ANEXO IV Plan de acción...

30
0 ANEXO IV Plan de acción tutorial

Transcript of ANEXO IV Plan de acción...

Page 1: ANEXO IV Plan de acción tutorialieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/.../PAT_HMB_201… · en la etapa de la ESO tendrá como objetivos generales los siguientes: a. Contribuir

0

ANEXO IV

Plan de acción tutorial

Page 2: ANEXO IV Plan de acción tutorialieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/.../PAT_HMB_201… · en la etapa de la ESO tendrá como objetivos generales los siguientes: a. Contribuir

1

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

A. INTRODUCCION

El Reglamento Orgánico de los IES determina en su capítulo V, art. 56, las funciones

que ha de ejercer el tutor y el PAT marca líneas generales de actuación, que cada tutor

programará en actividades de acuerdo con su grupo de alumnos/as.

La coordinación del PAT estará a cargo de la Jefatura de Estudios en colaboración

con el Departamento de Orientación.

El DO participará en el desarrollo de actividades Tutoriales, facilitando a los tutores

los materiales y orientaciones que demanden para el desarrollo de sus funciones e

interviniendo directamente en aquellos casos de alumnos/as que se soliciten.

Se establecerán reuniones semanales del Departamento de Orientación y la Jefatura

de Estudios con los tutores de ESO, Bachillerato y Formación Profesional para

establecer una línea común de acción, prevenir o detectar posibles problemas de

aprendizaje y realizar el seguimiento del PAT y POAP.

B. DIRECTRICES DE LA COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

En las actividades de tutoría se incluirán aquellas propuestas de actividades de

contenido transversal (educación para la Salud, del Consumidor...)

El PAT se estructura en torno a cuatro ejes:

a. Enseñar a Pensar

b. Enseñar a Convivir

c. Enseñar a ser Persona

d. Enseñar a decidirse

PRINCIPIOS GENERALES DE LA ACCIÓN TUTORIAL

Entendemos la acción Tutorial como una labor pedagógica encaminada a la tutela,

acompañamiento y seguimiento del alumnado con la intención de que el proceso

educativo de cada alumno se desarrolle en condiciones lo más favorables posible. La

acción Tutorial forma parte de la acción educativa y es inseparable del proceso de

enseñanza aprendizaje. Concebimos la tutoría como un recurso educativo al servicio del

aprendizaje y por ello nuestro Plan de Acción Tutorial trata de ser coherente con los

principios y criterios educativos acordados en el Proyecto Curricular de la etapa.

Entendemos la orientación y la tutoría de los alumnos como tarea de todo el

profesorado y, por ello, como algo que abarca tanto las actuaciones que, con carácter

más específico, desarrolla el profesor tutor con su grupo o en la comunicación con las

familias y el resto del profesorado como aquellas otras que cada profesor dentro de su

Page 3: ANEXO IV Plan de acción tutorialieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/.../PAT_HMB_201… · en la etapa de la ESO tendrá como objetivos generales los siguientes: a. Contribuir

2

área lleva a cabo para orientar, tutelar y apoyar el proceso de aprendizaje de cada uno de

sus alumnos.

Aunque la orientación y la tutoría de los alumnos sea una tarea compartida por el

profesorado, la figura del profesor tutor, como órgano de coordinación docente, sigue

siendo necesaria en la coordinación del equipo de profesores del grupo, en el contacto

con las familias, y en el desarrollo de algunas funciones específicas.

La tutoría y la orientación tienen como fines fundamentales:

a) Favorecer la educación integral del alumno como persona.

b) Potenciar una educación lo más personalizada posible y que tenga en cuenta las

necesidades de cada alumno.

c) Mantener la cooperación educativa con las familias.

Para avanzar en la consecución de estos fines contamos con herramientas como:

a. El trabajo del profesor tutor

b. La actuación coordinada del equipo de profesores

c. El apoyo del Departamento de Orientación

d. La función orientadora de cada uno de los profesores

e. La cooperación de los padres

El Plan de Acción es el marco en el que se especifican los criterios para la

organización y las líneas prioritarias de funcionamiento de la acción Tutorial en el

Instituto. Forma parte del Proyecto Educativo de la Etapa y trata de ser coherente con el

resto de elementos de éste.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ACCIÓN TUTORIAL PARA LA ETAPA

En consonancia con las directrices de la administración educativa, la acción Tutorial

en la etapa de la ESO tendrá como objetivos generales los siguientes:

a. Contribuir a la individualización de la educación, facilitando una respuesta

educativa ajustada a las necesidades particulares del alumnado, articulando las

oportunas medidas de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje.

b. Contribuir al carácter integral de la educación favoreciendo el desarrollo de todos

los aspectos de la persona: cognitivos, afectivos y sociales.

c. Resaltar los aspectos orientadores de la educación, favoreciendo para ello la

adquisición de aprendizajes funcionales conectados con el entorno, de modo que la

educación sea “educación para la vida”.

Page 4: ANEXO IV Plan de acción tutorialieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/.../PAT_HMB_201… · en la etapa de la ESO tendrá como objetivos generales los siguientes: a. Contribuir

3

d. Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad

y sistema de valores y de toma de decisiones respecto al futuro académico y profesional.

e. Prevenir las dificultades en el aprendizaje, anticipándose a ellas y evitando, en lo

posible, fenómenos indeseables como los del abandono, el fracaso o la inadaptación

escolar.

f. Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes de la

comunidad educativa: profesorado, alumnado y familias, así como entre la comunidad

educativa y el entorno social, facilitando el diálogo y la negociación ante los conflictos o

problemas.

C. MIEMBROS DEL EQUIPO DIRECTIVO, DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN Y TUTORES DE CADA CURSO Y ESPACIOS Y TIEMPOS DE

ATENCIÓN A ALUMNOS Y PADRES.

MIEMBROS DEL EQUIPO DIRECTIVO:

Directora: Ana González Sobrino (Miércoles 10:35-11:25)

Jefe de Estudios: José Martín Rubio Rubio (Jueves 9:40-10:30h)

Jefe/a de Estudios Adjunto: Ana Bella Hernández Torres (Martes 11:55-12:45)

Secretario: Carlos González Díaz (Lunes 10:35-11:25h)

MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN:

Orientador: Rodrigo Llorente Cabrero. (Lunes 18:00-20:00h)

Maestra en Pedagogía Terapeútica: Mª José Bermejo Gil (Jueves 11:55-12:45h)

Maestro en Compensatoria: José Antonio García Estevez

Profesores de Apoyo al Ambito Científico-Matemático: José Martín Rubio Rubio

(1º PMAR), Inmaculada García Varillas (2º PMAR) (Miércoles 12:50-13:40h)

Profesores de Apoyo al Ambito Lingüístico-Social: Mª Angeles Jimenez Canales

(1º PMAR) (Miércoles 12:50-13:40h) , Pablo Blazquez Blanco (2º PMAR) (Miércoles 9:40-

10:30h)

Page 5: ANEXO IV Plan de acción tutorialieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/.../PAT_HMB_201… · en la etapa de la ESO tendrá como objetivos generales los siguientes: a. Contribuir

4

TUTORES:

La forma mediante la cual se ponen en contacto los padres o tutores legales con los

miembros de la Comunidad Educativa que anteriormente se detallan se llevará a cabo

mediante cita previa y se les atenderá en el Departamento de Orientación, en los

despachos del Equipo Directivo y en la Sala de Juntas del IES.

