utilizar son los siguientes: • La observación de las tareas y trabajos realizados. • Las preguntas orales y realización de problemas en clase. • La exposición oral de los trabajos. • Las pruebas escritas del tipo: test, preguntas cortas y de desarrollo,

resolución de problemas, realización de esquemas, etc. • La realización de prácticas.

La actitud será valorada con los siguientes criterios: • Asistencia a clase. • Comportamiento del alumno. • Interés por el módulo. • Realización de los trabajos y ejercicios. • Cuidado del material y del aula.

Para superar la asignatura el alumno deberá de realizar todas las prácticas y

sus correspondientes informes así como tener en cada una de las pruebas tanto teóricas como prácticas una nota mínima de 4.

Sistema de recuperación. - En la evaluación final ordinaria de junio se realizará un examen de recuperación por evaluación.

Page 44: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Electrónica Aplicada

I.E.S. ZAPATÓN Curso: 2019/2020

- Para aquellos alumnos que no superen el módulo en la convocatoria ordinaria existirá otra convocatoria extraordinaria, también en el mes de junio. En esta convocatoria se realizará una prueba de contenido teórico/práctico basada en los contenidos mínimos. - Programa de recuperación del aprendizaje del Módulo Profesional pendiente para alumnos de segundo curso:

• Aquellos alumnos que hayan promocionado al segundo curso con este módulo pendiente asistirán en lo posible a las clases y en todo caso realizaran dos pruebas, una coincidiendo con el primer trimestre y junto a los alumnos ordinarios del módulo y otra prueba del segundo y tercer trimestre coincidiendo con la evaluación final ordinaria del ciclo.

Ver Anexo-VIII, modificación de los criterios de calificación.

9.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Para la realización de este módulo se dispone, a la hora de elaborar esta programación, del siguiente material:

• Aula de 120 mts2. • Mesas bipersonales y sillas. • Armarios-estanterías. • Proyector de transparencias. • Cañón de proyección. • Pantalla de proyección. • Herramientas básicas de electrónica. • Instrumentación básica de electrónica:

o Polímetro. o Osciloscopio. o Generador de funciones. o Fuente de alimentación fija y variable.

• Ordenador para cada dos alumnos. • Entrenadores de electrónica analógica. • Entrenadores de electrónica digital. • Entrenadores de microcontroladores.

Ver Anexo-IX, modificación de materiales y recursos didácticos. 10.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El desarrollo del principio de atención a la diversidad pretende recoger las

Page 45: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Electrónica Aplicada

I.E.S. ZAPATÓN Curso: 2019/2020

distintas realidades de los alumnos, las características personales de cada uno de ellos, la forma de motivarse para optimizar su proceso de enseñanza-aprendizaje, sus capacidades intelectuales, e incluso su entorno familiar, son factores que pueden contribuir al éxito o fracaso en muchos casos.

Estos factores deben ser tenidos en cuenta para que todos adquieran unos contenidos mínimos mediante la realización de distintas actividades, la utilización de otros materiales didácticos y el apoyo individual durante el desarrollo de las mismas, en aquellos casos que sea necesario.

Por otra parte, también deben ser atendidas las características que permiten que un alumno resalte por sus capacidades y habilidades superiores a la media, fomentando igualmente su interés y favoreciendo una ampliación de sus conceptos y habilidades en todos los que hayan superado el nivel de conocimientos mínimos establecidos.

Se considera un objetivo fundamental que el alumno efectúe los procedimientos generales y adquiera las capacidades necesarias para ampliarlos y ser sustento de otros de mayor complejidad o singularidad.

Para atender a estas diferencias se han previsto las siguientes actuaciones: • Se diferencian todos aquellos elementos que resultan esenciales de los

contenidos que amplían o profundizan en los mismos. • Algunas actividades se pueden desarrollar en grupos de trabajo heterogéneos

con flexibilidad en el reparto de tareas.

• Se plantearán tareas de recuperación, para aquellos alumnos que no hayan conseguido superar los contenidos mínimos.

• Se propondrán actividades de ampliación, para aquellos alumnos que resalten

por sus capacidades y habilidades. 11.- PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS Con la incorporación de las TIC en el ámbito de la enseñanza y más

concretamente en el Departamento de Electricidad / Electrónica nos hemos propuesto que los alumnos consigan los siguientes objetivos:

• Adquirir las competencias básicas en el uso de las TIC: manejo del

ordenador, realización de informes-memoria con el procesador de textos, manejo de la hoja de cálculo, manejo de internet para la búsqueda de información referente a los temas tratados en el módulo.

• Utilizando el ordenador aprender un programa de simulación

Page 46: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Electrónica Aplicada

I.E.S. ZAPATÓN Curso: 2019/2020

electrónica valido para la resolución de circuitos electrónicos, tanto analógicos como digitales.

• Aprovechar las nuevas posibilidades didácticas que ofrecen las TIC

para lograr que los estudiantes realicen mejores aprendizajes y reducir el fracaso escolar.

• Utilizar las TIC como recurso didáctico. • Fomentar el uso de los recursos informáticos y de los medios

audiovisuales como fuente de información y como medio para la comunicación e interacción, algo fundamental en la enseñanza.

• Desarrollar estrategias cooperativas entre el profesor y los alumnos

para la búsqueda, localización, procesamiento de información a través de Internet.

12.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Las actividades complementarias y extraescolares a realizar deberán complementar la labor didáctica realizada en el marco del aula.

En este sentido y siempre que sea posible se realizará una o dos actividades,

durante el curso, de entre las siguientes:

1.- Visita a ferias relacionadas con la electrónica. 2.- Visita por parte de los alumnos a las empresas dedicadas a la venta de

material electrónico para pedir catálogos, precios, etc. 13.- CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL

DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

El desarrollo de la programación y de la práctica docente se analizará en las

reuniones de departamento con el fin de comprobar sus secuencias y de esta forma tener la posibilidad de remediar y/o modificar los posibles cambios si el análisis lo demanda.

Después de la evaluación inicial así como en los periodos anteriores y

posteriores a las juntas de profesores se analizará de forma pormenorizada con objeto de conocer los ajustes que se deriven a partir del conocimiento de las necesidades de cada grupo.

Se revisará la coordinación del Departamento con los demás órganos

Page 47: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Electrónica Aplicada

I.E.S. ZAPATÓN Curso: 2019/2020

educativos. Se analizarán los datos obtenidos en la evaluación con el fin de poder

ajustarse y modificar si es preciso el proceso de enseñanza. Dicho proceso se concretará en la memoria anual en la que con las

observaciones realizadas en las actas del Departamento se procederá a prever las modificaciones que se consideren oportunas tras el análisis de los resultados obtenidos y de las dificultades detectadas. 14.- PLANIFICACIÓN DEL USO DE ESPACIOS ESPECÍFICOS Y

EQUIPAMIENTOS La planificación del uso de espacios se realizó por los miembros del Departamento y se tuvo en cuenta a la hora de la realización de los horarios, por parte del Equipo Directivo, tanto para los profesores como para los alumnos.

Este módulo se impartirá en el taller D cuyas características se informan en el apartado 9, se impartirán las siguientes enseñanzas: Taller D:

• Módulo de Electrónica Aplicada del Ciclo Formativo de Grado Medio de Electricidad / Electrónica de Instalaciones de Telecomunicaciones.

• Módulo de Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones en viviendas

y edificios del Ciclo Formativo de Grado Medio de Electricidad / Electrónica de Instalaciones de Telecomunicaciones.

• Módulo de Instalaciones de Radiocomunicaciones del Ciclo Formativo de

Grado Medio de Electricidad / Electrónica de Instalaciones de Telecomunicaciones.

• Módulo de Formación y Orientación Laboral del Ciclo Formativo de Grado

Medio de Electricidad / Electrónica de Instalaciones de Telecomunicaciones.

También se compartirán instrumentos y herramientas como las descritas en el

apartado 9. 15.- DESARROLLO DE DESDOBLES, AGRUPACIONES FLEXIBLES

Y/O APOYOS DOCENTES

Page 48: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Electrónica Aplicada

I.E.S. ZAPATÓN Curso: 2019/2020

El número de alumnos que realizarán el módulo durante este curso no hace necesario que se desdoble el grupo y no serán necesarios apoyos docentes.

16.- ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO DEL PROGRESO DE LOS

ALUMNOS Y SU CALIFICACIÓN

Efectuar un diagnóstico sobre problemas tan complejos como los que intervienen en el aprendizaje es una tarea ardua y espinosa para el docente, no sólo por la multitud de aspectos y elementos que deben de ser examinados sino también por la falta o en todo caso pobreza de medios técnicos para acometer, desde un punto de vista científico aquél análisis.

El docente tiene absoluta necesidad de conocer a sus alumnos para orientar adecuadamente todas las actividades que conforman el aprendizaje, fruto de este conocimiento es el diagnóstico que permitirá sobre cada uno de ellos, dando a ese término un sentido amplio, es decir, teniendo en cuenta que todos los alumnos han de ser diagnosticados.