La atención hacia los alumnos se llevará a cabo: durante la hora lectiva de tutoría con

alumnos, de forma directa en el momento en que surja la necesidad urgente y mediante

cita previa en otros casos.

Además:

La atención hacia los alumnos:

1. Para facilitar el seguimiento personalizado de la evolución académica y personal

de los alumnos los tutores podrán mantener entrevistas individuales especialmente en los

casos de alumnos y alumnas necesitados de una orientación especial.

2. Los alumnos y alumnas que se encuentren en situación de riesgo de no alcanzar

los objetivos de la etapa a la vista de su rendimiento académico, que puedan encontrar

problemas de adaptación escolar al comienzo del curso o que tengan especiales

dificultades para tomar una decisión sobre su futuro académico y profesional serán objeto

de una atención preferente.

3. Para facilitar la atención individualizada se podrán designar tutores de apoyo para

estos alumnos con necesidades específicas de orientación.

Page 6: ANEXO IV Plan de acción tutorialieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/.../PAT_HMB_201… · en la etapa de la ESO tendrá como objetivos generales los siguientes: a. Contribuir

5

4. Para la atención y asesoramiento individual a los alumnos los tutores podrán

contar con la colaboración del Departamento de orientación.

5. En el asesoramiento individual se seguirá preferentemente un enfoque no

directivo, facilitando que sea el propio alumno quien tome sus propias decisiones y

adopte sus compromisos.

La Comunicación con las familias

1. En el mes de octubre cada tutor mantendrá una reunión informativa con los

padres de los alumnos de su grupo. En el mes de abril, coincidiendo con el periodo de

admisión en centros educativos, se desarrollará una segunda reunión informativa

conducida por el Equipo Directivo.

2. Los tutores dispondrán de una hora semanal para atender individualmente a las

familias con el fin de atender sus demandas, intercambiar información sobre aspectos

que resulten relevantes para mejorar el proceso de aprendizaje y promover la

cooperación de los padres en la tarea educativa que desarrolla el profesorado.

3. El tutor facilitará, en su caso, las entrevistas que los padres deseen mantener con

los profesores del grupo, poniendo en contacto a los interesados.

4. Los tutores mantendrán informados a los padres sobre las situaciones de

inasistencia y abandono que puedan darse a lo largo del curso y buscarán su

cooperación en la adopción de medidas correctoras.

5. También mantendrán una comunicación fluida con los padres de aquellos

alumnos con pocas posibilidades de superar el curso para informarles sobre las opciones

académicas de que disponen.

6. La cooperación de los padres con el centro en la tarea educativa será un objetivo

a promover por todo el profesorado, a través del intercambio de información y de la

búsqueda de compromisos mutuos.

D. ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS Y TIEMPOS DONDE SE REALIZARÁN LAS

REUNIONES DE COORDINACIÓN DE TUTORES, DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN, DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y

EXTRAESCOLARES Y JEFES DE ESTUDIO

Las reuniones de coordinación con los tutores, Jefes de Estudio y Orientador/a tendrá

lugar en la Sala de Juntas del IES Hermenegildo Martín Borro semanalmente en el

horario que se adjunta:

Page 7: ANEXO IV Plan de acción tutorialieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/.../PAT_HMB_201… · en la etapa de la ESO tendrá como objetivos generales los siguientes: a. Contribuir

6

HORARIOS DE COORDINACIÓN CON TUTORES Y DE TUTORÍAS CON GRUPOS DE

ALUMNOS

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

1ª TUTORÍA 1º FP

BASICA

2ª REUNIÓN

TUTORES 3º Y

4º ESO Y FP

BASICA

TUTORÍAS

3ºA, 3ºB

ESO

3ª TUTORÍA 1º A Y

1º B ESO

REUNIÓN DE

EQUIPO

DIRECTIVO,

ORIENTADOR,

DEPT.

EXTRAESCOLARES

Y COORD.

CONVIVENCIA

RECREO

4ª REUNIÓN

TUTORES

1º y 2º DE

ESO

REUNIÓN

TUTORES

CICLO

FORMATIVO Y

BACHILLERATO

TUTORÍAS 2ºA,

2ºB DE ESO

5ª TUTORÍA 2º

PMAR

6ª TUTOR A 2 º FP

BASICA

TUTORÍAS

4ºA Y 4ºB

ESO, Y 1º

PMAR

TUTORÍA 1º FP

BASICA

E. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA HORA LECTIVA DE LA TUTORÍA

CON EL GRUPO

La figura del tutor, como órgano de coordinación docente del profesorado del grupo

contemplado en el Reglamento Orgánico de los IES, tiene como misión principal en este

Page 8: ANEXO IV Plan de acción tutorialieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/.../PAT_HMB_201… · en la etapa de la ESO tendrá como objetivos generales los siguientes: a. Contribuir

7

ámbito de competencia asegurar que todo el profesorado tiene en cuenta las

necesidades específicas del alumnado que compone el grupo.

Para ello, a partir del conocimiento de las condiciones sociales, educativas y

personales de los alumnos y de la evolución académica en las distintas áreas, el tutor

puede proponer al profesorado del grupo la adopción coordinada de medidas educativas

para atender las necesidades que se planteen de manera que los alumnos perciban

coherencia en la actuación del profesorado y en la práctica docente del mismo.

1.- Contenidos de la tutoría grupal

La hora semanal de tutoría no es una materia más del currículo. Es más bien un

espacio para el análisis y la reflexión sobre los procesos de aprendizaje, sobre la

dinámica del propio grupo, sobre el funcionamiento del instituto, sobre la participación del

alumnado en la dinámica escolar, sobre el futuro académico y profesional y sobre la

convivencia en el Centro.

La acción tutorial que se desarrolla en el horario semanal de tutoría en la ESO la

estructuramos en cinco bloques principales:

• La acogida al comienzo del curso de cada alumno/a en el grupo y en el Instituto.

• El fomento de la participación del alumnado en su grupo y en la vida del Instituto y

convivencia en el centro.

• El seguimiento y la coordinación del proceso de evaluación.

• La orientación y apoyo en el aprendizaje.

• La orientación académica y profesional.

También incluimos el desarrollo de programas formativos en colaboración con

otras instituciones.

2. Líneas prioritarias de actuación para cada curso:

• Primero y segundo de ESO.

Acogida e integración del alumnado en su grupo y en el instituto.

Se trabajará el tema del Acoso entre iguales, tal como se refleja en el plan de

convivencia del centro.

Conocer las características fundamentales de la nueva etapa: evaluación,

promoción, etc.

Conocer el funcionamiento del centro y sus normas.

Desarrollo progresivo de un hábito de trabajo en casa.

Page 9: ANEXO IV Plan de acción tutorialieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/.../PAT_HMB_201… · en la etapa de la ESO tendrá como objetivos generales los siguientes: a. Contribuir

8

Adquirir algunas técnicas básicas de aprendizaje comunes a distintas áreas: uso

de materiales de consulta, lectura comprensiva, organización del tiempo de trabajo y

estudio personal.