Los elementos de diagnóstico del progreso de los alumnos serán los siguientes:

1.- La comunicación didáctica:

• Interacción profesor-alumno. • Diálogo didáctico: Observación y escucha. • Preguntas:

o Individual. o A toda la clase en general. o Para contestar en grupos.

2.- La observación:

• Sistemática: Cuando se utilizan técnicas de almacenamiento de

información. • Asistemática: Cuando se manifiesta atención continua.

3.- Actividades y ejercicios:

• Actividad normal del aula. • Control de dificultades. • Revisión continua de trabajos. • Seguimiento del trabajo en grupos. • Valorar el trabajo libre. • Comprobar el grado en el que se van consiguiendo los objetivos.

Page 49: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Electrónica Aplicada

I.E.S. ZAPATÓN Curso: 2019/2020

4. Trabajos de los alumnos:

• Evaluado por el profesor, por otros alumnos, por su grupo de trabajo,

autoevaluado, en común por profesor, otros alumnos y él mismo.

La calificación de estos elementos de diagnóstico ya está incluida dentro de los criterios de calificación del apartado 8. 17.- ANEXOS

Se desarrollan los distintos sub-anexos en función de los apartados que se ven modificados.

1.- ANEXO-1: OBJETIVOS.

Quedan en suspenso los objetivos 4, parte del 6 y 8; esto es: 4.- Montar circuitos analógicos, determinando sus características y aplicaciones. 6.- Montar circuitos con amplificadores operacionales. 8.- Reconocer circuitos microprogramables, determinando sus características y

aplicaciones.

2.- ANEXO-II: CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Como se establece el currículo en la Comunidad Autónoma de Cantabria, señala que la evaluación debe tener en cuenta los diferentes elementos del currículo, con el objeto de valorar el grado de adquisición de las competencias y el cumplimiento de los objetivos de la etapa. Cabe señalar que, en la situación actual, todos estos elementos se deberán adaptar al contexto sanitario en el que nos encontramos y al contexto propio del alumnado y su familia.

Se establece como objetivo prioritario que los estudiantes no pierdan el

curso, teniendo en cuenta de manera especial la situación del alumnado más vulnerable.

Se incorporan diversas formas de evaluación, la coevaluación y la autoevaluación, incluidas la información cualitativa y cuantitativa y valorando especialmente los aprendizajes más relevantes e imprescindibles junto a la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo.

Page 50: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Electrónica Aplicada

I.E.S. ZAPATÓN Curso: 2019/2020

Las actividades desarrolladas durante este periodo serán tenidas en cuenta para la evaluación final siempre y cuando sirvan para favorecer al alumno/a.

En este sentido se tendrá en cuenta:

Se sustituye el examen como instrumento básico de evaluación por otro tipo de instrumentos, como tareas direccionadas, trabajos de investigación, resúmenes, etc.

Las distintas actividades y tareas encargadas al alumnado durante este periodo permitirán tener registros suficientes y objetivos para valorar el avance del alumnado.

3.- ANEXO-III: CONTENIDOS.

Los contenidos que quedan en suspenso en este módulo de Electrónica Aplicada son los siguientes:

4.- Montaje de circuitos analógicos básicos:

• Componentes activos. Tipos, características y aplicaciones. • Transistores. • Amplificadores. • Circuitos de potencia. • Circuitos temporizadores y osciladores. • Circuitos convertidores analógico/digital (A/D). • Montaje/ simulación de circuitos.

6.- Montaje de circuitos con amplificadores operacionales:

• Conexionado y esquemas. • Montaje y simulación de circuitos básicos.

8.- Aplicación de circuitos microprogramables:

• Estructura de microprocesadores y microcontroladores. Diagrama de bloques de microprocesadores.

• Lógica asociada. o Memorias. Tipos de memorias. Aplicación en circuitería con

microprocesadores. Tecnologías de implementación. o Periféricos. Tipos y aplicaciones de periféricos. Implementación

de periféricos en placas integradas. • Lenguajes de programación (código máquina). • Esquemas de bloques de aplicaciones. • Organigramas de aplicaciones. • Carga de programas. Ejecución. Evaluación del funcionamiento. • Programas de programación.

Page 51: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Electrónica Aplicada

I.E.S. ZAPATÓN Curso: 2019/2020

4.- ANEXO-IV: DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.

Los contenidos del módulo quedan repartidos con la siguiente distribución temporal:

Tercera evaluación: Electrónica Digital (Abril – Junio)

3.- Reconocimiento de los principios básicos del electromagnetismo. 5.- Montaje de circuitos analógicos básicos. 7.- Montaje de circuitos con amplificadores operacionales. 9.- Aplicación de circuitos microprogramables.

El total de horas en la tercera evaluación, con la modificación temporal que nos afecta, es: 69 horas

5.- ANEXO-V: ASPECTOS CURRICULARES MÍNIMOS Y BÁSICOS.

Los aspectos curriculares mínimos que se consideran básicos para superar el módulo de Electrónica Aplicada son los siguientes: 1.- Cálculos y medidas en circuitos de corriente continua (CC):

• Generación y consumo de la electricidad. • Efectos de la electricidad: químico y térmico. • Magnitudes eléctricas fundamentales. Unidades. • Leyes fundamentales de la electricidad: Ohm, Kirchhoff. • Aparatos de medida. Procedimientos de medida. • Componentes pasivos. Resistores, Condensadores, Bobinas • Características y aplicaciones. • Circuitos de corriente continua: serie, paralelo y mixto.

Cálculo de tensiones, intensidades, potencias. • Generadores: asociación. • Receptores: asociación.

2.- Reconocimiento de los principios básicos del electromagnetismo:

• Magnetismo. • Campo magnético creado por una corriente eléctrica: electroimán. • Magnitudes magnéticas. • Interacciones entre campos magnéticos y corrientes eléctricas. • Fuerzas sobre corrientes situadas en el interior de campos magnéticos. • Fuerzas electromotrices inducidas.

Page 52: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Electrónica Aplicada

I.E.S. ZAPATÓN Curso: 2019/2020

• Ley de Faraday. 3.- Cálculos y medidas en circuitos de corriente alterna (CA):

• Tipos de corrientes alternas. • Valores característicos de una corriente alterna. Cálculos. • Comportamiento de los receptores elementales (resistencia, bobina y

condensador) en corriente alterna. Circuito R-L-C serie cálculo de componentes.

• Potencias en corriente alterna. Cálculo de potencias. • Factor de potencia. Cálculo del factor de potencia. • Dibujo del triángulo de potencias. • Mejora del factor de potencia. Cálculo del condensador de mejora. • Medidas en corriente alterna. Equipos y procedimientos. • Resonancia. • Visualización de señales.

5.- Caracterización de fuentes de alimentación:

• Fuentes lineales: Transformador, Rectificador, Filtrado, Regulación. • Fuentes conmutadas. Características. Fundamentos. Bloques funcionales. • Medidas y visualización de señales.

7.- Montaje de circuitos digitales:

• Introducción a las técnicas digitales: sistemas de numeración. • Puertas lógicas: tipos. • Circuitos combinacionales: tipologías. • Diseño de circuitos combinacionales:

Dada una función lógica determinar su esquema lógico. Dado un esquema lógico determinar su función lógica. Simplificación de funciones lógicas por medio de Karnaugh. Implementación de funciones lógicas con puertas NAND o NOR. Implementación de funciones lógicas con circuitos MSI:

• Multiplexores. • Decodificadores / Demultiplexores. • Codificadores.

• Circuitos secuenciales: tipologías.

Circuitos con biestables: R-S, J-K, D, T. Dado un esquema digital secuencial obtener su cronograma. Circuitos contadores realizados con biestables. Circuitos contadores con circuitos integrados específicos.

• Obtención de su cronograma. • Montaje y simulación de circuitos básicos.

Page 53: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Electrónica Aplicada

I.E.S. ZAPATÓN Curso: 2019/2020

6.- ANEXO-VI: METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

La situación actual requiere que se vea suspendido la parte práctica, intentando equiparar la adquisición de conceptos con videos de producción, en su mayor parte, por terceros (internet) e imposibilitando la pequeña participación personal de cada uno de los alumnos con la interacción de los materiales, elementos y herramientas propias de este módulo.

7.- ANEXO-VII: PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNO/A.

En la situación actual, todos estos elementos se deberán adaptar al

contexto sanitario en el que nos encontramos y al contexto propio del alumnado y su familia.

Se adaptarán los procesos de evaluación del alumnado, con el objetivo prioritario de que los estudiantes no pierdan el curso, teniendo en cuenta de manera especial la situación del alumnado más vulnerable.

En este sentido prácticamente no infieren cambios, entendiendo que la

asistencia a clase o trabajos presenciales referirán a las tareas de tele formación, reuniones de tele formación, etc.

8.- ANEXO-VIII: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. En la situación actual, todos estos elementos se deberán adaptar al contexto

sanitario en el que nos encontramos y al contexto propio del alumnado y su familia; quedando modificados los criterios de la siguiente forma y cuantificación:

Área % de Nota Final Test de Control 20% Elaboración de Informes y Memorias 25% Prácticas y Resultados 15% Trabajo Diario 20%

Tanto los exámenes como las pruebas de contenido teórico/práctico estarán basados en trabajos o proyectos que posibiliten la asimilación de los contenidos mínimos establecidos.