Orientar al alumno sobre sus posibilidades académicas y profesionales.

Optatividad en 2º y 3º ESO. Formación Profesional Básica, Programa de Mejora del

aprendizaje y rendimiento.

Temas transversales: Educación para la salud, educación sexual, educación vial,

educación para el consumo.

Conocimiento de sí mismo, autoconcepto y autoestima.

Habilidades sociales e Inteligencia emocional.

• Tercer curso de ESO

Favorecer la integración del alumnado en el grupo y en el centro, procurando la

formación de un grupo unido y cohesionado.

Se trabajarán temas relacionados con la resolución de conflictos, tal como se

refleja en el plan de convivencia del centro.

Desarrollar hábitos de trabajo y comportamiento para favorecer su adaptación

escolar.

Adquirir algunas técnicas básicas de aprendizaje comunes a distintas áreas.

Consolidar un hábito de trabajo en casa.

Prevenir las dificultades de aprendizaje y encauzarlas cuando se produzcan.

Orientar al alumno sobre sus posibilidades académicas y profesionales. El curso

de 4º ESO, Bachilleratos, Ciclos Formativos, Formación Profesional Básica, Programa de

mejora del aprendizaje y el rendimiento.

Técnicas de Trabajo Intelectual.

Programas de Inteligencia Emocional y Habilidades Sociales.

Temas transversales: educación para la salud.

• Cuarto curso de ESO

Se trabajarán temas relacionados con el Acoso entre iguales, tal como se refleja

en el plan de convivencia del centro.

Autoconocimiento; aptitudes, intereses, valores, personalidad, rendimiento.

Orientar al alumno sobre sus posibilidades académicas y profesionales.

Realizar el seguimiento de los alumnos con materias pendientes apoyando las

medidas de recuperación.

Page 10: ANEXO IV Plan de acción tutorialieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/.../PAT_HMB_201… · en la etapa de la ESO tendrá como objetivos generales los siguientes: a. Contribuir

9

Detección y tratamiento más personalizado de las dificultades en el estudio.

Técnicas de trabajo Intelectual.

Temas transversales: educación para la salud

e. Actuaciones que se desarrollan

• Bloque 1: Acogida e integración de los alumnos en el grupo

La acción tutorial en este bloque irá orientada a:

Favorecer el conocimiento mutuo de los miembros del grupo. Se prestará especial

atención a los alumnos inmigrantes.

Proporcionar al alumno información clara y precisa sobre lo que el instituto oferta y

exige.

Facilitar el conocimiento del funcionamiento del instituto y del conjunto de la

dinámica escolar.

Despertar expectativas positivas en el alumnado hacia el curso y hacia el centro.

Prevenir los problemas que puedan darse en el grupo como resultado de una

deficiente integración y adaptación del alumnado al grupo y al centro.

Para ello:

El día de inicio del curso los tutores realizarán una sesión de acogida con su

grupo en la que se proporcionará a los alumnos información sobre calendario escolar,

horario, profesorado del grupo, calendario de evaluaciones, aulas, etc.

Todo el profesorado del grupo contribuirá a la acción tutorial realizando

actividades específicas de acogida en las respectivas áreas: presentación a los alumnos,

información sobre los objetivos y contenidos del área, metodología, sistemas de

evaluación, mínimos exigibles, etc.

En las dos primeras semanas del curso se realizarán actividades específicas

dirigidas a facilitar el conocimiento mutuo entre los alumnos y entre éstos y el tutor y a

iniciar la creación de un grupo unido y cohesionado a través diferentes técnicas grupales.

En todos los cursos los alumnos recibirán información pertinente a sus intereses y

grado de madurez sobre la organización y funcionamiento del centro: organigrama de

gobierno, órganos de coordinación docente, Junta de Delegados, Proyecto educativo, etc.

Los alumnos de primer curso recibirán además información específica sobre las

características de la etapa educativa que inician: finalidades, carácter de la evaluación,

etc.

Los alumnos que se incorporan por primera vez al centro en un grupo ya

constituido (por traslado, repetidores, inmigrantes…) serán objeto de una atención

especial con el fin de prevenir posibles problemas de integración y/o adaptación.

Page 11: ANEXO IV Plan de acción tutorialieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/.../PAT_HMB_201… · en la etapa de la ESO tendrá como objetivos generales los siguientes: a. Contribuir

10

Todo el profesorado colaborará en la acogida de los alumnos del grupo

interesándose por conocer a cada uno de ellos un plazo breve de tiempo.

• Bloque 2: Organización del grupo y fomento de la participación en la vida del

grupo y del centro

La acción tutorial en este bloque irá orientada a:

Implicar al alumnado en la buena marcha del grupo y en el buen funcionamiento

del centro.

Definir y mantener unas normas básicas de convivencia y funcionamiento interno

del grupo que sean asumidas por todos para favorecer la implicación del alumnado en su

cumplimiento.

Velar por el mantenimiento de una relación de respeto entre los alumnos evitando

actitudes discriminatorias y potenciando la plena integración de alumnos inmigrantes.

Organizar y realizar la elección de los representantes del grupo (delegado,

subdelegado,…)

Implicar al grupo en la participación democrática en la vida del centro y darles a

conocer los canales previstos para dicha participación

Actividades:

Dentro del primer mes del curso se darán a conocer al alumnado los objetivos y

contenidos del Plan de acción tutorial previsto para el curso y las funciones del tutor o

tutora, se estimulará la participación del alumnado en programación y realización de las

actividades y se recogerán sus aportaciones.

En los tres primeros cursos de la etapa se dedicarán al menos dos sesiones al

estudio, análisis y valoración sobre la normativa de Derechos y Deberes de los alumnos y

las normas de convivencia en el centro.

Dentro del primer mes del curso se organizará la elección de delegados siguiendo

el procedimiento establecido en el RRI. El proceso electoral será convocado con carácter

oficial por el Jefe de Estudios, armonizándose el procedimiento a seguir y las fechas en

los distintos grupos y niveles.

Con objeto de implicar al alumnado en la dinámica de funcionamiento del grupo

podrán designarse otros responsables con carácter rotatorio: luces, ventanas...

especialmente en los dos primeros cursos de la etapa.

Dentro del primer trimestre se realizarán actividades específicas (juegos,

simulaciones, etc.) orientadas a que los alumnos aprendan a valorar la participación y el

trabajo cooperativo y a lograr un clima adecuado de convivencia en todos los cursos de la

etapa.

Page 12: ANEXO IV Plan de acción tutorialieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/.../PAT_HMB_201… · en la etapa de la ESO tendrá como objetivos generales los siguientes: a. Contribuir

11

Periódicamente, y en todo caso siempre que se haya reunido con carácter oficial

la Junta de Delegados de alumnos, el delegado informará puntualmente al grupo sobre

los asuntos que le afecten.

Periódicamente, y en todo caso una vez por trimestre, se reservará un tiempo

específico dentro de la tutoría grupal para analizar problemas de convivencia y

aprendizaje comunes en el grupo de forma ordenada y serena y a través del diálogo.

Para el desarrollo de este ámbito de la acción tutorial resultará especialmente

interesante la familiarización del tutor con las técnicas de trabajo grupal. De la misma

manera se requerirá del tutor un conocimiento adecuado del RRI, de la normativa sobre

derechos y deberes de los alumnos y sobre el plan de convivencia.

• Bloque 3: Coordinación y seguimiento del proceso de evaluación de los alumnos

del grupo

Objetivos:

Informar y recoger las aportaciones y sugerencias del grupo sobre el desarrollo y

resultado del proceso de evaluación al término de cada trimestre.

Realizar el seguimiento de la evaluación de los alumnos con áreas o materias

pendientes de cursos anteriores.

Promover compromisos en el grupo para reforzar los logros y corregir los

desajustes que se hayan podido conseguir.

Actividades:

Los tutores recogerán información en la ficha de datos de tutoría elaborada a tal

efecto sobre los alumnos del grupo acerca de su situación académica y personal, su

entorno familiar, etc. y transmitirán al profesorado del grupo aquellas informaciones que

resulten necesarias.

Con los datos obtenidos del expediente académico y la ficha de tutoría cada tutor

elaborará una hoja resumen de datos de su grupo de la cual se entregará copia al resto

del profesorado del grupo.

Los tutores colaborarán en la planificación del calendario de pruebas de

evaluación procurando que este resulte equilibrado.

Antes de cada sesión de evaluación el tutor recabará de sus alumnos propuestas

y sugerencias que puedan resultar pertinentes para el conjunto del profesorado, así como

el análisis que el propio grupo realiza de su rendimiento.

Los tutores informarán a los alumnos del grupo después de cada sesión de

evaluación sobre lo desarrollado y acordado en ella, concretando y comunicando de las

medidas específicas de recuperación para el grupo o los alumnos que lo precisen.

Page 13: ANEXO IV Plan de acción tutorialieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/.../PAT_HMB_201… · en la etapa de la ESO tendrá como objetivos generales los siguientes: a. Contribuir

12

Cada alumno elaborará en la hora semanal de tutoría una ficha registro de su

rendimiento a lo largo del curso al término de cada trimestre, a partir de la cual se

formulará objetivos y compromisos de mejora.

Al finalizar el curso escolar el tutor elaborará los informes individualizados de

evaluación.

• Bloque 4: Seguimiento, orientación y apoyo al aprendizaje

Objetivos

Obtener información pertinente sobre la evolución de cada alumno en las distintas

áreas y sobre sus necesidades educativas para ayudarle a superar las dificultades.

Reflexionar con los alumnos sobre las dificultades que van apareciendo en las

distintas materias y formular propuestas y peticiones positivas para intentar superarlas.

Detectar deficiencias en el uso de las técnicas de trabajo intelectual y sensibilizar

al alumnado sobre la importancia del uso de estrategias de aprendizaje adecuadas.

Mejorar la capacidad de los alumnos para planificar el tiempo y organizar el

trabajo de estudio personal.

Preparar al alumnado para que afronte en condiciones óptimas los procesos de

evaluación.

Actividades

Los alumnos que a la vista de los resultados obtenidos en la primera y segunda

evaluación se hallen en situación de riesgo de no superar el curso serán objeto de un

seguimiento especial. Se mantendrá una entrevista personal con los padres para

intercambiar información y favorecer compromisos.

Se desarrollará un programa específico para la mejora de las estrategias de

aprendizaje de los alumnos en el que se coordinarán las actuaciones del tutor con las del

resto del profesorado del grupo.

El tutor supervisará la utilización correcta y autónoma de las estrategias de

aprendizaje trabajadas en clase y proporcionará apoyo específico a algunos alumnos.

En el primer curso de la etapa será prioritario favorecer progresivamente hábitos

adecuados para el aprovechamiento del tiempo de trabajo y estudio en casa.

Todo el profesorado, en especial en los primeros cursos de la etapa, facilitará que

los alumnos puedan adquirir un hábito regular de trabajo en casa procurando un reparto

proporcionado de las tareas que se manden para casa. El tutor velará por el reparto

equilibrado de estas tareas entre las distintas áreas a lo largo de la semana.

Page 14: ANEXO IV Plan de acción tutorialieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/.../PAT_HMB_201… · en la etapa de la ESO tendrá como objetivos generales los siguientes: a. Contribuir

13

-Dentro del primer trimestre del curso se desarrollarán en la hora semanal de

tutoría actividades específicas relacionadas con la mejora de la motivación hacia el

estudio: estudio de casos, cuestionario, etc.

Al menos una vez por trimestre el tutor recogerá de sus alumnos sus impresiones

sobre la marcha del proceso de aprendizaje en las distintas áreas, atendiendo a las

peticiones que resulte procedente trasladar a otros profesores del grupo.

El Dpto. de Orientación colaborará con los tutores y el resto del profesorado, en la

prevención y detección temprana de problemas de aprendizaje, con el fin de determinar

las necesidades educativas que el alumno pueda presentar y el tipo de ayudas

pedagógicas que puede precisar.

• Bloque 5: Orientación académica y profesional

Objetivos

Proporcionar a los alumnos información objetiva y precisa sobre las diferentes

opciones académicas y, en su caso, profesionales que se abren en función de cada

situación educativa.

Ayudar a los alumnos a desarrollar el conocimiento de sus potencialidades y

limitaciones y a comprender la relación entre ellas y la elección profesional.

Ayudar a los alumnos a desarrollar estrategias efectivas para la toma de

decisiones.

Asegurar una orientación profesional no discriminatoria, eliminando los

estereotipos sexistas tradicionalmente asociados al trabajo para mejorar las perspectivas

de empleo y formación de chicas y chicos.

Actividades

La tutoría grupal será uno de los ámbitos en los que se desarrolle el Plan de

Orientación Académica y Profesional establecido para la etapa.

Las actividades que se desarrollen en este ámbito contemplarán de forma

equilibrada los siguientes contenidos:

Conocimiento de la estructura del sistema educativo y de las distintas opciones e

itinerarios.

Conocimiento del sistema productivo y laboral y de los procesos de inserción en

él.

Conocimiento de las propias posibilidades, intereses y limitaciones.

Desarrollo de habilidades para la toma de decisiones.

Orientación personalizada a los alumnos sobre sus posibilidades académicas.

Page 15: ANEXO IV Plan de acción tutorialieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/.../PAT_HMB_201… · en la etapa de la ESO tendrá como objetivos generales los siguientes: a. Contribuir

14

Las actividades de orientación vocacional tendrán un carácter marcadamente

educativo e irán orientadas al desarrollo de las capacidades necesarias para que pueda

ser el propio alumno quien tome sus propias decisiones de manera libre y responsable,

tanto en el momento actual como a lo largo de su vida.

Aunque la tutoría grupal sea una de las vías principales para desarrollar los

contenidos de la orientación académica y profesional, tendremos en cuenta que muchos

de los conocimientos y habilidades implicados en la toma de decisiones son algo que se

adquiere de una manera o de otra en el marco del currículo, a través de los aprendizajes

que se promueven en las distintas áreas y materias. Por ello la labor de los tutores se

complementará con otras actuaciones específicas establecidas en el POAP.