Page 54: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

Ciclo: Instalaciones de Telecomunicaciones Módulo: Electrónica Aplicada

I.E.S. ZAPATÓN Curso: 2019/2020

9.- ANEXO-IX: MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

En la situación actual, todos estos elementos se deberán adaptar al contexto

sanitario en el que nos encontramos y al contexto propio del alumnado y su familia; quedando modificados los criterios de la siguiente forma:

• Ordenador Personal o teléfono móvil o Tablet • Conexión a internet • Software básico (SO, paquete ofimático, herramientas de

videoconferencia) • Capacidad de almacenamiento en local o espacio de internet • Correo electrónico • Utilidad/funcionalidad de Escaneo (con dispositivo a tal efecto o

software que lo sustituya como fotos, etc.) • Material de trabajo oficina (papel, bolígrafo, etc.)

Torrelavega, 24 de abril de 2020.

Fdo.: Roberto Querejeta Monterrubio.

Page 55: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: ICT

• PROCEDIMIENTO E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS EN PERÍODO NO PRESENCIAL Las modificaciones significativas, en los procedimientos de aprendizaje será la utilización de videoformación, a través de videoconferencias mediante BIGBLUEBOTTON, con la que estar en constante contacto con el alumnado y la mensajería por medio de la Plataforma Moodle. Dado que los procedimientos en período presencial se basan en la Plataforma Moodle, seguiré utilizando los mismos, adecuando aquellas actividades formativas de carácter práctico.

• CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN PERIODO NO PRESENCIAL

Instrumentos para evaluar y criterios de evaluación

1º) Asistencia y participación a videoformación.

El peso de la asistencia continua y participación, en las sesiones de videoformación será del 20 % de la nota, del período no presencial.

La asistencia a la videoformación tendrá carácter de obligatoria, ya que todo el alumnado dispone de medios adecuados, para el acceso a las sesiones programadas.

La falta de asistencia a las sesiones, de manera continuada, hará perder el porcentaje de este apartado.

2º) Realización de la actividades y trabajos.

El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota

Todas las actividades y trabajos tendrán carácter obligatorio.

La no presentación de más de dos actividades implicará perder el 30% porcentaje de este apartado.

La no presentación de más de la mitad de las actividades propuestas hará perder el 40% del porcentaje de este apartado.

3º) Realización de Actividades autocalificables.

Se presentarán actividades Autocalificables, mediante el uso de Cuestionarios en la Plataforma Moodle.

El peso de esta parte para el periodo no lectivo será del 30%.

La no realización de la mayoría de las actividades autocalificables, decrementará el porcentaje a la mitad del peso de este apartado.

Page 56: ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: EM · El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota Todas las actividades y trabajos tendrán carácter

ANEXO MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDACTICA MÓDULO: IB

• PROCEDIMIENTO E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS EN PERÍODO NO PRESENCIAL Las modificaciones significativas, en los procedimientos de aprendizaje será la utilización de videoformación, a través de videoconferencias mediante BIGBLUEBOTTON, con la que estar en constante contacto con el alumnado y la mensajería por medio de la Plataforma Moodle. Dado que los procedimientos en período presencial se basan en la Plataforma Moodle, seguiré utilizando los mismos, adecuando aquellas actividades formativas de carácter práctico.

• CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN PERIODO NO PRESENCIAL

Instrumentos para evaluar y criterios de evaluación

1º) Asistencia y participación a videoformación.

El peso de la asistencia continua y participación, en las sesiones de videoformación será del 20 % de la nota, del período no presencial.

La asistencia a la videoformación tendrá carácter de obligatoria, ya que todo el alumnado dispone de medios adecuados, para el acceso a las sesiones programadas.

La falta de asistencia a las sesiones, de manera continuada, hará perder el porcentaje de este apartado.

2º) Realización de la actividades y trabajos.

El peso de esta parte para el periodo no lectivo, será del 60% de la nota

Todas las actividades y trabajos tendrán carácter obligatorio.

La no presentación de más de dos actividades implicará perder el 30% porcentaje de este apartado.

La no presentación de más de la mitad de las actividades propuestas hará perder el 40% del porcentaje de este apartado.

3º) Realización de Actividades autocalificables.

Se presentarán actividades Autocalificables, mediante el uso de Cuestionarios en la Plataforma Moodle.

El peso de esta parte para el periodo no lectivo será del 30%.

La no realización de la mayoría de las actividades autocalificables, decrementará el porcentaje a la mitad del peso de este apartado.