Dado que el hecho de disponer de información correcta o incorrecta puede

condicionar el proyecto de vida de los alumnos, todo el profesorado pondrá especial

cuidado en disponer de un conocimiento o de la información precisa sobre la estructura

del nuevo sistema educativo, las opciones e itinerarios académicos, criterios de

promoción y titulación........ etc.

El Dpto. de Orientación colaborará con todo el profesorado en este ámbito de la

acción tutorial proporcionando la información adecuada a través de documentos,

esquemas y materiales de diverso tipo.

El orientador del centro atenderá las consultas o resolverá las dudas de los

alumnos que no puedan atender los tutores por quedar fuera de lo establecido en el plan.

Page 16: ANEXO IV Plan de acción tutorialieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/.../PAT_HMB_201… · en la etapa de la ESO tendrá como objetivos generales los siguientes: a. Contribuir

15

DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

Page 17: ANEXO IV Plan de acción tutorialieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/.../PAT_HMB_201… · en la etapa de la ESO tendrá como objetivos generales los siguientes: a. Contribuir

16

TRIMESTRE MES SEMANA ACTIVIDADES 1º E.S.O. ACTIVIDADES 2º E.S.O. 1

er T

RIM

ES

TR

E

SEPTIEMBRE 21-25 Actividades de acogida y presentación de las tutorías.

Cumplimentación de cuestionarios personales.

Actividades de acogida y presentación de las tutorías.

Cumplimentación de cuestionarios personales.

30-02 Presentación de los Derechos y Deberes

Normas de convivencia. (R.R.I.)

Presentación de los Derechos y Deberes

Normas de convivencia. (R.R.I.)

OCTUBRE 5-9 Actividades de preparación de elección de delegados

Actividades de preparación de elección de delegados

12-16 Elección de delegado/a Elección de delegado/a

19-23 Cuestionario para analizar el principio de curso

Cuestionario para analizar el principio de curso

26-30 Técnicas de trabajo Intelectual El lugar de estudio Planifico y organizo mi sesión de

estudio

Técnicas de trabajo Intelectual El lugar de estudio Planifico y organizo mi sesión de

estudio

NOVIEMBRE 2-6 Desarrollo personal Imaginación y creatividad

Desarrollo personal Imaginación y creatividad

9-13

Desarrollo personal Trabajando la autoestima

Desarrollo personal Trabajando la autoestima

16-20 Conocimiento del grupo: Sociograma Conocimiento del grupo: Sociograma

23-27 Técnicas de Trabajo Intelectual ¿Cómo realizar un buen examen?

¿Cómo evitar el estrés?

Técnicas de Trabajo Intelectual ¿Cómo realizar un buen examen?

¿Cómo evitar el estrés?

28-03 Desarrollo personal Trabajando la empatía

Desarrollo personal Trabajando la empatía

DICIEMBRE 30-04 Técnicas de trabajo intelectual Lectura

Técnicas de trabajo intelectual Lectura

07-11 Sesión preparatoria de evaluación con los alumnos

Sesión preparatoria de evaluación con los alumnos

Page 18: ANEXO IV Plan de acción tutorialieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/.../PAT_HMB_201… · en la etapa de la ESO tendrá como objetivos generales los siguientes: a. Contribuir

17

14-18 Desarrollo social Trabajando la Asertividad: fomento

de comportamientos asertivos frente a agresivos y pasivos.

Desarrollo social Trabajando la Asertividad: fomento

de comportamientos asertivos frente a agresivos y pasivos.

TR

IME

ST

RE

ENERO 11-15 Sesión de Postevaluación: análisis

de resultados

Sesión de Postevaluación: análisis de resultados

18-22 Socioescuela Socioescuela

25-29 30 enero: Día escolar de la no violencia y la paz.

30 enero: Día escolar de la no violencia y la paz.

FEBRERO 1-5 Técnicas de Trabajo Intelectual. El subrayado

Técnicas de Trabajo Intelectual. El subrayado

8-12 Educación para la Salud: Los adolescentes: el alcohol y el tabaco

Educación para la Salud: Los adolescentes; el alcohol y el tabaco

15-19 La convivencia en el centro (I): Bullying Actividades de interculturalidad y de

convivencia

La convivencia en el centro (I): Bullying Actividades de interculturalidad y de

convivencia

22-26 Técnicas de Trabajo Intelectual El esquema

Técnicas de Trabajo Intelectual El esquema

29-04 8 Marzo: Día de la mujer trabajadora

8 Marzo: Día de la mujer trabajadora

MARZO 7-11 Sesión preparatoria de evaluación con los alumnos.

Sesión preparatoria de evaluación con los alumnos

14-18 Técnicas de trabajo Intelectual El resumen

Técnicas de trabajo Intelectual El resumen

Page 19: ANEXO IV Plan de acción tutorialieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/.../PAT_HMB_201… · en la etapa de la ESO tendrá como objetivos generales los siguientes: a. Contribuir

18

3er

TR

IME

ST

RE

ABRIL

4-8 Sesión de Postevaluación: análisis de resultados

Sesión de Postevaluación: análisis de resultados

11-15 Desarrollo personal Alimentación y salud

Desarrollo personal Alimentación y salud

18-22 Desarrollo personal y social Control emocional

Desarrollo personal y social Control emocional

25-29 Socioescuela Socioescuela

MAYO 2-6 Orientación académica y profesional: Características de 2º E.S.O, optativas

Orientación académica y profesional: Características de 3º E.S.O, optativas

Programas de mejora del aprendizaje y rendimiento

Formación Profesional Básica

9-13 Conociendo las profesiones: Investigamos sobre profesiones de

nuestro entorno.

Conociendo las profesiones Investigamos sobre profesiones de

nuestro entorno.

16-20 Educación en valores Proyecto hablando se entiende la

gente

Educación en valores. Proyecto hablando se entiende la

gente.

23-27 Desarrollo personal y social: las emociones

Desarrollo personal y social: las emociones

JUNIO

30-03 Desarrollo personal: El proceso de tomar decisiones: la

publicidad

Desarrollo personal: El proceso de tomar decisiones: la

publicidad

6-10 Evaluación del plan de acción tutorial

Evaluación del plan de acción tutorial

13-17 Preparación de la evaluación con los alumnos

Preparación de la evaluación con los alumnos

TRIMESTRE MES SEMANA ACTIVIDADES 3º E.S.O. ACTIVIDADES 4º E.S.O.

1e r T R I M E S T R E

SEPTIEMBRE 21-25 Actividades de acogida y presentación Actividades de acogida y presentación

Page 20: ANEXO IV Plan de acción tutorialieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/.../PAT_HMB_201… · en la etapa de la ESO tendrá como objetivos generales los siguientes: a. Contribuir

19

de las tutorías. Cumplimentación de cuestionarios

personales.

de las tutorías. Cumplimentación de cuestionarios

personales.

30-02 Presentación de los Derechos y Deberes

Normas de convivencia. (R.R.I.)

Presentación de los Derechos y Deberes

Normas de convivencia. (R.R.I.)

OCTUBRE 5-9 Actividades de preparación de elección de delegados

Actividades de preparación de elección de delegados

12-16 Elección de delegado/a Elección de delegado/a

19-23 Cuestionario para analizar el principio de curso

Cuestionario para analizar el principio de curso

26-30 Técnicas de trabajo Intelectual Planifico y organizo mi sesión de estudio

Técnicas de trabajo Intelectual Planifico y organizo mi sesión de

estudio

NOVIEMBRE 2-6 Técnicas de trabajo intelectual Repaso de las principales técnicas

Técnicas de trabajo Intelectual Repaso de las principales técnicas.

9-13

Técnicas de trabajo Intelectual La toma de notas y apuntes

Técnicas de trabajo Intelectual La toma de notas y apuntes

16-20 Conocimiento del grupo: Sociograma Conocimiento del grupo: Sociograma

23-27 Técnicas de Trabajo Intelectual Técnicas para mejorar la memoria

Técnicas de Trabajo Intelectual Técnicas para mejorar la memoria

28-03 Desarrollo personal Trabajando la empatía

Desarrollo personal Trabajando la empatía

DICIEMBRE 30-04 Desarrollo personal Trabajando la autoestima. Cómo afrontar

la crítica

Desarrollo personal Trabajando la autoestima. Cómo

afrontar la crítica

07-11 Sesión preparatoria de evaluación con los alumnos

Sesión preparatoria de evaluación con los alumnos

14-18 Desarrollo social Trabajando la Asertividad: resistencia

a la presión del grupo.

Desarrollo social Trabajando la Asertividad: resistencia

a la presión del grupo. 2

º T RI

M E S T R E ENERO 11-15 Sesión de Postevaluación: análisis de

resultados Sesión de Postevaluación: análisis de

resultados

Page 21: ANEXO IV Plan de acción tutorialieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/.../PAT_HMB_201… · en la etapa de la ESO tendrá como objetivos generales los siguientes: a. Contribuir

20

18-22 Socioescuela Socioescuela

25-29 30 enero: Día escolar de la no violencia y la paz.

30 enero: Día escolar de la no violencia y la paz.

FEBRERO 1-5 Educación para la Salud: Los adolescentes, el tabaco y el alcohol

Educación para la Salud: Los adolescentes y las drogas

8-12 La convivencia en el centro: Bullying y ciberbullying

La convivencia en el centro: Bullying y ciberbullying

15-19 Desarrollo personal: Inteligencia emocional

Orientación Académica y profesional Toma de decisiones: La acción de

decidir ante situaciones problemáticas.

22-26 Desarrollo personal y social Resolución individual y social de una

situación conflictiva

Orientación Académica y profesional Autoconocimiento: conocer mi

personalidad

29-04 8 Marzo: Día de la mujer trabajadora

8 Marzo: Día de la mujer trabajadora

MARZO 7-11 Sesión preparatoria de evaluación con los alumnos.

Sesión preparatoria de evaluación con los alumnos

14-18 Educación para la Salud: Los adolescentes y las drogas.

Orientación Académica y profesional Conocer mis valores y aptitudes

3er

TR

IME

ST

RE

ABRIL

4-8 Sesión de Postevaluación: análisis de resultados

Sesión de Postevaluación: análisis de resultados

11-15 Desarrollo personal Alimentación y salud

Desarrollo personal Alimentación y salud

18-22 Desarrollo personal y social Control emocional

Orientación Académica y profesional Conocer mis intereses y rendimiento

Page 22: ANEXO IV Plan de acción tutorialieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/.../PAT_HMB_201… · en la etapa de la ESO tendrá como objetivos generales los siguientes: a. Contribuir

21

25-29 Socioescuela Socioescuela

MAYO 2-6 Orientación académica y profesional: El proceso de tomar decisiones

Orientación académica y profesional; El Bachillerato

9-13 Orientación académica y profesional: Características de 4º E.S.O, asignaturas y optatividad

Orientación académica y profesional; CFGM y otras opciones.

16-20 Educación en valores Proyecto hablando se entiende la gente

Educación en valores. Proyecto hablando se entiende la

gente.

23-27 La publicidad La publicidad

JUNIO

30-03 Desarrollo social: la amistad Desarrollo social: la amistad

6-10 Evaluación del plan de acción tutorial Evaluación del plan de acción tutorial

13-17 Preparación de la evaluación con los alumnos

Preparación de la evaluación con los alumnos

Page 23: ANEXO IV Plan de acción tutorialieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/.../PAT_HMB_201… · en la etapa de la ESO tendrá como objetivos generales los siguientes: a. Contribuir

22

G. ACTUACIONES ESPECÍFICAS PARA BACHILLERATO

Debido a la no existencia de una hora destinada a la tutoría directa con los

alumnos se optará fundamentalmente por transmitir la información que puntualmente

se vaya considerando conveniente al tutor para que haga lo propio con los alumnos.

Además la orientadora atenderá a los alumnos que así lo soliciten en las horas de

departamento. Se consideran actividades básicas a desarrollar las siguientes:

-Realizar la acogida e integración de los alumnos en el grupo

-Organizar la elección del delegado/a del curso siguiendo el procedimiento

establecido en el RRI.

-Realizar sesiones de Evaluación y Post-Evaluación

-Orientación académica y profesional específica de Bachillerato y ciclos

formativos. Las actividades que se desarrollen en este ámbito contemplarán de forma

equilibrada los siguientes contenidos:

1. Conocimiento de la estructura del sistema educativo y de las distintas opciones

e itinerarios.

2. Conocimiento del sistema productivo y laboral y de los procesos de inserción

en él.

3. Conocimiento de las propias posibilidades, intereses y limitaciones.

4. Desarrollo de habilidades para la toma de decisiones.

5. Orientación personalizada a los alumnos sobre sus posibilidades académicas.

6. Las PAEU: estructura, calificación y vinculación con los estudios universitarios.

7. El sistema universitario: organización de los estudios, duración y titulación.

8. El acceso y admisión en los CFGS y su conexión con los estudios

universitarios.

9. Características y contenido de los Ciclos Formativos de interés.

10. La oferta de las distintas modalidades de estudios en Ávila y el entorno

cercano.

11. Las posibilidades de acceso al mundo laboral.

12. Las opciones para los alumnos con pocas posibilidades de superar el

curso: posibilidades de permanencia en la etapa, condiciones para el cambio de

modalidad, cambio en la modalidad de estudios, etc.

Con el fin de garantizar la completa información de nuestros/as alumnos/as y para

compensar en la medida de lo posible la carencia de hora de tutoría en Bachillerato,

Page 24: ANEXO IV Plan de acción tutorialieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/.../PAT_HMB_201… · en la etapa de la ESO tendrá como objetivos generales los siguientes: a. Contribuir

23

recogemos en la página web del Instituto diferentes actividades vinculadas a la

orientación vocacional:

- Bajo el título “Jornadas de Orientación” incluimos una presentación digital

donde recogemos información acerca de la toma de decisiones; opciones educativas

al término de Bachillerato (estudios universitarios, ciclos formativos, otros estudios);

Prueba de Acceso a Estudios de Grado incidiendo en, por ejemplo, la ponderación de

las distintas materias en la parte específica; becas y ayudas al estudio; orientación

laboral…

- Del mismo modo y también bajo el rótulo de “Jornadas de Orientación” existe la

posibilidad para los/as alumnos/as de la descarga del programa informático “Orienta”

dirigido tanto al alumnado de la E.S.O. como de Bachillerato, donde se desprende la

sugerencia de distintos estudios y perfiles profesionales una vez especificados en el

programa por parte de los/as alumnos/as sus cualidades y gustos.

- Igualmente llevaremos a cabo distintas dinámicas que requerirán la

participación de los/as alumnos/as como la organización de charlas informativas por

parte del profesorado, Equipo Directivo y Departamento de Orientación sobre estudios

universitarios, ciclos formativos de grado superior y PAEG, y mesas redondas donde

los protagonistas serán los/as alumnos/as y ex alumnos/as del centro.

H. ACTUACIONES ESPECÍFICAS PARA CICLOS FORMATIVOS

Desde el Departamento de Orientación

-Orientar y asesorar al alumnado sobre sus posibilidades académicas y

profesionales.

-Informar al alumnado previamente al comienzo del módulo de FCT sobre los

aspectos generales del módulo, la documentación que ha de cumplimentar y de todo

lo relacionado con las conductas y las características de su realización convenidas con

el centro de trabajo y durante la jornada quincenal en que el alumnado acude al centro

educativo.

Desde el Departamento de Economía en colaboración con el Departamento de

orientación se prevé realizar las siguientes actividades:

- Asesoramiento en cualquier momento en que al alumno le surjan dudas sobre

salidas profesionales o mercado laboral una vez cursado el Ciclo.

- Simulación en la tercera evaluación de un proceso de selección de personal

con la colaboración y asesoramiento de la orientadora del centro: Edición de un

currículo formato europeo, elaboración de currículos informatizados: infojobs, linkedin,

Airbus, cartas de presentación, dinámicas de grupos, psicotécnicos y superación de

una entrevista de trabajo. Se considerará la posibilidad de impartir alguna charla al

respecto por parte de miembros de diferentes sindicatos.

- Introducción a los distintos canales que permiten la búsqueda de empleo.

Page 25: ANEXO IV Plan de acción tutorialieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/.../PAT_HMB_201… · en la etapa de la ESO tendrá como objetivos generales los siguientes: a. Contribuir

24

- Durante todo el 2º curso, la profesora del módulo “Empresa e Iniciativa

Emprendedora” dará orientaciones al alumnado para emprender un negocio:

documentación, Plan de Empresa y trámites administrativos.

- Informar al alumnado conjuntamente con el profesor tutor del módulo de las

FCTs sobre la importancia del mismo por las capacidades profesionales que en él

adquirirán de cara a su inmersión en el mercado laboral.

Desde Jefatura de estudios y Departamento de Orientación:

- Taller sobre primeros auxilios para prevenir los riesgos laborales dentro del

ámbito empresarial en que desarrollaran las FCTs y posteriormente su trabajo.

- Actividades globales diseñadas en el Plan de Convivencia. En este caso el

Equipo Directivo pidiendo opinión a la CCP, se analizará la conveniencia de su

participación en las mismas.

Desde alguno de los módulos que impartan los profesores-tutores bajo la

coordinación de Jefatura de Estudios:

- Actividades que afectan a los Derechos del alumnado: elección del delegado,

conocimiento de las normas, participación en el centro, etc

- Actividades de Acogida: este alumnado tendrá una sesión de acogida al igual

que el resto del alumnado, estando presentes el equipo directivo, el profesor tutor y

todo el equipo docente.

I. ACTUACIONES ESPECÍFICAS PARA FP Básica.

El P.A.T. para la Formación Profesional Básica tiene como base las actividades de

3º E.S.O. No obstante, conscientes de las particularidades de este perfil de alumnado,

velaremos de un modo especial por el desarrollo de habilidades comunicativas y

sociales, fomento de conductas prosociales y de una autoestima positiva.

J. MATERIAL A EMPLEAR EN EL DESARROLLO DEL P.A.T.

Para llevar a cabo las actividades recogidas en el P.A.T. nos apoyaremos en las

siguientes obras:

- Manuales de Orientación y Tutoría, donde destacamos:

• Fuente Anuncibay, R.; Santamaría Conde, R. M. y Pascual Sanz, J. Orientación

y tutoría en y para la diversidad. Junta de Castilla y León (2006).

• Jorge Jiménez, A. y Jiménez, C. E. Cuadernos de Acción Tutorial. Madrid: Alfer

(2000).

- Manuales relativos al fomento de una convivencia pacífica, donde destacamos:

Page 26: ANEXO IV Plan de acción tutorialieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/.../PAT_HMB_201… · en la etapa de la ESO tendrá como objetivos generales los siguientes: a. Contribuir

25

• Díaz-Aguado, Mª J. Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid:

Prentice-Hall (2006).

• Fernández, I. Guía para la convivencia en el aula. Madrid: Wolters Kluwer

(2006).

• Torrego, J. C. El Plan de Convivencia. Madrid: Alianza Editorial (2008).

- Manuales relativos al desarrollo de habilidades sociales, donde destacamos:

• Martín Hernández, E. ¿Cómo mejorar la autoestima de los alumnos? Madrid:

CEPE (2001).

- Manuales de enseñar a pensar y motivación en el aula, donde destacamos:

• Alonso Tapia, J. Motivación y aprendizaje en el aula. Madrid: aula XXI,

Santillana (1995).

Del mismo modo también creemos importante reseñar la consulta de diversas

páginas web donde destacamos a modo de ejemplo:

- Portal educativo de la Junta de Castilla y León (www.educa.jcyl.es).

- Instituto de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación

(www.ite.educacion.es).

Finalmente indicamos la elaboración ad hoc de distintos materiales llevada a cabo

por el Departamento de Orientación con el fin de adaptarnos de un modo específico a

las necesidades de nuestro centro.

Page 27: ANEXO IV Plan de acción tutorialieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/.../PAT_HMB_201… · en la etapa de la ESO tendrá como objetivos generales los siguientes: a. Contribuir

26

F. MECANISMOS DE EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL

a/ Reuniones de coordinación de Tutores, Jefatura de Estudios, Orientación.

Semanalmente se analizará como se han desarrollado las actividades realizadas en

las sesiones de tutoría de la semana anterior y se formularán propuestas de mejora.

b/ Mediante el cuaderno del tutor se reflejarán el desarrollo de la acción tutorial

estableciendo los objetivos alcanzados y las dificultades encontradas.

c/ Trimestralmente se contabilizarán las comunicaciones con las familias a través

del teléfono, sms, entrevista presencial, etc.

d/ Cuestionario de final de curso en el que tanto el tutor como los alumnos evalúan

la acción tutorial llevado a cabo durante el curso.

G. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL P.A.T.

a. Criterios generales

1. Se pretende que el Plan de Acción Tutorial sea un marco abierto y flexible, ya

que los objetivos del mismo pueden ser trabajados a través de actividades distintas en

función de las necesidades específicas de cada tutor y de su estilo pedagógico y de

las características particulares de cada grupo.

2. A partir de las líneas de actuación generales concretadas en el PAT los tutores

programarán las actividades más apropiadas bajo la coordinación del Jefe de Estudios

y contando con las propuestas que aporte el Departamento de Orientación en las

reuniones semanales que se mantengan a este efecto.

3. A través de las reuniones periódicas de los tutores con el Departamento de

Orientación y la Jefatura de Estudios se articularán los recursos personales y

materiales y se proporcionará el asesoramiento y apoyo necesario para que sea

posible el desarrollo de las funciones tutoriales de una forma coordinada.

b. Reuniones de coordinación de tutores

1. Se programan las actividades más apropiadas para realizar con el grupo en la

sesión semanal de tutoría a partir de las líneas generales propuestas en el PAT de

forma consensuada por los tutores.

2. Semanalmente se analizará como se han desarrollado las actividades

realizadas en las sesiones de tutoría de la semana anterior.

3. Tratamos de anticipar las líneas de trabajo que se van a seguir a medio plazo

para recoger las propuestas y sugerencias de los tutores sobre la manera más

adecuada de desarrollarlas de forma que la actividad que después articule y formalice

la orientadora se ajuste a las expectativas de los tutores.

Page 28: ANEXO IV Plan de acción tutorialieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/.../PAT_HMB_201… · en la etapa de la ESO tendrá como objetivos generales los siguientes: a. Contribuir

27

4. Se aportan también informaciones sobre otros aspectos de interés para los

tutores y el alumnado: acuerdos en los órganos del centro, actividades extraescolares,

noticias e incidencias, etc.

5. En el primer ciclo los tutores y tutoras serán convocados preferentemente a

reuniones conjuntas para poder abordar en ellas otros asuntos relativos a la

coordinación docente del mismo, según determine la Jefatura de estudios.

c. Seguimiento y evaluación del Plan

1. A lo largo del curso la Jefatura de estudios, con la colaboración del

Departamento de orientación, realizará el seguimiento del desarrollo de la acción

tutorial y se prestarán los apoyos y los recursos que los tutores y alumnos requieran.

2. Siguiendo las directrices de la administración educativa, al finalizar el curso

escolar el Departamento de orientación participará en la evaluación del PAT y

elaborará una memoria final sobre su funcionamiento. Esta memoria consistirá en una

síntesis de la reflexión realizada por los profesores implicados sobre los logros

alcanzados, las dificultades encontradas, los factores que han podido influir en ambos

y, en su caso, los aspectos que será necesario modificar en el Plan.

3. Para la elaboración de esta memoria los tutores aportarán su punto de vista

tanto en las reuniones de coordinación en las que se aborde este aspecto como a

través de memoria de cada grupo, para cuya elaboración se podrán servir, a su vez,

de las aportaciones que realicen los alumnos.

4. En la memoria de cada grupo el tutor expondrá las principales tareas

desarrolladas, analizará y valorará el trabajo desarrollado, los objetivos conseguidos y

las dificultades encontradas, así como el propio Plan de Acción Tutorial y los apoyos

recibidos.

5. Las conclusiones obtenidas de la evaluación serán tenidas en cuenta para

introducir las modificaciones y ajustes necesarios en el Plan en cursos siguientes

H. DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

RESPECTO A LA ACCIÓN TUTORIAL

a. Funciones de los tutores y tutoras

Las funciones de los profesores tutores vienen establecidas por el artículo 56 del

Real decreto 83/1996 de 26 de enero por el que se aprueba el Reglamento Orgánico

de los institutos de educación secundaria.

1. Participar en el desarrollo del plan de acción tutorial y en las actividades de

orientación, bajo la coordinación del Jefe de estudios y en colaboración con el

Departamento de orientación del instituto.

2. Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo.

Page 29: ANEXO IV Plan de acción tutorialieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/.../PAT_HMB_201… · en la etapa de la ESO tendrá como objetivos generales los siguientes: a. Contribuir

28

3. Organizar y presidir la Junta de Profesores y las sesiones de evaluación de su

grupo.

4. Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación

en las actividades del instituto.

5. Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades académicas y

profesionales.

6. Colaborar con el Departamento de orientación del instituto, en los términos que

establezca la Jefatura de estudios.

7. Encauzar las inquietudes y demandas de los alumnos y mediar, en

colaboración con el delegado y subdelegado del grupo, ante el resto de los profesores

y el equipo directivo en los problemas que se planteen.

8. Coordinar las actividades complementarias para los alumnos del grupo.

9. Informar a los padres, a los profesores y a los alumnos del grupo de todo

aquello que les concierna, en relación con las actividades docentes y el rendimiento

académico.

10. Facilitar la cooperación educativa entre los profesores y los padres de los

alumnos.

b. Funciones de la Jefatura de estudios

1. Supervisar la elaboración del PAT y realizar propuestas sobre el mismo.

2. Convocar, coordinar y moderar las reuniones de tutores.

3. Asegurar la planificación trimestral de las sesiones de tutoría en los distintos

grupos.

4. Supervisar el correcto desarrollo del plan previsto mediante su seguimiento en

las reuniones de tutores.

c. Funciones del Departamento de orientación

1. Proponer el Plan de Acción Tutorial para la etapa, que deberá aprobar el

Claustro, recogiendo las aportaciones de los tutores.

2. Facilitar los recursos de apoyo necesarios para la realización de las actividades

programadas por los tutores.

3. Participar en el seguimiento y evaluación del PAT y elevar al consejo escolar

una memoria sobre su funcionamiento al final del curso.

4. Colaborar con los tutores en la elaboración del consejo orientador al término de

cada curso de la Educación Secundaria Obligatoria.

Page 30: ANEXO IV Plan de acción tutorialieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/.../PAT_HMB_201… · en la etapa de la ESO tendrá como objetivos generales los siguientes: a. Contribuir

29

5. Colaborar con los tutores en la prevención, detección y valoración de

problemas de aprendizaje de los alumnos y de otros problemas que pueden afectar al

desarrollo del alumno.

6. Coordinar la intervención de los agentes externos que participen en las

actividades de orientación del centro.

d. Responsabilidades de todo el profesorado en la acción tutorial

En el IES todo profesor es en alguna medida tutor y contribuye a la acción

tutorial:

• Tutelando el proceso de aprendizaje de cada alumno en su área

• Atendiendo a las necesidades educativas específicas de cada alumno en su

área

• Atendiendo a la formación integral del alumno más allá de la mera instrucción

en conocimientos sobre su disciplina.

• Preocupándose por las circunstancias personales de cada alumno.

• Apoyando al alumno en la toma de decisiones sobre su futuro.

• Facilitando que todos los alumnos estén integrados en el grupo.

• Coordinándose con el tutor y aportándole información y apoyo.

• Favoreciendo la autoestima de sus alumnos.

• Orientando a sus alumnos sobre la mejor manera de estudiar su asignatura.

• Atendiendo a las demandas y sugerencias de los alumnos.

• Buscando la colaboración del resto del profesorado para ayudar al alumno.